La Era Del Gas

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Era Del Gas as PDF for free.

More details

  • Words: 11,852
  • Pages: 23
Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas 1 PARTE I: ¿UN PAÍS DE OPORTUNIDADES? Nuestro país fue bendecido por la naturaleza varias veces: en el siglo de la colonia con la Plata, en el siglo XX con el Estaño y en este nuevo milenio con el Gas. Es ya un hecho que las reservas bolivianas de gas alcanzan los 52,3 trillones de pies cúbicos (TCF), las más altas de región, e inclusive las reservas de petróleo crecieron en 4,2 % al 1 de enero de 2002 llegan a 929,26 millones de barriles. La consultora internacional De Goldyer & Mac Naughton realizó la certificación sobre el 98 % de reservas probadas y probables. El 1,6 % restante las realizó la residual-YPFB. El estudio de certificación se realizó sobre 76 campos hidrocarburíferos, 40 de los cuales son productores y 36 en reserva. Antes de la certificación Venezuela -que cuenta con 143 trillones de pies cúbicos en reservas de gas mezclados con líquidos- era el gigante gasífero latinoamericano, ahora Bolivia y sus 54 TCF´s de reservas de gas libre, coloca a Bolivia como principal país con gas en el Continente. En México hay 30 trillones de pies cúbicos de gas en reservas, Argentina con 26 trillones de pies cúbicos, Perú 13 trillones, Brasil ocho trillones y Chile cuatro trillones de pies cúbicos (Oil & gas Journal, enero 2002). El hecho que Bolivia sea una potencia gasífera la reposiciona con ventaja empezando a gravitar en el concierto internacional, con peso propio. Esas nuevas cifras confirman la necesidad de la búsqueda y apertura de nuevos mercados para el gas natural, para monetizarlas y generar ingresos de divisas tan necesarias con miras a construir infraestructura: caminos, aeropuertos, escuelas, hospitales, relanzar nuestros programas de salud y educación para formar a nuevas generaciones y elevar nuestro nivel de vida. RESERVAS POR COMPAÑÍA (01/01/2004) GAS NATURAL (TCF) 16 14 12 10 8 6 4 2

PE

TR

AS

O

BR

AN

D

IN

A

BO

S. A. BG LI TO V TA BO IA L L E& IV IA P BO R EP L IV SO IE L Y PA PF E E& P M VI O N BI TA L C G H E AC P ET O R PE PL O L TR U S EU O M BR PE AS T R O EN L ER D O G NG IA W PE O TR N O C LE AN X A DI E P AN EC EN E M RG O N Y EL M A TP CO ET R O L EP ST S ER I N E R

0

Actualmente, Bolivia tiene un contrato con Brasil para venderle 30 millones de metros cúbicos diarios de gas por 20 años, contrato que quedó chico con relación a la reserva que tenemos. Se busca, ahora, nuevos compradores del preciado energético –que es limpio, barato y apetecido por países industrializados- en mercados de la Subregión, México y Estados Unidos. Este caso ha sido preparado por el profesor Roberto Pérez Llanes, principalmente usando como fuentes información publicada por la prensa nacional boliviana y está pensado exclusivamente para estimular la discusión y el debate en clases, de manera alguna ha sido concebido para mostrar el manejo efectivo o inefectivo de situaciones gerenciales o de las políticas públicas 1

1

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

RESERVAS POR COMPAÑÍA (01/01/2004) PETRÓLEO Y CONDENSADO (MMBbl) 250

200

150

100

50

A IN D

BG

AN

BO

S. A. PE LI R VI TR EP A S O BR OL TO YP A TA S BO F L LI E& VI P BO A LI PA VIE E E& P C H VI AC N TA O G M E O P ET BIL R PE O PL LE TR U S U O P BR ET M AS R O EN L E D R O G NG IA W O PE N TR O LE X EP M A TP EC ET C R AN O L A DI E AN P EN SI ER G M Y O N EL ST CO ER N E R

0

PREGUNTAS: 1) Según la situación descrita anteriormente estos descubrimientos hidrocarburíferos son una gran oportunidad para el desarrollo del país. Explique como visualiza el proceso de aprovechar esta oportunidad, asegúrese de recomendar las acciones concretas. 2) ¿Es realmente una oportunidad para las firmas internacionales que han invertido en el ramo? ¿Cuan importante es esta oportunidad?. ¿Qué cree deban hacer las compañías transnacionales?

2

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE II: EL PROYECTO PACIFIC –LNG. Caracterización del Proyecto Pacific-LNG. El consorcio Pacific LNG, consolidado en París en enero del 2002, intenta llevar adelante el proyecto de exportación de gas a mercado de Norteamérica y está conformado por Repsol YPF, British Gas y British Petroleum. Con el objetivo de producir y licuar gas natural (LNG) para la exportación, se ha estado especulando con respecto a la realización de fuertes inversiones, las mismas que pueden tener un efecto positivo en la zona donde se materialice el proyecto. Este efecto multiplicador se produciría por las obras asociadas al montaje mismo de la planta; los proyectos industriales que puedan surgir en la región, y la importancia de contar en el largo plazo con cabezal energético de abastecimiento de gas natural diferente a Argentina. El proyecto de exportación de gas natural licuado (LNG) a mercados de México y Estados Unidos, impulsado por el gigantesco consorcio Pacific LNG, prevé una inversión global de entre 5.000 y 7.000 millones de dólares. El detalle de las inversiones que ejecutará Pacific LNG fue expuesto durante el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Gas y Electricidad, que se realizó entre el 22 y 24 de abril en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Esos estudios señalan que: - Los costes de prefactibilidad del proyecto contemplan un gasto de 1.100 millones de dólares en el desarrollo de los pozos productores en el campo Margarita, ubicado en el bloque Caipipendi del departamento de Tarija (al sur de Bolivia). A ello se agrega inversión de 700 millones de dólares en el tendido de ductos de exportación que transportarán el gas y los líquidos hacia el puerto. - El tendido de ductos de transporte de gas y líquidos, queremos pensar en territorio peruano, demandará un gasto de 530 millones de dólares y la instalación de la planta de licuefacción, con una capacidad de procesamiento de 6,6 millones de toneladas anuales, costará 2.000 millones de dólares. - Pacific LNG también invertirá 1.500 millones de dólares en la adquisición de 8 tanqueros, los que transportarán el gas natural licuado a lo largo de 4.300 millas vía ultramar hasta el puerto Rosarito en México, donde se realizará una millonaria inversión en la instalación de una planta de regasificación en Baja California. Interconexión con la red de gasoductos de Estados Unidos y las plantas de generación de energía. El dilema de los ejecutivos ha sido la elección del sitio para la construcción del puerto, existiendo dos países que pueden atender este requerimiento, son Perú y Chile. Ante tal situación, se han esgrimido una serie de opciones, con los puertos del sur del Perú y el norte de Chile. Esta particular elección significa un negocio para él país elegido, en donde Bolivia debe desarrollar y aprovechar el esfuerzo financiero para poder darle la salida comercial a los yacimientos de Plata de San Cristóbal y los de Hierro en Mutún, a través del Hito 60, siendo una oportunidad única, más aun en tiempos de crisis económica de América Latina. Son muchos los factores que se deben de considerar, es por eso que trataremos de definir que es este proyecto, de la mejor manera y con todos los antecedentes “sobre la mesa” Algunos antecedentes: -

Hay intenciones de compraventa de 24 millones de metros cúbicos diarios de gas entre el consorcio Pacific LNG (consorcio conformado por Maxus RepsolYPF como operador, BG Bolivia y Pan American Energy) y Sempra Energy. En todo caso no sólo se debe pensar en exportación de gas natural licuado, sino también la generación de valor agregado al gas boliviano: una planta de conversión de gas a diesel y a energía eléctrica, reportarían mayores ingresos como valor agregado. Lo paradójico de nuestra riqueza es que Bolivia tiene ingentes cantidades de reservas de gas, pero sólo una mínima parte de la población tiene acceso a este combustible para uso

3

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

-

-

doméstico, por las pequeñas redes de gas natural en La Paz, El Alto, Potosí, Oruro, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz, servicio que sólo cubre demandas de menos d 20 mil usuarios. La mayor parte de los 8,2 millones de habitantes utiliza el gas licuado de petróleo –GLP- con precios subvencionados por el Estado. En el área rural el panorama es peor: los pobladores aún utilizan la leña como combustible lo que resulta irónico y contradictorio, pero es real. Hasta la fecha –y por razones burocráticas- se ha postergado el proceso de privatización de las redes de gas natural que hubiera masificado el servicio de gas natural. De ejecutarse los proyectos pensados para el gas, habrían para las arcas del Tesoro: ingresos anuales cercanos a los 600 millones de dólares, al margen de la ejecución de la venta de gas a Brasil, el país recibirá vía regalías, participaciones e impuestos por 300 millones de dólares una vez que se tenga el proyecto de venta a Brasil en los 30 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), monto que se duplicará. Ahora bien, el gas no sólo debe servir para que Bolivia vuelva a recuperar un espacio geopolítico perdido hacen más de cien años, con la pérdida del mar, en todo caso los recursos de la monetización del gas deben servir para elevar el nivel de vida de todos los ciudadanos bolivianos.Los proyectos de monetización de gas llegarán a utilizar casi 30 TCF´s en: desarrollo del LNG (gas natural licuado), GTL (gas to liquids), plantas de petroquímica y fertilizantes.

La colosal empresa que nos espera: vender gas a mercados fuera de nuestras fronteras exige de un puerto marítimo. Ello implica que Bolivia, como nunca en la historia latinoamericana, está en la oportunidad de elegir un puerto: entre los peruanos o los chilenos, elección que acarrearía una inversión de 2.500 millones de dólares, en construcción de plantas, mejoramiento de puertos, vías férreas, carreteras, facilidades e infraestructura, al margen de la dinamización económica persé del puerto elegido. La inversión en territorio boliviano de exportación de gas puede ser de alrededor de 1.800 millones de dólares en construcción de ductos, infraestructuras y otros. La elección del puerto debe estar precedida de un serio análisis técnico entre puertos peruanos, habida cuenta que sería muy riesgoso comprometer semejante inversión en puertos chilenos, país con el que lamentablemente existe una profunda brecha histórica insalvable (guerra de 1879, por el que Chile arrebató injustamente la salida al mar a Bolivia, en guerra contra Bolivia y Perú). Sería incongruente en nuestra política exterior aportar 2500 millones de dólares a un puerto chileno y los bolivianos seguir postrados sin un puerto de salida al mar. Es la oportunidad: o los chilenos quieren desarrollar su deprimida zona norte con fuerte inversión dándonos salida soberana y sin restricciones al mar, o definitivamente el gas sale por un puerto del país amigo, el Perú. Dados los importantes beneficios que recibirá la región del puerto por donde se exportará el gas natural licuado y las ganancias que percibirá Pacific LNG, es necesario que Bolivia busque mayores ingresos a través de las regalías e impuestos que recibirá por la exportación del gas natural licuado. Los intereses de las firmas involucradas. Hay que tener en cuenta también los intereses empresariales, de manera que el gas boliviano debe llegar a California en condiciones competitivas, empero, también debe permitir un retorno neto razonable al consorcio impulsor del proyecto. El precio actual del gas en el mercado americano, de acuerdo a los parámetros del Henry Hub, se encuentra en 3,596 dólares por millar del British Termal Units (BTUUnidades Térmicas Británicas), aunque el precio estimado para el gas en boca de pozo sería de entre 0,70 y 1,10 dólares por millar de BTU. Si bien las posibilidades de exportación de gas natural licuado (LNG) son muy buenas, existe una importante competencia en el mundo. Países de la ex URRS o Qatar tienen más de 200 TCf´s de reserva. Países como Indonesia y las Islas Sakalin (ex URSS) se encuentran a similar distancia que Bolivia del mercado de California. Argelia también es otra competencia. Este país es el segundo exportador de LNG del mundo. Nuestro problema es la competitividad. Tenemos el gas y una salida a los mercados del Pacífico es vital.

4

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Posterior al desarrollo de mercados internacionales se debe pensar en la democratización y masificación del uso interno, subvencionando el servicio a sectores más sensibles, de manera de tener con una herramienta limpia, segura y –literalmente hablando- casi eterna para que unas cinco generaciones de bolivianos disfruten de energía sin preocupación. PREGUNTAS: 1. Desde su punto de vista: ¿Es este un proyecto viable para las empresas internacionales?. Explique. 2. ¿Qué dimensiones extraeconómicas (fuera de las estrictamente relacionadas con el negocio de los hidrocarburos) están presentes y deben ser consideradas?. 3. ¿Es posible armonizar intereses de empresas internacionales (transnacionales) y los intereses nacionales bolivianos?. Explique por qué si y por qué no.

5

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE III: LA MUERTE DEL PROYECTO PACIFIC –LNG. En Octubre del 2003, Bolivia vivió la denominada “guerra del gas”. Por el mundo y a través de los medios informáticos se pasearon imágenes de huelgas, marchas, represión y una profunda inestabilidad que terminó con la renuncia del hasta ese momento presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada y el ascenso por vía de sucesión constitucional de su Vicepresidente Carlos Mesa a la primera magistratura del país. Como resultado de las grandes protestas y el rechazo de una gran parte del país, el proyecto de exportación de gas a EEUU, quedó prácticamente sepultado. Pese a que el negocio de exportación de gas a Estados Unidos quedó frustrado y a que se considera que el mercado de California se ha cerrado para el gas boliviano por 20 años, el consorcio Pacific LNG no se disolvió de inmediata y, por el contrario, comenzó a mirar los mercados de Chile y México como posibles destinos del energético. Sin embargo, la “muerte” del proyecto LNG significó para el consorcio una inversión improductiva de 200 millones de dólares destinados a la perforación de pozos, construcción de plantas, ductos y líneas de recolección. Ante esta situación, incluso el pozo Margarita IV quedó a mitad de camino. Ejecutivos de empresas ligadas al consorcio indicaron que los problemas de aprovisionamiento a los que se enfrenta Argentina para cumplir la demanda chilena abren la posibilidad de que Bolivia exporte gas al país transandino. La opción mexicana surge desde que el gobierno de México anunció que a partir de 2007 podrá importar gas. El consorcio Pacific LNG, integrado por Repsol YPF, British Gas y Pan American Energy, trabaja en el bloque denominado Caipependí, donde se encuentra el campo Margarita, cuyas reservas, consideradas las más grandes del país, llegan a unos 13,5 trillones de pies cúbicos. A partir de esta cercanía, las tres empresas han conformado una sociedad que en 2001 empezó a negociar la posible exportación de gas a Estados Unidos. “Aunque las posibilidades de vender gas a Chile y México son ciertas, en ambos casos existen riesgos que, al final, pueden frustrar el negocio”, manifestó el ejecutivo. Entre esas contingencias citó el hecho de que Argentina “descongele” la exploración de gas (actividad paralizada en los últimos años debido a los bajos precios del combustible) y fortalezca su aprovisionamiento para seguir exportando a Chile, y que México encuentre nuevas reservas, a partir de los contratos de riesgo compartido que en este momento está promoviendo el Estado de ese país. Por su lado, British Gas, otro de los integrantes del consorcio Pacific LNG, también se pronunció acerca del fracaso del negocio de venta de gas a Estados Unidos. No se ha aprobado trabajo adicional para el año 2004, “pero resulta claro que cualquier actividad relacionada con Pacific LNG reflejará no sólo la situación del mercado —donde es evidente que California ha optado por contratar el suministro firme de gas de otras fuentes— sino también el impacto que tendrá sobre el proyecto la revisión de la Ley de Hidrocarburos y el resultado del referéndum sobre el gas”, señaló la compañía en un comunicado. Se perdió el tren Para muchos analistas del sector hidrocarburífero, con el acuerdo entre Sempra y Shell, a Bolivia se le fue el “segundo tren”. El acuerdo entre las compañías Shell y Sempra para la creación de una empresa de riesgo compartido supone la pérdida de la oportunidad de concretar el negocio, es decir, abordar la “otra mitad” del tren que el presidente Carlos Mesa había mencionado cuando graficó la frustración del negocio de exportación de gas a Estados Unidos. “El Presidente de la República había manifestado que la mitad del tren se nos había ido. Con este acuerdo (entre Sempra y Shell) se nos fue la otra mitad y el mercado californiano se cerró para Bolivia para los próximos 20 años”, indicó un ejecutivo de una de las empresas vinculadas al consorcio. Según los términos del negocio, Sempra, la mayor distribuidora de gas del sur de California, proveerá a 6

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

la planta de recepción de la mitad del tren de gas (500 millones de pies cúbicos por día) proveniente de Indonesia y el segundo tren lo suministrará Shell de sus propios campos localizados en Australia. “El mercado está definitivamente cerrado, porque es difícil poner un pie en un mercado donde se tiene un competidor de la talla de Shell”, insistió el ejecutivo. De acuerdo con las cifras que manejaba el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y la consultora Global, contratada por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada para verificar la factibilidad de los puertos de salida del gas sobre el océano Pacífico, si se concretaba el negocio, en un contexto pesimista, los ingresos para el país hubieran representado 5.500 millones de dólares en 20 años. PREGUNTAS: 1. ¿Este resultado ha sido bueno o malo para Bolivia?. Explique 2. Es probable que la muerte del proyecto se debiera a serios conflictos entre los intereses, metas y aspiraciones de los principales actores involucrados. Explique cómo pudieran haberse armonizado estos conflictos de intereses. ¿Qué experiencias, desde las perspectivas de las políticas públicas, pueden extraerse?

7

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE IV: REPERCUSIONES EN BOLIVIA DE LA PÉRDIDA DEL NEGOCIO DEL LNG. Mirando a la izquierda. Pretender entender el intento de designar "gobernadores" para los departamento de Santa Cruz y Tarija, en los que se halla la casi totalidad de los 53 Trillones de Pies Cúbicos (TCFs) de gas natural sin tomar en cuenta los intereses de las grandes petroleras del mundo, como Shell, Enron, Repsol, Total, British Gas y Amoco, que operan en Bolivia, se asemeja a estudiar el sistema respiratorio del ser humano prescindiendo de los pulmones. Las transnacionales están impacientes por exportar esas reservas a Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México y Estados Unidos, sin negociar con un Estado Nacional, que, pese a estar reducido a piel y huesos por el neoliberalismo, es todavía un interlocutor al que las transnacionales pretenden sustituir por "gobernadores" dóciles a sus designios. Tal intento, que iba a concretarse en Santa Cruz, mediante un cabildo abierto, lo que implicaba un golpe de estado y la ruptura del agónico proceso democrático. Pero eso, ¿a quien le importa? Es público que los centros de poder mundial buscan eliminar los espacios de soberanía aún existentes en los países sometidos. Todo indica que Bolivia será el primero en ser desintegrado en la región sudamericana. El gobierno de las petroleras en el corazón sudamericano cortará de raíz el intento del Presidente Hugo Chávez de conformar Petroamérica, entidad que debía agrupar a las petroleras estatales de Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Así Bolivia podrá convertirse en el centro de distribución de gas a todos sus vecinos, sin poder industriar un metro cúbico de gas natural en su territorio. Deberá conformarse con usar su energético como gas domiciliario y gas vehicular, sin termoeléctricas, petroquímica, "Gas To Licuid" u otras formas de añadir valor agregado a su materia prima. El Imperio habrá conseguido, asimismo, neutralizar a la naciente Comunidad Sudamericana de Naciones (COSUNA) esbozada, en el Cuzco, Perú, el 9 de diciembre pasado. Con un gobierno petrolero en Santa Cruz y Tarija el dominio geopolítico del imperialismo en el Cono Sur del continente habrá dado otro paso fundamental hacia su dictadura planetaria. No sería equilibrado, sin embargo, ocultar las responsabilidades internas del problema. Hace dos meses, la Cámara de Diputados aprobó en su estación “en grande” (falta “en detalle”) una nueva Ley que recupera para Bolivia la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo. El Presidente Carlos Mesa, disgustado por esa decisión, dijo: “Ahora hay que escuchar a las regiones”. Y la voz de las dirigencias regionales, que transmiten los criterios de transnacionales y terratenientes, se hizo escuchar imponiendo la elección de prefectos departamentales antes de la Asamblea Constituyente que debía discutir los alcances de la trascendental medida. Mesa precipitó los acontecimientos al imponer un desmesurado incremento de precios en el diesel y la gasolina, lo que fue aprovechado por los dirigentes cívicos y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (de la cual forman parte las compañías petroleras que operan en Bolivia) para alinear detrás de sus consignas secesionistas a sectores populares del país. Inmediatamente después, el FMI impidió a Mesa anular íntegramente esa medida. Responsables de la situación existente son, asimismo, los medios de comunicación que, salvo excepciones, están siendo controlados por capitales transnacionales y oligárquicos. El grupo español “Prisa” controla la red de televisión más importante del país, además de influyentes periódicos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Casi ninguna radio, canal televisivo o periódico importante puede prescindir de la publicidad de las transnacionales, las que, por esa vía, imponen políticas editoriales y noticiosas. Son estos medios los que respaldan los objetivos separatistas en el oriente. Hacen juego a esta posición, los postulados indigenistas a ultranza, que también desean astillar al país. Ambas posiciones cerraron hasta ahora la posibilidad de debatir los marcos de un proceso de descentralización autonómico, que aún podría llevarse a cabo sin que Bolivia desaparezca del mapa, como anuncio Mark Falcoff, el asesor del ex vicepresidente norteamericano Dick Cheney

8

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

La izquierda política boliviana, liderada por el dirigente cocalero Evo Morales, ha hecho del rechazo a la venta del gas a México y Estados Unidos, su principal bandera política. Argumenta que antes de realizarse esos convenios, se deben modificar las leyes de hidrocarburos bolivianos, de tal modo que respecto al porcentaje impositivo que deba percibir el país del Altiplano por la venta del producto por parte de las compañías petroleras, pase del actual 18% al 50%. Mirando a la derecha. El dramático incremento de las reservas de gas bolivianas, fue producido por un incremento en la actividad exploratoria, la cual fue hecha posible por dos eventos relacionados: 1) la firma de un contrato de exportación de Gas Natural con Brasil prometiendo la entrega de 7.1 TPC de Gas Natural en 20 años y 2) la capitalización de la compañía petrolera estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lo cual aseguró un amplio flujo de inversión extranjera al sector. El valor en regalías de estas reservas adicionales equivale a muchas veces el PIB de Bolivia, de modo que estos descubrimientos representan un shock positivo substancial a la economía boliviana. El shock es tan amplio que tiene el poder de cambiar significativamente la estructura de la economía boliviana por muchas décadas venideras. Pero no todos estos cambios son necesariamente positivos. La evidencia alrededor del mundo generalmente indica que países ricos en recursos naturales tienden a tener bajo desempeño, comparados con países pobres en recursos naturales muestra que entre 1960 y 1990 los ingresos per capita de países con deficiencias en recursos crecieron dos a tres veces más rápido que los de países ricos en recursos naturales. Países ricos en recursos naturales también tienden a tener sectores manufactureros subdesarrollados; tienen menos diversificación de productos; son más inclinados a errores de políticas; experimentan acumulación más lenta de destrezas; desarrollan capital industrial y social más lentamente; sufren niveles más altos de corrupción y comportamientos de búsqueda de rentas subproductivas y tienen un nivel mayor de desigualdad. Por estas razones, resulta imperioso conseguir la atracción de inversiones, conocimientos y talento gerencial para el fomento del sector de los hidrocarburos en Bolivia. Para Bolivia conseguir mercados para la concreción de negocios para su gas natural es una apuesta de vida o muerte. Una parte importante de los ingresos fiscales bolivianos está directamente ligada a los precios mundiales del petróleo. Dado que los precios del petróleo son muy volátiles, así mismo son los ingresos fiscales del país. Por ejemplo, si los precios del petróleo varían tanto como lo hicieron durante las dos décadas pasadas, los ingresos fiscales por exportación de Gas Natural a Brasil van a variar entre US $141 millones por año y US $1.1 billones por año y los ingresos en cualquier año en particular serían ampliamente impredecibles. Ante esta situación es preciso hacer una revisión de las condiciones en las cuales hacemos nuestros negocios. Debe por un lado evitarse la posición en que la riqueza del subsuelo sea explotada con réditos insignificantes para el país, y por otro, debe mantenerse la seriedad y estabilidad de las reglas del juego en los económico, como requisito indispensable para la atracción de los capitales que se requiere para hacer que las grandes riquezas hidrocarburíferas nos beneficien. La noticia de que BP, y su filial indonesa de petróleo, y gas BPMIGAS suscribieron un acuerdo con la estadounidense Sempra Energy LNG para el suministro de gas natural licuado (LNG) a mercados de EEUU y México por 20 años, confirma que Bolivia ha perdido una importante oportunidad de vender gas a los países del norte. Así lo señala el pronunciamiento oficial de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH). Según la entidad que aglutina a todas las empresas petroleras que operan en el país, la oportunidad que tenía Bolivia de vender a gas a los mercados de Estados Unidos y México tal vez no se repita por los próximos 10 ó 12 años, y señala que no sólo se perdió un negocio de exportación, sino también la posibilidad de poner en marcha varios otros proyectos de industrialización. La Cámara indica que uno de los grandes errores que tuvo Bolivia es haber politizado el negocio del gas. “Es muy lamentable que un tema tan estratégico, que debería ser tratado con criterios técnicos, se haya

9

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

politizado al extremo de hacerlo inviable. La historia y las próximas generaciones tendrán que juzgar a aquellos que con su oposición y mala información evitaron que el proyecto se lleve a cabo. Ojalá que cuando se acabe el referéndum tengamos a quién vender y que Bolivia aún tenga un mínimo de competitividad para hacer viables los proyectos”, afirma otra de las partes del pronunciamiento oficial de la CBH. El gobierno también admite la pérdida del negocio. “Hemos tomado demasiado tiempo y hemos perdido un mercado. El día 18, el Ministro de Indonesia firmó delante de los ministros de Energía de Estados Unidos y México el compromiso para prover gas a la costa oeste a través de la compañía Sempra.”, dijo el ministro de la Presidencia, José Galindo. El dignatario manifestó que el gobierno está desarrollando una política energética y que muy pronto la presentará “en blanco y negro” al país. Mientras tanto, propuso que Bolivia siga mirando a los mercados del mundo. Sempra Energy firmó el acuerdo con BPMiGas y British Petroleum (BP) para la compra-venta de 500 millones de pies cúbicos por día, que será suministrado a partir de 2007 y por 20 años. La primera fase de la terminal de Energía Costa Azul en Ensenada, México, ya estará abastecida a partir del 2007 desde Indonesia, por lo tanto, si Bolivia todavía puede penetrar en ese mercado sería recién en 2020, aunque depende del crecimiento de la demanda en California, por ahora ya está cerrado, según informa la agencia ANF. Con la exportación de gas a los mercados de Estados Unidos y México, Bolivia tenía la gran oportunidad de monetizar sus reservas de gas natural, lo cual incrementaría, además, los ingresos del Estado. PREGUNTAS: 1. ¿Con cuál de las dos visiones tiene usted mayor cercanía?. Explique. 2. ¿Es posible reconciliarlas? ¿Qué haría para ello?

10

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE V: LA LEY DE HIDROCARBUROS. Con la aprobación por el Senado de Bolivia de la nueva Ley de Hidrocarburos a marcha forzada y al amanecer, sin atender objeciones del gobierno, el que finalmente no efectúo ninguna observación en concreto a la propuesta del legislación, finalizó un capítulo más de la convulsa lucha de diferentes actores políticos por establecer su posición respecto al futuro de esta industria, y también de Bolivia toda (puede verse la Ley en la dirección siguiente: http://www.eldeber.net/leyh.htm),. La ley fue aprobada al cabo de dos agotadoras jornadas, pese a presiones de empresas transnacionales, en forma abierta, de los ejecutivos de esas compañías y de organismos financieros afines, de manera más diplomática. También el parlamento se vio asediado por presiones de movimientos sociales, quienes amenazaron con marchas, bloqueos y la toma del parlamento. La nueva legislación restablece la propiedad estatal del gas y el petróleo y otorga al Estado el monopolio de la exportación y el comercio mayorista interno, además de establecer un régimen tributario que obliga a las empresas a pagar 50% de la producción. Sobre el tema, el Movimiento al Socialismo (MAS) planteó que ese porcentaje se pague 'como regalías', en lugar de la fórmula finalmente aprobada, que mantiene el 18% de regalías vigente y agrega 32% de impuestos no deducibles. La norma obliga, por otra parte, a las transnacionales a firmar nuevos contratos de operaciones bajo las nuevas reglas de juego en 180 días, punto que el ministro de la Presidencia, José Galindo, pidió moderar con la eliminación de la obligatoriedad. Tras argumentar que esa variante motivaría juicios contra Bolivia, el ministro se había retirado el miércoles de la sesión que debatía la ley, lo que actualizó anteriores declaraciones del presidente Carlos Mesa, en el sentido que no aprobaría 'una ley inviable'. Los 5 pilares básicos sobre los que declare sustentarse la nueva Ley de Hidrocarburos son: - Gas Natural como Recurso Estratégico. Se reconoce el valor del Gas Natural y demás hidrocarburos como recursos estratégicos, que coadyuven a los objetivos de desarrollo económico y social del país y a la política exterior del Estado Boliviano, incluyendo el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico. - Propiedad de los Hidrocarburos. Por mandato soberano del pueblo boliviano, expresado en la respuesta a la pregunta número 2 del Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, y en aplicación del Artículo 139º de la Constitución Política del Estado, se recupera la propiedad de todos los hidrocarburos en Boca de Pozo para el Estado Boliviano. El Estado ejercerá, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), su derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos. Los Titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de Exploración, Explotación y Comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos, Nº 1689, de 30 de abril de 1996, deberán convertirse obligatoriamente a las modalidades de contratos establecidas en la presente Ley, y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de ciento ochenta (180) días calendario computables a partir de su vigencia. - Refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB. Se refunda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), recuperando la propiedad estatal de las acciones de los bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que esta Empresa Estatal pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos, reestructurando los Fondos de Capitalización Colectiva y garantizando el financiamiento del BONOSOL. - Exportación e Industrialización del Gas. El Poder Ejecutivo, dentro del Régimen Económico establecido en la Constitución Política del Estado, será responsable de: o Establecer la política para el desarrollo y apertura de mercados para la Exportación del gas.

11

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Promover el consumo masivo del gas en todo el territorio nacional para mejorar la calidad de vida de los bolivianos, dinamizar la base productiva y elevar la competitividad de la economía nacional. o Desarrollar la política y los incentivos para la Industrialización del Gas en el territorio nacional. o Fomentar la participación del sector privado en la Exportación del Gas y su Industrialización. El Poder Ejecutivo destinará los ingresos nacionales provenientes de la exportación e industrialización del gas, principalmente, a la atención de la educación, salud, caminos y empleos. Régimen Económico. Se dispone que el Estado retendrá el cincuenta por ciento (50%) del valor de la producción de gas y del petróleo, conforme al mandato contenido en la respuesta de la pregunta número 5 de la Ley del Referéndum Nacional de 18 de julio de 2004. o

-

PREGUNTAS: 1. ¿Por qué se consideró necesaria una nueva ley de Hidrocarburos?. Explique 2. ¿Ha resuelto la Nueva Ley los temas pendientes y que crearon la inestabilidad política del 2003? ¿Por qué si o por qué no?

12

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE VI: LAS CRÍTICAS A LEY DE HIDROCARBUROS. Análisis de los Actores Políticos La nueva ley de Hidrocarburos en Bolivia abre interrogantes sobre el futuro de la riqueza petrolera y gasífera del país por las objeciones y resistencias que empezaron a plantearse apenas promulgada. La norma fue firmada el martes pasado por el presidente del Congreso, Hormando Vaca, pues el gobierno del presidente Carlos Mesa la devolvió al Legislativo sin vetarla y objetarla a pesar de que discrepa con la ley. Si bien el debate y la promulgación, que desataron marchas y protestas sociales, marcan el fin de un conflictivo período de reformas a la norma vigente desde 1997, tampoco garantizan un tiempo de calma y se estima que las confrontaciones seguirán. Apenas promulgada la ley, el radical partido Movimiento al Socialismo (MAS) presentó un "proyecto modificatorio" en el que plantea el cobro del 50 por ciento de los impuestos sobre la producción. Al respecto, puntualizaron que el régimen de cobro aprobado de 18 por ciento de regalías más 32 por ciento de tributos (casi un 50 por ciento) ofrece márgenes de una evasión tributaria de al menos 200 millones de dólares anuales, pues los impuestos son deducibles por certificados de exportación. Asimismo, el MAS considera modificar el artículo referido a la vigencia de los contratos vigentes (suscritos a partir de 1997) con las transnacionales pues viola la sentencia del Tribunal Constitucional, que los declaró nulos por no haber sido ratificados en el Congreso. En ese punto, el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) añade que los "contratos vigentes deben ser sometidos al fuero judicial" para que éste decida si son válidos o no. La Nueva Fuerza Republicana (NFR), a su vez, demanda cambiar otros dos puntos vinculados a la devolución de tributos a favor de las empresas explotadoras de la riqueza energética. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que abrió el camino a la privatización energética en 1997 durante el primer mandato constitucional del depuesto Gonzalo Sánchez (en su segundo gobierno), pidió la formación de una Comisión Fiscalizadora para que las regalías (18%) e impuestos (32%) sean pagados. La Central Obrera Boliviana (COB), la Federación de Campesinos e Indígenas y otras organizaciones sindicales y de la sociedad civil, como la Federación de Juntas Vecinas de El Alto, demandan la nacionalización de los hidrocarburos sin indemnización. En ese marco, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) sostiene mediante un comunicado que "la ley es confiscatoria y vulnera supuestos derechos de esas empresas", aludiendo que las compañias petroleras y de gas afectadas podrían recurrir a los tribunales internacionales. El escenario político y también social sobre la nueva ley de Hidrocarburos es conflictivo, ya que señalan algunos observadores que la norma promulgada por el Congreso carece de legitimidad "ya que un Poder del Estado (el Ejecutivo) no está de acuerdo con la misma pero tiene que reglamentarla". En ese sentido, el Ejecutivo y el Legislativo, que han tenido serios "encontrones" en los últimos meses, tienen que aplacar por un lado la presión interna y por otra la externa, para lo cual tienen que buscar puntos de coincidencia para enfrentar las demandas que están por venir. En dos ocasiones Bolivia nacionalizó sus hidrocarburos, en 1935 y 1969, pero en 1997 cuando se privatizó el recurso la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abandonó las actividades de exploración y explotación y se convirtió en un ente burocrático. Según las estadísticas, las empresas privadas en los últimos ocho años han invertido cerca de 3 mil 500 millones de dólares, lo que ha permitido confirmar las ricas reservas de gas natural en los yacimientos Margarita, en el departamento de Tarija (sur). Recientes comprobaciones técnicas, añaden que los yacimientos gasíferos suman cerca de 50 trillones de pies cúbicos (un 85% está en Tarija) con una tasación de 100 mil millones de dólares. Otro punto determinante en el futuro de los hidrocarburos es si serán exportados y por dónde. Si bien hay una Carta 13

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

de Intención suscrita con Perú para utilizar un puerto del sur peruano, desde agosto de 2004, por cuestiones económicas es más rentable por puertos del norte de Chile. Bolivia guarda con Chile una suerte de animadversión desde la Guerra del Pacífico (1879) y por la negativa chilena de reconocer la "cualidad marítima" boliviana. La opinión de los empresarios “Las empresas agrupadas en la Cámara Boliviana de Hidrocarburos han recibido con gran preocupación y frustración la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos”, señaló el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Raúl Kieffer. El vocero de los petroleros advirtió que esta decisión afectará a los departamentos productores, porque “no habrá más exploración petrolera”, y a los departamentos con potencial hidrocarburífero. Puso énfasis al señalar que, con esta decisión, los proyectos en mesa para dar valor agregado al gas quedarán eliminados de los planes petroleros. Entre ellos se encuentran la construcción de una planta petroquímica en la frontera con Brasil y la construcción del gasoducto hacia Argentina. “Consideramos que esta ley tiene un carácter confiscatorio que afecta derechos reconocidos por los contratos, las leyes, la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales”, dijo en nombre de la Cámara. Kieffer aseguró que "obligar a las empresas a cambiar de contratos es romper, unilateralmente, los acuerdos y la fe del Estado. No estamos de acuerdo. Cualquier migración en cualquier parte del mundo se hace voluntariamente, de otra manera y como lo plantea este proyecto de ley y el discurso que se ha dado, es obligatorio y eso es confiscatorio. Eso es romper el contrato unilateralmente", señaló. Sin embargo, aclaró que “las empresas se quedarán en el país”, lo que significa que se sujetarán al nuevo marco legal, por el que tendrán que pagar a partir de la fecha más impuestos y regalías. Con relación al polémico punto de la Migración de Contratos, la primera empresa que aceptó cambiar su contrato es la brasileña Petrobrás. Así lo anunció el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Guillermo Torres luego de mantener una reunión con Dilma Rousseff, Ministra de Minas y Energía del Brasil. Torres calificó de exitosa la gestión con las autoridades brasileñas y anunció que las negociaciones con dicha empresa comenzarían de inmediato. “Se puede decir que vamos a entrar ya a la preparación de los nuevos contratos (...)Vamos a comenzar con Petrobrás porque eso es lo que hemos acordado con la ministra”. La propia ministra brasileña de Energía, Dilma Roussef, confirmó que Petrobrás no se irá del país, pero sí replanteará los proyectos comprometidos. “La empresa tratará de 'reescalonar' proyectos o aplazarlos”, para adaptarse a la nueva legislación tributaria para el sector. Por su parte, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos D'Arlach, se reunió con los principales ejecutivos de las empresas petroleras para concertar los términos de la migración de los contratos, tal como establece la nueva Ley de Hidrocarburos. D'Arlach dijo que YPFB, envió cartas a las empresas petroleras notificándoles que deben migrar de contratos en el plazo que la nueva Ley de Hidrocarburos establece, por lo que ahora corresponde analizar esos aspectos. El Presidente de YPFB les informó a los ejecutivos petroleros sobre la nueva situación de los contratos, explicando que las compañías tendrán tres opciones para adaptarse a la ley en un plazo de 180 días para cambiar de los antiguos a los nuevos compromisos. D'Arlach dijo que en los nuevos contratos las petroleras tendrán opciones para que vean conveniente a qué modelo les conviene migrar, como los contratos de operación, asociación o producción compartida. Fuentes del sector explicaron que, por el momento, lo único que les queda es cumplir con la nueva ley del gas, aunque la producción de algunos campos petroleros se vería afectada en el momento en que ya no sea rentable el negocio. También dijeron que con la decisión de congelar inversiones, las inmediatas afectadas serían las empresas petroleras que brindan servicios a este sector, las que incluso podrían cerrar debido a que sus servicios ya no serían necesarios. El presidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, manifestó que la ley aprobada cierra la posibilidad de recibir más inversiones en razón del 50% que recibirá el Estado (18% en regalías y 32% en

14

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

impuestos no deducibles) de las petroleras."Cincuenta por ciento de nada es nada", dijo Morales al criticar la ley. Con respecto al Mercado Regional, Bolivia pierde la posibilidad de constituirse en el factor de equilibrio del abastecimiento regional de gas inclusive puede llegar a carecer de la inversión externa requerida para aumentar su producción y capacidad de transporte. Esta crisis traerá aparejada, por un lado un incremento de precios de exportación que se consolidará hacia el mediano y largo plazo (hasta podría llegar a U$S 3,20 MMbtu) y también el congelamiento de muchos proyectos que hasta hace poco se daban por sentados. En Argentina el análisis podría concentrarse en la competitividad de estos valores comparado con los precios actuales de fuel oil (U$S 5.00/MMbtu, CAMMESA, ref. WTI U$S 45/bbl) utilizado para la generación térmica. En Brasil el precio city gate en Sao Paulo, incluyendo lo que se puede importar de Bolivia, estará en un rango entre U$S 2.92-3.87/MMbtu. En Chile, -Región Central- el poco gas que arribará de Argentina tendrá un valor city gate de por lo menos U$S 4.00/MMbtu, haciendo viable los proyectos de utilización de GNL. En los últimos años resultan evidentes los grandes cambios ocurridos en el mercado energético regional y especialmente en la estructura del regional mercado del gas. Esto conduce claramente a cierta falta de certeza sobre los precios. Por ejemplo, Brasil se ha convertido en el mayor demandante regional de gas con Petrobrás actuando tanto en el upstream y downstream en Argentina e intentando una política de compra con Bolivia. Diversos analistas han proyectado diversos escenarios en la demanda de gas. Un esquema global de estos estudios permite prever: - En caso "base", la demanda de Argentina estaría en niveles discretos -conservadoresasociados a una tasa de crecimiento del PBI del 2,5% anual para el período 2005/15; la demanda de Chile, será empujada por las necesidades termoeléctricas del país para dar cobertura a una tasa de crecimiento anual del PBI de 3,6%; la demanda de Brasil, propulsada por el sector industrial y la sustitución de combustibles líquidos, esto hará superar a la tasa de crecimiento del PBI estimada en 3,6%, incrementando la demanda de gas en 6,1%. - En el caso "alto", los supuestos son, para Argentina una tasa mayor de crecimiento del PBI (3,6% anual); para Chile, la expansión de Methanex (asumiendo un consumo de 3 MMm3/día; y un escenario para Brasil con mayor penetración de la termoelectricidad desde 2008. Las proyecciones señalan que la demanda agregada de gas en el cono sur podría incrementarse entre 4,5% para el escenario "base" y 5,3% para el caso "alto" entre 2005/2015 con Brasil mostrando la mayor tasa de toda la región. Las tasas de crecimiento de Brasil alcanzan a 107 MMm3/día en el escenario "base" y 113 MMm3/día para el "alto" en 2015 (tomando como referencia los 52 MMm3/día de 2004.La demanda Argentina, por su parte, crecerá a 125 MMm3/día en el caso "base" a 135 MMm3/dia en al caso "alto". Finalmente Chile demandará crecer a 39 MMm3/día en al caso "base" y 42 MMm3/día en el caso "alto", tomando como referencia su consumo de 24 MMm3/día de 2004. La imposibilidad de llevar adelante el Gasoducto Nordeste que permitiría importar 27 MMm3/día desde Bolivia es un factor que complica extraordinariamente la satisfacción de la demanda en el escenario "base" para Argentina aunque se apele al paliativo de suplementar el suministro con gas procedente de la Cuenca Austral, a través de la expansión del Gasoducto Gral. San Martín y se refuerce la capacidad de TGN en el Norte. Y se deban continuar las restricciones para exportar gas, especialmente afectando la zona central de Chile. Chile sólo podría cubrir esta demanda insatisfecha con el desarrollo del GLN, construyendo una terminal con capacidad entre 5 y 10 MMm3/día pero a un precio mínimo de U$S 4 MMbtu. La solución a mediano plazo es incrementar los niveles de reserva de gas en Argentina como para mantener la relación reservas/producción en los mismos niveles de 2003.En Brasil, el desarrollo para 2009 de la cuenca de Santos.

15

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

En ese contexto, los países vecinos que antes miraban a Bolivia como abastecedor energético confiable, ahora vuelcan la mirada a Perú, que en el yacimiento de Camisea tiene sólo el 20 por ciento de las reservas que posee Bolivia, pero que está abierto a desarrollar negocios sin grandes conflictos. La posibilidad de construir un gasoducto desde la zona de Pisco, en Perú, hasta el norte de Chile, para aprovechar las reservas de gas de Camisea aparece como una oportunidad. Por ahora, la iniciativa tiene el respaldo del gobierno chileno. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, propuso hace poco en Lima que la energía que se genere con este combustible se venda a la Argentina, para que este país pueda, a su vez, reducir o eliminar los cortes de gas a Chile La opinión de los expertos. Con respecto a la nueva Ley de Hidrocarburos es conveniente dejar claras algunas realidades que a veces son pasadas por alto, por la apasionada retórica política con la que se discute el tema. Como dato orientador, en el mundo se comercia alrededor de 95 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas por año, lo que quiere decir un millón de millones, la incómoda cifra de 1.000.000.000.000. A esa cifra casi sideral la abreviamos con TCF. Nuestra reserva probada de gas alcanza a 27.3 TCF. En el mundo se tiene comprobada la existencia de 5.250 TCF. Como se puede ver, no somos la potencia gasífera que tan frecuentemente se menciona. Si bien el gas es importante para el consumo mundial, la humanidad al presente tiene para más de 50 años de consumo y está claro que cada año utiliza tres veces el total de las existencias probadas de gas. Lo anterior requiere una aclaración. En el Cono Sur de este continente (Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil), nuestras reservas son las más importantes. Para Brasil, Argentina y Chile, el gas es de mucha trascendencia porque está definitivamente incorporado a sus esquemas de consumo. Pero ahí no debemos saltar a la conclusión que nuestro gas es el único para la economía de esos países. Argentina tiene importantes reservas, aproximadamente 12 a 14 TCF y Brasil está bordeando los 20 TCF. Por los ductos que tenemos y la seguridad de suministro que hemos demostrado en el pasado, les sería difícil y costoso el prescindir de nuestro gas, pero no imposible. Chile es el país más atingido, prácticamente no tiene gas para su consumo interno, las reservas que tiene están en Tierra del Fuego y hace varios años las tiene comprometidas con el agravante que el 20 a 25 por ciento del total de su consumo de energía está basado en gas natural (plantas termoeléctricas, consumo industrial y domiciliario). Al presente, se abastece sólo de Argentina y éste último no está pudiendo satisfacer su propio consumo, razón por la cual cada día aumenta sus reducciones de exportaciones a Chile, provocando en el país mapocho enormes dificultades y perjuicios. Pero, tampoco se debe pensar que Chile se verá prácticamente paralizado por la falta de gas. Está resolviendo transitoriamente sus problemas retornando al uso de diesel y carbón. Soluciones caras y atentatorias al medio ambiente. Chile puede hacerlo. Como una indicación, el cobre que es su mayor rubro de exportación (segundo productor mundial), está al igual que el petróleo, con precios espectacularmente altos. Chile desde hace varios años ha instituido un fondo de compensación, para cubrir las costosas importaciones de petróleo, separando cuantiosos ingresos de las ventas de cobre. La falta de gas en Chile data desde el 2003 y cada día empeora porque su proveedor, no sólo le falla ahora por no tener para cubrir su consumo interno, sino que la situación se agrava porque Argentina, a corto y mediano plazo, sólo podrá satisfacer su demanda importando gas de nuestro país. Bolivia ha decidido no abastecer a Chile si no se negocia gas por mar, o mar por gas. ¿Tenemos a ese país a nuestra merced? Sería muy apresurado llegar a esa conclusión. Chile ya está tomando las medidas necesarias para salir de su embrollo. Activamente está gestando el poder adquirir gas licuificado (LNG), importándolo por barco, es decir, construir un puerto especial cerca de Santiago. Perdón la broma tétrica. Construir un puerto para Chile es el menor de sus problemas. Al mismo tiempo, y esto es lo más serio, tiene corriendo otro caballo que puede ser muy negro. Desde hace unos meses está en tratativas para la construcción de un gasoducto que conecte, en primera

16

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

instancia, el norte de Chile con el gasoducto peruano Camisea-Lima. Gasoducto que atravesaría la zona por donde en alguna forma esperamos obtener un callejón soberano y útil de salida al Pacífico. Casi se podría decir que los dueños del candado y la llave de nuestra mediterraneidad podrían acordar arrojar esa llave al mar. Mientras todo lo anterior sucede, estamos embarcados en una acalorada discusión de cómo vamos a ordenar nuestra industria y cuál será el tratamiento a las empresas privadas que han descubierto los 27 TCF que tenemos bajo tierra. Sobre este tema, una observación. A nivel mundial la industria petrolera está siendo desarrollada en un entendimiento necesario y satisfactorio entre Estado – empresas y sociedad civil. En otras palabras, con diferentes grados de avance, dependiendo del país en cuestión, se ha logrado crear un clima de confianza mutua entre Estado – empresa y sociedad civil, dejando en el pasado la desconfianza que esas tres partes se tenían tradicionalmente. La nueva ley debiera ser una gran oportunidad para empezar a crear ese clima de mutua confianza que es el terreno fértil para el beneficio de todas las partes involucradas. Esa anhelada relación puede empezar a construirse por parte de las empresas, aceptando una mayor tributación. Ellas, por su ámbito mundial de acción, están viviendo en muchas partes exigencias de ese tipo por parte de los estados anfitriones. Es lógico, los aumentos en los precios del petróleo justifican el deseo de los estados de recibir una mejor participación. Por otro lado, en nuestro caso, no parece haber una mejor forma de aumentar desconfianza que pretender que los contratos existentes no sean válidos. Se tiene que hallar una solución airosa que despeje esa desconfianza existente. Enfoquemos la nueva ley, no con un espíritu punitivo sino como un instrumento para crear una confianza mutua entre Estado – empresa y sociedad civil. PREGUNTAS: 1. ¿Por qué los diferentes actores tienen percepciones tan diferentes con respecto a la nueva ley aprobada? 2. ¿Qué acciones recomendaría usted para salvar las diferencias y asegurarse el desarrollo nacional y del sector en particular?

17

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE VII: ¿ES CAMISEA UNA OPCIÓN COMPETITIVA DE CARA AL MERCOSUR?. Una delegación de ministros de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay presentó ayer al gobierno de Perú una propuesta para exportar el gas de la reserva de Camisea al Cono Sur, e integrarse en el proyecto de "anillo energético" de la región. El presidente de Perú, Alejandro Toledo, dijo que la propuesta le parece una "una extraordinaria idea", tras recibir a la delegación del Mercosur en Palacio de Gobierno. "Se está pensando en un proyecto para construir 1.200 kilómetros de tubería para llevar el gas desde Pisco (sur de Perú) hasta Tocopilla en Chile, y después a Porto Alegre (Brasil)", explicó Toledo. El mandatario peruano le informó a su nuevo colega de Bolivia, Eduardo Rodríguez, del contenido de la cita e invitó a su gobierno a designar a un representante para formar parte del equipo técnico que diseñará el proyecto detalladamente. Los ministros de Planificación de Argentina, Julio de Vido; de Energía y Minas de Brasil, Dilma Vana Rousseff; de Economía y Energía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi, y de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Jorge Lepra Loiodice, se reunieron hoy con los ministros peruanos de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, y el de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez. En la cita, que transcurrió en medio de una gran reserva, los visitantes plantearon la posibilidad de construir un gasoducto, cuyo coste se calcula en 2.500 millones de dólares, que permita llevar el gas desde el sur de Perú hacia el norte de Chile, donde sería transformado en electricidad. Argentina y Brasil importan gas de Bolivia, pero las organizaciones sociales e indígenas de esa nación han puesto como prioridad para la solución de su larga crisis política la nacionalización de las reservas de los hidrocarburos. Kuczynski declaró el sábado último que la exportación del gas peruano al Mercosur dependía de que se descubrieran reservas adicionales a las de Camisea, que ascienden a más de 400 millones de barriles de gas. En tanto, el ministro peruano de Energía reiteró que la prioridad en la explotación de Camisea es atender el mercado interno y la exportación a México, país con el que ya hay un compromiso. Por su parte, el ministro chileno declaró ayer a la emisora Radio Programas del Perú que, "con este anillo, quedaríamos integrados toda la parte sur de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Perú", con la posibilidad de que Bolivia y Paraguay se conecten en el futuro. Los presidentes de Chile, Ricardo Lagos, y de Argentina, Néstor Kirchner, respaldaron el viernes la creación del "anillo energético" en una cita bilateral, pero coincidieron en que la última palabra está en manos de Perú, que es el que aportará el gas. ¿Tendrá Camisea gas suficiente? Expertos peruanos mostraron ayer cierto escepticismo ante la posibilidad de que su país pueda abastecer de gas a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, pues las reservas actuales no van mucho más allá de lo que se necesita para atender los compromisos con México y la demanda interna. “El Gobierno peruano tendrá que decidir entre abastecer al Cono Sur o a otros países”, dijo el experto Aurelio Ochoa al diario limeño “La República”, mientras que el ex ministro de Energía Carlos Herrera Descalzi advirtió sobre el riesgo de que, por priorizar el mercado externo, se termine sacrificando el interno. Las reacciones se conocieron después de que Argentina, Brasil, Chile y Uruguay invitaran el lunes al Perú a unirse a un “anillo energético regional”, dentro del cual aportaría su gas de los yacimientos de Camisea, con ventas inicialmente calculadas en 35 millones de metros cúbicos diarios. El presidente, Alejandro Toledo, se mostró muy interesado en la “magnífica idea”, que le fue expuesta por ministros de los cuatro países involucrados. Sin embargo, Carlos del Solar, presidente del consorcio Perú LNG, encargado del gas de Camisea, advirtió de que antes de echar las campanas al vuelo será necesario

18

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

examinar las posibilidades, pues el abastecimiento al Cono Sur dependerá de que se descubran yacimientos adicionales. Perú tiene compromisos para vender gas a México a razón de unos 12 millones de metros cúbicos diarios, a lo que debe sumarse la demanda interna, pues una exigencia generalizada es que Camisea beneficie sustancialmente a los peruanos. Bolivia, cuyas reservas gasíferas son las segundas más grandes de América y superan holgadamente a las que tiene Perú, es percibido como el “abastecedor natural” de gas para el Cono Sur, pero las dificultades internas, derivadas en gran parte de la exigencia de sectores populares de que se nacionalicen los hidrocarburos, hacen que sus eventuales clientes busquen alternativas. Recientemente, los conflictos duraron tres semanas. Algunas precisiones -

-

El anillo energético: La idea es construir un gasoducto de 1.200 kilómetros desde Pisco (puerto peruano por el que llegará el gas al Pacífico desde los yacimientos en la región andina de Cusco) hasta Tocopilla (Chile), desde donde se alimentará a Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Otros países: Al proyecto se podrían unir más adelante Bolivia y Paraguay, así como Venezuela, este último el mayor productor gasífero, a través del norte de Brasil. Invitación: El presidente peruano, Alejandro Toledo, invitó al país a formar parte del equipo técnico que comenzará a analizar la viabilidad del proyecto.

PREGUNTAS: 1. ¿Considera a Camisea una opción sustitutiva del gas boliviano?. Explique por qué si o por qué no. 2. ¿Qué factores han llevado a esta situación según su punto de vista?. Explique

19

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE VIII: ¿SE VAN O SE QUEDAN LAS PETROLERAS? La reacción de Petrobrás El Ministro de Hidrocarburos anunció que las gestiones en Brasil fueron positivas. Las negociaciones empezarían esta semana. Entre mañana y el miércoles estaría listo el primer reglamento sobre impuestos de la ley. La primera empresa que aceptó cambiar su contrato es la brasileña Petrobras. Así lo anunció a La Razón y El Nuevo Día el ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, quien además comenzará a reunirse en forma individual con las demás petroleras. La autoridad explicó que Brasil fue el único país que se visitó para explicar los alcances de la nueva Ley de Hidrocarburos. Torres calificó de exitosa la gestión con las autoridades brasileñas y anunció que las negociaciones con dicha empresa comenzarían de inmediato. “Se puede decir que vamos a entrar ya a la preparación de los nuevos contratos (...)Vamos a comenzar con Petrobras porque eso es lo que hemos acordado con la Ministra de Minas y Energía del Brasil (Dilma Rousseff)”. El presidente de Petrobras-Bolivia, José Fernando de Freitas, declaró anoche que la compañía dejó en suspenso nuevas inversiones, cuando el Senado revisa la citada legislación, aprobada por la Cámara de Diputados y resistida por las transnacionales. El ejecutivo, en declaraciones a la prensa de la oriental ciudad de Santa Cruz, su sede, sostuvo que la coyuntura y las perspectivas para la inversión no son buenas y es muy difícil que la firma siga invirtiendo como se perfilan las condiciones. La ley aprobada por los diputados establece tributos de 50 por ciento, obliga a las empresas a firmar nuevos contratos y requiere la anuencia de los indígenas para operaciones petroleras en sus territorios, entre otros puntos que -según el gobierno- hacen inviable la legislación para la inversión extranjera. Pero nosotros somos testarudos, creemos que ésta es una coyuntura. Estamos acá, ya invertimos, echamos raíces y hay que estar; si las cosas van a cambiar, cambiamos", dijo Freitas, quien sostuvo que sus declaraciones no son una amenaza irracional. Sugirió también que, de no darse condiciones que Petrobras considere adecuadas, peligraría la inversión de la empresa en proyecto de envergadura, como un polo petroquímico y una termoeléctrica a base de gas en la frontera con Brasil.La prensa difunde por otra parte declaraciones hechas en Brasil por la secretaria de Petróleo y Gas del Ministerio de Minas y Energía, María das Gracas Foster, quien consideró que la nueva ley boliviana es preocupante para la rentabilidad de Petrobras.Entretanto, el arzobispo de la ciudad central de Cochabamba, monseñor Tito Solari, pidió a las empresas petroleras "limitar su codicia", en un mensaje por la Semana Santa católica, en alusión a las presiones contra el proyecto de ley de hidrocarburos. Repsol incluyó a Bolivia en su plan de inversiones La empresa hispanoargentina Repsol YPF –la quinta en Europa– incluyó a Bolivia en su plan de inversiones 2005-2009 y prevé aumentar con estos recursos la producción gas, empero decidió retirarse del Proyecto Pacific LNG para la exportación de gas boliviano a Estados Unidos, informaron los medios argentinos y bolivianos recientemente. Esto implica, para muchos analistas, que la empresa no optará por los procesos arbitrales, amenazados por el sector petrolero en el país, por los cambios que establece la nueva Ley de Hidrocarburos, sino por reajustes en sus inversiones. El presidente de la Repsol YPF, Antoni Brufau, dijo en Madrid que de los 2.112.676.056 dólares que esa empresa prevé invertir en proyectos energéticos durante los próximos cuatro años, 8.000 millones de dólares irán en beneficio de Bolivia, Argentina y Brasil. De ese monto, el 77 por ciento será destinado para la exploración y producción, el 20 por ciento para la refinación y la comercialización y el tres por ciento para el desarrollo de la industria petroquímica. 20

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

La española controla el 50 por ciento de la petrolera Andina, que es la que tiene la mayor cantidad de reservas del país (el 20 por ciento de las reservas de gas de Repsol-YPF están en Bolivia). La nueva estrategia de Repsol YPF prevé aumentar la producción de gas de Bolivia hasta 227 mil barriles equivalentes de petróleo al día, que se destinarán al abastecimiento del mercado nacional y a la exportación a Argentina y Brasil, países con gran potencial de crecimiento futuro, según la agencia de noticias. Entretanto la prensa boliviana informó que en Repsol filial Bolivia afirma que el informe del plan anual reportado desde su casa matriz les llegó como fue anunciado públicamente y que sus ejecutivos destinados en este país aún no hicieron la evaluación. A estas propuestas de inversión de Repsol YPF se sumaría otra, la de Shengli Internacional –la segunda petrolera de China– anunció que concretará varios acuerdos para la exploración de hidrocarburos en asociación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), luego de que sus representantes estudien la nueva Ley de Hidrocarburos 3058, que fue enviada a su país para ser traducida en su idioma. La estatal petrolera dijo que la compañía china desea trabajar de forma conjunta en Pando, Santa Cruz y Tarija. Shengli tenía previsto invertir unos 3.500 millones de dólares para la instalación de redes de gas en Bolivia. Ese monto estaba también destinado a la transformación a gas natural para vehículos y a trabajos de exploración y explotación de yacimientos. Los anuncios de inversión de Shengli y de Repsol surgen luego de que la brasileña Petrobras, otra de las compañías que opera en Bolivia y que tiene a su cargo el 40 por ciento de las reservas de gas, decidiera paralizar sus inversiones, luego de que el Congreso promulgó el 17 de mayo de 2005, la nueva Ley de Hidrocarburos. La petrolera brasileña cuestiona el régimen tributario de esa norma que establece un impuestos del 32 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y una regalía del 18 por ciento en regalías. Pese a ello, adecuará sus operaciones e inversiones a la nueva norma. Antes de que se apruebe la ley, las 22 empresas petroleras que operan en el país tenían previsto invertir este año cerca de 300 millones de dólares. El objetivo de esta inversión era generar las condiciones para la provisión de gas boliviano al norte argentino, al Brasil y Estados Unidos. Y precisamente la demanda que generan esos países es la que "garantiza la monetización del gas de Bolivia", señala el análisis que hizo Repsol YPF, en su Plan Estratégico 2005-2009, presentado en Madrid, España. Según informes de YPFB, en la última reunión con las empresas petroleras en la ciudad de Santa Cruz, éstas presentaron una carta en la que señalan que se reservan los derechos legales a asumir, en caso que su análisis de la Ley de Hidrocarburos así lo recomiende. PREGUNTAS: 1. ¿Sigue siendo Bolivia un país “viable” para la inversión en el sector de los hidrocarburos?. Explique por qué si o por qué no? 2. ¿Bajo qué condiciones las empresas petroleras abandonaría el país?. Explique. 3. ¿Qué consecuencias tendría una retirada de las empresas internacionales del sector de los hidrocarburos?. Señale Pros y Contras.

21

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Bolivia: La Era del Gas PARTE IX: ¿CUÁNTO DURARÁ LA “OPORTUNIDAD” DEL GAS BOLIVIANO? “La Edad de Piedra concluyó, no porque se hubieran agotado las reservas de piedra” Hay buenas noticias. Mientras que la demanda global para la energía aumenta, el gas está desempeñando cada vez más un papel más significativo y más estratégico en satisfacer esa demanda. El sector del gas jugará un papel muy importante en la provisión mundial de energéticos, tal y como lo demuestran las proyecciones de su enorme crecimiento durante las dos próximas décadas. Incluso se estima que entre 2020 y 2030 podría potencialmente alcanzar el petróleo como el combustible preferido del mundo. Los mercados regionales por ejemplo - Norteamérica, Europa, y Asia-Pacífico - se están convirtiendo en fuertes consumidores, conducidos por el cada vez más interconectado mercado global. Un factor crítico en formar este nuevo mercado global será el crecimiento rápido y continuado del gas natural licuificado (LNG). Sin embargo, la estructura del mercado del LNG será diferente a la del petróleo debido a los altos costes de la licuefacción, del almacenaje y del transporte. Los avances tecnológicos serán vitales, permitiendo que la industria aborde proyectos en grande y amplíe las vidas (útiles) de instalaciones existentes. Los países y compañías sostenedores del recurso con grandes reservas alejadas de centros de consumo del gas también tienen una nueva opción importante al poder monetizar su gas por vía del GTL - Gas-a-Líquidos, lo que supone un cambio del juego para la industria entera del gas natural. La tecnología, en la forma Gas- a Líquidos (GTL), también está dando a los poseedores del gas natural una nueva opción para explotar las llamadas reservas remotas (lejanas de los grandes mercados), con ello se ofrece una ruta más atractiva al gas para su monetarización. El mercado mundial para los líquidos ultra-limpios, libres de emisiones contaminantes del GTL es virtualmente ilimitado. Con 350 billones de pies cúbicos de reservas del gas, usted podría producir bastante GTL para copar solamente 0,5% del mercado mundial relevante. Si usted produjera el gas como LNG, usted tendría gas suficiente como para proveer el 10% del mercado del LNG mundial de hoy día. El GTL es ya económicamente robusto por debajo de $20 por barril. Y los avances en tecnología están haciendo GTL más rentable. Un alto ejecutivo de Shell visitó recientemente Qatar, en donde la firma firmó un acuerdo para la construcción de una nueva planta de GTL, la misma que entraría en operaciones en el 2009 y produciría 140.000 barriles de productos ultra limpios en gastos de explotación por unidad por debajo de USS4/barril. Sin embargo, el GTL está solamente al principio de la curva de reducción de costes, y debe aún abatir los más bajos costos de la curva a la que se comercializa el LNG. Puede afirmarse que el GTL es central a la estrategia del gas de Qatar. De hecho, Qatar ha declarado su intención de ser el “La capital de GTL del mundo”. Este proyecto es por lo tanto un jalón importante para Qatar y el segmento del GTL. Con una inversión de unos $5 mil millones, es la primera planta de escala mundial en una nueva y emocionante industria que entrega productos nuevos al mercado, además con características excelentes. Algunas no tan buenas noticias. Los contratos a largo plazo tenderán a prevalecer, mientras que los clientes requieren y buscarán cada vez más la seguridad de la fuente, en tanto que a la par, los inversionistas necesitan confianza en los mercados antes de tomar decisiones de la inversión. Otros factores dominantes serán políticos y tecnológicos. El deseo de los gobiernos de encontrar fuentes de energía seguras y diversas será crucial, como las consideraciones ambientales.

22

Caso de Estudio: “Bolivia: La Era del Gas” Roberto Pérez Llanes

Existe una fuerte y creciente preocupación con respecto a la reducción de emisiones de CO2, tanto en el sector de transporte como en el de generación de electricidad. Por lo mismo, la electricidad limpia con base en el gas y el hidrógeno son dos contendientes importantes en este papel. Con respecto al último, parece existir un consenso en la industria con relación a que las celdas de hidrógenos para los automóviles son superiores a la tecnología de los autos eléctricos, tanto en reducción de costos como en inversiones de infraestructura necesarias. La disponibilidad del gas con respecto a la demanda proyectada no es un problema. Las reservas probadas del gas se han duplicado en los últimos 20 años y son iguales en términos de la energía a las reservas probadas totales de petróleo del mundo. Sin embargo como en el mercado del petróleo, un número limitado de países controla la mayoría de reservas, y vemos que el 70% de reservas del gas se concentran en la antigua Unión Soviética y el Oriente Medio; dos países, Rusia e Irán, mitad de las reservas globales.

PREGUNTAS: 1. ¿Qué debemos esperar para el futuro en términos de oportunidades para nuestro sector hidrocarburífero? ¿Tenemos una gran oportunidad? ¿O una oportunidad infinita? 2. ¿Qué políticas debemos desarrollar para el fomento del sector, su competitividad y el desarrollo nacional?

23

Related Documents