Manual Pre Tecnologico 2019.pdf

  • Uploaded by: Luis Angel Vasquez Reyes
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Pre Tecnologico 2019.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 44,297
  • Pages: 44
SEMANA: TEMA: TEORÍA LITERARIA Y LITERATURA ANTIGUA LOS GÉNEROS LITERARIOS CONCEPTO: El Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito". Definición del griego "genos". El concepto de género literario está ligado a un criterio de clasificación de las obras literarias, tomando en cuenta su estructura externa: forma, y su estructura interna: fondo. Hay una clasificación tradicional de los géneros literarios: épico, lírico y dramático. Sin embargo, se podría hacer otra clasificación: lírico, épico, narrativo y dramático. También se consideran como géneros extraliterarios, ya que persiguen fines no estrictamente literarios, sino más bien prácticos: La Crítica, la Historia, el Ensayo, la Oratoria, el Periodismo, etc. CLASIFICACIÓN Lírico: El concepto de lírica proviene de lira, el cual es un instrumento musical que representa las primeras manifestaciones líricas, las que iban acompañadas de la música en la antigua Grecia. La lírica implica la presencia de un "yo", una personalidad desde la cual surge la visión absolutamente personal sobre un tema. Puede estar en verso o en prosa (la llamada prosa poética). Abundan sentimientos y emociones del autor. Características: – Es eminentemente subjetiva, pues predomina la subjetividad sobre la objetividad. – Su tiempo poético es el presente. ESPECIES CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS Oda Tono solemne y lenguaje alturado. Expresa entusiasmo. Ejemplo: A la vida retirada, A Francisco Salinas de Fray Luis de León. Elegía Composición lírica que canta la pérdida de un ser querido o de algún dolor profundo. Es un lamentarse. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca. Égloga Carácter bucólico, refleja la vida del campo. Los pastores expresan idealmente sus sentimientos. Ejemplo: Salicio y Nemoroso, Albanio y Salicio de Garcilaso de la Vega. Madrigal Breve poesía amorosa, expresa un amor no correspondido. Ejemplo: Ojos claros, serenos – Gutiérrez de Cetina. Epigrama Poema breve, ingenioso, que se emplea para exponer un pensamiento satírico. Que expresan ironía y burla. Ejemplo: Proverbios y Cantares – Antonio Machado. Epístola Composición dirigida directamente a alguien a la manera de una carta en verso. Supone la existencia de un interlocutor. Ejemplo: Epístola a Boscán – Garcilaso de la Vega.

Narrativo: Es un relato en prosa, de extensión variable, que permite la construcción de ambientes, acontecimientos, personajes. Su principal elemento es la narración, que consiste en el desarrollo sucesivo de una serie de acontecimientos. Características: – Crea expectativa, tanto por el relato como por la impresión estética de belleza que produce en el lector. – Los hechos que narra pueden ser reales o imaginarios, pero verosímiles. – La narración clásica tiene las siguientes partes: a) Exposición. b) Nudo. c) Desenlace. ESPECIES CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS Novela Recuento de hechos de la vida privada o pública de ciertos personajes, a través de los cuales se presenta un universo total. Presenta variadas anécdotas y personajes. Ejemplo: Madame Bovary. Cuento Centra la historia en un sólo hecho o anécdota. Mayor tensión e inestabilidad que en la novela. Ejemplo: El gato negro. Fábula Forma narrativa a menudo fantasiosas, con relato de hechos no reales de los que se deduce una enseñanza moral. Suele estar protagonizada por animales. Son famosas las fábulas del francés La Fontaine, y la de los españoles Iriarte y Samaniego (Del s. XVIII). Leyenda Narración breve que nace a partir de una tradición, de una creencia popular o de un hecho importante ocurrido en un grupo humano. La leyenda se desenvuelve a través de la ficción, pero generalmente tiene una base histórica. Ejemplos: El estudiante de Salamanca de José de Espronceda; La Ajorca de oro, Rayo de Luna de Gustavo Adolfo Bécquer; Leyendas Guatemaltecas de Miguel Angel Asturias, etc. Dramático: Es el género que comprende todas las obras, en verso o en prosa, destinadas a ser representadas en un escenario. La palabra dramática deriva de "drama", que proviene del griego "drao" que significa "acción". Características: – Supone una actitud apelativa, esto es que el autor trata de actuar sobre los espectadores: conmoverlos, indignarlos por algo, inculcar una idea o un sentimiento, etc. – En la obra dramática el autor está ausente: no aparece ni como observador ni como eje de ella. – Toda obra teatral, al igual que la narrativa, está estructurada en 3 tiempos: exposición o planteo inicial, nudo y desenlace. – Consta de partes o actos (los cuales a su vez pueden fragmentarse en cuadros y escenas). – Tiene como forma única de expresión el diálogo (en ocasiones el monólogo), que para manejo del director y contiene acotaciones o referencias escénicas que permiten representar la obra de manera ajustada al espíritu que la creó. ESPECIES CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS Tragedia Nace en Grecia. Es la representación de hechos funestos. En la antigüedad, se le consideró imitación de acciones de personajes nobles. Tuvo como finalidad la catarsis. Ejemplo: Edipo Rey de Sófocles; La Orestíada de Esquilo.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Comedia

Drama

Nace en Grecia. Satiriza a personajes públicos. Busca representar situaciones jocosas mediante personajes ridículos. Su desenlace suele ser feliz. Ejemplo: El Avaro. Las nubes de Aristófanes (griego); Tartufo de Moliere (francés). Une elementos de tragedia y comedia. Uno de sus máximos representantes fue Félix Lope de Vega. Ejemplo: Fuenteovejuna. Fausto de J.W. Goethe, La vida es sueño de Calderón de la Barca.

Épico: Creación literaria que nace como obra de poetas errantes que recitaban sus poemas en los palacios de los nobles, en los atrios y en las plazas de los pueblos. Estos poetas combinan la descripción de un mundo con la presentación de los personajes. Los griegos los llamaron rapsodas o aedas, los franceses trovadores, los germanos scopas, los escandinavos escaldas y los españoles juglares. Estos poemas se transmitieron de generación en generación. Características: – Predomina la objetividad sobre la subjetividad. – Sus temas se hallan centrados en el choque del hombre con la naturaleza. – En la épica se funde la realidad y el mito de un mundo en el cual todo es posible. Se encuentran y luchan muchos dioses, semidioses, reyes, etc. – Siempre se refiere a hechos pasados, ocupando el narrador un primer plano, describiendo en forma amplia las hazañas del héroe. ESPECIES CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS Epopeya Pertenece a la Edad antigua, retrata a un héroe representativo de una cultura, raza o nación y generalmente describe guerras y combates. Ejemplo: La Odisea y La Iliada (Homero) en Grecia; Mahabaharata (Vyassa) y Ramayana (Valmiki) en la India; La Eneida (Virgilio) y La Divina Comedia (Dante Alighieri) en Italia. Cantar de Corresponde a la Edad Media: Exalta hazañas de Gesta personajes que fundan nacionalidades. Muestra las lenguas en formación. Ejemplo: Los Nibelungos (Alemania), La Canción de Rolando (Francia), Beowulf (Inglaterra), el cantar del Mío cid (España). Poema Surge en el Renacimiento. Épico Son especies más cultas. Toma como modelo a las antiguas epopeyas. Ejemplo: La Cristíada – Diego de Ojeda, La Araucana – Alonso de Ercilla. Didáctico: Es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía. ESPECIES CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS Enseñanza Pretende hacer partícipe a cada persona de una general parte de la cultura y las realizaciones prácticas desarrolladas por la humanidad. Se subdivide en lecciones o lecturas comentadas, discursos, fábulas, conferencias, etc. Oratoria El autor pretende convencer solamente mediante la comunicación oral Ensayo Se le considera el género más libre porque le permite al autor abordar cualquier asunto de una óptica completamente personal. Se ubica entre el análisis racional y la creación literaria. Expresa ideas y argumentos en relación a un tema determinado. Dicha expresión posee además valor estético. Fue creado por el renacentista: Michel de Montaigne. Ejemplo: Pájinas libres, de Manuel González Prada.

LITERATURA NOTA: El ensayo es un género extraliterario también denominado género expositivo que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias son recursos estéticos y/o expresivos aplicados en el uso de la lengua con la finalidad de enriquecerla. Tienen un objetivo estético y son propuestos por la retórica tradicional, por lo cual también se les denominan figuras retóricas. El uso de las figuras literarias es preferentemente literario, pero también suelen usarse en el habla cotidiana. Clasificación: FIGURAS DE PALABRA O DICCIÓN CLASES CONCEPTOS Epíteto Adjetivo calificativo que no incorpora un atributo nuevo, éste se encuentra implícito en el sustantivo. Polisíndeton Figura de adición, consiste en la repetición de conectivos coordinantes. Elipsis Figura de supresión, consiste en la cancelación de uno o varios elementos sobreentendidos. Anáfora Figura de adición. Es la repetición de una o varias palabras al inicio de los versos.

Epifora

Consiste en repetir la misma palabra al final de la frase o versos.

Complexión

Cuando se repitan las mismas palabras, tanto al inicio como final de cada verso.

Hipérbaton

Figura de organización sintáctica, por la que se abandona el orden correcto en la construcción de una oración. El Retruécano o Conmutación es una figura retórica que consiste en repetir una frase en sentido inverso:

Retruécano

EJEMPLOS “Por ti la verde yerba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba”. (Garcilaso de la Vega). “El prado y valle y gruta y rio y fuente responden a su canto entristecido con acento doliente.” (Fernando de Herrera) “Yo soy nieve en las cumbres, soy fuego en las arenas, azul onda en los mares y espuma en las riberas”. (Bécquer) “-Querrán volarlo y no podrán volarlo, -querrán romperlo y no podrán romperlo, -querrán matarlo y no podrán matarlo”. (Alejandro Romualdo) Porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda) “-Quiero ver la miel en tus labios, -quiero besar tus bellos labios, -quiero morder la carne de tus labios”. Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón". Juega con las cosas de comer come con las cosas de jugar

LITERATURA

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Asíndeton

Es una figura retórica que consiste en exclusión de las conjunciones, conexiones o nexos entre las palabras para formar oraciones.

FIGURAS DE PENSAMIENTO CLASES CONCEPTOS Paradoja

Antítesis

Símil

Expresión que denota contradicción dentro de la idea expuesta. Se presentan dos expresiones que tienen significado contrario.

Comparación explícita de dos elementos dentro de la expresión.

Tienes que lavar las ventanas, las puertas, los coches. Tienes que lavar las ventanas, las puertas Y los coches.

EJEMPLOS “Vivo sin vivir en mí”. (Santa Teresa) “Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” (Federico García Lorca) “Como un globo morado aparecía la hermosa luna amada del poeta”. (Antonio Machado)

Hipérbole

Consiste en el uso de expresiones que falsean la realidad por medio de la exageración.

“Era más alto que el humo más punzante que la espina” (Quevedo)

Prosopop eya

Consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados. Consiste en expresar el deseo de un mal grave para sí mismo.

“Con mi llorar las piedras se enternecen”. (Garcilaso)

Execració n

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O SONIDO CLASES CONCEPTOS Metáfora

Metonimia

Sinécdoque

“Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo.....” (Vallejo).

EJEMPLOS

Sustitución de una expresión común y sencilla por otra más compleja y estéticamente más agradable. Un término es sustituido por otro con el que mantiene cierto vínculo de: causa-efecto; autorobra, símbolosimbolizado, etc.

“Lo tiene bajo la lupa” (Lo están vigilando con rigor) “Me robo una sonrisa” (Lance una sonrisa por ella)

Se sustituye un término por otro. Entre ambos existe una relación de: parte-todo; o; todoparte.

La vida inunda mis pulmones ( aire/oxigeno) A media carretera el coche se durmió (falló el motor)

Ricardo es puro corazón/Ricardo es una persona sentimental, bondadosa. Jóvenes lean a Vallejo/ Jóvenes lean las obras Vallejo.

FIGURA INTENCIONAL CLASE CONCEPTO Perífrasis

Consiste en designar, señalar a los seres por medio de atributos o cualidades. Es una mención directa de los seres.

EJEMPLOS “El Bibliotecario Mendigo” "El rey de la selva" en vez del León. "De sangre en sangre vengo como el mar de ola en ola." (Miguel Hernández)

FIGURAS DE SONIDO CLASES CONCEPTOS Aliteración

Onomatopeya

Es la repetición de la misma consonante o grupo fónico en los versos. Es la figura que consiste en la imitación de los sonidos de la naturaleza.

EJEMPLOS “La araña, la araña que viene de España, te pica, te come y te araña.”

“El tictac del reloj me contestas que no estás”

LITERATURA GRIEGA Con la literatura griega nace la literatura occidental. Los autores griegos establecieron los distintos géneros literarios y compusieron sus obras de acuerdo a las características del ideal clásico. Los griegos alcanzaron notable perfección estética en la épica, la lírica y el teatro. Características  Es original.  Es racional, humanista e intelectual.  Predominaron los mitos y las leyendas  Su última finalidad fue la belleza y la verdad  Buscó la perfección (fondo y forma) a través del equilibrio entre el contendido y la expresión de la obra literaria.  Las manifestaciones literarias de la literatura griega se expresaron fundamentalmente en la poesía épica, en la poesía lírica y en el teatro. Periodos de la literatura griega PERIODOS CARACTERÍSTICAS Jónico o Arcaico s. XII s. - VI a.c.

Ático o Siglo de Pericles s.V - s. IV a.c. Alejandrino s.IV - s. II a.c. Greco-Latino s.II a.c- s. VI d.c.

 Homero: con la Ilíada y la Odisea.  Hesíodo: Los Trabajos y los Días y Teogonía  Destaca el género épico: en menor medida el lírico: Safo de Lesbos y Píndaro.  Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.  Comedia: Aristófanes.    

Comedia: Menandro Lírica: Teócrito Épica : Virgilio Lírica : Horacio y Ovidio

LA ÉPICA GRIEGA: Era aficionada a escuchar las heroicas hazañas guerreras de sus antepasados. Hesíodo: Fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a. C. es discutida. Se le considera el primer filósofo griego; dado que en su obra le otorga alegoría de «ser» a los aspectos transitorios o recurrentes de lo fenomenológico. Obras: Los trabajos y los días: describe las labores del campo. La teogonía: describe la genealogía de los dioses, basándose en tradiciones populares en himnos litúrgicos

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 HOMERO Según la teoría de Herodoto homero si existió y su verdadero nombre era Melesígenes, porque había nacido cerca del rio Meles. Señalo que vivió en el siglo IX a.c. se dedicó al comercio marítimo y al llegar a la vejez quedó ciego, de allí su nombre Homero “O-meron” que significa en griego antiguo “el que no ve” Características de sus obras más importantes: “La Ilíada” “La Odisea”  Poema de la Guerra  Tema: “Cólera de Aquiles y sus lamentables consecuencias”  24 cantos  15,674 versos  Tiempo de narración: 51 días  Celebra la fuerza y el valor.  Tipo de Versos Hexámetro  Último año de la Guerra de Troya  Pertenece a la época legendaria o heroica de Grecia.

 Poema de la Paz  Tema: “Regreso de Odiseo (Ulises) a su patria”  24 cantos  12, 110 versos  Tiempo de narración: 40 días  Celebra la astucia y el ingenio  Tipo de Versos Hexámetro  Final de la Guerra de Troya  Tiene 3 secciones (La Telemaquia, las aventuras de Ulises y su venganza)

Argumento de la Ilíada Esta obra se lleva a cabo en el décimo año de la Guerra de Troya y trascurre 51 días, desde que Aquiles se pelea con Agamenón, el rey aqueo, porque este le quitó a su esclava Briseida. Por tal razón, Aquiles deja de luchar y le pide a Zeus que haga que los aqueos pierdan. Después de esto, los troyanos ocasionan algunas derrotas a los aqueos. El mejor amigo de Aquiles, Patroclo, pelea en su nombre y muere a manos de Héctor, por lo que Aquiles se entristece. Este mata a Héctor por venganza y arrastra su cuerpo alrededor de Troya. Priano reclama el cuerpo de su hijo Héctor y lo entierra. Comentario: Homero presenta el destino de Troya ligado al destino de Héctor, debido a esto, la muerte del héroe da por supuesta la destrucción de Troya, acontecimiento que no se narra, pues ya no es necesario hacerlo debido a la identificación de la ciudad con Héctor. A su vez, Troya y Aquiles aparecen signados con un destino trágico; Héctor, por su parte, también es arrastrado por el destino. Dentro de una atmósfera permanente de tono heroico, la Ilíada se concentra en las proezas humanas de seres envueltos en destinos inevitables. Para Homero la vida humana es una lucha constante por medio de la cual el sujeto alcanza su mayor dignidad. Los horrores de la guerra son expuestos e involucrados en grandes acciones. La conciencia de la muerte próxima e inevitable contribuye al tono trágico de la obra. Argumento de la Odisea Narra el regreso del héroe griego Odiseo de la guerra de Troya. En las escenas iniciales se relata el desorden en que ha quedado sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia. Un grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus propiedades. El relato abarca sus largos años viaje, en el trascursos de las cuales se enfrenta a diversos peligros. La segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí haciendo gala de una sangre fría y una paciencia infinitas, después de poner a prueba la lealtad de sus sirvientes, trama y llega a efecto una sangrienta venganza contra los pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre.

LITERATURA LA LÍRICA GRIEGA: Se ocupa de los sentimientos e inquietudes del presente. PÍNDARO (Siglo VI A. de C.)  Hombre de clase alta, amigo de muchos de los tiranos de Sicilia.  Dedicó su obra a la alabanza.  Los ganadores de los diversos juegos eran los motivos de sus obras.  Expresa consejos morales  Obras: “Odas Triunfales” o “Epinicios” ( formado por cuatro libros de odas: Ístmicas, Pínicas, Nemeas y Olímpicas)

SAFO (Lesbos 620- 523 A. C)  Una de las primeras mujeres dedicadas a la literatura.  Su poesía es sensual y apasionada.  Afrodita es una de sus inspiradoras.  Sólo tenemos fragmentos de su obra ya que desapareció en el incendio en la Biblioteca de Alejandría.  “Oda a Afrodita”

LA TRAGEDIA EN GRECIA: («CANTO DEL MACHO CABRÍO») Los griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le confirieron un profundo sentido religioso, ya que la obra trágica nació como representación del sacrificio de Dionisio (Baco) y formaba parte del culto público. El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el año 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico instituido por Pisístrato para las grandes dionisíacas (fiestas que se celebraban durante los primeros días de abril y que duraban 6 días). Tespis reemplazó el pintarrajeo grosero de los coreutas por una máscara de género estucado. Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes. Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con tela y finalmente, de madera. Características • La tragedia tenía una finalidad didáctica. • Se buscó la catarsis (purificación a través del terror o la compasión) • Los teatros de piedra tenían una gran escalinata semicircular, semi rodeando un círculo. Tepsis es el iniciador de teatro, Esquilo el Padre del Teatro y Sófocles se máximo representante. Representantes:  Tespis de Icaria: Introduce en el teatro el diálogo, y que se aprecia cuando intervienen el corifeo y el coro.  Esquilo: Su mérito estuvo en que introduce un actor más en la escena, con ropaje adecuado; reduce el coro, así como el de buscar que exista la unidad de acción y tiempo; por último, limita la función del coro. Obra: “La Orestiada” (Trilogía). Es la más importante y se conserva completa en la actualidad. Partes: “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides” Tema: La venganza única medio que logra aplacar otro hecho sangriento. Género: Dramático. Especie: Tragedia. Escenario: Argos y Atenas.  Eurípides: Su mérito estuvo en que proporcionó más variedad en la acción, más humanización de los personajes; menos intervención del destino.  SÓFOCLES (LA ABEJA ÁTICA): Nació en Colon, cerca de Atenas. Perteneció a una distinguida familia y recibió la esmerada educación propia de la aristocracia ateniense. En 468 rivalizó con Esquilo, obtuvo el premio y siguió siendo hasta la muerte el poeta favorito de sus conciudadanos. La leyenda cuenta que en su vejez, uno de sus hijos lo acusó de haber perdido la razón. Conducido ante los jueces, se contentó con leer uno de los coros de Edipo en Colona, esto bastó para suscitar el entusiasmo del tribunal, que lo condujo en triunfo hasta su casa. Murió en 405. Aportes: • Introdujo el tercer actor en escena (el tritagonista)

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 • Emplea un lenguaje elegante. • Profundizó en la personalidad de sus personajes • Rompió con la trilogía al elaborar tragedias individuales • Creador del monologo Obras: Ayax, Antígona, Filóctetes, Electra, Las traquineas, Edipo en colona  EDIPO REY Tema: La incuestionabilidad de la voluntad divina sobre el destino humano. Argumento: Edipo Rey, obra escrita por Sófocles, narra la vida de un rey con este nombre, quien sin saberlo está casado con su madre. Este rey es un ser humano con espíritu de servicio, preocupado por el bienestar de la gente de su reino y angustiado por la peste que había en esos días, manda a Creón, hermano de Yocasta, la reina, a consultar el oráculo y éste le dice que el asesino de Layo, antiguo rey, habita en el reino y que el mal saldrá de él en cuanto tal asesino sea desterrado o muerto. Ante tal noticia Edipo maldice al asesino y manda traer al vidente de aquel reino quien le dijo que no diría nada de lo que sabe, ya que Edipo y el reino sufrirían grandes decepciones. Ante la negativa del vidente y ante las insinuaciones de éste, Edipo no cesa de investigar hasta que se entere que el rey Layo fue muerto en el cruce de caminos donde Edipo mató a unos hombres cuando venía huyendo de su casa en Corinto ya que una maldición pensaba en él y ésta decía que mataría a su padre y se casaría con su madre y de esta unión nacerían hijos que a la vez serían sus hermanos, por tal motivo sale de su casa y tomó camino a su ahora reino, pero en el cruce de caminos mató a, quien sin saberlo, era su padre. Con ayuda de un siervo antiguo de Layo quien le cuenta que el hijo de Yocasta y Layo no había muerto aún con la orden y consentimiento de sus padres, y que éste siervo lo entregó con unos garfios en sus padres, y que éste siervo le entregó con unos garfios en sus pies, Edipo ató cabos y se dio cuenta de que aquel hombre al que mató era su padre y que su esposa era su madre y sus hijas eran sus hermanas. Al saber la verdad Edipo dice ser el hombre más desdichado que aquellas maldiciones que había hecho contra el asesino de Layo debían de cumplirse y ser desterrados. Por otra parte, Yocasta, el ver descubierta la verdad que tanto evitó se suicida, ante tal acción Edipo se saca los ojos dejándose ciego y ruega a Cerón, hermano de Yocasta, que cuide a sus hijas y que su deseo de ser desterrado fuera cumplido. LA COMEDIA EN GRECIA: La comedia se originó también con motivo de las celebraciones en honor a Dionisio. No es de tono solemne y llega a un final feliz. Busca moralizar a través de ridiculizar el comportamiento de los hombres. Representantes: - Aristófanes: Representante de la llamada: Comedia Antigua. Obras de extrema crítica política y personalizada. Obras: “Las Nubes”, “Las Ranas”, “Los Caballeros” - Menandro: Representante de la llamada: Comedia nueva. Sus personajes: el chismoso, el cocinero engreído, el soldado fanfarrón, el padre colérico, el esclavo astuto pero cobarde, la prostituta de buen corazón. Obras: Aspis “Escudo”, Colax “Adulador”, Georgos “campesino” LITERATURA LATINA La literatura latina no comienza sino hasta la introducción de la civilización griega. El genio latino no se inclinaba hacia la actividad literaria, pues, se trataba de un pueblo creado para fines prácticos, el mando, y no para las artes, como afirma Virgilio. Por lo mismo que Roma necesitaba de un impulso exterior para dar curso a la creación estética y literaria; ello se va a producir cuando toma contacto con la cultura griega. Mediante la influencia griega se forjará en Roma una sensibilidad literaria y formará una literatura imitativa. La literatura latina asimiló la influencia helénica y la adaptó a lo

LITERATURA nacional; los autores latinos, menos libres en su inspiración creadora que los griegos, no llegaron a tan alto nivel estético como éstos, pero es innegable que lograron un arte más depurado La literatura latina es clásica como la griega; es imitativa pero nacional, porque surgió y se desarrolló bajo la influencia helénica; es utilitaria porque el hombre latino está sometida a reglas de belleza y arte. El período de iniciación de la literatura latina comprende los años del 240 a 80 a.C.; la edad de oro se desarrolla entre los años 80 a.C. al 14 d.C. La época de decadencia se inicia el año 14 d.C. y se extiende hasta el año 192 d.C. Características:  Fue una prolongación de la Literatura Griega. - La Literatura basada en los moldes clásicos griegos.  Toma como modelo las epopeyas griegas, imitan el teatro griego.  Explican el origen de Roma  Empieza a ser verdaderamente original a partir del siglo I a. C.  La lírica romana o latina fue creada para ser leída. La lectura romana se hacía en voz alta, por lo que la gente que no sabía leer, podía recibir información sobre los textos e interesarse por los cultos. La obra no tenía por qué ser leída por el autor, ya que existían lectores profesionales. Representantes: a. Épica Virgilio: La Eneida. b. Lírica Virgilio: Las Bucólicas y Las Geórgicas; Horacio: Arte poética y Odas, Epístolas y Amores, Ovidio: Arte de amar y Fastos. c. Dramático Comedia: Plauto: La Aulularia, Los cautivos, El anfitrión y El soldado fanfarrón. Tragedia: Séneca: Medea, Fedra, Las Troyanas y Edipo. Fabulistas: Petronio: El satiricón; Apuleyo: El asno de oro. VIRGILIO: “El Cisne de Mantua” Publio Virgilio Marón, nació en Roma. Recibió una esmerada educación. Fue uno de los hombres más cultos de su época, pues además de la literatura, tuvo conocimiento de medicina, matemáticas y filosofía. Le gustaba la vida del campo es decir demuestra un gran sentimiento por la naturaleza. Su verso es armonioso. Nos muestra nuevas creencias. Escribió su obra cumbre “La Eneida”. Se le considera como: El Príncipe de los Poetas Latinos. Producción literaria: Escribió tres obras: La Eneida (12 cantos), Bucólicas (10 églogas) y Geórgicas (4 libros) LA ENEIDA “Epopeya Nacional”  Género: Épico  Especie: Epopeya  Tema: La dificultad de Eneas para fundar Roma  Sub Tema: El patriotismo, el amor, la guerra.  Estructura: 12 Cantos. Del I al VI nos presenta una semejanza a La Odisea. Del VII al XII es muy semejante a La Ilíada.  Argumento: Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia son arrojadas a las costas africanas por una violenta tempestad que Juno les envía. Venus, le informa a su hijo Eneas que se halla en tierras de la fenicia Dido, reina de Cartago. Venus para proteger a su hijo, hace que Dido se enamore de él, ésta le ofrece un banquete a Eneas rogándole que le cuente sus aventuras. El troyano relata con detalle los últimos días de la Guerra de Troya, luego que los griegos lograron introducir el caballo de madera en la ciudad. Dido escucha maravillada cada palabra del relato, enamorada ya del troyano, le cuenta su dilema a su hermana Ana: ama al héroe; pero respeta la memoria de su difunto esposo. El poder de las diosas (Juno y Venus) hace que Dido se decida por la pasión que le inspira el troyano. Aprovecha una tormenta en un día de caza, para refugiarse junto a Eneas dentro de una cueva que les sirve de himeneo. La placentera estadía de Eneas en Cartago tiene que finalizar; ya que Júpiter envía a Mercurio para que recuerde a Eneas su misión. Prepara entonces, en secreto, su partida; pero Dido lo descubre e intenta convencerlo de mil maneras para que no la deje. Al no conseguirlo, la reina se

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 suicida arrojándose con un puñal clavado a una enorme pira de fuego. Eneas llega primero a Sicilia donde deja a las mujeres y a los hombres menos valientes. Continúa su viaje hasta las puertas del averno, ahí encuentra a Dido quien lo castiga con su indiferencia, también encuentra a los troyanos muertos en la guerra. Eneas llega a la desembocadura del Tíber, siendo recibido por el rey Latino, su esposa Amata y su hija Lavinia. Para cumplir el destino del héroe, se acuerdan las bodas entre él y Lavinia. Un antiguo pretendiente de Lavinia, se levanta con sus hombres para enfrentar a Eneas, quien es apoyado por el Rey Evandro. Venus le proporciona a su hijo una magnífica armadura fraguada por Vulcano. Muerto el caudillo Turno, el rey Latino ofrece paz a los troyanos. Eneas sabe que el anciano nunca quiso la guerra, y en cambio, su esposa Amata, quien fuera una de las instigadoras, termina ahorcándose. AUTOEVALUACIÓN Nº 1 1. La Ilíada y la Odisea presentan propuestas diferentes sobre cómo entender la vida. En la primera, el contexto de la guerra muestra la vida entendida como _______constante para alcanzar mayor________. A) un juego – regocijo B) un riesgo – riqueza C) una lucha – dignidad D) un viaje – reconocimiento E) un triunfo – valentía 2. En los siguientes versos de Francisco de Quevedo, ¿qué figuras literarias se han empleado? Cerrar podrá mis ojos la postrera/ sombra que me llevare el blanco día, / y podrá desatar esta alma mía/ hora a su afán ansioso lisonjera (…) A) Metáfora e hipérbaton B) Hipérbole y epíteto C) Metáfora y anáfora D) Anáfora e hipérbaton E) Hipérbole y metáfora 3. ¿Qué figura literaria se emplea en esta cita de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha? Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, y lleva camino de imprimirse treinta mil veces de millares, si el cielo no lo remedia. A) Hipérbaton B) Epíteto C) Metáfora D) Hipérbole E) Anáfora 4. Con respecto a las figuras literarias, marque la alternativa que completa, correctamente, el siguiente enunciado: “La figura literaria que consiste en repetir una o más palabras al principio de los versos se denomina _____. En cambio, aquella que se caracteriza por la exageración acerca de lo que se habla es la figura denominada ____”. A) hipérbole – anáfora B) epíteto – metáfora C) anáfora – hipérbaton D) anáfora – hipérbole E) epíteto – hipérbaton 5. ¿Qué participante, encargado de la dirección del coro griego en el ditirambo dionisiaco, da paso posteriormente al actor? A) Coreuta B) Corega C) Corifeo D) Solista E) Sátiro 6. La tragedia se caracteriza por presentar héroes que pertenecen a la clase ______ y que _____, alcanzando así dignidad y grandeza. A) dominante – sobreviven a las dificultades B) aristocrática – se sacrifican por su estirpe

LITERATURA C) burguesa – sucumben ante los dioses D) noble – enfrentan su destino E) plebeya – purifican su alma 7. En relación a los siguientes enunciados sobre el argumento de Edipo rey, de Sófocles, marque la alternativa correcta. A) Edipo se va al destierro luego de traicionar al rey Layo. B) La peste destruye completamente el reino de Tebas. C) Yocasta se suicida en el escenario frente a su hijo Edipo. D) Al final de la obra Edipo descubre que cumplió su destino. E) El asesino del rey Layo nunca es castigado correctamente. 8. La presencia del ditirambo en los orígenes de la tragedia griega significa que esta A) tiene un notorio origen épico. B) conservó su sentido militar. C) se asocia al canto y al rito. D) no tuvo relación con la religión. E) sirvió para adorar a Atenea. 9. ¿Cuáles son los aportes de Esquilo a la tragedia griega? Marque la alternativa correcta. I. Compuso trilogías, dando una dimensión monumental a la obra. II. Disminuyó las partes cantadas e incrementó las partes dialogadas. III. Fue el creador del corifeo, o actor protagonista, en sus dramas. IV. Combinó la tragedia y la comedia, dando inicio a la tragicomedia. A) I, II y III B) I y III C) III y IV D) I y IV E) I y II 10. En la tragedia Edipo rey, cuando el personaje principal descubre la verdad sobre su origen, se evidencia que A) todos los griegos debían consultar a los dioses. B) los parricidas pueden ser desterrados de Argos. C) las personas vencerán los designios divinos. D) la muerte es el castigo destinado a los mortales. E) el ser humano no puede controlar su destino. 11. Marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas sobre el género lírico. I. Son obras que lo ejemplifican: Prosas Profanas y Poemas humanos. II. Este género está pensado para ser representado teatralmente. III. Son ejemplos de este género Ollantay y Bodas de sangre. IV. Como expresa una emoción personal, es el género más subjetivo. A) I y III B) II y III C) I y IV D) III y IV E) I, II y IV 12. ¿Qué figura literaria prevalece en el siguiente enunciado? El mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres somos meros actores. A) Metáfora B) Hipérbaton C) Símil D) Anáfora E) Epíteto 13. ¿Qué figura literaria ha sido empleada por Calderón de la Barca en los siguientes versos? Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su miseria y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza; /sueña el que afana y pretende A) Símil B) Anáfora C) Metáfora D) Epíteto E) Hipérbole

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019

SEMANA TEMA: LITERATURA UNIVERSAL I MEDIEVALISMO EUROPEO Concepto: Es un extenso periodo de unos mil años que comprende el siglo V al final del siglo XV. Inicia con caída del imperio Romano (476) y finaliza con caída de Constantinopla (1453). Características:  La aparición de nuevas lenguas junto con la propagación de la tradición oral, dieron origen a la producción literaria de poemas épicos, canciones devotas o profanas, fabulas y narraciones.  Se introdujo nuevas formas métricas e incorporaron recursos más refinados y elegantes.  En las obras se presenta la concepción medieval del hombre, del universo y de Dios, de ahí la mezcla de lo sobrenatural con lo terrestre.  Se cultivaron los géneros épico, lirico y narrativo. El terceto italiano  El “DOLCE STIL NUOVO”  Aparece en la segunda mitad del siglo XIII  Iniciador Guido Guinizelli (1240- 1276)  Término usado por dante en la divina comedia purgatorio canto XXIV verso 57  Presenta características como: Poesía que muestra el amor a la divinidad, idealización de la mujer amada (Reflejo de Dios y obra perfecta de Dios en la tierra)  Representantes: Guido Cavalcanti – Rimas, Cino da Pistoia – Cancionero: Rimas y Dante Alighieri – La Divina Comedia. PRERRENACIMIENTO El Trecento Italiano (S. XIV): Trecento ("trescientos" en italiano) es una forma de denominar al siglo XIV (años mil trescientos) en la historia de Italia. Los tres principales escritores variado italianos medievales escribieron en el siglo XIV: Dante Alighieri (1265 - 1321), Franccesco Petrarca (1304 - 1347), Giovanni Bocaccio (1313 - 1375). Antes se debe destacar la aparición de famosos poetas de la Región Toscana que integraron el llamado “DOLCE STIL NUOVO” como: Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, Lapo Crani y Cano de Pistoia, además del propio Dante. Los fundadores fueron Dante y Franccesco. “EL DULCE ESTILO NUEVO”, (escuela italiana) que es la expresión más alta en poesía amorosa, tanto por los resultados poéticos como por la exquisitez del lenguaje, su coherencia y la complejidad y profundidad de los temas espirituales e ideales. Sus personajes principales el amor, la mujer y el poeta. En esta poesía “STILNOVISTA”, la mujer es considerada como la obra perfecta de la creación divina, colocada en el límite entre lo humano y lo celestial puesto que lleva en sí más que cualquier otra criatura la imagen del Dios creador. De esta manera reelaboran los conceptos de la poesía trovadoresca o provenzal (Amor cortés). DANTE ALIGHIERI Considerado célebre poeta Italiano y como uno de los genios de la humanidad. Nació en Florencia en el año de 1265. En realidad, poco se sabe sobre su infancia y adolescencia; excepto que pertenecía a una familia noble empobrecida.  Época: Edad Media  Movimiento Literario: Medievalismo/ Pre-renacimiento.  Género Lit.: Épico (epopeya), Lírico  Nombre verdadero: Ducante Degli Aldighiere  Calificativo: Aristóteles Moderno. Obras: El banquete, Las rimas o cancioneros, La vida nueva (máxima expresión de la escuela), La divina comedia, De vulgar elocuencia, El tratado de Monarchia.

LITERATURA LA COMEDIA (Titulo original de la obra) Es el poema más grande de la literatura italiana y uno de los mayores de la literatura mundial. Cada uno de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuesto en tercetos. Dante llamó “comedia” a su obra porque, de acuerdo con el esquema clásico, no podría ser una “tragedia”, dado que estas obras tienen finales desgraciados y funestos. El poema de dante tiene, en cambio, un desenlace feliz. Prodigioso canto prerrecentista de las virtudes humanas y una de las más elevadas creaciones poéticas de la literatura universal a dante la valió la inmortalidad. En el siglo XIV, Giovanni Bocaccio le une el calificativo de Divina a la Comedia. Dante dio a su mejor obra poética el nombre de “Comedia”, porque su desenlace es feliz aunque con un comienzo sombrío. Argumento: Muerta Beatriz “en medio del camino de la vida, me encontré en una selva oscura (perdido) por haberme apartado del camino recto”, esto es, Dante se deja arrastrar por las falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a la ruina de su alma. Tres fieras lo interceptan; una pantera, un león, una loba, Beatriz envía en su ayuda a Virgilio que lo ampara y se le ofrece como guía. (1 canto) EL INFIERNO:(desesperación) De la mano de Virgilio, el poeta entra en el infierno, después de pasar el río Aqueronte. El infierno está representado por un abismo cónico, dividido en nueve círculos que abriéndose debajo de Jerusalén se interna hasta el centro de la tierra, donde se halla confinado Lucifer. Estructura:  Anteinfierno: Espíritus Neutros 1er. Círculo: Limbo 2do. Círculo: Lujuriosos 3er. Círculo: Glotones 4to. Círculo: Pródigos y avaros 5to. Círculo: Iracundos 6to. Círculo: Herejes 7to. Círculo: Violentos (3 tipos: contra el prójimo, contra sí mismo, contra la naturaleza y Dios). 8vo. Círculo: Fraudulentos (10 tipos) 9no. Círculo: Los traidores (4 tipos: Caína- parientes; Antenora – patria; Ptolomea – amigo; Judeca - amos). En el vértice de este cono invertido está Lucifer representado como un gigante de tres caras sumergido en hielo hasta la mitad de su cuerpo. EL PURGATORIO:(esperanza) El poeta sitúa a la montaña del purgatorio, en medio de las aguas del mar austral, en el hemisferio de nuestro planeta, cuyo guardián es Catón de Utica. Las almas de los penitentes llegan a ella en una barca y allí empieza el antepurgatorio dividido en dos círculos, en el primero esperan los negligentes y los excomulgados el momento de dar inicio a su purificación. En el segundo deben esperar dicho momento sólo aquellos quienes se arrepintieron en el momento de su muerte. Una vez pasado el tiempo prescrito por la providencia, el alma accede al purgatorio, dividido en siete círculos o cornisas rocosas donde se purifican las machas de los siete pecados capitales. Los pecados más graves se expían en los círculos más bajos empezando por la soberbia, se continúa en línea ascendente con los de la envidia, la ira, la pereza, la avaricia, la glotonería, la lujuria. Una vez flanqueados estos siete círculos se llega al décimo, llamado Paraíso Terrenal, lugar rico en flores y aromas donde reina eterna primavera. Virgilio se separa de Dante, pues como pagano no puede entrar en el reino de Dios y Beatriz recibe al poeta para guiarlo hasta el paraíso celestial. Estructura:  Playa de Isla Purgatoria  Antepurgatorio: negligentes y excomunistas.  Siete cornisas. Cada una corresponde a uno de los 7 pecados capitales: 1º Orgullosos 2º Envidiosos

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 3º Iracundos 4º Perezosos 5º Avaros y Pródigos 6º Glotones 7º Lujuriosos Solo hasta aquí Virgilio guía a Dante. La “P” simboliza pecados capitales. 7pc un Ángel grabo en la frente de Dante. EL PARAÍSO: (melodía) En el Paraíso, los bienaventurados que moran en el Empíreo (cielo inmóvil) salen al encuentro de Dante, dispuestos en forma de “Cándida rosa”, distribuyéndose en los distintos cielos y clasificados en espíritus seculares, activos y contemplativos. El Paraíso comprende además los nueve cielos del sistema ptolemaico, esferas translúcidas que giran alrededor de la tierra y más allá de ella. Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le resuelva algunas dudas que tiene acerca del Paraíso, ve que ésta ha desaparecido y que en su lugar tiene a su lado a San Bernardo, que le señala a su Beatriz colocada ya en el escaño que a sus méritos corresponde. Después el santo le enseña el Paraíso y le señala a la más hermosa de las criaturas; María, madre de Dios. San Bernardo ruega a la virgen en su magnífico himno para que ayude a Dante a ver a Dios. El poeta, fortificada ya su vista, la dirige a la eterna luz y descubre en un triple cerco el arcano infalible de la trinidad. Un resplandor imprevisto le aumenta la facultad visual le faltaron fuerzas al querer expresar directamente la visión de Dios. Estructura: 10 cielos: Uno inmóvil y nueve móviles. 1er. Cielo: Luna (Espíritus indecisos, débiles) Fortaleza 2do. Cielo: Mercurio (espíritus activos) justicia 3er. Cielo: Venus (espíritus amantes) templanza 4to. Cielo: Sol (espíritus sapientes) prudencia 5to. Cielo: Marte (espíritus combativos, militares) fe 6to. Cielo: Júpiter (espíritus injustos) esperanza 7mo. Cielo: Saturno (espíritus contemplativos) caridad 8vo. Cielo: Cielo estrellado (espíritus triunfantes) no se conocía Saturno 9no. Cielo: Cielo cristalino o primer móvil (ángeles y bienaventurados) no se conocía Plutón Cielo inmóvil: El empíreo (La Santísima Trinidad). Cielo supremo. EL RENACIMIENTO EUROPEO (S. XV - XVI) Contexto histórico: Los hechos más importantes que se produjeron en esta época son:  • La invención de la imprenta por John Gutmberg.  • La consolidación política de las naciones.  • El descubrimiento de América y su posterior invasión • La Burguesía como nueva clase social dominante financia a los artistas para la difusión de la cultura clásica a través de los mecenas. Definición: Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en los siglos XV-XVI. La palabra renacimiento procede del término renacer, que quiere decir, "volver a nacer"; sobre todo a los modelos clásicos (Grecia y Roma), porque se buscaba volver a los orígenes de la razón humana, ya que el mundo medieval estaba en crisis, en política, filosofía y teología. Características • Antropocentrismo. • Valoración e inspiración del mundo clásico. • Tuvo como base ideológica al Humanismo • Exaltación de la capacidad creadora del hombre. • Espíritu de crítica y de investigación. • Búsqueda de la belleza (fondo y forma) • Los temas que se desarrollaron fueron: el amor humano, los hechos guerreros, la naturaleza, la mitología, etc. EL HUMANISMO: Es la base teórica o filosófica del Renacimiento. El Humanismo plantea: El hombre es el centro y creador de las obras, eje central del mundo. Fueron precursores de esta época Dante, Bocaccio y Petrarca.

LITERATURA GIOVANNI BOCCACCIO: Poeta y humanista italiano. Se cree que nació el 16 de junio de 1313, en Certaldo, Italia. Hijo ilegítimo de un comerciante florentino y una noble francesa. Sus últimos años los dedicó a la meditación religiosa. Fue nombrado en 1373 como lector oficial de Dante. Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374, y falleció en Certaldo el 21 de diciembre de 1375. Obras: Entre sus otros escritos se cuentan tres obras: su primer y extenso romance en prosa Filocolo (1336), Elegía de Madonna Fiammetta (1343-1344) -las dos referidas a amantes desdeñados- e Il Corbaccio (1354), también su Filostrato (1338) y la Teseida (1340-1341). Además escribió una vida de Dante, con un comentario de la Divina Comedia, y varias obras eruditas, científicas y poéticas en latín, entre ellas De Claris Mulieribus (1360-1374). El Decamerón: Su obra más importante es El Decamerón, iniciado en 1348 y acabado en 1353, una colección de cien relatos que se desarrollado por un grupo de amigos que escapan a un brote de peste y se refugian en una villa de las afueras de Florencia. Allí se entretienen unos a otros durante un periodo de diez días (de ahí el título) con una serie de relatos contados por cada uno de ellos por turno. El Decamerón es la primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa sólo de aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos. REPRESENTANTES: I. RENACIMIENTO EN ITALIA A. Nicolo Macchiavello – Nicolás Maquiavelo B. Ludovico Ariosto C. Torcuato Tasso D. Jacobo Sannazaro II. RENACIMIENTO EN FRANCIA A. Francois Rabelais - Francisco de Rebelais B. Michel de Montaigne C. Pierre de Ronsard III. RENACIMIENTO EN PORTUGAL: A. Luis Vaz de Camoens V. RENACIMIENTO EN HOLANDA A. Erasmo De Rotterdam VI. RENACIMIENTO EN INGLATERRA Ben Jonson: La Feria de San Bartolomé Christopher Marlow: Temorlan, el grand Thomas Moro: Utopía Williams Shakespeare : Hamlet, Romeo y Julieta. WILLIAM SHAKESPEARE ARDEN (Stratford on Avon 1564 - Londres 1616) Apelativo: “El Cisne de Avón” “Poeta de la Corte” Vida: Nació en Stratford- Upon- Avon el 26 de abril de 1564 y falleció el 23 de abril de 1616. Su apelativo fue "el Cisne de Avon". Hijo de John Shakespeare, hombre adinerado y Mary Arden de familia también acaudalada. Contrajo matrimonio en 1582, con Anna Hathaway, ocho años mayor que él, poco después marchó a Londres, donde pasó gran parte de su vida. Incursionó en la poesía lírica creando sonetos sugestivos de real categoría estética. En 1593 publicó Venus y Adonis (primera obra) The Passionate Pelgrin y sonetos. Se puso en contacto con el ambiente teatral de los reyes ingleses de Jacobo I e Isabel I. Murió el 23 de abril de 1616, el mismo día que Cervantes y fue enterrado en la iglesia de la Santísima Trinidad. Estilo y características • Caracteres humanos y lucha de pasiones: Algunas de las obras son arquetipos de pasiones, sean virtudes o defectos así Romeo y Julieta son la mayor expresión del amor y la pasión juvenil; Otelo hombre atrapado por los celos; Macbeth simboliza la ambición desmedida; Julio César simboliza la traición.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 • Variedad en el teatro: Fue un maestro en la comedia como en la tragedia, se desplaza con facilidad en la realidad como en la fantasía, los personajes predominantes son aristocráticos. • No crea los asuntos de sus obras teatrales: En su mayoría fueron tomadas de fuentes ajenas pero el virtuoso talento de shakesperiano convirtió en incompatible la calidad de sus obras. • Es una figura de transición entre el renacimiento y el barroco. • Padre del teatro nacional inglés. OBRAS: - Dramas históricos: Ricardo II; Ricardo III; Enrique IV; Enrique V; Enrique VI; Enrique VIII (basadas en crónicas nacionales). - Tragedias: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El Rey Lear (basadas en historias medievales e italianas); Julio César; Marco Antonio y cleopatra. - Comedias: El Mercader de Venecia (avaricia); Las Alegres Comadres de Windsor (El arribismo); La Tempestad (ideal educativo); Sueño de una noche de Verano; La Fierecilla Domada (El machismo), La noche de Reyes; Como gusteís; Mucho ruído, pocas nueces. - Poesía: Venus y Adonis; El Rapto de Lucrecia; Sonetos. «ROMEO Y JULIETA» - Género: Dramático - Especie: Tragedia - Antecedentes: Toma como base la leyenda “Capulleti y Montechi” de Mateo Bandello - Estructura: 5 actos, en verso y prosa. - Tema central: “El amor juvenil truncado por la muerte” - Personajes: o Familia Capuleto o Familia Montesco o Julieta: Primogénita de los Capuleto o Fray Lorenzo: Sacerdote que casa a Romeo y Julieta o Teobaldo: Primo de Julieta o Paris: Conde prometido de Julieta o Escalus: Príncipe de Verona o Mercurio: Sobrino de Escalus y amigo de Romeo - Argumento: La obra empieza con una introducción hecha por el coro en el cual anuncia parte de la historia. En la ciudad de Verona, dos familias, iguales una y otra en abolengo, impulsadas por antiguos rencores, desencadenan nuevas desgracias. Quiso el destino fatal que de las entrañas de estas familias, dos apasionados jóvenes se enamoraran perdidamente y este amor desmedido los condujo a su trágico final. La historia se desarrolla así: El apuesto Romeo Montesco, en una fiesta dada por los Capuleto, a la cual no fue invitado, conoce a la bella Julieta Capuleto, de la que se enamora a primera vista, olvidando el amor que sentía por Rosalia, prima de Julieta. Esa noche, empujado por las alas del amor que todo lo puede, Romeo se introduce en la casa de los Capuleto, ayudado por las sombras de la noche, y escucha debajo de un balcón las declaraciones amorosas de su amada Julieta. Así, los dos amantes van a jurarse amor eterno bajo la luz de la luna y las estrellas y acuerdan contraer matrimonio al día siguiente ante el padre Fray Lorenzo. Sin embargo, poco después del matrimonio, Romeo asesina a Teobaldo Capuleto en una discusión por la muerte de su amigo Mercucio. Ante este hecho, Romeo sale de Verona y se dirige hacia Mantua. Mientras tanto, los padres de Julieta intentan casarla con el conde París. Julieta desesperada acude ante Fray Lorenzo, quien la hace beber un brebaje que la mantendrá en estado de inconciencia y de esta manera, pueda evitar la boda con Paris. Los padres de Julieta al verla totalmente inconsciente, la dan por muerta, celebrando sus funerales. En Mantua, Romeo da por cierta la fingida muerte de Julieta y no teniendo otro deseo que morir al lado de su amada se dirige al cementerio de Verona con este fin. Allí encuentra al pretendiente de Julieta, el Conde París, a quien asesina después de una discusión. Posteriormente, Romeo ingresa a la cripta de los Capuleto, en donde al ver a su amada, creyéndola muerta, se suicida tomando un fuerte veneno. Al despertarse

LITERATURA Julieta, observa que su amado ha muerto, y no teniendo más motivos para vivir, decide acompañarlo, suicidándose con la daga de Romeo. Así los dos amantes, sellan con su muerte, la historia de un amor frustrado por el odio de sus padres. Esta tragedia culmina con la reconciliación de las dos familias: Los Montesco y los Capuleto. “HAMLET” - Género: Dramático - Especie: Tragedia - Tema: “El drama del poder y la Herencia”. Incertidumbre: “ser o no ser”. - Estructura: 5 actos. - Subtemas: “Las ambiciones de Claudio por el trono”, “el amor prohibido de Ofelia hacia Hamlet”, “La aparición de la sombra del rey Hamlet” - Personajes: o Claudio: Rey de Dinamarca. o Hamlet: Protagonista hijo del rey difunto y sobrino de Claudio. o Gertrudis: Reina y madre de Hamlet. o Hamlet: Padre del príncipe Hamlet. Rey asesinado. Es fantasma. o Polonio: mayordomo del reino o Ofelia: hija de polonio, la novia del príncipe Hamlet o Horacio. Fiel amigo de Hamlet o Laertes: Hijo de Polonio o Fortimbras: joven príncipe moderno de Noruega. - Argumento: Hamlet, el rey de Dinamarca, es asesinado por su hermano Claudio, quien usurpa el trono y se casa con la viuda Gertrudis. El príncipe heredero Hamlet ve con desagrado el que su madre se haya casado con Claudio a dos meses de la muerte de su padre. El espectro del rey Hamlet le confiesa que su hermano Claudio lo asesinó en acuerdo con Gertrudis. De esta manera, el espíritu de Hamlet es atormentado y ahora sólo piensa en vengar la muerte de su padre. Así, prepara, con unos actores, la representación de una obra teatral en la que hace alusión a la muerte de su padre. Claudio, al observar la obra, se siente alulido y junto con Gertrudis se retira del lugar. Hamlet, con ello, confirma lo que le había confesado su difunto padre. Va en busca de los asesinos y por equivocación mata a Polonio, padre de Laertes y Ofelia. Poco después, Claudio envía a Hamlet a Inglaterra en una comisión que resulta una trampa, de la cual queda a salvo, regresando nuevamente a la Corte. Mientras tanto Ofelia, al saber que su amado Hamlet asesinó a Polonio, su padre, pierde la razón y cae a un lago donde se ahoga. Por ello, su hermano Laertes busca venganza. Claudio, aprovechando esta discusión, propone a Hamlet un juego de espadas con Laertes. Sin embargo, Claudio entrega a Laertes una espada con la punta envenenada y prepara una copa con veneno para Hamlet por si lo planeado no da resultado. Hamlet y Laertes se hieren mortalmente mientras Gertrudis, por equivocación, bebe la copa. Antes de morir, Hamlet clava su espada a Claudio y lo obliga a beber el resto del veneno. Luego de las cuatro muertes (Hamlet, Laertes, Claudio y Gertrudis), Horacio, amigo de Hamlet, cuenta la historia. Al final de la obra, Fortimbrás se presenta en la corte y reclama, para sí, la corona. NEOCLASICISMO EUROPEO Concepto: Es un movimiento artístico y literario que surgió en Francia en el siglo XVIII y se extendió por todo Europa. CONTEXTO FACTORES CARACTERÍSTICA HISTÓRICO 1. Reinado de 1. La fundación de 1. Predominio de la Luis XIV, el Rey la Academia razón. Sol. Francesa (1635). 2. Imitación de los 2. Monarquía 2. La publicación modelos clásicos. absolutista. del libro "Discurso 3. Respeto a las normas 3. Apogeo del Método" de R. clásicas. económico y Descartes (1635). 4. Fin didáctico y moral. militar.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 MOLIERE (Jean Baptiste Poquelin) Obras: La escuela de las mujeres (el papel de las mujeres en la sociedad), Tartufo (1664) uno de sus personajes cómicos más famosos, el del hipócrita religioso, El Avaro (1668), una ácida comedia inspirada en una obra de Plauto, El médico a palos (1666), una sátira sobre la profesión médica, El enfermo imaginario (1673), en torno a un hipocondriaco que teme la intervención de los médicos, El burgués gentilhombre (1670), una comedia - ballet que ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante. Argumento “El Avaro”: Es una comedia escrita en cinco actos y en prosa. Retrata la vida de Harpagón, un viejo avariento y ridículo. El pretende casarse con Mariana, muchacha pobre, pero de quien también está enamorado su hijo Cleanto. Mientras, su hija Elisa se enamora del joven Valerio. Harpagón, quien desconfía de todos, esconde su riqueza de diez mil escudos de oro en su jardín; pero, su criado Flecha (para ayudar a Cleanto) lo encuentra y sustrae. El viejo tacaño se desespera y acusa a Valerio, amenazando a todos. En tal circunstancia Flecha devuelve el caudal robado. Harpagón se tranquiliza por la devolución y permite que se casen Cleanto con Mariana y Elisa con Valerio. Harpagón se alegra muchísimo cuando Anselmo (padre de Mariana y Valerio) promete asumir todos los gastos que se presenten en ambos matrimonios. LITERATURA PREROMÁNTICA EL MOVIMIENTO STURM UND DRANG Concepto: Fue un movimiento prerromántico, formado por un grupo de jóvenes poetas, que surgió en Alemania y se desarrolló entre 1770 y 1785; Sturm un Drang significa “Tormenta y pasión” o “Tempestad e ímpetu”. Este movimiento surge como una reacción contra el racionalismo neoclásico. Características: - El rechazo del racionalismo - La valoración de lo misterioso - La exaltación del sentimiento y de lo individual Representantes - Gotthold Ephraim Lessing - Johann Gottfried Herder - Friedrich Schiller - Johann Wolfang Goethe JOHANN WOLFANG GOETHE (1749 – 1832) Padre del romanticismo alemán De origen acomodado y burgués, estudió leyes, pero la influencia de Herder (filósofo e impulsó la investigación filosófica y la crítica literal) lo orientó hacia hornero y Shakespeare. Así, abandonó el ejercicio forense para dedicarse a la literatura editando cuadernos eruditos de Frankfurt. Esa época, su amor por Friedericke Brion lo marcara profundamente, sin embargo fue charlotteBull la que inspiró su primera gran obra las Cuitas del joven Werther. De un genio poco usual, Goethe, ya instalado en Weimar, publicará, llevado de su espíritu diletante, obra filosófica y de ciencias naturales mientras, al mismo tiempo, se preocupaba de reforzar las relaciones intergermanicas desde la actividad política. En 1786 huye a Italia y esta experiencia resultara decisiva. A su regreso a Weimar circunscribió su actividad pública al campo de la cultura sin por ello dejar de interesarse en la dialéctica histórica, como refleja el interés mostrado la revolución Francesa. Obras Teatro • Triunfo de la sensibilidad (1778) • Ingenia en Táuride (1787) • Torcuata Tasso (1790) • Fausto (1808- 1832) Poesía • Elegías romanas (1795) • Epigramas venecianos (1796) Novelas • Werther (1774)

LITERATURA • Años de aprendizaje de Withelm Meister (1795) • Años de vagabundo de Withelm Meister (1821-1829) Argumento de “Las Desventuras del Joven Werther”: A través de las cartas que Werther le enviaba a su amigo Guillermo, le cuenta su llegada a Wahlheim con la finalidad de encontrar paz a su espíritu. Se entretiene en la lectura y la belleza del lugar. Luego al ser invitado a una reunión, conoce a una dama llamada Carlota, de quien se enamora perdidamente. Sin embargo, ella estaba comprometida con otro caballero llamado Alberto, quien retorna de un viaje de negocios. Werther, para tratar de olvidarse de ella, acepta un puesto diplomático y se aleja de allí durante cierto tiempo; pero al no poder olvidarla, retorna y aprovechando un viaje de Alberto, le confiesa su amor a Carlota. Ella, que duda de sus sentimientos, decide no volver a verlo más. Él, al no soportar el poder vivir sin la mujer que ama, decide poner fin a sus días con un balazo en la cabeza. Tema principal • La vida apasionada Temas secundarios • El amor • La libertad La muerte • Las convenciones sociales. • La angustia y desesperación Personajes • Werther: joven apasionado que ama a Carlota. • Carlota: muchacha amada por Werther, pero está comprometida. • Alberto: novio de Carlota que presenta rasgos opuestos a Werther. • Guillermo: destinatario de las cartas de Werther. No aparece en la obra, sólo es mencionado. EL ROMANTICISMO EUROPEO Concepto: Fue un movimiento artístico y literario que se originó en Europa, desde finales del siglo XVIII hasta mediado del siglo XIX. El origen de la palabra Romanticismo proviene del término francés “roman”, que significa novela. Movimiento cultural de espíritu renovador que apareció en Alemania en el siglo XVIII como oposición al Neoclasicismo. Características • Exigencia por la libertad absoluta. • Predominio de los sentimientos a la razón. • Subjetivismo. • Individualismo y culto al yo. • Presencia de elementos de la edad media. • Nacionalismo popular. • Rebeldía y apego a la naturaleza. ROMANTICISMO EN ALEMANIA PRIMER STURM UND SEGUNDO STURM UND DRANG DRANG Goethe: "Fausto", - Hölderlin: "Hyperión", "Poemas "Werther". a Diotima - Schiller: "Guillermo Tell ". - Novalis: "Himnos a la noche". - Herder: "Ossian". - Heine: "Noches Florentinas". - Lessing: "Laocoonte". ROMANTICISMO EN FRANCIA PRIMER SEGUNDO ROMANTICISMO ROMANTICISMO Chateaubriand: - Víctor Hugo: "Los miserables", "Memorias de "Nuestra Señora de París". Ultratumba". - Alejandro Dumas (padre): "Los tres - Madame de Stäel: mosqueteros", "El Conde de "Corina", "Delphine". Montecristo". PAÍS Romanticismo en Estados Unidos

AUTOR Edgar Alan Poe

OBRA La Caída de la Casa El corazón Delatador El Gato Negro

LITERATURA

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 VÍCTOR HUGO Nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon. Fue el menor de tres hermanos. Pasó su infancia en París y después tuvo frecuentes estancias en Nápoles y España a causa de los destinos de su progenitor. No es de extrañar que con motivo de su muerte, sobrevenida en la primavera de 1885, el gobierno francés decretara un día de luto nacional y organizara unas suntuosas honras fúnebres que, entre otros actos de respetuosa solemnidad, incluyeron la exposición de sus restos mortales en el Arco de Triunfo de París, y su posterior sepelio en el Panteón. Obras: Teatro: Cromwell (1827), Hernani (1830) Novelas: Nuestra Señora de París (1831) Los miserables (1862) Argumento de la obra "Los Miserables” El protagonista Jean Valjean un hombre que fue detenido por haber robado un pedazo de pan y, encarcelado por veinte años se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente. Desamparado, toca la puerta del Monseñor Myriel, quien le da alojamiento en su humilde casa, porque no sospecha de quién se trata. A pesar de este acto de bondad le roba lo único de valor que este hombre posee, sus cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía. Para su desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor Myriel y este declara habérselos obsequiado. Valjean quedó impactado emocionalmente por esta acción tan noble que decide convertirse en un hombre de bien. Tiempo después Valjean se convierte en monsieur Madeleine; persona buena, trabajadora, caritativa. En esas circunstancias conoce a Fantine quien, por ser pobre, dejó encargada a su hija Cossette, a los Thenardier quienes explotaban a la menor. Al morir Fantine, Monsieur va en busca de Cossette y la cría como una hija. Viaja a París donde Cossette se enamora de un joven revolucionario llamado Mario Pontmercy; Jean Valjean debe continuar ocultando su identidad y mudarse constantemente ya que Javert continúa persiguiéndolo; y los Thenardier siguen creando embustes para sacar provecho de todas las situaciones posibles. Tras prosperar como propietario de una fábrica y convertirse en alcalde, debe revelar su identidad para salvar a un hombre que ha sido condenado al ser confundido con él por el oficial Javert, su perseguidor. Javert no cree que un hombre pueda redimirse, para el siempre aquel que se ha equivocado seguirá infringiendo la ley, esa es su única verdad. En un incidente, Jean Valjean salva la vida de Javert, él sin comprender y sin querer aceptar que ese hombre era bueno, e ir en contra de lo que su justicia le decía, prefiere quitarse la vida. AUTOEVALUACIÓN Nº 2 1. La “Divina Comedia” es un poema donde se mezcla la vida real con lo sobrenatural, en el que Dante según sus comentadores viajó al infierno a la edad de 35 años y recorrió todo los círculos en 24 horas. Los personajes que guían a Dante en éste viaje son: a) Virgilio y Lucía b) Lucía y Beatriz c) Virgilio y Beatriz d) Sólo Virgilio e) Sólo Lucía 2. El escritor William Shakespeare, quien representa la máxima expresión del teatro universal, se le conoce con el calificativo: a) El Cisne de Avon b) El Poeta Elegiaco c) El Manco de Lepanto d) El Cisne Avon e) El Avon de Cisne 3. Con respecto a Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Werther es un joven burgués, quien rechaza la naturaleza. B) El protagonista muere luego de batirse a duelo con Alberto. C) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo alemán.

D) En esta obra, Carlota representa el amor imposible. E) El tema central de la novela es el matrimonio concertado. 4. La religiosidad es la característica más notable de la literatura: a) clásica b) medieval c) renacentista d) neoclásica e) romántica 5. El cuento moderno y contemporáneo es inaugurado por: a) Virgilio b) Rabelais c) Boccaccio d) Petrarca e) Dante 6. El más grande poeta lírico del Medioevo fue considerado: a) Horacio b) Dante c) Virgilio d) Ovídio e) Petrarca 7. Movimiento artístico, literario, cultural, ideológico, de carácter antropocéntrico, que se generalizó en Europa en el s. XVI: a) Humanismo b) Neoclasicismo c) Renacimiento d) Romanticismo e) Medievalismo 8. Racine, Moliere y Corneille son los tres grandes del teatro neoclásico: a) italiano b) francés c) clásico d) universal e) romántico 9. Sobre “Hamlet”: verdadero (V) – falso (F) 1) Claudio y Gertrudis se casan justo al mes de haber muerto el rey Hamlet. 2) La sombra o fantasma del rey Hamlet se aparece sólo en dos oportunidades. 3) Primero muere la reina Gertrudis y luego Claudio. 4) “Existir o no existir. Esa es la cuestión.” Es la frase dicha por Hamlet. a) VFVF b) VVFV c) FVFV d) FFFV e) FFVV 10. Acerca del Renacimiento: 1) Carácter teocéntrico 2) Preocupación científica 3) Amor a la naturaleza 4) Se manifestó en el siglo X y XII. 5) Resurgimiento de lo clásico. Son ciertas: a) 1-2-3 b) 3-4-5 c) 1-4-5 d) 2-3-5 e) 2-3-4 11. Alternativa que corresponde al Romanticismo: a) aparece el naturalismo b) objetividad y realidad c) géneros: novela y ensayo

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 d) predominio del sentimiento e) analiza el carácter de las personas 12. Personaje ambicioso, corrupto e hipócrita en la tragedia “Hamlet”: a) El príncipe Hamlet b) El rey Claudio c) Polonio d) Gertrudis e) Ofelia 13. Shakespeare presenta al buen padre, lleno de infortunios por la mezquindad de sus hijas, en la obra: a) “Hamlet” b) “Macbeth” c) “Otelo” d) “El Rey Lear” e) Shylock 14. La novela epistolar de Goethe que propagó el culto al sentimentalismo es: a) “Las cuitas del joven Werther” b) “Poesía y verdad” c) “El cantar de los espíritus” d) “Fausto” e) “Ifigenia en Táuride” 15. La obra “Los miserables” está plagada de acontecimientos sociales, por lo que se considera el ingreso al realismo; sin embargo el hilo romántico de la obra se inicia cuando… a) Javert se suicida b) Valjean ayuda a Fantina c) Mario conoce a Cossete d) Mario y Cossette se casan e) Miryel ayuda a Javert 16. A los catorce años dijo: “Quiero ser Chateaubriand o nada”: a) Moliere b) Balzac c) Kafka d) Poquelín e) Víctor Hugo 17. Es la obra “El avaro”, la intermediaria del tacaño Harpagón con Mariana es: a) Magdalena b) Armanda c) Esmeralda d) Elisa e) Frosina 18. Obras de Moliere en que satiriza a los médicos. 1) “Tartufo” 2) “El médico a palos” 3) “El enfermo imaginario” 4) “Las preciosas ridículas” a) 1, 2 b) 2, 3 c) 3, 4 d) 1, 3 e) 2, 4 74. Orgón decide casar a su hija Mariana con Tartufo, porque: a) Tartufo se lo había implorado y porque realmente amaba a su hija b) Mariana deseaba el dinero de Tartufo y el padre aceptó c) Era un notable aristócrata de la sociedad francesa d) Deseaba que Tartufo sea ejemplo de virtud para su familia e) Esperaba salir de la ruina con ese matrimonio

LITERATURA

SEMANA: TEMA: LITERATURA UNIVERSAL II REALISMO EUROPEO Concepto: Es un movimiento literario que apareció en Europa en la segunda mitad del siglo xix, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Características - La literatura crea mundos similares al entorno real. - Utilizan como método la observación. - Los escritores narran con objetividad. - Abundan las descripciones. - Existen rigor científico en la creación literaria. - El género más utilizado: narrativo INICIADORES DEL REALISMO EN FRANCIA STENDHAL (HENRI BEYLE) HONORÉ DE BALZAC (1783 - 1842) (1799 - 1850) "Nadie más descontento de sí "El Napoleón de la mismo y de todo lo suyo" literatura" Rojo y Negro La comedia nueva Su personaje, inconforme y Aspira a contarlo todo: le descontento, se convierte en el hace la competencia al símbolo del arribismo. registro civil. HONORÉ DE BALZAC Obras: “Eugenia Grandet” (1833); “Papá Goriot” (1834); “La piel de zapa” (1831); “Cartas a la extranjera”, “La Prima Bette” (1846). Argumento de “Eugenia Grandet”: Eugenia se enamora de su primo, Carlos, un joven burgués arruinado, pues su padre, hermano del señor Grandet, había fallecido y lo había dejado en la ruina. El padre de Eugenia, el señor Grandet, toma entonces la resolución de separarlos, pues no era un buen partido para su hija y decide enviar a Carlos a las indias. Después de jurarse amor y felicidad, los dos jóvenes se despiden, Carlos parte sin otro recurso que un poco de oro que Eugenia poseía en monedas, que su padre le regalaba en ciertas fechas solemnes. Cuando el avaro Grandet, se entera que su hija ya no tiene las monedas de oro, la castiga severamente, a pan y agua en su habitación, la madre de Eugenia sufre mucho por el castigo implantado a su hija. El viejo Grandet al ver lo que sucedía se reconcilia con su hija, sin embargo ya era demasiado tarde, a consecuencia de la pena, la madre fallece. Poco después muere su padre, quien había acumulado gran fortuna, Eugenia entra en posición de una cuantiosa herencia. Un buen día, Carlos le envía una cantidad equivalente al oro que le había prestado anunciándole que se va a casar con una rica heredera. Dolorida y resignada, Eugenia se casa con un hombre del pueblo con quien acuerda no llevar una vida marital porque la decepción que había sufrido por Carlos no le permitía amar otra vez. A los 36 años queda viuda y envejece sola, entregada a obras de caridad. STENDHAL Obras: Armancia (1826), la cartuja de Parma (1839), Lucien Leuwen (Postuma-1894), Rojo y negro (1830) Argumento de “Rojo y Negro”: El seminarista Julián Sorel, hijo de un modesto carpintero, joven, ambicioso y de alma apasionada, entra como preceptor de los hijos del señor De Renal, alcalde de la población de Verrieres, logrando seducir a su esposa. A causa de una denuncia hecha por un criado, es despedido. Después de una

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019

LITERATURA

corta estancia en el seminario es nombrado secretario y, poco después, confidente del marqués de La Mole. También aquí seduce a la hija de su protector, la altanera Matilde. La boda está a punto de efectuarse. Es entonces cuando llega una carta de la señora De Renal en la que lo acusa de infamia. Sorel cegado por la ira, habiendo perdido la posibilidad de ser aceptado en la familia La Mole, se dirige a buscar a la señora De Ronal y le dispara siendo detenido y encarcelado.

- Se observa musicalidad en sus versos ya que consideraban que la música era la que podía expresar los distintos estados emocionales del alma. - El fin de la poesía simbólica era estético, los poetas no querían denunciar ni expresar actitudes personales, sino que buscaron una poesía pura. - Presentaban en sus obras mucha sensualidad que captaban por medio de los sentidos y emociones.

GUSTAVE FLAUBERT (1821-1880) Obras: La Tentación de San Antonio (1874), Madame Bovary (1857)

Poetas Malditos: Se llamó a un grupo de escritores simbolistas que incorporaron el mal como esencia del hombre mismo y lo reflejaron en sus poesías. La expresión tiene sus orígenes en un libro de Paul Verlaine llamado “Les poetes maudits” publicado en 1888. Estos poetas huían de los honores, de cualquier tipo de puesto oficial, se separaron de la sociedad y se convirtieron en unos marginados sociales, cayeron en la miseria, enfermedades y el abandono. Fueron también bohemios, amantes del esoterismo y la magia negra. Gustaban de exceso de alcohol y buscan llamar la atención.

Argumento de “Madame Bovary”: Charles Bovary, es un joven campesino que se titula de médico, se casa con una viuda rica ya que su madre se lo pide, esta se muere y conoce en el ejercicio de su labor a la hija de sus pacientes, una bella campesina llamada Emma. Se casan y tiene una hija llamada Berta. Emma en su adolescencia se había llenada la cabeza de novelas románticas, y no encontró en el matrimonio la solidificación de estos sueños sufriendo una gran desilusión. Cansada de la vida rutinaria que tiene decide aventurarse a vivir de otra forma, se deja seducir por Rodolfo quien se convierte en su amante, pero la relación se rompe por la ambición de Emma. Más tarde conoce a León Depuin con quien sostiene también una relación amorosa, pero Emma vuelve a quedarse sola. Se entrega a las extravagancias, llegando a endeudarse, su esposo no sabe nada de sus aventuras amorosas. Tampoco sabe que el derroche y los caprichos de Emma le han llevado a la bancarrota. Emma cuestiona su vida. Su infidelidad, el poco cariño a su hija y esposo, se da cuenta que solo ha pensado en sus caprichos y desesperada decide suicidarse tomando cianuro. Charles queda desecho por la noticia. Encuentra las cartas de Emma y muere poco después, dejando huérfana a la hija. FIODOR DOSTOIEVSKI (1821-1881) Obras: Humillados y ofendidos (1861), El idiota (1868), El jugador (1866), Pobre Gentes (1846), Crimen y castigo (1866) Argumento de “Crimen y Castigo”: La historia narra la vida de Raskolnikov, un joven estudiante de derecho en Rusia que ve trabados sus sueños por la miseria en la cual se ve envuelto él y su familia, debiendo dejar sus estudios por falta de medios económicos. En búsqueda de dinero llega a conocer a una vil y egoísta anciana, la cual ejerce el oficio de prestamista. Plantea el crimen perfecto y engañando a la mujer la mata, al darse cuenta que la hermana de la anciana estaba en la casa también la asesina. Cuidadosamente limpia y acaba con todas las pruebas que pueden comprometerlo, sin dejar rastro alguno. Después del crimen de Alena Ivanovna, la vieja prestamista, y su hermana, Raskolnikov vive atormentado, torturado por un sentimiento de culpabilidad. Con el tiempo conoce a una prostituta, Sonia, de quien se enamora profundamente. Ella trata de convencerlo para que confiese su crimen y se entregue a la policía. Es condenado a cumplir una pena en Siberia, pero a pesar de estar preso físicamente se siente libre, aliviado, por haber dicho la verdad. EL SIMBOLISMO Concepto: Fue un movimiento literario y artístico que se inició en Francia y Bélgica a finales del siglo XIX, hasta principio del siglo XX. Este movimiento animó a los escritores y artistas a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos. Los escritores simbolistas rechazaron la tendencia del siglo (el romanticismo y realismo) Características - Declaró su oposición al realismo, incluyendo al método científico. - La imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad. - Se alejaron de las normas rígidas de la versificación.

Representantes: Los poetas malditos franceses son: PERIODO REPRESENTANTE OBRA 1821- 1867 Charles Baudelaire: Iniciador Las flores del de la poesía moderna mal 1842- 1898 Stéphane Mallarmé: La siesta del Precursor de la poesía pura fauno 1844- 1896 Paul Verlaine: Su poesía fue Las fiestas comparada con la música galantes 1854- 1891 Arthur Rimbaud: Fue un Una temporada genio. A los 20 años había en el infierno escritos todas sus obras. VANGUARDISMO EUROPEO I. Definición: Se denomina vanguardismo en forma general al conjunto de tendencias artísticas que surgen a inicios del siglo XX, proponiendo cambios radicales en la percepción del arte con una ruptura para con el pasado y todo lo que signifique normatividad. El Vanguardismo comprende a toda manifestación artística que inicia nuevos caminos estéticos y propone nuevos cánones de belleza y arte humano. En el caso de la literatura abarca todos los géneros. II. Tendencias A. Futurismo (1.er Vang. Lit.): Simultaneidad del tiempo. Deificación de la máquina. B. Surrealismo: Manifestación del mundo onírico por el arte. C. Dadaísmo: Ruptura de la relación entre pensamiento y lenguaje. D. Creacionismo: La poesía como acto creador natural. E. Ultraísmo: Manifestación de la poesía por las metáforas. F. Expresionismo: Transposición de la realidad por la sensibilidad. G. Existencialismo: Filosofía del absurdo. Literatura de compromiso. III. Autores • Alemania: Herman Hesse (1877-1922) P. Nobel 1946. El lobo estepario, Juego de abalorios, Siddartha, Narciso y Goldmundo, Demian. • Francia: Marcel Proust (1871-1922) En busca del tiempo perdido, Los placeres y los días. • Rusia: Boris Pasternak (1890-1960) P. Nobel 1958 (lo rechazó) El doctor zhivago. • República Checa: Franz Kafka (checo alemán) (Praga 1883-1924) Expresionismo- El La metamorfosis, El proceso, El castillo. • Italia: Luigi Pirandello (1867- 1936) P. Nobel 1934 Seis personajes en busca de un autor (aporte de teatro en el teatro del espejo) El difunto Matías Pascal, Los gigantes de la montaña. • Irlanda: James Joyce (Dublín, 1882-1941) El Ulises, Retrato del artista adolescente, Dublineses. • Inglaterra: Virginia Woolf (1882-1942) Las Olas, Mrs. Dalloway, Alfaro. • Estados Unidos: William Faulkner (1897-1962) Premio Nobel 1941 El sonido y la furia

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 FRANZ KAFKA (1883-1924) Nació en la ciudad de Praga, Checoslovaquia; de origen judío, perteneció a una familia de clase media. Estudió en colegios alemanes de Praga y recibió una cultura esencialmente germánica. Siguió estudios de Derecho en la Universidad Alemana de Praga; en 1907 ingresa a trabajar en una compañía de seguros y empieza a escribir sus primeros relatos. En 1917 enfermó de tuberculosis y estuvo en diversos sanatorios. Al agravarse su mal, ordenó a su amigo Max Brod que todos sus manuscritos fueran quemados, pedido que fue incumplido y que permitió que se conociera la obra de uno de los mayores escritores del siglo XX. Kafka murió en el sanatorio de Kierling en Viena. Su obra, literaria se inscribe dentro del Expresionismo. El mundo kafkiano: Kafka es autor de una obra narrativa, tensa y poderosa, en la que logra elevar a símbolo la propia doliente intimidad. En un mundo opresivo, el hombre se siente huérfano y desamparado, culpable de no se sabe qué misteriosas faltas, que intenta explicarse y perdonarse sin conseguirlo. Los personajes kafkianos tienen una incertidumbre ante el mundo, manifiestan una sensación de angustia, llevan una vida que es una rutina incesante y están inmersos en un fatalismo; se encuentran en una completa soledad y son arrastrados por el torbellino de la vida cotidiana. En ese sentido, la obra de Kafka refleja el desasosiego íntimo del hombre contemporáneo. Obras: Carta al padre (1919), La metamorfosis (1915), En la colonia penitenciaria (1919), El Proceso (1925), América, Relatos. La metamorfosis: Una mañana Gregorio Samsa se levanta convertido en un insecto. Dice sentirse mal por lo que decide no salir de su habitación provocando preocupación a su hermana y padres. El jefe llega a la oficina, impaciente y molesto envía a un empleado a su casa para saber el motivo porque no se presentó al trabajo. Con mucha dificultad Gregorio abre la puerta y todos los presentes tuvieron miedo y asco de su aspecto. Su hermana al inicio le da de comer pero poco a poco la va olvidando y contrata a una empleada para que lo atienda. Toda la familia está de acuerdo en que es un problema que se mantenga en casa, pues afecta la tranquilidad del hogar. Cuando en una oportunidad decide salir siente el rechazo de la madre. Gregorio escucha y se siente muy abandonado dejándose morir para no causar problemas. Tema: La novela trata sobre la transformación física que sufre Gregorio Samsa al convertirse en un insecto, y su paulatino convencimiento de que está condenado a morir. Personajes • Gregorio Samsa (un viajante de paños) • Greta (su hermana) • Sus padres • El empleado principal • La criada LA NARRATIVA NORTEAMERICANA Los maestros de la novela norteamericana formaron parte de la denominada “Generación perdida” y produjeron un gran impacto en la narrativa de la primera mitad del s.XX. Estos escritores fueron Ernest Hemingway, William Paulkner, John Dos Passos y Scott Fitzgerald. La “Generación perdida” luchó durante la Primera Guerra Mundial en las trincheras europeas, y, al intentar reingresar en la vida cotidiana, se encontro sin fe en todos aquellos valores morales que, desde la niñez, había aceptado sin reservas. Así, desgarrada y deshecha, se entregó al alcohol, a las aventuras amorosas, al ejercicio de la violencia física. Los escritores de esta generación se reúnen en París como “exiliados” y allí tendrán como núcleo a la escritora norteamericana Getrude Stein. LA GENERACIÓN PERDIDA La llamada Generación Perdida fue un grupo de notables escritores norteamericanos que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Este grupo incluye a figuras como John Dos

LITERATURA Passos, Ezra Pound, Erskine Caldwell, William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck y Francis Scott Fitzgerald. Durante una conversación cotidiana, Gertrude Stein, amiga íntima de Hemingway, le dice: "You’re all a Lost Generation". Esta expresión fue popularizada por Ernest Hemingway en sus obras Fiesta y París era una fiesta. De las clasificaciones de autores que conforman la Generación perdida, llama la atención que en la mayoría aparecen indefectiblemente cinco autores: Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y Steinbeck. Un hecho que los une a todos es que vieron de cerca los horrores de la guerra. Dos Passos participó en la Primera Guerra Mundial dentro del cuerpo de la Cruz Roja de los Estados Unidos. Hemingway fue soldado de infantería y estuvo en el frente de batalla. Faulkner, por su parte, se alistó en la Real Fuerza Aérea Canadiense y Fitzgerald se alistó en el Ejército Estadounidense, pero la guerra terminó días después de alistarse: nunca fue a la guerra. Esta generación de autores aparece en la literatura estadounidense durante la llamada "Época airada" o de los excesos, una época, sin duda, difícil económicamente para los Estados Unidos. Los grandes bancos estaban quebrando a causa de un fraude practicado por bancarios extranjeros dueños del Banco Federal. Los nombres que más destacan son los Rockefeller y los Rothschild. De igual forma, la década de los años veinte fue la que vio la emergencia de grupos criminales que se dedicaban al tráfico de alcohol a causa de la Ley Seca votada en el Congreso de los Estados Unidos en 1919. -

ERNEST HEMINWAY (1899 - 1961) En 1953 obtuvo el Premio Pulitzer Premio Nobel 1954 El más representativo de la Generación Perdida. De vida absoluta, cautivó un estilo llano en su narrativa.

Obras: Por quién doblan las campanas (1940), Adiós a las Armas (1929), El viejo y el mar (1952), París era una fiesta (1964 - obra póstuma). El viejo y el mar: Santiago es un viejo pescador en el Golf Stream, sufre el desprecio de todos los pescadores y solo es comprendido por un muchacho que es su aprendiz: Manolín. El viejo vive empeñado en demostrar que sigue siendo el "Campeón", pero desde hace 84 días no puede capturar ni una presa. Hasta Manolín tuvo que abandonarlo por orden de su padre. La historia se inicia cuando el viejo retorna una tarde del mar sin ninguna presa y Manolín lo invita a tomar algo. Platican y acuerdan que al día siguiente el muchacho lo despedirá temprano en la faena diaria. Cuando el viejo se embarca y a medida que avanza el día decide no volver a tierra firme sin una gran presa. En su travesía suicida logró después de una larga y angustiante espera capturar a un gigantesco pez aguja. La lucha fue titánica y patética; tras varios días y noches de lucha paciente, el viejo logró matar al Merlín. En el camino de regreso el viejo tuvo que enfrentar a los tiburones que finalmente devoraron al pez, el viejo llegó a atierra firme con solo el esqueleto y la cabeza mordisqueada del pez. Nadie creyó la hazaña que había logrado el viejo en la soledad de altamar. Solo Manolín le creyó y trato de consolarlo y animarlo para posteriormente volver a intentar juntos lo hecho. Tema: Esta novela publicada en la revista “Life” en 1952, trata sobre las vicisitudes por las que atraviesa viejo pescador Santiago al pescar el más grande pez espada, después de más de 80 días de no pescar nada. Personajes • Santiago, un viejo pescador • Manolín, muchacho al servicio de Santiago AUTOEVALUACIÓN Nº 3 1. Ordena las ideas de acuerdo a la secuencia de la obra “Metamorfosis”

LITERATURA

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 1. Viene a buscarle un miembro de su centro de labores. 2. Muere Gregorio y la familia se siente aliviada. 3. La familia siente molestia por el tiempo de atención a Gregorio que para ellos es una carga. 4. Gregorio convertido en insecto. a) 2, 1, 4, 3 b) 3, 4, 2, 1 c) 3, 2, 4, 1 d) 4, 1, 3, 2 e) 4, 3, 2 ,1 2. “Adiós a las armas”, es una producción literaria de Hemingway, pertenece al género y especie: a) Narrativo : Cuento b) Lírico : Poesía c) Narrativo : Novela d) Épico : Lírico. e) Dramático : Tragedia 3. RELACIONE LA OBRA CON EL AUTOR I. El convivio A. Victor Hugo II. Hojas de Otoño B. Hemingway III. Los hnos. Karamazov C. Alighieri IV. Adiós a las armas D. Fedor Dostoievsky a) IC-IIA-IIID-IVB b) IA- IIB-IIIC-IVD c) IC-IID-IIIB-IVA d) ID-IIC-IIIA-IVB e) IA-IID- IIIB-IVC 4. Vautrín, el “burlamuertes”, es un personaje de la obra: a) “Papá Goriot” b) “El primo Pons” c) “La prima Betty” d) “Eugenia Grandet e) “Piel de zapa” 5. Renunció a la cronología narrativa, rompió el tiempo lineal, autor de “Santuario” a) Kafka b) Faulkner c) Hemingway d) Brecht e) Sartre 6. Anastasia, Delfina, Eugenio Rastignac y los condes Restaud y Nucinget son personajes de la obra: a) “El primo Pons” b) “Papá Goriot” c) “Los parientes pobres” d) “Los chuanes” e) “Un hombre de negocios” 7. La novela histórica de Walter Scott cuyo tema es la realidad entre sajones y normandos es a) “El anticuario” b) “El talismán” c) “Rob Roy” d) “Ivanhoe” e)”El pirata” 8. El intelectual más odiado por los nazis fue: a) Kafka b) Sartre c) Balzac d) Brecht e) Pirandello 9. 573 nombres figuran en más de una novela de la: a) “La divina comedia"

b) “La comedia humana" c) “La condición humana” d) “La corrupción florentina” e) “La burguesía corrupta” 10. ¿Cuál fue la causa que irritó al padre de Gregorio Samsa para que tomara la decisión de arrojarle la manzana?, porque: a) ofendió a su hermana Grete. b) no era útil para la familia. c) generó disturbios en la casa. d) provocó el desmayo de su madre. e) tragó toda la comida del hogar. 11. En la obra “El Viejo y el Mar” los tiburones pueden representar: a) La solidaridad b) La perversidad c) La soledad d) Los obstáculos e) El amor 12. En “Crimen y Castigo”, Rodino Raskolnikov confía el secreto del asesinato de las usureras a: a) Dunia b) Pulqueria c) Sonia d) Sofía e) Cosette 13. En “Papa Goriot” son solidarios con el anciano Goriot y cuidan de él en los últimos momentos de su existencia. a) Horacio – Rastignac b) Vauquer - Delfina c) Vautrin – Horacio d) Anastasia – Vauquer e) Rastignac – Vautrin 14. ¿Qué obra de Gustavo Flaubert fue censurada al publicarse: a) La Educación Sentimental b) Madame Bovary c) Por Quién doblan las Campanas d) La Dama del Perrito e) Salambo 15. El mayor novelista de su siglo, dotado de una profunda imaginación y creador de la novela sociológica: a) Gustavo Flaubert b) Honorato de Balzac c) Fedor Dostoievski d) Charles Dickens e) Víctor Hugo 16. En “Cartas al padre”,.........cuenta la torturante y desafiante autoridad del hombre gigantesco: a) Flaubert b) Balzac c) Kafka d) Dostoievsky e) Sartre 17. Novelista francés que describe la sociedad francesa, desde la revolución de 1789 hasta la restauración, con un método analítico y científico. a) Víctor Hugo b) Henry Beyle c) Gustavo Flaubert d) Honorato de Bazac e) Fedor Dostoievski

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 18. Escritor que abandonó el ejército en 1843, debido a la epilepsia: a) Kafka b) Sartre c) Dostoievsky d) Pirandello e) Balzac 19. El personaje principal de “Crimen y Castigo”, Raskolnikov, no realiza la representación: a) mató a Aliona Ivanovna. b) se enamoró de Sonia. c) vio morir a Marmeladov d) declaró su crimen ante Petrovich. e) gastó el dinero que robó a Aliona. 20. Novela de Tolstoi que enfoca la vida de la sociedad rusa durante las Guerras Napoleónicas: a) “Resurrección” b) “Ana Karenina “ c) “Guerra y Paz” d) “La sonata de Kreutzer” e) “Los cosacos” 21. En “La Comedia Humana”, la novela que retrata la realidad provinciana es: a) “Los Chuanes” b) “Papa Goriot” c) “Los campesinos” d) “El primo Pons” e) “Eugenia Grandet” 22. Es el primero de los novelistas históricos por mostrar la realidad de Escocia, Inglaterra y Europa Continental: a) Charles Dickens b) Wolfgang Goethe c) Walter Scott d) Antón Chéjov e) Sthendhal 23. Relacione los ismos con sus respectivos representantes. I. futurismo a. Jean Paul Sartre II. surrealismo b. Filippo Marinetti III. existencialismo c. André Breton IV. expresionismo d. Franz Kafka A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Ib, IIc, IIIa, IVd C) Ic, IIb, IIId, IVa D) Id, IIa, IIIc, IVb E) Ia, IId, IIIb, IVc 24. Reconozca la afirmación conceptualmente correcta acerca de la producción novelística de Franz Kafka. A) abundantes técnicas vanguardistas B) expone una visión deformada de la realidad C) estilo marcadamente surrealista D) lenguaje grandilocuente E) preferencia por las descripciones violentas 25. Respecto al vanguardismo europeo, determine la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). I. Buscó innovación en la poesía, narrativa y teatro. II. Se difundió mediante un conjunto de ismos. III. Elogia al hombre en todas sus dimensiones. IV. Su temática es filosófica, histórica, psicológica, etc. A) VVFV B) FVVF C) VVVF D) FFVF E) VFVF

LITERATURA

SEMANA: TEMA: LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA (S. V – S. XV) LÍRICA: Las Jarchas Mozárabes: Es la expresión más antigua de la lírica romance donde los cristianos que convivían con los árabes (mozárabes), recibían breves canciones de dos a cuatro versos, en el que se mezclaba palabras árabes, hebreas y de lenguas romance. Tema amoroso: la mujer se lamente por la ausencia del amado, de su madre o hermana. Ejemplo: Mi corazón se me va de mí. /Oh, Dios, ¿acaso se me tomará?/ ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!/ Enfermo está, ¿Cuándo sanará? ÉPICA: Mester de Juglaría Mester de Clerecía (cantares de Gesta) (poesía erudita) - “El poema del - Gonzalo de Berceo: “Los milagros de Mío Cid” Nuestra Señora”, “Libro de Apolonio”, - “El cantar de “El libro de Alexander”, “Poema de Rodrigo” Fernán Gonzales” - “Los siete - Alfonso X de Castilla «el Sabio»: infantes de Lara” “Cantigas de Santa María”, “El Calila y - “Bernardo del Dimna” Carpio” - Juan Ruiz - El Arcipreste de Hita: Libro de buen amor o de Arcipreste o de los cantares DIFERENCIAS - Popular - Culta - Oral - Escrita - Anónima - Firmada y con autoría - Tema: grandes - Temas religiosos y filosóficos, con fin hazañas didáctico. históricas - Rima consonante - Rima asonante - Métrica regular: cuaderna vía - Métrica irregular ESTRUCTURA CUADERNA VÍA: 1. _______14A 2. _______14A 3. _______14A 4. _______14A EL POEMA DEL “MÍO CID” Es un cantar anónimo escrito, probablemente, en el siglo XII, en el año 1140, por un juglar de la región de Medínaceli. El poema se conoció a fines del siglo XVIII (1779), en la primera publicación que hiciera del códice don Tomas Antonio Sánchez. El manuscrito fue hallado en Medinaceli, tiene 74 hojas en total, le faltan las hojas del comienzo y una al interior, cada hoja tiene aproximadamente 25 versos y el total de esta alcanza a 3730; las lagunas existentes se han cubierto con pasajes de La Crónica de los Veinte Reyes de Castilla. Por mucho tiempo se creyó que el autor del poema fue Per Abbat, pero se sostiene que este fue un mero copista que hizo la versión integra en 1307. El poema es considerado el primer monumento de la literatura española y tiene un enorme valor histórico, lingüístico, literario y sociológico. Tema: La pérdida y el recobro del honor del Cid. El poema relata las hazañas del héroe español Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid Campeador por sus adversarios, guerrero de la época del reinado de Alfonso VI (1072-1109), que destacó en la lucha contra los Moros. Personajes: El Cid, su esposa Jimena, sus hijas doña Elvira y doña Sol; el Rey Alfonso VI, Martín Antolinez, Alvar Fañez; los infantes de Carrión; don Diego y don Fernando, los infantes de Navarra y Aragón.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Estructura La obra se divide en tres cantares: El Destierro, La Boda de las hijas del Cid y la Afrenta de Corpes. Versificación El poema carece de regularidad métrica; los versos predominantes son alejandrinos y el de 16 sílabas es asonante. Argumento Cantar Primero: El Destierro El Cid fue a cobrar el tributo a unos reyes moros de Andalucía, allí tuvo un encuentro con el conde García Ordóñez. Al volver a la corte es acusado, por algunos nobles envidiosos, de quedarse con parte de los tributos y por esto el rey lo condena al destierro. Después de dejar su familia en el monasterio de San Pedro de Cerdeña, va a tierra de moros acompañado de sus más fieles vasallos y amigos. Gana a los moros algunos lugares, entabla batalla con el conde de Barcelona, a quien generosamente pone el libertad después de tres días de prisión. Cantar Segundo: Las Bodas de las Hijas del Cid El Cid conquista Valencia y envía por segunda vez a Alvar Fañez al Rey con grandes regalos, rogándole permita a su mujer doña Jimena y a sus dos hijas ir a Valencia El rey lo conciente y estas lo reciben con alegría. Después de un nuevo envío de presentes al rey, éste le perdona y le concede una entrevista a orillas del río Tajo, en la que le propone cazar a sus hijas con los infantes de Carrión. El Cid lo acepta. Vuelve a Valencia con los Infantes y se celebra las bodas de doña Elvira y doña Sol con los dos nobles leonenses. Cantar Tercero: La Afrenta de Corpes Los yernos del Cid se muestran cobardes y orgullosos y son objeto de las burlas de los demás cortesanos. Queriendo vengarse piden al Cid que le dejen marchar con sus hijas a sus posiciones de Carrión; en el viaje, en el bosque de Corpes atan a doña Elvira y doña Sol a unos robles, las azotan cruelmente y las abandonan. Son descubiertas y el Cid al conocer semejante villanía, pide justicia al rey que la corte, se la otorgue a los guerreros del Cid vencen en un desafió a los infantes. Las hijas del Cid contraen matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón. JORGE MANRIQUE 1440 - 1479 Producción literaria: Dos partes: 1. Sus primeras composiciones se encontraron incluidas en los cancioneros de la época. Una buena parte fue inspirada en su señora Guiomar de Castañeda. 2. En un segundo momento escribió la elegía “Coplas a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique” o “coplas a la muerte de su padre”. Fue el homenaje inmortal a la memoria de su padre inspirada tras su muerte.

LITERATURA Fernando de Rojas Nació en La Puebla de Montalbán, en 1470. Aunque se afirma que procedía de una familia acomodada de judíos conversos, nuevas investigaciones lo ponen en duda. Estudió derecho en Salamanca. En posesión del título de bachiller en leyes, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde. Se cree, casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura: “La Celestina” o “Tragicomedia de Calisto y Melibea”. Una obra extensa que está escrita como una pieza de teatro, en forma dialogada y dividida en 21 actos. Murió en Talavera de la Reina, en 1541. Obras: La única producción literaria que se conoce de este autor es la “Comedia de Calixto y Melibea”; llamada también “La Celestina” debido a su persona principal: Celestina. Argumento de La Celestina: Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea. EDAD DE ORO (s.XVI - s. XII) Es llamada también ÉPOCA DE APOGEO o PERÍODO CLÁSICO. Es la etapa más importante de la literatura española: Los autores cultivaron casi todos los géneros literarios como el épico, el lírico, el teatro, el narrativo (novela, historia), etc, los cuales fueron llevados a su máximo esplendor. Existen dos corrientes literarias: EL RENACIMIENTO y EL BARROCO. Representantes: a) En la Épica: Alonso de Ercilla. b) En la Lírica: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Lope de Vega, Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas. c) En el Teatro: Félix Lope de Vega Carpio; Pedro Calderón de la Barca, Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina), Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Rueda. d) En la novela: Miguel de Cervantes Saavedra, Mateo Aleman, Francisco de Quevedo y Villegas. LA LÍRICA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO El Renacimiento Italiano había cultivado una poesía lírica muy exquisita y depurada, que se expresaba en el “Cancionero” de Petrarca. Estas influencias alcanzan a la poesía castellana, la que estará signada a sus inicios por el espíritu y el estilo al “itálico modo”. Quien introduce la Escuela Italiana en la lírica castellana es Juan Boscán; pero quien la hace triunfar definitivamente es Garcilaso de la Vega. Ello acontece en la primera mitad del siglo XVI; hacia la segunda mitad de esto siglo y durante el siglo XVII, a partir de la Escuela Italiana, surgirán otras Escuelas poéticas. Primer Renacimiento (1500 - 1550)  Escuela Italiana (Juan Boscán y Garcilaso) Segundo Renacimiento (1550-1600)  Escuela Salmantina (Fray Luis de León)

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019  Escuela Sevillana (Femando de Herrera) Barroco (s. XVII)  Escuela Conceptista (Francisco de Guevedo)  Escuela Culterana (Luis de Góngora) ESCUELA CARACTERÍSTICAS EXPONENTES Italiana Renacimiento

Samaltina Renacimiento

Culterana Barroco

Conceptista Barroco

Tradicional

1. Utilizan formas Garcilaso de la Vega: italianas. Églogas, elegías, 2. Temas: amor y canciones y sonetos. naturaleza. 1. Estilo equilibrado Fray Luis de León: “A y armonioso. la vida retirada”, “A 2. Tendencia a la Francisco Salinas”, elevación espiritual. “La perfecta casada” 1. Uso de la Luis de Góngora: metáfora y el Fábula de Polifemo y hipérbaton. Galatea, Soledades. 2. Introducción de neologismos y latinismos. 1. Uso de la Francisco de hipérbole y la Quevedo: La Vida del antítesis. Buscón, Los Sueños, 2. Ironía y doble El Parnaso español. sentido en la expresión. Cristóbal de Castillejo

La escuela italiana Boscán y Garcilaso introducen en la lírica castellana del Renacimiento elementos provenientes de la poesía italiana. Podemos citar, por ejemplo, el verso endecasílabo, combinaciones estróficas como el terceto, la lira, el soneto, la octava real, especies poéticas como la elegía, la canción, la oda, la epístola. GARCILASO DE LA VEGA (1501 - 1536) Nació en Toledo, de ilustre familia concilio admirablemente la carrera de las armas con el cultivo de las letras prototipo del caballero español hombre de gran prestancia personal, tuvo una existencia fugaz que transcurrió en medio de admiración de sus contemporáneos. Su educación humanista lo puso en contacto con los poetas lafinos e italianos, especialmente Virgilio, Horacio, Petrarca y San Názaro, que influyeron en su espíritu y estilo. En 1520 entró al servicio del Emperador Carlos V y tomó parte de numerosas empresas militares. Fue desterrado a una isla del Danubio. En el sitio de Nitza, murió heroicamente en el asalto al fuerte de Muy. La poesía de Garcilaso tiene como fuente de inspiración su amor no correspondido por la bella dama Portuguesa Isabel Freire. Obras: Su poesía comprende: • 3 églogas (la primera canta los amores de Salicio y Nemoroso) • 5 canciones (A la flor de Gnido) • 2 elegías (escritas en tercetos) • 1 epístola (Dirigida a Boscán) • 38 sonetos (En tanto que la rosa y la azucena) Características de su poesía a) Garcilaso empleo elementos formales de la métrica Italiana. b) Armonía, equilibrio entre el fondo y la forma, y perfección clásica. c) Si temática se inspira en el amor, en la naturaleza y se expresa con ritmo y musicalidad. d) Su estilo empleó recursos poéticos como el epíteto (encendido fuego) y la hipérbole (más helada que nieve). Argumento de las églogas: Las tres Églogas se hallan en el género pastoril. La primera nos narra de los lamentos de Salicio por los desdenes de su amada Galatea y Nemoroso por la muerte de Elisa. Ambas situaciones reflejan dos de los momentos vividos por el autor en su relación con Isabel Freyre. La segunda une lo bucólico con lo heroico. Se nos narra por un lado, la historia amorosa de los pastores Camila y Albanio y por el otro

LITERATURA una larga relación de hazañas de Don Fernando Álvarez de Toledo, Duque de Alba. La vida del Duque de Alba se nos describe utilizando una urna en relieve que va cambiando a medida que cambia el momento a narrar de la vida del Duque. Como recurso para explicarnos la narración de la urna, Nemoroso explica a Salicio una historia sobre Severo, el único personaje que podría ayudar a Albanio. La tercera nos describe un idealizado paisaje del Tajo en el que cuatro Ninfas tejen un tapiz en el que se explican los mitos de Orfeo y Eurídice, el de Dafne y Apolo, el de Venus y Adonis y la muerte de Elisa. Al terminar estas descripciones, hay un dialogo entre dos pastores, Tirreno y Alcino que se refieren a su amor por Flérida y Filis. La escuela salmantina Tendencia poética cultivada en Salamanca derivado de la Escuela Italiana. Se caracterizó por ser una escuela profunda, razonadora y filosófica, por la concisión de su lenguaje y su expresión sobria. Su representante fue: FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591) Fray Luis de León nació el 15 de agosto de 1527 en Belmonte, Cuenca (España), en el seno de una prestigiosa familia consagrada a las profesiones de leyes, ejerciendo la abogacía y posteriormente la judicatura su padre Lope de León. Su madre se llamaba Inés Varela. Fray Luis de León falleció el 25 de agosto de 1591 en Madrigal de las Altas Torres, Ávila. Tenía 64 años. Obras Poesía: A la vida retirada, A Francisco Salinas, Profecía del Tajo, Noche serena, En la ascensión, A Felipe Ruiz. Prosa: De los nombres de Cristo, La perfecta casada, Traducción y comentario de El Cantar de los Cantares, Exposición del libro de Job. ¡Que descansada vida/ la del que huye del mundanal ruido (...) Con solo estos dos versos sabemos ya, sin duda de que se trata de uno de los poemas más bellos y conocidos de Fray Luis de León, que siendo catedrático y autor, fue uno de los personajes más influyentes del siglo XVI. La figura del poeta es la más armoniosa de nuestra literatura clásica. A la vida retirada: Oda perteneciente al género lírico. Consta de 17 liras. La lira es una estrofa de cinco versos que combina tres heptasílabos con dos endecasílabos. Tiene como tema central la vida apacible del pastor frente a la vida ruidosa de la ciudad. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561- 1627) Considerado como el máximo representante del culteranismo. Inició sus estudios de humanidades en su tierra natal y luego pasó a Salamanca donde optó el grado de bachiller. En 1606 siendo ya canónico de la Catedral de Córdova, ofició su primera misa. En 1613 dio a conocer en manuscrito sus últimas grandes obras. En 1626 tuvo una crisis cerebral y desde entonces hasta su muerte, padeció de amnesia total. Periodos de su poesía: 1. Periodo Claro: Poeta Popular Corresponde al apelativo de El ángel de la luz. Su poesía es fácil de entender. Obras a) Sonetos • Al escorial • A una rosa • A Córdova • En el cristal de tu divina mano. b) Canciones • A la armada invencible • A una golondrina • Corcilla temerosa • Vuela oh tortolita. c) Letrillas • Aprended flores de mí • Anduve yo caliente • Digamos de los que siento • Si las damas de la corte.

LITERATURA

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 d) Romaneas y Romancillos • Angélica y Medoro • La ciudad de Granada • Lloraba la niña • Amarrado a un duro banco. 2. Periodo Oscuro: Poeta Culterano Corresponde al apelativo de El ángel de las tinieblas, asignado a Góngora en su madurez, esta etapa se inscribe en la Escuela Culterana. Obras • Panegírico al Duque de Lema • Fábulas de Polifemo y Galatea • Soledades • Al nacimiento de Cristo, Nuestro Señor. Soledades. Esta obra, la de mayor extensión quedo sin concluir. Iban a ser cuatro partes que narran la historia de un peregrino en cuatro edades (juventud, adolescencia, madurez y senectud), pero solo escribió la Soledad primera y el inicio de la segunda. Está compuesta en silvas. Fábula de Polifemo y Galatea. Son sesenta y tres octavas reales; cuenta la historia del ciclope Polifemo que se enamora de la joven ninfa Galatea, quien lo desprecia, pues ella ama al pastor Acis. Francisco de Quevedo Y Villegas (1580-1645) Obras: Poemas existenciales, morales, religiosos, amorosos, satíricos y burlescos. Su poesía es una de las más densas y sorprendentes de este siglo. Se publicó póstuma con el título de Parnaso español. Recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos, en los que muestra su desconfianza por el hombre y un escepticismo casi generalizado, actitud muy barroca. También le preocupo el tema del envejecimiento y de la muerte. TEATRO ESPAÑOL DE LA EDAD DE ORO El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del barroco, las obras se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas, donde asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las obras más representativas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico (hasta esa época solo existía la comedia y la tragedia). Existían dos tipos de teatros definidos: AUTOS SACRAMENTALES JUEGOS DE ESCARNIO - Representaciones teatrales - Representaciones teatrales de carácter religioso en las de carácter profano en las que se escenificaban pasajes que se escenificaban bíblicos. costumbres populares. Lope de Vega (Madrid, España: 1562-1635) El Fénix de los Ingenios Llamado el Fénix de España y considerado por el propio Cervantes un prodigio de la naturaleza, Lope de Vega es para muchos el autor ibérico que mejor entendió a la agitada patria de sus tiempos. Transformó el arte de la comedia y definió los criterios que sentarían la base del esplendor teatral del Siglo de Oro. Extraordinariamente prolífico, de sus obras escénicas han sobrevivido hasta nuestros días más de cuatrocientas y de sus autos sacramentales, cuarenta y dos. Lope estudió en su infancia latín y castellano bajo la tutela de Vicente Espinel y posteriormente obtuvo de los jesuítas una completa educación humanística que alimentaría con lecturas misceláneas. Obras: POESÍA LÍRICA POESÍA ÉPICA - Rimas humanas - La dragontea - Rimas sacras - El Isidro - Romancero espiritual - La hermosura de Angélica - Soliloquios - La gatomaquía - La Filomena - La Andrómeda

NOVELAS - La Arcadia - La Dorotea - Los pastores de Belén

DRAMAS - Fuenteovejuna - Peribañez y el comendador de Ocaña. - El mejor alcalde, el rey - El caballero de Olmedo - La Estrella de Sevilla

FUENTE OVEJUNA Publicada por primera vez en 1619, esta obra de teatro de Lope de Vega es una de las piezas escénicas clásicas del Siglo de Oro español. Se interesa en asuntos metafísicos y socio-políticos, desarrollando los temas del honor, la obediencia, la cortesía, la armonía, el amor falso y el verdadero, el desamor y el amor loco. En su métrica, variada, predomina el octosílabo. El drama, basado en hechos reales ocurridos en la población de Fuente Ovejuna en 1476, cuenta la historia de un pueblo que, deshonrado por los desmanes y abusos de poder de su comendador, hombre soberbio y esclavo de sus instintos, decide rebelarse contra su autoridad. El señor, enfrentado a sus vasallos por su desbocada seducción de las mujeres de la villa y su afrenta al alcalde, se insolenta también con los reyes al desobedecerles participando en la toma de Ciudad Real. Tras raptar a la recién casada Laurencia, que es hija del alcalde, el comendador es asesinado en su residencia por los villanos y villanas que la han asaltado entre vivas a los reyes y mueras a la tiranía. Un juez acude al pueblo después de consumada la rebelión, para investigar los hechos, pero los participantes han decidido no confesar el nombre de los autores del crimen. Aun bajo tortura, niños, mujeres, hombres adultos y ancianos responden una y otra vez con las mismas palabras a la pregunta de quién mató al comendador: “Fuenteovejuna, señor”. Sólo la Corona, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pueden dirimir el conflicto. Perdonar la villa entera o masacrarla. Los Reyes Católicos optan por lo primero, dando una magnánima lección de justicia a todos sus súbditos, nobles y plebeyos. Género literario: Dramático Especie: Drama Estructura: Tres actos Tema: La venganza de todo un pueblo contra el poder abusivo de un Comendador. En esta obra se plantea la lucha del pueblo contra los nobles y la de éstos contra los reyes. El pueblo manifiesta su derecho no a la libertad pero sí al trato digno. “Fuenteovejuna es el primer drama multitudinario, una verdadera anticipación del teatro de masas, no hay más héroe que el demos, el Concejo de Fuenteovejuna”. (Guillermo La Torre). Argumento: Don Fernán Gómez de Guzmán, Comendador Mayor de Calatrava, residente en Fuenteovejuna, villa de su Encomienda, hizo tantos y tan grandes agravios a los vecinos de aquél pueblo, que no pudiendo ya sufrirlos ni disimularlos, determinaron todos alzarse contra él y matarlo. Con esta determinación de pueblo airado, con voz de Fuenteovejuna, se juntaron una noche y con mano armada entraron por fuerza en la casa donde el Comendador estaba y le dieron muerte. El hecho llega a los oídos de los Reyes Católicos quienes envían a un juez para castigar al culpable. El pueblo conjura no dar nombres y ante las torturas más crueles responden siempre culpando a toda la población. El Rey comprendiendo el significado de tal reacción suspende el proceso y acoge al pueblo bajo su protección. Pedro Calderón de La Barca (1600-1681) Sucesor de Lope de Vega en el trono de la dramaturgia del Siglo de Oro, Pedro Calderón de La Barca es la última gran figura de este período glorioso de las letras castellanas. Se educó en un convento jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y de Salamanca, y, tras renunciar a la carrera religiosa, empezó a escribir obras para la corte en 1623 y pronto encabezó el círculo de dramaturgos de Felipe IV. Las así llamadas comedias «de capa y espada» La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar se destacan dentro de su primera producción, que, a la

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 muerte de Lope en 1635, lo había consagrado como la máxima figura del drama palaciego en el recién inaugurado teatro del palacio del Buen Retiro. Obras: FILOSÓFICOS DRAMAS COSTUMBRISTAS - La vida es sueño - El alcalde de Zalamea - El príncipe constante - El mayor monstruo los celos - La devoción de la cruz - El médico de su honra AUTOS SACRAMENTALES ENTREMESES - El gran teatro del mundo - El convidado - El divino Orfeo - La pedidora - La cena de Baltazar - El desafío de Juan Rana LA VIDA ES SUEÑO Escrita en verso en tres actos por Pedro Calderón de la Barca, esta obra de teatro es una de las más vigentes del Siglo de Oro y una de las piezas literarias españolas más conocidas y estudiadas en sus aspectos ontológicos, morales, teológicos y políticos. El interés barroco en la relación entre la fantasía y la realidad, en el destino del hombre, el libre albedrío y el triunfo de la razón es expresado magistralmente en los monólogos del drama. La acción cuenta la historia del príncipe polaco Segismundo, quien ha sido encerrado desde su nacimiento en una torre, después de que diversos signos indicaran que llegaría a ser un rey cruel. A punto de morir, su padre, el rey Basilio, decide retar los hados al hacer que el príncipe salga de la torre y sea su sucesor. Antes, sin embargo, lo pondrá a prueba: Segismundo ha de salir de su prisión dormido mediante un brebaje y, una vez despierto en la corte, su conducta será observada por el rey. En el caso de que se muestre irracional y peligroso, deberá regresar a su prisión, también dormido, y pensará, así, que su cambio de estado ha sido un sueño. Tras numerosos giros en la trama y algunos de los versos más felizmente escritos de la dramática española del barroco, triunfan la razón, la proporción y el buen juicio. Argumento: En Polonia, el rey Basilio consulta al oráculo sobre su recién nacido hijo, Segismundo. La respuesta es que el nuevo heredero será un gobernante cruel al ocupar el trono y humillará a su padre. Segismundo es recluido en una torre, encadenado, a cargo de Clotaldo, con el fin de evitar que la predicción se cumpla. Transcurrido el tiempo, el Rey desea probar a su hijo. Lo adormece para que despierte en medio del palacio y como monarca. El nuevo Rey actúa en forma abusiva y arbitraria. Le quita la vida a un criado arrojándolo por la ventana. A su padre, le falta el respeto. Con esta experiencia, el heredero es restituido a su torre y le hacen creer que lo vivido fue un sueño. Posteriormente, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y lo proclama Rey. En esta oportunidad, actúa diferente: reconoce la autoridad de su padre y armoniza con él. La narrativa española del siglo de oro En la narrativa la especie que tuvo mayor florecimiento fue la novela. Entre las más importantes tenemos: TIPOS CARACTERÍSTICAS - Novela - Tiene un contenido ideal y fantasioso. caballeresca - Personaje principal: un caballero andante. - Novela - Realista porque refleja a la sociedad de la picaresca época. - Netamente española y autobiográfica. - Novela - Inspiradas en poesías bucólicas de los pastoril griegos y latinos - Personajes pastoriles idealizados - Novela - Ausencia casi total de la fantasía histórica - Personaje presentado como fiel reflejo de su época. LA NOVELA PICARESCA I. Contexto social La novela picaresca se inició a mediados del siglo XVI con la publicación del Lazarillo de Tormes (1554). Mientras las novelas

LITERATURA pastoriles y de caballería evadían la realidad, la novela picaresca presenta la otra cara de España; se refiere a sus problemas sociales. La versión realista ya se había alcanzado a perseguir en la celestina. El pícaro es a la vez protagonista, narrador de sus aventuras y crítico de la sociedad; finalmente se arrepiente y cambia de vida. Pero, en la Picaresca del siglo XVII, el Pícaro ya no da lecciones morales y se convence de que nunca podrá cambiar. Quizá porque en este siglo la decadencia de España era mayor. La novela picaresca coincide con la época de pobreza de Europa en general y de España en particular. La explosión demográfica, el descubrimiento de América, que trajo el deseo de conseguir fortuna fácilmente, produjeron desprecio por el trabajo campesino y agrícola y emigración hacia las ciudades. Esta situación había sido agravada por la hambruna y pestes que habían arrasado a Castilla. II. Género Épico. Formalmente: Está compuesta por un prólogo y siete tratados. III. Referencias socio-culturales Se menciona fundamentalmente dos lugares: Salamanca y Toledo. Lázaro nació en el río de Tormes, que cruza Salamanca. Se desarrolla bajo un clima de pobreza y problemas económicos. Hay necesidad de engañar, de hacer pasar un mal momento a las otras personas para sobrevivir. Se hace referencia a conflictos económicos y al surgimiento de personajes de baja clase social, como Lázaro, sin una buena educación. Hay hambre y miseria en el ambiente evocado por la novela. IV. Argumento Lázaro nace en Tormes (Salamanca). Pierde a su padre tempranamente. Su madre deja a Lázaro en manos de un ciego, para que este le sirviese de guía. El ciego cuidaba mucho de su vino, pero Lázaro se lo comienza a tomar disimuladamente. El ciego, astuto, al darse cuenta le da un gran golpe a Lázaro, rompiéndole los dientes. Posteriormente, Lázaro va a la cuidad de Maquedo y pasa a manos de un Clérigo avaro, en cuyo poder su situación empeora y continua padeciendo hambre. Lázaro se ingenia para alimentarse de "costras de queso". El amo lo descubre y lo echa de su casa. Lázaro entra en Toledo al servicio de un escudero que no comen ni beben. Después, Lázaro tiene como amo a un Fraile de la Merced amigo de los negocios, a un buldero (repartir de bulas), a un Capellán y a un alguacil. Finalmente, llega a casa de un Arcipreste, con cuya criada contrae matrimonio para terminar de pregonero público de vinos. V. Temas La honra y la pobreza constituyen el eje temático. Hay distinta clases de honra. La del Pícaro, la del Escudero, la del Fraile. El narrador critica a los clérigos que hacen negocio con la fe de los creyentes. Otros temas Crítica al Clero (Aspecto religioso). La violencia y la venganza. La oposición de clases sociales. VI. Personajes Lázaro (protagonista), el ciego, el clérigo, el escudero, el fraile mercedario, el buldero, el capellán, el alguacil, la criada. VIII. Estilo El propio narrador afirma que "en este grosero estilo escribo". Se trata de un estilo sin mayor ornamento formal. Episodios sueltos y algunos al parecer inconclusos. IX. Características de "El lazarillo de Tormes"  Arquetipo de antihéroe por carecer de valores y porque su vida está orientada por la coyuntura que marca la sobrevivencia.  Su destino ya está fijado desde el inicio de la obra.  Presentación de un protagonista pobre y miserable por primera vez en la historia.  Los acontecimientos siguen un orden progresivo y antelado.  Tiene un carácter supuestamente autobiográfico.  El autor apenas inventa, se basa mucho en relatos populares.  Posee un carácter realista.  No mezcla lo sobrenatural y lo natural (como ocurría en la Edad Media) y por ello tiene un carácter renacentista.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 

Es anónima aunque, una investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) asegura que su autor es Alfonso Valdés, el secretario de cartas latinas del emperador Carlos V. X. Personajes principales  Lázaro (el Lazarillo de Tormes): Es el protagonista de la novela y su carácter es el de un niño pícaro que tiene que sobrevivir intentando quitarles algo a sus amos.  La madre de Lázaro: Es una mujer que quiere mucho a su hijo y después de perder a su marido lo tiene que dejar marchar para que se busque la vida.  El ciego: Un hombre muy tacaño y primer amo de Lázaro. Lázaro lo pasaba mal porque casi no le daba de comer.  El clérigo: Es aún más tacaño que el ciego y segundo amo de Lázaro. El clérigo acaba echándole de su casa.  El escudero: Tercer amo de Lázaro. Acaba huyendo el propio amo de su criado porque lo hacía todo al revés y no soportaba más a Lázaro.  El fraile de la Merced: El fraile era muy juerguista y no se encargaba casi de Lázaro, así que éste decidió irse.  El bulero: Es un hombre desvergonzado y por ello estaba mal visto en la ciudad con lo que el pícaro se fue y abandonó a su quinto amo.  El capellán: Con este sexto amo, Lázaro se asienta durante cuatro años y consigue un trabajo y un poco de estabilidad en su vida, pero la final decide marcharse.  El alguacil: Lázaro encuentra a este amo, pero no aguanta mucho tiempo con él porque le parece un oficio peligroso. XI. Resumen: Un prólogo y siete tratados Prólogo: En la primera parte, encontramos el motivo de porqué está escribiendo esto; es decir, para dar noticia y evitar que estas cosas nunca oídas ni vistas caigan en el olvido. En el prólogo, el personaje se compara con un soldado raso que se dirige al frente de combate dispuesto a dar su vida. O sea, Lázaro considera que su labor de ascenso tiene tanto mérito como la del soldado y por eso merece la pena que se cuente desde el principio y que el mundo la conozca. Tratado I: Lázaro, protagonista de la novela picaresca, cuenta su vida en un breve resumen y habla sobre sus padres. A continuación habla sobre los acontecimientos que hay durante su estancia con un ciego en la cual Lázaro hace de cuidador del mismo. Lázaro se cansa de los azotes del ciego y termina dejándolo solo al final del tratado I. Tratado II: Lázaro convive con un clérigo y aún lo pasa peor que con el ciego, ya que la avaricia del clérigo era suprema. Lázaro vive muchas desventuras en casa del clérigo hasta que le saca de su casa y le manda que busque otra persona a la que servir porque ya no le quiere para él. Tratado III: el protagonista es adoptado por un escudero en Toledo que le vio en la calle mientras pedía limosnas. También lo pasó mal con este tercer amo e hizo las cosas tan al revés que el amo acabó huyendo de él porque no podía más. Tratado IV: cuenta cómo Lázaro busca a su cuarto amo que es un fraile de la Merced. Era muy juerguista y le dio los primeros zapatos que rompió en su vida. Por esto y por otras cosas Lázaro escapó de él. Tratado V: el pícaro se asienta con un bulero desvergonzado y desenvuelto. Intentaba que todo el mundo se uniese a su negocio. Bastantes desventuras pasa Lázaro con él ya que era muy descarado y la gente no le tomaba bien. Está con este amo cuatro meses hasta que se va. Tratado VI: también sufre mil males pero una vez se libra de él, es acogido por un capellán que le trata bien y le da un oficio. Lázaro pasa cuatro años con él, en los que consigue vestirse honradamente y tener algo de comida. Cuando consigue vestir bien, le dice a su amo que deja el oficio y se va a otra parte. Tratado VII: en el que cuenta el poco tiempo que está con un alguacil y luego se casa con la hija de un arcipreste y consigue estabilidad en su vida. Come en casa del arcipreste y tiene una casa a la par de la suya. No le falta nada.

LITERATURA XII. SUS ANÉCDOTAS: La anécdota contra el toro de piedra: Esta es la primera cuestión que relaciona a Lázaro con el ciego y tuvo lugar en el mismo momento en que salían de Salamanca. Cuando estaban cruzando el puente se encontraron con un toro de piedra y fue ahí cuando el ciego dijo al niño que si se acercaba al animal podría escuchar ruidos. El inocente pequeño lo hizo de ese modo y al acercar la cabeza a la piedra, el ciego le dio una calabazada tan fuerte que el dolor le duró tres días. La anécdota del vino y el jarrazo: Lázaro, al ser un adicto al vino, desde pequeño, se atrevía a robarle un poco de su jarro al ciego cuando comía con una pajilla; pero el astuto amo lo notó y comenzó a colocarse el jarro entre las piernas. Un día, el niño hizo un agujero en el jarro, tapándolo con cera. Así, al momento de comer, Lázaro se colocaba entre las piernas del ciego con el pretexto de cobijarse, derretía la cera y comenzaba a beber. Estuvo con este truco un tiempo hasta que llegó el día en que el ciego descubrió el engaño pero simuló no saber nada. Determinado día, siguiendo la rutina, Lázaro se encontraba entre las piernas del ciego bebiéndole el vino y éste se lo soltó en plena cara lastimándolo y rompiéndole los dientes. La anécdota de las uvas: Otras de las anécdotas giró en torno a un racimo de uvas que el amo trajo un día. Acordaron comerlo juntos cogiendo una uva cada uno por turnos, pero de repente el ciego comenzó a tomarlas de dos en dos. Entonces el niño hizo lo mismo hasta que el ciego continuó agarrando de tres en tres y el niño volvió a seguir el ejemplo. Finalmente, una vez terminado el racimo, el ciego comenta al niño que sabe que las ha tomado de tres en tres. A pesar de que el Lazarillo niega el hecho, el viejo da un argumento al niño de por qué lo acusa diciéndole "Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas" La anécdota de la longaniza: Cierto día el ciego se hallaba cocinando una longaniza y Lázaro sintió muchos deseos de poder comerla también. Aprovechando que su amo le dio dinero para ir a comprar vino, cambió la longaniza por un nabo y se la comió camino a la taberna. Al regreso del niño, el ciego lo acusó de la falta del embutido y al ver que Lázaro negaba el hecho, metió su nariz en la boca del pequeño para oler su aliento. Debido a que la nariz le había alcanzado la epiglotis, vomitó la longaniza y el ciego le dio tremenda paliza por lo que Lázaro debió ser salvado por los vecinos que vieron el hecho. La anécdota de la llave: Lázaro consigue una copia de la llave de la despensa donde su amo guarda las provisiones. El clérigo en un primer momento creía que eran ratones quienes estaban robándole el pan, pero luego, gracias a la influencia de los vecinos, comenzó a pensar en una culebra. Determinada noche, escuchó un silbido y, haciendo el intento de dar con el animal, fue a dar a lugar donde el niño estaba durmiendo. Este escondía la llave en su boca (gracias a que tenía los dientes rotos por el jarrazo que le había dado el ciego) y ese era el silbido que el clérigo escuchaba ya que Lázaro estaba durmiendo con la boca abierta, pasando el aire por el agujero de la herramienta. Así el clérigo, al escuchar el sonido se acercó al niño y descubrió el engaño. XIII. Comentario En la obra Lázaro es el único personaje que tiene nombre, lugar de nacimiento y estado civil. El propio Lázaro acepta la importancia de la honra como estímulo. La historia de Lázaro como individuo de baja clase social es la de un proceso educacional pervertido. El propio personaje se degrada a lo largo de su aprendizaje como pícaro. Es un ser marginal. Al casarse con la criada del Arcipreste se reintegra a la vida social en lo que algunos autores han llamado "el pecado de Lázaro". XIV. El pícaro El pícaro vive sin reglas sociales claras y sin orden, por la oposición al caballero medieval. La vida del Lazarillo de Tormes con su forma autobiográfica y su estilo epistolar, es uno de los antecedentes más vigorosos de la narrativa moderna.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Miguel de Cervantes Saavedra (1547 -1616) Nació en Alcalá de Henares. Hijo de un modesto hogar de clase media. Fue su padre don Rodrigo Cervantes y su madre doña Leonor de Cortinas. Viajó a Italia como camarero del Cardenal Julio Acquaviva, y recorrió las principales ciudades renacentistas. Peleó en Lepanto y en 1584 casó con Catalina Salazar y Palacios. Su producción más fecunda la realizó en Madrid, en donde murió un 23 de abril de 1616. Obras de Cervantes a) Líricas: El canto de Calíope, Viaje del Parnaso, sonetos, epístolas. b) Dramáticas: El trato de Argel, El gallardo español, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo; El retablo de las maravillas, El vizcaíno fingido. c) Novelas: - Ejemplares (Rinconete y Cortadillo, El licenciado vidriera, El celoso extremeño, Las dos doncellas, El coloquio de los perros, etc). - La Galatea, Los trabajos de Persiles y Segismundo, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentarios sobre el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha • El propósito. Según Cervantes, acabar con las novelas de caballería que habían idealizado la vida. • Publicaciones. La primera parte apareció en 1605 y consta de 52 capítulos. La segunda, en 1615 y tiene 74 (hay una sola salida). • Asunto. Es la historia de un manchego (don Alonso Quijano) quien, por leer tantos libros de caballería, pierde el juicio. Se hace armar caballero y realiza una serie de aventuras a fin de ayudar a los desvalidos e implantar la justicia. Al final, recobra la razón, dicta su testamento y muere como buen cristiano. • Crítica. Cervantes creó dos arquetipos universales: El Quijote es el símbolo del idealismo; Sancho, del materialismo. Al final, según Madariaga, se produce una especie de osmosis: la quijotización de Sancho y la sanchificación del Quijote. • Personajes. En la obra desfilan más de 600 personajes, simbolizando vicios y virtudes humanas. Destacan: Aldonza Lorenzo (Dulcinea), Sansón Carrasco (El Caballero de la Blanca Luna), doña Antonia (sobrina del Quijote), Pedro Pérez (el cura del pueblo). Nicolás (el barbero), etc. Características del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha:  Gran sentido humano. No son personajes rígidos, sino dotados de propia vida. Cervantes, incluso, devuelve la cordura a Don Quijote, en la segunda parte.  Su valor más importante deriva del hecho de que puede considerarse como una maravillosa síntesis de dos orientaciones: la valoración del mundo de los ideales y la conciencia de la realidad.  Se produjeron dieciséis ediciones en vida del autor.  Representa una concepción del amor caballeresco sustentada en la tradición del amor cortés.  Su construcción se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado.  Está integrada por dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615. ARGUMENTO DEL QUIJOTE Primera parte: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” Don Alonso Quijano pierde la razón por leer novelas de caballería, y decide salir por el mundo como un caballero, igual que los héroes de sus novelas. Escoge un nombre para él: Don Quijote de la Mancha, y otro para su caballo: Rocinante. Su primera salida lo llevó a una posada donde se armó caballero. Luego pensó en tener una dama que motivara sus ideales, a quien llamó Dulcinea del Toboso. Para su segunda salida pensó que necesitaba un escudero y así convenció a un campesino llamado Sancho Panza, quien se convirtió en su fiel ayudante, junto al cual vivió muchas aventuras, como la defensa del niño golpeado por su patrón, el enfrentamiento con los molinos de viento, la pelea con el vizcaíno, etc. Finalmente,

LITERATURA fue declarado loco, enjaulado y llevado a su casa (allí termina el primer libro). Segunda parte: Comienza con la tercera salida de don Quijote. En esta parte, él se muestra más realista, Sancho gobierna una ínsula que luego la abandona por seguir con don Quijote. Don Quijote pierde un duelo contra el caballero de los espejos, y regresa a su aldea cumpliendo la promesa de dar por finalizado sus aventuras. Al final, don Quijote cae enfermo, recobra la cordura y dicta su testamento en medio de fiebres tíficas. AUTOEVALUACIÓN Nº 4 1. ¿Quién dijo que “Coplas a la muerte de su padre” escritas por Jorge Manrique “merecían estar escritas con letras de oro”: a) Iñigo López de Mendoza. b) El marqués de Santillana. c) Adolfo Bécquer. d) Lope de Vega. e) Luis de Góngora y Argote. 2. Señale los temas principales de las “Coplas a la muerte de su padre”: a) Añoranza del pasado y dolor por la pérdida de su padre. b) Cansancio de vivir y obsesión de la muerte. c) Igualdad de todos los hombres al llegar la muerte y recuerdo del pasado. d) Recuerdo del pasado y obsesión por la muerte. e) Exaltación de la figura del maestre Rodrigo Manrique y la caducidad de las cosas humanas. 3. La especie lírica empleada en las Coplas es...................y el tipo de estrofa recurrente es................. a) la égloga – décima. b) la elegía – sextilla. c) El romance – cuaderna vía. d) el epigrama – soneto. e) la oda – lira. 4. ¿Qué figura literaria predomina en estos versos de Jorge Manrique? Nuestras vidas son los ríos que van a dar en el mar, que es el morir. a) Aliteración. b) Prosopopeya. c) Hipérbole. d) Metáfora. e) Metonimia. 5. ¿Qué no aparece en las Coplas por la muerte de su padre? a) La abominación del Cristianismo por la muerte del padre. b) Consideraciones morales filosóficas sobre la muerte. c) La evocación de personajes históricos romanos. d) Se presenta el tópico latino ubi sunt (¿dónde están?). e) La división de la vida en terrenal, de la fama y eterna. 6. El verdadero amor del escritor español Garcilaso de la Vega fue: a) Elena De Zúñiga. b) Carmen Del Carpio. c) Teresa Del Castillo. d) Isabel Freire. e) Isabelina Toledo. 7. ¿Cuántas églogas escribió Garcilaso de la Vega y Guzmán? a) 04 b) 02 c) 03 d) 05 e) 06

LITERATURA

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 8. ¿Qué obras no pertenecen a Garcilaso de la Vega y Guzmán? a) Tres églogas. b) Dos elegías. c) Cinco canciones. d) Una epístola e) Cinco rimas. 9. En la Égloga I, Galatea y Elisa a quién representan: a) Isabel Freire. b) Teresa Vásquez. c) Isabel II. d) María Frisancho. e) Pastoras idealizadas. 10. En la Égloga I, señale la cualidad específica que la naturaleza no representa: a) Silencio de la selva umbrosa. b) Solitario monte que le agradaba. c) Verde hierba y fresco viento. d) Blanco lirio y colorada rosa. e) Verde prado y agua cristalina. 11. ¿Cuántas novelas comprende la obra “Novelas Ejemplares” escrita por Miguel de Cervantes Saavedra? a) 14 b) 13 c) 15 d) 10 e) 12 12. Señale la alternativa que no son novelas ejemplares escritas por Cervantes: a) La gitanilla, el amante liberal y la fuerza de la sangre. b) El celoso extremeño, la ilustre fregona y rinconete y cortadillo. c) El casamiento engañoso, el coloquio de los perros y las dos doncellas. d) La señora Cornelia, la española inglesa y el licenciado vidriera. e) Viaje al parnaso, la araucana y la cristiana. 13. La novela de Cervantes “Los trabajos de Persiles y Segismundo” fue publicada: a) Anterior a La Galatea. b) Anterior al Quijote. c) Posterior al Quijote. d) De publicación póstuma. e) Por su hijos cuando Cervantes estuvo preso en Argelia. 14. ¿Quién es el personaje principal de la obra teatral “La vida es sueño2? a) Basilio, rey de Polonia. b) Segismundo, hijo de Basilio. c) Clotaldo, encargado de vigilar la prisión de Segismundo. d) Astolfo. e) Estrella. 15. En la técnica teatral de Pedro Calderón de la Barca adquiere desarrollo: a) La tragedia. b) La comedia. c) la escenografía. d) La acción teatral. e) la participación del público. 16. ¿Qué hace Segismundo cuando dormido lo traen al palacio? a) Bebe y conversa amicalmente. b) Grita y reconoce a su padre. c) Ofende, atropella y mata. d) Come abundantemente y corteja a Estrella. e) Mata a su padre y sale corriendo del palacio.

17. A qué edad Pedro Calderón de la Barca escribió sus primeras comedias: a) A los veinte años. b) A los veintitrés años. c) A los treinta años. d) A los dieciocho años. e) A los veintiún años. 18. ¿Cuántas poesías contiene las rimas de Bécquer? a) Sesenta y cuatro. b) Setenta y seis. c) Ochenta y cinco. d) Sesenta y ocho. e) Noventa y dos. 19. ¿Cómo se denomina el documento en el cual Bécquer publicó sus rimas? a) Antología de Bécquer. b) El Libro de las Golondrinas. c) El Libro de los Gorriones. d) La Poesía de Bécquer. e) Bécquer y su Rimas. 20. Qué no aparece en las rimas de Bécquer: a) La emoción de lo vivido y el amor. b) El recuerdo y el desengaño. c) Experiencias convertidas en sentimientos. d) El deseo de evasión y la muerte. e) La esperanza y el olvido. 21. Se le conoce con el calificativo de “El Poeta del Cielo y de la Tierra” a: a) Félix Lope de Vega y Carpio. b) Miguel de Cervantes c) Francisco de Quevedo. d) Juan Ramón Jiménez. e) Pío Baroja. 22. Señale el par de novelas que pertenecen a Félix Lope de Vega: a) La estrella de Sevilla y el mejor Alcalde el rey. b) Peribáñez y el comendador de Ocaña. c) Arcadia y la Dorotea. d) El perro del hortelano y la dama boba. e) La hermosa fea y el último godo. 23. ¿Cuál es el nombre real y verdadero de la Filis de los poemas de Lope de Vega? a) Elena Vargas. b) Elvira Oré. c) Elva Ortega. d) Elena Osorio. e) Emilia Ibáñez. 24. Félix Lope de Vega escribió más de ………………………… obras, de las que se conservan …………………………….. a) 1 200 - 570 b) 1 800 – 680 c) 1 500 - 470 d) 2 000 – 700 e) 1 600 – 570 25. En qué acto de la obra “Fuente Ovejuna” el pueblo da muerte al despreciable Comendador Fernán Gómez: a) En el tercero. b) En el primero. c) En el cuarto. d) En el segundo. e) En el segundo y tercero.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019

SEMANA: TEMA: LITERATURA ESPAÑOLA II NEOCLASICISMO ESPAÑOL CONTEXTO HISTÓRICO CARACTERÍSTICAS 1. Fin de la dinastía de 1. Predominio de la razón. Austria. 2. Influencia del Neoclasicismo 2. Reinado de Felipe V (Felipe francés. de Anjou). 3. Critica las costumbres 3. Fundación de la Real españolas. Academia Española (1713). 4. Fin didáctico y moral. Representantes - Samaniego: "Fábulas morales". - Iriarte: "Fábulas literarias" - Moratín: "El sí de las niñas" Leandro Fernández de Moratín (1760- 1828) Obras: El Sí de las Niñas, La comedia nueva o el café, El viejo y la niña, La derrota de los pedantes (sátira), El barón. Argumento de “El Sí de las Niñas”: La joven doña Francisca (Paquita) de dieciséis años, que ha sido educada en un convento de monjas de Guadalajara, es destinada por su madre, doña Irene, para esposa del anciano don Diego hombre de 59 años de edad. La joven, a su vez, está enamorada de don Carlos, un militar que es sobrino de don Diego. La acción transcurre en una posada de Alcalá de Henares a la que acude don Carlos para impedir la boda de su amada sin saber que es la prometida de su propio tío. Cuando logra enterarse del propósito de éste, don Carlos renuncia a su amor; pero el bondadoso anciano comprende que los jóvenes se aman y es él quien generosamente se sacrifica, bendiciendo la unión de doña Francisca y don Carlos, contra los deseos de la autoritaria doña Irene. LITERATURA ROMÁNTICA Características Este movimiento que surgió en Alemania hacia fines del siglo XVIII, se extendió a Inglaterra, Francia, España, Italia, y también a América. Comenzó con una vuelta de la mirada hacia la naturaleza con intención de liberar al artista de los modelos literarios, especialmente griegos y latinos. Contemporáneo de los grandes movimientos renovadores políticos-sociales expresa los grandes cambios del siglo XIX. Los caracteres fundamentales del romanticismo literario son: – Libertad en materia estética (se desechan las reglas clásicas). – Evasión del mundo real circundante (alejamiento en el tiempo, mirada hacia el pasado nacional, en especial el medieval; alejamiento en el espacio: búsqueda de lugares extraños, solitarios, de ensueño), – Exaltación del sentimiento (en especial el amor, la melancolía, la nostalgia, la rebeldía). – Rebeldía individualista (tanto política, como social y artística). – Preferencia por ciertos géneros y especies literarias (la poesía lírica, el drama –mezcla de tragedia y comedia-, la novela sentimental, la novela histórica, los relatos o cuentos autobiográficos o costumbristas, la leyenda). Romanticismo en España Primer Segundo Romanticismo Romanticismo - Mariano José de - José Zorrilla: Larra: "Artículos de "Don Juan Tenorio". Costumbres". - José de - El duque de Rivas: Espronceda: "El "Don Álvaro o la estudiante de fuerza del sino". Salamanca".

Tercer Romanticismo - Gustavo Adolfo Bécquer: "Rimas", "Leyendas", "Cartas desde mi celda".

LITERATURA JOSÉ ZORRILLA Y MORAL (1817- 1893) Obras: Los Cantos del Trovador, La azucena silvestre, Don Juan Tenorio, El rey loco. Argumento “DON JUAN TENORIO”: Don Juan realiza una apuesta con don Luís Mejía, donde asegura que puede conquistar a la novia de su enemigo José Mejía. Don Juan Tenorio logra cumplir sus objetivos: engaña a la novia de su rival y rapta del convento a la noble muchacha doña Inés de apenas diecisiete años. Pero sucede un hecho increíble: don Juan se enamora perdidamente de la ingenua Inés y decide pedir su mano a su padre don Gonzalo de Ulloa para casarse. Don Gonzalo de Ulloa y don José Mejía van enfurecidos a la casa del seductor don Juan Tenorio para encararle su vil conducta al engañar a las dos ingenuas muchachas. Don Juan Tenorio se enfrenta a los iracundos caballeros, logrando matar a los dos. El mujeriego don Juan huye despavorido, abandonando a doña Inés, quien muere de pena. A su regreso, después de muchos años, don Juan Tenorio, se encuentra con un panteón en lo que antes había sido su hogar, allí se encuentran enterrados sus víctimas y su adorada Inés. Don Juan Tenorio completamente arrepentido pide perdón. Cuando las almas de sus antiguas víctimas estaban a punto de llevárselo al infierno, apareció en ese instante el espectro de doña Inés, impidiendo que se lo lleven y salvando su alma. Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870) Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nace en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Hijo del pintor José Domínguez Insausti, quien firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados (por parte de su abuela) como José Domínguez Bécquer, tomando este ejemplo Gustavo Adolfo. A los dieciocho años, en 1854, se fue a vivir a Madrid. En la capital empezó su carrera de escritor, viviendo años difíciles al soportar estrecheces económicas. Obras: Rimas: Son un total de 96 (numeradas en romanos), siendo algunas divulgadas por el poeta en distintas revistas. Para publicarlas las juntó en un manuscrito que se extravió. Logrando reunirlas de nuevo bajo el nombre de Libro de los gorriones. Finalmente, después de la muerte de Bécquer, fueron editadas por sus amistades con el título definitivo de Rimas, en el año de 1871. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán; (Rima LIII) Leyendas: Conjunto de 16 en total, no muy extensas y de origen popular. Se centran en España, especialmente en ciudades como Sevilla, Toledo y Soria que eran conocidas por el autor. La línea esencial y germen de creación de éstas son, principalmente, los paisajes (naturales y urbanos), utilizando la imaginación sin inquietarse por la instrucción de alguna lección moral. Entre las más destacadas podemos mencionar: “La ajorca de oro”, “El Miserere”, “Maese Pérez el organista”, “El monte de las ánimas”, etc “Margarita lloraba porque su amado se iba a la guerra para echar frente a los moros de Sevilla. Pedro le dice que se tiene que ir como escudero de Gómara que es, pero le promete que volverá y que se casarán…” (La promesa) LITERATURA REALISTA Benito Pérez Galdós (1843-1920) Vida: Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas, Canarias (España). Fue el décimo hijo de un teniente coronel del ejército llamado Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, mujer de ascendencia vasca. Estudio Derecho en Madrid, pero no concluyó por dedicarse a la Literatura. Nunca se casó. Mantuvo relaciones amorosas con la actriz Concha Morell y con la escritora Emilia Pardo Bazán. Cuando quedó ciego siguió; al no poder escribir, empezó a dictar sus obras. Murió el 4 de enero de 1920. Obras: “Doña Perfecta” (1876), “Marianela (1878), “Fortunata y Jacinta” (1886), “Gloria” (1887), “Miau” (1888).

LITERATURA

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Argumento de “Marianela”: Marianela es una jovencita de 16 años muy dulce y sencilla, “sensible y de imaginación viva… nacida para todo lo bueno”. Quedó huérfana muy niña, y la crió el señor Centeno, capataz de ganado. Ella servía de lazarillo al señorito Pablo Penánguilas, ciego de nacimiento. Entre los dos jóvenes nace un sentimiento muy tierno y dulce. Marianela ama a Pablo y él que la ve solo con los “ojos del alma”, no sabe que ella es raquítica y fea. Posteriormente, Pablo es operado por el famoso oculista Teodoro Golfín y se realiza el milagro: recobra la vista. Marianela, angustiada por su apariencia ante los ojos de Pablo y desilusionada porque este se había enamorado de su prima Florentina a causa de su deslumbrante belleza física, huye e intenta suicidarse. Es salvada por el Dr. Golfín, quien la lleva ante Pablo. Cuando Marianela se recobra del desmayo se ve frente a pablo, quien la mira asombrado. Ella muere desolada, llena de tristeza por su amor no correspondido y por ser despreciada a causa de su propia apariencia. GENERACIONES DEL 98 CARACTERÍSTICAS * Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, José Martínez Ruíz, Valle - Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Ellos nacen entre 1864 y 1875. * El acontecimiento histórico que los une es la decadencia española y el desastre de 1898. * Tienen que encarar la imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés. * Es una generación de lacerante diagnóstico. Analizan los males de España e intentan proponer soluciones. Se rebelan y protestan ante el atraso de su país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía. También proponen la integración de España y Europa. * Se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. * Destacan, especialmente, en el ensayo. Su búsqueda de la identidad de España es a través de la historia, el paisaje y la literatura. * Exaltan los valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España. Por ello, a pesar de la crítica que realizan a la apatía y conformismo, también retoman viejos e inmortales iconos de grandeza: El Cid y el Quijote. * Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. Representantes – Miguel de Unamuno (1864–1936). Ensayos: Agonía del Cristianismo, Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo, La vida de Don Quijote y Sancho. Novelas: La Tía Tula, Niebla. – Azorín, seudónimo del escritor José Martínez Ruiz (1873–1967). Ensayos: Al margen de los clásicos, El alma castellana, La ruta de Don Quijote, Confesiones de un pequeño filósofo, El artista y el estilo. – Antonio Machado (1875–1939). Poesía: Campos de Castilla, Soledades. – Juan Ramón Jiménez (1881–1958). Prosa poética: Platero y Yo. Poesía: Ninfas, Almas de Violeta, Eternidades, etc. Nobel 1956. – Jacinto Benavente (1866 – 1955) Teatro: La Ciudad Alegre y La Malquerida. Máximo exponente Teatro. Nobel 1922. – Pío Baroja (1872–1956). Novelas: El árbol de ciencia, Camino de perfección. MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO 1864 - 1936. TEMAS: Sed de inmortalidad, el sentido trágico de la vida y la lucha entre la razón y la fe. OBRAS: * Novela: La Tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno Mártir, Niebla. * Poesía: El Cristo de Velásquez, Teresa, Cancionero. * Ensayos y artículos: Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la vida, La Agonía del cristianismo. * Cuentos: como los recogidos en el libro El Espejo de la Muerte.

* Drama: Soledad, Raquel, El Otro. AZORÍN José Martínez Ruiz. 1873 - 1967. TEMAS: Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario. OBRAS: * Novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo. * Ensayos: Al margen de los clásicos, La ruta de Don Quijote. * Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla. * Teatro: Old Spain, Lo invisible ANTONIO MACHADO 1875- 1939 TEATRO: La intimidad del poeta, El pasaje y su amor por Leonor, su esposa. OBRAS: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla. Teatro: Lola se va a los puertos, y prosa: Juan de Mairena, Abel Martín. Un escritor que significa un puente entre la generación del 98 y del 27 es Juan Ramón Jiménez quien es considerado maestro espiritual de la Generación del 27 y además joven miembro de la Generación del 98. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1881 - 1958 TEMAS: La pureza de poesía, explorar la condición del hombre a través de sus sentimientos con la naturaleza humanizada. OBRAS: Platero y yo, El diario de un poeta recién casado, Ninfas, Almas de violeta, Arias tristes, Jardines lejanos, Baladas de primavera. PLATERO Y YO (elegía en prosa según el propio autor). El libro tiene 138 capítulos, cada uno de una a dos páginas. Todos son historias únicas, no tienen ninguna conexión. Los personajes son iguales - Platero y 'yo'. Pero no es una historia que se divida en partes. Todo el libro describe un año. Empieza en la primavera y termina en el invierno. El 'yo' es un hombre que cuenta todas las historias, el narrador, vestido de luto, que tiene una barba nazarena y un breve sombrero negro. Nos cuenta que los chiquillos gitanos siempre gritan 'El loco' cuando pasea con su burro Platero. Su compañero es un borriquillo. Todo el mundo en Andalucía tiene junto con caballos, algunos burros. Se utiliza el burro para transportar carga o también niños que están demasiado cansados. También describe la región del pueblo o acontecimientos como el carnaval o la Navidad. No son sólo cosas bellas, sino también cosas feas y repugnantes como por ejemplo al maltrato de animales o niños, o las malas alegrías bebiendo o la corrida de toros. De otra parte, se muestra la ironía en las descripciones del cura o de la gente del circo. Las historias son reflexiones sobre la vida, enfermedad, muerte y ascensión del burrito suave. Al final, Platero se muere. Después hay algunos capítulos más en que dice cómo se ha enterrado a Platero, es decir en un cierto jardín del pueblo. Sigue hablando con Platero aunque éste ya no esté. GENERACIÓN DEL 27 CARACTERÍSTICAS * Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. * El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. * Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 * Sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. * Coinciden, contextualmente, con la Guerra Civil Española (1936). * Las corrientes de vanguardia, sobre el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. * Interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino y los temas cargados de raíces populares. * En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre los polos opuestos : entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción romántica del arte y una concepción, entre la pureza estética y la intensidad humana, entre la poesía pura y la poesía preocupada por los problemas del hombre, entre el arte para minorías y mayorías, alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular, alternan lo universal y lo español, van y vienen entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre pues sienten gran atracción por la poesía popular española : cancioneros, romanceros, letrillas, etc. Representantes – Pedro Salinas (1891–1951). Presagios, La voz a ti debida, Razón de amor. – Rafael Alberti (1902–1999). Marinero en tierra, El adefesio. – Gerardo Diego (1896 – 1987). Evasión, Romancero de la novia, Vía Crucis. – Vicente Aleixandre (1898 – 1984) (Premio Nobel 1977) La destrucción o el amor. – Dámaso Alonso (1898 – 1990). Estudios gongóricos. FEDERICO GARCÍA LORCA 1898 – 1936 Poeta, dramaturgo y prosista español, es considerado como el poeta de mayor popularidad y máximo representante del teatro de la llamada “Generación del 27”. Muere ejecutado tras el levantamiento militar en la Guerra Civil Española. TEMAS: Rasgos tristes o trágicos del folklore andaluz, la arrasadora fuerza de las pasiones y el destino. OBRAS: Poesía: Canciones, Poemas del Cante Jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Libro de poemas. Drama: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera, Mariana Pineda. BODAS DE SANGRE: Bodas de Sangre, estrenada el 9 de Marzo de 1933 está basada en un hecho real acaecido en un pueblo de Almería. La tragedia de la muerte de los dos pretendientes de una novia en su noche de bodas llamó la atención de Federico por su similitud con la tragedia clásica: la sociedad y el orden establecido por ella, de una rigurosidad tocando el fanatismo, desemboca en la tragedia. El tema del amor imposible, el amor frustrado y el deseo, es universal. La Luna y la Muerte, personificaciones de la fatalidad del drama lorquiano. Todos los personajes son llamados por sus roles, cual si quien los nombrase fuere la universalidad del destino, sólo el que desencadena la fatalidad tienen nombre: Leonardo. El contexto rural de sumo control social no es obstáculo para que la pasión rompa las ataduras y estalle destrozando sueños, ideales y sin siquiera saciarse en el objeto de su deseo. La pasión es una fuerza que lo arrasa todo y que todo lo destruye a su paso. La novia lo pierde todo: la familia, el esposo, el amor, el buen nombre y ya no tiene lugar en ese pueblo que no olvida ni perdona la transgresión. PEDRO SALINAS 1892 - 1951 TEMA: El amor (por ello es considerado el tercer poeta amoroso de España). OBRA: La voz a ti debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real, más allá de la amada misma. El mundo y la amada reales son negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada se convierte así en un concepto puro. Escribió también otros libros de poemas como El contemplado, Razón de amor, Confianza.

LITERATURA AUTOEVALUACIÓN Nº 5 1. ¿Dónde nació el escritor español Juan Ramón Jiménez? a) Sevilla. b) Madrid. c) Valladolid. d) Alcalá de Henares. e) Moguer – Huelva. 2. El poeta Juan Ramón Jiménez murió en: a) Córdoba. Argentina. b) Madrid. España. c) San Juan de Puerto Rico. d) Valladolid. España. e) Sevilla. Colombia. 3. La obra “Platero y yo” escrita por Juan Ramón Jiménez pertenece a: a) Prosa narrativa. b) Prosa poética. c) Prosa épica. d) Género épico. e) Género dramático. 4. Señale la obra lírica que pertenece a Juan Ramón Jiménez: a) El arte nuevo de hacer poesías. b) Dios deseante y deseado. c) El laurel de Apolo. d) Rimas humanas. e) Rimas sacras. 5. La última obra escrita por Juan Ramón Jiménez fue: a) Rimas. b) Dios deseante y deseado. c) Pastoriles. d) Elegías. e) Sonetos espirituales. 6. Acerca de la vida de Juan Ramón Jiménez, relaciona o aparea la columna A y B: COLUMNA A COLUMNA B 1) Zenobia Camprubí ( ) escribió sus primeros textos Aymar 2) A los 16 años ( ) Profesor en Universidades en Miami 3) Producción poética ( ) falleció 4) EE. UU. ( ) esposa 5) 29 de mayo de 1958 ( ) se caracteriza por la pureza de su estilo a) 5 – 1 – 2 – 3 - 4 b) 5 – 3 – 1 – 2 - 4 c) 2 – 4 – 5 – 1 - 3 d) 5 - 4 – 3 – 1 – 2 e) 4 – 3 – 1 - 2 – 5 7. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy …………………, con libros que a lo largo de su ………….., en un afán constante de superación, fue……………………. a) pequeña – inspiración – guardando b) numerosa – vida - repudiando c) escasa – accionar – conservando d) peculiar – producción – renovando e) especial – peregrinar – publicando. 8. ¿Cuál es el tema de la obra “Platero y yo” perteneciente Juan Ramón Jiménez? a) La vida del amo de un asno. b) La historia de un burrito, llamado Platero. c) La tristeza que causa la muerte de un burrito, llamado Platero. d) Los pasajes más importantes de la vida de la gente del campo. e) La historia de un caballito, llamado Platino.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019

LITERATURA

9. La obra “Platero y yo” de cuántos poemas narrativos consta: a) 140. b) 180. c) 145. d) 138. e) 125

18. Señale el par de poesías escritas por José Zorrilla y Moral: a) El zapatero y el rey y la mejor razón la espada. b) Sancho García y la calentura. c) El excomulgado y el traidor, inconfeso y mártir. d) Vigilias de estío y leyendas del Cid. e) la bella rosa y claveles de olor.

10. El escritor español José Zorrilla y Moral pertenece a la época: a) Contemporánea. b) De formación. c) Edad de Oro. d) Resurgimiento. e) Barroca.

19. No es personaje del drama “Don Juan tenorio” escrito por José Zorrilla y Moral: a) Don Luis. b) Don Juan. c) Doña Ana Pantoja. d) Don Carlos. e) Ana.

11. La obra épica escrita por José Zorrilla y Moral es: a) La Virgen al pie de la Cruz. b) Orientales. c) A buen juez, mejor testigo. d) La tarde de otoño e) Don Juan Tenorio. 12. ¿Cuál fue el calificativo del escritor español José Zorrilla y Moral? a) El Escritor Lírico. b) El Poeta Español. c) El Más Español de los españoles. d) El Faro Poético de España. e) El Crisol Lírico de Europa. 13. Cuándo José Zorrilla y Moral estuvo en parís con quién mantuvo amistad: a) Johann Goethe. b) Ernest Heminghay. c) Víctor Hugo. d) Adolfo Bécquer. e) José de Espronceda. 14. A los cuántos año de edad José Zorrilla y Moral se inició en su hacer literario frecuentando los ambientes artísticos y bohemios de Madrid a) 16 años. b) 17 años. c) 18 años. d) 20 años. e) 19 años. 15. Desde muy joven José Zorrilla y Moral fue aficionado a la literatura, quién no influyó en su producción literaria: a) Víctor Hugo. b) José de Espronceda. c) Walter Scout. d) José de Larra e) Alejandro Dunas. 16. ¿Qué acontecimiento se produjo en la vida de José Zorrilla y Moral en el año de 1882? a) Recibió el premio Nobel de Literatura. b) Murió su adorada cónyuge. c) Ingresó como miembro de la Real Academia de la Lengua Española. d) Recibió el Premio la Casa de Madrid. e) Perdió a sus hijos en un accidente carretero. 17. La obra “Don Juan tenorio” perteneciente a José Zorrilla y Moral es: a) Una comedia. b) Un entremés. c) Una poesía. d) Un drama. e) Una tragedia.

20. El escritor español Antonio Machado y Ruiz pertenece al movimiento literario: a) Generación del 27. b) Generación del 98. c) Generación del 30. d) Modernista del 88. e) Romanticismo. 21. Se le conoce con el calificativo de “El Cantor del Paisaje de Castilla” a: a) José Zorrilla y Moral. b) Antonio Machado y Ruiz. c) Jorge Manrique. d) Ruy Díaz de Vivar. e) Pedro Calderón de la Abarca. 22. La obra cumbre en verso de Antonio Machado y Ruiz es: a) Soledades. b) Nuevas canciones. c) Campos de Castilla. d) Poesías completas. e) Cancionero apócrifo. 23. Con qué otro calificativo se le conoce a Antonio Machado y Ruiz: a) El Poeta Filósofo. b) El Luminoso Profundo Poeta. c) El Sublime y Preclaro Poeta. d) El Baluarte de la Poesía. e) El Genio de la Literatura Española. 24. ¿Qué no aparece en el poema “Campos de Castilla”? a) Cuadros costumbristas. b) Cuadros de paisajes y gentes. c) Meditaciones sobre la soledad. d) Lo adusto del paisaje. e) La vida efímera de los hombres. 25. ¿Cuál estimas que es el tema de la obra “Campos de Castilla” escrita por Antonio Machado y Ruiz? a) La preocupación histórica, el paisaje y el amor. b) El recuerdo de la tierra añorada. c) El sentimiento que brota del terruño. d) La emoción de volver a la tierra que nos vio nacer. e) La pasión que despierta los sentimientos. 26. Su ideal de fraternidad de Antonio Machado y Ruiz en sus últimos años de su vida, lo llevó a: a) Proclamar abiertamente la necesidad de las revoluciones a favor de los trabajadores. b) Escribir obras a favor de la gente adinerada. c) Reclamar abiertamente derechos al capitalismo. d) Pensar seriamente en la vida. e) Participar activamente en la vida política de su país

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019

SEMANA: TEMA: LITERATURA HISPANOAMERICANA LITERATURA HISPANOAMERICANA I. Periodo Colonial a) Periodo Clásico Alonso de Ercilla (1533 - 1594)  Poeta épico de origen español.  Fue cortesano de Felipe II.  Viaja a América a los 21 años.  Recibe influencia de los grandes clásicos: Homero, Virgilio.  Extrae sus temas de las luchas al sur de América.  Obra: La Araucana (Poema épico que canta la conquista de Chile). b) Periodo Barroco Sor Juana Inés de la Cruz (1651 - 1695)  Su verdadero nombre fue: Juana de Asbaje.  Poeta y dramaturga colonial.  Representante máxima del barroco latinoamericano.  Recoge los aportes del conceptismo y del culteranismo.  Versatilidad en sus temas. : Obra: El Cetro de José. El Mártir del Sacramento. El Divino Narciso. Los empeños de una casa. El Sueño, romances, sonetos, redondillas, décimas y villancicos II. Periodo Republicano:

a. Introducción al romanticismo: Hacia 1830 se inicia el romanticismo en Hispanoamérica. Este ciclo, que se inicia con la emancipación cultural, abarca un prolongado y difícil periodo de conflictos y de esfuerzos integradores, que culmina al cabo de casi medio siglo con la definitiva consolidación de los países latinoamericanos. Durante el romanticismo crece la producción literaria americana, principalmente la prosa y se produce una cantidad extraordinaria de novelas. Romanticismo: El Romanticismo en Hispanoamérica abarca un largo periodo, que va desde 1830 hasta 1880 aproximadamente. Se inicia tras la guerra de Independencia. Coincide con una época anárquica y turbulenta, cargada de luchas por el poder. Domina el caudillismo y la dictadura. En la Argentina toma el poder Juan Manuel Rosas entre 1829 y 1852. Bolivia y Perú luchan por la separación de sus respectivos Estados. En Venezuela, la dictadura de Antonio Guzmán Blanco dura desde 1829 hasta 1849, y en Paraguay el doctor Francia se mantiene en el poder desde 1814 hasta su muerte en 1840. Ideológicamente se pugna por la libertad. Se buscan nuevas formas de organización política. Se exalta el paisaje americano y la nacionalidad. En ese ambiente surge el Romanticismo enarbolando, el sentimiento y la libertad, pero, asimismo, asume un matiz social, como en Argentina, donde surge más tempranamente adoptando esta tendencia. Representantes: 1. ESTEBAN ECHEVERRÍA - Pensador y escritor argentino. - Iniciador del Romanticismo Latinoamericano. - Los originales de su obra principal fueron hallados por Juan María Gutiérrez. OBRA: Elvira o La novia del Plata El Matadero: El cuento toma lugar en un matadero vacuno en Argentina en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Rosas. Un diluvio que duró 15 días tuvo un impacto negativo en la economía del país, y el matadero tuvo que cerrarse temporalmente, por lo que hubo falta de carne. La carencia de carne ocurrió durante la cuaresma, y como resultado subieron los precios de aves y pescados, y la gente se moría de hambre. La acción del cuento comienza cuando, ante la crisis, Rosas envía algunos pocos novillos al matadero. Esto atrae a la gente hambrienta, que se pelea para conseguir las vísceras que sobran de la matanza, que usualmente son desechadas. Al final de la matanza, el último novillo se escapa, e indirectamente causa la muerte de un niño que es

LITERATURA decapitado por el chicotazo de un lazo, pero a la gente del matadero le preocupa más el toro que se ha escapado que la muerte del niño. Finalmente logran alcanzar y matar al animal. Tras la muerte del toro, pasa cabalgando por el matadero un joven que es identificado como unitario (el otro partido político) por no llevar luto por el fallecimiento reciente de la esposa de Rosas. Los trabajadores del matadero, que son federalistas, lo detienen y lo interrogan. El joven unitario mantiene una actitud desafiante y digna, mientras defiende su ideología. Antes de que puedan torturarlo, el joven literalmente estalla de rabia y se muere. 3. JOSÉ HERNÁNDEZ - Funda la nacionalidad argentina a través de su obra donde retrata al gaucho. OBRA: - Introducción del estanciero - Martín Fierro 1. Poema narrativo publicado en 1872, el Gaucho Martín Fierro tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este último libro también es conocido como «La vuelta» y la primera parte, como «La ida». Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro». 2. Está escrito en castellano, pero con todos los matices del habla típica de los gauchos de la provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XIX. 3. Escrito en octosílabos, suele predominar la rima consonante. 4. El poema es el fiel reflejo de la vida gauchesca, tanto en su aspecto social como en el psicológico. Martín Fierro es la encarnación del individualismo, de la libertad sobre la pampa que se extiende hasta el horizonte, frente a la ciudad civilizadora y progresiva. 4. JORGE ISAAC - Novelista colombiano. - Iniciador de la novela latinoamericana. - Proviene de una familia judía conversa al catolicismo. - Pasa parte de su juventud en la hacienda de su padre en el valle del Cauca. OBRA: • Líricas  A Cali  Los ojos pardos  La mañana del abuelo  Saulo • Novelas  Fania  Camila  María: El afecto infantil que unía a Efraín y María, luego del regreso de aquel tras seis años de ausencia, se ha transformado en un sublime amor juvenil. Sin embargo, no pueden consumar sus ansias de permanecer unidos para siempre, ya que María sufre un mal hereditario, el mismo que llevara a la muerte a su madre, padece de epilepsia, una enfermedad emotiva. Al enterarse de esto, el padre de Efraín prohíbe la relación entre los dos jóvenes. Al mismo tiempo, se inician los preparativos para el nuevo viaje de Efraín, esta vez hacia Inglaterra, donde estudiará medicina. Una vez allá, los enamorados se comunican a través de cartas a lo largo de todo un año; sin embargo, luego de transcurrido éste, el mal de María se hace notar, cayendo gravemente enferma; al comunicárselo a Efraín, este parte de inmediato hacia Colombia, sus esfuerzos no pueden acelerar más su llegada, y pese a su voluntad de salvar a María, al llegar se entera de lo temido: María ya ha muerto, su cuerpo se encuentra bajo tumba. Desgarrado por la noticia, delira durante tres semanas, cuando logra recobrar la conciencia, visita la hacienda donde María pasara sus últimos días, la recuerda mucho más vivamente, finalmente visita su tumba, tras lo cual se pierde sobre su caballo en lo más inhóspito de la naturaleza colombiana.

LITERATURA

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 b. MODERNISMO HISPANOAMERICANO – Nace en América en 1888. – Movimiento de renovación literaria en América. – Supone la liberación literaria de la influencia hispana. – Recibe influencia de la poesía francesa. – Fundador y máximo representante: Rubén Darío. Es el Primer movimiento literario oriundo de Hispanoamérica que sintetiza la independencia a los moldes españoles Características • Búsqueda de la belleza. • Musicalidad y colorido. • Elaboración de la forma. • Nuevos metros y rimas. • Elegancia. • Exotismo del paisaje. • Juego de la fantasía. • Arte desinteresado. • Rescato y renovó métricas y estrofas antiguas. • Evocación de la cultura griega. • Poesía aristocrática. • Poesía de gran sonoridad y de un lenguaje que va a enriquecer al idioma. Precursores • José Martí: (Versos Sencillos, Versos Libres) novela: AMISTAD FUNESTA: Todo empieza en una fiesta de matrimonio para una de las hermanas de Lucia Jerez que mientras beben té discuten de la grave enfermedad de una de sus hermanas. Al poco rato se dirige a observar los cuadros de pintura que Lucia realizó en compañía de Juan y Pedro los cuales admiran y mofan de las creaciones de lucia. La historia nos remonta hacia unos años atrás y nos cuanta de la vida de la pequeña sol del valle, una niña que aparte de carecer de una gran humildad era muy hermosa, nos habla de la desastrosa muerte de su padre y que su madre tiene que trabajar en una escuela privada en la cual la directora acepta educar a Sol del Valle ya que la directora mira que Sol del Valle llegara a ser de la más alta clase por su gran belleza pero al pasar los años Sol del Valle trabaja como profesora en la escuela de señoritas para aportar algo de dinero al hogar. La Directora del colegio la introduce en el ambiente social de Luía Jerez para que encuentre esposo y aquí comienza la trama que llevará la historia a un final trágico. La narración continúa con un famoso pianista Keleffy quien da un concierto y Sol del Valle que lo acompaña interpretando el piano maravillosamente, la concurrencia queda absorta al escucharla y más aún al ver su hermosura. Se hace una descripción de ambiente, situaciones, estados de ánimo de Lucía y sus celos por la belleza de Sol. Lo avanzado de la enfermedad de Ana. El paseo que hacen Ana, Adela, Sol, Lucía, Juan y Pedro al campo para que Ana se sienta mejor y esto fue por recomendación del médico tratante. La visita que hacen estos amigos y la estancia que se produce en una aldea de indígenas y que Juan ha ayudado con la promulgación de una Ley que los favorece con su tierra. A medida que transcurren los días Lucía se siente cada vez más fea ante la belleza de Sol y los celos le corrompen el alma. Ana desea una fiesta para sus amigos, esta se organiza, pero es fatídico ya que Lucía se presenta en el salón vestida de negro, toma un revolver, dispara a Sol quien cae muerta en el instante y Lucía trata de escapar pero cae entre los brazos de Ana. Un final muy trágico, la muerte de Sol y la locura de Lucía. • Manuel Gutiérrez Nájera: (Amor y lágrimas) • Manuel González Prada: (Minúsculas y exóticas) Representantes – José Enrique Rodó: (Ariel) – Julio Herrera y Reissing: (Los m aitenes de la n oche) – Rubén Darío: Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera

influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Azul (1888)

Prosas Profanas (1896)

- Inaugura el modernismo. - Cumbre del Modernismo. - Se aleja de la influencia - Dominio de diversos metros y hispana. estrofas. Temas: París - Recibe influencia del idealizado, mundo exótico Parnasianismo y Simbolismo y deslumbrante. franceses. - Conjunto de cuentos y poemas. Cantos de Vida y Esperanza (1905) - Reflexiona sobre su obra poética. - Exalta lo latinoamericano contra la actitud materia lista de los EE.UU. - Reflexión existencial y filosófica.

c. El Posmodernismo: Es el modernismo de reacción contra los excesos modernistas. Fue una transición entre el modernismo y el vanguardismo. - Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. (1889- 1957) Obras: Desolación, Lecturas para mujeres, Ternura, Nubes blancas, LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX I. VANGUARDISMO POÉTICO • Pablo Neruda Formidable poeta, es junto a Darío y Vallejo, lo mejor de la poesía latinoamericana y el gran canto a América en forma social y sentimental. Su verdadero nombre fue Neftalí Reyes Basoalto, tomó su pseudónimo de la gran admiración que sentía por el poeta checo Jean Neruda. Nació en Parral (Chile) en 1904, de origen humilde, este poeta pierde tempranamente a su madre. El futuro Pablo Neruda hizo sus estudios en la ciudad de Temuco y cuando tenía poco más de trece años publica en el diario La montaña un artículo titulado "Entusiasmo y perseverancia", bajo la firma de Neftalí Reyes. Como casi todos los buenos poetas de a principios de siglo, Neruda desempeñó una intensa actividad diplomática, y en 1927 fue nombrado "Cónsul ad honorem" en Ramgun, Birmania, para después pasar con el mismo carácter a Colombo, Ceylán. El poeta obtuvo renombre mundial a los veinte años cuando sale a la luz Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que le abrió las puertas de la fama. Por su obra tan numerosa, este poeta recibió en 1972 el Premio Nobel de Literatura. Murió en el año de 1973. • Obras – Canto general (1950) – Odas elementales (1954) - 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA (1924) El Pablo Neruda que escribió este libro enfoca el amor desde su punto de vista particular- único posible para un artista sincero- pero tuvo la sensibilidad suficiente para provocar un impacto sonoro y emocional en los lectores de todos los tiempos. El estar situado en una postura personal no fue obstáculo para elevarse a lo universal. Neruda emplea un lenguaje lleno de erotismo en el cual las cosas se funden y se identifican en todo aquello capaz de estimular los sentidos; el gusto, el tacto, la vista se funden para evocar todo lo que fue o anheló ser gozado amorosamente. Es posible ver en este libro una especie de relato lírico de los amores juveniles del poeta que, tal vez sin habérselo propuesto en forma deliberada, elevó y sublimó su sentimiento hasta donde todos los elementos poéticosforma, fondo, idea, musicalidad y vocabulario- se funden en una relación casi mágica, capaz de conmover al mundo, porque Neruda escribió estos "veinte poemas de amor..." como un solo canto al amor eterno. - Residencia en la tierra (1935) Es un libro del poeta chileno Pablo Neruda, escrito entre 1925 y1935 y publicado originalmente en 1935 en Madrid. Se trata de un

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 poemario en el que el autor se aleja de la simplicidad de su obra anterior (en especial de la exitosa Veinte poemas de amor y una canción desesperada) y se adentra en las técnicas surrealistas, dando lugar a un lenguaje hermético y metafísico. La técnica estilística de Pablo Neruda tiene su origen en el surrealismo: imágenes ilógicas, símbolos oscuros, enumeración caótica, libres asociaciones. Todo ello unido a su peculiar visión del mundo y a su sintaxis hace de esta obra un caso digno de la mayor atención. Pueden destacarse de Residencia en la Tierra los poemas "Galope muerto", "Arte poética", "Entierro en el Este", "El fantasma del buque de carga", "Barcarola", "Enfermedades en mi casa", "Oda con un lamento", "Entrada a la madera", "Apogeo del apio", "Estatuto del vino", "Oda a Federico García Lorca" y "El reloj caldo en el mar". Residencia en la Tierra es un libro esencialmente materialista (como lo indica el título). El poeta, como ya hizo en obras anteriores, evita siempre idealizar y sus comparaciones o tienen un carácter gigantesco, desmesurado y monstruoso o se refieren a cosas cotidianas, vulgares, que dentro del ímpetu que lleva en sí esta poesía adquieren un extraño valor simbólico y nos sumergen en una atmósfera angustiosa. Muchos de los poemas de Residencia en la Tierra tienen un carácter eminentemente social, y su preferencia por las cosas vulgares y cotidianas prenuncian ya al poeta de las Odas elementales. Podríamos decir que Neruda canta, en este libro, las cosas vulgares con tono épico. II. REGIONALISMO Se le conoce con el nombre de Criollismo, donde la narrativa cumple un papel preponderante. Dicha corriente se desarrolló entre 1915 y 1945. Se interesa por la lucha del hombre contra la naturaleza o por los problemas sociales del mundo rural. El regionalismo va de la ciudad al campo, se interesa por llevar valores urbanos al campo (educación o progreso económico) sin destruir lo autóctono. Intenta brindar una imagen fidedigna de la realidad, incluyendo los modos de hablar y las costumbres regionales. Busca producir una representación verosímil de los ambientes sociales y los espacios naturales en que se desarrolla la acción. • Representantes 1. Ricardo Güiraldes (1886-1927) – Escritor argentino – Idealizó al gaucho argentino. – Cierra el ciclo gauchesco. – Obra: Don Segundo Sombra. 2. Jorge Icaza (1906-1978) – Escritor argentino – Reivindica al indio. – Conocedor de las costumbres regionales de su patria – Obra: Huasipungo. – Poesía: Mosaico 3. Rómulo Gallegos (1854-1969) – Escritor venezolano – Reflejó la costumbre y la idiosincrasia de su país – Utiliza un lenguaje crudo y directo. – Buscó lo cotidiano y lo común. – Obra: Doña Bárbara, La trepadora, Canaima, El último solar y Cantaclaro ARGUMENTO DE DOÑA BÁRBARA Doña Bárbara es una rica terrateniente, inclemente por una experiencia traumática que tuvo de adolescente al ser violada por un grupo de sanguinarios piratas que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales. Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar derecho para imponer control en el rancho de su familia. Él sospecha que el capataz del rancho, Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que

LITERATURA le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región está a punto de cambiar. Doña Bárbara tiene una hija adolescente con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo involucrada y al cual dejó quebrado, la madre no quiere saber de ella, es dejada al completo abandono, aunque Juan Primito un criado de Doña Bárbara, se ocupa secretamente de ella. Después de que a Santos descubre a Marisela, se toma la tarea de ocuparse de ella y de su padre y se los lleva a su Rancho, para brindarle a Marisela una educación y alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se siente atraída a Santos, pero cuando ella se entera de que su propia hija es un rival para su afecto, busca por todas las vías arruinarlos. La novela narra el regreso de Santos Luzardo a una hacienda en los llanos venezolanos y su encuentro con Doña Bárbara, patrona de la hacienda. Es un análisis de la sociedad llanera, y en general, del país. Representa el conflicto entre la civilización y la barbarie. En ella el progreso está personificado en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio geográfico, en el resto de los personajes, especialmente en Doña Bárbara. III. NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA La llamada nueva narrativa hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. Los vanguardistas alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años veinte y treinta. En cambio, en el relato predominó por aquellos años el regionalismo o criollismo, demorándose la afirmación de las corrientes vanguardistas en la narrativa hasta los años cuarenta - cincuenta. A. Características: Cada uno de los escritores explota un punto de vista y emplea una de las opciones típicas de los nuevos lenguajes narrativos. Tenemos: 1. Multiplicidad de voces o puntos de vista: El relato es presentado desde varias perspectivas, ya sea de distintos personajes o narradores, que plantean versiones muy diferentes de los hechos. 2. Uso del monólogo interior o el fluir de la conciencia: Esta técnica literaria permite al narrador introducirse en la mente de sus personajes, en especial en su nivel inconsciente, presentando la interioridad humana en toda su complejidad e incoherencia. Revela la influencia del psicoanálisis. 3. Narración objetiva: El narrador presenta a sus personajes desde el exterior, mostrándonos solamente sus acciones, sin intentar explicarlas y sin penetrar el pensamiento del personaje. 4. Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: La narración no fluye de manera lineal desde el comienzo hasta el final, sino que se presentan los hechos en desorden, de manera fragmentada, con cambios continuos en el tiempo y el espacio. Se usan técnicas similares a las del montaje cinematográfico. 5. Participación activa del lector: Generalmente, las obras de la nueva narrativa tienen una estructura compleja, la cual requiere de un lector que se esfuerce por reconstruir el sentido global del texto. 6. Experimentalismo lingüístico: Se busca explorar al máximo la capacidad expresiva del idioma. 7. Incorporación de elementos irracionales: Lo onírico o dimensión de los sueños y alucinaciones; lo lúdico (el juego); lo fantástico; el absurdo existencial; lo mítico, o creencias y modos de pensar típicos de las culturas tradicionales, en especial, indígenas. 8. Realismo mágico o lo real maravilloso: Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad valiéndose de la imaginación e integrando los elementos míticos y mágicos, característicos de la cultura latinoamericana. Se incorporan los elementos no racionales de la realidad. El conocimiento racional de la realidad social se complementa con lo mágico y maravillosos. B. Representantes • Jorge Luis Borges (1899-1986, argentino) Cuentos: Ficciones, El Aleph • Alejo Carpentier (1918-1980, cubano) Novela: El siglo de las luces

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 • Miguel Ángel Asturias (1899-1974, guatemalteco) Novela: El señor presidente • Juan Rulfo (1918-1986, mexicano) Novelas: Pedro Páramo • Miguel Ángel Asturias (1899-1974) Cultivó diversos géneros literarios: periodismo, teatro, poesía, pero destacó como narrador. OBRAS: – Cuentos: Leyendas de Guatemala (1930), Weekend en Guatemala (1957) – Novelas: El Señor Presidente (1946), Hombres de maíz (1949), la denominada "trilogía bananera" conformada por Viento fuerte (1950) El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Características de su narrativa Conjuga la denuncia social con la visión mítica y mágica del mundo de la cultura indígena guatemalteca. Es uno de los representantes destacados del llamado realismo mágico o narrativa de lo real maravilloso. Combina un lenguaje literario de vanguardia con la representación realista y descarnada de los problemas sociales de Guatemala. El Señor Presidente Personajes: – El Señor Presidente: Este personaje adquiere la dimensión de un ser mítico, verdadera encarnación del poder. Es un ser ominoso y misterioso (nunca se nos describe su aspecto físico), que denomina desde las sombras el destino de los ciudadanos. Tiene una gran habilidad para manipular a las personas y enfrentarlas entre sí. – Miguel Cara de Ángel: Se le describe inicialmente como "bello y malo como Satán", y se le considera uno de los favoritos del Señor Presidente. El amor por Camila lo transforma y modifica su conducta. También adquiere dimensiones míticas: se le presenta como un personaje angelical con poderes mágico religiosos. – Camila Canales: mujer que representa la soledad y el desamparo. Al huir su padre, es despojada de sus bienes y queda totalmente aislada. Su relación con Miguel parece rescatarla de esa situación, pero finalmente queda sola al creer que había sido abandonada por Miguel. Tema La dictadura y su poder omnímodo y destructor. Otros temas: – La violencia y la muerte – El amor – La soledad IV. BOOM LITERARIO HISPANOAMERICANO En la década de los 60 surge el Boom que debe su nombre al éxito editorial que vivió la novela hispanoamericana durante la década de los 60. • Representantes 1. Mario Varga Llosa: La ciudad y los perros. 2. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. 3. Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz 4. Julio Cortázar (Rayuela) Gabriel García Márquez Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así. Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario. Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.

LITERATURA Cien años de Soledad El libro se compone de veinte capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia. Temas: • La soledad. • La historia de la familia Buendía en varias generaciones. • La historia del pueblo Macondo. AUTOEVALUACIÓN Nº 6 1. El autor que escribió “Cantos de Vida y Esperanza”, es: a) Rubén Darío b) Pablo Neruda c) Octavio Paz d) Jorge Luís Borges e) Ernesto Sábato 2. Poeta chileno, su verdadero nombre es Ricardo Eliezer Neptalí Reyes; su vida lo llevó íntimamente relacionado a la poesía. Nos referimos a: a) Pablo Neruda b) Rubén Darío c) Miguel Ángel Asturias d) Gabriel García Marquez e) Jorge Luís Borges 3. El Novelista argentino que escribió la obra “Sobre Héroes y Tumbas” es: a) Alejo Carpentier b) Ernesto Sábato c) Octavio Paz d) Pablo Neruda e) Rubén Darío 4. En la Obra: “El Señor Presidente”, el personaje que asesinó al Coronel José Parrales es: a) El Señor Presidente b) Miguel Cara de Ángel c) El Licenciado Carvajal d) Pele e) Camila 5. El tema central de la obra: “Sobre Héroes y Tumbas” es: a) La muerte de Alejandra b) La infidelidad de Alejandra c) La atracción de dos personajes opuestos Alejandra y Martín d) La incomunicación y la locura de Alejandra e) La soledad de Martín 6. Ernesto Sábato publicó la obra narrativa titulada: a) Salamandra b) Libertad bajo la palabra c) Inquisiciones d) Vuelta e) Sobre héroes y tumbas 7. En la obra “El Señor Presidente” Eusebio Canales es considerado como: a) El amigo b) Enemigo político c) Sucesor d) Pelele e) Guarda espaldas

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 8. Relacione la obra con su respectivo género literario I. María A. Lírico II. Prosas Profanas B. Dramático III. La hija de Rapaccini C. Narrativo IV. El Señor Presiente D. Narrativo a) IB-IIA-IIID-IVC b) IC- IIA-IIIB-IVD c) IA-IID-IIIB-IVC d) IA-IIC-IIIB-IVD e) IC-IIB- IIID-IVA 9. Los personajes: Pedro Pablo Castel, María, Allende, Hunter, pertenecen a la obra y autor: a) El Aleph : Octavio Paz b) El Tunel : Jorge Luis Borges c) Azul : Ruben Darío d) La metamorfosis : Franz Kafka e) María : Jorge Isaacs 10. Ordena las ideas de acuerdo a la secuencia de la obra: “El Señor Presidente” 1.- Cara de Angel es apresado y encarcelado 2.- El Señor Presidente culpa a Canales y Carvajal 3.- Pelele mata a Parrales 4.- Cara de Angel se casa con Camila a) 2,3,4,1 b) 3,2,4,1 c) 1,2,4,3 d) 4,2,1,3 e) 3,4,1,2 11. El mayor exponente del ultraísmo y su obra es: a) Pablo Neruda : Canto General b) Jorge Luis Borges : Fervor de Buenos Aires c) Gabriela Mistral : La mala Hora d) Octavio Paz : Salamandra e) Jorge Isaac : Saulo 12. Cien Años de Soledad culmina con: a) La muerte de Melquíades b) Las guerras civiles c) Nacimiento con la cola de cerdo d) Destrucción de Macondo e) La muerte de Úrsula Iguaran 13. ¿Qué obra de Ernesto Sábato se relaciona con temas psicológicos? a) Sobre Héroes y Tumbas b) El Ogro Filantrópico c) El Túnel d) Ficciones e) Libertad Bajo Palabra 14. ¿Con que calificativo de le conoce a Rubén Darío? a) García Sarmiento b) Neptalí Reyes c) El poeta de los Cisnes d) El padre del modernismo e) El más poeta de los poetas 15. Las obras de Jorge Luís están relacionadas con temas: a) Históricas b) Psicológicas c) Filosóficas d) Jurídicas e) Artística

LITERATURA

SEMANA: TEMA: LITERATURA PERUANA I LITERATURA QUECHUA I. CARACTERÍSTICAS • Oralidad: Se transmitía de generación en generación. • Anonimato: No tenía autores identificados. • Colectivismo: Expresa los sentimientos de un pueblo. • Agrario: Ligado a las fiesta agrícolas. • Clasista: Se desarrolló en dos clases sociales muy diferenciadas. • Panteísta: Por la variedad de dioses. II. TEATRO QUECHUA Se desarrolló durante la colonia. Sobresalen: Úscar Paucar, Hijo Pródigo, Ollantay, etc. A. Apu Ollantay Apu Ollantay o Los rigores de un Padre y la generosidad de un Rey es un drama compuesto en quechua (clásico), considerado como el más antiguo del cual se tenga registros. El primer manuscrito de la obra sobre la cual se tenga noticias perteneció al sacerdote Antonio Valdez. B. Características • Consta de tres actos • Versos irregulares, predomino de octosílabos • Presencia de juegos de roles: Villano, benevolente, gracioso, etc. • Se usan símil y metáforas • 3 tesis explican su origen: Incaísta, hispanista y ecléctica. • Ecléctica: Forma española y contenido indígena. • Se representó ante la hueste de Túpac Amaru • Tema: El poder y el amor. C. Personajes: • Chaski (Berrios) • Hanqu Wallu (Olla Blanda, un noble anciano, nombrado general tras la auto coronación de Ollanta como Inca de los Antis, o pobladores del Antisuyo) • Ima Sumaq (Bella Niña, hija de Estrella Alegre y Ollanta) • Kusi Quyllur (Estrella Alegre, hija del Inca Pachacutec, amada de Ollanta) • Mama Qaqa (Madre Roca, gobernanta del Acllahuasi) • Pachakutiq (Pachacútec , Sapa Inca) • Piki Chaki (Pata Pulga, Rdorigo Castillo) • Pitu Salla (Cortesana, tutora de Bella Niña) • Rumi Ñawi (Ojo de Piedra, general del Hanansuyu) • Tupaq Yupanki (Túpac Yupanqui, auqui real, hijo de Pachacutec y Sapa Inca tras la muerte de su padre) • Ullanta (Ollantay, general del Antisuyu) • Urqu Waranqa (MIl Montañas, general de Ollanta, su segundo al mando del ejército del Antisuyo) • Willka Uma (Gran Brujo) • Runas (Indios) • Llapan kuna (Coro de Yaravíes) D. Argumento El general de los ejércitos incas, Ollantay, se ha enamorado de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec ( El restaurador del mundo ). Nadie, salvo otro Inca, puede casarse con ella, pero el general se expone y, pese a los augurios en contra, decide pedir la mano de Cusi Coyllur. La madre de la princesa oculta sus amores, su boda secreta. El sumo sacerdote Willka Uma descubre a Ollanta y los peligros de la ira del Inca. Esta es la introducción. A partir de aquí los amantes, ya separados, son obligados a refugiarse. Cusi Coyllur es encerrada en la casa de mujeres, Acllahuasi, y Ollantay huye a la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, y allí se atrinchera. El Inca cuenta con sus ayudantes, generales como Rumi Ñawi (Ojo de Piedra); Ollanta con los suyos, como Urqu Waranqa (Mil Montañas). La primera batalla trae como consecuencia la derrota de Rumi Ñawi. Tiempo después el Inca Pachacutec muere sin haber

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 conseguido sus propósitos: derrotar a Ollantay; le sucede Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza) el cual, mediante una trampa, consigue apresar a Ollantay. Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Qaqa (Madre Roca). Eso hace posible que, tras diez años de férrea prisión, aun conserve alguna esperanza de salir de ella. El desenlace llega cuando Ima Sumaq (Bella Niña), conoce a su madre y, desde su niñez valiente, osa caer de hinojos ante la presencia del nuevo Inca, que tiene preso a Ollantay y sus generales. Ollantay es perdonado por el concurso del Sumo Sacerdote que siempre hace de pacificador. El Inca se interesa más tarde por la mujer encadenada, reconociendo en ella a su hermana (lo que es una bonita 'anagnórisis') y oye de sus labios su penosa historia. Entonces el Inca perdona a todos, reconcilia ante los ojos del espectador a los esposos y les desea larga vida, juntos. LITERATURA DE LA CONQUISTA Marco histórico La Conquista abarca una etapa muy breve (1532-1556) y se desarrolla en un contexto histórico y cultural caracterizado por la destrucción de la organización incaica, la cruzada religiosa, la imposición de la lengua española y la guerra civil entre los propios conquistadores españoles. El ámbito geográfico, para el estudio de la literatura, no es exclusivamente el Tahuantinsuyo; es común a un ámbito más amplio que, en la actualidad, constituyen los países vecinos. Las motivaciones y la temática son, en unos casos, ajenos a nuestra realidad y, en otros casos, constituyen una preocupación más documental (Histórica) que literaria. Esta etapa tiene dos momentos definidos: (1) De contacto inicial, que se manifiesta a través de la corriente popular, que corresponde a la soldadesca inculta portadora de regionalismos y localismos dialectales, sus medios de expresión fueron: La COPLA y el ROMANCE. (2) De consolidación, que se manifiesta a través de una corriente erudita impuesta por los funcionarios y misioneros que vinieron con los conquistadores para organizar y administrar. El medio de expresión fue la CRÓNICA. Características literarias (1) Fue una creación de gente no versada en literatura. Es de baja calidad. (2) Tiene mayor valor histórico que literario. La realidad supera la ficción. (3) Es anónima en su momento inicial y se caracteriza por su viveza, ingenio y sátira. (4) Los autores no son nacionales. (5) Refleja la pugna entre los conquistadores. Los medios de expresión literaria (1) Las COPLAS, CANTARES y ROMANCES: Constituyeron un brote espontáneo y popular. Expresaban sentimientos diversos: odios, amores, alegrías... Se dieron, por lo general, en versos de arte menor y evolucionaron de lo festivo a lo satírico, luego funestos, aciagos y apasionados. (2) Las CRÓNICAS y los CRONISTAS: La crónica es un género literario que tiene de historia, ensayo y novela. Se preocupa del ordenamiento cronológico de los hechos que narra. Las crónicas constituyen documentos valiosos para el conocimiento de los inicios del proceso de conquista y colonización porque son sentimientos de los soldados, poetas, funcionarios, misioneros y nativos, quienes narran y describen, a veces, con objetividad y, otras, no exentos de fantasía. Las crónicas: Son documentos en las que los conquistadores plasmaron los hechos de la conquista y parte de la historia del antiguo Perú. Las crónicas tienen un doble valor: histórico y literario. Valor histórico porque recogen parte de nuestro pasado, y literario porque son las primeras muestras escritas de la literatura peruana.

LITERATURA Los CRONISTAS son numerosos, de diversas condiciones, etapas y nacionalidad. Por ello, existen diversos criterios de clasificación que, en el caso de una consideración temporal, abarcarían incluso la Colonia. Para los efectos de nuestro estudio, tendremos en cuenta la siguiente clasificación: a. Cronistas españoles: Pedro Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, Polo de Ordegardo, Francisco de Jerez, Sancho de la Hoz, Pedro Pizarro, Diego de Trujillo, Fernando de Montesinos, Juan de los Betanzos, Acosta, López de Gómara, etc. b. Cronistas mestizos y criollos: Pedro Gutiérrez de Santa Clara, Blas Valera, Cristóbal de Molina, el padre Francisco de Ávila y el inca Garcilaso de la Vega c. cronistas indígenas o indios: Titu Cusi Yupanqui, Juan Santa Cruz Pachacuti y Guamán Poma de Ayala. Los incas de Vilcabamba fueron los cuatro monarcas sucesores de Atahualpa, legítimos herederos de Huayna Cápac, Los Sapa Incas de Vilcabamba fueron: Manco Inca Yupanqui, Sayri Túpac Inca, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I Felipe Guamán Poma de Ayala - El principal cronista indígena del Perú. - En sus textos, él mismo se presenta como cacique e intérprete entre españoles e indios. - Su identidad verdadera es materia de investigación hasta el presente, pues se sabe que su nombre conocido es un seudónimo. Obra - Se tiene noticias de Guamán Poma a partir del hallazgo de su crónica en 1908 en Dinamarca. - El destinatario de su crónica es el rey de España, ante cuya majestad se reconoce y somete. - La primera parte, La nueva crónica, es una historia del Tahuantinsuyo que se inicia con la creación del mundo por Dios y culmina con la conquista española y las guerras civiles. En su visión, el imperio incaico fue ilegítimo y tiránico y la llegada de los españoles marcó el fin de las herejías por traer el mensaje de Cristo. - La segunda parte, El buen gobierno, desarrolla el régimen colonial con abundantes descripciones del modo de vida de los indios y sus costumbres. El Inca Garcilaso de la Vega - Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña a la cual perteneció. Su padre se preocupó por educarle en la cultura clásica y lo bautizó cristiano con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa. - En España, sufrió discriminación por su origen indiano. Fue soldado del ejército de su majestad y participó en múltiples campañas, siendo la más importante la batalla de las Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de capitán. - Retirado del ejército, se refugió en Montilla y en la tranquilidad de la vida conventual redactó sus crónicas y traducciones. Obra - 1590: Traducción de Los diálogos de amor de León el Hebreo (Madrid) - 1605: La Florida del Inca. Tiene como motivo la expedición española, encabezada por don Hernando de Soto, a la Florida norteamericana en busca de la fuente de la eterna juventud. - 1609: Comentarios reales de los Incas Narra en forma idílica los hechos del imperio fenecido. Organización política, económica, social, etc. - 1617: Historia general del Perú (edición póstuma) (2da parte de los Comentarios Reales) Narra los hechos de la conquista española hasta las guerras civiles entre pizarristas y almagristas. Muestra una visión conciliadora desde una perspectiva netamente cristiana. Los Comentarios Reales de los Incas A partir de las narraciones que oyera en su adolescencia por parte de sus familiares indígenas, su propia experiencia y de las referencias recolectadas de testigos de la conquista de nuestro país

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 redacta Los Comentarios Reales. Esta obra contiene dos partes: en la primera, constituida por 9 libros y publicada en 1609, describe los sucesos acontecidos por los Incas y su civilización; en la segunda de 8 libros y publicada póstumamente en 1617 bajo el título de Historia General del Perú, hace referencia a la conquista y las guerras civiles entre los españoles por la posesión de los restos del Tahuantinsuyo y sus riquezas. En este texto, no solo manifiesta su calidad literaria, sino la percepción que maneja del Imperio Incaico al representarlo como un prototipo ideal de sociedad. LITERATURA DE LA COLONIA Concepto: Es la etapa de la literatura peruana que se desarrolla entre los siglos XVI a XVIII, durante los años de la dominación española. Según el crítico peruano Luis Alberto Sánchez, fue la literatura más elaborada de la Hispanoamérica colonial. I. Periodo clásico Épica: Fray Diego de Hojeda (Sevilla, 1571 - Huánuco, 1615) - Llegó al Perú a los veinte años. - Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego fue reducido a simple frayle y exiliado a Huánuco. - Toda su obra, tanto vital como escrita, está dirigida a una labor catequizadora. Obra: Su obra más importante y significativa fue La Cristiada. Lírica: Amarilis ¿Quién fue Amarilis? Amarilis es el seudónimo de una poetisa peruana, cuyo verdadero nombre todavía es un enigma. Entre los nombres posibles que los estudiosos han dado, resaltan: María Tello de Lara. María Alvarado. María de Rojas y Garay. Es importante saber que los dos investigadores coinciden que Amarilis fue una dama de procedencia huanuqueña. Obra: Epistola a Belardo Amarilis escribió su notable Epístola a Belardo, la misma que, una vez enviada a España, fue incluida por Lope de Vega en su obra La Filomena (1621); desde entonces es conocida y la crítica la considera toda una joya de la literatura colonial ("laurel de mayor gloria", diría Lope). II. Periodo Barroco 1. Sor Juana Inés De La Cruz: Es la representante principal del Barroco Americano mexicano y tal vez la de los más hermosos versos inspirados en el amor. Fue conocida como “La décima musa”. Obras: - La sentencia del justo - Ante la ausencia 2. Juan de Espinosa Medrano (Cuzco, 1632 - 1688) "El Lunarejo" - Fue un clérigo y literato del Perú. Conocido con el apodo de “El Lunarejo”, también era llamado el “Dr. Sublime”, el “Demóstenes Criollo”, “El Góngora peruano” - Representa el culteranismo colonial porque imita y continúa el estilo de Góngora. - De origen indio, fue protegido por un español del cual tomó el apellido. - Fue comparado con Cicerón por su elocuencia y sabiduría. Obras: - Reseña: “La novena maravilla” es la obra literaria cumbre de la cultura barroca peruana. En ella los mitos de la Antigüedad Clásica coexisten con la reflexión teológica de inspiración tomista para dar lugar a un discurso evangelizador virreinal que pone en evidencia la fuerza autónoma de la tradición letrada criolla en los Andes peruanos. - El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales) - Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote (1622) 3. Juan del Valle y Caviedes: "El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los médicos" - Asimilo las lecturas de Quevedo para satirizar a algunos médicos que tenían cargo de importancia.

LITERATURA - Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus orígenes españoles prácticamente desconocidos; aunque se vislumbra cierta nobleza. - Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a temprana edad. - Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de León, quien falleció prematuramente. Obra: - Póstumamente se publicó una colección de sus poemas (setenta aproximadamente) bajo el título de El diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso. “Diente del Parnaso” es la expresión del dolor, el desengaño y la rabia de un poeta profundamente humano. III. Periodo Neoclásico de Afrancesamiento 1. Pedro Peralta Barnuevo: “El Doctor Océano” lo llamaron “El hombre continente”. Obras: “Lima fundada” o Conquista del Perú (1732), “La Rodoguna”, “Triunfos de amor y poder”, “Afectos vencen finezas”, “Historia de España vindicada” 2. Alonso Carrion de la Vandera: (1716-1767) El “Concolorcorvo” Gran prosista que nació en España. Obra: “El Lazarillo de los ciegos caminantes” (libro de viajes), “Reforma del Perú”. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Características generales La etapa de la Emancipación se inicia en la segunda mitad del s. XVIII y se extiende hasta las primeras décadas del s. XIX, en que el Perú logra su independencia política de la metrópoli. Con la penetración de la literatura francesa, de la enciclopedia, y del neoclasicismo se desarrollan las ideas del liberalismo en Hispanoamérica. El neoclasicismo otorga a la literatura un carácter didáctico, de enseñanza, de moralización. El regionalismo lleva a la formación de una intelectualidad ávida de estudiar la naturaleza humana, el orden constitucional, el derecho civil, la conciencia de libertad, el amor a la ciencia, dentro de una sociedad desposeída de derechos, sujeta a gobernantes extraños al medio y con evidente malestar económico. La revolución de Túpac Amaru es una respuesta simple a esa realidad. El surgimiento de líderes intelectuales criollos, con mayores o menores tendencias a la independencia, responde al proceso cultural del neoclasicismo y del liberalismo europeo que se reflejan en América. Se funda la “Sociedad Amantes del País” y se edita El Mercurio Peruano, importante medio para la difusión de las nuevas ideas. Los ideólogos de la revolución abren el camino de la Emancipación Política, lo que se concreta con los movimientos libertadores de San Martín y Bolívar. En esta época surge una literatura de contenido político e ideológico que hace fermentar el sentimiento de la independencia. Igualmente se desarrolla una literatura anónima que expresa el sentimiento de los criollos, su descontento y su protesta, ya sea mediante propaganda clandestina, panfletos, programas políticos, versos satíricos. La literatura de la revolución se expresó en la oratoria, el periodismo, la lírica y el ensayo. Representantes: – Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta a los españoles americanos. – José Faustino Sánchez Carrión: Cartas del Solitario de Sayán. – José Joaquín Olmedo: Oda a la victoria de Junín. – José Pérez de Vargas: El vaticinio. – Hipólito Unanue: Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato. – José María de la Riva–Agüero: Las Veintiocho Causas. – Mariano Melgar: Carta a Silvia, Yaravíes. Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo - Mariano Melgar (Arequipa, 1790 - Humachiri, 1815) conocido como "El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", "Precursor del Romanticismo", este último según José Carlos Mariátegui. - Su primer amor fue Melisa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa), pasión que pronto

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 se truncaría. Luego ya siendo mayor, se enamoró con pasión de su prima en segundo grado, María Santos Corrales, mejor conocida como la musa “Silvia”, quien, según la leyenda, tenía por entonces 13 años. Recordemos, también, que los nombres que utiliza para su poesía amorosa son arquetípicos en su época: Silvia, Melisa, Filis, son designaciones que muy utilizadas con anterioridad. - Es más conocido por haber dado cabida en su creación a los yaravíes poesía mestiza (cantos sentimentales de origen popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la época prehispánica). Es la expresión de nostalgia, amor, desengaño y pérdida. Se usa el estribillo con tono popular. - Fue tomado prisionero en la batalla de Humachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad. Características de su Obra: Su obra atraviesa por dos etapas: 1. Etapa Clásica: En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio. 2. Etapa Pre romántica: Se adelanta al romanticismo europeo y se convierte en el máximo exponente del pre romanticismo peruano. Obra Traducciones: “El arte de olvidar” de Ovidio. Un fragmento de las “Geórgicas” de Virgilio. Poesía lírica: 5 elegías inspiradas en su amor a Silvia. 5 odas: “A la libertad”, “A la soledad”, “Al autor del mar”. 2 sonetos: “A Silvia”, “La Mujer”, 1 epístola: “Carta a Silvia”. 10 Yaravíes. Fábulas: “El cantero y el asno”, “Las abejas”, “Las cotorras y el asno”, “Las aves domésticas”, “El asno cornudo”, etc. Características de su producción literaria  Usa versos, formas estróficas y líricas de la poesía clásica española.  Su poesía revela un profundo sentimiento amoroso por Silvia, a quien dedica casi la totalidad de sus composiciones.  Sus versos traducen un sentimiento cívico de inspiración patriótica.  Utiliza formas populares (fábula, yaraví).  Consagra el yaraví, canto popular e indígena de carácter melancólico dedicado a la amada, con el que expresa su queja y llanto, traduciendo así el sentimiento del harawi y el urpi incásicos.  Sus fábulas se inscriben dentro del gusto docente de la época.  El profundo lirismo de su poesía hace de Melgar un precursor del romanticismo peruano. LA LITERATURA DE LA REPÚBLICA Concepto: La Literatura de la República tuvo 3 corrientes en el siglo XIX y 3 en el siglo XX. La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar Costumbrismo. - El Costumbrismo - El Romanticismo - El Realismo - El Modernismo: El Posmodernismo. - El Vanguardismo - El Indigenismo LITERATURA DEL COSTUMBRISMO Características Generales Recién iniciada la etapa republicana en el Perú comenzó el lento pero inexorable deterioro de las instituciones. Un sueño de libertad e independencia, influenciado por los modelos de la Revolución Francesa y de la Independencia estadounidense, terminó convirtiéndose en una pesadilla, en la que el poder político fue visto como un botín; así, las clases dominantes buscaban financiar un intento golpista; los militares estaban dispuestos a derrocar gobiernos y respaldar a los sectores económicamente más favorecidos, y finalmente la iglesia, con el pretexto de la conciliación, estaba siempre al lado de los gobernante de turno. - Es una corriente literaria de origen español que se desarrolla en el Perú entre los años de 1830 a 1850. - Describe usos, costumbres, modos de vida, personajes típicos de la época.

LITERATURA - Recoge la tradición satírica de la Colonia, utilizando un lenguaje claro, sencillo y coloquial. - Prefieren el género dramático, la poesía satírica y artículos periodísticos. Representantes El costumbrismo se expresa a través de dos corrientes o vertientes que son: 1. El Criollismo. Corriente que encarna el liberalismo y la actitud del pensamiento democrático con preferencia a lo nacional. Su máximo exponente fue Manuel Ascencio Segura. 2. El Anticriollismo. Corriente conservadora que defiende el absolutismo; la cual prefiere lo hispano o europeo. El máximo representante fue Felipe Pardo y Aliaga. Precursores - Juan del Valle y Caviedes (El Diente de Parnaso). Alonso Carrió de la Vandera (El Lazarillo de los Ciegos Caminantes). Exponentes - Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo). - Manuel Ascencio Segura (Criollismo) Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 1806 - 1868) (El Señor de la Sátira) Nació en Lima en 1806. Sus padres fueron don Manuel Pardo Rivadeneira y doña Mariana Aliaga fue de origen noble y aristócrata. En 1821 su familia se traslada a España donde recibió una esmerada educación, en la Academia Neoclásica “Mirto”, de ahí su estilo culto y refinado. Colabora con El Mercurio Peruano, El Conciliador y El Espejo de mi tierra. En 1829, estrena su obra Frutos de la Educación, el cual lo perfila como un anticriollista. Iniciase en la carrera diplomática e interviene en política. Se casa con doña Francisca de Osma. Se retira de la vida política, pero vuelve a colaborar años más tarde con Vivanco y Castilla. En busca de su salud viaja a España, al no conseguirla retorna a Lima, donde ciego y paralítico, muere el 24 de diciembre de 1868. Obras 1) Poesía Letrillas y epigramas: Que guapo chico, A mi levita, El ministro y el aspirante, La jeta del guerrero. 2) Teatro Comedias: Frutos de la Educación, Don Leucadio (Critica las costumbres liberales de la época) y el aniversario de Ayacucho, Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas). - La obra “EL señor Segura, hombre de teatro” es la historia crítica más completa sobre el primer comediógrafo peruano, Manuel Ascencio Segura, y su obra costumbrista. Sobre la base de una documentación original y directa hallada en archivos y hemerotecas, Luis Alberto Sánchez ha reconstruido la peripecia biográfica y literaria del creador del teatro peruano. 3) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS: “Carnaval de Lima”, “El paseo de Amancaes” y Aparecen en "El espejo de mi tierra" (1840), destacan: "Un viaje" (El viaje del niño Goyito, un hombre indeciso que vive con sus hermanas, donde se critica la falsa apariencia de la aristocracia limeña). UN VIAJE: El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito y niño Goyito le llaman hoy y niño Goyito le llamarán treinta años más, porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre. Manuel Ascencio Segura (Lima, 1805 - 1871) (El padre del teatro peruano) Nació en Lima en 1805, fue de tendencia liberal y origen popular; sirvió al ejército realista hasta la batalla de Ayacucho; luego pasó a las filas del ejército peruano. Se retira del ejército con el grado de Sargento Mayor (1842). Se casa con doña María Fernández de Viana. Muere en 1871. Viaja a Piura como secretario de la Prefectura y saca a la luz su periódico El Moscón. Por enfermedad cesó en su empleo, aunque después fue diputado suplente por Loreto (1860). Anteriormente fundó La Bolsa, periódico en que publicó muchos de sus artículos periodísticos. Posteriormente se dedica íntegramente a su labor literaria y al estreno de sus comedias.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Obras: 1) Teatro Comedias: El Sargento Canuto, La Saya y el Manto, Ña Catita, Un juguete, Las tres viudas, El santo de Panchita. Drama Histórico: Blasco Nuñez de Vela. 2) Poesía lírica Letrillas: La Pelimuertada, A las muchachas, A una viuda. 3) Artículos periodísticos: “Los Carnavales”, “Las Calles de Lima”, “Un paseo al puente”. A. TEATRO 1. Ña Catita (1856) Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscencias de la Celestina española. Los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija ya casadera: Juliana. Doña Rufina, aconsejada por Ña Catita, una “beatita”, quien se pasa la vida enredando a la gente para obtener su propio beneficio, pretende casar a su hija con don Alejo, tipo donjuanesco que finge ser de alta alcurnia y tener riquezas. Mientras tanto, Juliana, muchacha candorosa y dulce, está enamorada de don Manuel, muchacho pobre y huérfano, protegido por don Jesús. Juliana se opone a los designios melosos de Ña Catita. Por otro lado a don Jesús no le agrada don Alejo y mira con buenos ojos a don Manuel. Mientras tanto, don Manuel ante la inminencia del compromiso, decide escaparse con Juliana ayudado por Ña Catita, quien acaba de cambiar de bando, siguiendo su propia conveniencia. Juliana duda y teme proceder mal; en ese momento aparece don Jesús, frustra la huida, y no le queda sino aceptar la decisión de Rufina al ver el comportamiento de don Manuel. El día en que se fija el compromiso llega inesperadamente don Juan, un viejo amigo de la familia, quien al encontrarse con don Alejo le entrega una carta de su esposa. Rufina cae en la cuenta de su error y decide expulsar a Ña Catita por intrigante. Finalmente don Jesús perdona a su esposa, quien pensaba abandonarlo siguiendo los consejos de Ña Catita. Todos quedan felices. 2. El Sargento Canuto (1839) Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba. EL ROMANTICISMO PERUANO I. Definición Movimiento literario tardío conservador y pasadista. Se desarrolló durante la prosperidad falaz. Se opuso al costumbrismo. II. Características • Desapego por lo nacional • Influencia del romanticismo español • Limeñista • Sin efervescencia del romanticismo europeo • Destaca principalmente en un Romanticismo sentimental (Salaverry) e historicista (Ricardo Palma) III. Representantes a. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas, Verbos y gerundios b. Carlos Augusto Salaverry: Albores y destellos, Cartas a un ángel c. Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos, Brisas del Mar d. Arnaldo Márquez: Humanidad, Notas perdidas e. Luis Benjamin Cisneros: Julia f. Juan de Arona: Sonetos y chispazos g. Narciso Aréstegui: El Padre Horan (primera novela de la literatura peruana) A. Ricardo Palma Soriano (1833- 1919) Nace en Lima, en un medio social modesto. Escritor precoz, publica en 1848 sus primeros versos en El Comercio. Durante su juventud es un entusiasta integrante de los cenáculos románticos. Partidario de

LITERATURA los liberales y en especial de José Gálvez, es exiliado en 1860 por oponerse a Castilla. En el combate del 2 de mayo de 1866 se halla junto a Gálvez y se salva milagrosamente de la muerte. Es secretario del presidente Balta durante su gobierno de 1868 a 1872, siendo acusado de malos manejos, hecho que lo lleva a alejarse de la actividad política. Luego de la guerra con Chile, es nombrado director de la Biblioteca Nacional, destruida durante la ocupación chilena. Sus afanes por reconstruir la institución le valieron la denominación del “Bibliotecario mendigo”. En 1912 deja la dirección de la biblioteca, y es reemplazado por González Prada. 1. Obras – Dramático: La hermana del verdugo; Rodil, etc. – Lírica: Armonías; Pasionarias; Verbos y gerundios, etc. – Narrativa: Los marañones; Tradiciones Peruanas, etc. – Históricas: Anales de la inquisición de Lima; Monteagudo y Sánchez Carrión. – Crítica literaria: La bohemia de mi tiempo. – Filología: Neologismos y americanismos; Papeletas lexicográficas. Tradiciones peruanas ¿Qué es una tradición? Especie narrativa donde se mezcla la historia, el cuento, la sátira y la leyenda y donde se resalta el tono burlón del autor • Género: Épico • Especie: tradición • Constan de 453 • Uso del narrador omnisciente • Manejo de la narración lineal • Presencia de una estructura clásica: inicio, nudo y desenlace • Recreación de la historia peruana a través de anécdotas. • Personajes y situaciones históricas (incanato, colonia, Emancipación, y república) • Uso de elementos cómicos • Manejodel dialecto limeño Destacan: - Don Dimas de la Tijereta - ¡Al rincón! ¡Quita calzón! - Al pie de la letra - Historia de un cañoncito - El alacrán de Fray Gómez B. Carlos Augusto Salaverry (1830 – 1891) Nació en Piura. Fue hijo del general Felipe Santiago Salaverry. En 1b65 secundó la revolución iniciada en Arequipa por el coronel Mariano Ignacio Prado. Fue diplomático en Estados Unidos y en otros países. Vuelve al Perú hacia 1878. Defiende la política pacifista de Francisco García Calderón. Muere en Paris el 9 de abril de 1891. 1. Obras Teatro - Arturo - Atahualpa - El bello ideal - El amor y el oro Lírica - Albores y destellos - Diamantes y perlas - Misterios de una tumba - Cartas a un ángel (1871): Constituida por epístolas amorosas a su amada Ismena Torres, es lo mejor de su producción lírica. Por las poesías encerradas en este libro se le califica como el más notable lírico de la generación romántica. Destaca en la obra la elegía “Acuérdate de mí”, que a continuación transcribimos: Característica • Melancolía • Nostalgia • Dedicado a Ismena Torres • Influencia de Bécquer, Leopardi, Heine, Espronceda Tema El recuerdo nostálgico de un amor perdido

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Temas secundario • La soledad Estructura • Utilización de endecasílabos

• El desamor • Estancia

EL REALISMO PERUANO El Realismo es un movimiento que surge inicialmente en Francia, a mediados del s. XIX (1848), alcanzando su mayor expresión en la novela. En el Perú, su aparición coincide con el término de la guerra con Chile. Características a. Dejó de lado la subjetividad y el sentimentalismo romántico. b. Hizo planteamientos doctrinarios y políticos. c. Se basa en los problemas sociales y en el análisis objetivo y serio de la realidad. d. Se manifestó en la novela, el ensayo y la crónica periodística. e. Hizo una crítica social y política, y planteó la reivindicación del indio. Representantes  Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido, Herencia, Índole, Tradiciones Cuzqueñas  Mercedes Cabello de Carbonera: El conspirador, Blanca sol, Sacrificio y recompensa (obra de tendencia naturalista). "Los Amores de Hortensia".  Amalia Puga: El voto, El jabón de hiel.  Abelardo Gamarra (llamado El tunante): Cien años de vida perdularia, Rasgos de pluma, Algo del Perú y mucho de pelagatos.  Manuel González Prada: "Pájinas Libres", "Horas de Lucha". El mayor exponente del Realismo. Manuel González Prada y Ulloa (Lima, 1844 - 1918) "El sibarita", "El anticristo", "El apóstol de la muerte” Nació en Lima y perteneció a una familia aristocrática y conservadora. Sus estudios los hizo en el Seminario de Santo Toribio, y en la Universidad de San Marcos siguió estudios de Derecho, carrera que después abandonaría. Intervino en la Batalla de Miraflores; durante la ocupación de Lima por los chilenos se encerró en su casa hasta que terminó la ocupación chilena. Presidió el “Círculo Literario”; sus famosos discursos en el Olimpo y el Politeama lo definen como un ideólogo de combate, cuya palabra acusadora se levanta a viva voz para denunciar el estado de postración en que se encuentra el Perú. Funda el Partido Radical, germen de la Unión Nacional. Viajó a Europa y se estableció en París. Al cabo de algunos años retorna a Lima. En 1912 es nombrado Director de la Biblioteca Nacional; renuncia dos años después por no aceptar el régimen militar del coronel Oscar R. Benavides. Al restablecerse el orden constitucional, Prada retorna a su cargo, y muere el año 1918. La obra de González Prada es diversa y comprende ensayos, poesías, artículos políticos, discursos. Sobresale como ensayista; dio a conocer su crítica a la sociedad de su tiempo, fustigó la ambición de militares y civiles, condenó la incapacidad política y los vicios de la clase gobernante. Como poeta abandonó la retórica tradicional, y propició la renovación del verso y la introducción de nuevas formas poéticas, lo cual enriqueció notablemente el verso español. En este sentido es un precursor del Modernismo. Obras – Ensayos: Pájinas libres, Horas de lucha, Anarquía, Bajo el oprobio, El tonel de Diógenes, Propaganda y ataque, Figura y figurones, Nuevas páginas libres. - En su libro: “Horas de Lucha”, esboza en frases de gran vigor panfletario y retórico, pero de poco valor práctico y científico. «El Perú es una montaña coronada por un cementerio”, resalta la frase, retórica y panfletaria: “El Perú es un organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota el pus.” - “Pájinas Libres” fue editado por primera vez por la imprenta de Paul Dupont en 1894, recogiendo una serie de conferencias, discursos y artículos del escritor y filósofo peruano Manuel González Prada, redactados en una propuesta ortográfica

LITERATURA personal del autor la cual se ha respetado hasta la actualidad. Esta obra ensayística se publicó en Paris en 1894 con el título “Pájinas libres” (con “j” en lugar de “g”). El uso de la “j” para los sonidos fuertes de la “g” es una de las varias propuestas ortográficas del escritor que aplica es este libro. Otra fue usar la “i” en lugar de la conjuntiva “y”. En “Pájinas libres” consta de veinte escritos, entre discursos, artículos, ensayos, estudios, etc. entre 1885 y 1891. Los principales son: Discurso del Politeama, Discurso en el Ateneo de Lima, Grau, Discurso en el Teatro Olimpo, Instrucción Católica. - Discurso del Politeama (1888): Aquí lanzó feroces críticas a la vieja clase política y las élites sociales que no supieron impulsar el desarrollo económico del país ni la educación de las grandes mayorías, lo que trajo como consecuencia la humillante derrota en la Guerra del Pacífico. Hizo un llamado a los jóvenes para renovar la Patria y recuperar lo que Chile nos arrebató en el conflicto. En este discurso aparece su famosa frase: “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”. Poesía - "Minúsculas" (1911). "Presbiterianas" (1909). - "Exóticas (1911). "Baladas peruanas". Narrativa - "El Tonel de Diógenes". Teatro - "Cuartos para hombres vacíos". "Chico, doctora y doctor". Características del Discurso del Politeama - Los hombres del mañana darán una lección a los hombres de un pasado desastroso. - La nueva generación será acusadora de los males de la generación anterior. - Se manifiesta esperanza en la nueva generación. - Se pide a los jóvenes que maduren pronto porque en ellos recae la responsabilidad de una futura venganza. Clorinda Matto de Turner - “Tradiciones Cuzqueñas” - “Aves sin nido” (1889). Es una de las novelas más singulares del realismo hispanoamericano, y a la vez precursora o iniciadora de la corriente indigenista. Presenta en ella la servidumbre del indígena, prácticamente esclavista, con una nota de condolencia por esta situación, que es causada por los abusos de las autoridades políticas y religiosas. Está ambientada en el pueblo ficticio de Kíllac, en los Andes peruanos (inspirada en algún poblado cuzqueño). El argumento se sustenta en la conducta libertina del cura Pedro de Miranda, que tiene dos hijos en distintas mujeres: Manuel y Margarita. Estos dos, sin saber que son medio hermanos, se enamoran, pero finalmente descubren su verdadero origen y sucumben como “tiernas aves sin nido”. La primera edición de esta novela fue hecha simultáneamente en Lima y Buenos Aires. La obra gozó pronto de popularidad y ha tenido múltiples ediciones, siendo también traducida al inglés. Mercedes Cabello de Carbonera - Ensayo: “El conde Tolstoi”. - Novela: “El Conspirador”. AUTOEVALUACIÓN Nº 7 1. ¿Qué obra poética escribió el máximo representante del Realismo peruano y precursor del modernismo hispanoamericano? A) Iras santas B) Simbólicas C) Pájinas libres D) Fiat lux E) Exóticas 2. Identifique la relación correcta entre el autor y su obra. A) María Nieves: Aves sin nido B) Mercedes Cabello: El conspirador C) Amalia Puga: Jorge, el hijo del pueblo D) Clorinda Matto de Turner: El jabón de hiel E) Manuel González Prada: Los cojinovas

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019

LITERATURA

3. ¿En qué discurso de Pájinas libres se critica la falta de originalidad y creatividad de los escritores peruanos? A) “Discurso en el Olimpo” B) “Notas acerca del idioma” C) “Conferencia en el Ateneo” D) “Discurso en el Politeama” E) “La muerte y la vida”

12. Señale cuáles fueron las principales fuentes de Garcilaso para escribir su obra Los comentarios reales de los incas. A) La experiencia propia B) Los quipus prehispánicos C) Los relatos orales y otras crónicas D) Los mitos y leyendas populares E) El teatro quechua colonial

4. Manuel González Prada plantea que los verdaderos vencedores de la guerra contra Chile fueron nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre en A) “Conferencia en el Ateneo”. B) “Discurso en el Politeama”. C) Horas de lucha. D) Bajo el oprobio. E) Propaganda y ataque.

13. Indique cuáles son las vertientes del costumbrismo peruano. A) El Renacimiento y el Barroco B) El nacionalismo y cosmopolitismo C) El hispanismo e indigenismo D) El culteranismo y conceptismo E) El criollismo y anticriollismo

5. José Carlos Mariátegui, en el ensayo Proceso de la literatura, considera a Mariano Melgar como: A) El precursor del Indigenismo B) El creador del Yaraví C) Un momento curioso de la literatura peruana D) El precursor del Romanticismo E) El primer mestizo biológico de América 6. Mariano Melgar utilizó como medios de expresión literaria: A) la narrativa y el ensayo B) el poema y la leyenda C) la fábula y la poesía D) la oda y la retórica E) la elegía y el cuento 7. En la poesía de Mariano Melgar, aparecen los nombres bucólicos de sus amadas: A) Elisa y Silvia B) Elisa y Galatea C) María y Elisa D) Melisa y Silvia E) Silvia y Elisa 8. Marque la proposición que no corresponda a la literatura quechua prehispánica. A) Era de carácter clasista. B) Fue realizada por los amautas y haravicus. C) Fue transmitida oralmente. D) Desarrolló una temática agrícola y cosmogónica. E) Solo desarrolló la lírica. 9. Indique cuál fue la influencia del teatro quechua colonial. A) La literatura prehispánica B) La Edad de Oro española C) Las comedias neoclásicas D) La tragedia griega clásica E) Las farsas populares españolas 10. Señale qué motivó el rechazo del inca al compromiso de Ollantay y Cusi Coyllur. A) El matrimonio en secreto de los amantes B) La intervención de Ima Súmac C) La diferencia de clases sociales D) La rebeldía de Ollantay E) Las predicciones de Huilca Uma 11. Las crónicas, los más importantes medios de difusión de la literatura de la conquista, destacan por su carácter A) Objetivo e imparcial. B) Histórico y testimonial. C) Normativo y estético. D) Moralizante y didáctico. E) Ficcional y fantástico.

14. Marque qué se critica principalmente a través de la obra Ña Catita. A) La fanfarronería B) El conservadurismo C) La chismosería D) La religiosidad E) El nacionalismo 15. Elija las características formales de la obra Ña Catita de Asencio Segura. I. Constituye un drama criollista. II. Está ambientada en Lima. III. Está escrita en versos octosílabos. IV. Presenta una intención moralizante. A) Solo I B) II, III y IV C) I, II, III y IV D) Solo III E) I, II y III 16. ¿Señale quién es el autor de las tradiciones peruanas? A) Ricardo Palma B) Manuel Ascencio Segura C) César Vallejo D) Abraham Valdelomar E) Manuel González Prada 17. Señale la característica que se relaciona con el uso de refranes, dichos populares y el parrafillo histórico de las Tradiciones peruanas. A) La descripción objetiva B) La verosimilitud narrativa C) El uso de la oralidad D) Las fuentes históricas E) La visión pasatista 18. Seleccione los rasgos correspondientes a Pájinas libres de González Prada. I. Se contextualiza en la derrota de la guerra con Chile. II. Muestra un espíritu anticlerical y antichilenista. III. Se caracteriza por su profundo nacionalismo. IV. Presenta una rebeldía en el plano lingüístico. A) Solo II B) Solo I C) I, II, III y IV D) I, III y IV E) II y III 19. En Los comentarios reales se representa al incanato como un mundo civilizado, con grandes logros, cuya conquista española se justifica mediante A) La reivindicación de las élites regionales indias. B) La superioridad militar española. C) El autoritarismo de todos sus gobernantes. D) La implantación de la religión católica. E) La guerra civil del incanato.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019

SEMANA: TEMA: LITERATURA PERUANA II EL MODERNISMO PERUANO Corriente literaria que surge en nuestro continente en la última década del siglo XIX, aproximadamente entre 1880 y 1920. Fue el primer movimiento estético original que surge en América, cuya influencia llegó a extenderse sobre España y otros países de Europa. Los modernistas reaccionan ante los excesos del Romanticismo y el Realismo, se rebelan ante la sociedad de su tiempo pues defienden una nueva sensibilidad y estética: “la belleza en sí misma”. El autor considerado como precursor de esta corriente a nivel hispanoamericano fue José Martí. Características: 1. Buscan la perfección estética a través de la forma. 2. Cultivan una literatura musical y rítmica. 3. Los temas son novedosos y exóticos. 4. Utilizan un lenguaje elegante, exquisito y refinado. 5. Desarrollan, principalmente, la lírica y la narración. 6. Reúnen la plasticidad Parnasiana y la metáfora del Simbolismo. 7. El precursor peruano Manuel González Prada Manuel, polémico ensayista político-social y defensor de los indios, fue también poeta innovador y preciosista en Minúsculas (1901) y Exóticas (1911). Baladas peruanas. José Santos Chocano “El Cantor de América” Nace en Lima en 1875. Acusado de subversión fue encarcelado a los veinte años, ya en libertad desempeña diversos cargos diplomáticos, representando al Perú en Colombia y España, llegando a ser secretario de Pancho Villa en México y de Manuel Estrada Carrera en Guatemala, donde, a la caída de este dictador, fue condenado a fusilamiento, logrando la amnistía para luego regresar al Perú. Estando en nuestro territorio se enfrenta en duelo a su rival –el escritor Edwin Elmore–, quitándole la vida y siendo nuevamente encarcelado. Sale de prisión, mediante indulto, a los 2 años, viajando a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en un tranvía por un sujeto desequilibrado mentalmente. Si bien José Santos Chocano es considerado como nuestro máximo exponente, Manuel González Prada será el precursor de este movimiento en nuestro país. Obras: Poesía pre modernista - La epopeya del Morro - Iras santas (1895). Poesía modernista - El canto del siglo, es un recuerdo de episodios y valores históricos del siglo XIX. - “Alma América” (1906), proyectado en 1903 como una colección de 100 sonetos, terminó notoriamente aumentada, convirtiéndose a juicio de su autor en su obra más representativa. Blasón: “Soy el cantor de América autóctono y salvaje” está compuesta por verso alejandrino, es decir por 14 silabas métricas. Antología  “Fiat lux” (1908): Es una locución latina que literalmente significa «Que se haga la luz» o «Sea la luz», y que tiene sus orígenes en una frase hebrea. POST MODERNISMO I. DEFINICIÓN Es considerado como el periodo de transición entre el Modernismo peruano y la Vanguardia peruana. Entre los años 1914 hasta 1918 la poesía peruana era completamente modernista, pero, ya cansada, muchos poetas de esta tendencia buscaban nuevas formas de expresión y nuevos temas a tocar. Luego del impacto tan grande que

LITERATURA causó el modernismo, en todos los países de la lengua hispánica, apareció una reacción literaria al exagerado cosmopolitismo de dicho movimiento y ella recibió muchos nombres: Criollismo, Regionalismo, Neocostumbrismo, Posmodernismo, etc. De esta etapa y por su fusión con propuestas ideológicas latinoamericanistas se desprende una tendencia llamada Arielismo. II. Representantes  Federico More  Enrique A. Carrillo (Cabotín)  Percy Gibson  Pablo Abril  José Carlos Mariátegui  José María Eguren (poeta simbolista): Simbólicas, La canción de las figuras. III. Manifestaciones A. Simbolismo José María Eguren (Lima, 1882 - 1942) Poeta peruano. Pasó su vida entre la capital y algunas haciendas aledañas. En 1897 vivió en el balneario de barranco; entre 1931 y 1940 trabajó en la biblioteca del Ministerio de Educación Pública. A pesar de su voluntario apartamiento de la vida pública, gozó de la admiración y afecto de hombres de la talla de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui, entre otros. Ellos lo instaron a publicar sus poemas, considerados como la muestra más honda y depurada de la estética simbolista en lengua española. La aparición de Simbólicas (1911) es tomada como un hito poético, ya que actúa como la fundación de la poesía contemporánea del Perú, instaurando una tradición todavía viva y vigente en la actualidad. Junto a César Vallejo, Eguren es, así, el poeta peruano más importante del siglo XX. A su primera colección de poemas siguieron “La canción de las figuras” (1916), “Sombras y Rondinelas”, las dos últimas publicadas por vez primera en Poesías (1929), que completan su obra poética, en la que se refleja su búsqueda de trascendencia y su nostalgia de mundos perdidos o extraños. Eguren enriqueció el lenguaje con regionalismos, arcaísmos, neologismos e, incluso, palabras inventadas. En sus últimas poesías, se inscribió en el mundo de las vanguardias europeas en lo referente al uso de la metáfora y la imaginería del sueño. Hacia 1930 Eguren empezó a escribir breves piezas en prosa, los llamados Motivos estéticos, de intención poética y filosófica; estos motivos, aparecidos en diversas revistas durante la década de los treinta, fueron recogidos póstumamente en un volumen, en 1959. Características  Singulares imágenes oníricas y lúdicas que confundieron a los primeros críticos al calificar su poesía como “infantil”.  Simbólicas (1911), su primer libro de poemas.  Su segundo poemario, La canción de las figuras (1916), lo consolidó como el mayor poeta peruano de comienzos del siglo XX, antes de la aparición de César Vallejo. En este segundo libro aparece su poema más emblemático “La niña de la lámpara azul”.  "Los Reyes Rojos" Obras se trata de la lucha entre dos reyes, pero no conocemos la razón de este combate, tampoco sabemos en qué lugar se desarrolla ni en que época histórica se desarrolla. B. Movimiento Colónida Este es un movimiento que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla contra la aristocratización y la elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna, revelando la vida de provincia. Este movimiento debe su nombre a la revista “Colónida”, aparecida en 1916 y de la que solo se publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas:

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 • Federico More: Prosas de la Luna y el Mar. • Alberto Hidalgo: Hombres y Bestias • José Carlos Mariátegui: siete ensayo de la realidad peruana • Percy Gibson: Jornada Heroica • Abraham Valdelomar: El caballero Carmelo Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919) “El Conde de Lemos”. Es considerado como el padre del cuento peruano, no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú sino porque precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento. Valoró lo cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de ello a partir de reminiscencias de su propia infancia en Pisco. Tono nostálgico, tierno e íntimo, ternura hogareña y melancólica. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno. Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus obras. “Si bien es cierto, en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo vital se transformó en un intelectual dandinesco y exquisito. Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de valiosos autores e intelectuales provincianos, pero sus actividades más privadas no estuvieron libres del opio y la morfina. Obras Poesía  Tristitia  El hermano ausente en la cena pascual  La danza de las horas  Yo pescador  Confiteor  Ofertorio  Ha vivido mi alma  El árbol del cementerio  Evocación de las Granadas  La Ofrenda de Odar  Mi aldea. Ensayo:  La sicología del gallinazo  Belmonte El Trágico  Neuronas  Los amores de Pizarro  La sicología del cerdo agonizante  El estómago en la ciudad de los reyes Cuentos:  La Paraca  Almas prestadas  El Caballero Carmelo  El Vuelo de los Cóndores  Hebaristo, el sauce que murió de amor  Los ojos de Judas  El alfarero  Camino hacia el mar  Los hijos del sol  El Hipocampo de oro  Cuentos yanquis  El extraño caso el señor Huamán  Mi amigo tenía frío y yo un abrigo color cáscara de nuez Novela:  La ciudad de los tísicos  Yerba Santa  La ciudad muerta y crónicas de Roma «El caballero Carmelo» - Muestra las costumbres del pueblo de pescadores de San Andrés, en Pisco. - Se inicia con el regreso de Roberto al pueblo, el hermano mayor que dejó la casa hace algún tiempo. Al verlo, su familia corrió hacia él con alegría y lo abrazaron muy fuerte. - El narrador le endilga de epítetos como «hidalgo», «amigo íntimo», «héroe», «paladín» y «caballero medieval».

LITERATURA - En «El caballero Carmelo» Valdelomar evoca con ternura y sencillez la vida de la infancia, del hogar, del puerto y de la provincia. c. El Arielismo Vertiente ideológica del Posmodernismo; aparece luego de la publicación de Ariel, la prestigiosa obra del uruguayo José Enrique Rodó. Este libro tuvo gran influencia y motivó una reflexión política que en el Perú fue conservadora y tuvo como máximo representante a José de la Riva-Agüero. Ensayos: Carácter de la literatura del Perú independiente, La historia en el Perú, Elogio al Inca Garcilaso de la Vega, Paisajes peruanos. EL VANGUARDISMO PERUANO El Vanguardismo en el Perú se inaugura con la publicación de "Trilce" (1922) del gran poeta Cesar Vallejo. Fue un gran movimiento artístico y cultural que surgió en Europa en 1909, con el Manifiesto Futurista, antes de la Primera Guerra Mundial. En el Perú surgió en 1920, luego de la conflagración mundial, como consecuencia de un nuevo estado de cosas y una nueva realidad a que se enfrentaba el hombre. Vanguardismo es el nombre genérico de varias tendencias artísticas: Surrealismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Creacionismo, Ultraísmo; ligadas a la literatura, por ello llamadas Literatura de Vanguardia. Características a) Ruptura con la tradición poética del pasado inmediato. b) Incesante búsqueda de originalidad en la creación literaria. c) Adopción de credos estéticos radicales que están en contra de las normas artísticas tradicionales. d) Experimentación técnica en el uso del lenguaje e irrestricta libertad verbal. e) Hermetismo en el contenido del mensaje. f) Continua creación en el fondo y la forma. g) Ruptura gramatical como efecto de la tensión emocional. Representantes  Juan Parra del Riego: "Carnaval". - "Himnos del cielo y de los ferrocarriles". - "Blanca Luz". - Tres polirritmos inéditos"  Alberto Hidalgo: Planopia lírica, Química del espíritu, Oda a Stalin, Descripción del cielo.  Xavier Abril: Taquicardia, Descubrimiento del alba, "Hollywood" (1931). "Difícil trabajo" (1935).  Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas (1927).  Emilio Adolfo Westphalen: Ínsulas extrañas (1933), Abolición de la muerte.  Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides): La mano desasida (1961). La rosa de la espinela, Travesía de extramares, La casa de cartón (1828).  César Moro (Alfredo Quispez Asín). La tortuga ecuestre.  El máximo representante del Vanguardismo en el Perú fue César Vallejo.  Alejandro Peralta: - "Ande" (1926).  Arturo Peralta: - "El pez de oro". César Vallejo (1892–1938) Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco. Estudió en la Universidad de Trujillo, y en Lima cursó estudios en la Universidad de San Marcos. Mientras estudiaba en Trujillo trabajaba como profesor. En 1920, involucrado sin razón alguna en un episodio sangriento, estuvo recluido en prisión. Vallejo formó parte del Grupo “Norte”, a cuya cabeza estaba Antenor Orrego, director del diario “El Norte”, fundado en 1922. En 1923 Vallejo se embarca a Europa; vive de sus colaboraciones en diarios y revistas. En 1929 contrae matrimonio con Georgette Philipard e inicia un viaje por varios países de Europa; estando en Rusia se interesa por las ideas socialistas. Reside en París, y en 1936 viaja a España en momentos en que se desarrolla la cruenta guerra civil. Vallejo murió en París el 15 de abril de 1938. El sentimiento de orfandad, la nostalgia por la niñez, el sentido del tiempo, la idea de la muerte, el amor, el recuerdo de la familia, la

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 preocupación por el destino del hombre son temas constantes en la poesía de Vallejo. En la forma, su lenguaje expresa una paulatina rebelión contra la retórica anterior, de la cual se aparte por completo para dar paso a su genio lingüístico y a su radical libertad verbal. Periodos de la Poesía Vallejiana - Periodo Modernista: En este periodo, está inserto su primer libro "Los heraldos negros" (1918), en el cual Vallejo recibe el legado de la poesía modernista, sobre todo la influencia de Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. El poemario tiene como temática el hogar provinciano, la muerte del hermano, el dolor humano universal, las dudas sobre Dios. - Periodo Vanguardista: En este periodo, está comprendido el poemario Trilce (1922), con el cual Vallejo inaugura el Vanguardismo Peruano e inicia un nuevo lenguaje poético de límites insospechables. Aparecen el tema de la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre; pero revestidos todos ellos de una estructura lingüística compleja por lo experimental e innovadora. - Periodo de la Poesía Comprometida: El compromiso social abarca "Poemas Humanos" (1939) y "España, Aparta de mí este Cáliz" (1939), Vallejo utiliza las palabras que remiten al cuerpo humano y se compromete con la República Española. Estos dos poemarios destacan de manera especial la solidaridad humana, muestra de ello es el poema "Masa". Obras. - El tungsteno es una novela social, se observa la explotación indígena - Hermano Colacho, obra se inspira en la sociedad peruana, que, efectivamente, pasaba en ese momento por graves problemas de índole política, social y económica. - Lockout, el relato manejará temas como el desempleo, convulsión, violencia y corrupción; pero sobre todo ofrecerá una propuesta estética a la vanguardia del teatro. - Espergesia (conocido por los versos “yo nací un día / que Dios estuvo enfermo”), uno de los poemas de su primer poemario "Los heraldos negros". EL INDIGENISMO PERUANO Es una corriente literaria que se manifiesta en la década del 20, que reúne las características del Realismo y las formas y el espíritu de rebeldía del Vanguardismo. Halla sus raíces en uno de los problemas nacionales más hondos: la situación social del indígena. Describe y critica la marginación social de que es objeto. Conjuga los caracteres del realismo con las inquietudes de reivindicación social que se hicieron ostensibles en la primera mitad del siglo XX. El indigenismo exalta la figura del indio y sus valores, y protesta por su situación postergada. Se expresó principalmente en el cuento, la novela, el ensayo y la poesía. Busca una profundización de la conciencia histórica para afirmar los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad. El campesino emerge en las obras de esta tendencia como personaje que simboliza un pueblo, una raza, una tradición y un espíritu. Halla sus antecedentes en las obras de Melgar y Clorinda Matto de Turner, quienes de alguna manera anuncian el indigenismo con la relevancia que dieron a la vida provinciana y local. Representantes Ciro Alegría Bazán (Huamachuco, 1909 - Chosica, 1967)Estudia en el colegio “San Juan”, en donde fue alumno de César Vallejo, escribiendo luego sobre este encuentro: “Aún recuerdo la sensación que me produjo su mano fría, grande y nudosa, apretando mi pequeña mano tímida y huidiza debido al azoro [...] Nunca había visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y ostensible condición que terminó por contagiárseme...”, comentó Alegría en sus Memorias. Representa al indio del norte. Su obra ha sido galardonada internacionalmente: Ha tenido la peculiaridad de escribir novelas específicamente para concursos, cuyos premios le valían para solucionar premuras económicas. En el aspecto formal, es uno de los primeros autores peruanos que se interesa por la aplicación de técnicas novedosas en la novela. Se

LITERATURA vincula con el realismo mágico. Ha ejercido militancia política: Falleció en el ejercicio de su labor como Congresista de la República. Obras • Novelas: La Serpiente de Oro, Los Perros Hambrientos, El mundo es ancho y ajeno, Lázaro (póstuma e inconclusa), El dilema de Krause (póstuma e inconclusa). • Cuentos: Duelo de Caballeros, La ofrenda de piedra, Calixto Garmendia. • Memorias: Mucha suerte con harto palo (Edición póstuma recopilatorio de distintos escritos periodísticos, autobiográficos, y ficcionales). • El mundo es ancho y ajeno: - Sucede en la comunidad de Rumi - El poder gamonal, representado por Álvaro Amenábar; en un afán de despojar a la comunidad de sus tierras - El anciano alcalde de Rumi, Rosendo Maqui no puede evitar el despojo de las tierras a los comuneros y muere en la cárcel por su extrema confianza en la justicia, que es manejada por Amenábar. - Su tema: la vida y la destrucción del pueblo de Rumi en la lucha por la posesión de las tierras. Enrique López Albújar: (Chiclayo, 1872 - Lima, 1965) Abogado de profesión, sigue la carrera judicial. En su labor de juez viaja y conoce nuestro país, poblando su narrativa con los personajes que puede observar a partir de esta experiencia. Su libro más importante, y que es considerado como la obra iniciadora del Indigenismo en el Perú, es Cuentos andinos (1920). López Albújar prefiere el modo realista para crear su obra, colocando en primer término al indio como personaje, pero no de forma paternalista como había ocurrido en el pasado con otros autores-, sino objetivamente, es decir, resaltando su lado humano con virtudes y vicios. Es por esto que -en la obra de este autor- no aparecen como los temas más resaltantes la fuerza de la naturaleza, ni la opresión que sufren de los indios; sino la psicología de los personajes y el entorno sombrío de los hechos. Obra • Cuentos: Las caridades de la señora Tordota, Cuentos andinos (1920): Vida y costumbres indígenas, entre ellos tenemos: Las tres jircas, La soberbia del piojo, Ushanan jampi, El hombre de la bandera, El campeón de la muerte. • Novelas: Matalaché, El hechizo de Tomayquichua José María Arguedas: (Audahuaylas, 1911 - Lima, 1969) "El Amauta", "El etnólogo de la novela" “Yo soy hechura de mi madrastra. Mi madre murió cuando yo tenía dos años y medio. Mi padre se casó en segundas nupcias con una mujer que tenía tres hijos… Me dejó en la casa de mi madrastra que era dueña de la mitad de un pueblo. Tenía mucha servidumbre indígena y el tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un indio. Mi madrastra me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los indios (y) decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allí. Así viví muchos años. Los indios y especialmente las indias vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo que ellos y me lo dieron a manos llenas”. Con estas palabras Arguedas revela el trauma familiar de su infancia y cómo se origina su amor y dedicación por la cultura indígena. Representa al indio del sur. Escritor peruano que nació en Andahuaylas, aprendió quechua antes que el español. Warma Kuyay (en quechua: Warma Kuyay, ‘amor de niño’), «Agua» y «Los escoleros», conformó su primer libro, titulado Agua. Obras • Novelas: Yawar fiesta, Los ríos profundos, Todas las sangres, El zorro de arriba y el zorro de abajo (póstuma e inconclusa), El Sexto (tema carcelario). • Cuentos: La agonía de Rasu Ñiti, Agua (“Warma Kuyay”), Diamantes y pedernales. • Poesía: Katatay y otros poemas.

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 • Estudios folklóricos: Cuento quechua (1938), Mitos, Leyendas y cuentos peruanos (1947), Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949), Folklore del valle de Mantaro (1953). Manuel Scorza (Neo Indigenismo) (Lima, 1928 - Baraja, 1983)  Representa al indio central.  Narrativa: Redoble por Rancas (1970). LITERATURA CONTEMPORÁNEA Características Generales A partir de la década del 50 en el Perú, el proceso migratorio crece a tal punto, que al llegar las grandes masas provincianas a Lima, no sólo la superpueblan, sino que además alteran su composición étnica, social y también cultural. De este modo la literatura expresa en sus obras dicho momento y empieza la ciudad a ser el gran escenario de un nuevo Perú. GENERACIÓN DEL 50 I. La narrativa urbana En la década del 50, los narradores se encuentran en la ciudad y en el poblador de esta, una nueva línea temática, surge así la narrativa urbana que va alcanzar notable predominio en nuestra literatura contemporánea. Características • La denominación de generación, en honor a la verdad, no se ajusta a la realidad. Si hay algo de común entre los narradores y poetas de ésta época es, indudablemente, haber vivido la amarga experiencia de la dictadura militar de Odría y la secuela de persecuciones, cárcel o exilio. • Otro hecho común es que la mayoría de ellos cursaron estudios en las mismas Universidades: San Marcos y La Católica. • La atención de los escritores, en los inicios de esta década se vuelca del campo a la ciudad, hay menor influencia del indigenismo y Lima es el motivo principal de la narrativa. • Sin embargo, en las últimas décadas nuestra literatura, refleja la polarización social, la problemática del campesino, la alienación, la tugurización, el crecimiento desmesurado de las barriadas, con una orientación definitivamente realista Contexto Histórico narrativo La narrativa que desde los años 30 había sido predominante agrarista y provinciana, en el 50 encuentra otra temática atrayente: “Lima la Horrible” donde se concentra la población del Perú a consecuencia del régimen centralista y la migración a las urbes, donde impera la marginación, la mediocridad y la miseria de los barrios marginales. Características narrativas • Presentan el tema de la ciudad a partir de la migración. • Renovación en los estilos de composición como el monólogo interior. • Exponen las vivencias de la clase media. • Surgen los temas de los provincianos migrantes, de la juventud descarriada, de las barriadas y la miseria y pobreza. • Experimentación del lenguaje alegórico y metafórico. Representantes • Enrique Congrais: El niño de junto al cielo, Lima hora cero, No una sino muchas muertes. • Oswaldo Reynoso: Los inocentes, En octubre no hay milagros. • Carlos Eduardo Zavaleta: Los ingar, El cínico, El Cristo villenas. • Eleodoro Vargas Vicuña: Taita Cristo, Ñahuin. • José Diez Canseco: El trompo. II. JULIO RAMÓN RIBEYRO El más notable cuentista de nuestra literatura contemporánea. Nació en Lima, en 1929. Inicio su labor literaria siendo aún estudiante de letras en la Universidad Católica. En 1955 publica sus primeros cuentos, cada una de sus obras posterior cimentara su

LITERATURA valor en la literatura peruana. Para Ribeyro el escribir es producto de una vocación y una predisposición, y al hacerlo está ejercitando un acto de libertad absoluta. Maneja la fantasía con calidad y talento; observador acucioso de la realidad, su obra testimonia nuestra problemática. La soledad y la frustración de la clase media son temas recurrentes en su narrativa; los pequeños burócratas, los hombres que luchan por sobrevivir y los que sueñan imposibles son personajes de su mundo. Julio Ramón Ribeyro es la voz de los marginados, es la palabra del mudo. En 1965 viajó a París, desde donde continuó escribiendo. En 1970 fue nombrado representante del Perú en la UNESCO. Falleció en 1994 poco después de recibir el premio Juan Rulfo. A. Cuentos: Cuentos reunidos en los siguientes títulos: Los gallinazos sin plumas, Cuentos de circunstancias, Los cautivos, El próximos mes me nivelo, Las botellas y los hombres, Tres historias sublevantes. Todos estos títulos y algunos otros han sido recogidos en La palabra del mudo (tres vol.). Sus más recientes cuentos se encuentran en: Solo para fumadores. B. Novelas: Crónicas de San Gabriel, Los geniecillos dominicales, Cambio de guardia. C. Teatro: Vida y Pasión de Santiago el Pajarero. D. Otras: Prosas Apátridas, La tentación del Fracaso GENERACIÓN DEL 60 Esta generación presenta como contexto continental la Revolución Cubana (1959), absorbida por las ideas socialistas. Por aquellos años asumía la presidencia Fernando Belaunde Terry, que luego, seria depuesto Velazco Alvarado, iniciándose nuevamente la dictadura. Contexto • Dictadura de Odría (1948 - 1956) • Abandono de la agricultura. • Migración andina a la capital. • En el plano exterior, la Revolución Cubana (1959) Características • Uso de técnicas vanguardistas. • Contenido temático de la urbe a partir de la migración. • Enfoque realista del proceso de modernización en las clases medias. MARIO VARGAS LLOSA Características • Escritor vinculado a la generación del 60 por el interés de descubrir la clase media de la gran ciudad (el mundo urbanista), que a partir de ese tiempo pierde su fisonomía aldeana y colonial. • Por otro lado, es uno de los iniciadores y gran representante del boom latinoamericano que conquistó a todo el mundo; es precisamente Vargas Llosa el primero en ser conocido debido a la premiación de su obra La Ciudad y los Perros por la editorial Seix Barral. • En sus obras puede hallarse la realidad misma y la denuncia social, y lo que más atrae de estas piezas narrativas es la técnica con la que fueron creadas. • Vargas Llosa, a su corta edad, había cautivado a los lectores por su estilo de escribir, las técnicas tomadas de grandes vanguardistas como, Joyce, Proust, Faulkner, Dos Passos, etc. • Ganó el premio Nobel en el 2010. TÉCNICAS 1. Abandono de la narración lineal 2. Monólogos interiores 3. Combinación de primera y tercera persona 4. Novela totalizadora 5. Técnicas del dato escondido 6. Alternancia simétrica(o también relatos paralelos) 7. Atemporalidad y oralidad en los relatos

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 Obras Cuento: Los jefes. Teatro: La huida del inca, La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La chunga, Ojos bonitos, Cuadros feos. Ensayo: La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bobary, García Marquez, Historia de un deicidio, La verdad de las mentiras, Historia secreta de una novela, Tirant lo Blanc y las novelistas, Contra viento y marea, La utopía arcaica. Memorias: El pez en el agua. Novela: La ciudad y los perros, La casa verde, Los cachorros, Conversación en la catedral, La guerra del fin del mundo, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Historia de Mayta, El hablador, ¿Quién mató a Palomino Molero?, Lituma en los andes, Elogio de la madrastra, Los cuadernos de don Rigoberto, La fiesta del chivo, El paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala. La ciudad y los perros Esta obra inaugura una técnica novelista que será constante en la obra del autor: los diferentes puntos de vista. Los estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado se inician en el aprendizaje de la hombría, cuya índole necesita de la humillación, del sacrificio, la aceptación, la violencia como conducta necesaria, prescrita. La ley del colegio obliga a los “perros”, alumnos del primer año, a soportar vejaciones que luego ellos infringirán a medida que progresen y sean merecedores de acceder a las clases superiores. La necesidad de las autoridades del colegio de encubrir la muerte del esclavo (cadete Ricardo Arana) para evitar el escándalo que caería sobre estas es denunciado por el autor. El colegio se convierte en un microcosmos que refleja los conflictos de la sociedad peruana. A este lugar llegan hijos de familias burguesas como Alberto y Arana; de familias humildes como el jaguar; costeños y serranos, blancos y cholos. Se exacerban los conflictos individuales y sociales el odio racial, las prácticas sexuales, la deformación del lenguaje de los estudiantes que crece inmersos en la dimensión transgresora y alienante que suscita el terror por el “circulo”. Vargas Llosa quiere retratar la violencia como constituyente definitoria del mundo social. Acerca de esto reflexionó: “El Perú es así, una suerte de jungla” , un país donde las estructuras sociales están basadas exclusivamente en una especie de injusticia total que abarca todas las manifestaciones de la vida. ARGUMENTO La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos. Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de ese internado. Con gran profusión de personajes, las vidas de estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra. El nudo del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un examen, que es delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien luego muere, presumiblemente a manos de otro cadete apodado El Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratará infructuosamente de denunciar al Jaguar. Todo ello enfrentará a los cadetes entre sí, y a todos ellos con las autoridades del colegio, que son a la vez oficiales del ejército. El epílogo de la novela certifica lo que ha sido el colegio para los protagonistas: una estación de paso que los ha formado o deformado, para integrarlos a la sociedad civil.

LITERATURA GENERACIÓN DEL 70 Agrupa a un conjunto de escritores que han publicado sus obras en las últimas décadas, se caracterizan por la temática variada, técnicas vanguardistas y elementos de la cultura de masas. Contexto • Gobierno militar de los generales Velasco y Bermúdez (Primera y Segunda fase). • Segundo gobierno de Belaúnde Terry. • Gobierno de Alan García. • Crisis económica y social por las políticas neoliberales. Características • Diversidad de técnicas narrativas: narrativa fantástica y neoindigenista. • Variedad temática. ALFREDO BRYCE ECHENIQUE Nació en Lima en 1939, perteneció a una familia aristocrática. Estudió en San Marcos Letras y Derecho. Se estableció en París, donde luego de algunas dificultades, alcanzó fama. En 1967, la Casa de las Américas lo premió con una mención honrosa por su libro de cuentos Huerto cerrado. En 1972, la Junta Militar de Gobierno le otorga el Premio de Fomento a la Cultura Ricardo Palma por su novela Un mundo para Julius. En Francia dicta cátedra de Literatura Latinoamericana en las universidades de Vincennes (Nantes) y Paúl Valery (Montpellier). Luego de mucho tiempo, de ausentarse del país, vuelve al Perú para quedarse entre nosotros. Obras • Huerto cerrado (1968) • Un mundo para Julius (1970) • La felicidad ja, ja (1974) • Tantas veces Pedro (1977) • A ojo de buen cubero y otras crónicas (1977) • La exagerada vida de Martin Romaña (1981) • El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1989) • Crónicas personales (1988) • Dos señoras conversan (1990) • Permiso para vivir. Antimemorias (1993) • No me esperen en abril (1995) • La amigdalitis de Tarzán (1997) • El huerto de mi amada (2002) AUTOEVALUACIÓN Nº 8 1. Escritor peruano que nació en la provincia de Huamachuco, conoció de cerca el sufrimiento de los indios y su capacidad de solidaridad. Es uno de los mayores representantes de la novela rural en Latinoamérica. Escribió el libro de cuentos: “Duelo de Caballeros”, nos referimos a: a) José María Arguedas b) Cesar Vallejo c) Ciro Alegría d) Enrique López Albújar e) Gonzáles Prada 2. Se narra la extrema pobreza del sector urbano marginal de Lima, en la que Juan Ramón Riveyro trata de explicar la situación indefensa de los niños. Este cuento lleva por título: a) La Ciudad y los Perros b) Los Gallinazos sin Plumas c) El Caballero Carmelo d) Platero yo e) El Sueño del Pongo

CENTRO PRETECNOLÓGICO IESTPC 2019 3. En la Obra: “El Caballeo Carmelo”, ¿Cuál de los siguientes hechos ocurre primero? a) Carmelo estuvo sometido al máximo cuidado por dos días b) El entrenamiento para la pelea c) El padre recibe como regalo un gallo llamado El Carmelo d) El hermano mayor fue recibido con regocijo e) El triunfo de Carmelo 4. Conce Maylle y José Ponciano, son personajes de la cobra: a) Matalaché b) Tungsteno c) Ushananjampi d) El Cantero y el Asno e) Redoble por Rancas 5. De cuántas tradiciones consta la obra: “Tradiciones Peruanas”, escrita por Ricardo Palma. a) 345 b) 253 c) 554 d) 543 e) 453 6. Autor peruano, escribió un poema donde se individualiza y es el representante del modernismo en el Perú, nos referimos a: a) Enrique López Albujar b) Mauel Scorza c) José Carlos Mariátegui d) Ciro Alegría e) José Santos Chocano 7. “En el Perú abundan cráneos, faltan cerebros”; lo dijo: a) Enrique López Albujar. b) Manuel Gonzales Prada. c) Mario Vargas Llosa. d) Mariano Melgar. e) José Santos Chocano. 8. La corriente literaria que fundamenta sus criterios estéticos en la verdad de los hechos es: a) Modernismo. b) Vanguardismo. c) Costumbrismo. d) Realismo. e) Romanticismo. 9. “Mi padre no era hombre que renunciara a su derecho. Comenzó a escribir cartas exponiendo la injusticia. Quería conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le cobraba dos soles por cada una.” El pasaje descrito pertenece al cuento........................del autor......................... a) Warma Kuyay - Ciro Alegría b) Calixto Garmendia – Ciro Alegría c) El sueño del Pongo – Enrique Lopez Albujar d) El Caballero Carmelo – Abraham Valdelomar e) Warma Kuyay – José mría Arguedas 10. ¿Cuál es la relación incorrecta? a) Colónida – Valdelomar b) Vanguardismo - Vallejo c) Realismo – Gonzales Prada d) Simbolismo - Eguren e) Romanticismo – Scorza 11. ¿En qué fábula de Mariano Melgar insta a la rebelión del indígena? a) Los Gatos b) Las Aves Domésticas

LITERATURA c) El Cantero y el Asno d) El Sol e) El Asno Carnudo 12. El apelativo de “El Viejito Burlón” corresponde a: a) Mariano Melgar b) Manuel G. Prada c) Ricardo Palma d) Manuel Scorza e) Clemente Palma 13. El Ushanan Jampi es aplicado a: a) José Ponciano b) Conce Maille c) Los Yayas d) López Albujar e) Nastacia 14. El poema “Tristitia” expresa: a) Recuerdos de Adolescencia b) Recuerdos nostálgicas de la infancia c) Soledad en las punas d) Ciudad olvidada e) El adiós 15. “Kelluncho” expresa: a) El ave andino b) La vida del hombre citadino c) La diferencia del hombre andino frente al hombre occidental. d) La libertad e) El canario enjaulado 16. Una de las últimas novelas de Mario Vargas Llosa es A) La fiesta del Chivo. B) La guerra del fin del mundo. C) El sueño del celta. D) La ciudad y los perros. E) Conversación en La Catedral. 17. La casa verde de Mario Vargas Llosa está ambientada en A) la ciudad de Lima. B) los desiertos brasileños. C) Piura y la selva. D) la Ciudad Blanca. E) el colegio Leoncio Prado. 18. ¿Cuál de las alternativas presenta dos novelas de Mario Vargas Llosa? A) La ciudad y los perros - El pez en el agua B) El sueño del celta - Contra viento y marea C) Kathie y el hipopótamo - Los jefes D) Elogio de la madrastra - Cartas a un novelista E) La fiesta del chivo - Conversación en La Catedral 19. Señale la alternativa que no incluya a un personaje de La casa verde de Mario Vargas Llosa. A) Bonifacia B) Don Rigoberto C) Fushía D) Angélica E) La selvática 20. Uno de los temas recurrentes en La casa verde es la A) corrupción. B) infidelidad. C) explotación. D) religiosidad. E) prostitución.

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 16
Semana 5.docx
May 2020 10
May 2020 74
Psicologia 3.pdf
June 2020 4