Manual De Facilitadores Ujeps

  • Uploaded by: Ruben Dario
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual De Facilitadores Ujeps as PDF for free.

More details

  • Words: 4,939
  • Pages: 37
Introducción. Cuando la solución a problemas o situaciones indeseadas fallan reiteradamente, o cuando la sola aplicación de la solución es incierta o muy costosa resulta apropiada la utilización de Metodologías de Aprendizaje. Esta técnica, busca crear escenarios de práctica, económicos y accesibles para quienes están involucrados en forma directa e indirecta en la existencia de estas situaciones resistentes. Estos escenarios de práctica dan a los participantes la oportunidad de desarrollar diálogos y ensayar hipótesis de solución en un ambiente virtual, un micromundo, en donde se ha representado una buena parte de la estructura del problema con el que tratan. Literalmente esta técnica permite a un grupo de personas aprender del conocimiento que estaría disperso en el grupo, además de aplicar soluciones compartidas y de trabajo en conjunto, que de otro modo serían inaccesibles para el grupo. Lo que se ha desarrollado es simplemente la recopilación de dos metodologías que se encuentran íntimamente vinculadas; siendo la primera de ellas la metodología MULTIGRAMA, la cual es utilizada por la Fundación Friedrich Eber. Además de la Metodología ATINCHIK. Quisiera que tuvieran en cuenta que lo que a continuación se presenta no son recetas sacramentales, las cuales hay que cumplir al pie de la letra; sino al contrario, es simplemente una forma de ayudarlos a realizar talleres en sus más diversas formas. Estoy seguro que la experiencia será su mejor guía de trabajo. Les deseo mucha suerte muchachos en esta nueva etapa que iniciamos, las expectativas están puestas en nosotros ... no defraudemos. El Coordinador

1. ¿Por qué un Taller? Por que en un taller ofrecemos: Una experiencia de TRABAJO ACTIVO donde la participación de cada uno de los integrantes, aportando su experiencia, argumentos, ideas y compromisos es fundamental para el éxito. Una experiencia de TRABAJO COLECTIVO, donde el intercambio – hablar u escuchar, dar y recibir, argumentar y contraargumentar, defender posiciones y buscar consensos debe ser parte de un taller. Una experiencia de TRABAJO CREATIVO, donde las experiencias sumadas, los elementos conceptúales, la reflexión y las discusiones en grupo, ayudan a generar puntos de vista y soluciones que los existentes al inicio del taller. Una experiencia de TRABAJO VIVENCIAL, donde la materia prima son las experiencias propias, y sus productos son conceptos y planes de trabajo que influirán en la vida de quienes participan, generando identidad, internalización de conceptos, integración con un colectivo humano y mayor compromiso con el trabajo. Una experiencia de TRABAJO CONCRETO, donde su producto final debe ser siempre un compromiso de grupo para ejecutar acciones, mediante planes de trabajo o, por lo menos en tareas realizables a corto o mediano plazo. Una experiencia de TRABAJO SISTEMÁTICO, donde la precisión es clave al poner por escrito los puntos de vista propios y al presentar los trabajos del grupo, como al exponer los desacuerdos y los compromisos, así como la autodisciplina del grupo para cumplir con las reglas de juego.

Una experiencia de TRABAJO PUNTUAL, donde el proceso institucional ni comienza, ni termina en el taller, siendo este sólo un momento para reflexionar, sistematizar, planear y decidir. Una experiencia de TRABAJO DEMOCRATICO, donde experimentemos, compartamos y descubramos valores indispensables para el trabajo colectivo, como son pluralidad, tolerancia y consenso.

2. Diferencias entre Facilitador, moderador y líder.

Facilitador Moderador Administra haciendo fácil, el proceso participativo de creación de un producto. Junto con el grupo establece la dirección y mapa del viaje. Asegura relaciones de afecto, para que todos estén participando Su responsabilidad son los procesos no los contenidos

Transfiere conocimientos e influye en las decisiones.

Líder

Dirige a un grupo en la toma de decisiones y ejecución de acciones. Establece sus objetivos Sabe a dónde quiere e influencias para poder llegar y hacer alcanzarlos cualquier cosa para que lo sigan. Asegura que le presten Utiliza todos los atención para que medios para hacer queden informados que todos se involucren y actúen Su responsabilidad es Su responsabilidad que el grupo aprenda lo es guiar al grupo en que él enseña las decisiones y acciones para el objetivo planteado.

Sabemos que basándonos en definiciones encontramos diferencias muy marcadas, pues para efectos de este modulo y el trabajo que realizaran los muchachos simplemente se tratará de sinónimos. Esto quiere decir que el FACILITADOR UJEPS, tiene que reunir todas las cualidades antes mencionadas.

3. Reglas de juego. Antes de iniciar cualquier trabajo debe ponerse en conocimiento de los participantes ciertas reglas de juego, como por ejemplo; el uso de las tarjetas. Escribir con letra democrática o sea legible, El caballo es de para permitir la color blanco legibilidad de las ideas que la tarjeta iba a manifestar. Utilizar un máximo de tres líneas a la hora de La descentralización escribir, para permitir la en el país cada día lectura de las ideas hasta parece un sueño. una distancia de cuatro metros Escribir sólo una idea por tarjeta, o cual no quiere La violencia familiar decir que sólo colocará es una causa de los una palabra, esto para problemas sociales. facilitar la organización posterior. Use frases auto explicativas, es decir, que todos puedan entender el contenido de la tarjeta. No gritar, ni susurrar en la tarjeta, es decir, debe emplearse letras uniformes, para brindar un poco de estética al conjunto

El cabalLo es de calor blanco.

Según datos de la UNESCO y la UNICEF cada año mueren alrededor de 16 millones de niños a causa del hambre o de enfermedades curables, buena parte de ellos en esta parte del planeta. La mera magnitud de la cifra es sobrecogedora, pero se halla invisibilizada ante los ojos de una "opinión pública" cuyas percepciones y sentimientos son modelados por las estructuras más refractarias a las tendencias democratizantes.

El alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, son algunos de los problemas sociales

La política es un El caballo blanco es arte para dirigir el blanco. país.

La

La participación es una herramienta de Es control.

partiCIPación

una

herramienta

de control.

4. Perfil del facilitador. La facilitación de eventos es un arte u oficio. Es un arte porque se requiere ser artista para mantener a los participantes interesados y enamorados del trabajo que realizan. Que pueden motivar y emocionar a los grupos para alcanzar los resultados propuestos en un ambiente de alegría y compañerismos donde el grupo se sorprenderá a sí mismo con lo que puede producir. Los facilitadores tenemos que actuar organizando y conduciéndole proceso, convencidos de que la responsabilidad directa de los contenidos y procesos pertenecen a los participantes del evento. Esto no impide que ofrezcamos apoyo. La calidad de un facilitador se mide a dos niveles: Calidad técnica: Se refiere a la calidad y utilidad del producto generado para el proceso de desarrollo de la comunidad y organización. Interacción: Se refiere a la capacidad de diálogo y decisión, compartir valores, y desarrollo de relaciones de afecto y mística de las personas y equipos.

El facilitador trabaja para que los participantes generen compromiso y entendimiento entre ellos, para que puedan hacer de su visión una realidad. En este sentido los facilitadores sabemos y reconocemos que necesitamos la energía, imaginación y participación de todos. Debemos crear un ambiente de innovación y aprendizaje mutuo. Los facilitadores también tenemos que hacer un gran esfuerzo por comprender los puntos de vista de los participantes y hacer que se comprendan. Por eso, debemos ordenar y reglamentar los tiempos de intervención oral y escrita, el intercambio de ideas, sintetizar, establecer prioridades y llegar a acuerdos. Dentro el perfil del facilitador he considerado lo siguiente:

Explorador: Los facilitadores buscan siempre ser EXPLORADORES. No contentos con la formación y conocimientos que manejamos, buscan nuevos ríos y mares. Pero no sólo se trata de información sino también de vivencias, hechos, teorías, vivencias, conceptos, reglas, sentimientos, impresiones y conocimientos. Explorar necesita de curiosidad, para poder estar enterados de todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor. El estar bien informados nos da una ventaja muy grande en los talleres y eventos que facilitamos. Buscamos algo más que la repuesta correcta y esto permite que la imaginación se obra sin límites. Los exploradores no tienen respuestas precocinadas, nuestra mente fresca nos permite generar y manejar alternativas de soluciones cuando el grupo esté empantado.

ARTISTA. Ser artista significa convertir la información recopilada, en ideas nuevas, en obras de arte que puedan ser algo nuevo. Todos somos artistas. Coge tu telar, prepara tus hilos y empieza a tejer. Muchas veces no es necesario un modelo, sigues a tus sentimientos y el tejido termina siendo bello. No le hagas caso a tu mente, déjate guiar por el corazón. Aquí no hay análisis. Los facilitadores, con el estilo de ARTISTA, tenemos que motivar, guiar y ofrecer oportunidades y tiempo para que los participantes sean también ARTISTAS. En los talleres, los facilitadores invitan a los participantes a entrar en el campo de la imaginación: ¿De qué manera podemos organizar lo que tenemos? ¿Qué es necesario adaptar? ¿Qué nuevas situaciones podemos adaptar? ¿Cómo podemos conectar e interconectar la información existente? ¿Qué nuevas relaciones se pueden establecer?

¡SI QUIERES SER UN BUEN ARTISTA APRENDE A PECAR POR ABUNDANCIA!

JUEZ El acto de escoger, de analizar, de establecer prioridades y evaluar las ideas, las soluciones, los argumentos y lo que haremos con ellos, es el estilo del JUEZ. Diariamente, en cada momento, somos jueces. Ante tantas posibilidades que nos pone la vida, tenemos que evaluar qué alternativa vamos a escoger. El juicio que a diario realizamos, tiene que ver con medir los riesgos y aventurarse a conocer las posibilidades de salir victoriosos o fallar en el intento. El juez debe tomar decisiones acertadas basándose en información organizada y alternativas de solución determinadas. Ahora es la hora de sacar conclusiones. No hay que olvidar que el juez sigue siendo humano y que por más experiencia que tenga se puede equivocar.

¡Hasta al mejor mono se le escapa el coco!

EL JUEZ, NO SABE POR JUEZ, SINO POR VIEJO. PERO HAY QUE TENER CUIDADO, YA QUE CUANDO EL JUEZ NO SE EQUIVOCA DE VEZ EN CUANDO, ES PORQUE YA NO ES UN JUEZ CREATIVO, SINO UN JUEZ DEFENSOR DE VIEJAS IDEAS.

GUERRERO. Hemos llegado tan lejos y no podemos echarnos atrás. Tenemos la idea lista y ahora debemos comportarnos como GUERREROS. Ármate de valor, piensa e imagina cómo caen los obstáculos a tus pies, nada te detiene. Si no nos animamos a vender, jamás sabremos cuán bueno es nuestro producto. Es importante tener confianza en nosotros mismos, así venceremos todo miedo y obstáculo que se nos presente. Todos los días somos guerreros, todos los días ganamos cien batallas. Los facilitadores, con estilo de GUERREROS, generamos en los participantes una confianza de roble, que les permite sacar adelante sus decisiones. El compromiso de la idea con la acción se da en el corazón de la gente. El guerrero sabe esto y por eso, allí prende la llama de la acción. Es importante conocer bien como se realizan los planes de acción, designar a los responsables y dar los tiempos necesarios para que las ideas se vuelvan acciones. Los planes de acción, las recomendaciones y conclusiones alcanzadas se hacen magia en al acción.

5. Los momentos que existen en todo Taller: 1.- Antes del Taller 2.- Durante el Taller 3.- Después del Taller

Antes del Taller 1.- Al Organizador le corresponde:

Identificar al facilitador

Acondicionar el ambiente de trabajo,

Elaborar el proyecto

Realizar la convocatoria

Desarrollar el perfil de los participantes

Elaborar el material

Buscar la cooperación interinstitucional.

2.- Al Facilitador le corresponde

La preparación del material y del diseño metodológico

Conocer los niveles de conflicto existentes entre los participantes.

La composición del género en el grupo,

Determinar el tiempo del que dispone para desarrollar el taller

Conocer los recursos con que cuenta la organización

Determinar los objetivos que se quieren lograr con el Taller

Durante el taller Hay que tener en cuenta ciertos criterios básicos para el desarrollo del taller: a) Mecanismos de comunicación. El FACILITADOR UJEPS, debe transmitir claramente sus mensajes, mediante el empleo de métodos de transmisión como son el lenguaje no verbal y lenguaje verbal. a.1. Comunicación Verbal Viene a ser lo que decimos en forma oral a través de palabras u oraciones. Son el componente digital de la comunicación. Transmiten información relacionada con el contenido de la comunicación. Por ejemplo: el curso era muy bueno hasta que cambiaron de Facilitador. Con estas palabras estoy dando solamente información. a.2 Comunicación No verbal. Se refiere a cómo decimos las cosas, lo cual tiene que ver mucho con los gestos y señales que solemos utilizar al comunicarnos. Es decir, son los componentes analógicos de la comunicación. La comunicación no verbal se manifiesta a través de: Gestos Posturas Movimientos Inclinación de la cabeza Contacto visual Expresión facial Tono de voz, volumen, ritmo.

Supongamos en el ejemplo anterior del “buen curso”. El que expresa es un Facilitador que fue desplazado por el actual, la connotación que muestra puede estar llena de resentimiento, rencor y odio. Quien lo dice, cómo lo dice, de qué forma lo dice, a quien se lo dice, qué hace cuando lo dice, son interrogantes cuyas respuestas nos ofrecen otra mirada, otra perspectiva a la información lineal que se nos ha dado. a.3 Actitudes que facilitan y obstruyen la comunicación. Existe una serie de actitudes que obstruyen la comunicación y que están dadas por barreras psicosociales que son difíciles de identificar, toda vez que operan en el inconsciente y son fundamentalmente subjetivas. En primer lugar veamos cuales son las actitudes que facilitan la comunicación y permiten obtener información y legitimar el proceso:  Establecer contacto visual: El utilizar correctamente las tarjetas no permitirá tener más de 60 % de seguridad que el taller es realmente entendible.  Aceptar otros puntos de vista: Estar dispuesto a aceptar y mantener puntos de vista opuestos. Opera la tolerancia que el Facilitador debe tener frente a las otras opiniones de los participantes  Ser claro: Ser claro al expresar las ideas permite que los demás las comprendan (¿Me entienden? ¿Me siguen?

 Escuchar bien: Prestar atención a los comentarios de los demás, pedir explicaciones para ver si entendimos.  Criticar ideas y no personas: Es muy importante por que cuando son grupos de personas de carácter político – partidario las cosas nunca caminan bien por que piensan que son agresiones directas hacia la persona.  Agradecer  Compartir ideas y opiniones: El Proceso es el conjunto de ideas, mediante le cual el grupo desarrolla una visión en conjunto.  Dejar los problemas.

Ahora veamos comunicación:

algunas

actitudes

que

obstruyen

la

 Mirar de manera amenazante: Mirar fijamente a alguien con quien uno no está de acuerdo de manera amenazante.  Interrumpir: Cortar constantemente el uso de la palabra, no dejando que terminen de hablar o expresar sus sentimientos.  Ser siempre negativo: Ser el eterno pesimista; es decir que las cosas no van a funcionar, no hacer aportes positivos (Sí pero...) Ocurre a menudo cuando el Facilitador quiere manipular al grupo.

 Ser siempre entusiasta: Apoyar con entusiasmo todas las ideas y a todos (¡Genial!). El Facilitador no puede emitir juicios durante el taller, por que puede llevarse a bajo un proceso. Por ejemplo, que pasaría si el Facilitador les dice que su trabajo no sirve o que nada está bien; pues seguramente el grupo de trabajo se sentiría muy mal, es más pensaría que son unos brutos.  Encerrarse: Tragarse las opiniones; esperar que otros tengan que sacar con tirabuzón las propias opiniones y comentarios.  Desairar: No prestar atención al otro; hablar sin mirar a los ojos, mirar de modo distraído.  Insultar: Abusar verbalmente, burlarse. (una idea tan tonta solo se te puede ocurrir a ti)  Desautorizar: Ocurre generalmente entre los facilitadores, cuando uno de ellos se cree dueño de la verdad y de manera muy grotesca pide la palabra haciendo quedar mal al Facilitador principal.

b) Las preguntas: No existe una sola forma de preguntar, y cada una de ellas apunta a diferentes objetivos, por lo que el Facilitador debe manejar distintos tipos de preguntas, que serán de utilidad en las distintas etapas del taller.

b.1 Pregunta Cero. Aquella que busca nuevas preguntas. Debe ser la más clara de todas. Por lo general ofrecen la oportunidad de una respuesta más amplia, anticipan una respuesta de tipo narrativo y permiten conocer el orden de prioridades del sujeto. En resumen las preguntas CERO son aquellas que utiliza el facilitador para obtener información. Comienzan generalmente con un: ¿Qué? objetivo, asunto, tema... ¿Por qué? Causa, fundamento, razones... ¿Quién? Autor, sujeto, actor... ¿Cómo? Método, procedimiento, forma... ¿Cuándo? Momento, plazo, frecuencia... ¿Cuánto? Monto, cantidad, recurso... ¿Cuál? Característica, perfil, conjunto... ¿Dónde? Lugar, dirección, cobertura... ¿Para qué? Pro actividad, futuro, indicador...

b.2 Pregunta Abierta Aquella que presenta más de dos respuestas válidas, es decir ante una pregunta pueden presentarse dos respuestas ante un mismo hecho, dentro del cual las dos o más respuestas vertidas tienen la razón. b.3 Pregunta Cerrada Aquella que sólo admite una respuesta. Son aquellas preguntas que se formulan en forma directa, y que generalmente encierran una respuesta positiva o negativa. Éste tipo de preguntas son contestadas o respondidas con un SÍ o con un NO. Este tipo de preguntas se utiliza cuando el facilitador desea o necesita saber algún dato específico. Estas preguntas proporcionan información útil y van directamente al grano evitando la posibilidad de respuestas evasivas.

Recomendación: Las preguntas deben tener la estructura siguiente: ¿Qué?

¿Quién?

verbo

El objeto

Los sujetos

Relativo al objeto

¿Cuándo? El tiempo

Las preguntas deben ser simples y claras, además deben tomar en cuenta el contexto, el momento y estar desprovistas de carga subjetiva, asimismo deben respetar la integridad y dignidad de las personas, sin emitir perjuicios.

c) El marco lógico. El marco lógico que es usado frecuentemente para el diseño de proyectos, se toma sólo un eslabón dentro de él para la elaboración simplemente de los talleres que se encuentra intrínsicamente relacionado, para cual le llamaremos EL HILO CONDUCTOR. La base para el hilo conductor que ha de desarrollar el inductor se obtiene a partir de la conversación con el cliente (razón por la que se recomienda se redacte un memorando de la conversación). Se establecieron las siguientes consideraciones para elaborarlo: a) El tema en su momento inicial, puesto que el cliente, generalmente posee una serie posibilidades difusas, lo que nos obliga a presentar las opciones más viables para llegar al resultado deseado, previo planteamiento de los posibles problemas que podrían surgir y el establecimiento de acciones para superarlos. b) Relativo al tema: Se debe definir cómo el grupo pretende trabajar el tema c) Relativo al grupo: Se debe poseer un cabal conocimiento del grupo, su estado de ánimo, sus conflictos y el tiempo del que se dispone para el trabajo. d) Relativas a las dinámicas de moderación, se debe buscar que cada pregunta inaugure una dinámica de moderación. Se profundizó un poco en el tema de la conversación con el cliente. Se plantearon las preguntas claves en la misma, las cuales serían las siguientes:

¿Cuál es el tema a tratar? ¿Cuál es el resultado qué quiere alcanzar en relación al tema? ¿Quién debería participar del proceso grupal? a partir de esta pregunta surgen otras, por ejemplo ¿ Cuántas y qué personas participarían ? (el nivel de formación de las mismas es sumamente importante); ¿Cuál es el nivel de información y grado de envolvimiento de los participantes en el tema?; ¿Cuáles son los latentes conflictos entre ellos ¿Qué tiempo dispongo?

Para la elaboración del hilo conductor, se han establecido las siguientes preguntas básicas: ¿Qué resultados se espera obtener con esta actividad? ¿ Con qué preguntas vamos a trabajar el tema central? ¿Qué objetivo quiero alcanzar al hacer esta pregunta? ¿A qué producto quiero llegar con las respuestas? ¿Cómo relacionan las preguntas entre sí? ¿Cuál es la dinámica a ser utilizada?

Ojo: Las dinámicas no se hacen por hacer como muchos piensan, las dinámicas se realizan con la finalidad que mediante el trabajo lúdico los participantes logren afianzar más lo que el facilitador quiere transmitir.

El método del Marco lógico fue elaborado para: Obtener una descripción clara, explícita y medible de lo que ocurrirá si el proyecto o taller tiene éxito Mostrar los elementos claves del proyecto y sus relaciones entre sí, de manera que facilite el análisis del proyecto. Cambiando el enfoque de evaluación de ¿Quién es culpable? al de ¿Cuál es el plan más realista para que este taller tenga futuro, en base a la mejor evidencia disponible hoy?

EL MARCO LÓGICO SE UTILIZA MUCHO EN EL DISEÑO DEL PERFIL DE PROYECTOS, CONSIDERANDO COMO UN GRAN ALIADO EL HILO CONDUCTOR PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES, EN ESTE CASO LOS TALLERES.

d) El Proceso Grupal.

Si el cambio es la constante de nuestros tiempos “Nuestra apuesta está en la fuerza y creatividad del grupo, para constituirnos en un EQUIPO.”

Hay tres preguntas que se deben hacer cuando uno trabaja en equipo.

¿Qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Qué? Lo que queremos lograr o alcanzar ¿Cómo? La forma o metodología ¿Cuándo? El tiempo que emplearemos para lograr lo que queremos

En medio de un mundo de un proceso de globalización con profundos cambios en todos los ámbitos de nuestras vidas, escenario que nos invita, de manera inexorable y constante, a cuestionar, revisar y en algunos casos hasta abandonar las verdades y estructuras del pasado.

Donde algunos apuestan al individualismo como fuerza del éxito y otros apostamos a la fuerza del grupo o colectivo, invitando a la apertura, demandando mentes creativas y estructuras ágiles para hacernos cargo del presente, valoramos el trabajo grupal por lo siguiente:

 Aporta al trabajo, en términos de creatividad, eficiencia y por lo tanto, competitividad.  Posibilita asumir la creciente complejidad de los asuntos que debemos enfrentar en el mundo actual  Permite la descentralización en la toma de decisiones  Democratiza la organización  Permite que se valore las ideas, mas no quien más palabreo tiene.

Formas del trabajo colectivo Se consideran tres niveles de trabajo colectivo:

EL GRUPO: Contacto Pluralidad de personas que constituyen un conjunto sobre la base de un interés común. Un grupo se constituye cuando: Los integrantes encuentran algo común entre ellos El interés personal coincide con el interés del grupo. Se forman por acuerdo de partes Su naturaleza es temporal

El EQUIPO: Comunicación. Pluralidad de personas comprometidas implementar los objetivos de la organización.

totalmente

en

Un equipo se constituye cuando:     

Existe compromiso total Se orientan a procesos estratégicos Toman decisiones Tienen gestión participativa Su naturaleza es permanente.

EL GABINETE ESTRATÉGICO: Creatividad. Es una selección plural de personas, metodológicamente compatibles y técnicamente entrenadas, dedicadas a gestionar conceptos, estimular el razonamiento estratégico y el comportamiento sinérgico en la organización. Un gabinete estratégico existe siempre y cuando: El conjunto razona proactivamente Genera conceptos de orden estratégico Busca un nuevo paradigma Elabora neuro conceptos para aumentar la sinergia (nuevos)  Sec omunica democráticamente (predominantemente horizontal)  Busca impactos en su entorno  Trabaja para inducir procesos de desarrollo.    

Podríamos decir que el trabajo colectivo fortalece la:  Autoestima: porque se aprecia la experiencia y los aportes de todos.  Confianza: trata familiar y tener la seguridad que no puede fallar  Cooperación: trabajamos juntos para un mismo fin  Solidaridad: los problemas de uno son preocupación de todos  Integración: sentirse parte del colectivo.  Identificación: propio.

asumir los objetivos y fines como uno

 Igualdad: No hay diferencias entre nosotros.  Libertad: de opinar, de participar, de escoger.

Algunas recomendaciones para las reuniones de grupo: Para que un GRUPO pueda constituirse en un EQUIPO, tendrá que vivir un proceso de integración y aprendizaje en conjunto y descubrir su valor y se fuerza  El grupo se compone de 3 a 8 participantes  Los integrantes, asumen el ejercicio pleno de su libertad de opinar, de participar y escoger.  El grupo tiene una tarea o tema específico para desarrollar  Dispone de un lapso de tiempo (PRESION DE TIEMPO)  Debe alcanzar RESULTADOS  Se organiza y distribuye responsabilidades libremente. FACILITADOR (a) posibilita el intercambio de opiniones y conocimientos, tratando de llegar al resultado. CRONOMETRISTA, controla el tiempo de acuerdo con el límite indicado para el trabajo ANOTADOR, se encarga de transcribir las opiniones y redactar las conclusiones del grupo. EXPOSITOR, presenta en el plenario las conclusiones del grupo. Nota: NO son roles permanentes ni organizacionales. (si esta recomendaciones no se adecuan a las necesidades del grupo, este debe buscar sus propias soluciones.)

E) Emociones en el taller La emocionalidad es una precondición para la acción, puesto que marcan nuestras acciones. Existen tres condiciones que debemos considerar en el tema de la emocionalidad: a) Vivimos en ellas b) Son contagiosas c) Sirve para la acción. Esto lo estudiamos porque debemos entender que el ser es algo íntegro. La integralidad del ser está compuesta por la corporalidad (la forma o posición del cuerpo expresa una emocionalidad); la emocionalidad (la forma como el inductor utilice el lenguaje genera una u otra forma de emocionalidad) y el Lenguaje y los juicios que el ser utiliza (los estímulos que podamos dar determinan formas de emocionalidad). La emocionalidad básica de cada ser se resume en amor, odio, alegría, ternura, rabia, optimismo, pesimismo, etc. Esta emocionalidad se refleja en el cuerpo mediante tres posturas básicas como son la postura del cuerpo, la expresión facial y la forma de respirar. Se nos proporcionó un concepto de Estado de Ánimo: Formas emocionales que predominan en nuestra vida (personal o institucional).. Dentro de esto tenemos los llamados Estados de Ánimo de Base, los cuales son determinados por el azar.

Después del Taller Los organizadores: Deberán Evaluar resultados del Taller

los

Establecer medios de comunicación entre la organización y con los participantes

Evaluar la organización

Encargarse del envío de certificados y conclusiones a los participantes

Presentar los informes correspondientes a los coorganizadores.

El facilitador:

Debe sistematizar la producción del taller

Elaborar el Informe y la Ayuda Memoria (si así lo establece el contrato),

Evaluar objetivamente el Taller y elaborar su propia base de datos .

A los facilitadores le corresponde motivar la participación, determinar el mecanismo de trabajo y las reglas de conducta y buscar las expectativas de cada participante del Taller, así como desarrollar dinámicas de integración como paso previo a cualquier labor a desarrollar.

6. La técnica del retén. Es una técnica similar a similar a la que se presentó a las acciones que se dan antes del taller. Lo cual esta técnica nos servirá como verificación si es que nuestro trabajo va por buen camino. RETEN : TÉCNICA PARA PREPARAR EVENTOS. Los eventos deben se preparados con suficiente anticipación para aprovechar mejor el tiempo de los participantes y para obtener resultados de la más alta calidad. La técnica del RETEN se usa para asegurar la planificación efectiva de los eventos a realizar. Los pasos de la Técnica del RETEN son: Resultados

Estilo.

Tiempo

Entorno

Novedad

Resultados. Es necesario definir con claridad lo que queremos lograr antes de iniciado el evento, para no improvisar el trabajo con la gente. Es recomendable formular tres clases de resultados: a) Resultado Racional. Lo que queremos que los participantes produzcan, conozcan, aprendan. b) Resultado vivencial. Lo que queremos que integralmente en el evento.

sientan,

experimenten,

vivan

c) Resultado decisional. Lo que queremos que los participantes decidan y después del evento.

hagan

Estilo Los estilos de facilitación están muy relacionados a los resultados que se quieren alcanzar. El estilo de los facilitadores debe estar compuesto por habilidades y actitudes que los ayuden a conseguir los resultados que se esperan. Esto está relacionado con los perfiles de los participantes. Existen facilitadores que consideran que la presentación de un facilitador ante el público es importante, por ejemplo la vestimenta, ornamentos personales, etc. Pero se considera que mientras más nos parezcamos a ellos más rápido se puede romper el hielo. Cada facilitador tiene su estilo. Tiempo. Los facilitadores UJEPS debemos saber planificar bien el tiempo del evento que facilitaremos. El tiempo influye tanto en los procesos como en los resultados del evento. No sólo hay que tomar en cuenta el tiempo general que se utilizará y los cortes para el refrigerio y el almuerzo. También hay que considerar la combinación balanceada de lo teórico con lo práctico, el ritmo de las partes, etc. Tenemos que hacer que la gente invierta bien su tiempo. Entorno. Los facilitadores UJEPS debemos considerar el ambiente general en el que se realizará el evento planificado. Hablando de lugar, iluminación, ventilación, decoración y materiales que vamos a necesitar. El entorno en que se desarrolla un evento se convierte en un poderoso mensaje que influye en el desarrollo mismo del evento. Por ejemplo un ambiente limpio, con sillas ordenadas y con mensajes decorativos que tienen que ver con el tema, ayudará a que el evento sea exitoso.

Novedad. Para que los actos y eventos que facilitamos no se vuelvan rutina, siempre tenemos que incluir cosas nuevas. Las personas generalmente perdemos rápido el interés ante las cosas poco novedosas. La creatividad de los facilitadores, preparando eventos tiene que considerar incluso presentar contenidos, experiencias, procesos de manera distintas y creativas, ejercicios vivenciales, etc. Debemos mantener el suspenso la atención de los participantes.

Espero que toda esta recopilación y experiencias sirva de mucho para desarrollar bien nuestra tarea.

Suerte.

Bibliografía.

 Ernesto Gonzáles. Herramientas Metodología MULTIGRAMA.

para

pensar.

 MANUAL DE FACILITACIÓN PARA VISIONES ESTRATEGICAS. ATINCHIK  Oscar Peña Gonzáles. La Conciliación Extrajudicial  Beatriz Yojhanovickh. Los Facilitadores internos.

Integrantes UJEPS:

Flor de María Becerra Valdivieso Daniel Campos Huancas

(Coordinador INABIF – UJEPS)

Marco Arturo Huamán Saavedra. Lei Lee Rivera. Elizabeth López Alama. Marco Mendoza Elías. Rubén Arturo Meca Vizueta (Coordinador Radio – UJEPS)

Rubén Darío Ninahuanca Rivas. (Coordinador General UJEPS)

Flor Pérez Miranda. Robert Quezada Valladolid. Verónica Velasco Rivera.

Related Documents


More Documents from "Jorge Luis Alonso G."