eso en buena parte, civiliza las conductas políticas, porque hay climas como el de VILLANUEVA, donde se concentra un HIMNO AL TRABAJO y una ATMOSFERA LUMINOSA en la alegría del vivir.- allí en VILLANUEVA, no se engendra ni la malicia, ni la porfidia, ni la envidia.- se puede decir que la música es el renglón territorial de esta tierra que se ubica en laGuajiray es el lenguaje que se aprecia en el FESTfVAL CUNA DE ACORDEONES.- en cada verso del cantar provinciano, se respira una espontánea alegría de compartirla colectivamente.- el ritmo de esa música, está a flor de labios> los rapsodas con el acordeón en la mano, no cuentan amarguras ni pesares.- no se dicen grandes proezas, pero tampoco rastreras mezquindades.- en este libro de AZAEL DE JESUS RAMIREZ, hay una excelente contribución al espíritu provincial de Villanueva- está escrito en una prosa sencilla, descriptiva y llena de apuntes cotidianos que han palpitado en una tierra de hombres de trabajo, productores de riquezas.De esta región de VILLANUEVA, han salido personas de mucha importancia Nacional y Regional._ hay mucha gente con ganas de sobresalir, de sacar su terruño adelante; triunfar y ser alguien en la vida- gente que desde muy pequeños trabajan por la tierra que los vio nacer, y aunque algunos les ha tocado salir a otros medios, hacia otros .lugares distintos de la patria, nunca se olvidan de su patria chica. Describe el autor de LA MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA GUAJJRA, AZAEL DE JESUS RAMIREZ, personaje cívico, escritor y poeta y muchas otras actividades del saber humano, detalles de pensamientos o de estructura de pequeña ciudad, descripción que tiene un nivel proyectivo de una enseñanzadirecta, comprensibley humilde, propiadel orientador quejuega con lo dialéctico y la filosofía de hacerse entender en el relato. Por ello, el autor de esta obra, tiene muchos méritos y muestra perfiles de un buen investigador histórico, pues se preocupa por abrir los caminos del saber; dentro de LAS ÉVOCACIONES HISTORICAS que se manifiestan en su trabajo monográfico.- VILLANUEVA es un pueblo orgulloso de tener una gente pujante, y además tiene bien ganada la fama de ciudad generosa, hospitalaria, atenta y servicial. No cabe duda alguna, que el enfoque monográfico que se ha hecho, en donde aparecen de manera insinuante, las tradiciones, el folclor, los valores humanos, todo esto se sujeta a una voluntad investigativa del autor con el deseo de servir a la comunidad dentro del campo de la cultura> entonces, toca rematar expresando; que VILLANUEVA a 170 Kms al sur RIOHACHA y a 50 Kms de la ciudad de Valledupar por la Carretera Nacional, es una hermosa región territorial de la Patria Colombiana.
ERNESTO PALENCIA CARAT Presidente -ACADEMIA DE HISTORIA DEL CESAR. HOHOGRAflR OH HUHICIPIO O! UlllAHUfUA · GUAJIRA
PROLOGO Los monógrafos de los pueblos son los adelantados de todo país que se desconoce así mismo. Como los antiguos descubridores, van abriendo rutas al conocimiento de los nacionales entre sí, que de otro modo seguirán ignorando los cuartos geográficos del territorio patrio, la capacidad económica de las secciones, la tipología, en suma, de lugares nativos que nos son tan caros como aquellos en que abrimos a la luz la pupila del conocimiento, por vez primera. Azael de Jesús Ramírez S. nos sorprende con una serie de monografías de los pueblos de la Guajira, tan desconocidos en su potencialidad económica y en su individualidad política y social- Sobre este respecto, el silencio en derredor de esos núcleos importantes del conglomerado de la Guajira y nos da algo sumamente original. Deberíamos referirnos al mérito intrínseco que "La Guajira Ayer y Hoy" registra como factor de conocimiento geográfico, social, económico, político, nacionalista, en fin. En una especie de apólogo ilustrativo, de alabanzas de las excelencias de los pueblos de la Guajira, el autor realza las condiciones de éstos, en sus variados aspectos. ·· En la baja Guajira, dice Ramírez S., en su meritoria compilación monográfica, donde las tierras son fértiles y la producción agrícola y ganadera, es abundante, especialmente en los municipios de Villanueva, San Juan del Cesar y Riohacha, en Fonseca, Distracción, Urumita y la Jagua del Pilar, Barrancas y Riohacha, se cultiva arroz y hay ganadería, a o largo de la costa nordeste de la península se encuentra numerosas salinas, siendo la de Manaure la más rica y que el Banco de la República explota en parte con una producción del '200.000 sacos de 70 kilos por año. Otra industria de auge es la pesca de mariscos, pues la de perlas, que se explotó desde tiempos inmemoriales ha decaído. En el interior las tribus viven del pastoreo de ganado, en especial asnos, caballos y cabras. Los yacimientos de yeso son peculiares y terrosos que utilizan para elaboración de cemento, se explotan en Carrizal, El Cardón, Puerto López en cantidades apreciables. :..os yacimientos de carbón en el Cerrejón están considerados como los más ricos de América con una capacidad de 300.000.000 de toneladas, y sobre los cuales, nversionistas extranjeros tienen en su explotación marcado interés. Cobre, cromo, ·tanio, sal, caliza, yeso (se llevan a Barranquilla), oro, manesitas, asbesto, ferdespato, "osfato. También en los últimos tres años se han descubierto importantes yacimientos -etroliferos y gasiferos en la costa guajira y otros minerales que la han colocado como e departamento geológico más importante del territorio colombiano ... ".
Después de este magnífico resumen panorámico de la Baja Guajira que se extiende a oda ella, se diría que el autor ha agotado la mención de estas espléndidas poblaciones,
·tOffüUSRAHIRflSAH[Hfl -------------------
pero no: el más rico acopio de datos sobre ellas le invita a escribir los rasgos generalmente de cada una: la pujante ciudad de Riohacha, la laboriosa Maicao, la pintoresca Barranca, Fonseca la Valerosa, San Juan la intelectual, Uribia atalaya de la patria, en el corazón de la Península, Manaure mirando hacia el Futuro, Urumita paraíso escondido al pie de la Sierra y Villanueva conjunto de ciudadanos insignes que se ha destacado siempre por su amor al terruño y virtudes ciudadanas. Es un ramillete de nueve poblaciones prósperas, en cuyo seno palpita el milagro del porvenir, y cuya mención ofrece al país, desde el pórtico de estas monografías admirables, la más fácil manera de conocernos nosotros mismos. Con alto espíritu de emancipación y menos anhelo de realizar las posibilidades de cada uno de los pueblos nombrados, Ramírez S. Le arranca al pasar observaciones sutiles, ora de carácter político, ya de carácter administrativo y hasta psicológico y social. Sus apuntes son preciosos, justos, exactos, lo mismo cuando critica finamente ciertas manifestaciones reales de uno de ellos como cuando enaltece la bizarría del mismo; igual cuando hace la historia política de cada uno. Este bello libreto, manifestación literaria de las que ofrecen jugo de ilustración para hoy y para mañana, acerca de elementos personales, fisonomía típica, adelanto social, situación económica etc., de las poblaciones guajiras, incluye también el concurso simpático de otros elementos, como son las no menos importantes monografias de algunos corregimientos integrados a los respectivos municipios del Departamento de la Guajira. En varias oportunidades el autor se detiene para señalar algo que demuestra su poder de observación, esto es, que ese núcleo social (el guajiro) fue el principal proveedor de hoy notables ciudades costeñas (Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Santa Marta, entre otras), de suerte que pudiera decirse parodiando al poeta: "mucho mundo Barranquilla, Cartagena y otras es puro la Guajira ... ". Este libro" la Guajira ayer y Hoy" está llamado a una misión altísima, cual es ta de poner de relieve en el país. Lo que vale todo ese gran conglomerado social que mora en tan inigualable región colombiana, semejando "riñones" del organismo nacional cuyo funcionamiento económico es para todos nosotros, orgullo presente y perspectiva riquísima para el porvenir. Parabienes para Azael de Jesús Ramírez S., uniendo de este modo mi felicitación calurosa a las muchas que le hacen coro a su feliz iniciativa, patriótica y grande por cualquier aspecto que se le mire. (+) Edílbert> MONSALVO. exmagistrado, miembrodelas Acalemiasde Histonadel Cesar Noltede Santander y Ocailay de la Sooedoo Boliva-ianadel Cesar.
HOHOGRAflR OH HUHl(IPIO Of UlllAHUfUR · GUAJIRA
HISTORIA La Guajira, península con 350 Km. de costa, perteneció al estado del Magdalena hasta 1.898, Comisaría desde 1911 e Intendencia desde 1954 fusionada esta vez con la Provincia de Padilla, segregada del Departamento del Magdalena. Desde 1964 departamento (inaugurado el 1 ° de julio de 1965), uno de los 34 con que cuenta el País. Sus 20.848 Km. cuadrados; la población de la Guajira se divide en dos grupos, uno formado por unos 128.727 indígenas y otro aproximadamente 200.995 persÓnas compuestas por: blancos, mestizos y afroblancos. El 58% (116.577.) en el campo y 42% (84.418.) en poblaciones, en un total de quince municipios. Riohacha con 85.621 (habitantes urbanos y rurales), la capital "Puerta de la Guajira", poblada hacia 1545, perteneció a la Capitanía General de Santo Domingo; fue capital de la Provincia de Padilla. Está al paso de la carretera Transversal del Caribe y en donde comienza la Troncal que avanza hacia el sur con rumbo al interior del país en su mayoría asfaltada. La antigua provincia de Padilla comprendía los municipios de Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Urumita, Fonseca, Barrancas y Riohacha. Los tres últimos municipios pertenecen a la del bajo Ranchería. La Comisaría de la Guajira comprendía el Territorio al Norte de la Provincia de Padilla, que se extiende desde el sitio de Cuestecita y por toda la margen derecha del Río Ranchería hasta su desembocadura en el Mar Caribe, formando límites al Este con la República de Venezuela, siendo su Capital San Antonio ó Pancho; éste pueblo se hallaba en la margen derecha del Ranchería (Calancala), a unos dos Kms. de la ciudad de Riohacha. Más tarde la capital fue trasladada a Uribia ciudad fundada en 1935 en el gobierno del. Presidente Alfonso López Pumarejo por el Capitán Eduardo Vi llegas, en memoria del General Rafael Uribe Uribe.
La primera autoridad de la Provincia en esa ocasión era el prefecto, quien hacía las funciones de Gobernador. El prefecto era nombrado por la Gobernación del Magdalena ya que dentro de la división Político Administrativa la provincia de Padilla era dependencia del departamento. En 1954 el Gobierno de las Fuerzas Armadas miró con ojos de piedad de la población aborigen que vivía en una faja de tierra improductiva sin agua y tostada por el sol ordenando la ampliación del territorio Guajiro hacia el Sur donde el Indio pudiera desplazarse en busca de tierras con aguas para la explotación agropecuaria y así, la Comisaría y la antigua Provincia pasaron a hacer parte de la Intendencia Nacional de la Guajira, según Decreto
QlRHO[ füUSRAHIRfl SAHCHfl -------------------- 11
del General Gustavo Rojas Pinilla No. 1824 del 1 ° de junio de 1954. El 12 de Diciembre de 1960 fue aprobada la Ley 105 por el Congreso Nacional presentada por el Parlamentario Doctor Lorenzo Solano Peláez, la cual creó definitivamente la Intendencia y se adoptaron otras disposiciones ya que este territorio, como se había anotado, fue creado por el Decreto 1824 de 1954. No reuniendo el territorio de la Intendencia de la Guajira las condiciones requeridas constitucionalmente para pasar a ser departamento, el Senador por el Magdalena Doctor José Ignacio Vives Echeverría, presentó al parlamento el proyecto de acto legislativo por medio del cual, como en el caso del Departamento del Chocó se permitía, constitucionalmente la creación del Departamento de la Guajira. Ese acto legislativo aprobado en las dos vueltas necesarias en ambas Cámaras fue el número 1, de diciembre 28 de 1963 y en virtud de él, por Ley 19, de Noviembre 1 O de 1964 presentada al Congreso por el propio Senador Vives Echeverría y sancionada solemnemente por el presidente Doctor Guillermo León Valencia se le dio vida al Departamento de la Guajira el cual fue inaugurado oficialmente el día l O dejulio de 1965 con grandes festividades en Riohacha con declaración de día Cívico para todo el territorio de la nueva entidad administrativa. El doctor José Ignacio Vives Echeverría autor de la Ley 19 fue el primer Gobernador de la Guajira nombrado por el Presidente Valencia.
MARCO GEOGRAFICO DE LA GUAJIRA El Departamento de la Guajira es la sección administrativa más septentrional del país y comprende la única península del territorio Colombiano. En el territorio del Departamento de la Guajira mueren ó terminan las cordilleras orientales, con el nombre de Perijá y Montes de Oca y la Sierra Nevada de Santa Marta, después de ser ellas, fuente inagotable de los ríos y manantiales que dan aguas al territorio del departamento y bases son de gran parte de la rica producción agrícola del territorio Guajiro.
POSICION GEOGRAFICA El Departamento limita por el Norte con el Mar Caribe; por el Este con el mismo mar y la República de Venezuela, por el Oeste, y el Sur con el Departamento del
Cesar, Magdalena y el mar Caribe; Comprendido entre los 11 y 12 grados de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. HOHOGRAFIR on HUHl[IPIO m UlllAHUfUA. GUAJIRA
PISOS TERMICOS Cálido 18.900 Kms. cuadrados, frío 430 Kms. cuadrados y Páramo 200 Kms. cuadrados. El territorio se extiende desde la Hoya del Cesar hasta la Hoya del Ranchería y Litoral del Atlántico; entre la Cordillera del Perijá y los Montes de Oca al Oriente y por el Oeste con las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. De sura Norte se abre la cuenca ardiente y seca donde se forman las regiones de Villanueva, San Juan del Cesar, Fonseca, Barrancas y Riohacha: con altura sobre el nivel del mar (250, 75, 60, 50, y 2 respectivamente), y en la propia Península están las regiones de Maicao, Manaure y Uribia, donde se inicia la Estepa Guajira, con altura sobre el nivel del mar (20, 3 y 1 O mts.). Este último territorio es rico en bahías, tales como Bahía Honda, Portete, Manaure, Tucacas y Cocinetas; es también el Cabo de la Vela y Punta Gallina, ésta última en el extremo septentrional del Continente Suramericano. Las cuencas de los ríos Cesar y Ranchería parecen reflejos del sistema Andino Colombiano, unido y bordeado por las cordilleras de la Sierra Nevada y la Oriental. Su formación es de origen volcánico; depósitos de éstos minerales llenaron y formaron las citadas cuencas. Luego fueron atravesadas por los ríos como El Marquezote, El Villanueva, El Molino, El Pereira, El Badillo, El Guatapurí, El Cesar y El Ranchería entre otros; que han excavado hondos y estrechos valles, con clima templado y cálido, escarpados montes de trupíos, cactus, dividivi y viejos olivos.
EXTENSION La extensión superficial del Departamento es de 21. l 00 Kms. cuadrados, repartidos en tres zonas a saber: La Baja, la Media y la Alta Guajira; comprende los Municipios y Antigua Provincia de Padilla, que fueron segregados del Departamento del Magdalena. La media comprende los Municipios de Maicao, Manaure y Uribia y los Corregimientos de Cardón, Carrizal, Cabo de La Vela. La Alta Guajira comprende a Portete, Bahía Honda, Puerto López, Nazareth y poblaciones aledañas a la Guajira Venezolana, contigua al golfo de Maracaibo. La primera es de terreno fértil y sumamente apta para la agricultura y la ganadería, y las otras de terreno semiárido, que dotándolo de agua sería una verdadera redención para los indígenas que lo habitan. OROGRAFIA En razón de sus condiciones geomorfológicas y los factores climáticos la Península de :!AHOffüUSRRHIRtlSRHCHf2 --------------------
13
la Guajira se divide en cinco zonas así: A) Zonas de Transición: De la Sierra Nevada de Santa Marta y los Montes de Oca. Ambas Serranías separan a la Guajira del resto de Colombia. En esta zona la vegetación es de tipo bosque alisio ó seco del Caribe, con árboles robustos y lluvias en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Abril y meses de mayor sequías; Diciembre, Marzo y Julio. B)
Sabanas Estepáricas: Pasando la zona de transición comienza la llamada sabana de la Guajira, de vegetación xerófila predominante. La sabana es una extensa planicie que después de las lluvias se cubre de gramínea que desaparece en la época de sequía. En realidad es una zona de pastoreo con hierba ó paja seca. Avanzando hacia el Norte comienza a hacerse más abundante la vegetación xerófila.
C) Estepa Semiárida: Esta zona se caracteriza por su apretujada vegetación xerófila y cardonales. Estos cardonales se extienden hacia el Suroeste en la Guajira Venezolana. D)
Monte Bajo: Lo constituye las faldas de la Serranía de la Guajira que comprenden el Cerro de la Teta (420Mts. altura), en la vecindad de la frontera venezolana. Siguiendo hacia el norte se encuentra la Serranía de Cojoro y Cocina (700 mts. altura); Finalmente en el Cabo de la Vela se halla la Serranía El Carpintero y Pilón de Azúcar (33 mts. altura).
E) Región de Dunas: En casi toda la zona de la Península se distingue una franja de Ia 4 mts. de ancho dunosa, que en algunas partes llega a tener hasta 50 mts. de altura.
CLIMATOLOGIA El clima de la Guajira es ardiente y caluroso en las llanuras y algo más suave en las prominencias montañosas; la temperatura media es de 29 grados centígrados, los vientos alisios, llamados comúnmente y fuertes brisas abrazan las llanuras del interior de la península levantando verdaderos torbellinos de arena.
Los meses de escasos vientos corresponden a la máxima lluviosidad (septiembre hasta noviembre), durante los cuales llueve abundantemente transformado los causes de verano en verdaderos torrentes que impiden el transporte y la comunicación. A pesar de ello no alcanza a sobrepasar los límites de sequía que haga factible la agricultura de la región: ya que las tierras son inhóspitas para esta labor; fuera de éste periodo de lluvia el resto del año es seco. HOHOGRRflA OH HUHl[IPIO Of UllLRHUlUA · GUAJIRA
MUNICIPIO DE VILLANUEVA
A 170 Kms. al sur de Riohacha a 50 Kms., de Valledupar por la carretera nacional e internacional que bordea la Cordillera Oriental en el departamento de la Guajira, está ubicado el municipio de VILLANUEVA, con 21.057 habitantes, posee extensas veredas agrícolas y ganaderas, además del centro urbano, sede de las autoridades municipales. Está rodeado en su parte oriental, por los cerros y sabanas de "Potrero Grande"y" Las Casitas", que divisan las torres de la iglesia, frente a la plaza que es también el parque Simón Bolívar. Tres cúspides de los cerros forman una fila de "Tres viejos en oración", que vigilan día y noche el poblado. Estos fueron bautizados desde la época colonial, por sus habitantes con el nombre de "El Pintado", "El Tarnaco" y "Orosul". De sus habitantes hay quienes se dedican a la cría de ganado vacuno y caballar, o a la agricultura.
LIMITES DEL MUNICIPIO El municipio limita por el Norte, con el municipio de El Molino. Por el Sur, con el municipio de Urumita, en el arroyo Quiebra Palo. Del arroyo Quiebra Palo por la carretera nacional que de Yillanueva conduce a la Paz, siguiendo por esta carretera en dirección occidental hasta encontrar el arroyo denominado Mosquito, por este arroyo aguas abajo hasta la desembocadura del río Cesar. Por el Oriente, con la República de Venezuela y por el Occidente con los municipios de Valledupar y San Juan del Cesar.
�2R[l0l J[SUSRRHIR[2SAHCH[2 -------------------- 15
1 TO TD; HISTORIA La primera historia de Villanucva se halla perdida en la incógnita, ya que es muy poco lo que se ha escrito sobre este importante pueblo de la Guajira que floreció del conjunto de tribus indígenas de la gran nación Chimila, que en términos generales, poblaron la región en sus cuatro puntos cardinales y los cuales se esparcieron así: La tribu de los Cariachiles que habitaban al norte y se denominaba Cauchiruma, por el nombre de su jefe; al centro, la tribu Canopán, nombre de su jefe o cacique y cuya descendencia aún existió a principios del siglo XX, la cual impulsó con espíritu trabajador y honradez el desarrollo del pueblo.
f 1
Esta tribu moraba en las estribaciones de la Cordillera Oriental y en lo que es hoy el pueblo de Villanueva, llamada los ITOTOS.f La ranchería donde está hoy asentado el pueblo de Villanueva, era denominada por los indígenas como "TIMIRAGUACO", que traducido a su dialecto significa "ALDEA GRANDE". Al occidente moraba la tribu comandada por el cacique Guazara y por el Sur la del cacique Uruma, llegando sus limites a lo que es hoy la Jagua del Pilar. Estas fracciones indígenas hacían parte I ingüísticamente de los ch ibchas habitantes del interior del país y los Chimilas que poblaron parte del Magdalena, el Cesar y esta Península al Sur de la Guajira. Varios historiadores sostienen que en este conjunto indígena eran aguerridos y valientes y se aliaban con otras tribus, principalmente con los Guanebucan y Guajiros para atacar a los españoles. El municipio de Villanueva, en tiempos precolombinos estaba densamente poblado por la tribu los Itotos, pertenecientes a la gran nación Chimila. �
'
En investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zo�na se pudo establecer que fueron abundantes las Rancherías o asentamientos humanos que poblaron esta parte del sur de la Guajira. Tenemos por ejemplo los siguientes sitios arqueológicos de Yillanueva: Estas Rancherías estaban ubicadas en lo que es hoy las instalaciones del Colegio Nacional Roque de Alba, el Barrio Orosul; en la manzana en donde está ubicado el edificio del doctor Eliecer Rodríguez Cárdenas; en la región del Guazara (nombre del cacique que lo señoreaba). En la finca la "Española"; en la finca" El Brasil"; en Barranquilla, hoy barrio "Seis de Abril", y en la margen izquierda del río Yillanueva, hoy barrio "San Luis". La sede principal del Cacique Canopán, estaba ubicada en el sitio en donde construyó su casa de habitación el finado Argemiro Cabel lo, hoy de propiedad del señor Eduardo Gutiérrez. HOHOGRAflR Ofl HUHl[IPIO Of UlllRHUfUA · GURJIRA
Allí estaba ubicada la morada del valiente guerrero Cacique Canopán. Este conjunto de Rancherías era denominado "TIMIRAGUACO", que en dialecto "Chimila" traduce Aldea Grande. Estas agrupaciones humanas eran comandadas por un jefe supremo denominado CANOPAN. La tribu era conocida con el nombre de ITOTOS, y abarcaba un radio de lo que es hoy los municipios de Villanueva, Urumita y la Jagua del Pilar. La palabra Itoto es una frase despectiva Caribe, que traduce =Vasallaje o servidumbre". Se tiene conocimiento que antes de la conquista Española estas tribus estuvieron sometidas bajo el yugo de los Caribes, habitantes de los Tupes. Los Canopanes era una tribu querida y respetada por el resto de la comunidad. Tenían sus leyes y su cultura propia de la gran nación Chimila. Los Canopanes era una serie � h�bres célebres pertenecientes a una misma familia. E��rendo padre Silvestre Leoncio Daza en su reseña histórica sobre Villanueva nos expresa lo siguiente: En antiguas partidas de bautismo en el año de 1828, aún existía el Cacique de los ltotos José Eusebio Canopán, quien se casara con María Cuello. De este matrimonio vino un hijo que se bautizó con el nombre de Francisco Javier Canopán. De este hogar nació Francisco Javier Canopán. Más tarde Francisco Javier Canopán se casó con Catalina Chiquillo. De este matrimonio llegó un hijo que recibió el nombre de Francisco Javier Canopán, quien se casó con Libereta Ramírez quién no era india. Sobre este mismo tema existe otra versión bastante interesante, y es la que nos da a conocer el doctor Tomás Canopán Cabello López en una pequeña misiva la que _ expresa lo siguiente. "El cacique Canopán se llamaba José Eusebio Canopán. Tuvo varios hijos y fue el último Cacique de la dinastía Canopán. Se casó con una señora María Cuello, no india y entre los varios hijos tuvo dos mujeres, llamaban Nicolasa y �Bernarda Canopán. � ·\' --; r+La generación de nosotros, los Cabellos López o la familiaridad con el cacique nace o . iene de la hija Nicolasa. Esta Nicolasa hija del Cacique, se casó con un señor llamado "icolás Morales, y de éste matrimonio nacen dos (2) hijos, una hembra
y
llamada María de Jesús Morales Canopán y un varón llamado también Nicolás, a quién llamaban el General Morales. �
-Iaría de Jesús Morales, Nieta del Cacique, se casó con un señor de Mompós, de noble familia, llamado Juan Antonio López Gutiérrez de Piñeres, primo bennano de los patriotas qlle firmaron y proclamaron la libertad absoluta de Mompós el 6 de agosto de 1811 y ·-:r¡ O[ J[SUS RAHIR[I SAH[K[I
·../)-+e:---<:.::.7_c:::::::=:=::::
� -------- l 7
la de Cartagena el 11 de noviembre de 1811. De este matrimonio Juan Antonio López con María de Jesús Morales nace un solo hijo llamado Filemón López Morales. Este Filemón se casa con una niña llamada Leonor Cabello Frías y tienen tres hijos: María López Cabello, Eugenio y Juan Antonio. María se casa con un primo hermano, Laudelino Cabello López y de este matrimonio nacen nueve (9) hijos: Ovidio, Leandro Aureliano, Tirso, Rosa Genoveva, Carmelina, Blanca y Tomás Canopán Cabello López. Nuestra madre es pues tataranieta del Cacique Canopán y sus hijos chorlos, es decir, ultima generación".� El área mas densa d a oblación ltoto estaba ubicada en la margen izquierda del Río Villanueva. Con la legada a esta región del Misionero Dominico San Luis Beltrán en el año 1663, y con la construcción de una pequeña Capilla para Catequizar nuestros indígenas, el lugar quedó con el nombre de "San Luis" con el aumento de la población con gentes que llegaban de El Molino, Badil lo, Valencia de Jesús y Valledupar; el pueblo se conoció como pequeña "Villa". Más tarde" La Villa". Y con la traída de Santo Tomás, por parte de los Jesuitas Españoles, el poblado quedó definitivamente con el nombre de "Santo Tomás de Villanueva", en honor al Santo Patrono, fiesta celebrada del 18 al 24 de septiembre de cada año. Esta localidad también fue visitada por Fray Luis Vero, Fray Jerónimo Barrios y Fray Diego Javier en el año 1663-68. Estos jesuitas hicieron grandes cosas en el campo espiritual de sus habitantes, e implantaron la fe Católica en la zona. Los indios de este municipio eran gentes moderadas de estatura mas bien alta, hombros anchos, piel color cobrizo, cabellos y ojos negros. Los indios de esta región, cuando estaban calmos tendían a la melancolía y cuando se encolerizaban eran altaneros y vengativos. Su organización básica parecía ser el clan totémico y exogámico cuya base era la familia y existió entre ellos una clase directora de la cual se elegían los jefes, que eran hereditarios; la religión era el animismo y eran muy aficionado a los adornos, al tatuaje y al tabaco, pero vivían casi desnudos; la forma típica de su vivienda era la choza de planta rectangular o en forma de colmena. Todos nuestros indígenas morantes parecieron perezt.::' los españoles, pues solo vivían de la caza y la pesca en muy pequeña escala ytarecíán de riquezas materiales; el intercambio comercial lo hacían con otras tribus por el sistema de permuta, cambiaban
18
_
HOHOGRRflA OH HUHICIPIO OI UlllRHUWA · GUAJIRA
artesanías por alimentos autóctonos de la región. Los Cariachiles que habitaban la región de lo que es hoy elmunicipio de Villanueva y los mismos Itotos que hacían parte en lo que es hoy los municipios de Urumita y la /
Urna funeraria Cultura Itoto. Jagua del Pilar tenían casi los mismos límites con que cuentan en la fecha estos rnurucipios.
Tenían una cultura bien desarrollada, según hallazgos arqueológicos efectuados en la zona. Su principal asentamiento de este último grupo, estaba local izado en lo que es hoy el municipio de Villanueva. Como en casi todas las tribus indígenas de esta región, los Jtotos sobresalieron por su gran organización y su tribu se dividía en Castas, que eran familias entre sí.
ECONOMIA Nuestros indígenas fueron agricultores; el maíz era la base de su alimentación. También cultivaron el frijol, la papa, el ají, la.yuca, la arracacha, la malanga, la ahuyama, ñame y tomate. Gustaban de las frutas que se encontraban silvestres. La coca y otras plantas medicinales les eran conocidasy las aplicaban en curaciones para algunas enfermedades. El maíz lo molían con piedras de superficie cóncava, pulimentadas cuidadosamente o con manos de morteros verticales; de esa molienda sacaban la chica que consumían
AZARO! JfSUSRAHIRflSAHCHfl --------------------
Jg
con verdadero apetito. La caza les proporcionaba carne de animales, que servían para su alimentación, tales como la carne de venado, conejo, cauquero, león, la chenga, guartinaja (guagua), y la danta que abundaba en la región. Tocaban los Itotos algunos instrumentos: flautas, tambores, caracoles marinos, un instrumento de cera que lo llamaban peruano, conchas de morrocón que le llamaban la perrita y numerosos silvatos con figuras zoomorfas y antropoformas de cerámica cocida. Nuestros indígenas Chimilas, como se anotó antes, pertenecían lingüísticamente al tronco principal de los chibchas de la altiplanicie de Bogotá. La vida religiosa, mezclada con conceptos zoológicos por sus motivos, centralizados en el tigre, el mono, el búho y la paloma. La india al momento de dar a luz, colgaba su chinchorro y ponía a tibiar agua en cazuelas de barro, llegaba la hora del parto, se encerraba sola hasta que la criatura nacía. El ombligo era cortado con dos piedras cortantes a manera de cincel. Luego la criatura era lavada con agua tibia y la madre se acostaba hasta los nueve días que salía del peligro, se bañaba y entonces era visitada por las otras indias. Si al momento de nacer el niño cantaba por ejemplo un pájaro, el niño era bautizado con el nombre de ese animal que cantó, bramó, o graznó.
DANZA DE LOS ITOTOS Los Itotos, cuando emprendían una acción contra otra tribu rival, o se disponían a cazar animales salvajes, se preparaban danzando rítmicamente al son de monótonos tambores, empuñando sus rudimentarias armas. Estas danzas tenían un carácter religioso, ya que frecuentemente les predecía el hechicero (piache), de la tribu ataviado carnavalescamente, con vistosos colores y caretas con pico de Guazaré. El frenesí de esta danza solía llegar a su punto culminante, cuando aparecían el hechicero; entonces el tam-tam de los tambores se dejaba de escuchar y una especie de locura colectiva se apoderaba de los guerreros; saltaban con extraordinaria agilidad y se lanzaban al combate en compañía del cacique y se tranzaban en feroz riña con los españoles en compañía de los Koguis, Arzarios, Guanebucan y los Guajiros. HOHOGRRflA Ofl HUHICIPIO O( UlllAHUfUA · GURJIRA
Pero los españoles por su armas y mucho más estrategias que nuestros indígenas, por lo general salían airosos del combate, a pesar de la resistencia y valor de nuestros naturales.
LOS TEJIDOS Los indios de esta región utilizaban para sus vestidos el fique y una fibra que extraían de la corteza de ciertos árboles. Los tejidos se llevaban a pequeños telares rudimentarios para producir sus guayucos. El hilado se hacía en Torteros. Las pequeñas piezas eran de color uniforme, pero con utilización de rodillos de barro se procedía al decorado y ornamentación, utilizando igualmente el pincel, para obtener los resultados deseados. Esta clase de rodillos, torteros y pintaderas se han encontrado en tumbas de la región, actualmente se hallan algunas muestras en la Casa de la Cultura de Villanueva. Nuestros indígenas de esta región utilizaban muy poco la orfebrería ya que eran muy pobres y no disfrutaban de riquezas materiales.
LIMITES El territorio de los ltotos se extendía, por el Norte: Hasta el sitio de" La Tranca" hasta las estribaciones de la Cordillera Oriental. Por el Oeste, con el río Cesar. Por el Sur, con el río Marquezote o río Pereira, y de allí en línea recta hasta la Cordillera Oriental. La tribu Cariachil partía del sitio "La Tranca" entrando los municipios de El Molino, San Juan de Cesar, Fonseca y Barrancas hasta un poco más allá del municipio de Hatonuevo. En tiempos de la Colonia, este territorio era dominado por cuatro valientes caciques que residenciaban así: al norte, el cacique GUACHIRUMA. Al oeste, el cacique GUAZARA. Al centro el cacique CANOPAN. Y al sur, el cacique URUMA. Nuestros indígenas eran sedentarios, por tanto la agricultura y la cerámica altamente desarrollaban y labraban con habilidad y conocimiento.Tenían un marcado desarrollo del sentido artístico, cristalizado en el arte cerámico. Profusión de ornamentos para el cuerpo complementado con perforación de las carnes, tatuajes o pinturas. En el peinado usaban un gran moño o rodete en la cabeza, principalmente las mujeres. Vida espiritual complicada, con la posible existencia de varios mitos, entre los cuales se
mezclaban como figuras principales el jaguar, el mono, la paloma, la rana y la serpiente. Extremadamente sencillos en los ritos de enterramientos. Los hacían superficiales, qzmmJ!SUSRAHIR[2SAH(H[2 -------------------- 21
individuales o colectivos. También utilizaban el enterramiento primario y el secundario en vasijas o urnas funerarias de barro cocido. Utilizaban los montículos artificiales sobre las tumbas y sobre ellas esparcían gran cantidad de fragmentos de arcillas, de vasijas utilitarias y caracoles de agua dulce. Nuestros indígenas, como en las regiones de San Agustín, Tierra Dentro, Tumaco, El Zinú, Calima, como en Chavín y los Olmecas, el Jaguar fue emblema y símbolo principal de la mitología nativa.
El TESTIMONIO ARTISTICO Los alfareros de esta región expresaron con sorprendente maestría los adornos, los mitos, el vestuario, la fisonomía, las enfermedades, las deformaciones patológicas y artificiales, el testimonio de la fauna natural, todo quedó reseñado en la extraordinaria alfarería regional. De su cultural dejaron testimonio con motivos antropomorfos, máscaras con facciones · de doble faz con expresiones de felino y hombres, zoomorfas: palomas y avecillas de especies desaparecidas, loros, lagartos, murciélagos, arañas y un sinnúmero de piezas de la fauna regional. En investigaciones arqueológicas efectuadas en la zona se han encontrado numerosas figuras de cabezas de jaguar, confeccionadas en arcilla, las cuales se pueden apreciar en el museo de la Casa de la Cultura de Villanueva. Más de ocho sitios arqueológicos se han encontrado en la región (con un inventario aproximado de 1.200 fragmentos cerámicos y treinta piezas enteras que pueden permitir el más completo estudio )' análisis científico).
OBRAS DE ORNATO Quizás uno de los municipios más privilegiados del departamento de la Guajira en asuntos arqueológicos es Villanueva. Aquí se han encontrado, en diferentes sitios, importantes piezas de la cultura Itoto. Se trata de un asentamiento de la cultura prehispánica localizada en las fincas EL BRASIL, EL CARMEN, LECTONIA, SAN JOSE, BARRANQUILLITA y en las abundantes cavernas naturales situadasen la cordillera oriental.
En esos sitios se han conseguido figuras en piedras, ollas de barro enteras y despedazadas, con incisiones antropomorfas, hachas neolíticas en buen estado, piedras
HOHOGRAflR mL HUHICIPIO O[ UlllAHUfUR · GURJIRP
pale-litico inferior. interesantes instrumentos del paleolítico superior. restos humanos . una ;ran cantidad de figuras de barro cocido, confeccionadas por los indígenas de la cultura Itoto regional hace aproximadamente unos siete mil años de nuestra era.
Er-tre estas figuras de barro localizadas en el sector arqueológico de Villanueva se e cuentran estatuillas, cabezas de hipopótamos, de elefantes, rinocerontes, así como = 'an cantidad de serpientes, paloma hechas en cerámicas, por lo cual se estima que el tern de estos indígenas era la paloma. También se han conseguido poporos, collares hechos de cuarzo y de caracoles de agua _ .ce, así como narigueras de oro, husos y cinceles de cobre. Con el hallazgo de restos de popótamos, elefantes y rinocerontes, se puede así confirmar la tesis de que este continente era uno sólo con el África, pero que en lejanos tiempos un cataclismo los separó.
CONQUISTADORES s primeros conquistadores que recorren estos lares fueron los de la expedición de los emanes Ambrosio Alfinger, Jorge Spira, y Felipe Hunten, en 1530, cuando partiendo e vlaracaibo salió en dirección al poniente con 130 hombres de a pie y 40 a caballo y evando por capitanes a Luis Anaya, Francisco de Quindós y Monserrate. Después de _'1 largo recorrido por tierras de los Taironas, penetró a la provincia de los Bocabuyos. cuyas riquezas le habían ponderado. Estas tierras fueron asoladas por Alfinger y más tarde pasó al río del "Hacha", a donde aescansó algunos días. Prosiguiendo la marcha Alfinger llegó a tierras de los Cariachiles cue moraban en lo que es hoy el municipio de El Molino. En el sitio la "Montaña", tuvo na contienda con el Cacique GUANEHUCAN, que pertenecía a la casta de los oronatas, quiso oponerse con un escuadran de bravos guerreros pero fue derrotado -or Alfinger. Le tomó una buena cantidad de oro y siguió por entre veredas rumbo a la -anchería "Tirniraguaco" de los ltotos y combatió a estos indomables guerreros pero :.ambién fueron dominados por perros de presa y armas poderosas. Tomaron rumbo al ur recorrió las tribus de Guanaos, Guariguanas, atravesó el río Cesar (Zazari), para -nás tarde internarse en la región de Ocaña y Bucaramanga y cerca de Pamplona Jonde murió corno resultado de una herida de flecha en la garganta en 1533, propinada ¡:,or un indígena de la cultura Chimila.
FUNDACION .illanueva, hermosa ventana a la vera del inmenso valle de Upar, bella población criolla, -:ftO[füUSRAHIA[ISAHCH[I ---------------------
23