Medicamentos Y Dosis.docx

  • Uploaded by: Julio-cesar Tosmag
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Medicamentos Y Dosis.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,130
  • Pages: 26
Nombre comercial: Mecanismo de acción Alopurinol Nombre genérico y presentación: Alopurinol compr. 100 mg, 300 mg Dosis y vías de administración: En adultos: - Gota: 100 mg/día vía oral inicialmente, luego aumentarlo en incrementos de 100 mg/día semanalmente hasta que se obtenga un nivel sérico de ácido úrico de 6 mg/dL o menor; En niños: - Hiperuricemia secundaria asociada con malignidades: * Menores de 6 años: 150 mg/día vía oral. * 6-10 años: 300 mg/día vía oral. Comenzar al menos 2-3 días (preferiblemente 5 días) antes de la terapia anticancerosa. Evaluar la respuesta después de 48 horas y ajustar la dosis según necesidad. Indicaciones de uso: 1- INDICACIONES - Gota. - Hiperuricemia. - Hiperuricosuria. Efectos secundarios y contraídas: el efecto adverso más frecuente es la erupción dérmica máculopapular, pero también pueden aparecer, aunque raramente, lesiones exfoliativas, urticarianas, purpúricas y eritema. Interacción con otros medicamentos: Alopurinol está contraindicado en niños (excepto para hiperuricemia secundaria a malignidad). Los pacientes que han desarrollado una reacción severa no deberían ser reiniciados con este medicamento.

Nombre comercial: Colchicina Reduce la respuesta inflamatoria consecutiva a la deposición de cristales de urato en las articulaciones, ya que disminuye el flujo leucocitario, inhibe la fagocitosis de los microcristales de urato, con lo que reduce la producción de ác. láctico evitando un pH ácido, y con ello la precipitación de los cristales de urato. Nombre genérico y presentación: Cada TABLETA contiene: Colchicina...... 1 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta. Dosis y vías de administración: La vía de administración de COLCHICINA es oral. Gota: Dosis inicial: Se sugiere 1 tableta cada dos horas hasta un máximo de 6 en 24 horas. Dosis de mantenimiento: 1 tableta 2 a 3 veces al día. Cirrosis biliar: 1 tableta al día en dosis divididas. Indicaciones de uso: COLCHICINA está indicada como coadyuvante en el tratamiento de la gota y de la cirrosis hepática; alivia el dolor y la inflamación propios del ataque agudo de gota. Puede administrarse combinado con alopurinol y salicilatos. COLCHICINA está indicada para reducir la frecuencia y severidad de ataques agudos de gota artrítica en pacientes con gota crónica. En algunos pacientes puede ocurrir completa remisión de tales ataques. La administración profiláctica de COLCHICINA puede ser especialmente importante durante los primeros meses de tratamiento con un agente antihiperuricémico (alopurinol, probenecid o sulfinpirazona) porque la frecuencia de los ataques agudos pueden ser incrementados cuando la terapia es iniciada. COLCHICINA es usada en el tratamiento primario de cirrosis biliar. COLCHICINA tal vez provee beneficio adicional cuando es usada concurrentemente con ursodiol para esta indicación. Efectos secundarios y contraídas: Hipersensibilidad a COLCHICINA insuficiencia hepática y/o renal, afecciones gastrointestinales, embarazo y lactancia. Interacción con otros medicamentos: Alcohol: El uso concurrente con COLCHICINA aumenta el riesgo de toxicidad gastrointestinal especialmente en alcohólicos; también el alcohol aumenta las concentraciones de ácido úrico en la sangre y puede disminuir la terapia profiláctica de la gota. Bumetamicida, diasóxido, diuréticos, tiazidas, furesamida y pirazinamida pueden aumentar las concentraciones séricas del ácido úrico y disminuir la eficacia de la terapia profiláctica de la gota. Vitamina B12: La absorción de esta vitamina puede ser impedida por la administración crónica o de altas dosis de COLCHICINA; el requerimiento puede ser aumentado.

Nombre comercial: Probenecid Disminuye la reabsorción de ác. úrico en el túbulo renal, con lo cual aumenta la eliminación de ác. úrico, disminuyendo el depósito de uratos y promoviendo la reabsorción de los ya formados. También en el túbulo renal actúa disminuyendo la eliminación de las penicilinas, aumentando y prolongando el nivel plasmático de penicilina, ampicilina, metacilina, oxacilina, cloxacilina o nafcilina. Nombre genérico y presentación: probenecid 500 mg-colchicine 0.5 mg tablet

Dosis y vías de administración: Nombre genérico: Probenecid/colchicina - Oral Marca de fábrica común name(s): Col-Benemid

Se recomienda la ingestión de bastante agua (en las primeras sem. de 2 a 3 litros diarios). Así mismo y con el mismo objeto de disminuir la precipitación de uratos, se recomienda alcalinizar ligeramente la orina; ee debe tomar con los alimentos para reducir una posible irritación gástrica; Si aparece sangre en la orina o dolor en la región renal se debe investigar y en caso necesario interrumpir el tratamiento. Indicaciones de uso: Tome este medicamento por vía oral, generalmente dos veces al día, con un vaso de agua (240 mililitros/8 onzas), o según las indicaciones de su médico. Si le produce malestar estomacal, este medicamento puede tomarse con alimentos o un antiácido. Para prevenir los cálculos renales mientras toma este fármaco, tome muchos líquidos a lo largo del día a menos que su médico le dé otras indicaciones.

Efectos secundarios y contraídas: Puede causar náuseas, calambres, diarrea, pérdida de apetito, mareos, pérdida de pelo, dolor de cabeza, vómitos y orina frecuente. Informe lo antes posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o empeora.Recuerde que su médico le ha recetado este medicamento porque ha determinado que el beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios.

Interacción con otros medicamentos: Consulte también la sección de Modo de empleo y la de Precauciones.Las interacciones medicamentosas pueden cambiar la acción de sus medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios graves. Este documento no menciona todas las posibles interacciones entre medicamentos. Lleve consigo una lista de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con o sin receta y productos herbales) y compártala con su médico y farmacéutico. No empiece, suspenda ni cambie la dosificación de ningún medicamento sin la aprobación de su médico.

Nombre comercial: SULFINPIRAZONA La sulfinpirazona es una sulfamida uricosúrica derivada del pirazol, activa por vía oral, utilizada en el tratamiento de la gota y de la artritis gotosa. Nombre genérico y presentación: Anturane, comp 100 y 200 mg. Ciba-Geigy Corporation (USA) Dosis y vías de administración: Administración oral Adultos: inicialmente, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg/día en dos administraciones con las comidas o con leche, aumentando progresivamente las dosis a lo largo de una semana hasta llegar a las dosis de mantenimiento. Las dosis de mantenimiento mas usuales son de 400 mg/día pudiéndose aumentar hasta 800 mg/día. Ocasionalmente, cuando las concentraciones de ácido úrico en sangre se han reducido, pueden reducirse las dosis a 200 mg/día. El tratamiento se debe mantener sin interrupciones aún si se presentan exacerbaciones que pueden ser tratadas con colchicina. Los pacientes tratados con anterioridad con otros fármacos uricosúricos pueden ser transferidos a la sulfinpirazona en sus dosis usuales

Indicaciones de uso: La sulfinpirazona es un metabolito de la fenilbutazona que carece de los efectos antiinflamatorios de esta última, pero que en cambio potencia la excreción urinaria de ácido úrico. Se utiliza para tratar la gota. No se debe administrar a pacientes con úlcera péptica activa o síntomas de inflamación o ulceración gastrointestinal. La sulfinpirazona está contraindicada en pacientes con historia conocida de hipersensibilidad a las fenilbutazonas y pirazoles y en los pacientes con discrasias sanguíneas. Efectos secundarios y contraídas:    

Trastornos intestinales. Reacciones cutaneas. Retención de líquidos. Muy raro, alteraciones hemáticas, de la función renal, úlcera gástrica o hepatitis.

Interacción con otros medicamentos: La sulfinpirazona está contraindicada en pacientes con alergia al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación. Como ocurre con todos los fármacos derivados del pirazol, los pacientes deben ser estrechamente vigilados realizando frecuentes análisis de sangre. En efecto los pirazoles pueden ocasionar discrasias sanguíneas. Igualmente, se recomienda precaución si la sulfinpirazona se administra a pacientes con úlcera péptica debido a que puede agravarse esta condición.

Nombre comercial: AUROTIOGLUCOSA La aurotioglucosa es un fármaco antiartrítico activo por vía intramuscular, utilizado como adyuvante en el tratamiento de la artritis reumatoide, en particular en sus primeros estadios. El fármaco es menos eficaz frente a casos crónicos y avanzados de artritis y se emplea sólo cuando los salicilatos y otros anti-inflamatorios no esteroídicos no responden satisfactoriamente. La introducción del oro para el tratamiento de la artritis fué debido a que en las primeras décadas del siglo XX se pensaba que la artritis tenía un origen infeccioso mientras que el oro muestra propiedades antimicrobianas. Posteriormente, se confirmó la eficacia antirreumática de los compuestos de oro, independientemente de su acción antibacteriana. Nombre genérico y presentación: La aurotioglucosa no se comercializa en España. En los EE.UU se comercializa con el nombre de Solganal® Dosis y vías de administración: Tratamiento de la artritis reumatoide: Adultos: 10 mg por vía i.m. inicialmente, seguidos de dos dosis de 25 mg a intervalos de una semana. A partir de la tercera semana las dosis se pueden aumentar a 50 mg semanales hasta unas dosis totales de 0.8 a 1.0 g. Si se consigue una mejoría antes de llegar a estas cantidades, las dosis pueden reducirse. Las dosis de mantenimiento pueden ser de 25 a 50 mg administrados indefinidamente a intervalos de 3-4 semanas. Niños: 0.25 mg/kg la primera semana. Las dosis de aumentan a razón de 0.25 mg/kg semanales hasta llegar a la dosis de mantenimiento de 0.75—1 mg/kg una vez por semana (dosis máxima: 25 mg/dosis). Se administra el fármaco semanalmente durante 20 semanas y luego el tratamiento se prosigue a razón de una dosis cada 2-4 semanas. Pacientes con insuficiencia renal: no se han publicado directrices para la administración de aurotioglucosa en estos pacientes. No obstante, no parece ser que sean necesarios reajustes en las dosis Indicaciones de uso: la aurotioglucosa contiene un 50% de oro. Como otros compuestos de oro, la aurotioglucosa muestra unas propiedades antiartríticas, anti-inflamatorias e inmunomoduladoras. Se desconoce el mecanismo por el cual la aurotioglucosa ejerce su acción antiartrítica aunque se cree que puede implicar la inhibición de la síntesis de antígenos por los macrófagos o reduciendo la liberación de enzimas lisosomales, con lo que disminuye la inflamación. El oro tiene una buena afinidad hacia el azufre y puede interferir con los sistemas celulares que contienen grupos SH, los cuales a su vez podrían inhibir la función de los macrófagos responsables de la inflamación en los pacientes reumáticos. El oro y sus derivados reducen la migración y la actividad fagocítica de los macrófagos disminuyendo la inflamación y la destrucción del cartílago. Efectos secundarios y contraídas: Los efectos adversos ocasionados por la aurotioglucosa se manifiestan por regla general durante el segundo o tercer mes de tratamiento, siendo su incidencia bastante alta aunque desaparecen al

interrumpir el tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes después de la administración de sales de oro parenterales son de tipo mucocutáneo y varían desde un rash eritematoso hasta una dermatitis exfoliativa, pasando por urticaria, eritema nodoso, rash maculopapular, rash ampolloso, lesiones vesiculares y liquenosas y decoloración de la piel. En algún caso, también se ha descrito una pigmentación azul de la piel debido a la precipitación de sales de oro. Las reacciones adversas a nivel de la mucosas incluyen prurito, estomatitis, gingivitis, glositis, faringitis, traqueítis, conjuntivitis y vaginitis. Muchas de estas reacciones pueden ser tratadas con corticosteroides tópicos o anestésicos locales, pero en ocasiones se requieren costicoides sistémicos Interacción con otros medicamentos: La administración concomitante de aurotioglucosa con penicilamina está contraindicada por la posibilidad de causar serios efectos adversos hematológicos o renales. Aunque no existe una buena documentación sobre interacciones de la aurotioglucosa con otros fármacos, por regla general deberán evitarse todos aquellos que muestran una toxicidad parecida a la de la aurotioglucosa que puede ser aditiva. La aurotioglucosa deberá ser administrada con precaución a pacientes tratados con otros fármacos que deprimen la médula ósea (por ejemplo los fármacos antineoplásicos, la amfotericina B, el cloramfenicol, la carbamazepina, clozapina, zidovudina, etc.) que ocasionan estomatisis o mucositis (por ejemplo los fármacos antineoplásicos) o nefrotoxicidad (antibióticos aminoglucósidos, amfotericina B, vancomicina, anti-inflamatorios)

Nombre comercial:

Actiq Durogesic 25, 50, 75, 100 Fentanest Thalamonal (fentanilo/droperidol) Nombre genérico y presentación:

Fentanilo

Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05 mg/ml) Comprimidos para chupar de 200, 400, 600, 800, 1200 y 1600 mcg. Parches transdérmicos de 2'5, 5, 7'5 y 10 mg Dosis y vías de administración: Sedación/analgesia para procedimientos menores - Adultos: IV: 25-50 mcg. Pueden repetirse cada 3-5 min. hasta obtener efectos deseados (dosis máxima 500 mcg/4 h) - Niños: Entre 1-12 años: 1-2 mcg/kg/dosis IV/IM que pueden repetirse en intervalos de 30-60 min. (niños entre 18-36 meses pueden requerir 2-3 mcg/kg/dosis) Mayores de 12 años: dosis de adultos Sedación/analgesia prolongada - Niños: IV: bolus inicial de 1-2 mcg/kg, seguido de 1-3 mcg/kg/h (máx. 5 mcg/kg/h) Cirugía (adultos): -Premedicación: IM/IVL: 25-100 mcg 30-60 min. antes de la cirugía -Adyuvante de la anestesia regional: IVL: 25-100 mcg en 1-2 min. -Adyuvante de la anestesia general (IVL): BAJAS DOSIS: 0.5-2 mcg/kg/dosis DOSIS MODERADAS: Inicial: 2-15 mcg/kg/dosis; Mantenimiento 1-2 mcg/kg/h (bolus o infusión) DOSIS ALTAS: 20-50 mcg/kg/dosis (raramente empleado) Manejo del dolor agudo/postoperatorio -Severo: IM/IV: 50-100 mcg/dosis, si necesario cada 1-2 horas Infusión IV: 15-150 mcg/h (0.3-3 mcg/kg/h). Se requiere monitorización estricta

Analgesia/anestesia neuroeje -Analgesia/anestesia epidural Bolus: 50-100 mcg (1-2 mcg/kg) diluído en 10 ml SF o con anestésico local Infusión: 10-60 mcg/h (0.2-0.7 mcg/kg/h) -Anestesia espinal: Bolus de 5-20 mcg (0.1-0.4 mcg/kg) con o sin anestésico local Anestesia locorreginal -ALR Perivenosa: Añadir 50 mcg de fentanilo (1 mcg/kg) al anestésico local -Bloqueo del plexo braquial: Añadir 50-100 mcg (1-2 mcg/kg) de fentanilo a 40 ml de anestésico local Indicaciones de uso: En inyección: para sedación, alivio del dolor, premedicación para la cirugía, adyuvante de la anestesia general o regional. Transdérmico: manejo del dolor crónico de moderado a severo. Transmucoso (Actiq): manejo de la exacerbación del dolor de origen neoplásico. Efectos secundarios y contraídas: SNC: depresión del SNC Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión (frecuentes) Gastrointestinales: náuseas, vómitos (frecuentes), espasmos del tracto biliar, estreñimiento Neuromusculares: rigidez muscular Respiratorios: depresión respiratoria Renales: retención urinaria Dermatológicos-alérgicos: prurito Efectos indeseables de la adminstración sobre el neuroeje: incluyen depresión respiratoria tardia, náuseas/vómitos, prúrito, retención urinaria. Interacción con otros medicamentos: Hipersensibilidad a alfentanilo, narcóticos o cualquiera de los componentes del fármaco; hipertensión intracraneal; insuficiencia respiratoria severa.

Nombre comercial: Valium Sico Relax Stesolid-microenema Diacepam Nombre genérico y presentación: Diacepam Ampollas de 2 ml conteniendo 10 mg (5 mg/ml) Comprimidos de 2 mg, 2,5 mg, 5 mg, 10 mg y 25 mg Solución oral 2 mg/ml Supositorios de 5 mg y 10 mg Microenema de 5 mg y 10 mg Dosis y vías de administración: Sedación IV lenta, IM, VO, rectal: 2-10 mg (0,05-0,2 mg/kg) Inducción anestésica IV: 0,2-0,5 mg/kg Convulsiones IV: 5-10 mg (0,2-0,5 mg/kg) cada 10-15 min. Dosis máxima: 30 mg, que puede repetirse cada 2-4 horas VO/rectal: 2-10 mg, 2-4 veces al día. Farmacocinética Inicio de acción IV: <2 min VO: 15-60 min. Más rápido en niños y si se administran antiácidos. Rectal<10 min Efecto máximo IV 3-4 min VO: 60 min Duración IV: 15-60 min VO: 2-6 horas Metabolismo Hepático Eliminación Hepática. Puede reaparecer somnolencia a las 6-8 horas debido a la recirculación enterohepática. Toxicidad Depresión del SNC. Amplio margen de seguridad entre dosis terapéuticas y tóxicas. Interacciones Potencia y es potenciado por otros depresores del SNC: alcohol, butirofenonas, fenotiazinas, fluoxetina, IMAOs, anestésicos inhalatorios, hipnóticos.

La cimetidina disminuye su eliminación, aumenta la concentración de benzodiacepinas y sus metabolitos activos. El omeprazol puede aumentar su efecto. Los betabloqueantes pueden disminuir el metabolismo del diacepam y aumentar el efecto de las benzodiacepinas. La fenitoína disminuye el efecto de las benzodiacepinas, a su vez, las benzodiacepinas tienen un efecto variable sobre la concentración de fenitoína (monitorizar niveles plasmáticos). Antagonizan el efecto de la levodopa, con aumento de síntomas de la enfermedad de Parkinson. La rifampicina disminuye la concentración de benzodiacepinas. Indicaciones de uso: Ansiedad. Insomnio. Premedicación e inducción anestésica. Sedación durante procedimientos invasivos y cardioversión. Convulsiones. Relajación del músculo esquelético. Abstinencia a alcohol, barbitúricos, opioides. Ataques de pánico. Efectos secundarios y contraídas: Cardiovasculares. Taquicardia e hipertensión, hipotensión y bradicardia grave tras administración IV rápida. Respiratorios. Depresión respiratoria ligera-moderada, hipersecreción bronquial GI. Náuseas, hipo, estreñimiento, anorexia, aumento de AST, ALT, LDH y fosfatasas alcalinas Neurológicos. Somnolencia, vértigo, ataxia, disminución del nivel de conciencia, coordinación motora y capacidad de atención, confusión, cefalea, diplopia, disartria, alteración de la visión de colores, amnesia Psiquiátricos. Alteraciones del comportamiento, depresión, reacciones paradójicas con aumento de ansiedad, psicosis, desinhibición, puede producir hostilidad en personas con pobre control de impulsos. Fenómenos de dependencia y tolerancia. Genitourinarios. Incontinencia urinaria, alteraciones de la líbido, aumento de testosterona. Dermatológicos. Rash cutáneo, urticaria, Otros. Trombosis venosa y flebitis en el punto de inyección. Sequedad de boca. Ginecomastia. Hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria neonatal. Síndrome de abstinencia o retirada. Insomnio, agitación, ansiedad, temblor, disforia, trastornos gastrointestinales, hiperacusia, fotofobia, parestesias, hipergeusia y más raramente, convulsiones, coma y estados disociativos y psicóticos. Se inicia a las 24- 48 horas de la interrupción del tratamiento y dura 2-7 días. Interacción con otros medicamentos: Está contraindicado en la miastenia gravis y el glaucoma de ángulo estrecho no tratado. Evitar su uso durante el embarazo y la lactancia. Potencialmente teratógeno durante el primer trimestre del embarazo.

Nombre comercial: Hypnomidate Sybul Nombre genérico y presentación: Ampollas de 10 ml conteniendo 20 mg (2 mg/ml) Dosis y vías de administración: Inducción anestésica Adultos: 0,2-0,4 mg/kg IV. Niños: 0,4-0,5 mg/kg IV Sedación 5-8 mcg/kg/min durante periodos cortos Indicaciones de uso: inducción de la anestesia general. Sedación durante periodos cortos. Efectos secundarios y contraídas: Neurológicos. Mioclonias (40%), cuya aparición puede paliarse premedicando con benzodiacepinas o pequeñas dosis de etomidato; convulsiones tipo “gran mal”; aumento de la actividad de focos epileptógenos; psicosis (25%). Cardiovasculares. Hipotensión, hipertensión, arritmias. Tromboflebitis. Respiratorio. Tras la inducción con etomidato, aparece una breve fase de hiperventilación, seguida de una disminución de la frecuencia respiratoria y volumen corriente, incluso apnea, si bien los efectos sobre el aparato respiratorio son menores que con pentotal o propofol. Laringoespasmo. Hipo. Gastrointestinales. Náuseas y vómitos postoperatorios con mayor frecuencia que con otros agentes anestésicos. Endocrinos. Supresión de la síntesis de esteroides suprarrenales incluso durante 24 h, si bien con poca trascendencia clínica. Interacción con otros medicamentos: No administrar dosis repetidas o perfusiones por el riesgo de supresión suprarrenal significativa. No se recomienda su empleo en pacientes con profiria, ya que aunque ha sido utilizado sin desencadenar crisis agudas, in vitro inhibe la síntesis del ácido aminolevulínico. No se ha asociado a teratogenicidad. No se recomienda su uso en niños de menos de 10 años. Usar con precaución en pacientes con un foco epiléptico.

Nombre comercial: Diprivan Ivofol Propofol lipuro 1% Recofol Nombre genérico y presentación: Propofol Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml) Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml) Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml) Vial de 50 ml conteniendo 1000 mg (20 mg/ml) Jeringa de 50 ml conteniendo 500 mg Dosis y vías de administración: Inducción anestésica IV: 1 – 2,5 mg/kg Mantenimiento anestésico Perfusión IV: 50 – 150 mcg/kg/min Sedación Dosis de carga IV: 0,25 – 1 mg/kg Mantenimiento IV: 10 – 50 µg/kg/min Antiemético Bolus de 10 mg Niños Aconsejado en niños mayores de 3 años Inducción IV: 2-3 mg/kg Mantenimiento Perfusión IV: 6-8 mg/kg/h

Farmacocinética Inicio de acción La dosis de inducción produce pérdida de conciencia en 30 – 45 s Efecto máximo 1 minuto después de la administración. Duración El despertar varía desde los 5 – 10 min tras la dosis única hasta los 15 – 20 min tras interrumpir la infusión Metabolismo Por glucuronoconjugación hepática del compuesto original resultando propofol-glucurónido y sulfo y glucurónidoconjugados del metabolito hidroxilado por el citocromo P450 Eliminación Renal como producto inalterado (<0,3%) y el resto como sulfo y glucurónido metabolitos. La vida media de eliminación varía entre 30 y 90 minutos. Una pequeña proporción del producto se transforma en metabolitos de eliminación pulmonar.

La edad disminuye el volumen de distribución y el aclaramiento, por lo que hay que disminuir las dosis. Aumentar las dosis en el etilismo. Toxicidad En caso de dosis excesivamente altas o infusiones prolongadas puede presentarse el “Síndrome post-infusión de propofol”, con acidosis metabólica, fallo miocárdico, hipertrigliceremia, hepatomegalia, disfunción multiorgánica y rabdomiolisis. Interacciones Potencia los efectos depresores circulatorios y sobre el SNC de los narcóticos, hipnóticos y anestésicos volátiles. La eliminación pulmonar disminuye, y los niveles plasmáticos de propofol aumentan, cuando se usa al mismo tiempo que el fentanilo, remifentanilo y halotano. Potencia el bloqueo neuromuscular de los relajantes no despolarizantes. Indicaciones de uso: Inducción y mantenimiento de la anestesia general. Sedación corta y prolongada. Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y tras quimioterapia. Evitar las manipulaciones por el riesgo de contaminación por el solvente lipídico En infusiones prolongadas, no sobrepasar los 5 mg/kg/h en adultos ni los 3 mg/kg/h en niños, y realizar controles analíticos para valorar hipertrigliceremia y acidosis láctica. Utilizar con precaución en pacientes con alteración del metabolismo lipídico , como puede ser la hiperlipidemia, y pancreatitis.

Efectos secundarios y contraídas: Cardiovascular. Hipotensión, arritmia (taquicardia o bradicardia), hipertensión, por lo que se desaconseja su utilización en pacientes inestables hemodinámicamente. Respiratorio. Hipoventilación, apnea, reduce la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia. Broncoespasmo, laringoespasmo y tos. SNC. Convulsiones, fenómenos excitatorios motores (sobre todo, tras inducción rápida), cefaleas (2%), inquietud (1%), alucinaciones, sueños fantásticos, ilusiones sexuales, mioclonias, opistotonos, confusión. Gastrointestinales. Náuseas, vómitos, dolor abdominal. Dermatológicos. Eritema, urticaria, prurito y rash cutáneo. Locales. Dolor en el sitio de inyección, que disminuye con la adición de una pequeña cantidad de lidocaina (0,01 %), e inyectando en vasos de grueso calibre. Otros. Síndrome de infusión de propofol: se produce con infusiones superiores a 4 mg/kg/h, cursa con acidosis metabólica, hiperpotasemia, hiperlipidemia, rabdomiolisis y fallo cardíaco. Interacción con otros medicamentos: Alergia al huevo y a la soja. Niños menores de 3 años. Pacientes hemodinamicamente inestables.

Nombre comercial: Adolonta Ceparidin Tioner Tradonal Tralgiol Zytram Zytram BID Nombre genérico y presentación: Tramadol Ampollas de 2 ml conteniendo 100 mg. Cápsulas de 50 mg. Comprimidos de liberación controlada de 150 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg. Comprimidos retard de 75 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg. Cápsulas retard de 50 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg. Solución conteniendo 100 mg/ml. Supositorios de 100 mg. Dosis y vías de administración: IV (infundir en 1 min). IM, VO, rectal: 50-100 mg/6-8 h. (máx. 400 mg/día)

Farmacocinética Inicio de acción VO: <1 h Efecto máximo VO: 2-3 h Duración VO: 3-6 h Metabolismo Hepático de primer paso. En una segunda fase, los metabolitos son conjugados para su eliminación. De los 11 metabolitos identificados del tramadol sólo el metabolito M1 (Odesmetiltramadol) tiene actividad analgésica que es, según parece, crítica para la analgesia del tramadol. La desmetilación del tramadol para originar M1 depende el sistema enzimático del citocromo P450 CYP2D6. Eliminación Renal (90%) y hepática (10%). Toxicidad Convulsiones, depresión respiratoria y apnea. Interacciones Los antidepresivos tricíclicos, los IMAO, los inhibidores de la recaptación de serotonina y los neurolépticos aumentan el riesgo de convulsiones. En pacientes en tratamiento con otros analgésicos opiáceos, anestésicos volátiles, antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, hipnóticos o fenotiacinas y el consumo de alcohol aumenta el riesgo de depresión respiratoria y hemodinámica.

Su efecto está disminuido por el uso concominante de carbamazepina. Su potencia está aumentada por otros analgésicos (opiáceos y no opiáceos) y agonistas alfa2.

Indicaciones de uso: Dolor moderado o severo asociado con otros fármacos. Evitar su uso en pacientes dependientes de opioides. Puede crear dependencia. En tratamientos de más de 2 semanas reducir la dosis de forma escalonada antes de retirar para evitar la aparición de síndrome de abstinencia. Puede crear tolerancia. La asociación de otros analgésicos ayuda a evitar su aparición. Reducir la dosis en pacientes ancianos y en pacientes en tratamiento con otros opioides, sedantes, o hipnóticos. Prevenir el estreñimiento con laxantes. Efectos secundarios y contraídas: SNC: mareo, vértigo, somnolencia, desorientación, euforia, depresión respiratoria. Cardiovasculares: hipotensión postural, síncope, vasodilatación. GI: nauseas, vómitos, sequedad de boca, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento. Dermatológicos: urticaria y rash. Interacción con otros medicamentos: Historia de hipersensibilidad previa. Embarazo y lactancia. Niños menores de 1 año. No administrar en pacientes en tratamiento con IMAO. No administrar en intoxicación etílica, por psicofármacos o analgésicos.

Nombre comercial: Dormicum Midazolam Nombre genérico y presentación: Midazolam Comprimidos de 7.5 mg Ampollas de 5 ml conteniendo 5 mg (1 mg/ml) Ampollas de 3 ml conteniendo 15 mg (5 mg/ml) Ampollas de 5 ml conteniendo 25 mg (5 mg/ml) Ampollas de 10 ml conteniendo 50 mg (5 mg/ml) Dosis y vías de administración: Premedicación VO. Adultos: 20-40 mg (0.25-1 mg/kg). Niños: 0,25-0,5 mg/kg, máx 20 mg IM: 2,5-10 mg (0,05-0,2 mg/kg) Intranasal: 0,2-0,3 mg/kg Rectal: 15-20 mg (0,3-0,35 mg/kg) Sedación consciente IV: 0,5-5 mg (0,025-0,1 mg/kg). Sedación profunda IV: infusión continua a 2-15 mg/h (40-300 µg/kg/h) Inducción anestésica IV: 50-350 µg/kg Anticonvulsivante IV: bolo 2-5 mg (0,025-0,15 mg/kg), infusión continua a 1-15 µg/kg/min IM: 5-10 mg (0,2 mg/kg) Insomnio VO: 7,5 mg

Farmacocinética Inicio de acción IV: 30-60 seg IM: 15 min VO-rectal: <10 min Intranasal: <5 min Efecto máximo IV: 3-5 min IM: 15-30 min VO: 30 min Rectal: 20-30 min Intranasal: 10 min Duración IV-IM: 15-80 min VO-rectal: 2-6 horas Metabolismo

Hepático Eliminación Renal Toxicidad Depresión del SNC Interacciones Potencia y es potenciado por otros depresores del SNC: alcohol, butirofenonas, fenotiazinas, fluoxetina, IMAOs, anestésicos inhalatorios, hipnóticos. La concentración plasmática aumenta con la administración de eritromicina, cimetidina, ranitidina, diltiacem, verapamil, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, saquinavir y zumo de pomelo. El omeprazol puede aumentar su efecto. La fenitoína disminuye el efecto de las benzodiacepinas, a su vez, las benzodiacepinas tienen un efecto variable sobre la concentración de fenitoína (monitorizar niveles plasmáticos). Antagonizan el efecto de la levodopa, con aumento de síntomas de la enfermedad de Parkinson. La rifampicina, carbamacepina y fenobarbital disminuyen la concentración. Riesgo de arritmias potencialmente letales con efavirenz. Indicaciones de uso: Sedación. Premedicación anestésica. Inducción anestésica. Anticonvulsivante. Insomnio. Debe utilizarse la mínima dosis efectiva, especialmente en ancianos, pacientes de alto riesgo, hipovolemia, insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática, hipoproteinemia y si se asocian otros depresores del SNC. Por vía parenteral, utilización exclusiva en hospital con monitorización y equipo de reanimación cardiopulmonar.

Efectos secundarios y contraídas: Cardiovascular. Hipotensión, vasodilatación, taquicardia sinusal, bradicardia sinusal. Pulmonar. Hipoventilación, apnea, broncospasmo, laringospasmo, disnea. SNC. Amnesia anterógrada, discinesia, debilidad muscular, euforia, agitación, movimientos tónicoclónicos, delirio, despertar prolongado. Gastrointestinal. Náuseas, sialorrea Piel. Rash, prurito, urticaria. Interacción con otros medicamentos: Está contraindicado en la miastenia gravis y el glaucoma de ángulo estrecho no tratado. Evitar su uso durante el embarazo y la lactancia. Potencialmente teratógeno durante el primer trimestre del embarazo.

Nombre comercial:

Atropina Nombre genérico y presentación: Atropina Ampollas de 1 ml conteniendo 1 mg. (1 mg/ ml). Dosis y vías de administración: Premedicación Adulto IV/IM: 0,5-1 mg /dosis. Las dosis inferiores a 0,5 mg pueden causar bradicardia paradójica. Niños IV/IM: 0,01-0,02 mg/kg/dosis, mínimo 0,1 mg/dosis Intoxicación por organofosforados Adultos IV: 1-2 mg/dosis repetir cada 10- 15 minutos. Niños IV: 0,02-0,05 mg/kg/dosis repetir cada 15 minutos. Bradiardia sinusal, reanimación cardiopulmonar Adulto IV/IM/SC: 0,5-1 mg que puede repetirse a intervalos de 3-5 min.Dosis máxima de 40 mcg/kg. Niños IV/IV/SC: 0,01-0,03 mg/kg/dosis. Reversión del bloqueo neuromuscular IV: 0,015 mg/kg (junto a neostigmina o edrofonio). Adyuvante en el broncospasmo Adultos Inh: 0,025 mg/kg cada 6 horas (máx. 2,5 mg). Niños Inh: 0,05 mg /kg cada 6 horAS (máx. 2,5 mg)

Farmacocinética Inicio de acción 1-2 minutos. Duración IV: variable, alrededor de 30 minutos. IM/SC: 45 minutos- 1 hora. Metabolismo Hepático, 50-75 %. Eliminación Renal. Solo un 18% es excretado sin cambios. Toxicidad En caso de sobredosificación puede producir síndrome anticolinérgico central, con alucinaciones, sedación, y coma, que se trata con fisostigmina a dosis de 1-2 mg/IV,ya que este fármaco atraviesa la barrera hematoencefálica. Interacciones Interfiere en la absorción de otros fármacos al disminuir el vaciado y la motilidad gástrica.

Sus efectos antisialogogos se acentúan con el uso de fármacos con acción anticolinérgica , como los antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, antihistamínicos y drogas antiparkinsonianas. Indicaciones de uso: Antisialogogo, vagolítico. Tratamiento de la bradicardia sinusal, y del parado cardiaco. Contrarresta los efectos muscarínicos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes. Antídoto de la intoxicación por insecticidas órganofosforados. Adyuvante en el broncospasmo. Usar con precaución en caso de hipertrofia benigna de próstata. Atraviesa la barrera placentaria, pero parece no tener efectos significativos sobre la frecuencia cardiaca fetal. Efectos secundarios y contraídas: Digestivos. Sequedad de boca, relajación del esfínter esofágico inferior, disminución de la motilidad gástrica, disminución de la secreción gástrica, relajación de la musculatura lisa gastrointestinal. Respiratorios. Relajación del músculo liso bronquial. Cardiovasculares. Taquiarritmia, disociación AV, fibrilación ventricular. Neurológicos. Sedación, coma, hipertermia, amnesia. Oculares. Midriasis y cicloplejia.

Interacción con otros medicamentos: Glaucoma agudo, existencia de sinequias entre iris y cristalino, estenosis pilórica e hipersensibilidad a la atropina.

Nombre comercial:

Atarax, Execut, Apodrox, Torefega, Akiskam, etc. Nombre genérico y presentación: Hidroxizina Presentaciones: 10 mg / 25 mg. Dosis y vías de administración: Oral. Para niños antes de anestesia se usa en dosis de 1 mg/kg. Para optimizar resultados puede iniciarse desde la noche anterior con una dosis similar. La dosis máxima para adultos es de 200 mg. En casos graves es posible tomar hasta 300 mg. Las personas mayores tienen una acción más prolongada con el medicamento, por lo que sus dosis deben reducirse a la mitad. En personas con daño hepático usar solo una tercera parte de la dosis. Indicaciones de uso: La Hidroxizina es un medicamento ansiolítico indicado para padecimientos psiquiátricos por reducción de la actividad en el sistema nervioso central. Adicionalmente también tiene características antieméticas para combatir las náuseas y el vómito, además de propiedades antihistamínicas para los efectos de algunas alergias. Las principales aplicaciones son: Combatir el estrés y la ansiedad. Urticaria. Irritabilidad. Excesivo picor en la piel y ganas de rascarse. Nerviosismo. Antes y después de aplicación de anestesia por su efecto sedante. Intranquilidad. Náuseas y otros síntomas provocados por trastornos emocionales. Efectos secundarios y contraídas: La Hidroxizina es un medicamento que presenta síntomas adversos en 1 a 15 personas por cada 100 que lo toman y son principalmente: Sistema nervioso central – Sedación y somnolencia. Otros efectos colaterales que afectan a menos de 1 de cada 100 personas son: Sistema nervioso central – Mareos, fatiga, insomnio y temblores. Aparato digestivo – Náuseas y boca reseca. Malestar general. Fiebre. Otros síntomas secundarios que se presentan con menor frecuencia, afectando aproximadamente a menos de 1 por cada 10,000 personas, son: Sistema nervioso central – Agitación, confusión, desorientación, alucinaciones, movimientos involuntarios y convulsiones. Trastornos en la piel – Aumento de sudoración, picazón, inflamación de la piel, urticaria, pústulas llenas de líquido y enrojecimiento de diversas áreas. En la vista – Dificultad para acomodar las imágenes y visión borrosa. Aparato digestivo – Estreñimiento, vómito, etc. Aparato circulatorio – Baja presión arterial, etc. Hepatitis.

Retención de orina. Choque anafiláctico. Interacción con otros medicamentos: Generales. No se use en personas con porfiria. Alergias o hipersensibilidad. No usar si se es alérgico a la Hidroxizina, Aminofilina, Cetirizina, Etilendiamina o Piperazina. Mezcla con Alcohol. El alcohol aumenta los efectos secundarios relacionados con el sistema nervioso central. Mezclar con otros medicamentos. No usar en combinación con medicamentos depresores del sistema nervioso central, Fenitoína, monoaminooxidasa y Cimetidina.

Nombre comercial: PROMETAZINA Nombre genérico y presentación: Dosis y vías de administración: Prevención del mareo cinético: Administracion oral o rectal: Adultos: 25 mg PO o PR 30-60 minutos antes de la salida, y luego cada 12 horas según sea necesario. Niños > 2 años: 0,5 mg / kg (máximo: 25 mg) PO o PR 30-60 minutos antes de la salida, a continuación, cada 12 horas, según sea necesario. La dosis habitual para niños es de 12,5 a 25 mg. Tratamiento de las náuseas/vómitos: Vía oral, rectal, intramuscular o intravenosa Adultos: 12,5-25 mg cada 4-6 horas según sea necesario. Niños > 2 años: 0,25-0,5 mg/kg (máximo: 25 mg / dosis) cada 4-6 horas según sea necesario. La dosis media eficaz es 25 mg. Indicaciones de uso: La prometazina se administra por vía oral, rectal, intramuscular e intravenosa. El inicio de la acción se produce dentro de los 15-60 minutos después de la administración oral o rectal y dentro de 20 minutos después de la administración intramuscular. Tras la administración intravenosa, inicio de acción se produce a los 3-5 minutos. Los efectos antihistamínicos y sedantes se mantienen durante 4-6 horas y 2-8 horas, respectivamente. La prometazina se une extensamente a las proteínas del plasma. Se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo, y que atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna. El metabolismo tiene lugar en el hígado, con producción de metabolitos inactivos tales como sulfóxido de prometazina y otros glucurónidos. La vida media de eliminación es de 10-14 horas, con excreción de los metabolitos en la orina y las heces. Efectos secundarios y contraídas: La prometazina no se debe usar en pacientes de menos de dos años de edad debido a que puede producir una depresión respiratoria que puede llegar a ser fatal. Se han comunicado muertes con el uso de prometazina en niños menores de dos años. En los niños de más de dos años se deben tomar precauciones al administrar la prometazina. Se deben utilizar las menores dosis posibles y evitar el uso concomitante con otros fármacos depresores de la respiración. Interacción con otros medicamentos: La prometazina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. En general, los antagonistas H1 no son recomendados para su uso en el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, debido al riesgo para el feto. Debido a que no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas, prometazina se debe considerar durante el embarazo sólo si los beneficios del tratamiento superan los riesgos para el feto.

Ciclopropano (C3H6): Estructura, Propiedades, Usos y Riesgos El ciclopropano es una molécula cíclica que posee la fórmula molecular C3H6, y que consiste en tres átomos de carbono unidos entre sí en forma de un anillo. En química existe una familia de hidrocarburos saturados que tienen un esqueleto formado por átomos de carbono unidos por enlaces simples en forma de anillo. Esta familia consiste en un número variado de moléculas (las cuales se diferencian por la longitud de su cadena carbonada principal), y son conocidos por poseer puntos de fusión y ebullición más altos que aquellas de cadenas altas, además de una mayor reactividad que estas. El ciclopropano fue descubierto en el año 1881 por un químico austriaco llamado August Freund, quien estaba decidido en saber cuál era el elemento tóxico en el etileno y quien llegó a pensar que era el mismo ciclopropano. Aun así, no fue hasta la década de 1930 que se comenzó a producir a nivel industrial, cuando descubrieron sus usos como anestesia, debido a que antes de ese momento no le encontraban atractivo comercial. Estructura química El ciclopropano, de fórmula molecular C3H6, consiste en tres pequeños átomos de carbono que se unen en una configuración tal que se forma un anillo, quedando con una simetría molecular de D3h en cada carbono de la cadena. La estructura de esta molécula requiere que los ángulos de enlace que se forman sean de unos 60º, mucho menores a los de 109,5º que se observan entre los átomos híbridos sp3, el cual es un ángulo más estable termodinámicamente. Esto lleva a que el anillo sufra de una tensión estructural más significativa que otras estructuras de este tipo, además de una tensión torsional natural que posee por la conformación eclipsada de sus átomos de hidrógeno. Por esta misma razón, los enlaces que se forman entre los átomos de carbono en esta molécula son considerablemente más débiles que en los alcanos comunes. De manera peculiar y a diferencia de otros enlaces donde la cercanía entre dos moléculas simboliza mayor energía de enlace, los enlaces entre los carbonos de esta molécula tienen una particularidad de poseer una longitud menor a los otros alcanos (por su geometría), y a la vez son más débiles que las uniones entre aquellos. Además, el ciclopropano posee la estabilidad por deslocalización cíclica de los seis electrones en los enlaces carbono-carbono, siendo ligeramente más inestable que el ciclobutano y considerablemente más que el ciclohexano. Propiedades Punto de ebullición En comparación con los otros cicloalcanos más comunes, el ciclopropano posee el menor punto de ebullición entre estos tipos de molécula, voltatilizándose a 33 grados bajo cero (ningún otro cicloalcano volatiliza en temperaturas menores a cero). En cambio, en comparación con el propano lineal, el ciclopropano posee un punto de ebullición más alto: este volatiliza a 42 ºC bajo cero, ligeramente menor a la de su primo cicloalcano. Punto de fusión El punto de fusión del ciclopropano es menor que el de los demás cicloalcanos, fundiéndose a una temperatura de 128 ºC menor a cero. Aún así, no es el único cicloalcano que funde a temperatura menor a cero, pudiéndose observar este fenómeno también en el ciclobutano, ciclopentano y el cicloheptano. De manera que, en el caso del propano lineal, este se funde a una temperatura menor de 187 ºC bajo cero. Densidad

El ciclopropano posee la mayor densidad entre los cicloalcanos, siendo más de dos veces mayor al cicloalcano común más denso (1,879 g/l para el ciclopropano, superando al ciclodecano con 0,871). También se observa una mayor densidad en el ciclopropano que en el propano lineal. La diferencia en puntos de ebullición y fusión entre los alcanos lineales y los cicloalcanos se debe a mayores fuerzas de London, las cuales aumentan por la forma de anillo que permite que exista mayor área de contacto entre átomos internos. Reactividad La reactividad de la molécula de ciclopropano se ve directamente afectada por la debilidad de sus enlaces, incrementándose considerablemente en comparación con otros cicloalcanos por efecto de la tensión que se ejerce en estas uniones. Gracias a esto, el ciclopropano puede separarse de manera más sencilla, y puede llegar a comportarse como alqueno en determinadas reacciones. De hecho, la extrema reactividad de las mezclas de ciclopropano-oxígeno puede llegar a ser un peligro de explosión. Usos El uso comercial del ciclopropano por excelencia es como agente anestésico, estudiándose esta propiedad por primera vez en el año 1929. El ciclopropano es un agente anestésico potente de rápida acción, que no irrita las vías respiratorias ni presenta mal olor. Fue utilizado por varias décadas junto con el oxígeno para dormir a los pacientes durante intervenciones quirúrgicas, pero comenzaron a observarse efectos secundarios no deseados representados como “choque ciclopropano”. Junto a los factores de costo y alta inflamabilidad, fue pasando por un proceso de descarte y reemplazo por otros agentes anestésicos más seguros. A pesar de que siguió formando parte de los compuestos usados en la inducción de la anestesia, hoy en día no forma parte de los agentes utilizados en aplicaciones médicas. Riesgos – El ciclopropano es un gas altamente inflamable, el cual produce gases tóxicos al entrar en contacto con una llama. Además, puede llegar a reaccionar con agentes oxidantes como percloratos, peróxidos, permanganatos, nitratos y halógenos, causando incendios y/o explosiones. – El ciclopropano en altos niveles puede causar dolores de cabeza, mareos, náuseas, pérdida de coordinación, sensación de desmayo y/o desvanecimiento. – También puede generar irregularidades en el ritmo cardíaco o arritmia, dificultades para respirar, coma e incluso la muerte. – El ciclopropano licuado puede llegar a causar congelación en la piel por su temperatura considerablemente menor a cero. – Por ser un gas en condiciones ambientales, este compuesto puede entrar fácilmente al cuerpo por el aire, y además disminuye el nivel de oxígeno en el aire.

Óxido nitroso Coadyuvante de la anestesia general, en asociación con todos los agentes de anestesia administrados vía intravenosa o por inhalación. Coadyuvante de la analgesia en el quirófano o en la sala de trabajo. En concentración equimolar con oxígeno (50% v/v óxido nitroso y 50% v/v oxígeno) se administra como un analgésico con propiedades anestésicas débiles para intervenciones dolorosas de corta duración, como parte de un tto. médico agudo en el ámbito de la traumatología y en caso de quemaduras, cirugía dental, partos y cirugías de oído, nariz y garganta en adultos y niños a partir de 1 mes de edad. Anestésico básico en combinación con anestésicos inhalados, anestésicos IV (tiopental, propofol), opiáceos y/o relajantes musculares en ads. y niños a partir de 1 mes. Se añade a una concentración de al menos 21% v/v de oxígeno medicinal. Posología Óxido nitroso Contraindicaciones Óxido nitroso Pacientes para los que está indicada ventilación con un 100% de oxígeno medicinal. Pérdida de conciencia que impida la colaboración del paciente. Condiciones asociadas con cavidades corporales que contienen gas (neumotórax, enfisema bulloso, enfermedad de Caisson o síndrome de descompresión, aire libre en el abdomen). Hipertensión intracraneal. Obstrucción intestinal aguda. Trauma facial en la zona de la cara donde se coloca la mascarilla. Tras una inyección de gas intraocular (SF6, C3F8), ya que existe el riesgo de una mayor expansión de la burbuja de gas con la posibilidad de causar ceguera. Deficiencia de vitamina B12 en las primeras etapas del embarazo. Advertencias y precauciones Óxido nitroso Insuf. cardíaca o disfunción cardíaca. Hipovolemia como resultado de conmoción o insf. cardíaca (hipotensión grave). Deficiencia de vitamina B12 sin tratar, anemia perniciosa, enf. de Crohn o vegetarianos. Anemia falciforme. Puede aumentar la presión en el balón de un tubo traqueal. Concomitante con bleomicina. Durante el parto, no se recomienda la administración conjunta de óxido nitroso y opiáceos, puede provocar pérdida de conciencia. Uso simultáneo de benzodiacepinas para la ansiedad relacionado con procesos dentales, puede provocar una pérdida de conciencia. No se recomienda en neonatos. Riesgo de alteraciones medulares megaloblásticas, mieloneuropatía y degeneración combinada subaguda de la médula espinal con el uso prolongado (óxido nitroso interfiere en el metabolismo del folato y altera la síntesis de ADN), supervisión clínica y controles hematológicos. Riesgo de toxicidad neurológica en ausencia de anemia o macrocitosis y cuando los niveles de vitamina B12 están en el rango normal. Se ha observado toxicidad neurológica en pacientes con déficit subclínico de vitamina B12 no diagnosticado tras una única exposición al óxido nitroso durante la anestesia, considerar la evaluación de los niveles de vitamina B12 en pacientes con factores de riesgo de deficiencia de vitamina B12 antes de utilizar anestesia con óxido de nitrógeno. Riesgo de adición en exposiciones repetidas. Interacciones Óxido nitroso Potencia efectos hipnóticos de: anestésicos IV o inhalados (tiopental, benzodiazepinas, morfínicos, halogenados); disminuir posología de éstos. Inactiva efecto de: vit. B12 . Potencia la acción relajante del músculo de: relajantes musculares no despolarizantes (incluyendo cisatracurio, pancuronio, galamina, tubocurarina, vecuronio). Embarazo Óxido nitroso

En embarazadas, concentración máx. del 50% en la mezcla inhalada. Traspasa rápidamente la placenta. Interrumpir si el tiempo entre la inducción de la anestesia y la extracción del feto sobrepasa los 20 min. Evitar en caso de sufrimiento fetal. Lactancia Óxido nitroso No existen datos disponibles sobre la excreción de óxido nitroso en leche materna. Sin embargo, la administración de óxido nitroso medicinal durante un periodo de tiempo corto no requiere la supresión de la lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir Óxido nitroso Se recomienda no conducir vehículos y no utilizar maquinaria en el plazo de las 24 horas siguientes a una anestesia en la que se haya utilizado óxido nitroso. Reacciones adversas Óxido nitroso Náuseas, vómitos; aumento de la presión/volumen de las cavidades aéreas del organismo; anemia megaloblástica o granulocitopenia (en tto. > 24 horas); euforia, desorientación; trastornos psicodisléxicos; mareos, parestesia.

Related Documents

Medicamentos
May 2020 18
Medicamentos
April 2020 19
Medicamentos
June 2020 16
Medicamentos
May 2020 24

More Documents from "Enrique Gavilan"