UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POST GARDO MAESTRIA EN SALUD COMUNITARIA
NO USO DEL CONDON EN ACTIVOS DE CHICLAYO. 2001
ADOLESCENTES
SEXUALMENTE
I DON'T USE OF THE CONDOM IN SEXUALLY ACTIVE ADOLESCENTS DE CHICLAYO. 2001 Alan Gutiérrez N.1 Resumen El presente trabajo buscó precisar los factores que influyen en el no uso del condón en adolescentes y jóvenes con práctica coital activa en el distrito de Chiclayo durante el año 2001. Se logró describir algunas características de su conducta sexual, precisar cualitativamente las razones por las que no usan condón, determinar los factores asociados estadísticamente al no uso del condón. Se utilizó la estrategia de triangulación combinando estudio cualitativo: grupos focales y estudio cuantitativo, mediante un diseño transversal, muestreo polietápico, encuestándose adolescentes y adultos jóvenes en sus viviendas, mediante un cuestionario autoaplicado, encuestándose 393 personas: 196 mujeres y 197 varones. Para el análisis estadístico se utilizó Chi Cuadrado, Odds Ratio y Regresión Logística. Palabras clave: Comportamiento sexual. Prevención SIDA. Educación sexual. Adolescencia. Creencias sexualidad Abstract The present work looked for to specify the factors that influence in the I don't use of the condom in adolescents and young with practical active coital in the district of Chiclayo during the year 2001. It was possible to describe some characteristics of their sexual behavior, to specify the reasons qualitatively for those that don't use condom, to determine the associate factors statistically to the I don't use of the condom. The triangulation strategy was used combining qualitative study: focal groups and quantitative study, by means of a traverse design, sampling polietápico, being interviewed adolescents and young adults in their housings, by means of a questionnaire autoaplicado, being interviewed 393 people: 196 women and 197 males. For the statistical analysis Squared Chi, Odds was used Ratio and Logistical Regression. Words key: Sexual behavior. Prevention. Sexual education. Adolescence. Beliefs sexuality
1
Dirección Regional de Salud Tumbes
Alan Gutiérrez N.
[email protected]
2
Introducción Los adolescentes son un grupo especial de riesgo para el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH/ SIDA, debido a que atraviesan una etapa de curiosidad y experimentación sexual, lo que los expone a tener múltiples parejas sexuales y coito sin protección (Cates, 2005), favoreciendo a su vez la existencia de casos de embarazo no deseado con sus serias consecuencias sociales de deserción escolar, abortos, matrimonios forzados, madres solteras y prostitución. Se considera que dos de cada tres ITS ocurren en los menores de 24 años de edad y se cree que la proporción de jóvenes infectados es incluso mayor en los países en desarrollo; por otro lado el riesgo de mortalidad materna es entre dos y cuatro veces más alto en adolescentes embarazadas que en las mayores de 20 años y aproximadamente dos millones de adolescentes de los países en desarrollo se someten a abortos en condiciones de riesgo cada año (Network,1997), estimando la OMS que cada año ocurre entre un millón a 4 millones de abortos entre las jóvenes de 10 a 24 años de edad, la mayor parte de ellos realizados en condiciones inadecuadas (Barnett, 2000 y Acción en SIDA,1998). La falta de uso del condón, se refiere en la literatura a la falsa percepción de los adolescentes y adultos jóvenes de que no existen posibilidades reales de que ellos se puedan contagiar de una ITS; la asociación histórica del condón con relaciones extra matrimoniales,
prostitución y promiscuidad, además de ser considerado un elemento que disminuye el placer sexual (Davies, 1990). Se ha encontrado que la tercera parte de los adolescentes que tienen experiencia coital realizan prácticas de riesgo para el contagio de ITS/VIH. La gran mayoría no utiliza el condón en sus relaciones, en especial las mujeres (73% nunca lo han usado) siendo la principal razón de que a ella o a su pareja no les gusta, siendo muy pocos los que refieren el desconocimiento del método como factor causal (Soto, 1998). Este aspecto ha sido ratificado y ampliado con criterios relacionados con la interferencia del placer, o que pueden ser dañinos para la salud en otros estudios (Chirinos, 1996). Pero el efecto de la conducta sexual de riesgo también comprende el embarazo no deseado y sus consecuencias, siendo preocupante que en estudios recientes de Lima se indique que el uso de algún método anticonceptivo se emplea sólo en un 33.8% en el primer coito de los escolares y en un 36% en la última relación, siendo utilizado sólo por el 5.6% en las mujeres (Salazar, 1997). Reportes de la Dirección Regional del Ministerio de Salud de Lambayeque indican que en 1999 el 29% de las embarazadas controladas fueron adolescentes entre los 15 y 19 años, la gran mayoría de ellas madres solteras con embarazo no planificado ni deseado (La Industria, 2000).
3
Metodología y procedimientos Se utilizó la estrategia de triangulación que combina estudios cualitativo y cuantitativo que permite tener una mejor imagen del fenómeno estudiado, enriquece y profundiza el análisis y genera hipótesis distintas de las que generaría un único método. Esta metodología se utiliza para obtener información sobre posibles factores asociados, conocidos o no a la frecuencia del uso del condón y conocer el vocabulario local actualizado. Esta información sirve para la entrevista en el diseño de Casos y Controles, así como para comprender la dinámica sociocultural existente en los grupos estudiados. Para el estudio con Grupos focales se utilizaron 12 grupos de 6 a 10 personas cada uno, del mismo sexo, y edad similar, distribuidos de la siguiente manera: a) Estudiantes de colegio: 2 grupos de varones y 2 grupos de mujeres (total: 4 grupos). b) Población general: 2 grupo de varones y 2 grupo de mujeres (total: 4 grupos). c) Estudiantes universitarios: 2 grupos de varones y 2 grupos de mujeres (total: 4 grupos) En cada uno de los lugares mencionados, se captaron adolescentes (15 a 19 años) de sexos masculino y femenino, que se constituyeron en los grupos focales respectivos. Para la recolección de los datos se aplicó el muestreo polietápico. En una primera etapa se utilizó el muestreo por conglomerados basándose en el plano oficial de la ciudad de Chiclayo para seleccionar zonas por barrios, urbanizaciones y
pueblos jóvenes cercanos, identificadas las manzanas se procedió a la selección aleatoria mediante un sorteo. En una segunda etapa, en cada manzana seleccionada se determinó las viviendas a visitar en forma aleatoria, mediante la aplicación del muestreo sistemático. En las viviendas seleccionadas se ubicaron a las unidades muéstrales que fueron los adolescentes y adultos jóvenes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. En el caso de no encontrarlos en el domicilio se visitó la vivienda situada a la derecha en primer lugar, la vivienda de la izquierda en segundo lugar y en último caso se seleccionó una nueva vivienda en forma aleatoria. Una vez seleccionados domiciliariamente los adolescentes y adultos jóvenes con vida sexual activa, se aplicó a cada sujeto un cuestionario de resolución anónima conteniendo datos generales y datos sobre los factores considerados como asociados al no uso del condón; los formatos de la encuesta tuvieron 45 preguntas en total, siendo diferentes para hombres y mujeres, al finalizar el llenado del mismo era depositado en un ánfora portátil, el procedimiento estuvo a cargo de personal previamente capacitad. Los datos obtenidos por el estudio transversal fueron ingresados en formato Excel, luego tabulados mediante software SPSS versión 9.0 y epi info versión 6.04 y analizados cuantitativamente en forma variada a través de tablas de dos y cuatro casillas, se utilizó la prueba de Chi Cuadrado y correlación de Pearson para establecer la asociación estadística de las variables.
4
En aquellos factores que estuvieron asociados se obtuvo el Odds Ratio correspondiente, y como análisis multivariado la prueba de regresión logística. Se utilizó el nivel de significación para p < 0,05 y los intervalos de confianza al 95%. En todos los casos, tanto de captación para grupos focales como para la
encuesta en los casos y controles se obtuvo el consentimiento informado por escrito del adolescente o adulto joven, mediante la explicación previa de los objetivos y de la modalidad del estudio, indicándosele la libertad que posee de abstenerse de responder si lo considera conveniente, según el modelo estandarizado.
Resultados y Discusión ESTUDIO CUANTITATIVO. Se encuestaron un total de 393 personas: 197 varones y 196 mujeres, el nivel de instrucción fue básico en el 68.2% y superior en el 31.8%, según el estado civil los encuestados fueron solteros en el 68.7%, convivientes en 19.6% y casados 11.7%. Otro aspecto de interés demográfico fue la ocupación principal agrupada como estudiante: 46,8%, trabajadores dependientes 32,8%, trabajadores independientes 10.7% y un grupo de desocupados 9.7%. Los encuestados se describieron como de condición socio económica media por el 54.9% y baja por el 45,1%. En la edad de la primera relación coital se encontró una mediana de 15.5 años en los varones y una media de 16.3 años, edad más precoz que las mujeres cuya mediana fue de 16.5 años y la media de 17.2 años. El tipo de pareja en la primera relación coital fue predominantemente el enamorado (a) en ambos sexos siendo mucho mayor en mujeres (71,9%) que en los varones (36,5%), en segundo lugar figura la “amiga” o “chica movida” en el varón (24,4%) y el “novio” en las mujeres (12,2%); la prostituta figura en tercer lugar en la
iniciación sexual de los (18.3%).
varones
Los varones informaron en su mayoría que la primera relación sexual fue de común acuerdo (48.7%), mientras que las mujeres lo consideraron por presión, o insistencia de la pareja (63.8%), como dando a entender que ellas no hubieran deseado esta relación, pero al final tuvieron que ceder, los varones indican que por presión de ellos fue sólo en un 26.9% (p< 0.05). El consumo de licor en la primera relación sexual fue de tan solo 25% en ambos géneros, los varones consumen licor solos en un 12%, mientras que las mujeres mencionan que ambos lo hicieron en un 13%; existe diferencia estadísticamente significativa según el sexo del encuestado (p>0.005). Respecto a la edad de la pareja de la primera relación coital de los encuestados se observa que las mujeres tienen en mayor proporción parejas de mayor edad que ellas comparada con los varones. No se planteó el uso del condón en la primera relación sexual en el 56% del total de encuestados, la falta de propuesta fue mayor en las mujeres (70.4%) que en los varones (42%). En
5
16% de los encuestados hubo acuerdo mutuo para uso del condón. La práctica del coito anal fue informada como ocasional por la tercera parte de todos los encuestados, y en la mitad de los varones (49.2%) y una quinta parte de las mujeres (19.2%), existiendo una diferencia estadísticamente significativa. Según el grupo de edad los adolescentes lo han realizado en alguna oportunidad en el 26.3% y los adultos jóvenes en el 40.5%, no se encontró asociación según el nivel de instrucción, estado civil o condición socio- económica y la práctica de coito anal. Los datos indican que 33% de los varones admitió haber tenido parejas sexuales ocasionales en el último año, además de su pareja habitual, siendo la principal de ellas la “chica movida” o una prostituta. En el grupo de mujeres sólo lo admitieron en un 11.3% siendo estas relaciones mantenidas con “amigos”, su empleador o jefe. Se encontró que casi la mitad de las mujeres responden que no han empleado el condón en los últimos seis meses (46.9%), el uso es más frecuente y consistente en los varones (siempre: 30%), comparado con sólo 10% de las mujeres en ese ítem.
significativa según el sexo, sólo se encontró diferencia significativa en relación a la condición socio económica. De las 25 variables estudiadas con relación al uso o no uso de condón según el sexo se encontró 13 variables asociadas en los varones y 14 en las mujeres. En los factores que tuvieron asociación estadística se calculó el Odds Ratio con intervalo de confianza según el sexo. Mediante el análisis de regresión logística se obtuvo: • Factores en varones: a) Falta de Disponibilidad del condón en el momento b) Disminución del Placer c) Relación Amorosa con la Pareja • Factores en mujeres: a) Pérdida del Romanticismo b) Interferencia con la relación sexual c) Uso de otro método anticonceptivo ESTUDIO CUALITATIVO Existe información sobre las ITS/SIDA en todos los grupos estudiados, también existe conocimiento del condón y su utilidad en la prevención de embarazo e ITS, todos son conscientes de los riesgos, pero más les importa “vivir el momento”.
Separados por grupo de edad y sexo se observó que los adolescentes informaron que nunca usaron un condón entre 14 y 17.8%, mientras que en las mujeres fue 50% y 45.4% respectivamente, existiendo una diferencia estadística entre ambos sexos con relación al uso del preservativo.
“ITS hay bastantes: SIDA, ladilla, gonorrea, pero hay que cuidarse más del SIDA; pues las demás tienen cura”. (Joven universitario).
En relación a las variables de nivel de instrucción, grupo de edad, práctica de coito anal, no hubo diferencia
“Ahora sale en la TV, todos lo saben, también lo dicen en los colegios, en
“La gente está informada, los chiquillos de 12 a 13 años saben, pero no lo tienen en cuenta” (adolescente varón)
6
todas partes hay bastante publicación sobre eso” (adolescente varón).
en ese momento una farmacia para comprarlo”(adulto joven varón).
En los grupos de varones y mujeres la mayoría no usa el condón principalmente por falta de placer en sus relaciones agregándosele el hecho de que a sus parejas no les gusta: “Porque dicen que no se siente tan rico, es más emocionante, es más apasionante cuando se siente carne a carne, uno se entrega más” “es más rico sin condón” (varón universitario).
“Si sale algo nos vamos al hotel. No, en los hoteles no venden preservativos, yo he preguntado en dos a tres ocasiones y es negativo, no hay, bien difícil que haya en Chiclayo, tampoco en Lima” (adolescente).
“No lo uso porque se siente mejor sin protección” (adolescente varón) “Un amigo siempre tenía relaciones con chiquillas de 16 y 17 años, son prostis, pero no le gusta usar preservativo, para nada, no le gusta” (adolescente varón). Todas las mujeres, afirman que en las parejas que no usan el condón, es porque el hombre no desea usarlo, ya que su uso le disminuye la sensibilidad o placer; mientras que si sólo fuera potestad de la mujer ellas no tendrían ningún reparo en utilizarlo: “El negarse es más del varón, también la mujer sufre, pero el varón es el que más reniega...” “... Ellos dicen que no sienten nada... “. (Mujer universitaria) “A los chicos no les agrada usar condón debido a que se sienten incómodos, así como “no sienten nada”. (Mujeres escolares) “los chicos dicen que no se siente lo mismo porque no tienen contacto directo con la piel sino con el látex” (joven mujer) Como un dato especial se encontró que en los varones es también la falta de disponibilidad una de las principales razones que argumentan: “A veces no tienes a la mano, no vas a ir a buscar
“Una vez le dije para usar condón, aceptó y fui a comprarlo a unas cuantas puertas y cuando regresé, me dijo que ya no, sería otra vez…ya no tuve nada” (joven varón). “Con sus enamoradas y algunas amigas ocasionales no lo usan, porque no lo tienen a la mano, no lo compraron” (mujer adolescente) Las mujeres opinan que el segundo factor importante para no usar el condón es la irresponsabilidad del varón, aspecto también mencionado por adolescentes varones pero con la denominación de “ignorancia” (sabiendo su importancia no lo usan): “...Porque si tuvieran conciencia hubieran incluso hasta parejas fieles...” “Porque todos saben la existencia del condón, entonces no sería falta de información...” (Mujeres universitarias). “Lo hacen por ignorancia, un momento de trago, satisfacción…no pensaron en lo que iba a suceder….y salió embarazada la chica”. “Ignorancia en pensar en su vida, en su futuro,….sí sabiéndolo todo…hay motivo para cuidarse pero no lo hace….Es ignorancia de él” (adolescente varón). Entre otras razones figura la creencia de que el condón no se debe usar con las parejas estables, sino únicamente con las parejas esporádicas, también el uso de otro método anticonceptivo por
7
la mujer o incomodidades del uso del preservativo. “Si sabemos que la chica es fácil, quién sabe cuántos chicos habrán pasado, tenemos que estar prevenidos porque no la conocemos” (adolescente varón). “En las mujeres muchas veces te ven con el condón y dicen ¡ah! Con preservativo no, además tiene un olor desagradable” (varón universitario). “A la mujer le incomoda, está con una temperatura alta y dice no, esto está muy frío” (varón universitario). Los varones mencionan la falla del condón como una excusa para no emplearlo: enfatizan que los que dan en las postas son “malos”, se rompen con facilidad, pueden estar “picados”, las mujeres mencionan temor por quedarse el condón en la vagina. “El condón no es 100% efectivo, tiene 25% de riesgo, pues el virus del SIDA es más chiquito que los poros” (varón universitario de Derecho). “Hay condones que se rompen con facilidad, los que obsequian en las postas médicas son mas sencillos, son débiles, se rompen….mejor son los de farmacia” (varones adolescentes). “A una amiga se le quedó el condón en la vagina adentro, estuvo mal, tuvieron que sacarlo con médico…por eso mi pareja no quiere usar condón” (joven mujer) Algunos adolescentes y adultos jóvenes mencionaron el hecho de que no se debe usar condón si existe una relación de pareja, por que sino le quita los aspectos románticos y de confianza que deben tener: “Si mi pareja saca un condón le quita todo el encanto a la relación” (joven mujer).
“Se entiende que las parejas estables se están guardando fidelidad” (mujer joven). Otro factor mencionado es la creencia de que la mujer se puede ofender: “Te reclaman, te dicen: ¿que piensas que yo estoy con uno y con otro?” (Joven varón). “... En una pareja estable el condón puede ser insultante, se sabe que el condón es para prevenir ITS, ¿Está el pensando que soy cochina o qué? (mujer universitaria). También se menciona como un factor la falta de control por parte de la pareja: “en ese momento da ganas y las parejas se olvidan de todo, después ya se arrepienten” (escolar mujer adolescente). “Los hombres una encienden nadie (adolescente).
vez los
que se apaga”
“Cuando una ya esta ahí hasta nos asustamos de nosotras mismas”….”te dejas llevar en el momento” (mujer universitaria) “Los chicos al momento de tener relaciones sólo piensan en su placer sexual, no les importa ni las enfermedades ni el embarazo… sólo piensan en ellos, más les importa vivir el momento”. (Mujer universitaria). La vergüenza para adquirir condones casi no se presenta en varones especialmente los adolescentes, pero puede ser algo importante en las mujeres: “Se compra los preservativos en la farmacia…..no, no hay problema, es normal” (adolescente varón).
8
“Un amigo de 45 años tenía vergüenza de comprar preservativo, yo lo fui a comprar, no, no hay “roche” (adolescente varón). “Soy incapaz de comprar un preservativo porque es falta de dignidad”. (Mujer escolar) Otro aspecto mencionado es que no usan condón porque utilizan otro tipo de método anticonceptivo, en consecuencia ya no es necesario a su entender: “una chica se negó a usar condón, porque ella había tomado pastillas anticonceptivas” (joven varón). “Resulta que como ambos sabemos que es más emocionante hacerlo sin condón ella usa los óvulos ó se pone las inyecciones de tres meses” (joven universitario) “... El hombre es agresivo y la mujer se olvida en ese momento, bien lo hace, y toma la pastilla después de un día.” (Mujer universitaria). “En mi caso, lo hago por atrás para que no salga embarazada” (adolescente varón). “Algunas no se cuidan porque teniendo hijos aseguran a los hombres” (adolescente mujer). Con el consumo de alcohol refieren que se olvidan de protección y no piensan en protegerse, si encuentran una oportunidad mantienen relaciones, aunque lo lamente después y culpe al licor: “Si uno está con tragos, no le preocupa nada el tener preservativo” “si yo no tengo condón y estoy en tragos, no me doy cuenta, sigo nomás” (varones adolescentes). “... Al menos yo he escuchado, cuando los chicos que salen de una fiesta y se levantan una chica, generalmente la chica está ebria y no se cuida...“
(Joven universitaria). La opinión de los jóvenes de las mujeres que llevan condón en sus bolsillos o carteras fue: “Si la chica lleva condón, es que es “fácil” (adulto joven varón). “Se pensaría mal si la mujer lleva condones, no se va a imaginar nada bueno si se le encuentra” “En cambio en el caso de los hombres, si te lo encuentran te dicen que si vas a usarlo, está bien” (adolescentes varones). “No se ve bien que una mujer lleve condón, los hombres pensarían que es una mujer de la calle…no.. ¿Porqué lleva eso?” (Joven mujer). “Que ella es una bandida o “jugadora.” “que es una regalada, que se venden” “que ellas son fáciles, jugadoras” (adolescentes mujeres). “Las mujeres que transportan los condones en sus carteras o bolsos son: “Tramposas”, “putas”, “muy calientes”, “les pica”, “les gusta” (escolares varones). Acerca de qué piensan las mujeres de los hombres que llevan condón, la mayoría dijo: “Los hombres lo llevan para no embarazar a las chicas porque como tienen varias y les gusta el sexo” (adolescente mujer). “Si el hombre es casado y lleva condón, le diría: ¿ para qué lo tienes, que estás buscando en la calle?… no lo aceptaría “Pero si el hombre es soltero … bueno, pasa” (joven mujer). “… Sería más difícil que una chica use condón porque si un padre lo encuentra ¡Ay! en cambio, para los chicos es más normal a veces los padres lo ven más natural.” (Mujer universitaria).
9
las circunstancias donde se asocia Los varones usan el condón como alcohol y oportunidad para tener prevención de ITS, mientras que las relaciones sexuales este temor es mujeres lo usan como anticonceptivo; olvidado. todos tienen temor a las ITS, pero por Conclusiones 1. La conducta sexual de los adolescentes y adultos jóvenes del distrito de Chiclayo presenta una diferencia según sexo, respecto a la primera relación coital, siendo más precoz en los varones. 2. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses es mínimo en ambos sexos. La proporción de mujeres que refieren que nunca lo han usado en ese período es muy alta. 3. El estudio cuantitativo basado en el análisis multivariado muestra que los principales factores asociados a la falta de uso del condón son en los varones: Falta de disponibilidad del
condón, disminución del placer y relación amorosa con la pareja y en las mujeres: Pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.
4. El estudio cualitativo muestra a la disminución de placer como la principal razón para no usar condón en ambos sexos, siendo seguido por la falta de disponibilidad del mismo según los varones y la irresponsabilidad de los hombres según las mujeres.
Referencias Bibliográficas Acción en SIDA (1998). Previniendo el embarazo no deseado y las infecciones. Acción en SIDA . 3435: 12 – 13. Barnett B. (2000).Mejores Servicios Pueden Reducir riesgos de Aborto Network en Español. 20(3):16-20. Cates W. (2005). The epidemiology and control of sexually transmitted diseases in adolescents. Adolesc Medic; (1):409-427. Chirinos J. (1996) Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas asociados al comportamiento sexual de riesgo en escolares adolescentes de dos colegios de la USE, Lima Norte Perú. Tesis (Doctorado en Salud Pública) Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima.
Davies J. (1990). Evaluación de una campaña nacional de educación sobre la droga y el SIDA para la juventud. Intercambio; (1): 7-10. La Industria (2000). Aumenta casos de abortos y madres adolescentes en Chiclayo. Chiclayo, 07 de mayo Pag. A5. Network. T (1997). Adolescentes: Salud de la Reproducción. Network en Español. Primavera 17(3): 9. Soto V. (1998). Comportamiento Sexual de Riesgo para ETS/SIDA en adolescentes del Departamento de Lambayeque.
10
Folia Dermatológica Peruana; 9(1-2): 22-28. Salazar V. (1997): Representaciones y Prácticas Sexuales en un grupo de escolares adolescentes del Cono Norte de Lima Perú. Tesis (Maestro en Salud Pública). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima.