La Fiesta Nacional
1
Los toros son una de las tradiciones españolas más conocidas en todo el mundo, aunque al mismo tiempo una de las más polémicas. España cuenta con un gran número de aÞcionados a las corridas de toros. Estos consideran la corrida como un bello espectáculo, un Arte y una manifestación de cultura ancestral que ha sobrevivido hasta nuestros días, al igual que el toro bravo.
Origen histórico Esta Þesta no existiría si no existiera el toro bravo. El origen de esta raza de toros la encontramos en el primitivo urus o bos que no habitó exclusivamente en España, pero en este país encontró su preferido asentamiento conservándose hasta nuestros días. En otras regiones, donde también había habitado en tiempos muy remotos, terminó siendo una especie exterminada, por considerarse una variedad zoológica arcaica. El toro desempeñaba un papel importante ya en los holocaustos religiosos que celebraban los iberos. En ellos sacriÞcaban a los toros bravos desaÞándoles en espectáculos públicos. Otro importante precedente histórico se considera a los ejercicios de la caza del uro en la que se
Pinturas de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar)
dieron los primeros enfrentamientos en los que más importantes eran la habilidad y destreza que la propia fuerza física. Es quizás en estas tradiciones tan antiguas donde podemos encontrar el origen de las corridas de toros. Se ha considerado frecuentemente que el origen de la Plaza1 se encuentra en el circo romano. Sin embargo parece aún más cierto que se remonta a épocas mucho más antiguas, ya que los templos celtibéricos, donde se celebraban sacriÞcios de reses bravas en honor de sus dioses tenían esta forma. De esta época celtibérica se originan los llamados «Toros del Guisando», numerosas esculturas, que Þguran toros. No es menos cierto que la inßuencia grecorromana con su aÞción por el circo, tuvo una gran importancia en el sentido de acentuar el carácter de espectáculo y hacer desaparecer el papel que ocupaba como rito y holocausto religioso. En la época romana las corridas de toros se reglamentaron en el Código de las Siete Partidas.
1
Llamada también Redondel o Coso.
Escrita por Kertes Gábor. 22. de noviembre de 1997.
La Fiesta Nacional
2
En la España musulmana, se prohibieron tales celebraciones por considerarse abominables. Sin embargo ya se celebraron corridas reales en la España cristiana del siglo
XII.
La España medieval mantenía el espectáculo, si bien de otro modo como un deporte de la nobleza. El señor feudal, a lomos de un caballo y armado con el rejón1, demostraba su habilidad y dotes de buen caballista en los rejoneos2. Los que acompañaban a pie el caballero —los criados o lacayos a sueldo— desempeñaban un papel muy secundario. Su misión consistía en dar los rejones al jinete, buscarle el caballo o servirle otro nuevo. El advenimiento de la Casa de Austria dio un mayor impulso a la Fiesta Nacional. Felipe
III
mandó a construir la Plaza Mayor de Madrid, cuyos balcones y ventanas daban cabida a 60.000 espectaToros (de Fernando Cuadri en El Batán)
dores. En estos siglos festejaron coronaciones, nacimientos, cumpleaños y bodas reales, visitas de los
reyes a una ciudad, conquista de una plaza a los árabes, etc. con corridas. La casa francesa mostró poco interés en la Fiesta Nacional. Durante el siglo
XVIII
la Casa de Borbón se
opuso a las corridas a veces prohibiéndolas. Pero a partir del reinado de Fernando
VII
aumentó la protección oÞcial de este espectáculo. Las corridas de toros como hoy las conocemos nacieron en el siglo
XVIII,
cuando la
nobleza abandona el toreo a caballo y la plebe comienza a hacerlo a pie, demostrando su valor y destreza. La suerte del rejón vino a ser menos frecuente, reemplezándose por la garrocha,3 y luego por el torero a pie —quien era ya profesional del coso—, con la espada. Al principio no existían tercios, orden ni reglas en las cuadrillas. Fue Francisco Romero el primer diestro que puso orden a la Þesta y el creador de la muleta4 tal y como hoy la conocemos (los matadores más famosos son Pepe-Hillo, Belmonte, y Manolete.). Luego, por su popularidad, la Fiesta se extendió a Portugal, al Sur de Francia y a Hispanoamérica.
1 2 3 4
Un asta de madera, de 1,50 m de largo aproximadamente con una cuchilla de acero en la punta. Espectáculo, donde los jinetes hieren al toro con un rejón que se rompe, quedándose clavada en el animal. Una vara larga con punta de acero. El apartado más importante de la lidia, la franela roja utilizada por el torero para cubrir el último tercio.
La Fiesta Nacional
3
El espectáculo Tipos de la corrida Para un aÞcionado, el camino hasta que sea un torero es muy largo. Tiene que lidiar de grado en grado toros más y más adultos. En las capeas lidian becerros (crías de la vaca, menores de dos años) por aÞcionados a la Fiesta en las dehesas o al aire libre sin alguna solemnidad. La novillada es el espectáculo taurino en el que participan novillos (toros que no sobrepasan los tres años) y los novilleros (toreros que no han tomado aún la alternativa1). La estructura de una novillada es la misma a la de una corrida de toros. Las corridas de toros generalmente se celebran los domingos, días feriados u otros que determine la Autoridad (o Presidencia). Comienzan puntualmente a la hora taurina de las cinco de la tarde. La animación que reina los días de toros en España, es comparable a la que domina en Inglaterra los días de fútbol. Los medios de locomoción se destinan ese día para el servicio de la plaza. La plaza La plaza de toros es un área redonda, adecuada y convenientemente preparada para el toreo. Los terrenos son las tres zonas en las que se divide el ruedo2 si se parte el radio del círculo de eso en tres partes. El toro se suele dirigir al centro de la plaza (los medios) que es la más tranquila. En esa zona suelen recibirles los Chiqueros Tablas Tercio
toreros para que los encuentros sean más suaves y espaciosos. Los terrenos están relacionados con las
Medio 1.ª suerte
2.ª suerte
querencias —las zonas hacia las que empujan los toros—. Suele ser común la querencia hacia chiqueros.
Barrera Callejón Matadores
Esquema de la plaza (los terrenos y burladeros)
Los burladeros son resguardos de madera frente a una abertura en la barrera. El matador que va a lidiar el toro suele colocarse en el burladero más alejado de la puerta de toriles. Los peones se colocan en los otros burla-
deros. Cuando sale el toro se le deja correr y se le cita a los burladeros, donde se observa si embiste hacia abajo y con fuerza (signo de nobleza) o si tiene algún defecto en la forma de embestir o correr (antiguamente era el peón de conÞanza el que recibía al toro, hoy en día suele hacerlo el matador).
1 2
«Tomar la alternativa» es una ceremonia en la que un matador autoriza un novillero para ser matador. Círculo cubierto de arena de la plaza de toros en el que se realiza la lidia.
La Fiesta Nacional
4
Síntesis de una corrida de toros Al marcar el reloj la hora programada para el festejo, el presidente da la señal de entrada de las cuadrillas al ruedo o albero. En cabeza entran dos alguacilillos o alguaciles a caballo, que despejan de la gente la plaza. Después los maesMonosabios y personal de la plaza)
tros o espadas y sus subalternos1 inician su camino para hacer
Picadores de los espadas (por orden de antigüedad)
Cuadrillas de los espadas (por orden de antigüedad)
Del 3.°
su aparición ante el público expectante. En el cartel o terna
Del 2.°
(conjunto de los tres diestros) el espada que es el más antiguo
Del 1.°
en orden de alternativa ocupa la posición derecha en el paseíllo,
Del 3.°
el más joven, el centro y el segundo en antigüedad, la izquierda.
Del 2.°
Cuando un matador se presenta en una plaza por primera vez,
Del 1.°
realiza el paseíllo con la montera2 en la mano. Detrás de ellos pasan sus respectivas cuadrillas (banderilleros o peones de con-
2.° 3.° 1.° Espadas (por orden de antigüedad) Alguacilillos
El esquema del paseíllo
Þanza), seguidos por los picadores a caballo y de los monosabios3, en último lugar aparecen las cuadrillas de mulas que se han de encargar del arrastre de los toros. Las cuadrillas
saludan, montera en mano, a las Autoridades, que ocupan el palco presidencial, y luego cambian el capote de paseíllo4 por el de brega5. El presidente —quien utiliza pañuelos de diferentes colores para dirigir la corrida— lanza al alguacilillo las llaves del toril, luego suenan los timbales y clarines y el toro sale al ruedo, llevando en sus costillares la divisa —cintas representativas de la ganadería a la que pertenece—. En una corrida generalmente se lidian seis toros, de los cuales dos torea cada torero. Los toreros realizarán su faena por orden de antigüedad. Así al primer
El paseíllo
torero le tocará lidiar el primer y el cuarto toro, al segundo el segundo y el quinto y al tercero el tercer toro y el sexto.
1 2 3 4 5
Miembro del equipo que ayuda al torero durante el festejo. Sombrero que utilizan toreros y subalternos. Personas encargadas del mantenimiento de la arena de la plaza durante su desarrollo. Una capa de lujo de seda fuerte, bordada en oro y plata. Se usa únicamente en el paseíllo. Una capa más ordinaria, que se usa durante la corrida.
La Fiesta Nacional
5
Una vez salido el toro del toril, los peones del maestro corren y capean1 al toro para observar las características y resabios del bicho. Después entra el matador y torea con el capote, dando series de verónicas2. La corrida se divide en tres partes denominadas tercios que se marcan con un toque de clarín.
Una verónica (César Rincón toreando con el capote en Arles)
Primer tercio (Suerte de varas) Al inicio de éste, salgan los dos picadores al ruedo, montados en caballos. Los corceles tienen los ojos cubiertos y están protegidos por peto. Se sitúan cada uno de los picadores en un extremo de la plaza, pero solo uno ejecuta esta suerte. Él castiga al toro con puyas3 para que el animal pierda energías. El toro debe embestir al caballo tres veces. La suerte de varas es de suma importancia en el desarrollo de la Poniendo una pica (Toro de Dolores Aguirre en Madrid)
lidia por varias causas: prueba la bravura del animal, lo descongestiona, el castigo suaviza la embestida y
permite el lucimiento en el tercio de muleta. Segundo tercio (Suerte de banderillas) Esta suerte tiene como Þn exaltar el temperamento del animal, disminuido por el castigo recibido en la suerte de varas. Este acto es realizado indistintamente por un subalterno o por el propio matador. Es obligación del primer espada cubrir las espaldas al banderillero. Por su espectacularidad, este acto es uno de los preferidos del público. El banderillero coloca las banderillas4 a la espaldilla del toro por pares. Lo más importante es cuadrar en la cara del toro y colocarlas en todo lo alto.
Un par de banderillas (Víctor Méndez y un toro de Guardiola)
1 El torero o subalterno usa el capote —una capa de color rosa o fucsia por su frente y amarilla por su reverso; se le da rigidez con baños de goma. 2 Es el lance fundamental en el arte del toreo de capa. El torero, con el capote sujeto con las dos manos, cita al astado, adelantando el capote y sacando hacia atrás la pierna contraria. Al acabar el lance se adelanta la pierna que antes se retrasó, quedando colocado para la siguiente verónica. Se puede rematarlas con medias, recortes o revoleras. 3 Actualmente hay dos formas de realizar la suerte: de frente o de costado. 4 Unos palos, armados de un anzuelo de hierro en uno de sus extremos, revestidos de papeles de colores.
La Fiesta Nacional
6
Después de ponerle al toro tres pares de banderillas suena el clarín de nuevo para la suerte de matar. Tercer tercio (Suerte suprema o de matar) Este tercio pertenece exclusivamente al matador, ha de desarrollar su talento artístico y seriedad ante la faena que culmina con la muerte del toro. El inicio de esta última suerte viene marcado por el brindis, con el permiso de la Presidencia, en el que el torero brinda la muerte del toro. El espada, armando de la muleta y el estoque1, se aproxima al toro y da pases2 con objeto de prepararse para la estocada3. Después de la faena de muleta, cuando el toro se En su sitio
Trasera Delantera
cuadra4, el
espada
entra
a
Un pase de pecho (César Rincón)
matar. La operación de matar Pinchazo Pinchazo hondo Media estocada
Perpendicular Tendida
exige gran destreza y se realiza de una o varias estocadas. Caído y muerto el toro, las mulillas lo sacan del ruedo. Si el torero realiza una buena faena, se le concederán —dependiendo de la calidad de su acto—
Tipos de estocada
una oreja, dos orejas o dos orejas y
rabo del animal. El público solicita al presidente los trofeos moviendo simbólicamente los pañuelos, siendo el presidente de la plaza el que decidirá en última instancia accediendo a las peticiones del público. A veces el público indulta al toro, perdonando de la vida al animal que mostró características de bravura, nobleza, Þjeza y fuerza que le dieron un gran comportamiento en los tres tercios de la faena. Estos toros son curados y llevados de vuelta al campo como sementales, en espera de que sus crías guarden
La estocada (Chamón Ortega y un toro de Julio Jiménez en Cenicientos)
sus características. Espada con una ligera curvatura. Cada una de las veces que el torero deja pasar al toro al lado suyo, después de haberlo llamado con la muleta, sin intentar matarlo. Existen diferentes tipos de pases: natural, derechazo, de pecho, estatuario, trinchera y manoletina. 3 El acto de enterrar el estoque en el toro para matarlo. Tiene varias formas: el volapié, recibiendo, etc. 4 El toro se cuadra, cuando se pone con patas juntas y rectas, sin levantar la cabeza. De esta forma los omóplatos se abren para que la espada penetre sin complicación alguna. 1 2
La Fiesta Nacional
7
Fuentes de la conferencia El folklore español (Capítulo XII, Las Corridas de Toros) … La Tauromaquia (http://www.eltoro.org/) Un sitio muy completo sobre las corridas, con varias revistas electrónicas de España y de Francia también. TOROS —Del arte del Toreo (http://www.el-mundo.es/Toros/Principal.html) Un exhaustivo repaso a todas las artes de la tauromaquia, explicadas de una manera gráÞca, original y sencilla. ¡Toros en México! (http://uxdea1.iimas.unam.mx/~david/) Una colección de datos sobre la vida taurina de Méjico. Con fechas de corridas actuales, biografías de diestros mejicanos, y una terminología de la tauromaquia. Todo Sobre España —Toros (http://www.red2000.com/spain/toros/1index.html) Un resumen corto del pasado y del presente de la Þesta nacional.