TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, TICs Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS EN EL CONTEXTO CULTURAL DE LA LENGUA ABORIGEN SIKUANI
MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO BILINGÜE SIKUANI - ESPAÑOL “DESARROLLO DE COMPETENCIAS: PARTES DEL COMPUTADOR Y TEORÍA DE CONJUNTOS”. VERSIÓN 2.0
Autores: GLADYS MARTÍNEZ CAMPOS Lic. en Lengua castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá ANÍBAL CEPEDA ROJAS Lic. en Física – Matemáticas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá Esp. En Computación para la Docencia, Universidad Antonio Nariño, Bogotá.D.C. ALBERT ALEJANDRO CEPEDA MARTÍNEZ Estudiante de décimo semestre de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Boyacá
Kipus, Red Docente de América Latina y El Caribe V Encuentro Internacional, Lima, del a al 7 de junio de 2008 CUMARIBO – VICHADA - COLOMBIA
2 CONTENIDO Pág.
AGRADECIMIENTOS
4
PRESENTACIÓN
6
1. IDENTIFICACIÓN BÁSICA
9
2. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA
10
3. EL PROBLEMA
11
4. OBJETIVO
12
5. ENFOQUE TEÓRICO QUE FUNDAMENTA LA EXPERIENCIA
13
5.1 PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO
13
5.2 ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA EN EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA
13
5.3 PROCESOS DE APRENDIZAJE
14
5.4 PROCESO DE ENSEÑANZA
15
6. DESCRIPCIÓN
17
7. METODOLOGÍA
19
7.1 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE MECs
19
7.1.1 Análisis de necesidades educativas
19
7.1.2 Establecimiento del papel del computador
22
7.1.3 Selección o planificación del desarrollo de MECs
22
7.1.4 Ciclos para la selección o el desarrollo de MECs
23
7.2 DISEÑO DE MECs
23
7.2.1 Entorno para el diseño del MEC
24
7.2.2 Diseño educativo del MEC
24
7.2.3 Diseño de comunicación
25
7.2.4 Diseño computacional
25
7.2.5 Preparación y revisión de un prototipo de MEC
26
7.3 DESARROLLO DE MECs
26
7.3.1 Estrategias para el desarrollo de MECs
26
7.3.2 Desarrollo y documentación del MEC
27
3 7.3.3 Revisión del MEC mediante juicio de expertos
27
7.3.4 Revisión uno a uno con usuarios representativos
28
7.4 PRUEBA DE MECs
28
7.4.1 Preparación de la prueba piloto
29
7.4.2 Desarrollo de la prueba piloto
29
7.4.3 Análisis de resultados la prueba piloto
29
7.4.4 Toma de decisiones a cerca del MEC
30
7.5 MARCO LEGAL
30
7.6 METODOLOGÍA DE DESARROLLO
30
7.7. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO
31
7.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
32
8. DISEÑO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN USUARIO – MEC
33
8.1 DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA UTILIZADOS
33
8.2 ZONAS DE COMUNICACIÓN USUARIO – MEC
34
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
40
9.1 EVALUACIÓN EN EL MEC
40
9.2 EVALUACIÓN DEL MEC
42
9.2.1 Prueba piloto
42
9.2.1.1 Presentación
43
9.2.1.2 Desarrollo
43
9.2.1.3 Análisis de resultados
43
9.2.1.4 Ajustes derivados de la prueba
44
9.3 EVALUACIÓN MEDIANTE EL JUICIO DE EXPERTOS
45
9.4 INFORME FINAL EVALUATIVO
46
10. LOGROS
48
11. IMPACTO SOCIAL
50
12. DIFICULTADES
53
13. RETOS
50
14. BIBLIOGRAFÍA
55
ANEXOS
56
4
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestros agradecimientos a:
DIRECTIVAS Y DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO ACHACARA, por su colaboración durante el desarrollo del presente proyecto.
VÍCTOR
RAÚL
YANAVÉ
CARIBÁN,
Coordinador
general
de
ACATISEMA, (Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de la Selva del Mataven), por su apoyo en la socialización del presente proyecto.
LUIS CLEMENTE MORALES; estudiante de la etnia Sikuani del Centro Educativo Achacara, por la colaboración en la grabación y traducción en lengua Sikuani
VÍCTOR JIMÉNEZ, estudiante de la etnia Sikuani del Centro Educativo Achacara, por la colaboración en la grabación y traducción en lengua Sikuani
5 EDGAR REIDÁN MÉNDEZ, estudiante de la etnia Sikuani del Centro Educativo Achacara, por la colaboración en la grabación y traducción en lengua Sikuani
JUAN PABLO CARIBÁN, estudiante de la etnia Sikuani del Centro Educativo Achacara, por la colaboración en la grabación y traducción en lengua Sikuani
ORLANDO ROBLES, estudiante de la etnia Sikuani del Centro Educativo Achacara, por la colaboración en la grabación y traducción en lengua Sikuani
ALEXANDER CHIPIAJE estudiante de la etnia Sikuani del Centro Educativo Achacara, por la colaboración en la grabación y traducción en lengua Sikuani
6
PRESENTACIÓN
Con el presente trabajo nos proponemos plantear una propuesta para mejorar el aprendizaje en el área de Tecnología e Informática, matemáticas, y en general cualquier área conocimiento
en Básica primaria y los grados 6 de Educación
Básica Secundaria, teniendo en cuenta las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional.
El Material Educativo Computacional que presentamos a ustedes: “Desarrollo De competencias: partes del Computador Y Teoría de Conjuntos”. Versión 2.0, ofrece la posibilidad de integrar productos tecnológicos de comunicación que han funcionado tradicionalmente de manera virtual (sonido, animación, video e imágenes), en lengua Sikuani – Español.
El Software cuenta con cortina, créditos, portada, objetivos, mascota del programa, menú y dos micro mundos donde encontramos los módulos:
ESQUEMA: Auto evaluación, la CPU, auto evaluación uno y dos, disco duro, auto evaluación sobre el disco duro, dispositivos de entrada y salida, auto evaluación partes internas y externas del computador. BIBLIOTECA: Hace referencia a cómo funciona el computador, dispositivos de entrada y salida, cuidados con los disquetes, y cuenta con un diccionario bilingüe Sikuani – Español.
7 AUTOEVALUACIÓN: El Software cuenta con una base de datos donde el docente puede manipular el banco de preguntas y así llevar un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante. Teoría de conjuntos: Hace referencia a Las operaciones con conjuntos.
El Proyecto consta de:
Software “Desarrollo de competencias: Partes del computador y teoría de conjuntos”. Realizado en lenguaje de programación Visual Basic, CD, y paquete
Microsoft
Office,
Manual
bilingüe
Sikuani-Español
de
instrucciones para su funcionamiento El MEC bilingüe Sikuani-Español es un espacio de aprendizaje donde jóvenes entre 11 y 15 años pueden explorar sus propios intereses y adquirir más confianza en sí mismos.
Los módulos anteriores hacen referencia a dispositivos de entrada y salida, explican por qué son tan importantes para el computador, como lo son, los ojos, oídos y manos para el cuerpo humano, pues a través de ellos podemos recibir información, que así, como las demás funciones del cuerpo humano son coordinadas por el cerebro, en el computador, la CPU, cumple con estas funciones de control.
El MEC bilingüe Sikuani-Español es un espacio de aprendizaje donde jóvenes indígenas SiKuani, pueden explorar sus propios intereses y adquirir más confianza
8 en sí mismos, ya que les ayuda a desarrollar creatividad, análisis y principalmente permite aumentar la capacidad de razonamiento lógico, y por tanto el esfuerzo que requiere para solucionar las diversas situaciones cotidianas.(Ver anexo c)
Otro objetivo que cumple el MEC es que ayuda al fortalecimiento de las culturas e idiomas indígenas mediante el uso de
Tecnologías de la Información y la
Comunicación.1
1
ANDREW E., Lieberman. Artículo, tomado del libro creciendo en la selva Pág.83.
9
1. IDENTIFICACION BASICA
INSTITUCIÓN
CENTRO EDUCATIVO ACHACARA-
SECTOR
OFICIAL – RURAL
MUNICIPIO
CUMARIBO
NOMBRE
DE
EXPERIENCIA
LA ELABORACIÓN COMPUTARIZADO
DE
MATERIAL BILINGÜE
EDUCATIVO (SIKUANI
–
ESPAÑOL) Desarrollote Competencias: Partes del Computador y Teoría de Conjuntos. Para educación Básica Primaria Y Grado 6 de Educación Básica Secundaria. GRADOS EN QUE SE Grado: 6 de Educación Básica Secundaria. DESARROLLA AÑO DE INICIO
MAYO DE 2004
10
2. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA
El Centro Educativo Achacara es un internado, que cuenta con 190 estudiantes, hombres y mujeres, de los cuales el 90 por ciento son descendientes de la etnia Sikuani provenientes de los Resguardos Tuparro, Bajo Tierra Vichada, Oricevi, San Luis del Tomo y un 10 por ciento pertenece al grupo de colonos asentados en los caseríos de La Catorce, Guacamayas, Palmarito, Chaparral, Santa Rita, El Placer, Mata Grande y el casco urbano de Cumaribo.
Como resultado de charlas con estudiantes de los Grados Sextos de Educación Básica, Décimo y Once de Educación Media, docentes de las áreas de Tecnología e Informática, Matemáticas y Español del Centro Educativo Achacara, se puede detectar que los estudiantes de los Grados Sextos de Educación Básica presentan dificultad para comprender cómo funcionan las cosas que tenemos a nuestro alrededor.
Por lo anterior y siendo concientes del problema que afecta a nuestros estudiantes proponemos elaborar Material Educativo Computarizado bilingüe Sikuani – Español, que permita motivar a los estudiantes a partir de su propia cultura en el área de Tecnología e Informática, Matemáticas, y en general, para cualquier área del conocimiento.
11 3. EL PROBLEMA
¿Cómo motivar a los estudiantes de los Grados Sexto, hacia la asignatura de Tecnología e Informática, Matemáticas y en general cualquier área del plan de estudios, mediante la elaboración de Material Educativo Computarizado, que sea de su interés y acorde con su cultura?
Esto teniendo en cuenta que los estudiantes del Centro Educativo Achacara hablan SiKuani (Su lengua materna) y español.
12 4. OBJETIVO
Diseñar Material Educativo Computarizado bilingüe (Sikuani - Español ), para los Grados Sexto de Educación Básica Secundaria del Centro Educativo Achacara, del municipio de Cumaribo, Departamento del Vichada, tomando como motivación su propio lenguaje.
13 5. ENFOQUE TEÓRICO QUE FUNDAMENTA LA EXPERIENCIA
5.1 PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO
1. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. El cual se construye a partir de la Asimilación, la Acomodación y la Adaptación
2. Existen múltiples realidades construidas individualmente y no gobernadas por leyes naturales.
3. La ciencia no descubre realidades ya hechas, sino que construye o crea realidades.
5.2 ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA INFORMÁTICA. APOYO DE LAS TICS. Se debe partir
EN
EL
LABORATORIO
DE
de conocimientos previos de los estudiantes (esquemas
mentales), para saber qué tanto se acercan a los paradigmas actuales del mundo académico o qué tan erróneos parecen ser, el docente debe indagar qué representaciones ya tienen sobre el tema a tratar. Hoy se sabe que existen representaciones mentales creadas por las personas en sus primeros años que llegan a ser tan robustas que posteriormente dificultan o hacen imposibles los procesos de asimilación, acomodación y adaptación.
14 Se preparan y se entregan materiales seleccionados de lectura, audiovisuales y actividades diversas que le permitan al estudiante descubrir y construir nuevas representaciones mentales: Esta es una de las actividades más importantes que adelanta el docente. No se trata como creen algunos que todos los conocimientos deben ser descubiertos por el estudiante sino que el docente los debe facilitar en diversos materiales de lectura, audiovisuales, guías de búsqueda y demás para que el estudiante los encuentre, los lea, los toque, los mire, descubra y realice los procesos mentales correspondientes.
5.3 PROCESO DE APRENDIZAJE El estudiante en forma individual realiza operaciones de Asimilación, Acomodación y Adaptación: Cuando el estudiante encuentra un tema nuevo trata de asimilarlo a lo ya conocido y construye un nuevo esquema mental. Mediante el proceso de acomodación compara el nuevo esquema con el anterior para entenderlo pero en ocasiones le resulta totalmente contrario, es aquí donde se produce el llamado choque cognitivo que lo desequilibra mientras decide cual de los dos presenta mas sentido común para él. Si el nuevo le resulta tener mas sentido común reemplazará el nuevo, la angustia pasará y entonces todo volverá al equilibrio. El esquema mental anterior no es que se olvide sino que como en el caso de los computadores se coloca en la papelera de reciclaje para ser reutilizado como referencia en una conversación o análisis. Cuando se llega nuevamente al equilibrio, es decir cuando se realiza la acomodación, la persona empieza a adaptar su pensamiento, lenguaje,
15 sentimiento y acción al nuevo esquema mental, aquí es cuando se realiza la adaptación. Se forman grupos de estudiantes para que socialicen sus saberes y dudas. Los grupos hacen las veces de la comunidad científica que valida o pone en tela de juicio los saberes. Se forman grupos de estudiantes no mayores a 5 aprendizaje colaborativo, y en riguroso turno cada uno va comentando lo que entendió así como aquello que no le ha quedado claro. Cada vez que un estudiante habla, los demás van comparando lo que escuchan con sus esquemas mentales, si los encuentran mas sólidos que los propios entonces internamente vuelven a realizar los procesos de asimilación, acomodación y adaptación. Los trabajos de socialización por grupos sirven para validar los saberes de los miembros, sin embargo se pueden realizan discusiones en plenaria para debatir de manera mas amplia los conceptos y buscar pro y contra. (Ver Anexo A.)
5.4 PROCESO DE ENSEÑANZA
El profesor contextualiza el tema en el medio local, comparte su experiencia, explica su aplicación a la vida: Una vez que los estudiantes ya han adelantado un esfuerzo con la guía del profesor para asimilar, acomodar y adaptar los conceptos nuevos, entra el profesor a realizar el proceso de enseñanza, a compartir sus experiencias en el uso de esos conocimientos, a buscar los puntos de vista críticos y resolver dudas.
16
Resumen y aclaraciones: al finalizar el proceso el docente puede realizar un resumen que abarque todo el tema y de cuenta de cómo se llegó a construir el conocimiento del tema en el mundo, del porqué se trabaja así y cuándo se considera bueno o malo aplicarlo y desde qué perspectivas.
El proceso se invierte ya no es Enseñanza - Aprendizaje sino Aprendizaje – Enseñanza.
17 6. DESCRIPCIÓN
El Software bilingüe Sikuani – Español: Desarrollo de competencias: Partes del computador y teoría de conjuntos, permite motivar al estudiante a partir de su cultura en el aprendizaje de Tecnología e Informática y Matemáticas y en general cualquier área del conocimiento.
El Software cuenta con cortina, créditos, portada, objetivos, mascota del programa, menú y dos micro mundos donde encontramos los módulos:
ESQUEMA: Auto evaluación, la CPU, auto evaluación uno y dos, disco duro, auto evaluación sobre el disco duro, dispositivos de entrada y salida, auto evaluación partes internas y externas del computador. BIBLIOTECA: Hace referencia a cómo funciona el computador, dispositivos de entrada y salida, cuidados con los disquetes, y cuenta con un diccionario bilingüe Sikuani – Español. AUTOEVALUACIÓN: El Software cuenta con una base de datos donde el docente puede manipular el banco de preguntas y así llevar un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante. Teoría de conjuntos: Hace referencia a Las operaciones conconjuntos.
18 El Proyecto consta de: Software “Desarrollo de competencias: Partes del computador y teoría de conjuntos”.
Realizado en lenguaje de programación Visual Basic,
CD,paquete Microsoft
office
Manual bilingüe Sikuani-Español de
instrucciones para su funcionamiento El MEC bilingüe Sikuani-Español es un espacio de aprendizaje donde jóvenes entre 11 y 15 años pueden explorar sus propios intereses y adquirir más confianza en sí mismos.
19
7. METODOLOGIA
7.1 Metodología para el desarrollo de MECs
7.1.1. Análisis de necesidades educativas
A diferencia de las metodologías asistemáticas, donde se parte de ver de qué soluciones disponemos para luego establecer para qué sirven, de lo que se trata acá es de favorecer en primera instancia el análisis de qué problema o situaciones problemáticas existen, sus causas y posibles soluciones, para entonces sí determinar cuáles de éstas últimas son aplicables y pueden generar los mejores resultados.2
Consulta a fuentes de información apropiadas e identificación de problemas
Si se cuenta con toda una trayectoria en la enseñanza de algo y lo que interesa es ajustar los puntos débiles que se presenten, además de la reflexión a la luz de las teorías aplicables, cabe consultar otras fuentes relevantes. En primera instancia, los profesores y estudiantes son fuente de información primaria para detectar y priorizar aspectos problemáticos; ellos más que nadie saben en qué puntos el contenido, el modo o los medios de enseñanza, se están quedando cortos frente a las características de los estudiantes y a los requerimientos del currículo que guía la acción. 2
Otra fuente valiosa son los registros académicos; en ellos está
GALVIS PANQUEVA, Álvaro. Ingeniería de Software Educativo. Página 93.
20 consignada, para cada estudiante, la información sobre cuáles asignaturas le son de mayor dificultad y su desempeño mes tras mes.
Si se complementa esta
información con el de contenido de programa de estudio, será posible saber en qué partes del plan de estudios se presentan las mayores dificultades. Otra fuente de información complementaria son los resultados de las pruebas académicas, cuando éstas se han diseñado válidamente; la tabulación de resultados por objetivo y por pregunta permite saber los niveles de logro en cada caso, siendo, posible detectar los objetivos problemáticos de lograr 3
Análisis de posibles causas de los problemas detectados
Para poder atender las necesidades o resolver los problemas detectados, es imprescindible saber a qué se debieron y qué puede contribuir a su solución. En particular interesa resolver aquellos problemas que están relacionados con el aprendizaje, en los que eventualmente un MEC podría ser de utilidad.
Un problema de rendimiento, o de aprendizaje, pude deberse a muchas razones, como: Los alumnos pueden carecer de los conocimientos de base o de motivación para estudiar el tema; la metodología que se utiliza, o los medios en que se apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje, pueden ser inadecuados.
Puede haber otras razones. Pero un análisis profundo siempre consulta lo que señala las teorías del aprendizaje aplicables y los resultados de investigaciones 3
GALVIS PANQUEVA, Álvaro. Ingeniería de Software Educativo. Página 65.
21 sobre didáctica del tema, como condiciones deseables para promover el aprendizaje, para de allí, por contraste de la realidad, establecer posibles causas 4
Análisis de alternativas de solución
Dependiendo de las causas, algunos de los problemas o necesidades de pueden resolver tomando decisiones administrativas tales como conseguir o capacitar profesores, dedicar más tiempo al estudio de algo, conseguir los medios y materiales que hagan posible disponer de los ambientes de aprendizaje apropiados, así como capacitar los profesores en el uso de estos nuevos medios. Otras causas exigen tomar decisiones académicas; también existirá la posibilidad de utilizar otros medios no tan convencionales, como son los que van ligados a las prácticas.
Una
solución
computarizada
debe
considerarse
como
complemento más que como sustituto de una práctica, una etapa del proceso de aprendizaje experimental a partir del objeto de conocimiento.
Habrá algunas causas con soluciones académicas que sólo será posible atender con medios informáticos.
Problemas de motivación se pueden atacar usando
micro mundos que sean excitantes y significantes para los aprendices, cuya exploración conlleve adentrarse hasta lograr un amplio nivel de dominio del tema; por ejemplo, una cosa es aprender ortografía a secas, y otra hacerlo al interior de una vivencia en la que para salir adelante se requiere descubrir y usar el
4
GALVIS PANQUEVA, Álvaro. Ingeniería de Software Educativo. Página 66
22 conocimiento respectivo.
Es posible, asimismo, obtener información de
diferencial dependiendo de lo que uno hace, explicación sobre las reglas que rigen el comportamiento del sistema o hacer seguimiento razonado a las acciones que condujeron a una situación final. 5
7.1.2
Establecimiento del papel del computador
Cuando se ha determinado que es deseable contar con un apoyo informático para resolver un problema o conjunto de ellos, dependiendo de las necesidades que fundamentas esta decisión, cabe optar por un tipo de apoyo informático u otro. Tratándose de necesidades educativas relacionadas con el aprendizaje según la naturaleza de éstas, se podrá establecer qué tipo de MEC conviene usar.
Un sistema tutorial se amerita cuando, siendo conveniente brindar el conocimiento al alumno, también interesa que lo incorpore y lo afiance, todo esto dentro de un mundo amigable y ájala entretenido. 6
7.1.3 Selección o planificación del desarrollo de MECs
El proceso de análisis de necesidades educativas que ameritan ser atendidas con MECs no termina aún. Es imprescindible someterlo al ciclo de revisión y prueba de MECs que asegure que satisface la necesidad. Como etapa final de la fase de 5
GALVIS PANQUEVA, Álvaro. Ingeniería de Software Educativo. Página 67.
6
GALVIS PANQUEVA, Álvaro. Ingeniería de Software Educativo. Página 69.
23 análisis, y hacerlo revisar por expertos en contenido, metodología e informática. Los primeros, para garantizar que efectivamente corresponde al contenido y objetivos de interés. Los expertos en metodología para verificar que el tratamiento didáctico es consistente con las estrategias de enseñanza-aprendizaje que son aplicables a la población objeto y al logro de tales objetivos. Los expertos en informática para verificar que dicho MEC se puede ejecutar en la clase de equipos de que dispondrán los alumnos y que hace uso eficiente de los recursos computarizados disponibles. Si todo esto se cumple, habrá terminado el análisis del MEC, para atender la necesidad.
7.1.4 Ciclos para la selección o el desarrollo de MECs
En cualquiera de los dos ciclos, según modelo sistemático para selección o desarrollo de MECs propuesto por Álvaro Galvis, se requiere evaluarlo con un grupo piloto de alumnos que pertenezca a la población objeto, bajo las condiciones para las cuales está diseñado. Esta es la base para decidir si el MEC debe llevarse a la práctica en gran escala, o para echar pie a tras, rediseñarlo, ajustarlo o desecharlo.
7. 2 Diseño de MECs
El diseño de un MEC está en función directa de los resultados de la etapa de análisis. La orientación y contenido del MEC se deriva de la necesidad educativa o problema que justifica el MEC, del contenido y habilidades que subyacen a esto,
24 así como de lo que se supone que un usuario del MEC ya sabe sobre el tema, el tipo de software establece, en buen medida, una guía para el tratamiento y funciones educativas que es deseable que el MEC cumpla para satisfacer la necesidad.
7.2.1 Entorno para el diseño del MEC
A partir de los resultados del análisis, es conveniente hacer explícitos los daros que caracterizan en el entorno del MEC que se va ha diseñar: destinatarios, área de contenido, necesidad educativa, limitaciones y recursos para los usuarios del MEC, equipo y soporte lógico que se van a utilizar.
7.2.2 Diseño educativo del MEC
El diseño educativo debe resolver los interrogantes que se refieren al alcance, contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el MEC. Aquí se sintetizan los interrogantes básicos que interesa resolver en el diseño educativo del MEC:
¿En qué ambiente o micro mundos aprenderlo? ¿Cómo motivar y mantener motivados a los usuarios del MEC? ¿Cómo saber que el aprendizaje se está logrando?
25 7.2.3 Diseño de comunicación
La zona de comunicación en la que se maneja la interacción entre usuario u programa se denomina interfaz. Esto se sintetiza de la siguiente manera:
¿Qué dispositivos de entrada y salida conviene poner a disposición del usuario para que se intercomunique con el MEC? ¿Qué zonas de comunicación entre usuario y programa conviene poner a disposición en y alrededor del micro mundo seleccionado? ¿Qué característica debe tener cada una de las zonas de comunicación? ¿Cómo verificar que la interfaz satisface los requisitos mínimos deseables?
7.2.4 Diseño computacional
La siguiente síntesis refleja los componentes principales del diseño computacional: ¿Qué funciones se requiere que cumpla el MEC para cada uno de los tipos de usuario? Para el módulo del profesor y para el del estudiante, ¿qué estructura lógica comandará la acción y qué papel cumple uno de los componentes? ¿Qué estructuras lógicas subyacen a cada uno de los componentes de la estructura principal? ¿Qué estructuras de datos, en memoria principal, y en memoria secundaria, se necesitan para que funcione el MEC?
26 7.2.5 Preparación y revisión de un prototipo del MEC
La fase final de un diseño consiste en llevar al terreno del prototipo aquello que se ha concebido
y en verificar que esto tiene sentido frente a la necesidad y
población a la que se dirige el MEC.
Como fruto de lo anterior se tendrá una red de pantallazos que permite al grupo de diseño verificar si su producto tiene sentido para satisfacer la necesidad que intenta atender. Esta verificación conviene que se haga con apoyo de expertos externos a los diseñadores, así como con usuarios representativos de la población objeto.
7.3 DESARROLLO DE MECs
Una vez que se dispone de un diseño debidamente documentado es posible llevar a cabo su implementación en el tipo de computador seleccionado, usando herramientas de trabajo que permitan a los recursos humanos asignados, cumplir con las metas en términos de tiempo y calidad del MECs.
7.3.1 Estrategias para el desarrollo de MECs
Si se cuenta con grupo interdisciplinario, el desarrollo será responsabilidad del especialista en Sistemas, informática, y/o computación (el equipo de trabajo cuenta con un estudiante de décimo semestre de Ingeniería de Sistema y un
27 especialista en computación para la docencia), pero contará con los demás miembros del grupo para consultar sobre la calidad de lo que se va haciendo y sobre detalles que surjan a lo largo de la programación.
7.3.2 Desarrollo y documentación del MEC
La documentación que se espera realice en esta etapa es de diversa índole: Dentro del programa, con lleva dar nombre significativo a los procedimientos codificables variables y constantes según la estructura definida, encabezar cada procedimiento con la definición de su función y las variables de entrada y salida, documentar las estructuras de datos. La documentación en un manual del usuario, para cada tipo de ellos, debe permitir que sea fácil conocer el alcance, forma de instalación de uso del MEC. Un manual para mantenimiento general incluyendo organización y estructura lógica.
7.3.3 Revisión del MEC mediante juicio de expertos
Es importante verificar con base en el diseño, si lo previsto se ha llevado a la práctica o si los ajustes que se introdujeron en el desarrollo efectivamente mejoran la calidad del diseño.
El experto en contenidos determinará si los objetivos, contenido y tratamiento responden a la necesidad que pretende satisfacer el MEC.
El experto en
28 metodología opinará sobre si el tratamiento es consistente con la didáctica que es deseable para promover el logro de los objetivos por parte de la población objeto.
El experto en sistemas, informática, y/o computación velará por la eficacia y la eficiencia del MEC desarrollado desde la respectiva computacional.
7.3.4 Revisión uno a uno con usuarios representativos
La revisión se hace al ritmo del usuario, estando acompañado por alguien del grupo desarrollador. A medida que se detectan problemas se indaga sobre estos y sus posibles formas de solución hasta hallar una que aparentemente funcione. Es bueno que el usuario recorra los diversos tipos de secuencias posibles, de manera que todos los módulos y opciones del MEC queden revisados.
7.4 Prueba piloto de MECs
Con esta prueba se pretende ayudar a la depuración del MEC a partir de su utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios para los que se hizo y la consiguiente evaluación formática.
29 7.4.1 Preparación de la prueba piloto
Esta incluye la selección de la muestra, el diseño y prueba de los instrumentos de recolección de información, y el entrenamiento de quienes van a administrar la prueba del material.
7.4.2 Desarrollo de la prueba piloto
Se crean los puestos de trabajo para uso del MEC, según como se haya previsto utilizar en la vida real el material y se les proporciona el material que conforma el ambiente de aprendizaje. También se entregan las hojas de registro de tiempo y comentarios para cada uno de los módulos del MEC. Se explica que cuando hayan terminado de usar el MEC deberán resolver una prueba final, con el valor porcentual correspondiente. Se deja a los usuarios interactuar con el material a su gusto, disponiendo el tiempo que requieran hasta que crean dominar los objetivos.
7.4.3 Análisis de resultados de la prueba piloto
Los resultados de rendimiento se analizan usando técnicas matriciales, las preguntas de la encuesta de actitudes, agrupadas según las variables afines que miden, sirven de base para tabular las frecuencias de las posibles respuestas y conocer la opinión de los usuarios sobre cada uno de los elementos encuestados.
30 7.4.4 Toma de decisiones a cerca del MEC
Dependiendo de los resultados obtenidos se pueden tomar decisiones como las siguientes: Desechar el MEC, ante la evidencia de que no resuelve los problemas que motivaron su selección o desarrollo. Ajustar algunos detalles del MEC y adoptarlo para usarlo y evaluarlo con todos los destinatarios. Hacer ajustes mayores volviendo tan atrás como sea necesario. Análisis, diseño o desarrollo del mismo.
7
7.5 MARCO LEGAL
Competencias en
Tecnología e Informática para los grados Cuarto, Quinto y
Sexto de Educación Básica: “Explica funciones de instrumentos tecnológicos de su vida cotidiana”8
7.6 METODOLOGIA DE DESARROLLO
Con el desarrollo del presente proyecto pretendemos ofrecer una alternativa de solución diferencial, utilizando un Material Educativo Computarizado diseñado
7
8
GALVIS PANQUEVA, Álvaro. Ingeniería de Software Educativo. Página 80.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE CENTROS DOCENTES. Lineamientos Curriculares. CONACED. Página 28
31 para despertar una actitud activa donde el estudiante pueda ejercer acción sobre el proceso y no solamente dar respuestas; diseñado siguiendo los pasos metodológicos específicos que garanticen el aprendizaje sobre: “Desarrollo de Competencias: Partes del computador y Teoría de Conjuntos”, de tal manera que el estudiante encuentre una conceptualización básica, que le permita reaccionar adecuadamente ante un problema o reconocer funcionamiento de las diferentes partes del computador que lo lleven a posibles soluciones..
Principalmente
se
seguirá
la
metodología
para
desarrollo
de
MECs
computarizados propuestos por Álvaro H. Galvis Panqueva.
7.7 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO
Esta necesidad educativa está basada en la revisión y análisis de los informes evaluativos del área de Tecnología e Informática, y Matemáticas, especialmente en lo que se refiere al logro: Explica funciones de instrumentos tecnológicos de su vida cotidiana; Además, se tuvo en cuenta los resultados de encuestas aplicadas a estudiantes y conclusiones obtenidas en charlas Pedagógicas con los docentes autores del proyecto, del Centro Educativo Achacara.
32 7.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ¿CÓMO SE REALIZA LA INNOVACIÓN?: ESTRATEGIA Y ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD / TIEMPO Diseño anteproyecto Charlas y Jornadas Pedagógicas del equipo de trabajo Investigación metodología y elaboración de MECS Aplicación del MEC y Encuestas de aplicación Análisis de resultados Evaluación de trabajo Diseño comunicación y computación Prototipo Prueba piloto Experiencia pedagógica que hace parte del Proyecto Educativo Institucional y del Plan de mejoramiento del Centro Educativo Achacara. Socialización del Proyecto en otras instituciones del municipio de Cumaribo, y ACATISEMA (Asociación de cabildos y autoridades indígenas de la selva del Mataven). Implementación del MEC como recurso didáctico, para el desarrollo curricular.
May.
Agos. Sep. Año 2004
Oct.
Mar
ETAPAS,
Abril May Agt. Año 2005
Set
PROCESOS,
Enr Feb Año 2006
Año 2007
Año 2008
-------------
---------
------
-----------
------------------
---------------
----------------------------------------
33 8.
DISEÑO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN USUARIO – MEC
8.1 Dispositivos de entrada y salida utilizados
Los dispositivos de entrada que se presentan a disposición del usuario para que intercomunique con el MEC son:
TECLADO: Se emplea para iniciar la actividad y entrar al programa. RATÓN: Se utiliza para seleccionar opciones o botones, arrastrar objetos o nombres.
Los mensajes que el MEC recibe del estudiante son el nombre para lograr una personalización de éste y lograr que él se sienta motivado a ver los temas y contenidos.
Los dispositivos de salida que se presentan a disposición del usuario para que el MEC se interactúe con él son:
MONITOR: Para mostrar las diferentes actividades a través de pantallas en diferentes colores y con la demarcación de zonas de trabajo.
Los mensajes que el MEC ofrece al estudiante son una forma de mantenerlo motivado dentro del desarrollo de los contenidos.
34 8.2 ZONAS DE COMUNICACIÓN USUARIO – MEC
Descripción de micro mundos
En el ambiente de trabajo del MEC se presentan diferentes tipos de pantallas entre las cuales tenemos:
Pantallas tipo 1 Zona de identificación
Zona de trabajos
Este tipo de pantallas lo compone: la cortina, presentación, créditos y objetivos. Tiene la característica que no presenta botones de comando y su avance entre una y otra es haciendo un clic en el botón derecho del ratón.
35 Pantallas tipo 2 Zona de identificación
Zona de comandos
Este tipo de pantallas lo compone: El menú principal en el cual aparecen distribuidos en toda la pantalla para una mejor utilización del área y en el cual se muestran los diferentes módulos del Software, la pantalla se mantiene mientras el usuario escoge el tema que desea estudiar.
Pantallas tipo 3 Zona de identificación
Zona de trabajos
Zona de comandos
Este tipo de pantallas lo compone: las formas de desarrollo del tema, solamente gráficas en la zona de trabajo explicando el tema escogido. La zona de comandos posee las opciones de avanzar o volver al menú principal.
36 Pantallas tipo 4 Zona de identificación
Zona de explicación
Zona de comandos
Este tipo de pantallas lo compone: las formas de ayuda del tema, son graficas con texto que permiten ampliar el tema tratado y los conceptos enunciados; la zona de comandos posee la opción de volver a la pantalla en la cual fue solicitada la explicación.
En el diseño de las pantallas se ha tenido en cuenta: Las imágenes utilizadas se presentan en colores que llaman la atención del estudiante. Los mensajes van en letra grande y clara de fácil comprensión. Cuando la pantalla carece de zona de comunicación se presenta, haciendo clic con el botón derecho del ratón y pasa a la pantalla siguiente. Al terminar de solucionar la tarea presentada y auto evaluaciones y haciendo clic en el botón avanzar se pasa a la siguiente pantalla. Al hacer clic en un botón de comando vuelve al menú principal.
37 Ubicándose en el menú se da clic en el botón salir para terminar la ejecución del MEC.
Los elementos presentados en las diferentes zonas del material educativo están dispuestos de una manera adecuada, que permite la interacción del usuario con el MEC, los textos aparecen de forma clara junto con un dibujo de explicación en un tamaño adecuado y con un contraste de colores de acuerdo a la situación planteada, los textos de explicación aparecen en una pantalla aparte, lo cual no interfiere la visualización de la situación mostrada en el desarrollo del tema.
Las imágenes están diseñadas para que el usuario siempre esté en contacto con el ambiente de aprendizaje planteado y observe como se arman los diferentes conceptos que se van formando alrededor del micro mundo, además posee una ambientación, el cual va de acuerdo al sitio donde se encuentra para poder afianzar el conocimiento respectivo.
La estrategia se fundamente en elaboración del MEC bilingüe Sikuani- Español, que permite a los estudiantes motivarse a partir de su propia cultura en el área de Tecnologia E Informática, matemáticas y en general cualquier área del plan de estudios.
La idea de elaborar un MEC surgió con los docentes de las áreas de Tecnología e Informática, Español, Matemáticas,
y seis estudiantes del grado Décimo, con
quienes en las diferentes Jornadas, se iban dando aportes, sugerencias de
38 acuerdo al proceso de construcción y elaboración del MEC.
Hoy hace parte del
PEI del Centro Educativo Achacara, como investigación para mejorar la calidad educativa de nuestra institución, teniendo en cuenta los siguientes criterios pedagógicos:
Fortalecer la identidad propia Convencer, no imponer Dialogar, no ordenar Apertura: reconocer que los otros tienen algo valioso. Buscar alternativas propias etnoeducativas desde el seno de las cosmovisiones propios de la cultura Sikuani
La herramienta utilizada para el desarrollo del presente material comunicativo es el Lenguaje de programación Visual Basic, ya que es un Software que nos permite desarrollar modelos y patrones de diseño para de esta forma ligar el uso de esta herramienta tanto a aprendizajes gráficos como a aprendizajes productivos.
Una vez que se dispuso del diseño seleccionado dentro de los parámetros metodológicos sugeridos por Álvaro Galvis Panqueva, se sometió a revisiones continuas por parte del Especialista en
Computación para la docencia Aníbal
Cepeda Rojas, y el estudiante de décimo semestre de Ingeniería de sistemas de la Universidad de Boyacá con el Albert Alejandro Cepeda Martínez, con el fin de verificar si tiene sentido y satisface la necesidad educativa que se pretende solucionar.
39 Para la elaboración del MEC, seguimos la programación estructurada y legible propuesta por Álvaro Galvis Panqueva, con el propósito de hacer uso adecuado del material educativo cuando se requiera y adecuarlo a la necesidad respectiva; se elabora el manual del usuario por medio de los cuales se conoce el alcance, forma de instalación, requerimientos de hardware y software de que necesitan, el uso del MEC, instrucciones de situaciones que se puedan presentar, descripción general.
40 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
9.1 EVALUACIÓN EN EL MEC
La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognitivo del estudiante, con relación a los indicadores de logro propuestos.
Durante el desarrollo de las diferentes secciones en el material educativo computarizado se tendrá en cuenta:
La curiosidad, expectativa, actitud frente al desarrollo de los temas. Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión y en general de apropiación de conceptos. Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, dialogo o entrevista abierta y formulada con la participación del propio estudiante, profesor o profesores.
Se considera logrado el objetivo si el estudiante avanza, sin tener que revisar teoría, en el tiempo programado por el profesor.
Mediante cuestionarios aplicados permite establecer el nivel de logro que sirva para promover o reforzar el aprendizaje de acuerdo al estudiante.
41 Además se tendrá en cuenta el avance en las habilidades, destrezas, grado de concentración y entusiasmo que tenga el estudiante en la solución de la situación presentada. En la retroinformación y refuerzo asociados a cada tipo de situación, teniendo en cuanta que este material educativo computarizado es un sistema tutorial, los aciertos al primer intento tienen asociado un refuerzo positivo que está representado con aplausos y una frase: Felicitaciones, superó el logro, acompañado de la mascota del programa, mientras que las fallas tienen un sonido triste, que indica que el estudiante debe regresar e iniciar la auto evaluación, para poder pasar al siguiente módulo.
Para cada módulo del tema: “Desarrollo de competencias: Partes del Computador y Teoría de conjuntos”, Se emplea el MEC con figuras, animales, objetos y situaciones que generan un ambiente especial y que es posible presentarlo en la realidad donde se vive.
El MEC motiva y despierta
la curiosidad pues incluye
las siguientes
características: EL MEC está diseñado para despertar la curiosidad e interés del estudiante en el tema tratado. Existe la combinación de las figuras, colores, movimiento y auto evaluaciones, que mantienen motivado al estudiante en el tema que se está llevando a cabo. El estudiante se estimula cada vez que logra un objetivo para despertar el permanente interés en el tema.
42 Permite competir entre los estudiantes en el desarrollo de cada auto evaluación por objetivos logrados. Permite competir entre los estudiantes en el desarrollo de los juegos: concéntrese y rompecabezas o puzzle por tiempo.
9.2 EVALUACIÓN DEL MEC
9.2.1 Prueba piloto
El Material Educativo Computarizado : “Desarrollo de competencias: Partes del Computador y Teoría de conjuntos”, trabajo elaborado en Visual Basic, aplicado a 12 estudiantes indígenas de los grados Sextos en las horas de Tecnología e informática del Centro Educativo Achacara del municipio de Cumaribo, cuyas edades oscilan entre 10 y 14 años, observaron analíticamente cada parte del MEC.
Para ser más comprensible la encuesta por parte de cada estudiante, se modificó la manera de presentación de las preguntas, con el fin de:
Determinar el grado de aceptación del programa por parte de los estudiantes. Detectar fallas para posteriormente realizar los respectivos ajustes. Verificar si el MEC cumple el objetivo para el cual fue diseñado.
43 9.2.1.1
Presentación: Se realizó una charla amigable con los estudiantes de los grados Sexto, quienes poseen los conocimientos básicos para el manejo del computador bajo el ambiente Windows, se les explicó la metodología a seguir y el objetivo de la prueba, aclarando que el evaluado es el material y no cada uno de ellos.
El material fue instalado en cinco computadores y los estudiantes tuvieron acceso bajo la orientación de los profesores .
9.2.1.2
Desarrollo: Una vez explicado el objetivo de la prueba se escogieron doce estudiantes de los grados Sexto, quienes observaron el material en los cinco computadores.
Durante la observación del MEC, algunos
estudiantes manifestaron sus inquietudes y dudas sobre algunos temas presentados; se observó que el estudiante manifestaba agrado e interés por las animaciones y colores de cada pantallazo.
Terminada la observación del material por parte de los estudiantes seleccionados, se distribuyó la encuesta para ser respondida en forma individual haciendo las aclaraciones respectivas y solicitándoles la mayor sinceridad posible en las respuestas.
9.2.1.3
Análisis de resultados: De acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes participantes en la encuesta aplicada se elaboró la correspondiente tabla. (Ver anexo C)
44 PREGUNTA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
9.2.1.4
SI
NO
3 5 12 9 10 12 9 9 7 10 12 12 9 10 8
9 7 0 3 2 0 3 3 5 2 0 0 3 2 4
Ajustes derivados de la prueba: Teniendo en cuenta los anteriores resultados podemos concluir que:
La prueba consta de 15 preguntas, según los sugerencias de Álvaro Galvis Panqueva. La mayoría de los estudiantes encontraron y manejaron los sistemas de control adecuadamente, aunque dos estuantes no se dieron cuenta de la existencia de algunos controles del material. Un alto porcentaje de los estudiantes cuentan con los prerrequisitos para el manejo del computador, como de los conocimientos básicos para el estudio de los temas que trata el MEC, hallaron agradable la presentación del material tanto en su diagramación, animación y colores, que le permitieron a cada estudiante comprender fácilmente los temas tratados.
45 Los estudiantes encuestados manifiestan que aunque no están acostumbrados a desarrollar este tipo de material, despertó la curiosidad individual, lográndose la concentración en el desarrollo del trabajo, demostrada por su grado de interés.
9.3 EVALUACIÓN MEDIANTE JUICIO DE EXPERTOS
Cuando el MEC está terminado, es importante someterlo a revisión y crítica de expertos en contenido, metodología, informática que sean diferentes a quienes lo elaboraron; esto favorece que haya objetividad en el juicio. Cada uno de ellos tiene su perspectiva y criterio para analizar la producción, determinar los logros y fallas y recomendar aspectos que se deben corregir.
EXPERTO EN CONTENIDO: Para ello se ha tomado como base el formato EMEC-02 del texto Ingeniería del Software Educativo, autor Álvaro Galvis Panqueva.
Dicha valoración fue realizada por la docente Lic. Blanca leonor
Martínez Campos. (Ver Anexo E).
Experto en Metodología: Se tomó como referencia el formato EMEC-03 del libro citado anteriormente. Dicha valoración fue realizada por la docente Lic.Yolanda Antonia martines Campos. (Ver Anexo F).
Experto en Informática: Se tomó como referencia el formato EMEC-04 del libro citado anteriormente. Dicha valoración fue realizada por el Estudiante de
46 Ingeniería de Sistemas, de décimo Semestre de la Universidad de Boyacá, Albert Alejandro Cepeda Martínez. (Ver Anexo D).
9.4 INFORME FINAL EVALUACTIVO
Síntesis de recomendaciones sobre el Material Educativo Computarizado Recomendaciones
Usarlo con ninguno o pocos cambios
E. Contenido
E. Metodología
E. Información
X
X
X
Usarlo solo si se ajusta previamente No usarlo (No adquirirlo)
Síntesis de opinión sobre el material Expertos en contenido
Excelente
Bueno
Objetivos que persigue
X
Contenido que incluye
X
Desarrollo del contenido
X
Micro mundos para exploración
X
Herramientas para el micro mundo
X
Ejemplos que ofrece
X
Ejercicios que propone
X
Retroinformación que provee
X
Expertos en metodología
Excelente
Bueno
Objetivos que persigue
X
Sistema de motivación
X
Sistema de refuerzo
X
Actividad del usuario
X
Regular
Malo
No aplica
Regular
Malo
No aplica
47 Metodología utilizada
X
Reorientación a actividad usuario
X
Ayudas que ofrece
X
Interfaz de entrada
X
Interfaz de salida
X
Expertos en Informática
Excelente
Bueno
Funciones de apoyo a los usuarios
X
Estructura lógica del material
X
Interfaz entre usuario y programa
X
Requerimientos del paquete
X
Mantenimiento del paquete
X
Documentación del paquete
X
Regular
Malo
No aplica
48 10. LOGROS
Se diseñó una estrategia bilingüe para la enseñanza del área de Tecnología e Informática, Matemáticas en una comunidad etnoeducativa respetando su cultura y lengua materna.
Los estudiantes comprenden y descubren el funcionamiento del computador mediante el uso interactivo del Software bilingüe Sikuani- Español.
Elaboración de un glosario bilingüe Sikuani- Español para el área de Tecnología e informática, y matemáticas,
en lo referente ha:”Desarrollo
de competencias:
Partes del computador y teoría de conjuntos”
Elaboración de un Módulo Bilingüe Sikuani- Español para el usuario.
Motivación en los estudiantes al recibir las clases de Tecnología e Informática, y Matemáticas.
Intercambio de enseñanzas y aprendizaje del idioma no dominado por los docentes de Tecnología e Informática, Español y Matemáticas.
El MEC bilingüe Sikuani- :”Desarrollo de competencias: Partes del computador y teoría de conjuntos”
49 Se socializó en ACATISEMA, Asociación de Cabildos y autoridades tradicionales Indígenas de la Selva Mataven.
50 11. IMPACTO SOCIAL
Los docentes de las demás áreas del conocimiento se motivaron para elaborar en un futuro software bilingüe.
Se creó una conciencia de alfabetización Tecnológica – Informática tanto en docentes como en estudiantes.
Se abrió un espacio intercultural en la comunidad educativa.
E l MEC bilingüe Sikuani- Español:”Desarrollo
de competencias: Partes del
computador y teoría de conjuntos”, se socializó en ACATISEMA, por invitación del Coordinador General, Cabildo Mayor Víctor Raúl Yanavé Caribán, en el municipio de Cumaribo, donde se acordó que el Software debería ser conocido por los estudiantes de grados Quinto y Sexto de comunidades de la Etnia Sikuani.
E l MEC bilingüe Sikuani- Español:”Desarrollo
de competencias: Partes del
computador y teoría de conjuntos”, se socializó en la ciudad de puerto Carreño el 23 de julio del año 2007, en el VIII foro departamental de matemáticas, donde ocupo el 4 lugar.
El Software hace parte del Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Mejoramiento Institucional a partir el año 2006
51
La
experiencia pedagógica Material Educativo Computarizado
Bilingüe Sikuani – español ha sido reconocida como una de las mejores 73 preseleccionadas de un total de 946 postulaciones a nivel Nacional (País Colombia) en la novena versión del Premio Compartir al Maestro 2007, por lo que se les otorgó mención de Honor a sus autores.
La experiencia "Material Educativo Computarizado Bilingüe Sikuani – Español" fue seleccionada como ganadora del Primer concurso Internacional KIPUS- INNOVEMOS. Por La Oficina de UNESCO/OREALC Santiago de Chile, "Iniciativas innovadoras de trabajo docente y uso de TIC en zonas rurales." Esta experiencia fue presentada y Socializada en el V Encuentro Internacional Kipus, Red Docente de América Latina y el Caribe, LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFIOS, realizado del 4 al 7 de junio del 2008 en la ciudad de Lima, Perú, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, otorgándoles mención de honor a sus autores. Esta noticia se encuentra publicada en la página Web, dirección es
http://www.unesco.cl/kipus/noticias_despliegue.php?id=22
El Proyecto "Material Educativo Computarizado Bilingüe Sikuani – Español", fue uno de los seleccionados el 28 de agosto de 2008 por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO,
52 para representar a Colombia como candidato al premio "UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa 2008" en París - Francia.
La experiencia pedagógica “Material Educativo Computarizado Bilingüe Sikuani – Español” está publicada en la actualidad
en la Web del
OBSERVATORIO DE DESDARROLLO DIGITAL, cuya dirección es:
http://www.colombiadigital.net/observatorio/regiones.php?id_proyecto=240& id_depto=31&categoria=2
53
12. DEBILIDADES Y RIESGOS
Luego de poner en marcha el proyecto, se vio la necesidad de elaborar un instructivo bilingüe más detallado, a cerca de cómo se maneja el software, debido a que faltaba más explicación en cuanto a instrucciones en Sikuani y correcciones lingüísticas.
La propuesta es de gran impacto en el entorno, sin embargo, cuenta con un problema grande que es la falta de electricidad continua en la zona, ya que en el colegio se trabaja con una planta eléctrica, con 3 horas diarias aproximadamente de luz, lo cual limita el alcance del producto diseñado en la comunidad y en la misma institución educativa.
54 13. RETOS Implementación de software
El MEC bilingüe Sikuani-Español:”Desarrollo
de
competencias: Partes del computador y teoría de conjuntos”, en Sikuani, Español e Inglés.
Implementación de software
El MEC bilingüe Sikuani- :”Desarrollo
de
competencias: Partes del computador y teoría de conjuntos”, en otras lenguas indígenas como Piapoco, Piaroba, Curripacos y Puinave.
55 BIBLIOGRAFIA
FORERO SOSSA, William. Diseño y evaluación de Software. Antonio Nariño, Santafe de Bogotá
FREEDMAN, Alan. McGrawHill.1999.
Universidad
Diccionario de computación. Inglés – Español.
Editorial
GALVIS PANQUEVA, Álvaro H. Ingeniería de software educativo. Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá 1992.
TIZNADO S., Marco Antonio. Master introducción a los PC. Editorial McGrawHill. 2000. SOFTWARE. Cómo funcionan las cosas.
NOVAK,J-GOWIN,B.(1988),Aprendiendo a Aprender.
Martínez
Roca.Barcelona,
Significativo.
GONZÁLEZ
G.
Ana
María.
El
Aprendizaje
56 ANEXO A.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
MARCO CONCEPTUAL
1. La Función Mediadora del Docente y la Intervención Educativa:
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a transmitir información si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus estudiantes con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos.
El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos.
La formación del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales, reflexivos y prácticos.
2. Constructivismo y Aprendizaje Significativo:
El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano.
57 La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.
Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales".
El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico.
Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.
3. La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje:
La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender.
58 Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.
La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje.
La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante.
Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la interacción entre el profesor y el alumno.
En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que establece, perspectivas asumidas, expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el profesor es de gran relevancia la actuación (mensajes que transmite y la manera de organizarse).
Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar. La motivación intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción personal, la autovaloración de su desempeño.
Las metas extrínsecas encontramos la de valoración social, la búsqueda de recompensa.
Uno de los principios para la organización motivacional que puede ser aplicado en el aula es:
La forma de presentar y estructurar la tarea.
59 Modo de realizar la actividad.
El manejo de los mensajes que da el docente a sus estudiantes
El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados.
4. Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza:
Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos.
Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una relación entre los objetivos que persigue cada uno de los estudiantes, son independientes entre sí. El alumno para lograr los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad.
En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida que los alumnos son comparados entre sí y ordenados, el número de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan un estudiante, depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros.
60 Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evalúa a los alumnos con pruebas basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando a los demás. La comunicación entre compañeros de clase no solo es desestimada sino castigada.
El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no hay fracasos, así como también en las relaciones socioafectivas: Las relaciones interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligación y ayuda.
Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:
Un elevado grado de igualdad.
Un grado de mutualidad variable.
No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo. En los grupos de trabajo tradicionales algunos alumnos habilidosos en lo que asumen un liderazgo solo ellos se benefician de la experiencia a expensas de los miembros menos habilidosos. Solo algunos son los que trabajan académicamente y otros cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben en el LAPTOP).
Esta situación inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder, divisionismo, segregación del grupo.
Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son:
61
Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y celebran junto su éxito. Su frase "Todos para uno y uno para todos".
Interacción cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo sólo. Aquí se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicación, etc.
Valoración
personal-responsabilidad:
aquí
se
requiere
fortalecer
académicamente y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluación en cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentación en el ámbito individual o grupal.
Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de EnseñanzaAprendizaje cooperativo: Especificar objetivos de enseñanza. Decidir el tamaño del grupo. Asignar estudiantes a los grupos. Preparar o condicionar el aula. Planear los materiales de enseñanza. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. Explicar las tareas académicas. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
62 Estructurar la valoración individual. Estructurar la cooperación Inter grupo. Explicar los criterios del éxito. Especificar las conductas deseadas. Monitorear la conducta de los estudiantes. Proporcionar asistencia con relación a la tarea. Intervenir para enseñar con relación a la tarea. Proporcionar un cierre a la lección. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias: Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta. Monitorear la efectividad de los grupos. Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.
63 Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
Interdependencia positiva.
Introducción cara a cara.
Responsabilidad Individual.
Utilización de habilidades interpersonales.
Procesamiento grupal.
A estas características se recomiendan algunas técnicas pero entre ellas las más aplicables son: Aprendiendo juntos con frases como:
Selección de la actitud: Toma de decisiones respecto al tamaño del grupo Realización del trabajo en grupo y Supervisión de los grupos.
Investigación en grupo con pasos como:
Selección de la tarea.
Planeación Cooperativa.
Implementación de habilidades: Monitoreo del profesor.
Análisis y síntesis de lo trabajado.
64
Presentación del producto final.
Evaluación.
Aprendizaje en equipo.
5.
Estrategias
de
Enseñanzas
para
la
Promoción
de
Aprendizaje
Significativo:
Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su momento de uso y presentación tenemos:
Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa).
Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales
más
reconocidas
resúmenes, mapas conceptuales.
son
preguntas
intercaladas,
65 Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que saben los estudiantes y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de información previa (lluvia de idea) Preinterrogantes, etc.
Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza para mantener la atención de los aprendices durante una clase. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.
Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las analogías.
El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices.
66 6. Estrategia para el Aprendizaje Significativo.
¿Qué significa Aprender a Aprender?
Es enseñar a los estudiantes a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender.
Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.
¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio".
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:
Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.).
Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.
67
Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer".
Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.
Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos.
Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan.
Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo. En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje.
Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.
Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.
68
Las Estrategias de Organización de la Información, permite hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.
7. Constructivismo y Evaluación Psicoeducativa.
La evaluación educativa es una actividad compleja pero constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente. Se describe como proceso continuo de reflexión sobre la enseñanza y debe considerársele como parte integral de ella. Sin la evaluación es imposible la comprensión y la realización de mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde el punto de vista constructivista la evaluación parte de tres coordenadas básicas: la Dimensión Psicopedagógica, las prácticas de Evaluación y la Normatividad vigente.
Al hablar de evaluación lo asociamos a medir. Sin duda la evaluación incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa, pero involucra otros factores que va ella en que lo define.
69 CONCLUSIONES
El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.
El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.
La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes.
Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.
El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada.
El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.
70 RECOMENDACIONES
El verdadero docente ponga en práctica las diferentes estrategias que le permitan hacer del aprendizaje significativo logros exitosos en beneficios de los estudiantes en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hacer uso de mapas conceptuales y redes semánticas como una forma de codificar visual y semánticamente los conceptos o conocimientos.
El profesor debe poseer un cierto conocimiento teórico y práctico más o menos preciso de todo un nutrido arsenal de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los alumnos.
Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza (lluvia de ideas, ilustraciones logrando el interés y participación del grupo).
71 ANEXO B DE LA COMUNIDAD: La caracterización tiene como finalidad estructurar y ejecutar
respuestas educativas acordes con los intereses y las expectativas de desarrollo de los habitantes de la región. Grupo objetivo: Docentes de educación contratada en calidad de expertos conocedores y representantes de las comunidades (estos últimos, los docentes indígenas) ¿QUIÉNES SON Y CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE PERSONALIDAD? GRUPOS POBLACIONALES INDÍGENAS Sociables Solidarios Agresivos Unidos Tolerantes Lentos en el aprendizaje Alegres Paternalistas Tranquilos Despreocupados Respetuosos Inteligentes Pasivos Introvertidos Cultura grupal Desprendidos de las cosas Aceptan y acogen lo nuevo Viven en el hoy Oralidad Recursivos Astutos Guardan resentimiento Pensamiento mítico Amante de al naturaleza Serenos
COLONOS
OTROS
Aventureros Mestizos Ambiciosos Desconocen sus No valoran la Ambiciosos raíces Explotadores Individualistas educación Machistas Mujeriegos Campesinos Pérdida del valor de la Acogedores Individualistas Trabajadores vida Autoritarios Religiosos Egoístas Buenos Alegres administradores Emprendedores Ágiles Comparten Población flotante Creativos Ambiciosos Trabajadores Sencillos Ecuatorianos Temperamentales Impulsivos Nostálgicos Recursivos Extrovertidos No comprenden al materialistas indígena
Defienden su cultura Comerciantes Pacíficos
72 ¿DONDE VIVEN?
Características comunes de su entorno geográfico (sabana, bosque, ríos, otros). INDIGENAS Viven en la sabana, a orillas de los ríos, y caños en los bosques de galería, en comunidades, en resguardos y tienen conucos. Algunos viven en el casco urbano
COLONOS Viven a orillas de las carreteras, cerca de los caños, en fincas, dispersos.
¿CÓMO VIVEN?
1. Descripción y caracterización de su vivienda INDIGENAS Viven en malocas con techos de palma de moriche. Ahora también los hay de zinc. Pisos de tierra Paredes de chuapo o adobe. Cada familia en una casa, sin divisiones de piezas. Algunas con letrina.
COLONOS Techos de zinc Paredes de madera o bloques y cemento. Pisos de cemento Divisiones entre piezas. Algunos tienen cambuches.
¿CÓMO VIVEN?
2. Estructura Familiar INDIGENAS Abuelos, yernos, hijos, papá, mamá, hermanos. Otros solamente padre, madre, hijos, a veces conviven con los abuelos. Manda el hombre Son matrilocales. Viven en unión libre de acuerdo a sus costumbres. Viven en comunidad.
COLONOS Notoria independencia de los nuevos hogares. Algunos casados por la Iglesia o por lo civil.
Otros en unión libre Desorganización familiar predominante. Desintegración familiar.
73 ¿CÓMO VIVEN?
3. Formas de asociación sociopolítica. INDIGENAS Viven en comunidad. Las autoridades son el capitán, el médico tradicional, el rezandero, el consejo de ancianos, todos de origen mítico. Viven en resguardos, dirigidos por cabildos. Sus líderes nuevos son promotores, profesores y cabildos.
COLONOS Sus organizaciones son: La acción Comunal.
Las asociaciones de colonos. Tienen inspecciones de policía, corregimiento y municipios.
Sus organizaciones mayores son: El Consejo Regional Indígena del Vichada. CRIVI La ONIC La ACATISEMA ¿CÓMO VIVEN?
4. Costumbres alimentarías (tipos de alimentos formas de adquirirlos) INDIGENAS Los indígenas se alimentan con derivados de la yuca brava: casabe, yare, y mañoco. Pescado preparado de diferentes maneras Animales de monte como: Danta, venado, lapa, etc. Ají seco y molido No tienen un horario exacto para las comidas. Compran cosas en las tiendas. Recolectan y consumen frutos silvestres y caseros. La carne se come moqueada, asada, embojotada, molida y cocinada. Comen plátano, seje, moriche, batata, ñame, piña, maíz, arroz, chontaduro, mapuey, mango, patilla, pasta y enlatados.
COLONOS Los colonos se alimentan con yuca dulce, plátano, maíz, mapuey, avena. Carne de ganado y de caza y pesca. Víveres de la tienda. Productos lácteos y panelas. Tienen un horario establecido para tres comidas. Comen maíz, piña, arroz, cítricos, productos lácteos.
74
¿QUÉ HACEN PARA PRODUCIR REQUEZA ECONÓMICA?
INDIGENAS
COLONOS
PROCESOS PRODUCTIVOS Tipo de proceso (agrícola, pecuario, comercial, de servicio, artesanal). Procesos agrícolas Yuca brava, maíz, plátano, yuca dulce, piña y naranja, arroz cecano, chontaduro, batata, caña y ñame. Procesos industriales Mañoco, casabe, pescado molido, aceite de seje. Procesos Mañoco y casabe, caza y pesca. comerciales Procesos artesanales Artesanías de cumare, y moriche. Objetos de laurel y balso. Chinchorros, canastos, sombreros, guapas, guindos, sebucán, cernidor. Procesos pecuarios Gallinas y ganado. Procesos agrícolas
Hoja de coca, yuca, plátano, maíz, frutales cítricos, caña de azúcar. Procesos industriales Cristal de coca. Procesos de Empleados: profesores, salud, ejercito y servicios policía, y vinculados con grupos al margen de la ley. Procesos pecuarios Bovinos, porcinos y aves.
¿QUÉ HACEN PARA PRODUCIR REQUEZA CULTURAL? PROCESOS CULTURALES
INDIGENAS
Tipo de proceso/evento Conservación de bailes tradicionales
Ritos de la pubertad. Mitos Encuentros deportivos y culturales Feria de artesanías Práctica de la medicina tradicional Rezos o creencias antes del nacimiento de los niños. EL UNUMA
Productos Cacho de venado Carrizo Jalekuma Convivencia Integración Venta de artesanías Control del medio ambiente.
La unidad de grupo, trabajo solidario.
75 El rezo del pescado
La educación familiar, transmisión de la herencia cultural. Herencia de la doctrina de la inmortalidad.
El rito de cacho de venado COLONOS
Coleo, toreo Reinados de belleza Festival de la bola de fuego Los bazares Las riñas de gallos Las fiestas tradicionales religiosas
Mito llanero
¿QUÉ HACEN PARA PRODUCIR REQUEZA SOCIAL? Grupos poblacionales INDIGENAS
Procesos sociales Tipo de proceso/evento Asamblea de resguardo Junta de capitanes Asambleas zonales Reuniones, fiestas y rituales Consejo el Mujujioba Cultos Ritos Planes de desarrollo de recursos. Encuentros deportivos y recreación Tradición oral Mito del Árbol de la comida. Mito de la pubertad
COLONOS
Encuentros de comités de acción social. Juntas de acción comunal EL UNUMA Encuentros de catequesis y experiencias religiosas.
Productos Participación y dialogo Decisiones en conjunto
Prevención y curación Desarrollo de la comunidad
Identidad, valores, reconocimiento de otras culturas
La unidad de grupo trabajo solidario Formación espiritual adquisición de valores éticos y morales
Celebración de la semana santa Comisión de defensa Reclamos colectivos Eventos deportivos La educación
76 Los encuentros veredales y familiares con motivo de cumpleaños, bautizos y encuentros deportivos.
fortalecer lazos comunitarios y espacios de dialogo
¿QUÉ SABEN PARA PRODUCIR RIQUEZA? Grupos poblacionales
Qué saben para producir riqueza económica
INDIGENAS
Tecnologías tradicionales (cuáles)
Agricultura
Fases de la luna, agricultura de subsistencia, clasificación de los terrenos, proceso de quema, abonos, roza, quema, siembra, recolección manual. Casa y pesca, ganadería a campo libre, Calendario ecológico.
Pecuaria
Industria Servicios Otros COLONOS CAMPESINOS Agricultura
Proceso de la yuca brava, rallado manual de la yuca, artesanías. medicina tradicional, elaboración de canoas con hacha Quema de monte, manejo del cumare, y moriche. Tecnologías tradicionales Fases de la luna invierno verano, roza, quema, siembra recolección manual
Pecuaria
Quema del monte y la sabana, ganadería lechera, piscicultura, aves.
Industria
Lácteos, elaboración de pasta de coca. Educación estatal, salud y medicina tradicional, empleados: profesores, alcaldía
Servicios
Tecnologías modernas (cuáles) Semillas mejoradas, químicos, control de plagas.
Pequeña ganadería, corrales y potreros, vacunación, zootecnista, mejora de pastos. Ralladora eléctrica Empleo de la motosierra Técnica y calidad Tecnologías modernas El tractor, la guadaña, los pastos, las semillas, tractor y pastos mejorados. Piscicultura, razas mejoradas, y cruces para mejorar la producción.
77 ¿DONDE APRENDEN? FAMILIA
INDIGENAS Tecnologías tradicionales Tecnologías modernas COLONOS Tecnologías tradicionales Tecnologías modernas GRUPOS POBLACIO NALES
COLEGIO
X
TRABAJO
X X
X
X
X X
X
FORMAS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS CÓMO APRENDEN
Indígenas Colonos campesinos Otros
COMUNIDAD
Tradición
Imitación
Demostración
XXX XX
XXXX XXX
XX XXX
Indígenas
COLONOS CAMPESINOS
RECURSOS PARA APRENDER Quien enseña Ancianos Adultos Maestros
X
X X
X X
Otros
X
Medios, equipos, herramientas, materiales e insumos utilizados para aprender. Herramientas manuales, recursos naturales de la región, libros, equipos, lenguaje oral, pilón, flechas, budare, cebucán, cumare, moriche, trabajos manuales, lana, máquina, armas, químicos fumigadoras, estufas, motos, ciclas, experimentos prácticos, ensayos, observación, juego. Palabra música, danza, guadaña, la estacionaria, la picadora, el machete, abonos orgánicos. Herramientas manuales como azadón, pala, hacha, machete, insecticidas, funguicidas, abonos, cal, urea. Abonos orgánicos y químicos, productos farmacológicos, creolina, tractores.
¿CÓMO CIRCULAN LOS SABERES, EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS? Grupos poblacionales
INDIGENAS
Medios y formas de circulación de saberes (TV. Tecnologías de información modernas, Encuentros, ritos, ceremonias, otros) Medios Formas Tradición oral Hablado, cuentos, leyendas, mitos danzas tradicionales. Prácticas rituales, mitos Celebraciones, reuniones sociales, prevención, curación. Directo, encuentros. Oral, colectiva, personal y
78 ceremonias. Oralmente
El colegio COLONOS
Enseñanza de los padres Haciendo las cosas, Ceremonias, TV. Escrito, visual, audiovisual. telemática, Internet, Tradición oral Videos vhs, Fiestas populares, asambleas, juntas. diapositivas, retroproyector.
Grupos poblacionales INDÍGENAS
Agentes de desarrollo Alcalde capitán, maestros, comerciantes, cabildos, gobernadores, la mujer, promotores, médico tradicional, auxiliares de enfermería, cacique, ancianos, médicos tradicionales, políticos, misioneros, familia, asociaciones y fundaciones, ONIC, programas de desarrollo social liderados por el VICARIATO APOSTOLICO. Juntas de acción comunal, asociaciones de colonos, alcalde, consejo municipal, iglesia católica, comerciantes, corregimientos, personero, juez, gobernador departamental, asamblea departamental, ICBF, UMATA.
COLONOS CAMPESINOS
¿QUÈ LES FALTA PARA VIVIR MEJOR? Grupos poblacio0nales INDIGENAS
En el aspecto productivo económico aprovechamiento racional de los recursos Explotación pecuaria
En el aspecto En el aspecto productivo productivo social cultural Tradición oral Formación de líderes
Afanciamiento y conservación Explotación agrícola Fomentar el sentido de la pertenencia individual y comunitario Comercialización de Respeto por las artesanías creencias religiosas, culturales y sociales. tecnologías Respeto por el modernas idioma
Vías comunicación comercializar diversificar
Fortalecimiento los líderes Formación cultura política
de en
Sensibilidad social
Eventos organizados dignamente por las entidades municipales, departamentales y nacionales. de Eventos culturales Rescatar el respeto para intercomunitarios por los saberes de las y etnias. los
79
COLONOS CAMPESINOS
productos Asesoría técnica en Ferias artesanales. Centros de producción investigación permanente cercanos Tecnificación de los Capacitación, Formación política, cultivos conservación y ética, valores, prácticas derechos humanos, legislación en salud y educación Comercialización de Apoyo y asesoría Planes de vida los productos de la región Capacitación general No dejarse Elaboración y y específica. influenciar del gestión de proyectos, colonizador administración pública y empresarial Recursos Controlar y valorar Mejoramiento de la económicos los propios hábitos vivienda Apoyo y asesoría Organización y liderazgo Microempresas, Unidad, compromiso granjas integrales Producción pecuaria Mayor organización, información y autonomía para liderar Saber emplear bien el medio Ser más progresistas y optimistas. Aprovechamiento de Conservación y Formación en tecnologías para el fomento de los sensibilidad social desarrollo sostenible. recursos naturales. Formación pecuaria Formación y Fortalecimiento del fomento de los núcleo familiar valores éticos y culturales Explotación agrícola Incentivar las Unión y compromiso costumbres religión con la familia de cada familia Fortalecimiento de liderazgo y Proyectos psicolas participación activa en las instituciones municipales Mayor ayuda Gestión de la juntas económica ya que dentro de la región se carece de vías para exportar los productos propios. Centros de acopio.
80
¿QUE QUIEREN (INTERESES FUTUROS DE ACUERDO CON PLANES DE VIDA? Grupos poblacionales
En el aspecto productivo económico La formación de los proyectos de vida
En el aspecto En el aspecto productivo local productivo local Preservar tradiciones comunidad
de
las Participación la constante en grupo
Apoyo y asesoría rescate de valores y permanentes tradiciones Proyectos Adecuación de la planta física de las escuelas y colegios Una sede artesanal
el
Restauración de la unidad Organización fuerte y autonomía
Promoción de eventos culturales éticos Centro de acopio Interés por la Organizar mejor la educación comunidad Técnicas para Fortalecer el legado Tener derechos de mejoramiento de histórico de la justicia e igualdad materia prima cultura. Mejorar la calidad de vida. Garantías para producir y vender los productos COLONOS CAMPESINOS
Fomento de asociaciones de carácter productivo Mejorar lo agrícola y comercial con especialistas para tecnificar el campo
Capacitación proyectos
en Mejoramiento de los servicios de salud y vivienda. Fomento de las Vivir ferias, festivales, tranquilamente. asambleas Fortalecer la cultura.
EN QUÉ SE OCUPAN LOS BACHILLERES UNA VEZ TERMINAN SUS ESTUDIOS: En la docencia y como contratistas La mayoría en nada Unos(escasos) van a la universidad y otros se emplean en : Trabajos del campo 90% y el 10% en algunos empleos Algunos se quedan en sus casas Algunos prestan servicios en cargos públicos
81 QUÉ RESPONSABILIDADES DEBEN CUMPLIR EN LAS OCUPACIONES A LAS QUE SE DEDICAN Reglamentos laborales Ser orientadores, líderes, colaboradores de la comunidad Concientizar a los miembros de la comunidad para la sana convivencia Estudiar, trabajar con responsabilidad Responsabilidades familiares, comunicarías Cuidar de la comunidad, colaborar en proyectos, programar a favor de la comunidad. SI LOS JOVENES NO TERMINAN SUS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA, A QUÉ SE DEDICAN? A cultivos ilícitos, a raspar coca, a trabajar en la casa y algunos en las organizaciones. A trabajos temporales y esporádicos, en los trabajos del campo Otros forman familia Otros se van a las ciudades Actividades de la alcaldía, salud y educación Muy pocos aprovechan el trabajo dentro de los cultivos ilícitos 9
9
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Centro Educativo Achacara.Capitulo IV diagnóstico
82 ANEXO C CENTRO EDUCATIVO ACHACARA MUNICIPIO DE CUMARIBO – VICHADA PRUEBA PILOTO Estimado estudiante: El objetivo de la presente encuesta es determinar el grado de aceptación del programa, con el fin de hacer los ajustes necesarios NOMBRE DEL MEC: “Desarrollo De competencias: partes del Computador Y Teoría de Conjuntos”. Versión 2.0 MUNICIPIO: ________________________________ FECHA________________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________ EDAD CUMPLIDA: ______________AÑOS: __________ SEXO:_____________ GRADO QUE CURSA ACTUALMENTE: ________________________________ Marque con una X la afirmación que crea correcta de acuerdo a la actividad que acaba de desarrollar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
¿Ha trabajado programas de tecnología en el computador? ¿Atiene algún conocimiento sobre informática? ¿El trabajo estuvo controlado por el profesor? ¿Entendió las explicaciones del programa? ¿Entendió los temas a través del juego? ¿Le llamó la atención los colores del programa? ¿Se le dificultó manejar el computador durante el desarrollo del programa? ¿Le gustaría volver a desarrollar el programa? ¿Tenía algunos conocimientos sobre el tema? ¿Aclaró sus conceptos sobre el tema con lo observado en el trabajo? ¿En su concepto el material observado es bueno? ¿Cree que se debe seguir utilizando esta clase de programas en la clase de tecnología e informática? Y Matemáticas. 13 ¿Cree que estos programas se pueden emplear en otras materias? 14 ¿Cree que las autoevaluaciones planteadas fueron fáciles? 15 ¿Para resolver las autoevaluaciones presentadas empleó los conocimientos adquiridos?
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SI NO SI NO SI NO
83 ANEXO D VALORACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO POR EXPERTO EN INFORMÁTICA
DATOS BÁSICOS TÍTULO: “Desarrollo De competencias: partes del Computador Y Teoría de
Conjuntos”. Versión 2.0 VERSIÓN: 2.0 FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo 2004 – Febrero 2006 INSTRUCIONES A medida que observe el material, utilice la página dos de este instrumento para tomar nota de los aspectos que, en su criterio, requieren ser ajustados por defectos de computación. Cuando termine de observar el material, diligencie la página especialista en computación. En ella debe dar su opinión como experto en informática, sobre cada uno de los aspectos de interés y a partir de esto concluir sobre los aspectos positivos y negativos del material desde su perspectiva. Finalmente, sintetice en los siguientes espacios su opinión y recomendaciones. VALORACIÓN COMPRENSIVA
Escala para valoración
Ex = Excelente
Como experto en informática considero, que la calidad del material, en lo que se refiere a las siguientes variables puede expresarse como:
Bu = Bueno Rg = Regular Ma = Malo Na = No aplicable
Funciones de apoyo a los usuarios Estructura lógica del material Interfaz entre usuario y programa Estructura de datos Requerimiento de uso del paquete Mantenimiento del paquete Documentación del paquete
Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex
Bu Bu Bu Bu Bu Bu Bu
Rg Rg Rg Rg Rg Rg Rg
Ma Ma Ma Ma Ma Ma Ma
Na Na Na Na Na Na Na
RECOMENDACIÓN: Marque solo una de las opciones 1. ______ Recomiendo usar el material con ninguno o pocos cambios 2. ______ Recomiendo usar el material solamente si se le hacen los cambios que propongo. 3. ______ No recomiendo usar el material. A medida que observa el material, tome nota de los defectos que encuentre desde el punto de vista informático. En la columna de la izquierda anote el problema y ubicación; en la de la derecha posibles soluciones.
84
PROBLEMAS DE COMPUTACIÓN
POSIBLES SOLUCIONES
85 ANEXO VALORACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO POR EXPERTO EN CONTENIDO
DATOS BÁSICOS
NOMBRE DEL MEC: “Desarrollo De competencias: partes del Computador Y Teoría de Conjuntos”. Versión 2.0 TÍTULO:
VERSIÓN: 2.0 FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo 2004 – Febrero 2006 INSTRUCIONES A medida que observe el material, utilice la página dos de este instrumento para tomar nota de los aspectos que, en su criterio, requieren ser ajustados por defectos de contenido. Cuando termine de observar el material, diligencie la página especialista en contenido. En ella debe dar su opinión como experto en contenido, sobre cada uno de los aspectos de interés y a partir de esto concluir sobre los aspectos positivos y negativos del material desde su perspectiva. Finalmente, sintetice en los siguientes espacios su opinión y recomendaciones. VALORACIÓN COMPRENSIVA
Escala para valoración
Ex = Excelente
Como experto en contenido considero, que la calidad del material, en lo que se refiere a las siguientes variables puede expresarse como:
Bu = Bueno Rg = Regular Ma = Malo Na = No aplicable
Objetivos que persigue Contenido que incluye Desarrollo del contenido Micromundos para exploración Herramientas para trabajar en el micromundo.
Ejemplos que ofrece Autoevaluaciones o retos que propone.
Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex
Bu Bu Bu Bu Bu Bu Bu
Rg Rg Rg Rg Rg Rg Rg
Ma Ma Ma Ma Ma Ma Ma
Na Na Na Na Na Na Na
RECOMENDACIÓN: Marque solo una de las opciones 1______ Recomiendo usar el material con ninguno o pocos cambios 2______ Recomiendo usar el material solamente si se le hacen los cambios que propongo. 3______ No recomiendo usar el material.
86
A medida que observa el material, tome nota de los defectos que encuentre desde el punto de vista contenido o de su tratamiento didáctico (forma de enseñarlo). En la columna de la izquierda anote el problema y ubicación; en la de la derecha posibles soluciones.
PROBLEMAS DE CONTENIDO
POSIBLES SOLUCIONES
87
Aspectos positivos en el contenido, mayores cualidades en el MEC. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Aspectos negativos en el contenido, Mayores debilidades en el MEC __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Uso potencial del MEC __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Sugerencias para lograr que el MEC se pueda usar. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
88 ANEXO F VALORACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO POR EXPERTO EN METODOLOGIA
DATOS BÁSICOS
NOMBRE DEL MEC: “Desarrollo De competencias: partes del Computador Y Teoría de Conjuntos”. Versión 2.0 TÍTULO:
VERSIÓN: 2.0 FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo 2004 – Febrero 2006 INSTRUCIONES A medida que observe el material, utilice la página dos de este instrumento para tomar nota de los aspectos que, en su criterio, requieren ser ajustados por defectos de metodología. Cuando termine de observar el material, diligencie la página especialista en metodología. En ella debe dar su opinión como experto en metodología, sobre cada uno de los aspectos de interés y a partir de esto concluir sobre los aspectos positivos y negativos del material desde su perspectiva. Finalmente, sintetice en los siguientes espacios su opinión y recomendaciones. VALORACIÓN COMPRENSIVA
Escala para valoración
Ex = Excelente
Como experto en metodología considero, que la calidad del material, en lo que se refiere a las siguientes variables puede expresarse como:
Bu = Bueno Rg = Regular Ma = Malo Na = No aplicable
Objetivos que persigue Sistema de motivación Sistema de refuerzo Actividad del usuario Metodología utilizada Reorientación para la actividad del usuario
Ayudas que ofrece Interfaz de entrada Interfaz de salida
Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex
Bu Bu Bu Bu Bu Bu Bu Bu Bu
Rg Rg Rg Rg Rg Rg Rg Rg Rg
Ma Ma Ma Ma Ma Ma Ma Ma Ma
Na Na Na Na Na Na Na Na Na
RECOMENDACIÓN: Marque solo una de las opciones 4. ______ Recomiendo usar el material con ninguno o pocos cambios 5. ______ Recomiendo usar el material solamente si se le hacen los cambios que propongo. 6. ______ No recomiendo usar el material.
89
A medida que observa el material, tome nota de los defectos que encuentre desde el punto de vista metodológico o del tratamiento didáctico. En la columna de la izquierda anote el problema y ubicación; en la de la derecha posibles soluciones.
PROBLEMAS DE METODOLOGIA
POSIBLES SOLUCIONES
90 Aspectos positivos en la metodología - mayores cualidades del MEC. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Aspectos negativos en la metodología - Mayores debilidades del MEC __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Uso potencial del MEC __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Sugerencias para lograr que el MEC se pueda usar. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________