La Cara Boliviana De La Intercultural Id Ad

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Cara Boliviana De La Intercultural Id Ad as PDF for free.

More details

  • Words: 1,824
  • Pages: 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

LA CARA BOLIVIANA DE LA INTERCULTURALIDAD

Trabajo Complementario de Asesoramiento II Luis Alfredo Andia Valverde

2009

SANTA CRUZ - BOLIVIA

LA CARA BOLIVIANA DE LA INTERCULTURALIDAD En el presente escrito analizaremos la propuesta de Beatriz Malik Liévano aplicable a la educación intercultural con algunas características reivindicadas en nuestra sociedad actual. Para ello es necesario aclarar algunos conceptos que orienten el análisis y explicar nuestra opinión respecto a cómo se vive cada uno de ellos en nuestra realidad. Anotaremos los conceptos de cultura, interculturalidad y el enfoque intercultural.

CULTURA El autor lo define como: “…sistema de símbolos compartidos, creados por un grupo de gente para permitirle manejar su medio ambiente físico, psicológico y social. Proporciona un marco de referencia cognoscitivo general para una comprensión de su mundo y el funcionamiento en el mismo. Esto les permite interactuar con otras personas y hacer predicciones de expectativas y acontecimientos. En algunas ocasiones se conoce a este marco de referencia como “identidad cultural” (Malik Liévano). Este concepto supera los preconceptos etnocentristas y reduccionismos folklóricos de la interpretación de cultura. Partiendo de esta definición general, se debe atender a variables cómo género, edad, raza, región y status socioeconómico, además de otros elementos de la llamada por algunos como identidad cultural. Nuestra sociedad está pasando por procesos de cambios paradigmáticos un tanto legales y otros sociales (teóricamente dialecticos). A continuación describiremos cual es mi opinión respecto a los cambios que se están produciendo en cada uno de ellos, a partir de resultados visibles. Género: Reivindicaciones políticas de paridad, participación y liderazgo en los instrumentos y procesos decisorios, Reconocido como una política educativa pero todavía resistida por algunos/as

personajes que se resisten y prefieren permaneces en su modelo de sociedad machista. Edad: Cada vez las demandas a la juventud son mayores, esperamos que así también sean los apoyos de la sociedad a la juventud; se han tomado medidas para proteger a niños y ancianos, las que también esperamos sean sostenibles y flexibles para enfrentar las incertidumbres. Raza-etnia: Considero el más avanzado de todos, se ha logrado una conciencia de aceptación de la existencia del otro, nos falta avanza en cuanto a la tolerancia y respeto, pero ya hemos dado el gran paso como sociedad. Esperamos avanzar no solo a partir de diferencias visiblemente percibidas sino que además podamos respetar aquellas diferencias culturales intangibles de las culturas en Bolivia y la comunidad internacional. INTERCULTURALIDAD Puede considerarse “…como una concepción teórica y práctica de carácter universal que atiende a la diversidad cultural de todas las sociedades desde los principios de igualdad, interacción y transformación social”. Esta concepción no solo hace referencia a la situación del contexto sino que también incluye una dinámica poco practicada en nuestra sociedad, pero que se reconoce como un estado deseable para todas y todos sin distinción alguna.

Considero que en nuestra sociedad y en particular nuestra región (Santa cruz de la Sierra) no ha superado los preconceptos arrastrados desde una sociedad que utilizo el racismo, la discriminación y los prejuicios para dominar a otra parte de la sociedad. Es así que los cunumis ahora pensamos tratar a otra parte de la sociedad, como cunumis (expresión camba que denota “inculto”). No se está afirmando que vivimos en una sociedad racista, mi afirmación esta en que los ciudadanos mantenemos algunos paradigmas y prejuicios de origen regionales y/o históricos que pudieran y/o deberían haber cambiado según los nuevos paradigmas de sociedad democrática. La sociedad democrática no la hace el gobierno, el estado esta prioritariamente conformado por el pueblo, y es el pueblo quien debe apoderarse de los instrumentos de gobernación de su estado. Pero, como identificar los prejuicios o paradigmas instaurados en la psicología de las personas; la teoría nos propone cinco elementos que lo caracterizan: -

Reconocimiento de la diversidad (opción teórica) Defensa de la igualdad (opción ideológica) Fomento de la interacción (opción ética) Dinámica de la transformación social (opción sociopolítica) Promover procesos educativos que planteen la interacción cultural en condiciones de equidad. (opción educativa)

A continuación analizaremos algunos avances sociales según estos elementos planteados: Opción teórica: Como explicamos anteriormente, hemos dado el gran paso de reconocer la existencia del otro y además una gran mayoría a reconocido su condición de prejuicioso. Opción ideológica: Es interesante como algunos sectores sociales perciben mayor igualdad y otros perciben mayor desigualdad, habría que investigar

profundamente las causas reales de esta percepción. Pero podríamos suponer la siguiente hipótesis: Falta de oportunidades originadas en el inacceso a las instrumentos de poder, Reducción o aumento de la posesión de riqueza, Poca o Mucho sentimiento de afinidad o representatividad política-económica en el estado, etc… Opción ética: Muchos se han sumado a la lucha, instituciones públicas, ONGs, Centros Educativos, Iglesias, etc… pero considero nos falta la institución primera; considero que la familia no se ha empoderado de esta lucha. Opción sociopolítica: La transformación social va de la lado de la movilización social, y está regida por la dinámica de la sociedad y la influencia de los movimientos sociales. A raíz de los cambios de sociedad y creciente empoderamiento de los movimientos es que surgen nuevas propuestas e infinitud de demandas algunas similares y otras muy particulares de sectores geográficos o estratégicos. Opción educativa: La opción educativa, un desafío de puesta en práctica. Algunos consideran que la educación boliviana lleva 20 años de retraso en el cumplimiento de su propia normativa. Esperamos que la capacidad ejecutiva del sector educativo supere esta creencia de algunos profesionales. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD “Enfoque educativo basado en el respeto y valoración de la diversidad cultural, dirigido a todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto que propone un modelo de intervención, formal e informal, holístico, integrado, configurador de todas las dimensiones del proceso educativo en orden a lograr la igualdad de oportunidades, resultado, la superación del racismo en sus diversas manifestaciones, la comunidad y la competencia interculturales.” No muy recientemente ha existido un debate político sobre las modificaciones a la constitución

política del estado (la que rige y norma la sociedad boliviana) sobre el artículo primero de la anterior constitución que mediante reforma el expresidente Carlos Mesa incluyo la realidad multicultural de Bolivia. Dicha terminología fue un gran avance para reivindicar a sectores desfavorecidos y marginados del estado boliviano. Como mencionaba, en el proceso de elaboración de la nueva constitución política del estado de Bolivia (2009, enero) se reconoció ciertas demandas de reforma a este capítulo uno: estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías… Este reconocimiento se extiende en el capítulo sexto “Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales” a continuación expondremos algunas normas de este capítulo. Artículo 78: La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. El párrafo segundo del artículo 80 señala: La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino. El artículo 86 nos dice: En los centros educativos se reconocerá y garantizara la liberta de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesino, y se fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y

permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa. Esto es un avance, pero no se ha ganado la batalla; nos queda a los profesionales implementar, promover, controlar y demandar la aplicación de dichas normas. Para ello tendríamos que participar activamente de las instancias democráticas de los instrumentos participativos del estado para garantizar la aplicación inmediata de dichas reformas. No nos olvidemos, que estamos en boca de pozo, pronto a aprobar la ley de educación boliviana; la cual a sido criticada por falta de consensos y algunas generalidades poco específicas que necesitan ser trabajadas en conjunto a la sociedad civil y científica. Una de esas tareas es la construcción de un perfil de formador, ya que las reformas no se las hace con los estudiantes si no con los normalistas. La reforma se hace en las escuelas de maestros, allí donde están los verdaderos forjadores del cambio. Por ello, es que a continuación exponemos ciertos objetivos propuestas por xxxx que todo educador debería poder alcanzar: Objetivos básicos: Reconocer y aceptar la diversidad cultural de la sociedad actual y defender la igualdad de oportunidades para todos los grupos etnoculturales. Aplicar los principios democráticos de justicia social favoreciendo la participación democrática. Analizar las desigualdades sociales entre los estudiantes. Estimular y facilitar el éxito académico de todos los estudiantes proporcionando una educación equitativa. Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de ser críticos y productivos miembros de una sociedad democrática. Promover la acción social frente al racismo, la discriminación y la xenofobia.

Valorar y aceptar la diversidad cultural como un elemento positivo para todos los ciudadanos y ciudadanas. Fomentar los contactos e interacciones entre grupos culturales diversos dentro y fuera de la escuela para desarrollar la capacidad de funcionar eficazmente en medios multiculturales. Apoyar cambios no sólo ideológicos, si no políticos, económicos y educativos que afectan a todos los ámbitos de la vida diaria. Propiciar la adquisición de estrategias interculturales en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuir a la formación de profesores y orientadores interculturales. Extender la propuesta a todos los ámbitos sociales, no sólo educativos; y, en éste, no sólo como atención a minorías o inmigrantes; sino a todos y cada uno de los participantes en educación. Atender preferentemente a la calidad de las relaciones más que a los medios y apoyos puestos en juego. Introducir nuevas estrategias en el aula, metodologías, formación del profesorado, en el clima escolar y en las relaciones con los padres y comunidad.

CONCLUSIONES Hemos reconocido que la sociedad boliviana vive momentos de inestabilidad por los cambios que en ella van sucediendo, reconocemos que los/las bolivianos/as somos parte de la sociedad y somos quienes producimos los cambios en ella, afirmamos que ha habido grandes avances en el tratamiento de la interculturalidad en el modelo civilizatorio de nuestra sociedad y que estos se han concretado en ciertos instrumentos pero que es un gran desafío para los profesionales el tener que operativizar dichas demandas reconocidas y desarrollar en el mismo ciertas competencia que le permitan dirigir estos nuevos procesos de aprendizaje. SIn otro análisis a priori, aunque reconocemos que el debate no termina, concluimos desafiando a cada uno de los actores profesionales a responsabilizarse por los cambios que están ocurriendo en la sociedad y que asuma su participación no como una opción sino como un derecho y obligación.

Bibliografía Malik Liévano, B. (s.f.). Intervención Para La Adquisiciónde Competnecias Interculturales. 423427. Constitución Política del Estado de Bolivia. 2009, enero.

Related Documents