“La Lengua de las Mariposas” Material para el alumnado Antes de ver la película Antes de ver la película es conveniente que conozcáis el contexto histórico en el que se desarrollan los hechos. Con la información que os de vuestro profesor-a y lo que vosotros y vosotras en otras fuentes podáis encontrar, vais a responder a las preguntas que aparecen en el cuestionario.
Cuestionario Qué es una República? ¿Por qué surgió la II República en España? ¿En que años tuvo lugar la II República? Que grupos políticos existían en la II República?. Señala los más importantes. ¿Quiénes fueron los principales presidentes de la República? ¿Qué reformas se llevaron a cabo en España durante esta época? ¿Cómo vivía la población en esta época? (en qué trabajaba, su modo de vida, vestido, hogar, sanidad,...) ¿Qué es una guerra civil? ¿La II República por qué desembocó en la guerra civil? ¿Cuántos años duró la Guerra Civil en España? ¿ Quiénes luchaban en esta contienda? ¿Los grupos que luchaban en España tuvieron ayuda exterior? ¿Qué bando salió ganador en la Guerra Civil? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra Civil en España?
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Durante la proyección de la película Mientras veis la película cada uno de vosotros va a ir rellenando la ficha de trabajo que viene a continuación. Antes de comenzar la película, vuestro profesor-a os explicará en qué consiste esta ficha de trabajo.
Ficha de trabajo “La Lengua de las Mariposas” Director: Actores:
Género: Fotografía: Música: Tema:
Argumento (Escribe los datos o ideas que te parezcan importantes. Al final de la película redactarás el argumento)
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
El tiempo fílmico: Los espacios donde transcurren los hechos, la ambientación:
Los personajes y sus relaciones: Don Gregorio
Moncho
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La familia de Moncho
El terrateniente:
Carmiña:
O´Lis:
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Andrés:
La “chinita”:
El pueblo:
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Análisis de los encuadres más significativos
Título: Explica lo que representa:
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Título: Explica lo que representa:
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Título: Explica lo que representa:
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Título: Explica lo que representa:
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Título:
Explica lo que representa:
Otras escenas que te resulten interesantes:
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Después de ver la película Cada uno de vosotros va a redactar el argumento de la película que queda pendiente. Vais a poner en común lo que habéis escrito en vuestra ficha de trabajo. Intentad relacionarlo con el contexto histórico que habéis estudiado.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Material para el profesorado Antes de ver la película Es importante que los alumnos y alumnas conozcan el contexto histórico: la II República española y la Guerra Civil. Para buscar información sobre esta época, nuestros alumnos-as pueden hacerlo de dos maneras diferentes: 1.- Lectura de los textos sobre la II República española y la Guerra Civil, haciendo una lectura comprensiva en clase, seleccionando la información, y respondiendo al cuestionario. El cuestionario lo responderán por parejas para, posteriormente, hacer una puesta en común en clase. 2.- Búsqueda y selección de información siguiendo las direcciones de Internet y respuesta al cuestionario. Estas direcciones de Internet se pueden utilizar también para ampliar la información que los alumnos y alumnas ya tienen. Responderán al cuestionario por parejas para, posteriormente, hacer una puesta en común en clase.
Cuestionario Qué es una República? ¿Por qué surgió la II República en España? ¿En que años tuvo lugar la II República? Que grupos políticos existían en la II República?. Señala los más importantes. ¿Quiénes fueron los principales presidentes de la República? ¿Qué reformas se llevaron a cabo en España durante esta época? ¿Cómo vivía la población en esta época? (en qué trabajaba, su modo de vida, vestido, hogar, sanidad...) ¿Qué es una guerra civil? ¿La II República por qué desembocó en la guerra civil? ¿Cuántos años duró la Guerra Civil en España? ¿ Quiénes luchaban en esta contienda? ¿Los grupos que luchaban en España tuvieron ayuda exterior? ¿Qué bando salió ganador en la Guerra Civil? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra Civil en España?
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Contexto histórico: La II República española Periodo de la historia española entre 1931 y 1936. Fue una época entre dos dictaduras, la de Primo de Rivera y la de Franco. Su instauración se debió a unas elecciones generales, que votaron –en su mayoría en las ciudades- por la desaparición de la monarquía de Alfonso XIII de Borbón. De 1931 a 1933 fue el bienio republicano-socialista y un segundo periodo de 1933 a 1935 el de la CEDA y el partido Radical. El último periodo, de febrero a julio de 1936, fue liderado por el Frente Popular.
Juicio de un historiador sobre la Dictadura de Primo de Rivera “La organización dictatorial – en sentido propio de concentración de los poderes en una sola personahabía reemplazado a la organización parlamentaria del Estado mediante la amenaza del empleo de la fuerza armada. Por otra parte, en su inmensa mayoría, el cuerpo social de la nación o se identificó con los extremos programáticos del movimiento militar o, por lo menos, no expresó sino una total indiferencia hacia la caída del sistema político vigente. Este amplio consenso resultaba de una identificación ideológica y de la esperanza en una mayor eficacia política y administrativa. Y efectivamente, los primeros años -hasta 1925-1928- vieron la resolución de algunos problemas que afectaban directa o indirectamente a la vida de todos y cada uno de los españoles: orden público, reactivación de la economía, solución satisfactoria –éxito militar- de la cuestión marroquí. Mientras se satisfacían, por uno u otro motivo, tal o cual aspecto de la política seguida por el directorio –militar y civil-, el amplio consenso pudo mantenerse. A medida que las esperanzas puestas no en el sistema sino en su acción, fueron defraudadas, a medida que se multiplicaron los motivos de descontento de unos y de otros, la solución dictatorial resultó ser un callejón sin salida. El poder político tuvo que buscar una solución constitucional que mantuviera incólumes sus principios básicos. La oposición, por su parte, evolucionó progresivamente hacia fórmulas comunes mínimas: una República y Cortes constituyentes. P. Malerbe “La dictadura”
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Cronología de la II República española El bienio republicano-socialista (1931-1933): las grandes reformas. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República acogida con entusiasmo popular. En ella se depositaban la esperanza en las profundas reformas políticas y sociales que el país necesitaba para adecuarse a las democracias europeas del momento. - Constitución de 1931 - Reformas religiosas, agrarias, sociales - Cuestión autonómica
El bienio derechista (1934-1936) y la Revolución de 1934. El bienio conservador. Las elecciones de noviembre de 1933 dieron el triunfo a la derecha: la CEDA (Confederación española de Derechas Autónomas) y el Partido Radical. Su programa radicalizó a la izquierda. Tanto en la CNT como en la UGT, se impusieron las tendencias revolucionarias. También se radicalizó el sector dirigente del PSOE, partidario de no colaborar con los republicanos y de formar un frente obrero con los anarquistas y el Partido Comunista. Asimismo se radicalizó un sector de la derecha. - Revisión de las reformas progresistas - Revolución de octubre de 1934 - Crisis del gobierno radical-cedista.
El movimiento revolucionario de octubre de 1934 fracasó en toda España, excepto en Asturias. En su cuenca minera se produjo una revolución social, la más profunda antes de la guerra civil, en la que actuaron unidas todas las organizaciones sindicales. Fue preciso toda una campaña militar y una brutal represión con tropas transportadas desde el protectorado de Marruecos, dirigidas por el general Franco, para finalizar con la insurrección, en la que se rebasó el millar de muertos.
El Frente Popular (febrero-julio de 1936)
La izquierda acudió en coalición (Frente Popular) a las elecciones de febrero de 1936. Por el contrario, la derecha se presentó desunida. El nuevo gobierno se constituyó con miembro de la Izquierda Republicana con el apoyo pero sin la participación de los socialistas. Manuel Azaña fue elegido Presidente de la República. Este gobierno se vio enfrentado a una serie de gravísimos problemas: la agitación y la tensión generalizada en el campo: ocupaciones de tierras en Extremadura, Andalucía y Castilla por un campesino revolucionario; una oleada de huelgas incontroladas en las industrias y cuencas mineras; choques callejeros violentos entre las organizaciones paramilitares falangistas y las milicias de los partidos y sindicatos de izquierda. -
Se continúa con las reformas Radicalismo social “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Manuel Azaña Político español, presidente del gobierno de la II República española entre 1931 y 1933 y en 1936. En 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera, fundó el partido Acción Republicana. Impulsó reformas en el ejército, la educación, la propiedad agraria y posibilitó el Estatuto de autonomía catalán. Los enfrentamientos con la iglesia, los partidos anarquistas y algunos sectores del ejército, desestabilizaron su gobierno y dimitió en 1933. Participó activamente en al formación electoral del Frente Popular que ganó las elecciones de febrero de 1936. En mayo fue nombrado presidente de la República en sustitución de Niceto Alcalá Zamora.
La Constitución de 1931 “Art. 1º. España es una república democrática de trabajadores... Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y de las Regiones. Art. 3. El estado español no tiene religión oficial. Art. 8. El estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía. Art. 26. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del clero. Las demás órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustada a las siguientes bases: 3ª Incapacidad de adquirir y conservar más bienes que los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento de sus fines privativos. 4ª Prohibición de ejercer la industria, el comercio y la enseñanza. 5ª Sumisión a las leyes tributarias del país. Art. 36. Los ciudadanos de uno u otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales. Art. 43. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos de ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges. Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinado a intereses de la economía nacional. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización. El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la nacionalización de la producción y los intereses de la economía nacional. Art. 51. La potestad legislativa reside en el pueblo que ejerce por medio de las Cortes o el Congreso de los Diputados. Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto. “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Grupos políticos: Falangistas:
Falange española, partido político fundado en 1933, durante la II República española, que dio las bases ideológicas al régimen franquista. Su ideología se basaba en un nacionalismo hispanista, antimarxismo, totalitarismo, antiliberalismo y organización paramilitar. Monárquicos: partidarios de la vuelta de Alfonso XIII y la instauración de la monarquía.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Rojos: Partidarios de las ideas de izquierdas en política, radical, revolucionario. Son los republicanos , socialistas, comunistas y los anarquistas. Dentro de los republicanos hay sectores más moderados, con una ideología católica y antimarxista, y sectores más radicales.
Anarquistas: Partidarios de la anarquía, doctrina política que considera como meta de la evolución humana una sociedad sin estado, en la cual la equidad sería la única ley para el hombre. También se entiende el término en el diccionario como tendencia subversiva al orden social establecido.
Dos factores importantes en este momento histórico: *Ateísmo: Doctrina que niega la existencia de Dios. Se extendió durante la II República. Hubo gran rechazo a lo clerical, a la Iglesia, quema de conventos,... *El ejército: El papel de las fuerzas militares ha sido y es aún importante en la estabilización o desestabilización de los gobiernos de muchos países. El control de las armas ha sido la base de muchos regímenes dictatoriales y el totalitarismo armado base ideológica de algunas doctrinas políticas.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La guerra civil (1936-1939)y su dimensión internacional Las causas de la guerra civil “ Las causas de la guerra y de la revolución que han asolado a España durante treinta y dos meses, son de dos órdenes: de política interior española y de política internacional. Sin el hecho interno español del alzamiento de julio de 1936, la acción de las potencias totalitarias que han convertido el conflicto de España en un problema internacional, no habría tenido ocasión de producirse. Desde julio del 36, la propaganda, arma de guerra equivalente a los gases tóxicos, hizo saber al mundo que el alzamiento militar tenía por objeto: reprimir la anarquía, salir al paso de una inminente revolución comunista y librar a España del dominio de Moscú, defender la civilización cristiana en el occidente de Europa, restaurar la religión perseguida, consolidar la unidad nacional. Sería erróneo representarse el movimiento de julio del 36 como una resolución desesperada que una parte del país adoptó ante un riesgo inminente. Los complots contra la República son casi coetáneos de la instauración del régimen. El más notable salió a la luz el 10 de agosto de 1932. Detrás, aunque en la sombra, estaban las mismas fuerzas sociales y políticas que han preparado y sostenido el movimiento de julio del 36. La instalación de la República, nacida pacíficamente de unas elecciones municipales, en abril de 1931, sorprendió. El régimen se instauró sin causar víctimas ni daños. La sociedad española ofrecía los contrastes más violentos. Las clases mismas estaban internamente divididas. La porción más adelantada del proletariado formaba dos bandos irreconciliables. La Unión General de Trabajadores (U.G.T.), inspirada y dirigida por el partido socialista, se distinguía por su moderación, su disciplina, su concepto de la responsabilidad. Colaboraba con los organismos oficiales, aceptaba la legislación laboral. La organización rival, la Confederación Nacional de Trabajo (C.N.T.), abrigaba en su seno a la Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.), rehusaba toda participación en los asuntos políticos, repudiaba la legislación social, sus miembros no votaban en las elecciones, practicaba la violencia, el sabotaje y la huelga revolucionaria. Por su parte, la clase media, en que el republicanismo liberal reclutaba los más de sus adeptos, también se dividía en bandos, por dos motivos: el religioso y el social. La República heredó también el problema de las autonomías regionales. Sobre todo, la cuestión catalana. De otra manera influyó también la crisis mundial en nuestros conflictos de trabajo. Las reformas políticas de la República satisfacían a los burgueses liberales, interesaban poco a los proletarios, enemistaban con la República a la burguesía conservadora. Las reformas sociales irritaban a los capitalistas”. Artículo escrito por Manuel Azaña en 1939
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La guerra civil dividió España en una zona Republicana (o “roja” como la llamaban los sublevados) y una España “nacional” o “nacionalista”. La República controló la mayoría de las ciudades, las zonas industriales y las cuencas mineras más importantes. Pero esta ventaja inicial se vio contrarrestada por la desorganización causada por el estallido de una revolución social, la carencia de un ejército bien organizado y disciplinado así como por las divisiones políticas. El bando republicano contó con la ayuda de las Brigadas Internacionales. Desde septiembre de 1936 recibió suministros militares de la Unión Soviética que pagó con las reservas de oro del Banco de España. Al contrario, los sublevados contaban con la adhesión de los oficiales profesionales, con tropas disciplinadas (las colonias marroquíes y la legión) y pronto fueron capaces de crear un estado militarizado bajo el mando único del “Caudillo”, el general Franco. El bando nacionalista recibió desde el principio una considerable ayuda en material bélico de Alemania e Italia. La guerra civil no fue sólo un hecho estrictamente militar. En ella se vio implicada toda la sociedad española. En el territorio fiel a la República se desató una revolución social para contrastar la reacción, y en la zona donde triunfó el alzamiento hubo una violenta reacción antirrepublicana. En términos generales, se puede decir que el alzamiento militar fue apoyado por clases altas – aristocracia, grandes propietarios y gran burguesía financiera e industrial-, por la mayoría de la oficialidad del ejército y la Iglesia católica que lo calificó de “Cruzada nacional contra el comunismo ateo”. Las clases obreras fueron el soporte de la República. Las clases medias se dividieron entre los dos bandos. “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Direcciones de Internet para buscar información sobre la II República y la Guerra Civil en España II República La II República Española. (1931-1936). CONTENIDO DE LA PÁGINA: 1.- Breve cronología de la II República Española. ... www.geocities.com/Athens/Agora/1357/iirep.htm - 4k - En caché Páginas similares
II República Española www.telefonica.net/web2/2republica/2republica/ - 2k - En caché Páginas similares
CONSTITUCIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1931 ... CONSTITUCIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1931. CAPITULO II. Familia, economía y cultura. Artículo 43. La familia está bajo la ... www.nodo50.org/caum/educacion/contenedor/leyrepu.htm - 23k - En caché Páginas similares
Portal de la Guerra Civil España Selección y comentario de webs sobre la guerra civil española. ... Selección y comentario de webs sobre la guerra civil española. ... www.historiasiglo20.org/enlaces/gceindex.htm - 19k - En caché Páginas similares
La guerra civil española años 30, aquí puede encontrar información de la guerra civil, batallas, fotos, carteles,. personajes, dejar su opinión, etc. GUERRAVERDE.jpg (16243 bytes). ... usuarios.lycos.es/guerracivil/ - 10k - En caché - Páginas similares
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL estás en: himnos y canciones de la guerra civil. 1 / 4. estás en: himnos y canciones de la guerra civil. 1 / 4. ... www.guerracivil1936.galeon.com/canciones.htm - 8k - En caché Páginas similares
Carteles de la Guerra Civil Española Colección de 27 Carteles de la Guerra Civil Española. --El diseño de carteles es una de las manifestaciones artísticas más ... globalia.net/huberto/libros/carteles/ - 9k - En caché - Páginas similares
Guerra Civil ... Imágenes de la guerra civil en Barbastro; La guerra civil española · Imágenes; La guerra civil. España en el verano de 1936 (pdf, 146 Kbs.); La guerra civil. ... www.xtec.es/~aguiu1/calaix/050guerracivil.htm - 31k - En caché Páginas similares “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
FICHA DE TRABAJO Análisis de una película
PRESENTACIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LA PELÍCULA o Ficha técnica. o Género cinematográfico. o La Dirección.
ESTRUCTURA DE LA PELÍCULA o El tema. o El argumento. o El tiempo fílmico. o Los espacios donde transcurren los hechos. La ambientación. o La música.
LA GENTE Y SU HISTORIA o Los personajes y sus relaciones. o El momento histórico de la película.
VALORACIÓN DE LA PELÍCULA o Los mensajes que sugiere. o Qué defiende, qué critica. o Entender su significado histórico.
OTRAS CUESTIONES o Comparación con otros filmes de temática similar.
EVALUACIÓN o Definir algunos conceptos. o Explicar algún hecho. o Redactar un resumen de la película o Opinar sobre la película. “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
PRESENTACIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LA PELÍCULA Título: La lengua de las mariposas. España 1999 (13 años. 1 Goya 2000) Director: José Luis Cuerda. Actores: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio), Manuel Lozano (Moncho), Uxía Blanco (Rosa), Gonzalo Martín Uriarte (Ramón). Alexis de Los Santos (Andrés), Guillermo Toledo (O'Lis) Género: Drama. Duración: 95 minutos. Fotografía: Javier Salmones. Música: Alejandro Amenábar.
ESTRUCTURA DE LA PELÍCULA
Tema: El final de la II República en una aldea gallega. La vida cotidiana en el mundo rural.
Argumento: Un niño apodado Gorrión se educa junto a su maestro, un republicano y humanista, en la ciencia o la poesía pero también la justicia, la amistad, la libertad, el amor. Entre ellos se crea una estrecha amistad que hace que el niño abra los ojos al mundo que le era hasta entonces desconocido. Sin embargo, esta relación se ve trucada por los inicios de la Guerra Civil. Entonces Gorrión aprende nuevos conceptos mucho más duros que los de la escuela como son la traición o la humillación.
El tiempo fílmico: Primavera de 1936 hasta el día que estalla la Guerra Civil (17 Julio)
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Los espacios donde transcurren los hechos, ambientación: Un pueblo de Galicia. Refleja la vida rural y los sentimientos en cierta forma “primitivos, el ocultismo moral impuesto en las familias respecto a sus propias realidades (hijos no reconocidos, relaciones extramatrimoniales, etc).
Los personajes y sus relaciones Don Gregorio Es el maestro de los niños del pueblo (la clase de los chicos), comprometido públicamente con la República. Hombre intelectual en un medio en el que el saber es la excepción. Ha dedicado toda su vida a la enseñanza de forma totalmente vocacional. Es un hombre mayor y cansado, que se jubila en el transcurso de la historia, pero con una fuerza tremenda cuando se trata de defender sus ideas. No se deja avasallar por quienes tienen dinero o poder a la hora de favorecer a unos y a otros en la clase. Tiene una peculiar manera de entender el mundo de la enseñanza en un momento en que la enseñanza “clásica” se basa en una relación paternalista y disciplinaria entre profesor y alumno. Su primer objetivo es despertar el interés y la curiosidad, que sus alumnos sean capaces de desarrollar todas sus habilidades. Don Gregorio es bondadoso, no violento, honesto humanista y liberal. En el momento de la detención y arresto final, Don Gregorio sólo parecerá un hombre mayor y cansado, lo que reforzará todavía más el sentimiento de injusticia de la acción, y contemplará con estupor y silencio cómo muchos le odiaban en silencio y cómo otros, sin odiarle, olvidan todo lo que ha enseñado y le dan la espalda. Don Gregorio muestra su sufrimiento al ver cómo le maltratan y le privan de libertad, su bien más preciado.
Moncho (Gorrión) Es un niño de 8 años en la Galicia de los años 30. Empieza el curso escolar en 1935, un curso que cambiará su manera de ver el mundo. Hijo del sastre del pueblo, hermano menor de la familia, es un niño delicado –asmático- y sensible. Moncho es un niño imaginativo y ávido de experiencias, como cualquier niño de su edad. Intenta entender el mundo que le rodea con todos los medios a su alcance: desde la familia al profesor, pasando por su amigo Roque y las aventuras que puede correr con él en el pueblo. Moncho tiene sus propios afectos y amistades, pero sabe que la opinión de un niño no será tenida en cuenta fácilmente, exceptuando el caso del viejo profesor. Su inconstancia infantil será típica y también su deseo de integrarse socialmente y “ser como los demás” y hacer lo que éstos hagan. “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La familia de Moncho El padre de Moncho es el sastre del pueblo, un hombre con un oficio, trabajador y un declarado republicano. Sus ideas políticas chocan con las de su mujer y durante la película verá cómo su República se resquebraja. Ramón será un personaje dominado por su mujer. Verá como sus amigos son detenidos y arrestados y renegará de ellos para conservar la vida y la familia, llamando traidores a sus antiguos amigos. Es el personaje que representa la humillación personal total y la pérdida de la libertad ideológica, aunque no física. La madre representa los valores de la sociedad en la que vive: mujer casada, con hijos, ama de casa, de valores tradicionales y de misa diaria. Su interés por enviar a su hijo a la escuela se centra más en la socialización (¿habéis rezado?) que en la auténtica adquisición de conocimientos o habilidades. No pretende destacar y es del parecer de “pasar desapercibidos” para no sufrir y para sobrevivir.
El terrateniente Su retirada durante el discurso de jubilación del maestro será una declaración de guerra. Su mirada ante el arresto público en la plaza será una constatación de que el poder sigue estando de su parte.
Carmiña Es la hija no reconocida del padre de Moncho, hija de su primera relación con una mujer del pueblo. De alguna manera sigue el camino que le viene trazado por este primer “deshonor”: es considerada la puta del pueblo, y por ello continúa despreciada y rechazada por todos. No se le permite conocer y mucho menos tratar a sus hermanos y tampoco tiene relación con su padre. Está sola con su madre, una mujer enferma y en cama, y con su perro Trazan. Tiene un amante, O´Lis, con el que es capaz de expresar alegría y pasión, sin que medie ni compromiso ni tampoco trabas o tabúes. Es una joven extraña.
O´Lis Es un hombre del pueblo, a menudo borracho y absolutamente mediocre. Es el amante de Carmiña, a la que sólo une la relación puramente sexual. Es un personaje que representa los instintos “primitivos”: deseo, celos, rencor, odio... Es capaz de privar a su amante de lo que más quiere por haber perdido lo que obtenía de ella.
Andrés Es el hermano mayor de Moncho. Trabaja como moza en la farmacia y estudia música (toca el saxofón). Carece de la inocencia de su hermano pequeño pero todavía no es un hombre adulto. Durante la historia se enfrentará por primera vez con el amor y con su primer desengaño, pero aprenderá cómo, con el amor, es capaz de dar lo mejor de sí mismo.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La “chinita” Una joven con una vida tan traumática que ha perdido el habla. Se cuenta la historia de que unos lobos la raptaron a la edad de cuatro años y por ello quedó muda. Sin embargo, sospechamos por su actitud que hay algo más: casada desde muy joven con un hombre que podía ser su padre, relegada a la sumisión perpetua y a una vida sin ilusión. La llegada de los dos hermanos al pueblo será una luz en su vida, una luz que se apagará con la frustración de su amor y la partida de Andrés, después de recibir algo bello y adecuado a su edad. Es un personaje triste y sin esperanza.
El pueblo Es casi un personaje en sí mismo. El comportamiento de la gente normal, la que recibe clases en la escuela pública y la que participa en los actos populares, la que acata cada régimen que llega y está dispuesta a la supervivencia. Pasa sin interrupción del saludo “Viva la República” al “Arriba España” porque lo que desea es la normalidad y el evitarse problemas y complicaciones. Es la gente que no se compromete, que vive de forma anodina y que, a la vez, es la fuerza motora de los pueblos: trabajadores, pescadores, campesinos. Son los que, con su silencio, toleran y escapan.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Análisis de los encuadres más significativos
La lección
Este encuadre es la culminación de la lucha por el control entre la religión y la ciencia; los conservadores y los liberales; los nacionalistas y los republicanos. El marco cerrado cierra la escena para enfocar en los tres personajes quienes forman un triángulo de la vejez sabia y la juventud ingenua. La religión está representada por el sacerdote, la ciencia por Don Gregorio y la juventud por Moncho. En este momento Moncho está envuelto en el mundo de los mayores donde no participa, sólo observa. Don Gregorio tiene una mano cerrada que muestra protección y poder. El gesto de Don Gregorio es más abierto; mientras el padre tiene las manos enlazadas en un gesto cerrado y autoritario. Además los sombreros que llevan los dos personajes mayores muestran sus diferencias ideológicas. Don Gregorio lleva un sombrero típico gallego, que es diferente que el sombrero blanco que lleva en otras escenas. El sombrero del padre representa su estatus en el pueblo. El sacerdote está mostrando al maestro como Moncho ha perdido sus lecciones de monaguillo. En esta escena es evidente que Moncho está atado a la religión porque se acerca un poco al sacerdote. Al final de la escena el padre dice “nidos tepentes absilunt aves, saltan las aves del calor de los nidos”. Don Gregorio responde, “libertas viorum fortium pectora acuit, la libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes”. A lo largo del filme Moncho se encuentra entre las dos ideologías. Este encuadre muestra el resentimiento de la iglesia católica porque la República ha quitado el poder de la Iglesia, suprimiendo el requisito de la educación religiosa.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
El descubrimiento Con la curiosidad y la atención enfocada en la mariposa Iris, Don Gregorio, Moncho y Roque descubren los milagros de la naturaleza y la ciencia en este marco cerrado, lo cual enfatiza la validez de la enseñanza reformada bajo la República. Los dos niños observan fascinados a esta mariposa de cuatro alas, el ángulo contrapicado de la cámara subraya el papel influyente e imprescindible del maestro republicano en el centro del marco. Don Gregorio lleva un sombrero blanco que simboliza la pureza. Lleva el traje nuevo, regalo del padre republicano de Moncho. Es como si esta escena simbolizara el deseo de criar a una generación libre y educada en España bajo la República. Aunque no se puede ver la lengua ni la libertad enrollada de la mariposa, este encuadre acentúa la certeza científica en creer en lo objetivo, en lo verdadero.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La tentación Simbólicamente, este encuadre de primer plano retrata el conflicto ideológico entre la ciencia y la religión. Los dos protagonistas, el maestro Don Gregorio y Moncho, están situados en el jardín (simbólico de Adán y Eva). Con un ángulo un poco puesto al nivel de Don Gregorio, es como si el espectador viera a Moncho desde la perspectiva del maestro. A lo largo de la película es como si Moncho estuviera entre dos ideologías, porque mientras su madre y el sacerdote del pueblo creen en la división entre el infierno y el cielo, su padre y Don Gregorio son republicanos ateos. En un momento, después del funeral de la madre de Carmiña, Moncho pregunta a Don Gregorio, “Cuando uno se muere...,¿se muere o no se muere?. Cuando Don Gregorio comparte su secreto de que el infierno no existe, que el infierno verdadero es el odio, es como si la película claramente representara las tendencias anticlericales que temieron los conservadores.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La traición Este marco abierto de medio plano retrata la traición de la familia de Moncho contra el maestro republicano, Don Gregorio. A la izquierda, se ve a la muchedumbre mirando fijamente a Don Gregorio, mientras los prisioneros liberales están colocados a la derecha, lo cual aumenta la tensión dramática. Es simbólico que el padre de Moncho esté de pie con los conservadores, mientras Don Gregorio, vestido con el traje rayado regalado por el sastre, mantiene sus filiaciones políticas. Esta escena simboliza la derrota de los ideales de la República. Toda la familia (Moncho, Andrés, Rosa y Ramón) rechaza al maestro con los gritos iniciados por Rosa como “rojo, ateo...” El mismo Moncho repite los insultos con lágrimas, mientras la cabeza inclinada de Don Gregorio reprenta la desesperación al observar este profundo rechazo. En este encuadre Moncho se ve confundido con su cara inocente mientras la mano de su madre lo guarda por si él fuera hacer algo inapropiado. El filme termina de forma trágica con Moncho tirando piedras y gritando cosas que tal vez ni siquiera entiende como “ateo, rojo, tilonorrinco, proboscis...”, lo cual simboliza la devastación del sueño ideal de Don Gregorio de criar una generación de jóvenes liberados. “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La división familiar Con el encuadre dividido por la columna de madera en el centro de la cocina se retrata la división ideológica de la familia de Moncho. Los efectos de la luz, la postura alicaída y la cabeza inclinada de Ramón representan la derrota política de la República después del alzamiento militar de Franco. Como contraposición aparece la figura de Rosa iluminada, pidiendo a su marido el carnet republicano. Es una escena que habla de alzamiento militar, de miedo a ser clasificados como republicanos.
Otras escenas: A la salida de misa, varios grupos comentan cuestiones políticas sobre qué piensan de la República. Escenas en la taberna que dan pie al comentario y a la discusión política. Podemos escuchar en directo las noticias de la radio que dan cuenta de los acontecimientos decisivos de aquellos días. Don Gregorio al jubilarse pronuncia un discurso a favor de la libertad. En esta reunión se pone de manifiesto la intransigencia del poder, representado por Don Avelino que abandona la sala. También se destacan las reacciones negativas del cura y de la guardia civil.
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
La fiesta de Carnaval es muy representativa de la libertad y el laicismo de la República, como prototipo de fiesta popular libre y desinhibida que después prohibiría el franquismo. En la fiesta de aniversario de la República, la gente se manifiesta y se divierte en libertad, se canta el himno de Riego proclamado himno y marcha oficial de la II República española, con letra de Antonio Machado y música de Oscar Plá: “Si los curas y frailes supieran/ la paliza que van a llevar/ subirían al coro cantando/ libertad, libertad, libertad”. También se refleja la tensión en el ambiente, representada por la pareja de la guardia civil que acecha agoreramente el encuentro. A medida que se va acercando la fecha fatal, las escenas se centran más en los acontecimientos políticos. Las breves y rápidas referencias del relato, presentadas a un ritmo veloz, se hacen más explícitas y detenidas en la película: nos muestran el “paseo” nocturno de un vecino a manos de los falangistas, la reacción vergonzosa de algunos republicanos cuando se les pide ayuda para salvar la República (entre ellos al padre de Moncho) y la situación política de Galicia en esos días”: rápidamente es tomada por las fuerzas golpistas, sin que haya ninguna resistencia. Una tarde parda y fría... “Un momento Romualdo, ¿qué es lo que vas a leer? “Una poesía señor”. “¿Y cómo se titula?” “Recuerdo infantil. Su autor es don Antonio Machado” “Muy bien, Romualdo, adelante. Despacito y en voz alta. Repara en la puntuación.” El llamado Romualdo, a quien yo conocía de acarrear sacos de piñas como niño que era de Altamira, carraspeó como un viejo fumador de picadura y leyó con una voz increíble y espléndida, que parecía salida de la radio de Manolo Suárez, el indiano de Montevideo. Una tarde parda y fría De invierno. Los colegiales Estudian. Monotonía De lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel Se representa a Caín Fugitivo, y muerto Abel, Junto a una mancha carmín... “Muy bien. ¿Qué significa monotonía de lluvia, Romualdo? Preguntó el maestro. “Que llueve después de llover, don Gregorio”
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado - Poemas del Alma Establecer como página de Inicio | Agregar a tus Favoritos | POR TEMA | POR AUTOR | FORO | CONTACTO
Temporalización • • •
2-3 sesiones para estudio del contexto histórico. 95 minutos para ver la película 1 sesión para la puesta en común
Material utilizado “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa
“Guía didáctica “La lengua de las mariposas”. Centro de Comunicación y Pedagogía. Asociación de Prensa Juvenil. Historia. 2º ciclo ESO. Editorial Ecir. http://lilt.ilstu.edu/smexpos/cinergia/lengua%20mariposa.htm
Material complementario http://www.geocities.com/galiciapoeta/bolboreta_castelan.htm
Textos completos de la película. http://formespa.rediris.es/revista/rojas.htm#_ftn1
Notas para el estudio de La lengua de las mariposas en la clase de lengua y cultura españolas
“La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. Ana Basterra Cossío Berritzegune de Leioa