Lectura Intercultural De La Biblia

  • Uploaded by: Francisco Mena Oreamuno
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lectura Intercultural De La Biblia as PDF for free.

More details

  • Words: 4,366
  • Pages: 72
Lectura Intercultural de la Biblia Francisco Mena Junio 2008

Textos-Tejidos-Tramas

Métodos histórico-críticos

Métodos Estructuralistas

Crítica Retórica

(versión de FM)

Espacio de comunicaci ón secundario

Espacio de comunicaci ón terciario

Espacio de comunicaci ón primario

S i d h a r t a M e j í a

Copo de nieve de Koch

• “¿Por qué a menudo se describe la geometría como algo “frío” y “seco”? Una de las razones es su incapacidad de describir la forma de una nube, una montaña, una costa o un árbol. Ni las nubes con esféricas, ni las montañas cónicas, ni las costas circulares, ni la corteza es suave, ni tampoco el rayo es rectilíneo.” (Benoit Mandelbrot)

• “La existencia de estas formas representa un desafío: el estudio de las formas que Euclides descarta por “informes”, la investigación de la morfología de lo “amorfo”. Los matemáticos, sin embargo, han desdeñado este desafío y, cada vez más, han optado por huir de lo natural, ideando teorías que nada tienen que ver con aquello que podemos ver o sentir.” (Benoit Mandelbrot)

Distintos fractales generados artificialmente

Estructuras fractales evidentes en la naturaleza

Escher mostró una gran capacidad para generar diseños de gran complejidad con patrones simples como se puede ver en este diseño llamado “Serpientes”. Aunque Escher no conoció la teoría fractal recuperó, del ambiente científico el principio y lo plasmó en varios de sus cuadros.

• Las palabras, dentro de un sistema textual abierto, e.d., capaz de comunicar tenderán a generar un alto nivel de ruido. • El ruido puede ser la medida de la belleza y en ella de la complejidad comunicacional de la vida en permanente mutación. • Esta sería la tensión (o complicidad) entre semántica y poética.

• Al potenciar la semantización, e.d., un significado claro en cada palabra o frase, o reducir un sistema abierto a formulas, la riqueza comunicacional cae hasta llegar a O. Esta sería la no comunicación. • Así un sistema social restringe la potencialidad significativa del lenguaje reduciéndolo a su función utilitaria mínima. • Al regenerar su potencial de significación, las personas regeneramos el cuerpo especialmente las cadenas neuronales e iniciamos un proceso de desadormecimiento y tendemos a crecer y aprender. Pero aprendemos no contenidos sino humanidad.

• En el diseño siguiente juego con la palabra amor en mandarín.

• La palabra amor tendrá un contenido semántico dentro de una cultura (lo que encontramos en un diccionario). • Pero este significado solo presenta un objeto que operará dentro de un sistema en la elocución. Su significatividad será contextual y abierta. • En la relación comunicativa el amor tomará contornos significativos particulares. • ¿Qué pasa si uno la escucha desde otro idioma en otro contexto?

• Digamos: una persona de Beijing que ama comer pescado cuando pregunta, desubicado, en un burdel de San José al ser interrogado en spanglish sobre lo que desea. • ¿Cuántos operadores de comunicación se activarán para resolver el enigma evitando a la persona que tiene hambre, la desastrosa frustración de ser llevada sin pena a un cuartucho con un hombre en hilo dental totalmente rasurado?

• Esta situación es idéntica a lo que hacemos al leer la Biblia cuando no entendemos no solo el idioma sino los ejes que orientan la cultura de origen. • Las coordenadas espacio temporales (los métodos histórico-críticos) o la sumisión a las dimensiones propias de un texto (estructuralismo) resultan no solo inadecuadas sino catastróficas. • La búsqueda del orden (comunicación sin ruido) solo deja silencio o peor, la aniquilación de la legitimidad de quien habla y desea comunicarse.

• Por esta razón me ha sido tan positivo el encuentro con Malina. • No tanto por compartir los resultados de sus investigaciones, • Sino la perspectiva: la escucha del texto es la escucha de un mundo en movimiento, dinámico y desconcertante. • A la vez, quien lee aprende sobre su propio mundo al acercarse al del texto. • La dinámica comunicacional se abre a través de la construcción de escenarios, es decir, de las posibilidades de comunicación en un evento elocucional determinado.

Comunicación caótica • Como el lenguaje no dice referencia solo a los textos, o mejor, todo proceso de comunicación podrá ser texto en su potencialidad comunicativa abierta, • Se puede apreciar esta riqueza en los cuadros de Frida Kahlo. • Ella no resuelve una cuestión, ni expresa un sentido unívoco, al contrario llena el espacio de relaciones y con ellas invita a que cada persona interesada reflexione sobre sí y participe con ella en un mundo de simbiosis y posibilidades.

• El cuadro surge de la lectura del libro de Sigmund Freud El hombre Moisés y la religión monoteísta y fue pintado en tres meses y galardonado con el premio anual del Palacio de Bellas Artes. • Es una cosmología en sí mismo. Todo está allí en diversas dinámicas simbióticas: luzoscuridad, lo masculino-lo femenino, historia cronológica-historia kairológica, héroesvillanos. Dice Andrea Kettenmann:

• Este principio dual presente en gran cantidad de sus cuadros, tiene su origen en la antigua mitología mexicana, constante fuente de inspiración para la artista. Significó para ella la expresión de su filosofía de la naturaleza y la vida, de su imagen del mundo: El dualismo se basa en la concepción azteca de la guerra permanente entre el dios blanco Huitzilopochtli –el dios del sol, la encarnación del día, del verano, del sur, del fuego- y su contrincante Tezcatlipoca –lo negro, el dios del invierno, de la noche, del agua-. Esta lucha garantiza el equilibrio del mundo. El principio de la dualidad en la unidad está presente sobre todo en aquellos de sus cuadros en los que el fondo aparece dividió en una mitad clara y una oscura, una mitad noche y una mitad día. Al mismo tiempo están presente la luna y el sol, los principios femenino y masculino. Esta división en dos del universo se extiende incluso a su propia persona cuando se representa doble, como personalidad dividida. (2003, 72)

• Como se puede apreciar en ambos cuadros no existe una síntesis, sino una simbiosis. Cada término está integralmente relacionado con el otro. Si se quita uno se anulan ambos. • Kahlo pinta creando ruido. La comunicación no es lineal. No puede serlo sin cercenar una parte de su ser como humana y mexicana. • El tiempo es multidimensional: pasado, presente y futuro conviven en el espacio de una vida. • Se ha pintado todo lo que es posible pintar sin olvidar nada. Quien observa agrega cualquier cosa que falte, hasta incluirse a sí mismo como parte integrante de la obra.

• El universo entero de su propio mundo se expresa en un texto bíblico. • ¿no sería justo dejarlo hablar en su propio lenguaje? • ¿no sería mejor escucharlo desde nuestro lenguaje de infancia?

Complejidad del orden caótico

Hipótesis • En un sistema complejo de comunicación abierta (cualquier proceso de comunicación humana real), es decir, sin mediación de controles del discurso, un punto del proceso comunicativo estará vinculado o con otro más lejano de otra cultura anulando la relación tiempo-espacio. • Según el cual será posible una traducción de significación potencial también abierta más allá de los procesos racionales de interpretación. • Por lo que se puede reconstruir un escenario caótico que permita la comunicación no lineal entre culturas pero sí efectiva incluyendo el ruido como nutriente básico de la comunicación.

¿Por qué puedo decir esto? • ... parece claro que el orden implicado es particularmente adecuado para la comprensión de tal totalidad no fragmentada en movimiento fluyente porque, en el orden implicado, la totalidad de la existencia está plegado dentro de cada región de espacio (y del tiempo). Así cualquiera de las partes, elementos o aspectos que podamos abstraer en el pensamiento, estará plegado en el todo y, por consiguiente, estará relacionado intrínsecamente con la totalidad de la cual ha sido abstraído. De este modo, la totalidad impregna todo lo que se está discutiendo desde el mismo principio. Bohm, 2002, pág. 240

Carga polisémica en el devenir histórico de un texto según síntesis Boff-Croatto:

El sentido se da en la relación de relaciones

Perspectiva caóticointercultural

Clave de Arnoldo Mora

• En nuestra América la palabra no se hace carne (corporeidad), la corporeidad se hace palabra.

Lectura cultural de Costa Rica • Costa Rica es blanca, y si no, debería de serlo. • Costa Rica es el país más desarrollado de Centroamérica. • Costa Rica debe seguir el camino de los grandes países de Europa o de Estados Unidos. • Somos la Suiza Centroamericana: ¿qué nos estorba para alcanzar nuestro porvenir como tales? ¿Qué lastres debemos eliminar?

¿Quiénes somos? • ¡NUESTRA SANGRE SE ENNEGRECE!, y de seguir así, del crisol no saldrá un grano de oro sino un pedazo de carbón. Puede que aún sea tiempo de rescatar nuestro patrimonio sanguíneo europeo que es lo que posiblemente nos ha salvado hasta ahora de caer en sistemas de africana catadura, ya sea en lo político o, y a en aficiones que remedan el arte o la distinción, en tristes formas ridículas. (Clodomiro Picado, Diario de Costa Rica, mayo de 1939)

• La Nación febrero de 1999, • Artículo: “Ticos hacia el 2000” • Foto que acompaña el artículo: dos varones y dos mujeres. Vestuario de distintos trasfondos sociales: una estudiante, un campesino, un ejecutivo y un ama de casa. • Las cuatro personas comparten una característica: todas son de piel blanca y dos exhiben una rubia cabellera. (Ivan Molina, 2001)

• Costa Rica es una ciudad. • En los años cincuenta, San José tenía una población de 90000 personas. • En los años 80 y hasta el 2000 en un espacio de 60 Kms de largo por 20 de ancho, el 2% del territorio nacional, contenía al 51% de la población. (Iván Molina, 2001)

• En dos meses de 1997 visitaron los Mall(es) 1.163.700 personas un tercio de la población nacional en ese momento.

• Aspectos clave de la cultura costarricense según Iván Molina: – Mediados del siglo XIX: ticos como una raza homogénea, casi blanca, descendiente de manera más o menos directa de los españoles. Junto a la idea de que los ticos no tenían parentesco con las otras poblaciones centroamericanas: así la diferenciación racial reforzaba la distancia política con el resto del istmo y viceversa (2005, 86). – 1900-1920: Nacionalismo gana profundidad social y lo marcial enmudece para enfatizar nociones de ciudadanía basadas en la participación electoral. La identidad nacional costarricense incorporó una preocupación por el bienestar social de los de abajo. Entretanto, la derrota del régimen de los Tinoco por una coalición popular conducida por maestras y profesoras supuso una perdida de prestigio para los militares, (2005, 86) – En los años 30´: se trae al frente el escenario de una tendencia nostálgica , presente en las dos etapas anteriores pero no resuelta. Se expresó en un fuerte deseo por el retorno a una edad de oro perdida, a saber, a una Costa Rica rural e igualitaria, sin tensión social. Esta tendencia pudo haber alimentado el concepto de democracia rural (2005. 88)







En esta época se refuerza la lucha por la salud pública de modo que se pudiese combatir la mortalidad infantil como un medio para preservar la blanquidad de la raza y no tener que recurrir a la migración de negros, chinos, nicaragüenses, quienes inevitablemente fomentarían la degeneración racial mediante el mestizaje. Persistente obsesión del nacionalismo costarricense de ignorar ciegamente la realidad, o , en otras palabras, de aceptar apasionadamente una serie de ficciones operativas. Los guanacastecos eran mestizos y mulatos y distintos culturalmente de los costarricenses del Valle Central, pero este detalle no impidió que Francisco Montero categóricamente los incluyera en la raza “homogénea” de ticos casi blancos en sus Elementos de Geografía de Costa Rica. Costa Rica era una república bananera pero para los intelectuales y políticos ticos Costa Rica no era una república bananera. Costa Rica importó de Europa sus monumentos nacionales, no tenía una cultura artística, pero la Prensa Libre de 1914 anunciaba una plenamente conformada “civilización costarricense”. Los costarricenses conforman una sociedad secular, moderna, democrática e igualitaria, en búsqueda de la justicia social y el desarrollo industrial mediante su adhesión a los valores conservadores de una edad de oro rural localizada en el periodo colonial. (Molina, 2005, 90-92)

• Características de la cultura tica actual según Molina: – Cultura Mall-céntrica – Hiperindividualismo: este requiere de un discurso nacionalista. – Insistencia de sectores para ver a CR como un país multiétnico – Ascenso del feminismo – Creciente descontento electoral

• Para el año 2007 solo 3 personas de cada 10 terminaron la secundaria. • ¿Cuántas personas terminarán la Universidad? • ¿Qué oportunidades existen para los siete restantes que no lograron concluir la secundaria? • ¿Qué modelos de desarrollo se impulsan para apoyar a estos siete? ¿Cómo se integran al modelo económico del país? • ¿Será suficiente el INA para formar a esta cantidad de personas que, a través de los medios, y las mejoras sociales aprendieron a ver la vida con ojos ajenos a nuestro mundo?

• Encuesta de 1998 a jóvenes urbanos: • “En cuanto a qué significa ser costarricense, un 35% de los consultados en la zona urbana marginal no pudo emitir criterio y los que si lo hicieron afirmaron que era motivo de “orgullo” y sinónimo de “libertad”. Esa falta de claridad sobre la identidad nacional podría vincularse con el tema de adónde les gustaría ir fuera del país. En la zona urbana marginal y en la encuesta nacional la respuesta fue la misma: Estados Unidos y una nación europea.” (“Familia meta de la juventud”. La Nación, 7 de febrero de 1999, en Ivan Molina, 2001)

cuando hablamos de • Entonces, interculturalidad y nos ubicamos en Costa Rica ¿a qué nos referimos? • Parece necesario hacer un arduo trabajo de reconstruir las biografías personales e identificar en ellas la mezcla que nos conforma muy a pesar del color de piel u ojos. • Parece necesario reconciliarnos con nuestras raíces y aprender de la riqueza de conocimientos que allí se han cultivado.

• “Esta es la época en que, bajo el patrocinio del Estado, se desarrolla una cultura y una intelectualidad oficial costarricense que aquí hemos llamado respectivamente nacionalismo étnico metafísico y nacionalistas metafísicos. Ellos se encargan de tramar un relato en el cual se reúnen metáforas, imágenes e imaginarios presentes desde la Independencia: el pacifismo, la blancura, la democracia rural, el carácter excepcional.” (Alexander Jiménez. El imposible país de los filósofos. El discurso filosófico y la invención de Costa Rica. San José: EUCR, 2005, 88. Cita tomada de un trabajo de Diego Soto)

• ¿Hemos logrado reconstruir nuestras biografías interculturalmente o de algún modo furtivo este nacionalismo étnico metafísico es modelo, savia, energía que no nos permite comprender la pluralidad de nuestra sangre? • ¿Es posible que la teología costarricense haya asumido tan bien y tan profunda esta metafísica que aún aquello que orienta en una dirección distinta no sea apropiadamente valorado y sea heroizado creando monumentos muertos sobre los cuales levantar nuevas lápidas?

La Prólogo del Cuarto Evangelio

Puntos de encuentro • ¿Cómo podemos leer el Cuarto Evangelio interculturalmente cuando nuestra perspectiva cultural es fundamentalmente ajena a nuestra historia, es decir, la prevaleciente blanquidad de los ticos? • ¿Será posible leer de modo tal que aprendamos a pensar nuestra biografía desde un texto tan ajeno a nosotros? • ¿Será tan ajeno o será posible que al crear el CE un antilenguaje nos ayude a valorar mejor nuestro mundo?

• En nuestro imaginario el Caribe no existe si no como folklorismo o turismo. (Carnavales de Limón, Negras culonas y ricas, birras a granel, etc.) • Pero ¿no será el Caribe un modelo de simbiosis genética verdaderamente probado y digno de mejor crédito? • ¿No será posible que apropiarnos de este modelo resulte mejor que asumir el modelo blanco que nos habita?

Logos/Sabiduría • El primer problema del Prólogo es el significado de Logos.

– Brown, señalaba, luego de un análisis riguroso su inclinación por vincular al Logos con la Sabiduría: En la idea del teólogo que compuso el Prólogo, la palabra creadora de Dios, la palabra del Señor que fue comunicada a los profetas se ha personalizado en Jesús, que encarna la revelación divina. Jesús es la Sabiduría divina, preexistente, pero que ahora aparece entre los hombres para comunicarles su doctrina y darles la vida. No la Torá, sino Jesucristo es el creador y la fuente de luz y vida. (1979, 1501)

– Malina, piensa que se trata de la Torá: “La Palabra que estaba con Dios en el principio era la auto-revelación de Dios, la auto-comunicación de Dios. El poema de Juan sobre Dios haciendo el mundo por medios de la Palabra es una actualización al siglo primero, un recuento de la “Ley” (Tora) dada por Moisés (v.17).” Sugiere como prueba la relectura de Gén 1 en el Targum Palestinense. (Malina/Rorhbaugh, 1998, 36)

– Para Leon-Dufour, el punto es reconocer que existe un mito bajo el Prólogo, no el gnóstico, sino uno bíblico, este es el mito de la Sabiduría. Para lo cual revisa Ben Sirá 24, en donde la Sabiduría personificada busca reposo y Dios le permite hacer una tienda en su heredad que es Jerusalén. Esta presencia se expresa a través de la Torá (Sir 24.23). (Léon-Dufour, 1989, 47-51)

– Para este autor es clave Sab 9.1-2 que pone en paralelo Sabiduría y Palabra de modo que ambas resultan sinónimas: "Dios de los Padres, Señor de la misericordia, que hiciste el universo con tu palabra, y con tu Sabiduría formaste al hombre para que dominase sobre los seres por ti creados, “

• Brown explica que el tránsito de Sabiduría (femenina) a Logos (masculino) se debió al uso de las comunidades cristianas del término Palabra para el evangelio. • Desde el punto de vista de LeonDufour, Sab 9.1-2 muestran que existió la homologación de ambos términos. • La posición de Malina/Rorhbaugh aunque consistente no es eficaz por las razones que veremos.

• Malina/Rorhbaugh señalan el uso de Memra (palabra en arameo) como homologación de Logos en el Prólogo, no obstante, carece de fuerza ya que la Memra no es personificada en ningún caso (Ver Brown, 1979, 1501), es más bien un medio. • En cambio la Sabiduría si ha sido personificada como se puede apreciar en Sir 24. Si consideramos que tras el Prólogo existe un mito, entonces la personificación es indispensable. En esto Leon-Dufour es consistente. • Es el punto de encuentro más cercano entre tradiciones del CE y de la BH/LXX.



Thomas H. Tobin (ABD, Logos) presenta la siguiente tabla comparativa:



In the beginning was the word (logos) (1:1) – The lord created me (sophia) at the beginning of his work, the first of his acts of old. Ages ago I was set up, at the first, before the beginnings of the earth. (Prov 8:22–23) –  From eternity, in the beginning he created me (wisdom), and for eternity I shall not cease to exist. (Sir 24:9)



And the Word was with God (1:1) – When he established the Heavens, I (wisdom) was there, (Prov 8:27) –  When he marked out the foundations of the earth, then I (wisdom) was beside him. (Prov 8:29–30) –  With thee (God) is wisdom, who knows thy works and was present when thou didst make the world. (Wis 9:9)



All things were made through him (1:3) – For wisdom, the fashioner of all things, taught me (Solomon). (Wis 7:22) –  With thee (God) is wisdom, who knows thy works and was present when thou didst make the world. (Wis 9:9)



That which came to be in him was life (1:3–4) – For he who finds me (wisdom) finds life. (Prov 8:35) –  Because of her (wisdom) I shall have immortality. (Wis 8:13)



And the life was the light of men (1:4) – Wisdom is radiant and unfading. (Wis 6:12) –  For she (wisdom) is a revelation of eternal light, a spotless mirror of the working of God, and an image of his goodness. (Wis 8:26)



The light shines in the darkness, and the darkness has not overcome it (1:5) – Compared with the light she (wisdom) is found to be superior, for it (light) is succeeded by the night, but against wisdom evil does not prevail. (Wis 7:29–30)



He was in the world (1:10) – – –



Yet the world knew him not (1:10) – – – –



You (Israel) have forsaken the fountain of wisdom.(Bar 3:12; see also Prov 1:20–30)

But too all who receive him, . . . He gave power to become the children of God (1:12) –



No one knows the way to her (wisdom), or is concerned about the path to her. (Bar 3:31) He came to his own (1:11) Then the Creator of all things gave me (wisdom) a commandment, and the one who created me assigned a place for my tent. And he said, “Make your dwelling in Jacob, and in Israel your inheritance.” (Sir 24:10)  Afterward she (wisdom) appeared upon earth and lived among men. She is the book of the commandment of God and the law that endures forever. (Bar 3:37–4:1)

And his own received him not (1:11) –



And I (wisdom) was his delight, rejoicing in his inhabited world and delighting in the sons of men. (Prov 8:30–31)  She (wisdom) made among men an eternal foundation, and among their descendants she will be trusted. (Sir 1:15)  She (wisdom) reaches mightily from one end of the earth to the other, and she orders all things well. (Wis 8:1)

Though she (wisdom) is but one, she can do all things, and while remaining in herself, she renews all things; in every generation she passes into holy souls and makes them friends of God, and prophets. (Wis 7:27)

And the Word became flesh and dwelt among us (1:14) – –

Then the creator of all things gave me (wisdom) a commandment, and the one who created me assigned a place for my tent. (Sir 24:8)  Afterward she (wisdom) appeared upon earth and lived among men. (Bar 3:38)

• Si bien en Sir 24 el mito de la Sabiduría personificada recae sobre la Torá, en el CE estas mismas cualidades recaen sobre Jesús. • Este tipo de apropiación es legítima en una cultura oral en donde la tradición es sumamente flexible.

• Otro elemento importante es la estructura. • Existe actualmente un consenso sobre la estructura quiásmica del Prólogo. • Esto implica que existe una dinámica que recae con particular fuerza en un punto desde el cual se devuelve modificando nuestra lectura del mismo. Los hizo así entre los primeros oyentes.

• •

Según Felix Just A) 1-2:  The Divine WORD was with God eternally.     B) 3:  All things came into being through it/him (the Word).         C) 4-5:  In him was life and light, which darkness did not overcome.             D) 6-8:  [John was not the light, but came to testify about the light.]                 E) 9-10:  The True Light was in the world, but the world did not recognize him.                     F) 11:  He came into his own realm, but his own people did not accept him.                         G) 12:  THOSE  WHO  DO  BELIEVE  IN  HIM  BECOME  CHILDREN  OF  GOD.                     F') 13:  These believers are not ordinary human offspring, but are born of God.                 E') 14:  The Incarnate WORD reveals God's glory, full of grace and truth.             D') 15:  [John testified about the priority of the one coming after him.]         C') 16:  Out of his (the Word's) fullness, we all received grace upon grace.     B') 17:  Grace and truth came into being through Jesus Christ. A') 18:  The only-begotten Son has revealed God.



Según JEFF STALEY (THE CATHOLIC BIBLICAL QUARTERLY | 48, 1986)

• Existe una discusión sobre la incorporación de las tradiciones de Juan el Bautista en el Prólogo. • Estas serían agregados al texto base que no las incluye. • Sin embargo, como ha precisado bien Leon-Dufour, el Prólogo es una unidad literaria que ha sido elaborada con sumo cuidado desde el punto de vista silábico.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

En el principio era la palabra Y la palabra se dirigía a Dios Y Dios era la palabra Esta estaba en el principio dirigida a Dios Todo por ella fue hecho y sin él nada ha sido   En lo que fue hecho ella era la vida Y la vida era la luz de los hombres Y la luz en la oscuridad alumbra Y la oscuridad no la venció   Apareció un hombre Enviado de junto a Dios El nombre de él Juan Este vino para testimonio Para que testificara acerca de la luz Para que todos creyeran por ella No era aquel la luz Sino para que testificara acerca de la luz  

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Era la luz verdadera La que da luz a todos los hombres Vino al mundo En el mundo estaba Y el mundo por ella fue hecho Y el mundo a ella no conoció A lo propio vino Y los propios a ella no recibieron Más a cuantos la recibieron Dio a ellos autoridad para hijo de Dios ser A los que creen en el nombre de ella A los que no de sangre, ni de voluntad de carne ni de voluntad de varón, sino de Dios fueron engendrados   y la palabra carne se hizo e hizo su tienda entre nosotros y contemplamos su gloria gloria como el unigénito de junto a Dios lleno de gracia y verdad  

• • • • • • • • • • •

Juan testifica acerca de ella Y ha gritado diciendo Este era el que dije El que detrás de mí viene delante de mí ha sido Porque primero que yo era Porque de su llenura nosotros todos recibimos gracia sobre gracia Porque la ley por Moisés fue dada La gracia y la verdad por medio de Jesús el Cristo A Dios nadie ha visto jamás El unigénito de Dios el que estaba en el regazo del padre Aquel lo narró/contó

Related Documents

Lectura Orante De La Biblia
October 2019 10
La Biblia De C#
June 2020 23
Contenido De La Biblia
April 2020 19
La Biblia De C#
November 2019 27

More Documents from ""

June 2020 0
June 2020 1
June 2020 0
June 2020 0