Noticias.docx

  • Uploaded by: Angel Delgado
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Noticias.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,940
  • Pages: 6
Un nuevo virus secuestra los archivos del ordenador y realiza una curiosa petición El pirata informático pide al usuario afectado que no se preocupe, que no quiere dinero para liberarlos ep/madrid 11.04.2018 | 15:57

Malware Hunter Team, un sitio web que presta ayuda a usuarios afectados por 'ransomware' (un virus que secuestra archivos a cambio de algo, normalmente dinero) ha descubierto un nuevo virus que pide jugar a PUBG, el videojuego multijugador de disparos, a cambio de liberar los archivos del sistema que previamente ha encriptado. Los 'ransomware' normalmente exigen como moneda de cambio una cantidad económica, pero en este caso solo se necesita jugar al 'PlayerUnknown's Battlegrounds' durante tres minutos, como explica el portal Bleeping Computer. Cuando el virus infecta el dispositivo, aparece una pantalla --mostrada en el perfil de Twitter de Malware Hunter Team--, que explica que los archivos, documentos, imágenes y música del usuario han sido encriptados. El 'ramsonware' le aconseja al usuario que "no se preocupe", puesto que no es difícil de desbloquear y el pirata informático revela que no quiere dinero, únicamente que el usuario "juegue a PUBG durante una hora". Cuando el jugador inicia el juego, el virus detecta el proceso de ejecución y procede a desencriptar los archivos. En caso de no querer jugar al 'shooter', se ofrece una clave, aunque realmente solo se necesita jugar durante tres minutos y no una hora, como aparece en el mensaje emergente. De igual modo, este virus no es demasiado avanzado y posee algunos errores, puesto que no hace falta jugar, ya que basta con poner en marcha cualquier ejecutable TslGame.exe para que los archivos se desencripten, como revela el portal mencionado. No es la primera vez en la historia de los 'hackeos' en la que se pide jugar para desbloquear el secuestro, ya que Malware Hunter Team ya reportó un caso similar en 2017 con un virus llamado 'RensenWare'.

El drone más rápido del mundo lleva sangre y ayuda a salvar vidas Tecnología 4 Abr 2018 - 9:29 PM Por: Redacción Tecnología. Zipline, compañía con sede en California, acaba de lanzar un vehículo que puede llegar a 128 km/h. La empresa hace entregas de sangre en Ruanda y cubre 20 % de la demanda de este suministro para lugares apartados del país africano.

/Cortesía - Zipline El negocio de envíos por drones es quizá uno de los segmentos más vibrantes en el desarrollo de estos dispositivos, después de sus usos para industrias pesadas como minería o construcción, claro está. Amazon, por ejemplo, tiene un ambicioso proyecto de entrega de paquetes con drones que aún está en etapa de prueba y que, de convertirse en una realidad, le daría enorme capacidad de maniobra a la compañía, especialmente en áreas densamente pobladas, con problemas de tráfico que complican los tiempos de desplazamiento de un camión de repartos, por ejemplo. Pero esta no es la única empresa que está buscando entrar a este mercado o que, efectivamente, ya lo hizo. Zipline, una compañía californiana, lleva operando casi dos años en Ruanda (África), en donde realiza entregas de materiales médicos, como suministros sangre, por ejemplo. La empresa atiende primordialmente a poblaciones lejanas a Kigali, la capital del país africano, que necesitan suministros médicos de urgencia. Hoy, la compañía estima que 20 % del suministro de sangre por fuera de la capital se mueve a través de sus drones.

Ruanda tiene una población de casi 12 millones de habitantes y en la capital viven casi millón y medio de personas, de acuerdo con cifras del último censo, realizado en 2015. En 2016, el gobierno de Ruanda contrató a Ziplinea para hacer entregas de sangre, plasma y plaquetas desde un centro de distribución que opera en conjunto con 15 drones. Zipline ha completado más de 4.000 vuelos, en los que ha entregado unas 7.000 unidades de sangre. Su CEO, Keller Rinaudo, asegura que estos envíos han sido “misiones de vida o muerte”. Las entregas de la compañía han estimulado el uso de estos productos en hospitales que no tenían acceso regular a ellos. En algunos, la demanda ha crecido hasta 175 %. Actualmente, la empresa está en proceso de abrir su segundo centro de distribución lo que, asegura, podría permitir a cubrir todo el país con los drones. La compañía lanzó esta semana su más reciente nave, que puede llegar a una impresionante velocidad de 128 km/h, lo que quizá lo convierte en el drone más rápido del mundo en operación comercial actualmente. La nave tiene una autonomía de 160 km y puede llevar casi dos kilos en su interior. En velocidad crucero, el drone vuela a más de 100 km/h. La velocidad y alcance de este nuevo drone le permitirá a Zipline pasar de 50 entregas por día a unas 500. Además del nuevo drone, la compañía también rediseñó su proceso logístico para reducir dramáticamente el tiempo de procesamiento de una orden, pasando de 10 minutos a uno entre la recepción del pedido y la salida de éste. Este incremento, claramente, viene con planes de expansión a otros países. En entrevista con el portal Quartz, Rinaudo aseguró que ya se encuentra en negociaciones para entrar a países como Tanzania y Estados Unidos, en donde mantiene conversaciones con al menos seis gobiernos estatales para ingresar a operar sus drones con compañías de salud en estos lugares. Actualmente, la operación urbana de drones es una suerte de papa caliente para reguladores de todo tipo, tanto gobiernos locales, como autoridades de seguridad aérea. Pocas compañías han logrado efectuar pruebas u operar constantemente en áreas densamente pobladas. Una de las historias de éxito en este terreno es Airobotics, una compañía israelí que tiene la única licencia en el mundo para volar en áreas urbanas con vehículos completamente autónomos. Su CEO, Ran Krauss, admite que también quisiera ingresar al negocio de las entregas, pero primero busca consolidarse en el sector industrial, uno de los que ofrece mayores usos potenciales para las empresas de tecnología.

La aplicación colombiana que combate el desperdicio de comida Tecnología 4 Abr 2018 - 10:45 AM Por: Ingrith Gómez Morales/ [email protected] / @IngrithGomez23 Al año se desechan 1.300 millones de toneladas de comida y más de 870 millones de personas aguantan hambre a diario en todo el planeta.

/Pantallazo aplicación

Encontrar una forma para evitar el desperdicio de alimentos en el mundo, más que necesario, es urgente. En Colombia se desechan cerca de 9.76 millones de toneladas de alimento cada año, según cifras del Departamento Nacional de Planeación, (DNP), lo que equivale al peso de 975 torres Eiffel aproximadamente, la cantidad suficiente para alimentar a todos los habitantes de Bogotá durante 1 año. A nivel mundial la cifra es igual de preocupante, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, cada año se arrojan 1.300 millones de toneladas de alimentos a la basura, una realidad que tiene aguantando hambre a más de 870 millones de personas en todo el planeta. Para contribuir a la solución de este problema 5 egresados de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado crearon Eat’N Save, una aplicación que buscar combatir el desperdicio de comida en Colombia. La novedosa herramienta conecta a las personas con restaurantes, cafeterías, panaderías y más lugares donde se ofrecen alimentos, con el fin de que los platos de comida que no se pudieron vender al final del día sean comprados a muy bajo costo. “La idea nace de la inconformidad de un grupo de amigos ante los hechos de desperdicio de comida y contaminación que se presentan en el mundo. Lo que buscamos es ofrecer una

solución sostenible que vaya de la mano con la rentabilidad”, asegura Santiago Osorio, uno de los creadores de la aplicación. Aunque Eat’N Save no se encuentra en el mercado, sí se sumará a las 3.638.448 aplicaciones que está disponibles para dispositivos Android, como lo asegura AppBrain, encargada de medición y creación de herramientas digitales. El lanzamiento de la aplicación colombiana se tiene previsto para mediados de mayo, “aún se encuentra bajo revisión de temas de ajuste y programación”. Siguiendo los modelos de negocio sostenible de Europa, quien se encuentra catalogado como el segundo continente con más ciudades amigables con el medio ambiente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los egresados del externado crearon Eat’N Save. “Vimos muchas aplicaciones europeas y decidimos seguir el ejemplo. Ellos tienen un modelo de negocio sostenible y un consumo más consciente, en especial Dinamarca y gran parte del norte de este continente”. Con el tiempo son más los países que se suman a este modelo de negocio que busca vender los excedentes de comida a muy bajo precio. “Lo que hicimos fue tomar todos estos aprendizajes de otros países y ponerlos en una propuesta consistente al mercado colombiano. Buscamos hacer énfasis en la industria gastronómica y realizar una inclusión económica. Llegar a poblaciones que no pueden acceder a estos productos por los altos precios”. Con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible creada por Colombia, se les solicita a todas las empresas que integren en sus políticas los tres pilares del desarrollo sostenible, económico, social y medioambiental. Esto con el fin de contribuir a la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades, el cuidado del medio ambiente y el crecimiento económico, según afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. “En el país hay muchas empresas, casi la mayoría, que buscan involucrar el tema de desarrollo sostenible en sus modelos de negocio, pero por culpa de los costos fijos y por cuestiones de inversión no pueden llevar a cabo una idea y por lo tanto no pueden brindar una solución”, agrega Osorio. Lo que busca Eat’N Save es generar una ganancia tanto a las marcas, ofreciendo la venta de los productos sobrantes, como a la sociedad. En el mundo se desperdicia el 33% de la comida que se produce, en Colombia con todo lo que se desperdicia en un año se podría alimentar la población bogotana en este mismo tiempo. “La meta de nosotros es tener 2000 restaurantes y lograr vender 5 platos por cada uno, estamos hablando de 10.000 platos que se están dejando de desperdiciar”, aclara Santiago Osorio. La descomposición de los alimentos produce gas metano, uno de los principales gases del efecto invernadero, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y es hasta 100 veces más fuerte que el CO2. Al desperdicio se le atribuye casi el 20% de la totalidad de la producción de estos gases que dejan como consecuencia la aceleración del cambio climático que tanto daño está haciendo al planeta. ¿Cómo funciona Eat’N Save?

Una vez descargada la aplicación deben ingresar sus datos personales o conectarse a través de Facebook. Cuando ya están suscritos la herramienta le desplegará una lista de restaurantes que se encuentran ubicados en un radio de tres kilómetros alrededor de ellos y los platos que tienen disponibles. La persona podrá escoger el de su preferencia. Si el suscriptor no desea comprar en los restaurantes que están cerca, tiene la opción de explorar en el mapa y ver las ofertas que hay en toda Bogotá. Puede planear la visita a uno de los restaurantes mucho antes de salir de la casa. Una vez la persona compre el producto o aparta el plato, recibirá un código con los alimentos que compró y el tiempo máximo que tiene para recogerlos. Este número debe ser presentado en los establecimientos para ser redimido. El pago se hace a través de la aplicación. Las personas van a sumar puntos por la compra de los platos, estos pueden ser redimidos por otros productos, también pueden ser donados.

More Documents from "Angel Delgado"

December 2019 15
June 2020 10
Noticias.docx
May 2020 6
Practica Costos.xlsx
December 2019 9