Los Sectores Económicos.docx

  • Uploaded by: liliana esther arrchea ramos
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Los Sectores Económicos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,782
  • Pages: 24
LICEO PEDAGOGICO QUILICHAO

TRABAJO DE EMPRENDIMIENTO

PRESENTADO POR: JOSE ANGEL CHAMORRO ARRECHEA

AL DOCENTE: CARLOS IVAN MULATO A.

GRADO: DECIMO

2019

INTRODUCCION

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Cada vez son más variadas las actividades económicas a las que se dedican las personas y las empresas de un país. Sin embargo, se puede agrupar, según su naturaleza, en sectores, para facilitar la comprensión, el estudio y el análisis, tanto de las actividades como de la economía en general de una nación. La economía de un país es la suma de cientos de actividades productivas. Cada una de estas se considera un sector, que es clasificado de distintas maneras por los economistas. La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por todas las actividades económicas que se realizan en él.

OBJETIVOS

LOS SECTORES ECONÓMICOS DE COLOMBIA Los sectores económicos son un conjunto de divisiones de las diferentes actividades económicas de un estado o territorio, hacen referencia al tipo de proceso productivo al cual pertenece, estos sectores económicos tienen como principal objetivo generar bienes materiales y servicios. Los sectores económicos están agrupado en varias categorías así: sector primario o agropecuario, sector secundario o industrial, sector terciario o de servicios y sector cuaternario dedicado a ofrecer servicios de investigación, desarrollo e innovación. En Colombia, según el Banco de la República de acuerdo a las actividades económicas que se desarrollan en el país, se encuentran varios sectores económicos los cuales fueron clasificados de acuerdo a los procesos de producción, al tipo de servicio que prestan y al producto que comercializan. SECTOR PRIMARIO Este sector de la economía se basa en actividades económicas relacionadas con la recolección y extracción de productos y bienes que genera la naturaleza, es decir todas las materias primas que no requieren un proceso de transformación.

Las actividades económicas que hacen parte del sector primario en Colombia son: agricultura, minería, ganadería, acuicultura, silvicultura, apicultura, la caza y la pesca. En Colombia el sector agrícola es el que tiene mayor auge, gracias a la ubicación geográfica del país que presenta diversidad de climas y ecosistemas, los productos que más se cultivan son el banano, algodón, caña de azúcar, arroz, papa, aguacate, café y cacao. - AGRICULTURA La agricultura juega un papel esencial en el desarrollo. Su valor, en términos productivos, le otorga un papel central dentro del sector primario. Sin embargo, el sector agrícola sufre una crisis tras la disminución de la protección estatal, los altos costos del crédito, la insuficiente extensión en los predios para cultivar y la mínima tecnología aplicada. A lo que se suma la falta de mecanismos de protección social, la debilidad en las asociaciones de productos rurales, y la carencia de condiciones de vida digna (salud, educación, vivienda, servicios públicos y recreación). En la actividad agrícola existen dos sub sectores, uno tradicional y otro moderno, subdivididos en: Agricultura mecanizada: Se desarrolla en áreas planas, tiene una fuerte aplicación de sistemas de adecuación de tierras y utilización generalizada de maquinaria. La mano de obra es básicamente asalariada y cobija actividades como la producción de algodón, soya, ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, arroz y otros productos de consumo directo. Agricultura tradicional: Representada en el minifundio, se distribuye principalmente en el área de vertiente de las cordilleras y las planicies orientales. Combina la producción de alimentos para auto consumo y para los mercados regionales y locales.

- MINERIA: La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metalica, preciosos y semipreciosos, fósiles.

-

GANADERÍA

La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado. La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la leche, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos, nutrias y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar. Después de la agricultura, él mayor recurso natural de los colombianos es el constituido por los animales domésticos. La cría de ellos ocupa más tierras que las dedicadas a la agricultura. En Colombia no hubo esta clase de animales hasta la conquista. Las existencias ganaderas fueron aumentando paulatinamente, pero la explotación se hizo siempre aprovechando las grandes extensiones de campos de pastoreo. Pocas fincas se dedican a la cría de animales de razas puras. GANADO VACUNO O BOVINO El ganado vacuno es el más importante porque suministra carne, leche y ofrece materia prima para varias industrias como la producción de lácteos y

la de calzado. En los últimos años, se ha venido fomentando la ganadería intensiva en la Sabana de Bogotá, en Antioquia, Córdoba y otros departamentos. Existen en el país varias razas de ganado vacuno: coma la raza criolla muy resistente a la inclemencia del medio y otras de gran rendimiento, ellas son: el Romo Sinuano, el Llanero y el San Martinero, productores de carne; el Blanco Orejinegro de las zonas templadas de la región Andina y el Costeño con cuernos, productores de carne y leche. En los centros ganaderos organizados se han introducido razas extranjeras importantes. Para la producción de carne, el Cebú y el Santa Gertrudis de carne y leche, el Normando y Red Poll y para la industria lechera el Holstein y el Pardo Suizo. Otro tipo de producción ganadera son los toros de lidia. Colombia cuenta con cabezas de vacunos en los departamentos de Córdoba, Meta, Bolívar, Boyacá, Antioquia, El Cesar, Cundinamarca, Tolima, Sucre y otros. Colombia exporta ganado de carne y pieles. GANADO OVINO La cría de ovejas permite al habitante de tierra fría, no solo la carne como fuente de ingreso, sino que ayuda a la economía, dando variados trabajos: clasificación de la lana, hilados, confección de prendas artesanales, de tejidos a mano en telares, ventas en los mercados, etc. Los departamentos de mayor producción ovina son: Boyacá, Cundinamarca, Santander y Nariño. GANADO CABALLAR Y MULAR Caballos, mulas y asnos son de mucha importancia en los campos donde no hay vías de comunicación. Se encuentra también cría de caballos de pura sangre para las carreras y deporte. Las principales razas son: árabe, inglés y caballo de paso fino. Sobresalen en la cría de ganado caballar Cauca, Boyacá, Tolima y Valle del Cauca, principalmente; los asnos en Bolívar, Tolima, Magdalena y Cundinamarca; los mulos en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. PORCINOS La cría de cerdos ha tenido gran incremento. Su carne y grasa surten muchos mercados y son base para la industria de alimentos. Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Nariño son los mayores productores de cerdos. GANADO CAPRINO La Guajira y las montañas de Santander son comarcas en las que más se desarrolla el ganado caprino. -

Silvicultura:

Es el cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo) y su uso múltiple. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.

Acuicultura La acuicultura se refiere a la cría de organismos acuáticos en un ambiente cautivo. En Colombia, un tercio de la producción acuícola está representada por los

pescadores artesanales, y gran parte de la acuicultura está compuesta por el cultivo de peces en aguas dulces. Según los organismos oficiales, en 2016 el sector de la acuicultura experimentó un crecimiento importante. Se produjeron 103.000 toneladas, lo que es reflejo del desarrollo de la cría de peces, que experimentó un aumento anual de un 15%. Datos indican que, desde 2008, el sector acuícola ha producido más cantidad de especímenes que el sector de la pesca llamada de captura. Dado el crecimiento más o menos constante que ha experimentado esta práctica, la acuicultura se considera una actividad económica de gran relevancia para Colombia, que puede dejar de ser una práctica secundaria y tener protagonismo en el desarrollo de la economía del país.

-

Apicultura

La apicultura es el sector que se encarga de la crianza de abejas. De esta crianza se genera un producto principal: la miel. Colombia tiene una gran diversidad en cuanto a flora, característica que le hace un gran productor mundial de polen. Por ende, la apicultura es una actividad que puede tener gran proyección. Otra ventaja que tiene Colombia para el desarrollo de la apicultura es su clima templado y sin variaciones extremas de temperatura, lo que permite que las abejas permanezcan sanas y no mueran en altas proporciones. A pesar de que se trata de un sector con menor alcance, en el año 2000 más de dos mil colombianos se especializan en esta práctica, y el consumo elevado de miel en la población hace necesario que existan más de veinte mil apicultores para que respondan a dicha demanda -

LA PESCA

La actividad de la pesca se realiza, principalmente, de forma artesanal en el área continental (ríos, lagos, lagunas, embalses y canales) y, alternativamente, se desarrolla una pesca industrial en el océano Pacífico y el mar Caribe. Asimismo, se practica la acuicultura en aguas dulces y marinas, con un notable grado de crecimiento. La pesca colombiana se caracteriza por una amplia variedad de recursos ictiológicos, destinados, en su mayor parte, a la exportación y, en menor proporción, al consumo interno. -

Apicultura

La apicultura es el sector que se encarga de la crianza de abejas. De esta crianza se genera un producto principal: la miel. Colombia tiene una gran diversidad en cuanto a flora, característica que le hace un gran productor mundial de polen. Por ende, la apicultura es una actividad que puede tener gran proyección. Otra ventaja que tiene Colombia para el desarrollo de la apicultura es su clima templado y sin variaciones extremas de temperatura, lo que permite que las abejas permanezcan sanas y no mueran en altas proporciones. A pesar de que se trata de un sector con menor alcance, en el año 2000 más de dos mil colombianos se especializan en esta práctica, y el consumo elevado de miel en la población hace necesario que existan más de veinte mil apicultores para que respondan a dicha demando. Acuicultura La acuicultura se refiere a la cría de organismos acuáticos en un ambiente cautivo. En Colombia, un tercio de la producción acuícola está representada por los pescadores artesanales, y gran parte de la acuicultura está compuesta por el cultivo de peces en aguas dulces. Según los organismos oficiales, en 2016 el sector de la acuicultura experimentó un crecimiento importante. Se produjeron 103.000 toneladas, lo que es reflejo del desarrollo de la cría de peces, que

experimentó un aumento anual de un 15%.Datos indican que, desde 2008, el sector acuícola ha producido más cantidad de especímenes que el sector de la pesca llamada de captura. Dado el crecimiento más o menos constante que ha experimentado esta práctica, la acuicultura se considera una actividad económica de gran relevancia para Colombia, que puede dejar de ser una práctica secundaria y tener protagonismo en el desarrollo de la economía del país. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR PRIMARIO Los productos que más se cultivan son el banano, algodón, caña de azúcar, arroz, papa, aguacate, café y cacao. BANANO Es el cultivo que ocupa el primer lugar en las exportaciones agropecuarias menores, representando en 1990 ingresos po 407.3 millones de dólares, resultado de 77.961 cajas de 18.14 kilos vendidas a un precio promedio de 4.31 dólares por caja. Las principales zonas de cultivo son las de Urabá (72% de la producción) y Santa Marta. Los principales problemas en el cultivo son las plagas, los problemas socio laborales, los vientos huracanados y problemas internacionales por la aparición de otros tipos de banano de mejor aceptación. La United Fruit puso en marcha en Urrao, Urabá, un programa de financiación de cultivos con intervención de algunas corporaciones financieras, garantizando la compra del producto a las fincas financiadas. Para 1990 el área sembrada eran 36.500 hectáreas. Aunque nuestro volumen de producción se ve superado por Ecuador, existen óptimas condiciones para la producción a bajos costos. La fruta es cultivada desde el nivel del mar hasta alturas de 2.200 metros. El consumo nacional ha mejorado y cada vez se han ido extendiendo los cultivos en algunas fincas del Quindío y del Valle del Cauca, intercalando con el plátano. ALGODÒN El cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias. CAÑA DE AZUCAR

Colombia ocupa el primer lugar en productividad mundial azucarera, pues cada hectárea cosechada al año logra producir un promedio de 15 toneladas. Este comportamiento se debe, además de las condiciones agroclimáticas para la siembra de caña en el Valle del Cauca, por las inversiones en ciencia y tecnología que hacen las empresas de esta agroindustria, que superan los $40.000 millones anuales. De acuerdo con los datos recolectados por la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), el país produjo 2,09 millones de toneladas de azúcar durante el año pasado. Esta cifra, si bien es menor en 11% a la producción de 2015, es destacable, si se tiene en cuenta la sobreoferta mundial de este producto, lo que se explica con la diversificación que ha tenido el sector azucarero en el país, según expresó Rafael Mejía, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia. ARROZ Después del café y la papa, es el cultivo de mayor importancia en la actividad agrícola del país, ya que el valor de su producción bruta en 1977 fue de $8.707 millones, lo cual equivale al 6.6% del valor de la producción agrícola total (véase Cuadro N° 1). El valor agregado en el cultivo del arroz constituye el 65% del valor de su producción, distribuido en 13.3% para remuneración al trabajo 51.7% en gastos de capital ganancias. El arroz es un cultivo intensivo en el uso de capital. En efecto, la relación horas-máquina usadas por trabajador en el arroz' (57 horasmáquina) es cinco veces superior al del promedio nacional (10.6 horas-máquina). Pesar de esa, la sola actividad arrocera nivel de finca incorpora una cantidad importan te de mano de obra (56.300 empleados), la cual representó en 1978 un 3.8% del ¿empleo total generado en el sector agropecuario. PAPA En Colombia la papa ocupa el segundo lugar en importancia como producto alimenticio con 2,8 millones de toneladas, seguido del arroz con 3,5 millones de toneladas, dijo Germán Palacio, gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) en el marco de la feria Expo Agrofuturo 2018. Actualmente la producción de papa en Colombia aporta el 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, las siembras son de alrededor de 130 mil hectáreas y se cosechan cerca de 2,8 millones de toneladas, según expuso el viceministro de Agricultura, Samuel Zambrano. Además, en Colombia la producción de papa genera anualmente alrededor de 264.000 empleos, aproximadamente 75.000 son trabajos directos y alrededor de 189.000 son indirectos. AGUACATE En los últimos años las exportaciones de aguacate tuvieron gran importancia en el país, ayudando al crecimiento de la economía y ubicando la esperanza del comercio exterior en la siembra de este cultivo, más teniendo en cuenta que Colombia podría ser un gran proveedor. Desde la primera exportación de aguacate Hass a Estados Unidos el 2 de noviembre de 2017 se ha visto un incremento importante en el comercio del sector agrícola hacia el exterior. Grandes analistas del mercado y empresarios han notado una oportunidad para comercializar este producto en destinos diferentes a Estados unidos. Por ejemplo, el director comercial de Pacific Fruits, Rodolfo Ahumada, indicó que “Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate Hass en el mundo, con un comportamiento de consumo muy dinámico todo el año”, y agregó que “nuestra

fruta, en su presentación, calidad y sabor, cumple con las expectativas de este mercado por lo que tiene todas las posibilidades de posicionarse en ese país”. Colombia al ser un país tropical que cuenta con climas aptos para la producción a gran escala de alimentos agrícolas permite una cosecha permanente durante todo el año, favoreciendo a los consumidores en cuanto a la variedad de alimentos que se encuentran en el mercado. El aguacate es una de estas frutas que tienen producción masiva durante todo el año en diferentes departamentos de Colombia facilitando el consumo y la obtención. CACAO La producción de cacao en Colombia llegó a 60.535 toneladas el año pasado, lo que significa un incremento de 6,6 % frente a la producción del 2016, cuando se llegó a 56.785 toneladas. El presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), Eduard Baquero, destacó que además del aumento en la producción las exportaciones también crecieron, mientras las importaciones llegaron al mínimo histórico. Colombia es una nación fabricante de cacaos comunes y de calidad premium, los cuales se caracterizan por un fino sabor y aroma gracias a la ubicación geográfica y a las condiciones agroecológicas con las que cuenta el país. La industria cacaotera colombiana cuenta con la participación de empresas de gran tamaño, encargadas de comprar una parte muy importante del grano que se produce en el país. Igualmente, dentro del sector se encuentran 41 empresas nacionales productoras de chocolates de mesa, confites, etc., que demandan el cacao en grano para la producción de licores, pasta, manteca, polvo de cacao, chocolates y confites, entre otros. La Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) resalta que en Colombia el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina sembrado en parcelas de tamaño pequeño o mediano con unidades productivas de 3,3 hectáreas en promedio, sin embargo, en los últimos años se han presentado bajos niveles en la productividad del grano debido a la baja fertilidad del material genético, los pocos árboles plantados y la edad avanzada de los cultivos. Así mismo, Fedecacao da a conocer que las siembras en el país se están llevando a cabo con materiales conocidos como clones, que corresponden a la combinación de cacao criollo y trinitario realizada por programas de investigación, los cuales son multiplicados vegetativamente mediante la técnica del injerto, lo que garantiza la homogeneidad de las características genéticas dentro de la plantación. De acuerdo a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en Colombia el cacao se cultiva en casi todo el territorio nacional, pero su siembra se concentra básicamente en cuatro zonas agroecológicas que comprenden la montaña santandereana; los valles interandinos secos; el bosque húmedo tropical y la zona cafetera marginal.

CAFÉ El café ha sido el producto agrícola más importante de Colombia. Su nivel de producción es tan alto que compromete a 590 municipios y los departamentos andinos del país. El área disponible para el cultivo del café es de cerca de 3,6 millones de hectáreas y se cultiva en 970 mil hectáreas, empleando a las familias propietarias de los predios cafeteros, y a miles de recolectores de café, que conforman el grueso de los trabajadores indirectos e indirectos, situación que determina que ésta sea nuestra industria emblemática.1 El café es el segundo

producto básico más valioso del mundo, siendo el petróleo el primero. Existen en el mundo más de 20 millones de productores ubicados en 50 países. EMPRESAS QUE PERTENECEN AL SECTOR PRIMARIO: -Olam Internacional. Es una empresa multinacional basada en Singapur. En Colombia, concentra su producción en los rubros agrícolas café, cacao y teka. Es uno de los mayores exportadores de café del país. -Fedepapa. Federación Colombiana de Productores de Papa. Agrupa a 90 mil papicultores, quienes producen entre 2,700,000 y 3,000,000 de toneladas al año, las cuales son cultivadas en 123,500 hectáreas. -Asociación de Bananeros de Colombia (Augura). Agrupa a empresarios y empresas comercializadoras de bananos de la región del Urabá. Exportan el 73 % de su producción a Europa. En 2016, la exportación de bananos fue de 93,4 millones de cajas. -Claveles Colombianos (Clavecol). Es la mayor productora y exportadora de flores de Colombia. el mayor, con unas 200 hectáreas sembradas y ventas superiores a los 20 millones de dólares. -Hipermar. Productor y comercializador de camarón y otras especies pesqueras artesanales en Tumaco, Nariño. Con ventas mensuales superiores a los 400.000 kilos de pescado y marisco. Se destacan otras como: Petrobras Colombia Limited. -Perenco Colombia Limited. -Petrominerales Colombia. -Gralco. -Seatech International. -Pesquera Jaramillo -Agroindustrial 3C -Pacific Sea Food -Distribuidora Dizamar -Truchas Belmira -Primavera Aquacultura -Aya & Arciniegas -Pezfresco -Gher Asociados -Altamar -Pesquera La Rosa del Mar

SECTOR SECUNDARIO Dentro de las actividades económicas incluidas en el sector secundario podemos encontrar todas aquellas relacionadas con la industria. El sector industrial, a diferencia del sector primario, en donde se obtienen las materias primas, se caracteriza por ejecutar procedimientos industriales para transformar dichas materias primas, bienes o mercancías, en bienes de equipo o productos que puedan ser consumidos. El sector secundario está integrado por dos actividades económicas: La construcción y la industria. La construcción se dedica a realizar edificio e infraestructuras. La industria es la principal actividad del sector secundario. Consiste en la transformación de las materia prima en productos manufacturados, bien para ser consumidos directamente, bien para ser utilizados, a su vez en otras industrias (productos semielaborados). El sector secundario se puede dividir en dos subsectores: Por una parte encontramos el sector industrial extractivo. Este sector se centra en la obtención, recolección y extracción de materias primas relacionadas con la minería y el petróleo. Estas dos actividades no se consideran pertenecientes al sector primario a pesar de tratarse de procesos en los que a primer momento no se transforma el producto, bien o mercancía. Por otra parte, existe el sector industrial de transformación. En este sector se encuentran actividades tales como la fabricación de electrodomésticos, el embotellado de gaseosas y refrescos, la fabricación y ensamblaje de vehículos, la construcción, la artesanía, la obtención de energía, entre otros. Se consideran parte del sector secundario todas aquellas industrias relacionadas con la manufactura de productos y mercancías. Manufacturar una materia prima significa convertirla en un producto. Se trata, de nuevo, de un proceso de transformación. Existen empresas que manufacturan una parte del producto y que suman su labor a una gran cadena que da como resultado la mercancía, el bien o el producto finalizado. Un ejemplo de esta cadena sería el ensamblaje de automóviles o vehículos. Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Colombia ha cerrado los años más recientes con una inversión positiva en materia de construcción. Esto se debe, en gran parte, a los proyectos de vivienda gratuita que ha implementado el gobierno durante los últimos mandatos y que han tenido como resultado la construcción y entrega de alrededor de 100.000 viviendas. Sumado a esto, el sector de la construcción ha crecido también gracias a la implementación de proyectos de construcción de nuevas autopistas e infraestructura portuaria. Asimismo, la construcción forma parte de uno de los tipos de industrias más importantes. Por estas razones, el sector de la construcción, junto a la minería (siendo Colombia uno de los países de mayor exportación de esmeraldas), posee algunas de las actividades económicas que mayor índice de crecimiento han impulsado.

- INDUSTRIA TEXTIL Está conformada por la empresa que se dedican a la fabricación de hilos y telas. Actualmente, este sector es compuesto por más de 7.ooo empresas

radicadas en todo el país. La importancia de la cadena productiva del textil y la confección se refleja en su participación en el PIB (cerca del 5%) en el consumo de materias primas nacionales y en la creación de empleo. - INDUSTRIA QUÍMICA, DE CAUCHOS Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO La industria química está relacionada en sus materias primas con el petróleo y sus derivados, y por tanto es susceptible al mercado internacional del crudo; adicionalmente, debe importar cerca del 6% de las materias primas que utiliza en el proceso de producción, por lo cual se ha beneficiado de la política aperturista de desgravación arancelaria. Esta industria se ubica principalmente en Bogotá, Antioquia y valle del cauca. - LA INDUSTRIA METALÚRGICA La industria metalúrgica comprende diversas actividades, las cuales se clasifican en: siderurgia y metalmecánica. La siderurgia incluye las industrias básicas y manufacturas de hierro y acero, y las manufacturas de metales no ferrosos. La metalmecánica incluye la fabricación de productos metálicos, la construcción de maquinaria no eléctrica, material profesional, maquinaria, aparatos y artículos eléctricos. Aunque en Colombia la actividad siderúrgica se inició a finales del siglo XIX, su desarrollo se dio en el siglo XX con la creación de Empresa Siderúrgica de Medellín (SIMESA) y con la Siderúrgica Paz del Río S.A. - LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Esta industria nace en el siglo XX, con la creación de Cementos Samper, en Bogotá, aunque la empresa cementera moderna comenzó con la instalación de Cementos Diamante. Actualmente, de las 18 plantas cementeras del país, 17 producen cemento blanco. Ocho plantas se ubican en Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes; cinco, en Antioquia y Caldas; y tres, en la costa Caribe. Desde 1996, el sector se ha visto afectado por el ingreso a Colombia de la compañía mexicana Cemex, la cual se apropió, de entrada, aproximadamente, del 50% del mercado nacional. - LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS El desarrollo de la industria alimentaria, se inició desde principios de siglo, pero sólo a partir de la Segunda Guerra Mundial, empezó a diversificarse y a generar una estructura productiva, con base en pequeñas industrias que fueron desplazando los pequeños negocios artesanales. La agroindustria colombiana comprende la producción de lácteos, bebidas, carnes y sus derivados, aceites y grasas, alimentos para animales, azúcares y mieles, productos del café, chocolatería y confitería, y pescados y sus derivados. PRINCIPALES DEL SECTOR SECUNDARIO DE COLOMBIA Petróleo La industria petrolera es una de las más importantes de la nación. Este sector genera unos 95 mil empleos y representa el 7% del producto interno bruto. Hace unos años, la industria petrolera colombiana vivió un declive generado, entre otras cosas, por la baja global de los precios del petróleo. Sin embargo, según la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, en 2017 las empresas petroleras han planteado una inversión de más de cuatro mil millones de dólares para labores de exploración y producción. Las autoridades colombianas han determinado que las labores de exploración son muy importantes, porque esto permitirá conseguir nuevas reservas y desarrollar mucho más el sector. A pesar de que hay distintos factores en el ámbito mundial que influyen para que estos planes se den efectivamente, es innegable la existencia de una mayor inversión en el sector, que es de los más relevantes para Colombia. Minería

La minería es otra de las prácticas más importantes del sector secundario colombiano. En Colombia existen 211 tipos de minerales que son explotados, entre los cuales destacan el oro, el carbón, el níquel y el cobre. En 2016 el sector minero representó el 28% de la exportación colombiana, y representantes del sector indican que 2017 es un año que puede traer buenos escenarios para los productos colombianos, en especial el oro y el carbón. Este tipo de industrias resultan fuertemente afectadas por los escenarios internacionales. Por ejemplo, según indica la Asociación Colombiana de Minería, durante 2016 hubo mucha variación en los precios en los mercados internacionales. Esta situación perjudica tanto a la industria como al país, debido a que menor inversión en la industria minera implica menor cantidad de empleos y menor capacidad económica de los trabajadores. Uno de los retos de la industria minera es acabar con la actividad ilegal. Por esta razón, los miembros del sector han presionado a las autoridades para que ajusten las regulaciones y así se permita tener mayor control sobre las condiciones de explotación de los minerales. Textil y de confección El sector textil y de confección genera unos 950 millones de metros cuadrados de telas, lo que implica que se generan unos 200 mil empleos directos y más de 600 mil empleos indirectos. Se exporta cerca del 30% de lo que se produce, producción dividida en diez mil fábricas distribuidas en todo el país. En la industria textil han surgido nuevos retos, como la necesidad por ampliar los mercados y aumentar los niveles de productividad. Una de las dificultades que ha encontrado la industria textil colombiana es intentar introducirse en un mercado junto con productos confeccionados en Asia, que suelen ser mucho más económicos. Además, algunos representantes del sector indican que actualmente existe poca mano de obra interesada en participar en la industria textil, lo que impide mantener plazos de entrega y responder a grandes demandas. Desde algunas instituciones gubernamentales, como la Cámara de Textiles y Confecciones de la Asociación de Industriales de Colombia, se ha buscado generar alianzas con otros países, como Costa Rica o Guatemala, para disminuir aranceles o generar convenios de producción o comercialización. También se han buscado mayores beneficios a través del Programa de Transformación Productiva, cuya intención ha sido disminuir costos y aumentar tanto la producción como la exportación. Industria automotriz La industria automotriz colombiana representa el 4% de la producción industrial del país, generando el 3,5% de empleos en el sector manufacturero. Este sector ha experimentado distintos escenarios. El consumo interno de automóviles fabricados en Colombia ha tendido a bajar, a diferencia de las exportaciones, que han aumentado algunos puntos. En 2013 Colombia inauguró su primera fábrica de automóviles. Esta iniciativa vino por medio del Proyecto de Reconversión Industrial, con la finalidad de aumentar el desarrollo productivo del país. Se invirtieron más de 200 millones de dólares, se generaron mil nuevos empleos y se proyectaba una producción de 60 mil automóviles al año. Colombia ha llevado a cabo distintas prácticas que contribuyen al desarrollo del sector. Una de éstas ha sido la capacitación de colombianos en la robótica aplicada, a través de la cual han programado robots que participan en la fabricación de automóviles, permitiendo una mayor automatización de los procesos, y una experiencia más eficiente.

Además de los automóviles convencionales, la industria automotriz colombiana busca la innovación a partir de la creación en 2015 de un auto que funciona con energía eléctrica y eólica. Se espera que pueda producirse en masa en los próximos años. Artesanía El sector de la artesanía es visto comúnmente como un área que no aporta mucho al crecimiento económico del país. Sin embargo, cifras de 2016 indican que unos 350.000 colombianos se desarrollan dentro de este ámbito. El 15% de la industria de la manufactura de Colombia está compuesto por la artesanía. Dentro de los productos más realizados destacan los materiales tejidos, la talla en madera y el trabajo con cerámica. Durante los últimos años se han llevado a cabo distintas iniciativas gubernamentales que buscan dar apoyo a esta práctica y hacerla competitiva tanto en el mercado interno como internacionalmente. Por ejemplo, en la XXII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, realizada en 2012, se aprobó la creación del Programa Iberoamericano para la Promoción de las Artesanías, cuya intención es promover las artesanías de Iberoamérica y hacerlas competitivas en el mercado nacional e internacional, a través de la creación de políticas públicas favorables.

EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO: La diversificación de la producción de la industria alimentaria es una estrategia que contribuye a la concentración de capital de grandes empresas de capital nacional como: Postobón, en bebidas; el Grupo Manuelita, con azúcar y mieles; y la Compañía Nacional de Chocolates, y de capital extranjero como el Grupo Nestlé, Corn Products International, Purina, Quaker y Kellog`s, entre otras. Actualmente, el sector agroindustrial representa cerca del 31% de la producción total de la Industria.

SECTRO TERCIARIO Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. El sector terciario en la economía colombiana ha venido adquiriendo una importancia muy significativa en los últimos años. la participación en el PIB del sector de servicios se ha incrementado del 58% en 1992 a más del 63% en 2018. Para este último año, el sector que obtuvo la mayor participación dentro del PIB de servicios es el de servicios sociales, comunales y personales, con un 32%, seguido por el sector de establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas Las exportaciones de servicios colombianos en el año 2018 ascendieron a 2.666 millones de dólares, cifra que comparada con la del año anterior registra un crecimiento del 18%. Las exportaciones de viajes y transporte representaron cerca del 80% del total de exportaciones colombianas de servicios en el transcurso del año 2018, seguidas de las exportaciones de servicios empresariales y de construcción (10.3%), servicios de comunicaciones, información e informática (8.9%), otros servicios (4.8%) y servicios de seguros y financieros (1.2%). Entre tanto, las importaciones ascendieron a 4.755 millones de dólares. El sector que concentró el mayor volumen de importaciones fue el de transporte (44.3%), seguido por el sector de viajes (23.7%). PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR TERCIARIO Comercio en Colombia Colombia presenta una gran cantidad de mercados regionales, centros comerciales y otros establecimientos destinados a la compra y venta de productos. En cuanto al comercio internacional, Colombia es el quinto país por importación de productos provenientes de los Estados Unidos. Asimismo, Colombia tiene relaciones económicas fuertes con Aruba.

Transporte en Colombia En Colombia el transporte público varía de una ciudad a otra. En las grandes ciudades, los colombianos tienen mayor rango de opciones en cuanto a transporte público se refiere. Por su parte, los pueblos más pequeños carecen de sistemas competentes de transporte. Las ciudades más importantes están conectadas por sistemas de transporte de masa, que se articulan en redes que cubren gran cantidad de territorio. Por ejemplo, el sistema de buses se organiza en estaciones que conectan localidades. En Bogotá, la capital de Colombia se encuentra el Transmilenio, que es un ejemplo de transporte público masivo. Por su parte, otras ciudades como Medellín presentan sistemas de transporte subterráneo, como el metro. Estos sistemas son financiados por fondos mixtos; es decir, pertenecen tanto al gobierno como a empresas privadas. Por otra parte, la cordillera de los Andes (que atraviesa el país de norte a sur) y la Jungla Amazónica representan obstáculos para el transporte en el país. Por estos dos accidentes geográficos, en Colombia no se han podido desarrollar carreteras nacionales. En cuanto al transporte aéreo, Colombia fue una de las naciones pioneras en la creación de aerolíneas para superar las barreras que separaban las naciones. De hecho, la Compañía Colombia de Navegación Aérea fue la segunda aerolínea creada en todo el mundo. El Aeropuerto Internacional El Dorado es el aeropuerto más grande de toda América Latina y se ubica en el puesto número 33 a nivel mundial. En cuanto al tráfico de transporte, este aeropuerto es el segundo en Latinoamérica y el 45° en el mundo. Otros aeropuertos de importancia en Colombia son Simón Bolívar (en Santa Marta), Palo Negro (en Bucaramanga), Rafael Núñez (en Cartagena) y Alfonso Bonilla Aragón (en Cali). Telecomunicaciones en Colombia Las actividades económicas referentes a las telecomunicaciones incluyen la provisión de redes de telefonía fija y móvil, de internet, de radio, de prensa y de televisión. Del mismo modo, las compañías encargadas de la publicidad se incluyen dentro de este grupo. En cuanto a las empresas del área televisiva, destaca DirecTV, que proporciona televisión satelital. Artes En lo referente a las artes, el gobierno colombiano ha demostrado interés en la exportación de la cultura colombiana (producciones televisivas, música, gastronomía, entre otros). Esto se ha hecho con el objeto de diversificar la economía. Colombia tiene un ingreso de 750 millones de dólares anuales por la exportación de elementos culturales. Turismo El turismo es una de las actividades del sector terciario que más se ha visto beneficiada en las últimas décadas. Desde el año del año 2003 hasta el año 2013, el turismo en Colombia incrementó más del 9 %, cifra que supera el promedio de incremento de turistas a nivel mundial (6, 7 %). Esto se debe en gran medida a su posición geográfica y a las atracciones turísticas que presenta Colombia.

Con respecto a este último punto, Colombia es un país con una gran variedad de paisajes, como lo revela el hecho de que presente cinco regiones geográficas: la región Caribe, la región Pacífico, la región Andina, la región Amazonas y la región Orinoquía. Cada una de estas regiones representa un atractivo para los distintos tipos de turistas. Por ejemplo, para los amantes del mar, Colombia presenta cerca de 3000 kilómetros de costas. Además de esto, Colombia presenta el tercer arrecife de coral más grande del mundo. Con respecto al ecoturismo, Colombia presenta 37 parques naturales, que cubren más de 11 millones de hectáreas y son el hábitat del 10 % de la flora y la fauna total del mundo. En cuanto a los elementos culturales e históricos que resultan atractivos para los turistas, Colombia presenta diez espacios que son Patrimonio Cultural de acuerdo con la UNESCO. Recientemente Bogotá, la capital de Colombia, se ha transformado en uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia. Esto se debe a que se han rehabilitado los museos y otras zonas públicas de esta ciudad. Salud De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Colombia presenta deficiencias en cuanto a salud se refiere. Los reportes provistos por el CEER muestran que existe disparidad en cuanto a la distribución de los materiales del sector salubre y sanitario. Cabe destacar que en Colombia, el servicio de salud no sólo es ofrecido por el gobierno de manera pública y gratuita sino que también hay empresas privadas que comercializan estos servicios. Actividades financieras Este sector está integrado por la banca, los seguros, la bolsa y otros mercados de valores. El sistema financiero colombiano lo conforman un conjunto de instituciones, tanto públicas como privadas, cuya función es captar, administrar, regular y dirigir los recursos financieros que negocian diariamente los agentes económicos: empresas, personas y organismos estatales. Para el año 2014, el sector financiero de Colombia tuvo una participación de 18,8 % en el Producto Interno Bruto del país, que alcanzó los 756 billones de pesos (unos U$D 384,477 millones). Los principales bancos de Colombia son: Banco de Bogotá, Bancolombia, Banco Davivienda, BBVA Colombia y Banco de Occidente. A continuación conoceremos mejor a los principales bancos de Colombia. Servicios personales / sociales La educación pública y privada que se presta a través de universidades, colegios y escuelas, las peluquerías y demás salones de belleza forman parte también del sector terciario de la economía. También forman parte de este sector los servicios de jardinería, lavandería, choferes, etc. Se estima que unos 4,3 millones de colombianos trabajan en este subsector, según el Departamento de Administración Nacional de Estadística, Dane, y aporta un 15 % a la economía del país.

Servicios profesionales Este subsector de los servicios se presta a empresas y personas e involucra los servicios de rango ejecutivo y medio de consultoría, gestión, contabilidad y administración de empresas, los servicios publicitarios, jurídicos, tecnológicos, ingeniería y construcción, comunicación social, etc. Este subsector terciario es uno de los que demandan mayor cantidad de mano de obra especializada o profesional, y es uno de los de mayor crecimiento en la economía colombiana en los últimos años. Función pública Este subsector involucra las actividades que se prestan al estado a través del funcionariado público. Comprende las actividades de representación popular (altos funcionarios públicos) y los servicios a la comunidad. También engloba las áreas de seguridad y defensa que se presta en el ejército, la policía, los bomberos, socorro y protección civil, entre otros. Igualmente, los servicios que se prestan en el poder legislativo municipal, departamental y nacional, el poder judicial (jueces, abogados, registradores, notarios, etc.). Medios de comunicación Los medios de comunicación también forman parte del sector terciario de la economía colombiana. Los medios tradicionales son la televisión, la radio y la prensa; sin embargo, cada uno de ellos tiene su versión digital, también existen los portales en internet que ofrecen información y contenidos de entretenimiento. De acuerdo a datos de la encuestadora Kanter Ibope, el 99 % de los colombianos ve televisión y dedican 4,32 horas diarias en promedio a su programación; un 87 % escucha radio y 78 % lee prensa en papel y otro 34 % la lee en las versiones digitales            

Administración del Estado Financieros: Seguros, Bancos, Bolsa, asesoramiento financiero, etc. Comercio: al por mayor, al por menor, comercio internacional, etc. Transporte Turismo Ocio: Restaurantes, música, radio, televisión y cine Educación y deporte Asesoramiento jurídico y legal Informática y tecnología Cuidados personales y de salud. Comunicaciones (prensa, radio e Internet Cuidados del hogar.

EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO 1. Corficolombiana: Es una empresa colombiana que se dedica a soluciones financieras. Sus clientes son algunas de las empresas más grandes de Colombia. 2. Avianca: Siglas de “Aerovías del Continente Americano”. Es una aerolínea colombiana que ha sido la aerolínea nacional y la bandera de Colombia desde el 5 de diciembre de 1919, cuando fue inicialmente registrada bajo el nombre SCADTA. Tiene su sede en Bogotá, con su centro principal en el Aeropuerto Internacional El Dorado. 3.

grupo Mayan Palace

4.

Hoteles Hilton

5.

IBOPE (agencia de ratings y esas cosas)

6.

Gpo Cinepolis, HSBC

7.

GRUPO ÉXITO

8.

ALMACENES ÉXITO (individual)

9.

OLÍMPICA

10.

ALKOSTO

11.

SODIMAC CORONA

12.

CENCOSUD

13.

UNILEVER (36)

14.

ALMACENES LA 14

15.

FALABELLA

14.

MAKRO

16.

BELCORP COLOMBIA (60)

17.

PRICESMART

18.

ARA

19.

AVON COLOMBIA

20.

YANBAL DE COLOMBIA SECTORES CUATERNARIO

El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I). Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información. El sector cuaternario puede ser visto como el sector en que las compañías invierten con la perspectiva de asegurar futuras expansiones. La investigación sería dirigida hacia la reducción de costes, expansión de mercados, producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros. Para muchas industrias, como las grandes farmacéuticas como Pfizer, este sector es el más valioso puesto que crea futuras líneas de producto de las que la compañía se beneficiará a largo plazo. La agricultura de la región Andina de Colombia es la actividad económica más importante de la zona. Esta región es eminentemente agrícola gracias a la variedad climática y la riqueza del suelo, que permiten distintos de cultivos. Los diferentes pisos térmicos naturales hacen que cada cultivo tenga su lugar y clima específico y necesario. Estos varían por su altura e incluyen los pisos térmicos cálidos, templados y fríos. También destaca el cultivo de flores en lugares como el valle Magdalena Medio. Colombia es es segundo país exportador de flores. Los 10 productos principales de la agricultura de la región Andina 1- Café No es novedad que el café representa la mayor exportación de la región Andina. El café de Colombia es reconocido mundialmente por su suavidad y calidad. Se cultiva en el piso térmico templado, con un suelo rico en fósforo, cal, hierro, magnesio, sosa y potasa. Le favorecen los suelos volcánicos y necesita abundantes lluvias. Se ha venido experimentando con una variedad que requiere sombra que encarece el producto pero tiene un excelente rendimiento. Dicha variedad se llama caturro. 2- Caña de azúcar La caña de azúcar se cultiva en el piso térmico cálido, y en el templado hasta cierta altura. En Colombia la región Andina es la principal productora de caña de azúcar a nivel nacional. Su cultivo está a cargo de pequeños y medianos cosechadores. Estos destinan parte de su producción a la elaboración de la miel de azúcar y la panela, que es uno de los alimentos básicos de la población. 3- Papa La papa se cultiva en el piso térmico frío y es uno de los alimentos básicos de la región Andina. Se cultiva en las regiones andinas de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú. 4- Plátano o banana

El cultivo del plátano, en todas sus variedades, es uno de los más importantes de la región Andina, junto con el café. Además de Colombia, otro gran productor de plátano es Ecuador. 5- Cacao El cultivo de cacao es una de las actividades más importantes para la economía de la región Andina. La producción de la región representa un 6 % del total mundial. Involucra a más de 150 000 familias de agricultores en toda la región andina. 6- Maíz El maíz es uno de los cultivos más difundidos de la región Andina. Forma parte esencial de la alimentación de su población. 7- Trigo y cebada Ambos se cultivan en el piso térmico frío. Del trigo se extrae la harina para la industria panadera, y la cebada es el principal componente para la industria cervecera. 8- Yuca La yuca es una raíz tuberosa posiblemente procedente de la amazonia brasileña. Se cultiva en el piso térmico templado y es uno de los primeros alimentos indígenas que probaron los españoles en la conquista. 9- Frijol El frijol se cultiva en la región Andina en forma alternada con el maíz. Se cultiva en los pisos térmicos templados, aunque se suele sembrar en todos los pisos. 10- Árboles frutales En la región Andina se cultiva una gran variedad de árboles frutales. Algunos de estos son: mandarina, chirimoya, guanábana, guayaba, mango, maracuyá, papaya y piña, entre otros. REGIONES PRODUCTORAS: Son regiones que por su características especiales su clima, relieve, fuerza de trabajo pueden producir grandes cantidades de alimentos y manufacturas o servicios que son vendidos a otras ciudades o país, en Colombia encontramos la región Cafetera, Región Ganadera, región petrolera Departamentos industrializados Cuentan con una estructura industrial sólida: Cundinamarca, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca y Santa Fe de Bogotá se encuentran entre ellos. Departamentos con economías en crecimiento Su progreso se deriva de actividades relacionadas con el cultivo del café o la explotación del petróleo. Hacen parte de esta categoría departamentos como Risaralda, Caldas, Bolívar y Santander. Departamentos con economías basadas en el sector primario Sus esfuerzos se concentran en la agricultura, la ganadería y la agroindustria. Es el caso de Tolima, Huila, Cesar, Quindío, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá y Nariño.

Departamentos de economías fundamentadas en el agro y la minería La Guajira, Magdalena, Sucre, Meta, Cauca, Arauca, Casanare y Caquetá entran en esta categoría. La agricultura y la minería superan el 50% de su actividad económica total. Departamentos con bajo nivel de desarrollo económico Su economía se basa en la explotación forestal, la caza y la pesca. Chocó, Vichada, Guainía, Vaupés, Putumayo, Guaviare y Amazonas son los departamentos colombianos menos desarrollados desde el punto de vista económico. EMPRESAS DEL SECTOR CUATERNARIO:

OPINION PROPIA Cada uno de estos sectores desempeña un papel importante para la economía, siendo un reflejo de la diversificación de la producción agregada de bienes y servicios y generando oportunidades de empleo a la población. El peso relativo de cada sector tiene dos dimensiones principales, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y la participación sobre el empleo. En el caso del sector primario, su participación tanto en el PIB como en el empleo disminuyó en la última década, pasando en el caso del PIB de 6% a 3%, lo que indica una pérdida de productividad y competitividad en el mencionado período. Así mismo, la proporción de ocupados como porcentaje del total nacional, pasó de 19,6% a 14,7%, indicando que la generación neta de plazas de trabajo ha sido prácticamente nula en la última década, perdiendo su peso sobre el total nacional que ha aumentado de manera significativa.

Dado lo anterior, es muy importante incrementar la productividad y competitividad del sector, para lo cual se sugieren algunas acciones o políticas que conduzcan a la transformación de la producción agropecuaria exportable, principalmente con rubros de alta rentabilidad como el ganado vacuno, café, sandía, piña y melón, en lugar de productos tradicionales de bajo margen como el arroz, maíz, cebolla, tomate y papa, los cuales solamente deben ser producidos para consumo nacional, con esquemas especiales como subsidios temporales a la producción, bajo el compromiso de aumentar la competitividad de los productores en un plazo de tiempo determinado, durante el cual deben adaptarse nuevas tecnologías y mejores prácticas que garanticen la sostenibilidad de la producción en el mediano y largo plazo. En cuanto al sector secundario, éste ha aumentado sus participaciones en el PIB y el empleo durante la última década, pasando su aporte de 16,3% a 27,5% en el caso del PIB, al mismo tiempo que la proporción de empleados en el sector pasó de 17,9% a 18,7%. La actividad más importante del sector es la construcción, que en la última década ha tenido un destacable crecimiento, aumentando su producción a una tasa promedio de aproximadamente 18% interanual, cuadriplicando su aporte al PIB. La estrecha vinculación de ésta actividad con el sector servicios (más importante de la economía), ha propiciado su gran dinamismo, especialmente por el desarrollo de importantes megaproyectos de construcción, muy necesarios para el desarrollo nacional (ampliación del Canal, Metro de Panamá, carreteras, escuelas, hospitales, entre otras), mismos que deben continuar. Para terminar, referente al sector terciario (servicios) que aporta aproximadamente el 70% del PIB y emplea alrededor del 67% de los ocupados a nivel nacional, es importante mantener una oferta laboral actualizada y capacitada, que responda a las necesidades del mismo, principalmente en las actividades vinculadas al conglomerado logístico, principal fuente de ingresos para el país, el cual requiere habilidades como segundo idioma, manejo de equipos tecnológicos avanzados, entre otras.

CONCLUSIÓN Las actividades económicas son la base del aprovechamiento de los recursos naturales. Estas actividades económicas se diferencian entre sí por el tipo de proceso productivo que se desarrolle. La actividad económica está dividida en sectores económicos. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes: Sector primario o sector agropecuario, Sector secundario o sector Industrial, Sector terciario o sector de servicios Comprende de intelectuales

actividades

encaminadas

a

la

investigación,

altamente

"Así que definitivamente estoy a favor de estimular la creación de riqueza de los sectores dinámicos de la economía." Conocer y diferenciar adecuadamente estos sectores y actividades económicas posibilita ampliar nuestro conocimiento. Comprende las actividades encaminadas a la obtención de recursos de la naturaleza.

Related Documents


More Documents from ""

Cruci One.docx
December 2019 8
Clase #4.docx
December 2019 12
Plano Cartesiano.docx
December 2019 7
December 2019 6
Fast_track_.pdf
November 2019 8