Nihil Novum Sub Sole I

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Nihil Novum Sub Sole I as PDF for free.

More details

  • Words: 19,081
  • Pages: 103
             

Grupo de Trabajo     

Nihil novum sub sole                               1   

                 

INDICE            1. HISTORIA   

 

 

 

 

 

 

 

2. CIVILIZACIÓN 

 

 

 

 

 

 

               29 

3. RELIGIÓN   

 

 

 

 

 

 

 

72 

4. MITOLOGÍA 

 

 

 

 

 

 

 

104 

5. LITERATURA 

 

 

 

 

 

 

 

124 

6. ARTE 

 

 

 

 

 

 

 

144 

 



                            2   

               

HISTORIA            

Nihil novum sub sole

                      3   

                                       

Grecia             

4   

LAS GUERRAS MÉDICAS   

    1. La cultura persa  2. La batalla de Maratón  3. La batalla de las Termópilas  4. La batalla de Salamina  5. Actividades  6. Bibliografía   

      5   

LA CULTURA PERSA    A lo largo de su proceso histórico, los persas construyeron un inmenso imperio que se  extendía desde el Océano Índico al Cáucaso y desde Asia Central al Mediterráneo. A lo  largo del siglo VI a.C., fueron sucumbiendo diferentes reinos importantes como el de  Lidia,  las  ciudades  griegas  de  Asia  Menor,  el  reino  de  Babilonia  y  la  región  sirio‐ palestina.  Persia  incorporaba  a  su  órbita  de  dominio  unas  zonas  costeras  con  poderosas ciudades y disponibilidades comerciales sin cuento. 

 

 

El Gran Rey Darío era dueño de todas las tierras y tenían como misión principal velar  por la paz y la prosperidad de todos sus súbditos. En cada una de las circunscripciones  territoriales  tenía  diferentes  satrapías,  elegidos  entre  los  miembros  de  las  familias  aristocráticas.    A pesar de esa aparente gran unión del reino, en el 499 a.C., los griegos de Asia Menor  se rebelaron contra el dominio persa. Atenas y Eubea, en un gesto más simbólico que  efectivo, enviaron una ayuda de treinta naves, que regresaron precipitadamente al ver  que la insurrección perdía consistencia. En todo caso, Darío I puso de esta manera su  mirada en las ciudades‐estado de Grecia.     En  el  490  a.C.  una  gran  flota  dirigida  por  los  generales  persas  Datis  y  Artafernes  se  ocupó  de  la  conquista  de  buena  parte  de  las  islas  del  Egeo.  Eubea  fue  arrasada  y  el  siguiente objetivo era la propia Atenas.    6   

BATALLA DE MARATÓN    Después de haber sometido Eretria y de haber esperado unos pocos días, zarparon en  dirección a la tierra ática, dándose mucha prisa y creyendo que harían a los atenienses lo  mismo  que  había  hecho  a  los  eretrieos.  Y  como  Maratón  era  el  lugar  del  Ática  más  adecuado para montar a caballo y el más cercano de Eretria, hacia él los condujo Hipias, el  hijo de Pisístrato. 

 

Heródoto, Historias, VI, 102    El  ejército  persa  desembarcó  en  la  llanura  de  Maratón.  A  propuesta  del  ateniense  Milcíades, la asamblea popular votó un decreto que ordenaba atacar al enemigo con  todas  las  fuerzas.  Sabían  que  la  ayuda  espartana  tardaría  en  llegar,  así  que  los  atenienses se encontraban solos. 

    Excelentes  militares  y  buenos  conocedores  de  las  tácticas  persas,  comprendieron  acertadamente  cuál  era  el  punto  débil  del  ejército  persa:  la  imposibilidad  de  realizar  maniobras  colectivas  en  un  terreno  difícil.  El  ejército  griego,  compuesto  de  diez  mil  hombres se apostó en las alturas que se abrían a la llanura, en un estrecho desfiladero  en donde la caballería persa sólo podía maniobrar con dificultad.     Los griegos se lanzaron a la carrera para esquivar a los arqueros persas e iniciaron un  movimiento  envolvente  con  las  alas.  Los  persas,  asustados  por  no  poder  utilizar  su  caballería, emprendieron la retirada hacia las naves.     7   

Para  Atenas,  la  batalla  de  Maratón  se  convirtió  en  un  símbolo  de  gloria:  ser  los  primeros de los griegos continentales en haber combatido y triunfado sobre los persas.  El recuerdo de la batalla quedó guardado con veneración en la memoria colectiva. En  el lugar de la batalla se levantó un túmulo que contenía las cenizas de todos los caídos  y  las  monedas  atenienses  comenzaron  a  llevar  una  corona  de  laurel,  símbolo  de  la  victoria.    

    Esta batalla ha llegado hasta nuestra carrera de Maratón. Marca la distancia de los 42  km. aproximadamente que recorrió Filípides desde Maratón a Atenas para anunciar la  gran victoria.                                  8   

BATALLA DE LAS TERMÓPILAS    El revés de la victoria de Maratón, obligó a Darío a replantearse toda su estrategia, y  fue  su  hijo  Jerjes,  quien  condujo  nuevamente  el  ejército  persa  contra  atenienses  y  griegos.    

    Corría el año 480 a.C. y muchos griegos eran partidarios de los persas, fuera por temor  o  por  convicción,  y  eso  facilitó  la  marcha  del  ejército  invasor.  La  resistencia  quedó  encabezada por Esparta y por Atenas, siendo la primera la que asumió la dirección de  las operaciones. Los aliados habían sellado su compromiso de defender Grecia frente a  Persia  en una reunión solemne celebrada en el istmo de Corinto, en el santuario de  Poseidón, pero no coincidían en la estrategia a seguir.     Esparta  estaba  más  interesada  en  defender  el  Peloponeso,  mientras  que  Atenas  deseaba que la defensa se situase cerca de su ciudad. Esas vacilaciones hicieron que la  primera línea defensiva, establecida en el paso de las Termópilas bajo la dirección de  uno  de  los  dos  reyes  espartanos,  Leónidas,  se  limitase  a  su  guardia  personal:  300  hoplitas al frente de 7000 soldados griegos, contra medio millón de persas. 

9   

 

   

Después de varios días de espera a causa de una tormenta, el rey Jerjes envió un  último  mensaje  a  Leónidas:  “entrega  las  armas”,  pero  recibió  de  éste  una  respuesta  lacónica y contundente: “ven a por ellas”. Se desató una de las batallas más épicas de  la  historia.  Tal  y  como  dice  Heródoto  de  los  persas  “sustituían  a  los  caídos  y  no  desistían pese a sufrir enormes pérdidas, por lo que evidenciaron ante todo el mundo,  y  en  particular  ante  su  propio  rey,  que  había  muchos  combatientes  pero  pocos  soldados”.  Efialtes comunicó al Gran Rey cómo rodear al ejército griego y vencerlo fuera del  desfiladero. Aquella deshonrosa traición desencadenó a su vez uno de los gestos más  heroicos de la historia de Grecia, cuando Leónidas y sus famosos 300 soportaron hasta  el final el asedio persa. 

.    10   

BATALLA DE SALAMINA    Rotas las defensas de las Termópilas, que cerraban las rutas de la Grecia Central,  las fuerzas aliadas se concentraron en el istmo de Corinto. El resto del territorio griego  quedó a mercede de los persas. El próximo objetivo era Atenas. Temístocles ordenó la  evacuación de la ciudad, se levantó el ostracismo, se llamó a los exiliados, cuando los  persas llegaron se encontraron con una ciudad prácticamente desierta. 

  Temístocles impuso la estrategia de apostar la flota frente a la isla de Salamina. La  flota  persa  encerró  a  la  escuadra  griega  en  el  estrecho  canal.  En  el  momento  del  choque,  los  griegos  realizaron  un  movimiento  envolvente  de  los  navíos  persas,  estrechando  el  espacio  de  maniobra  y  empujando  a  los  barcos  persas  unos  contra  otros. Jerjes, desde tierra hubo de contemplar impotente el desastre de la flota persa,  que perdió en el combate doscientas naves. 

   

11   

Al año siguiente, los persas bajo el mando de Mardonio perdieron en la batalla de  Platea y acabó la amenaza directa para Grecia.   

  Batalla de Trafalgar      Por  su  parte,  el  ejército  naval  de  los  helenos  procedentes  del  Artemisio,  por  habérselo pedido los atenienses, dirige sus naves hacia Salamina. Los atenienses les  pidieron que las dirigieran hacia Salamina por lo siguiente: para que ellos pudieran  sacar del Ática a sus hijos y mujeres y, además, también pudieran deliberar lo que  por ellos se debería hacer, ya que ante las presentes circunstancias debían celebrar  un  consejo,  al  haberse  visto  defraudados  en  su  plan.  En  efecto,  creyendo  que  encontrarían  a  los  peloponesios  con  todas  sus  fuerzas  en  Beocia,  aguardando  al  bárbaro, encontraron que nada de esto había, sino que se enteraron de que ellos,  que  estaban  fortificando  el  Istmo  y  que  consideraban  de  capital  importancia  que  subsistiera  el  Peloponeo  y  que  lo  tenían  en  estado  de  alerta,  abandonaban  lo  demás.   

Heródoto, Historias, VIII, 40 

12   

ACTIVIDADES 

  1. Analiza  en  una  redacción  los  personajes,  movimientos  y  victorias    o  derrotas  más importantes de cada una de las batallas de las Guerras Médicas.  2. Describe el carácter de estos personajes: Filípides, Jerjes, Leónidas, Temístocles  3. Realiza  una  investigación  de  las  culturas  persa,  ateniense  y  espartana,  y  compáralas.  4. ¿Qué  recorrido  hizo  el  famoso  Filípides  para  convertirse  en  una  carrera  olímpica?  5. ¿Qué opinión tiene Heródoto de las Guerras Médicas a partir de los textos?  6. ¿A  qué  se  refiere  exactamente  el  nombre  de  Salamina?  ¿Por  qué  ha  dado  tantos referentes?  7. ¿Dónde lograron resistir tanto tiempo Leónidas y sus hombres? ¿Por qué?  8. Comenta las diferentes batallas de las Guerras Médicas a partir de este mapa   

  13   

9. Relaciona personaje y batalla:    Efialtes 

 

 

 

 

 

 

 

Temístocles 

 

 

 

 

 

Termópilas 

Jerjes 

 

 

 

 

 

 

Salamina 

Darío 

 

 

 

 

 

 

Platea 

Milcíades   

 

 

 

 

Maratón 

Leónidas  Mardonio      10. Compara las imágenes y sus referentes y busca más:   

  

 

 

   

14   

        11. Encuentra  en  la  siguiente  sopa  de  letras  cinco  nombres  relacionados  con  las  Guerras Médicas:    A  I 





































































  E  M 



R   

P  E 



U   

O  L 



S   

I  N 



G   

R  C 



S   

A  A 



T   

D  M 



R       

15   

BIBLIOGRAFÍA    TEXTOS CLÁSICOS  Heródoto, Historias    NOVELA HISTÓRICA  El agua y la tierra, Maratón, Termópilas, Salamina, Platea, de Javier Murillo    ENSAYO  Esparta y Atenas en el siglo V a.C., de A. Domínguez Monedero.    VÍDEOS EN INTERNET    • http://www.youtube.com/watch?v=HSP8lIfW8HQ   • http://www.youtube.com/watch?v=TrEw2v9Yy7U   • http://www.youtube.com/watch?v=g_kwt00vPdU   • http://www.youtube.com/watch?v=6PP‐c_‐lxus   • http://www.youtube.com/watch?v=m1JjcTf5RAM                                     16   

                                         

Roma                17   

CAYO JULIO CÉSAR          Uno de los personajes más significativos y emblemáticos de la  historia de Roma fue, sin lugar a dudas, Julio César.   Durante  el  siglo  I  a.C.,  César  va  a  ser  la  personalidad  política  más importante de su época. Su carrera política y militar fue  deslumbrante:  llegó  a  ser  Pontifex  Maximus,  formó  con  Pompeyo  y  Craso  el  primer  triunvirato,  conquistó  la  Galia  y  derrotó a Pompeyo en la Guerra Civil. Desde entonces asumió  todos los poderes en defensa de Roma como dictator perpetuus pero no convenció a los  senadores  que,  ante  la  idea  de  la  pérdida  de  poder  con  el  final  de  la  República,  promovieron una conspiración que acabaría con su vida en las idus de marzo del 44 a.C.      1. ¿Qué significa la frase alea iacta est, pronunciada por Julio César? ¿En qué  contexto se utiliza actualmente esta expresión latina? Busca otras frases  célebres de César que utilicemos hoy en día.      2. Averigua qué relación tiene Julio César con el nombre de nuestro mes de julio.           

18   

TEXTOS CLÁSICOS:    Se  afirma  que  César  era  de  estatura  elevada,  blanco  de  tez,  bien  conformado  de  miembros, cara redonda, ojos negros y vivos, temperamento robusto, aunque en sus últimos  tiempos  le  acometían  repentinos  desmayos  y  terrores  nocturnos  que  le  turbaban  el  sueño.  Experimentó  también  dos  veces  ataques  de  epilepsia,  mientras  desempeñaba  sus  cargos  públicos.  Concedía  mucha  importancia  al  cuidado  de  su  cuerpo,  y  no  contento  con  que  le  cortasen el pelo y afeitasen con frecuencia, hacíase arrancar el vello, por lo que fue censurado,  y  no  soportaba  con  paciencia  la  calvicie,  que  le  expuso  más  de  una  vez  a  las  burlas  de  sus  enemigos. Por este motivo, atraíase sobre la frente  el escaso  cabello de la parte posterior; y  también  por  lo  mismo,  de  cuantos  honores  le  fueron  concedidos  por  el  pueblo  y  el  Senado,  ninguno le fue tan grato como el de llevar constantemente una corona de laurel. Era también  cuidadoso de su traje; usaba lacticlavia guarnecida de franjas que le llegaban hasta las manos,  poniéndose siempre sobre esta prenda un cinturón muy flojo. Esta costumbre hacia exclamar  frecuentemente a Sila, dirigiéndose a los nobles: Desconfiad de ese joven tan mal ceñido.   

  Suetonio, Vida de los doce Césares    En  el  momento  en  que  tomaba  asiento,  los  conjurados  lo  rodearon  so  pretexto  de  presentarle  sus  respetos  y,  en  el  acto,  Tilio  Cimbro,  que  había  asumido  el  papel  principal,  se  acercó  más,  como  para  hacerle  una  petición,  y  al  rechazarlo  César  y  aplazarlo  con  un  gesto  para  otra  ocasión,  le  cogió  de  la  toga  por  ambos  hombros;  luego,  mientras  César  gritaba  “¡Esto es una verdadera violencia!”, uno de los dos Cascas lo hirió por la espalda, un poco más  debajo  de  la  garganta  .  César  le  cogió  el  brazo,  atravesándoselo  con  su  punzón,  e  intentó  lanzarse  fuera,  pero  una  nueva  herida  lo  detuvo.  Dándose  cuenta  entonces  de  que  se  le  atacaba por todas partes con los puñales desenvainados, se envolvió la cabeza en la toga, al  tiempo  que  con  la  mano  izquierda  dejaba  caer  sus  pliegues  hasta  los  pies,  para  caer  más  decorosamente,  con  la  parte  inferior  del  cuerpo  también  cubierta.  Así  fue  acribillado  por  veintitrés puñaladas, sin haber pronunciado ni una sola palabra, sino únicamente un gemido al  primer golpe, aunque algunos han escrito que, al recibir el ataque de Marco Bruto, le dijo. “¿tú  también,  hijo  mío?”.  Mientras  todos  huían  a  la  desbandada,  quedó  allí  sin  vida  por  algún  tiempo, hasta que tres esclavos lo llevaron a su casa, colocado sobre una litera, con un brazo  colgando.         Suetonio, Vida de los doce Césares    Abrióse el testamento de César y se encontró que a cada uno de los ciudadanos romanos  dejaba  un  legado  de  bastante  entidad:  con  esto,  y  con  haber  visto  el  cadáver  cuando  lo  pasaban  por  la  plaza  mutilado  con  tantas  heridas,  ya  la  muchedumbre  no  guardó  orden  ni  concierto,  sino  que  recogiendo  por  la  plaza  escaños,  celosías  y  mesas,  hizo  una  hoguera  y  poniendo  sobre  ella  el  cadáver  lo  quemó.  Tomaron  después  tizones  encendidos  y  fueron  corriendo a dar fuego a las casas de los matadores. Otros recorrieron toda la ciudad en busca  de éstos para echarles mano y hacerlos pedazos. 

    Plutarco, Vidas paralelas, V  19   

    3. Describe  cómo  crees  que  sería  el  carácter  y  la  personalidad  de  Julio  César  según lo leído en los textos    4. Teniendo en cuenta que el autor del siguiente texto es el propio César, ¿qué  imagen crees que nos quiere dar y con qué objetivo lo hace? ¿por qué utiliza la  3ª persona para referirse a sí mismo?      César había concebido la esperanza de poder terminar la campaña sin lucha y  de modo incruento para los suyos, al haber cortado el avituallamiento al enemigo:  ¿por  qué  iba  a  perder  a  algunos  de  los  suyos  en  un  combate  aunque  fuese  favorable?  ¿por  qué  iba  a  permitir  que  resultaran  heridos  unos  soldados  tan  beneméritos  para  él?  ¿por  qué,  en  fin,  iba  a  tentar  a  la  Fortuna,  sobre  todo  no  siendo menos propio de un general  vencer con la inteligencia que con la espada?  Movíale  también  la  compasión  por  los  conciudadanos    que  preveía  iban  a  encontrar  la  muerte,  en  tanto  que  él  prefería  obtener  la  victoria  quedando  aquellos sanos y salvos. 

    Julio César, Guerra civil, I, 72.                            20   

REFERENTES: Actividades    Imágenes y vídeos:     5. ¿Qué momento representan las imágenes? Descríbelas.                                                     

21   

6. ¿Cuál es la imagen que nos ha dado el cine de Julio César? Comenta las fotos           

 

           

 

       

 

         

     

22   

  7. Observa los siguientes vídeos de Asterix y Obélix y comenta qué rasgos del  carácter de César se resaltan en la serie o en las películas    http://es.youtube.com/watch?v=HTbYAJ8KqYA  http://es.youtube.com/watch?v=GhTbJfh5‐TQ    http://es.youtube.com/watch?v=NM5G4Ibb3xY  http://es.youtube.com/watch?v=xMqabbqRDyo      

Textos:    Antonio: Amigos, romanos, compatriotas, escuchadme: he venido a enterrar a César,  no a ensalzarlo. El mal que hacen los hombres les sobrevive; el bien suele quedar  sepultado con sus huesos. Que así ocurra con César.  Bruto os ha dicho que César era ambicioso: si lo fue, era la suya una falta grave, y  gravemente la ha pagado. Por la benevolencia de Bruto y de los demás, pues Bruto es  un hombre de honor, como lo son todos, he venido a hablar en el funeral de César.  Fue mi amigo, fiel y justo conmigo; pero Bruto dice que era ambicioso. Bruto es un  hombre honorable. Trajo a Roma muchos prisioneros de guerra, cuyos rescates  llenaron el tesoro público. ¿Puede verse en esto la ambición de César? Cuando el  pobre lloró, César lo consoló. La ambición suele estar hecha de una aleación más  dura. Pero Bruto dice que era ambicioso y Bruto es un hombre de honor.  Todos visteis que, en las Lupercales, le ofrecí tres veces una corona real, y tres veces  la rechazó. ¿Eso era ambición? Pero Bruto dice que era ambicioso y es indudable que  Bruto es un hombre de honor.  No hablo para desmentir lo que Bruto dijo, sino que estoy aquí para decir lo que sé.  Todos le amasteis alguna vez, y no sin razón. ¿Que razón, entonces, os impide ahora  hacerle el duelo? ¡Ay, raciocinio te has refugiado entre las bestias, y los hombres han  perdido la razón!... Perdonadme. Mi corazón está ahí, en esos despojos fúnebres, con  César, y he de detenerme hasta que vuelva en mí...  Primer ciudadano: Creo que hay mucha sabiduría en lo que dice  Segundo ciudadano: Si te paras a pensarlo, César cometió un gran error  Tercer ciudadano: ¿Ah, si? Me temo que alguien peor ocupará su lugar.  Cuarto ciudadano: ¿Le has prestado atención? No creo que él quisiera tomar la  corona. Y por lo tanto, no era un ambicioso.  Primer ciudadano: Y si se descubriera que lo fue… algunos lo soportaríamos.  Segundo ciudadano: Pobrecillo, sus ojos están rojos como el fuego de llorar…  Tercer ciudadano: No hay nadie más noble en Roma que Antonio.  Cuarto ciudadano: Préstale atención, que empieza a hablar otra vez.  Antonio: Ayer la palabra de César hubiera prevalecido contra el mundo. Ahora yace  ahí y nadie hay lo suficientemente humilde como para reverenciarlo. ¡Oh, señores! Si  tuviera el propósito de excitar a vuestras mentes y vuestros corazones al motín y a la 

23   

cólera, sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, son hombres  de honor. No quiero ser injusto con ellos. Prefiero serlo con el muerto, conmigo y con  vosotros, antes que con esos hombres tan honorables! Pero aquí hay un pergamino  con el sello de César. Lo encontré en su gabinete. Es su testamento. Si se hiciera  público este testamento que, perdonadme, no tengo intención de leer, irían a besar  las heridas de César muerto y a empapar sus pañuelos en su sagrada sangre. Sí.  Suplicarían un cabello suyo como reliquia, y al morir lo mencionaría en su  testamento, como un rico legado a su posteridad!  Cuarto ciudadano: Queremos escuchar el testamento. Léelo, Marco Antonio  Todos los ciudadanos: ¡El testamento!. ¡El testamento! Queremos escuchar el  testamento del César.  Antonio: Tened paciencia, amigos. No debo leerlo. No es conveniente que sepáis  hasta que extremo os amó César. No estáis hechos de madera, no estáis hechos de  piedra, sois hombres, y, como hombres, si oís el testamento de César os vais a  enfurecer, os vais a volver locos. No es bueno que sepáis que sois sus herederos, pues  si lo supierais, podría ocurrir cualquier cosa.  Cuarto ciudadano: Lee el testamento. Queremos escucharlo, Antonio: debes leernos  el testamento, el testamento de Cesar.  Antonio: ¿Queréis tener paciencia? ¿Queréis esperar un momento? He ido demasiado  lejos en deciros esto. Temo agraviar a los honorables hombres cuyos puñales  traspasaron a César. ¡Lo temo!  Cuarto ciudadano: ¡Esos hombres honorables son unos traidores!  Todos los ciudadanos: ¡El testamento! ¡El testamento!  Segundo ciudadano: ¡Son unos miserables asesinos! ¡El testamento! ¡Lee el  testamento!  Antonio: ¿Me obligáis a que lea el testamento? En ese caso, formad círculo en torno  al cadáver de César, y dejadme mostraros al que hizo el testamento. ¿Bajo? ¿Me dais  vuestro permiso?  Todos los ciudadanos: ¡Baja! Segundo ciudadano: ¡Baja!  Tercer ciudadano: ¡Tienes permiso!  Cuarto ciudadano: Acercaos, haced un círculo.  Primer ciudadano: Haced sitio al cadáver.  Segundo ciudadano: Haced sitio al noble Antonio.  Antonio: ¡No me empujéis! ¡Alejaos!  Todos: ¡Atrás, atrás!  Antonio: Si tenéis lágrimas, preparaos a derramarlas. Todos conocéis este manto.  Recuerdo la primera vez que César se lo puso. Era una tarde de verano, en su tienda,  el día que venció a los nervios. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved que  brecha abrió el envidioso Casca! ¡Por esta otra le apuñaló su muy amado Bruto! Y al  retirar su maldito acero, observad como la sangre de César lo siguió, como si abriera  de par en par para cerciorarse si Bruto, malignamente, la hubiera llamado. Porque  Bruto, como sabéis, era el ángel de César. ¡Juzgad, oh dioses, con que ternura le  amaba César! ¡Ese fue el golpe más cruel de todos, porque cuando el noble César vio  que él lo apuñalaba, la ingratitud, más fuerte que las armas de los traidores, lo  aniquiló completamente. Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el  rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo, al pie de  la cual se desangró... ¡Oh qué funesta caída, conciudadanos! En aquel momento, yo,  y vosotros, y todos, caímos, mientras la sangrienta traición nos sumergía. Ahora  lloráis, y me doy cuenta que empezáis a sentir piedad. Esas lágrimas son generosas.  Almas compasivas: ¿por qué lloráis, si sólo habéis visto la desgarrada túnica de 

24   

César?  Mirad aquí. Aquí está, desfigurado, como veis, por los traidores.  Primer ciudadano: ¡Penoso espectáculo!  Segundo ciudadano: ¡Ay, noble César!  Tercer ciudadano: ¡Funesto día!  Cuarto ciudadano: ¡Traidores! ¡Miserables!  Primer ciudadano: ¡Sangrienta visión!  Segundo ciudadano: ¡Queremos venganza!  Todos: ¡Venganza! ¡Juntos! Perseguidlos, quemadlos, matadlos, degolladlos, no dejar  un traidor vivo!  Antonio: ¡Conteneos, ciudadanos!  Primer ciudadano: ¡Calma! ¡Escuchemos al noble Antonio!  Segundo ciudadano: Lo escucharemos, lo seguiremos y moriremos por él  Antonio: Amigos, queridos amigos: que no sea yo quien os empuje al motín. Los que  han consumado esta acción son hombres dignos. Desconozco qué secretos agravios  tenían para hacer lo que hicieron. Ellos son sabios y honorables, y no dudo que os  darán razones. No he venido, amigos, a excitar vuestras pasiones. Yo no soy orador  como Bruto, sino, como todos sabéis, un hombre franco y sencillo, que quería a mi  amigo, y eso lo saben muy bien los que me permitieron hablar de él en público.  Porque no tengo ni talento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder  de la oratoria para enardecer la sangre de los hombres. Hablo llanamente y sólo digo  lo que vosotros mismos sabéis. Os muestro las heridas del amado César, pobres,  pobres bocas mudas, y les pido que ellas hablen por mí. Pues si yo fuera Bruto, y  Bruto Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada  herida de César capaz de conmover y amotinar los cimientos de Roma.  Todos: Nos amotinaremos.  Primer ciudadano: ¡Quemaremos la casa de Bruto!  Tercer ciudadano: ¡Vamos, pues, persigamos a los conspiradores!  Antonio: Escuchadme, ciudadanos. Escuchadme lo que tengo que decir.  Todos: ¡Alto! Escuchemos al noble Antonio.  Antonio: ¡Pero, amigos, no sabéis lo que vais a hacer! ¿Qué ha hecho César para  merecer vuestro afecto? No lo sabéis. Yo os lo diré. Habéis olvidado el testamento de  que os hablé. Todos: ¡Es verdad, el testamento! Esperemos a oír el testamento.  Antonio: Aquí está, con el sello de César. A todos y cada uno de los ciudadanos de  Roma, lega setenta y cinco dracmas.  Ciudadano segundo: ¡Noble César! ¡Vengaremos su muerte!  Tercer ciudadano: ¡Oh, magnánimo César!  Antonio: Tened paciencia y escuchadme:  Todos: ¡Alto!  Antonio: Lega, además, todos sus paseos, sus quintas particulares y sus jardines,  recién plantados a este lado del Tíber. Los deja a perpetuidad a vosotros y a vuestros  herederos, como parques públicos, para que os paseéis y recreéis. ¡Éste sí que era un  César! ¿Cuando tendréis otro como él?              SHAKESPEARE, Julio César (Discurso de Antonio) 

25   

 8.  Observa ahora el siguiente vídeo en el que Marlon Brando, en el papel de Marco  Antonio, pronuncia el mismo discurso y compáralo con el discurso de Bruto del  próximo vídeo. Busca argumentos a favor y en contra de cada uno de ellos.    http://es.youtube.com/watch?v=etCI9Bwh2jg      http://www.youtube.com/watch?v=oxP8v_9FOwg        Propuesta de redacción:    9. Ayudándote del siguiente artículo, imagina que eres un periodista y tienes que  cubrir la noticia del asesinato de César.    http://www.elmundo.es/magazine/2003/182/1048266978.html                                 

26   

Bibliografía:   •

G.  Bravo:  Poder  político  y  desarrollo  social  en  la  Roma  antigua,  Madrid,  Taurus, 1989, capítulo 8.  



J.  Carcopino:  Julio  César.  El  proceso  clásico  de  la  concentración  del  poder,  Madrid, Rialp, 1974.  



J. M. Roldán: La República romana, Madrid, Cátedra, 1987.  



R. Syme: La revolución romana, Madrid, Taurus, 1989.  



Espartaco,  la  rebelión  de  los  gladiadores,  Arthur  Coestler,  Salvat  Novela  histórica. 



La República romana, I. Asimov; 



La república romana, A. Blanco;  



Guía de la Roma antigua, G. Hacquard.  



B. Brecht: Los negocios del señor Julio César, Barcelona, Seix Barral, 1984. 



R.  Burns:  Sombras  de  Roma,  Historias  de  Grecia  y  Roma,  Barcelona,  Salvat,  1998.  



Plutarco: Vidas de César y Antonio, Barcelona, Iberia, 1979.  



G. Tingay: Julio César, Historia del mundo para jóvenes, Madrid, Akal, 1998. 



Ph. Vandenberg: César y Cleopatra, Buenos Aires, Vergara, 1986. 



Th. Wilder: Las Idus de Marzo, Madrid, Alianza, 1990. 



Suetonio, Vidas de los Césares, Alianza Editorial. 

    Páginas Web:   •

www.culturaclasica.com 



www.culturaclasica.net 



Palladium (recursos.cnice.mec..es/latingriego) 



www.xente.mundo‐r.com/flillo 

        27   

Medios audiovisuales:    •

Roma, serie TV 



Astérix el galo ‐ animación, (1967)  



Astérix y Cleopatra ‐ animación, (1968)  



Las doce pruebas de Astérix ‐ animación, (1976)  



Astérix y la sorpresa del César ‐ animación, (1985)  



Astérix en Bretaña ‐ animación, (1987)  



El golpe de menhir ‐ animación, (1989)  



Astérix en América ‐ animación, (1994)  



Astérix y Obélix contra César, (1999)  



Astérix y Obélix: Misión Cleopatra, (2002)  



Astérix y los vikingos ‐ animación, (2006)  



Astérix en los juegos olímpicos (2008) 



A. Antonio: Julio César conquistador de la Galia, 1963. S. Burge: Julio César,  1970.  



S. Grieco: Julio César contra los piratas, 1962.  



Documental: Grandes comandantes: Julio César.  



Espartaco, 1960. 



Julio César (1953), Joseph L. Mankiewicz   

                    28   

                   

CIVILIZACIÓN            

Nihil novum sub sole

                  29   

                                           

Grecia              30   

 LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN  GRECIA    Los Juegos Olímpicos unificaron todos los territorios griegos. Se celebraban cada 4 años. La  OLIMPIADA es el periodo de 4 años entre unos juegos y otros. Éstos fueron tan importantes  que  marcaron  el  calendario  griego.  El  cuerpo  del  atleta  (sobre  todo  el  masculino)  fue  importantísimo,  se  acostumbraron  a  entrenar  y  exhibirse  desnudos.  Los  gimnasios  fueron  lugar de preferencia para escultores, que se dedicaban a observar los cuerpos desnudos de  los hombres.    Los primeros juegos se celebraron en el 776 a. C, y se celebraron ininterrumpidamente cada  4  años  hasta  que,  en  el  393  a.  C  los  suprimió  el  emperador  romano  cristiano  Teodosio.  Comenzaron  durando  un  solo  día,  en  el  cual  se  celebrara  una  sola  prueba,  el  ESTADIO  (o  prueba  de  velocidad).  Cuando  el  atleta  ganaba  se  le  concedía  una  cinta  de  lana  o  el  “diadúmeno” (el que se ata una cinta al pelo). En la antigüedad solo uno era el vencedor, al  resto no le correspondía ninguna clase de premio.    Existían cuatro sedes importantes:  • OLIMPIA Æ se celebraban cada cuatro años, en honor a Zeus.  • DELFOS  (Píticos)Æ  se  celebraban  cada  4  años  en  Delfos,  en  honor  del  dios  Apolo.  Se  establecieron  competiciones  cada  tercer  año  de  la  Olimpiada.  Antes  de  los  juegos  gimnásticos  hubo  concursos  musicales,  en  los  que  músicos, poetas, etc. competían, al que ganaba se le otorgaba una corona  de laurel. Es a partir del 582 a. C cuando además de música se establecen  ejercicios gimnásticos.  • CORINTO  (Ístmicos)  Æ  en  el  Istmo  de  Corinto,  se  celebraran  en  honor  de  Poseidón.  • NEMEA (Nemeos) Æ en Nemea, y también en honor a Zeus.    31   

Los más importantes fueron los de Olimpia. 

    Hay cuatro versiones acerca del origen de los Juegos Olímpicos :  1. En la llanura de Olimpia fue donde Zeus venció a su padre, Cronos.  2. Fue en esa llanura donde Hércules conmemoró los primeros juegos por haber vencido al  rey Augias.  3. Los  Dáctilos  fueron  unos  niños/  enanos  a  los  que  Rea  mandó  que  distrajesen  a  Zeus  cuando era pequeño; a uno de ellos (llamado también Hércules) se le ocurrió organizar  una carrera entre los cinco hermanos, al ganador le dieron una cinta de lana. (Los juegos  se celebran cada cinco años ‐incluido el año de los Juegos‐  rememorando  el número de  hermanos).  4. Es  la  más  importante:  La  victoria  de  Pélope  sobre  Enómao.  Pélope  es  hijo  de  Tántalo,  procede  de  Asia  Menor.  Cuenta  el  mito  más  tradicional  que  Tántalo,  que  tenía  gran  confianza y amistad con los dioses, y queriendo comprobar si lo sabían todo, les invitó a  cenar. Tántalo descuartizó a Pélope, lo cocinó y lo sirvió a los dioses. Éstos no probaron  bocado sabiendo que se comerían a Pélope, salvo Démeter, que andaba preocupada por  32   

Prosérpina (su hija, raptada por el dios del Hades), que se comió el homóplato derecho.  Zeus reunió todos los trozos y recompuso a Pélope, aunque como le faltaba una pieza, le  puso un homóplato derecho de marfil. Pélope huye de Asia Menor y llega al Peloponeso  (“la isla de Pélope”). Al llegar a Elide se enamora de Hipodamía, hija de Enómao, quien  había puesto como condición a los pretendientes de Hipodamía el ganarle en una carrera  de cuadrigas, si no ganaba no sólo no ganaba a Hipodamía, sino que Enómao lo mataría.  La  carrera  se  iniciaba  en  Elide  y  terminaba  en  Corinto.  Enómao  corría  en  una  cuadriga  que su padre, Ares (dios de la guerra) le había regalado. Enómao solía dejar ventaja a sus  competidores,  mientras  ofrecía  un  carnero  a  Zeus,  después  montaba  en  su  carro  y  a  mitad  de  camino  alcanzaba  al  pretendiente,  dándole  muerte.  Enómao  le  muestra  a  Pélope  las  calaveras  de  los  doce  pretendientes  anteriores.  Para  la  competición  Pélope  consigue que Poseidón, que estaba enamorado de él, le ceda sus caballos alados y, no  sólo  eso,  sino  que  Pélope,  que  ya  había  conseguido  el  amor  de  Hipodamía,  logra  que  Mírtigo  (auriga  de  Enómao)  cambie  los  tornillos  de  hierro  de  la  cuadriga  por  otros  de  cera, para ello Pélope le concede el derecho de pernada (prima notte). Mírtigo acepta. La  carrera comienza, y a mitad de camino Enómao salta por los aires. A Mírtigo no sólo no  se le concede lo prometido sino que es arrojado al mar, y mientras se ahoga maldice a  Pélope y a toda su descendencia. 

ANUNCIO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS    Tres heraldos (los Espandóforos) salían casi un año antes para proclamar la Tregua Sagrada.  Por ésta, todos los que se dirigiesen a los juegos debían ser respetados, de ahí la continuidad  de los juegos. Los atletas debían esta un mes antes del comienzo de los juegos en Olimpia  para  la  inscripción.  Para  concursar  debían  ser  HOMBRES  LIBRES,  HIJOS  LEGÍTIMOS  DE  PADRES  GRIEGOS  y  NO  ESTAR  SOMETIDOS  A  LA  ATIMíA  (privación  de  derechos  de  ciudadano)    Los  jueces  (HELANODICOS)  tenían  que  comprobar  la  veracidad  de  dichos  datos,  debían  calcular la edad del atleta a ojo y, además, decidir si admitían o no a los que llegaban fuera  del plazo de inscripción. 

33   

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS    • PRIMER  DÍA  Æ  Procesión  de  Elide  a  Olimpia.  Juramento  ante  Zeus  e  inscripción  definitiva por la mañana. Por la tarde se celebraba la competición de trompetistas y  heraldos, los vencedores de este concurso proclamaban las salidas y las llegadas de  las pruebas.  • SEGUNDO DÍA Æ Competición para menores de 18 años.  • TERCER DÍA Æ Por la mañana la carrera de cuádrigas, y después de ésta, las demás  carreras  ecuestres  (también  se  competía  con  potros).  Por  la  tarde  se  celebraba  el  Pentatlón.  Por  la  noche  se  hacía  una  ofrenda  ante  la  tumba  de  Pélope,  el  mítico  primer vencedor.  • CUARTO DÍA Æ Era un día ritual en el que no había competición. Por la mañana había  una  procesión  hasta  el  altar  de  Zeus  encabezada  por  los  jueces,  sacerdotes,  embajadores,  etc.  y  los  últimos  iban  los  competidores.  Se  hacía  una  hecatombe  (sacrificio  de  cien  bueyes).  Por  la  noche,  con  la  carne  de  los  bueyes,  los  anfitriones  (los ciudadanos de Olimpia) daban de comer a todos los “invitados”.  • QUINTO DÍA Æ Por la mañana se celebraran las carreras de atletismo. Por la tarde las  pruebas de lucha, boxeo, pancracio y carrera con armas.  • SEXTO  DÍA  Æ  Proclamación  y  coronación  de  vencedores.  Se  les  daba  una  corona  hecha  con  las  ramas  de  un  olivo  sagrado  (se  decía  que  lo  había  plantado  Hércules  junto al río Alfeo). 

PRUEBAS DE ATLETISMO  CARRERAS 

Æ

Estadio (776/ 632 a. C): Recorrían un estadio (192 m) en línea recta. En  principio sólo había hombres, que corrían desnudos. La salida solía  ser de pie, con los pies juntos (como se observa en varias ánforas).   

Æ 

Diaulos (724 a. C): Doble estadio. Ida y vuelta. Unos 400 metros. 

Æ

Hippios: Distancia propia de un caballo. Unos 800 metros. 

 

34   

  Æ

Dólico  (720  a.  C):  Como  hoy  en  día  la  prueba  de  fondo.  Unos  2.304  metros. 

Æ

Hoplitodromía  (520  a.  C):  Corrían  desnudos  pero  con  armas  (escudo,  grabes y casco). 

Æ

Lampadedromía:  Carrera  de  antorchas,  fuera de  concurso.  Se  supone  el origen de la carrera de relevos.   

Æ

Maratón:  En  el  490  a.  C  tiene  lugar  la  Batalla  de  Maratón  entre  atenienses  y  persas.  Los  atenienses  sabían  que  iban  a  perder  y  habían  dejado  a  mujeres  y  niños  en  Atenas  preparados  para  escapar. Un soldado corrió de Maratón a Atenas (unos 40 Km) para  anunciar su victoria. Al llegar dio la noticia y cayó muerto. 

  SALTO DE LONGITUD (708 A. C) 

  Nunca se practicó como prueba aislada sino como parte del Pentatlón (carrera, salto, lucha,  jabalina y disco) El Pentatlón ponía a prueba al  atleta más completo.  El  salto se realizaba sin carrera previa y con una pesa en cada mano (halteras). Las Halteras  pesaban entre 2 y 6 kilos y equilibraban el balanceo de los brazos. Sólo era válido el salto en  el que caían con los pies juntos.     LANZAMIENTO DE DISCO (708 a. C)   

Era la única disciplina que no tenía nada que ver con las actividades humanas (como pueden  ser correr o saltar). Parece ser que tiene que ver con mitos de carácter solar. Probablemente  nació  en  Esparta,  de  donde  procede  el  mito  de  Jacinto  (Apolo  mató  a  Jacinto  accidentalmente con un disco) Moreau hace alusión a este culto porque sin el sol no sería  posible el reverdecer. En cuanto a peso los discos no eran uniformes (de 2 a 6 kilos) y eran  diferentes dependiendo de si eran para mayores o menores de 18 años. 

35   

LANZAMIENTO DE JABALINA (708 a. C)    La  técnica  de  lanzamiento  de  jabalina  es  caso  como  la  actual,  excepto  por  una  correa  que  sujetaba la jabalina a la mano.   

 

PRUEBAS LUCTATORIAS  LUCHA (708 a. C) 

  Es probablemente el deporte más antiguo. No había diferenciación por pesos, y en el 632 a.  C  se  establece  la  categoría  para  menores  de  18  años.  Sistema  de  emparejamiento:  tenían  bolas o piedras con las letras del alfabeto de dos en dos en una urna. Cada luchador cogía  una  bola  o  piedra,  y  cuando  otro  luchador  cogía  una  bola  o  piedra  con  la  misma  letra,  quedaban emparejados. Muchos luchadores se retiraban al ver a su contrincante. Milón de  Crotona venció cuatro juegos olímpicos consecutivos (pesaba unos 150 Kg). En lucha ganaba  aquel que conseguía tres derribos sobre su contrincante.    Podía  ser  a  muerte,  aunque  rara  vez  sucedía,  o  perdía  el  contrincante  que  se  rendía.  Para  rendirse,  un  luchador  sólo  tenía  que  levantar  el  dedo  índice.  Esto  hizo  que  los  espartanos  prohibieran a sus soldados la lucha, boxeo y pancracio, ya que estaban entrenados a luchar  hasta la muerte, a no rendirse.   

36   

BOXEO (688 a. C) 

  Era más salvaje que la lucha. Se boxeaba con IMANTES (eran guantes hechos con correa de  buey).  Consistía  en  golpear  al  contrario,  más  que  en  hacerle  llaves  (lucha).  Los  emparejamientos seguían el mismo patrón que en la lucha.    PANCRACIO (648 a. C) 

  Era la lucha más salvaje de todas. Era una mezcla entre la lucha y el boxeo, en la que estaba  permitido  prácticamente  todo,  incluidas  las  patadas  en  los  genitales.  De  hecho  sólo  había  dos cosas que no valían: meter los dedos en los ojos y morder.   

PRUEBAS HÍPICAS    CUADRIGAS (686 a. C) 

Simbolizan la potencia económica de los dueños de las cuadrigas. Cada cuadriga tenía cuatro  caballos: los dos centrales van unidos por un yugo, y los otros dos iban sueltos.    El auriga va de pie sobre una plataforma de madera poco estable y que vibraba mucho. El  auriga, para asegurar su posición sobre la plataforma de madera, se ataba a las riendas. Para  evitar que, en caso de caída, fuese arrastrado por los caballos, llevaba un cuchillo para cortar  las  riendas.  El  caballo  más  importante  y  más  listo  es  el  caballo  FUNAL  (que  además  era  el  único que llevaba su nombre escrito en el lomo).    CABALLOS MONTADOS (648 a. C) 

  Carrera de caballos en la que los competidores montaban desnudos, sin silla y sin estribos.      37   

INFLUENCIA Y ACTUALIDAD. 

  1. La  afición  de  los  griegos  por  los  Juegos  aparece  ya  reflejada  en  los  textos  de  Homero (VIII AC.)  2. En el sistema educativo griego, tanto la educación física como la musical eran  fundamentales.  3. El  ideal  de belleza  griego  residía  en  el  perfecto  equilibrio entre  el cuerpo  y  el  espíritu.  4. En los santuarios religiosos se celebraban fiestas y sacrificios como culto a los  dioses, certámenes musicales y teatrales y competiciones deportivas. Por ello,  los  mismos  santuarios  donde  se  venera  a  los  dioses  disponen  de  recintos  dedicados exclusivamente a la práctica deportiva.   5. Los Juegos Panhelénicos simbolizaban la unidad del pueblo griego en un mismo  territorio, una misma lengua, una misma religión y unas mismas tradiciones.   6. Los  gimnasios  eran  muy  frecuentados  por  los  escultores  porque  allí  podían  observar el cuerpo desnudo de los hombres que luego plasmarían en sus obras.  7. Bajo  el  Imperio  Romano,  el  aumento  de  la  violencia  y  de  las  recompensas  materiales acabó por corromper la finalidad de los Juegos.   8. Los  Juegos  de  la  antigüedad  fueron  suprimidos  por  el  emperador  romano  cristiano Teodosio en el año 393 DC.   9. Además de los Juegos Olímpicos, había otros tres Juegos Panhelénicos:  •

Píticos: Delfos  38 

 



Ístmicos: Corinto 



Nemeos: Nemea. 

10. Los atenienses atribuían el origen de los Juegos Ístmicos a Teseo, quien antes  de convertirse en rey de Atenas se estableció en Corinto.  11. Los Juegos Ístmicos se celebraban cada 2 años en honor de Poseidón.   12. Los vencedores en los JJ. Ístmicos recibían una corona de apio seco/pino.  13. Cada  4  años  los  JJ.  Ístmicos  coincidían  con  los  Olímpicos,  y  para  no  hacerlos  coincidir, los Ístmicos se celebraban en el mes de abril, 4 meses antes que los  de Olimpia, con lo que los atletas podían presentarse a las dos competiciones.   14. En el origen mitológico de los JJ. Nemeos se encuentra Heracles, que venció y  mató aquí al león de Nemea.   15.  El programa deportivo de los JJ. Nemeos era similar al de los JJ Olímpicos.   16.  Los vencedores de los JJ. Nemeos recibían una corona de ramas de apio verde.  17.  Los JJ. Nemeos se celebraban cada 2 años en honor a Zeus.   18.   Los arqueólogos confirman la existencia de una serie de pruebas femeninas en  los JJ. Ístmicos y Nemeos.  19.   Los  JJ.  Píticos  reciben  su  nombre  de  la  serpiente  Pitón,  a  la  que  Apolo  dio  muerte para tomar posesión del santuario de Delfos.   20.   Los JJ. Píticos se celebraban cada 4 años en honor a Apolo.   21.   Los vencedores de los JJ. Píticos recibían una corona de laurel, árbol de Apolo.   22.   La  ciudad  de  Olimpia  está  situada  en  la  región  occidental  del  Peloponeso,  al  pie del monte Cronos y rodeada por los ríos Alfeo y Cladeo.  23.   La ciudad de Olimpia en su origen era un bosque sagrado, el Altis.   24.   El Peloponeso recibe su nombre del héroe mítico Pélope.   25.   En el origen mítico de los JJ. Olímpicos intervienen dos mitos cuyo rasgo más  destacable  es  la  inclusión  de  una  prueba  atlética  que  posteriormente  se  practicó en las JJ.  •

Carrera de carros entre Enomao y Pélope. 



Carrera organizada por el dáctilo cretense Heracles y sus hermanos para  entretener a Zeus de pequeño.  

26.  Pélope, hijo de Tántalo, derrota en una carrera de carros entre Élide (cerca de  Olimpia) y Corinto a Enomao y se casa con Hipodamía.  39   

27.   Una Olimpíada es el periodo de 4 años que existe entre la clausura de unos JJ.  y la inauguración de los siguientes.  28.   Los primeros JJ. celebrados en Olimpia se fechan en el 776 AC.    29.   Los JJ. olímpicos fueron tan importantes que marcaron el calendario griego.  30.   La importancia de los JJ. se refleja en el hecho de que el año de celebración  sirve como referencia cronológica común a toda Grecia, dado que cada ciudad  mantenía su propio calendario.  31.   Cada 4 años Olimpia se convertía en destino de peregrinación de personas de  todos los lugares y clases sociales.  32.   Ningún espectador o atleta podía acudir a Olimpia con armas.  33.   Los JJ. Olímpicos se celebraban en verano, entre mediados de julio y agosto.  34.   Al  comenzar  el  año  olímpico,  tres  heraldos  sagrados  recorrían  Grecia  anunciando la celebración de los JJ. y el inicio de la Tregua sagrada.  35.   Los Espandóforos (“portadores de la tregua”) eran los heraldos encargados de  proclamar la Tregua sagrada un año antes de la celebración de los JJ.  36.   La Tregua Sagrada consistía en la prohibición de toda lucha guerrera mientras  durasen los JJ.   37.   La Tregua sagrada (“manos fuera”) permitía la libre y pacífica circulación de los  participantes y espectadores.  38.  La Tregua sagrada preservaba a los participantes en su viaje de ida y vuelta de  cualquier acción bélica.   39.   La misión de supervisar los JJ. y arbitrar las pruebas estaba encomendada a 10  Helanódicas  o  “jueces  de  los  griegos”  elegidos  por  sorteo  entre  los  nobles  de  Élide.   40.   Los  atletas  se  concentraban  primero  en  Elide  para  realizar  sus  últimos  entrenamientos bajo la supervisión de los helanódicas.  41.   Concluido  el  último  mes,  atletas,  entrenadores  y  helanódicas    se  dirigían  en  procesión a Olimpia, donde comenzaba la competición.   42.   Los  atletas  debían  presentarse  en  el  santuario  de  Olimpia  al  menos  un  mes  antes de los JJ.  43.   Un  mes  antes  de  los  JJ.  los  Helanódicas  sometían  a  los  participantes  a  rigurosos controles para ver si reunían los requisitos exigidos.   40   

44.   Para  poder participar en los JJ. era obligatorio ser hombre libre, hijo legítimo  de padres griegos y no estar sometido a la atimía (privación de los derechos de  ciudadanía)  45.   La  Atimía  consistía  en  la  privación  de  los  derechos  de  ciudadanía  por  delito  religioso o de sangre.  46.   Los  Helanódicas  comprobaban  la  veracidad  de  los  datos,  calculaban  la  edad  del atleta a ojo y admitían o no a los que llegaban fuera de plazo.   47.   Los Helanódicas clasifican a los atletas por edades en dos categorías:  •

Jóvenes ( hasta los 18 años) 



Adultos 

48.   Los Helanódicas dictaban la normativa y castigaban a los infractores.  49.   Los  Helanódicas  deciden  quiénes  participarán  al  final  en  los  JJ.  con  el  fin  de  mantener un alto  nivel de calidad.   50.   En Olimpia, en el recinto de celebración de los JJ., había edificios sin finalidad  deportiva:  •

Templos de Zeus y Hera. 



Buleuterio (sede de los magistrados y árbitros) 



Pritaneo (centro político y oficial del santuario) 



Tesoros. 

51.   El Pritaneo era el centro político y social del santuario donde se realizaban los  banquetes rituales. En él residía el fuego sagrado de Hestia, renovado por los  atletas vencedores en cada Olimpiada.   52.   En  el  Buleuterio,  ante  la  estatua  de  Zeus  Horkio,  dios  de  los  juramentos,  los  atletas y sus entrenadores juran que no van a delinquir en nada contra los JJ. y  que  durante  10  meses  sucesivos  han  seguido  estrictamente  las  normas  del  entrenamiento.  53.   Los que examinan a los jóvenes o a los potros que interviene en las carreras  juran  que  van  a  decidir  con  rectitud  sin  dejarse  sobornar  y  de  que  guardarán  secreto acerca de lo que averigüen de un candidato tanto si es aceptado como  si no lo es.    54.   Los  Zanes  eran  estatuas  de  bronce  de  Zeus  costeadas  con  las  multas  impuestas a los que intentaban hacer trampas en los JJ.  41   

55.   El  templo  de  Zeus  era  el  más  rico  y  grande  del  santuario.  Albergaba  la  gigantesca estatua del dios realizada por Fidias en oro y marfil.  56.   Las instalaciones deportivas de Olimpia eran:  •

Estadio 



Hipódromo: pruebas hípicas y carreras de carros. 



Palestra: entrenamiento de luchadores, púgiles y saltadores. 



Gimnasio: entrenamiento de los atletas.  



Baños 

57. Las condiciones de la estancia en Olimpia resultaban muy duras por el  calor, la  falta de instalaciones adecuadas…etc.  58.  Los  primeros  JJ.  OO.  en  el  año  776  AC.  constaron  de  una  única  prueba,  la  carrera del Estadio. A partir de la XIII Olimpíada (728 AC) se introdujeron más  pruebas.   59. Es muy probable que el programa de los JJ. variase durante su larga vida ( más  de 1150 años)  60.  El  5º  día  se  destinaba  a  los  deportes  más  duros:  carreras,  lucha,  pugilato,  pancracio y carrera de hoplitas.   61. La competición del pentatlón tenía lugar en la tarde del 3º día.   62.  El  6º  día  tenía  lugar  la  proclamación  y  coronación  de  los  vencedores  con  coronas de olivo.   63. La carrera principal de velocidad, el Estadio, cubría casi 200 m.  64.  El  Estadio  es  la  prueba  reina.  Es  una  prueba  de  velocidad  y  corresponde  a  la  actual carrera de 200 m. lisos.   65.  Las  Olimpíadas  se  designaban  tanto  por  su  orden  numérico  como  por  el  nombre del vencedor en la carrera de Estadio, denominado Olimpiónica.  66. Las pruebas de carrera pedestre podían ser de 5 tipos:  •

Estadio (192 m) 



Diaulos (400 m) 



Hippios ( 800 m) 



Dólico   ( fondo) 



Hoplitodromos  (armas) 

42   



Lampadedromos ( antorchas) 

67.  En  la  lampadedromos  se  encuentra  el  origen  de  las  carreras  de  relevos.  No  formaba parte de las pruebas oficiales.   68.  El  dólico  era  la  carrera  de  fondo  o  larga  distancia  que  variaba  entre  7  y  24  estadios.  69.  En  el  dólico  solían  vencer  los  arcadios  o  los  cretenses  porque  estaban  acostumbrados  –  como  ocurre  actualmente  con  los  africanos,  sobre  todo  los  etíopes  –  a  recorrer  grandes  distancias  por  terrenos  muy  accidentados  para  transmitir mensajes.   70. El diaulo corresponde a la actual carrera de 400 m. lisos.  71. Los corredores se alineaban a la salida al mismo nivel, colocados por sorteo.  72. Los atletas corrían desnudos, con el cuerpo untado de aceite y depilados.  73. El mastigóforo azotaba a los corredores cuando salían antes de tiempo.  74. Las salidas en falso eran castigadas con golpes de varas.   75. En la Hoplitodromos, los atletas corrían con coraza, yelmo y grebas.  76.    En la carrera de hoplitas, los atletas iban calzados con armadura   de bronce y  escudos.  77.   La carrera con armas – Hoplitodromos – es lo más parecido a nuestra carrera  de obstáculos y por su dureza carecía de modalidad juvenil.   78.  No sabemos nada de los records porque no se conservan las mediciones de los  tiempos, que se hacían con clepsidra, y porque lo fundamental era ganar.   79.    El Pentatlón comprendía 5 pruebas:  •

Carrera del estadio 



Jabalina 



Disco 



Salto de longitud con halteras 



Lucha. 

80.    El salto de longitud se practicaba llevando en las manos unas pesas        denominadas halteras.   81.   Las halteras pesaban entre 2 y 6 Kg. y equilibraban el balanceo de los brazos.  82.   Sólo era válido el salto en el que se caía con los pies juntos  

43   

83.          En  Olimpia  se  generalizaron  los  discos  de  bronce  de  tamaño  y  peso  normalizados (algo más de 2Kg. y unos 20cm. de diámetro)  84.    Para lanzar la jabalina, los atletas se servían de una correa de cuero que se  enrollaba en el asta.   85.      En  la  lucha,  boxeo  y  pancracio  el  sistema  de  emparejamiento  consistía  en  bolas  o  piedras  con  las  letras  del  alfabeto  (αα,  ββ.γγ…)  depositadas  en  una  urna.  86.       La lucha es la prueba final y decisiva del pentatlón y, junto con el        Estadio, la 1ª prueba en que se crea la modalidad juvenil por el        importante papel que desempeña en la educación física.   87.       Los luchadores pertenecían casi todos a la categoría de pesos pesados, pues  no se distinguen categorías por pesos, aunque sí por edad.   88.        En la lucha, ganaba aquel que no se retiraba, el que conseguía 3  derribos  válidos o si el adversario no se presentaba.   89.       En la lucha estaban permitidas todas las llaves.  90.       El deportista Milón de Crotona ganó 7 veces la prueba de lucha         en Olimpia.  91.         El pugilato era la lucha entre dos hombres hasta que uno de ellos caía al  suelo inconsciente o bien se daba por vencido.  92.         Los combates son continuos y sin asaltos.  93.   Era raro que un mismo atleta participara en lucha y pugilato.   94.   En la prueba de pugilato, los golpes se concentraban en la cabeza y rostro del  adversario.   95.        El pugilato estaba sometido a reglas muy estrictas para evitar el exceso de  violencia.   96.        Los pugilistas llevaban dedos, manos y antebrazos cubiertos de correas de  cuero  como  protección  y  para  reforzar  sus  golpes.  Y  un  entrenamiento  muy  riguroso, por lo que el entrenador es muy importante y comparte la gloria con  el vencedor.   97.        El  pugilato  requiere  una  preparación  física  y  un  entrenamiento  muy  riguroso, por lo que el entrenador es muy importante y comparte la gloria con  el vencedor.   44   

98.        Los atletas más populares eran los boxeadores y los pancratiastas.   99.         Pancracio significa “combate completo”.  100.

        En el pancracio estaba permitido todo excepto morder y meter los 

dedos en los ojos.                                                           45   

PRUEBA OLÍMPICA.  COMPLETAR.      1. Además de los JJ.OO. había otros tres JJ. Panhelénicos:  ƒ

…………………………… :…………………………. 

ƒ

Ístmicos   :  Corinto 

ƒ

Píticos      :  Delfos 

2. Los  atenienses  atribuían  el  origen  de  los  JJ.  Ístmicos  a  ………………………,quien  antes de convertirse en rey de  su nombre Atenas se estableció en Corinto.  3. Los JJ. Píticos reciben su nombre de la serpiente ………………, a la que Apolo dio  muerte para tomar posesión del santuario de Delfos.   4. La ciudad de Olimpia está situada en la región occidental del ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐, al  pie del monte Cronos y rodeada por los ríos Alfeo y Cladeo.  5. Una ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  es el periodo de 4 años  que existe entre la clausura de  unos JJ. y la inauguración de los siguientes.   6. Los  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  eran  los  heraldos  encargados  de  proclamar  la  Tregua  Sagrada un año antes de la celebración de los JJ.  7. La ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ permitía la libre y pacífica circulación de los  participantes y espectadores.  8. La  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  consistía  en  la  privación  de  los  derechos  de  ciudadanía  por delito religioso o de sangre.  9. Los  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  comprobaban  la  veracidad  de  los  datos,  calculaban la edad del atleta a ojo y admitían o no a los que llegaban fuera de  plazo.  10. Los primeros JJ. OO. constaron de una única prueba, la carrera del ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  11. El ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   día tenía lugar la proclamación y coronación de los vencedores.  12. El ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ azotaba a los corredores cuando salían antes de tiempo.  13. La  carrera  con  armas,    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐,  es  lo  más  parecido  a  nuestra  carrera de obstáculos y por su dureza carecía de modalidad juvenil.  14. El  salto  de  longitud  se  practicaba  llevando  en  las  manos  unas  pesas  denominadas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐.  46   

15. Los luchadores pertenecían casi todos a la categoría de ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐, pues no se distinguen categorías por pesos, aunque sí por edad.   16.  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ significa “combate completo”.  17. Los  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐    prohibieron  a  sus  soldados  las  pruebas  de  combate  porque estaban entrenados para luchar a muerte, para no rendirse.  18. Las  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  tenían  prohibida  la  entrada  en  el  recinto  olímpico y la asistencia a los JJ.   19.  El  francés  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐    ‐‐‐‐‐    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐es  considerado  el  fundador  de  los  JJ.OO. de la era moderna.  20.  El  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ es el encargado de seleccionar las ciudades que serán sede de JJ.  OO.  21. La ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ se enciende en Olimpia mediante los rayos del  sol concentrados en un espejo parabólico.  22.  Las mujeres fueron aceptadas por 1º vez en unos JJ. en Londres, en los JJ. de ‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐.  23.  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  se  negó  a  entregar  las  medallas  conseguidas  al  atleta   americano Jesse Owens por haber vencido éste a los velocistas alemanes.   24.  En los JJ.OO. de Munich de 1972, el nadador norteamericano ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐  consiguió 7 medallas de oro.   25. El mundo occidental liderado por EE.UU. boicotea los JJ. de ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ de 1980 en  protesta por la invasión de Afganistán.   26.  En los JJ.OO de ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐la representación deportiva española  obtuvo 22 medallas.                     47   

PRUEBA OLÍMPICA    1. En el origen mitológico de los JJ. Nemeos se encuentra ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐, que venció y  mató aquí al león de Nemea.  a. Teseo  b. Tántalo  c. Heracles    2. Los vencedores de los JJ. Nemeos recibían  a. Una corona de laurel  b. Una corona de ramas de apio  c. Una corona de ramas de olivo    3. Los JJ. OO. se celebraban en  a. Otoño (octubre/noviembre)  b. Verano (julio/agosto)  c. Primavera (abril/mayo)    4. Los Atletas debían presentarse en el santuario de Olimpia al menos  a. Un mes antes  b. Una semana antes  c. Un año antes.    5. El  centro  político  y  social  del  santuario,  donde  se  realizaban  los  banquetes  rituales y donde residía el fuego sagrado de Hestia era  a. Templo de Zeus  b. Buleuterio  c. Pritaneo.    6. Los luchadores, púgiles y saltadores entrenaban en  a. Estadio  b. Palestra  48   

c. Gimnasio    7. La competición del pentatlón tenía lugar en la tarde del  a. 5º día  b. 2º día  c. 3º día    8. El diaulo corresponde a la actual carrera de  a. 400 m.  b. Fondo  c. 200 m.    9. El pentatlón comprendía 5 pruebas  a. Estadio, jabalina, disco, salto altura, lucha  b. Estadio, jabalina, disco,  salto de longitud, lucha  c. Dólico, jabalina, disco, altura, pancracio    10.  El atleta griego ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ganó 7 veces la prueba de lucha en Olimpia  a. Nikos Kazantzakis  b. Milón de Crotona  c. Mikis Theodorakis    11.  En el pancracio estaba permitido todo excepto  a. Morder y meter los dedos en los ojos  b. Escupir al adversario  c. Fingir    12.  Para  quitarse  el  aceite  y  el  polvo  con  que  se  untaban  antes  del    ejercicio  los  atletas utilizaban  a. Nada  b. Estrígile  c. Paño de lino  49   

  13.  Los atletas se ejercitaban   a. Desnudos y descalzos  b. Con túnica corta y sandalia  c. Con túnica corta y descalzos    14.  La intención de corromper al árbitro o al adversario se castigaba con  a. Eliminación  b. Látigo  c. Sanción económica    15.  El reglamento del COI es  a. La Carta Olímpica  b. El Código Olímpico  c. El Juramento Olímpico    16. Los JJ.OO. de invierno se celebran    a. Mismo año que los JJ. de verano  b. Años pares entre 2 JJ. de verano  c. Años impares entre 2 JJ. de verano    17. El símbolo olímpico se compone de 5 anillos y representa  a. Unión de los 5 continentes  b. Las 5 primeras ciudades organizadoras de los JJ.  c. Los 5 dedos de la mano    18. La moderna prueba de maratón cubre una distancia de   a. 50 Km.  b. 42 Km.  c. 25 Km.   

50   

19. En los JJ. de Ámsterdam de 1928 Johny  Weissmuller consiguió su 4ª medalla de  oro  en  pruebas  de  natación  antes  de  retirarse  de  la  competición  para  convertirse en el cine en  a. Tarzán  b. Supermán  c. James Bond    20. En  los  JJ.  de  México  de  1968  el  atleta  estadounidense  Bob  Beamon  logró  un  salto de longitud de   a. 9,10 m  b. 8,90 m  c. 7,90 m    21. En  los  JJ.  de  Los  Ángeles  de  1984    el  estadounidense  Carl  Lewis  consiguió  4  medallas de oro en las pruebas de   a. 100, 200, 4x100 m y salto de longitud  b. 4x100m, 800m mariposa, 100m libre, 200 espalda  c. jabalina, disco, martillo y 100m vallas                                           51   

PRUEBA OLÍMPICA.  VERDADERO/FALSO.    1.  Los  santuarios  religiosos  griegos  disponían  de 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.  Los espectadores podían acudir a Olimpia con armas.

 

 

10.  Los  Helanódicas  (“portadores  de  la  tregua”)  eran 

 

 

 

 

 

 

 

 

recintos dedicados exclusivamente a la práctica deportiva.   2.  Los  gimnasios  eran  muy  frecuentados  por  los  escultores  porque  allí  podían  observar  los  cuerpos  desnudos  de  hombres  y  mujeres  que  luego  plasmarían  en  sus obras.  3.  Los  JJ.  de  la  antigüedad  fueron  suprimidos  por  el  emperador romano cristiano Teodosio en el 393DC.   4. Los JJ. Ístmicos se celebraban cada 2 años en honor a  Poseidón.  5.  Los  atletas  no  podían  presentarse  a  los  Ístmicos  y  a  los Olímpicos porque coincidían las fechas.   6. Los arqueólogos confirman la existencia de una serie  de pruebas femeninas en los JJ. Ístmicos y Nemeos.  7. Los vencedores de los JJ. Píticos recibían una rama de  olivo, árbol de Apolo.  8. Los primeros JJ. celebrados en Olimpia se fechan en  el 776 AC. 

elegidos por sorteo entre los nobles de Élide.  11.  Para  poder  participar  en  los  JJ.  OO.  no  era  obligatorio ser griego.  12.  Los  Zanes  eran  estatuas  de  bronce  de  Zeus  costeadas  con  las  multas  impuestas  a  los  que  intentaban  hacer trampas en los JJ.   13.  La  estancia  en  Olimpia  resultaba  muy  placentera  porque los atletas disfrutaban de todas las comodidades. 

52   

14.  El  estadio  era  una  prueba  de  velocidad  que 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22. El rugby no es deporte olímpico. 

 

 

23. La frase “lo importante no es ganar sino participar” 

 

 

 

 

corresponde a la actual carrera de 200 m. lisos.  15.  Los  corredores  se  alineaban  a  la  salida  al  mismo  nivel, colocados por sorteo.  16.  En  el  pancracio  estaban  permitidas  las  patadas  en  los genitales.  17.  En  las  pruebas  hípicas,  era  coronado  como  vencedor el auriga.  18.  Los  entrenadores  tuvieron  que  ir  desnudos  desde  que  una  mujer  se  hizo  pasar  por  entrenador  para  presenciar los JJ.   19. El triunfo del cristianismo favoreció el desarrollo de  los JJ.   20.  La  llama  Olímpica  es  transportada  desde  Olimpia  hasta  la  ciudad  organizadora  de  los  JJ.  por  ciclistas  olímpicos.   21.  El  lema  de  las  Olimpíadas  “citius,  altius,fortius”  es  una frase latina que significa “llegué, vi, vencí” 

fue pronunciada por Filípides, el corredor de Maratón.  24.  Los  primeros  JJ.OO.  de  la  era  moderna  se  celebraron en Atenas en 1896.                  

53   

                                           

Roma              54   

POMPEYA:    LAS CENIZAS DE UNA CIUDAD   

En  el  siglo  primero  de  nuestra  era,  todo  el  Oeste  de  Europa, el Oriente Próximo y el norte de África estaba  gobernado  por  Roma.  La  bahía  de  Nápoles  era  un  centro  comercial  próspero  con  un  buen  número  de  ciudades  que  se  extendían  por  sus  orillas:  Pompeya,  Herculano,  Stabia,  etc.  Cientos  de  casas  se  extendían  también  por  las  faldas  del  Vesubio,  el  volcán  que  dominaba la bahía.  La mañana del 24 de agosto del 79 parecía una mañana más de verano. De repente, un  ruido  estrepitoso  cortó  el  aire  y  la  tierra  tembló.  La  gente  se  precipitó  a  la  calle  y  entonces empezaron a caer del cielo fragmentos de piedra carbonizada. El cielo se fue  encapotando  hasta  que  se  hizo  la  oscuridad  y  en  pocas  horas  Pompeya  y  otras  ciudades próximas quedaron sepultadas bajo varios metros de piedra pómez y cenizas.  La mayor parte de la población huyó cuando empezó la  erupción. Pero unas 2000 personas que permanecieron  en Pompeya murieron sepultadas. Miles más murieron  en  le  campo.  Así  se  produjo  el  mayor  desastre  natural  en la historia de Europa.   Con el paso del tiempo la ciudad se perdió en el olvido  hasta el s. XVIII en que fue descubierta por casualidad;  en  1748  comenzaron  las  excavaciones  sin  ningún  tipo  de  control.  En  1860  Fiorelli  asumió  el  mando  de  las  excavaciones;  a  él  se  debe  la  excavación científica de Pompeya que todavía no ha concluidos sus trabajos. 

55   

Pero  Fiorelli  es  más  conocido  por  sus  moldes  (vaciados)  de  los  personas  muertas.  En  Pompeya  se  encontraron  muchos  esqueletos,  pero  lo  más  fascinante  eran  las  huellas  de  los  cuerpos  en  las  cenizas. Al morir la gente atrapada por la erupción, las  cenizas y la piedra pómez aprisionaron sus cuerpos. A  continuación,  la  lluvia  filtró  más  ceniza  rellenando  las  grietas  de  la  piedra  pómez,  dejando  los  cuerpos  sellados  al  endurecerse.  Con  el  tiempo,  la  carne  y  las  ropas  desaparecieron  y  sólo  quedaron  los  huesos,  pero  en  las  cenizas  permaneció  impreso  cada  detalle  del cuerpo. Fiorelli inventó un método para hacer 'copias' de los cuerpos inyectando  una especie de yeso en la cavidad que quedaba.  Las  ruinas  de  Pompeya  se  han  convertido  en  el  ejemplo  más  fiel  de  lo  que  fue  una  ciudad  romana:  está  rodeada  por  una  muralla  con  varias  puertas  y  dividida  en  calles  que se cortan perpendicularmente en un trazado regular que nos recuerda al  de una  ciudad  actual,  y  que  confluyen  en  la  plaza  pública  o  foro,  centro  de  la vida  pública  y  donde se encuentran los principales edificios públicos.  A  lo  largo  de  la  historia  de  su  descubrimiento,  nos  encontramos  con  la  intervención  de  personajes  importantes,  como el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como  Carlos  III  de  España,  que  fue  un  frecuente  visitante  de  los  trabajos  de  recuperación  de  las  ruinas.  Pero  prácticamente  hasta el siglo XVI la ciudad de Pompeya (junto a Herculano) se  daba  por  perdida.  En  1550,  el  arquitecto  Fontana,  excavando  un  nuevo  curso  para  el  río  Sarno,  descubrió  algunos  de  los  frescos eróticos; se ha sostenido la teoría de que, por la estricta moral de la época, los  enterró  de  nuevo  en  un  intento  de  censura  arqueológica.  Excavadores  posteriores  plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido  desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad. 

56   

ACTIVIDADES    1. Lee el fragmento del artículo de periódico que te proponemos a continuación y  responde a las cuestiones siguientes.    Italia declara el estado de emergencia en las ruinas de la ciudad romana de  Pompeya  04.07.2008    



Cada año, al menos 150 metros cuadrados de frescos y trabajos de enlucido se  pierden por falta de mantenimiento. 



Las labores de restauración comenzaron en 1978 y no han terminado.  



Dos tercios de la ciudad romana han sido recuperados de las cenizas.   “El Gobierno italiano declaró este viernes el estado de emergencia de las  ruinas de Pompeya, para intentar recuperar uno de los tesoros arqueológicos  más importantes del mundo tras décadas de negligencia.   Un  comunicado  del  Ejecutivo  anunció  que  designará  a  un  comisario  especial para Pompeya, la ciudad sepultada por una erupción del Vesubio en el  año 79 a.C. y que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.  Arqueólogos e historiadores del arte llevan mucho tiempo quejándose por  el  pobre  mantenimiento  de  los  restos  arquitectónicos,  plagados  de  hierbas,  basura,  pintadas  y  saqueos.  Además,  guías  falsos  y  aparcacoches  no  autorizados también son una constante.  Muchas de las 1.500 casas del conjunto arqueológico, entre ellas algunas  de las más famosas, están cerradas al público, los frescos están perdiéndose y  las labores de restauración que comenzaron en 1978 aún no han concluido. 

57   

"Cada  año,  al  menos  150  metros  cuadrados  de  frescos  y  trabajos  de  enlucido  se  pierden  por  falta  de  mantenimiento",  manifestó  Antonio  Irlando,  concejal regional responsable de patrimonio artístico.  Dos tercios de la ciudad, de 66 hectáreas, en la que vivían 13.000 personas  en  la  época  romana,  han  sido  recuperados  desde  que  comenzaron  las  excavaciones hace 260 años.” 

  − Muchas  veces  vemos  en  televisión  o  en  los  periódicos  noticias  similares  sobre  el  deterioro  de  yacimientos  arqueológicos  importantes  que  se  dan  en  nuestro  tiempo. Y no sólo yacimientos, como podría ser el Machu Pichu (en Perú), sino de  ciudades  enteras,  como  lo  es  Venecia.  ¿Conocías  la  falta  de  mantenimiento  del  yacimiento de la ciudad de Pompeya? ¿Sabías que sufre un deterioro constante por  la falta de cuidados y la gran masa de turistas que soporta?  − La  ciudad  de  Pompeya  fue  descubierta  en  1748,  y  desde  entonces  se  han  ido  excavando  las  66  hectáreas  que  tenía  la  ciudad.  ¿Consideras  que  a  lo  largo  de  tantos  años  no  se  ha  sacado  a  la  luz  lo  suficiente?  ¿Crees  que  después  de  tanto  tiempo dos tercios de la ciudad es poco? Si crees que sí, di a qué crees que se debe  la demora.  − ¿Por qué opinas que se cometen tantas negligencias en el yacimiento de Pompeya?  ¿Crees que el Gobierno Italiano debe intervenir más, o es normal que se cometan  las irregularidades que nos cuenta el artículo?  − Busca  otros  artículos  de  periódico  que  hablen  de  Pompeya  como  yacimiento  arqueológico o que hablen de nuevos hallazgos.     2. Lee  el  fragmento  que  te  ponemos  a  continuación  sobre  Pompeya  sacado  del  libro “Los últimos días de Pompeya” de Bulwer Litton. ¿Qué episodio nos está  relatando?  ¿Cómo  lo  cuenta  el  autor?  ¿Crees  que  fue  así  lo  que  sucedió?  Averigua qué proceso siguió la erupción del Vesubio, desde la lluvia de ceniza y  piedras hasta la llegada de la lava.   

58   

La  nube  de  cenizas  y  humo  que  envolvían  a  Pompeya  y  sus  alrededores  en  una  noche profunda se había condensado en una masa sólida y opaca, atravesada de vez  en  cuando  por  los  rápidos  fulgores  de  los  relámpagos  que  brotaban  de  la  montaña,  cada  vez  más  terribles  (…)  Bajo  tierra  proseguían  los  ruidos  siniestros  y  misteriosos  como  sordo  y  lejano  retumbo  de  truenos;  bramaban  las  olas  del  mar  embravecido,  y  susurraban apenas  perceptibles  los gases que  fluían  por  las  grietas  de  la  trastornada  montaña.  A  intervalos,  al  resplandor  de  los  relámpagos,  la  terrible  nube  parecía  romper  su  masa  sólida  y  ofrecía  a  la  vista  formas  de  hombres,  de  monstruos  y  animales  que  se  perseguían  y  mataban  entre  sí.  Después  de  aquellos  combates  singulares,  se  desvanecían los fantasmas en caótico abismo de sombras negras y profundas.   Aquí y allá, en el suelo, las cenizas alcanzaban la altura de las rodillas, y la hirviente  lluvia  vomitada  por  el  volcán  penetraba  en  las  cosas  con  inaudita  violencia,  desprendiendo un vapor sofocante y mortal. Piedras e inmensos fragmentos de roca se  precipitaban sobre las casas, hundiendo los techos y obstruyendo las calles, convertidas  ya en cementerios, en ruinas (…)    3. Averigua  más  cosas  sobre  el  origen  de  la  ciudad  de  Pompeya  e  infórmate  de  cómo era la vida cotidiana y el día a día allí. Busca imágenes que tengan que ver  con  estos  aspectos,  como  por  ejemplo  una  vía  pavimentada,  tiendas  y  tabernae, villas, etc.     

    59   

4. Pompeya  es  la  única  ciudad  antigua  de  la  que  se  conoce  de  forma  precisa  su  estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en  un  plano  regular  como  solía  ocurrir  con  las  ciudades  romanas,  debido  a  la  irregularidad del terreno, pero sus  calles eran rectas y formaban una rejilla al  más puro estilo romano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había  casas y comercios a ambos lados. Con el plano de la ciudad de Pompeya que te  ofrecemos,  intenta  marcar  el  cardo  y  el  decumano  (las  calles  principales),  y  después  localiza  los  edificios  más  emblemáticos  e  importantes.  ¿Siguen  la  ordenación normal de una ciudad romana? ¿Qué es un trazado hipodámico? 

    5. Dentro  del  yacimiento,  podemos  encontrar  varios  edificios  y  monumentos  de  interés importante. Unos son muy conocidos por todos, como lo es un teatro o  unas termas, pero hay otros que no lo son tanto. Averigua para qué servían la  Puerta Marina y el edificio de la Eumaquia e intenta localizarlos en un mapa de  la ciudad.  60   

  6. Además  de  los  ricos  frescos  que  nos  han  llegado  de  la  ciudad  de  Pompeya,  tenemos  otros  muchos  vestigios  de  la  vida  cotidiana  de  esta  gente,  como  pueden ser utensilios del hogar o incluso inscripciones. Busca imágenes objetos  que  se  hayan  encontrado  en  el  yacimiento  y  explica  para  qué  servían.  Del  mismo modo, averigua si existen inscripciones de Pompeya que nos den datos  sobre la vida en la ciudad.    7. A continuación te damos varios nombres de lugares que puedes encontrar en  Pompeya  y  fotografías  de  los  mismos.  Intenta  asociar  cada  imagen  al  lugar  correcto  y  averigua  qué  importancia  tenían  para  el  desarrollo  de  la  vida  en  Pompeya.    9 FORO  9 BASÍLICA  9 TEMPLO DE JÚPITER  9 MERCADO  9 TEATRO GRANDE  9 TERMAS  9 VILLA DE LOS MISTERIOS   

  61   

   

    8. Como sabemos, en Pompeya había muchos burdeles de prostitutas, que solían  ser esclavas griegas o de Oriente. Responde a la siguiente batería de preguntas  que se te formulan a propósito del tema:    − ¿De  dónde  viene  el  término  lupanar?  ¿Crees que es un término despectivo?  − ¿Cuánto  cobraba  una  prostituta  en  Pompeya por sus servicios?   − ¿Por qué crees que estos lugares estaban  situados  en  el  cruce  de  dos  calles,  teniendo así dos accesos a la calle?  − Los  frescos  eróticos  de  Pompeya  se  han  encontrado  en  viviendas  particulares  y  la  mayoría  en  los  prostíbulos.  ¿Con qué finalidad se decoraban así estos lugares? ¿Se representan sólo  posturas eróticas, o hay más tópicos y representaciones?    9. En Pompeya, al igual que en el resto de ciudades romanas, podemos encontrar  varios tipos de viviendas, que son la domus, las insulae y las villae rusticae. Las  diferencias  entre  una  domus  propiamente  y  una  villa  rustica  no  eran  muy  grandes,  ya  que  la  rustica  se  caracterizaba  sobre  todo  por  tener  abundantes  jardines  en  la  parte  posterior  y  ser  más  bien  una  cada  destinada  al  ocio,  ya  fuera  en  la  playa  o  en  el  campo.  Pero,  por  otro  lado,  las  diferencias  entre  la  62   

domus y la insula sí son más acusadas. ¿Podrías indicar las diferencias que hay,  partiendo de las dos imágenes que te ofrecemos? 

    10.  Una de las  más importantes de Pompeya es La Casa de los Misterios, donde  hay  magníficos  frescos  que  son  del  siglo  I  a.C.  Además  de  explicar  algunos  mitos, como el de Dioniso y Ariadna, que se unen una vez que Teseo abandona  a  la  joven,  cuentan  otras  historias.  Averigua  qué  narran  estos  frescos  y  a  qué  crees que es debido. ¿Por qué se conoce como “La casa de los Misterios”?   

63   

  11. Te proponemos a continuación otras lecturas e imágenes que tienen que ver con  Pompeya.  ƒ

Este  texto  es  un  fragmento  de  la  carta  que  Plinio  el  Joven  envió  a  Tácito,  contándole la muerte de su tío, Plinio el Vejo, durante la erupción del Vesubio.  Gracias a este testimonio, conocemos mejor lo que ocurrió aquel 24 de del 79   en Pompeya. ¿Valoras este testimonio?, ¿qué tema es el principal de la carta?,  ¿qué datos concretos nos da Plinio sobre la erupción?    Me  pides  que  te  describa  la  muerte  de  mi  tío  para  poder  dejar  a  la  posteridad  un  relato más verídico de la misma (…)    Se encontraba en Miseno al mando de la flota. El 24 de agosto, como a la séptima  hora, mi madre le hace notar que ha aparecido en el cielo una nube extraña por su  aspecto  y  tamaño  (…)  Pide  el  calzado,  sube  a  un  lugar  desde  el  que  podía  contemplarse mejor aquel  prodigio. La  nube  surgía sin que los  que miraban desde  lejos no pudieran averiguar con seguridad de qué monte (luego se supo que había  sido el Vesubio), mostrando un aspecto y una forma que recordaba más a un pino  que a ningún otro árbol. Pues tras alzarse a gran altura como si fuese el tronco de  un árbol largísimo, se abría como en ramas (…)  A mi tío, como hombre sabio que  era,  le  pareció  que  se  trataba  de  un  fenómeno  importante  y  que  merecía  ser  contemplado desde más cerca. Ordena que se le prepare un navío veloz, y me ofrece  la  oportunidad  de  ir  con  él,  si  yo  lo  deseaba;  le  respondí  que  prefería  continuar  estudiando,  y  precisamente  él  me  había  dado  algún  material  para  que  yo  lo  escribiese. Cuando salía de su casa, recibe un mensaje de Rectina, esposa de Tascio,  aterrorizada  por  el  peligro  que  la  amenazaba  (pues  su  villa  estaba  al  pie  de  la  montaña y no tenía ninguna escapatoria, excepto por mar); le rogaba que le salvase  de esa situación tan desesperada. Él cambió de planes y lo que había iniciado con el  ánimo de un estudioso lo terminó con el de un héroe (…) Se dirige rápidamente al  lugar del que todos los demás huyen despavoridos (…) Ya las cenizas caían sobre los  navíos,  más  compactas  y  ardientes,  a  medida  que  se  acercaban;  incluso  ya  caían  piedra pómez y rocas ennegrecidas, quemadas y rotas por el fuego (…) Mi tío dudó  algún  tiempo  si  sería  conveniente  regresar;  luego  al  piloto,  que  le  aconsejaba  que  así  lo  hiciese,  le  dijo:  “la  Fortuna  ayuda  a  los  héroes:  pon  rumbo  a  casa  de  64 

 

Pomponiano”  (…)  Allí,  aunque  el  peligro  aún  no  estaba  cerca,  era  evidente  que  se  aproximaba conforma iba creciendo, y Pomponiano había cargado sus pertenencias  en unos barcos, decidido a huir, tan pronto como el viento, que se oponía a ello, se  hubiese  calmado.  Mi  tío  arriba  a  puerto,  abraza  a  su  atemorizado  amigo,  le  consuela  y  anima  y,  para  calmar  sus  temores  con  el  ejemplo  de  su  propia  tranquilidad,  (…)  finge  que  está  de  buen  humor.  Entretanto,  en  numerosos  puntos  en las laderas del Vesubio podían verse enormes incendios y altísimas columnas de  fuego (…) Pero el patio desde el que se accedía a su habitación, repleto de cenizas y  piedra  pómez  de  tal  manera  había  subido  de  nivel  que  ya  no  habría  podido  salir.  Luego que fue despertado, salió fuera y se reúne con Pomponiano y los demás que  habían pasado toda la noche en vela. Deliberan en común si deben permanecer bajo  techo  o  salir  al  exterior,  pues  los  frecuentes  y  fuertes  temblores  de  tierra  hacían  temblar los edificios (…) Para protegerse contra los objetos que caen, colocan sobre  sus  cabezas  almohadas  sujetas  con  cintas.  En  cualquier  otro  lugar  era  ya  de  día,  pero allí era de noche, una noche más densa y negra que todas las noches que haya  habido  nunca,  cuya  oscuridad,  sin  embargo,  atenuaban  el  fuego  de  numerosas  antorchas  y  diversos  tipos  de  lámparas.  Mi  tío  decidió  bajar  hasta  la  playa  y  ver  sobre  el  lugar  si  era  posible  una  salida  por  mar,  pero  este  permanecía  todavía  violento  y  peligroso.  Allí,  recostándose  sobre  un  lienzo  extendido  sobre  el  terreno,  mi  tío  pidió  repetidamente  agua  fría  para  beber.  Luego,  las  llamas  y  el  olor  del  azufre, anuncio de que el fuego se aproximaba, ponen en fuga a sus compañeros, a  él en cambio le animan a seguir. Apoyándose en dos jóvenes esclavos pudo ponerse  en pie, pero al punto se desplomó, porque, como yo supongo, la densa humareda le  impidió respirar y le cerró la laringe, que tenía de nacimiento delicada y estrecha y  que  con  frecuencia  se  inflamaba.  Cuando  volvió  el  día,  su  cuerpo  fue  encontrado  intacto, en perfecto estado y cubierto con la vestimenta que llevaba: el aspecto de  su  cuerpo  más  parecía  el  de  una  persona  descansando  que  el  de  un  difunto.  Entretanto,  mi  madre  y  yo  en  Miseno;  pero  esto  no  tiene  importancia  para  la  historia (…) No me voy a extender más. Tan solo añadiré que yo te he expuesto con  detalle todos los acontecimientos de los que o bien fui testigo (…). Tú seleccionarás  lo  más  importante,  pues  una  cosa  es  escribir  una  carta  y  otra  un  relato  histórico;  una cosa escribir a un amigo y otra escribir para todos. Adiós. 

Epistulae  6, 16  Plinio el Joven    65   

Después de leer el testimonio directo de Plinio, comenta qué te parece la narración de  los  hechos,  cómo  está  expuesta  y  si  crees  que  es  un  documento  importante  para  la  historia  de  la  erupción  del  Vesubio.  ¿Qué  opinas  de  la  actuación  de  su  tío,  Plinio  el  Viejo?    ƒ

A continuación, tienes un artículo sobre los burdeles de la ciudad de Pompeya.  Ello te puede servir para contestar preguntas de actividades anteriores y para  informarte más sobre el tema. Haced un debate en clase sobre lo que os parece  la  existencia  de  este  tipo  de  establecimientos  en  Pompeya  (o  en  Roma  en  general).  ¿Por  qué  crees  que  estaba  tan  extendida  la  prostitución  en  Roma?  ¿Crees que es lógico que a las prostitutas se las llamase en latín con la palabra  scortum,  que  es  de  género  neutro?  Busca  información  sobre  el  dios  Príapo  y  reflexiona acerca de su importancia en los burdeles de Pompeya. 

                                      66   

   

        67   

   

          68   

ƒ

Te proponemos de seguido el comentario de unos poemas que tienen que ver  con Pompeya. 

  ‐En el yacimiento arqueológico de Pompeya se conservan, entre otros cuerpos, los  de  dos  amantes  en  el  acto  sexual.  En  dichos  cuerpos  se  inspiró  Fabio  Morábito  para  hacer el siguiente poema. ¿Crees que es un poema ofensivo y poco apropiado para el  tema  de  la  erupción  del  Vesubio?  ¿Qué  palabras  del  poema  tienen  que  ver  directamente con el suceso?    Cuarteto de Pompeya (fragmento)    Abrías tanto su historia,  gritaba su naufragio…  Nos denudamos tanto  que no nos conocíamos,  que los dioses mandaron  la lava a reinventarnos.  Te desmentí de cabo  a rabo devolviéndote  a tus primeros actos,  te escudriñé profundo  hasta escuchar la historia  amarga de tu cuerpo,  pues sólo el amor sabe  cómo llegar tan hondo  sin molestar la sangre.  Esa noche la lava  mudó si paisaje en piedra.  Tú y yo fuimos lo único  que se murió de veras. 

     

69   

En  el  siguiente  poema  de  Odette  Alonso,  ¿de  qué  se  habla?,  ¿qué  elementos  están  relacionados con la erupción del Vesubio? Analiza cada oración y relaciona lo que dice  el  poema  con  el  suceso  ocurrido  en  Pompeya.  Intenta  titularlo  y  luego  busca  su  verdadero título en Internet.    La luna era distinta hace un segundo;  te iluminaba,  entraba por la hendija como un sorbo.  Moriremos de amor, amiga mía,  presiento que un tropel desciende de las cumbres,  siento su oleada tibia presionando mi espalda.  Moriremos de amor.  Todos los vientos llegan como una manotada  y yo cubro tu cuerpo, lo incorporo,  quiero aliviarme en ti.  Hace un segundo la luna era distinta  y no había ese susto en tu mirada.  Algo nos viene encima.  Ese sordo rumor es un presagio.  Cierra los ojos pronto, amiga mía.  Es el amor que llega. 

                        70   

BIBLIOGRAFÍA  •

Etienne, Robert. La Vida cotidiana en Pompeya. Temas de hoy. ISBN 84‐7880‐ 142‐1.  



Fierz‐David,  Linda  (2007).  La  villa  de  los  Misterios  de  Pompeya.  Girona:  Atalanta. ISBN 84‐935313‐1‐6.  



Bajo la cólera del Vesubio: testimonios de Pompeya y Herculano en la época de  Carlos III (catalogo de exposición)  



Pompeya: guía de las excavaciones, Guzzo, Pier Giovanni y Ambrossio. 



Pompeya:  historia,  vida  y  arte  de  la  ciudad  sepultada  ,  de  Marisa  Ranieri  Panetta (2006) 



La villa de los Misterios de Pompeya, Linda Fierz‐David (ed. Atalanta) 



Pompeya año 79. Faltan 48 para la catástrofe, Robert Harris (2004)  



Pompeya (novela)  



Los últimos días de Pompeya, de Bulwer Litton. 



Pompeya, el último día (documental), de Peter Nicholson. 



Secretos  de  la  arqueología:  Pompeya  una  ciudad  redescubierta  (documental  Canal Historia) 

  DIRECCIONES WEB    http://pompeya.desdeinter.net/pomp.htm (el yacimiento)  http://www.studiainitalia.com/es/artaq.htm  (arqueología en Nápoles)  http://www.marketplace.it/museo.nazionale/emuseo_home.htm 

(Museo 

Arqueológico)  http://www.pasaporteblog.com/pompeya/   (fotos de Pompeya)    http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/110301‐bienvenidos‐a‐pompeya.php (blog)  http://www.elmundo.es/magazine/num115/textos/pompeya1.html  (reportaje    sobre  Pompeya)  http://www.tu.tv/videos/pompeya_2 (vídeo)  http://www.youtube.com/watch?v=o_8swog0Ab0 (vídeo)    71   

                   

RELIGIÓN            

Nihil novum sub sole

                  72   

                                           

Grecia              73   

EL ORÁCULO DE DELFOS       

    1. Los oráculos y la adivinación  2. Apolo y la serpiente Pitón  3. Delfos  4. La pitia de Delfos  5. Actividades  6. Bibliografía   

   

74   

LOS ORÁCULOS Y LA ADIVINACIÓN    En la religión oficial, además de rogar a los dioses para la prosperidad de la ciudad, y  celebrar  misterios  para  obtener  promesas  de  vida  feliz  en  el  más  allá,  deseaban  siempre  saber  algo  más,  conocer  la  voluntad  de  los  dioses  en  el  presente  y  en  el  futuro.    

   Por esta razón, en la Antigua Grecia, había presagios por todas partes:    • Prodigiosos:  todo  nacimiento  de  un  monstruo  animal  o  humano  es  un  signo  temible.  • Atmosféricos: la lluvia, el trueno, etc. son signos de Zeus.  • Visuales: cualquier encuentro inesperado, sobretodo por la mañana al salir de  casa, es de buen o mal augurio.  • Acústicos:  cualquier  palabra  que  se  escucha  de  improviso,  cualquier  grito  o  sonido inesperado es susceptible de interpretación.  • Fisiológicos:  cualquier  movimiento  involuntario,  un  zumbido  de  oídos,  o  un  estornudo  tienen  un  significado.  La  voluntad  del  hombre  no  interviene  en  absoluto.    Para conocer la voluntad de los dioses, se recurrían a muchos procedimientos, por ejemplo, en  el famoso santuario de Dodona, en el Epiro, se predecía el futuro según el ruido que hiciera el  viento al agitar las hojas de los robles. También, al igual que en Roma, el vuelo de los pájaros, o 

75   

las  vísceras  de  los  animales,  revelaban  la  voluntad  de  los  dioses.  Por  último,  la  técnica  más  practicada era la oniromancia, adivinación a través de los sueños, como aparece una y otra vez  en Homero 

  Profetas  y  profetisas  entraban  en  un  estado  de  éxtasis  o  “entusiasmo”,  de  posesión  divina  para  revelar  los  designios  de  Zeus,  y  sobretodo  de  Apolo,  el  dios  de  la  adivinación por excelencia.           

   

76   

APOLO Y LA SERPIENTE PITÓN  Apolo,  con  la  absorbente  profesión  que  eligió,  casi  ha  ensordecido  a  causa  de  los  inoportunos  que  vienen  a  pedirle  oráculos.  En  un  momento  tiene  que  estar  en  Delfos,  un  instante  después  se  precipita  a  Colofón,  de  ahí  pasa  a  Jantos,  luego,  siempre  corriendo,  a  Claros,  y  de  nuevo  a  Delos  o  junto  a  los  Bránquidas;  en  una  palabra, en cualquier parte en que la profetisa, tras haber bebido el agua sagrada,  mascado laurel y haberse agitado sobre el trípode, le pide que aparezca, tiene que  acudir sin tardanza para mantener sus oráculos de un extremo a otro, so pena de  perder todo el prestigio de su arte. 

Luciano de Samósata, Relatos fantásticos  La  niñez  del  dios  Apolo  transcurrió  con  cierta  rapidez  y  apenas  existe  en  ella  dato  alguno  digno  de  encomio,  aunque  se  adivinaba  en  sus  gestos  el  talante  activo  y  guerrero  que,  con  posterioridad,  le  llevaría  a  resolver  determinadas  situaciones  haciendo uso de útiles como el arco y las flechas.  La  primera  de  las  hazañas  que  Apolo  realiza  es  aquella  que  tuvo  como  desenlace  la  muerte  de  un  reptil  que  se  movía  por  los  campos  de  Tesalia,  y  causaba  entre  sus  moradores miedo y pánico. Un fiero animal que formaba parte de los monstruos que  se generaron de la confluencia del barro producido por las aguas de la tierra y el calor  reverberante desprendido por el Sol. 

 

 

Esta terrible serpiente era temida por su terrorífica presencia y por los desmanes que  producía  en  los  humanos  y  sus  cosechas.  Recibía  el  nombre  de  Pitón,  y  era  la  que  regentaba el primer oráculo de la Tierra. Cayó muerta y destrozada bajo las flechas de  Apolo.  Por  sus  mil  heridas  salió  la  venenosa  sangre,  y en  ese  mismo  lugar,  donde  se  había instaurado el famoso oráculo de Delfos, Apolo instituyó los Juegos Píticos.    77   

DELFOS     El  santuario  de  Delfos,  sede 

del 

influyente 

oráculo  de 

la 

más  Grecia 

antigua,  estaba  situado  en  un  enclave  de  mágica  belleza  en  la  ladera  del  monte  Parnaso,  lugar  donde  habitaban  las  Musas. Ese lugar, según la mitología, era el centro del mundo. Cuenta la leyenda que  Zeus y Atenea discutieron una vez acerca de cuál era el punto medio de la tierra. Zeus  dejó volar dos águilas, su ave consagrada, desde los dos confines opuestos del orbe, y  éstas  fueron  a  cruzarse  precisamente  sobre  una  frondosa  ladera  en  la  Grecia  continental:  Delfos.  Allí  estaba  el  ὄνφαλος,  el  ombligo  del  mundo,  que  estaba  en  contacto  con  la  Gran  Madre  Tierra.  De  hecho,  el  propio  nombre  de  Delfos  significa  “útero”.  La  consulta  oracular  era  muy  habitual  en  la  vida  de  los  antiguos  griegos.  Había  consultas públicas, de las ciudades‐estado, y privadas, de ciudadanos preocupados por  problemas  cotidianos  de  toda  índole.  Las  grandes  ciudades,  como  Atenas,  enviaban  embajadas sagradas para consultar al dios asuntos de interés público y para participar  en  los  festivales  de  un  santuario  que  reunió  con  el  tiempo  enormes  riquezas.  La  consulta tenía lugar en la morada de Apolo. El turno de los consultantes se echaba a  suerte, salvo los estados, que tenían prioridad de consulta. Había que pagar una tarifa,  aunque era simplemente el precio simbólico por la ofrenda del pastel sagrado al dios.  El  consultante  debía  asegurarse  la  benevolencia  de  Apolo  mediante  obsequios,  estatuas o trípodes, antes y después del vaticinio. A ello se sumaba el sacrificio previo  de un animal.  Desde  el  período  arcaico,  Delfos  irradió  su  poderoso  influjo  por  todo  el  mundo  helénico, hasta el punto de que el santuario se convirtió también en el ombligo de la  78   

cultura  griega,  y  la  sede  de  su  tradición  e  identidad.  En  las  paredes  del  templo  de  Apolo,  por  ejemplo,  estaban  grabadas  las  máximas  de  los  Siete  Sabios,  como  el  célebre  γνῶθι  σαυτόν.  Más  allá  de  las  consultas  particulares,  gran  parte  de  la  actividad del oráculo se refería a asuntos políticos. En todas las decisiones que debían  tomar  –políticas,  comerciales  o  militares‐  las  ciudades  buscaban  el  visto  bueno  del  dios.   •

Solón,  legislador  de  Atenas  del  siglo  VI  a.C.,  reformó  la  constitución  ateniense bajo la guía del siguiente vaticinio de la Pitia “en medio de la nave  el timón toma y endereza su curso: que en tu auxilio tendrás a muchos de la  ilustre Atenas”. 



Creso, rey de Lidia, consultó el devenir si luchaba contra Persia, y el oráculo  dijo  “un  gran  imperio  caería”,  y  así  fue,  pero  el  imperio  que  cayó  fue  el  suyo. 



Los ciudadanos de Mesina, interpretaron el oráculo “los cartagineses serán  vuestros  aguadores”,  como  señal  de  que  los  esclavizarían,  cuando  en  realidad fueron derrotados por mar. 

  La independencia del santuario sucumbió poco a poco bajo el dominio sucesivo de las  potencias  hegemónicas.  Fue  abandonado  definitivamente  cuando  el  emperador  Teodosio  impidió  cualquier  actividad  religiosa  que  no  fuera  la  cristiana.  Actualmente  se pueden observar numerosos restos arqueológicos como el famoso Auriga de Delfos,  y uno de los mejores museos arqueológicos de Grecia gracias al trabajo de diferentes  arqueólogos que han descubierto el yacimiento.        

79   

LA PITIA DE DELFOS    El viaje sagrado de los peregrinos desde Atenas a Delfos se realizaba a través de la vía  pítica, que conducía al santuario. La peregrinación recorría distintas etapas a través de  Beocia  y  la  Foócide,  donde  se  encontraba  lo  necesario  para  el  alojamiento,  la  manutención y los trámites de la consulta. Llegado a Delfos, al pie de la roca Hiampea,  se  hallaba  la  fuente  Castalia,  manantial  sagrado  en  el  cual  no  sólo  se  purificaban los  peregrinos,  sino  también  los  propios  sacerdotes  del  oráculo.  Poco  después  el  consultante llegaba al santuario mismo, tomando la entrada que conducía, por la vía  sagrada y pasando ante los diversos tesoros dedicados a Apolo, al legendario templo  del dios. 

     Poco se sabe del interior del templo de Apolo, donde se hallaban la Pitia, un cuerpo  de sacerdotes de varias categorías, y el archivo de oráculos. El impenetrable oráculo se  localizaba  en  el  ἀδύνατον,  estancia  donde  la  Pitia  entraba  en  su  misterioso  éxtasis  profético.  Históricamente  ha  habido  muchos  intentos  de  explicar  este  trance  por  la  ingesta de diversas sustancias, ya fueran las aguas de la fuente Casotis, que llegaba por 

80   

el  subsuelo  al  templo,  ya  el  laurel  ritual,  masticado  con  una  miel  tóxica.  Otras  interpretaciones han recurrido al hipnotismo y a la sugestión.    Otra  versión  sugiere  que  la  inspiración  provenía  de  una  grieta  en  el  suelo,  bajo  el  trípode  sobre  el  que  se  sentaba  la  Pitia,  que  emitía  un  vapor,  vaho  o  espíritu.  Investigaciones  geológicas  recientes  han  señalado  la  existencia  de  una  falla  con  presencia  de  gas  etilento.  Aun  así,  la  historia  y  la  ciencia  siguen  dejando  muchas  incógnitas al respecto.   

81   

ACTIVIDADES  1. Escribe un oráculo para los siguientes hechos o personas históricas:  Obama  

Zapatero 

Crisis económica 

 

Unión Europea 

2. Haz  un  relato  en  primera  persona  de  una  visita  a  Delfos  en  búsqueda  de  respuestas a un problema personal.   3. Escribe  una  jornada  laboral  de  la  Pitia  de  Delfos  como  si  fuera  un  diario  personal.  4. Elabora un pequeño trabajo de investigación sobre los restos arqueológicos de  Delfos.  5. Responde a las siguientes preguntas:  ‐¿Por qué se consideraba a Delfos el ombligo del mundo?  ‐¿Quién era Pitón? ¿En qué se puede relacionar con la serpiente actual?  ‐¿Qué características tenían los oráculos? Cita algún ejemplo  ‐¿Por qué debían bañarse los solicitantes en el oráculo?    6. Une con flechas cada personaje con la frase que lo defina  Apolo 

 

 

 

 

Vivían en el monte Parnaso 

Pitón 

 

 

 

 

Era inspirada por Apolo 

Pitonisa   

 

 

Envió dos águilas desde los confines del mundo 

Zeus 

 

 

 

 

Un gran imperio caerá 

Creso 

 

 

 

 

Hija de la Madre Tierra 

Musas 

 

 

 

 

Patrono del oráculo y de los Juegos Píticos 

 

 

82   

7. ¿Qué te sugieren estas imágenes?   

      8. Ordena las actividades del oráculo de Delfos 

  

  

   

  

  

  

 

 

     

83   

9. Relaciona  las  siguientes  imágenes  con  hechos  que  sucedían  en  el  oráculo  de  Delfos   

  

   

 

               

   

 

84   

10. Busca en la Sopa de Letras diez palabras relacionadas con el Oráculo de Delfos    B 









































































Ñ 

Ñ 



















































































































O  

















































 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          85   

BIBLIOGRAFÍA    TEXTOS CLÁSICOS  Ovidio, Metamorfosis, I, 438‐460  Plutarco, Obras Morales y de Costumbres VI  Luciano de Samosata    NOVELA HISTÓRICA  La lengua oculta, de W. Holding    ENSAYOS  Oráculos griegos, de D. Hernández de la Fuente    VÍDEOS  http://www.youtube.com/watch?v=hJVZAsjFTak   http://www.youtube.com/watch?v=‐KDAJch55bU   http://www.youtube.com/watch?v=ejqMhRQjh2Y         86   

                                           

Roma              87   

PRINCIPALES FESTIVIDADES DE  LA ROMA ANTIGUA.   Su influencia en el calendario  actual.  INTRODUCCIÓN   Los humanos hemos ido jalonando nuestra historia, cíclica y cotidiana, de fiestas.  Fiestas de solsticio y equinoccio, de siega y siembra, de iniciación y revelación, del vino  y  del  pan  del  fuego  y  de  las  aguas,  de  trabajo  y  recogimiento,  de  abstinencia  y  fecundación.   La  luminosidad  mediterránea  y  las  brumas  boreales  del  mundo  céltico  han  marcado  el  trabajo,  el  luto,  la  alegría  y  la  memoria  de  las  fiestas  primigenias  de  los  pueblos que hoy se llaman Europa.   La  Iglesia  Católica  las  llamó  paganas  y  se  apresuró  en  sustituirlas.  Pero  es  precisamente  esa  paganidad  lo  más  profundo  de  nosotros  mismos,  lo  auténtico,  la  savia que alimenta los dolores y los gozos de lo más radicalmente humano. Nunca lo  humano  estuvo  más  integrado  en  el  Cosmos  que  en  esa  paganidad  plural  y  rica,  elemental  y  trágica  que  inventó  sus  "fastos",  esas  fiestas  cíclicas  que  nos  reconcilian  con  la  Naturaleza.  Es  esta  Paganidad  original  la  que  queremos  recuperar  para  hoy  y  para un futuro más pleno.   Que las diosas y dioses, dáimones y centauros, ninfas, musas, héroes y vestales nos  oigan.   (V. SENDON DE LEON)   

88   

LA RELIGIÓN ROMANA  1. La Doctrina romana era mucho más limitada que la de las principales religiones  monoteístas  actuales,  y  se  reducía  a  la  creencia  de  que  los  dioses  debían  ser  aplacados  por  medio  de  ofrendas  y  rituales  cotidianos.  De  no  hacerlo  se  incurría  en  el  riesgo  de  que  se  enfadaran  y  tomaran  represalias  contra  uno  mismo.  2. De esta doctrina emanaba una serie extensísima de ritos, que tenía por único  objeto  aplacar  el  ánimo  de  los  dioses...  de  alguna  forma,  con  los  rituales  y  ceremonias  de  la  religión  romana  se  buscaba  el  "soborno"  de  unas  deidades  caprichosas  que  en  muchos  casos  sólo  buscaban  el  Mal  de  los  hombres  y  mujeres  de  Roma.  En  este  contexto,  cobraban  especial  importancia  aquellos  con capacidad de interpretar los designios y ánimos de los dioses, los augures.   3. En  un  marco  religioso  como  este,  la  Moral,  entendida  como  conjunto  de  valores que definen una forma de conducta, no tenía cabida. Por este motivo,  la  moral  romana  emana  de  fuentes  más  mundanas,  alejadas  de  lo  religioso,  tales  como  la  Guerra,  el  prestigio  personal,  o  la  Justicia...  pero  de  esto  hablaremos otro día...    ¿Qué era un augur?  

  Un  Augur  era  un  sacerdote  de  la  Antigua  Roma  que  practicaba  oficialmente  la  adivinación por medio del vuelo, canto o alimentación de determinadas aves. Aunque  desde  nuestra  perspectiva  esto  pueda  sorprendernos,  estos  métodos  de  adivinación  eran muy usuales hace 2000 años. 

89   

  Su  origen  es  etrusco,  aunque  su  institución  se  atribuyó  al  rey  Numa.  Los  augures  eran  inamovibles,  y  tenían  gran  influencia  en  casi  todas  las  decisiones  importantes  ,  ya  fueran  políticas  como  militares  o  económicas.  Su  corporación  constituía  uno  de  los  cuatro  prestigiosos  colegios  sacerdotales  de  la  Antigua  Roma.    De este oficio deriva la palabra castellana augurio y la forma de despedir en euskera  agur.  "Si no van a comer, dadles de beber"  Las grandes decisiones estaban sujetas en muchas ocasiones al dictamen de las aves  que, inconscientes de su capacidad adivinatoria, simplemente campaban a sus anchas,  y claro, esto a veces, causaba algún inconveniente... Desconozco la fuente ni el texto  original, pero circula una anécdota que dice así:  Estando  Publio  Claudio  para  dar  un  combate  naval  en  la  primera  Guerra  Púnica,  consultó,  por  seguir  la  costumbre,  los  agoreros;  pero  diciéndole  uno,  que  los  pollos  que  estaban  en  custodia  para  aquel  género  de  adivinación,  llamada  Auspicio,  no  querían salir a comer, los mandó echar al mar, diciendo: Pues ya que no quieren comer,  que beban.  ... evidentemente, perdió la batalla. 

   

   

 

90   

FIESTAS SAGRADAS EN LA ANTIGUA ROMA  Los ritmos del tiempo  En  ningún  otro  lugar  como  en  Roma  se  advirtió  lo  indispensable  que  era  esta  dimensión  cósmica  en  relación  a  la  actividad  humana.  Los  romanos  distinguieron  cuidadosamente  el  tiempo  de  la  naturaleza,  que  existe  fuera  del  hombre,  que  es  infinito y sobre el cual no tiene poder, y dentro de éste el tiempo de la historia, tiempo  de las acciones humanas.    El tiempo nace y vive con el hombre. Gracias a él nuestra identidad permanece firme y  nos  identificamos  con  nosotros  mismos.  Es  un  gran  regalo,  un  amigo  valioso  y  consolador. Mitiga los dolores y las pasiones, serena, da conocimiento y sabiduría. La  Verdad, como dice un viejo refrán, es hija del tiempo.    También  es  un  gran  enemigo,  perseguidor  implacable.  Cronos  continúa  amenazando  desde la noche del tiempo, y nunca existirá un Zeus capaz de vencerlo completamente  y por siempre.    Si  bien  no  tememos  el  tiempo  cíclico,  el  que  enmarca  las  grandes  festividades  del  almanaque, el del eterno retorno, tememos sin embargo al tiempo histórico, el lineal,  el  que  por  su  propia  naturaleza  tiene  una  finalidad.  Como  antídoto,  es  natural  que  pensemos en un tiempo de tres dimensiones: la del comienzo, la del presente y la de  siempre.     El  único  modo  de  entender  el  Tiempo  es  de  una  manera  cíclica  y  causal.  Nuestra  ignorancia  y  miedo  nos  hace  ver  el  desarrollo  del  tiempo  de  forma  lineal.  Debido  a  nuestra incapacidad, no seguimos la curvatura del tiempo ni la del espacio. Pero dicha  curvatura es la cualidad que los vuelve infinitos y eternos.    Las palabras referidas al tiempo (días, semanas, meses, años) indican un ciclo natural,  pero siempre se refieren a la posibilidad de que el tiempo se pueda introducir en las  acciones  humanas.  Ese  introducirse  se  expresa  con  el  término  tempus  que  muestra  una clara intención de dividir la duración y define un momento favorable para actuar:  91   

tempus est o intempestus denota un momento en el cual la acción parece imposible;  el miedo de la noche, su periodo más tenebroso. El periodo del entumecimiento y del  sueño  profundo  se  llama  nox  itempesta,  pues  no  es  el  tiempo  para  una  normal  actividad, puesto que la gente honesta duerme.   Aclaramos un concepto: el dominio del dios Jano se extiende a los momentos del  tiempo donde no hay acción humana: en la mañana, cuando abre las puertas del cielo  para hacer penetrar el sol; al principio de cada mes cuando Juno vela el nacimiento de  la luna nueva y protege el parto de las mujeres, y al amanecer del Nuevo Año en las  Calendas  de  enero.  En  la  lógica  del  pensamiento  romano,  una  de  las  funciones  naturales  y  principales  de  este  dios  era  la  regulación  del  tiempo  y  la  custodia  de  su  dimensión  celeste.  En  realidad,  Jano  es  el  dueño  absoluto  de  la  duración.  Es  un  dios  que vela y protege el tiempo que los hombres viven. Es el dios que cuida cada acción  que empieza, el dios de los inicios y junto a Juno vela el comienzo de la vida y abre el  camino de la semilla humana.   La división de la serpiente  Jano fue en la época mítica de los ancestros romanos el primer rey del Lazio, el rey  de la Edad de Oro cuando los hombres y los dioses vivían juntos y felices. Este dios de  la  doble  cara  gracias  a  la  ambivalencia  en  sus  funciones,  figuraba  en  la  más  antigua  moneda  romana:  el  axe  de  bronce  del  siglo  IV  a.C.,  que  indica  la  importancia  del  tiempo en la psicología colectiva del pueblo romano.     Imaginemos una serpiente circular que muerde su propia cola. Este es el símbolo del  año que perpetuamente se renueva comiéndose su propia cola, o sea, el año viejo. Su  forma circular está implícita en la etimología del nombre latino annus. Como dice Gaio  Ateio Capitone, los antiguos romanos usaban la partícula an en el sentido de circum,  «alrededor». De an deriva también el arcaico annus, que significa «círculo» y annulus,  «anillo».     Annus  es  el  anillo  del  tiempo,  el  movimiento  circular  del  tiempo  mismo.     En Roma se llegó a la fecha del 1 de enero paulatinamente. En la Roma arcaica, en el  92   

almanaque  de  Rómulo,  el  Año  Nuevo  empezaba  en  primavera,  en  el  mes  de  marzo,  dedicado al dios Mars, padre de los fundadores de la ciudad.     El almanaque Prisco tenía una particularidad, constaba de diez meses (faltaban enero y  febrero, que se incluyeron después).  

  Los  nombres  del  almanaque  Hodierno,  que  repite  el  romano  reformado  por  Julio  César,  ratificaron  esta  falta:  septiembre,  octubre,  noviembre  y  diciembre  no  corresponden etimológicamente a su colocación dado que no son el 7º, 8º, 9º 10º mes,  sino el 9º, 10º, 11º y 12º.     Hasta finales del siglo XIX esta división del año aparentemente insólita y sobre todo su  origen  y  función,  fueron  una  incógnita.  En  el  año  1903  aparece  una  interesante  hipótesis en un tratado publicado en la India, La morada ártica de los Vedas. Su autor,  Bal Ganghabar Tilak (1856‐1920), era un investigador interesado en la Astronomía, la  Paleontología,  la  Filología  Comparada  y  las  Matemáticas.  Estudiando  los  Vedas  y  comparándolos  con  los  descubrimientos  científicos  modernos,  demostró  que  la  morada ancestral de los antiguos vedas, así como de los iranios y europeos tenía que  situarse en algún lugar cerca del norte. Una de las pruebas de la tesis de Tilak se refiere  al  almanaque.  Se  deduce  que  los  antiguos  textos  védicos  cuentan  que  en  la  época  arcaica  los  sacrificios  anuales  se  efectuaban  en  los  diez  meses  de  luz;  el  tiempo  se  93   

dividía en dos meses en los cuales el sol no aparecía y ocho meses de duración variable  en los cuales día y noche se alteraban. Los otros dos meses eran la larga noche de las  regiones  árticas,  regiones  desde  donde  llegaron  nuestros  antepasados,  según  esta  hipótesis.   Las Saturnalia  En  la  época  de  la  Roma  imperial  las  Saturnalia  se  festejaban  entre  el  17  y  el  23  de  diciembre.     El  primer  día  se  nombraba  en  cada  comunidad  un  rex  saturnaliorum  (el  rey  de  las  fiestas) que reinaba una semana. Se organizaban banquetes, juegos de azar prohibidos  todo  el  año  y  bailes  que  a  veces  terminaban  en  orgías;  los  roles  se  invertían  y  los  esclavos podían burlarse de sus dueños y hacerse atender a la mesa. Lo mismo sucedía  en las guarniciones; los soldados sorteaban el rex, se le daban las insignias de su cargo  y  con  su  séquito  salían  juntos  practicando  toda  especie  de  libertinaje.     Después de algunos días mataban al rey (elegido previamente entre los condenados a  muerte) y todo volvía a la normalidad. La libertad otorgada a los esclavos y el alegre  caos  eran  una  memoria  de  un  tiempo  mítico,  la  Edad  de  Oro  en  la  cual  reinaba  Saturno. Estos disfraces en un determinado periodo del año indican una condición a la  cual se desea llegar. Los rituales de transgresión son momentos de alegría en cuanto  proyección de anhelos del alma, y expresaban la esperanza de conocer algún día otro  tipo de felicidad que no sea la del momento: «aquí y ahora». Las máscaras son signo  de una diferencia que hay que colmar, de un límite que hay que borrar, y expresan una  tensión colectiva hacia lo sagrado. Por eso el hombre romano, dueño de una sabiduría  propia de toda sociedad tradicional, quiso y supo integrarlas en el ritmo mismo de la  vida de la ciudad, el medio más seguro para controlar después los efectos y limitar las  consecuencias.     ¿Cuál es el origen de las Saturnalia? Ya era un misterio entonces.  Respecto  al  origen  de  las  Saturnalia,  decía  Pretestato,  uno  de  los  personajes  del  homónimo libro de Macrobio, el derecho divino no me autoriza a revelar nociones en  94   

relación a la secreta esencia de la Divinidad; puedo exponer sólo la versión mezclada a  elementos  míticos  o  difundida  por  los  físicos.  En  lo  que  concierne  a  los  orígenes  ocultos,  provenientes  desde  la  fuente  de  la  pura  verdad,  esos  tampoco  se  pueden  ilustrar durante las ceremonias sagradas; y si se llegan a conocer, tenemos obligación  de esconderlos muy bien dentro de nosotros mismos.     Durante estos días, la estatua de Saturno, que estaba durante todo el año atada con  una cinta de lana en su templo debajo del Capitolio, se desataba, símbolo de regreso a  la Edad de Oro.  

    ¿Por qué estas fiestas eran en diciembre y no a final de febrero un poco antes de la  primavera? El antiguo año romano constaba de diez meses (el último, december, eco  de un arcaico almanaque de origen ártico, o sea, indoeuropeo).   Los dos meses que faltaban eran la larga noche ártica que llevaba a la luz del nuevo  año,  en  analogía  simbólica  del  pasaje  de  las  aguas,  la  renovación  del  cosmos  que  reactualiza el mito.     Después  Numa  reforma  el  almanaque  de  Rómulo  agregando  dos  meses,  enero  y  febrero; este periodo se sitúa antes del solsticio de invierno.     Por  eso  Saturno  se  soltaba  de  sus  lazos  y  volvía  a  ser  el  fundador  del  cosmos.  Esta  95   

acción  significa,  según  las  leyes  de  la  magia  simpática,  el  desencadenamiento  de  la  fuerza en el tiempo sagrado, que cada año este dios otorga a la comunidad durante su  fiesta.     Renovando  así  el  año,  Saturno  se  ata  otra  vez  y  el  rex  saturnaliorum  (el  rey  de  las  Saturnalia) se mata, porque la Edad de Oro  solamente se puede restaurar al final de  este ciclo cósmico, cuando el misterioso dios aparezca para conducirnos a este nuevo  ciclo.     Solsticio de Invierno  En el almanaque romano, el 25 de diciembre figuraba como natus invicti, es decir,  nacimiento  del  Invicto  o  Sol  Invicto,  culto  instaurado  desde  hace  mucho  tiempo  en  Roma gracias a la identificación entre Apolo y Helios y al propagarse la religión mitraica  en las legiones romanas.     El  Sol  es  una  hipóstasis  y  epifanía  de  Dios  que  crea  y  gobierna  el  Cosmos.  Él,  que  navega un barco, muestra su dominio sobre el Cosmos. El piloto usa el timón del barco  como el Sol usa el timón del Cosmos, y como él dirige todo desde la proa dando con un  liviano toque el inicio del curso.     El emperador Adriano decretó el nacimiento del Sol invicto el 25 de diciembre, algunos  días  después  del  solsticio  de  invierno.  Se  celebraban  ceremonias  y  juegos  y  treinta  carreras  de  carros  en  relación  al  sol  visible  que  sobre  su  carro  cada  día  lleva  luz  al  mundo.     Año Nuevo  La  tradición  del  Año  Nuevo  ya  estaba  consolidada  al  comienzo  del  Imperio  Romano.  Ovidio  (Fastos)  imagina  que  el  1º  de  enero  Jano  apareció  explicándole  las  costumbres del día. Enero ‐Ianurius‐ era consagrado al dios Jano, el que mira atrás y  hacia delante, al final del año terminado y al comienzo del siguiente.  

96   

  «Jano, dios de todos los inicios», lo llamaba Ovidio, invocándolo: «tú que tienes las dos  caras  y  el  año  empiezas  en  silencio,  único  entre  los  espíritus  que  ve  detrás».  Se  representa con dos caras, una de viejo y la otra de joven. Su función era la de pedir los  inicios, los umbrales, los pasajes desde un periodo temporal a otro ‐el periodo entre la  paz y la guerra‐, los renacimientos iniciáticos, siendo el «Iniciador» por excelencia.    

    Enero  se  consagró  a  él  y  el  sacerdote  ofrecía  «cebada,  sal  y  una  tortilla  con  queso,  harina, huevos y aceite preparados en el horno».    Era costumbre invitar a amigos e intercambiar un vaso con miel, dátiles e higos: «Que  el  sabor  pueda  pasar  en  las  cosas;  y  el  año,  dulce  como  empezó  pueda  continuar».  Además  se  entregaban  ramitos  de  laurel  para  augurar  fortuna  y  felicidad.  Originalmente  el  intercambio  se  hacía  el  primero  de  marzo  y  se  sustituían  los  viejos  ramitos de laurel delante de las puertas del Rex sacrorum, de los Flamines mayores, de  las Curias y del Templo de Vesta. Estos ramitos están en relación con el simbolismo del  árbol  cósmico  que  ofrece  su  energía  al  cosmos  para  la  renovación  del  año.     Se  llamaban  strenae  porque  se  recogían  en  un  bosque  a  lo  largo  de  la  Vía  Sagrada,  dedicado  a  una  diosa  sabina  llamada  Strenia,  portadora  de  fortuna  y  felicidad.     97   

Las  Calendas  de  enero  no  eran  un  día  de  fiestas,  se  hacía  un  ritual  que  Jano  había  dictado: “He consagrado el trabajo al año que ahora empieza, de manera que el año  entero no sea ocioso” (Ovidio).     Todo  el  mundo  desarrollaba  un  compendio  de  sus  propios  trabajos  habituales.   Con esta festividad llegamos a la cola de la serpiente.  

¿FESTIVIDADES PAGANAS?  Es evidente la gran influencia que ha ejercido la tradición religiosa pagana (babilónica,  egipcia, griega y romana, entre otras) en la mayoría de los ritos, imágenes y símbolos  de las principales religiones monoteístas de la actualidad, y entre ellas, especialmente  en el Cristianismo.  La  imagen  más  común  para  representar  a  Dios  Padre  en  el  Cristianismo  es  la  del  "Pantocrator". Esta imagen nos hace pensar en un Dios hierático, distante, frío, y nos  remite  a    la  tradición  pagana,  en  este  caso  las  asimilaciones  son  claras;  Ra  ‐  Zeus  ‐  Júpiter, los dioses supremos de Egipto, Grecia y Roma, que eran representados de una  manera similar.    En cuanto a la representación de “Satanás” o del “Demonio”. Como personificación del  “mal”, aunque no se suele representar en pinturas ni esculturas, sin embargo, se le ha  representado  como  un  ser  físico,  horrible,  medio  hombre  medio  animal,  que  representa  el  fuego  eterno  y  con  un  tridente,  que  utiliza  para  martirizar  a  los  pecadores. Esta figura  nos remite de nuevo a la mitología clásica, para encontrar su  antecedente en el "dios Pan”, o en los sátiros. Este dios tenía el cuerpo velludo, patas  de  cabra  y  en  su  cabeza  una  cornamenta  de  macho  cabrío.  Existen,  por  lo  tanto,  bastantes  similitudes  con  la  imagen  que  generalmente  se  expone  del  llamado  “Satanás”.  En  algunas  religiones  antiguas  se  consideraba  la  "Cruz"  como  símbolo  de  protección  contra los espíritus malignos y la situaban en sus tumbas o colgando  de sus collares. 

98   

Esto  mismo  ocurría  en  Babilonia,  Egipto  o  Asiria,  con  lo  que  se  demuestra  que  el  símbolo de la "Cruz" precede con mucho la era cristiana.    Pero como la vida y la muerte están tan estrechamente relacionadas en las religiones,  este mismo símbolo de vida, la "Cruz", es usado igualmente desde tiempos remotos,  como  medio  de  castigo,  al  principio  exclusivo  para  las  clases  bajas,  esclavos,  extendiéndose con el pasar del tiempo incluso a los ciudadanos romanos.     De  nuevo  tenemos  que  remontarnos  a  las  religiones  paganas;  es en  Babilonia  donde  los  hombres  adoraban  a  casi  cinco  mil  dioses  y  diosas.  Estos  no  siempre  habían  sido  divinos,  sino  que  hubo  una  época  en  que  fueron  personas,  héroes  vivientes  en  la  tierra, y después de su muerte se les reconoce, por sus méritos, como objeto de culto.  De hecho, cada día estaba dedicado a un dios particular que les protegía, de la misma  forma  que  en  la  actualidad  existe  un  santoral  cristianizado;  por  ejemplo,  22  de  noviembre es el día de "Santa Cecilia" patrona de la música, etc.     Las poblaciones, los gremios o distintos trabajos, todo tiene su "Santo Patrón/a" que  les  protege  y  a  él  se  implora  en  caso  de  necesidad.  Es  muy  extendida,  también,  la  costumbre  de  poner  a  los  recién  nacidos  el  nombre  del  "Santo/a"  a  quien  se  le  pide  que proteja a esa criatura.    Algunas de las fiestas centrales de nuestra sociedad actual    LA NAVIDAD Y EPIFANÍA  

Hasta  el  siglo  IV  de  nuestra  era  no  se  comenzó  a  celebrar  el  nacimiento  de  Jesucristo, pero sin concretar, por la tradición una fecha fija. Así, hubo dos fechas:  25  de  diciembre  y  6  de  enero.  La  primera  es  la  que  se  instituyó  en  el  Imperio  Romano de Occidente, mientras que la segunda lo fue en el de Oriente. Ahora bien,  estas  fechas  no  tienen  una  certeza  cronológica  con  la  verdadera  fecha  de  nacimiento  de  Jesucristo,  pero  si  tienen  una  coincidencia  con  las  festividades  99   

paganas,  de  las  religiones  clásicas,  tanto  romanas  como  helenísticas  (incluida  la  egipcia).   Vamos a analizarlas por separado:  •

25  de  diciembre:  Era  conocida  en  el  imperio  occidental  como  las  fiestas  del  solsticio de invierno, por lo tanto un culto pagano. En él se celebraba el término  del acortamiento de las noches y el triunfo del "dios sol", con el alargamiento  del día. Fue entre los años 324‐325 D. C. cuando se decidió su institución como  fiesta cristiana, pasando de conmemorar la llegada del invierno al nacimiento  del Salvador.   

Otra importante fiesta coincidía en tiempo y era la celebración del nacimiento de  Horus, o la resurrección de Osiris, nacido de una virgen (Isis) y que seguía siendo  virgen después del alumbramiento, pero esto es objeto de otro artículo.  •

6  de  enero:  Era  la  fecha  de  conmemoración  de  la  "fiesta  de  la  Luz";  en  esta  fiesta se celebraba el nacimiento del Sol, así en Alejandría, la noche del 5 al 6  de  enero  se  recordaba el  nacimiento  del  Tiempo,  Aion,  con  una  procesión  de  antorchas hasta el templo de Korion. En la procesión se entonaba el siguiente  canto  "La  virgen  ha  dado  a  luz,  la  luz  aumenta,  la  Virgen  ha  dado  a  la  Luz,  el  Aion".  Este  culto  pasa  a  la  cultura  griega  y  es  ritualizado  en  toda  el  imperio  heleno.  

En cuanto a su cristianización, en el imperio de Oriente, como en la actualidad en la  religión  ortodoxa  griega,  se  celebra  el  nacimiento  de  Jesús,  mientras  que  en  Occidente se instituye la Epifanía o fiesta de visitación de los Reyes de Oriente.      LA FIESTA DEL NOMBRE DEL “SEÑOR” 

Esta fiesta se celebra el día primero del año, que coincidía con la festividad pagana  clásica del nuevo año.     SAN JUAN BAUTISTA  

Su celebración coincide con el solsticio de verano, es decir, el 24 de junio. Este era  uno de los días centrales de las religiones paganas, el día del culto al "dios sol". Era  100   

una fiesta extendida por todo el mundo antiguo, partiendo del culto a Ra, el dios  sol  para  los  egipcios,  cuya  deidad  fue  asumida  con  distintos  nombres  por  las  culturas helena, en primer lugar, y después por la romana.     El  ritual  era  parecido  al  de  la  actualidad;  En  la  noche,  la  más  corta  del  año,  se  encendían hogueras las cuales había que saltar como acto de purificación interior,  de liberación de pecados y de malos espíritus. En su cristianización, como es obvio  se mantiene este sentido; se le aplica a San Juan Bautista, el profeta que predicaba  el bautismo de arrepentimiento de los pecados.       SEMANA SANTA  

Como en las fiestas de la Navidad, su conmemoración comienza en el siglo IV D. C.  y como en ésta también tiene su base en una celebración pagana; el culto al dios  Atis, celebrándose su muerte y su posterior resurrección.     PASCUA DE RESURRECCIÓN 

La fiesta de la Pascua se celebra siempre el primer domingo siguiente a la primera  luna llena de primavera, por eso su carácter cambiante. Bien, esta fiesta es similar  a otra egipcia que se celebraba el mismo día, para conmemorar la entrada de Osiris  en la Luna.     FESTIVIDAD DEL 15 DE AGOSTO 

Para el catolicismo en este día se celebra la ascensión de María al cielo. Este hecho,   es una tradición que hasta el año 1950 no ha sido objeto de dogma de Fe.   Como en todas las festividades analizadas tiene una coincidencia pagana.  LAS FIESTAS LOCALES  

En  todas  las  localidades,  ya  sean  europeas  como  americanas,  tenemos  fiestas  locales siempre celebradas en nombre de una advocación mariana o de un santo,  patrón  de  dicha  localidad.  Esta  tradición  de  nuevo  tiene  su  trasfondo  pagano,  puesto  que  antes  de  la  entrada  de  la  fe  cristiana  como  religión  oficial,  las  localidades  tenían  una  deidad  "patrona"  que  les  infundiera  protección  y  por  101   

supuesto,  tenían  sus  fiestas  conmemorativas.  Así,  como  las  mayoría  de  las  festividades  fue  cristianizada  eliminado  la  supuesta  protección  de  una  deidad  pagana,  pasando  su  supuesta  protección  a  un  santo  o  a  la  mismísima  María,  en  alguna de sus numerosas advocaciones.      TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS 

La  víspera  del  1  de  noviembre  coincidía  con  una  festividad,  pagana,  celta,  la  del  "Samhein", fiesta que marcaba el final del verano y de las cosechas, para pasar a los  días de frío y de oscuridad. En esa noche se creía que el dios de la muerte hacía volver  a  los  muertos,  permitiendo  comunicarse  así  con  sus  antepasados.  También  esta  práctica era habitual en el pueblo romano, pues el 21 de febrero celebraban la fiesta  de "Feralia" ayudando con sus oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos.    En la tradición católica esta festividad se inicia cuando el "Papa" Bonifacio IV, el 13 de  Mayo  del  609  o  610,  consagró  el  "Panteón  de  Agripa"  al  culto  de  la  "Virgen  y  los  mártires",  comenzando  así  una  fiesta  para  conmemorar  a  esos  santos  anónimos,  desconocidos por la mayoría de la cristiandad, pero que por su fe y obras, son dignos  de reconocimiento por toda la humanidad.    Es el Papa Gregorio III (731‐741) el que cambia la fecha del 13 de mayo a la del 1º de  noviembre. El porqué ya lo conocemos, asegurarse  la conversión, a cualquier precio,  de estos pueblos, adoptando así prácticas paganas.              102   

ACTIVIDADES    1. Compara en una tabla el calendario de las festividades romanas con las  principales festividades que se celebran en la actualidad en nuestro país. Dí en  qué aspectos se parecen y en cuáles difieren.    2. ¿Qué semejanzas y diferencias  encuentras en una festividad tan importante en  nuestra sociedad como la Navidad y  la “Saturnalia” romana?    3. Investiga qué otras fiestas dedicadas a divinidades menores del panteón  romano se celebraban en la Roma antigua.    4. Propuesta de redacción:     Imagina que eres un augur romano y debes explicar por escrito cómo consigues  realizar tus predicciones de futuro y en qué te basas. Investiga más acerca del  tema si es necesario.      BIBLIOGRAFÍA   

‐ CARCOPINO, Jerôme: La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio,  Madrid, 1993  ‐ ESPINÓS, Josefa et alii, Así vivían los romanos, Madrid, 1987  ‐ GARCÍA GUAL, Carlos: La Mitología: Interpretaciones del Pensamiento Mítico,  Barcelona, 1987  ‐ GARDNER, Jane F.: Mitos Romanos, Madrid, 1995  ‐ GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana, Barcelona, 1981  ‐ HACQUARD, Georges: Guía de la Roma Antigua, Madrid, 2003  ‐ OVIDIO: Fastos  ‐ PAOLI, Ugo Enrico: URBS.  La vida en la Roma Antigua, Barcelona, 1990  ‐ Vaccai, G. : Le feste di Roma Antica    103   

Related Documents

Sole
June 2020 19
Sub-0019-i
October 2019 10
Fa Sole
April 2020 14