Lenguas Amenazadas

  • Uploaded by: Héctor Rodríguez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lenguas Amenazadas as PDF for free.

More details

  • Words: 2,728
  • Pages: 35
Héctor Hugo Rodríguez Toledo

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

1

Introducción

En la actualidad se estima que en el mundo se encuentran vivas entre 6,000 y 5,000 lenguas aproximadamente, de ellas por lo menos el 50% está en grave peligro de extinción y se calcula que solo el 10% sobrevivirá en las próximas décadas. (Gordon, 2005; Crystal, 2001; Hagège, 2002; Robins (et. al), 2000; Austin, 2008) Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

2

. En México, la pérdida de las lenguas es conocida y no sabemos con precisión cuantas lenguas se hablaron antes de la llegada de los españoles pero gracias a los últimos estudios sobre el tema se deduce que al menos eran 113. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

Esto hace un total de 113 lenguas prehispánicas extintas que se registraron de alguna u otra forma

3

 

Es más, aun hoy en 2008 no todas las lenguas del país se han documentado. Por ello, se requiere traer al ámbito académico nacional la necesidad urgente de aplicar la nueva área de investigación lingüística conocida actualmente como documentación lingüística (Gippert et al (eds.) 2007), la cual por ejemplo, busca registrar exhaustivamente y en forma audiovisual las lenguas amenazadas junto con acciones para su mantenimiento.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

4

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

5

Muchas de las escuelas e instituciones de investigación no contemplan dentro de sus programas con un área de trabajo en el ramo de documentación lingüística, ni tampoco con un espacio para el almacenamiento de datos lingüísticos para las 68 lenguas nacionales y sus 364 variantes (INALI, 2008) que se hablan en México, ni de las lenguas que se hablan en países extranjeros y que pertenecen a las familias lingüísticas del país.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

6

Es decir, el verdadero problema es la falta de un repositorio (archivo) abierto y multipropósito que cuente con las nuevas tecnologías para la labor de documentación de las lenguas en peligro de extinción,

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

7

Antecedentes

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

8

ASÍ QUE ES IMPORTANTE PARA LA LINGÜÍSTICA EN MÉXICO QUE LA DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA Y LOS ARCHIVOS ESTÉN A LA ALTURA CUALITATIVA DE LAS EXIGENCIAS INFORMÁTICAS ACTUALES Y AFORTUNADAMENTE ESTAS EXIGENCIAS SE HAN DESARROLLADO DESDE HACE TIEMPO EN DISTINTITOS PUNTOS DEL PLANETA; POR EJEMPLO EN EL INSTITUTO MAX PLANCK SE CREÓ LA INICIATIVA DOKUMENTATION BEDROHTEN SPRACHEN (DOBES), EN LA UNIVERSIDAD DE AUSTIN, TEXAS EXISTE EL ARCHIVO DE LENGUAS DE LATINO AMÉRICA (AILLA), ASÍ COMO LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DIGITAL ENDANGERED LANGUAGES AND MUSIC ARCHIVE NETWORK (DELAMAN), EN LA CUAL TUVE EL HONOR DE PARTICIPAR EN SU REUNIÓN ANUAL DEL 2007 LLEVADA A CABO EN EL CIESAS.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

9

Entonces, el presente proyecto de tesis se sustentará en la teoría de la documentación lingüística, la cual, entre sus preocupaciones principales se ocupa de la conservación a largo plazo de los datos primarios obtenidos en campo así como la captura, análisis, recepción y distribución de éstos para ser procesados como bases de datos, junto con su uso para fines educativos, entre otros.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

10

A continuación, se enumera lo que actualmente se produce en materia de acervos sobre lengua indígena:     Documentación (según Woodbury 2003)

•corpus amplio y diverso •producción continua •material transparente •material preservable, ético y transportable •corpus ético

Archivación •archivo para acceso •archivo para garantizar longevidad

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

11

Algunos de los precursores de la documentación lingüística son Nikolaus P. Himmelmann, Peter Austin, Christian Lehman, Antony Woodbury, entre otros expertos que tampoco desacreditan ni descartan el trabajo descriptivo.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

12

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

13

Importancia de la Lingüística Documental

En la actualidad este tema es de vital importancia para las lenguas mexicanas, lenguas vivas habladas en el territorio nacional, las que se han caracterizado como lenguas mesoamericanas e indoamericanas ya que muchas de las 364 variantes lingüistas no se han registrado y de ser así, no sabemos mucho del material existente, por ejemplo grabaciones, textos, etc. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

14

Entonces tenemos que comenzar por recabar información acerca de las grabaciones audiovisuales sobre el tema debido a que se ha calculado que alrededor del 80% de los archivos con información de las lenguas del mundo se encuentran sobre todo en posesión de investigadores aislados (Barwick & Thriberger, 2006)

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

15

Este acervo contemplaría que las nuevas tecnologías y técnicas de investigación van de la mano y la documentación lingüística efectivamente cubre estos aspectos, además contempla como uno de sus fines la creación de un repositorio digital para el alojamiento, la administración, el fomento de las lenguas en riesgo y en peligro de extinción. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

16

La corpora propuesta por la lingüística documental es multipropósito para el estudio y descripción de las lenguas en sus distintos niveles (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, pragmático). Esta corpora permite estudiar aspectos tanto fisiológicos como sociales de las lenguas, entre otros. El establecimiento de enfoques interdisciplinarios de primer grado (socio-, etno-, psico-, neurolingüística, etc.) y de segundo (etnografía de la comunicación, pragmalingüística, análisis del discurso y semiótica de la cultura) lo que permitiría entender de manera integral los sistemas lingüísticos. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

17

Hipótesis A

La lingüística documental como teoría emergente frente a los paradigmas de la lingüística estructural del siglo pasado vendría a cubrir algunos vacios en cuanto a la lingüística de campo, así como también, a dar importancia a las lenguas en riesgo de desaparecer para desarrollar métodos en lingüística y antropología sustractivas. Con esto, se tendrían las bases para ofrecer a las comunidades de habla poco cocidas la oportunidad de verse y escucharse en un medio de comunicación tan poderoso como lo es el Internet, por ejemplo en el Istmo de Tehuantepec, comunidad a la que pertenezco los jóvenes zapotecos conocen y usan ese medio en su vida diaria, y como uno de los fines de la documentación lingüística es poner al alcance de las comunidades los archivos en un medio digital, esta sería una forma en la cual las comunidades comiencen a tomar acciones para revitalizar su lengua. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

18

Hipótesis B

La instauración de un archivo de lenguas en México seguramente refrendaría la vocación de liderazgo en el campo de la generación y manejo de conocimiento invaluable como son las lenguas mexicanas para el desarrollo de políticas públicas hacia las lenguas y culturas del país, hoy tan seriamente desprotegidas. Se comenzaría a revertir esta situación y abrir un espacio que con responsabilidad ética y política permita crear un acervo de las lenguas de México, respondiendo a necesidades tanto de investigación como de promoción y mantenimiento del gran legado intangible mexicano, entonces se llenaría un gran hueco, y se tendría una presencia nacional e internacional crecientes. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

19

Debemos considerar que pocos en México se dedican a la documentación lingüística. Así una de las finalidades de la tesis es contribuir al entendimiento de los dilemas para la construcción de un archivo digital, como se ha hecho en Sudamérica (Seifart et al. en preparación), el cual contemple el desarrollo de políticas lingüísticas sustentables, como lo son la revitalización del multilingüismo y la nueva generación de interfaces entre la academia y la sociedad mayor (Nathan & Flores Farfán, en preparación)

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

20



Resulta preocupante que los proyectos de documentación lingüística en el país son pocos, casi inexistentes ya que no existe una institución dedicada a apoyar dichas labores, las investigaciones en materia son financiadas por instituciones extranjeras y al menos en el Estado de Oaxaca, hay dos proyectos en marcha: Proyecto de Documentación del Chatino dirigido por Anthony Woodbury; y el Proyecto de Documentación del Chontal de Oaxaca (Tequistlateco) dirigido por Loretta O’Connor. Sus preocupaciones son las mismas registrar las lenguas en peligro de extinción aunque los proyectos son distintos cada investigador los define antes de salir a campo.

  

Entonces, antes de adentrarme a las calurosas tierras de la región localizada entre los meridianos 94° y 96° oeste para poder recuperar el léxico del cuerpo humano.

  

Hay que decir que un estudio clásico dentro de las indagaciones del léxico del cuerpo humano en el ámbito de la tipología lingüística es el trabajo de Elaine S. Andersen (1978) desde un punto de vista contrastivo y universalista. Una de las ventajas del estudio del dominio lingüístico de las partes del cuerpo radica en la más que probable homogeneidad en su formación, pues desde el punto de vista perceptual nos encontramos ante una realidad común independiente de cualquier cultura.

  

Son numerosas las lenguas en las que ya ha sido estudiada la estructura léxico semántica del vocabulario para las partes del cuerpo como ejemplo: los estudios del Seminario de Antropología Lingüística de la Dirección de Lingüística del INAH y el PIF Lengua y Cultura de la especialidad de Lingüística de la ENAH. Algunos de estos trabajos fueron presentados en el VII coloquio de lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

  

Otros estudios, que han aportado gran cantidad de datos que fueron complementados con otros de carácter teórico son por ejemplo los de Brown (1976) sobre la nomenclatura general en la partonomía anatómica tomando datos de 41 lenguas diferentes o el de Heine (1997: 131-146) sobre el empleo de términos de partes de cuerpo para designar otras partes del cuerpo y también otros objetos y relaciones.

  

En dicho marco, será interesante saber cuáles son los alcances de la documentación de las partes del cuerpo humano en la lengua zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

21



Los proyectos de documentación son nulos y se debe comenzar a revertir esa tendencia para lo cual me propongo documentar parte del léxico de una lengua Otomangue ya que la documentación sobre la lengua zapoteca hablada en el Istmo de Tehuantepec es poca. Consiste básicamente en una gramática popular y un vocabulario. Es en este último texto en el que se contiene parte del lexicón de la lengua y con ello parte de la visión del mundo de dicho pueblo.



Debemos recordar que Sapir, Whorf y otros lingüistas y antropólogos dedicaron numerosos esfuerzos a investigar las diferentes captaciones lingüísticas del mundo expresadas en la gramática y en el léxico. Sin embargo hacia las últimas décadas lingüistas, antropólogos y psicólogos comienzan a indagar sistemáticamente las diferencias en el léxico de las lenguas, ahora nos toca a nosotros, las nuevas generaciones intervenir en términos de revitalización y conservación lingüística entonces, a partir de la documentación y el uso de las nuevas tecnologías poder preservar a largo plazo el patrimonio intangible de la humanidad.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

22

Tabla 1. "Dos concepciones de pensamiento" Objetivista Pensar es manipular símbolos abstractos, que se relacionan directamente con el mundo.

Experiencialista El pensamiento responde a una estructura ecológica.

El pensamiento es independiente del cuerpo humano.

El pensamiento tiene carácter corpóreo, es decir, se basa en la experiencia humana.

El pensamiento es atomístico.

El pensamiento tiene propiedades gestàlticas.

El pensamiento es lógico y puede El pensamiento es imaginativo y ser formalizado y descrito a partir solo puede describirse por de valores de verdad. modelos cognitivos. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

23

 Así

pues, según el experiencialismo, se sustenta la importancia del cuerpo humano en la comprensión de conceptos, de los más palpables hasta los más intangibles

 Esto

es lo que se conoce como:

naturaleza corpórea ó corporeización del lenguaje. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

24

 En

esta ocasión tratare de esbozar como se podría abordar la traducción (cambio) de una categoría a otra. Es importante decir que no me refiero a categorías gramaticales Sino a la categorización de entidades del mundo. Ejemplo: Grim Reaper > Muerte

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

25

 El

mundo que conocemos existe para los hombres y mujeres sólo a través de nuestra experiencia y de nuestro pensamiento. Dicha comprensión de la realidad es posible a partir de un conjunto de operaciones cognitivas complejas, y al mismo tiempo elementales, que denominamos categorización.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

26

 La

categorización es un mecanismo de organización de la in- formación obtenida a partir de la aprehensión de la realidad, que es, en sí misma, variada y multiforme.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

 La

categorización nos permite simplificar la infinitud de lo real a partir de dos procedimientos elementales de signo contrario o, mejor dicho, complementario: la generalización o abstracción y la discriminación.

08/07/09

27

 Así

la categorización se puede definir como un proceso mental de clasificación cuyo producto son las categorías cognitivas, “conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro”, que, en conjunto y una vez convenciaonalizadas, “constituyen lo que se denomina lexicon mental (Ungerer&Schimid, 1996:38)

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

28

A continuación mostrare los dominios cognitivos propuestos por el Dr. Per Aage Brant, impulsor de la Semiótica Cognitiva y pionero en lo que llamare Lingüística Cognitiva Europea Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

29

D7

D1

D4

D3

D6 D1= Dominio Físico D2= Dominio Social

D5

D3= Tiempo epistémico

D2

D4= Dominio Empatico D5= ‘Polis” D6= ‘Oikos”

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

30

D7= ‘Hieros’

 Pasar

de Grim Reaper a Muerte

Las experiencias de cada cultura se adherirán a los dominios de cada una de ellas así en algunas culturas estos dominios adquiridos sobrevivirán y otros no

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

31

 En

este caso la imagen de la muerte y lo que ella representa en cada cultura no será lo mismo por que se configuran en dominios distintos pero la capacidad de que una categoría sea entendida por otra se da en la cognición humana.

Concluiré diciendo que el paso ó mejor dicho la traducción de categoría no es solo lingüística sino que necesita de los conceptos de: dominios cognitivos. Ya que es un pase transcultural, experiencial, social y mental. Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

32

Austin, Peter K. (ed.). (2008) 100 Language. The Worldwide Hystory of Lyving and Lost Tongues Barwick, Linda & Nicholas Thieberger (eds.). (2006) Sustainable data from digital fieldwork. Sydney: The University of Sydney. Crystal, David (2001). La muerte de las lenguas. Cambridge University Press, Madrid,. Gippert, Jost et al. (eds.). (2007) Bases de la Documentación Lingüística. México: INALI. Gordon, Raymond G., Jr. (ed.) (2005). Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International Grinevald, Colette. (2005). “Documentación de lenguas en peligro: el caso de las lenguas amerindias”, en Ariadna Lluís i Vidal-Folch y Gabriela Dalla-Corte Caballero (eds.) Lenguas amerindias: políticas de promoción y pervivencia. Actas del III Fórum Amer & Cat de las Lenguas Amerindias. Barcelona: Casa Amèrica Catalunya. pp. 120-140. Hagége, Claude. (2002). No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Ed. Paidós. Himmelmann, Nikolaus P. (1998). “Documentary and descriptive linguistics”. Linguistics 36: 161-195. INALI. (2008) Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Nathan, David & Jose Antonio Flores Farfán (en preparación). “In search of new interphases: archives as a tool for language teaching and revitalization”. Robins, Robert H., Eugenius M. Uhlenbeck y Beatriz Garza Cuarón (eds.) (2000). Lenguas en peligro. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Rodríguez Toledo Héctor Hugo. (2007a). Proyecto para la creación de un laboratorio de lingüística en diferentes instituciones de Educación Superior. Ponencia presentada en la Universidad Autónoma de Yucatán. Rodríguez Toledo Héctor Hugo. (2007b). Documentación Lingüística en la ENAH. Ponencia presentada en el encuentro DELAMAN. CIESAS Woodbury, Antony. (2003). “Defining documentary linguistics”, en Peter K. Austin (Ed). Language Documentation and Description, Vol.1. Hans Rausing Endangered Languages Project, London. Pp.35-51.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

33

 Lakoff,

George&Mark Johnson (1986). “Metaforas de la vida cotidiana”. Ed. Catedra.  Cuenca , Josep Ma.&Josep Hilferty (2000). “Introducción a la lingistica cognitiva”. Ed. Ariel.  Ungerer, Friederich&Hans-Jôrg Schmid (1996). “An introduction to Cognitive Linguistics”, Londres, Logman.

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

34

http://www.delaman.org http://www.mpi.nl/DOBES http://www.ethnologue.com http://www.ailla.utexas.org/site/welcome_sp.html http://titus.uni-frankfurt.de/ld

Escuela Nacional de Antropología e Historia

08/07/09

35

Related Documents


More Documents from ""

Actividad 8.docx
December 2019 75