Libro de estilo
Libro de estilo
Convenciones ortotipográficas TIPOGRAFÍA Palabras y tipos de letras Cursivas ♦ En referencias se escribe en cursiva el título y subtítulo de: folletos libros obras teatrales obras de arte películas ♦
programas de radio y televisión tiras cómicas periódicos revistas
Los epígrafes se escribirán en cursivas y las referencias en redondas (como son un texto que no forma parte del cuerpo principal de una obra [paratextos], no llevan puntuación final), se preferirá incluirlos con alineación a la derecha y sin división silábica ni justificación a la izquierda. Maravilla. Cosa que causa admiración, del verbo latino miror, aris, por admirarse [...] Hazer o decir maravillas. Cosas que causan admiración por ser extraordinarias. Maravillarse. Es admirarse viendo los efectos e inorando las causas. Por maravilla, id est raras vezes Sebastián de Covarrubias Tesoro de la lengua castellana (1611)
♦ Se escriben en cursiva sólo las onomatopeyas inusitadas o de reciente creación, no las que por el uso, han devenido sustantivos. Cuando el muro cayó se oyó puuum. El tictac del reloj no me dejó dormir. Dijo miau muy quedito. ♦
Se escribe en cursiva el título de composiciones musicales completas, como ballets, comedias, óperas, oratorios, sinfonías, conciertos, sonatas, etc.: El lago de los cisnes Symphonie Fantastique
Aída Cristo en el Monte de los Olivos Misa de santa Cecilia Quinta sinfonía
2
Libro de estilo ♦ Se escribe en cursiva el nombre de barcos, aviones, trenes, satélites, naves y transbordadores espaciales, y submarinos. Santa María
Challenger
Titanic
Pero no se escribe en cursiva el nombre del fabricante, ni el modelo ni la serie a la que pertenecen, ni el nombre de un proyecto espacial. Boeing 747 ♦
proyecto Apolo
Locuciones latinas o nahuas, palabras o frases en cualquier otra lengua (excepto nombres propios que irán en redondas y acentuadas): et al., idem, ibidem, cf., op. cit.; best seller; pizza, hot dog, sushi, etc. Las citas textuales en otro idioma se escriben en redondas, su formación será idéntica a la de cualquier otra transcripción.
♦ Letras (literales) de fórmulas y expresiones matemáticas. ♦ Se escriben en cursiva las palabras o frases cuyo concepto, uso o alguna otra característica se especifica (metalenguaje), así como las empleadas con sentido irónico o impropio y las referencias al alfabeto. Preferimos que se escriba alveolo que alvéolo. La letra b se combina con la letra l en blusa. ♦
Los prefijos, infijos y sufijos se escribirán en cursiva, pues son metalenguaje (inter-, des-, in-, -mente). Los diminutivos pueden formarse con los sufijos -ita, -ito.
♦ Se escriben en cursiva los nombres científicos de plantas, animales, etc., pero no los nombres de razas de animales. Los seres humanos pertenecen al género Homo. La infusión hecha con flores de Matricaria chamomilla (“manzanilla”) se toma como digestivo. Me gustaría tener un rotweiller. ♦
Se escribe en cursiva (entre paréntesis y mayúscula inicial) las acotaciones en comedias, diálogos y obras dramáticas, éste es el único caso en el que los paréntesis se dejan en cursivas. Pablo.—(Riéndose.) Hay que ver el lado simpático de la propuesta. (Mira a Luis, quien parece preocupado.)
3
Libro de estilo ♦ En las obras de teatro se escriben en cursiva las reflexiones y pensamientos del personaje, con los paréntesis en redondas. Raúl.—No, no quiero hacerlo (en realidad no tengo valor). ♦ Palabras que se usan como remisiones en índice analítico y onomástico: véase también, véase pág., véase... ♦ En las fórmulas matemáticas, las letras, también llamadas literales, van en cursivas (ver también el apartado Casos especiales, fórmulas).
No se escriben en cursivas: ♦ Los signos ortográficos después de una palabra que sí las lleve, excepto los paréntesis de las acotaciones de comedias, obras dramáticas, etcétera. ♦ Las palabras ya castellanizadas de origen extranjero, como estándar, récord, per cápita. ♦ Los nombres de edificios, las marcas de vehículos, los nombres de grupos humanos, razas, grupos aborígenes y naciones indígenas. ♦ No se escribirán en cursivas las partes de un libro, los nombres de libros sagrados, fundacionales o documentos políticos de jurisdicción mayor (nacional o internacional), ni sus partes, cuando se hace referencia al concepto o se refiere a un corpus generado por el documento. Sí se usan cursivas cuando nos referimos a un documento específico: La Biblia, La Constitución El código de Hamurabi. Son los valores Pero “la modificación del artículo 137 que aparece en La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en su edición de 2006” ♦ Las letras que denominan notas musicales, que deben ir en mayúscula redonda. El pianista comenzó la pieza con un acorde en C mayor. Concerto grosso opus 6 no. 3 en Do menor.
4
Libro de estilo
Negritas ♦
La negrita (boldface) se usa principalmente para resaltar el vocabulario o las palabras clave que se presentan por primera vez en un capítulo.
Versalitas ♦
Se ponen versalitas en la numeración romana de los siglos: siglo XX, siglo XIX, etcétera. Pero se conservará en versales nombres como Felipe I, Luis XVI, Juan Pablo II, capítulo V, tomo III, etcétera.
♦
En subtítulos y siglas de instituciones. Para estas últimas, la primera aparición en el texto irá de forma desatada y seguida de las siglas entre paréntesis, siempre y cuando se repita dentro del texto: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fondo de Cultura Económica (FCE).
Abreviaturas y siglas ♦ En el cuerpo del texto deben evitarse las abreviaturas, pues sólo se utilizarán en las notas y fichas bibliográficas. Sin embargo, hay palabras (como las que indican pesos y medidas) que deben abreviarse en el texto, excepto cuando aparezcan al final de párrafo. Caso especial es el de etcétera, que deberá ir abreviada y siempre entre comas cuando se halle dentro del texto, pero desatada cuando esté al final de párrafo. ♦ Las unidades de peso y medida no se pluralizan ni deben llevar puntos ni espacios entre las letras: km, m, km/h, kg, etcétera. ♦ Es necesario explicar entre paréntesis el significado de una abreviatura la primera vez que aparece en el texto. ♦ Las siglas van en versalitas y sin puntos ni espacios entre las letras: UNAM, ONU, UNESCO, VIH, VPH, ADN, ARN, VHS, CD, CD-ROM, etc.; pero se escribirá pH porque es abreviatura de potencial de Hidrógeno. Se exceptúan de esta norma las que hacen las veces de nombres de países: EUA, URSS, que deberán dejarse en versales. Las siglas que dan nombre a máquinas o aparatos, o que designan un concepto técnico, médico o científico son siglónimos y se escribirán con minúsculas: láser (light amplification by simulated
5
Libro de estilo emission of radiation), ovni (objeto volador no identificado), sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), etc. En cuanto a internet, cuyo género es femenino, se prefiere su uso con minúscula. No se debe confundir las siglas con los acrónimos que son palabras formadas a partir de partículas de nombres de instituciones o empresas. Los acrónimos van sólo con mayúscula inicial: Pemex, Conaculta; pero PET, por ser el uso más extendido.
Revisión de planas y documentos formados Títulos y subtítulos ♦ Los títulos (cabezas) y subtítulos (cabecitas) siempre irán sin punto final. ♦
Cuando un título sea muy largo se separará en dos o tres renglones. Siempre sin dejar artículos ni conjunciones antes de la división de renglón. Este criterio también se aplicará a la formación en bandera o en líneas perdidas.
Leyendas, pies de foto y de ilustración Las leyendas se escribirán normalmente con minúscula y sin punto; salvo que se trate de nombres propios o que estén redactadas, es decir, que en ellas haya un verbo conjugado. En el primer caso se escribirán con mayúscula y sin punto; en el segundo, con mayúscula inicial y con punto final. elaboración de un trombón Tu cerebro se hace más fuerte y más rápido si lo ejercitas. Los pies de foto y de ilustración se escribirán con minúscula inicial y sin punto, pero cuando se trate de frases redactadas llevarán punto final. detalle de un saxofón trombón y tuba Federico Chopin* El arco es una varilla con un largo mechón de crines de caballo tensado entre sus extremos. Si la foto o ilustración corresponde a una obra de arte, la referencia se construirá así: Nombre del artista, Titulo de la obra. Año. Institución que la alberga o Colección Privada y a quién pertenece, Ciudad. Caravaggio, La conversión de San Pablo. 1595. Iglesia de Santa María del Popolo, Roma.
6
Libro de estilo
Párrafos Se preferirá el párrafo común o histórico al americano, y los textos a bando al párrafo francés. En la formación en bandera hay que cuidar que no queden artículos ni conjunciones antes de la división de renglón.
Espaciado ♦ Deberán evitarse los “callejones” formados por dos palabras o sílabas iguales, una debajo de la otra, al principio o final de líneas en prosa. Beristáin, el manejador más destacado de México en la actualidad, consideró que no vale la pena pagar los 50 dólares que la televisión por cable está cobrando por el pago por evento. Sin embargo, dijo que ♦ Se procurará que no queden sílabas repetidas a principio y fin de línea; por ejemplo: …constancia de deslinde de tierras.
…obró con consentimiento de su padre.
♦ De ser posible, se evitará que más de tres líneas seguidas empiecen o acaben con la misma letra, sea vocal o consonante: acuíferos en el valle de México obedece… a la necesidad de satisfacer las demandas… apremiantes de agua potable, y que dividen…
División de palabras Hay dos maneras de dividir las palabras: una gramatical y otra tipográfica. La división gramatical se hace por sílabas. Sea cual fuere la que se elija, hay que cuidar la uniformidad en cada obra. En tipografía, además de la norma gramatical, deben tenerse en consideración ciertas reglas: ♦ No está permitido dejar más de tres líneas seguidas con guión o signos de puntuación (rosarios). Excepto cuando el ancho de la caja sea muy estrecho y, por consiguiente, las líneas demasiado cortas, pero aun en estos casos hay que cuidar que los textos no queden sobrecargados de guiones y signos de puntuación a final de línea. Agregó que estas investigaciones darán por resultado un informe que tentativa-
7
Libro de estilo mente este viernes o a principios de la próxima semana será entregado a Pedro Cerisola, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien determinará si hubo o no responsables de los trastornos acaecidos. ♦ No se terminará párrafo con una línea que tenga menos de cuatro letras y punto u otro signo, o que sea una palabra menor que el blanco de principio de párrafo, tampoco con palabra divida (colitas o viudas). reivindicaciones y por la democratización plena de nuestras organizaciones sidicales. ♦ Hay que cuidar que no se encabece caja o columna con la última línea de un párrafo (líneas huérfanas) ni con palabra dividida (viuda y huérfana). los trabajos y el área será reabierta, informó ayer Roberto Cánovas Theriot, director general del Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México. Según los informes, la rehabilitación de 10 centímetros de la carpeta asfáltica de la
♦ No se dejarán aparte sílabas de una letra ni se dividirán palabras entre dos vocales que formen diptongo. a-yer
u-na
pe-ine
Vi-ena
ca-iga
Las palabras con prefijo deberán atender en primer término a la división gramatical, pero también es admisible partirlas según la división tipográfica (separadas por el prefijo) cuando no sea posible la forma gramatical. des-arrollar o de-sarrollar
des-armar o de-sarmar
No se dividen los prefijos in- ni an- para no dejar una vocal sola al principio. Correcto
inac-tivo ana-cronismo
Incorrecto
i-nactivo a-nacronismo
♦ Evite partir aquellas palabras en que tanto al final como al principio de línea resulta una expresión de mal efecto o que puede ofrecer confusión. espectá-culo
ano-che
ser-vicios
8
Libro de estilo Chi-cago
imper-meable
tor-pedo
♦ Tampoco se admiten las siguientes separaciones: Capítulo | X Año | 1971
siglo | XX Luis | XV
a) | la Tierra 1968- | 1971
♦ Después de punto y seguido no se dejará al final de línea ningún vocablo o sílaba de menos de tres letras; por ejemplo: A | propósito
De | pronto
En | medio
Tí | tulo
♦ Tampoco se terminará la línea con una cifra cuya significación se halle en la siguiente: 1 000 | pesos 80 | kilómetros
427 | páginas página | 40
láminas | X a | XII número | 73
♦ Las cantidades representadas por guarismos no deben partirse. Por ejemplo, este caso: En el año 2000, México tenía alrededor de 97 000 000 de habitantes. Si los millones caen al final de la línea y no caben en ella, se parten así: 97 mi | llo | nes ♦ Es mejor evitar dividir las fechas; sin embargo, si es imprescindible, sólo podrán dividirse de esta forma: 8 de | noviembre | de 1997
Cuadros Las entradas de cuadros se escribirán con mayúscula inicial y en redondas. El texto de los cuadros se escribirá con bajas y sin punto, a menos que sean oraciones.
CASOS ESPECÍFICOS Fórmulas ♦ Las letras, también llamadas literales, van en cursivas.
9
Libro de estilo ♦ Los signos de división y raíz cuadrada deben prolongarse hasta abarcar completa la expresión numérica. ♦ En las fracciones se utilizará la forma de números normales o reducidos y filete horizontal, únicamente se utilizará diagonal para expresarlas cuando vayan dentro de un párrafo o como parte de la argumentación.
Versos ♦ Pueden citarse dentro de un párrafo, en cuyo caso deberán entrecomillarse y al final de cada verso se pondrá como división una barra diagonal, y se dejará espacio antes y después de la barra: “Muchos sustos les dan a las gentes / y siempre andan con tejes y manejes.” ♦ Se respetarán las sangrías que el autor haya dejado, así como las mayúsculas de inicio de verso. ♦ Como en la prosa, cuando en un poema deba agregarse una palabra o una frase que no sean del autor, el añadido irá entre corchetes. ♦ Cuando se transcriba un poema de forma incompleta, deberá hacerse la aclaración entre corchetes […] para mayor claridad.
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN En ortografía y sintaxis se siguen las reglas generales aceptadas para el uso correcto del español; sin embargo, en las siguientes páginas puntualizamos algunos aspectos que tienden a generar confusión o que competen a criterios editoriales
Tilde LAS PALABRAS EN MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN SEGÚN EL USO NORMAL.
Excepciones a la acentuación normal de palabras graves ♦
Por lo general, las palabras graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde.
10
Libro de estilo fórceps
cómics
hámsters
bíceps
tríceps
pero: cuádriceps, porque es palabra esdrújula.
♦ Se acentuarán los nombres graves terminados en consonante: Óscar Édgar
♦
La Academia Mexicana de la Lengua consideró muy respetable la opinión de Miguel León-Portilla, acerca del cambio de acentuación a palabras graves de los topónimos provenientes de la lengua náhuatl, pero votó por seguir la costumbre de pronunciar y acentuar Teotihuacán, Mictlán, Coyoacán, Tenochtitlán y otros nombres en forma aguda, por estar consagrados por el uso y porque lo propuesto por él, requeriría el conocimiento previo de la lengua náhuatl.
Diptongo Diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba y golpe de voz; para que haya diptongo deben cumplirse estas dos condiciones: a) que se reúnan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Así, las siguientes combinaciones forman diptongo: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo; b) que se combinen dos vocales cerradas distintas: iu, ui. Para la colocación de tildes: a) se siguen las reglas generales de acentuación para palabras agudas, graves y esdrújulas; b) en los diptongos formados por vocal abierta tónica y cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: agudas: bonsái, recién, cambié; pero: hidromiel, adecuar, carey; graves: huésped; pero: jesuita, hiato, puertas, quiosco, instruido, imbuido, derruido; esdrújulas: murciélago, jesuítico, Cáucaso.
Hiato
11
Libro de estilo Hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba. Forman hiato: a) la combinación de dos vocales iguales: Saavedra, chiita, Campoo, duunviro, lee, priista; b) la sucesión de vocales abiertas distintas: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Si alguna de las dos vocales es tónica, se acentuará según las reglas generales: bacalao, aldea, poseer, león; toalla, poeta, Páez; caótico, zoólogo; c) siempre forman hiato una vocal abierta átona más una vocal cerrada tónica o viceversa, incluso cuando haya una h intercalada entre ellas; siempre llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de ortografía: caímos, día, aúllan, púa, ríe, reúnen, búho, mío, ataúd, increíble, dúo, insinúan, prohíbo.
Palabras de acentuación dudosa Porqué, por qué, porque, y por que ♦
Porqué cuando es sustantivo y significa causa o motivo. El porqué de las cosas.
♦
Por qué cuando introduce oraciones interrogativas. ¿Por qué me dio catarro? No sé por qué está aquí.
♦
Porque cuando es conjunción, entonces se escribe junto y sin acento; se utiliza para introducir una explicación. “Porque usted sabrá…”
♦
Por que cuando es preposición más pronombre, se escriben los elementos por separado y sin acento. El motivo por que se enfadó fue que llegaste tarde.
En este uso “por que” equivale a “por el cual”.
Conqué, con qué, conque, con que Conqué, sustantivo masculino, significa condición o motivos.
12
Libro de estilo Éstos no son sino los conqués de la historia. Con qué, preposición e interrogativo, equivale a con qué cosa. ¿Con qué lo pegaste? Ya encontré con qué adornarlo. Conque, conjunción consecutiva, equivale a así que. ¿Conque no llegabas? Conque éstas tenemos. Con que, preposición y relativo que equivale a con el que, con la que, con el cual, con la cual y sus plurales. Éste es el coche con que practico.
Cómo y como, cuándo y cuando, dónde y donde Cómo, cuándo, dónde adverbios interrogativos: ¿Cómo te sientes? ¿Cuándo llegó? ¿Dónde quedó? Ya me dijo cómo lo quiere (equivale a ya me lo dijo). No he decidido cómo ordenarlo (equivale a no lo he decidido). Inmediatamente supe cómo cargar todo de una vez (equivale a inmediatamente lo supe). Ni siquiera pensaré cómo lograrlo (equivale a ni siquiera lo pensaré). Puedo distinguir cuándo una persona está triste o alegre (equivale a puedo distinguirlo). Sé cuándo un vaso está medio lleno (equivale a lo sé). Entonces tendremos claro dónde ubicar cada elemento (equivale a lo tendremos claro). Como, adverbio de modo y comparativo, conjunción comparativa; cuando, conjunción temporal; donde, conjunción locativa: Como que ya se está haciendo tarde. Los tratamos como siempre (equivale a los tratamos así). Llegamos como pudimos (equivale a llegamos así). Todo resultó como esperábamos (equivale a resultó así)
13
Libro de estilo Empezamos como a las ocho (equivale a empezamos entonces). Salió “como alma que lleva el diablo” (equivale a salió así). Es tan alto como el edificio de enfrente (establece una comparación). Vive como rey. Blanco como la nieve. Lo sabremos cuando llegue (equivale a lo sabremos entonces) Está donde lo pusiste (equivale a está allí).
Acentuación de formas enfáticas Cuando para hacer énfasis en un término se recurra a la multiplicación de alguna de sus vocales y esta vocal esté acentuada, se dejará la tilde solamente en la primera de ellas. ¿Quéeeee? ¡Óoooorale!
Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde según las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, mantente, ponlo (casos de palabras graves terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (esdrújulas y sobresdrújulas).
No llevarán tilde: ♦ ♦
La letra o cuando se escriba entre números. Las siguientes palabras graves: periodo, cardiaco, alveolo, austriaco, demoniaco, metamorfosis, etiope, olimpiada, policiaco, maniaco, gladiolo, biosfera, hidrosfera, etcétera. Pero, por ser el uso más extendido, se acepta la forma atmósfera. La acentuación de grafías dobles, como ícono e icono, dínamo y dinamo, se deja a criterio del editor, siempre que se cuide la uniformidad de su escritura en las diversas áreas de publicación.
Signos de puntuación Coma
14
Libro de estilo ♦ No puede haber una coma separando definitivamente sujeto y verbo. ♦ La coma se emplea para separar dos o más palabras de la misma categoría en una enumeración. Compré papas, cacahuates, plátanos, etcétera. ♦ También señala que el orden sintáctico sujeto-verbo-complemento se ha alterado. Desde aquel día, no volví a verla. (No volví a verla desde aquel día.) En mi opinión, el lenguaje es la capacidad humana por excelencia. ♦ Indican que se ha invertido el orden de dos proposiciones en una oración. Porque sólo había trabajado intelectualmente, Diego no era capaz de hacer ningún tipo de trabajo físico. ♦ En el periodo hipotético se separará la condicional con coma siempre que se anteponga a la principal. Si terminan de pintar su casa, Andrés y Mariana irán con nosotros al cine. ♦ Sirven para destacar las frases incidentales, que pueden eliminarse de la oración principal sin que ésta pierda sentido. Los problemas políticos, así piensa mucha gente, deben interesar a toda la población. En el puerto de Progreso, situado a 20 kilómetros de Mérida, pronto comenzará la “temporada” y habrá diversión para todos. ♦ Señalan que cierta parte de la oración es accesoria y tiene carácter explicativo y no determinativo (especificativo). Los estudiantes, que llegaron anoche de Mérida, se asustaron por el temblor. El doctor López, que tiene especialidad en oncología, fue quien la curó. ♦ Indican que se ha suprimido un verbo (elipsis), porque ya se expresó con anterioridad y por tanto no hace falta repetirlo. Tú comerás espagueti al burro y yo, lasaña. Los alumnos de primero escribirán cuentos; los de segundo, guiones cinematográficos. ♦ También se indica con una coma la omisión de un verbo que, aunque no aparezca antes, se sobreentiende.
15
Libro de estilo
La enfermedad, la hambruna y la guerra, interminables desgracias para la mayor parte de la población mundial. Tú, razón de mi alegría.
♦ Para destacar el vocativo: nombre de persona o cosa personificada a la cual nos dirigimos o invocamos. En medio de una oración, el vocativo irá entre dos comas. ¿Por qué vienes cuando quieres, Muerte, y no cuando yo te llamo? Dios, escucha mis ruegos. ♦ Se separan por medio de comas los adverbios y locuciones adverbiales: pues, por tanto, por consiguiente, así pues, pues bien, ahora bien, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, por el contrario, es más, es decir, o sea, etcétera.
Punto y coma ♦ Separa oraciones entre cuyos sentidos hay proximidad y frases largas, semejantes o en serie; es útil también cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca confusión. Era necesario que el hospital permaneciera abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. ♦ Separa las enumeraciones de varios periodos, cuando dentro de ellos tengan que dividirse términos: Madrid tiene más de tres millones de habitantes; Barcelona, más de dos millones; y Sevilla, más de medio millón. En el norte de México había grandes barrios de chinos; en Yucatán y Puebla, grandes colonias de libaneses; en Puebla y la Ciudad de México, comunidades de judíos; y en muchas ciudades, grupos de españoles. ♦ En los periodos extensos o de redacción compleja se pondrá punto y coma antes de una oración adversativa, máxime si el cambio de discurso es drástico. Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes del Congreso. ♦ También se usará en las oraciones yuxtapuestas cuando ya aparezca coma en ellas.
16
Libro de estilo
Si no contestan de manera adecuada, regresarán al cuadro donde se encontraban antes de tirar el dado; ganará el que logre llegar a la meta.
Puntos suspensivos ♦ Se escribe mayúscula después de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado. Cuando no cierran el enunciado y éste continúa después de los puntos suspensivos, se escribe minúscula. Era el primer día de otoño… Los estudiantes llenaban los salones. Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. ♦ No se deja espacio antes de los puntos suspensivos, pero sí después (cuando no sigue otro signo de puntuación). Llegamos tan tarde que… no sabíamos si nos dejarían entrar. Un suave olor impregnaba el aire…; era un día ideal para la caminata. ♦ No se escribe punto después de los puntos suspensivos finales.
Punto ♦ Además del uso habitual del punto, se tendrán en cuenta los siguientes: ♦
Si en la portada del libro no se consigna de otra manera, se separará con punto el título y el subtítulo de libros, artículos, capítulos, lecciones, obras de arte, etcétera. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo Pero se usarán dos puntos (:) cuando, más que subtítulo, haya una frase complementaria o aclaratoria en el título. Historia de la literatura romana: desde Livio Andrónico hasta Boecio
17
Libro de estilo
Con otros signos de puntuación ♦ Si los signos de interrogación y de admiración forman parte de una oración o frase entrecomillada, se coloca punto después de las comillas. Le preguntó al recepcionista: “¿A qué hora llega el doctor Carvajal?”. Oía una voz interior que le decía: “¡Pero qué importante eres!”. ♦ El punto irá antes del cierre de comillas, corchetes o paréntesis cuando la frase empiece después de punto, irá después del cierre cuando empiece después de dos puntos. Creo que estaba muy enojada. “No quiero volver a verte.” Dijo y después cerró de golpe la puerta de su casa. Sus palabras fueron éstas: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada.) ♦ No se escribe punto después de los puntos suspensivos. El caso es que si lloviera… Mejor no pensar en cosa tan improbable.
Uso incorrecto del punto ♦ No llevan punto los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, lecciones, obras de arte, etc., cuando se escriben aislados. Diccionario de ideas afines El libro y sus orillas ♦ En listas, respuestas, etc., las frases no llevan punto a menos que se trate de oraciones completas que empiecen con mayúscula. ¿Dónde hay agua todo el año en las montañas Guadalupe? a. en el mar b. en el cañón McKittrick c. en los pozos de agua subterránea
18
Libro de estilo ♦ Si las frases de respuesta terminan el enunciado, sí llevan punto. En el fondo de un arrecife, a. hay pocos organismos. b. los organismos son distintos. c. la cantidad de luz disminuye.
Dos puntos ♦ Se usan para introducir la explicación o comprobación de algún enunciado, o bien, ejemplos. Asimismo, con ellos se introduce un enunciado que sirve de resumen o consecuencia del anterior. Sin embargo, debemos entender que muchos de ellos vinieron huyendo de situaciones terribles: el hambre y la pobreza en el caso de los chinos y los japoneses, la persecución por parte del gobierno en el caso de los judíos de Rusia y Polonia, la inseguridad y la guerra en el caso de los libaneses. Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo. ♦ También se usan para introducir el estilo directo y las citas textuales. Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”. ♦ Después de los dos puntos se escribe minúscula en la mayoría de los casos. Sólo se usa mayúscula después del saludo de una carta; cuando se anuncia una cita textual que comienza con mayúscula; y cuando la palabra siguiente es un nombre propio. El oro y los mármoles de los sepulcros me parecían la careta con que cubría hasta en la tumba el mundo engañador la realidad descarnada: era el contraste materializado oropel y corrupción, ceniza y mármol la ficción, ocultando el desengaño la vanidad mundana y cubriendo nuestro fin. Estudió la arquitectura de dos ciudades coloniales: San Juan y Cartagena.
Diferencias en español e inglés (para revisión de traducciones)
19
Libro de estilo ♦ Usaremos dos puntos después de expresiones de cortesía y saludos formales e informales, a diferencia del inglés, que usa coma en las informales. Estimado señor: Confirmo nuestra conversación telefónica del lunes. Querida prima: Gracias por el libro que me enviaste. Los dos puntos deben reemplazar al guión largo que precede a una serie en inglés. The school will be constantly dealing with the live questions and problems of today— social, economic, political, etc. La escuela abordará constantemente los asuntos y problemas importantes del momento: sociales, económicos, políticos, etcétera.
Comillas ♦ Se utilizarán las comillas de apertura y de cierre (inglesas, “…”), y se evitarán las comillas francesas (« »). ♦ Si dentro de una oración o párrafo entre comillas es necesario abrir nuevas comillas, se utilizará la comilla sencilla (‘). ♦ Las citas textuales que queden dentro del cuerpo del texto se escriben entre comillas, las que se formen en párrafo aparte irán sin comillas. (Véase “Citas textuales”.) ♦ Se escriben entre comillas los pensamientos y monólogos expresados en cita directa. “Estos amigos míos planean una sorpresa”, pensó. “Cómo voy a hacer para arreglar la mesa —se preguntó— antes de que vuelva el oso”. ♦ En narrativa, las comillas se usan en el diálogo para indicar que un personaje está pensando, habla para sí, repite lo que ha dicho o escrito otro personaje, o supone lo que va a decir (discurso indirecto libre). En teatro, este mismo recurso estilístico irá en cursivas. (Véase “Cursivas”.) —Gato de Cheshire —empezó a decir con cierta timidez, pues no estaba segura de que su nombre le gustara; sin embargo, el gato amplió más su sonrisa: “Bueno, parece que le está gustando”, pensó Alicia, y prosiguió… ♦ Los sobrenombres se escriben entre comillas y con alta inicial en el sustantivo que compone el nombre, el artículo se conserva en minúsculas.
20
Libro de estilo
A Luis lo llamaban “el Puma”. A Lola la conocían todos por “la Gitanilla”. Mario Moreno, “Cantinflas” Cuando el sobrenombre está asimilado al nombre, es decir, constituye ya un epíteto, se consigna sin comillas y en redondas. Catalina la Grande Isabel la Católica Chucho el Roto Cantinflas La Llorona ♦ Los dichos y refranes, las frases hechas y las que tengan sentido técnico, se escribirán también entre comillas. Sabía que yo también tenía que presentarme porque “tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata”. Y sin más me dijo: “Tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata”. Organice una “lluvia de ideas” antes de la actividad. ♦ Respecto de la combinación de las comillas con otros signos de puntuación, se seguirá la siguiente norma: la coma, el punto y coma y los dos puntos se ponen fuera; el punto y los signos de admiración o de interrogación van dentro o fuera, según correspondan o no a lo entrecomillado. ♦ Se escribe entre comillas la traducción de una palabra o frase extranjera. Dijo merci beaucoup! (“muchas gracias”). Billion se traduce “mil millones”. ♦ Se escriben entre comillas las palabras que se usen con otro significado, que sean impropias, así como los usos coloquiales. Pida a los estudiantes que cierren los ojos y “vean” la palabra. También las letras que designen formas de objetos: Dimos vuelta en “U”. Necesitamos un tubo en forma de “J”.
21
Libro de estilo Pero escribiremos con cursivas los términos con sentido irónico o intencional, así como el metalenguaje. El profesor de Juanito no sabe matemáticas. ♦ Se escribe entre comillas el título de: canciones conferencias
discursos
artículos de revistas y periódicos
Pero escribiremos con cursivas el título de rondas infantiles o textos de tradición oral que se han convertido en unidades completas por la suma de versiones en las que viven: Los niños no conocían el romance de La infantina Es el mismo tema de Cenicienta
No así cuando se trata del título de un texto específico: “La Bella Durmiente” de los hermanos Grimm es muy diferente de la de Perraut
Los nombres de juegos se pondrán entre comillas solamente cuando el contexto no permita inferir que se trata de éstos; en todos los demás casos nos atendremos al uso más extendido. Jugaron dominó toda la tarde. Trajo el Turista, pero estábamos tan preocupados que nadie le hizo caso. ♦ Se escriben entre comillas los títulos de cuentos, poemas o canciones, así como los de capítulos y secciones de libro (en general de todo texto que forme parte de una unidad mayor). Baudelaire escribió “Las letanías de Satán”, que incluye en el poemario Las flores del mal. Hay una breve historia de la puntuación en el capítulo “A orillas de la escritura”.
Signos de admiración e interrogación Las interjecciones, frases exclamativas e interrogativas se escribirán entre signos de admiración o interrogación según corresponda. Hay que tener cuidado de no omitir ni el de apertura ni el de cierre. ¡Órale!
22
Libro de estilo ¡Córrele! ¿Ya llegó? Cuando sea necesario dar énfasis a la frase —porque la intención es manifestar sorpresa, incredulidad, más que la emisión de un grito— podría multiplicarse el signo de admiración o interrogación. ¿¿¿Qué!!! ¡¡¡Córrele!!! Mejor que poner toda la expresión en mayúscula: ¿QUÉ?
Paréntesis El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente. La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros…) ha convertido su casa en un almacén. Por ello, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis. Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas. Me dijo tan tranquilo (¿habrase visto cosa igual?) que no pensaba devolverme el dinero que me debía.
Corchetes ♦ Se usan para encerrar palabras, frases o datos que ya contengan una parte entre paréntesis: [desde entonces (y hacía mucho que no lo veía) decidí…] ♦ Los corchetes se usan para encerrar una explicación, comentario o corrección dentro de un texto citado. Horacio preguntó: “¿Qué pasa si Lobo [su perro] se pierde para siempre?”. ♦ También se utiliza el signo […] cuando en un texto transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. Nota: No deberá escribirse ningún signo de puntuación antes o después de este signo. (Véase “Citas textuales”.) 23
Libro de estilo
Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche. ♦ Las notas del autor, del traductor o del editor se marcan de la siguiente manera: la llamada con asterisco; a pie de página: * [N. del A.] * [N. del T.] * [N. del E.]
Barra (o diagonal) ♦ Se usa en fracciones y en la formación de ciertas abreviaturas: km/h, 2/3, s/n (sin número), c/u (cada uno), etc. Las fracciones para las obras de narrativa irán siempre en diagonal; para el caso de los libros de texto, se prefiere la horizontal. ♦
Se evitará escribir y/o; se prefiere o.
♦ Se usa también en la división de versos cuando se escriben a renglón seguido: da bienes fortuna / que no están escritos: / cuando pitos, flautas; / cuando flautas, pitos (Góngora). ♦ No se dejará espacio antes ni después de la barra, salvo cuando se escriban versos a renglón seguido.
Guión largo, mayor o raya (—) ♦ Se usa en los diálogos, para indicar los párrafos de cada interlocutor. —¡Perdiste el calentador de sesos! —¿El qué? En los diálogos la voz del narrador irá entre guiones largos. La puntuación de la oración principal se coloca después del guión de cierre y debe ir sin espacio. —Eres muy fea —me dijo mi mamá. —Hola —me dijo—. Y en ese momento sucedió algo extraordinario. Separa elementos intercalados en una oración y equivale al paréntesis: La mamá quiere vivir con sus hijos en la Reserva —así les dicen los de la zona a los del otro lado. … un poco traviesos —lo suficiente para no resultar bobos—, ingeniosos, diversos…
24
Libro de estilo
En las citas se deben usar guiones largos y no comas, para encerrar las acotaciones del autor: Para mí hay indicios notorios —nos dice Carabia— que autorizan a…
Diferencias en español e inglés (para revisión de traducciones): Cuando en una cita se intercala un inciso, lo encerraremos entre guiones, no entre comillas. Raúl dijo: “Dame esos tres libros —y señaló sus favoritos— y yo te daré estos tres”. Y no como se escribe en inglés Raul said, “Give me those three books,” pointing to his favorites, “and I will give you these three.” Hay otro uso del guión largo que no es correcto en español: cuando abre frases aclaratorias pero no las cierra. Ese guión se puede reemplazar con dos puntos, con punto y coma o con punto, según corresponda, pero siempre debe cambiarse. Ejemplos: He glanced at his watch again—it was five minutes of one. Volvió a mirar el reloj; faltaban cinco para la una. ¿What is it? —Please tell me. ¿Qué es? Dígame por favor.
Guión mediano o signo de menos (–) ♦ Se utilizará para representar la resta en fórmulas. 386 – 130 = 256 ♦ Indica también los grados bajo cero y depresiones bajo el nivel del mar. –18°C –25 m ♦ No deberá utilizarse al enunciar alguna partícula de carácter morfológico ni como guión de enlace, esas funciones corresponden al guión menor.
Guión menor, corto o de división (-)
25
Libro de estilo ♦
El guión menor deberá eliminarse por completo dentro del texto, excepto para marcar la separación silábica al final de la línea o cuando sustituye a la preposición a entre dos cifras (23-41).
♦ El guión corto se usa para separar las sílabas de una palabra. ♦ También para deletrear por escrito una palabra. ♦
Asimismo, se usa al principio o final de una sílaba o grupo de sílabas para indicar la omisión de algunas de éstas en una palabra (-ismo, pre-).
♦ En los compuestos de dos o más adjetivos deberá usarse el guión corto y cada elemento conservará la acentuación prosódica y ortográfica que le corresponde. teórico-práctico
histórico-crítico-bibliográfico
♦ Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios formen un compuesto aplicable a una tercera entidad geográfica o política en la que se han fundido los caracteres de ambos pueblos o territorios, dicho compuesto se escribirá sin separación de sus elementos. hispanoamericano
checoslovaco
francocanadiense
♦ En los demás casos, es decir, cuando no hay fusión sino oposición o contraste entre los elementos componentes, se unirán éstos con guión. franco-prusiano
germano-soviético
hispano-marroquí
♦ En el caso de las coediciones, las editoriales se separarán con guión corto cuando se trate de una relación de dependencia, y, diagonal, cuando sean editoriales independientes. SM de Ediciones-Conaculta
UNAM-SUA
Mayúsculas y minúsculas Se acentuarán las vocales mayúsculas que así lo requieran Hay una lista extensa de palabras de escritura dudosa en el anexo 1 “Inventario de nombres”.
Cursos, materias, temas
26
Libro de estilo ♦ Se escribirán con mayúsculas los cursos de estudio, pero no el tema genérico, y el nombre oficial de una cátedra, facultad, etcétera. La conferencia se impartió dentro de la Cátedra Extraordinaria “Maestros del Exilio Español”. Se inscribió en Química III Está tomando un curso de química. Facultad de Psicología Carlos es profesor de Historia comparada (si comparada no es parte del nombre oficial). Ella cursa la licenciatura en Geografía. Estudió el posgrado en Investigación Biomédica Básica. ♦ Se escribirán con minúscula los nombres de oficios o profesiones, así como los grados obtenidos. un ingeniero el arquitecto Medina Hace dos años obtuvo la maestría en Psicología Infantil. Es catedrática en la Facultad de Medicina de la UNAM. Es maestro en Literatura Comparada. ♦ Se escribirán con minúscula los nombres de ciencias, tecnología, disciplinas de estudio, etcétera. la astronomía la gramática las ciencias La ética es una rama de la filosofía.
Rondas infantiles y juegos ♦ Se escribirán con mayúscula los nombres de las rondas infantiles. La literatura de tradición oral incluye textos infantiles como: La rueda de san Miguel, Las estatuas de marfil, La víbora de la mar, Los maderos de san Juan, Doña Blanca, El lobo Los niños están jugando a “Las estatuas de marfil” y “El lobo” ♦ Se escribirán con mayúscula los nombres de juegos infantiles, las marcas registradas, excepto los juegos que suele escribirse con minúscula, como dominó, ajedrez (no son propiamente infantiles). La gallinita ciega Basta Encantados Escondidillas
Avión Cebollitas La roña Quemados
dominó póquer palitos chinos Jugaron tenis.
Damas chinas Turista Memorama Les regalaron un Maratón.
27
Libro de estilo
Épocas, edades, movimientos, imperios, acontecimientos ♦ En libros de texto, por razones didácticas, los periodos históricos se distinguirán de los acontecimientos específicos dentro de dicho periodo: los primeros se escribirán con mayúscula inicial en todos los términos que los conformen; los acontecimientos, con minúscula, salvo que el acontecimiento citado se conozca con un nombre, por ejemplo, la Guerra de los Pasteles. Sin embargo, estos criterios quedan a consideración del editor. la Edad de Bronce la Antigüedad la Edad Media la Revolución Industrial la Reforma; pero: la guerra de Reforma el Imperio Romano Juegos Olímpicos, la Olimpiada de Barcelona (cuando se haga referencia a una en concreto; en los demás casos se escribirán con minúscula). ♦ Se escribirán con mayúscula los nombres de los estratos y periodos geológicos, pero con minúscula cuando el término funcione como adjetivo. el Carbonífero, el periodo Carbonífero el Pleistoceno, pero: una formación pleistocena ♦ También se escribirán con mayúscula las fechas históricas y el nombre de todas las fiestas específicas, pero no cuando formen parte de una expresión. el 5 de Mayo el 20 de Noviembre el Día de las Madres el Día de Muertos la Semana Santa la Navidad Pero: árbol de navidad regalos de navidad regalo de reyes (cuando se trata de un obsequio rico o magnífico), pero regalo de Reyes cuando se refiere a los regalos que se entregan el 6 de enero. Rosca de Reyes, Pan de muerto ♦
La palabra siglo se escribirá normalmente con minúscula, a no ser que forme parte del nombre de una época. el siglo XX el Siglo de las Luces el Siglo de Oro, distinto del siglo de oro, que marca un momento de auge.
28
Libro de estilo
Divisiones del mundo, nombres de países, topónimos ♦ Se escribirán con mayúscula las divisiones establecidas del mundo o de un país. el Nuevo Mundo el Oriente Medio el Salvaje Oeste Primer Mundo Asimismo, tanto los nombres propios de las entidades, como sus nombres conocidos o apelativos. Estados Unidos Mexicanos, República Mexicana, México Distrito Federal, la Ciudad de México (según el bando de decreto del nombre de la ciudad) ♦ Se escribirán con mayúscula los nombres geográficos establecidos, pero no el nombre genérico; excepto cuando el topónimo sea un adjetivo, en cuyo caso el genérico se consignará también con mayúscula. isla de Madagascar río Rin mar Caspio presa Tres Gargantas montañas Rocosas cordillera de los Andes huracán Stan
Gran Lago Salado Lago Superior Río Amarillo Río Bravo Mar Muerto Península Ibérica Golfo Pérsico
Casos especiales son la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México, que se escriben con mayúscula porque el genérico ya forma parte del topónimo, y escribiremos con minúscula océano Atlántico por ser el uso más extendido. ♦ Las divisiones superficiales del planeta se escribirán con minúscula. la plataforma continental el trópico de Capricornio el ecuador ♦ Pero los puntos cardinales, si se usan como nombre de una región establecida o forman parte de un nombre oficial, se escribirán con mayúscula; si designan la dirección a partir de un punto de referencia específico, irán con minúscula. El contexto permitirá definir en qué rubro cae cada caso concreto. el Occidente Las Trece Colonias estaban divididas en Norte y Sur.
29
Libro de estilo Vive en el sur (referencia a partir de un punto específico) o vive en el Sur (región del planeta). Voy al norte o voy al Norte.
Nombres de astros y signos del Zodiaco ♦ Los nombres de estrellas, planetas y constelaciones se asentarán con mayúscula; pero sus derivados, con minúscula. los Gemelos Géminis Pléyades la Vía Láctea la Tierra (cuando se refiere al planeta) el Sol (nombre de la estrella) la Luna (nombre del satélite)
eclipse de Sol luna llena cuarto creciente rayo de luna Júpiter tiene 16 lunas.
♦ Se escribirán con mayúscula los signos del Zodiaco, no así cuando se diga que una persona nació bajo éste. Tauro Aries Libra
Alfonso es escorpión. La mamá de Juan es piscis.
Cargos, tratamientos oficiales, títulos de cortesía ♦ Los cargos, títulos nobiliarios y dignidades se escribirán con minúscula, también los títulos de cortesía —que se prefieren desatados. el doctor Ramírez el embajador de Uruguay el presidente Lincoln el emperador Maximiano el obispo de Puebla el príncipe Carlos de Gales
doña don señor señora señorita
♦ Caso aparte son las denominaciones de Papa y Presidente, cuyos plurales irán en minúscula así como cuando los acompañe el nombre del titular del cargo. el Papa el Presidente (de Estado)
los papas los presidentes
el papa Benedicto XVI el presidente Lincoln
♦ También se escribirán con minúscula los grados militares, así como la palabra ejército —si no forma parte de un nombre propio.
30
Libro de estilo el almirante Calderón el general Bonilla el ejército francés (pero: el Ejército Nacional)
Libros sagrados Los nombres de los libros sagrados se escribirán con mayúscula: la Biblia el Corán la Torah pero sus plurales y cuando estén especificados por demostrativos o posesivos se escribirán con minúscula: las biblias nuestra biblia
Se escribirá siempre con mayúscula: •
por disposición oficial, los símbolos patrios: Escudo Nacional, Bandera Nacional, Himno Nacional; pero: bandera de México;
•
los títulos de periódicos y revistas; así como los de series, colecciones y ediciones de libros, el genérico sólo llevará mayúscula si forma parte del nombre oficial: La Prensa; El Heraldo; Unomásuno; Serie Historia de la Civilización; edición Biblioteca Moderna; colección El Barco de Vapor, Serie Roja; colección El Barco de Vapor, Serie Blanca; colección El Barco de Vapor, Serie Azul; colección El Barco de Vapor, Serie Naranja; colección Gran Angular;
•
los nombres de congresos, consejos y otros similares: Semana Internacional del Motor, el Concilio de Trento, la Exposición Internacional de Barcelona;
•
los nombres propios, apellidos, iniciales y apodos de personas y animales; pero no los artículos y preposiciones que formen parte de ellos: José de Diego,
31
Libro de estilo La Mulata de Córdoba, La Llorona, Chucho el Roto, Greñas [su perro] se puso a saltar de alegría cuando entraron; •
las preposiciones de un apellido cuando aparece sin el nombre de pila: Carlos de la Peña (pero: el juez De la Peña), caso idéntico, el de los nombres extranjeros: Michael von Albrecht (pero: el libro de Von Albrecht);
•
los sustantivos cuando significan entidad o colectividad como organismos: la Universidad, la Iglesia; la Patria, la Nación, el Estado (equivalentes de el Estado Nacional); el Gobierno, la Administración, etcétera: la Universidad celebra el centenario este año; fue una decisión de Estado;
•
los nombres de documentos, conferencias internacionales, pactos, tratados: la Constitución, la Carta Magna, el Tratado de Libre Comercio, el Pacto del Atlántico Norte;
•
los nombres de cuerpos judiciales específicos: el Tribunal Mundial, la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Distrito;
•
los nombres de partidos políticos: el Partido Republicano, el Partido Populista;
•
los nombres de carreteras, calles, avenidas, parques, plazas, edificios, monumentos, salas públicas, etc., pero no el nombre genérico: la autopista México-Cuernavaca, la avenida Insurgentes, el puente Golden Gate, la calle 22, la torre Sears, la sala Manuel M. Ponce;
•
las marcas registradas y las razones sociales, que irán sin comillas ni cursivas: El Palacio de Hierro, taquería El Fogoncito, tienda de abarrotes La Perla;
32
Libro de estilo •
los premios: el Premio Nobel, el Premio de la Academia, el Premio Pulitzer.
Se escribirá siempre con minúscula: •
los nombres de grupos indígenas, sus gentilicios y adjetivos: los aztecas, la reserva chippewa, los sioux;
•
los nombres de idiomas: el árabe, el chino, el español;
•
los nombres y sistemas de gobierno; a menos que se manejen como instancia jurídica, en cuyo caso irán con altas: la esclavitud, el feudalismo, la monarquía, la república (pero: por el bien de la República), la dictadura;
•
los nombres de escuelas y movimientos filosóficos, culturales y artísticos: cubismo, marxismo, existencialismo;
•
los nombres de religiones, sectas, órdenes y sus practicantes: el budismo, el catolicismo, el islamismo;
•
la inicial de dichos, refranes y frases hechas, a menos que la redacción requiera mayúscula. los días de la semana, los meses y las estaciones del año: febrero, el lunes, la primavera;
•
los nombres de monedas: un centavo, un dólar,
•
33
Libro de estilo un peso; •
las referencias específicas al prefacio, la introducción, el índice de materias, etc., y la palabra capítulo o lección cuando se use con su número o título, nunca llevarán cursivas; pero se respetará el diseño y la formación de las colecciones ya existentes: véase el índice, como dice la introducción…, lean la lección 2, véase el capítulo V, “Las elecciones en México”, este capítulo tiene tres lecciones. Pero, para los libros de SM, se resaltara con negritas los nombres de las secciones de diseño editorial de las distintas colecciones: es muy importante que revisen la sección Reflexionar lo aprendido de la lección 2. como se menciona en Mi proyecto (libro Evolución. Biología. Secundaria);
•
los nombres de los tipos de papel: papel biblia papel carbón papel celofán papel cuché papel de china papel bond papel maché papel manila
papel cebolla papel kraft papel lustre papel picado
Numeración o guarismos ♦ Del cero al quince se escriben con letras y del 16 en adelante con dígitos, salvo cuando por criterios didácticos se prefiera usar los dígitos (textos de matemáticas y fechas históricas). ♦ En textos literarios, así como en partes dialogadas (trátese o no de obra literaria) los números se escribirán con letra; pero las cifras muy largas, se escribirán con número. Las fracciones irán con letra, a menos que se trate de fórmulas. Se tomaron veinte tazas de café. Estuvimos allá dos semanas y media. Me dijo que en el estanque había 2 328 649 patos (no: Me dijo que en el estanque había dos millones trescientos veintiocho mil seiscientos cuarenta y nueve patos). ♦ Si en un párrafo o sección se nombran varias cantidades de lo mismo, deben expresarse todas de la misma forma, ya sea con letras o con cifras. La acompañaban diez amigos y cuatro parientes. En la cena se reunieron 5 tíos y 14 sobrinos.
34
Libro de estilo ♦ Cuando la cantidad no sea un múltiplo exacto, se anotará la cifra con guarismo. Pero se escribirá con letras cuando se trata de cantidades aproximadas o dudosas. Cabían en el lugar 4 789 674 butacas. Llegaron unos mil visitantes a la ciudad. ♦ Cuando la cantidad rebase el millar de millones, se escribirá: 23 876 millones (sin coma y con espacio fino). ♦ Se evitará siempre la yuxtaposición de dos números. A la sala 10 entraron 30 personas (no: Entraron a la sala 10 30 personas). ♦ Cuando la cantidad inicia un párrafo o va después de un punto y seguido debe escribirse siempre con letras. Sin embargo, cuando dicho número es muy largo, es mejor escribir la oración de otra manera. En el salón se apiñaron 1 732 personas (no: Mil setecientas treinta y dos personas se apiñaron en el salón). ♦ No debe abreviarse la primera de dos cantidades dependientes sea que se escriban con guarismo, o con letra, para evitar la acumulación de ceros. En el estadio había de 90 000 a 100 000 personas. (no: de 90 a 100 000) En el estado había de 90 mil a 100 mil personas. ♦
Dejaremos espacios en blanco (espacio fino) para señalar cantidades superiores a mil, con excepción de las fechas: 2000 años antes de Cristo; 1998 (en fechas o direcciones).
♦ En los decimales conservaremos el punto decimal. ♦ No acentuaremos el primer componente de los números ordinales: decimoséptimo, decimosexto, decimocuarto; preferiremos undécimo a decimoprimero, duodécimo a decimosegundo.
Dinero ♦ Con excepción de los diálogos y del comienzo de una oración, las cantidades de dinero deberán escribirse con cifra. Mi papá me dio 50 pesos. ¡Cincuenta pesos!
35
Libro de estilo
Direcciones ♦ Escribiremos con cifras los números ordinales y cardinales de calles y edificios. Avenida 43 Calle 12 núm. 140
Tiempo ♦ Escribiremos las edades con letras. Si se trata de una edad expresada en años, meses y días, la escribiremos con cifras. El hermano mayor tiene veinte años. La niña tiene 2 años, 3 meses y 7 días. ♦ Se escribirán con letra las horas en obras literarias y textos descriptivos. En general, se escribirá con letra la hora si es posible expresarla de manera simple. Eran las cinco de la tarde cuando llamó. El teatro abre a las siete y media. ♦ En textos científicos, cuando se quiere poner énfasis en una hora o cuando la escritura se alarga demasiado, escribiremos las horas con cifras. El vaciado empieza a la 1:30 pm y termina a las 8:30 pm. Preferiremos, en la medida de lo posible, usar el reloj de 24 horas. El vaciado empieza a las 13:30 h y termina a las 20:30 h. Usaremos h para abreviar horas, pero, para evitar confusión, en textos de ciencias y matemáticas preferiremos hr. ♦
Las fechas deberán escribirse sin omitir la preposición de. 13 de agosto de 1968 (no: 13 de agosto, 1968) 1o. de abril de 2024 De ninguna manera emplearemos las formas “13 de agosto, 1968” y “agosto 13 de 1968”.
36
Libro de estilo ♦ Los siglos se escribirán con números romanos en versalitas Pablo Picasso destaca en la pintura del siglo XX. ♦
Las décadas se escriben con letra, y sin marca de plural porque ya lo son; nunca los sesentas ni la década de los ’60 y menos los 60’s. La década de los sesenta. Los años treinta.
Numerales ♦ El numeral uno tiene género, por lo tanto, se escribirá en femenino cuando especifique a sustantivos de este género. veintiún asientos veintiuna sillas Se aceptarán construcciones como “veintiún sillas” en usos coloquiales. ♦ Los números ordinales tienen género y número: primero, primera, primeros, primeras. (Primero y tercero cambian a primer y tercer delante de un sustantivo masculino singular.) ♦ La abreviatura de los primeros números ordinales se escribirá de la siguiente manera: primero 1o. segundo 2o. tercero 3o. cuarto 4o. quinto 5o. ♦
primer 1er. tercer 3er.
primera 1ra. segunda 2a. tercera 3a. cuarta 4a. quinta 5a.
Debe evitarse la tendencia incorrecta a usar como ordinales los números partitivos que terminan en –avo. El duodécimo —o decimosegundo— aniversario (no: el doceavo aniversario).
♦
La o entre dos palabras o números irá siempre sin acento.
37
Libro de estilo
Porcentajes ♦
Se empleará el signo % en lugar de por ciento (salvo al final de párrafo) y siempre irá pegado a la cifra.
♦ Cuando se escriban varios porcentajes seguidos el signo se colocará sólo tras la última cifra: 21, 36 y 49%. Excepto cuando el contexto impida interpretar cada cifra como porcentaje. ♦
De ninguna manera se antepondrán los artículos el y un al porcentaje.
Fórmulas ♦ Los signos llevan un espacio entre sí, o entre letra y signo. Obtención de ácido sulfúrico a partir de dióxido de azufre 2SO2 + O2 → 2SO3 ♦ Si por su extensión debe partirse una fórmula, esto se hará después de los signos +, –, x, =. Como las unidades de fuerza en el SI son los newtons (1N = 1 kgm/s2) y las de distancia son metros, al reunirlas en la ecuación de trabajo obtenemos kgm2/s2, que como recordarás son joules. Sustancias espumantes (jabones) que tienen una acción detergente durante el cepillado, como el laurel sulfato de sodio, CH3—(CH2)11— SO4Na, y abrasivos y pulidores, como sílice SiO2’ o bicarbonato de sodio, NaHCO3, que eliminan la placa bacteriana por fricción. Si analizamos el movimiento en dos partes, para la ida, la posición inicial el xi = 0 m y la final es xf = 800 m, por lo que su desplazamiento, que es la diferencia entre la posición final y la inicial, es: Δx = xf – xi Δx = 800 m – 0 m = 800 m ♦ Las fórmulas que se separen del texto deben centrarse. El trabajo realizado, W, es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada, F, y a la distancia recorrida, d, en la dirección de la fuerza; por lo tanto, su expresión matemática es: W = Fd
38
Libro de estilo
Medidas ♦ Las medidas, dimensiones, unidades, temperaturas, dinero y cantidades similares se escribirán con cifras y abreviatura en textos de matemáticas, geografía o ciencias. En cualquier otro texto se escribirán con letra y se desatará la abreviatura. 3k Prepararon dos kilos de pescado. 40 km Viajamos casi cuarenta kilómetros. Una tabla de 3 × 15 in. (pulgadas) ♦ Las cantidades seguidas de símbolos de medidas se escriben con cifras. Mezclar 30 g de cloruro de sodio, 1 kg de calcio y 2 l de agua.
Unidades de medida ♦ Se prefiere no castellanizarlas, así que se escribirán de acuerdo con el idioma en el que surgieron y en redondas: volt, volts, joule, joules, ampere, amperes, watt, watts. ♦ Desataremos los símbolos de dinero (pesos o dólares) dentro del texto. ♦ Para mayores detalles véase anexo 2 “Lista de unidades de peso y medida”, pág. 60.
Palabras de dos grafías Las divisiones del continente americano se escribirán así en texto corrido y en mapas: América del Sur, América Central y América del Norte. También se prestan a confusión las divisiones de Oriente, por ello consignamos tanto sus denominaciones como los países que comprenden: Oriente Próximo o Cercano Oriente: Israel, Líbano, Jordania, Iraq, Siria, Turquía, Arabia y Egipto. Oriente Medio (nunca Medio Oriente): Irán, Pakistán, India y sus países limítrofes. Extremo o Lejano Oriente: China, Japón, Corea y países del Pacífico. Cuando un término puede escribirse en una o en dos palabras, en general preferiremos una palabra, véase anexo 4, “Palabras de escritura junta y separada” 39
Libro de estilo Preferimos apenas aprisa deprisa enfrente
a a penas a prisa de prisa en frente
En el caso de grupos silábicos complejos como obs-, subs-, trans-, post-, etcétera, preferimos las formas simplificadas os-,sus- y pos-; a menos que el uso más extendido o el término mismo no lo permitan, como en: obstáculo, observar, subsecuente, postsecundaria, postelectoral. Preferimos oscuro sustancia posromántico posguerra
a obscuro substancia postromántico postguerra
No obstante, en ciertos casos, especialmente con tras- y trans-, la forma más compleja es la más usada y preferible. Preferimos
a
transporte transbordador transocéanico transfusión transparente transcribir transferencia transplante
trasporte trasbordador trasocéanico trasfusión trasparente trascribir trasferencia trasplante
trasplantar traslúcido trascender trasatlántico
transplantar translúcido transcender transatlántico
Pero:
El grupo inicial ps- debe simplificarse en s-, con la excepción del grupo ps- en las palabras derivadas de psique. Preferimos
a
seudo
pseudo
psicología psíquico
sicología síquico
Pero:
40
Libro de estilo ♦ Sin embargo, al editar poesía se respetará el original en casos como obscuro, substancia, etc., porque debe tomarse en cuenta la intención del autor, la métrica y la eufonía. En el caso de las traducciones, cuando los nombres propios de personas o animales ficticios en inglés se presten a confusión, se cambiarán por nombres en español con grafía similar a la del original. Lee likes to read. A León le gusta leer. (no: A Lee le gusta leer.)
Al eat fruits every day. Alfonso come fruta todos los días. (no: Al come fruta todos los días).
Llamadas ♦ Las llamadas, irán siempre después del signo de puntuación, aun cuando vayan acompañadas de guión largo. Ahora se ampliarán algunos conceptos.3 De ninguna manera se admitirán con la siguiente formación: Paganini*, virtuoso del violín de principios del siglo XIX.
Notas al pie y consignación de fuentes de citas (véase el anexo 6 “Bibliografía y normas de citación”.) ♦ Después de insertar una cita textual es necesario consignar la fuente, esta información se añadirá a continuación de la cita en el orden siguiente: Autor. Título. Ciudad de edición: Editorial, año de edición, pp. [página en la que aparece la cita]. Ejemplo: Carlos Pellicer. Antología poética. Col. Popular 95. México: FCE, 1964, pp. 50. ♦ Existen dos tipos de notas a pie, las explicativas o de contenido y las bibliográficas. En el segundo caso, los datos que integran las fichas bibliográficas y la bibliografía son prácticamente los mismos, por lo que los sistemas modernos de notación han preferido eliminarlas y consignar la referencia en el cuerpo del trabajo (lo cual también es más claro para los alumnos que usan los libros de texto y es la forma que preferimos). Sin embargo, cuando se opte por utilizar las notas bibliográficas a pie de página debe recordarse que el nombre del autor se consigna en el orden natural empezando por su nombre de pila; en la bibliografía se inicia por el apellido debido a las necesidades de indexado.
41
Libro de estilo ficha de nota al pie: Carlos Pellicer. Antología poética. Col. Popular 95. México: FCE, 1964, pág. 50; ficha de bibliografía: Pellicer, Carlos. Antología poética. Col. Popular 95. México: FCE, 1964.
Citas textuales ♦ Las citas textuales nunca irán en cursivas, a menos que correspondan a un epígrafe, dedicatoria o frase célebre. En los epígrafes se incluirán el nombre del autor, el nombre de la obra y el año de publicación. Siempre que se conozca, se dará el nombre del autor de la frase célebre. ♦
No se admiten referencias bibliográficas indirectas (copiar textualmente sin dar crédito), tienen que sustituirse por: según Alfredo López Austin, como Alfredo López Austin señala, etcétera. La primera vez se cite a un autor deberá asentarse su nombre completo, en las siguientes bastará con el apellido
♦ Cuando por las necesidades del discurso narrativo se requieran comillas en varios párrafos, habrá comillas de apertura en cada uno, y de apertura y cierre en el último.
Transcripciones ♦ Se escribirán entre comillas cuando queden dentro del texto corrido. ♦ Cuando rebasen cinco líneas en originales se formarán a bando, sin comillas y sin puntos suspensivos ni al inicio ni al final. ♦ Cuando la transcripción tenga varios párrafos, se sangrará cada uno de ellos. ♦ Las elisiones de texto, sean de una palabra o de párrafos completos, se indicarán con puntos suspensivos entre corchetes, se dejará espacio antes y después de éstos. Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche. ♦ Se permite corrección ortográfica, pero no modificaciones a la redacción. Si se diera el caso de que requiriera corrección de estilo, entonces se acotará que se trata de una paráfrasis o adaptación del original, así como quién la hizo. ♦ En la colección Aula Nueva se aceptarán las referencias bibliográficas en el sistema Chicago en su modalidad Author – data (que es el que se usa para Ciencias Sociales) y consigna la referencia bibliográfica en el cuerpo del texto.
42
Libro de estilo
El propósito de la escuela es comunicar el saber […] y el objeto o práctica social que se pretende que los alumnos aprendan [Lerner: 2001, págs. 52-53]. Es importante cuidar que estas referencias no se combinen con llamadas para nota bibliográfica a pie de página El propósito de la escuela es comunicar el saber […] y el objeto o práctica social que se pretende que los alumnos aprendan [Lerner: 2001, págs. 52-53.].6 6
D. Lerner. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica,
2001.
GRAMÁTICA Interjecciones Es una exclamación, un grito, una voz que se expresa, generalmente, de manera repentina e impremeditada. Los siguientes son algunos ejemplos de interjecciones: ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡hola!, ¡oh!, ¡ojalá!, ¡huy!, ¡uyuyuy!, ¡uf! A menudo también se usan algunos nombres, verbos, adjetivos, etc., a modo de interjecciones, por lo que se les llama interjecciones impropias. ¡anda!, ¡bravo!, ¡cuidado!, ¡fuego!, ¡vaya!, ¡ya! Cada una de las interjecciones expresa una noción completa. Así, cuando decimos, ¡ah!, queremos expresar: “estoy admirado” o “estoy asombrado”. Siempre se escribirán con signo de admiración tanto de apertura como de cierre.
Adjetivos indefinidos Mismo
43
Libro de estilo ♦
Es frecuente el uso de mismo (a menudo sin artículo) como antecedente de que relativo que introduce oraciones explicativas, con tinte periodístico y burocrático; es necesario restringir su uso para evitar confusiones como la del ejemplo siguiente, en el que mismo parece referirse a Francisco Fonseca:
Claro penal sobre Francisco Fonseca, mismo que transformó Márquez con un tiro potente. Quedaría más claro de esta forma: “Claro penal sobre Francisco Fonseca, que transformó Márquez con un tiro potente”. ♦
Hay ciertas construcciones con mismo en las que es preferible sustituirlo por pronombres personales, demostrativos o posesivos.
Así, en: “Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían producido durante el desarrollo de la misma” (El País), pudo decirse durante el desarrollo de ésta o durante su desarrollo. En: “Serían citados en la misma delegación a efecto de ampliar declaraciones y ratificar las mismas” (Excélsior), debería haberse dicho simplemente ratificarlas. En: “El que su acción fuera efímera, innecesaria, no resta a la misma su significado” (ABC), habría sido mejor: no le resta su significado. En: “Felicitaron al ganador del premio y a los padres del mismo”, lo correcto sería: felicitaron al ganador del premio y a sus padres.
Un, uno, una y sus plurales ♦
Los casos más comunes de uso inadecuado de este adjetivo ocurren cuando acompaña a los numerales ciento y mil, con el adjetivo medio, y con las expresiones tal, cierto y otro. Usaremos Te llamará cierta persona. Compramos metro y medio de tela
No usaremos Te llamará una cierta persona. Compramos un metro y medio de tela.
Cuando el contexto lo permita, evitaremos construcciones del tipo: regreso dentro de una media hora Se omite el artículo indefinido en los sustantivos predicativos que aluden a clase, profesión, nacionalidad o creencia religiosa. Usaremos Mi hermano es médico.
No usaremos Mi hermano es un médico.
Pero se escribirá el artículo cuando se añada un adjetivo. Eduardo es un pintor famoso. Es importante distinguir cuando un, uno, añaden matiz intencional a la expresión: 44
Libro de estilo Su tía era católica, es distinto de: su tía era una católica.
Pronombres Los complementos directos la, lo, las, los; e indirectos le, les, se (que son formas del pronombre personal), deben concordar en género y número con el término al que estén sustituyendo. A los niños les regalaron un libro = lo regalaron a los niños = se lo regalaron (se sustituye a niños, lo sustituye a libro). A Lucía le regalaron unos libros = los regalaron a Lucía = se los regalaron (se sustituye a Lucía, los sustituye a libros). Donaron unos libros a la biblioteca = los donaron a la biblioteca = se los donaron. Les mandaré un ejemplar por correo = se lo mandaré por correo. Los pronombres le, les cambian a se cuando anteceden a los pronombres de complemento indirecto la, lo, las, los. La forma se no admite variación morfológica de género ni de número, pero es referente de sustantivos tanto masculinos y femeninos como singulares y plurales. Suele confundirse el uso de lo, los y le, les, principalmente cuando son complemento de verbos como ayudar, invitar, esperar, con lo que se produce en fenómeno de leísmo. En la oración: este ejercicio ayudará a los alumnos a desarrollar su capacidad de abstracción, los alumnos es complemento gramatical del verbo transitivo ayudar, por ello le corresponde la forma los, de tal suerte que la oración quedaría: el ejercicio los ayudará a desarrollar su capacidad de abstracción. Pedro, el papá de Mario y Mariana, está haciendo una ensalada para la comida. Ellos están ayudándolo. Este uso nuestro de le es distinto del que ocurre en España, pues allá se distingue el complemento directo de persona del complemento directo de cosa mediante el uso de los pronombres le y lo. (A ella) le vi por la tarde. (El programa) lo vi por la tarde. (La película) la vi por la tarde. Por otra parte, conviene recordar que cuando el complemento directo es animado (persona o animal) va precedido de la preposición a, lo que de ninguna manera lo convierte en complemento indirecto: esperaremos a los muchachos en el cine = los esperaremos en el cine. esperaremos a las muchachas en el cine = las esperaremos en el cine. el perro mordió al gato = el perro lo mordió.
45
Libro de estilo el gato mordió al perro = el gato lo mordió. La ausencia de la preposición daría lugar a confusiones El perro mordió el gato, ¿quién mordió a quién? Pedro llamó Juan, ¿quién llamó a quién?
Posesivos En referencias a partes del cuerpo y a objetos personales, el adjetivo posesivo en inglés corresponde generalmente al artículo definido en español. Además, el adjetivo posesivo plural suele traducirse como artículo singular, pero es necesario revisar detenidamente el contexto para traducir adecuadamente. Español
Inglés
Tengo algo en el oído. Se descompuso mi reloj. Alcen la mano o alcen las manos (según el contexto).
I got something in my ear. My watch is broken. Raise your hands.
Demostrativos Tanto en los libros de texto como en los de publicaciones generales siempre se pondrá el acento diacrítico de los pronombres demostrativos éste, ése, aquél, con sus femeninos (ésta, ésa, aquélla) y plurales (éstos, éstas, ésos, ésas, aquéllos, aquéllas). Los pronombres neutros (esto, eso, aquello) nunca llevan acento. Entonces nos preguntaríamos: ¿es ése el sistema de enseñanza conveniente? Cuando se combinan demostrativos y relativos, el demostrativo no lleva acento porque funciona como adjetivo. Nos limitaremos a señalar aquellos que sean representativos. El nuevo es ese que está sobre la mesa.
Interrogativos Qué y cuál pueden ser pronombres o adjetivos interrogativos. Se usará qué como adjetivo. Cuál se usará exclusivamente como pronombre. Usaremos ¿Qué cuento lees? ¿Cuál lees? ¿Qué libro te gusta? ¿Cuál te gusta?
No usaremos ¿Cuál cuento lees? ¿Cuál libro te gusta?
46
Libro de estilo ¿Cuál de los libros te gusta? Otros interrogativos (siempre con acento): cómo, dónde, cuándo, cuánto.
El relativo. Su uso y abuso Las formas del relativo son: que (el que, la que, lo que, los que, las que); cual (el cual, la cual, lo cual); cuales (los cuales, las cuales); quien, quienes; cuyo, cuya, cuyos y cuyas. ♦ Debe tenerse en cuenta para evitar frases sobrecargadas de que, como en el ejemplo siguiente, donde aparece tanto el relativo como la conjunción. Te proponemos que pienses que eres uno de los asesores que van a sugerir acciones que en el futuro van a satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones. Tienes que recopilar la información que te será útil en esta labor. Así, el problema de abuso del que podría haberse resuelto como a continuación se muestra. Imagina que eres uno de los asesores encargados de sugerir acciones para satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones. Debes recopilar la información útil para esta labor. Se sustituyeron todos los que innecesarios sin que la frase perdiera sentido. El relativo se llama así porque relaciona partes del enunciado: sustituye a un antecedente y encabeza una oración nueva. Que, cual y cuales se refieren a personas y cosas. Quien y quienes se refieren sólo a personas y pueden ir sin antecedentes. Cuyo, cuya, cuyos y cuyas concuerdan con los sustantivos a los que preceden. Cuanto, cuanta, cuantos y cuantas, como, donde, cuando son relativos adverbiales o conjunciones (siempre sin acento). Las ventanas que dan a la calle permanecerán abiertas todo el día. (Que se refiere a las ventanas.) Siempre estaba rodeada de ollas cuyo contenido nunca supe. (Cuyo se refiere a las ollas, pero concuerda con contenido.) Esperaremos tanto tiempo cuanto sea necesario. La casa donde nací queda del otro lado de la calle. Llegaron en la tarde, cuando ya había pasado todo. ♦ Conviene distinguir que conjunción de que relativo. Como relativo, que se usa para reproducir un antecedente relacionado con otra oración de la que el pronombre forma parte. A veces puede sustituirse por el cual, los cuales, etcétera. ♦ Que como conjunción es invariable e insustituible.
47
Libro de estilo Pienso que ya es suficiente. Su obra es más abundante que la de él. Faltaron tantos que lo pospusimos. ♦ Hay que tener especial cuidado con el uso de que calcado del francés, pues es incorrecto. No debe decirse: Allí fue que nos vimos por primera vez. De ese modo fue que se hizo un mejor padre. Debe escribirse: Allí fue donde nos vimos por primera vez. (O mejor: Allí nos vimos por primera vez.) De ese modo fue como se hizo un mejor padre. (O mejor: De ese modo se hizo mejor padre.)
Usos del pronombre se • • • • • • • • •
Se impersonal: se emplea cuando se desea introducir un carácter arbitrario en la noción de agente del verbo. “Se diseña estas casas cuando hay problemas de alojamiento”. Se de pasiva refleja: se caracteriza por poseer un sujeto paciente. “Se enviaron tropas”. Se reflexivo: posee función de CD o CI, pero refiere al sujeto. “Pedro se peinaba”. Se recíproco: entre los dos sujetos se lleva a cabo una acción de reciprocidad. “Pedro y María se regalaron un libro”. Se posesivo o simpatético: se establece una relación de posesión entre el sujeto y el complemento del verbo (en este caso, CD): “Juan se lavó las manos”. Se de interés: indica que cierta acción se lleva a cabo de forma completa. “Juan se comió la tarta”. Se ergativo: algunos verbos tienen una variante con se, y se caracteriza por no haber intervenido ningún agente en la acción. “Juan rompió el vaso”/“El vaso se rompió”. Se antipasivo: un CD puede dejar de ser tal o transformarse en un sintagma preposicional exigido por el verbo: “Juan olvidó decirlo”/“Juan se olvido de decirlo”. Se inherente: es parte indisoluble de verbos como: atenerse, quejarse, equivocarse, jactarse. “Juan se equivocó al decirte eso”.
Verbo Voz pasiva (para revisión de traducciones) ♦
Se emplea la pasiva refleja con verbo sin complemento para expresar un hecho general y se usa en tiempo presente. Esta construcción es apropiada para las expresiones que comienzan con one, you, they o people. Español Las oficinas se abren a las 9. Se lee para aprender.
Inglés Offices open at 9. One reads to learn. 48
Libro de estilo Se hace ejercicio para conservar la salud. ♦
People exercise to stay healthy.
No se puede usar la voz pasiva con verbos como oír, escuchar, ver ni con el verbo matar. Inglés It was heard. In the battle many children were killed.
Español Se oyó (pasiva refleja). En la batalla mataron a muchos niños (impersonal activa).
♦ No debe usarse la voz pasiva con perífrasis durativas. Inglés: The book is being revised. No usaremos: El libro está siendo revisado. Usaremos: Se está revisando el libro. Se revisa el libro. Están revisando el libro.
Subjuntivo El subjuntivo es el modo verbal con el que se construyen enunciados hipotéticos y desiderativos, contrario al indicativo, que expresa realidad. Hay que evitar el cambio de indicativo por subjuntivo o viceversa, porque de ninguna manera son equivalentes. Une los objetos con el oficio al que correspondan. (Se privilegia la posibilidad de elección del alumno, sobre todo en los primeros años de escuela, cuando está ejercitando su capacidad de abstracción.) Clasifica los términos en la columna de sustantivo, adjetivo o verbo, según corresponde. (Se busca que el alumno ponga en práctica correctamente los conceptos que se han visto.)
Adverbio Variaciones ortográficas abajo/debajo, adelante/delante, adentro/dentro, afuera/fuera, atrás/detrás/tras Es frecuente la confusión en el uso de las formas dentro/adentro, fuera/afuera. Debe tenerse en cuenta que las formas con preposición —adentro y afuera— se usan con verbos (explícitos o implícitos) o palabras que expresan movimiento, nótese la diferencia en estas expresiones: Se retiraron adentro para discutir.
Estuvimos dentro toda la tarde.
49
Libro de estilo Sin prisa, caminaron afuera.
Permanecerán fuera hasta nuevo aviso.
♦ Con verbos de movimiento serán correctas ambas formas: Vámonos dentro / adentro, fuera / afuera ♦
No es correcta la locución adentro de algo para indicar situación, debe decirse dentro de algo: El niño se encontraba adentro de la casa (correcto: dentro de). Las moléculas se mueven dentro del globo.
De igual modo sucede en el caso de los adverbios adelante y delante. Se emplea la forma adelante para idea de movimiento, en tanto que se emplea delante para la de situación. Es correcto decir: Se marchó para delante ¡Adelante, mis valientes! ♦ Se evitarán expresiones como: Ahí adelante hace más calor (correcto: ahí delante). Colócate adelante de tu hermano (correcto: delante). Iba adelante de mí (correcto: delante). Estaba adelante del carro (correcto: delante). ♦
Debe evitarse la locución adelante de para expresar situación, pues la correcta es delante de. Delante de nuestro coche iba un camión.
Los adverbios arriba y abajo no pueden ir precedidos de la preposición a, pues ya la llevan incorporada en su estructura léxica. Se le rasgó el vestido de arriba a abajo (correcto: de arriba abajo). ♦
No es recomendable usar la expresión arriba de (que indica movimiento) por encima de (que indica situación): Pon las llaves arriba de la mesa (correcto: encima de).
♦
Atrás es adverbio de lugar y tiempo, indica movimiento real o figurado, puede ir solo o bien introducido por las preposiciones de, hacia, para, por. (Cuando lo sigue la preposición de, cambia a detrás) Echó la cabeza hacia atrás. El viento venía de atrás. La enemistad viene de atrás. Lo encontré días atrás. 50
Libro de estilo Cinco años atrás le había dado un ataque. Se quedó atrás. Puede expresar también situación o permanencia, cuando no se indica explícitamente el punto de referencia a partir del cual ocurre la situación. Ella se sentó atrás, no lo puedes ver porque está escondido atrás. ♦
Detrás es adverbio de lugar o de tiempo que indica situación o permanencia en la parte posterior o posterioridad. No lo vi, pasó por detrás, La fotografía lleva detrás una dedicatoria, Se escribe el apellido y detrás, precedido por una coma, el nombre. Se usa normalmente seguido de complemento introducido por de. La luna desapareció detrás de las nubes.
♦
Tras es preposición, expresa posterioridad en el espacio o en el tiempo. Tras el invierno, viene la primavera, Tras una puerta, Tras esa sonrisa oculta una gran crueldad (siempre con la noción de ocultar), Los perros corren tras la liebre, Anda tras un ascenso.
Adonde, a donde, dónde, adónde y donde ♦
Se escribe adonde cuando es adverbio que indica dirección y lleva antecedente explícito. El sitio adonde vamos está cerca. El pueblo adonde llegaron es muy pequeño y bonito.
♦
Se escribe a donde cuando el adverbio no lleva antecedente explícito. Vamos a donde quieras. Llévalo a donde sea.
♦
Se escribe dónde cuando es adverbio interrogativo o exclamativo. Pero cuando le antecede la preposición a, se escribe adónde. ¿Dónde se habrá metido? ¡No sabe dónde se ha metido! ¿Adónde vas?
51
Libro de estilo ¡Adónde voy a ir! ♦
Se escribe donde cuando se refiere a un lugar ya nombrado, equivale a una oración de relativo. Ésa es la casa donde nació la pintora.
Preposiciones Algunas frases preposicionales (Cf. anexo 3, “Lista de palabras que suscitan duda”) Usaremos a menos que a no ser que de acuerdo con con el pretexto de con la mayor brevedad
No usaremos a menos de que a no ser de que de acuerdo a bajo el pretexto de a la mayor brevedad
Usos de de ♦
Desde… hasta y de… a son frases hechas y no deben mezclarse.
♦
Se usa de que después de sustantivo o adjetivo Tengo la seguridad de que va a llamarme. No quiero darle la oportunidad de que me encuentre. Debes darle la seguridad absoluta de que no lo has traicionado.
♦
No se usa de que, sino que, después de adverbio o verbo. Es muy importante que me avises si vendrás o no. No le exijan que llegue tan temprano. Está claro que no ha comprendido.
♦
Pero se usa de que cuando la preposición de es parte del verbo, como darse cuenta de, percatarse de, arrepentirse de, acordarse de, Se dio cuenta de que faltaban muchos discos.
♦
Se usa de que en frases preposicionales como: antes de que, después de que,
52
Libro de estilo luego de que.
Concordancia En los libros de texto conviene observar las siguientes reglas generales de concordancia.
Concordancia de género y número ♦ Cuando hay discrepancia entre el género de la persona y el género gramatical de un título o tratamiento como señoría, excelencia, eminencia, alteza, majestad, el adjetivo concuerda con el género de la persona. Su señoría (el embajador) está cansado. ♦ Cuando el sustantivo es un colectivo singular, se preferirá la concordancia del adjetivo en singular. La muchedumbre emocionada… El desbocado rebaño… ♦ Si el colectivo singular va seguido de la preposición de y de un determinante en plural, el adjetivo puede concordar en género y número con ese determinante. La mayoría de los niños estaban cansados o la mayoría de los niños estaba cansada. La mitad de los náufragos se salvaron o la mitad de los náufragos se salvó. ♦ En general, cuando el adjetivo va después de dos o más sustantivos en singular del mismo género, concuerda con ellos en plural, a menos que el adjetivo especifique sólo a uno de ellos. El mantón y el pañuelo blancos son de mi abuela. Dame la naranja y la manzana más maduras. ♦ El adjetivo pospuesto a dos sustantivos de diferente género, en singular o en plural, puede concordar con el más inmediato. Humanitarismo y beneficencia absoluta es su consigna. Me gustan los grabados y las pinturas modernas. ♦ El adjetivo que sigue al neutro lo debe concordar con el sustantivo al cual se refiere. Ya verás lo jugosas que están las naranjas. ♦ Los adjetivos un, todo y medio se emplean preferentemente en masculino delante de nombres propios femeninos de ciudades.
53
Libro de estilo El escándalo lo presintió todo México. Medio Argentina lloró su muerte. ♦ Si hay varios géneros, domina el masculino. Los puentes y las barcas estaban destrozados. ♦ Si hay varias personas, domina la segunda sobre la tercera, y la primera sobre cualquier otra. Tú y él eran buenos amigos. Tú y yo nos quedaremos. Ni tú ni yo, ni los muchachos más grandes, podremos trepar la valla. ♦ El pronombre de complemento indirecto debe concordar en número con su antecedente: Juan les dijo a sus padres (no: Juan le dijo a sus padres). ♦ No se admiten oraciones en las que se desplaza el número plural de complemento indirecto al complemento directo singular, como: Juan se los dijo, para sustituir a Juan les dijo todo, donde lo correcto es Juan se lo dijo.
Concordancia de sujeto y verbo ♦ Cuando hay varios sujetos, la concordancia es en plural. El galgo y la zorra corrían a toda velocidad. El comedor y la sala no quedaban bien con la decoración. ♦ Si el verbo precede a varios sujetos, será preferible la concordancia en plural. Se acercan un perro y un gato (no: se acerca). ¿Dónde están el pantalón y la camisa? (no: está). ♦ Los sustantivos mayoría, parte, resto, mitad, tercio y similares que expresan conjunto o colectividad concordarán con el verbo en singular. Varios ya tenían instrumentos, pero la mayoría tuvo que pedirlos prestados. ♦ Pero la concordancia puede hacerse en plural cuando llevan complemento plural introducido por de.
54
Libro de estilo Varios ya tenían instrumentos; la mayoría de ellos, sin embargo, tuvieron que pedirlos prestados. ♦ El verbo de un que relativo concuerda con el relativo más que con el antecedente. Yo soy el que lo hizo (no: Yo soy el que lo hice). Yo soy el que (quien) lo tiene (no: Yo soy el que lo tengo). ♦ En oraciones de relativo precedidas por indefinido un/una con complemento introducido por de el verbo debe ir en el mismo número que tal indefinido. Él era uno de los que viajaba más (no: él era uno de los que viajaban más). ♦ El verbo haber, con el sentido de existir, tiene solamente tercera persona del singular: Hay, hubo, habrá, ha habido, haya, hubiera, hubiese… Por ello no se admiten construcciones como: hubieron varios, habremos bastantes, habemos pocos, han habido muchas equivocaciones, etcétera.
Casos especiales Cuanto, tanto y mucho, seguidos de más o menos, concuerdan con el sustantivo al que se refieren. Cuanta más fuerza tengas, mejor (no: cuanto más fuerza). Cuantos más puntos ganes, tanta más ventaja tendrás (no: cuanto más puntos ganes, tanto más ventaja). Cuando se unen dos sustantivos comunes en una idea, como en hombre rana, palabra clave, etc., sólo el primero concuerda en plural con los otros elementos de la oración. Las palabras clave de la oración están en cursiva. Los hombres rana exploraron la cueva muchas horas. Es importante cuidar la concordancia en construcciones como dínoslo, les dije a ellos, hubo varios (que suelen aparecer erróneamente: dínolo, le dije a ellos, hubieron varios).
Solecismos Es un vicio de lenguaje que consiste en cometer errores que van contra las normas de algún idioma, se puede cometer solecismos: ♦ Al trocar el uso de los pronombres personales, como en los siguientes ejemplos:
55
Libro de estilo Rubén, es necesario que vuelvas en sí, o —Paréceme que huele a almizcle. —¿Pues no ha de oler, si lo llevamos consigo? En ti y con nosotros sería lo correcto. ♦ Al emplear una preposición distinta de la que exige un complemento: Andrés se ocupa de visitar a sus padres. Debe decirse en visitar, porque el verbo ocupar exige, en este caso, la preposición en... ♦
Al usar dos partículas incongruentes o mal colocadas en una misma oración: Voy a por mi sombrero, que debe decirse voy por mi sombrero. Se vende un reloj con o sin cadena, que debe decirse se vende reloj con cadena o sin ella.
♦ Cuando se hace una injustificada colocación de los miembros de un periodo, separando sin acierto los que deben tener enlace inmediato: Representa a los seres vivos que existieron en cada era geológica con plastilina, papel y cartón. Promulgó en 1917 la Constitución Mexicana el 5 de febrero que actualmente nos rige. Se vende ropa para niños de algodón. La construcción sintáctica correcta de los ejemplos anteriores es como sigue: Representa con plastilina, papel y cartón a los seres vivos que existieron en cada era geológica. El 5 de febrero de 1917, promulgó la Constitución Mexicana que actualmente nos rige. Se vende ropa de algodón para niños.
Cacofonías En las traducciones (y aun en los textos originales) es muy frecuente la acumulación de palabras terminadas en -ón y los adverbios terminados en -mente. Sobre todo estos últimos, pues se repiten tres y cuatro veces en una o dos líneas. Estos adverbios son muy cómodos para quien escribe (o está haciendo una traducción); pero acusan falta de recursos idiomáticos y empobrecen el léxico. Es fácil advertir y corregir frases como: qué repercusión tiene esta situación en la que será suficiente cambiar un término: qué resultados [consecuencias] tiene esta situación. 56
Libro de estilo En estos casos conviene buscar palabras que deshagan la cacofonía o dar un giro distinto de la expresión, pero sin cambiar el significado. Por ejemplo: realmente puede sustituirse por: en realidad; generalmente admite: por lo general, o por regla general, etcétera.
Palabras castellanizadas ♦ Irán en cursivas todas las demás palabras extranjeras, siempre que no haya una forma castellanizada y difundida. ♦ Las palabras extranjeras castellanizadas que terminan en consonante no usual en español, conservan la grafía del singular para el plural: ítem, déficit, superávit, hábitat. Con excepción de currículum cuyo plural es currículos. ♦ Conservaremos sin cursivas las palabras ya castellanizadas como las mencionadas el párrafo anterior y: estándar, esnob, esnobismo, élite, estatus, escáner, estrés, básquetbol, exprés, super(como prefijo: superbonito), súper (como sustantivo: voy al súper) y minisúper.
Nombres extranjeros ♦
Si para un nombre geográfico existe una forma española, se preferirá ésta: Florencia, en vez de Firenze; Carolina del Sur, en vez de South Carolina; Nueva Orléans, en vez de New Orleans; Los Ángeles, en vez de Los Angeles; Ámsterdam, en vez de Amsterdam; Rótterdam, en vez de Rotterdam; a menos de que el nombre extranjero forme parte del nombre de una institución.
♦ Se procurará conservar la grafía original: William Shakespeare y no Guillermo Shakespeare; Antoine de Saint-Exupéry, con el guión y el acento; Edgar Allan Poe y Oscar Wilde sin acento; Karl Marx y Charles Darwin, Friedrich Nietzsche, etc. Se deja a criterio del editor castellanizar el nombre de pila, con el consecuente riesgo de afectar la uniformidad, en tal caso habrá de seguir las reglas de acentuación del español. La primera vez que se mencione o se cite a un autor o personaje deberá asentarse su nombre completo, en las siguientes bastará con el apellido.
Prefijos ♦
No separaremos los prefijos anti-, re-, semi-, vice-, etc., de la palabra a la que califican. antiimperialista
♦
vicepresidente
semicírculo
repatriado
El único prefijo que se separará es ex cuando va antepuesto a nombre de cargos. ex presidente
ex demócrata
57
Libro de estilo ♦
Suprimir la t del prefijo post cuando se une a palabras que comienzan con consonante: posguerra, posrevolución, posmodernismo. Pero se conservará en las palabras que empiezan con s o con vocal: postselección, postsecuencial o con vocal.
58
Libro de estilo
Anexo 1 Inventario de nombres 11° Este Códice Florentino
Doctrina Monroe
Código de Hammurabi
eclipse de Luna (o Sol)
Congreso Constitucionalista
Ecuador (país); ecuador (línea que divide a la Tierra)
179° longitud este Altiplano Central América Central Congreso del Estado América del Norte
e-mail Contrarreforma
América del Sur
Escudo Nacional Conquista (como periodo)
Asamblea Legislativa
Estado mexicano conquista (como proceso)
Bandera Nacional Barroco (como periodo)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
básquetbol
correo-e
Estados Unidos de América (del Norte) EUA estrecho de Bering Festival Cervantino
Batalla de Puebla
cuarto creciente folclor
béisbol
cuarto menguante futbol
Belize
cuentacuentos Golfo de México
Big Bang
chiita Grito de Independencia
Big Splash Salpicadura
o
Gran
Chilam Balam Guerra Civil española Decena Trágica
Cámara de Diputados
guerra de Independencia
Cámara de Senadores
Declaración de los Derechos del Niño
guerra de Reforma
Cañón del Sumidero
Día de la Familia
Guerra de los Pasteles
Carta Magna
Día del Niño
guerra de Vietnam
Círculo Polar Ártico
Día de Reyes
guerra del Golfo Pérsico
Ciudad de México
Día de la Tierra
guerra del Peloponeso 59
Libro de estilo intervención francesa
Navidad
Iraq
Niño Dios
Juego de pelota
niños Dios
Lejano Oriente
noche mexicana
Ley del Registro Civil
océano Atlántico
Ley Orgánica Municipal
océano Pacífico
Libro de los muertos
Palacio de Gobierno
los Andes
Pangea
Luna (satélite)
Panthalassa
luna llena (fase lunar)
Pakistán
luna nueva (fase lunar)
pakistaní
luz del sol
pavorreal/pavorreales (epiceno)
guerra púnica guerras Médicas Hawai hemisferio Norte hemisferio Occidental hemisferio Oriental hemisferio Sur Himno Nacional Ilustración Imperio Bizantino imperio británico Imperio Británico (en el periodo colonialista, s. XIX y la primera mitad del XX)
mar de Aral ping-pong mar Mediterráneo
Imperio Carolingio
Plan de Ayala Mar Muerto
Imperio Chino
Plan de Iguala Mar Rojo
imperio francés
Poder Ejecutivo Mar del Plata
imperio mexica
Poder Judicial meridiano Cero
Imperio Romano
Poder Judicial Federal meridiano de Greenwich
imperio turco
Poder Legislativo México-Tenochtitlán
independencia de las Trece Colonias
Ministerio Público
Policía Judicial Federal
Independencia de México
Montes Azules
(la) internet
Muralla China
polo Norte polo Sur Popol Vuh
60
Libro de estilo Revolución Cubana
Tercer Mundo
Revolución Francesa
tíner
Revolución Industrial
tres Reyes Magos
Revolución Mexicana
Tribunal Superior de Justicia
Revolución Rusa
Triple Alianza
Reyes Magos
trópico de Cáncer
Río Colorado
trópico de Capricornio
Santa Clos
tsunami
Segunda Guerra Mundial
Universo
Sierra Madre
Vía Láctea
Sistema Solar
Viejo Continente
Sol (planeta)
Viejo Mundo
Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Suprema Corte de Justicia
voleibol
República (México)
tangram
yogurt
República Mexicana
Templo mayor
Zócalo
Porfiriato priista Primer Mundo Primera Guerra Mundial rayos del sol rayos gamma rayos X Reforma Reforma liberal Reforma protestante reformas borbónicas
61
Libro de estilo
Anexo 2 Lista de unidades de peso y medida Medidas de capacidad M
mililitro o mililitros
Cl
centilitro o centilitros
Dl
decilitro o decilitros
L
litro o litros
dal
decalitro o decalitros
Hl
hectolitro o hectolitros
kl
kilolitro o kilolitros
Medidas de longitud mm
milímetro o milímetros
cm
centímetro o centímetros
dm
decímetro o decímetros
m
metro o metros
dam
decámetro o decámetros
hm
hectómetro o hectómetros
km
kilómetro o kilómetros
mam
miriámetro o miriámetros
Medidas de peso mg
miligramo o miligramos
cg
centigramo o centigramos
dg
decigramo o decigramos
g
gramo o gramos
62
Libro de estilo dag
decagramo o decagramos
hg
hectogramo o hectogramos
kg
kilogramo o kilogramos
mag
miriagramo o miriagramos
Unidades de tiempo Minuto
min
Hora Día
h hrs. en textos científicos y de matemáticas d
Segundo
s
Otras unidades de medida Celsius
°C
Fahrenheit
°F
Kelvin
K
Ampere
A
Hectárea
ha
63
Libro de estilo
Anexo 3 Lista de palabras que suscitan duda No utilizar
Utilizar
a.C. a favor de
antes de Cristo (a.C.) [así la primera vez que aparezca, después irá atado] en favor de
accesar
entrar, ingresar, tener acceso
a fin de
con el fin de
a.n.e.
antes de nuestra era (a.n.e.) [así la primera vez que aparezca, después irá atado]
a nivel
en el nivel
a través de los archivos
sabemos por los archivos
bajo este punto de vista
desde este punto de vista
cassette o caset
casete
computador, ordenador, procesador
computadora
e-mail
e-mail, correo-e
el Internet
(la) internet
concretizar
concretar
con respecto a
respecto de/respecto a
consistir de
consistir en
constatar
comprobar, verificar
d.C. de acuerdo a
después de Cristo (d.C.) [así la primera vez que aparezca, después irá atado] de acuerdo con
dependiendo en
dependiendo de
desapercibido
inadvertido
diferente a
diferente de
disquet, diskettes, disquettes
disquete
en base a
con base en, basado en
en relación a
en relación con / con relación a
en su afán por
en su afán de
64
Libro de estilo en torno de
en torno a
es por ello por lo que
por ello
estadunidense
estadounidense
expander
expandir
evento
suceso, situación, caso, acontecimiento sólo se aceptará evento en ciertos documentos de mercadotecnia. igual que
igual a
implementar (sólo en casos relativos a la fundar, crear, implantar, instituir, llevar a informática) cabo, instaurar influenciar influir ingresar a, entrar a
ingresar en, entrar en
intento por robo
intento de robo
la tradición por casi tres siglos
la tradición durante casi tres siglos
marcado, marcaje, marcación
por lo contrario
marca. Marcado sólo se usa como adjetivo. Marcaje sólo se usa en los deportes y la genética. Marcación es la que se hace mediante aparatos telefónicos mixtecas (este gentilicio incluye a hombres y mujeres) de nuestra era (n.e.) [así la primera vez que aparezca, después puede ir atado] con énfasis, enfáticamente, poner énfasis en, dar énfasis a; hacer hincapié al contrario
rol
función, tarea, importancia
se obtenía a través del
se obtenía mediante el
se ocupa de algo
se ocupa en algo
se requiere de tal cosa
se requiere tal cosa
semejante a
semejante de
vertir
verter
mixtecos n.e. hacer énfasis
65
Libro de estilo
Anexo 4 Palabras de escritura junta y separada Abajo
Parte inferior: las oficinas están abajo.
A bajo
Poco elevado: las acciones están a bajo precio.
¡Abajo!
El operario gritó: “Todos, ¡abajo!”.
A bordo
Encima de: a bordo del navío…
Abordo
Tomo: hoy abordo el avión de las tres.
Afín
Compatible: el presupuesto es afín a las necesidades.
Aparte A parte
Es un novelista aparte. Los apartes teatrales informan. Aparte me contó todo el problema. Colocó las mantas aparte. No lo utilizamos por haber caído en desuso.
Asimismo
Del mismo modo: asimismo nos proponemos…
A sí mismo
Hacia él: se perjudica a sí mismo.
Conque
Así que, por consiguiente: conque ésas tenemos…
Con que
Con el que: reconocemos el interés con que trabajan.
¿Con qué?
Interrogación: ¿con qué autoridad moral se manifiesta?
Dondequiera
En cualquier parte: se puede hacer dondequiera, sobran lugares.
Donde quiera
La junta se realizará donde quiera usted.
Entretanto
Tiempo de espera: entretanto no llegue el comunicado…
Entre tanto
En medio de tanto: no se puede trabajar entre tanto ruido.
Enseguida
Inmediatamente después.
Mediodía
Las doce del día: nos vemos al mediodía.
Medio día
La mitad del día: se invirtió medio día en la junta.
66
Libro de estilo
Quienquiera
Cualquiera: que vaya quienquiera que sea.
Quien quiera
Quien tenga ganas: quien quiera lavar…
Sin fin
Sin término: se trataron asuntos sin fin ni motivo.
Sinfín
Infinidad: hubo un sinfín de propuestas.
Sino
Distinto de: no fue una carta sino un ensayo.
Si no
Condición y negación: si no se dan las circunstancias…
Sino
Destino: el sino estaba escrito.
Sinnúmero
Número incalculable: hay un sinnúmero de irregularidades.
Sin número
No tiene número: los expedientes están sin número.
Sinrazón
Sin apoyo: la sinrazón de su juicio no debe alterarnos.
Sin razón
Carente de razón: sin razón de peso que valga.
Siquiera
Cuando menos: ojalá pudiéramos obtener siquiera un descuento.
Si quiera
Si tiene ganas: no sé si quiera pactar.
Sobretodo
Prenda de vestir ancha, larga y con mangas en general más ligera que el gaván. Abrigo o impermeable.
Sobre todo
Especialmente, por encima de.
67
Libro de estilo
Anexo 5 Lista de abreviaturas A
Autor
a.C.
antes de Cristo
apud
en, en la obra de, basado en
art. cit.
artículo citado
aum.
aumentada
bibl.
biblioteca o bibliografía
C
centena
ca.
circa, para señalar fecha aproximada, alrededor de
cap., caps.
capítulo, capítulos
CD, CD-ROM
disco compacto. Siempre en versalitas
cf.
confróntese, comparen, compárese
CM
centena de millar
col.
colección, colonia
colab., colabs.
colaborador, colaboradores
comp., comps.
compilador, compiladores, compendio
coord.
coordinador
correg.
corregida
D
decena
d.C.
después de Cristo
68
Libro de estilo dam
decámetros
DM
decena de millar
dm
decímetros
ed.
editor, edición, editorial
et al.
et alii, y otros
fig., figs. g
figura, figuras (sin embargo, es preferible no usar la forma abreviada) gramo, gramos
ibidem, ibid.
allí mismo, en el mismo lugar
idem, id.
lo mismo, el mismo
item
así, también, del mismo modo
i.e.
id est, esto es
I.V.A.
impuesto al valor agregado
lám., láms.
lámina, láminas
M.N.
moneda nacional
mol.
molécula
msnm
metros sobre nivel del mar
N. del A.
nota del autor
N. del comp.
nota del compilador
N. del E.
nota del editor
N. del T.
nota del traductor
n.e.
de nuestra era
núm., núms.
número, números
69
Libro de estilo op. cit.
obra citada
pág., págs.
página, páginas
passim
aquí y allá, en una y otra parte, en varios lugares
pról.
prólogo
P.S.
Post Scriptum, después del escrito
s.
siglo (se prefiere desatado)
s.d.
sin datos
s.e.
sin editor
s.f.
sin fecha
SI
Sistema Internacional de Unidades
sic
así, textualmente
sig., sigs.
siguiente, siguientes
s.l.
sin lugar de edición
s.n.
sin número
sp., spp.
especie, especies
t.
tomo, tomos (sólo se abrevia en fichas bibliográficas o hemerográficas)
trad.
traductor, traducción
tv.
televisión
U
unidad
UM
unidad de millar
70
Libro de estilo vol., vols.
volumen, volúmenes
y sig., y sigs.
y siguientes, y subsecuentes
71
Libro de estilo
Anexo 6 Bibliografía y normas de citación Las normas de estilo bibliográfico son como las de la gramática, las de estilo de redacción o las de tipografía: sirven para facilitar la comunicación entre el autor de un trabajo y sus lectores. Contribuyen a mantener la claridad, la precisión y la integridad del aprovechamiento del material o del conocimiento. El aparato bibliográfico y la bibliografía deben caracterizarse por la calidad, la utilidad y la brevedad. La bibliografía no es el lugar adecuado para incluir información suplementaria. La información de la bibliografía se saca de la portadilla (la portada interior), no de la portada (exterior) o de la falsa portada. Cuando sea necesario se completará la información con los datos de la hoja legal. Ahora bien, sabemos que hay muchos y muy diferentes sistemas de consignar la información bibliográfica y que en muchas ocasiones el sistema aplicado en los distintos libros depende de la disciplina a la que pertenece el texto y la formación del editor o el autor, sin embargo resulta conveniente a fin de homogenizar la presentación de información que en ocasiones se repite con variantes en varios libros y procurar una mejor calidad de corrección la unificación de estos criterios y la adopción de un sistema que permita abarcar el amplio espectro de necesidades que tienen un editor de libro de texto, de literatura infantil, de guías de estudio, de bibliotecas de aula, etcétera. Intentar conciliar estas diferencias nos aproximó al conocimiento de algunas propuestas acerca de metodología de investigación y técnicas de trabajo intelectual a la comparación de diversas normativas para tareas de catalogación bibliográfica, confección de bibliografías, archivística, etc. El análisis y evaluación de estos datos y la forma en que aparecen en nuestros libros nos permitió tomar una posición flexible respecto de esos criterios y permitió elaborar un estilo de compilación propio, útil a nuestros fines y al de los lectores a los que están destinados los libros de Ediciones SM. En general, aplicaremos el sistema Chicago, basado en el Chicago Manual of Style en su 15 edición, mismo que puede adquirirse en la siguiente dirección: http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html A su vez, The Chicago Manual of Style tiene dos sistemas básicos de documentación. El sistema Humanidades (notas y bibliografía) y el sistema Autor-ficha. A menudo se escoge entre ambos en dependencia de la materia y la naturaleza de las obras citadas, ya que cada uno de estos sistemas favorece a diferentes disciplinas o grupos de académicos. El estilo Humanidades es el preferido de quienes trabajan en literatura, historia y artes ya que permite la incorporación de amplia información en notas y es flexible para la organización de la bibliografía (permite acomodarse a una gran variedad de fuentes)
72
Libro de estilo El sistema Autor-fecha es más conciso y ha sido usado por muchos años por los estudiosos de las ciencias naturales, físicas y sociales. Este sistema pone énfasis en la brevedad y prefiere la anotación de la cita directamente en el cuerpo del trabajo, usualmente entre paréntesis, incluyendo claves formadas con la pareja apellido del autor – fecha de publicación. Estas referencias breves se amplían en la bibliografía. ♦ Para las colecciones de narrativa y divulgación, la fuente bibliográfica irá a pie de página. Si va al final de la obra, de capítulos o unidades (apéndices en libros de texto), las fichas bibliográficas y direcciones electrónicas se ordenarán alfabéticamente y por apellido.
Ordenación de las fichas bibliográficas ♦ En las bibliografías (y sólo aquí, no cuando se citan fichas en el cuerpo del texto), la ordenación se hace alfabéticamente, encabezando al entrada por el apellido paterno del autor. •
De tener el autor un apellido compuesto, se registrará primero el más cercano al nombre de pila: García Canclini, Néstor.
•
Si se trata de un apellido compuesto de origen inglés, portugués, escandinavo, holandés o húngaro que anteponen el apellido materno, de padrinazgo u otro middle name, éste debe considerarse como segundo nombre de pila: Kennedy, John Fitzgerald. Mill, John Stuart.
•
En el caso de un apellido compuesto unido por guión, deber respetarse el orden: Lovanov-Rostovsky, Nina.
•
El caso de una autora que usa su apellido familiar y el adquirido por matrimonio, se registrará primero su apellido familiar ya que esto permite mantener juntas las obras de una misma persona que pudiera cambiar su apellido: Lida de Malkiel, María Rosa Frenk, Margit Frenk de Alatorre, Margit
•
En los casos que la autora utilice primordialmente el apellido del esposo, es aconsejable agregar entre paréntesis el paterno: Curie, Marie (Sklodowska) 73
Libro de estilo •
Los prefijos de, del y de la que anteceden apellidos de origen español deben asentarse a continuación del nombre de pila, por lo que la entrada inicia con la parte nominal del apellido. Lo mismo sucede con los genitivos da, de, dos y do de los apellidos de origen portugués, los prefijos d' y de en los apellidos franceses, las partículas von, von der, von und, zu, zum y zur en los apellidos alemanes, las partículas am, anf'm, aus'm e im de apellidos flamencos, y los prefijos ten, ter, ther, van, van der y vander en los apellidos holandeses. Ejemplos: Amaral, Tarsila do Alembert, Jean Le Rond d' Beethoven, Ludwig van Borch, Gerard ter Cunha, Euclides da Falla, Manuel de Humboldt, Alexander von Istendael, Geert van Nascimento, Francisco Manuel do Valle Inclán, Ramón del Vega, Garcilaso de la Vondel, Joost van der
•
Los prefijos y atributos invariables que preceden a algunos apellidos deben considerarse como inicio de la entrada: Las Casas, Bartolomé de San Martín, José de O'Gorman, Edmundo
•
Las preposiciones combinadas La, Le, Les, Du y Des en los apellidos franceses y los prefijos que consisten en artículos o preposiciones simples y articulados en los apellidos italianos deben encabezar la ficha: Le Goff, Jacques. D'Annunzio, Gabrielle
•
Si el autor está investido por la jerarquía de santo, debe indexarse por su nombre, preferentemente castellanizado, seguido del nombre de la jerarquía desplegado: Agustín, san Beda, el venerable Teresa de Ávila, santa Tomás, santo
• Las fichas de los autores pertenecientes a una orden o congregación religiosa que usan su nombre de consagración (generalmente un nombre de santo) deberán encabezarse por el nombre, ya que no tienen realmente un apellido. 74
Libro de estilo Juan de la Cruz, fray Juana Inés de la Cruz, sor Luis de León, fray •
Los apelativos fijos serán considerados parte del nombre, mientras sus atributos, nombres agregados, filiaciones, etc. irán a continuación de su jerarquía y entre paréntesis: Alberto Magno, san Ignacio de Loyola, san. Isidoro de Sevilla, san. Germano, san (Patriarca de Constantinopla).
•
Cuando se trata de un papa, se coloca a continuación del nombre de consagración -también castellanizado- la sigla P.P. y el número ordinal que le corresponda: Urbano P.P. VIII Juan Pablo P.P. II
• En el caso de los antipapas, se ingresa su nombre de consagración, su número ordinal y la aclaración del carácter de su jerarquía: Benedicto XIII, Antipapa. •
En el caso de autores que poseen un título nobiliario, la entrada iniciará por su nombre de pila, luego su número ordinal, y finalmente su título. Éste puede reemplazarse por un apelativo si fuere pertinente. Ejemplos: Alfonso X, el Sabio Juan Manuel, infante, don Ricardo, Corazón de León
•
De aparecer otros títulos nobiliarios, éstos deber consignarse según figuren solos, acompañando sólo a nombres de pila, o acompañando a nombres y apellidos: Byron, George Gordon, Lord Sade, Marqués de Santillana, Íñigo de Mendoza, Marqués de Toulouse-Lautrec, Henri-Marie-Raymond, Conde de
•
Los autores griegos y latinos no tenían nombres y apellidos en el sentido moderno; de modo que la entrada de sus nombres obedece a criterios diferentes. Para autores griegos, que se identificaban por un nombre y un patronímico o el nombre de la ciudad de origen, se adopta el criterio del nombre como entrada principal ya que en muchos casos no se conocen más elementos de identificación. En caso de nombres 75
Libro de estilo iguales, se ordenarán alfabéticamente por el patronímico o por el nombre de la ciudad. Para autores latinos o romanos, que se identificaban por un praenomen, un nomen y un cognomen, se adoptará el criterio de consignar el apelativo más conocido en la actualidad (casi siempre el nomen o el cognomen, o ambos). En caso de duda (que haya dos apelativos muy conocidos), además de la entrada principal, puede hacerse una entrada secundaria que remita a aquélla. Pueden tomarse como modelos para ambos grupos de autores, los criterios usados por fuentes prestigiosas como: Pauly und Wissova, Realencyclopädie der clasischen Altertumwissenschaft, Leipzig y L’Année philologique, Paris. Ejemplos: Catulo, Cayo Valerio Cátulo, Quinto Lutacio Cicerón, Marco Tulio Demócrito de Abdera Heródoto de Halicarnaso Homero Horacio Flaco, Quinto Luciano de Samosata Nasón, Publio Ovidio [ver: Ovidio] Ovidio Nasón, Publio Plinio el joven Plinio el viejo Teognis de Mégara Virgilio Marón, Publio • En el caso de autores medievales y renacentistas (o de otras épocas) que se conocen por el nombre más un patronímico o el nombre del lugar de procedencia la entrada debe encabezarse por el nombre y no por el lugar Alcuino de York Bernardo de Balbuena Chrétien de Troyes Hug Primas de Orléans John de Salisbury Toribio de Benavente, Motolinía •
Preferimos no encabezar ninguna entrada bibliográfica con AA.VV., es mejor usar "Autores varios".
Preferimos no encabezar ninguna entrada bibliográfica con Anónimo, es mejor empezar por el título de la obra. ♦ Ordenación en la bibliografía de dos o más obras del mismo autor:
76
Libro de estilo Si la bibliografía incluye dos o más libros de un mismo autor, deberá escribirse el nombre del autor en la primera entrada. Para entradas subsecuentes se utilizará una raya (equivalente a la extensión de tres guiones largos) seguida de punto: Atwood, Margaret. Alias Grace: a novel. Nueva York: Doubleday, 1993. ———. The Robber Bridge. Nueva York: Doubleday, 1993. Un autor puede tener varias obras publicada, algunas de manera individuales y otras en colaboración, primero se consignarán las individuales y a continuación aquellas donde ha trabajado en colaboración.
♦ Sin autor: Anuario de bibliotecología, archivología e informática. Dirección General de Bibliotecas. México: UNAM, 1972. ♦ De un solo autor: (el orden, puntuación y mayúsculas para las fichas bibliográficas es: Apellidos del autor, coma, Nombre de pila, punto. Título de la obra en cursivas, punto, Ciudad de edición, dos puntos, Editorial, coma, fecha de edición, punto.) Nota: cuidar que en éste y todos los casos debe consignarse la ciudad de edición, no el país.
Barnett, Alex. Agujeros negros y otras curiosidades espaciales. México: Planeta, 2004. Doniger, Wendy. Splitting the Difference. Chicago: University of Chicago Press, 1999. Navarrete, Federico. Huesos de lagartija. 4a. ed. México: Ediciones SM, 1998. Poniatowska, Elena. Las siete cabritas. México: Era, 2000. Zavala Ruiz, Roberto. El libro y sus orillas. 3a. ed. México: UNAM, 1995. ♦ De dos autores: (el orden, puntuación y mayúsculas para las fichas bibliográficas es: Apellidos del primer autor, coma, Nombre de pila, conjunción “y” Nombre de pila y Apellido del segundo autor, punto. Título de la obra en cursivas, punto, Ciudad de edición, dos puntos, Editorial, coma, fecha de edición, punto.)
77
Libro de estilo Reviejo, Carlos y Eduardo Soler. Cantares y decires. Antología de folclore infantil. Madrid: Ediciones SM, 1999. Cowlishaw, Guy y Robin Dunbar. Primate Conservation Biology. Chicago: University of Chicago Press, 2000. ♦ De tres autores: Igual a la anterior. En la Bibliografía, usualmente se ponen todos los autores, sin embargo también es válido utilizar et al. ♦ De cuatro o más autores: Igual a la ficha de libro de un autor, pero después del nombre de pila del primer autor debe incluirse la abreviatura et al. Alegría, Margarita et al. Apuntes para el manejo de información en la investigación documental. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1985. 41p. Rico Galindo, Rosario et al. Historia de México. Tiempo 3. México: SM de ediciones, 2003. ♦ Libros de editor, compilador u otros similares: Morales, Ana María, ed. Territorios ilimitados. El imaginario y sus metáforas. México: UAM-A/UAEM, 2003. ♦ Libros de editor, compilador u otros similares en adicción al autor: Bonnefoy, Yves. New and Selected Poems. Editado por John Naughton and Anthony Rudolf. Chicago: University of Chicago Press, 1995. ♦
Libros de autor corporativo (en ocasiones un autor colectivo puede reemplazar a un autor personal como primer elemento de una cita. Es necesario utilizar la forma común del nombre de la colectividad de los documentos publicados por esta colectividad en su propia lengua, aunque para un organismo internacional, se elegirá la forma española del nombre si esta forma aparece en los documentos que publica): Ediciones SM. Clave. Diccionario de uso del español actual. Pról. Gabriel García Márquez. Madrid: Ediciones SM, 1997. The World Bank. World development indicators 2004. Washington, D.C.: The World Bank, 2004.
78
Libro de estilo ♦ Traducciones: Brezina, Thomas. Todos mis monstruos. Trad. José Antonio Santiago-Tagle. Madrid: Ediciones SM, 1996. ♦ Ediciones (si se usa una edición que no sea la primera debe consignarse la información): Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 5 ed. México: El Colegio de México, 1994. ♦ Una obra en varios volúmenes: Cuando una obra está editada en varios tomos o volúmenes, en la referencia se indicará con números arábigos el número del tomo utilizado o, en su caso, el número total de volúmenes o tomos de que consta la obra; este dato se coloca antes de la ciudad de publicación. Para volumen se usará la abreviatura vol. o vols. Conway, Jill Ker. Written by Herself. 2 vols. Nueva York: Random House, 1996. ♦ Un libro perteneciente a una serie o colección: Antes de la información de publicación deberá citarse el nombre de la serie como aparece en el título, seguido por el número de la serie si es que lo hay. Barbadillo, Patricia. Rabicún. Col. El Barco de Vapor. México: Ediciones SM, 1997. Zepeda, Monique. Profesión: maestro. Col. Aula Nueva. México: Ediciones SM, 2003. Lausberg, Heinrich. Elementos de retórica literaria. Trad. Mariano Marín Casero. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Gredos, 1975. Artículo en libro colectivo: (Apellido del autor, Nombre del autor. “Título de la colaboración” [entre comillas: “”]. Título del libro [cursiva]. Nombre y apellido del editor [indicando delante: Ed.]. Número de volumen [si más de 1]. Edición utilizada. Lugar de publicación: Nombre de la editorial, Fecha de publicación, “pp.” páginas de donde a donde va el artículo. ♦
Max Duperray. “La figuration et l'infigurable: esquisse diachronique de la fonction de l'imaginaire en littérature.” En: Du fantastique en littérature: figures et figurations: éléments pour une poétique du fantastique sur quelques exemples anglo-saxons, ed. Max Duperray, pp. 11-20. Aix-en-Provence: Université de Provence, 1990. Zugasti, Miguel. “El bandolero de Tirso de Molina: novela histórica de tema hagiográfico. Apuntes para el estudio del género en el Barroco.” En: La novela 79
Libro de estilo histórica: teoría y comentarios, eds. Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata. 2ª ed., pp. 89-112. Pamplona: EUNSA, 1998. ♦ Prólogos, prefacios, introducciones de una obra: García Márquez, Gabriel. Prólogo a Clave. Diccionario de uso del español actual, pp. ix-xi. Madrid: Ediciones SM, 1997. Rieger, James. Introduction to Frankenstein; or, The modern Prometheus, de Mary Wollstonecraft Shelley, pp. xi–xxxvii. Chicago: University of Chicago Press, 1982. ♦ Artículo en una revista académica: (Apellido del autor, Nombre del autor. “Título del artículo” [entre comillas]. Título de la revista [en cursivas] tomo.número o número ([entre paréntesis mes o año]): [páginas que abarca el artículo]. Morales, Ana María. “Las últimas estrofas del ‘Canto a un dios mineral’ o la alquimia de la palabra”. Fuentes humanísticas 16.28 (2004): 63-75. ♦
Artículo en una revista de difusión y magazín: Castro, Pedro. “Medicina de fin de siglo.” Muy Interesante (edición México), enero–diciembre de 1994, pp. 10-17. Martin, Steve. “Sports-Interview Shocker.” New Yorker, 6 de mayo de 2002, pp. 34.
♦ Artículo de un periódico: (Apellidos del autor, Nombre de pila. “Título del artículo” [entre comillas]. Nombre del periódico en cursivas, la fecha de edición (día, mes y año), Nombre de la sección, número de página). Muro, María. “Ethel Krauze y el feminismo.” Excélsior, 2 de junio de 1982, sec. C, pp. 23. ♦ Tesis: Mondragón, Cristina. “La transgresión del mito en los cuentos de Leopoldo Lugones. La retórica del mito frente a la retórica de lo fantástico”. Tesis de doctorado en Literatura Hispanoamericana. UNAM, 2001. ♦
Para citar un CD-ROM emitido periódicamente:
80
Libro de estilo Se incluye nombre del autor, título de la obra entre comillas, título de la revista en cursivas, fecha de publicación (mes, día y año), medio de publicación, distribuidor en cursiva, fecha de publicación electrónica. Angier, Natalie. ¿Por qué los vegetales son buenos para la salud?, 13 de abril de 1993, New York Times Ondisc. CD-ROM, Proquest. ♦
Para publicaciones en CD-ROM no periódicas: The Oxford English Dictionary. 2a. ed. CD-ROM. Oxford: Oxford UP, 1992.
♦ Publicación en disco magnético o disquete: Para citar un disquete se sigue la misma fórmula que para citar un libro, con la salvedad de que se añade el soporte de publicación. Lanham, Richard. El mundo electrónico: democracia, tecnología y artes, disco magnético. Chicago: Universidad de Chicago, 1993.
♦
Documentos disponibles en la internet:
Modelo: Autor. Título del recurso [Tipo de soporte]. Fecha (día, mes y año de la consulta por el usuario). Dirección: citar la dirección URL del recurso. Ejemplo: Caron, Rosaire. Comment citer un document électronique? [en línea]. Página consultada el 29 de marzo de 1997. http://www.bibl.ulaval.ca/doelec/citedoce.html Páginas de Internet: Harris, Johnathan. “El regreso de las cacerías de brujas.” Witchhunt Information. Página: http://liquidz-sun.mit.edu (consultado el 28 de mayo de 1996). Evanston Public Library Board of Trustees. “Evanston Public Library Strategic Plan, 2000– 2010: A Decade of Outreach.” Evanston Public Library. http://www.epl.org/library/strategic-plan-00.html (consultado el 6 de noviembre de 2006). Artículo de revista electrónica Autor. “Título del artículo.” Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo (fecha mostrada en la publicación). Recuperado el [fecha de acceso] de [especifique la vía]. Morales, Ana María. “Poesía censurada, poesía marginada (la Inquisición en Nueva España en el siglo XVIII).” Tiempo y escritura [en línea]. 5 (diciembre de 2003).
81
Libro de estilo Recuperado el 6 de noviembre http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye
de
2007
de
Pereira, J. E. “Apostando al futuro.” RELI [en línea] 85 (2000). Recuperado el 5 de junio de 2000 de http://www.reli.org Artículo de periódico electrónico mensual Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. “Seminario sobre Croacia y encuentro empresarial”. Comercio Industrial [en línea]. Recuperado el 3 de junio de 2000 de http://www.camaramadrid/es Documento en línea, con responsable Organismo Autónomo de Museos y Centros. Museo de la Ciencia y el Cosmo [en línea]. Tenerife, España. Recuperado el 23 de junio de 2005, de http://www.mcc.rcanaria.es Libro publicado electrónicamente: Kurland, Philip B. y Ralph Lerner, eds. The Founders’ Constitution. Chicago: University of Chicago Press, 1987. http://press-pubs.uchicago.edu/founders/. Documento en línea en el sitio Web de una universidad, con autor Landeau, R. Referencias y citas bibliográficas [material de apoyo]. (1 de julio de 2004). Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana. Recuperado el 23 de octubre de 2006, de http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html Documento en línea, sin autor. Si no se identifica al autor, se comienza la referencia con el título del documento. Neuroscience & Olfaction (21 de diciembre de 1999). Lyon: CNRS-UPRESA 5020. Recuperado el 5 de marzo de 2005, de http://olfac.univlyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm Entrada de una base de datos en línea: Plinio el viejo (Pliny the Elder), Perseus Digital Library. http://www.perseus.tufts.edu/. Se recomienda ser cuidadosos con las fuentes electrónicas y en línea ya que en ocasiones se abusa de la disponibilidad de estos recursos para no discernir la verdadera importancia o utilidad de la información. Aunque es posible citar todo tipo de recursos disponibles en la Internet, sólo se consignan los modelos de citación de aquellos documentos que resultan confiables. ♦ Una obra de arte:
82
Libro de estilo Deberá incluirse el nombre del artista, el título de la obra en cursivas. Se deberá nombrar la institución que alberga la obra (o se debe mencionar si se trata de una colección privada y a quién pertenece), esto seguido por una coma y el nombre de la ciudad donde se encuentra. Ferdinand Hodler, Primavera. Museum Folkwang, Essen.
♦ Una canción específica: Se escribe el nombre del intérprete, el título de la canción entrecomillada, el nombre del autor. El nombre de la colección donde está editada en cursivas, el lugar y el año de edición. Bartoli, Cecilia. “Caro mio ben”, por Giusseppe Giordani. If You Love Me: EighteenCentury Italian Songs. Londres, 1992.
83