Musica, Raza Y Nacion.docx

  • Uploaded by: Julio Valdez Morales
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Musica, Raza Y Nacion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,673
  • Pages: 3
Música, raza y nación Este estudio se enfoca en la hibridacion cultural y el multiculturalismo. Colombia es el ejemplo perfecto para estudiar este tema, ya que es un país con mestizaje o mezcla, así como la proclamación oficial, en 1991, como nación multicultural y pluriétnica. En dicho entorno en el área musical conformado por autóctonos y extranjeros existen relación de apoyo y conflicto. Este artículo se cuestiona el por qué los ritmos folklóricos surgidos del caribe colombiano, vista como negra y marginal terminó siendo la corriente musical de mayor éxito comercial en el siglo xx. El interés de esta historia radica en la parcialidad de la escritura de la música popular colombiana. También se estudia las identidades y expresiones musicales están atravesadas por factores raciales y sexuales. Tanto la tradición como la modernidad están cargadas de connotaciones cambiantes con elementos de raza, sexo y música. Identidad nacional Anderson y Gellner insisten en la homogeneidad como componente importante para el surgieniento de una nación moderna. La identificación del cuidado con compatriotas desconocidos, lo cual surge por la alfabetización y la imprenta que permiten imaginar comunidades de connacionales. Para Geller los rasgos claves son homogeniedad, alfabetismo y anonimato. Esto quiere decir que una cultura letrada letrada, que antes era privilegio del gobernante, comenzó a difundirse dando lugar a la indentificación como sociedad anónima. De la misma forma se repartieron las desigualdades a causa de la industrialización en lugares específicos, lo cual creó barreras. También se menciona la doble mirada del nacionalismo, una parte hacia la modernidad progresiva y otra hacia la tradición. Ambas están ubicadas en la misma temporalidad teleologías. Es así que la nación y sus habitantes constituyen un todo homogéneo modernizante, por ejemplo el discurso colombiano haciendo apología a la homogeneidad lograda por el mestizaje físico y cultural. Es ambivalente, ya que proponen la igualdad los que se encuentran en la cima jerárquica social, esta es la ambivalencia es identificado por Bhabha. La historia de la música colombiana apoya a esta visión, sin embargo, existen investigaciones que contradicen esto. Cómo el estilo oficial del merengue dominicano impuesto en la dictadura de Trujillo contrastado con otros ritmos (salsa, bachata) que expresan la identidad de otras clases sociales. Se percibe la diversidad como algo surgido desde abajo en posición al nacionalismos dominte. Con esto muestra que las fronteras no son claras, los consumidores de bachata (migrantes urbanos pobres) también escuchan merengue y salsa. Músicos y productores de bachata incluyen merengue. También se puede ver en otro trabajos la minimización de la negritud o de las raíces africanas por las élites nacionalistas. En Colombia, también se parecía esta negación y margina miento hacia los negros, sin embrago, también está construida por élites nacionalistas, aunque sea para asignarle una posición inferior. En este sentido, un proyecto nacionalista busca reconstruir la diversidad agreste. Transformación y apropiación Las sociedades latinoamericanas se urbanizaron sobre la base de migración del campo a la cuidad. Se adquirieron elementos de capitalismo que construyeron las barreras sociales. En este periodo él nacionalismos cultural se expresó como musical. En parte porque la música erudita incorporó elementos tradicionales y el surgimiento de música popular con estilo nacional. Ejem tengo en argentina. Generalmente eran estilos surgidos en barrios obreros de más ciudades latinoamericanas, combinados con elementos europeos y ritmo africano. Estos eran “limpiados” para convertirse en géneros nacionales aceptables. En Colombia, algunos de los exponentes más importantes se movían entre campo y ciudad, entre clase obrera y media, interior y exterior. Es así que la apropiación implica un proceso paralelo a la diferenciación. Se habla también de una hegemonía transformista al tomar el proceso homogeneizador sobre la heterogeneidad, asimilando elementos de esta a partir de apropiaciones. Es así que se entiende el proceso de homogeneización pero teniendo en cuenta siempre las jerarquías sociales. Es así que la música del caribe colombiano puede resignificarse como música nacional y corrientes musicales negras no tan comerciales continuaron significando la verdadera negritud. Pero aún era posible que la negritud tuviese una lectora negativa para afianzar el valor hegemónico de la blancura. También

se puede mencionar que la música entre comillas las formas comerciales más acogidas de Colombia y auténtica música del país fueron obra de músicos de clase obrera o media rural. La difusión y grabación estaba a cargo de hombres de nivel medio más interesados en ganar dinero que construir identidad. Nacionalismo y transnacionalismo Los grupos dominantes de la Guayana en los 80 intentaron construir una hegemonía nacional se encontraban bajo la influencia de hegemonía extranjera de valores europeos e ingleses. La idea de homogeniedad en Latinoamérica se debe a modelos europeos, en estructuración y modelo estado-nación. Otro concepto que se tiene que tener en cuenta es él nacionalismo etnográfico como cultura autóctona codificada bajo la mirada tradicionalista. Sin embargo, este concepto es puesto en tela de juicio por la ambivalencia que propone Bhabha entre la nación como una moderna totalidad homogénea y nación como síntoma de etnografía contemporánea. En Colombia del siglo xx, se puede notar que la cultura contemporánea es vista como extrajera proveniente de Europa y Estados Unidos. Entonces, la homogeneización propuesta por Anderson, sobre una comunidad imaginada es creada por la difusión del capitalismo basados en los medios de comunicación impresos. También propone que las barreras se construyen por diferencia de lenguaje y divisiones administrativas. Por otro lado, Girloy pantea el concepto de diaposra para estos dos enfoques, la tradición como algo invocado por nacionalistas adro centristas, sobre todo norteamericanos que se remontan a un pasado africano y la modernidad sería la erosión de lo antes planteado mediante el hibridismo y la criollizacion. En síntesis, se ha sostenido tanto la homegenidad y la heterogeneidad como caras de la misma moneda, donde pueden recombinarse y resignificar elementos culturales de los más variados origenes. La heterogeneidad está situada en un compo transnacional y la fragmentación de las comunidades imaginadas. Raza y nación Para este estudio raza significa a una franja cambiante de categorías y conceptos creados por los europeos como resultado del contacto y la subordinación de los pueblos europeos a través del colonialismo e inperialismo. Estas categorías se centraban en diferencias como color de piel, textura de pelo y rasgos faciales. Es así que existe la presencia de quienes se identifiquen como un ertenecientes a diferentes categorías raciales y es un aspecto vital de la diversidad, una amenza para la aparente pureza nacional y un recurso de la homogeneidad. Esto es importante, puesto que la música cimplombiana estudiada en este artículo es música negra y están atribuidos a razas africanas. Por ejemplo, en Colombia si se toma como nación mestiza hace afirmación a la homogeneidad, pero también a la heterogeneidad porque alude a diferencias como malayos y mestizos. En el caso de Venezuela, las formas espirituales donde se destacan maria lionza (presentada como mujer blanca y en ocasiones indígena), el inicio Guaicaipuro (hombre indígena) y el negro Felipe. En Venezuela, los signos Raciales aún están vigentes. Entonces, en America latina, los procesos de identidad racial están relacionadas con el nacionalismo y la identidad nacional: tanto homogeneidad y heterogeneidad. Entonces, en Colombia la identidad nacional y la raza están bien marcadas en cuanto a la música. Nación, generó, raza y sexualidad Estilos musicales como el rock o afroamericanos están ligados directamente al cuerpo físico. Para Frith la música negra expresa el cuerpo y por tanto la sexualidad porque tanto el sonido como el ritmo son sentidos antes que interpretados. Entonces, la música, la danza, el cuerpo y la sexualidad están constituidos en su integridad por relaciónes sociales y categorías. En Colombia, los habitantes de la Region del caribe, su música y danza y su calidad sexualidad no son impuestas si no construidas dentro de una historia particular que incluye esclavitud, influencias culturales africanas y dominación por una potencia colonial. En los siglos XIX y xx los europeos vieron a los africanos como personas con música sexualidad con inclinación hacia la música y el baile. En síntesis, las conexiones entre cuerpo, firmad musicales y dancisticas y sexualidad son construcciones culturales, pero es importante que estas construcciones no solo

tengan lugar en el cuerpo sino que lo atraviesen, tratándose de un cuerpo que no es infinita mente maleable. Música, identidad y capitalismo músical Música e identidad Los géneros musicales han desempeñado un papel crucial en la expresión y negociación de la identidad. Esta conexión está basada en clases o etnicidad o género. Con frecuencia es difícil vincular estilos musicales muy particulares con escenarios de clase igualmente particulares. También es necesario percibir la música no tanto como mero reflejo sino como un elemento constitutivo de la identidad social. Un ejemplo claro son las imágenes estereotipadas de la música oriental prefigurado el conocimiento que tiene la gente acerca de los turcos o los iraquíes. En Colombia, las disputas sobre autenticidad, basadas precisamente en que se acorta la conexión de identidad y música, están involucrados en una lucha por el poder sobre los valores sociales y donde los conceptos claves son tradición y modernidad. Capitalismo musical El rasgo crucial de la música del caribe en su comercialización es un caso único. Abarca tanto tecnificacion, masificación y mercantilizácion. Entonces se aborda el problema como tecnologías cambiantes en el siglo xx como la radio o la televisión. Para Middleton, la estandarización musical, así como el circuito de producción y consumo de música popular es un organismo en estado de mutación permanente. En Colombia, existe una preocupación sobre la comercialización que implicaría una pérdida de tradiciones. Pero Wallis y Malm la comercialización aporta una fertilización mutua con el entorno internacional y por ende mayores posibilidades. Sin embargo, Manuel expresa que los medios masivos pueden enriquecer tanto cómo alienar, y lo hacen a menudo. Martín Barbero habla acerca de la masificación y concluye que las principales influencias erigidas están alrededor del estado y/o una clase dominante capitalista y su relación con la clase obrera. Las élites se concentraron en la construcción de culturas nacionales utilizando nuevas tecnologías como la radio para dirigir un discurso de modernización. La televisión ayudó a construir la imagen de un solo público

Related Documents

Musica, Raza Y Nacion.docx
November 2019 13
Estudio_genero Y Musica
November 2019 6
Musica Y Cerebro
May 2020 4
Musica Y Artes Escenicas
November 2019 9
Musica Y Danza Cubana
November 2019 32

More Documents from "Carly"

Lenguaje Y Sociedad.docx
November 2019 10
Musica, Raza Y Nacion.docx
November 2019 13
Atmosfera..pdf
December 2019 10
Windows 7
May 2020 19
Recuperadora-piccolaplus
December 2019 12
December 2019 17