GUIA PARA LA LECTURA DEL MATERIAL BIBLIOGRAFICO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA SOCIAL. Módulo 3 B. EL TRABAJO EN Y DE LA PSICOLOGIA SOCIAL: La tensión teoría- prácticateoría. MODULO 3: PROCESO DE SOCIALIZACION EN INSTITUCIONES Y GRUPOS. En este módulo, los contenidos apuntan a que podamos conocer cómo los sujetos se constituyen como tales a través de los procesos de socialización, por el trabajo de las instituciones de la sociedad, en contextos grupales e institucionales. La sociedad como Realidad Subjetiva en La construcción social de la realidad. Amorrortu Berger y Luckman Peter Berger y Thomas Luckman, sociólogos alemanes, se inscriben dentro de lo que se llama Sociología del Conocimiento, pero a diferencia de sus contemporáneos que se interesan por las condiciones de construcción del conocimiento científico, el centro de sus preocupaciones va a ser el conocimiento cotidiano o del sentido común. Este capítulo corresponde al libro cuyo titulo “la construcción social de la realidad” representó en la década de los años 60 un hito en la producción cientifica en ciencias sociales debido a que se presenta una fundamentación aguda sobre el papel constructivo del sujeto sobre su realidad desde una perspectiva fenomenológica y comprensiva de la realidad social sin sustentarse en posiciones neopositivistas. En este capítulo se presenta la posición de los autores sobre el proceso de socialización y su impacto en la construcción subjetiva de las personas y en sus formas de aprehender la realidad y construirla a través del conocimiento de sentido común. ¿A qué se hace referencia con el concepto de internalización? ¿Qué diferencias establecen entre la socialización primaria y secundaria? ¿ A qué se refieren con el concepto de otro generalizado? ¿Por qué se plantea que la formación en la conciencia de otro generalizado es una fase decisiva en la socialización ¿Por qué estos autores le adjudican tanta importancia al lenguaje en el proceso de socialización ? Construya un esquema conceptual en el cual se representen los principales conceptos del capítulo y las relaciones entre los mismos. Importancia del proceso de socialización en psicología social. Antecedentes, supuestos y categorías centrales. Andrea Bonvillani En este texto la autora se propone recuperar aportes de teorías sociológicas y psicológicas para comprender el proceso de socialización, así, intenta recuperar aportes del psicoanálisis, la psicología genética, la psicología desde el modelo histórico cultural de Vigotsky, del
modelo psicosocial de Erikson, la teoría sociofuncionalista, la perspectiva sociológica bourdiana y el interaccionismo simbólico. 1) ¿Por qué la autora plantea que en el proceso de socialización “operan en forma coordinada condiciones biológicas, psicológicas y socioculturales y que implica ese planteo con respecto al análisis desde distintos niveles teóricos explicativos? Fundamente su respuesta con un ejemplo de la vida cotidiana. 2) Te proponemos construir un cuadro comparativo en el cual establezca las diferencias y semejanzas entre las perspectivas citadas con respecto al concepto de socialización, concepción de sujeto, de sociedad y cambio social, realizando una pequeña indagación sobre datos biográficos e intelectuales de los principales representantes de cada perspectiva. Inducción, apropiación y resistencia. Discusiones sobre el concepto de socialización en las prácticas educativas . Horacio Paulín, Marina Tomasini Revista Conciencia Social . Publicación de la Escuela de Trabajo Social UNC. Año Vii nº 10 agosto 2007, pp- 67-74 . Los autores son profesores e investigadores de la Cátedra de Psicología Social y desde hace varios años dirigen un proyecto de investigación sobre los conflictos en las instituciones educativas desde un marco teórico referencial psicosocial. En esta comunicación analizan el papel que juegan ciertas concepciones del proceso de socialización en las instituciones educativas y proponen repensar el concepto desde distintos marcos referenciales. -¿Cómo se define la noción de inducción social y porque se señala que es clave para entender la concepción hegemónica de socialización? -¿Qué plantean los autores acerca de las nociones de apropiación y resistencia de los sujetos en el proceso de socialización?
El concepto de grupo y los principios organizadores internos de la estructura grupal en el pensamiento de Pichon Riviere. Ana Quiroga Este texto es central en la producción del pensamiento pichoniano en la Psiología Social argentina. Además de ser uno de los mas difundidos, es en el cual Ana Quiroga, principal discípula y sistematizadora de la producción de Eneique Pichón Riviere, desarrolla los aspectos conceptuales centrales del modo de pensar lo grupal en este psicólogo social. ¿Cómo se definen vinculo y grupo, cuales son sus diferencias y como se articulan en esta producción teórica? ¿ Cuales son los dos principios organizadores que postula la autora como los que regulan y organizan al interior de la trama vincular del grupo ?
Analice en el apartado “Interacción como proceso eficaz”, los conceptos de rol y el proceso de interiorización recíproca. Analice en el apartado “Interacción como proceso motivado” los conceptos de necesidad, tarea y objetivos del grupo. La noción de rol en ciencias sociales y psicología: supuestos teórico – epistemológicos. (en “Notas...” Marina Tomasini Marina Tomasini es docente de la Cátedra y en este texto, busca indagar los supuestos teórico – epistemológicos que se encuentran en la noción de rol en las ciencias sociales y la psicología, partiendo desde la etimología y la propia historia de este término. Señala el origen del concepto en el campo teatral, en el cual se distinguen dos líneas de significación que se van a derivar al campo de las ciencias sociales: un carácter prescriptivo y uno creativo, aunque el primero presenta una mayor preeminencia en la producción científica. Destaca asimismo la relación rol y posición. A continuación, reflexiona acerca del carácter intermediario entre individuo y sociedad que asumió este concepto en distintas teorías. Así, recorrerá dos debates centrales que implican a la noción de rol, en sociología y psicología -la relación individuo – sociedad; y -el par orden social – conflicto Desde las ciencias sociales, aborda el análisis de la perspectiva funcionalista (Linton, Parsons) y la interaccionista simbólica (G. Mead). Desde la teoría psicológica, examina el psicodrama de Moreno y la psicología social de E. Pichón Riviere. En reste recorrido va ubicando en cada teoría qué entiende por socialización y qué lugar le dan. Por último, señala algunas advertencias respecto del uso del concepto de Rol, aunque lo recupera como herramientas para la psicología social. ¿Cuál es el origen del concepto de Rol y cuáles son las dos líneas de significación que se pueden distinguir en el mismo? ¿Cuál es la crítica al concepto de Rol como un intermediario entre individuo y sociedad? Recupere esta pregunta en el Módulo 6, articulándola al Capitulo I. Lo singular y lo colectivo, de Ana Fernández. En las cuatro perspectivas teóricas que analiza Tomasini, identifique cómo es abordado el concepto de Rol en la relación individuo – sociedad. En las cuatro perspectivas teóricas que analiza Tomasini, identifique cómo es abordado el concepto de Rol en relación con el debate orden – conflicto. Deténganse en las distintas concepciones de conflicto que están presentes y sus consecuencias teórico-prácticas.
Reflexionen acerca de cómo se entiende la Socialización en la perspectiva funcionalista y en el interaccionismo simbólico, en articulación con la noción de Rol. Articulen esta última perspectiva con el texto o de Berger y Luckman de este módulo. ¿Cuáles son las advertencias que señala Tomasini en el uso de este concepto? Identifíquenlas y reflexionen sobre ellas. Capítulo I: El vocablo grupo y su campo semántico. Ya hemos presentado a Ana María Fernández en la Guía de Lectura del Módulo 2. En este módulo, abordamos dos capítulos de su libro “El campo grupal. Notas para una genealogía” en el que desarrolla y propone una elucidación crítica de las producciones teóricas acerca de lo grupal, donde define tres momentos epistémicos en la constitución de saberes y quehaceres grupales que van a dar forma o caracterizar a este objeto social. Estos momentos están presentando en la Introducción de Ana Fernández de este libro, texto que encontrarán en la bibliografía del Módulo 6. A modo de presentación sintética de los mismos, señalaremos que: -en el primer momento epistémico, el grupo es analizado como un todo, en donde hay “un plus irreductible a ala suma de sus integrantes”. -el segundo momento epistémico, con el aporte del psicoanálisis, busca encontrar los aquellos organizadores grupales, es decir, las razones que hace que un colectivo sea un grupo. -el tercer momento epistémico señala la necesidad de una perspectiva transdiciplinaria para estudiar lo grupal, y en este marco se afirma que los grupos son atravesados por las instituciones, señalando que en el texto grupal está presente el contexto institucional donde ellos emergen. En el Capítulo I El vocablo grupo y su campo semántico, Ana Fernández aborda la etimología del vocablo Grupo para presentar las líneas de significaciones más relevantes en la producción teórica de grupo. Así, el término italiano Groppo va a referir a un conjunto de personas que forman una figura escultórica, y que tiene sentido en su conjunto, término que aparece en el Renacimiento. La autora indaga acerca las transformaciones sociales y culturales que se dan en esta época, y se pregunta –junto a Anzieu, otro psicoanalista destacado que ha teorizado sobre lo grupal como es - acerca de la inexistencia de un término anterior para esta designación de lo grupal y enuncia algunas respuestas que dan cuenta de una nueva forma de sociabilidad. A continuación, señala dos referentes etimológicos previos a Groppo, que marcarían dos líneas de significación acerca de lo grupal: -una ligada a representación de círculo en tanto reunión de personas, donde hay una distribución de intercambios equidistantes de un centro.
-otra, vinculada a la idea de nudo, como figuración de la cohesión para Anzieu, y que remite para Fernández a los anudamientos y desanudamientos que se producen. Por último, la autora avanza en las condiciones para que un conjunto de personas se conforme como grupo, ya que advierte que “el mero juntarse no constituye un grupo”. ¿Cuáles son las dos líneas de significación que se pueden encontrar desde el análisis etimológico del término Grupo? ¿Cuál es la ligazón que establece la autora entre la producción del vocablo grupo, la formación de la subjetividad moderna, la constitución del grupo familiar restringido y las nuevas formas de gobernabilidad? Con relación a esta última pregunta, analicen las transformaciones socio-culturales que se están dando en el Renacimiento y vincule esta reflexión con el texto de Eva Muchinick visto en el primer módulo. ¿Cuáles son las condiciones para que un conjunto de personas se conforme como Grupo, según A. Fernández? Identifíquelas en el texto, explíquelas y relaciónelas entre sí. Capítulo VII: El nudo grupal. En este capítulo, Ana Fernández desarrolla las propuestas que se refieren al tercer momento epistémico del grupo. Para ello, abre la reflexión sobre la técnica de multiplicación dramática y la aparición de diversos sentidos, tanto en lo discursivo como en lo extradiscursivo Esta reflexión le permite cuestionar el segundo momento epistémico grupal, donde los organizadores fantasmáticos son los únicos que operan en el grupo para esta forma de pensar lo grupal. Esto le permite plantear la “necesidad de abrir el pensamiento de lo grupal hacia lógicas pluralistas que legitiman epistemológicamente atravesamientos disciplinarios”. Para esto, postula un criterio de trabajo transdisciplinario, en donde va enumerando y analizando los puntos que incluye asumir el mismo y sus implicancias, diferenciándolo de otras propuestas no sólo disciplinarias, sino multidisciplinarias e interdiscipinarias. Plantea, así, la propuesta de pensar lo grupal como “campo de problemáticas”, introduciendo la necesidad de un análisis del atravesamiento de los grupos y la crítica a una concepción de los mismos que ella denominará “grupos islas”. Esto último es lo que va a desarrollar tanto en los apartados C y F de este capítulo. En el primero, se desarrolla la relación texto-contexto grupal, criticando las nociones de influencia y la separación adentro-afuera del grupo. En el apartado F, se profundizará en la dimensión institucional de los grupos y por tanto, el análisis de las redes del poder social. Fernández, además, al recuperar la idea del grupo como nudo, va a señalar una condición necesaria para que se constituya un grupo: un número numerable de personas en tanto cuerpos discernibles. Reflexionará aquí sobre los procesos identificadores y los
anudamientos de subjetividades, y la producción de imaginarios, mitos y utopías en el juego de deseo y poder. Asimismo, pone en cuestión algunos criterios epistemológicos-teóricos que asignan una preeminencia de lo profundo, de la estructura, respecto de la superficie, de lo que sucede, y que recorre las discusiones respecto de estructura y acontecimiento. En este sentido, recupera una noción de latencia grupal, rupturista de un pensar dicotómico. Asimismo, articula estos modos de pensar con el lugar y el trabajo del/a coordinador/a de grupo, y los diferencia de los lugares y modos de trabajo tanto del coordinador de la microsociología (primer momento epistémico) como del coordinador psicoanalítico (segundo momento epistémico). Finalmente, analiza y ejemplifica algunos de los efectos de la institución en los grupos, ubicándolos como impensables: las normas de funcionamiento grupales, la coordinación y el contrato grupal. - Identifique los distintos trabajos que componen el criterio de trandisciplinariedad que propone Fernández. ¿Por qué dice que los criterios de transdisciplinariedad que propone no son los mimos que los de la epistemología convergente de Pichón Riviere? Desde la posición de A. Fernández, ¿Cuál es el papel del coordinador en el grupo? Analice aquellos elementos que son sustento de su acción y aquellas operaciones técnicas o maneras de intervenir en los grupos que son consecuentes a estas. ¿A qué llama A. Fernández un coordinador oráculo? ¿Cuál es la crítica que le hace? Realice una síntesis de cómo son pensados los grupos en este tercer momento epistémico. Respecto del grupo como nudo, revise las nociones de lazo social y procesos identificatorios en esta concepción. Atiendan a lo que Fernández titula como “Algunos impensables” y analice otros posibles atravesamientos institucionales en los criterios de funcionamiento de grupos (de trabajo, de estudio, familiares, etc.). Analice los ejemplos que brinda A. Fernández en los apartados C y F respecto de que “el contexto se hace texto”, y explique con sus palabras, a qué hace referencia esta frase. ¿A qué refiere con la expresión “grupo isla”? Aportes de de la coordinación de grupos operativos en las insituciones educativas: relecturas y precauciones. Horacio Paulín, Andrea Bonvillani y Marina Tomasini. En este texto se intenta problematizar el uso de la teoría y técnica de grupos operativos en el contexto de los procesos de enseñanza y aprendizaje formalizados en instituciones educativas.
¿A qué se hace referencia con “ la mirada del proceso” y porque los autores la recuperan explícitamente en el texto para la coordinación de grupos de aprendizaje? ¿Cuáles son las intervenciones del equipo coordinador que se recuperan para ser utilizadas en el contexto educativo? ¿Cuáles son las diferencias entre las técnicas de facilitación, de producción y de elucidación que se analizan en el texto y cuáles son las indicadas para los grupos de aprendizaje? Esta Guía de lectura fue elaborada por: ANA M. CORREA, HORACIO PAULIN y MAITE RODIGOU NOCETTI. 2005- 2007 . Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.