DIENTES INFERIORES
INCISIVOS CENTRALES Y LATERALES INFERIORES (Para ver diagrama apriete AQUÍ)
La vista lingual radiográfica revelará:
La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar La curvatura apico-distal el 23% de las veces Inclinación del diente mesio-axial en el central de 2º y en el lateral de 17º Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
Presencia de hombro labial en el punto en que se unen la cámara y el conducto Gran extensión labiolingual de la pulpa Angulación linguo-axial de 20º del diente En el corte transversal a nivel cervical la pulpa es más ancha en dimensión labio-lingual y se va tornando más redonda a medida que se va más hacia el tercio apical
Longitud promedio: Incisivo Central Incisivo Lateral 21.5 mm.
22.4 mm.
Conductos:
Incisivo central Incisivo lateral Un conducto con un agujero 70.1% 56.9%
Dos conductos un agujero 23.4% 14.7% Dos conductos dos agujeros 6.5% 29.4% Conductos laterales 5.2%
13.9%
Curvatura radicular:
Recto: 60% Curva distal: 23% Curva mesial: 0% Curva labial: 13% Curva lingual 0%
Edad media de erupción: 6 a 8 años
Edad media de la calcificación: 9 a 10 años
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable Cohen 9, 216
A menudo hay un puente de dentina en la cámara pulpar que la divide en dos conductos, siendo necesario, en este caso, tratar por separado los dos conductos. Generalmente ambos conductos se unen y terminan en un agujero apical común, aunque en algunos casos quedan como conductos separados. Como en los incisivos superiores, aquí también se encuentra a menudo un hombro lingual; en este caso el peligro es que el hombro suele tapar el segundo conducto que se halla justo debajo de él. El contorno es más ampilio en sentido vestíbulolingual y es de forma oval.
Un estudio encontró relación entre el tamaño de la coroan (expresado como índice M-D/V-L) y la frecuencia de conductos radiculares bífidos. Los conductos radiculares dobles son más frecuentes en los dientes con un índice más pequeño. Debido a su pequeño tamaño y a su anatomía interna, pueden ser los dientes que planteen más dificultad para preparar las cavidades de acceso. La forma del contorno externo puede ser triangular u oval, dependiendo de la prominencia de los cuernos pulpares mesial y distal. Cuando es triangular, la base incisal es corta y las ramas mesial y distal son largas en sentido incisogingival, lo que crea un triángulo comprimido y alargado. Sin cuernos pulpares prominentes, la forma del contorno externo es oval también estrecha en sentido mesiodistal y larga en sentido incisogingival. ir al INICIO
CANINO INFERIOR (Para ver diagrama apriete AQUÍ)
La vista lingual radiográfica revelará:
La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar La curvatura apico-distal el 20% de las veces Inclinación del diente mesio-axial de 13º Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
Conducto estrecho en el tercio apical de la raíz Gran extensión labiolingual de la pulpa Curvatura apico-labial en el 7% de las veces Angulación linguo-axial de 15º del diente
En el corte transversal a nivel cervical la pulpa es más ancha en dimensión labio-lingual y se va tornando más redonda a medida que se va más hacia el tercio apical
Longitud promedio: 25.2 mm.
Conductos: Un conducto: 94% Dos conductos dos agujeros: 6% Conductos laterales: 9.5%
Curvatura radicular:
Recto: 68% Curva distal: 20% Curva mesial: 1% Curva labial: 7% Curva lingual 0%
Curva en bayoneta 2%
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable
A veces el canino inferior presenta dos conductos radiculares e incluso dos raíces diferentes. A menudo un cambio en la densidad radiográfica permite descubrirlos. Se debe eliminar un reborde lingual para obtener acceso para obtener aceso a la pred lingual del conducto radicular o a la entrada de un segundo conducto. La pared lingual es casi una hendidura comparada con la pared vestibular, mas grande, lo que crea dificultad para conformar y limpiar el conducto. La cavidad de acceso para el canino inferior es oval o en forma de hendidura. La extensión incisal se puede aproximar al borde incisal del diente para obtener un acceso en línea recta y la extensión gingival debe penetrar en el cíngulo para permitir la búsqueda de un posible conducto lingual. Como en los incisivos inferiores, no son necesarias relaciones de unión redondeada entre las paredes internas y la superficie lingual ir al INICIO
PRIMER PREMOLAR INFERIOR (Para ver diagrama apriete AQUÍ)
La vista lingual radiográfica revelará:
La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar Presencia de uno o dos conductos pulpares. Siempre pueden esperarse dos conductos y en algunas ocasiones tres. Conducto casi recto. Inclinación disto-axial de 14º del diente Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
Altura de los cuernos pulpares
Cámara pulpar ovoide mayor en sentido vestíbulo-palatino Curvatura apico-bucal en el 2% de las veces Angulación linguo-axial de 10º del diente A nivel apical los conductos se hacen progresivamente más circulares. Al corte transversal la pulpa en grande muy ancha en dirección vestíbulolingual en el tercio cervical, mientras que a nivel del tercio apical suele ser de forma redonda.
Longitud promedio del diente: 22.1 mm.
Conductos: Un solo conducto con un agujero apical 73.5% Dos conductos con un agujero apical 6.5% Dos conductos con dos agujeros apicales 19.5%
Tres conductos 0.5%
Curvatura radicular:
Recto: 48% Curva distal: 35% Curva mesial: 0% Curva bucal: 2% Curva lingual 7%
Curva en bayoneta 7%
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable (Cohen 9, 221)
Como grupo, los premolares inferiores, son dientes muy difíciles de tratar, aunque no sea muy evidente. La causa más probable es la gran variación en la morfología de los conductos radiculares. Frecuentemente, el amplio conducto se bifurca en forma de “h” desprendiéndose de este conducto el lingual casi en ángulo recto por lo que es de acceso difícil. La inclinación lingual de la corona también tiende a dirigir todas las limas hacia la pared vestibular del conducto radicular, lo cual complica la entrada al orificio lingual de un segundo conducto. En algunos pacientes el primer premolar inferior presenta tres raíces y tres conductos radiculares. El sistema de conductos radiculares es más amplio en sentido vestibulolingual Existen dos cuernos pulpares, un cuerno vestibular puntiagudo grande y un cuerno lingual redondeado pequeño La raíz y el conducto son ovales en la línea cervical y su forma tiende a hacerse redonda conforme el conducto se aproxima a la porción media de la raíz Si existen dos conductos tienden a ser redondos desde la cámara pulpar hasta sus forámenes El acceso al conducto vestibular suele ser posible, mientras que el conducto lingual puede ser muy difícil de tratar porque tiende a separarse del conducto principal en un ángulo agudo ir al INICIO
SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR (Para ver diagrama apriete AQUÍ)
La vista lingual radiográfica revelará:
La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar Curvatura apico-distal en el 40% de las veces. Inclinación disto-axial de 10º del diente Bifurcación o trifurcación Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
Altura de los cuernos pulpares Cámara pulpar ovoide mayor en sentido vestíbulo-palatino a manera de listón Bifurcación o trifurcación Angulación buco-axial de 34º del diente A nivel apical los conductos se hacen progresivamente más circulares. Al corte transversal la pulpa en grande muy ancha en dirección vestíbulolingual en el tercio cervical, mientras que a nivel del tercio apical suele ser de forma redonda.
Longitud promedio del diente: 21.4 mm.
Conductos: Un solo conducto con un agujero apical 85.5% Dos conductos con un agujero apical 1.5% Dos conductos con dos agujeros apicales 11.5%
Tres conductos 0.5%
Curvatura radicular:
Recto: 39% Curva distal: 40% Curva mesial: 0% Curva bucal: 10% Curva lingual 3%
Curva en bayoneta 7% Curva en la trifucación 1%
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable (Cohen 9, 223)
La anatomía es casi idéntica a la del primer premolar con sus múltiples variaciones. Por fortuna estas variaciones son menos frecuentes El cuerno pulpar lingual es mayor que en el primer premolar Puede tener dos, tres y hasta cuatro conductos La forma de la cavidad varía por lo menos en dos aspectos comparada con su anatomía externa: Debido a que la corona tienen típicamente una menor inclinación lingual, se necesita menos extensión hasta la inclinación de la cúspide vestibular para conseguir el acceso en línea recta La mitad lingual del diente está más desarrollada, y por lo tanto la extensión del acceso lingual llega en los casos típicos a la mitad del camino de la inclinacion de la cúspide lingual
ir al INICIO
PRIMER MOLAR INFERIOR (Para ver diagrama apriete AQUÍ)
La vista lingual radiográfica revelará:
La gran cámara pulpar Raíces mesial y distal, que al parecer contienen un conducto. Raíz distal vertical en el 74% de las veces. Curvatura de la raíz mesial en el 84% de las veces. Inclinación disto-axial del diente. Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
Una sola raíz mesial con dos conductos y una sola raíz distal con uno o dos conductos. Inclinación buco-axial de las raíces de –58º Estos factores ocultos afectarán tamaño, forma e inclinación de la preparación final.
A nivel cervical la pulpa es enorme en los dientes jóvenes y más reducida en dientes seniles por formación de dentina secundaria. La cámara es cuadrangular y el piso se aprecian líneas que unen los orificios de entrada a los conductos que contrastan con las paredes blancas.
Los conductos son casi redondos en su circunferencia en el tercio apical.
Longitud promedio: Mesial Distal 20.9 mm.
20.9 mm.
Raíces:
Dos raíces 97.8% Tres raíces 2.2.%
Conductos:
Dos conductos 6.7% Tres conductos 64.4% Cuatro conductos 28.9
Conductos:
Mesial Distal Dos conductos y un agujero apical
40.5% Un conducto
Dos conductos y dos agujeros apicales 59.5% Un agujero
61.5%
Dos agujeros
38.5%
Dos conductos
71.1% 28.9%
Curvatura de las raíces:
Dirección Mesial Recta 18%
Distal
74%
Curva distal 84%
21%
Curva mesial 0 5% Curva vestibular Curva lingual
00
00
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable (Cohen 9, 225)
Quizá debido a que es el primero en erupcionar entre los dientes posteriores permanentes, el primer molar inferior es el diente que requiere con más frecuencia tratamiento de conductos radiculares. Muchas veces se ha sometido a una gran restauración, y debe soportar fuerzas de oclusión intensas; por lo tanto, la cámara pulpar se encuentra muchas veces retraída o está calcificada. Suele tener dos raíces, pero en ocasiones tiene tres, con dos o tres conductos en la raíz mesial y uno dos o tres conductos en la raíz distal Los conductos de la raíz mesial son mesiovestibular MV y mesiolingual ML, a veces existe un conducto mesiocentral MC, en el surco de desarrollo entre los conductos MV y ML Los conductos de la raíz distal son el conducto distal D (si sólo existe un conducto) y los conductos distovestibular DV y distolingual DL y distal central DC (si existen varios conductos)
Cuando hay dos conductos distales, estos suelen terminar en un orificio distal grande donde es difícil distinguirlos. Si una lima número 25 no alcanza todo su largo, entonces es muy probable que haya dos conductos distales Los orificios de todos los conductos suelen estar localizados en los dos tercios mesiales de la corona y el suelo de la cámara pulpar es aproximadamente trapezoidal o romboidal. De modo habitual existen cuatro cuernos pulpares (MV, ML, DV y DL) La presencia de dos raíces distales separadas es rara pero existe. En tales casos la raíz DL es más pequeña que la DV y suele ser más curva ir al INICIO
SEGUNDO MOLAR INFERIOR (Para ver diagrama apriete AQUÍ)
La vista lingual radiográfica revelará:
La gran cámara pulpar Raíces mesial y distal cada una al parecer con un solo conducto Curvatura mesial de la raíz mesial en el 10% de las veces Curva en bayoneta de la raíz mesial en el 7% de las veces Inclinación disto-axial del diente Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
Raíz mesial y distal con uno o dos conductos Curvatura lingual en dirección mesio-vestibular Curvatura en forma de S en dirección mesio-lingual Inclinación buco-axial de las raíces a un ángulo de –52º
Estos factores ocultos afectarán tamaño, forma e inclinación de la preparación final. La gran curvatura vestibular del conducto palatino requiere gran cuidado durante la exploración e instrumentación.
A nivel cervical la pulpa es enorme en los dientes jóvenes y más reducida en dientes seniles por formación de dentina secundaria. La cámara es cuadrangular u ovoide y el piso se aprecian líneas que unen los orificios de entrada a los conductos que contrastan con las paredes blancas.
Los conductos son casi redondos en su circunferencia a nivel apical
Longitud promedio: Mesial Distal 20.9 mm.
20.8 mm.
Raíces:
Dos raíces 97.8% Tres raíces 2.2.%
Conductos:
Dos conductos 6.7% Tres conductos 64.4% Cuatro conductos 28.9
Conductos:
Mesial Distal Un conducto y un agujero apical 13% 92% Dos conductos y un agujero apical 49%
5%
Dos conductos y dos agujeros apicales 35% 3%
Curvatura de las raíces:
Raíz sencilla Raíz doble Dirección Mesial Recta 53% 27%
Distal 58%
Curva distal 26% 61%
18%
Curva mesial 0 0 10% Curva vestibular Curva lingual
0 4% 4%
2% 0 0
Curva en bayoneta 19% 7% 6%
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable
Tiene dos raíces con tres conductos radiculares como el primer molar, pero presenta más variaciones que este último. En algunos segundos molares inferiores con raíces fusionadas o raíz única la lima colocada en el conducto mesiovestibular parece hallarse en el conducto distal en la radiografía.
TERCER MOLAR INFERIOR
El tercer molar inferior es anatómicamente impredecible y debe evaluarse sobre la base de su formación radicular. Las raíces fusionadas, cortas e intensamente curvas o malformadas soportan con frecuencias coronas bien formadas.
Este diente puede tener de una a cuatro raíces y de uno a seis conductos. El pronóstico a largo plazo está determinado por el volumen de superficie radicular en contacto con el hueso.
ir al INICIO
ANT . SIG
__________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA DE LA TERCERA SECCIÓN DE LA UNIDAD 2. MORFOLOGÍA PULPAR: Dientes inferiores
LIBROS CONSULTADOS
Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. ENDODONCIA. Técnicas clínicas y bases científicas. Ed. Masson. Barcelona 2001. Capítulo 3. Págs. 14-28 (Contenido del libro) Cohen, Stephen & Hargreaves, Kennetth M. VÍAS DE LA PULPA. 9ª. Edición. Editorial Elsevier Mosby. Madrid.2008. Capítulo 7. Págs. 152 a 238 Cohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP. 8th. ed. Mosby. St Louis. 2002. 1031 pp.(Contents) Dawson, John & Garber, Frederick N. ENDODONCIA CLÍNICA. 1a. ed. Ed. Interamericana. México D.F. 1970. Capitulo 9. pág. 62, 64, 65,69. Grossman, Louis. Práctica endodóntica. 9a. Edición. Editorial Mundi. Buenos Aires. Capítulo 12. (Contenido del libro) Guldener, PH & Langeland K. ENDODONCIA. Diagnóstico y tratamiento. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona. 1995 Capítulo 5 (Contenido del libro) Ingle, John I. & Barkland, Leif K. ENDODONCIA. 5a ed. Ed. McGraw Hill Interamericana. México D.F. 2002. Capítulo 10.(Contenido del libro) Lasala, Ángel. Endodoncia. 3a edición. Editorial Salvat. Barcelona. 1979Capítulo 1 (Contenido del libro) Luks, Samuel. ENDODONCIA. Trad. de la 1ª ed. en inglés. Nueva Editorial Interamericana. México. 1978. Capitulo 5. pág. 41-48. Morris, Alvin L. ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN LA PRACTICA GENERAL. Labor. Barcelona.1976. pág. 470-472 Permar, Dorothy. ANATOMIA DENTAL. 1ª.ed. Cía Ed Continental. México. 1978. Capitulo 4, 5, 7,10. Pitt Ford, T.R. HARTY'S ENDODONTICS IN CLINICAL PRACTICE. 5th. ed. Wright. Edinburgh 2004 Capítulo 3. págs. 17-31 (Contenido del libro) Soares, Ilson José & Goldberg, Fernando. ENDODONCIA. TÉCNICA Y FUNDAMENTOS. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 2002. Capítulo 4 Sommer, Ralph Frederick. ENDODONCIA CLÍNICA. Editorial Labor. Barcelona. Capítulo 2. 1975 Weine, Franklin S., TERAPIA ENDODÓNTICA. Trad. de la 2a ed. en inglés. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1991. pp. 496 (Contenido del libro) Weine, Franklin S. ENDODONTIC THERAPY. 5th. Edition. The C.V. Mosby Co. St. Louis. 1996. Capítulo 6 (Contents)
Wheeler, Russell C. ANATOMÍA DENTAL, FISIOLOGÍA Y OCLUSIÓN. Trad. de la 5ª ed. en inglés. Nueva Editorial Interamericana. México. 1978. Capítulo 7 págs. 142-57; Capítulo 8, págs. 158-178; Capítulo 10, págs. 198-216. Capítulo 12, págs. 245-271; Capítulo 13. págs: 273-320. ARTÍCULOS CONSULTADOS
Root Canal Anatomy: An Online Study Guide. Endodontic Study Guide. Journal of Endodontics.May 2008;34(5), Suppl 1:7-16 (Abstract & References)
Baugh, D. et al. MIDDLE MESIAL CANAL OF THE MANDIBULAR FIRST MOLAR: A Case Report and Literature Review. JOE mar 2004;30(3):185-186. Disponible en: http://www.sciencedirect.com (Abstract) Cunningham, CJ. A THREE-DIMENSIONAL STUDY OF CANAL CURVATURES IN THE MESIAL ROOTS OF MANDIBULAR MOLARS. JOE jUN-1992;18(6):294-299 Fabra Campos, H. ESTUDIO CLÍNICO DE LA MORFOMETRÍA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES DE LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIORES E INFERIORES. Rev Esp de Endodoncia. jul-sep 1997;15(3):143-154 Golberg, F et al. INCIDENCIA DE DOS CONDUCTOS RADICUALRES EN INCISIVOS INFERIORES: EXPERIENCIA IN VITRO. Rev Asoc Odontol Argent 1998;86(1):2123 Gómez Román, JA. PRESENCIA DEL CONDUCTO MEDIO-MESIAL EN EL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE. Prac Odont 16(8):18-23 Harran-Ponce, Elías e Vilar-Fernández, José Antonio. Distancia entre los orificios de entrada a los conductos radiculares en los primeros molares maxilares y mandibulares.RCOE 2005;10(5-6):519-524. Disponíble en:
Nallapati, S. THREE CANAL MANDIBULAR FIRST AND SECOND PREMOLARS: A TREATMENT APPROACH. A CASE REPORT. JOE 2005;31(6):474-476 (Abstract) Pereyra, D. et al.TRATAMIENTO ENDODONTICO EN UN PREMOLAR INFERIOR CON 2 RAICES. RELACION ENDODONCIA-PROTESIS, Disponible en http://www.unibe.edu.do/odontologia/articulos/endodoncia.pdf (Resumen) Yoshioka, T. et al. RADIOGRAPHIC EVALUATION OF ROOT CANAL MULTIPLICITY IN MANDIBULAR FIRST PREMOLARS. JOE 2004;30(2):73-74 Disponible en: http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(05)60289-0/abstract (Abstract)