Corriente libertadora del Norte 1.-Breve biografía de Simón Bolívar.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y Roma clásica. A la edad de nueve años el joven Bolívar perdió sus padres y quedo en cargo de su tío don Carlos Palacios. A la edad de quince, don Carlos Palacios lo mandó a España para continuar con su educación. Bolívar viajó hacia España en 1799 con su amigo Esteban Escobar. Al hacer este viaje, se detuvo en la Ciudad de México donde se encontró con el virrey de Nueva España quien quedó alarmado cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la independencia americana. Llegó a Madrid en junio de ese año y quedándose con su tío Estaban Palacios. En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó poco después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida. Después de perder su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en 1804. Mientras en Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. Bolívar perdió respeto por Napoleón, a quien él consideró un traidor a las ideas republicanas. Pero era en Italia que Bolívar hizo su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Bolívar regresó a Venezuela en 1807 después de una breve visita a los Estados Unidos. En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte. Ese año, la junta de Caracas declaró su independencia de España y Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luís López Méndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. El 13 de agosto, fuerzas patriotas bajo el comando de Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia. El 24 de julio de 1812 Miranda se rindió después de varios desastres militares y Bolívar pronto tuvo que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de Cartagena" en el cual manifestó que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada. Bolívar recibió la asistencia de Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado "Libertador" por el pueblo. El 8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y dos idas después proclamó la segunda república venezolana. Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica de donde escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando. La Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente. Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada. Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 23 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú. El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe que ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica. En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín. El 9 de diciembre Sucre destrozó el último valuarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando la presencia española en Sudamérica. El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica. Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana por cual Bolívar había luchado. Acorralado por guerras fraccionales y sufriendo de tuberculosis, El Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830.
2.- En que circunstancias y en que fecha llegó Bolívar al Perú? Don Simón Bolívar representante de la Corriente Libertadora del Norte arribó al Perú el 1° de Septiembre de 1823. El Congreso peruano al día siguiente llegó al siguiente acuerdo: 1. Don Simón Bolívar – Suprema Autoridad Militar. 2. Torre de Tagle – presidente del Perú. 3.-A la
llegada de Bolívar al Perú en
que
situación
quedaron los
presidentes Don José de la Riva güero y el Márquez de Torre Tagle? El Problema de Riva Agüero : José de la Riva Agüero se encontraba en Trujillo, él no reconocía al Congreso de la República. De esta manera los patriotas nos encontrábamos divididos, aunque esto llegó a su fin cuando al general Gutiérrez de la Fuente le fueron enseñados documentos comprometedores en los que Riva Agüero y el virrey José de la Serna se comprometían al establecimiento de una Monarquía Constitucional para el Perú y la Regencia del Virrey La Serna hasta la llegada de un príncipe español, que sería Rey del Perú. Gutiérrez de la Fuente tomó prisionero a Riva Agüero y el 21 de noviembre de 1823 fue expulsado del Perú . De esta forma el poder se concentraba en la figura del Congreso y de Simón Bolívar. El Márquez de torre Tagle Asumió la Presidencia de la República en un breve lapso en febrero 1823 y retomó el cargo en julio de ese mismo año, cuando el Congreso lo nombró Presidente del Perú, ejerciendo el mando hasta 1824. Durante su mandato se redactó la primera Constitución del Perú. También se cambió la bandera establecida por el Libertador San Martín por considerarla muy complicada en su elaboración. El nuevo diseño era formado por tres franjas horizontales, dos de color rojo y la central de color blanco, con un sol en el centro. Ejerció el mando hasta la llegada del Libertador Simón Bolívar en febrero de 1824 y promulgó el Decreto por el cual depositaba la autoridad política y militar en la figura del Libertador. Sin embargo, Torre Tagle decidió negociar con los españoles y se refugió en los castillos del Real Felipe, en el puerto de El Callao. Allí murió, el 26 de septiembre de 1825.
4.- Ubicación geográfica, fecha, causas y consecuencias de la batalla de Ayacucho? Tras la batalla de Junín, Canterác se retiraría al Cuzco, La Serna tomaría el mando de las Tropas realistas y reorganizado su ejército avanzarían hacia Ayacucho; en este escenario se desarrollaría un complicado juego de estrategias, La Serna pretendía rodear a los patriotas y cortar la comunicación de estos con la costa, por
su parte Sucre evitaba la estrategia realista; llegaron a realizarse algunas escaramuzas pero sin mayor trascendencia. En Octubre de 1824, Bolívar decide regresar a la Costa, la razón sería la noticia de la llegada de buques realistas al puerto del Callao, además de la llegada de un ejército de respaldo desde Colombia. Bolívar llegaría a Lima en Noviembre y se establecería en Pativilca para organizar un nuevo ejército. El 3 de Diciembre la tropa patriota sufrió una derrota en Matará, tras esto el ejército realista tomó las alturas del cerro Condorcunca, mientras que los patriotas se ubicaron en la Pampa de La Quinua. Era 9 de diciembre y los ejércitos quedaron listos para la batalla. II Al amanecer de un jueves 9 de diciembre de 1824, Sucre Arengaría a los soldados patriotas con estas breves pero elocuentes palabras: "! Soldados!, De los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. ¡Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia" y por su parte Córdova proclamaría "¡División, Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!", al tiempo que se daba la orden de ataque. Siendo aproximadamente a las 10 de la mañana ambos ejércitos se trenzaron en feroz pelea, los realistas tenían la ventaja en cuanto a la ubicación en el campo de batalla, estos iniciarían atacando por tres frentes: Valdez embistió por el flanco izquierdo, contra las tropas de La Mar, el cual resistió ferozmente; ya cuando estaba por ceder sucre mandaría dos divisiones para apoyarlo. Enviaría también a Córdova para atacar a Villalobos que se ubicaba en la izquierda realista; la acción tendría éxito pues Villalobos fue arrasado. La caballería española atacaría a Miller, el cual salió airoso, tras lo cual se iniciaría el repliegue realista, quienes no pudieron rehacer la línea; El Virrey La Serna fue herido y Canterác asumió el mando pero no tardaría en aceptar la oferta de capitulación que les hizo llegar La Mar. La batalla habría durado cerca de 3 horas y finalizó en la cima del cerro Condorcunca, se contaron trescientos muertos y cerca de seiscientos heridos en la tropa patriota y cerca de mil cuatrocientos muertos por parte de los realistas, se tomaron más de mil prisioneros, catorce piezas de artillería y más de dos mil quinientos fusiles. III Finalizado el enfrentamiento de ambos ejércitos y en el mismo campo de batalla, se firmó la capitulación que, a decir de muchos fue benevolente para con los españoles pero que deja muy en claro el carácter definitivo de nuestra independencia. En esta capitulación se acordó lo siguiente:
· Reconocimiento pleno de la Independencia del Perú por parte de España. · Entrega de las plazas tomadas por los españoles al ejercito libertador, con todos los elementos militares como armas, piezas de artillería, etc. Esto incluía también el puerto del Callao. · Se daría libertad a los prisioneros españoles y el gobierno peruano se comprometía a pagarles el viaje de regreso a su patria. · Se respetaría la propiedad de los españoles radicados en el Perú. · El gobierno del Perú se comprometía a reconocer la deuda por el gobierno español. La Batalla de Ayacucho significó el fin de la dominación española en América. Con esto se selló la independencia del Perú y del continente. IV Las ambiciones de la corona española trascenderían a este hecho, ellos posteriormente tratarían de reconquistar el Perú por diferentes medios; después de la capitulación los españoles entregarían las plazas tomadas por ellos, con excepción de dos militares que tenía a su mando considerables batallones, estos fueron Olañeta en el Alto Perú y Rodil en el Callao. Olañeta se resistió a entregar la plaza bajo su mando, sin embargo sus propios soldados se sublevaron y lo asesinaron en Tumusla en abril de 1825. El Brigadier Rodil se negó a entregar el Callao y al mando de 2200 soldados se atrincheró en los Castillos del Real Felipe en el Callao. Bolívar ordenó poner sitio a la fortaleza y fue muy largo y sangriento, duraría hasta el 22 de enero de 1826, tras lo cual Rodil se rendiría cuando quedaban solo 400 de los 2200 soldados, la mayoría murió víctima de escorbuto y otras enfermedades. También allí terminaría sus días, víctima del escorbuto, don José de Torre Tagle, quien siendo presidente se vio obligado a refugiarse en los castillos, tras haber estado negociando con los españoles. La capitulación para Rodil y su tropa fue benevolente y se le permitió volver a España, donde fue recibido con honores por Fernando VII.uencias 5.-Localización geográfica, fecha, causa, y consecuencias de la batalla de Junín. Antecedentes Es importante tener presente que Bolívar esperó, pacientemente, que todo el proceso político y militar condujera a facilitar su venida al Perú. Cuando el momento fue propicio, solicitó al gobierno colombiano la autorización para venir al Perú, el 7 de agosto de 1823 se embarcó en el bergantín “Chimborazo”, anclado en Guayaquil. La misión de Bolívar era conducir la guerra contra las fuerzas del virrey La Serna, llegó al puerto del Callao el 1º de Septiembre de 1823, el Congreso reunido lo recibió y acordó otorgarle el mando supremo de todas las fuerzas independientes que se encontraban en Lima. La política militar de Bolívar era consolidar su posición. Para ello, viajó a Trujillo en diciembre y en enero de 1824 se trasladó a Nepeña y Huarmey, pero cayó enfermo en Pativilca, por causa de la fiebre palúdica.
Posteriormente, Simón Bolívar asumió el mando supremo del ejército unido peruano-colombiano, teniendo como jefe de estado mayor al general Antonio José de Sucre. El general Andrés de Santa Cruz fue nombrado jefe del estado mayor de las tropas peruanas y el general Agustín Gamarra asumió la jefatura de itinerarios del ejército unido. Cuando Bolívar calculó que sus preparativos habían finalizado, tomó la determinación de enviar a Junín al ejército unido el 24 de junio de 1824. Bolívar pasó a Huánuco, en donde estuvo concentrado el grueso del ejército unido libertador, a mediados del mes de julio. Desde Huánuco y sus inmediaciones partieron las tropas independientes distribuidas en dos cuerpos de ejército: el primero siguió la ruta que pasa por Huariaca y, el segundo, marchó por la quebrada de Cayna y Yanahuanca. Ambos cuerpos del ejército unido libertador se reunieron en los alrededores de Rancas, el 2 de agosto de 1824. En este lugar, Bolívar pasó revista a las tropas y dirigiéndose a ellos, les arengó diciendo: ¡Soldados: vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud! ¡Soldados: los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates! ¡Soldados: el Perú y la América toda aguarda de vosotros la paz, hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla con encanto, porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo! ¿La burlaréis? No, no, no, vosotros son invencibles. El 3 de agosto, el ejército unido, casi en su totalidad, se había reunido en la localidad denominada El Diezmo, a unas siete leguas de Pasco. La Batalla de Junín La batalla de Junín tuvo lugar la tarde de 6 de agosto de 1824, cuando todavía no habían llegado los “Granaderos a Caballo” ni la infantería peruana, la brigada de caballería comandada por el general José de Canterac arremetió contra el ejército libertador. Los generales Miller, Necochea y Braun enfrentaron al enemigo, con suertes distintas, mientras Braun pudo quedar prácticamente en la retaguardia de los atacantes, Necochea fue hecho prisionero, en tanto que Miller retrocedía. El triunfo colonial era un hecho. Pero, cuando la batalla estaba militarmente perdida para los libertadores, se produjeron dos hechos enlazados que provocaron un cambio radical. El primer hecho consistió en que el primer escuadrón peruano “Húsares del Perú” (formado por aguerridos montoneros indios a caballo) y dirigido por el comandante de guerrillas Manuel Isidoro Suárez, en ataque abierto enfrentó a los coloniales. El segundo hecho consistió en el ataque de los “Húsares del Perú” dio lugar a un desconcierto generalizado en las filas coloniales. Esta situación provocó el caos y la indecisión que condujo a un inesperado repliegue enemigo, esto, fue aprovechado por Miller para reorganizar sus tropas y atacar con más bríos.
Canterac, al informar al virrey del resultado de la batalla, explicó que sus soldados fueron los que en el momento determinante, le fallaron. No tenía otra explicación que dar, salvo que los independientes hubieran introducido sus agentes disociadores entre los coloniales, además, es importante mencionar que los mestizos habían sido reclutados contra su voluntad, repudiaban profundamente a lo coloniales, con este estado de ánimo, buscaban desesperadamente la oportunidad de desertar o la ocasión propicia para echar sus armas. La campaña no había terminado, pero con este triunfo se aseguraba el dominio y se proyectaba la victoria en el continente, además, para vivir con libertad era necesario declarar la independencia de toda América o de las "Provincias Unidas de la América del Sur", como consta en el Acta de la Independencia, en la ciudad de Tucumán, el 9 de julio de 1816. 6.- Porque a la constitución dada por Bolívar se le dio el nombre de vitalicia y cuanto duró? El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simón Bolívar en el puerto del Callao. La gente lo recibe apasionadamente. A los diez días, el Congreso le otorga los máximos poderes tanto en el campo militar como en el político. La dictadura es respaldada por todos ante la crisis y el caos por la lucha contra los españoles. El Congreso decide conservar como presidente a Torre Tagle. El Libertador envía una carta a Riva Agüero donde le exige que renuncie a todos sus poderes. Riva Agüero es apresado en Trujillo por el coronel Gutiérrez de la Fuente y se le acusa de traición. Más tarde, Bolívar haría lo mismo con el otro presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas vuelven a ocupar la capital. El general venezolano traslada su cuartel general a Pativilca. Pero no hay dinero para continuar la guerra y para peor de males cae víctima de una enfermedad por dolencia pulmonar. Se le ve flaco y demacrado. Sobrepasa las dificultades y consigue armar un pequeño ejército. El 1 de agosto de 1824 ya se encuentra en la comunidad de Rancas, cerca de Cerro de Pasco, y cuenta con 9 mil hombres y generales de la talla de Sucre, La Mar, Necochea, entre otros. El 6 de agosto de 1824 se da la Batalla de Junín. La intuición del mayor Andrés Rázuri nos daría aquella vez la victoria. La independencia peruana y americana quedaría sellada el 9 de diciembre de ese año, al vencer en la Batalla de Ayacucho a las fuerzas del virrey La Serna. Culminada la Guerra de Independencia, el Parlamento vuelve a reunirse el 10 de febrero de 1825. Ha pasado un año desde que se le entregó todo el poder a Bolívar. Éste sorpresivamente afirma que desea renunciar. Los diputados envían delegados para rogarle que se quede. El Libertador firma un decreto convocando a elecciones para un nuevo Congreso que deberá reunirse el 10 de febrero de 1826. El número de los diputados titulares es de 96; el de los suplentes, de 56. Ayacucho cuenta con la mayor cantidad de representantes: 12 escaños, seguido por Arequipa 12, Cusco 19, Huánuco 15, Lima 12, La Libertad 12 y Puno 12. Contra el deseo de Bolívar salen elegido varios liberales: Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula González Vigil, entre otros, que exigen que las sesiones del Congreso sean públicas, que dos comisiones revisen las actas de los Colegios Electorales y que el Parlamento sea constituyente y no constitucional.
En su finca de Magdalena, Bolívar planea y redacta una Constitución Vitalicia, en la que habrá un presidente vitalicio, quien podrá nombrar su sucesor. Los liberales no la aceptan. Finalmente es aprobada por los Colegios Electorales y la ceremonia se realiza el 9 de diciembre de 1826, aunque al acto no acudiría Bolívar por haber viajado sorpresivamente a Colombia. El Libertador parte la noche del 4 de setiembre de 1826 y se retira de la escena peruana. El general Santa Cruz es su sucesor. Un cabildo popular declara abolida la Constitución Vitalicia y restaura la Constitución de 1823. Las últimas tropas colombianas que combatieron por la Independencia regresan a su país y el Perú es finalmente libre y soberano. Santa Cruz llama a elecciones para un nuevo Congreso. El país sale al encuentro de su propio destino.