Knapp, Mark L -- La Comunicacion No Verbal.pdf

  • Uploaded by: Raquel Meyers
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Knapp, Mark L -- La Comunicacion No Verbal.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 86,719
  • Pages: 189
Lacomunicación noYerbal

y elentorno Elcuerpo

ilark L.Knapp Faidos Comunicación

I¡ comunicación no verbal

PaidósComunicación/ 1 Ú¡tim6 ritulos publicados 44, L. Gñis - Teoia del peiodistu 45. M^rlÉlúr - La publi.idod 46. E. ^, Aoff'lm - Los ñoheitos t sN hónbra 49, M. Ditueqio - Escnbi paft Elevisióñ 50. P. M. Lewis y J. B@th - tl redio iryisibte 51. P. weit ' La cónuni.aciót gl'bol 52. !. M. Fl@h - Senióti.a, 6ork¿ting , .oñrnicac¡ón 54. t. C. P@6of y ói¡6 , Couqicac¡ó¡! Aqeñ 55. R. Ellis y A. M.Cli¡tock - Teoúa I pútti@ ¡te ta onuni.ac¡óh htnona 56. L. viLhes - La televí\ión 51. W . Lit¡lewúÁ - La e6eñaw de Ia üñuni.dcid orct 54. R. Dúray - Yida, nae e de tai@Een 59. C. Baylon y P. Fdre , La setuúlntica 60. T. H. Qr¡rtq Pübli.ida.t r rlehóú@ia et Ia tu iedad de M6 ó1. A. Pr¡tkanjs y E. tu6on - La era de la prcpa4anda 62. E. Ncl¡€-Neümaú - ¿¿ elp nat .tet sita.io 63. v. Pri.e - La opirión públi.a 66. M. Keñ - Pnictico de lafotosrufe dep%a 69. G. D'ñldin - Lo inlotwi¿ñ, la desiilomaciü , to rcalidad 71. l. Bre. - L6 riñú, el .o6uno t el úótkeriag 74. T. A. Seb6k - s¡s¡¿ri !r¿ in¡rcdt cóh a lo seniórtu 71 M. McLll$¡ - aonprc"der Io. n.dot de cohunú a.ón 79. J. Bry¡nt y D. Ziffm - ¿o efe.tos de los ñedios d. bnunicacióñ 82. T. A. yú Dijk - Roc¡smo! otui'líth crít¡ú de los neabs 83. A. Mucchie¡li - Pr¡cologi¿ d¿ la conw¡¡tuióñ 88. P. L Maarck - M¿rketíag lolit¡.o ! conñi.ación 90. !. Cútun - htudiú dhurales , @núiqciitn o | . A ) M MaRel.r - ¿/Bo¡¡¿ d. 16 leori6 dc la .onuako.ión 92. D.'fane¡ - Génerct discudo 97. !. Lyore - Setuirrica lingúís¡i.o 99. A. M^ll¡wt - Lo nudializa.ió¡ de 10cona tuió¡ 100. E. McLu¡¡¡ y ¡. Zifgme (.or4rs.) - McLuhúa: Esctitos esüciates fol..l. B. Íbmpe¡ - ¿d á¿lta r Io no.leñüal 105. V. Nightirg¡le - EI srrd¡o de 16 atdienciB lú. M- clion - El sotido 109. R. \llhit^kd - EIfú de la privaci.lod ll2.l. Lareq - Ia teleyisión seksa.ionalista 120. !. Haftley - lbs 6os rle la teleris ióñ l2l . P- P^rÉ - El otoilis is de los 6pecticul6 123. I. O'Dffiil - Avalaa de la palab 124. R. Barthes - La lone Eilkl 125. R. Dúúy - Iúrcdueilk o lo nedioloeíd l12 A. M^flelarl - H$to4a de ld súi?rla¿ rle to klo, ha.ión I 15. R. Banhes - ¿l s¡¡¿m ¡le lo noda ! otos acñlos 137. R. Ba.lhes - ydia.iohes sobre Ia 5critura 138. L Moreno - M66, ¡@16 t..onolosí6

Mark L. Knapp

(Purdue (Iníversitü- -

La comunicación no verbal

El cuerpoy el entorno

\p P¿LD*ó"S".**

Titulo original: -6$¿,rü1 ¿/, onrerhal coñnulicatioa Public¿doen ingléspor Holt, Rinehaltdd WiNn)n, Nuev¡ York, I 980

lndicc

Tnducción: Müco Aurelio Galmúini supeñisiónrJosé Mmuel PérezTomeroy J. MarlinezAb¡did Porl¿da: M. Esken¿jy V. Viüo D.R.c)de lodd lasediciones encütellano. Ediciones PaidósIbirica S.AAv. Diagon¡l6ó2-ó64,08014.Barcelona, España D.R.O deestaedición, EdiloriálPaidósMexicana, S.A. AvenidaPresidenle Merik núm.I I l. 20.piso Coloni¡ Ch¡pulrepecMoúles C. P .I 1570,M é x i c oD, .F .

Prineraediciónen México:l99l Rejmpresió¡ enMéxico:j¡niode2009 ISBN:978'9ó8'853-25ó-0 Ningunapartede est¿publicació¡, i¡cluido el diselo de lá porada, puedeserrcprodücida,alnácenád¡o Larsmitida.n müera alguna ni por ni¡gún medio. sin pemi$ previo del editor. Impresoe¡ lós lalleies de P.os.amasEducativos,S.A. de C.V. Calzada ChabacüoDo.65,I@alA, colori¡Arurias, Méxia. D.¡. Impresoe. México - P¿ürléd¡, Md¡.¿

l. Codun¡c¡cióú úo e..b¡l¡ pcr¡pccl¡vlr bálic¡r / 1J Púspectiv¿s .n la dcfinición dc la comunicació¡ ¡o vqbal / IJ Perspedivas en la clasifica€iór de la conduct¿ no verbal / 17 Persp€ctivasde comunicacióñ¡o v€¡bal en .l proccsototal de la comu nicac;ótr / 26 Perspectivasde comunicación¡o verbal en la sociedadnorteamerican¡ /33 2. Codun¡c¡c¡óo no v..brl. p.ftFcl¡vs dcl d.s..ollo / 17 El desdolo de ls conducta no r€rbal en la histo.ia humu¡ / J0 El desüolo de la conducta no lerbal en los úiños / óJ 3. Lo. GfGcto!.l.l crtomo / EJ Percepcionesdel e¡to¡no / El E¡ medio natural / dz Otras pe.sonasen €l n€dio / 90 Dis€ño dquitectonico y objetos móviles / 92 4. I¡r cf.ctd dcl r.rirorio y d.l 6p¡c¡o p.ror¡l / Il.l El concepto de t€nilon.l¡dad / ll4 T.nitoi¡lidad: ¡nv¡sió¡ y defensa/ I1l Densidad y aglom€¡acion.s / 11E Drtancia coñv€rs¡cional/ .1r2 Elecciónde asientosy disposicioresesp¡cialese¡ los g¡upos pcqueños/ 130 5. I¡! Gf.ctG dc l.¡ .p¡rl.nci. Ér¡c¡ y h rcp¡ / 1lJ El cuerpo: su atractivo gen.¡sl / 1l.l El cue¡po: su @¡figu¡ació¡, color, olor y pilosidad / lJ1 El cue¡po: rcpas y otros artefactos / ióJ ó. I¡..fcclo¡ dcl DoviDi.r¡o ¡Ll c¡.rpo y h poru.! / J79 Emblemas/ 180 fustrado¡es y olros movimie¡tos corporales li8¡dos con el habla bu-

LA COMUNICACION NO VERBAL

A

Resuladores / 18t Adapt^dorcs / 192 coñuni€acióD de acritudes!cstatus y erSaño a Úavésde gesros!postu¡¡s y orros movim¡€rtos coño.,¿\es / 191 Resunen / 2¿J 7. Lo3 .fccto. d. l¡ co¡düús .ícdt / 209 EI tacto y el d.sarollo humano / 2j1 Jolien roca a qüén, dóndey en qué mcdida?/ 2/., Dife.e¡resLiposdc conducLsde co;tscro úctjl / ?/9 l¡s sisnificados de la conü.ra, ú,cüt / 222 l'fer.¡cias culrurates en Ia @rdrcta rírctit / 225 Resüme¡ / ,2J E. Lo' .f.cro' d. t¡r .xpi.!ío¡a r.cist . / 229 El rostro y 106juicios de p€rson¡tid¿d / 2J0 El .$tro y cl ñeejo de la. j¡teteció¡ / 231 El .Gtro y las expr€siores de eÍ,o.ii}¡. / 233 Rcsurnen/ 2J1 9. Lor .ftcror d. |! co¡drct^ rtto.l / 257 Mirad¡ y ¡¡lnada recip.oca / 2J9 Di¡atación y @ntracció¡ d€ ts r'.rDita/ 2Zs kesllr a / 279 10. Lo! Gf.clor d. br..ñ¡hr ved., qo. eoÍ¡D¡ñú ¡ t¡, p¡l¡b6¡ h¡bt¿Señalesvocales y reconocimi€nto del hablante / 282 Se;al$ vc¡les y juicios de p€rson¡lidad/ 29, sendes voc¡tesy jücios de cafacterjsricas p€rsonates / 2% scfares voc¡¡es y júcios de emoción / Jr¿ S€ñalesvoc&tcs,comprensióny peBu¿sion/ JoJ S€ñal.svocál€sy et rumo cn ¡a conversación / J.¿, vacilacio¡esy p¿usaj /Jl2 ll. L! cap¡c¡.hd p.¡!.d¡dr y Ec¡b¡¡ rci¡lc. ¡o v.rbd.¡ / J2J tr des¡nouo de habüdad$ no verba¡.s / J2f Perll de emisor€sy receptoresno v€rb¡l€s / J2ó ra Ob&rv.clón y r.gl!¡ro d. ts co¡d¡¡t! ro v.rb,l / íj EI observador / í2 El resistro observacio¡at / J.r'9 Un úálisis siobal dé Ia conDicación hum¡na / Í2 A¡alisis Slobal:erapainiciat{Regirro de las primtras iñpresioDes) / J51 A¡áltuis global: €tapa d€ inte.¿cción (R€gist o d€ ¡€¡cciones verb¿tes no ve.bales en curso) / JJJ Resumen/ JJ8 Agra.lecinientos / 361 In¿ice de nonbrcs / 363 I dtce analítico / 367

P¡efaclo

La palabraessentíalsque figura en el titulo loriginal]de estelibro da a entenderclaramente cuálha sidomi intenciónal escribirlo,estoes,la de presentaral lectorúnicamente la informaciónqueme parecióabsolutamente pa¡a lograrla necesaria comprensión básicade la conductano verbal.En los cursosen quela comunicación no verbalseconsidere tan sólocomooafte de un campode esludiomásamplio.estaexposición relrt¡ramentebrevepodrá¡esultarútil en calidadde textocomplementario, Me refieroa curcossobrecualquierade los camposque han contribuidoal estudiocientificode la conductano verbal,a saber:antropologia, desarrolloinfantil y relacionesfamiliares, comunicación,asesoramiento psicológico,danza,educación, etologia,¡ingüistica, psiquiatria,psicologiasocial,sociologiay cienciade la oratoria. La mayo¡partede la investigación queseresumeen esteli-

LA COMUÑ¡CACIONNO VERBAL

IO

bro provienede trabajos realizadospor universitariosen los últimos treinta años. Estas contribucionesrelativamentetecientes, sin embargo,no carecende algunosp¡ecede¡tesimport¿ntes. En efecto, The Expressiorl of Eñotiott in Mdn and Añi,nars,de Da¡win,que vio la luz en 1872,h¿ ejercidouna gran influenciaen el estudiomodernode las expresiones faciales; Phlsique and Character,de Kretschmer,en 1925,y The Variations of Hüman Phlsiqr¡g,de Sheldon,en I 940, sentaronlas basesdeltrabajoacercade los tiposcorporales;y el libro clásico de Efton, Gestureand Emrironment,de 1941,introdujo rnodos el iminnovadores de estudiarel lenguajed€lcuerpo,estableció portante papel de la cultura en la formación de muchos de gestosy lúó un marcopa¡ala clasiñcación nuestros de los comportamientos no verbalesque sigueinfluyendoen las investigaRay Birdwhistell(ftr¡ocionesde hoy día. Los antropólogos ductioú to Ki esícs, 1952)y Edward T. Hall (The Silent Lan guage, 1959')elaboraron programar de investigaciónen ci nésicay proxémica.El psiquiatraJurgenRueschy el fotógrafo weldon Kees€scribieroren 1956el primerlibro que utilizóla expresión(comunicaciórno verbal, en el título: Nonverb^l Communication: Notes oí the ,rísual Percept¡onof Hüñan y setentaconocieronim Rela¡¡o¡s.Las décadasde los sesenta portantescontribuciones de estudiosos talescomoArgyle,Da' vitz, Dittmann, Goldman-Eisler, Hess, Kendon, Mehrabian, Rosenthal, Scheflen, Sommer,Tragery otroscuyaobra sedocumentaa lo la¡gode estelibro.En 1969,Ekmany Friesentrazaronun importantemarcoteóricosobrelosor¡genes. usoy codificaciónde la conductano verbal.La décadadel setentase iniciócon el informede un periodistaacercadelestudiono verbal (F^sl, Body Langu¿ge),que se apoderóde la imaginación del públicoy al queprontosiguióuna ininterrumpida corriente de librosy articulosde revistasquetratabande quelos descuy utilizables brimientosno v€rbalesresultarancomprensibles por el granpúblico.Algunosde esoslibrosy articulos,en aras de la sencillezy de la legibilidad,desfiguraronlos hallazgos acercadel papelde la comunicaciórno verbalal realizaruna v€nta,enel descubrimiento de un engaño,enla obtencióndeun compañero sexualy en muchasotrascircunstaÍcias, Estelibfo ha tratadode mantenerel interésdel lecto¡sin sacriñcarmatiy complejidades ces,eventualidades realmenteimportantes.

II

PREFAC¡O

Lo misño que ocurre en cu¿lquiercampo de estudiorelati_ vamentenuevo y muy promocionadoen la prensgpopulaf, s€ asocian a la comunic¿ciónno verbal alguros mitos comunes. Es de esperarque estelibro sirva para disipar tales mitos, qu€ hcluyen: l) El mito del aislamiento,que ve en el sisteña no ver bal una entidaddistints y aisladade la totalidad del sistemade comunicaciónhumana.Si bien estelib¡o se centra casi exclusivamenteen los procesosno verbales,se adüerte al lector que ¿stossehatlaninextricablementeunidos a los aspectosverbales y contextualesde la comu¡icación. La s€paraciónes afificial porqueen Ia interaccióncotidiana real los sisteñasverbal y no verbal son interdependie¡tes.2) El mito de la clave del éxito, que sostieneque la comprensiónde la comunicaciónno verbal e3algoasicomoun elixir mágicoqueasegurael éxitoenlas re lacionesinterpersonales, Comprender€l (lenguajecorporal, inforñaequivalea comprender los maticesde la persuasión,la y €l dominiodela ción,la diversión,la expresiónde emociones interaccióna travésd€l coñportamiento verbal. No es rnásque una partede una partedel proc€soglobalde la comunicación, para llegara ser un comunicante eficaz. la habilidadnec€saria e irelevante Puedesermuy important€en algunassit¡¡aciones con el anteriorti€nequever con en otras.Un mito relacionado el rniedoa queda.nostotalmenteal descubiertoantela gente que ha (dominado,€l códigono verbal,el mi€doa que haya gentecapazde conocernuest¡ospensamientos más profundos porqueno podemoscont¡olarlas señales no verbales. En rcalide algunasconductasno verbalesy dad, somosconscientes controly l¡navezqueheejercemos sobreellasun consid€rable de mos advertidoqle alguientrata de utilizarsu conocimiento ruestro comportamiento no verbalde un modo interesadoo y lo adaptaremos. 3) El mito manipulador,lo modificaremos dequecuandoestaúnicosebasaen el supuesto del significado por mos ante una señalno verbalparticular(una cabezada, ejemplo),podemoscon toda seguridadasocia¡€secomport¿mientocon un significadod€termirado(acuerdo).Perola conlo rnismoquela verbal,puedete' ductano verbal,exactamente diferentes en funcióndel contextoson¿r muchossignificados antesque expresaracu€rdo, cial. El dar rápidascab€zadas, puedesignificarel deseode queel irterlocltor sedé prisay termine de hablar.

LA COMUNICACIONNO VERBAL

12

Me gusta¡iaterminarestePrefaciocon mi ag¡adecimiento a mi edito¡,Roth Wilkofsky,extrao¡dinariamente inteligente, El queeditoresy representantes d€ventadecompañias edito¡asde la competencia me hayandicho que tengouna g¡an suerteal trabajarpara Rot¡ es una buenademoshación de su talla profesional.A su esrimulosedebióen gran parte.la redacciónde estelibro, de modoque,por supu€sto, comp¿rtirála ¡espo¡sabilidaden el casode queno sevenda.Me gustariatambiénconferir el equivalenteverbal de la croíx de &tefte a Matjoúe Markspor su excelente trabajoen caüdaddeencargada depro ducciónde este,nuestrosegundolib¡o juntos.

t . Comunicaciónno verbal¡p€¡specdvas báslcs¡

Los que mantenemosabiertos los ojos podemos leer vo lúüenes enterosen lo que contemplamosa nuestro alre E, T, HALL

M. L. K. Haze¡Crest,lllinois Ene.ode 1980.

En 1900,Herr von Ostencomprabaun caballoen Berlin, Alemania,Cuandovon Ostencomenzóa entrenara su caballo, Hans,para que contaramediantegolpesde la pata delantera, no teniaidea de que p¡onto Hans se convertiriaen el caballo másfamosode Ia historia.Hansaprendiócon granrapidezy €n pocotiempopasódel merocontara la suma,la multiplicación, la división,la resta,y eventualmente a la solucióndeproblemas queincluianfactoresy fracciones. Como si estono fuerasufi ciente,von Ostenexhibióa Hans en sesiones públicas,en las queel caba¡locontabaIa cantidadde personas presentes o sim plementela cantidadde personasque usabangafas.Siempre respondiendo mediantegolpesde pata, Hans pudo decir qué hora era,usarel calendado,rcco¡darel tono de una músicay cumplirmuchasotrasproezasigualmente fantásticas. Después de quevon Ostenenseñara a Hansun alfabetoquepodiacodifi

LA COMUNICACIONNO VEREAL

I4

carse en golpesde casco, el caballg pudo contestar prácticamentecualquierpregunta,oral o escrita.Todo sucediacor¡o si total de la Hans,un caballocomún,tuvierauna comprensión producir de papara equivalente el capacidad lenguaalemana, sey a la de muchos y supe¡ior una inteligencia labras números, res humanos. Aunquesin la promodónde MadisonAvenue,secorrió la y al pocotiempoHansera conocidoen todo voz rápidamente, Pronto ¡ecibióel apodode Hansel listo.D€bidoevi el mundo. profundasen varioscamposde las repercusiones dentemente a pensaronque que y desconfiados a algunos la ciencia también comite investigador un üampa, se constituyó existiaalguna de para decidir,de una vez para siempre,si en las actuaciones de expercornisión Fara integrar esta no fraude. Hanshabiao y fisiolo_ tos en caballosseconvocóa un profesordepsicologia gía, un director de circo, veterinariosy oficiales de caballeria. realizadocon Hans, y del cual se excluyóa Un exp€rimento presentó ningúncambioenla aparenteintelig€nvon Osten,ro fue pruebasuficientede la au_ la comisiór, cia de Hans.Para y lo anunc¡o. fraude. asi senc¡ade cualquier comisiónfue el inicio del de una segunda La convocatoria pidió von osten que susurraraun a fin de Hans el listo. Se mientr&sotro experi izquierdo del caballo, númeroen el oido propio Se o¡denóa Hars que en el derecho. mentadorhacialo que ningufiode no conocía respuesta sumaraambosnúmeros, Hansfra von Osten ni el experimentador. ni los observadores, pruebas posteriores. En nuevos y en casó siguiófracasando que sólo conHans Pfungst, descubrió tests,el experimentador, l¿ üsual conocía pregunta alguién a su alcance si testabauna pregunta los oba Hans, le formulaba la respuesta.r Cuandose adoptabanuna posturade erpectacióny aumentasewadores ban la tensióndel cuerpo.Cuardo Hansllegabaal núme¡oco_ serelajabany rrectodegolpes,losobse adoresprobablemente paraHans que era la cabeza movimiento con hacianun ligero golpear. de la señalde dejar Sesueleutiliza¡la historiade Hansel listo en las discusionessobrela capacidadde un animalpara aprenderel lenguaje para una introducción verbal.Perotambiénapareceadecuada La inteligenciade no verbal. al campo de la comunicación para o comprender verbalizar Hansno residíaen su capacidad

l5

BASICAS PERSPECTIVAS

sinoen su capacidadpararespondera moviórdenesverbales, mientoscasiimperceptibles e incorscientes dequieneslo rodeapara las o sensibilidad ban. No es diferentede la r€ceptividad señalesno verbalesde que dan muestrasun Carlos,un Santiago.un Franciscoo un Héctof,cuandocierranun trato denegocios,cuando dan a un profesor una imagende int€ligentesy laboriosos, fijan una fechaen la memoria,captanel momento precisopara retfarsede una reunióny en muchasotrassituacionescomunes.La finalidadde estelibro es la de ampliarIa aprehensión consciente de muchosestímulosno verbalescon que nos enfrentamosen nuestrodiálogocotidiano.Cada capituloresumela investigación cientificallevadaa cabosob¡ela no verbal. conductaen un áreaespecifica de la comunicación Sin embargo,primero es meneste¡desa¡rollarunas cuantas perspectivas común,una lente básicas,un marcode refe¡encia a travésde la cual enfocarlos restantescaDitulos., Perspecth,asen la defrnición de la comunicació no wrbal la fórmula Ío r¿r¿¿¿es susc€ptible de Conceptualmente, exactamente igualqueel unagrancantidadde interpretaciones, t&mino coñünícación.Pareceque la cuestiónbásicaconsiste se estudian si los hechosque tradicionalmente en establecer como úo -,'e/baleslo son realmente.Sedice que Ray Birdwhisde lo no verbal,ha compatel¡.un pioneroen la investigación rado el estudiode la comunicación ¿o telóal con el estudiode la fisiologiano cardíaca.Es una comparaciónbien escogida. del comEn efecto.no esfácil haceruna disecciónúnicamente poftamientohumanoverbaly otra exclusivamente delcompoftejiday tan sutilmentere tami€ntono verbal.Tan intimamente presentada estála dimensiónve¡balen unapartetan considera' antescomono verbal,quea mebledelo quehemosclasificado ¡a conductaen esnudola expresiónno describecorrectamente ligadosal estudio.Algunosde los másnotablesinvestigadores no verbalseniegana separarlas patudiodel comportamiento labrasde los gestos,razónpo¡ la cual utilizanlas expresion€s más generales de co/nu icacióno interacc¡oncara a cara, posible fuentede conlusiónen la definiciónde la co_ oüa no verbal estribaen que no se sabecon ce¡tezasi mu¡icación

LA COMUNI CACI O N NO VERBAL



hablamosde la señalprcducida (Dolerbal) o delcódigointemo de ¡nteryretac¡ónde la señal (a menudo verbal). En general, cuandola gentehablade compo¡tamiento no verbalserefierea señales a las queseha de atribuirsignificado y no al p¡ocesode atribuciónde significado. La borrosalineade demarcaciónentrecomunicaciónverbal y no verbalsecomplicacon una distinciónigualmente diñcil,Ia distinciónentr€fenómenos vocalesy no vocales.pensemos lo siguiente:1) No todos los fenómenosacústicosson vocales. como por ejemp¡o.el ruido de golpearcon los nud¡llos.un gorgoteode estórnago, las ventosidades, las palmadas€n el muslo o en la espaldade ot¡a pemona,o un golpeen el escritorio,el hacerchasquear los dedoso el aplaudir.2) No todo fenómeno no acústicoesno verbal,como,por ejemplo,algunosdelos gestos dellenguajequeutiüzanmuchosso¡dos.3) No todoslos fenomenosvocalessoniguales,puesalgunosson respiratorios y otros no. Un suspiroo la inspiración¿ntesde hablarpueden considera¡se fenómenosvocalesy respiratorios; un chasquido de la lengua,en cambio,debeclasificarse comovocal.Derono comorespiralorio. 4) No rodas¡aspalabraso daparentei,series de palabrasson cla¡a o caracte¡isticamenteve¡bales,como. Dor ejenplo. palabrasonomaropéyicas tales como cuchichearo murmuraL ae como el habla no proposicionalque ütiüzan los subastadores y ciertosafásicos.A menudoes dificil clasifica¡ precisamente cadaur¡ade las conductasque seconside¡e. Con c¡iteriorealistahemosde esperarquehayazonasen ques€superpongan:conductasque satisfaga[ciertosaspectosd€ una categonay cie¡tosaspectosde otra. En vez de t¡atar de clasificar la conductacomo ve¡bal o do verbal, Mehrabian ha optado por usar la dicotomia (explícito¡mpncrtor.' En ouas palabras.l4ehrabrancreiaque lo que llevabauna \eñalal dominiode lo no verbalera su sulle¿a.y la sutilezaparecia estardirectamenteligada a la ausenciade reglasexpücitas de codificación. La obra de Meh¡abian se c€nt¡abaDrimo¡dial menreen los referentes que se üenenparadiversasconfigura. cionesde conducrano verbaly/o impücita.es decir.el signifi_ cadoque uno atnbuyea esasconductas,El resukadode am_ plios experimentosreveló que existe uria pe¡spectivat¡iple.3 l) Inmediatez.A vecesreaccion¿mos a cosasev¿luáL¡tdoh¡ como

t1

PERSPECTIVASBASICAS

positivaso negativas, buenaso malas,ag¡adables o desagradables.2) Estatus.A vecesactuamoso percibimosconductasque indican varios aspectosde estatus en r€lación con nosotros, como fuerte o débil, superior o subordinado.3) Impresionabilidad.Estaterceracategoriaserefie¡ea nuestraspercepciones de actiüdad.como lento o rápido.aclivo o pasivo. Perspectítasen la clasíficación de la conducta no yerbal El siguienteesquemaclasificatoriose ha deducidode un examende escritose investigacionesrealizadosen la actualidad y en que susautorescalificabansu propiotrabajo,implicitao explicitamente,como categorizablebajo el término de no wrba, les. I. MOVIMIENTO DEL CUERPO O COMPORTAMIENTO CINESICO

El movimientodel cuerpoo comportamie¡tocinésicocom prendede modocaracte¡istico los gestos,los ñoümientoscor porales,los de lasext¡emidades, lasmanos,la cabeza,los piesy las piernas,las €xp¡esiones faciales(sonrisas), la conductade los ojos (pa¡padeo, direccióny duraciónde la miraday ditata ción de Ia pupila),y tambiénla postura.Fruncir el entrecejo, dejarcaerlos hombroso inclinarla cabezasontodasconductas comp¡endidas en el campod€ la cinésica.Como es obvio, hay diferentes tiposde conductano verbal,Algunasseña.les no verbal€sson muy especificas y otras más generales. Algunas tienenla intenciónde comunicar,otrassonúeramenteexpresivas. Algunasproporcionaninformaciónacercade las emociones¡Dientras queotrasdan a conocerrasgosdela personalidad o actitudes. En un esfuerzopor orientarse en el mundorelativamentedesconocido de la conductano ve¡bal,Ekmany Friesen. desarollaronun sistemade clasificación de los comDortamientos no verbales. queincluyesonIasiiguientes: Lascategorias A, Emblemas, SetÉta de actosío verbalesque admitenuna trasposiciónoral directao una definiciónde diccionarioque consiste, en general,en una o dospalabraso en una frase.sEnt¡€ los miembrosde una culturao una subcultura existeu¡ qran

LA COMUNICACION NO VERBAL

l8

acuerdoacercade la ctlasposiciónrve¡bal de €stasseñales.Los (OK, o (Pazt (conocido gestosque se usanpara representar tambiéncomo el sigro de la üctoria) sonejemplosde emblemas en una partemuy ampliade nuestracultura.Ademásestosem culturales.Por ejemplo,la figura blemasson especificamente en el emblemadel suicidioen función 1.1 muestravariaciones de la popularidadde un método(aholcamiento,disparode a¡rna de fuego o apuñalamiento)en una cultura dada. Sin em desc ben accionescomunesa la es bargo,algunosemblemas y parecen peciehumana trascenderuna culturaparticular.El emblemade comer0levarsela manohaciaIa boca)y el de dor mir (inclinar la cabezaen posición lateral casi perpendicularal cuerpo,quea vecesseacompañacon los ojoscerradosy la co locaciónde las manosdebajode la cabezaa modo de almoqueEkmany sus dosejemplosde emblemas hada)constituyen Ekman descubrió colegashan observadoen va¡ias cülturas. parecen emblemas ten€r tambiénque las diferentesculturas del gesto para tipos similaresde mensajes, irdependientemente por las dilos insultos, quese utiliceparadescribirlos, €jemplo, partidas, cierto (venir, las los saludos, ir, detenerse), recciones la emo(si, fisico o tipo de respu€stas no, no lo s¿),el estado cultuque en una ción. La cantidadde embl€mas se utilizan desdemenosde 100 en ra puedevariar considerablemerte estudiantes¡orteamedcanosa ñás de 250 en estudiantes israelies. A menudolos emblemasse producencon las manospero no exclusivamente. Fruncir la nariz puedequererdecir(Estoy (¡Puf! disgustado,o ¡Cómo apestalrParadecir (No lo sét o (No oNecesito estoyseguror,sepuedenponerambas ayuda,o palmas hacia arriba,encoge¡se de hombroso manoscon las que facialesdi_ los emblernas ambascosasa la vez,Ekmancree probablemente faciales en que {ieren de las demásexpresiones que presenta y modo más selos de sonmásconvencionalesen prolongadoo más breve.I-os emblemasfacialestambiénpue_ del rostro.Porejemplo,sepuede denenfatizarpartesespeciales para utilizar la sonrisa indicar felicidad:la sorpresase pue_ la mandibulao enarde expresardejandocaermecánicamente las cejas. candodramáticamente seutilizancuandolos calales Muy a menudo,losemblemas (o faltan)y engeneralselos usapara verbales estánbloqueados

l9

PERSPECTIVAS BASICAS

FIG.Lr Emblenas de suicidio.A la ízqute la,Paptasiá'. Nu€v¡ cuineai a /a derccho, Esrados Unidosi arqlb, Japon.

comunicar.Algunosde los lenguajesde signosde los sordos, los gestosno verbalesque utilizael p€rsonalde producciónde televisión, Iossignosqüesehacendosnadadores bajoel aguao los ñoümientos que realizandos personasque estándemasiadolejosuna de ot¡a comoparaemitir señales audibles. con formansituaciones propiciaspara la producciónde emblemas. Nuest¡aconcienciadel uso de emblemases aproximadamenteIa mismaque nuestraconcienciade la elecciónde una palabra.Además.igual que en el compo¡tamiento verbal,el contextopuedea vec€scambiarla interpretación de la señal;es decir, por ejemplo,mostrarel dedo coÉzón extendidohacia arriba (en señalde dastídiater) puedeser un rasgode humor o un insultosegúnlas otras señalesque acompañanesaacción. Ekman tambiénobs€¡vó(lapsusemblemáucos¡ semelanres a loslapsus¡inguae. Da el ejemp¡o de unamujersometida a una tensaentrevistapor una personacuya posiciónsocialle impedia a ellaexpresar l¡bremenle su disgusto. La mujer.sin darse cuenlay sinquelo adviftiera permaneció suentrevislador. unos

LA COMUNICACION NO VERBAL

20

2l

PERSPECTIVAS AASICAS

rar la frecuercia con que apa¡ecenlos ilustradores,Es previsi ble enconlrarmásiluslradoresen la comunicación caraa cara que cuandohablamospor un inte¡fono;6es de esperarque las perconas excitadaso e¡tusiasmadas muesttenrnásilustradores que¡asqueno lo están,e igualrnente sonde prevermásilustra(dilicilesrde comunicación; doresensituaciones por ejemplo,si no se encuent¡an las palablasjustas para expresa¡un pensamientoo si nosenfrentamos con un receptorqueno nosptesta atencióno no comprerdelo quetratamosdedecirle.Probablementelos ilustradoresse aprendenobse¡vandoa los demás. FIG. r.2 Eñblemas digitales de Estad;s Unidos. /zqu¡e¡da: 'No'l' derecha:

haciendoun gestode rcchazocon minütosdurantela entrevista el dedo en el brazo de su sillón. verbal,los emblemasen A diferenciadel comportamiento generalno formanseriescomolas palabras,aunquehay excep_ ciones.Uno puedeestat hablandopor teléfonocuandoentra (aguardeun miúuto,,spase unavisitae indicarlesucesivamente parec€nespecificay siénteser. Por último.algunosemblemas menteadaptadosa subgruposparticula¡esen el senode una culturadada.Por ejemplo,lafigura 1.2muestradosgestos'uno cuandolos adultos que pareceutilizarsepredominantemente hablana los niños(nno_¡o))y otro que parecefundamental mentelimiradoat usoenlreniños(r¡quévergüenzal') unidosal directamente B.Ilustradores, Hay actosno verbales hablao que la acompañary que sirvenpa¡ailustrarlo qu€ se queacentúen o enfaPuedens€rmovimientos diceverbalmente. una víade pensami€nto! ticenuna palabrao una frase,esbocen descdbanuna relaciónespacialo el señalenobjetospresentes, o retracenun cuadrodelreferente ritmo de un accntecimiento, presenten unaaccióncorporal.Tambiénpuedehaberemblemas que se utilicenpara ilustrarjuicios verbales,bien repitiendoo pauna palabrao unafrase.Los ilustradores biensustituyendo perono tan ex recencaerdenlrode nuestrocampoconsciente Selos usaintencionadamente plicitamente comolos emblemas. pero no tan deliberadame¡te para ayudara la comunicación, Sonmuchoslos facto¡esquepuedenalte comolos emblemas,

C. Muesttus de afecto. Setrata predominantemente de configuraciones facialesqueexpresan estadosafectivos. Si bienesla carala fuenteprimariadel afecto,tambiénel cuerpopuedeser leidocomojuiciosglobalessobreafectos:por ejemplo,unapostura lánguida,un cuerpotriste.Las muestrasde afectopueden ¡epetir,aumentar,contradeciro no guardarrelacióncot las manifestaciones afectivasverb¿les.Una vez tieneefcctola expresión,lo comúnes quesetengaun elevadogradode conci€n cia. pero tambiénpuededars€sin conciencia. Corrientemente las expresiones de afectono int€ntancomunicar.p€ro pueden en ocasionesser intencionales, D. Reqüladorcs. Hay actosno verbalesque mantieneny regulande caboa rabo la naturalezadel hablary el escucharent¡e dos o más suj€tosinteractuantes. Indicanal hablanteque continüe,.epita,se extiendaen detalles,se apresure, hagamás amenosu discurso,concedaal intetlocutorsu turno de hablar. y asi sucesivamente. Algunasconductasasociadas al saludoy puedenserreguladores la despedida en la medidaen que indi can el inicio o fin de una co¡nunicación cara a cara. En los últimosañoslas diversasconductasno verbalesaso ciadasa la demandade turnos*de palabrahan sidolos regula doresa los ques€ha prestadomayorat€nción.Estasserefieren a las señalesque utilizamospara hacersabera otra persona quequeremos hablar,paraevitarque otra personanosquiteel (tu¡n laking¡,en eloriginálinglés,de diñciltaducciór lireral ' La expresión al carellqno,seha vcrlido aquícomo (demandade turno' o (turno con

LA COMUNICACION NO VERBAL

uso de la palabra!para renuncia¡a nuest¡otumo d€ intervención y pedira otra personaque continúey paradar a entender que hemosterminadode hablar y que otra personapu€decontinuar.Generalmente, no decimosve¡balmente estascosas,sino quelas comunicamos por mediode multitld de compo¡tamien los reguladores más familiares tos no verbales.Probablemente son los moümientosde cabezay el comportamientovisual. Las cabezadas en rápidasucesiónpuedenindicarel mensaje(d¿se prisa y terñine,, pero si los movimientossiguena las pausas quehaceel hablantey tienelugarlenta,deliberada y concienzu dafnente,puedenquererdecir usigahablando,o (me gustalo quedicer.Hemosencont¡adoquelas personas quetratabande ponertérminoa una corversacióndisminuianacusadamente el contactovisualcon la otra persona.' parecenhallarseen la periferiade nuesÍa Los reguladores y son,en general, conciencia dificilesdeinhibir.Soncomohábipe¡o se trata de s€ñales tos arraigadosy casiinvolunta¡ios, de las que somosmuy conscientes cuandolas producenotros, E. Adaptadores. Tal vezestasconductasno verbalesseanlas másdificilesde defini¡y las quemayorespeculación impliquen. porqu€sepiensaque sedesamo Seles denominaadaptadores llan en la niñez como esfuerzosde adaptaciónpara satisfacer necesidades, cumpliracciones, dominaremociones, desarollar contactossociales o cumpli¡una grancantidaddeotrasfuncio nes.Ekmany Friesenhan identificadotrestiposde adaptadores: drtodirigidos, dirigidos a oáJero¡y heterodiigidos. Los autoadaptadores, comosu nombreindica,serefierena la manipulacióndel propio cuerpo como cogerse,frotarse, apretatse,¡ascafseo pellizcatsea si mismo.A menudoestos autoadaptadores seincrernentan en la medidaen quela angusla nariz puedeserun tia de una personaaumenta.Escarbarse autoadaptador; un adultoque se limpia Ia esquinadel ojo en moñentosde tristeza(comosi se quitaralas lág¡imas)puede moslrarcon ello reaccjónque reflejaIasprimerasexperiencias de esapersonaco¡ la tristeza.Ekmany suscolegashan hallado queel (actode cubdrselosojos, estáasociadoa la vergüenza o la culpay queel (actode rascaf-escarbarD seasociacon hostüdad, autoagresión o agresióna otro desplazad¿ a si mismo. junto con las p¡imeras Los heteroadaptadores se aprenden

PERSPECTIVAS BASICAS

experiencias de relaciones interpersonales, estoesjda¡ a otro y tomar de otro, ataca¡ o proteger,establ€cerproximidad o al€ja miento y accionespor el estilo. I-os rrovimientos de las piemas puedenseradaptadores quemuest¡anresiduosde una agresión a puntapiés, una invitaciónsexualo una fuga.Ekmancreeque muchosde los incesantes movimi€ntos de las manosy los pies que se han considerado como indicadorcstipicosde angustia puedenser residuosde adaptadores pa¡a escapara necesarios la interacción. Un ejemplotomadodela interaccióndelos man, drilesnos ayudaráa ilustra¡la naturalezade estetipo de adap, tadores.Cuandoun mandriljoven s€iniciaen los fundamentos del ataquey Ia agresión,la madremandrilvigilaráde cerca.El joven mandril desplegaráun comportírmiento ag¡esivopero tambiénvolverála cabezalateralmente para controlarque la madreestátodaviaalli. Una vezadulto,el mandrilpuedeefectuar estemovimi€ntolateral de cabezacuando se halla en ulra situaciónamenazadora aunquela mad¡eya no estéallí con él y tal movimientono parezcaresponde¡a nirigúnpropósitofuncional. l,os adaptadoresdirigidos a objetos implican la ma¡ipula ción deobjetosy puedenderivardel cumplimiento de algunata¡€a instrumental,como fumar, escribü con un lápiz, €tc. Aun que seamosca¡acteristicamenteincodscie[tes de que realiza mos estasconduclasde adaptación. tal vez seamosmáscon6 cientesde los adaptador€s a objetos.Estasconductassuele¡r aprenderseta¡diamenteen la vida y parecehabermenostabúes socialesligadosa ellos. Puestoque en la apa.iciónde estasconductasde adaptación parecehaberrepres¡ones sociales.se aprecianco¡ mayor frecuencia cuandoun individuoestásolo.Entoncescabeencontrar el acto completo y no precisamenteun fragmeüto del mismo.Cuandoalguienestásolo se puedehurgarla n¿riz sin inhibición mientrasque cuando está rodeadode genteesa mismapersonase limitará a tocarsela nariz y frotársela(por casualidadD. Los adaptadores no tienenla finalidadde serusados en la comunicaciónpero puedenve¡se arrastradospor la conductave¡bal en determinadassituacionesque guardan¡elación con las condicionespresentes en el momentoen que el hábito de adaDtaciónfire aorendido.

LA COMUNICACION NO VBRBAL

II- CARACTERISTICAS FISICAS

Si bien la secciónanterior se refe¡ia al movimiento,estacategoría conciene a cosas qu€ se mantienenrelativamentesin cambiodura¡te el periodode inte¡acción.Setrata de señalesno movimiento. verbalesimportantesque no son forzosamente Comprende el fisicoo la formadelcuerpo,el atractrvogene¡al, los oloresdel cuerpoy el aliento,la altura, el peso,el cabello,el color o la tonalidadde la piel. II I. CONDUCTA TACTIL

Para algunosautores,el estudiode la cinésicaincluyeel cornportamientotáctil. Sin embargo, para otlos el contacto fisico real constituyeuna clasediferented€ fenómenos.Algunos investigadoresse ocupande la conductatáctil como de un facto¡ importante en el primer desar¡olloinfantil y otros s€inte¡esan por el comportamientotáctil adulto. Las subcatego¡iasde la caricia,el golpe,el sos' la conductatáctilpu€dencomprender tener,el guiarlos movimientos de otro y otrosejemplosmásespecíficos. IV. PARALENGUAJE

Para deci¡lo sencillamente, el paralenguajese refiere a cómose dice algoy no a qué se dice.Tieneque ve¡ con el espectro de señalesvocalesno verbalesestablecidasalrededordel compo¡tamiento comúndel habla.Tragercreyóqueel paralenguajet€nialos componentes que seenumerana continuación.e A. Cuatídadesde la wz. Se incluyenaqui elementostales como el registro de la voz, el contlol de la altura, el control del titr¡,o. el tempo,el control de la articulación, la resonancia,el control de la glotis y el control labial de la voz. 8. Vocalizacíones, l) Caracterízadoresyoc¿¡les,Aqui se i¡cft¡ycnfx)r ejemplola risa,el llanto,el suspi¡o,el bostezo,el esto rfdo,cf ronquido.etc.2) Cualiftcadores tJoc¿ler. Aqui seinchrycnI¡r intcn$idAd de voz muy fuertea muy su¿ve,la altura (rh arcrNivrnlcntc g.ave),y la extensión r¡gu(lda excesivamente (tlcq(h(l Inlrslr¡rr ¡¡rsp¡rllbrsshtrstael hablarextrernadame¡te

rr

PERSPECTMS BASICAS

cortado). 3) Segregacionesrocnles. Son, por ejemplo, los
En general,se entiendepor proxémicael estudiodel uso y p€¡cepcióndel espaciosocialy personal.Bajo esteencabezamlentoencontiamostodo un cuerpod€ estudioque se conoce como ecologiadel pequeñogrupo,y que se ocupade cómo la genteusay resfronde a las relaciones espaciales en el establecimiento de gruposformaleso informales.Estosestudiosserefie¡en a la disposiciónde los asientosy a la disposiciónespacial relacionada con el liderazgo,el flujo de coñunicacióny la tarea marual. La influenciade los elementos arquitectónicos e¡ viviendase inclusiveen comunidades tambiénsontemasde inte r¿s para quienesestudianel comportamientohumano pro xémico.En un nivelaúnrnásamplio,seha prestadociertaatención a las relacion€s espaciales en las multitudesy en situacio nes de gran densidadhuma¡a. A vecesse estudiala orientaciónespacialpersonalen el contextode la distanciaconversacional y como éstavaria de acuerdocon el sexo,el status,los¡oles,la o¡ientaciónculturaly asi sucesivamente.También es f¡ecuente el término terrítorialídad en el estudio de la proxémica para designar la ten, denciahumanaa marcar el territorio personal---oespaciointocable al modo en que lo hacenlos animalessalvaieso las aves. VI, ARTEFACTOS

Los artefactoscomprenden la manipulación de objetosco¡ personasmteractuantes que puedenactuarcomo estimulosno verbales.Estosartefactoscomprendenel perfume,la ropa, el lápizdelabios,lasgafas,lapelucay otrosobjetosparaeliabello, pestañaspostizas,pinturasde ojos y todo el repe¡toriode postizosy productosde belleza.

LA COMUNICACION NO VERBAL

DELENTORNO VII. FACTORES ) la conducta Hastaaqujnoshemosocupadodel aspecto calegoria Esla en la comunicación ¿" oaaton""implicadas hu relación Ia en que inlerfieren .l"mentos del en "qu.]¡o. facLores L'os "oríor"n¿. de ella rnan! o"ro ouano aunpañedirecta el arquitectónico' elestilo i.-o io ..áiol in"ful"nlos muebles colo olores' luz' de decoradode los interiores.Iascondiciones o músicay otfoselementos fuidosadicional€s res.temDeratura, ¿" a",t au"a" dentrode los cualesti€neluga¡ la interaccion' las lormaso los materiales, tu ¿isposición, L". pueden "".i*ion"t "n interactuante de los objeto5en el entomo suoerficies inter de una felación unagruninflrinciaenel resultado que podria llamarse lo "iJr... o'ersond.eia categoriaincluyetarnbi¿n iuellasde acción For eiemplo,si se observancolillas'monda persona durasde naranjay papelesu\adosque ha dejadola que eslo la ¡mpresión qui.n .. t'a di estát poco después' ella' con relación "on su o.oA,i"" ou"¿. muy bien influir en no rerbalenel pro'esototal decomunicación Perspect¡ús de la coñunícacion de se nos advielecontrala presenlación Constantemenle un temafuerade contexto.Aunqueestelibro fue escritocomo ve¡bal'se a una exposiciónsobrecomportarniento suplemento no vcrbal'Existe a la comunicación ."fi"ie casiexclusivamente no rerbal el peligrode queel lectorolt¡dequela coñunicación no seiuede eitudiaraisladadel procesotolal decomunicac¡ón lralartecomo verbaly la no verbaldeberian La comunicación nAlgunos de los afirma: A¡gyle indivi;ible. e total una unidad en el campode la interacciónsocial hallazgosmásirnponantes ,¡iranJn torno a las manerasen quela interacciónverbalneceson no verbales'."'¿Cuales i,¡'rcl anovodela. comunicaciones loqsislemas en ques interrelacionan cs'r.maneras ¡l¡¡,,,,,rr'.ic v¡rlul y rro vcrhol'l de lo verbal de Iasinterrelaciones Antor llc rór¡lllllir¡llSunas puede haber y lir í|| vlrh6l r¡lllil¡nlnr()srccordarque también que inlllrrllrhrrt¡r n¡rverh¡lrr.ci (lccir'canalesno verbales in' (lc iotcrrclación no verbales un lÍlel¡¡in ernlrttf|r l¡j.¡lll|lltt r¡$lrttl. ett trrr dlti {lller ilé rl¡¡¡h ¡t¡nrr.k) cualanticipaun

.I

PERSPECTIVASBASICAS

firm! apretónde manos.Los olorespuedenaconaro prolongar la drstancia:la distanciade inreracción puedeafectara la inten. sidadde la voz, etc. A¡gyte ha identifi¿ado los usosprimarios del comportamiento no verbalen la comunicación humanatales como: l) expresa¡emociones, 2) transmitiractitudesinter personales (gusto/disgusto, dominaciór/sumisión, etc.),3) presentar a ot¡os la propia pe¡sonalidady 4) acompañarel habla con el fin de administ¡ar las inte enciones,la ret¡oalimentacióD(feedback),la atención,etc.rI Ninguna de las funcionesde la conducta no verbal se limita a la me¡a conductano verbal. esto es, las emocionesy las actitudespuedenser exp¡esadas verbalmentey la interacción t¿mbién. Sin embargo,en ciertos casos,por a.lgunarazón, confiamosmás en la conducta verbal de los dernás,y en c_ambio!en otros lo hacemospreferentement€en la no ve¡bal. I-o mismo que las palabrasy las frases, las señales no verbalespuedentenérmúltiplesusoJy múltiples significados,cor¡o, po¡ ejemplo,una sonrisapuedeser pane de t¡nae,(presión emoc¡onaJ. un mensajerelacioñado con unaacti tud, partede una autopresentación, o la respuesta deun inte¡lo cutor pa¡a co¡tfola¡ Ia itteracción. El comDortamie¡tono ver_ bal puedereperi¡.conrradec¡r. sustirür. cómplemenlar, acen tua¡ o regularel comportamiento verbal.', Repetíción. La comttnicaciónno ve¡bal puedemeramentere petir lo que se dijo verbalrnente,por ejemplo, si se dice a al gurenque pam encontrarun puestode periódicostieneque ir haciael nortey luegoseseñalaen la di¡ecciónadecirada esloha de considerarse una ¡ep€tición. Contradiccíón. El comportamientono verbal pu€decontradecir la conducta verbal.rr Un ejemplo clásicode elloesel padre que grira a su hto con !o¿ enfadada: ";Por supuestoque te quiero!,O aquellape¡sonainseguraqueti€ne quJhabhr énpúblicoy que,a pesardetenerla ftentebañadaen sudorv detemb¡arielas manosy las rodiuas.dice:.No estoj nervioio".Si no hay ¡azónpa¡asospecha¡ quepuedenesta¡presentes señales en conflicto, es probable que confiemos preferentementeen los mensajes verbales.Seha dichoquecua¡do¡ecibimosmensaies contradictorios en los njvelesverbalJ no rerbalharemosmejor en confiary cree¡en el mensajeno verbal.l{Seafirmaqueias

LA COMUNICACION NO VERBAL

2A

másdificil€sdesimü no verbalessonmás€spontáreas, señales tal Sin emüa¡go, manipuladas de ser lar v menossusceptibles no verbales son que conductas ciertas decir vezseamásexact; de llngirqueotrasy.quelay genle másesponláneas ) difÍciles que no verbal.ttCu¿ndonos la impostura a otra rnáso¡oclive espr€vi contradictorias, no verbales señales hallamosantedos más que dificilde consideramos que en aquella confiemos sible las señales ¡o con más di¡ectos ser fingir. A vecesescogemos mc¡os percibidas di como que porque serán sabemos veibales rectas. Los niños oequeñoscuandose enffentancon un rnensaJe parecendar menos verbalv otro no verbalcontradictorios'l6 Los men no verbales. ciertas señales que a los adultos crédito formu mientras que sonreia el hablante los sajesconflictivosen negahvamente más juicio interpretados fueron critjco, laba un oor los niñosquepor los adultos.y ellosobretodocuandoel l¿r üenena ensombrecer eraunamujer'otrosestudjos irablante en situaciones (confianza no verbales las señales en teoriade la En una situacióndetest,cuandosesolicitóa contra¿lictoriasr.rT los estudiantesjueces que seleccionaranlas muestrasde afecto (dibujadas)y por una seriede ca¡asincoherentes comunicadas extraordinaque eran aq!¿llas halló mensajes escritos,Shapiro señaleslin tanto de en su dependencia riame;k consistentes gúisticas,como de señalesfaciales.vande Creek y Watkins ampliaronel habajo de Shapiromediantela utilizaciónde voLas personasqueserviande estimulorecesrealesy peliculas. en el gradode slressentrelos cana' incoherencias Dresenlaban les verbal v no verbal. Una vez más, hallaron que crertosen ve¡bales,otros iendiana confia¡más en las señales cuestados grado de stressen y al respondieron algunos en las no verbales Las in general,al margende los canalesque lo manifestaban. que la y Ali sugieren de Sobmor interculturales iestigaciones puede la confianza afectar lenguaje verbal el familiaridad con Por ejemplo,en_ verbaleso no verbales. oúesetieneen señales con el lenguaje personas no familiarizadas que las ánharon confiaban pira mensaje contradictorio el construir utilizado Aqueafectivo. de siglificado de losjuicios iontenido másen el condicio€n mejores estaban que el lenguaje bien llos conocian afecnespáta confiarenla entonaciónvocaldelos significados más en los personas que confian pues, algunas Parece, tivo¡.

29

PBRSPECTIVASBASICAS

mensajesverbalesmient¡as que otras lo hacer más en los no verb¡les. Desconocemostodas las condiciones que podrian afectü a estaspreferenci¿r.Si bien ur¡ de las fuenlesde nuestla preferenciapor señ¿lesverbaleso no verbalespuedenserlas exp€rienciassdquiridas,otros creenque puedehabertambiénufla génesismás básica árin, como la dominancia del hemisfe¡io cerebral derechoo del irquierdo. Aunque a veceslos mensajesincoherentesson producidos pa¡a log¡ar un efestopa¡ticula¡ como el sa¡casmo,hay quienes creenque un¿ andanadade mensajesincoherentespuedecon fibuir a crear una psicopatologiaen el receptor.Esto puedeser especialrnentecierto cuando las personastienen una relación estr€ch¿entre gí y gl ¡ecepto¡no cuentacon terceraspefson¿s co¡ quienespode¡ discutl y tal vez escl¿recerla situacióny asi disip¿r la confusión. Segúnalgunosinvestigadores,los padres de niños con problemasproducenmás mensajescon señales queI¿diferencia conflictiv¿s'":mientrasoüos trabajossugieren no resideen las señálesconflictivas,sino en los mens¿jesnegativos; esto es, Ios padres con hijos con perturbacionesenvían máLs merisajesnegativos.reAmbas situacionessonindeseablesy la combinaciónde negatiüdad, confusión y castigo puedeser ¡ociva. Sustítución. La conductano verbal puedesustituir a los mersajesverbales.Cuandoun ejecutivo(o un conserje), abatidoy humilladollegaa su casadespués fadeltrabajo,unaexpresión cial sustituyea la afirmaciónioHe tenidoun dia desastrosor. Con un poco de prácticase aprendepronto a reconoceruna amplia gama de estasexpresiones no verbalessustitutivas, grandiosolD desde sido un dia fantástico, hasta(¡Oh, Dios "¡Ha mio, quémiserablesoylr No hacefalta quepidamosconfirmación verbal de nuestrapefcepción.A veces,cuando la conducta no verbal sustitutiv¿fracasa,el comunicanteretrccedeal nivel verbal.Piénsese en la mujer que qüere que su compañero deje de apremiarla fisicamente.Puede ponercetiesa, clavarle duramentela mirada o actuai de manerafria e indife¡ente.Pero si el pretendienteinsiste puede que ella diga algo asi como (Mira Carlos, pof favor, no echesá perder una bue¡a amistadr,

LA COMUNICACIONNO VEREAL

30

Complementariedad, La conducta no verbal puedemodificar o elabo¡armensajes verbales.Un empleadopuedereflejarpor mediosno verbalesuna actitudde embarazocuandohablacon el capatazace¡cade un bajo rendimiento. Además,el comportamientono verbalpuedereflejarcambiosenla relaciónentreel y el capataz.Cuandola lentitud,lastranquilasverb¿empleado y la posturarelajadadelempleado lizacion€s cambian-cuando postura la se hacetensay el nivel emocionaldel juicio verbal crece- ello puedeindicaralteraciones en la relaciónglobalentle los interactuantes. Las funcionescomplernentarias de la comunicaciónno verbalsirvencomo señalde las actitudese intencionesde una personarespectoa la otra. Aceútuacióh. El comportamientono verbalpuedeacentuar las partesdel mensajeverbalasi como el subrayadoy las bas tardillassirv€npara enfatizarlasen el lenguajeescrito.A m€' nudolos movimientos decabezao de manosseusanparaacentuar el mensajeverbal.Cuandoun padreregañaa su hijo porque ha estadofuera de casa hasta altashoras de la noche, puedeacentuaruna fraseen particularcogiéndolofirmernente por la espalday acompañando las palabrascon el entrecejo tiuncido.En algunoscasos,un conjuntode señales no verbales puedeac€ntuarotrasseñalesno verbales. Ekmanhallóquelas enocionessonexhibidasprimariamente por las expresiones faciales,pero que el cuerpoes portadorde los indicadoresmás acusadosdel nivel de excitación.'zo Regulación. Las conductasno verbalestambiénse utilizan pararegula¡los flujosdecomunicación entrelos interactuantes. El modoei que una personadejade hablary otra comienzaa puedesertan hacerlocon todafluidezy de formasincronizada importantepara una interacciónsatisfactoriacomo el mismo contenidoverbalqueseintercambia. Después detodo,formula mosjuicios acercade las personassobrela basede sushabili dadesregu¡adoras, como,por ejemplo.(hablárcon él escomo hablarlea una paredDo (con ella no puedesmeterbazaen la convcrsacjónr. Cuando otra personainterrumpemuy a me ||u(loo cs (lcsatenta podemossentirqueelloequivalea unade , |¡rlririn nctrcl tic la relacióny. tal veza una muestrade falta p¡rnregularla conversación pero,enge 'l(.rrrtx.t,,ll¡r! r'()ds

3l

PERSPECT¡VASEASICAS

neral,se trata de reglasimplicitas.No estáescritoen ninguna que dos personas pa¡te,pero actuamoscomo si (supiéramosD no puedenhablaral mismotiempo,quecadaunade ellasha de de hablara la otra siempreque dar las m;smasoportunidades queunapreguntaha de serrespondida, etc.La in éstalo desee. vestigación de Wiemannd€scubrióque cambiosrelativamente (interrupciop€queños de regulación en estoscomportamientos nes, pausasmayoresd€ tfes segundos,cambio unilateralde variaciones importantes tema,etc.),teniancomo consecuencia En de un comunicante.2r en la percepciónde la comp€tencia atencióny evaluamos tanto oyentes,es evidentequ€prestamos caracteristicas de una multitudde eñmeras,sutilesy habitUales hayadifedel otro. Probablemente la conductaconversacional realesque seutilizanparaestirenciasen los comportamientos dedistintascuf entrepersonas mulare¡llujo de la conversación quelos niños, Sabemos turaso de cie¡tosgrupossubculturales. a aprendefestasreglas,utilizanseñales hastaqueno comienzan menossutiles,como,por ejemplo,tirar de la ropa,levantarla mano.etc.Algunasde las conductasqueseutilizanparafacili se conservan.t2 tar estaregulaciónconversacional indicárquehemosterminadode hablary Cuandoqueremos que la otra personapuedecomenzar,podemosincrementarel contactovisual con el interlocutor,A menudose acompaña estocon señalesvocalesque se asociancon la finalizaciónde juiciosdeclarativos Si la otra personano seha o interrogativos. podemosprolongar enteradoaún de oquéva) la conv€rsación, el sil€ncioo interponeruna ap€laciónipor ejemplo,(sabeus ted,.,)o (de modoque..,)Evitarque el otro entreen la conver disminuirel con saciónobligaa evitarlas pausasprolongadas, trata de tacto visualy quizálevantarla voz si la otra peasona (meterbazaD. emplearnuestroturno enla Cuandono queremos podemosdar a la otra peasona algünascabezaconversación, dasde refuerzoy mant€neratentoel contactovisualy, por supuesto.evitarhablarcuandoel interlocutorcomienzaa decae¡, Cuandoqueremoshaceruso de ¡a pa¡abrapodemoslevantarel ¡ndiceo efectuaruna audibleinsp;raciónmientrasadoptamos listospara comen Lrnaposturaerguidacomo si estuviéramos puedenseñalartambiéna Ia otra perzar. Rápidascabezadas dificulta_ sonaqueha dedarseprisay terminar,pe.osi tenemos des para inteÍenir pued€que tengamosque hablaral mismo

LA COMUNICACION NO VERBAL

32

o emprender un (comienzotarta_ tiempoduranteunosinstantes úudeante' que,con suerte,serála señalmásfácilmenteadverhablar. tida de que deseamos actúantambién Los inicios y los ñnalesde conversación quandosaludamos a alguien,nues_ comopuntosderegulación. es tro contactovisualseñalaqudloscanalesdela conversación tán abiertos.Puedetrata¡sede un ligeromovimientode cabeza y un (destellode cejas,(un movimientode cejashaciaarribay pero nitido).Tambiénse usan hacia abajo,apenasdetectable, las manospara saludar,agitarlas,estrechar en los encuentros las manos de otro. palmea¡lo,hacer señalesemblernáticas como el signode la paz o de la victoria,el puño en alto o los ac pulgareshaciaarriba.Las manostambiénpuedendesplegar (comoponerselos dedosentrelos tividadesde acicalamiento cabellos)o verseimplicadasen diversasactividadestáctiles como besar,abrazaro golpearal otro en el brazo. La boca pucdedibujaruna sonrisao una forma,ovalcomosi uno estu viera dispuestoa comenzara hablar." implica muchas semiforma¡es en entrevistas El despedirse pero la más comúnes la de romotrasconductasno verbales. Der el contactovisualduranteperiodoscada vez más larSos mientrasse disponeel cuerpohaciala salida,inclinadohacia de cabeza.Menos adelante,y se realizanrápidosmovimientos frecuentespero tambiénmuy notorias,son las conductasde como,por ejemplo,(iEste es el linal de nuestra acentuación, y no quieroque dejeustedde advertirlo!,Estos conversabión ¿Jrplos¡ros incluyenlo quellamamosmovimientos accntuadores las manosy/o piesy volviéndolos de manosy pies,levantando comoparahacerun ruido percep a bajar con fuerzasuficiente manos piescomopa tiblemientralal mismotiempousamos menos lancapara levantarnosdel asiento.Una manifestación ' directade estoconsisteencoloca¡las manossobrelos musloso rodillasen posiciónde hacerpalanca(como si estuvierauno de inmediato)y esperarque la preparandopara catapultarse ot.a personadó la señalde despedida.'" contoda dedeci¡d€beriadesprenderse De lo queacabamos verbaly el no verbalactúan cl¿ridadque el comportamiento juntos de muchasmaneras.A fin de comprenderplenarnente una transaccióncomunicativahemosde analizarambostipos como una unidadno escindible. de comportamientos

t3

PER SPEC TIVAS BASIC AS

Perspectívasde comunícaciónno verbal en la socíedad La importanciade la comunicación no verbalseriainnegable si sólosetomaraen cuentasu cantidad.Birdwhistell,quese consideraen generalcomouriariotableautofidaden conductas no verbales,realizaaprcciaciones bastanteasombrosas acerca delvolumenrealde comunicación no verbal.Esteautorcalcula que una personamediahablacon palabrasdu¡anteun total de l0 u I I minutosdiarios0a oraciónhabladanormaldura sólo unos 2,5 segundos). Continúadiciendoque en una conversación norñal de dospefsonas,Ioscomponentes v€rbalessuman menosdel 35 por ci€ntodel significadosocialde la situación mient¡asquemásdel 65 por cientodel significadosocialqueda del lado de Io no ve¡bal. Otra manerade considerarla cantidadde mensajes no ver balesconsisteen observarlos diversossistemasquelos huma nosutilizanparacomunicarse. Hall resumedieztiposdiferentes de actividadhumanaque llama nsistemas de mensajesprima rios)." Esteautor sugiereque sólouno de e¡losimplicael lenguaje.Rueschy Keesanalizanal menossietesistemas diferentes,a sabea:aparienciapersonaly ropa,gestoso movlmrentos deliberados, accióncasual,huellasde acción,sonidosvocalec, palabrasdichas,palabrasescrilas.Sólodosde los sietesistemas conllevanel uso abie.tode palabras.?ó No me propongoaqui razonarla importanciade los diver sossistemasde mensajes humanos,sino sólo poneren su de bida perspectiva el mundono verbal.Se puededecirsin riesgo de €arorqu€el estudiode la comunicación humanadurantede masiadotiempoha ignoradouna parteimportantedel proceso. Si analizamos aspectos especificos de nt¡estrasociedaddis pondremosde nuevostestimoniosace¡cadel predominioy la por importanciade la comunicaciónno verbal.Considérese ejemplo,el papelde las señales no verbalesen situaciones tera péuticas;cs indudablequela comprensión de una conductano verbal perturbadaayudaráal diagnósticoy al tratamiento. Tambiónson importanteslas señales no verbalesen ciertassi tuacionesen que la comunicaciónverbalse ve obstaculizada. como,por ejemplo,en la interacciónentremédicoy enfermera duranteuna oDeración. Es evidente el sisnificadode las señales

LA COMUNICACION NO VERBAL

no verbalesen las a¡tes (danza,representaciones teatfales! música.cine,etc.).El simbolismo no ve¡balde divers¿s cercmoniasy ritualesque crearespuestas importantesy necesarias en (por ejemplo,los ataviosen la boda,lasdecolos participantes racionesde Navidad,los ritualesreligiosos, Iosfunerales, etc,). de las señales ¡o Podemosver tambiéncómouna comDrensión verbales nospreparamejorparala comunicación tanscultu¡al, entrediferentes claseso gruposdeedadesdistintasasicomoengrupos tre diferentes étnicosdentro de nueshacultura. El enseñar y comprender engranparte,en al ciegoy al sordo,consiste, desarrollarseñalesverbalesde modo sofisticado.Situaciones cotidianascomoel formarseimpresiones acercade la gentecon queuno seencuentra, mantenerunaentrevista detaabajo,comprenderun anunciopublicitarioo la relaciónaudiencia¡ocuto¡ pública,sontodassituaciones cargadasde en una conferencia no ver conductasno verbales, Tambiénse analizanlas señales fu balescon la espe¡anza de poderpredecirel comportamiento queanalizólos gestosde tu¡o de la gente.'?7 Un expertosostiene las manosde presuntosjurados en once importantesjuicios en 1975 con la esperanza de predecircómo votarianacerca del acusado.Seriainterminablela lista de las situacion€s en que la comunicación no verbalresultafundamental, de modo que sólo describiremosbrevementet¡es á¡eas:la política tel€visada, el comportamiento en clase y el comportamiento de galanteo. Polítíca Íeletrisada. Paulatinamenteestá siendor€€mDlazado el caudillopoliticocansado,obesoy sin atractivofisicopor €l candidatojoven,debuenaspectoy vigoroso,capazde captar€l voto del públicocon la ayudade su atracciónno verbal.Ac tualmentevemosent¡etreirta y cuarentahorasdetelevisiónse manales.No cabeduda de que la teleüsiónha ayudadoa es no vefbales,y mu tructuraralgunasde nuest¡aspercepciones politicoshan llegadoa reconocer Ia enormein choscandidatos puedenejerceren los resultados fluenciaqueestaspercepciones de una elección. Tal vez el ejemplomás evidentedel pape¡de la comunica ción no verbalen Ia politicatelevisada se encuentre en el libro de MccinnissintituladoTheSellilg of the Presideñt1 8.He aoui un frasmento:

l5

PERSPECT¡VAS EASICAS

La televisiónpareceparticularmenteútil al politico capaz de ser at¡activo pero que carecede ideas(.,.) En televisión, el hechode no tener ideasno es tan importante.Lo que los espectadoresanhelancaptar es su peñonalidad. No ha de ser !n hombre de Estado,ni un cruzado; sólo ha de exhibirse a tiempo. 8l éxito o el fracaso soí fáciles de medir: ¿con cuánta frecuenciase le solicit¿ atte las cámaras?A menudocon la frecuenciasuficientey asi alcanzasu obj€tivo, el de pasarde la condición de eolitico' a la d€ (cele, bridadr, salto en el status que confieren los espectadores agradecidosque sientenque por fin seles ha dado ula base para escoger. El carididatode televisión,pues,no se mide por compa¡ación con sus predecesores-con un patrón de reridimiento por dos sig¡osde democracia-sinoen coñpaestablecido ración con Mike Douglas.¿Cómo sedesenl.uelve?¿Tartamudea,se üispa, suscital¿ hilaridad? ¿Es capaz de entona¡mea El estilo se transforma en el quid de la cuestión.El medio er el mensajey el (masajistar es quien consigu€los votos'... (págs.29-30). Las palabrasseríanlas mismasque sieÍrpre habia utilizado Nixon, las pa.labrasdel discursode ac€ptación.Perotodas ellashabriande parecerftescasy vivas porqueun¿ seriede diaposiüvasse proyectarianen la pantalla mientias Nixot hablaba, Si todo saliera bien, ello permitiría a Treleaved crear una imagende Nixofl totaLnenteindependientede las palabras.Nixo[ di¡ia las mism¿sabu¡ridascosasde siempre, pero nadie tendría que escuch¡¡flas.Las palabras sc convertirianen una especiede músicade fondo, algo ¿g¡adabley arrul-lador. Las relarnpaguea¡tes proyccimágenes tadas seriancuidadosame¡teescogidasa firr de crear la impresiónde que de algún modo Nixon representabacompetencia, resp€topor la t¡adición, serenidad,fe en que el pueblo norteame¡ica[o es mejor que cualquier ot¡o, y en que todos los p¡oblenlasque los demásdenunciabatto significan nada en una ti€ra bendita por los edificiosllás altos, ' S€pa¡afra*a aqui la célcb¡erónnula de Mcluhr¡.él medio €s€l ma!ai.¡. subsidiariade Ia rambiénsuys.el medioes et meúsaj.r ITJ

LA COMUNICACION NO VERBAL

36

las fábdcasmás gra¡des,los los ejércitosmás pode¡osos, y las puestasde sol máshermosas niñosmásencantadores del mundo.Y másaún: en conjuncióncor estasimagenes, (pág. RichardNixonpodiallegara se¡esascosasmismas... 85). viendorealmente Sabeusted-decia Sage-,lo queestamos aqui es una génesis.Estamosentrandoen un penodoen qu€ cadavez se vendemásy mása un homb¡epor teleü sión.Tal vez estonos molestea los dos.peronosotrosno tipicos.El públicose sientaen su somosnorteamericanos casay mira a Gunsmokey cuandosele propo¡cionaesta
3?

BASICAS PERSPECTIVAS

todo ello y más ha formado pa¡te de nuest¡aherenciapolitica no verbal. Conducta en clase. El salón de clase es una verdaderamina de oro de conductasno verbalesque pruebascientficas ¡ecient€s han sacadoa la luz. La aceptacióny la comprensiónde ideas y sentiúientos tanto por parte del maestro como del alumno, el estímuloy la critica, el silencio,el preguntar,entre otrascosas,implicanelementos no v€rbales. los si Considérese guientesejemploscomo¡epresentativos de la variedadde seña lesno verbalesdeun salóndeclase:l) El entusiasta agitardela manode quienestásegurode t€nerla respuesta correctai2) el esfuerzo por evitar todo contacto visual con el mae8tro por partedel estudia¡tes€gu¡odeno sab€Íla r€spuesta; 3) los efectos de la vestimentay la longitud del cabelloen la interacción maest.o-estudiante:4) expresionesfaciales, como gestos de amenazao el torio de voz, que a menudose utilizancomo¡eprima¡ias;5) el profesorque cursodisciplinarioen las escuelas pidea un estudiante que preguntey critiquepero cuyasaccio nesno verbalesle da¡ a entendercla¡amenteque no lo hará; 6) la ausencia de un estudiante en las comunicaciones de clase;?) a veces,la confianzadel profesor en los estudiantesse pcne de manifiestoen la disposiciónde ¡os asientosy en el comporta mientode ügilanciadurantelos exámenes; 8) la variedadde técnicas que utiüzan los estudiantespara hace¡ aparecer el sueñocomoactitudde estudioo de atención;9) el profesorque anunciaquetienemuchotiempoparalas exposiciones del estudiante,perocuya inqui€tudy constantemirar el reloj sugieren lo contrario;10)los maestrosqu€tratande evaluarla retroaliñentacíóí (feedback) visual para determinar la comprensiór del estudiante;2e I l) inclusiveel aspectodel salón(colorde las paredes, espacioent¡elos asientos, ventanas) ejerceninfluencia en la participación del estudianteen la clase. Las sutilesinfluenciasno verbalesen la clasepuedenllegar a tener consecuencias dramáticas,segúndescubriefo¡ Rosenthal y Jacobson. Estosauto¡essometieron a alumdosde escuela primaria a testsde cocienteintelectualantesde su ingresoen el otoño. Se adjudicó a algunosestudiantesa.lazar (co¡ri¡dep€ndencia de los resultadosdel test) puntajeselevadosen ull dest intelectual brillante), lo que indicaba que most¡aríanun rendi-

LA COMIJA¡ICACIONNO VERBAL

3E

miento intelectualinusualel año próximo, y asi les fue comunicado a los maest¡os.En los test d€ cocienteintelectualre¿liza mostraronun notable dos al ñnalizarel año,estosestudiantes incrementoen su r€ndimiento,lo que los experimentadoresatribuyen a las expectativasdel maestroy al modo en que se trató (especialesr. a estosestudiantes Para ¡esumir nuestrashipótesispodemosdecir que! a Íavés de lo que decia, cómo y cuándolo decia,las expresione¡ faciales, las posturasy tal vezel tacto,la maestlapudo haber mmunicado a los niños del grupo expe¡imentalsu expectativade notablesprogresosintelectuales.Estas cojunto con los posiblescambiosen las técnimunicaciones, puedenhabe¡ ayudadoa los niios a cas de enseñanza, ¿prender,medianteel cambio del conceptoque tenian d€ si mismos,de la expectativade su p¡opia conducta y de su ñotivación, asi como de su estiloy capacidadescognosciti, Comportamíentode ga¡@n/eo. En el siguientefragm€ntode la canciónde los Beatlestitulada(Something,(copyrightO 1969 Harisongs Ltd. po¡ Ceo¡ge Harrison, que se utiliza aqui con permiso. Todos los derechosreservados!Intematiotal copy¡ight asegurado),puedeencontrarseun comenta¡ioal comportamientode galanteono verbal,Helo aqui: Algo en el modo en que se ñueye me atrae como 4ínguna otra amante 4lgo en el modo eñ que me corteja... Algo en su sonrisa sabe ella que no r@cesúoolra amante algo eú su estílo que me muestra.,. Me pides qüe tlí amor crezca... Pen tanecesa ñí lado, ahora ello puede í dícar... Tal comola canciórlo sugier€,sabemos que hay
39

PERSPECTIVASBASICAS

encont¡amostodavia en una etapa demasiadoprecoz en la cuantificaciónde €saspautasde conducta.En un nivel pura quehay hombres menteintuil¡ro.sabemos y mujeres quepue den transmitirmensajescomo (Estoy disponible),(Soy inteli gente)o (Te quiero,sin pronunciaruna solapalabra.En el va rón, puedetratarsede cosastalescomo la ropa, las patillas,el largodel cabello,un po¡tearroga¡te,seguridad en las caderas, gestosde contactofisico,contactovisualespecialmente prolongado,mirar meticulosoa la figu¡ade la muje¡,gestosy movi mientosabiertosen conhastecon los gestosy movimi€ntos ce, rradosque exhib€la mujer,ganaruna muy estrechaproximidad,uÍa sutilezaque permitaluegoa ambaspartesnegarinte, ¡és en un ritual de galanteo,lo que da seguridada la mujer y la (comomuje¡r,o mostrandoexcitacióny hacesentirse deseada, deseoen fugacesexpresiones f¿ciales.En la mujer,puedetratarcede cosastalescomo sentarsecon las piemassimbólicame¡te abiertas,cruzar las piemaspara dejar a la vista un muslo,enredarse en mifadasprovocativas, acariciarse los muslos, adelantarlos pechos,usar un perfumellamativo,most¡ar un mohin bucalde enfadoen susexpresiones faciales,ab¡i¡ la pahnade la ma¡o haciael varón,usar un tono de voz que es una dnvitacióndetrásde las palab¡asEJ o cualquierotra señaly ritual sacadosde una multitud de ellos,algunosde los cuales varia¡ con el estatus,la subcultu¡a,la regióndel pais,etc.Un estudiorealizadopor algunosestudiantes en Milwaukeesobr€ una cantidadde baresde solterossugierequeel fumarun ciga rro era tabú para cualquiervarón que quisieraconseguiruna mujer en esoslugares.Otros comportamientosparticularmente importa¡tesparalos vaaones en esecontextoparecíaserel ñirar a la mujera los ojos con frecuencia; vesti¡ligeramente a la modapero,ge¡eralmente, eütandolos extremosen la ropa; y, por último,permanecer con una mujer durantetoda la tarde. Otro grupo de estudiantes de Milwauke€se centróen el comportamientode galanteode homosexualesy encontró muchassemejanzas con los ¡itualesde galanteoheterosexuales. Se observóquelos homosexuales decorabanp¡ofusamente sushaque usabanla bitacionespara impresiodara suscompañe¡os, vestimenta y como elementode decoracióny de identificación, quesevali¿ndelcomportamiento visualparacomunicarsusintenciones.Scheflenseñalócuaho catego as de comporta-

LA COMUNICACION NO VERBAL

mientode galanteono verbalheterosexual: disposición al galari_ teo.,comportamienlo atildado.señales pos¡cionales y ac¡iones oe Iamantenloo inütación."' Los estudianres de Milwaukee contid€raronqueesascategorias tambiénresultabanúrilesa la hora de analizarel comportamiento de galanteono verbalhomosexuar, hstoptantea la cuesdón de quéseñales no verbales se ultltzancon propósitos de jdenlificación entredos homose_ xuale\-Porcieño queel contextoambientalpuedeejercersu in_ ruenclatbaresgay)perotambién por seurili,/an otrasseñales. ejemplo,. se han registradoel brevecontactoco¡po¡al(pierna contraptema)y olros movimien¡os corporales. talescomocier_ tosmovtm¡enlos ligeros decabeza o demanos. S¡nembargo, en lugarespúblicoslas señalesmáscornune.y efi"""es qu"-uiiii_ ¿an¡oshomosexuales son las largasmiradis. Los ra¡onesno ,nleresados eritarán.contodaprobabilidad. esaslargase ins¡s_ tenlesmiradas.mientrasqueaquellos que Sosttenen tal con_ raclovt5ua¡ dana entender queeslánabiertos a ulteriorinterac_ descdbíaIa (danzade qa _ Nielsen,citandoa Birdwhistell, lanteo,de ¡os_ adolescentes norteamerican05.Jr Afirma ha6er roenrr¡cado \ernl¡cualro pa\osentreel inicialde¡va "conlacto ron j ta muJer jovenesy el coito,.E\plica queestospasossi guenün orden.Conestoquiere decirquecuandoun varónco m,renra pof cogerla manoJe unamujerhadeesperar hastaque er¡apre\rone.eu mano(indicando un ;adelante!) antesde poáer oar c¡ \egundo pasoconsistente enenlrela¿ar susdedoscónlos deella.Sccla.rñcaa mujeres y varones comooráp¡dos, o rlen ro$ segunstgano no el ordendelospasos, S¡un pasosesaltao selundeconcl otro.la persona queasiactúa esn;ápida,. Si una perronsjgnorala seña¡Je pasaral pasosiguienre o actúade manera queevitael próximopaso.sela considera olenra", Esle ordensugierequesólodespués delbesoinicialpuedeintentarel varondpro\tmarse a los pechos de la mujer.perosi el proto coro, prohrhe ia apro\imacion fron¡ala¡ pecho. esprobabje que ellabloquee dichaaproximación conlosbra¿os contrasuscos ¡ádos.El.varónno esperará en realidad alcanzar e¡pechosino üe.pue\de una considerable cantidadadicional de beso\. H¡sta aqui nos hemosconcentrado en el comportamiento , galanteo Lle no \erbalde hombres por no casados. ¡ mujeres crerto.qUepodrianescribirse tolúmenes enlerosacercade las

4I

PERSPECTIVASBAS¡CAS

pautasde comportamiento de galanteono verbalen el matrimonio,puestodo el repertoriode mensajes de invitacióno de evitaciórdel acoplamiento sexuales en granm€didano verbal. Por ejemplo,algunosobse¡vadores han rotado que (quedarse lev¿ntadoa mira¡ el últimoprograma,es un métodocomúnde dech (esta nochenor. Morris creequelas parejasheterosexuales en la culturaoc cidentalprocedennormalmentea tfavésde una secuencia de pasos,lo mismoquelas pautasde galanteode otrosanimales, en el caminoa la intimidadsexual.rrObsérvese el temapredo minantemente no verbal:1) ojo-cue¡po:2) ojo-ojo;3) voz voz; 4) manomano:5) brazohombro;ó) brazo-talle;?) bocaboca; 8) ma¡o cabeza;9) manocuerpo;l0) boca-pecho;11) mano genitales:12) genitales genitalesy/o boca-genitales. Morris,lo mismoqueNielsen,creequeestospasossiguengeneralmente el mismoordenalrnqueadmiteque hay variaciones, Una forma de salta.pasoso depasara un niveldeintimidadmásalládelo que seriade esperarpuedehallarseen tipos formalizadosde contactocorporal,como,por ejemplo,un besode despedida o una presentacron mano-mano. Resuñeú Comúnmentese utiliza el término no Erbal oara describir todoslos acontec¡mientos de la comunicación humanáque trascienden las pa¡abrasdichaso escritas.Al mismotiempo, y conductasno vefbal€s advertimosqueestosacontecimientos puedeninterpretarse mediantesimbolosverbales. Cuandoconsideramos un esquemade clasificación en vocal/novocal,verbaynoverbal,acústjco/noacústicoo respiratorio/no respiratorio, sabemos queapenashemosdeesperarunacolocaciórcategorialdiscreta.En vezde eso,seriamásapropiadosituarestas junto a ciertoscomportamientos queestána caballo conductas entredos categorias, [.os escritosteóricosy las investigaciones sobrecomunica, ción no verbalpuede¡dividirseen las siguientes sieteáreas:l) movimientocorporalo cinésica(emblemas, ilustradores, exprey adaptado¡es), sionesde afecto,regu¡adores 2) caracteristicas (cualidaIísicas,3) comportamientos táctiles;4) paralenguaje

LA COMUNICACION NO VERBAL

42

43

des vocalesy vocalizacion€s), 5) proxémica,6) artefactos,?) entornoo medio.La comunicación no ve¡balno deberiaestu diarsecomounaunidadaislada,sinocomounaparteinsepambledelprocesog¡obalde comunicación. Puedeservirpararep€tir, contradecir,sustituif!complementar, ac€ntuaro regularla comunicación verbal.Es por otro lado, importantedebidoal papelquedesempeña en el sistematotal dela comunicación, la queproporciona tremenda cantidad de señales ¡nformat¡vas en toda situaciónparticular,y a que se la utilizaen áreasfunda mentalesde la vida cotidiana.

PERSPECTIVAS BASICAS

Iflurrato6 io F¡e to Face Communicario¡ Situations!, Joumal oI Peñonalítr and Súial Pslchologt,1973,2a,piAs.276 279.véaseCoher,A. A-, .T¡e Corütunicative Functio¡s of Hand flustrators,, Jouttlol of Connu úca on, 1971, 27, páes. 54-63. ?. Pa.a un .esumen de estos esfi¡€rzos, véase Wienann, J. M. y K¡¡pp, M. L.: {Turn TakirSin Conve.sationsr, Jo,¡/ral ofco,nnunlcadon, 1975.25, páes.75 92. 8. Knapp, M. L.: Ha¡t., R. P.i F.ied.icb,G. w' y Shulme, G. M.: .The Rh€toric of Goodbye: Y€rbal md Nonverbal Corclates of Humú Irave Taling,, SpeechMonoglaphs,1973,40, págs. 182-198.Par¿ una ehboración úás colnplela, asi corno para encoÍtrar infornes sobrc estudios .elacion¡dos con los reguladorer, véa3emás adelante, capitulo ó. 9. Trager,G. L-: rParalanguage: A First Approxination,,St d¡est¡ ¿i¡gls¡¡cr, 1958. 13. págs. 112. lO. Arsyle. M.: S¿ci¿lInr¿r¿c¡ior,Nuevs Yo.k, Athe.lonPress,1969, ll. Argyl€, rÁ., Aodilt Conñmlcatío¡. Nueva York, I¡te.¡ational UniveBiliesPress.¡9?5. 12- VéaseEtñan. P.: rconnurication Tlrou¡:h Nonve¡balBehavior: A Soü.ceof Inform¡tio¡ About an Inle¡personal Relationsh¡p', en ,4lkcr, Cognitionand Pe$onalít!,editadopo. S. S. Tomkinsy C. E. lzard,Nueva York. Sprirser, 1965. ¡3. A vecespuedellegarapercibirseuna sutil¡ncoherencia enelsero de lascomuóicaciones verbales. Cuardo setrat¡ de exp.e$r ideasquebásica menleóo se comparten, pueden¡enejardifere¡c¡a las elecciones linsüisticas en el caricler di.ectodel estiloiasi, por ejemplo,duan ha hechoun bue¡ trabajo,esmenosd¡recloquerJu¡ó trabajabier,.véaseWiener.M. y Mehrabian,4.. Langtage Wirhín Ldñg age, Nuela Yo.t, AppletonCentury C.ofts. l9ó8. 14. Se hallarántestimoniosexperimenrales en apoyo de era ideáen: Tabor,E.: (DecodirgofConsistentand I¡consisrentAttirudesin Communi calion, (tesisdoclo.al.lllinoh I nstituteof Technology.1970):y Mehrabian, A.: .Incons¡stertMessages ard Sarcasm,,en M€h¡abi¿n.A.. Nowerbal Conmunication,Ch¡.ago.Aldire Athenon, 1972,págs. 104-132.Para la conprcnsióndel procesocognoscitivoqúe se útilizaer la interpr€t¿ció¡ de nensajesincohere¡tes, véase:BugertáI.D. E.: rlnte¡pretátions ofNalurally OcurringDiscrepanci€s BetwccnWo¡dsand Intonation:Modesoflnco.sis tency Resolulion', ,¡¿r¡¡dl o/ Persoialit! and Socíal Pstchologt, 1914. 30, páss.¡25 13 3. 15. Véansepáss. l?26 para un anál¡sisde los diferentesBradosde concie¡ciade divetr¡s conductas¡o verbalcs. 16. Buse.tal.D. E.r Kaswan.J- W.; Love, L. R.: Fox. M. N.: (Child versusAdult Pe¡ception of EvaluativeMesá8esi¡ V€rbal,Vocal.¿nd Visual Channels,,O¿relopaer¡olPst.holo&r,1970,2, pá8s.3ó7 375.véase tambiénEugental,D. E.: Love,L. R. y GiaDette.R. M.: (PerfidiousFemi ni¡e Faces,.Jou alofPerso olít! an.t So.ial Psrchologt¡. 19?l. I?, págs. I l 4.l 18. 17. Shapiro,J. G.: (Responsivily ol Facial¡¡d LinguhticCues,."/oü.

l. Pfungst. O.: Clevet Hans, The Horse af Mt. Yon Osten, Nie\a York. Holt. Rinehanand WiDstor. l9ll. 2. Meh.¡bi¿n, A.: ¡{o¡r¿¡ó al Conmuicatior, Chicago, Aldine Ather. lon. ¡972, pá9. 2. 3. En rários estudiosve¡b¿les realizados v no verbales du¡antelasúlti mastresdécad¡s,impo.tantesinvcstigadores dediversosdominiosqueeru diarondifere¡lesfe¡ódenosinfo.óan con notablecoherenc¡a acercade di ¡nension€s semeja¡lesa las que señá¡aMeh.abian.En coüsecuencia, esra zonablecon€luirque estastres dimensiones parecerrespuetasbásicasa nueslromedioy sercflejanen la ma¡eraen queotorgansignificado tanroa 1áconductave¡balcomono verbal.Cl Mehrabian.A-. (A SemarticSDace fo¡ No¡verbal Beha\iot,, Joú al of Consulting and Clínical Pslcholog¡, 1970,35,pÁgs.24E-25?iy Mehrabian,A.: S¡&nr ¡,/esr¿g¿r, Belmo¡r,Ca Iif., Wadswonh.1971. 4. Etdan, P. y FrieseD. W. V.: ¡The ReDe.toi.e of NonvcrbalBehavior: Cstego.ies, Origins.Usaseand Codi¡8,. .t¿rr¡¡b¡¡?¿, l9ó9, ¡, págs.49 98. Véaselambién.párai¡lormesrctualizadoscon enfoquesespecincos de invcslieación. los siguienles trábajos:Eknan, P. y F.ieFn. W. V-: (Hand Moleñents,, .Ioulnal of Cohntnicat¡on. 1912. 22, páLes.353-374 y Ek m¡t, P. y Friesen,W. V.: (Nonve.bil Behaviorand Psychopatholoey', en R. J. Friedúan, y M. M. Karz. (eds.): Th¿ Psr.holop of Deprcssion\Con tenponry Theo/y an.l Rer¿a¡cá. Washinston, D. C.: Winslon & Sons, t974. 5. Sc puedee¡conlrarun lratadieÍto de loscmblemas en símismosen Ekñan, P.: (Mov€mentswith P.eciseMeanings,,Jo¡ al of Conñunica rioñ, t976. 26, páes.14-26.Las Figurasl. I y | .2, asicomola investieación de que seda cuent¿en est¿sección.estántoñádásbásicañertede esre¡rabajo.se enc¡nlra.áuna ióformaciónadicionalae.cs de los eñblenasnor teame¡icarosmás adelanle.e¡ el c¿oituloó. ó. Cohen.A. A. y Haftison,R.: 'lnteotionalilyin the Us of Hand

I

LA COMUNICACION NO VERBAL

45

roo8.¡8. pá8e

| | ¡7: vande( reei.L. ) wa¡kins, "ü? J: ;; :;: ;:;:", :,:!:i.#. l::Tlfli iTffl,¡.1,u:::ll ?::;: r . 1. : . ,D n ü e ¡coet v e .b ¿ t i"t_!:,::::_:,::!,!:.

C o n re ndrd Inronari oi on Meani ¡8A rl ri b;dons

**a'e

li,:::,i;:i:Tf

speaker\". roun¿roÍ so.i;t ps,.hotosr.

lE o . t.: L o v e .L . R .: Ka\w tu.J.t¡.) A pfl t,C ..,verbar . ,By e ¡n ru L \o¡\erbál Connrc¡m pdrenr¿tMer\age\ro \ormst úd DAru,bed Ch orcr,';ro:t:at.ñ!.Á!hor!a! p\.tfhorosr. talt. ?r. páes. 6 ¡0. r!. ¡r."¿rel.v c y Mehf¡birn. A.: CommDnrc¿tion, snd P\vchopárhologv". ptlchotogJ. loóo. r4. pá8.. J'¿z¿l uf Abaom¿t"tncon!.teot I2ó p o n tro nF. a c i átf\pres\i or ] 0 rk m¿ n . P.:" 3 o d v ¡nd verba B enari or

Á8. t'-lli;l'!üli.'t;',Íí'ii:,,:{:::";:( f :i.:::i?!"nn'os'ooe ^

il;LI;"#',21 :::iY:. ili;,;*;:;:l-#i;;+ r^i *,l"li, . . , ] , j: .,T ' :.," 1 .

, M .: ,A n F \p ,o r¿ ri ooi n commuD i cari conpfl re ence rnerimenratSrudy".rresi\d."ro-1. p*¿i,i u"'¡'

tl rcm. rcterrne a t¿s\eñrlfs vocate\iTprcaoasen et mecañ,smo ,^ ar -2-2. oe r er n mc E e n e t r$ d e ta p á ta b r¿ .e ¡¡ r rarádo en el cap,tul o10.y ej de lassen¿les kinésicas. rn et caprluloó. V¡s maleral\obree.ror re,na.seen

s;.-.$mesrsn,^dd Rures ior rarinEru¡ñ\incon :-.llllii:" ?-*1. p,r"h"a,,,..r-:.

.d v"i"i :j. ü. lill1.T,:1:111,,j, ,"lll-ll?::"1 s,"3,-.ti,r. .r".-¿-" c,"-.,, i.í';;;il ¡;;#;ff;l ,:,nt:".* ¿0, yyr"."i".l.ü, í,ií'üñ;;;;"ii::;

iÍ?::",j"í. ll- (:;,*,",."i, v-*¡"il"ár.i,",# ffi;il',i.ü:ri :: T::".^r-:k,:'e ll

de M ¿ \ r e r),p u rd u eU n ,v e tri r),I9 ? t.

^- i,lt Lnv::9a

pj.D Kn;pp.v. 1.. com,,)unicár¡on: wiar "rn,riá¡,ns *" I

cea,¿ls¡ai\spee.t' to,,,ot.p)s. "'Hetto'" y (rheRhetonc oi Goodbye, t**,lli "l:"n-*l':,1,:",:l c_.,,¿".i .ilh.ulnú; i,."i r-""',.r"r,"e.. i.:;#.:ii,1!:l

il9,,n:"y,ojl Halt. E. T.: Z¡e sd?nt tanpage. CatáÁ C;ry. N.i., Doubteday. 19525. R k (¡.J ).Ke .. w -: \ o k w rb a tCoúñuamr@ n:\op\onrh¿yi __ tudt - - :PqceDt-¡o.a 6 ofHunah Rcl¿rroar.Berketeraro Lo, AñBet.s. Catrf.,Lni v eB r t tof C ¿ l i fo rn ¡a p rc s , ¡0 5 6 . ?t; Y]".: y;r;:"::e

canl RisrurGe,ps]chotos,rodat, *ientisls v" ii.1.t :

i . üi1;i:fl8'#:; 1""","; 10: ll,'- "*,rüc.,.,"."*ñ\". "":.i"19.;"i1 ro¿natorpe, ::l;j:*',.1,.: ):,b"1":o.r"",.,u"r ::ti

r"-s.¡:.-ü. ijilji !:o:!:," o:f."0.t,"r..:. y,y,,ff;,;".;.n,2i:,;;.

seh a!,o r. t 97 ¡ , junio.

c.-,ii.iii""

-

28. Mccinniss, J.: Se/¡i¡€.of the PrcsiclentI 968, (O 1969 pot Joeñ3c, Inco.porated. Reproducido "¿¿ con permisode The Ste.lirg Lord Agency, Inc. y S'mon& Schuste.,Inc. queni siquieralos maestrosexpe.imen 29. Al menosun efudio sr¡giere tadossalenaiosos en est¡ tarea.Cf. Jecker,J.i Maccoby,N.; Bre¡trose, My Rose.E.: (TeacherAccuracy ¡n Ass€ssingCognitiveVisüal Feedback f.o¡n Students,,./¿¿lr¿¡¿/ Applied Pslcholog, 1964.48, págs.393 39?. 30. Rosenthal.R. y Jacobson,L.: 4tgnalion ln the C/ars¡oon, Nueva York. Holt. Rineha.tand WinstoD.1968. 31. Sche|en, A. E.; Quasi-CourtshipBehaviori¡ Psychotherapy¡, Ps),chia¡rr.\965, 24, págs.245 251. 32. Nielsen.G.: Stt¡lies in Sell Confmnturior,Copenhague, Munks gáard,Cleveland.Howard Aller, l9ó2, págs.?0 71. 33. Mortis. D. IntíftateBe¡a!@/, NuevaYork, RandomHoüse,1971, páss.7l l 0l.

Referencias B ibIiográJicas T¿oias, rcsúneñes! vis¡onesde co4junro Etna¡, P. y Friesen,W. V.: .The Repertoire ofNonverbalBehaviorCate go¡ies.Origins,Usaee.and Coding¡,,t¿ni¡o¡¡'c¿, 1969,I, págs.49 98. He¡ley, N.M.: ,od] Poltrlcs:Poíe/s, Ser, únd Nonwúol Conmunication, Enslevoodcfffs, N. J., PreÍliceHall, l9??. Coñmüicatio¡: Knapp.M. L.i Wiemann,J. M. y Daly,J. A.: "No¡verbal Issuesand Appraisal',H¿rr.ln ConnunicotíonResearc¡,1978.4, páBs. 27| 80. Ruelch,J.y Kees,W.:¡r'¿rvetbolConnunicatíotl:Noteson the fisualPet ceptionsofHtnan Relations,Berkeleyy Los Angel€s.Calif.,Universily of CaliforniaPress.1956. Sebeok,T. A.i Hayes.A. S. y BrtesonM.C. (comp.):Apprcachesto Se ¡'¡¡or'cs,La Haya, Mouton, 1964. Siesman,A. w. y Fe¡dstein, S.(.omp.).NonwrbalBehatiorandCotn¡nuñi c¿¡ún, Hillsdale,N. J.: LawrenceErlbaum, 1978. weiner, M.i Devoe.S.r Rubinow.S. y Cell€.,J.; iNonlerbal Behavior¡¡d Nonverbalcommunication,,PsychologicalReview, l9?2, 79, págs. 185.12 4.

,';í;;:;.'í,';l

c:,'";,'*i;il ? i; R:l';l J ;ll"::: .ri.",i"i üi; ú;1;;i;;'i;:;i.; :Í:i:l:l; :l.i:",ca,"*i"^ qee;,,r.;. .f_s,u".q""", ii,.,;:il:,#:ü:l

:.':l:1"_" sLrseon:: ceñeret; ""5,:,: scienrific ea,i,*¡

BASICAS PERS¡ECTIVAS

rrteü{on ¿ndsoflai

Davis, M.: Un.lerstandíng Bodr Moteñent: An Annotate.l Bibliogroph!, Nueva York. A¡no Press,l9?2Key. M. R.: ¡r'o,rreláolConnunicatioñ:A ReseatchGuide on.l RiblioE¡¿pl¡t,Meluchen,N. J.: Sc¡rec¡owP¡ess,197?.

LA COMUNICACION NO VERBAL

L Comunlc¡clónno vcrb¡lr pcrrpccdvu dcl ArWl., M: Bod ! CoMu¡¡¿¿rior, Nueva York, Intemational Univ€rsiti.s Press,1975. Bosn¡jirn, J. (comp), I¡" Rhetoric o! Nonwbal Coñnuntcatton, Cl(d' vi€v, Ill, Scott-For6mu, 1971. Bürg@¡, J. K. y Saine,T.: ?¡¿ UnspokeñDlalogue, Bo*ot\, Houghton-Mif fli¡. l9?8. Harp€r, R. G.i Wi€¡s, A. N. y Mataazzo, J. D-: Nonveúal CoñnuñlcaIion: The State of the A , Nuevs York, Job¡ Wiley & Sons, 1978. LaFñnce, M. y Mayo, C.t Moting rodi¿r Mmte.cy, C¡lif., B.ooks/Col€, l9?8 . M.hrabian, A.: .ti¡e¡t Mesr¿a¿r, B€lmont, Calif., Wadswo.th, 1972. Ro*¡fefd, L. B. y Ciütly, J. M: With Wolds U/rr'olt¿¡, Nucva Ydt, Holt, Rineha.t and Winston, 1976. W€itz, S. (comp.): xorw ¿¿l Cot lntútcattoi: Readtnp $ttth Con rgntar!, Nucv¡ York, Oxford Univ€rsity Prés, l9?4. Libtus de díwlgrción soórc coñanicación d¿ natas

dcr¡no[o

No h4y gestosüníversoles.Por lo quetabernos,tto hay rna sola expresüinfacial, postüra o Inslcün del cuerpo que tengo el mleno sMiftcado eñ todas las sociedad.s. R.L BIRDWHISTELL Sl pensamosen la larga hlstortd,fílogenéttcaque ha .t¿terml 4tu nuertfa dctual condtclóna4atómlcq ftiológtca y bloqüímica, rcsulraría senctllangnte a.toñbroso oae la ñlsño no qfectara tambt¿n westrc componamaento. T. K. PITCAÍRN e I. EIBL.BTBESFELM

Davif', F.t Insi.le Intuition, Nücva York, Mccraw-Hil, l9?1. Motrls. D., Manwatchlng: A FieA cuíde to Hunan Beharto¿ Nuevs york, Hary N. Abr¡ms. 1977.

. Ps $biq9 que. con su ¡nocen¡ep¡egunrar¿De dónde vrnel¡! tos nrios suelenavergonzara sus padresy crearlesun luga¿sentimiento de frustración.Una vez aduttos,seránotras las pregu¡t¿s qu€ les interesen relacionad¿scon su origen, como por ejemplo, (¿H¿go esto debido al modo eri qu;fui cri¿doo en realidadhac€nlo mismotodoslos seresh¡¡mi¡os?, G€ne¡_aknente, las respuestasa esta rltima pregu¡ta son rápi_ d¡8, defiriitivas, y se expresancon fervor de misionero.De un l¿do, oimos decir a los estudiososque el comportamientoesin_ nato-inslintivo,congénilo:encambio.por otro lado.oüosestu_ Orosossosl|enenque el componamientoes adquirido.apre¡oloo. cutturalmentÉ transm¡tido,impueslo,imitadoo deter¡ni_ nado pJr el medio.Se trata de la conocidadicotomian¡luraleza-cultu¡a.Las citas con que comienz¿estecaDítuloilustran adccuadamente estosdiferentesenfoques. A lo largo del pre

LA COMUNICACION NO VERBAL

sentecapitulo analizafemos esta cuestiónconce¡niente a los o genesdel comportamiento no verbaldesdedos puntosde vista: 1) las raícesdel coúportamientono verbalen la histo a de la evoluciónhumana,y 2) las raicesdel comportamiento no verbalen la vida cotidiana. En primerlugar,conside¡emos la dicotomiaentlelo innato y lo aprendido.Lo ñismo quesucedecon casitodaslasdicoto mías,los defensores de cadauno de sustérminospierdenuna partede su capacidad€xplicativaal sostene¡ una posiciónpola, rizadae inflexible,al tratar de hacerettrar po¡ la fuerzatodas las observaciones en un solo puntode vista.En vez de buscar un soloofigen,seriamásprovechoso tratar de rescatarla contribución que cada factor ha aportado en la aparición de un comportamiento dado.No hay dudadequegranpa¡tedenuestro comportamientono vefbal tiene tanto aspectosinnatos como aprendidos,la imitación inclusive.Ekman y Friesen, cuyo t¡abajoen estecampose analizaen detallemásad€lante, han rcsumidotres fuentesprimordialesde nueshocomporta mientono verbal:l) programasneurológicos heredados; 2) ex, perienciascomunesa todos los miembrosde la especie(por ejemplo,Ias manosse utilizanparallevarel alimentoa la boca con independencia de la culturay 3) la expe¡iencia variablede acuerdocon la cultura,la clase.la familia o el individuo,t Las fuerzasbiológicasy las fuerzasculturalesse superpo nenen muchosimportant€s sentidos. Algunosprocesos biológi, cosmuycomunes te usanmástardeparacomunicar. comopor ejemplo,la ¡espiraciódse convi€¡teen suspirode alivio,aflicción o aburrimiento, el hipo se convierteen la imitaciónde la conductade un ebrio,un sonorosoplidopor la narizpuedeinterpretarsecomo un bufido de desprecio,la tos se welve (uhum), y asi por el estilo.Más adelante,en estemismocapitulo,se analizanlos estudiosqlresugieren quealgunosasp€ctos de las exprcsiones facialeso de la emociónsonheredados y coñunesa otrosmiembrosde la especie humana,Sinembargo, estono quieredecir que el aprendizaje culturalno desempeñe tambiénun importantepapelen estasexpresiones. El programa neurológicode cualquierexpresiónfacialdada puedeser alte rado o modificadopor el aprendizajede reglasde comport¿mientopúblico que son especificas de nuest¡acultura,como, por ejemplo,que los homb¡esno ha¡ de llorar. Estimulosdife

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

rentespuedenproduciruna expresiónfacialdadade acuerdo, puedeevo_ cultural.Una serpiente otra vez,con el aprendizaje car una expresiónde temoren una culturay cn cambioconstituir una expresiónde alegríaen quienesven en ellauna impor encuyotenonoscriamos La sociedad fuentedealimento. Lanle en granmedidadel modoen que uni es responsable rambién como,por ejemplo,el emocionales, mosdoso másexpresiones mostrarseñales de sorpresay de cóleraal mismotiempo.El es de tudio de Lack sobrelos p€tirrojosilustraestainterrelación Al pa¡ece¡,e¡ petirrojomachoeuropeoata instintoy medio.'? ca¡áa petirrojosextrañosdueent¡enen su te¡ritoriodurantela estaciónde la cría.Lack demostrócon modelosde tela que el el mecanismode pechorojo era lo único que desencadenaba ataque.Perola hembraque compartiael nido tambiénteniael pechorojo, pesea lo cual no fue atacada.De tal modo,este agresivo,que secreeinnato!seve modificado comportamiento en el medioo por la situaciónque él oo¡ ciefas condiciones De acuerdocon Tlorpe, algunospájaros llama receptividad. sin habérun cantocomúria su especie cantaninstintivamente so a n¡ngún olro pájaro.'tstospájaros. selooidocantarjamás bre la basede haberoido el cantode su grupopa icular,pueden desa¡rollaruna variaciónen la melodiaque reflejaun dia_ lecto local. Y, aun cuandoel canto del pájaro no puedeser aprendido,sí puedeel pájarotenerque aprendera quiénha de ha de usarsey dirigirseel llamamiento,en qué circunstancias cómo reconocerseñalesde otro\ pájaro! del comporta he¡editarios Gran partede los componentes deun modosemelante. mientohumanopuedensermodificados Asi sucedecon 7^ predísposícíónhrmaí para o capacidad para aprenderelTeíEttajeverbal.l Nacemoscon estacapacidad el lenguajesin para aprenderel lenguajeperono se apreriderá cultural.Los niios que han sido aisladosdel entrenamiento lingüistica.Es su competencia contactohuúano no desarrollan origina¡ia p¡obableque algunasseñales no verbalesd€pendan mientrasqueotrasestenln mentede programasneurológicos. tiene por el úedio enqueel ap¡endizaje fluidasprimordialmente insuf¡en ambas por muchos compo¡tamientos supuesto, Iugarr que en_ han sido comportamientos Además, algunos fluencias. por via culturalen una épocade la señadosprimordialmente transmiti pueden mástardegenéticamente ser humana historia

LA COMUNICACIONÑO VERBAL

50

dos si el comportamie¡to d€sempeñaull papelimpodante en la conúnuacióny la superüvenciade la esDecie. Por último, la respuestaal prcblema naturalezave¡suscultura en lo que ¡espectaa la conducta ¡o verbal serádif€re[te segúmel compofamiento que semnsidere.ya hemosatraliz¿do los múltiplesorigenesde l¿s expresionesfacialesde la emoción. También los adaptador€stienen una derivación heredita¡ia v otra aprendida.Se recordaráque los adaptadores son hábitos lig¿dosal man€jop¡imitivo de la sensación,la e¡c¡eción.la ingestión, el aseo y el af€cto, las experienciasprimitivas en el mantenimientode relacionesinterpersonalesy el cumplimiento de ciertastareasinstrumentales.Por oÍa parte, los ilustrsdores y los regulado¡esparecenhabe¡ sido primariamenteaprendidos a travésde la ¡m¡ración de los otros.De aquiqueen éstascon. ductas seande esp€rarlas va¡iacionesde u¡a cultu¡a a otra, o entre clasesy etnias.Y, si bien hay emblemasque pa¡ecetrencontrarse en va¡ias cultu¡as, la ñayoria de ellos pafec€n ser muy específicosde una cultu¡a, esto es,que son enseñadosdel mismo modo en que es enseñadoel lenguaje.Los €mblemas susc€ptiblesde se¡ observadosen más de una cultu¡¿ pueden üegara tenersignificados similares.p€ro lo normd es ¡ue los tengandiferentes. como por ejemploel circulocon el dadoindice y €l pulgar, que para los norteamericanosquiere deci¡ "O{".(9e acuerdo).en otra cullura puedesignificarel órgano gen¡tattemeftno. El desanollo de la conducta o wrbal ett la hístoría hutnana l,os sereshumanos,lo misño que otfas especies,se ad¿ptan a las condicionescambiantesque los rodean.Algunas de eitas adaptacionesson importantes para la supervivenciahumanay setransmitende ge¡eració¡ en getreración.¿Cuálesson los comportamientos¡o ve¡bales que cue[tan con antiguas raicesen la historiahumana?;Sobre qué baseconcluye¡lo8 cientficosque una conducrao fauta de-conducta tieneun factor heredita¡io?Respondera ello no es tslea fácil. Algu¡os de nuestros mmportamientos actüales son sólo fragmentos de paltas más amplias que ya no existen íntegrameqte;algunas

5l

,! f

{

t t

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

conductasno incorporadas a ritualestienenpocoquever conla y ciertasconductasque furción originariadelcomportamiento, parecenservira una funciónestánasociadas a algocompleta mentedistinto,como, por ejemplo,la conductade limpieza puedeserconsecueícia de la confusióno la frustraciónen el logro de una metaantesque acto con finesde autopresentación, galanteoo aseo.A pesarde éstay ot¡asdificultades,los investigadoreshan realizadoimportantes descubrimientos.Tres fueque se utiliza¡onbásicaron las estrategias de investigación mente para inferir si todo comportamientodado de la esp€cie humanaha sido heredadoy genéticamentetransmitido a todos los miembrosde la esp€cie o no. Esaseshategias son: 1) datos recogidosa partir de la privaciónsenso¡ial, esdecir,laobservación de cómo se manifiesta un comportÍrmientoen personas sordasy/o ciegasque no hayanpodidoaprenderel mismoa travésde canalesvisualeso auditivos;2) datos-a partlr de los primatesno humanos-que muestranla continuidadevolutiva de una conductaque alcanzahastaa nuestrosparientesmás cerca¡os,los primatesno humanos;y 3) datosa partir de estu diosmulticultu¡ales, estoes,la observación de la manifestación queseutilizancon finesanálode compo¡tamientos sem€jantes gos en ot¡as culturasen todo el mundo,tanto letradascomo ágrafas.Comoesobvio,si logramosreuni.datosenlastrescategorias,la confianzaen una dimensiónhereditariaalcanzalas cotasrnásaltasposibles.Hastael presenteson pocaslas conductasestudiadas con tal ¡igor, ni sabemosdemasiadoacerca de cómo se combinM e interaclúanlos factoresinnatosy los adquiridosdurantela infancia.Con todo, de los estudiosrealiconclusiones. zadosen cadaáreapodemosextraerimportantes Datos a partír de Ia priracün sensorial, Muchos han observadola tempranaapariciónde la conductano verbalen los ni ños. Estos comportamientospueden ser aprendidos rápida mente.A fin de verificar estashiDótesis.es menest€rexaminar Iosniñosque,d€bidoa su ceguerao sorderadenacimiento, no puedenaprenderestasconductaspartiendode señales visuales o auditivas.En 1966.Eibl Bibesfeldt comenzóa filmar el com portamientode variosniñossordos/ciegos.' Estasconclusiones son semejantes a las de quieneshan comparadosisteÍiáticamenteel compoñamiento de niñossordos/ciegos con niñoscon

LA COMUNICACION NO VERBAL

53

PERS!ECTIVAS DEL DESARROLLO

I ic ) | Filmed€ Fibl Eibesfetdt cobret¿rcrpue{¿desonriladeunnrño\or do/ci.go. FIerae inclina hacisar¡:st¿cábr¿a s ñ.didaqueta.rrensdad aumerra. Tom¿dode fiol tibelfetdr.t.. ,The ErprersreBeha\iorof the Blind¿ndDe¿fBorn¡.en M. voñ Cranach Coaar. ) L t Ine.!eds.)S¿c,rol a¡cot¡oñ pres, toTJ). and Mar(aeatlNueraYork.Acsde-nrc vrsla] ordo,Brevemente. las expresiones espontáneas de rri5. le¿a.Ilanto.risa.ionrisa.pucheros. cólera.sorpresay miedono (on e¡encialmenre dislinlasentree¡ primergrupo y el eegundo, Las \ecuencta\de sonr¡ea. llanto] risade los niñossordoscie 8os l,lmadaspor Eihl-Eibesfeld¡ puedenverie en las Figurac 2.1.2.2 v )l Alguiin puede sostene¡ que estas expresiones Dodrian aprendehea lravés del (acto o de un programade refuer¿o lento. Eibl-Eibesfeldtseñalaque, de todos modos, inclusivelos bebéstalidomídicosque carecende brazosy los niños a quienes dificihne¡te se les puede enseñara levanta¡ una cuchar; hasta la boca. dan muestrasde similarese\presione\. Además de las expresionesfaciales!estosniños sordos/cie, gos buscabanel contacto con los demásestirandouna mano o ambas y deseabanque se los abrazara y acariciara cuando estaban angustiados.Como pone¡l de ma¡ifiesto las imásenesde

Frc.2.2Respuesta de llantode ü¿ niño sordo/cieeo fitmadapor Eibl Eibes feldt.Extraídode Pitcairn,T. K. y Eibl-Eibesfebt, I.. (Conc¿rninstbe Evo lutionof Nonve.balConrnunicatio¡in Md,. en M. E. Hahn y E. C. Sim mel leds.), Can unicat¡w Rehorior and Ewlation (Nteva yorft. Academic P ¡es, I976).

Ia Figura2.4, estosniñosexhibianuna secuencia de gestosde rechazomuy familiar. Eibl Eibesfeldt informatambiénacercade ciertasinteresantespautasocularesde niñosciegos.Cr_rando felicitó.auna niña

LA COMUNICACION NO VERDAL

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO

FIG 2.3 R€spuestade rka d€ niños so¡do/ciego!, filmadar po¡ Eibl Eib€g fcldt. Tomadode Eibl Eibesf€ldt,I., en M. vo¡ Cr¡¡ach y I. vi¡€ (eds.), Social Connuúcatitn and Mownent (Nu€va Yo.k, Ac¡demic P¡ess, 1973) .

de diez añospor s! ejecuciónpianistica,ella lo miró, apartó la miraday luegovolvióa mirarlo.Seregistróuna tímidamente secuencia semejante e¡ un niñociegodeonceañoscuandosele preguntópor su amiguita.Esta secuencia de mirar y evitarla miradaseobs€¡vatambiénen niñoscon vistaen circunstancias similares. Naturalmente,los niños sordos/ciegos tambiénmueshan diferencias. [,os niñossordos/ciegos no muestrangradaciones sutilesen las expresiones; asi,por ejemplouna expresiónpuede aparecery desaparecer repentinamente dejandola cara en que¡asexpr€siones blanco.Algunoshanobservado d€los niños sordos/ciegos son más restringidaso limitadas,como, po¡ y su ¡isa pa¡eceentrecortada y €jemplo,lloranmássuavemente tonta.Los niñossordos/ciegos muestrantambiénmenosexpre sio¡esfacialesen generaly en ellosse advierteuna notableau senciade combinaciones faciales.Po¡ último.cuandoseoidea

FIc.2.4Un riño sordo,'.iego rechazauna tortugaquele esof¡ecida.El riño hueleel objetoy lo eúpuja haciaarrása la vezquelevantala cab€z¡en un movim¡enlode retirada.Por último,extierdelañano€n un gesrocomop¡.a detene.algo.Filrnadopo¡ Eibl Eibesfeldt. Tomadod€ Eibl-Eibesfeldi. L, e¡ M. von Cra¡ach e L vine (eds.),Social Coftmuiicotionand MovemenL Nuela York. AcademicPress,l9?3-

que representen niñossordos/ciegos o mimenciertasexpresiones faciales,manifiesta¡lm€noshabilidadque los niños con vista y oido.

LA COMUNICAC]ON NO VERBAL

57

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

de rerisarun e),tenso conjuntode trabajo5 sobre .- Después nrnosnormales. \alvajes. j sordos/ ais¡ados. in5ritucionalizados ciegos,Charleswo.t¡y Kreutzerconcluyenlo siguiénte: .,.tantolos factoresambientales como los innatostienen consecuencias en ei comportamiento exp¡esivo.EI medio puedfinlluirsobreel momento enquela conducta hacesu (muchosindividuo\sonrien¡e\ apaflcron alrededor de un recie¡nacidopuedenacelerar la aparición de la primera sonflsasoctaty puedendelerminar ¡a frecuencia conque estaconductavuelvea p¡esent¿t¡se una vez que ha hecho su aparic¡óninaug¡.¡ral). Los facroresinnatós.por otro laclo,parecenser predomina¡temente responsables de las caracter¡sticas morfológicasde los comportamientos ex_ prestvos{y en consecuencia de que tenganIugaf comota_ tes)y de lasconexjones quetalescomporlamjenros tienen con los estadosemocionales a ellosasociados,6 Datos a partir de prírtates no humanos. Los sereshumanos so¡ primates.perotambiénlo son los antropojdes y los prosimios.Si o^bse¡vamos a nuestrospa.ientesprimatesno huáanos qxe manthestan compo¡tamientos semejantes a los nuestrosen s¡tuaclones sem€Ja¡tes, aumentanuestraconfianzaen que se tratade comportamientos cuyoso¡igenesse hallanen nuestro pasadoevolutivo. Antesde ponerde¡elievclas s€mejanzas debiéramos tomar notade algunas dilerencias importanlee eDercomportamrento oe pflmale\humanos y no humanos. Los umanosnacenes caeo,üso decambios enel colordelcuerpoperocuentan conun amprorepertono queapoyanqulenguaje degeslos rerbal.Los num¿nos.parecen rambiéndi\ponerde una gran variedad de combrnactones laciale\,Nueslrorepertorio de respues(a\ no se Ímrta.pues.en ab\oluto.a es(imulo\ y inmedjator y directos, aunquetambienotros animalesseancapacesde actoscomple Jos.su nj\el de complejidad. conúoly modificáción dista;u chodelquehacen-gala lossereshumanoc. como.por ejemplo. la sonrisacon el fi¡ de congracia¡se y para exp¡esarptacer. Las sem€Janzas en el comportamiento se suelenvinculara Iosproblem¿s biológicosy socialescomunescon queseenf¡en tan tanto los primateshumanoscomo los no human4s.como.

mutuañente.presos Ftrj.2.5Arliha a la ¡zquierdo:¡iños Sonjocogiéndose del ñiedor Monosrehsusña&e. bijo.Arriba a la .lercc¡¿rUna hembrade con u¡ chimpancéñacho ñáyor. ce¡r¡o cuafo años ap¡oxim¿da¡nerle limpiez^sociáldemonosmi_ d¿l¿.¡¿runa parejahuniana.Abajo ¡zguíerdo: cos de Africa del Sur.,1óal¡det¿.ft¿rlimpiczasocialeri.e ñujeresde Bali. fue¡ontomadaspor I Todas las fotoerafias,salvola de los chimpancés. Eibl Eibesfcldl.Extraido de EiblEibesfeldt.1., EtholoS!: The Biolag) oJ Ber¿r¡ol, 2." ed.(Nuera York. Holt. Ri¡ehari ¿nd Wj¡ron, 1975).La foto de los chimpancés sedebea BaronHusovan Lawick.ia Na¡ioralGeog.áp hic societv Fu€ public¿d¿origin¡lmenteen JaneGoodall'M)' Friendsthe Witd Ch¡ñpahzees, Natioral GeographicSociety.pá8. 86

LA COMUNTCACION NO VERBAL

59

cu^DRo 2.tlN;Iisü .k los .ryrettowt laa¡ates de @Iem en ,ados ?spectes t Probobles,úasoolu vas d4 tates .tcDresiones. LEMURES

CHIMPANCES

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO

cuADRo 2.t Análisis .le las erprcsiorcsfacioles de cóbra en wias especles y p,obables vías ewlutitas de tales exp.esiones(contínaocíón). LEMURES

2

por ejemplo.el apar€amiento.la limpieza,lseütacióndeldolor, ra expres¡on de estadosemocionales. la crianzade los hijos,la cooperaciónen grupos, el desú¡ollo de las jerarquias d; [derazgo, la defensa,el establecimientode codtactos,el manteniñiento de relaciones. etc.La F¡gura2.5 muestlaalgunasde es_ tas semeJanzas en la ümpiezay el contactocorporal.Son mu_ choslos compotamienlosque puedenexplora¡seen buscade rarcesevolucion¡stas.' Nos centraremos eDlas expresione¡ fa_ ciales de emoción.

¡¡ iífomeión y los d¡bqiú d.l C¡a¡lñ 2.I puedo h¡llus o Cha.li.¡.Skótritótt, S., rF! cid Exp.6rid of Endion in Nohunan Pdmlr, á P. Etñü (eds.), Dote¡t ú¿ Fut¿l Ap¿ee¡¡r, Nw. Ydk, Ac¡ddric PE$, ¡9?3, Dibu¡d d. E ic Srehin3.

El Cuadro 2.1 proporciona desc.ipcionestanto escritas como or¿lesde probablespistas de desarrolloevolutivo en expresionesf¿ci¿lesd€ cóle¡a de cuatro primatesvivaces.Sólo se h¿n represent¿dolas exp¡esionesque muesüancierta continüdad. Otras expresionesde cólera y de amenazade pdmatesno humanos no parecen present¿rseen el compo¡tarnientohumano. Chevalier-Skolnikoffha propuestosimilarescadenasde

LA COMUNICACION NO VERBAL

6U

evoluciónparaexpres¡ones defel¡cidad(son¡isay risa)y de tris. teza(cono sin llanto).'A pesarde quelos músculosfaci¿lesde los.humanosson me¡os en cantidady más discretos,algunas de las semejanzas en las expresiones facialesent¡eéstos-vlos primatesno humanosson realmenteasombrosas. Tambiánla actiüdadqueevocala expres¡ón fac¡alpuederenersemejanzas entretosprimates.como.por ejeñplo.la a&"esión. el juegoy el placer.Lo mismoque€n los humanos,los primates;o -huma, no-spuedenacompañarsLlexpresión emocionalen el ros!Íocon senales conplement¿¡nas en oüas regjonesde¡cuerpo.como la erecc¡ón de¡cabe¡lo.¡atensiónmuscular,etc.y lambiénlos Dri_ ma|,es no humanospuedenproducirgradosvariablesde i¡rensi dad (y combinación). t mismoqLrelos humanos!otrospruna tespuedentenerla mjsmaexpresiónfacialdecodificada di muv diferentes manerasen diferentes contextos.como.por ejempló. un prosimiomachoque al se.pe$eguidopor un machóaomi_ nanteconsigueahuyentara este¡iltimo mostrándoleuna e¡presión de miedo,p€¡o,si es el machodominanrcel que muestra esa expresiónde miedo.el subordinadose le aDroximav lo ab¡aza.Por úlümo.puedenobsenarsesemejanzás en el cere bro delos primat€s,esdeci¡quelss pafes delce¡ebroqueDare cenmed¡arlas respuestas emocionales en los hurunos_ouaa""n hacerlotambiénen las expresiones facialesde los primatesno numanos. Muchasd€ lasexpresiones facialesdelos humano!hanevo_ lucionado a partir de compo¡tamientosno comunicativostales coño ataques,movimientos de aproximacióno de alejamiedto de las cosas,movimientosde autoprotección y movimientos asociadoscon la respiracióny la visión.ChevalierSkolnikoff sostiene,por ejemplo,que (las posturasde amenazade Ia mayoria de los primatescontienenelementosde¡ivadosdel ¿ta_ que(la bocaabiertay listapa¡a morder)y la locomociónorienladahaciaadelante tmuscul¡tura corporallensay ¡istaparael avance¡.mtentrasqLrelas posturasde sumisióncontienenele mentosderiv¡dosde respueslas de protección(retracciónde la brosy orejas)y de locomociónde alejamienlo delemisor,.Asi, un comportamiento tal como la fuga de un enemigoque origi nariamenleera decisivapara sobreviür.puedeasociarse eve; tualmtntecon sendmientos de temory/o cólera.por tanto,es posibleque una expresiónde miedoy/o cólerapuedaapa¡ece¡

ÚI

PERS¡ECTIVAS DEL DESARROLLO

¡un cuando el comportamientoorigi¡a¡io (fuga) seainnecesafio, por ejemplo,un mono que sientemiedocuandose aproxirna¿ una hembrapa¡a copular.Con el tiempo,la expresión facial se ha asociadoa un pa¡ticular estadoemocionaly apa¡acecuandoesteestadoemocionalseve excitado.I-os anir¡ales que sustituyenel ataquey la pelearealespor las expresionesfaCialesde amenazaes probableque tengenuna tasa mayoade y quej a su vez,transmitanestatendenciaa l¿s lupervivencia posteriores. De modo parecido,nuestragravosa ¡Cneraciones de señales de caráctervisual(muchomásqueolladcpendencia por pueden ejemplo) haber desempeñadoun pap€l esp€tlva, cial¡¡ente adaptativoen la medidaen que nuestrosantepasados tc trasladabana regionesabiertasy aurnentabanla talla ñsica. Dotos a parÍir de estudiosmuhículturales. Si logramosobservar a los se¡eshumanos en diferentesmedios con difercntes orientacionescultu¡al€s codificando y/o decodificandociertos 'comportamientosno verbalesde un modo similar, habremos lport¿do elementosa favor de que la razón de ello estriba en heredilariosde la especie. los componenles Puestoquelos sereshumanosde todo el mundocomparten no es sorprendente enciertasfuncionesbiológicasy sociales, contr¡r campos de semejanzaent¡e ellos. Ya hemos mencio ¡r¡do las observacionesmulticulturalesde emblemasque se ¡e ficrenal comer,el dormir,el come¡enexcesoy el señalar.Beier y Zautra informan que en la decodificaciónde señalesvocales dc eñociones concuerdül diferentesculturas.' Eibl'Eibesfeldt tugie¡e que es posible encontr¿¡¡secuenciasde comportamienloc que manifiesten semejanzastÉnsculturales! como! por ljemplo, timidez, fli¡teo, embarazo, saludos con las ¡nanos ¡bie¡tas, ag¿charsep¿ra comunicar suñisión, etc. Por otro , Isdo, el papel de la cultura p¡opia habrá de contribuir seguramentea diferenciarcon ¡igor los comportamientosno verbales fprque las ci¡cunstanciasqueprovocantal comportamientohabrá¡ de va¡ia¡ a la vez que se¡ándistintas las no¡masy reglas cultulales que gobieman su utilización. D€tallamos aqui dos comportamientosque han sido ampliamentedocumentadosen una variedadde culturas. Eibl-Eibesfeldt ha identificado lo que llama (destello de c€jasr.ro Esteautorha obse adoesterápidosubirdecejas(que

LA COMUNICACION NO VERBAL

62

s€mantienenleva¡tadasaptoximadamenteun sextode sesundo antcsde bajarlas)enüeeuropeos. papúes.sam;anos, baüneses. indiossudamericanos, y otros(v¿aseFigura2.6). bosquimanos Aunquesueleobservarse a menudoen el saludoamistoso,este compo¡tamientopuedeverse también en genteque ap¡uebao acuerda.buscaconfimación.fl¡rtea.agradece.comien¿ay/o enlatizaun juicio. El comúndenominadorparec€ser un si al contacto social, solicitandoo aprobandodicho contacto. A ve_ ces,estegestoseve acompañado de sonrisasy movimientos de cabeza.Sin embargo,algunosjaponesessuprimenestegesto que consideranun comporta¡niento pe¡o hav tamindecente. biénot¡or ejemplosde enarcamjenro de cejasqueparec;nindicar desaprobación, indignacióno amonestación. Estasseñales

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

6]

clemtfrecuentemente sevenacompañadas decejasonegativasD de pár¡pade cabezacon descenso rada fija y/o levantamiento dos,con lo que se señalaun cierredel contacto.CuandoEiblde cejasen obse¡vópo¡ primeravez el enarcamiento Eibesfeldt en un posiciertosmonosdel ViejoMundo.comen/óa pensar afir_ ble desarrolloevolutivo.Supusoquetanto las expresiones a sa servianun mismopropósilo. mati!ascomolar negativas ber,el de llamarla atencióna algüieno hacerlesabe¡a alguien que lo estánmirando.Cuandoexhibimosla expresiónde so¡ lascejasy llamamosla atención presa,por ejemplo,levantamos sobreel objetode nuestrasorpfesa.Pued€tfatarsede sofpresa amistosao enfadada. de Tal vezel datomásdecisivoen favor de la universalidad facialessehalleenla obradeEkmany suscolelas expresiones gas.rrSepresentóa sujetosde cincoculturasletradastreintafo_ felicidad,miedo,sorpresa, tografiasde rostrosque expresaban Seeligiólos rostrosquesa tristeza,cóleray disgusto/contento. relativosa la musculaturafacial tisfaciancriteriosespecificos Como se muestraen el Cuadro vinculadaa talesexpresiones. 2.2, hubo en generalgran concordanciaentre los sujetosen cuestadosacercade los rostrosque se adaptabana tal o cual importantesentle las emoción,y no se apreciarondiferencias a queestasper\onas estaban e\puestas Pue5to cincoculturas, masiva,sepodriaargumentarque los mediosde comunicación originalesderos_ puedenhaberaprendidoa reconoceraspectos con pue_ tros deotrasculturas.Sinembargo,enciertosestucllos contacto con los bloságrafo.(NuevaGuinealqueno tuvieron masivay quehabianperma¡ecidoais_ mediosde comunicación ladoscasi por completode todo contactocon la culturaocci comparables a los halladosen dental.Ekmanobtuvoresultados cu

^DRo

2.1Juiciós .le enoción en cinco culturcs letrudas CHILE

FIc ,.6 Destellosde ceja durdte satudosamistosos,Filmado por I. Eibt Ei bes|cldr. ExÍaido de Fibl Eibestetdt. ühotop. rhe R¡otogro¡ Bchoriot,2., ed¡ción.Nueva York, Rinehandd Winqroñ.1975.

ARCENTINA

EE.LIU

LA COMUNICACION NO VERBAL

culturaslet¡adasde O.ientey Occidente. En estosestudios.se contóhistoriasa los sujetosy luegoselespidióqueselecciona, ran una de tres fotogralas faciales,que reflejaranla emociónde la historia. La disc¡iminación má¡ dificil que habían de hacer eraIa dist¡nciónenueel miedoy la sorpresa. Tal vez,comodice Ekman,en estacultu¡alo queproducemiedotambié¡produce sorpresa.CuandoEkmanobtuvofotografíasde expresiones de los p¡opioshombresde NuevaGuineay pidió estávez a nor teame.icanos quelasjuzgaran,estosúltimosdecodificaron con grado alto de precisióntodaslas expresiones con excepción del miedo,que a menudoseconsiderócomosorpresay üc€versa. Por último,Ekmany suscolaboradores buscaro¡una res puestaa la preguntade si sólose manifestaban y comprendían universalmente las emociones rep¡esentadas a propósito.Con estefin seobtuvieronexpresioneslacialesvolunta¡iasde sujetos Japonesesy norteame¡icanosmientras observaba¡ un fdme neutraly uno provocadorde tensiónemocional.Los suietos mostraronconfiguracionesfacialessimilaresmientrasest;ban solosmirando el filme, pero en el transcursooe una enúer'rsta con un miembro de su mismacultura, los japonesestendierona ocultar sus respuestasorigina¡iamentenegativascon añables sonrisasen un gradoúayor que los sujetosnorteame¡icanos. Si bien el progra¡nade investigaciónde Ekman seatal vez el mas completo,ot¡os estudiossobreotras culturasaDovansus hallazgos.Asi. parecehaberasociaciónuniversalenlr; Dautas particu¡ares de ¡a musculatura facialy emoc¡ones discret;s.De be a adve¡tirseque estoconstituyesólo un elementoespecífico de universalidad y no sugierequetodoslos aspectos di las ex presionesfacialesde afectoseanuniversales. Como lo alestiguan Ekman y Friesen: ...creemos que mientas que los músculosfacialesque in, tervienen cua¡dotienelugarun afecloparticularsonifectivamentelos mismosa travésde las diferentes culturas,los estimulosevocadores, los efectosconcomitantes. las reglas de exh¡bicióny las con5ecuencias componamenral'es ;ueden variar extraordinariamenle de uni a orra cu¡rur;.rl Hemosexploradohasta aqui tres áreasde investigación, ningunade las cualesofrecepor si solapruebasde aspe¿tos in-

at

DEL DESARROLLO PERSPECTWAS

tt¡tos o heredadosdel comportamientono verbal. Sin embarSo' Cuandose recogendatos en esesentidoen cada una de las tr€s araas,ello constituyela pruebarnásconcluyenteposiblehoy en facialesprimar¡asde emoc¡ónparecensadlg. Las expresiones dgfacereste exigerte test: Se las adüerte en niños pdvados de visla y oido, en primatesno hümsmosy ta¡rto en culturas le&a das como en ágrafasde todo el mundo.En vista de estosdescu brimientosseríadificil negarla existelcia de un componenteg€nético transmitido de una a otra generaciónde la especiehun¿na, Si bien los datos que apoyanlos aspectorhereditariosen ot¡os coñportamientos que se han estudiadono r€sultanen el prcsentetar apabullantes,se han obse ado algunosfuertesin dent¡odCla perspectiva diciosen tal sentido.Paramantenernos ahoralos p¡opia consideremos de estecapitulo, dc desa¡rollo verbal ñano astudiosque sehan ocupadodel comportamiento primeras la üda. fasesde nifestadadurantelas EI ¿lesarrollode la cotlducta no verbal en los ttiños másatenciónal desarro Seha prestadoconsiderablemente que al desarrolloy origende las conduc llo d€l hablahumana Hemosde saberquedurantelos primerosaños tasno verbales. de vida de un niño se muestraun extenso¡epertoriode señales delnaci inclusivequemuy pocodespl¡és Sabemos no verbales. no mientoel niño aprendea interpretarvariasseñales verbales globalno pre presentación querecibede los otros.La siguiente no vertendeser un tratamientototal de los compo¡tamientos y infantes,nifios adolescentes' en los neonatos, balespresentes y sino un intentode iluminartan sólo algode la investigación que se tratará elaboraciónteóricaen cadauna de las áreasde más adelanteen estelibro. Moúmienlos del cueryo, Dittmanfr observó que a vec€slos y los molestancorl adultoscreenquelos niñosno los escuchan p¡eguntasal estilode (¿Me oyes?' Dittmannpensóque esta p€rcepcióncomún adul(o.niñopuedeasociarsecon lo que de escucha,:por ejemplo,movimientosde llama (respuestas de cejas,ciertostipos de sonricabeza.ciertosenarcamientos (ahá), (ya de niñosde primero,terveo,, etc.'j Su estudio sas,

L A COM UNI CACf O N NO VERBAL

61

ceroy quintocursohallóqueestasrespuestas deescuchabrilla,

DEL DESARROLLO PERSPECTIVAS

cu ADR} 2.! Embletnasn^ Irereñte,iente obseúodosen nlñosiugando n'

ü!ü!i:ff "*:it,",i;:,1:ii"l:Jiti"":l:1",3."?:';"1** :i::Hj;* :***; :i::4nit*Íf¿,i!:"ii::::r:19 H#:T"1'j:i'.iTü:::"Tr'"',':,:'ff .'iln'":','J:Hf;Ji: de susrespuestas

:- 111Tó"

(dandoasrmasopoñunidades

tli;:i::ff :A1l;1",f :i:*::x¿:it',;:,r,,ii; ifiillili:'fl

ul contjnuo alejamiento dela meraor¡entación ¡ac¡asi misrn-os Orr"imaginación antesquehaciato quehacon tos I"fjl: '"

i":Tlr"."j:#:;ili'J'ffi iit,",*:'*"; ".':"':;fi"i?J;"f oecomunicar ros

l'J"i:fi:"';'iHj::'.il''i:n.:":#,1*""

I;:";:i:lm;;,.,",';: :1"* ,iü;'iJi**il::; j;

1T tffisHtxii :,,T: ;¡ilfri[,::,:Hil'Ír ¿n

nmos_-eran meJo¡es intéÍpretesqueemisores, quelos niñoscon

PREDoMINANTEMENTE NIÑOS PREDOMINANTEMENTE NIÑAS

años fue capaz de decodificar correctamefltedontor. Tres niñosdel grupode tres a tresañosy mediono pudieloninterpretar un so¡oemblema.Los n¡ñosmayoresno parecianusarmás que los del grupode los menoles,pero las niñasde emblemas en el juegoliambosnivelesde edademitieronmásemblemas que más fÍecuentemente se usaronen am_ bre. Los emblemas bos gruposfiguranen el Cuad¡o 2.3.

:i'il',";""J?;:'iH:",::'iil.:';:Xl"T$::;Tf#f,#:ü Apañenciaftsica. que no se hallabaen los niñosde clasebaja.frrrnin y iarai

Pareceque los niños son capacesde hac€r basadasen la aparienciafisica desdeedad muy distinciones temprana.Golombencontróquela mayoriade losniñosdedos añosno podiaimitar una figurahumanaen frio, peroa finales de niñosfuelncapaz delterce¡año sóloun pequeñoporcentaje de completarla tarea.róAntesde que el niño cumplieracirico e¡tre el colorde la piely las inco años,sehicierondistinciones (por ejemplo,llevarun pie descalzo en la vestimenta herencias en con un vestidode boda).La mayoriade las irvestigaciones €n el atractlvoñsicogeneraly las estaáreasehan concentrado cotporales. a divefsasconfiguraciones reacciones En el capitulo5 secitanmuchosdatos€n apoyode la idea de quela genteparececoncordat,en general,en quiénesfisica ment€atractivoy quién no lo es. De acue¡docon Caüor y Lombardi.los cdteriosculturalesde atractivofisico estánya p€rfectamente a los seisaños.r7No es sorprenestablecidos entrelos compañeros dente,pues!encontrarquela popularidad

,iJTilT:f jüilxff 3J:",.*."ff ¡1i;"'¿: $:',.:.i:l:!i:i jjj: :1ü!Ti::Íil:;il::.i.i1.:[.J"r*:":,:rxí:l ,J,::'f [,ffil:"""ffi H::::f; fi':i,*::::*,!.J:ff li: :;titi:?l.JniT""Jlii:i:l;*l* iT!{ili:,¿#ff parecian interprerar acenadamente

un" ."yoi :1..,lulo?.. cant¡dad de.emb¡emas en el grupomásjoven.mtentras queen e¡-grupode.losmayoreslas niñasobruvieron me.¡ores pu,ita.;es. l-os^ftnosde cuatroañosde ambossexos tnlerprelaron cor¡ec_ embremas: (si,. dno,.{ven..oqureto,, ::H::. ':^'^:ol't"'.:

,1",,""1;,1"1,",1; 1"",#il""llil:'ñi:;;Tj J!#ÍfiI'::,:#,::

LA COMUNICACION NO VERBAL

ó3

y e¡atraclivofisicoesténmuy correlac¡onados engrancantidad oe escuetas pnmariasy secundarias. D¡onobservóque€l com portamiento antisocial (por ejemplo, a¡rojar un Iadrillo por la ventana.)era pe¡cibido de diferente manerasi se t¡ataba ¡e ni_ ños atractivoso no.l¡ La transgresión se veiacomo un raseo permanenle del niño no a¡¡activoen tantoque só¡oselo con;i der¿baproblematemporal en el caso del niño atractivo. Tam biénseevaluómásnegativamente el actoen el casodel niñono atractivo. No ¡os sorprende,pues,que tambiéds€juzgara Floco atractivos a los delincue¡tesjuveniles. La p".cépción d" h atracciónen el mundoi¡fantil no selimitaa los compañe¡os/as del niñoo de la niña.Tambiénlos maestrostiendena ver a los niñosalractiroscornomásinteligenles. mássoclatm.nteJ"p_ lados.de mayorpotencialidad educativay máspositivosen iu actitudhaciala escuela,aun cuandolos no atractivoshabitua_ dos al estudiotuüeran los mismosrendimientos académicos. La p€rcepció¡ de la configuración corporal (endomorfos, ectomorfosy mesomorfos) tambiénha sidoobjetode estudios evolutivos.Ya en el preescol¿¡. los n¡ñosparecenpreferirrnása rosmesonortosmusculosos que a los tiposdelgadoo gordo.'o Los.Jove¡esparecentener particularaversiónpor los fisicos gordos.l-os niñosmayoresque seleccionan adjeiivosdescripti vos para estos tipos de cuerpo tienden a vei al mesornoifo :orno dodo bien)!mientrasquelos ectomorfosy los endomor_ ¡os lesprovocanuna cantidadenormede descriptores desfavo_ rables-Los niñosdediezonceañosparecenconsiderar la confi_ guracroncorpo¡alcomocaracte¡istica másimportanteque Ias deformidades. desfiguraciones y problemas de atrasoa la hora de juzgarla aparienciafisica.r0La aversiónpsicológicapor fi haceque los niñosmantengan qurasBordinflonas una mayor orsrancta ltstcarespecto de el¡os,,,perotambiénobservamos ql¡elos niñosgordos,a su vez,tiendena menudoa percibir negativamente su propiocuerpo. Io quemÁstardepue¿e qenerali ¿arsea una imagennegativa de si mismos.r: Coúpot¡omientovisual. l)1 bebérespondepositivamente a rosoJosde su madrea muy temprana edad,El contaclo ojo.ojo entrem¿dreeJ|ijo puedeocurririnclusoen la cuartasemana de vida del bebó.,r.Du¡ante los dos primerosmeses,se puedep¡o vocaren el bebéuna respuesta de sonrisacon unu als""aa-qu"

ó9

DEL DESARROLLO PERSPECTIVAS

Fpresentelos ojos con dos puntos:sin embargo.tal respuesta no tendrálugarcon unacararealquetengalos ojoscub¡enos.rl No es claro e¡ qué medida son innatas estaspautas visuales pcro pareceposibleconclür queIa miradamutua.elquebrarIa fac¡alsoneleme¡toscrucialesen el es ;irada v la sensib¡üdad sociales. para Ias relaciories primit¡v¿s de bases t¡blecimiento pueda muy breve. ser la mirada de la duración cua¡do ¡un pupila. Al mes de la de la dilatación ha observado se También pupila en res la la dilatación de de lugar un aumento tiene cdad Duestaa rostrosia los cuatromeses,la dilatación'Íiayor aún, ie oarticulariza en el rostro de la mad¡e.'?5 en lo reTambiénse han realizadomuchasinvestigaciones en cambio, la infancia, visual dl¡tant€ al comportamiento lativo de escasa han sido objeto la niñez pautas mirada f¡ja de de las pa¡ecen que disponernos y de dos estudios los únicos atención no estar d€ acuerdoacefcade si la tendenciaes al crecimientoo ol decrecimientoa medida que ¡os acercamosa la adolesc€ncia.'6Sin embargo,los datosde ambostrabajosmuestranefec_ tivamente que la adol€scenciarepresentaun punto bajo de la mirada hja. Por último, L-eüney Sutton-Smithsugierenque es menosprobableencontra¡ niños que adultos que prcsten aten_ ción a los comienzosy finalesde sus decla¡aciones. Es\acio Dersonal. Desde el nacimiento€l niño en desaÍollo esaáexpuestoa un gradualincrcmentode las distanciasen di_ Los primeroscuatroaños versas;ituacionesde comunicación. que Hall llamadistanc¡a'i') lo con fam¡liaridad oroDorcionan aprendelas distancias el niño (uéuse 4): luego capitulo L.^" cada vez mayof cantidad en una adecr¡adas conve¡sacionales y la esvecindario el provenientes la familia, de de relaciones puede haber incorpoel niño y los siete años cuela, alrede¡o¡de rado el conceptode distancia
LA COMUNICAC¡ONNO VERBAL

?O

distancia de inte¡acción,Z8Sin embarSo,alrededor del tercer curso, Ia distancia de intemcción en continuo crecimientopareceestabili¿arse. al riempoque rellejamá5fielm€nte¡¿sn¿r. rnasadultas.L mismoque cualquie¡otra ge¡eraliz¿ción, la precedentepauta de desa¡rollo será modificada Dor muchos factores.Un n¡ño puedeaprenderpautasde esiacialización conveÍsacionalen un rnedio étnico e incorporat pautasde una cu¡tu¡amás ampliaa edad más ava¡zadá.'e También el-sexod:l niño puedeinfluir en l¿ adquisiciónde Lrnadist¿nciade ¡nreracción temprana.A veceslas diferenles experiencias de machosy hembrasse marifiestanen diferentes necesidadesespaciales.Algunos observadoreshan notado que los.mismos€stimulos puedenllevar a los padresa poner en el luelo o en el pa¡quea los niños, mientrasque abraz_an o ponen en una silla alta a las niñas,También es frecuentedar a lós va_ ronesJuguetesque pa¡ecenestimularlas actividadesque requieren más espacio,incluso a menudofuera de los limiies deihoga¡, como, po¡ ejemplo,pelotasde fútbol, autos,tretes, etc. A las niñas.en cambio.se les dan muñecas,casasde muñecasy otrosjuguetesdomésticos que requierenmenosespacioy esci_ mur¡rnolrectamente l¡ actividadhaciael mediofamiliar.ioL¿s obsenacionesde niños durante el juego co¡firmán la idea de que muchos varones adquierenla necesidadde u¡ territorio mayor y ap¡endena usarlo a edad muy temprana. Los niños varon_es pasanmastietrrpofuerade c¡sa.cubrenmásáreasque rasnrn¿sy semu€venen un espacioenúe l-2 y 1.6vecesmator que el de las niñas.3r Pocas so¡p¡esasof¡ecen los estudiosque 6e han realizado sobrelas dista¡cias de inte¡accióncon p€rsonas€sp€cificasdurante Ia infancia. Parecenmantenermayo¡esdistanciascon los maestrosy los adultos desconocidos,endoÍnorfosy person¿s ¡to amrstosasy/o amenaza¡tes;t¿rnbién son menoreslas dis_ Énclas que se manüenencon sus encargadosen mediosno fa_ miliaresy a medidaque crecela densidadsocial,los niños tienden a interactuar menosy algunospuede¡ dar muestrade creci€ntestendenciasagresivas.s, Vocalizacíones. Los ¡ecién nacidos comie¡za¡ a emitir soni_ dos casi de inmediato.Los primerosllantos del niño son i¡dife¡enciadosy reflejos. Pero pronto !e muestra la i¡fluenci¿ del

7I

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

a mostra¡difemedioquerodeaal niñoy los llantoscomienzan por ejemplo, llanto, renciasen relacióncon la motivaciónd€l producen y otros sonidos! dolo¡,cólera frutración.Tambiéns€ y go¡goteo. Pero la atencentremos como la risa! el arrullo el que constituyena¡tecedentesd€l lención €n aquellossonidos guajehablado,es decir,el registrode voz, las pausas,el volumen y er ¡empo. Cuando tiene aproximadamentetres mesesel niño entrá en una etapallamadade (balbuceor,En estaetapael niño experimenta y ejercita jugando su equipo prodlctor de sonidos.En estemomento se producfuánalgunos sonidosqu€ no se verán reforzadospor los pa¡lantesde la lenguariataldel niño,por 10 cual seránmínimamenteutilizados más tarde en la üda, Hay quieneshastacreenque en €staetapase produceuna experide co¡no,por ejemplo,laexpresión mentación de la entonación, y pregunta¡ emociones,la formulación de la muestrade excitación sólo por mediode sonidos.Como minimo, el niño imita las diferencias de nivelestonalesquepe¡cibe.Lieberma¡,queÍegsy tró analizómuestrasde balbuceopara estudiarlos cambios de tono, observóque los nivelesde tono del infantevariaban conel sexodelpadre,másbajo parael padrey másalto paral¿ madre.r3 Además,losnivelestonaleseranmásbajoscuandoIos (conversaban, que (con el padreo la madrepresentes) riiños que cuando cuandobalbuceaban solos,Otlos han observado los adultos hablan a los niños su registro de voz se eleva,e inclusivelo hac€nlos niñosmayorescuandointeractúancon niel bebécomienzaa ñosmáspeqüeños. Apenasa los seismeses, y práctica.A los por placer iñitar sus sonidos,una vez más, niño aumentalas imitaciones ochomesesaproimadame¡te,el producidos por y otros, es gratificadopor ello. A de sonidos partir de esemomento,el desarrollode las vocalizaciones necepara habla h!¡mana es cuestión de la comunicacióndel sario p¡áctica y de refiinamiento. desdeel naciEl regist¡ode voz sufrebastantes alteracio¡es pube¡tad. realizado sobre bebéscon miento hastala Un estudio quedugrabación halló la utilización de sofisticadosequiposde primer vida la voz tendía frmemente rante el mesde el tono de a decrecer.ra Duranteel segundomes,el tono comenzóa elevaney continuó en esta tendenciaa¡rededorde cuatro meses.Sin em-

LA COMUMCACION

NO YERIAL

72

bargo, hay en ge¡eral un descensogradual del tono que continúa a lo largo de la niñez. Al ingresaren la pubertad,tanto l¿ voz masculinacomo la femeninamuestratrun descensoton¿I, p€ro el cambio es a menudod¡arnático e¡ el caso de lo¡ v¿rones. Las pautas de silencio parecen estar bien establecidao cuandoel niño entra en la escuela.Un trabajo comparativode las pautas de pausaen el hablar de los niños de cinco a doce años no halló diferenciassignificativas.s5 El tempo y el volumen,fnr otro lado, tambiénestá¡ sólida: mente establecidosen el ñor¡ento en oue el ¡iño entra en el parvulario.16 Hasta aqui nos hemosocupado de la producción de so¡idos. ¿Cómo interpret¿¡ los ¡iños las señalesvocaleso cómo respondena ellas?Tal vez la primeraindicaciónde receptividad a las voces del ¿dulto se halle en los movimientos apafentementesincronizadosdel niño, a tan sólo docehorasdespuésdel nacimiento,con el hablar ritmico del adulto.rTSecreeque a los tres mesesde edad.los bebésse componancomo si sup¡eran que sonobjeto de la voz de la madre.Y otro trabajo sugiereque estosprimerosmesesno son demasiadoprematurospara que el ¡iño respondade modo diferentea voces amistosasu hostiles, con modulacioneso sin ellas y a convercaciónde bebéo conversaciónnormal,38Otro estudio, realizadosobremás de doscientosniños de entle cinco y doce años,examinabala capacidad de estosjovencitos para interpretar correctamenteemocionesvocalizadas. Las palabraseranlas mismas;lo quevariaba e¡a la entonaciór vocal. A medida que el niño c¡ecia, tambiétr crecia su capacidadpara interpretar er(presionesemocionales vocales.La tristeza fue lo que seidentificó correctamentemás a menudo,seguidapor la cóle¡a,la felicidady el amor. No habia pauta determinadade rcspuestascorrectaso in@ñectas por nivelesde ed¿d,lo que sugierela mismatasade desá¡rollo,en térpara todasl¿s emociones minosde comprensión! estudiadas.3e Expresionesfacíales, Bn qué momentocomienzael bebéhumano a ¡esponderde mododiferenciadoa las €xpresionesfaciales €n otra! personases ¿lgo hoy en dia bien documentado.ao [,os estudiosde reconocimientoen b€bésse apoyan en genera.l en el tiempo medio de atención y en la fotografia del movi

13

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

mientode los ojos paraconstituirbasesde inferenciaace¡cade las reacoones.Aunqueel bebésefte en unospocosrasgosfa ciales.la plenaexploraciónfacialno comienzasinoentreel terceroy el sextomes.Más o menosa mediadosdelprimerañode de algunosaspectos vida tienenlugar ciertasdiscriminaciones facialesy haciael ñnaldelprimerañoespro delas expresiones faciales,al bastantebienlasexpresiones babl€quesereconozca y voque gestos vayanacompañadas de menosen la medidaen generalización parece Esta apoyarseen calizaciones adecuadas. un estudiorealizadoen niños de cuato, seisJocho y diez fingióla cólera,la felicidad,la trism€ses.¿r El €xperimentador facialesnneutralesr, acompañadas de las vo tezay exp¡esiones videotapes co¡ las reac calizaciones apropiadas. Serealizaron efanincionesde los niños.A los cuatromeses.las reacciones los niñosparecían disüiminadas;a ¡os seismeses(y despu¿s), a vecesreflejandocornoenun discriminarentrelasexpresiones. quea ellossedaba.De estainv€stigación ¡o esp€jola ¡espuesta qué medidaresponden los niñosal con claridade¡ sedesprende rostro. Se recogenaqui los datosde un estudiode reconociñiento tempranorealizadopor Gatesporque,a pesarde presentarproblemasmetodológicos,susresultadosno se han visto seriamentedesafiados.a'? Este estudiosugie¡etambiénque el reconocimientode diversasexpresionesde la emocióntendrá lu8¿l a dife¡entes edadessegún las diferertes expresiones,Se mostraron lotos d€ exprcsiodesemocionalesde adultos a más de cuatrocientos niñosde tres a catorceaños.EI grupolnásjopudo ven sólo ¡econocercoffectamentela risa. La mayoria fue capazde identificar el dolor a los cinco o seisaños,y la cólera soloa los siete.La mayo¡iade los niñosfueincapazde¡econoce¡ el miedo antesde los nueveo diez años,y la identificación de.la sorpresaocur¡ió un año después, A los catorceaños,Ia mayoríaaún no podia identficar el desdén. Podemostambiénsugerir,a modode ensayo,algunaseda faciales desaproximadas en quelos niñosp¡oducenexpresiones general. con los niñosexpresansusemociones de emoción.En más partesdel cuerpoy de una maneramenossutil que los adultos.A ñedida que se avanzaen edad,se desarrollanconde reconoci' toles muscularesmás sutiles,las capacidades mientose hacenmás complejasy se aprendea respondera divercasnormasy presionessociales.como resultadode todo

LA COMUN¡CACIONNO VERBAL

14

ello, cabehabla¡ de un gradualincrementode la capacidadpara estimulaÍexprcsiones facialesde emoción.Además,los cam bios bruscosde una rnanifestación€mocionala otra probable mente decrecena medida que la edad avanza. La sondsa es una respuestarefleja que tiene lugaa muy pronto en la vida. Sin embargo,la p¡imera sonrisasocialp¡oba bleme¡tetieneluga¡entreel segundoy el cuafo mes.Al pare cer,la risa semanifiestamástardequela sonrisa.Las p€¡sonas familiaresal niño puedenprovocarla risa medianteestimulacióntáctil (cosquilleo) antesdeesemomento,perola risasinesparece presentarse timulacióntáctil ¡o hastael final del primer y Waters, año, Sroufe al observara ¿lrededorde cien be$s, emplearonmuchosestimulossonoros,táctiles,socialesy üsuales matemos para produc la risa en sus niños.'3 En niños de cuatromeseso menos¡o se encontróejemplosclarosde risa, pe¡o despuésde los cuatro mesesse presenta¡on casos sin y haci¿¡osocho mesesaparecieron ambigüedad, con absoluta nitidez. Es dificil decir en qué momento se presentanpo¡ prime¡a vez las respuestasde afectospero parecerazonabl€supo ner que antesde los tres años estasrespuestasse di¡igirán pri mo¡dialmentea los adultosque tienenel niño a su cuidado.Du rante el tercero y el cua¡to año encontraÍemosmás afectodirigido a los compañeroslo cual es frecuenteen €l comporta mie[to €ducacionalde los padresa través del juego con niños que máspequeños. El niñocomienzaahoraa tenerexperiencias puedenllevarlo al sentimientode que dai afecto puedeser tan satisfactorio como recibirlo. Las expresionesde cólera parecenbien desarolladas antes los de seismesesperocon el aumentode la edadparecencam biar las ña¡ifestacio¡es exterioresd€ esta cólera, por ejemplo, se advierten ñenos rabietas. Lo mismo que en el caso del af€cto,hemosde esperarque estacólerase dirija p¡imordial mentea los padres,y que,a r¡edida queva creciendo,el niño la dirija cadavez más haciasuscompañeros. A veceslas condi ciones ambientalesejerc€rángran influencia en las manifestacionesde estacólera.En el 69 por ciento delas rabietasqueobse¡vó Ricketts en ambientesfamiliarcs se incluia el llanto. Dero éstesóloocupabael 39 por c¡entodelas respuestas decóleraen la guarderia.oa Más o rEenosen la mitaddel p¡imeraño,parecenmanifes

75

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

ta¡se claramentelas expresione¡de miedo, aunquehay quienes cr€enque pude haber dos ttpos de malifestaclonesde miedo, ün¿ de las cualestienelugar muy pronto, No sorprendeque las de miedoparezcantenerlugarcasisiempreen resexpresiones puestaa p€rros grandes,serpientesy habitacionesoscuras.Las cxpresionesde so¡presasofl extremadamentedificiles de situar en un continuumde desarrollo.Rara vez se advierteestaexpresión dur¿nte la segundamitad del primer año. Una razón d€ ello estriba tal vez, en la naturalezadel rostIo infantil, qu€ es liso y tiene cejasmuy poco marcadas,lo que dificulta su observación. Además,un niño pequeñono ha desarrolladograndes expectativas,que, al ve¡se frustradas, produzcan reacción de sorpresa.Iá configuraciónrormal del rostro durantela sor_ p¡esa(boca abierta,ojos muy abiertos,cejaslevantadasy rigique describeDarwin,no parecetenerlugar dez momentánea) d€stacadoen niños de escuelaprimaria,y puedenno exp€ri mentargran cambiodesdela infanciahastael sextogrado. otlos h¿n especuladoacercade la aparición de las expresionesde celos,d€ simpatia, de timidez, de embarazo,de ve¡güenza,pero no sedisponetodavía de datos fiablesal reSp€cto. Muchas de estasreaccioneshan de apa¡ecerdespuésde la infancia debido a que requierenque quien las ejecutereconozca en el plano cognoscitivo el comportamientode los otros. La simpatia,por ejemplo,requierequeseintuyala penaen el otro. La vergüenzasólotienelugar cuandouno se pr€ocupapor lo que el otro piensade uno, condiciónque no se cumpleen el casode los niñospequeños. Resuñetl El tema central de estecapitulo ha sido el d€ los origenesy no verbal,d€sarrolloe¡ la esp€_ desarrollodel comportamiento geológica y desarrollodel comporta_ cie humanadesd€la era mismo de una üda individual. miento no verbalen el curso limitadaa determina que inforrnación disponemos de Puesto puntos la vida, nos hemos dedicadosobretodo dos del cursode primera parte de esecurso. a la Adoptamosel punto de vista de que ni la naturalezani la cultura bastan para explicar el origen de los comportamientos

LA COMt¡NICACION NO VERBAL

16

no verbales.En muchos calos heredamosun p¡ogr¿matreu¡o, lógico que nos capacitapara ejecuta¡ un acto particular o ulla secue¡ciaespecificade actos. El mero hechode que un com, porlam¡entoparlicularseproduzcapuedeteneruniundammto genético. SiD embargo, el medio y el entrenamientocultural pueder ser resfronsabl€sdel momento en que la conduct¿ se presenta,la frecuenciacon que apa¡ecey las ¡eglasde ejecución que la acompañan.Hemos examin¿dolas tres fuentesde datos que abonanel carácterinnato del compo¡tamiento:l) niñossordos/ciegos. 2) prirnares no humanosy 3) estudiosmuhiculturales.Seexaminóuna cantidad de comportamientos,p€ro fue¡on las expr€sionesfacialesde la emociórilas que prcpo¡cio, na¡on la veta más rica, puesellasnos permitieronext¡aerdatos de las tres cat€goriasenunciadas. Mient¡as qu€ el resto del libro se centrae¡ datos que sebasan sobre todo en hombrcs y mujeresentre diecisietey veinticinco años, en este capitulo se han present¿doalgunosdescubrimientosconce¡nientesa los bebésy a los niños.El desafrollo del compofamiento táctil setrata integ¡amenteen el caDitulo? y por ello ha quedadoaqui sin mención,HemosUamadola atención sobre algunos emblemasque utiliz¡rn los niños a la tempranaedadde tres ¿ñosy medio y sob¡eel hechode que las respueslas de escucha {(uhum¡y moümientos de cabezi)son raras €n los niños antesdel octavo cutso aproximadamente.En el momentoen quelos niñoscomienza¡la escuelava han establecidopreferenc¡as por determinadaconfiguracióncorporal (mesomorfos)y paulasgeneralesde arracrivo,Tambié; tos maestrosparecenr€spondera los niñossob¡ela basedel aÍactivo. Los ojos son, al parecer,una parte del rost¡o que el bebé observamuy pronto,pero parecemuy escasoel conocimiento quetenemosacercadel desarrollode la miradafija. El usodel comportamientovisual para regula¡ la coriente de inte¡acción pafecerara en los niños.La fnayorpartedelos estudiosdel es_ pacio personalrealizadoshasta ahora con niños D¡uececonfirmar ¡oshallazgoshechosen los adultos.Lasetapasde Ia vocali¿ación¡nfanlil.en preparaciónpara el uso dei lenguaje.son muy bien conocidas.Menos sabemos,e¡ cambio, ace¡ca de cuándocomienzanlos niños a reconocery a respondera las diversasexpresiones vocales.Una fascinanteüneade investieacion sügierequeexislesincronjaenlre¡a vo,,delos pad¡esvios

71

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

r¡oümientos del be$ ya a las doce ho¡as del nacimiento.Por último, resumimospafte del trabajo sob¡eexpresionesfaciales que sugiereque un üpo primitivode discriminación comienza alrededor de los seis meses,p€ro que este reconocimientode rúa expresiónemocionalen el rost¡o de otro puededependeren gfan medida de la emoción qu€ ¡epresente(asi como tañbién de otros factores).

l. Eknan, P. y Pri€s.n, W. Y.: .The Repéroire of Nof,verbal Beha üo.: C¡te8ori€s, Origins, Usage,and Coding,, págs.49 ^t¿¡riior¡c4,1969, l, 98. 2. L¿ck, D.: rTh€ Rel€a!¿rConcet of B¡rd Behaviour",Natúe, r94O, 145,págs. 107 I08. 3. Thorpe, W. H.: .Vocal Conmunication ir Birds,, €n Hinde, R. (aiñp;), Non eñal Coñnanicatlon, Cambrids€, Cambridse Unive¡sity Pr6s, l9?2. 4. Lg'ime'lberg,E., Biolosícal Foundotio6 of Lotsose, Nueva Yorft, Joh¡ Wil.y & Sons,1969. 5. Eibf-Eib€sfcldt, 1.. Etholog): The Rtolry of Behavior,2.t ed., Nueva York, Holt, Ri¡ehan a¡d Wi¡ston, 1975i Eibl-Eibesfeldt,I.: (The ExpressiveB.haviour of th. Dedsd Bli¡d Bo¡n,, en Cra¡ach, M. von y Virc, I. (comps.): So¿t¿rConmnt otio an¿ Mownent, Nuev¡ York, Acadcnic Prcss, l9?3; y Pitc¡im, T. K. y Eibl-EibcsGldt, L: rconccrning the Evolution of Nonvcrb¡l Comnu¡ication ¡r Man,, cr M. E. Hahn y E. C. Simmcl (comF.): Coññtutlicanve Behaúot and E.olutíon, Nueva York, Ac¡dcnic Pr€ss, 19?6. 6. Chúlcswo¡th,W. R. y K.eutzer,M. A.: iFacial Exprcssions ofl¡ fant! ¡nd Chindr,, c¡¡P. Ekñül,(comp.r,DoNín on¿FacialExprcssion: I Century of Researchtl R¿r¡¿¡,,Nucya York, Acadc¡nic Prcss, 1973,pá9. 160. 7. S€ püedehaflar una rigürosa dc$ripción de la conduct¡ del chim p¡ré €¡: Hooll, J. A. R. A. M. vú,.A St¡ucturalAnálysisoftbe Socia¡ Behavio. of ¡ Seni'C¿ptive Croup of Chi¡npanz€cs.,cn Cranach, M. vo¡ y Vin ,I. (conps.): S¿¿r¿i C¿ññun|ation and Mov€ ek¿ P¡ra u¡a ¡mplia comp¡.¡ció¡ d€ scial.s vocdcs, v¿a!¿Thorp., w. H,, rThc Compdiso¡ of Vocsl Coñrnunicatio¡ i¡ A¡im¿ls and Man,, cn R. Hi.de, (coñp.), xo, wbal Cont untcation, Cs¡nbrid8c, Cmbridse Univ.r$ity P.ess, 1972. Sc podrá €nc¡ntrar üns lista de la bibliogralia Iná¡ irnportart. sobrecomu nicació¡ en prim¡tes no huma¡os €n Altmann, S. A., .Primal€s,, en T. A. l/ú€ok, (cor p;), lnhal Coñtnunication (Blo€t ingron, Ind., Irdi¡¡a Univ.rsity Pr$s, 1968.

LA COMUNICACION NO VERIA!

8, Ch.yalic.-Skolnikoll,S.: .F¡cial BxprÉ¡sionof Enoüonin No¡huPlf*Jc"l .! E¡A-. P. [email protected]. DoN¡n and Factot EryÉ$ton, 3Nu.va York. Ac¡dcmicPr..!. 1973.vc¿!. r¡nbié, Hoon J. A. ir. A. M. v¿¡. .A-Conp!¡¡rivc Aq!¡o¡ch to rh. phytoscnyof Laushtc¡0¡d Smiti¡g,. c¡ x- .rfrdc. (comp.),Non-veúotcoñmuntco¡ton 9. Bicr,E. G. y zaut¡¡, A. J.: rldc¡rjfc¿tio' ofvocal Coññu¡ication of Enotiors AcrossCulturcs.,Jou al of ConsuLinsand Cttnigt ptychob&J, 1972,39, Iitg. 166. 10. S¡bl-Bibcsfcldt, f.: .Similaritics!¡d Dilfe¡€nc.sBctw.cnCultu¡esin Brp.casiv€Mor¡c¡ncnts¡, cnR. Hindc,(comp.),,Yor,r,¿ró¿ I Coiütantcodon. ll. F-st¡comunimciónfu€.csumida cn Ekñ!r. P.. (cro$ Cultüral Studic!of F¡cial Exp.€lsion¡,€n P. Ekñ¡A (c.mp.),Darwln and Factpl ,¡p¡¿$irr, Nucv¡ Yort, Ac¡dcnic Prcs¡, l9?3. 12. Btman, P. y F¡ic¡cn,w. V.: (Th€ R€p€rtoncof No¡v€rb¡t B€h¡vio.: Cat.goric€,Origins,Us¡gé¡rd Coding,,S¿nr¿r&¿,r9ó9, I, pigs. 4998. 13. Ditbm¡a A. T.: .Dcv.lopnc¡¡t Factorsin Coívcrs¡rionalBcha, iot,, Jotnal o¡ Connuntcatton,1972,22, 9áÍ'3.,n+423. 14. Michacl G. y Wiltu, F. N.: .Thc D.v€lopmartof crsturcs ¡s ¡ Fúclion of SocialChss,Educ¡tionandS.x¡, Pry:árros¿rl Recoñ, t968, r8, pÁgs.515-519¡y Mich¡4 G. y Wiflis,F. N.,.Thc Dcvelopmcnt ofc.sturcsin ThrccSubcultr¡¡al Cro\psr,,Iountalof So.talPsryholop, 1969,19, pags.354l. 15. Kuni¡¡, L. y L¡z¡r, M.: rccstu¡al Connunic¡rion in Pr.cchool C¡t Á¡,'', Percephlal andMoro. St¡Ur, 1974,38, púgs.?08,710. 16. Golonb, C.: iEvolutionof thc Hum!¡| Fisu¡€in thc Tlr¡c€Dim€n8ianalM!d,iiJñ', Daelop,nentalPstcholos,, 1972,6, págs.385-391. r7. C.vio¡, N. y Lomba¡di,D. A.: .DcvclopmcntalAspcctsof Juds m.nts of PhFicál Attmctivcn.$ in Cbll&ea,,DevelapncúatPstcholog!, l9?3,8,páss.67-7tiCaüor,N. y Don€cki, P. R.,.PhysicdAttractivencss ¡¡d Pc.f Pc¡ccp.ions AmongClildtc¡,, Setoitetry, 1974,37, pitss,t-t2i Dior, K. K., .YoungChild¡.n'sSt€ftotlFs of F¡cial Attncrivc¡6s', .Dsr"lopñentalPtrcholos¡, 1973,9, págs.183,188¡y Cross,J. F. y Cro$, J., .Agc, S€x,R¡c. ¡nd ü. Perc€ptíoíof FacjalB.anty\ Derelopnentalpsrcholost, 1911,5, pit$. 433-439. 18, Dion, K.: .Physic¡l Attractivcncssmd Evaluationsof Child¡c',s Trantgrcssio¡F¡, Jo¡¡malo/ Pe6onautr and So.ial Pstcholog/,t972,24, p.i.$. 207-2r3iy Cavior,N., y Hows¡d,L R.,.Faci¡l Attractiv€n$sand Juv.nl. DclinqucrcyAmongBl¡ck a¡d Whit. Oflcndcrs,,JoumotoI Abnofrral Ch d PsJ'cholos1, 1973,r, prt9s,m2-213. 19. l,cm€r,R. M. y c€ll€¡t, B:.Body Buildsld€ntificrtior, prcfc¡.nce snd Avssion in Childrc¡,, Doelopne al Pslcholosr,1969,I, páss.456 462;St fic.i, J. R.,rBodyBuild¡nd B€haviorstExpccta¡cica in YoungFcDewlopneú Psfcholog, 1972,6, pó14s. 125-12?;Irm€r, R. M. y ''lalÉ.,,S.J.,.Thc Dcv€lopncnrof Body Build StcrÉotypcs Koln, i¡ Malca,,C¡ttd Detebpneú, 1972,43, pigs. 908-920;l,€m€r, R. M. y Soh¡ocd€r,C., .Phyriqu€ ld¡nltfication, Pr.f€rcnc€r¡rd Av€$ion in Kindcrc¡r&¡ Chil &.n., D.telopnntol Psychoto&/. 19?l. 5.pig. 538. y Johnson¡. A. y St¡f.

?9

PERSPECTIVASDEL DESARROLLO

ñíi, J. R-,.Stcrcot'"ic Afi€ctii! ProF¡tica of PersonalNarn6 snd Somstygcs in Cblldrcr', Developnental Psychobar, 1971, 5, pÁs. l?6. 20. Rich¡¡dso¡r, S. A.i Gooúnan, N.; H¡¡torf A. y Dombusch, S.: .Cüh¡ral Uíifomiti$ i¡ R€lation lo Physic¡l Dir¡biüti.s,, A ertNan Soclologrcal Reiew, 1961, 26, pi8s. 241-247. 21. I..rncr, R. M.¡ K¡¡¡bcnick, S. A. y Mcis.ls, M.: rEff.ct to Agc ¡nd 8.x o¡r th. D€vélop¡n€¡t of P.rson¡l Sp¡cc S.hcñst! Towa¡& Body Build¡, tdnal af Gen¿dcPsrthobst, 1975, 127, pilg¿.9r-r0li y l¿.ner, R. M.l Vdl¡in& J. y Kn¡pp, J. R., .Ase a¡d S€I EtT..ts on Persoftl Sp¡cc Sche, m.t! Tow0¡d Body Build ir t at Cl\iu\ood,, Doelopttaúal Prychohs,

I9?5,rr, p¡is¡.855-856. 22. W¡lker,R. N.:.Body Buildard Bchavior in Young€r Childr.r,,

CMA Detelopnent, 1963, 34, pig$. l-23. 23. woltl, P. H.: robscrv¡tio¡s on th€ Early Dcvcloprnért ofsmili48,, .¡ E. M. Fo$, (conp.), ,¿tenln4nts ql h{ant Behaúour, Londr.s, Mctbu.n, 1963.vol. 2. 24. Spitz, R. A. y wolf, K. M.:.Thc Sñilins Rcapon!¿:A Contributio¡ to thc O¡togcresis of Soci¡l R€lationships,, Geftti. Psycholop Monotmphs, 1946, 34, págs. 57-125. 25. Fitzger¡ld, H. B.: rAutonomic Pupil¡ry R€flcx Activity Düring 8¡rly lnfancy a¡d Ib Rclsrion to Social and Non-Soci¡l Srir¡.lu\,,Joumat of Exp¿inental ChtU Ps!.hobs/, r96a, 6, p^ss. 470-482. 26. Ash€¡., V. y Snortum, J. R.:.Eyc Contact in Chitdrc! as a Funcdor of Agc, S.x, Social and IntclLrrive Va¡iablcs¡, ,¿r¿¡or' ñental psrcholo&t, 197l, 4, p6B.479].y Le\inc, M. H. y Suíon,Smith, 8., .Ell€cts of Age, Scf, ¡nd Talk on visual Beh¡vior Duri¡s Dyadic Int€ractior,, Dselopmen ¡¿l ktchologr', l9?3, 9, pá$. 400-405. 27. t¡lnr¡nz, J., Sh¡p¡ra, A., Chorcsh, N. y cil¡t, Y.: rchildre¡'s pc¡.oo¡l Sp¡ce $ a Function of A8e and Scx,, Dewlopnental Psttholoe,, 1975,l l , pá$.541- 545. 28. Bass,H. M. y Weirut€in, M. S.: .Eárly Dcvelopmentofln&rpcrsonal Distancing ln Children., Canadraüournal of Behavio,al Sctence,197r, f, p.igs. 368-3?6i Bdt€., J. C., (InteQ.rsonal Spacirg i¡ Naru¡.I S.ttings,, Soeloñent, 1910,33,páB$444 456i y cuardo, C. J. y Mcis€tr,M., iF¡ctor Structoreof Children'sP€rso¡alSpac€Schcñ¡tq Cl¡iA Devploryent, l 9?1, 42, págs.130?- 1312. 29. Joncs,S. y Aiello, J.: .Pro,(emic Behaviorof Bl¿ck ¡¡d White First, Tftird-, and Fifth-Grade Chit&er', Joumal of PenonaliU and Social Pstcholos/, 1913,25, pátgs.2\-27. 30. Rh€ir8old,H. L y Cook, K. V.: iThc ContcnhofBoys'and cúts, Rooms as m lrder of Parcnts'Behaüor,, Ch .l Detelopme , t975,46, párs.459' 463. 31. Ha.p€., L. y Sanders,K. M.: .P.€school Childffi's Use of Spac€: Scx Difte¡ences ]n O$rdoot Pl^y', Detelopnental Psythology, 1975, l'1, pá9. 119. 32. Hutt, C. y V¡izey, M. J.: (Dif.rc¡ti¡l Ef€cts ofcmup Dc¡rsityof Soc¡rlBehavior,,rYa¡¿¡e,1967,2O9,p^gs.1371-1372l. y too, C., .Thc Ef

LA COMUNICACTONNO VERBAL fectsof Spstial Dmsiry o¡ th€ Social B€haviou¡of Child¡.n ,, Journat úApplted Socíal Psrcholog, 1972, 4, pásl. rj2 t9l p: perc¿ptioi, 33. l)ebcñüt. In¡o^attar, an¿ tanguage. Calabnd¡e. M¡ts.. M.LT. Pr.$. | 96634. Sh€ppard.w' C. y t¡ne. H. L.:.Dev.topmeúr ofrh€ pro¡odic Fc¿türcs of I¡I-ür V-oc¡lizin8,. toumat o! Sryech ond Head"s Rerearch,lq6l, ll, pass.94 108. 35. t¡vh, H.i Silver¡¡¡r. I. y Ford. B.:.H€shations in Child¡gr.s sD..ch Dufins Erpl¡¡ltion and Des{ri¡4iof¡.. Jounat oI v.,úat L.amtr8 and Yerbal B.haúor. t96?. 6, páas. jóG564. _ 36. Wood, B.t Chidrut an¿ Coñ¡nllnícatton, EryI?|F.(Id CtjÍta, N, !., Pf€nticeH¡ll. 1976, pitg. 224. 3?- Condor. w. S. y S¡nd.r. L W.:.Synchm¡y D.mor6rr¡t€d Bd Movcm.nrs of ü€ N6n¿re and Adutr Spccch,. Chttd Derctopnent, 'cn 1974, 15, piq . 456-462. J8. L-i.hffman. I¡tona¡to", percep¡ior. and Langrge. V¿¡!. rambi¿n -Kag¡¡, J. y rflir. M.: .Studiesof An€Dtion in rh. Hum¡fl t f¡nr¡, ¡r¿mtlPaln r Qua.tslr, r9ó5, 4, pá8s. 9S-r2?. 39. DiniFovsty.-L.: .Thr Abiüly ro l&ntify rlc Emotional M€aningof ., yocar Exp.rG3¡¡oD¡t succ.!¡¡ve Ag. t¡v.¡,,., D.vitz, J. R. (comp.L T¡? co.mnuntca¡ton EíDtto,tl ]l' d,ttrg, Nucv¡ yo¡l, Mcofaw_Hiti, i964, _of pqgs. óv-üói y Fénst€r, A. y col&tlin. A. M...Th. Enotionsl World of Childrcr "V¡¡.á-Vh" rh€ Eñotiorsl world of Adutrs: Ar EIar n¡tion of vocrl Comñúicario¡', Jornal ef Connuntca.ton, ¡9?1. 2t. túg¡. 353_ 362. 40. vi¡e, I.i .Ttc Rol€ of F¡ci¡t-v¡sü¡t Sign!üing in E¡rry Socist D.!€_ . ropmeút', m M. ron Cran¡ch. y L Vinc, (comps.),S¿cr¿t Contmuntcotton ond MouewnL.pága.-195-298r y Charl€sorb, W. R. y Kr.urzcr, M. A., .¡acr¡¡ Eiprcasiotr otlnfml¡ ,¡d Childfcrr. cn Et nü. p. (comp.). Darlrt r and Faclol Erp.estlon, N!c,t¡ yort, AcÁdcñic prcss, l9?j, pái; 91_I óS. 41. Charlcsworth y Kreutzcr: .Facial B¡pr€$ions of bf;ró and Chil dr.n , pá8. 122. 42. Gate!, c. S.: rA¡ Erperin¡lrat Study ofthc c.o*rh ofsociat pcrctpí.o-¡r\-.roufal oI Educa¡ionat psythotop. 1923. t4. páss. 449.461. 43. Sroufe.L. A, y Wscrs. E.:.Thc Otrtog.¡elisofsmiling a¡d t¿ug¡_ @\ PsrchotosbalReer?tr,19?6.83. p,áss.i?3.t89. 44. Rjct.ttr, A. F.: rA Srudyofrhc Behaviorofyoung Chitdreni¡ An. 8.|i, llr L. Jact y otros (compt.), Antuenirt of lowg Saltdict: Studtesin ChtU W.lfarc, 1934,9, pi8¡. 163.t?1.

ReferenciasBiblíográficas EibEibc$fcldt, I.: E ¡o¡o&': rhe Biolog ú Behavio.2.r ed., Nu€va york, HolL Fi¡chan and Wi¡stor. 1975.

8I

PERSPECTIVASDEL DESARROLI.O

Hahn, M. E y Simmcf,E. C. (coñrÁ..rt Co',t"únt o.lte Eehattor and Ewh¡¡on, Nu€ra Yort, Ac¡d€mic Prcts, 1976. Hind€, R. (comp.): Non-teúal Coñmuttcattt, Cünbridg€, Ca$b¡ids€ Univcrsity Prd8, 1972. Enel¡r,ood Cli'ffs, N. J., Prdrtic+ 'No'ld'. B.t Chtl&en aúd Cot tnnicanot, Hall. 1976.

3. Lor cfccao!dcl cntorno Cuafuier interior delata los hobllldades no yerbalesde süs habítattes. La eleccióttd¿ úatertales, la díst'huctón del etpacio, el tlpo de objerosqxe llaitatr lo otencün o húítan a warlos, en coñtrastecoi los que in¡iúidan o rcchazai, todo ello tten¿mscho que decb acercade las modalldadet sensorlalesque los s4Jetospryllieren. RUESCHY KEFS

Es ilimiM¿ Ia cantidad de lugaresen los que nos comü¡i, c¡mos cor los deñás: autobuses,hogares,apartamentos,aestauran(¡e.oficinas.p¡rques.hoteles,camposdeportivos.fábricas.bibliotecas.teatro6,cines. museos,eti, Sin émba¡go,a pe8ar de esta diversidsd,es probablequ€ todos estosentórnoj se ¡os presentetrde ñodo muy simil¿¡. Una vez hemosDercibido nueslro mediode una ciená maner¿,podemosi_ocorpoiarnuestIas pe¡cepcioriesa la elabor¿ciónde los mensajesque enviamos.Y una vez envi¿doel menraje,laspercepcionesque la otra pcrson¿ÍeDedelentomose habrán¿lteradoa su vez,Asi, reci_ bimos la.inlluencia de nuestromedio y al mismo tiempo influi_ mos en eL Meh¡abiar sostieneque reaccionamosemociotalne¡te a ouest¡oentomo y que la naturalezade las reacciorcsemocio_ rales puedee¡püca¡seet términosde Ia eicitació¡ que el medio

LA COMUNICACION NO VERBAL

84

produceen nosotrosjde la se¡sació¡de bienestaroue exo€ri y de la seguridad menlemos en nosolrosmismos.rLaixcitación se¡efiereal grado de actividad,estimulacióno vivacidad:el bi€nesrarse refierea los sent¡mientos de alegria.sat¡sfacc¡ón o felicidadtm¡entrasquela seguridad en si mismosug¡ere queuno se sientacontrolado,importante,libre para actuaren una canti_ dad de sentidos. P¡obablem€nte los nuevosmedios.sorDre¡den tes.multitudinar¡os y coñplejosproduzcanmásvigorósaexcitació En ot¡o tlabajo he propuesto el siguientemarco de.referencia para.clasificar¡as percepc¡ones de los ambientesde rnteraccrÓn.' Aunque estas basesperceptivasno pfetenden abarcar únicamentelas respuestasemocionales,no es dilicil advertirla superyosición de este marco con el esquemade Mehrabian. Percepcionesdel ektorno Percepcíonesde fomal¡dad. Una dimensión familiar que sirvecomo criteriopara clasificarel entomoes un continuum fo¡mayinformal.Podemosbasarla reacciónen los objetorpresentes!las personasp¡esentes, las funcionescumplidasu otras muchascaracteristicas. Los despachos indiüdualespuedenser másformalesqueun salónde entradaen el mismoedificio:un banquete de fin de aio pareceadoptarmeyor formalidadque una reun¡ónen quecadauno asisteddecualquiermaneranluna veladacon oua parejaen casapuedesermái informalqueuna veladacon otrasdiezpareja$,y asi por el estilo.Cuantomás grandees la formalidad,mayo¡essontambiénlas o¡obabilidadesde que el compofamientode comünicac¡ón sia másestirado y superficial,vacilantey estereotipado. Percepcíones de calídez. El entorno que nos hacesentir calor psicológico nosestimu¡aa permanecer ené1,nos hacesentirrelajadosy cómódos.Puedeconsistiren ciertacombinacióndel color de las cortiruso las paredes,el revestimiento de madera de la pared,las alfombras,la texturade los muebles. la suavi, dad de las sillas,la insonorización, etc.Las c¿denas de locales dondese sirvencomidasrápidastratan de conservarcierto

!'

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

¡rado de calidez en el decoradoa fin de solicita¡ la presencia dd cüente,pero muestrantambién lá sufici€ntefrialdad como psra incitar a éste a marcharsepronto. Percepcíonesde prbacidad. l,os entomos cerrados sugeren !n ger¡eralmayor privacidad, particula¡mentesi tienencapaci_ dad para pocaspersonas.En la medidaen que hay poca posibi_ üded de que terc€raspefsonasentren en nuestraconver¡aclon y/o la espier (aun cuando nos encont¡emosfuera de casa),el rentimientode privacidades mayor. A veceslos obj€tosdel entomo se surÍarán a las petcepcionesde privaodad, como, por cjemplo,los articulos de tocador y otros objetospersonales.Es probableque cuardo la privacidadsea mayor amrtemoslas distanciasconversacionalesy se den más mensajesp€$on¿les asp€cialmenteconstruidos y adaptadosa la otra p€rso¡a que para (la genteen ge¡erab. mensajes defamílial¡zdd. cuando nos encontramoscon Percepcíones cautos,medidos una p€rsonanueva,somoscaracteristicamente y convenc¡onales Lo mismo sucede en nuestrasrespuestas. cu¿ndonos hallamosen mediosque no nos son farniliares,cargadosde rituales y normasque aún no conoc€rnosEn estasitüaciónes pos¡b¡eque vacilemosanl¡s de movemoscon rapidez,y es probableque proc€damoslentamentehastaque poda_ ¡nosasociaresteento¡no no familiar cor| alguno que ya conoz camos.Una interDretaciónde las €structurasbastanteester@tr_ padasde los restaurantesdonde se sirven comidasrápidas es que estánhechospara permitirnos(una sociedadrnóvil) hala¡ sin demora un silo familiar y predeciblede que nos garantice fa¡ mínimassolicitudesde contactoactivo con extraños.En medios no familiares,el tema de conversaciór¡inicial másprobable seráel mediomismo,como, por ejemplo,(¿Ha estadousted aqui antesalgunavez?',(¿Quétal es?),(¿Quiénvieneaquí?r, r¿Paraqué es esto?' o (¡Eh, mire alli!, Percepciones ¡le co¡np /s¡o¡. Parte de nuestrareaccióntotal a un medio se basaen nuestrapercepciónd€ la posibilidad (y la facilidad) que tenemospara dejarlo. Podemossentir una neta diferencia entreel gradode restriccióno de compulsióncua¡do nuestrossuegfosvienende üsita una nocheo cuandose que-

LA COMUN¡CACIONNO VERBAL

86

dan por ur mes. L¿ intensidadde estasp€rcepcionesde compulsión estánestiechamenterelacionadascon el espaciodisponible (y la privacidad de erte espacio)du¡ante el ti€mpo que pefmanezcamosen u¡r medio determinado.Hay efitornos que parec€n ser restrictivos sólo de modo temporal, como, por ejemplo,un viaje l¿rgo en automóvil; otros medios,e¡ c¿mbio, parecen ser ¡estrictivos de un modo más permanente,como, po¡ ejemplo,las prisiones, y los ¿silosp¿¡a lasnavesespaciales ancianoS. Percewiohesde distancr¿. A veces,nueshas¡espuestasen el senode un rnediodado estará¡ influidas por el hechode que la personacon la que hemosd€ com¡¡nicarnos estécercao lejos. Puede tratarse de distar¡cia fisic¿ real (un despachoen otra planta, una casaen otra parte de la ciudad),o puedet¡atarsede distancia psicológica(b¡¡frerasque s€pafanclaramentepersonas que se encuent¡anmuy p¡óximasdesdeel punto de üsta fisico). Puedeocurrir que $temos sentadosmuy cerca de al' guien y sin embargo no advertirlo como un medio cerrado, quemicomo,por ejemplo,las sillastrabadasde un aeropuerto ran en la mismadirección.Es probablequecuandola orderación espacialnosobligaa permanecer en cuartosceradoscon (ascensores, personas llenos),hagarnos desconocidas autobuses para psicológicamente la esfuerzos aumentar distanciaentre nosotrosy los demás,y que reflejemosun sentimiento menos íntimo,por ejemplo,menoscontactovisual,tensióne inmovilidad del cuerpo,silenciofrío, risa nerviosa,chistesacercade la públicasdirigidasa todoslos preintimidady conversaciones sentes. Lo queantecede sólorepresenta algunasdimensiones a travésdelas cualessepu€depercibirel establecimiento de unacomunicación.En general,Ia comunicación másintimase asocia privados,cer¡adosy con mediosinforr¡ales,no restringidos, c¿lidos.Sinembargo,en las situaciones cotidianasestasdimen sionesse combinand€ mane¡acompleja,de modoque cierta formalidadpuedecombinarse con mucharestriccióny un poco privacidad. de No sabemosactualmente de qué modo afectan estascombinacion€s el estilode la comu¡icación.La mezclade factoresint¡mosy no intimos puedeverseen un ascensor siempreque se lo percibacomoun espaciocerrado,familiary

A1

LOS EFECTOS DEL ENTORNO

tempo¡almentelimitado, pero también puedeser público, for mat y rlo. Lo que resta de estecapitulo se dedicaráa las caracte¡isticasde los medios,caracteristicas queseddn l¿ manoparap¡o ducirlas percepciones quesehan perfiladoya. Todo medioistá formadopor tres componentes p¡incipales:1) el medionatural condiciones atmosféricas), 2) la preGeografia,emplazamiento, senciao ausenciade otras petsonasy 3) los rasgosarquitectónicosy de diseño,inclusolos objetosmóviles. El ñedia natural Durantemuchosaños,los cientificos deIa conductahan su puestoque quieneshan preferidopara viür las áreasu¡banasa las ¡uralestend¡ánmenosrelaciones personales estrechas. Sin embargo,en los EE.UU.estateoriacuentacadavezcon menos datosquela abonen.La mayormovilidady la influenciade los mediosde comunicación de masastieddena alejarla posibili, dad dequetalesdiferencias sedenrealmente. Sinembargo,hay moüvospara pensarque cuantomayor es l¡ moülidad fisica que se tieneen la ciudad,menorserála intimidadsocialen el senodel propioba¡rio.Es muy probablequeel nuevoresidente deun vecindariotengamayoresvínculoscon losvecinosqueun residente anliguoquecono¿ca másgenteen olrasparteidela cluoao. Hay quienesha¡ especuladoacercade los efectosde la Luna y las manchassolaressobreel comportami€nto humano. Esretipo de rrabajose ve con gran esceptic¡smo. en parteporque se trata de fuerzas dem¿siadomisticascomo para afectar nuestrocomportamiento, y en parteporquelas investigaciones que se realizanen estalítea muestaan cieftasconcomitancias entredete¡minadas va¡iaciones €n el compoftamiento humano, por un lado,y en la Luna y el Solpor el otro,perono tnuestran qle una posicióndeterminada de la Luna seacdus¿de taleso cualesconductas.Aunqueestalineade investigación no goce de g¡anaceptación, algunosde sushallazgosno deja¡ de intri gar. Por ejemp¡o.un grupode cienr¡ficos queestu e ingenieros diabanla utiüzaciónde la energíanuclearparaIa Comisiónde EnergiaAtómica publicóun informetitulado(Modeloscurio

LA COMUN¡CACION NO VERBAL

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

33

sos de accidentesestudiadossobre el fondo de caracteristicas naturalesdel medior.tEl informesostiene quelas tasasde acci_ dentely presum¡blemente ot¡os comportamientos humanos)se veninfluidos por fasesde la Luna, ciclos solaresy otros fenór¡enos natüales. El a¡áüsis de tipos de accidentesdurantelos ú{ti, mos veinteaños sugiereque la máxima susc€ffibilidad a los ac_ cidenres .coincidiócon ¡a fas€lunar que con;spond¡aal aleja_ mientode 180g¡adosrespectodel lugardondéhabiannacido los accidentados. Tambiénse¿dürtióquelos acc¡dentes teúdie_ ron a ser más numerososcuandocoincidiancotr los ciclos de la Luna nueva.e6decir.el momentoen que Ia Luna se hallamás alejadade la Tierra.Tambiénla rotaciónsolarparececoincidi¡ con aumentos o disminuciones en I¿cantidadd; accidentes. Estos cieritíficosconcluyenque tales hechosnatu¡alesd€ nuest¡o medio, en conjunció¡ con otros facto.e6,contribuyen a p¡odu_ cl¡ esúmacrones erroneasy apaesufamientos y a c¡ear situacio_ nes que teminan en accidentes.Los cientificos que se ocupan de la üda salvaj€tambiénhan descubi€rtom¡erósantescovaria_ cionesen un ciclo lu¡ar de diez añosaproximádamente y las lluctuaciones de la üda de las poblaciones salvajes.Las ium_ b¡esy dectrnacjones de la poblacióncoincidencon et ciclono_ dal de la Luna, y estehecho se ha encont¡adoen poblaciones salvajesmuy distantesent¡e si. Un ex directorde climatología del U.S.WeatherBureaufue elegidopresidente de una organ¡zación llamadahstituto Nor_ teame¡ic¿node Climatologia Médica.aSetrata de un grupo de meteo¡ólogostmédicos y fisims que intercambian desóubri_ mientos¡elativos a los efectosde l¿s fluctuacio¡es de temDeaa_ tur-ay cambiosen la humedady pres¡ónatmosférica en vari¿s enteÍnedades. mmo ataquescardiacos,asma.artriüs,jaque_ cas.desórdenes intestinales. hipenensión, enfomedades menta_ les e inclusoel ¡esfriadocomún_ Todosnos sentimosa vecesdeprimidosdurantelos di¿soscu¡os y muy nublados. Otros han adve¡tido que l¿ co¡recta combinaciónde pr_esión atñosférica y altastemperatursspuede producirinlranquilidad. irritabilidad.accesos dé rabiay óndu_ cr a reairzafaclos ac¡esivos. En 1968.la Naio;at Advisory Commisstonon Cívil Dtsor. de¡s informó que las nochescáüdasde vera¡o contribuian¿ una situación explosivaquc termin¿ba e¡ arnplios motides en

'9

inumpia la üolenl|! áreasde gueto:.Conmuchafrecuenc¡a. varióla teñ_ Grimtt muy elevada'.' lemperatura dias de en cl¿ de laborato conlroladas y condic¡ones humedad en la Íraralura y confrmó la exjstenciade una relación rio oara estudiantes, antre estascondicionesy las reaccionesinterp€rsonales.A me y la humedad.laatraccióninter didaquecreciala temperatura Por tanto.hay segu disminuia.o pcrso;alentrelos esludiantes iamente mucho de cierto en la tan común descripciónde una personaparticula¡mentedesagadableen términosde calientey viscosa. Naturalmente.la relación ent¡e tempeÉtu¡a y agreslonno Probablementehaya u¡a cantidadde factoresque in_ simple. cs teractúencon la temperaturapara aumentarlas probabilidades de una agresión,como, por ejemplo,la presenciade modelos agresivospreüa a toda provocación,la habilidadpara abandon;r un medio, etc. Los €studiosde laboratorio realizadospor Ba¡on y Bell ptoporcionan algunas intuiciones útiles en el tema.?En primer lugar, contaro¡ con u¡ cómplice(asistentedel axperimentador),que dio una evaluaciónmás bien dura y nega_ tivi a cie¡tosestudiantes,mientrasdedicabauna retroalimentasedio ciónmáspositivaa otros.Luego,a guisadeexperimento' eléctrishocks de administar Ia oportunidad los estu¡iantes ¿ c¡s a su compañero,precisamenteel cómplice que los habia evaluado.La temperaturade la habitaciónera de u¡os 23opa¡a y de unos 33o para los ottos. ciertosestudiantes Los resultadosde esteestudiofueron lo conhario de lo que cabia esperar. Las temperaturasmás altas facilita¡on actos agresivo¡ (shocks)por parte de qüieneshabian sido objeto de e;aluacionespositivas, mientras que los que habian recibido negativossemostaronmásinhibidos.La explicación mensajes es que los süj€tosque habiansido dura' los investigadores de tan incómodos que su pnmera r¡efa, estaban tratados ñent€ que consistióen huir del medioo e¡ la agresión, en ñás bien Los sujetosdebianhaberpensado la incomodidad. minimizar que si administrabanfuertesdescargaseléctricassólo conseguirian prolongar s! ya incómoda permanenciaen esa situación' pueso bienlas protestasde la personaa quienseaplicaban-los provoca an dilaihocks,o bienlá ce¡suradel experimentador ellosmismos descargas, fuertes si aplicaban Además, ciones. podia¡ sufrir la exp€rienciaadicionalde sentimientosnegativos

LA COMUNICACION NO VERBAL

90

é¡ formade-culpa,que s€ verianintenÉificados por la6 señales oe qo|of Oel]¡ vrctima.etc.Asi pues,si queremos formularuna üfrotesis acerc¿de la relació¡ entre alta temperaturay a8¡e_ oión,hemosde consideÉr el volumende afectónegatiuJqo?fa personaexp€rimenta. cua¡quierasea su origen. A cot enzosde eslesiglo.Hun¡ing|,on propusounaexuaña _ rcona,Jostentaque una temperatüaext€riorde ¡0 a 13. es r¡¡Jor que una superiora los 2lo.r Más ¡ecienlemenle,los cien tficos sugirieronque l) un cümamuy estableafecramásfácil me¡0e.el buño( 2) lasmejorescondiciones parael t¡abajointe lectualse_dan^al f¡naldel inüemo. a comienzos de primáveray en ct otonot 3) un cielo azul duraíte muchotiemporeduceIá p¡odnctividad, y 4) t€mpe¡aturaideal deberiaoscilar ent¡e la los 4,5" y los 15,5".e Tambiénconcluyó asegu¡andoque la v¿¡iaciónde tempe¡a_ . n¡¡a er¿rmportantepuesla mismadeterminabauna motiv;ción favo_¡eble, para lo cuál €st¡ va¡iación debi¿se¡ d" po. io 90 di¿rios o estaciotales. -no, Estosinformes_ sobre geog¡alia, la el y clima los cuerpos ce,lcstes . nos proporciona¡ e¡ ¡ealidad poc¿ información válida y de conf¡a¡za,Es razonablel¿ hipótesisde quetalesfactoresin-_ UyAnen nuestlocompottamiento. pe¡o ¿únse desconocen la tratur¿leza exactade estainfluencia.asi como las condiciones erpecüicasy el grado en que dicha influenciase produc€, Otras personas en el m¿dio En el próximocapituloaná.lizaremos las reacciones de ñe. ., sror sup€rpoDtados. esloes,muy densoso multitudinarios. po¡ al¡o¡asóloseñalareños quesepuedep€rcibira losdemáscomo p¿rte del medio. Io que influirá sobrenuesrr¿conduca. Se puedepercibi¡.a€staspersonascomopaticipantes.activos¡ o .paslvos.,6egurel &.adoen queson percib¡dos e .implic¿dos, (ar nabtaro at escuch¡¡¡) eDnuestraconversación. En muchas Stuacrone8estaapersonassetá[ consideradas(activasr, esp€, ci.dllr|entesi so¡ capacesde oil lo que sedice. Sin embargo.hay ¡ntu¿clotres m las_queconferimosa otra personao personase¡ duooso e€tatuade (no pe¡sonar.y nos componamosde acuerdocon estacalific¿ción.Esto puedeocu¡ri¡ en situacio¡es

9I

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

dc g¡an densidad,pero tambi&l escomún co¡ una personasola. Conducto¡esde ta-xis,conserjesy niños son tres tipos que suehn esta¡ en situación de ¡o-persona. l,a presenciade no personaspe¡miteel libre e inhibido flujo pu€s€nla medidaenquelesinteresa,los dc inte¡acción, participl¡tes activos son los únicos interactuanteshumanospresent!8. A vecesIos padreshablan a los demásacercade asDectos muy pcrsonales de su hijo mimtras éstejuega cerca.Sü emba¡go, p¿ra los interactuantesel niño e¡ percibido como si (no lrltuvierar. Toda respuestano verbal o verbal importante de la ¡o-pcrsona que los i¡teractuaft€s recojan sacaráde inmedi¿to a cs¿ personade su papel de no-persona, CuaÍdo los otros son percibidoscoño ingredienteactivo en al medio,ello pued€facilita¡ o inhibir ciertas clasesde comunic¡ción, La princip¿l diferenciaen la cornunicaciónco¡ otros tctivos estribaen que los mensajesdeber¡adaptars€a múltiples ¡uditorios y tro ya sólo a uno. Incluso las conversacio¡estelefónicas, en que el terctro sólo puedeoir a uno de los interacÍ¡¡ntes, se alteran para da¡ a €ntendff la prese¡ciadel escucha no invitado. A vec€sla existe¡cia de estosauditorios adicionalcs producetal tensióno representatal amenazaque uno de los comudcantes, o ambos,abandonan la escena.Por otlo lado,la apa¡iciónde una terce¡apersonapued€proporciona¡una oportunid¿d para facilitar una conve¡sacióncon un interlocutor indcseableedescargando,el foco de Ia interacciónen el terceroy resolv€r asi con u¡banidad una situación embarazosa. La presenciade otras personaspuede ¿ctec€ntarnuestra motivación de t€ner una (buena apadencia,en lo que decimos y h¡cemos,ya setrate de algo perjudicial (informacióntergiver8ad¿)o beneficioso.I-os beneficiosde u¡a buenaapadenciaen presenciade los deñás se ejempüfican en forma ie enfoques @nstructivos del conflicto. Por ejemplo,la presenciade otros pu€deimpedi¡ que se dé una lucha abierta.Pero la natu¡aleza de estos beneficiosh¿ de seÍ temporal. Las otras personasdel han aseguradouna froste¡gación,quepuedeactua¡ como medio_ penodo para (serenarsgro bien p¡¡edef¡ust¡ar y agr¿var el cstado de ánimo de la personaque ha tenido que rep¡imir sus srntimientos, Si las p€rsonaspresentesno tienen gran inte¡depetrdencia.l¿ comunicación probablementesea ñenos personaly másconvencinal y esle¡eotipada. que es una forma de

LA COMUNICACION NO VERBAL

92

comun¡cac¡ón destinadaa audhoriosmá! amplios! menos es pecíficos. Díseño arquitectóníco! objetos móvíles recibimosdelañb¡enledel hogarmensajes muy de .-,1-veces nnldosreta¡vos a personas.podemosformamosuDaidea de ros naDtaÍtesde una casainclusoan¡esde encontrafilos con eros.por to que pensemos acercade si d€coransu casaDarasr mrsmos.paraotros.por conveniencia, por comodidad,eic. po o-emos vernos.tnflujdos por el ambientequeproduceelempape raoo.por ta srmetriay/o ordende los objelosqu. se.*hib.n, porlos cuadrosde las paredes. por la calidady oe-rosobJetos cojocadosahededordeIa casa.asicomo "o.t" "pui.nia por mu_ ctr¿solras cosas.Casj.rodoshemospasadoalgunave; por la exper¡encta de ser recibidosen una habitaciónque perciúmos como p¡epa¡adapara qu€ resultemás bieninhabitabie(un uali_ vlng-foomAnlesguetD lí1tíngrcom.),NOsabemos s¡ se¡tamos o no. sr tocar atgoporquela habitaciónparecedecimos:.Este cu319 es para ex¡ibir: siéntate.caminay toca lodo con "o-t9 curoaoo. Llevamucholiempoy esfue¡zomantener¡o ümpio.or_ oenaoo.etegante. No queremosvolvera limpiarlocuan¿o!ú re vayas,.El arregode otrossalones. en cambio.parec€decimos: rslentate.ponlecómodo.eres¡¡brede hablarde manerainfo¡ mal..y¡o te preocupes si sete caealgoal suetoD. Losdecoradoresoe,tnter¡or y losexpetosen prornocióndeproductossuelen renerJu¡crosvtvenciales e inluitivosacercade ja influenciade crcnoscolores.objetos.formas.disposic¡ones. etc..peropocas vecesse na rnlentadoconvalidarempiricamenÉ estassensacto nes.¡ar vezIa mvesügación empi¡icamejorconocidade la in Iuenclade ta cfecoración de interioresen las reacciones huma nas_s:a.laqug han llevadoa cabo Maslow y Mintz.ro Maslow y Mintz selecciona¡ont¡es habitacione!para reali zar€l esludio.Una era un cuano.feo¡. diseñado paraquediera ¡a rmpreslon deldesvándesaliñado de unaconserjeria. Otro era u¡ cuarto (he¡mosor, p¡ovisto de alfombras, cortinas, etc. El lerceroerA Un cuano (medio,.e¡despachode un profesor, Se proo a tossuJetos que evaluarannegat¡vos de fotoade rost¡os. tos experimentadores lrataronde mantenerconstanleslodos

I,OS EFECTOSDEL ENTORNO

factores,como hoÉ del día, olor, ruido, tipo de asientosy , s ñn de que los ¡esultadospudieran atdbuirse al tipo de habitación.Los resultadosñostlaron que suietosinstaladosen la habitació¡ hermosatendierona dar signific¿tivamentemás altos a los rostros, que los parti instaladosen la habitaciónfea. Tanto los expe¡irnentacomo los sujetosde Ia investigaciónensayarondiver6&s de evasióna fin de eludir la habitaciónfea. Esta úl dm¿ fu€ descrita cor¡o productora de monotonia,fatiga, dolor d! cab€za,sens¿ciónde desag¡ado,sueño,iritabilidad y hostilldod, La habitaciór hermosa,en cambio, produjo sensaciones 'dc placer,comodidad,gozo,impo¡tancia,energíay deseode coÍtiruar la actlvidad. E¡ este caso,contamoscon un estudio controladoque nos ofrecedatosacercadel imDcrfectamente que Ia naturaleza áe Ia interacciónhumanaproduceel en iacto Estudiossimilaieshan apeladoa la tmbienteüsual-estetico. semejantes enhab¡tác¡ones nemoriay Ia soluciónde problemas los mejo_ y ambos casos, que Mintz. En Maslow las utilizaron ¡ que seseñala se hallaroneri las habitaciones fes ¡endimientos ton como *hermosasr,tt Co¡o¡. Dos noticiasde periódicosinlormabanen 1972quese las prisionesa ñn de n¡educirla habiaí pintadonuevamente perversidad de los presos,.Segúndichainfo¡mación,sehabiar pintadolas paredesde la cárcelde San Diego, de rosa, azul que los color€sclarostendrian claro y ñelocotón,suponiendo En Salem(Oregón),las los reclusos. e¡ efecto tranquilizador un delEstadosepintarejasdelasceldasdelInstitutocorreccional puertasdelas celdas ron de verde,azuly colorde ante;alSunas se pintaronde amarillobrillante,naranja,verdey azul.Ade_ de la instituciónde SalemdÜoque se más,el superintendente Ia disposiciónde los coloresa fin de cambiariacontinuamente hacerde la prisiónun (lugarque invitaraa tabajar y vivir €n que han tra_ éb. He aqui sólo dos ejemplosde o¡ganizaciones ambiental, de la investiSación tadode usarlos descubrimientos que sugierenque los colores,en combinación descubrimientos con otros factores!influyenrealmenteen el caráctery el com DOrtamiento, másplace¡terasson!por SegúnMehrabian,las tonalidades orden.el azu¡.el verde,el violeta,el rojo y el amarillo,mientras

LA COMUN¡CACION NO VER¡AL

94

que los más excitsntes6on el rojo. seguidopor el nar¿nja,el amarillo.e¡ üolela. el ¡zul y e¡ verde.i']A fresar¿leque cst¡s propuest¿sno se puedar compara¡ integramentecon la s! guienteinvestigación,basadaen un test que requiererespuestas escritas,sobre colo¡es y su resp€ctivatorialidad afectiva, h¿y entre ambas una buena cantidad de semejanzas.Wexner presentó ocho colores y once tonalidadcs afectivss a noventa y cuat¡o sujetos.Los ¡esultados(véaie Cuadro 3.1), mostraron que ciertas tonalidadesafectiv¿ssólo pres€ntanun color relacio¡ado con ellas,mierhas que ot¡as puedentenertles o cuatro colores relacionados.ts Un problemaen la interpretaciónd€ esta investigeciónestriba en discernir si la genteelige color€s realmenteasociados con tonalidadesafectiv¿sp¿rtlcularer o si sólo respondemediante estereotiposverbalesaprendldos.Otlos problemasque presentala investigaciónacercade la prefe¡elcia por algún color resideen la falta de asociacióneotre coloresy objetos. Asi, es posibleque el rosa seael color f¿vorito, y que, sin er¡b¡¡fgo, el cabellorosado produzcadisgusto.Con todo, no podernosignorar la copiosa literatura pedagógicay r€lativa al diseñoqüe sugiereque la disposiciónde colores cuidadosamentepl¿nificu^D[o t.t colofes et asoclaclóncon el tono qlectíw

ELECCTONES

Ansi.dld pdurb¡ciórsfrdo 2l

t5 t5 D.¡rl¡¡tcd.pGión

i¡f¿licidadn.linolit

3t An jn¡ción jovi.¡idad degrit Deúfi o-posición h$tilid¡d

23 2l r8

95

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

cada pareceeje¡cer cierta influencia positiva en el rendimiento !8col¿¡. Eüdentemente,no pod€mosformular juicio definitivo algurio acercadel impacto del color en la interacciónhum¿na hastaque nuevosestudiosde comportamientovirculen ambien &s colo.eadoscon diferentestipos d€ mnducta verbal o p¡ut¿s dc comunicación,Esto quier€decir que previamenteha de esta blccemeclaramentela configuraciónde circunstanciasnec€sa li¡s para que el colo¡ añbiental afectela interacciónhumanaen uD grado apreciable, Sor¡1¿. Los tipos de sonidosy su intensidadtambiénafect¡n Él comportamiento ¡nterpersonal. sin embargo.reaccionamos de muy dife¡enteñanera al sonidomonótonode la voz de algunas p€rso¡as,ál sonidoensordec€dorde un maftillo f,erforodor o a los suaveso estimulantes sonidosde la ñúsica.{La música puede Mehrabianejerc€r un efectomás fuertey másin-{ice mcdi.to en el nivel de excitación y de bienestarque, digamos, vsrias tazas d€ cafe.r" Es posible que es€desagradableexci, t¡nte y poderoso sonido d€l despertadormatutino tenge bes, lante que ver con la i¡ritabilidad de ciertas personasal levan, taloe. Gene¡alnente,cuanto más placenteraes la r¡úsice, más p¡obableesqueseproduzcanconductas de¡aproximac¡ón, an. que de xevitación,. El efecto de la músics lenta, simple, tu¡ve y famili¿r consisteen bajar los nivelesde excitáción,p€ro mante¡imiento del plac€r, esto es, en estimular un sentide despreocupación y satisfacción. Er algunosrnedioss9pretendecambiarel sonidoDaracünla conducta.como,por ejemplo,levantare¡volumende la ica en u¡ supermercadopara estimulaf a compt¡u etr me, tiempo. En otros casos,es posible ¡educir el ruido improivo por medio de cambiosestructurales.En una institución quiátrica sereemplazaronlas baldosaspor alfombrás,lo que pensóque seriame¡os iÍitable para los pacientesy darit al un asp€ctomás cálido y más parecidoa un (hogarr, lo vez, estimularia a los pacientesa que pasa¡Bnc¿da ¿ su , más tiempo dedicadosal ambiente,r5 También la l¡¡z contribuye a estn¡ctu¡a¡ nuespercepcionesde un medio y estas percepciotes pueden bien influir en el tipo de mensajesque se emiten. Si ent¡a-

LA COMUNICACION NO VERBAL

mos en una habitación con una iluminación muy débil o luz de velas,es probable que hablemosmás suavementey que supon gamos que tend¡á lugar una comulicación más pe¡sonal.Por otro lado, las luces bdllantes son rnás adecuadaspara excit4r -junto co¡ la incoñodidad inicial de interactu¿rcon extroñose indicar una interacciónmenosintima, Carr y Dabbs observa' ron que la combinación de preguntasí[ti¡¡¿s y poca luz con personasajenas al ámbito intimo provocába una importante vacilación en la respuestay un significativodescensoen Ia ñirsda fija, asi como un d€scensoen el sostenimientomediodela mirada.ró Todos estos mñportamientos no verbalesparecen y hacer psicológicas paraensanchá¡ lasdistancias seresfuerzos descender la notable inadecuación del clima de intimidad creado por la ilumi¡ación y las preguntas. Se han realizado diversosintentos pa¡a poner a prueb¿los efectosde diversostipos d€ iluminación color€adaeri los rendimientos humanos,Birren cita datos que sugre¡enque las reaccioreshumanasson el 12 por cientornásrápidassi la ilumina ción es roja. Las lucesverdes.en camb¡o.parec€nprovocar Las lucesde color reacciones más lentasoue las normales.rT tambiénpareceninfluir in los juicios sobreel tiempo, la longi tud y la anchura.Con luz roja,e¡tosjuiciosdendena serexage r¿dos,mientrasquela luz verdeo azulp¿receprovocatsubesti ñaciones.rs objetos móvíles. si sabemosque la disposiciór de ciertosobjetos en nuestro medio puedecontribuir a la estructura de coñunicaciónque tienelugar en esemedio,no es de sorprender quea menudotratemosd€ manipularlosobjetosa fin de consee íntimas Las nochesespeciales gui¡ ciertotipo de respuestas. bemúsica suave, por la iluminaciónde vela, suelendestacarse y la total ausencia bidasfavoritas,cojinesmullidosen el diván o cualquierotro materialno in_ de platossucios,desperdicios timo que pudierateneralgunarelacióncor la vida diu¡na.Indetal modo clusolos objetosdel m€diopuedenestardispüestos que limites, establezcan qu€ reflejenciertasrelaciolesde roles, piso del deun o bienqueestimulenunamayorunión.El interior de su habitante, €jecutivoha de indicar cla¡amenteel estatus enorm€escrito_ por ejemplo,pinturascostosasen las paredes, puedeser rio, sofáy sillastujosas,cortinas,etc.Estaatmósfera

or

LOS EFECTOS DEL ENTORNO

muy poc¡ apropiadapara una situaciónde consultapersonal, pero se la puedereorga¡izar a fin de adecuarlaa tal propósito. Hay aoaeotot en que estarnostn condicionesde comunicar bien en medios aparentementednapropiadosr, como ocurre cuandolos amantesse d€spidenen el ambientepúblico y relativa¡nentefrio de un aeropuerto. I-os escrito os parecense¡ objetosimportantes€n el análide sis la comunicacióni¡terpersorial.Un experimentor€alizado que ¡a presencia o ausen_ en el despachode un médicosLrgiere cia de un escdtor¡opuedeaheratde un modoimportanleel esal S¡ el escritorioseparaba tadode .comodidadldel pac¡en!e.jo pacientes se por d€ los ciento paciente, el l0 sólo del médico delescritorioelevó mostró(cómodo),mientrasquela supresión (cómodos, por ci€nto. Tambi¿nlas 55 pacientes al de la cifra parec€n y pfofesor verse afectadas estudiantes ent¡e relacion€s por la colocacióndel escrito¡io.roSe pidió a docentesuniversi de los muebles iariosque hicieranun croquisde la disposición y se los croquis reunió estos Se despachos. iespectivos de sus partir una evaluaa de obtenida información otra analizó con de profesores. Veinticuatro general los pedagógica de ción ponia más antiguos y unive$itarios de loi docentes treintá tñs su esc¡itorioentreellosy los alumnos,mientrasqued€ los docentesjóvenes sólo hacian lo propio catorce sobreun total de (sin barricadatlos estu_ treintay tres.Además,a los profesores (estimular el desarrollode de d€seosos más dianteslosjuzgaron asi comodispues_ estudiantes,, puntos vista en los de diferentes quelo nece (atención a los estudiantes p¡estar individual tos a muestras de (favori probabilidad de dar y menos sitanD, con de prensade la Casa tismoindebido,.Hastalas inlormaciones por una barricada.Duparecen alectadas haber sido Blanca las informa' formaliza¡on Nixon se de rantela administración prensa permanecia detrás y prensa, de el secretario cionesde presidente prensa del de el secretario Nessen, del Dodio.Ron Forá, creiaque estadisposicióncontribuiaa un improducüvo de (nosoÍos y ellos),lo queprontolo llevóa realisentimiento sin tal obstáculo. zar las reunio¡res hay barrerasmer¡osobüas. Por ejeñplo, si Perotambién objetode a e colocadofrentea delicado alguienencuentraun libr€ria,esprobablequevacile de una cie¡toslibrosenel estante y ot¡as(baÍeras) no esc¡itorios libros, Los antesde usar los

93

LA COMUNICACION NO VERBAL

en son buenaso mataspor si füsm¿s.s¡noque hay ocasiones normal' y relaoón una distancia unu i. o"i"." "on...tu, ""e el escritoriopuedeserde gtanayudaen la crea,iria las cuales ciór - ' de tal sentiñiento. ii-¿iroo.ili¿n ¿" orrositemsdel nobiliario puedefacilitar en una La colocaciónde la televisión o inhibirlá comun¡cación. y' ¿ su las sillas, lugar de el probablemente habitaciónafectará habitaesa en que se desarrolle mnversación . de ii ""r. ",t ción. Sommer v Ross observaronque cie¡tos residentesen un peDabel¡ón seriátricoe¡an.apálicos¡y teníanpocos¿mlgosa !". á. ou-e medio era en ge¡eral animado y b¡illante lvle"l de los mueblesparaestünula¡la-inledianteei reordenamienro racción, consiguióduplicar la frecuenciade Ias conversacp¡es de los residenús.trAun cuando se ha tratado de máximiz¿rlas *riUiti¿u¿"t conversacionales'puede no habersecoriseguido qle lue cada uno hable con todos los demás.En la disposición $ muestraen la Figu¡a 3.1, los intercsúbios que indican l8s flechashan de ser lÁ más f¡ecuentes'pe¡o es probable que las cuatro personassentadasen el diván h¿blenc¡n poca fr€cuensí, t-". ttos gruposde cuatro en cadaext¡emoy las dos ci" "ntt" ,"ntnAu. u-nu¡ lodo de la otra (F y G) tam¡ién es i"."ón"" escasammunicaciónreciprocaS¡los parorobableque 'sontengan los gtuposde conperiódicamente. tic¡oanres reórdenados en este dispos! Po¡ último, pueden alterados. verse ve¡sación de a dóndese que plantea lá cuestión cion ¡o hay otras sillas,lo el grupo de con ostrat u¡a caburrido como va cuando-seestá conversaciónprcsente.

^ " l . "J t__:-

\q

F/ af

\r'/ \y

j4

tr

-/-

d€ Frc r.r Coriente d. convcrsaciónv disposiciónd€ los rNcbles Ext¡aido

i'¡"¡irt"i. ¡., Á¿i¡" ptac* and n¡we sPa'¿r,Nuev¿Yo¡k' a¡¡ic O 19?6,pá8.92. Books.

LOSEFECTOSDEL EMORNO

dieeñado Al menosen un caso,un diseñado¡de mueblesha de des¡sens¿ción provocar una para delibeiadamenteuna silla

e¡ti. ¿" *a'pe¡sónacu¡¡dola ocup¡porT{s d: i.J"'"" "i La slla de L¿rsenfuedi'€ñadaoriginslffi;;;;;"i"t. demasiado i"nt" o"ra e"ita, qu" los psíoqüanos 8esintieran quepodian6erocupadog in asienms J--.¿át t **"olioan

dehoteles v losdiscña3liüái ii"-.iül.i-i'^¡'én losdueños de

delfmómeno 'exceso áJ""'ai*.opu".to, sonconscientes la hotelesy ¡¡e¡opuertos algunos pues. en . ¡te como¿idad.Así. incómoda deüberadamente hice t" iot ;sñ;iil;á; ".il'n,o. en ellosy pará la conversap€rmanencis i:":u i" prolongu¿" queir deun lugara otro tengan i¿n- á. i¡o¿o iu" loi usuarios dondepuelas inmediaciones' de lü vet acu¿i¡ tastiendas parece¡r dotados Lig".Li p-"* "¿" t" ¿inero.Algr¡nosmedios casode Un interacción' prohibe la que f'uíü¿¡go no .""¡to pomográfica' pelicula ver una que a entra Jttoesel dá souta;o un¿solapalabra' ;;;;;;;ú¡" v ; retirasinpronunc¡at

transcr¡Íe Estructuru ! diseño.Gran parte de nuestro tieñpo -* un local en pasa el dia 6e de nosotros Jif"ioa. I-u t"yo¡a de eficaz para rendimiento el esiá diseñado ;;".-;;;;";;, qr¡e' estructura' en otra entramos por noche. la riuestrotrabajo; nue$ra se suoone,ea¡ádiseñadapara llevár adecuadammte puede desempeñar.un La arquitectura l¿u-J.-.sonJ o fam¡r¡ar. ¿ o"o"i ¡lnoort-," en la deteminac¡ónde quién encontrará tiempo' por cuánto vez ouién.¿ón¿ev tal '- l,o. de ofióinasen los EstadosUnidos se consque lefleja una "difi"io. truvli *i i.""u"n"i" tegún un plano estánda¡, de gente3ug¡a¡ cantidad un¿ es. iiqaniración p¡ta-¡¿al.esto los niveles en instalados p.cos ejecutivoJ ;ffiff;;iñ; mayores poseenlos ejecutivos gene¡atmenre estos iuoeriores.Y oet deseabEs mas y los lugares privacidad la mayor 'pi.os csD¿cios, aluna lograr El m¡smo del aitos más lor áiii"i.. u son amplio ""ü"r, muy espac¡o un y el adquiñr t", iüu ".u."". de poder.Tambiénse asocianal est¿tusy Jlo "oü.. dos indicadores ñ i"¿"i iti-ál"pu"rtot Én las esqünas'los g¡andesvenlanales conti u'.ot y *censorei privados:un despacho ii'"h"i..*. formidable una puede constituir .¡ecutivo ito**" ñi delos ¿" ó¿,i.. ¡ fn-,i¿o esdillcil llegara los despachos Bu* "'"" haya que más cuanto es supuesto cuyo niuet' ije.utiuó" ¿" ¡to

LA COMUNICACIONNO VER¡AL

n/-\O -tl

IOI

¡l

tr \

Hrcia €l vcatibülo

A = Rcc€pciorisra C: B: Sccr¿t!¡i¡ Priv¡d¡ D: Escriro¡ios I:

prcaid€nt I Habit¡ción priv¡d¡ L con salida;or dctrús

F¡GURÁ3.2Accesoal d.spacho del pf€sidcntc.

que cáminar para llegar al ejecutivo, más poderoso pa¡ecerá éste.La Figüa 3.2 es un ejemplo hipotetico, pcro no descabellado.dcl largoy sinuosocaminoqu€esnecesario recorrerDara par¿ello,€l visitanlehi de üegara un despacho de presidente. pasarpor la criba de una rec€pcióny u¡a sedetaríaprivada, y en alguno de estossitios! o en ambos!se le pedirá que se siente y aguarde.De tal modo, si bien el estatusy el poder de un ejecutivo puedeestar relacionadocon su inaccesibilidad.los secre, tarios y los recepcionistaspuedendisponerd€ una amplia üsi bil¡dadque lespermileactuarcomovigila¡tesy defensores con tra int¡usionesind€seadasen el á¡nbito propio del ejecutivo.Es comunque l¿spersonasquese hallanen los nivelesmás baios de la escalaorganizativa seencuentren en los grandesn¡rozÁ,. en los que los (despachos,(escrito¡ios)tieúenmuy pocá o ninguna privacidad y que abundenlas quejasen tal sentido.AuD_ que en estadisposicióndel espaciola privacidadesminima hay muchísimasopo¡tunidadesd€ comunicacion, Algunos dormito¡iosde intemadosseconstruyensegúnpla_ nos de_plantasemejartesa los de muchosedificiosde oficinasy vi€jos hoteles.Hay quieneshan p€nsadoque esosdo¡mito¡io; .tipo.corredor'tiendena estimularlas aproúmaciones de inooreourocrauco.que parec€nconvenira una estructuraorde_ nada y unifo¡me. Con estosdiseñosresulta más fácil forzar la

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

¡plicación de rcglas¡igidas,pe¡o sedesalientala interacciónentta Ios residentesy s€ q¡elve muy dificil conseguirel sentidode comunidady la consecuenteresponsabilidadpor el espaciovit¡l de cada uno. A veces,para faciütar e6ainteracciónseorganizan salonesde tertulia, pero los a¡quitectosy los científicosde h conducta har cuestio¡ado la utilid¿d de tales salones,los q¡ale¡, lo mismo que cualqui€r otra caracteristicade diseño, [6n de integrar¡e en el pl¿n arquitectónico de corju¡to que humanas.y no serinser|urja de un anáüsisde las necesid¿des t¡dos en sitios en dond€(quedenbonitos, o (luzc¿n bienr pa¡a lo¡ padres y las üsitas. La mayo¡ía de las aul¿sen EstadosUnidos son rectangularcs, cor sillas colocadasen line¿srecta¡. Tienenampliasventanas que dej4n pasarla luz ent¡e los hornbrosde los estudiantes. Bste emplazañiento de las vent¿nasdeterminal¿ di¡ección en quelos estudiantes h¿rnde mi¡a¡. y por tanto.defineel .[renle' dc la clase.Lá mayoda de los asieritos,además,estánftiadosal suelopara facilitar el rnantenimientoy la lir¡pieza, La mayoría un escridelss aulastienenalgúí tipo de diüsión (generalmente torio) que s€paraal maestrode los estudiantes.Generalmente los estudiantesy los maestrospuedenprcsentaruna larga lista d€ .problemas, que pres€ntanlos ambientesdiseñadospa¡a la Estaslamentacio[ess€ centranen la debiüdadde la anseñs.riza. ilumi¡ación, la pobreza d€ la acústica,la temperatura,deñaliado alta o dcmasiadobaja, los ruidos exte¡ioresal edificio,los golpesde los radiado¡es,los tomas de elect¡icidsdque no funcionan; la inmovilidad de las sillas; los colo¡es crcpuscula¡es! etc. I,os estut€diososo que distraen;los oloresdesag¡adables, diantes y los maestros se quejan po.que recotroceúque tales p¡oblemas impiden el cumplimiento de la finalidad que los r€úrieen esossalonesrectangula¡es,esto es, aumentarel conoescimientode cadaunopor mediode unaeficazcomunicación tudiante-ma€stro.Toda la cuestiónde la irÍluencia del ambiente de la clase sobre el comportamiento estudiante-rnaesttoestá diri relativamentesin explorar. Sommerseleccionóseisdiferentestipos de aulaspara rcali,ar un estudio. Enco¡lró que las oportunidadesde particip¿ción de un estudiantee¡ la discusiónen claseson ligeramente mayoresen las clasespequeñas.La participacióndel estudiante en las aulasgrandespareceinvolucrar preguntasde aclaración

LA COMUNÍCACIONNO YERBAL

102

o peticionesde repeticiónde una idea,tipo de paficipaciól que difiere radicalmentedel diálogo inteleciual entre dos personas que tratan de entender,afin¿r el atálisis, encodt¡arramificacio, nes e ideas atines, etcetera. En las aul¿s de seminario,Sommerobservóque la ñavor partic¡paciónla tenian ¡os estudiantes sentadosdirecramente frerte al instructor. Cene¡almentelos estudiantesevitaban las dos sillas a amtrs lados del instructor, aun cua¡do todas las otras sillas estuüeranocupadas.Cuando un estudianteocupaba el asientopróximo al profesor, permaneciageneralmente en silencio todo el tiempo. En las aulas con asientosen linea rccta, se realizaron las siguientesobservaciones:l) I-os estudiantesque estabandent¡o del car¡po visusl del instructo¡ Darl¡cipabanmás: 2) Se tendiaa una mayor pa¡ticipacióne; hs seccionescent¡alesde cada linea y a una participación decrecientedesdeel frentehacia el fondo. Sin emba¡go,esatende¡cia no era evidentecuaddolos estudiantesinteresadosse sent¿ban en sitios diferentesde los que proporcionabanel máximo contacto üsual con el instructor. La particip¿cióndecreciaa medida que aumentabael tamaño del aula.,l Una investigaciónrelacionadacon ésta ofrece aDovo adicional a ¡asobservaciones de Sommersob¡epanicioaóiónen aulascon as¡entosen hlas. Adañs y Biddleobservaronuna pauta de interacció¡ sistemáticaen grados uno, seisy once,lo queindicabaqueel gruesode la participación estudiantilprovenia de estudiantes sentados en el centrodel salón.?.El ó3 % de las 1176conductasobservadas proveníade estudia¡tessituados en tres posiciones,una d€trásde la ot¡a en el cent¡o del salón. Casi todos los come¡tarios iniciados por los alumnosteniari o¡igen en el área sombreadade la Figura 3.3. En nirgún casolos maest¡osselecciona¡onestudiant€sesDeciales Daracoiocarlosen estasposic¡ones. Como señalanlos autores,.ahora es posible distinguir un á¡ea del salón de claseque pa¡eceser, tanto en sentidoliteral como en sentidofigurado,el centro d€Ia actividadE. Koneya creyó que algunascuestio¡esno habian sido suficientemente por Somme¡ni po¡ Adamsy Biddle.zt estudiadas En primer lugar, ¿eligenlos estudiantesactivos determinados asientos,o hay algo en la dinámica d€ la distribución de asientos que los haceparticipa¡activamente? En el estüdiod€ Ko-

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

IO3

neya,una vezidentificadoslos estudiantesmuy activosy los €sc&samenteactivos, se les dio la oportunidad de escoger¿siento cn un diagaamade la clase,Los grandesve.balizadorestcndie rotr a escogerlos ¡¡lientos situadoset la zona de participación cn m¿yor proporción que los verbalizadoresmoderadoso prácticementenulos. En segundolugar, Kon€ye colocó a los estudiantespreüarnenteidentificadoscomo g¡andes,moderadoso cscasamenteverbalizadoresen asiedos diferentesy observósu pa¡ticipáción. Estas observacionesse des¿rolla¡on a lo la¡go de sietesesionesde clase.T¿nto los muy activos coño los mode¡adamenteactivoshablaron másen la zona de ñayor participación que sus equivalentesfuera de esa zona. [.os que se habian mostBdo escasamente activo8mantuvieronesacondiciór tanto en las zonas centralescomo fuera de ellas. Podemosconcluir de estos estudiosque la dist¡ibución de ¿sientosen el aula no sucedeal azar, que ciertos tipos de per, so¡Iase inclinan haci¿ áreascertrales o no centra¡es,y que la zona de participación,muy influida por la visibilidad maestroestudiante,promuevela participaciór de todos exceptode los

,/3,

ó6

óffi

FlcuRA 3.3La zona d. particip¡ción en clase,

/Jgd

lrY

|/9\, N./f

, (..)

LA COMUNICACIONNO VERBAL

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

104

inicialmentepoco activos. Pe¡o aun entonc€s,deberiamose¡contlar, hasta cierto punto, mayo¡ participacióntras la septima sesiónde clasecon un maestroqu€ gratifica y apoya la participación. ¿Por qué es importante la participación?Puedese¡vir para esclarecer ideasdificilesde aprerdery establecer un vínculo entrc maestroy estudianteen una unidád social que puede crear mejorescondicionesambientalespara el aprendizaje.Y, p¿¡rasorpresadel no estudiante,(llegar a conoce¡al instructorD lambiénpuedeinfluir en las calificaciones, Sommerconcluyesu observacióndel aula y las influencias ambientales con estaspalabras: Hoy en di¿, los maest¡osse ven obstaculizadospor su insensibilidad al mediopropio del aula y por su resignada aceptación del mismo. Los maest¡os deberian volverse contrasu medioa menosde dejarquelos €studiantes desarrollen esem¡smotipo de fataüsmo.?6 Si se consideracuidados¿mentela cu€stión,se ve que hay u¡¿ cantid¿dde esÍucturas añbientalesque inhiben o impiden la comunicación.Los cercosque sepa¡anlos patios crean evidentesbarre¡asaun cuando sólo lleguena la cintura; los lavaderosde edificiosde apartamentosy alojamie¡to público situadosen lugaresoscurosy aisladosdesalientan su uso!en particula¡por la noche;las casasquetienenun patio al que sólose plede accederdesdeun donnitorio probablementedesalientan a usarlo, etcétera. Ot¡as situacionesambientalesparecenfacilitar la interacción.Las casasde familia situadasen el c€ntro d€ un bloquepa recet atraer más intercambiosp€rsonalesque las situadaser otras posicionesen el rnismo bloque.Las que estánjunto a caminosprivadosparecentere¡ u¡a eshucturade edificaciónque ll¿na a los vecinosa reunirsee invita a Ia comunicación.Cavan inforúa que la probabilidad de interación entre extranjerosen un b¿¡ varia directamert€ en función de la distancia entre ellos."Comoregla,una separació¡detr€sasientos de bar esla distanciamáximadentrode la cual los clientesintentarániniciarun eúcuentro. Es probablequedoshombresqueconversan con un tabutetede po¡ mediopermanezcanasí aun cuandopod¡i¡n estar más Dróximossi se sentaranuno al lado del otro.

sin embargo,si un hombreh¿blaa una mujer y hay un tabur€te vlcio entre ellos, es probable que él lo ocupepara impedir que dgún ot¡o seinte¡ponga€ntre ambos.Sin embargoila mayoria dc los baresno estándiseñadospara un¿ interacciónóptima. l¡s tres baresdibujados en la Figura 3.4 ofrecenmuy diferentas opo¡tunidadesde ¡elación cara a cara, miradas ñutuas y ¡¡roxinación fisica con el compañerode int€.acción.La mayoda de los baresse ¿semejaal tipo B, qr.¡ees el tipo que más pa rcce desalentarla interacción. Algunos de los diseñosñás recientespara alojamientosde ¡ncisnos har tenido er cuenta la n€cesidadde contacto social. Bn cstos apartámeítos las pue¡tesdc las unidadesde vivienda da csda planta s€ abr€¡ a un vestibulo de entrada común. L¡g probabilidadesde intercambiosocialson,pues,mucho ñ¿yores que cn aquellaen que las puertasde los ¿partamentosestánaltcmativamentedispuest¿ss ambosl¡dos de un largo pasillo,de t8l r¡odo que no hay dos puertasenfrentadas. Si se d€s€auna cStructu.aque estimulela interacciónsocial,€s menester t€ner c¡minoshumanosqu€ se crucen,pero si se quiereque las peraonasirteractúen,ha de haberalgoquelas estimulea queda¡sc slli un ci€¡to ti€mpo.Además,Ia naturalezadel diseñopuede es decir,la cstimularo desalentar ciertotipo de comunicación, cstructurapueded€terminarla cantidadde interacciónque tienelugar y cuál ha de serel contenidogeneralde esainteracción.Drewinformaacercade un estudioinéditode tresdiferenen un hospitalpsiquiátrico.'8 En tcs diseñosparaun dispensario uno,la interaccióndebiaocurrir abriendola puerta;en otro,la interaccióntenia lugar en un mostradorcerradocon vidrio, y cn €l t€rcero,la interacciónse producia en un mostrador mayor de pa¡bi€rto. Aunque una cant¡dadsustancialmente por la puerta,enestecasolas inc¡entes entrabanal dispensario teraccionestuvieron lugar con menosfrecuenciaque en los

o,.{

(oF ovo TrpoA

oF------rlo -do-ddoTiPo B

FrcuR^r1 Diseñospar¡ b€ber.

¿d ns Tipo C

LA COMUNICACIONNO VERSAL

l0ó

otros do6. Efectivamente,mientras que en estecaso sólo se registró una mediade una interacciónpor cáda períodode observación de quinceminutos,en el casodel mostradorcerradocon vidrio la mediafue de 5,3,y enel del mostradorabierto,de 8,7, Aunquela inte¡acciónfue másalta enel últimocaso,hubo¡qui social,mientrasqu€ el diseño un predominiode conversación y de la puertaparecióestimularmás las demandasespecilicas las int€raccionesde auto¡ización. En resumen,la disposición de la interaccióny menosaccesible hizo disminuirla frecuencia eÍ¡ camo.ientadosa un fin esp€cifico; aumentarlos mensajes de inte aumentóla frecuencia bio, la disposiciónrnásaccesible raccióne hizo disminuirel volurne¡de (cotilleo). máscomptetode En el capitulo4 seenconlraráun análl¡sis la proximidadfisicay la distanciaespacial,pero no cabeduda de queestacuestiónresultap€rtinentetambiénen estecapitulo sobreel ambiente.Como señalaStouffer' Cuandotratamosde explicarpor qué la genteva a un determinadositio a buscartrabajo.por qué va a comprara baun negocioen particular,por qué va a un determinado rrio a com€terun cfimen,o por qué secasacon la persona queparaello seha elegido,el factorde la distanciaespacial un papelmuy importante.le tiene,evid€ntemente, de Diversosestudioshan confirmadolas observaciones Stouffer.Por ejemplo,los estudiantestiendena desarrollar la con los quecornparten amistades mássólidascon estr¡diantes clase,el dormitorioo el edificiode apartame¡toso se sient¿n másdistantes. cerca,que con otros que estángeográficamente con tiende¡a hacerar¡istadesmásestrechas Los trabajadores ha concluidoqu€ el los que trabajancerca.Una investigación aumentóde proximidadentreblancosy ¡egrosayudaráa redu_ cir el prejuicio.roAlgunosestudiosmuestranuna ¡elaciónin_ compañeros versaentr€la distanciaque separalos potenciales Por ejeúplo, y matrimorios. la cantidad de matrimonio de por 76 ciento que en 1940, el N€w Haven, informa en Kennedy personas que por v¡v¡an formados matrimon¡os eslaban de los por y que de 35 ciento el radio de veinte bloques dentrode un que personas v¡vian por en fotmados los malrimon¡osestaban pro obüo, la Como es una de otra.3r un radiode cincobloques

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

ximidadnos permiteobtenermás informaciónacercade otra D€.sona.La i;exorable conclusiónde todo esto pafecesel la de oue a medidaque aumentala proximidad.es probableque au' tambiénquea ;enrc tambiénia atracción.Y esposiblesostener proximidad' la que aumenta la atracción. aumenla medida Tal v;z el estudioñás famososobrela proximidad'la elecfueelquereali¿aron ciónde am¡srady el conlactointerpersonal de üviendasp¿ra y complejo en Lln Back Festinqer. Schachter por que los autoresllamaron lo El interés casados." estudia-ntes (distancia funcional, ll€vó al descub¡imientode ciertos datos puedenejercer quelos arquhectos quedemostraban claramente enes_ los residentes vida de Ia social en unainfluenciatremenda determiestá funcional La distancia tos proyectosde vivienda. por la nadaoór h cantidadde contactosques€venestimulados los qué se enfrentan modo de por posicióny eldiseñol ejemplo. y las salida6' entradas las dóndeestáncolocadas ¿oartamentos, etc.La F¡gura3 5 muestrael de Iasescaleras. ei emptazamiento d¡señ; bás¡code un tipo de edificioestudiado. dediecis¡ete preguntaron a los res¡dentes Los investigadores veian qu¡énes a sobre (con 3.5). eldiseñode la Figura edificios hacian' qué de amistad y elección más a menudosocialmente de esteestudiovalela penaciEntrelos variosdescubrimientos tar los sisuientes:l) Parec¡ahaberun mayornúmerode eleccionessoiiométricaspor partede aquellosque estabanfisica_ mentecercanosentre;i (enla mismaplanta,en el mismoedifi sepa cio, etc.).Fue raro encontraruna amistadentrep€rsonas que personas ü 2) Las radasDoÍ másde cuatroo cincocasas. la de res¡dentes los y a uian en los apanamentosI 5 daban sociométri más elecciones plantasuperióry recibiande éstos de la otro apanamento quetá g.nriqu. viviaen cualquier más ""r y ds inlercambiaban otanü baia.3l Loi apalamentosI ó los modo' y m¡smo 7. Del eleccioneique los aiartamentos2

LA COMI1¡ICACIONNO VERBAL

IO8

apartamentos5 y l0 intercambiabanñás eleccionesque los 4 y 9, Aunque la distanciafisica que separabaa estosaparlame¡tos era la misma,lá dista¡cia funcional era diferente.4) El apartamento 7 eligió el 6 con preferenciaaI 8; el 9 eligió el l0 corl p¡eferenciaal 8. Esta relaciónno serepitió en lo coricemientes los apartame[tosde la planta inferior. 5) Debido a lo8 bu¿ones, el apartamento 5 etgió máLsamigos del nivel supedor, recayendola mayoria de las eleccionesen los apartañentos 9 y 10. Hay much¿s m¿nerasde hacer añigos, pero la distárcia funcional parecetener u¡a g¡án influencia,y á vecesla dist¿iúcia funcional es resultado del diseño arquitectónico. Resümen

i

I

El medio en €l que Ia gentese comunicacontribuye a menudo a determin¿rel resultadode conjunto de sus encuenros. Hemosvisto que tanto la ftecuenciacoño el contenidode nuestros fiensajes se ve influido por diversosaspectosd€ la orgariización en que nos comunicamos.Hemosvisto cómo influye el medioen el comportamientoestimulandotal o cual tipo de r€spuesta.Naturalmente, en la medidaenqueaumentanuestrocopara nocimientodel m€dio,podemosutilizarlodefberadamente ayudarnosa obtenerlas reacciones deseadas, A lo largode est€capítulonos hemosreferidoa r¡n¿cantidad de tipos diferentesde considerarlos medios.Mehrabian, continuandola investigación en ot¡os dominiosde la percepción humana,sugirióque todoslos mediospodianexaminarse con provechoenfocandonuestrasreaccionesemocionalesafte €llos.Estasemociones, o sentimientos, diceMehrabian,pueden clas¡ficarse en tres d¡mens¡ones: €stimulan¡es/no est¡mulantes, placenteros/no placenteros y de dominación/de sumisión.Para analizarlos distintosmediosse prop¡¡sieron seisbasespe¡cepiuales: formal/informal,cálido/frío, privado/público,familiar/no familiar,compulsivo/libre, distancia/proximidad. cada mediop¿feceestarcompuestode trescaracteristicas principales:l) el medionatural,2) la presencia o ause¡ciade y 3) los diseñosarquitectónicos y objetosmóvi otraspersonas les,incluyendola luz, €l sonido,el colory la atraccióngeneral de ordenvisual-estético. La cantidady calidadde estainvesti

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

qaciónen cada una de €stasáreasvarian considerablemente' que todo análisisdel comportamientohumano ñro de]me"f"¡o ".ta tu influenciadel¿s caracteristicas [" ¿" t.nat .n "uinr" r¡guroso' anábsts dio siempreque se pretendaun

E¡l. Mehr¡biar, A.: P¡rü¡icP/¿cesandPri'ote Spoces'NtevaYork' - - -i. Frcn GPeIInsto Goo'tbve'Bosto¡' ii'-o. v ,so".l tntercource:

dere?2'48 enero ^"ti."lir*ff,1;"?lt;""thrs,. ?ine,r0 dellt¡ess' YourMoodsin Rarn

i. l'*ir. i r., "w*t¡"'.nd You:Your de 1975'pá8341. setiembre or - -Shinc;.r¿'Íit ry¿e¿t.14 de on CtrilD¡sord'rs'' Commission Ad\¡(orv i. "r.*,t á"r'" ¡irional orficeto6s pá8rl véas€ P;inrins co\ernmem w*ú"".iló-ó,Ús n. r' v xin8. D. 'RiotinssñdDsilvTemPerature:Ana' rambiéricoran.on. vork universiivonral" isol,lmanusc¡tolnéairo. i¡" i'.li.iiüus .io. ''- ca¡adá. 1970). B€haArlectivc of I¡tcrp€rsonal i. éiimtt. w., "e*i."ment¡l Erlects andAttraction"town¿l of Pelsona' ¡..fi"nr ¡n ctiv"remperatu¡e orin¡rt' "¡., ¡¡mbrén 24o244véase iii:))) iii¡iti.:¿a'". ró?0.r5.Páss crowded. Innuenceof PopulationDens¡rva¡d ü. i v.it.¡. n.. 'sot -d IntelpesonalArrecriveBehaeiot"Jouttot oI Peóonat¡t! i;*'il; "" 1971. l?. pá8s' 92 9E Pst.holoS!. and Sociat i s*on. ¡.. l. v ¡ell. p A.: 'Assrcssiof,and Hcat; The lf,nuetc' of NegatireArTeii and a coolins Drint-on n.¡'."ii.'pi*,",á. -P-hlsicar rJ'-p-¡gs' Asüelsion'. iouúot ol Perconol¡I.tond Sociol Pslcho¡o&t le/o

ür¡r¿í s"ron. R. A ! Berl P A 'Assre'siona¡d H'at: iii.¡iii."'. Exposur'to an Atgres'iveMovár"i'i" iri..i..ip,¡.' provocarionand ra?5 lr' Páss825 p",**t¡,: P'vúoto&v sociat ond i,ii.)i,",*ii-ir 832. E : Citili2atiorand Cliñote'Ñewtl¡ven YalcUniver 8. Hü¡tington. -"' -ü"ói"l;"d. NuelaYork van Norr¡nd o , r¡P,4c¡¡41'8so'¡e/.r" s 1961. Reinhold. "' I suroundinss: lól-vr.i"". ¡. s , M,nr¿.NL:"ErecsofEstheric upon Pe'ceFrnstnerst ¡nd rr'*" i:u¡ericcondt¡ions r.¡u,i rnl"i :w;i-;"i;;::; "i iaces,.rournotof pstcho/o&r' re56 4r' páss 24?254' ll P¡olonsurroundinss: v¿,." i,iü;¿' ¡¡¡",.. ¡ r-.."EfIe¿$oi Esrhetic Room"'r¿u,ol "Beautirur" and "ugrv in a il;".il"" ü;;iü;;,;J pvrhotop¡.1956 41.paes.459466 ir " uponMental or surroDñdin8\ e,"'i". w, "Eflecrs rl. ü"i". rl ' Joudotofcon' choice Method" Multrple Yer\ei w'ii v"i*i¿i' "'

LA COMUNICACIONNO VERBAL

ii

IIO

yrut¡: PYhglo?r. 1e23.3. pá8s 319-331:y Bilod.au,J. M. y schtüb€r8.H.. .Similariryin Sli¡ñut¿ring Condirionsas ¡ Vei¡bl. in Rct o¡criv. hh;b¡rion.-.Journalof Expenñentat prlchotog. 1959.41. págs.t99.2(X. r¿. Mthmbian. Public pla.es and p.i,ak Spaes. p^sti}. 13. WexD€r,L. B.: .Thc Dcsr€. ¡o Which Colors(Huei) Arc Arsociaf_*-sith Mood.Torcs¡. ,for mat of Awried prychotosr. r 954. 38. p¿ss.a32. 4r). v.ase tamb¡anVurfay, D. C. y Deabh. H. L.,,Cotors ¡rd Mood-To. ¡es,, Journal of App|ed psychotop, t957, 41, páas. 279.2a3. t4. MetuabiA[, Püblíc places and hija¡e S4ces, piLg. 50, 15. Ch.€[. F. E.: Muwdt y wchma¡. R.:.Carp€tint thc w¡rd: Afl _ E\plorárorystudy in Enüronmcrfat psychi'iw,, Mentat H!8iene, tg7t, 55, páss. I09-118. _ 16. Carr, S. J. y D¡bbs, J. M.: rTh. Eftccts of Lighrin& Dist¡ncc ,nd Intimacy of Topic on Vc.bat and vis'ral Behavioh, Socto, ¿try, 1974, 3j , p¡gs. 592,óm. t7. AÍrcr'. R.t Color pstrhotos¡ 6nd Cotor The,apr,N\cv¿ yort, Uni, versitv Books. 196518. Coldstein.K.: .Som. tuperimcnratObs.rvarionsConcemingrhe . f¡fluenc€ ol"Coloron rhc Furdion ofth€ Orgarism!.O@pr ttonotTh^apf ond Reha b i l i ta tl o t. 1 9 4 2 .2 t. p .i rs . I4 ? -t5 t. 19. White, A. c.: (Thc Patienr Sits Down: A Ctinicat Nor.\ psrcrnro ñatíc Mediclne. 1953, t5. p.igs.256-2J?. 20. Zwlig.nh¡ft, R.: rpersonal Spaccin lhc F¡culty Ofiic.: D€st pta, ccmen¡-¡nd th. Stude Faculty I¡rers4ion,. Jounal of tpptted psryhologt. 1916- 61. piLss. 529 532. 21. Somñcr, R. y Ross,H.:.Social Int.rscrionin a c.riat¡ic W¡nt¡, Inteüa¡tonal Jownal of Socíol psl¿¡ío¡rr,, 1958, 4, páss. 128_133. 22. Somm.r. R.: pe'sonat Space-EnstcwoodCüfTs:N. J., pr.niicc_ HaU. 1969 p . Á s . I2 l . 23. páss. ll0- 9. V.¡se también: Somm€r! R.: r¡A¡. Sp¿car, Ibíd., _ Erg¡ryood ClifTr. N. J.. Prenticc-Halt, 1914.otro infonnc ac!¿Á dc l¡ v¡_ riáción dc I¡ panicipsción cn ct¡ss de acucrdo con h disposiciór d. tos as¡cñtossc mcu.nrra €¡ Sornmcr.R...Clñ3room Ecolosy.:JoumafofAp pt¡ed BehoeiorulS.ience-t9ó7. 3. pá8s.487.503. Adams. R. S. y aiddf.. B.: Reoti¡ieso!.reachtng: Explontlon --.24. tvitl vi!? rape, Nucva yo.k, Holt, Fincharr'¡nd wiñfon, í970. 25. Konela. W.: .The RctarionshipBerwcc¡ V€rbat Inr.r¡ction üd ftar l¡caton ofMcmb.rs ofLarge croups¡. rcsisdoclor¡I,D.nvcr Univcr( it ] . lq?1, 26. Sommer.P¿¡ion¿l.tp¿ce.Dác. 119. 21. CN¡f. S.: L¡quo. Lie¡'r?. Cñicaso,Aldin. pubtilhin8Co.. 196ó. 2_8.Drcw. C. J.: .Rese&.chon rhe psychotogjc¡t-B€hávidat Eflc.t! of . ., Revi?w o¡ Educotion4t Reseorch. lgit, 41, paes.447 465..Fl.esrudiocit¡do es kocror. R. L. .An Inv€lti8¡tion oi Mental Hosp¡ral NursinA Statior D€sign on Aspccr! of Hulna¡ úh¡vior¡, tnmnúe4rat ReseorchForndal¡br. ToFtá. K¡ns¡s. t9ó6. cicloltí¡do. /e. srou||er.s. A.:.¡ntencn¡ng opponunitid: A Th.ory Rctatiq Mo. , . b¡l¡ryand Disrance..,4ae¡t@n So.totogtcdtReeie||.tg41.5. fúgs.845-_86?.

III

LOS EFECTOSDEL ENTORNO

30. D€utsch, M. y Colliñs, M.t Intelñclal Housing: A Psrchological Evaluetio" oÍ a Sociol ExpefMer¡ (Minn€apoiis, Minn., Univer.¡ty of Min n.lota Pr€ss, 1951.Es ht@sánte €l h€cho¡le que haya hab¡doquienes¡t3a¡ror la legsl¡ción social p.oyed¡da para elirninar la seSxegacióna¡ tuy€ndo que la l€gislaciónno ca¡nbiabalas actitudes,lino que solo obligaba I l¡ ob€diercia civil. Este estudio, y otros, sugi.ren qL¡€hay momentose¡ quc, si s€ .eúnenindiv¡duosd. diferen¡esrazasen condicion$ de gra¡ p.oxi midrd, s conseguiráúpositivos cmbios de a€litud. Sin embarSo,deb€mos tr¡¡s. prude¡cia a@rca dc la g€neralizaciónde esta ¡dea.Si ambos 8¡upos ¡o¡ cxt¡€madam€nteopuestos,la proúrnidad pu€de s€rvir sólo para ¿cr.c.n¡¿¡ las dilicultad€s, 31. Ke¡n€dy, R.: .Prcma¡ital R€sidentialPropinquity,, Anedcan Jour nol of Sociologt, 1943, 48, págs. 58G584. 32. F€snngq, L.; Schachter,S. y Back, K.: Socl¿l Pr¿rswes in l4lor tnal Gnlps: A Stldy of !ñan Factorc ln Housing, Nuev¡ Yo.k, Ha¡pe¡ & Row, 1950.Otro ej.¡nplo interesantede como l¡ arqoitectu¡a orSa¡iza l¡ ¡ ..&cció¡ * enco¡t¡eá en BIáke, R. R., Rhead,C. C., WedS€,B. y Mouton, J. S., .Housing Archit€ctür€ and So€ialInteraction,, Socíonetr!, 1956, 19,páss.133 - 139.

Refere cias BiblíográJicas ¡¡¡k€r, R. c.: (O¡ üc Naturc oÍ the Eño'jñll)gú,, Jou al of Social Ár¡¿r l9ó3, 19, págs. 1-14. ltatl, E. T.t I:he Eídder Dinens¡o¡, G¡¡de¡ City, Nu€va York, Doubl.day, 19ó6. Korda, M.: rofli@ Powq You A¡e Where You Sit¡,,V¿w Yotk, 13 d. €nero, 1975,págs.36-44. Mc Luhan M.: (Insid€ o¡ th. Oltside, o¡ üe SpacedOu¡ Ame.ica¡r, ,¡¿¡lrnal of Co,nnuñication, 1916, 26, páEs. 46-53. Mchrabian, A., Public Pl@s and Priwte Spaces, Nuev¡ Yo¡k, Bssic Books. 19?6. t{.wnm, O., DefensibleSpaee,Nuev¡ Yort, Macmiüan Publishing y Co., t973. Rohles, F. H.: rEnvironm€ntal Psychology: A Buckét of Wo¡ms,, ¡s)a¡rlop Torlqi, 1967, \, págs. 54-62. Sommer, R., T¡g¡¡ Sprres: Ha Architectu/e anl How to Hlmanie It, Ensl€wood Cljfs, N. J.i P¡entice'Hal, 1974.

4. Lor cfecto! dcl tcrfltorlo y dcl crpacio pcruonal

Los cambíosespaciales¿lantono a u a coñrnlcacíón, la acentúañ,y a wces hasta haceñcasoomiso de la palabra hoblada. E T. HALL

(Si pued€leer esto, está usted demasiadocercar, rcza u¡a conocid¿p€gatinade pa¡achoquesd€ eutoñóvil. Estelet¡ero es u!¿ tentativa de mante[er una ñinima distancia de seguridad a¡tre los vehículos.los rótulos que ponen(No entrar¡ o .ExcluBivop¿ra el personal, son tertativas simil¡res de regulación dc l¡ cantid¿dde espacioentre 1ossercshuma¡os. En la cotwrsación cotidianano ponemoscarteles,po! supuesto,pelono dcjamosde usar otras señalespa¡a iñpedir una i¡cómoda puUicidad u otras invasionesde nuestroespaciopersonal.El uso quc hacemosdel espacio(nuestroespaciopropio o el de otros) F¡cdc afectar dramáticamentenuestla capacidadpa¡a cotrs+ tuir ciert¿s metasdeseadasde comünicsción, see que s€ trate da u¡ra aventur¿romá¡tica, de diplomaciao de agr€siór. Todo $áliris del c¡mportamiento espaciálhumano debe.ia con¡idefü ls noción dc tcrrito¡i¿lidad. La comprensiónde est€ con-

LA COMUN¡CAC¡ONNO VERBAL

II4

cepto proporcio¡a una pe.sp€ctiva útil par¿ nuestros aíáüsis posterioresdel espacio conv€rsacronal. El conceptode territoñal¡dnd El térmi,nolerritoríalidad seha usadoduranteañosen el estudio del comportami€ntoanimal y de avesde corral. E¡ general, el términoha venidoa significarla conductacuyá caracteristica es un tipo d€ identificaciónmn un áreadeterminadáque indique la propiedady la defensade esteterritorio ant€ quienes pueden(invadirloo.Hay muchascl¿sesdiferentes de comportamiento territorial y a menudoestoscomportamientoscumplen i¡nciones útiles para una especiedada. Por ejeñplo, las distintas conductasterritorialespuedencontribuir a coordi¡a¡ las actividadesiregular Ia densidad,asegu¡a¡la propag¿ciónde l¿ especie,proporcionar sitios donde esconderse,mantenerunido el grupo y proveerárcasde asentamiertodondedesarrolla¡el cortejo, la nidificación o la alim€ntación. La mayo¡ parte de los cientificos de la conducta están de acuerdoen que tambiénen el comportamie¡to humano se de el fenómedode la territorialidad, lo que ayuda a regularla i¡teracción social, pero que también puedeser fuentede conflicto social. Lo mismo que los a¡imales, el r¡ás fuerte y domitrallte de los sereshumanosp¿recetener el control de más terdto¡io en la medidaen que l¿ estructuragn¡pal o social seaestable.Algunas conduct¿sterritoriales denho del p¡opio luga¡ son par, ticularmente fuertes, como por ejemplo, la siüa de papá, la cocina de mamá. el estéreode José Luis o el teléfono de Maria del Ma¡. Terrítorialídad: ínvasíóny defensa A veces,en las instruccionesque se dan a lor interrogadores de l¿ policía se les sugieresentarsecerca del sospechosoy no permitir q¡¡e se interponga ningú¡ escritorio que le pueda servir de proteccióno comodidades.Estateoria del inteñogatorio suponeque la invasióndel tefitorio personaldel sosp€choso -sin oportunidad de defensa- dará al oficial de policia una

II5

I,OS EFECTOSDBL IERRTTOPJOY DEL ESPACTOPERSONA!

ventaj¡ psicológic¡ sobrc aquéI.Es interesa¡te,como se vio en el ütimo c¿píh¡lo,que uú escrito¡io o mucbL simil¡r de desp¡, cho que sirva como ba¡rer¡ pu€d¿inhibi¡ la i¡taraccio¡
LA COMUNICACIONNO VERBAL

IIó

ción de que (no pudo evit¿rloo o lo hizo (con ingenuidad,, 3) ¿De qué tipo de ter¡itorio se trátaba? Es posib¡eque la üolación del te¡ritorio personalse sientacomo más g¡ave que la de un territorio público. 4) ¿Cómo se realizó la violación? Si nos tocan el cuerpo,nos s€ntiremosmás ir¡itados que si alguienc¿mina sobre nuestro ésped. 5) ¿Cuá{ttotiempo duró la ir¡uF ciór? Si se siente l¿ violación como temporal, las ¡eacciones puede¡ ser menos gr¿v€s.6) ¿Dónde tuvo lugar la violación? Es indudableque la dcrsidad de población y las oportunidades de n€goci¿r nuevos límites territo¡iales afectarán la reacción. Más adel¡nte, en este mismo capitulo, analizaremoslas situscionesde gran dersidad y el modo en que la gentereaccions a ellas.Esta secciónse ocupa primordi¿lmentede las situáciones de baja densidad.En ulra playa pública, por ejeñplo, las violaciotr€sterritorialesno parccent¿rng¡avescomo las que ocu¡ren en el propio cuarto de b¿ño.Etr la playa hay más te.ritorio para negocia¡,los límites se pued€nvolver a traza¡ fácilmentey s€ consider¿que el tcrritorio es público. Los dos métodosprimordialesde defensadel territorio son prege la cíón y la reacc¡ó¿.La prevenciónes un mediode marca! el territorio a fin de que los demáslo recor¡ozcancomo ya ocupadoy se dirijan a otro sitio. Esto sepuedehacerocuprindo rcalmenteel territorio o pidierdo a ot¡a pe¡sona que (ügile, nueótroterritorio rnient¡asestamosfuera de é1,o usa¡ldoíü¿¡cas, tales como sombíllas, ropai, agendas,etc,;2o bien uüüzando una jerg¿ o dislecto esp€cialpara 4dvertir a los demás que lm espaciodeler¡ninadoestá rescrvados quienes.conocen el lenguajer. La ge¡tc reacclon¿de dife¡enteñodo cua¡do ¡o tienelug¿¡ la prevencióade las violacionesteritoriales. Cuandola gentese nos ac€rc¿,nos cxcitaÍnosfrsiológic¿r¡erte,el co¡azónlate más üolentamentey aummla la sensibilidad de la piel.r Pane¡son que observaba la excitació¡ va¡ia también con la mirada y el tacto, lo ñismo que con la dfutancia.'Una vez excitados,necesitaños clasifica¡ el est¿docoño .positivoD(agrado,amor, alivio) o deg¿tivo¡ (desag¡ado,vergüenza,tensiór, aÍsiedad). Si sejuzga que el estadode excitaciódes positivo, Pattemonpredice que respondetemoscoD r¡n compo¡tamiento reciproco; pero si selo consider¿negativo,toñaremos medidaspara compensado.Asi, si alguier se sienteexcitadopo¡ la aproximación

II'

LOS EBECTOSDEL TBRR.ITORIOY DEL ESPACTOPERSONAL

de otra pcrsonay lo identifica como un estadoi¡deseable,podemos predecir un coÍportamiento tetd€nte a restablecerla distsrici¡ (adecudderentre dos interactuattes mirando a ot¡o sitio, cambiandoel tema por otro medorpersolal, cruz¿ndolos br¿zosa fin de establcc€runa baÍeÉ a la invasión,cub¡ié¡donos partesdel cuerpo,f¡otándotrosel cuello 0o que haceque €l codo se adelatte hacia el invasor). etcéte¡a. Du¡ante dos años,Russo realizó un estudioconsistent€en invadir el territorio de estudiantesuniversitarids se¡tad¡s en una bibliotecade la Urive¡ridad.t El estudioc.mDaró las reaccionesde las estudiantes invadidarcon lás d€ un gruposimilar no inv¡dido. Se utiliza¡on dive¡sastécnicasde invasión,como sent¿rsecercade los suj€tos,faentea ellas,etc. La reacciónmás nipida o fugd ocurrió cua¡do el investigddorse sentócerca de un¿ estudi¡rntey coraió su sillá más cerca aún (a treinta centimet¡os aproim¿demente). Despuésd€ mis o menostreinta minutos, al¡ededordel 70 por ciento d€ las personasa las que Russo se ¿cercó hasta la distarcia de treinta centimet¡os,s€ movieron.El trabajo de Russolo sintetizaSommerer estaspalabras: Hubo grandesdiferencias€n el modo en que las victimas reaccionaror,no existeuna reacciónúnica ant€el hechode que alguiense sie¡t€demasiado cerca;hay gestosdefensivos, cambiosd€ posturae intentosde apartars€.Si esto falla o el irivasorlo ignora,o si ésteta¡nbiéncambiade posición, la victima puedeoptar por la fuga... Hubo gran escasezde reacciones verbalesdi¡ectasa las invasiones,.. Sólo pidió al inv¿sorque se aleuna de las ochentaestudiantes jara.' Barachrealizóun estudiomuy parecidoal de Russo,pero jugó con el estatusdel invaso¡.7 En esteestudio,las estudiantes escaparon rápid¡mentede los invasorescuyo (alto estatusres taba más formalmenteseñalado.Knowlesexperiúentócon un tipo de invasión que nos es muy familiar, esto es,el hablar a alguien en un m¡redor, mientrasotros decidiansi Dasabanentre los que conversaban o alrededo¡de ellos.sEn el eitudio.sóloel 25 por cientode los indiüduospasóentrelos platicantes, p€ro cuandosereemplazó a éstospor objetos,el 75 por cientodelos

LA COMUMCACION NO VEREAL

ilr

lrl lil

IIA

viandantespasó entre ellos. La mefor cantidad de i¡trusiones tuvo lugar et el caso de gupos de cuatro permnas(menosque en el de dos)y de platicattes de
II9

LOS EFECTOSDEL TERRITOR¡OY DEL ESPAC¡OPERSONA!

infe@ióno agresiónde otlos animales,sino po¡ una reacciónfisiológica al sfr¿r¡ creado, Los experimentosde Calhoun fueron más allá arin y sugirieron modalidadespeculiaresde comportamientoen condicionesd€ superpoblación.¡o Calhoun observóque,con abundaficia de comida y sin p€ligro de depr€dadores, las ratas de Noruega, en un recinto al aire libre de un ñetro'cuadrado, est¿bilizsban su poblaciónen alrededorde 150 individuos.Estasobservdciones,realizad¿sdurant€un peíodo de veiítiocho meses,indicaron que las relacionesespacialeseran extremadarnenteinport¡ntes. Luego C¿lhouí diseñóun experimentoen que pudo mante¡er una situaciónde ¡f,'¿sj eri una sulrerpoblaciónmienÍas s€ criaban tres gerieracionesde ratas. Denominó a esteexpe¡imento (ant¡o del comportamientoD,es decir, una área an que la mayori¿ de las ratas exhibie¡ongrandesdisto¡sionesdel comportamicnto.Algunasde las obsenacionesde Calhoun son dign¿sde mención: l) Algunas ratas se retira¡on Dor completo de¡intercambiosoci¿ly sexualmientrasqueotrascom.ntl"ron a lmonta¡r todo lo que s€ hallara a la vista; las pautasde cortejo seinterrumpierontotalmentey a me¡udo las hembraseran p€¡seguidaspor varios machos.2) Las p¿utas de nidificación --d€ ordinario nitidas- se volvie¡or muy desaliñadaso di¡ect¡mentedesap¿recie¡on. 3) Los camastrosde las ratásjóv€nesse hicieron mixtos; las ratas ¡eciénnacidaso jóv€¡es eran pisadas o comidaspo¡ rnachosinvasoreshiper¿ctivos.4) Los m¿chos dominantes,inc¿pacesde establ€c€rterdtorios espaciales,p€leabanpo¡ posicionespróximasa los comederos;los territorios eran comportidospor (clases,de ratas,que exhibianc¡ndustas simil¿res;los machoshiperactivosviolabantodos los derechos territorialescorriendopor doquieren bandas,con total falta de respetopor todo6los limites salvo los que eran defendidospoa la fue¡za. 5) Las ratas p¡eñadasa menudoabortaban;er¡n num€rosos los desó¡denesen los órganos sexuales,y sólo la cuarta parte de los 558 reciénnacidosen el aritro lograro¡ sob¡evivir tras el destete.6) La conductaagresivacreció siglificativamerte, ¿Sepu€degeneraliza¡s hombresy muje¡esa partir de ralas? Algunosestudiosinicialesque h¿llaroncorrelaciones mo. deradasenlre diferentesresultadossoc¡almenteindeseables -como crimen, delincuericia,desórde¡esfisicos y mentales- y

LA COMUNICACIONNO VERBAL

\20

la gran densidadde población, parecencontestar afirrnativa, menteestap¡egunta.Otros,en cambio,comentaniró¡icamente quepodernos que la únicag€neralización extraerdeltrabajode (¡No es ésta: te metascon una¡atalr Sobrela basede Calhoun ¡ealizadahastaaquíen torno a la densidadhu, la investigación y el hacinamiento! mana sedesprende con claridadqueno co¡tamoscon una respuesta simplea la preguntaacercade si .el hacinamientoes bueto o malor. Uno de los problemasde inte¡pretaciónde este cuerpo de estribaen ¡a mult¡tudde perspectivas investigaciones des¿elas cüalesha sidoestudiado el tema,Por ejemplo,no sonlo mismo densidady hacinamiento. La densidadse refierea la cantidad de personaspor unidad de espacio,mientÉs que el hacinamientoesun est¿dode ánimoquepuedesobrevenir e¡ situ¿cionesde alta o de baja densidad.La ¡ensaciónd€ hacinaftiento puedeverseinfluida por: l) factoresambientales como, por ejemplo.espac¡odisponible. ruido o disponibilidad de recurios y el accesoa ellosi2) facto.espersonales, y comopersonalidad p¡eviasen situacior¡es estilosde comportamiento o experiencias de grandensidad;y 3) factoressoci¿les, como,por ejemplo,Ia frecuenciay la duracióndel contacto,la naturalezadel contacto (cooperativo o competitivo), las p€rsonas implicadas (amigoso extraños), o la cantidadde p€rsonas implicada(uno, varios o tcldauna comunidad).Las definiciones d€ densidad tambiénson complejasy variadas. EÍectosde la gran densidad. El aumentode la densidadno significa automáticamenteel aumento de ¡//ess o comporta, mientoantisocialen los sereshumanos.A veceshastabuscamosplaceren la densidad,como en partidosde fútbol o conciertosde músicarock. Si noshacemos responsables de nuestra presencia en una situaciónde gan densidadde poblacióny si quela mismaconcluiráencuestiónde horas,lasoDorsabemos de efectosnegativosparecenmin¡mas.Cietos estutun¡dades quepa¡ecenadecua¡se dioshan llegadoa resultados a la teo a como, por ejemplo,agresión! del (antro de comportamientoD sr¿rs,actividadcriminal,hostilidadhacialos demásy un deteriorodela saludmentaly fisica.Sin embargo,en la mayoriade los casosencontÍamos otros estudiosque no llegana los mismosresultados. CasisiempreIa diferenciareside€n queuna o

I2I

T,OSEFECTOSDEL TERRITORIO Y DEL ESPACIOPERSONAL

varias de las vúiables me¡cionadasantesejercióura influenci, que redujo los efectosindeseables.Rohe y Patterso¡, por ejem' plo, descubrieronque si s€ proporciona a los niños sr¡ficiente cantidadde los juguetesque desean,el aumentode la densid¿d no provocani Ia retiradani la agresiónquelos estudiosprevios pareciansuge¡ir.rtCiertasvecindades de gran densidady muy homogéneaspresentanen realidadun indice bajo de problemas dc salud mental y fisicá. Galle y otros obse¡varoncierta cántid¡d de medidasde de¡sidad que pr€viamentese habian asociado con elevadaactiüdad criñinal." Pero a diferenciade sus predecesores, cste equipo de investiSacióntrató de contIolar el nivel de educación,el marco étnicode ¡eferencia,el estatusocupacional, etc. La cantidad de personaspor habitación fue la medida que suministróla mayor correlaciór ent¡e densidady delincuenciajuvenil, l¿s mayo¡estasasde fallecimientosy crecimiento vegetativo,asi como más asistenciapública. La gran dersidad puedeproducir enofine cantidad de problemas,pero los se¡eshuma¡os no permanecenpasivos en situacionesque exigenuna corvivencia prolongadaen condicionesde gran densidad. Por el contrario, ensayamosdiversosmétodospara enfrentaro elimin¿rlos efectosmáspefjudiciales d€ tal situación. Paru manejar la gran densidad. Milgram cre€ que los habi' tantesde las ciudadesestánexpuestos a una sobrecarga de in' formación,p€rsonas,objetos,problemasy muchasotras co, s¡s.rr Como consecuencia de ello, los habitantesde las ciudadesseven involucrados en conductascuyafinalidades reducir quea vecesllevaa los forasterosa veÍloscomo esasobrecarga, y emocionalmente distantes distanciados delos demás.Algunos deestosmétodosparamanejarse enciudadespopu¡osas son: l) (por ejemplo,tener invertirmenostiempoen cadaintervención conversac¡ones fnáscortascon la gente);2) no tomaren cuenta las situaciones de escasaprioridad(por ejemplo,ignoraral borrachoen la acerao no hablarcon la ge¡tea la queseve todos los diasen el viajeal estudioo al trabajo)i3) trasladara otros (por €jemplo,susti' la responsabilidad de ciertastransacciones tuir al conductordel autobúsd€ la responsabilidad d€ dar cam po¡ ejemplo,por mediode bio)i 4) elimilar ciertassituaciones, porteroscjuese ocupande los edificiosde apartamentos. Desplazamos ahorala atenciónde las relaciones espaciales

LA COMUNICACIONNO VERBAL

122

en condicionesde supe¡poblacióna las relacion€simplicitas en una conversación de dos personas. D istancia conversacíonaI Probablementetodos h€mostenido la exp€riencia(tal vez no consciente) de aetfoceder o movernoshaciaadelante cuando hablamosa otra persona.A vecesestemovimiento se debe a una necesidadde encontrar una distancia conversacional cómoda.En diferentes situaciones, cuandoanalizamos diferentestemas,estadistancia(cómoda,varía.¿Hayalgunacoherencia en las distancias€legidas?¿Hay u¡a distanciaespecifica quela mayoriade la genteescogecuandohablaa los demás? El antropólogo Edward T. Hall ha realizadoagudasobservacionesr€lacionadas con la conductaespacialhumana,observacionesque s€ publicaror en un libro que lleva por titub Z¡e SíleútLanguage.t'Estelibro,másqueningúnotro t¡abajopro bablemente,es ¡esfronsablede una corriente de interés académico en t¡atar de respondera estasy otras preguntasconexas.Hall identificóvariostiposde espacioperolo queaquinos interesaes lo que él llama (espaciopersonalD o (informalo.El espacioinformalacompañaa todo individuoy se expandeo contraebajo ci¡cunstancias diversas,e¡ funcióndel tipo de encuentro,la relaciónde las personas inte¡comunicantes, susrcspectivaspersonalidades y mlchos otros factores.A conti¡uación,clasificaHall el espacioinformalen cuat¡osubcategorias: intima,casuafp€rsonal, y pública.De acue¡do sociafconsultiva con Hall. las distancias intimasvan desdeel autenticocontacto fisico hasta aproximadarnente 0,45 m; las distanciascasualpersonales se extiendende los 0,40 m a los 1,20m; Iassocial(paracuestiones consultivas no personales) abarcandesde1,20 m hastalos 3,ó4 m, y la distanciapública va desdeesta última hasta el liúite de lo üsible o audible.Hall se apresuraa ob6e¡va¡ que estasdistanciasse basanen sus observacionesde una muest¡aparticular de adultos de mediosburoc¡áticos y p¡ofesionales,predoñinantementede clasemedia y nativos del nor, deste de Estados Unidos, y que la gene¡alizació¡ a diversos grupor étnicosy racialesdel pais sólo deberiahacersecon g¡an p¡udencia.

I23

LOS EFECTOSDEL TERRITORIO Y DEL ESPACIOPERSONAL

Argyle y Dea¡l har¡ formulado la teo a de que la dist¿ncia g€basaen el equilib¡io de fuerzasde aproximación y de evitación.ri Burgoony Jonesdicenque la distanciaque esde espe¡ar cn una conversacióndada esuna función de no¡massocialesen con pautasindividualesde los interloculores.r6 comb¡nac¡ón ¿Cuálesson algunas de esas normas y pautas indiüduales? ¿Qué factores modifican las distancias que elegimos? Edod y sexo. Willis estudióla distanciade la conversacióí de en unavariedadde conlrxtos.y registróla pieen 775 p€rsonas, distanciade los inlerlocutoresal comieDzode la interacciÓn.' U¡¿ de susconclusionesfue que los que hablabanseacercabar más a las mujeresque a los varones,y las personasde edadpar€cid¿ ¿l oyente se ponía¡ más cerca de éste que las pe¡so¡ras mayor€s.La primera conclusiónpaleceestar en la mismalínea que ot¡os estudios,que sugier€nque las pa¡eja! de sexorilüto i¡teiactú¿n a dista¡cias menoresque las parejas de mujeres, que a su vez eligendistanciasmenoresque las parej¿sde va¡ones. Asi pues, la dist¿¡cia conversaclonalpuede Éer ñayor Dar¿los hombres que para las muje¡es,pe¡o es probable que éÍo suf¡a enormesvari¿cionesen la r¡edida en que se conozcatr otros facto¡esde la situación.No sehar estudi¿dodetenidamentelas difere¡cias de edad, pero parecerazonablesuponel que inte¡4ctr¡amoscon mayor proximidad colr las p€rsolas de ¡uestra ñisma edad.Consütuyenexcepcioneslos muy üejos y los muy jóve¡res,quienes,pot diversasrazones,a menudoevitan la interaccióna distanciasmás cortas. La mayorí¿de est¿s g€rieralizaciones acercade la edady el sexono tiene¡ en cuent¿ cultu¡al o étnic¡. el trasfondo Trutfondo cuhurul y ¿/¿¡co. Volúmenesenterosde folklore! asi como obseffacionesindividuales,sugierenqu€ las relacio¡es espacialesen otras culturas con diferentesnecesidadesy lrormaspuedenprduch muy drferentesdistanciasp¿ra inte¡actuar. watson y Giaves encuentranfundamentalesdiferenctas entre parejasde estudiartesárabesy de estudiantes¡orteamericanos en una disposición conversacion¿l.trEstas diferencias 6on las sigüentes: l) los árabesse enfrentanmás directamente; 2) los á¡abesse desplazan juntos y más próximos; 3) los á¡abes usanmáscomportamientotáctil; y 4) los fuabesson cap¿cesde mi¡afse a lor ojos con ñrñeza, cosa que entre los estudiantes

LA COMUNICACIONNO VERBAL

124

norteamericanosocufie con menosfrecuencia.Watson y Gravestambiénhallaron una tendenciahaciala homogeneidadsubcultural enÍe los arabesde cuatro nacionesdiferentesy ent¡e los norteamericanosde cuatro regionesde EstadosUdidos. Estos resultadosse ven atemperadospor los tests€stadísticosque se usaron para medil las diferenciasy por la poca cantidad de parejasutilizadas,dleciséisparesde sujetosde cadacultura. En un tratamiento ñucho rnásextensode la proxémicatranscultural. Watson da cuenta de muchasobserv¿cionessobre indiü_ duos que representanculturas de (contacto, y culturas de dno contactor.reEl contacto aludea los inte¡actua¡tesque semiran recíprocament€más directamente,interactú¿nmuy p¡ó¡imos, se tocan. se miran más a los ojos y hablanen voz más alta. Los gruposde contacto en el estudiode Watson son los árabes,los latinoamericanosy los europeosdel sur. Los gruposde ¡ro contacto son los asiáticos,los indios y los paquistades,los europeosdel norte y los añericanosdel norte. Foruton y Larson, sin eñbargo, enconharon que los estudi¿¡tesl¿tinoameric¿nosno las diferenciastradicionalesde espacio exhibennecesariamente ¡eferentesa sentarsemá! ce¡ca tmos de otros que los nor teame¡icanos;en realidad,la tendenciaque most¡¿lon fue más Las sistemátic¿sobservabien la de sentarsemás sepa¡ados.'?o que sugieren somosrnuyimprecisos cionesde campode Shuter grupos cultu.ales amplios.uI Por ejemplo, cuandohablámosde encontramossignificaüvasdiferenciasdentro del llamado grupo L.oscostarricenses se aproximaton cultural laünoamericano. mucho más que los pa¡¡añeñoso los colombianoscuandointeractuaban. Los hallazgosrelativos a ¡o¡te¡¡rnericanosn€gros,blancos y mexicanosson, en general,tan fortuitos que lo único quc resulta de ellos es ur montón de c-ortradicciores.No hay pauta espacialcoherentepara mmparar a los iúterdctuaítes Íeg¡os con los interactuantesblancos,pe¡o un par deestudiosmuestra que las parejasblanco-neg¡omantienendistanciasmayoresque las formadaspor dos blancoso por dos negros.Un estudioevolutivo que examinódños blancosy negrosen primero, tercero y quinto cursossugiereque las diferenciasproxémicas6ubculturales puedendarsecu¿ndo¡¡n niño entra en l¿ escuelapelo oue hacia el quinto curso tales dife¡enciasse minimizan en cl curso de la madur¿cióny la aculturació¡." Scherercr€€ que

125

LOS EFECTOSDEL TERRITOR¡OY DEL ESPACIOPERSONAL

toda diferenciaentrenegros.blancosy oorteamericanos-mej¡canoses at¡ibuible al mirco étnico de referencia.'rEsteestudio er¡contró que los niños de clase m€dia mantenían dist¡rncias mayoresque los niños de clasebaja, pero que conversacionales úo habíadiferenciasent¡enegrosy blancosde clasemediao entre blancos y negros de clase bajo. Tetnoo asunto. Erickson sepropusoinvestigs¡si los cambios p¡oxémicos (hacia adelanteo hacia atrás) estabaí ligedos a Mediantela codificación ótras variablese¡ una convers¡rción.'?¡ determinóque que daban simuháneamente' de las conductas s€ importantes p¡oxémicos pueden marca¡ segmentos los cambios y cambios de po¡ finales comienzos, ejemplo, del encuentro, tema. Antes h€mosadvertido que Somfier, en sus esfuerzospor examinarlos limites de la distanciaconversacional,trató de utilizar t€ñas dmpersonalesr,t€masque obviamenteno influi an en la distarcia elegida.El habajo de Leipold demuest¡ade qué modo el tratamiento anticipadodel mismo tema generalpu€de eiercer influencia en la distancia conve$acional." Los €stud]ant€sentrabanen una habitacióny se les dirigia comentarios Drovocadoresde tensión(¡Tu cu$o es pobre,y tú no has dado io mejor deti,), comentarioselogiosos((l,o estáshaciendomuy bien y el señor Iaipold quiere hablar contigoD)o comenta¡ios reutrales ((El señor Iripold tie[e interé8€n conocertu rmpre sión acercadel curso introductoriot). Los estudiantesen condr ciones de tensión !e selt¡¡¡on lo má6 lejos posible del experi_ menlador,mientrasque los elogiadosse sentaronlo másce¡ca posible.Littte p¡dióa sujetosde diversospalsesque colocaran muñecasen relaciónreciprocade acuerdocon una variedadde situacionessocialesy en relación con temas placenteros,rleuhales o desag¡adables.'uLos temas plac€nterosproduje¡on, con toda claddad, el mayor acercamientode las figuras' p€ro las situacionesrelativas o temas neuhales o desag¡adables no ar¡ojaron diferenciasnotables Si bien no estaños en condiciones de obtener i¡formacióri acerca de temas específicos' ¡nerece la pena obse¡var que la proximidad' co¡ independencia.del,terna, puede hacer decrecer la cantidad de conveÉacton.-

LA COMUNICACTON NO VERBAL

126

Aübíentepara la i teracc¡Ur. El ¿mbientesocialtienemucho quever con la distanciaa quenoscolocamos de los otrosen la conv€rsación.Una ¡eunión de mucha gente para r¡n cocktail exigeuna distanciadiferenteque una nochecómodaen el salón con nuestrocónyuge.La iluminación,el ruido, la temperatüa y el espaciodisponibleafectaránla distanciae interacción.Algunos autoreshan fonnulado la hipótesisde que a medidaque aumenta el tamaño de una habitación, la g€ntetiend€ a sent¿t¡se más cerca entre si. Si se percibe€l ambientecomo formal y/o no familiar.espredecible una mayordistanciadelos desconócidos y una mayor proximidad con los conocidos.Litde encargó a los sujetosde una exp€rienciaque dispusie.anactdcesen ciertos ambientes. a fin de determinarlasdistanc¡as interpersonal€s que se perc¡biancomo necesarias en diversass¡tuaciones.z8 Cada estudiantere convirtió en un directo¡ d€ cin€ que tenia que colocara los interactuantes en la esqüinade la calle,en la salade esperade ura oficin¿, el vestibulode r¡n edificio públic¡ y un campus universita¡io. La distanci¿ máxiña de emplazamiento tuvo lugar en la oficina, ñienÍas que la minima seprodujo en la escenade la calle. CaracterísticasJísícas. El tamaño d€ nuest¡o compañerode interacción(altu¡a y anchura)tambiénpuedep¡oducir cambios en la distanciade la interacción,a fin de evitar y busca¡la sup€rioridad o simplementeconseguirun ángulo mejor para la mirada. Una se¡iede estudiosrealizadopor Kleck mostró que las personasque interactuabancon individuos marcadospor algún esügma(sesimulóuna ¿mputación de piernaizquierdaconuna ruedas sillade especial)escogie¡on distanciasinicialesde conversaciónmayoresque con quienesno presentaban ningúnestigma,es decir,las persoras(normalesr,peroqueesadistaícia disminuia a medida que aur¡rentabala duración de la interacción.zeLas mismasreaccionesprovocabanlos que er¿npercibidos como epiiépticos. Or¡eútacíóñactitudi&l ! emocíotta¿ El trabajo de Klcck in' cluyó también situacionese¡ las que se i¡formó a los sujetos que la otru percon¿e¡a (cálida y amable,o (no amabler.De un modo nada sorpr€ndente,los sujetosescogieionmayo¡es distanciascuandointeractuab¿ncon una personaa la que sehabi¿

IN

T¡'S EFECTOSDEL TERRITORIOY DEL ESPACIOPERSONAL

pecrlficado aleno ¿msble.De modo pa¡ecido,cusndo se les y que.8e dia que entablaÉn conve$ación corr otra persona dist¿ncias escogieron los sujeros amablemente. ;;;"; que men;resque cuandoseles pidióquerdierana ente¡der no y g.tu."l¿ción amabilided amabiüdad/rc ent¡e l* i;;JÑ;".uü".,. pareceponersede ma¡rfiestoinclusiveent¡eniños Loi actos no añ¿bl€s estábañen ¡elación diI ré.""t"I.* iu ¿i"tuna" que el recÉptorguardabarespectod9 talgs *"ü "on ¡JÁ ¿ut*t" r"t tituuiiones dtjueSo libre' Podia reduciÉe la distanciasi se ponía un juguete ¡preciado ce¡c¡ del riiño egre_ .in". ¡n ¡guni casosü iókra nos llevará a alejarnosde los de venganzapuedereducirla dist¿n demás,pe¡óla búsqueda cia.3rA'vec¡s los cimbios en el esladoemocionalpuedenoperar gandes dife¡e¡cias en l¡ cercaniao lejania qüc dese¿mo8 resécto de los demás,como,por ejernplo,losestadosde depresiái en ooosicióna los estadosde ext¡emadaexcitacióno alesna. poUn estudio inédito que menciol¿ Páttersonrevelaque jüic1os irite¡-pefsonales gran de cantidad demosformamos una t' ¿" ou" p"*onu i.bre 1¿bale de la dista¡cia S€pidió a "oi"u los suietosque entlevistarana dete¡minadaspelsonasy queva_ i"""á i""t"to sus caracteústicasde amabilidad, agresivi"n dad. ca¡ácterdominante,extroversióne inteliSenci¡' Los entre_ vistádoseran en realidad,cómplicesde la inv€stigociól que se y ólocaban a diferentesdista¡cias de los enrevistadores daban S€ tsbul¿_ que hacia se les preguntas está{tlar a las resDuest¿s discüaúo ítems a los mdos óara colejana posiciór más "¡ot""ion". que la y -"dia¡ -íi"" dife¡entes se obtuvo tÁci¡s (mebajs¡ mis las volor¡ciones a rre¡pondiasignificativamente noii""ót"utiO. De tal suene.elimhando tod¡ información en s€ntido conlrario, a me¡udo se co¡sideró a las persono¡¡lú18 *.o más cárlidas'con úás afecto reciproco' más y comprensivas. iimoáticas -é"i-"t _cuando tratamosde ga¡larla aprobaciónde otra persona' tra de traber u¡a reducción de la distancia coÍversacionol e¡ batamosde con los casosenquedeühradamente comparación qü€ Rosenfeld de ferneninos eriiá t" ap.o¡ación. [,os sujetos de media distancia a una tusc¿ban áprobaciónse ma;tuvieron la eütar de que quienes hataban .¡r o ."nót 1l0 m, mientÉs ñ 2 de 35 medie una distancia aoiob"ción ."--*tenian a

LA COMUMCACION NO VETIBAL

I2E

Cuando se martuvo ls distancia constatte a 1,50 m, los que buscabanaprob¿ciónla compefi¡arotr con más gonrisasy la sdopción de actiüdad ge¡tual.!3Meh¡abian co¡cluyó su investigación acercade la relación .ctitud-distáncia con l¡s sisuientes palab(as: ...los descubdmientosa pútir de una gran c¿nüdadde estudios se cotfilman mutuamefte,e indic¿nquel¿ dist¿ncia comunicante-destinatario estácorrelacionadacon el srado -y de acaitudnegativaque se comunicaal d€stinatario que éstei¡fiere. Ademis, los estudiosrealizsdospor sociólogos y alt¡oFilogos indic¿n que las distanciasdem¿siadocortas, esto es, inad€cusdaspaia un¡ situaciónintemersonal dad¿. puede¡ provoca¡ actitudesnegativascuandó la ¡ela ción comuúica¡te-destinatariorto es íntima,¡. Caracteisticar de la rclaciótr inktpersonal Willis también encontró que los extrañospareciancomenzarIss cotversaciones a una distaocia mucho mayor que los conocidos;que los mujeressecoloc¿bat rnár cercade los amigosque los hombres, p€ro más lejos de los que era¡r rapenasamigosr (conocidos), -lo que el ¿utoratribuyea la mayor c¿utelaen la aproxjmación que suelen¡doptar algun¿¡ mujeres¡l trabar amistad-, y halló t¿mbiér qu€ los padresse poniat tan dist¿ritesde sus hijos adolescertescomo de los extr¡ños.3rLa gam¿de distancias que se midió en el estudiode Willis iba de los 0,45 m (conveÉaciótr amistosapróxima con mujeres)a 0,70 m (blancosque hablan a negros).Little, en un estudiotranscultur¿I,encont¡óque los amigoseran percibidoscomo inleractuantes máspróxi;os que los ñeros conocidos.y que éstos¡nteractuaban a menor distanciaoue los extraños-r6 En üueitra cultura, el mayor espacioo distatcia se asocia al estatus.E general,los que tienen estatusalto disponende más y mejor espacio y mayor lib€¡tad de movimiento en é1. TheodoreWhite, en 7¿¿Making of the Presid¿trt1 0, cüenta una opo unidad en que el estatusde Johll Kennedy fue e¡altado por m€diode la distadciaque suscomp¿ñerosde camp¡ñ¿ manteniancon respectoa él en uta oc¡sión particula¡: alrededoÍ de nuevemet¡os.Hall exponeur problemade estatusy distancia ent¡e militúes.

129

Y DEL ES?ACIOPERSONAL LOS EFECTOS DEL TERR1TORIO

El Ejército,en su necesidadde ser técnicoen cuestiones quegeneralmente semanejande un modoinformal,comete para un e¡ror en la regulaciónde las distanciasrequeridas para Las instrucciones diri' dirigirsea un oficialsuperior... girsea un oficialsuperio¡estipulanqueel oficialjovendebe avanzarhastaestara trespasosdelesc to¡io de aquéI,detenerse,saludary decirsu nombre,empleoy destino.. La normal para temasadministratidistanciaconversacional comienzade un modocomplevos,en quela conversación es de 1,65a 2,40m. La distanciaexi_ tamenteimpersonal, gida por las disposiciones militaresestáen el limite de lo (lejoso, que l-lamariarnos Hacepensaren una reacciónautomáticade grito. Estoalejadel respetoquesesuponeque hay mu_ seha de most¡aral oficialsuperior.Por supuesto, de los queescasiimposiblehabla¡a esadistan chosJemas en quelos sujetos Burnsinformaace¡cade un experimento el estatusde un hombresobrela identificaroncoherentemente a Brevesfilmespresentaban espaciales.ss basede las relaciones un ficheroy queinteun hoñbre en ün escrito¡io,clasificando rrumpiaesatareapara contestarel teléfono.Luegola pelicula pr€sentabaa otro homb¡eque sedetenia,golpeabala puertadel despacho,entrabay se aproximabaal hombre sentadoal escrito¡io. El segundohombresacabaciertospapelesy amboslos los papelesa lo la¡go analizaban.Dos acto.esintercambiaron filmes.S€pidió a los auditoriosqueevaluaran de los diferentes los estatusrelatjvosde los dos hombres.Al que llamabase lo evaluóde un modo muy frecu€ntecomo subordinadosi sedetedesdealli con el ní¿ ap€nastrasponíala puertay conversaba hombredel escritorio.Tambiénse relacionócon el estatusel tiempo transcurrido desdela llamada y el momento en que el hombre del esc¡itorio se levantaba(cuanto más tiempo se to ñaba el hombreen respondera Ia llamada,tanto rnásalto se Mehrabiancita dosestudiosquesugieren conside¡ósu estatus). se coÍelaciona en que distanciaentre dos comunicantes "la proporcióndirectacon sus difer€nciasde estatuso.to Caracterísficas de la personalidad. Mucho se ha escrito ¿cercadela influenciadela introveffióny Ia extoversiónenlas

LA COMT'NÍCACION NO VER¡AL

I3O

¡elacionesespaciales.Sin embargo,es dilrcil obte¡er co¡clusiones lr¡mes sobreel partio¡lar. Algunos autoreshül encontrado que los introvertidor tielden a permanecera msyor distancia que los extrove¡tidos, en p¿rticula¡ en situaciotresintimas, mienhasque otros han encontradoque los extrove¡tidospermited a los demás aproimárseles mác. Para otros auto¡es, en cambio, no hay diferenciaen las distanciasque m¿ntienenlas persoDascon estas c¿racteristicasde pe.sonalidadcuando se aproxima! a los otros, Otros estudiossugierenque los indigiduos con tendenciaa la &lsiedadmantendrá¡distanciasmayores. Sin ernbargo,lasdistanciasmás cortas sehan observadoen perso¡asque tienenun alto codceptode si mismas,grandesnec€ridadesde asociación,no son autoritariasy están(autodirigidasr, Se puedesuponerque €s prob¿bleque las pe¡sonascon anormalidadesde personalidadmostr¿ránur comportarniento espacialmenosnormativo, tanto en la lejania mmo en la p¡oximidad. Además de estudiar el comportaíiieÍto espacial humano en situ¿cionessup€rpobl¿dasy er la conv€rseción,algunasinvestigacioneshan snalizado también estas cuestionesen €l contexto de lo$ encuenttosde pequeñosgrupos, en p¿rticular en lo concerriientea las pautas de posición relativa de los asientos. Eleccíón de asíentosy dispos¡cioes espaciales en los grupos pequeños Esta ¡ama del trabajo seconocecomo ecologíadel pe4ueño grupo. La consecuenciade estos estudioses que, en genera.l, nuestraconductacuandoescogemosasientono es sccidettal o azarosa.Muchas de nlestras conductasal seritamostienenexplicación,s€amosplenamente conscientes de ellao no. La posición particular que escogemosen relacióncon la otra p€rconao personas variacon la tareaqueseha derealizor,el g¡adodereIación entre los interactuantes,las personalidadesrespectivas de una y oha parte y la cantidady calidaddel espaciodisponible.Las conclusiones de los descubrimiento¡ acercade la cotducta de tomar asientoy la disposiciónespacialpuedenclasifipr€dominio, carseenlas categorias de liderazgo, trabajo,ser(ov

IlI

LOS SFBCTOSDEL IERRITORIO Y DEL ESPAC¡OPERSONAL

@nocimiedo de alguien, motivación e introverrión-extrove¡_

riór. una norma cültur¡l el que seespereendela mesa(enslgunode su¡ la cabecera lados menores) En uno reunión familiar ¡e cnoi¡e¡¡tracn gener¡l al c¿l€ze dc famiüa ¡entado en la c¡becer¡ dc l¡ mesa. Los lideres de g¡upos elegidos süel€nponerseen las posicionesde cab@era en ñesas recta¡Sulares' ftrientras los ot¡os mieñbros del g¡upo tr¡tan de coloc¿rsede tal modo que Pue d¡¡ ver al üder. Strodtb€¡k y Hoot ordejuradosque experirne¡tales delibe€ciones canizaronciel¿s i""elaron qu" ,n ttombreque 8esientaerr la cab€c€raes mds a menudoelégidocomo üder, en particular si s€ lo percib€como .""nómiia alta'0 si se tr¡tsba d€ deÚ o"i"""i¿" "r"* """ pe.so¡as er ambascsbecer¡s,la elegidaresentad¡s entle'do. percibia como de eÉtatuseco_ p€rsona que se sutt¿ba sei ta ¡ómico tnás alto. que la Áowellsy Beckerabundanen apoyode la idea de es un fac¡or importante el la emergencl¡ Dosiciónde un g¡upo "i",i."ton que la posiiión espacialdercrminael á"iiiáir-gt¡l fluio de coiunicación,la cual.a su vez.determinala emergengruposdedecisiónde cincopera"t üa"t-go. S" de uri ladode "ü personasest¡b¡n sentadas toaq-u"t ".tudiaron ron"t "t Puestoque lado otro "n del y dos, las oÜas una mes"tecüngul"t geJli.¡ujo p."uiJttu¡ii sugeridoque la comünicaciónse da ¿" la mesaantesque a'lrededorde ella' los nii¡."1ttJ u t esta"n¿t creyeronqueel ladoqueteníodospersonas invesligadores (¡l habl¡r de meoos mavoria la a ¿" inliuir iü .n-ón¿¡"i"n"i en mnstltürsecomolideresd€ g¡upo o"áJ u. * quelas ouas tres Estahipótesisseüo conmn másfrecuencia -n*u.n"ia" lirmada.

Lidaroz?o. Psre,ce*r ónü¡ri lot u¿"t"t x

en los exremostambiénparecco Dominación. Las posiciones o dedominio Russohallóquelas f""to, i" I*ii.ulr'* "status de asientosen diversasdisposiciones oersonasque evaluaban 'unad¡meniio¡ de .igualdad.juzgaronque si una personaes

132

LA COMUNICACIONNO VERBAL

tabaen la cabecerade la mesay la otra en un costado,estasi' tuaciónera más desigualen términosde estatusque si estuvie' ran ambas ¿l costado o ambas en los l exfernos.¡'?En un análisis de frecuercia de convercaciónen Srupos peque' ños. Harey Balesobservóque la gente l. 3 y 5 (a , queocupabalas posiciones inteNenian menudo a en I la izquie¡da) posteriores Estudios la conversac¡ón'r ra _ revelaronque era probableque esas Dersonasposeian personalidad domice¡tfalesy que na¡te, mientras las que evitaronlas posiciones y ansiosas declararon y más 4) eran focales(al elegirlas sillas 2 permanece¡ fuera de la discu era en realidadque s! intencióri slon. algunost¡abajos Si bien es necesarioseguirinvestigando, preüm¡nar€s deliberadamente a perso sug¡ermque el coloca¡ y personas focales ¿ nasno dom¡na¡tes dominan en posiciones tes en Dosicionesno focalesrio cañbiará radicalme¡te la fre En los gruposmmpuestossolo cuenci;de suscomunicaciones. puedensermuy dipor individuos¡o domina¡teslos resultados y se ferentes. l, 3 5 también co¡siderúonposiLas Dosiciones de d¡srjntolipo según cionesde lide;azgo.p€rode un lidera¿go (l exremas y 5) atraianal üder la posición.Lasdos posiciones orientadoa una tarea concreta,mientrasquela posición cent¡al se revelócomo más adaptadaa un lider socioemotivo,es d€cir, un lider interesadoen las relacionesdel grupo, en lograr que to' dosintervengan, etc.Lott y somme¡queriandescubrircómose de las pe$onasde estatusmás colocabanlos demás¡esDecto sugere¡en alto y de las de estatusmásbajo.4'Irs resultados generalque la gente(en estecaso,estudiantes)tenderá a s€nta¡se más lejos de las p€rconasde estatusalto (p¡ofeso¡)y de estatusbajo (novatos suspendidos)que de sus pa¡es.

a_

n .n" E

f

l,

5t 3

!2

43

Las observaclonesde Sommer sob¡e la conducta de asientoen las cafete¡íasy bibliptecasde estudiantlslo a estudiarcómo se sentarí¿nlos estudialtesen distintasside trabajo.¡' Se pidió a las persotrasque seimaginasentadas¿ una rnes¿con un amiSodel mismo sexoen c¡da de l¿s siguiertes situacioles: Conversacíóx; sentaÉey charla¡ unos rniriutosantesde lo clase. Cooperacíótti s€ntarsey estudi¿rjuntos para el mismo exame¡i, sentarsey estudia¡ para dife¡entesexárneCoaccíón; nes. Coñpetícíót c¡mp€tir a fin de ver quién seráel primero e¡r resolver una serie de probleinas.

,

A cada sujeto sele eriseñódos tipos de mesa.Una mesae¡a ¡edonday la otra rectangular.Cada una tenia seissillas.Los rerult¿dos de esteestudiose presentanen el Cuadro 4.1 para las mesas¡ectangulares,y en el Cuadro 4.2 en 1orel¿tlvo a las me_ 8¡5 circulares. Las conversacionesantes d€ la clase implic¿ron predomi n¿ntem€ntela disposiciónde asie¡tos eÍl el rincón o de oposi_ ción qcota¡ en mesasrectangulares,y l¿ contigiüdaden las me 8asredondas.La coop€ració¡ pareceevitar una preponder¡rngi¿ de las eleccio¡reslado a l¿do. La co acción,el estudiarpara diferentesexámeneso el l€€r muchoespacio enla milma mesacomo!i fuer¿otra,nec€sitaba general las posiciones y escogieron participantes en se cntre los la mayoría de Para la competericia, de asientosmás separadas. a f¡ente.I,os frente personas la de asientos eügió disposición hs quede¡eabanestablec€runa relaciónde oposiciónmáspróxima cu

cu^Dlro 4,1Pfelefencia.le asietttosen ñesos rc'tdngulares

-x_ (rs r RESPUESTAS) il

Y DEL ESPACIOPERSONAL LOS EFECTOSDEL TBRR¡TORIO

1

^D[{o

1-7Preferenciasaleasientosen mesasre.lottdos

1l 3l l3 t2

"o !6

o

LA COMUNICACION NO VERBAL

134

sintieron que ello les propo¡cioraria una oportunidad no sólo de ver cómo progresabael ot¡o, sino taÍ¡bién de pe¡mitirles usar distintos gestos,movimientoscorporalesy contactovisual para (poner neffioso, a su oponente.La posición de enfrentamiento más distante,por otra parte, prevendriael cspionájer, Una linea de i¡vestigaciónrelacionadacon éstatrató de determinar la influenciadelos temasde discusiónsobrel¿ disposi' ción de asientos.Mujeresuriiversitariasdiscutieronasuntosque óscilabanentr€los muy personaleshastalos muy impe¡sonales. La €üdente ausenciad€ influencia üevó a Somme¡a conblui¡: Parec€evidenteque lo que ca¡ac¡erizáuna discusióncomo personalo impe¡soDales mucho ñás la natufalezade la relación entre los indiüduos que el tema mismo. Dos ¡mantes pueden tener rma conveNación intima hablando del tiempo, mient.as que un profesor de zoologia que t¡ate de cuestionessexualesen una sala de l€ctu¡a con 300 estudiantesconstituirá una sesiónimpe¡so[al, con indep€ridencia del tema.a6 Sexoy cotlocbtíento. Tal como sugierela cita ante¡ior,la naturaleza de la relación puede establece¡uÍa diferencia en la orientación espacial y, po¡ ello, en la selecciónde asientos. Cook aplicó ot¡o cuestionario,que complemertócor observacionesde personasqu€ interactuabanen un restauaíte y en varios bares.aT Se pidió a los sujetosdel cuestio¡rarioque escogiefan las disposicionesde asientospara: l) sentatsecofl un amigo casualdel mismos€xo,2) senta¡secod un amigocasualdel otro sexo.y 3) s€ntarsecon un nov¡oo una novia. La pauta de disposiciónde asientospr€dominad€,tal como afirmaron los individuos qu€ contesta¡onal cuestionarioutili zandocomo referenciaun bar, fue la del rincón para los amigos del misÍro s€xoy amigo6casualesdel otrc sexo.I-os amigosin timos prefe¡ian la disposiciónlado a lado. En u¡ restaurante, todas las vari4cionesde sexoy conocimientoparecieronpreteri¡ la disposiciónfrente a frente mientrasque era más frecuente la disposiciónlado a lado cuando setrataba de amigosintimos. Puedeh¿beralgunasrazonesmuy prácticaspara la disposición f¡e¡te a frente en los rcst¿urantes.Por ejemplo, eütar que un terc€ro se siente enfrente. lo oue cre¡¡¡ia una situáción in-

¡35

LOS EFECTOSDEL TERRITORIOY DEL ESPACIOPERSONAL

cómodatanto en lo ¡elativo al cortacto üsual como a su audición de la conve.sación.Además, a nadie le gusta clava¡ el codo a la otra peNonamienháscome,Las observaciones¡eales del modo d€ sentars€en un restaulanteparecencotfi¡r¡¿t las respuestasal cuestionario.En los restauraút€sla ñayoria de la genteescog€los asientosf¡ente a frente. Sin embargo,lásobservacionesde Ia genteque se sienta en los báfes no concuerda con los rcsultados de la encuestasobre las p¡eferenciasde asientosen los misrnosbares. Si bier estasütiñas favorecen los asientosen esquina,las observacionestealizadasmostr¿fon una fuefte tendenciaa s€ntarselado a lado. Cook sugiereque esto puedehaber sido resultadodel hechode que los barectenian muchosasientosya dispuestoscont¡a la psred. Se supone qu€ estope¡mitía a las p€rsonassentarseuna al lado de Ia otl¿, no dar la erpalda a nadie y tener una buenavisión de los ot¡oq parroquianos.Asi, pues,las preferenciassobreel papel fueron dominadaspor los factoresambientales.Hemos de concluir de esteestudioque el sexoy el conocimierto de ot¡a personatiene también su efecto eÍ las posicionesreálesy preferidasde los 4sientos.Esto es cohe¡ent€mn rma g¡an cantidad de trabajos qu€ sugierenque tratamos de reducir Ia distarcia ent¡e aquellos que apreciamoscon actitudessemejantesa las nuest¡as.Y de modo análogo,pareceser más fr€cu€nte€l desa¡¡ollar releciones positivas con los que nos hallamose¡ estrechaproximidad (en la casa o el t¡abajo). MotivaciótL La id€a de que s€ puederegular la intiriidad con otro por medio de un aumeflto de la mirada o de utr acortamientode distanciaya ha satdo ¿ nuestropasomár arribe. Por supuesto,sepuedeh¿cer¿mbascos¿s.Lo que no s¡biamosantes de un estudio que realizó Cook fue qué condicionesi¡citan el uso de la di6tancia y qué coridicioriesincit¿n el uso de la mirada.¡8Una vez más,los sujetosque respondíat¡el cuestionario escogiero¡ asientossobre la basede diferentestipos (po6itivo y neg&tivo)y diferentesriiveles(¿lto, medio,bajo) de motivación. Por ejemplo,l¿ motivación alta-positiv¿ers cs€rita¡se con el novio o l¿ noüar y la motivaciónbaja-negativaera (senta$e cor algüen ¿ qüe¡r ro se aprcciddemasiadoy con quien no se deseahablarD.Cook enmntró que a medidaque ls rtrotivación clecia. las Dersorasdeseabarsentarsemá¡ cercao utili-

LA COMUNICACION NO VERBAL

13ó

zar más la mi¡ada. Cuando la motivación era asociativ& la elección consistió en sentarsecerca, mientlas que cua¡do l¿ motivación era competitiva,se eligió una disposiciónde asientos que diera más oportunidadesa la utiüzación de la mirada. Asi. pues.pareceque la elecciónde la miradao la ¿proximación dependende las motivacionesde la par€ja de interactuantes. Es muy pe¡misiblesentarsecercade la ot¡a personacu¿r¡tdo hay una motivación altamenteasociativa,p€ro cuando,por el contrario! la motivación es no asociativaen alto grado,esaproximidad resulta intolerable,de rnodo que en estoscasosse usa la mirada. Introve$¡óñ-Extrove6¡ór¡. Las posibles influencias de la introversióny la extroversiónen la distanciaconversacionaltambién han sido tema de anáüsis.Cook encontró cierta relació¡ ent¡e esta variable de la pe¡sonalidady las preferenciassobre luga¡es para sentarse.4e Los exhovertidos escogieronsentarse e¡ oposición(y¿ del otro lado de la mesa,ya a lo largo de ésta) y desdeña¡onlas posicionesque los hubierandejado en un án gulo. Muchos ext¡ovenidostambiéneügieronposicionesque los pusi€ranen est¡echap¡oimidad ñsicacon la otla persona. Los introvertidos, en general,eligieronposicionesque los man, tuvie¡an más a distancia, ta[to visual como fisicamente. El ejemplosiguienteparececonstituir una excelenteconclu sión para estecapitulo. Incorpora elementosde territorialidad y disposiciónde asientosque han sufrido la influencia de la cul tura, las actitudes,las pe¡cepcionesde liderazgoy el tipo de ta rea emprendida.Nos referimos al anáüsis del tamaño y la forma de la mesa de negociacionesen las conve¡sacionesde paz de París,en 1968,cu¿ndollevó ocho mesessimplementeel ll€ga¡ a un acuerdo¡acercade la forma de la mesa!Los diagra, mas de la Figua 4.1 indican la cronologíade las propuestasde dist¡ibución de asientos. {Estados Unidos (U. S.) y Vietnam del Sur (S, V.) quería¡ una disposiciónen la que sólo se identific¿¡a¡ dos lados. No querían reconocer al Frente de Liberación Nacional (FLN) como parte en igualdad de condicionesen las negociaciones. Vietnam del Norte (N, V.) y el FLN qüeríanque seotorgar¿el mismo estatusa todas las partes,representadaspor una mesa de cuatro lados. La disposiciónfrnal fue ta.l que ambaspartes

t37

LOS EFECTOS DEL TERRITORIO Y DEL ESPACIO PERSONAL

U,S.y S.v,

w-

2.

u,s.

iw*:;

N.V. y FLN

s.v, u,3.

%--:i,

H-% N.V. FLN

FIc.4.r Prcpuestassobre el dis€ño de unt mesaquc se debi¿ utilizar €t las co¡vers¿cionesde p¿z de Paris, en 1968, dibujo extraido de Mccr$kev, J. C., La¡son,C. 8., y Knspp,M. L., An Intmductio,lto l^teryenonal Com munication,E^abwood clifls, N J., PrentictHol, 1971.Pá9.98

pudieron (cantar victoriar. La mesaredonda rnenoslas líneas divisoriaspermitieron a Vietnam del Norte y al Frente de Libe_ ración Nacional proclamar que las cuatro delegacioneseran iguales.La existenciade las dos mesasde secrctaria(que sein_ te¡pretabacomo divisorias),Ia falta de simbolosde identificación sob¡ela mesd,y una rotación AA, BB efi el uso de la pala .b¡a permitia a EstadosUnidos y Viet¡am del Sur proclamar la üctoria del enfoquebipartito. Si se considerala de vidas que se

LA COMT'NICACION NO VBRBAL

I38

p€rdieronduraúteesosochosñeses que serecesitüon psra llega¡ ¡ un ocuerdosobrela disposiciónde los asietrtos,podeúor coDcluirsiq duda que e¡ cie¡tos encuentrcshum¡ros l¡ paoximidad y la territor:slidad dist.n mucho de ser cuestionesb&n&les.¡to Resurnet Es claro que ruestms percepcionesy uso del espac¡ocontribuyer ampliamentea determinarlos diferentes¡esult¿dosde la comunicaciónque estámosbusc¡rdo. Sab€mosqu€ slgu¡os de nuest¡oscompoftamientosespacialesse relaciotraúcon una necesidadde marcar y ñantercr el territorio. Nuealro comportamierto tefitoridl puedeser útil en la regul¡ción de la inte¡acción ¡ocial y el cotrtrol de l¡ intcnsidsd; tambión püede e€r fuentede conllicto humanocuandoel territorio ¡e ve invadidoo es disputado. Aunque a mcnudo pensamosque la gente defiendeügorosamentesu territorio, el tipo de defensadependeen gmn medidade quién seael intruso, y po¡ qué tuvo lug¿r la intrusión, qué parte d€l territorio ha sido invadid¿, qué tipo de usurpación se ha uülizado (viol¿ción, inv¿sión o contaminación), la du¡ación de l¿ u8u¡pacióny dónde tuvo lugar. A ñenudo tratamos de impedi¡ que la genteentre er ruestro terdto¡io m¿rcándolocoño .nuesÍo¡. Esto puedehac€rsea travésde ¡uest¡a propia pres€nciañsica o la presercia de un amigo que accede¿ vigilar nuestroterritorio. La irvasiór te¡¡ito¡ial tam bién pu€deser iñpedida a travésdel lenguaje.A veces,cuando ¡lguien inl'ade un te¡ritorio ajero, secomp¡uebalm aumentode excitaciónfrsiológicadel eropieta¡io¡. Además,s€ puedenobservar diferentes maniob¡ás de defensa,mmo, por ejemph, fuga, mifadas hostiles,volve¡seo apartarseinclinándose,bloque¿flos avancesdel i¡terlocuto¡ con objetoso con las mar¡os y los b¡azos,y h¿st¿defensasv€rbales.A nadiele gustoque los demás invadan su teñitorio, pero todo el mundo se muestr¿ reaciot¿mbiena invadir el te¡rito¡io ajeno,como s€compru€ba €n los frecüertesofreciriliertos de disculpa de quien no ha podido evitar tal irvasión. Heños analizadola densidady el hacinamientotárto er la perspectivaanimal como en la huniana. Los estudiosde ¿nima-

I39

PERSONAL LOS EFECTOSDBL TERRITORIOY DET'F-SPACIO

les deúostraron muchos efectosindeseablesde la superpoblahumanásde gra¡ ción.Sinembargo.no siemprelas situáciones la veces deseamos Jensida¿tlene¡iefectosp¿nurbadoresA efecde i¡dice iá--oÁio á" e"nÉ. Parcceque el mejor lndivi¿ual y social indeseableses la cantidad de tos áe iensi¿¡-""rtu o"i-n", oot habitacióny no otras medidasde dens¡dad' buandosenrimosla tensiónde una s¡tuaciónde hacinamierto' busc.rno" medrosde manejarla.Tambiéndistinguimosenue y á"i.i¿u¿ t""nt¡¿u¿¿. gent; por unidadde espacio) hacinaambienta_ factores miento (ua sensaciónde la que son causa les. De$onaleso sociales). '--' Ñ""-"t . *,¡¡i.ia ¿" h ;nducte espacialen las conversacio res reveló rnuchos modos de conceptualizary de ñedi¡ esta conducta.Como resultadode ello, es diÍlcil extraerconsecuen,asutua.S"b"aot quecadaunodeftosotrosbuscaunadis_ y que estadistanciavariaráen "lu, i"i"ü'"ánuoiuaona "¿moda. el ma¡co de referenciacultursl y ét ionci¿n ¿e fa e¿a¿,et "er(o, Iostemas'lascaemociones' co, el añbieíte,lasactitudes,las fisicas, la personalidady nuestra ¡elaciót con la ;;,¿;; otla o€rsona. -- p6. riiii-., hemos analizadolas disposicionesde asientos L¡s distanciasy los asienlosescogdosno en c¡uDosD€queños. domioat-"ce'¡ aic¡¿ent¡es.Los l¡deresy laspersonalidades y "J u"ientosespecificos, la dist¡ibucióri de iñt"t'ti"n¿* t".i-¿ " "r"gita tema que si trate, la naturalezade la re"J"ná, partes y ciertas variables de personalidad' ü-"iin-tt*tt" r^ -"

Notos l. Lvna¡. S. M. v Scott,M B : .T.ritorislitv: A NellectcdSociologi_ SociatProblent.l9ó7.15.pigs 235-219 c* ni'nci¡on', --i s."i..' r. o.' .stuav of sp¡tisl M¿'kcrs', Jorltal of Pelsonalio págs.439445. and --- SoctalPslchologr,l9?3, 26' i. r'¡"Bfi'¿..c.,ains, M G. tJ¡mes, J. w.: 'SocialP¡oximitvEllccts of c;lva"ic ski; ic¡po¡ses in ¡.dult Hima¡¡s', Jounat of P'r'chotosr'' icoi.6i. o¡rr. 153-li7iv.ás.tünbiénFin¡ndo.s J . 'The Efectsof Dis' r¡ne ¡orm Í¡o¡u¡on on Hcan R¡te andt¡nght of verb'l Responsc'ters 197J. doctoral,no¡id¡ St¡tc Universitv. ¿. p¡ncon. tvl. L.r .An Arou3alMod€lof lnÉrp'rsonal lnümacv'' Plr{'hotosicittReview,1976,a3i piqs. 23524s'

LA COMUNICACION NO VERBAL

I4O

5. Somm.r, R.: P¿rs¿¿d¡Sr'oc¿, Bnglcwood Clifis, N. J., p¡€ntice Haü, 1969,p.iss. 35, 464a.64. 6. Ibíd., rÁ8r,. 35-36. 7. Barach, D. P.: rHuman Etholog¡: p..so¡at Spsc€ Reit€ratedr, Emjlftñngnt añd Rehstior, 1913, 5, rÁss. 67-73 8. K¡owles, E S.:.Boundarics Around croup Int€ractio¡r The Etrect of Group Size and Membe. Sraruso¡ Boundary p.rmeabttityr. Joumat o! Peqoñalityattl Soclal Pstrholog). t973,26. pigs.32?-332. 9. Christisn.J. J. y Daús, D. E: .Socjatard E¡docrineF¡crols ar. I¡tcSrated in th€ R€Sularionol Mamln¡lim poputatiors¡, Sct¿¿rr, 1964, 146,páss. 1550-1560. 10. Calhoun.J. B.:.PopulaüonDensiryDd Socialparhotogy,.S.¡prr¡ Jic Ane can, 1962,206, páss. 119 l¡18. 11. Rohe,W. y Pstr€rson,A. H.:.Thc Efects otvari€d I*vels of Resor¡rcesed Density on B€haviorin ¡ D¡y Care Cdte¡,, trab¡jo presentado a la Enviro¡nental Desisn and Res€árchAssociation. Mil*¿uk.e. wiscons¡n. ¡974. C¡tado por Alrman. 1.. Thc Envtrcnnpntand Socia!Behartor. Belmonr.Cslifomi& W¡dswoni. t9?5. págs. t5?, ¡ó5 y tB2. . ?. cdl€, O. R., Cove, W. R. y Mcphcrson, J. M.:.poplatio¡ Density aDdPatholosy:what Arc the R€¡¡rionrhips fo. Man?,, Sc¡ence, 1972,rj ¿, 13. Milgrsm. S.:.The Experience of Uving in Ciri.s..scftrce, t920, I 67, pás s .146 1 .¡4 6 8 . 14. Hall, EdwardT.: I¿e SilentLanguage,N$\ayo¡}., Doubteday& c-.o. . 1959. 15. Argyle, M. y Dean, J.: .Eye Contact,Distanccand At¡ti¿t'on,, Socioñelry, 1965,28, pá8s.289.304. 16. Burgoon,J. K. y Jones,S. B.: .Towarda Theo.yof persrat Space Exp€ctations and Their Violations', Hunan Comnuntcation Research. r 916. 2. páB s .ti l l 4 ó . _ 17. Willis, F. N.:.Initial Sp€alingDistaDceas a Fu¡crionofthc Sp€aker's R€lationship,, Pq,crononb Science,1966, 5, p^Bs. 221 222. 18. Watso¡, O. M. y Craves,T. D.:.Qu¿¡ritat¡v€Rcsa.ch in proxe mic Reha!;ot',Aneican AnthrcNlogisL 1966,68, págs.971 985. f9. Watson. O. M: Pmreníc Beha,rlo¡: A Cross-Cuhurol Stu.!l,.Ia Ha) a. V our on. 1 4 7 0 . 20. Forston,R. F. y t¿¡son, C. U.:rT¡€ Dy¡am¡csofspa@r An Exp€.ine¡lal Study ir Proxem¡c Behavio¡ Among Láth Amer¡cans md North A'¡eícansr, Journal oÍ Comnuntcation,1968, 18, páss. 109-116. 2 L Shu1e.,R. : (Proxemics and Tactiliry in Latin Ameic ,, Joumal ol Connunicotio4. I07ó, 2ó. pógs.40 52. 22. Jones,S. E. y Aiello,J. R.I iProxemicBehaviorof Blact a¡d White Firsl, Third and Fifth crade Chil&er,, Joumat ofperco atilr ond Sociat Pslcholo&t,,1973,25, pitqs.2l-27. 23. S.herer,S. E.: (P.oremicBehavio.of PrimarySchootChi¡d.eñ as a FunctionofTheh SocioeconorDi€ Cl¿ssard Subculru¡e\Jounatof peñonalilr aad Soc¡alPslcholory. t974. 29. págs.800 805. 24. E.ickson,F.: rone Fu¡ctionofProxemicShiftsin Face,to-Face I¡

I4T

LOS EFECTOSDEL TERRITORIOY DEL ESPACIOPERSONAL

tcr¡.tion', cn Kendor, A., Harir, R. M. y K€y, M. R. (cómps.), OryanEaion of Behariot in Face-to.Fa.c I teftrtb$, Cüc,aso, Aldin , 1975,pás!. r75,187. 25. I¿ipold, w' E.:.Psychologic¿l Distme in ¡ Dyd¿dic l¡terieh, le$t doctor¡i, Universityof Norh Dalot8" I9ó3. 2ó. Littfe, K. B.: rcultural Variations in Social Schemata'.Jouñal of Pe.sonalitr ond Soc¡al Ps),chotogy.l9ó8. 10. págs. 1.7. 27. Schulz, R. y B¡¡efoor, J.: (Non-v€rbal Rcsponsesand Amfarive Co¡nid ThÉoty,, British Jotmd of Socíal a d Cliñtcal Psycholos, 1974, 13, pát$. 237-243. 28. Litd€, K. B.: rPersnsl Sp.ce', Journal of Erpetinental So.ial Psycholop, 1965, r, páLes.231.24't. 29. Kle.k, R.: .PhFicat Stigñá ¿rd Task Oriented Inrdacrion,, Huñan Relations,l9ó9, 22, págs.5l-60. 30. Kins, M. c.: rl¡te.p€.sonal Relations in Pr€school CNldr€n and Averase Approach Dista¡c.', Jownal of GeneticPstcholosl, 1966, piLss. 108, 109-11ó. 31. Meis€ls, M. y Do!€y, M.: (Personal Space,Angq Arousal and PsycholosicalD€Gnse,,Jo¡lral of Penonalí¡!, 1971,39, páss.333,334. 32. P¡tte.son, M.: (Spatial Faclo$ in Social Interactior\ Hunan Rela/¿rrr, 1968,21, p,á8s.351361. 33. Rose¡feld, H.: (Bffe.t of Approval S€ekinglnducüo¡ on l¡terpe¡, soral Prcximiry¡, Ps.rcl¡oloaícalRepofts, 1965, 17, pá$. l2cl22.'lanbiét\ Ros€rfeld, H., .I¡st.ume¡tal and Amüaüve Fuñctions of Facial ¡nd cestu Al E'pftssions,, JolrMl of Pe6oMlíty and Soeial Pslchologt, 1966, 4. pít$. 65-72. 34. M€hr¿bian, A.: .Significanc€ of PGturc srd Position in thc Coñmu¡ic¿tion of Attitude and Status R€lationships,, Psl¿hologlcal Bülletín, 1969, 7r, pá8. 363. 35. Willis: rlnitial Sp€akingDstanc€ ss a Functior of¡he Speaker'sRehlio¡tship'. 36. Littfc, K. B.: .Cultu¡al Variatiors in Social Sche¡nara,,Jou al of Persoñalil! and Stial Psrchologlt, 1968, 10, pá8. 5. 37. Hall, The Sile Lans@se, pá8. 163. 38. Bums, T.: .Nonv€rb¡l Co¡nmunicatio¡', Discoverr, octúrc de 1964,páss. 31'35. 39. Meh.abiür, A.: (Si8¡ificarce of Posture ard Positio¡¡, pá9. 363. 40. St¡odtb€ck, F. y Hook, L.: (The Social Dimensio¡s of a T\relve M¡n Jury Tabl.', Socionetry, 196r, u, piLss. 2974t5. Véase rambién Bass, B. M. y KlubccL, S., rElTets of Seding Ar¡¡gement o¡ l¡aderless G.oup Dscussions\ ,¡¿¡¡nal of Abnorml ¿nd SociatPtycholost, \952, 47, pá$. 724-726. 41. HoircIs, L. T. y Scck€r, S. W.: .S.!ti¡8 Arrangem€nt ed t¿¿dership BñE rcÉ,, Joütrul oI Abnonnal and Sdial Pstchalos), 1962, 64, págs. 148-150. 42. Rüsqo,N.: rconnolation ofseati¡g A¡r¡¡gement,, Come Joünal ol Social Rbkttoñs,1967.2, pAss.37 44.

LA COMUMCAC¡ON NOVERIA!

142

43. Hare, A. y B¡Ls,R.: .3c¡tiÍ8 P$ition ¡rd SmallGroup IntcracLlon,,Socioñe|ry, 1963,26.Di!s. 48G486. {4. r,oti. B S y Sot¡rhr.R::.S.¡rine Arans.ment ¡rd Status.,Jort_ nol ú Petsoñalitr and SoNlaIPsrcholog,1967,?, páss.9+95. 45. Sommcr,R.: .FúlEr Studicsof Sn¡I GroupF¡¡logy,, S¿¿tott¿' t /, 1965,2a, Pass.331-348. 46. Sommcr.P.tso,tr Sruce,pá8.65. 47. Cook, M : .Eip.ti¡n nt3 or Oridtarion ¡rd Pror€ñics., ttrm¡ Relatlons,1970, 23, pitgs.6l-76, 48. rbíd. 49. rbíd. 50. Mccroskcy.J. C.:Larson, C. E. y Knapp.M. L.: A Intmúlc on to Inte.p?.soñalCoñnúica on, Ensleood CülIs. N. J.: Pren¡jc._H¡ll. pá9.98. 1971,

5. L¡r cftcto! dc la rprrlcnclr ñrlca y la ropa de la chaQ&!!' En -"i lat uñat de lat ñattot, et las ñongas

.le lospaitato¡a' enla callo' i^ ÑuiÁ, iuii *t iiii""i v ¿"1iulgar, -attii"t enla q'prettóñ'en lospuños ,"¿i'"tti sádetataitn anbagutaprofeiil q/e ¡odoesoJxnto "iilá. "í Es caslínconceblble sió de M h;nbre. JeJede bindar ptsras4l itqult¡dor coñpetenle'

SHBRI¡CK HOLMES

RefererciasBlbliog ificas Alrma\ l.t The ErltirotltEtlt an l SoclalBelÁrtor, Báñont, Cdil U/a&worth,l9?5. Ard¡ey, R.: f¡¿ Térdtotlal lñpelatb¿, Nücv¡ Yort, Athc¡curn Pr€38, 1966_ Cafhou¡,J. 8.: .PopulÁtion Dcnsi¡yandSocialP¡thology',SclentlflcAn dcan, 1962, 206, tútgs.t39-t48. Est¡f, A. H. (EA.)tEnvlmnngntondBehortot:The Useqf Spa.ebr AnL natt and Me,t, Nu.ya york plcrüñ. l9?1. Evans,c. W. y Howard,R. B.: .P€.¡oml Spae', P$,c¡obgtcalBulletln, l9?3. 80, pá8$.334-344. Fr.enmatr,J. L.t CrowttngandBehaelor,N]|("..tsyott, Viking Ptcts, 19?5. Htlt, E. T.: The Stl¿tltLanguage,cr¡dcr City, N. Y., Doublcd¡y& Co, 1959. Schcflcn.A. E. y Ashü¡It. N.: ¡i¡nrrr Tenltori.s: Eow ,ye Behareln Spacc-Tine.E¡def"oad Cüfl$,N. J., Prentic!-Hal, 19?6. Somñer,R.: P?tror¿l S"¿.e,Enclewood Cli'fTr.N. J.: P¡.ntict H¡I, l9ó9. -: .SmalfGroup E olos!,.F\tiholostcatBu edn, 1967.67.pitss.t45t52. W¡tson,M.: .Syñbolic andExprc$iv€U!.s of Spac!:An lnt¡oductionto Pror.ríic Bchavior¡ Modül€N.. 20, Rc¡dins,M!rs., Addiso¡r-W.¡ley, 1972.

Irnagineel lerto¡ le siguienteescena:El Sr' y la Sra' Bono eedespiénany se preparan para cbmenzarel día La sr¿' Bo(üger&nrente ro se quita a" toit"n ¿" nóche y se porre otro ¡col"¡"i.'. oesputs ¿e quit"tse el barboquejo'se levanlalas que c¡¡nescon el corsé.Luegocomienzaa thacersela cara¡'lo lalápiz máscsra' imolicael uso de un láoí¿de ceias¿marillo. vello el afe¡ta se Á continu¡ción ü;l:;rr;l ;*;t"ñ;tó;tizas. ¿"-ü, *¡lát""-l"t v s€ coloco una peluca'Posterior"iát""s posiizas.el esmaltede uñasy unaslenaani" t" upli"'ulu. u¡"s a lo que sigueel desodoranle'el pe¡fume-y t¡11"" "oior'"u¿"", una inacabable se¡ie dá deciiiones acerca de la rop¡ El Sr' Borio se afeita,s€poneun p€hquín y se lÚa cüdadosamentet¡s adqu¡rid;s.Etttae la dentadurapostiza D.rill¿srecientem¿nte d" unu ,ol-/"ión oue ut¡l¡z; para blanquearla'se hacegátgaras de escogela loción paradespués *n un iuuuituao'i¿. "liento.

LA COMUN¡CACIOÑNO VERBAL

144

afeitarse,se coloca unos zapatoscon tacón alto y cor¡ienza a decidir sobrela vestiñenta que va a ponerse.Si bien esteejemplo hipotéticoes exagerado, todo el mundo inüerte un largo tiempoen ponerseatractivo.¿Porqué?¿cambiaello e¡ algo nuestroscontactosinterpersonales? El cuerpo: su atraclívo gekeral con máximasac€rca A pesarde queno es raro encontfarse de quelo únicoquecuentaesla bellezainterior,lainvestigación un sugierequela bellezaexterior,o aractivo fisico,desempeña en papelmuy influyenteen la dete¡minación de las respuestas una ampliagamade encuentrospersonales, l,os estudiossobreel procesode peñuasiónmuestrantam_ bién que el atractivoes importante.Mills y Aronsonhallaron queuna mujeratractivaplede modifica¡las actitudesdelos es tudiantesvarooeser mayor medidaque una no atractiva.rSe mn dos aspectosdiferentes. hizo que una muje¡ se presentara inde como no atractiva,los observadores En la Dresentación pendientes repulsivaillevabaropassueltasy el la consideraron desprovista de maqui cabellodesaliñado;iba completamente llaje,una sombrade bigotele asomabasobreel labio superior, El experimenel cutisera grasosoy teniaun aspectoenfermizo. que terminarianadtes tador sugirióa un grupode eatudiantes ciertostrabajos de mediciónsi un voluntario leye¡a en voz alta El ooluntado, las preguntasy les indicaraqu¿ significaban. eraya la mujeratractiva,ya la no at¡activa.Si bienesteestudio utilizó un auditorio m¡sculino, tampoco las mujere-sdejan de responderfavorablementeal atractivo del hablante.' En un estudio llevado a cabo por Widgery, las mujeresoto¡garcn mayores índicesde c¡edibilidadque los varonesa fuentesatractivas. Y Widgery y webster ofrecendatos que prueba¡ que una per del sexo,seráobjeto de una sonaatractiva! independientemente en lo tocantea la dimensióndel carácteren elevadaevaluación Aunquehay que trabajar aún en las escalasde credibiüdad.3 ello, pareceque el atractivo constituye un factor de influencia en la percepciónde Ia credibilidadinicial y, por tanto, un factor última de una persona. de influ€nciaen la persuasividad en los qu€sepediaa los su_ Numerososestudiosrealizados

l.f5

LOS EFECTOSDE LA AIARIENCIA FISICA Y LA ROPA

jetos que actuarancomojuecesen casosqueimpücabanacusa_ dos atractivos o no atractivos,mostraron,como era de esperar, que los acusadosno at¡activostienel más probabilidadesde se¡ &darados culpablesy de recibir condenasmás largas.' como es obüo, en la sala del tdbunal raramentese mide el aÍactivo dc un acusadopor si mismo,de modo que habrá otros factores qüe seentremezclencon el atractivo, como, por ejemplo,la medida en que el acusadoexpresearrepentlmie¡to,el g¡ado de inrp¡rc¡¿l¡dad de ¡osjurados.la medidaen queéstos.dlscuten'el entrelosjuradosy el acusado.lasverb¿li iaso, las similitudes zacionesdel acusadoy la naturalezadel del¡toqueseexamin¿. cs decir, l¿ medida en que el at¡activo forña parte del delito, como en una est¿fá,por ejemplo. I-os datos de nuestra cultúa apoyan abrumado¡amentela idea de que inicialmente respondemosmucho rnás favorablemente a aquellosque percibimoscomo fisicamenteatractlvos que a quienes vemos como menos atractrvos o feos. Resumiendo muchos estudiosrealizadossobreestetema, no es del todo ruro ericontrar que las personasfisicámente atractivas aventajana las ¡o atractivasen una amplia gamade evaluacio' nes socialrnentedeseables,como éxito, pe$onalidad, populari y a menudofelicipersuasividad sexuaüdad, dad, sociabilidad, que encuentren probable más es dad. Las mujercs atracüvas que agresivos.' y probable objeto de actos sean ayuda es me¡os pe$ona juicios una comienzal atractivo d€ ligados al E6tos muy pronto en la vida (preescolar,parvulario) y reflejanevidentementeactitudessimila¡esy evaluacioneshechaspor los maes' tros y los p¿dres.No sólolos ñaestrospareceninteractuarñenos -y me¡os positivamente- con el llamado niño no atractivo del niño de escuelaprimaria,sinoque los propioscompañeros veces en l& Muchas de r¡odo desfavorable. reacciora¡ también (¿Quién preguntan: lo ha hecho?¡ los adultos üda de un niño Si está a mano un niño no atractivo, Ias mayoresprobabilidaA medidaqueel dessondequeselo señalea él comoculp¿ble.o probablemente no sea discriminadoen no crece, niño atractivo pero por su eficacia, apenasdecaiga impresione ta¡to su tar€a pe¡sona menos atractiva recibirá más sanla eri su rendimiento, que la ciones atractiva. El ahactivo fisico pareceser también un factor importante judicialesy matrimoniales. Muchosestudios en las decisiones

r46

LA COMUNICACIONNO VERAAL cu^DRo 5.t El a,ructivo er relaerin con el hotnbft y la tn4JerAeabs RF¡PUFSTASMASCUUNAS

RESPUESTASF€MENINAS

proporcionan el testimonio de hombres y muje¡essolteros en los que se asegu¡aque el átractivo fisico es un factor decisivo en la s¡lecciónde pareja.En una investigaciónsep¡egulrtóa los estudiantpssi se casarian con una pdson¡ que estuüera ñal conceptuadaen lo relativo a cualidsde6talescomo estatuseconómico, buenaapari€ncia,disposició¡, religiónde la familia, salud. educsción,inteligenciao edad.' l,os varones rechazaron más a menudoa las mujerescor deficienciasen la buenaapa_ mo¡aly Ia salud,mientrasquelasmuriencia,Ia disposición,la jefes no parecierontan reaciasa cas¡¡fsecon un hodbrc que caEI Cuad¡o5.1, basadoen l¡s res_ recierade buenaapariencia. puestasde 28.000 lectores óe Psycholog/ fodol, muestra un énfasiscontinuo en el atractivo femenino,tarto por los hom bres como por las mujeres.I-os porcentajesindican la c¿ntidad de sujetosquedijeronquee.latraclivoera.esenciabo (muy im portante, para el ideal.' Fue precisamenteeste desproporcionadointerés por el atractivo fisico lo que llevó a Sus¿JrSontaga sostenercontra Ia convenciónsocial que la edad realza a un hombre, p€ro destruye progrcsivamentea una mujer.vEsta autora señalaque a las mujeres se les enseñadesdepequeñasa cuida¡se (de un modo patológicamenteexagerado,e¡ lo relahvo e la apa¡i€ncia. Los hombres,dice, sólo necesit¿ntener la cara limpia, pe¡o la cara de una mujer es una dela eri la que ella pinta utr ret¡ato revisadoy co¡regidode si mismar. aEl feo atractivo, es rm concepto familiar referido a va¡ones,pero, ¿hay acasouna forma de atractivo similar para las mujeres que no se adaptan al ide¿l?En muchassituaciones,masculinidades sinóniño, e¡tre ot¡as cosas,de d€spreocupació¡por el aspectopropio, mientras que femin¡dad,por oüo lado.significauna g¡an prmcupac¡ón en tal sentido.Muchohemosoido hablaracercade la discriminación de la mujer, p€ro cuando los hombresse apücana €mpleosque tradicionalmenteestuüercn a cargode mujeres,tam-

141

LOS EFECTOSDE LA APARIENCIA FISICA Y LA ROPA

bién se sientendiscriminado6.¿Aca6olos patrdnesv¡¡¡onesper cibirár un secretario,por ejemplo,al mismo tiempo como (de' coración, y como trabajador? U¡ hombre puedeser capaz de escribir a máquina-con toda coñp€teücia,p€ro ¿quéplace¡tendrál sus supervisoresva¡onesde mitarlo el todo mornento? Por otr¿ parte,poca parecehabersido la influercia del sexo en un estudioen el que s€pidió a un grupo de person¡¡!queeva_ luaran a e¡traños del mismo sexo o no, extraños que Previa_ mentehabían sido evaluadoscomo fisic¿menteahactivos o no atractivos.roSe halló que la at¡acción inte¡personalera m¡yor en €l caso de ext¡añoslisicsmenteatractivos,con independen_ ci¿ del sexo, En est¿ fase del estudio, los sujetoscare.íar de toda ot¡a info¡macióri ac€rcadel extiaño; e¡ esÍ¡dios posteriores, los ñismos investlgádoresenco¡tt¡¡¡¡or!que el atractivo fisico seguiasiendoun deteimi¡ante iñporta¡te de Ia atracción aun cuattdo los sujetos disponían de info¡m¿ción adiciorial ¿cercade los extraños,corno,por ejemPlo,información ace¡ca de alqunasde 6usacütr¡des.Est¿sca¡acteísticasno P¡¡¡eclanümitarsea EstadosUnidos.Un estudiorealizadoen Ia Irdia descubrió que los hombresdeseabanesposasfisicamentemá6hermosasq¡reellos,y quelas muj€resdeseabanmaridos igualcsa ellas en b€lleza fisica." A l¿ luz de esta Fefereúcia gener¡l Pol un compañerohsicamenteatracüvo, podeños sosp€ch8¡que las pautasrealesde elecciónde parej¿ refleja¡ian estaspreferencias.Esta hipótesis s€ vio co¡firmada, ciertamente,por una seriede estudiossobre bailesrcalizadoscon cornputadorase¡ las universidadesde Tea xas.tllirioisy Minnesota-do¡de el alractivolisico sobrepasó la de la determinación variables en gran de otlas cantidad üna por un compañerode bailey en el deseode segür oreferencia él enel furu¡o.Por ejemplo.Walslery suscolegas con ialiendo al aDarearon azar 752 estudiantesudiversltariospa¡a un baile di novatos.trSe¡eunió una €normeinform¿ciónacercade c¡da estudiante,incluso suspropios informesacercade popularidad' preferenciareligiosa-allurs. raza. erpectativasdel encuentro. cade la escuelasecundaria. nivelde calificaciones autoeslima, pery puntajes de tests de para el estudio de ¿ptitud liñcaciones sonalidad. Adeñás, vários jueces evaluaro¡ el atractivo de cada estudiante.Sehatló que el atráctivo fisico fue, con mucho, el determinantemás importante del place¡ que causariaen su

LA COMUNICACION NO VERBAL

I48

compañeroo coñpañera. Quedó clsro que el atractivo lisic¡ era un capital tan importante páfa un hombrccofno pá¡a una mujer, puestoque era un indic€ fiable de predicciór para ambos gupos. Brislid y I¡wis repitieron esteestudiocon cus¡enta y ocho hombresy mujeresdesconocidosy se volvió a elco¡t¡ar una fue¡ta correlación(89 por ciento) entre (deseode volver a encont¡a¡se,y (atractivo fisico¡.¡r Además,este estudio ple_ gunto a todas las personas(hombresy muj€res)si les gustaria encontrars€con alguna otra perso[a en €l baile. De l¿s trece personasnombr¿d¿s,toda3,y de modo i¡dependiente,habían sido evaluadascorno rnuy aÍactrvas. Pa¡ecequeen muchassituacioúes,todo el mundoprefiereel compañeromás stractlvo posibl€con irdepe¡denciadel atr¿ctivo p.opio y de l¿sposibilid¿dpsde serrech¡zadopor c6ccompañ€romás atr¿ctivo. H¿y €xcepcionesobvias.Ciertos gígolos dijeron qu€ si se ap¡oximan a ura mujer ¡eletivamentcpoco atractiva --€n pa¡ticula¡ en compañía de ur¡ que se¿ muy atractiva- sus posibilidadesde éxito s€ ven muy incremeltadas. Algunar personasatractlvasd€nenmas oponunidsdesde otrss, sin eúrtener compañi¿que las que eüasmismasales€an; bargo, quedan¿l margende la corrie¡te princip¿lde citas con personasdel ot¡o sexo.¿Po¡qué?Walstery suscolegaspropusieron lo que llamaron l¿ chiÉtesis del emparejamie¡tor. A partir del ñomento en que la hipótesisfu€ paesrntada,otros cstudios,inclusouno de parejascasadasd€ edadintcrmedia,con_ fi¡maron su valide¿.En lo esencia.l,la hiútcsis del emparejamiento sostleneque e¡ teoí¿ toda p€rsona 8ólo puedc 8€r atraíd¿por tos compañerosde mejor apsrienciq pero la rc.lidad senosvieneencirnacuandol¿s citas sehacenrealmente,Se Duederúo encont¡a¡ con ulr techazo indes€adosi solo se escogea la personadisponiblede mejor aparie¡ci¡, de modo que existe u¡a tendenciaa e¡cogeruna person¡ que s€a si¡til¿¡¡ a uno mismoen .elación con el atractivo fisico. A psrtir dc 8qui, el procedimientop¿r€c€consistiren tratsr de llev¡¡ al máximo el atactivo de la personaelegidaal rnisrro tieripo que se h&ce minima la posibilidad de rechazo.Si setiene gru eutoestirda, es posiblebuscar coñpañerosde grár atactivo a Fs¡¡ de que entre la p¡opia aparienciay la de éstoshays un abismo.raE! est€caso, la auto€stimaafect¿ráls percepciónde un¿ posible reacción d€ rechazo.

I49

FISICAY LA ROPA LOSEFECTOSDE LA APARTENCIA

A vecesobse¡vamosparejas que parccenser
LA COMUNICACIOÑ NO VER¡A!

I5O

modios más feücls que l¡s p¡rejas atractivas. Los hombres guapos no pafecen obtener mejores putrtajesen los tests qüe !¡idc¡ la felicidad, la autoestimay el bienest¿rpsicológico.Si bien las muje¡esatlacliv¿s parec€nohten€rmejorescalific¿cio, n€sque las no atractivaaet estosasp€ctos,qo pafeceello constituir un resultadodurddero. Por ejempto,las mujeresde edad mediaa las que et su épocade estudiantesunive¡sita¡iasse habia co¡rsiderado¿tractivas,pa¡ecíanme¡os felices,menossatisfechas.desu üda y menosadaptadasque sus cont¡apartid¡¡s Hay problemasrÍetodológicosque puedenaportar tr¿nqüilidad a quienesre p€rcib€ncomo carentesde atractivo. En la mayodd de los c¡sos, ¿u¡rqueno siempre,losestudiosd€ atractivo fisico usa¡ fotografias,que, a¡tes del estudio,son sometid¿s al juicio de rexpertosr para catifica¡las como (bellas, o
t5I

LOS EFECTOSDÉ LA APAR¡ENCTAFISICA Y LA ROPA

El caerpo: tu cot'líguracíón, color, olor ! pilosídad Configuración del flierpo A fin de agregar u¡a dimensióD de estas€ca alsu¡asde ¡¿steodase invesdgaciones Dersonal DE AU_ TBST un breve proporJonu-o" u condnu¿ción puede reunir una "ión, test s€ TODÉSdRIPCION. Mediante este puede que compase mi$no cieria información ac€rcade uno ra¡ con la i¡formación de oÍos que han respondidoal mismo test,rs htstruccíote, R.ellenecadeespacioen blanco con una pa_ labra de la lista que se su8¡erea co[tiluación de cadajütresen cadajuic¡o.ParacadablaDco,de losqueaparecen que sepone palabras las doc€ cio, escojauna cualquierade juicio. que en la lista ser Puede inmediatamentedebajo del que usted exaclamente' pal¡rbra a se adapt¿ no encuentrela pero tiene que escoge¡las palab¡as que mejor p¡¡rezcan adecuafsea su modo de ser. 1. La mayor parte del tiempo me sielto .....' ,..., y ..... complaciente ¡elajado calmo reticente confiado ¿uts¡oso eÉrgico tenso animado ¿utoconscrente impetuoso competidor que soy --. --. y parec€ íre o trabajo, 2. Cuando estudro perezoso eficiente competitivo entus¡asta cómodo reflexivo plácido meticuloso soy .....,--. Y --. 3. Socialmente, comunicativo considerado torpe afabte iunater¿do tolera¡te suave ¿pacible ....., . ... Y ..... 4. Soy más bien indulgente actrvo valiente cálido susprcaz m¿ndón inuospectivo frio

p¡eciso decidido conclenzudo cooflerativo dircutidor timido conversador afrebatado simpático ¡eno cofnpasrvo emprendedor

LA COMUNICACTONNO }'ERBAL

152

5. Los demásme consideran más bie¡.....,.,...y.... generoso optimieta sersible audaz afectuoso bucno res€rvado impruderite csüto domha¡te indifere¡te dependierte 6. De las tres palsbrasde cad¡ una de las lireas siguientes, subrayela que más exactañente describacómo es usted: a) intolerarte, relajado, terso b) arrebatado,f¡io, cáüdo c) ¡ese¡vado,sociable,activo d) confiado, diploñático, bueno e) dep€ndiente,doñinante, irdife¡ente f) emprendedor,afable, ansioso S€ administró estetest a numerososindividuos que porticipaban€n estudiosrelativos a l¡ relació¡ entre cierta pe¡sonsliy cie¡tostipos o co¡figudad y calacterísticastemperament¿les racior¡escorpo¡ales,Estos €studiosB€rcfierea geneialnente a l¿ semej¿nzalisica d€ u¡t¿ pcrsona con t¡Gsv¡ricdades ext¡emas d€l fisico huru¿no,que se muest¡a¡ en la Figu¡a 5.1. Coño casi nadie 6e sdecuscx¿ctamcritea cútosext¡cmo¡, seha desa¡rolladou¡ sistemapa¡¿ cl¡sifica¡ el tipo co¡po¡¿l cob.e el supuestode que todos teneños dlgura ca¡acte¡isticadc cada uno de los tres tipos. El trabajo de Sheldonayud¿a expücer estesisteÍra.reLas caracte¡isticasfisicas de un¿ peño¡a se evalúan en u¡a escala de I a 7, en l¡ qu€ el 7 ¡eprese¡t¡ la mayor corr€spondenciacon uno de los t¡es tipos corporalesext¡eños. El (som¿tiftor dc u¡ individuo se rspresert¡rco¡ treg núme¡os:el pnme¡o se refi€re ¿l grado de erdomorfia, €l segundo al g¡ado de mesomorfiay el tercero al de ectomo¡fia. Uua personamuy gordapodríaser7/l/l; unapersonadehortrbros anchos,adética,seria l/7/1; y ura persoía muy flaca pod'ia ser l/U1, Se dice que Jackie Gleason€ra e¡aclamen¡e 6/4/1, Muhst¡mad A.li, 2/7/l y AbtahamLi¡cobt l/5/6.El1fabájo d€ Sheldonha sido objeto de una grár cantidadde criticas cientificas. Sir¡ emb¡rgo, ha sido la base de muchos estudios que ilvestiSaban l¿ misúa cuestiór genera]"y a p€sar de los g¡aves€¡foresde la ñetodologiá de Sheldo¡r,muchosde los estudios posteriores-{ue utilizaror pla.d€sde investigacióne ins-

LOS EFECTOS DE LA APARIENCIA FISICA Y

fl f

f,,illI /t\r a) t¡s .ndomo.fos: bla¡dos, rcdondd, 8ordos

b) lrs msmorfos: bbustos, mll8clll@s, atlaico3

'il

I ll

c) I¡s €.tomo.fos: 0hñ, d.l8adG, frágiles

ri LA COMUN¡CAC¡ON NO I'ERBAL

154

úumentosdemediciónrnásprecisos_hanconfirmado muchas oe sus pflmitivasconclusiones. al tesr que hemosvisto poco antes.Cortes y (,-allr utrttzaron estetestparamedirel temperamento ^^.Y:.'.1.11., y encon.

g_T^:" muyalraenrreremperamenro y Jli^:.i,::?i"dencia_ patabras.

li:,::_!l :l*.

i

I I

sobretá baseáeesrerrabaloespe,a.

¿"r" yl'ie,'uy,¿"",u¿" :l1T-"^.-l:l.l gracias ral a ¡asrespuestás "ánñ;;;;;t"" quehayanJ;d; at ILST ";il.

Dt AU. TODESCRIPCION,paracalcutaielpuntajedette;;b;sd;; sumaret numerode adjetivosquese ha ele¿¡do de cadaunade endomorfo. mesomorfo. ecromorfo cuyalista 11.,":t"co|^:u: se 0a en el Cuadro5.2. eligeseisadjelivos deIa categoria endomorfo, doce ,,Si,usred oe ta de mesolór¡¡oy tresdela deeclomorfo.su punlaje tenpe ¡amentalha de se¡6/12/3.Srsuponemos una grancorrelación con las,ca¡acte¡ísticas corporales hemosde su-poner que ust;¡ es predomlnantemente mesomoafo con tendenciaal indofor m¡smo.(Este autor es 5/11/5.)Este test y Ia investieación cuerpo.per\onalidad permherealizarcierlaspredicc¡ones-sobre ta ba(ede probabi¡idades. peropuedehaberircepcionesen los

155

LOS EFECTOS DE LA APARIENCIA FISICA Y LA ROPA

casosirdiüduales.Tampocose puedeconclui.de estetrabajo queel cuerposeacausadelos rasgosdetemperamento, La ele vada corfespondencia y entreciertosrasgosde temp€¡amento cierta configuraciónfisicatambiénpuedeser resultadode las experiencias de la vida,de factoresambientales, del autocon ceptoy de una multitudde variablesdiferentes. A estaaltura,la preguntaque s¿lta,obvia,es:(¿Quétiene quever todo estocon la comunicación humana?rL¿ respuesta es sirnple:si se puedesostenerque existenestereotipos fisicotemperamentales claramentedefinidosy gene¡almente aceptados,podemosargumentarque t€ndránmuchoque ver con el modoen qr¡euno es percibidopor los demásy por la formaen queellosreaccionan anteuno,asicomotambiénconlos rasgos que los otros esperande uno mismo.Wellsy de personalidad Siegeldescubrieron algunosdatosque abonanen favor de la existencia de talesestereotipos.2o Se mostrarona cientoveinte sujetosadultosdibujosde siluetasdeendomorfos, ectomodosy y s€ les pidió que los evaluaransobrela basede mesomorfos veinticuatro escalas deadjetivosbipola¡es, talescomoindole¡teenérgico,gordo-flaco, inteligente no inteligente, dependiente se guro de si mismo,etc. Los investigadores escogieron delibera personas damente puessupusieron que ajenasa la universidad no estariancontaminadas con informacióÍde estudiosprevios quepudierainfluir en susrespuestas. Los resultados mostrafon que: l) €l endomorfofue evaluadocomomásgordo,másviejo, másbajo(pesea quelas siluetaserande la mismaaltura),más anticuado.fisicamentemenosfueñe.de peor apariencia.más conversador, másbondadosoy simpático,de mejornaturaleza y másagradable, másdependiente delos demásy másconfiado en los otros; 2) el mesamorfofue evaluadocomo más fuerte, más masculino,de mejo¡ apariencia,más audaz,más joven, más alto, más madu¡o en la conducta,y más segurode si mismo:el ectomorfofue evaluadocomo más delgado,másjo, ven,más ambicioso,más alto,más suspicaz, más tensoy nervioso,menosmasculino,más obstinadoy con tendenciaa ser una personadificil, más pesimistay más callada.Diversosinformessugi€¡enque la relaciónentreconfiguracióncorporaly temperamento tambiénsirvepara los niños más jovencitos.'zr Por ejemplo,¿ los muchachosy las chicasectomoÍfasse los juzgó ansiosos, quelos chi y másmeticulosos másconscientes

LA COMT,'NICACION NO VERBAL

156

cos con otfas configuracionesco¡porales.A menudolas re¡c cionesantelos endomorfosu obesosson hostile6.En efecto,se los suele discriminar cuando se treta de segurosde vida, de adopciónde niños, de obtenerun empleoy aü¡ de ent¡ar en la universidad." Un autor sugiereque.la obesid¿dse ve como u¡ estigmade torpez¿moral." Durante tanto tiempo senos h¿ enseñado¿ cfeer que lo8es ter€otiposson distorsionespe¡judicialesde la verdad que, con frecuencia,dejamosde consideralotra expücaciónigualmente plausible,esto es,la de que un estereotipopartlcular pu€deser el resultadode un deca[tamientoproducido tras largos sig]os de experienci&social. En otras palabras,un est€reotipopuede ser más ex¿ctode lo que nos gustÍiá admitir, lo que quieredecir qu€ puedehaber alguna razón, aparte del prejuicio capdchosoque expfqueel estereotipo.Es evidentequela expe¡iencia enseia que asociamosciertosrasgosde personalidady de temper¿mentocon determinadasconfiguracionescorporales.Estas expectativaspuedenser coffecta! o nor p€ro existen,son una parte de la argamasade la comunicacióninterp€rsonal.Tene mos que reconocerestose¡tereotlposcornoestímulospotencia les de respuertasde comuriicación,de ñodo qu€ podamosma_ nejadas con mayor eficacia. Otra dimensiónde l¿ conhguracióncorporal que puedeinesla estatura.Bfl la socle_ fluir en las reaccionesinterpersonalee dad íorteamericanaparecehaber una preferenciapo¡ los hom_ bres altos. Sin emba¡go,a las mujeresa.ltasselas sueleconúde_ rar (desgarbadas,.En realidad,las muje¡esde empresade talla baja puedentener la venlajade no adquiriresasresonancias dntimidadoras) que pueden acompañ¡¡¡ a la! de una talla mayor. Sin embargo,€ste argumentosuponeuna uniformidad de la dntimidacióri, que se percibeta¡to en varonescomo en que.enel mejo¡de los casos.es pococonsis' mujeres.supuesto tente. El amantemasculiío ideal no es bajo, es mo¡edo y bien parecido. Los modelosrománticos de hombresson en general altos. En Estados Unidos, desde 1900 pa¡ece haber gar¡ado siemp¡el¿s eleccionesel más alto de los dos candldatospresi deJimmyCarter,de 1,75m denciales, co¡ la notableexcepción de talla. En ciertasáreas,serequierea poücíasy bomberosque tenga¡ al menos l,?3 m de talla. Una investigaciónen la Utti versidadde Pittsburg¡ mostró que los hombrcsmás bajos sue_

157

LOS EFECTOSDE LA APARIENCIA FIS¡CA Y LA ROPA

de empleoy salorios' en oponunidades len verseDostergados de Pittsburghcuyatalla erade 1.88m ¡ 1.93m Los g¡aduados cobr;on salariosinicialesil 12,4 pot ciento más altos que los de aoueloscuva t¿lls er¿i¡ferior i 1,83m. La discriminación cort; et hombrebajo se ve comprobadatambiénen el estudio entredoshomde 140patronesa qúienesse pidióqueeliSieran de empleo' sus solicitudes lectura de la sihple rnéd¡ante bres que coísl8_ una salvo iSuales, era¡ exactamente Las solicitudes un¿ que consign¡ba la oila m, mientras 1,83 tall¿ de naba una pahones los por de 1 ciento del al¡ededor 1,65 m. Sólo talla de favorecierona los hombresbajos. ¡Y hasta hay calos en que ho.bres que no llegaron a la tall¿ arbitr¡riamente requ€rida de pa." ,er óticias s. golp€anhoy la cabezacon la esperanza que les los centimetros logrsLr ¡ tes ayuden Lue bs chichones f;han! A los n¡ñosmás baj¡tosse los estimulaasi:'beb€lu leche v as¡crecerásy serássanoy fuene¡.La atenc¡ónsec€¡tra en la caüdadde bajoo de alto cuando.por diversasrazones'se oide a los niños en la escuelaque se ordenel por altura' La e8_ iaturo se asociaa menudocon el poder,pero se sdüerte una in_ teresante¡nversióndel juicio cuandola misña caracler¡süca De¡so¡aloue en un hombre alto se considera(comp€titiva), en uno ba¡o se ¡uzga como (complejo de Napoleónr' ;.TiánenlÁsiersonasaltasalgunavent¿jaen susposibil¡dasobrelos demás?Ciertosdátospreliminares desie oersuasión del hombre,no.?4Setomaronfotografiss el caso indicanoueen pero desdeángulosdistintos' una con la fi_ del mismo hombre alto Esque pareóiera bajo,laotra,dequepareciera nalidadde p€$ua_ grabada d€ tono conversación más una tas imáge¡es, de estudiantes' varios de como estimulo Srupos sivo, se usáron Lás medidasde actitud indicaron que no hubo diferenciaestadisticamentesignificativaentre el hablante(alto' y el (bajo' Es más Drobableque la ¿hurainleractúecon otrosfactorestales comoel tamañógeneraldelcuerpo.laredondez.losrasgosfa cialesy muchasotrasvariables.Todo el mundopuederecordar propiaindividuosaltosqu€ pareciancasi at€por experiencia mienhasque otras p€$onasoe nab¡umadores¡, rradoramente se cualidad.Otro investigado¡ esta no tienen la ñisma estatura punto del receptor de vista desde el la altüra dedicóa observar los receptoo emisor.l5¿Percibirán antesque del comunicante piensa que de diferente p€rsonas se altura en de resdiférencias

LA COMUN¡CACIONNO VERDA!

158

estatus? Una vezmás-sólose puedenextraerconclusiones pro. visionales de estelrabajo. Se presenróun indiüduo solte;o¿ cr¡co g¡upos similaresde estudiantes,En cada oportu¡idad se lo presentó comoun¿p€rsonacon diferen¡,e es¡an¡s. como.por eJemplo.€studiante. ¡ector.doctor.cated¡ático.Luegosedijb a rosestuotantes quenecesitabán datosnuméricos parasu lección de estadistica,y se les pidió que calcular¿nla altu¡a de la oer_ sonaqueseleshabiap¡esentado. Los resultados deesreestudio parecensugenrque hay cierta distorsiónde la pe¡c€pción de I¿ altura, puescuanto más alto es el estatusque si a un" persona.tafllo mayor es la estaturaque se le calcula. "o¡ire." Hasta aqui hemosanali¿adonuesüasp€rcepc¡ones de los . de¡nás.Otra dimensiónigualmenteiÍrportante de la comunics_ clon nErpersonal €s nuestraautoiñag€n, lo que pensamosde nosotrosmismos. auroimagen es el sistemábásicoa partir _La del cual sedesarrolla y florecetoda nueslraconducrade cbmu_ n,caciónmanifiesta.Esta no es más que u¡a efiensiónde l6s expenencia!acumul¿dasque han acabadopor cons[rur¡ nues_ lra comprens¡ón de nosotrosmismos.En r¿sumen,lo que so mos.o creemosser.organizalo quedec¡mosy hacemos. pane rmpofanteclenuestraautoimagen es nuestraimagencorporal; rarvezta prrmeraqueseconslituyeennuesuamást¡€mainfan_ c¡4.Jourardy Secorddescubrieron que los varonesse senlian massatisfechos de suscuerposct¡¡¡ndoeran algomásgrandes oe ¡o.normat.y que las mujeresse sentianmás salisfechas cuando tentan€l cuerpo más flequeñode lo normol. pefo cuandosus pechoseran más grandesque el tamañomedio.!ó L,osInvestlgadores sobresexuaüdad observaron frecuentemente e¡ varones,paoble¡nasemocionalesque eran consecu€nciadel Oesajuste entreel tar¡año del sexoy el supuestoideal masculirio perpetuado.por nuesÍa herenciaütera¡iay oral. A medidaque nos desarollamos aprendemosel ideal cultu¡al de la apariencia qu€el cuerpodeberiatener.consecuencia de lo cud eJla varia_ cronenlos gradosde salisfacción de¡cuerpopropio.particularmenteduranlela adolescencia-lt Co,lordel cuerpo. En ñuchos asp€ctos. el colorde la piel ha srdoel esümutro corporalmáspoderosoen la determina¿ión de las respuestasinterpe$onales€n nuestr¿cultura. No es necesa_ rro pasar¡€vistaa los abusoscoñetidosconrrsros nesrosen

I59

LOS EFECTOSDE LA APARIENCIA FISICA Y LA ROPA

EstadosUnidos con el me¡o pretexto del color de la piel. Las palabas de un bla¡co que cañbió de piSmertscióndeÍnic8, y queexperimentó la dramáticae incómodavids de un negroen Éstadoi Unidos,nos serviráncomo suficienterecordatorio: Cuaddo se ha elimi¡ado todo diálogo y toda idea, €l color de la piel se erigecomo único criterio. Asi lo pruebami experiencia.Fue la única cualidádpor la que se mejuzgó, Tenia la piel oscu¡a,y esafue razón suliciede para que señe negárar los derechosy libertades sitr los cuales la vida pierde significado y se conüe¡te en apenasalgo mú|6que una supervivenciaanimal. Busquéalguna respuestay tro la hallé. Habie p¿sadoun dia enterosin comidarri aguapor la úrica razón de qüe te nia l¿ piel neg¡a, Era la úr¡ica razón por lo qu€ yo est¿bg alli, se¡tado iob¡e un banil, en un paota¡o.'!3 A menudoestosabusosproducian en los negro8r¡rla autoi sólo sirven para coG magendeprimente,cuyas consecuenci¡¡s lirma¡ la profecie autocumplimentadadc los explotadores. Brody info¡úa acercade casostrágicos de jóvenesleg¡os con gran ans¡edad y complejode culpaquetenianorigene¡ su deseo de se¡ blancos.reTambién informa acerca del adoctriramierto, deliberadoaunqueinconsciede,que las m¿dresde €stos niños hacian acercadel estatusdcl colo¡. El esloganrlo nE gro es he¡mosory I¿ elecciónde Miss Amé¡ic¿ Ncg¡a son doÉ de los muchosintentosde aftontar esteproblemade identid&d. Todo el tema del color de la piel seha complicadopor el hecho de consid€rara todos los indiüduos d€ piel oscura como negros.Aqueüosque no se veDtan .negros¡.sinoun pocomore' nos, puedentener qu€ enfrentarsecon problemas¡uplementa.ios de crisis de identidad.Si apenascab€duds de que los negros estár en desventajainmediat¿en la comunicacióncon personascon prejuiciosraciales,en los últimos añosseha desaÍollado otro interesa¡tefeúómenoque puedeteier efectosinversos. La p€rsonanegr¿siguesiendojuzgada únicsñente por el color de la piel, pero ahora eljuicio no esnegativosino indiscriminadamentepositivo, Algunos explican este fenómenocomo una sobrerreacciónprcvocada por sentimiertosde culp¿ muy difundidor entre los blancos. Sin embargo, es posible que le

LA COMUNICACION NO V€RDAL

160

mayo¡ia de los negrospi€nseque esteefectono estámuy difun dido d siquiera hoy. También se basanen el color del cue¡pou¡a gran caritidad de los juicior qr¡efo¡mulamos sobrelos demás.Así, po¡ ejem plo, ocüre con expresionesmmo (tan ¡ojo como un tomate, o (blanco como la lecher,. que seutilizan para señalara una pe¡ sonairconlroladamente co¡éricao a quieresdene¡ un aspecto insólitamen[e blanco.La palidezpuedeindicarqueunape¡sona está enferma mient¡as una personasa¡a tie¡e la piel tostada. Ponerserojo de repenteindica vergüenza. Olor corporal Aunque la üsta y el oido son los órganos de Ios sentidosmás importantesen las situacionessoci¿lesde¡tro de las sociedadesoccidentales,el sentido del olfato también puedeirÍluir en las respuestas.El estudiocientilico del sistema olfativo humano está en sus itricios, pero sabemosque otros animalesobtienenuna i¡formación enormea Dartir del olfato. por ejemp¡o.la presencia de un enemigo.marcasrerritoriales, la localizaciónde los miembrosde la mismaesDecieo manada.la esúmu¡ac¡ón sexualy los estsdosemocionalis.Es biensabido que los p€rros son capacesde percibir el miedo, el odio o la amistaden los sereshumanosy que son capacesde segui¡leslas huellasa travésdel mero olor de la ¡opa. La aparentedifrcultad de los.perrospa¡a distinguir ent¡e los olorcs de gemelosidé¡ticos llevó a que Daüs sugirieraque cada uno de nosotros tiene una (marca olfativa distintivar.3o En general,los no¡teamedcanosno cu€ntancon su setrtido del olfato para señalesinterp€rsonales,a m€nosque el olor del sudor.el alientoo algúnotro olor seainsóüramenie fuerte.Hay quienc.eequeestarepresiónolfativa refleja una orieritaciónantisensualistade los norteamericanos.Es una ironía que los nory Ias norleamecanasgastenanualmente leamericanos cientos de miles(si no millones)de dólaresen spla/s yjabones desodora¡tes, enjuaguesde boca, suavizadoresde aliento, p€rfuñes, Iocionespa¡a despuésde afeitarsey otlos olores artificiales. Et I Ei el original los ejemploscrtadosson (red-¡ak, y {lily wh¡te,, el prime¡o de euosestá referido a los miembros blancosde la clas€.u.¡l r.abajadora de Frsdos Unidos.al timpo quedesiga a unapersonscon prejuiciosrácistas y .eaccionario. Es dificil úcont ar ejemplosen esp¿ñolque pos€an u¡a co¡rot¡ció¡ sifnilar. fT.l

16I

I,OSEFECTOSDE LA APARIENCIAFIS¡CAY LA ROPA

ll¡mado olo¡ n¡tural parecete¡er ur¿ importa¡cia bajisima a C3tasaltufas de nuestro desar¡ollo cultural, p€ro no nos negamos a complal u¡ producto comercialque nos dé ur olor p¡etcndidame¡te (n¡tural y Je¡rr, El comentario de Meerloo parcce ilsistir en u¡r¿ observaciónseñejaÍte: Hay u¡¿ buen¿e¡pfcación dc tod¡s mis nostalgiasolfativas. Dcspuésdc todo, el olfato 8e relaciona co¡ nuestros primeros contac'tosamorososdel mundo. El ¡eciénnacido viye p¡imero en un mundo de puros olores, si bien el mundo le enseñ¿pronto a renurci¿r ¿ susplac€resnalales. Para él l¿ madre es ¡¡¡ amo¡ y ra primer olorr. Una vez mayor,ya no puedeolfatear y olcr hnarnentepotque el oler se ba vuelto t¿bú. Gracias a los forzadost¿búesde hbene, nuestms percepcionesolfativas degener¿n€n la irritación quimica producidapor jabones y antisépticos.Mientras los olores sexualesson tabú, el hombre toma prestadosestos olo¡es de l¿s flores y las plartas. Los órganossexualesde la pl¿rta y el animal -almizcle, civeto, rosa- le b¡i¡dan lo que ha eüminadode su propia üda. Sin embargo,algo de la instintiva pasión por los olores quedaen el hombre. Ni los más impolutos hábitos sanitários ni los comerciarites con mente clo¡ofrlizada puedensup.imirla por completo. La cultur¿ modema ha hecho que la gentese lienta 4veigonzada del olor del cuerpo. Multitud de industrias florecen ¿ causade la inducción de esaautoconcierciaa¡tificial, C¡ca¡ enfermedadestales co;o la halitosis nada más que para que la gentese 6i€ntainfe¡ior. MriB de una niña s€ ha vuelto neüótic¿ debido a que habia eliminado por com_ pleto la func¡óny el placerdel sudor.r¡ Nuestrss reaccionesa los olores puedenser conscienteso inconscientementeproces¿das,pero el mensajepude ser muy fuerte. P¿la mi, hay u¡ olor muy nítido que s€ asociaa Ias escuel¡s secund¿rias,de modo que cada vez que ent¡o en una de ellas,eseolor ¡rrastra toda una seriede ¡ecuerdosde mi p.opia histo¡ia. Los olores ambiental€sson sólo üna fuente de sens¿ ciones olfativas. Los olores humanos ananan primordial merte a t¡avésde las glándulasdel sudor, p€ro también los exqementos.la saliva.las lágrimasy la respiración proporcionan

LA COMUNICACION NO VERBAL

167

fuertes d€ olores.Ot¡a fueritede olo¡ es la ma¡iDul¡ción de flatos intestinales.qu€ en nuestra cultura ¡riade c¿si sieDpreun háüto negativo o insultante ¿ un encueotro intlfperso¡al. La prevencióncon que sueleco¡sidera¡s€al acto de tira¡¡e pedos puedellevar a la rápida fi¡¡lización de un contacto i¡te¡persc nal, si bien en dete¡minadascondicionescso misíro se uülizará @rrro modo de llam¡¡ l¿ atención. No todas las cultu¡as ¡on ta¡ reticente¡acercsde los olores en la interacción huñatra cotidian¿, como observa H¡ll: El olfato ocupa un sitio pre€minentee! la üd¡ á¡abe.No se trata sólo de urro de los mecanismosde establecirniento de distancia,sino de una p¡rte ütal de un complejosi¡tema d€ conducta. Los árabesechan su aliento sobre la gente cuando hablan. Sin emba¡go,estehábito es ¿lgo más que una cuestiónde diferentesmodales.Pa¡alos ár¿b€slos olores, los buenosolores son placenterosy lm modo de coñpenetarse mutuamente.Oler a un amigono sólo es borito, si¡o deseable,pues negarleel aliento equivale¿ ¡vergonzarse.Los nort€¡¡¡ne¡icanos, por otro lado, educadoscomo lo están para no echar el aliento a la cara de los demás, comunican_¿utomáticámentevergüenza al tr¿tar de ser correctos."' El pelo del cueryo. Tal como ya dijimos, el color de la piel ha sido una señal exfemadamenteinfluyente en muchos encue¡üos humatrosen la sociedadtrort€americanade6desu iricio. Durante los ütimos años de la década de 1960. el Delo del cuerpotambiéoadquiíó un signilicadoimporta¡te en li est¡uctü¡ación de las rcspuestasinterpersonales.Los vaaonesque se dejabancrecerel cabellohssta las orejasy usabanflequillo y a veceslo dejabancae¡ halt¿ los hombros,advirtieron que a menudo se conve¡tian en objeto de abusossemejantesa aquellos de que eran objeto los individuos de piel negra.Hubo muchos casosde discriminaciónde hombrescon cabellola¡go en hotoles, escuelas,trabajos y ertablecimientoscome¡ciales,para menciona¡sólo unos pocos casos.U¡ profesor que se interes¡5 por la confibución del cabello largo al abismo generacional, cogió suspropios cabellosy los de otros treinta hombres,metió todo el cab€lloen una almohaday la enüó ¿l entoncesücepr€-

I.OS EFECTOSDE LA APARTENCIAFISICA Y LA ROPA

ridente Agnew. El profesor dijo: 't¡s ester€otiposbasádosen queIa arraigados la ao"rienii" de l" genteestántan firmemente ¡el¡tlvos sentimieltos coniunicació¡ efecaivaes imPosible.L¡s ¡l cabello son tan fuertes como cualquier ot¡ot Bsta obs€rvaen la perso¡ladel agentede emple9 áó¡ pa."ceria "onfi.msrse de Stanford que declaró qüe los jóvenes de ¿ i"'uri""tti¿"¿ procabellola¡goque se g¡aduaranen la umvetsidaden l97l lar,go dc trab¡jo: de oportunidsdes ú"¡f".-é 'El "ui"""¡un hombre is i¡versamelte p¡oporcional a la! ¿" ¿a "-"*U" que pude e¡contra¡" En otr¡s p'la¿" t oeonun¡¿"¿". "¡njo .¿t la¡eó se¿ei cabelo, meros Posibiüdadesde ¡IÁ. á*t" cmpleo¡.¡rSedice que los Nader's R¡ider scguralneoteno us¡n caüIo hrgo porqul ello puedeimpedirlescl acceso¡ las cmúes4¡ que €sti{n ¡tvestigatdo. '-- I ¡tiJ"r ¿" t 971,el Ejércitode EstadosUnidoslanzóun¡ pr€ocupa camoaña publicita¡i¡ que utilizab¡ el esloS¡n 'Nos que y p¡rece el cabellot' cortss más'cómoDiensssque cómo te El Ejército' lo crei'n' asi Jlo r" ¿"¡í¿ u qu.'-uchos ¡nilitares árüna¡io ¿e esr¡ publicidad' decl'ró más tard€ ;;;"i";"t -oueno toler¡bail cabellolargo y que la jl¡ventuda la que se aludíaen esta campañapublicitaria no ratistaciala! normases' ü¡ui¿ur p", a Éjo"¡tb. ¡-o. visitantesde Taiwan' a comicn r." ¿. foa'u¡o, seienta,fueron recibidoscon cartelesque de_ Ja"i*sienu"nl¿o" a ta Repúblicade Chins' Por favor' ni cabein Ito la¡so ni ua¡ba'. La man¡acontrael cabellolarSopue-de I¡rPress la U¡it€d 1970' ier fat"l. En efecto,en abril de "tu* t¡matio¡al hizo coner un relato que contabeque un padreha_ bia disoaradoa mata¡ a su hijo en una discqsiónacercadel cabeito targo y la .actitud negativahacis la sociedad¡'El rotulo de 1o¡si-a¡i"(.mclenudo.y .hippie') ya no se refieretan 6ó10e mús¡cosy escñtoresdel pay consumados los reierenciados (y para designara losJovenes sado;hoy e5tambiénun rótulo üe¡os).indeseable6,. "L1s queanlec€den sobreel impactodelcabeinformaciones y llo se refre¡ena las décáda"ae tgeo 19?0' A p¿rtir de entonces.he reunidosufioentesinformessuplemmtariospara con_ deque.el problemadel cabellotha martenido'y coo vencerme mucho. la im'po¡ta¡cia qle habia alcanzadoen los años se_ 8enta. Probablementeaparezcanreaccionesigualmelte indesea-

LA COMUNICACION NO YERBAL

t64

bles si alguien se lue¡a al extremo contrario y se afeitara inte gra¡rente el críneo tal como hace u¡ gn¡po anti-cab€llodeno min¿do Skinhe¿ds(cabeza6rapadss). En 1974, se formó una orga¡ización llañada Bald-HeadedMe¡ of Arnerica(Hombres Calvos de América) para qcultiva¡ un sentidode orgullo y eliminar la vanidad ligada a la perdidadel cabello,. eué razones muevet a ciertosf¡iembros de nuestrs cultura a Droduci¡feac, extremasdJuso dcl cabecionestegaüv¿sa estasmodalidades pero cuestión inte¡esatte, ca€ fuera d€ nüestrointerés ut¿ llo es pri¡cipal aquí. Lo importantees€l hechode que el cab€llo,en si mismoy po. ti mi6mo,despiertasenümie¡tosya de aprccio,y¿ de repugna¡eia.El pelode oÍo pareceimportante enjücios de atr¿ctivo, como Io ilustra el comertalio .Me gustá.¡p€¡oestan melerudo!,. Durarite añosl^ E\'rsta Pldyboy, prlrrcip¿lt¿rmino de r€fefenciapa¡a muchoshombrescn lo relativo al desnudofemenino,.fmpió,, o no mostró,el pclo del pubisde susmodelos. Hssta las reüstas que desúibetr l¿s ñguras hum¡na! en colonias nudistasson tan conocidaspor tales alteracion€€dcl pclo Dubia¡o que hoy muchasde ellas publicit¡r sus reüstas como ;sin ret(4uesr. Se dice que los indioe Ch¿cobo de la s€lvadel Amaronas s€ odornan y limpian el cab€llo cuidadosament€, pe¡o si€ntenqu€ ¡ingrin otro !€lo del cue¡t|oes ¿tractivo y eli, mira¡ netfticame¡te las cejasd€pilándol¿spor co¡npleto.Al, gun&smujereseurope¿ssedejan crecerel pelo de las axilas,l¿s picrns! y el labio sups¡ior. Ls mayoria de l¡s mujer€c¡rortcameric¡na¡ y curopeashan ¿prendidoa afeitarsercgularñe¡tc ell vcfo de la8 pie¡nas y las axil¡s y a quita¡sc el dc la cer¿ coú oer¿ o ¡l8r¡n ot¡o producto dcpilador. La falta de cejas d€ la Mona Lisa es u!¡a pruebad€ que hubo una époc¡ en quc er¡ desc¿blaque una mujer s€ depilar¿las crj¿s en ¿rasde l¡ bellez,' Por ütiño, el trsbajo de F¡eedma¡, si bien dista mucho de ofrecealgunasinteresantes un ser tratado_decisivo. h¡potesis soEn preguntóa ur grupodeestudianies 1969 barba." qué ¡a bre sentiansobrela barba. Ninguno de los homkes del grupo usababarba. La mayori¿ tanto de hornbrescomo de muieres a los hombrcssin ba¡bacon adjetivosquealudiana Ia describró jüventud.De los va¡ones,el 22 % describióla personalidadde los hombresbarbudoscomo irdep€ndiente,y el 20 % como e¡troveñida. Las mujercs, dice Fre€dman,p€nsabanen un ma-

t65

LOS EFECTOSDE LA APARIENCIA FISICA Y LA ROPA

rido idealiz¿do cuando describisn a los hombres barbudos @ño masculirios,refinadosy ñadurol lo que explica€l 55 r)6 de los adjetivosque utilizaron. Bntrevistasposteiiorescon mu_ jeres sugirieron que una barba realza el magnetismosexual'le hac€ parecer más masculino ante una muje¡, y ella se siente más femeninaen relación cotl el. Fre€dmancontinúa diciendo que en genemlla gentese aproxima¡á má6 a los homb¡essin b¿¡ba, mientras que los hombres barbudo! informan que se Sientenm€nostenso! con homb¡esexhaños sin barba que con ot¡o hombrede barba. En otro estudio se tomaron foto¡¡rafias barbudos.que solo usaban de ocho hombrescompleta¡nente Se mospe¡illa.solob¡goteo estabaninleg¡ametteaf€itados."' juzgaron hombres en que a los tró estasfotos a I 28 estudiantes pelo hombre, tenia el vffias etdpasdel proceso,Cuanto más segurode tarto más másculino,maduro,de buenaapariencia. si rnismo.dominante,valiente,liberal, no conformistay trabajafuera s¿'extienden dor se lo juzgaba.Si estosdescubrimientos es una cuestiónque de los limites del cañpus un¡vers¡tario quedapend¡ente. con el relacionadas No hemoshatadomuchasot¡asseñales y de cuerpo,comopecas,lunares,acné lasllamadasmarcas bellez¿,todo Io cual puedellegara sermuy impo¡tanteen una si_ tuacióndada.I-os muchosindividuosquehan realizadotrabajos relacionados con el olfato han de haberatribuidouna gra¡ comunicativaa la na¡iz. Sin embargo,nuest¡as Dotencialidad reacciones a la configuracióncorporaly el color, el olor y el facto¡esimplicados, p€lodel cuerpoparecenserlos principales lenti¡las, junto corila ropay otrosartefactos, comocosm¿ticos, Joyas,dcetera. El cuerpo: ropas )t otros artefactos los tiposde ropaquesemuestranenla Figur¡ Examinemos 5,2 (vé¡sepág. 167).¿Cuálesson las primerasimpresiones? que En la listaquesiguese€ncuertranveintecaracteristicas se puedenasociarcon uno o más de estostipos de ¡opa. Com_ pletelos espacios que piersaque se aplicana tiposespecificos conlas desusamigos,famide ropay comparesusimpresiones liareso comDañeros.

LA COMUNICACIONNO VERAAL VARONBS t2 3 4 1

LOS EFECTOSDE LA APARIENCIA FISICA Y T,A ROPA

MUJE¡ES 234 -

l. H¡ tuñ¡do múihu¡ü. 2, T¡i. ¡ñiror .hippics, 3. Es ni.ñbrc d. u. 6ñu¡id¡d ñe6 o d. h.m8¡e.

-

_ _

-

_ _ _

-

d. he.

5, 1¡ inr.rs! .1 ¡rLftno. 6. E¡t¡ cas.do. 7. Es g@.¡o!o. E. Co¡du@ D @ch. d.porlivo. 9. & @ne¡v&lor t0. Er¡ profsjor.lñ6r. o¡idtldo.

¡L E acr¡vopol¡ücmdrq 12. & d.!6dimtc, 13. Eruvo @1r! l¡ gud¡ d. V¡ctnm. 14. V¡v. @r rus p¡d6. 15.Trn. clb.llo lúso. 16. Tio. muchos¡úisor. 17.Es int l¡8dtc, lE. E! rcligiorc. 20. Es úr pcao¡. Dayor,

¿Haencontradoustedalgunassimilitudes entresus¡espues_ tas y las de s¡¡scompañeros? ¿lguÍa diferenciaimpor_ ¿Hubo lanlr enlresusrespuestas y las de las pefsonas con marco;de relerencrasma¡cadame¡tedistintos?Má! ad€lantetrataremor, en eslecapitulo.de las ¡mpres¡ones particulares quesecomuni_ can ¿ [ravesde la ropa.peroantesnecesilamos responderuDa pregLrnla másbásicaaún:.¿Realmente comunica el vesüdo?, Acerca de este tema abundanlas pruebasanecdólicas. por ejemplo.un art¡cu¡operiodisticobasadom una noticiade ¡a Assoc¡ared Press.informabaque e¡ la lglesi¡luteranael traje que usabanlos clérigosen el púlpitoera responsable del descrermrenlo de slgunosfieles.Muchossasues. fabricantes y ven_ dedo¡esde rop¿ pretendenserdngenierosdeguardarropao,que construyenel aspectoexternode la gentea fin de incremeniar

las ventas,afirmarla autoridado ayudara ganarmásjuiciosen los tribunales.A comienzos de los añossetenta,la Associated Pressinformabade que una ¡iña de octavocursode Clifton, Arizona, había sido envi&dade vuelta a su casa,de la c€remonia de fin de cumo, porque no llevaba el tipo de vestido adecuado.Despuésde admitirque el vestidode la niña satisfacía los requisitosde color, (pastelr, el responsablede la junta local

LA COMUNICACION NO VERAAL

168

de la escueladijo, no obstante,q¡¡eel vestidotenia flores y que (no podiamostenera cadauno a su manera.La niñadesafiaba a la autoridadD. Cualquierapuedehabertenidola experi€ncia, en un restaurante,de percibir únicamenteel uniforme del camare¡oo la camareray más tatde, en el momentode marcha¡se,no sahr qu¡énserviaesamesa,Es razonablesuponerque.casisiempre. nuestrapercepciónde los demásestáinlluidaen parte po¡ l¡ vestim€nta y en partepor otrosfactores,A fin dedetermidarsi juicios acercade los demásse formanalgunavezex, nuestros clusivamente sobrela basede la ropa, es necesariomedirqué efectosproduceel cambiode tipo de vestimertamientrastodo lo demáspermanece constante.SobreestabaseHoult realizó experimentos,ró Primero,cuarettay seisestudiantes evaluaron a treceestudiantes varonesde parecidomarcode referencia en cuestiones ta¡escomo(el de mejor aparie¡ciar,(más probable que triunfe'. (el más inteligente,, (con €l que másme gustaria sali¡unao dos vecesr,(la mejorpersonalidadr y rel másprobabledelegado de la claseo. Sepidióa los cuatrohombresqueobluvieron evaluaciones más altas que (empeoraransu vesti mentá,,mientrasque a los cuatroque obtuvieronlas puntuacionesmásbajasse lespidióque(mejorararsu vestimentaD. A los demásse¡espidióquernantuvieran constante la vestimenta. Dos s€manas después, cuandovolvierona obtene¡se evaluacio nes.Hoult no encontróningunapruebade quela ropa hubiera tenidoi¡fluenciaenel cambiodeevaluaciones. auncuandoeva, luacioqesindependientes acercade la ropa mostraronque los sujetosindicaban,en verdad,la(mejoraro (€mpeoramiento, de la vestim€nta en relacióncon las presentaciones previas.Una grancorrelación entreIa proximidadsocialdelos evalu¿dorcs y los modelosy las evaluaciones sociales llevóa Hoult a realizar otro estudioutilizandomodeloscompletamente extraños,que fueronevaluadospor 254 estudiantes de dos facultades. Despu¿sde obtener€valuaciones de la ropa y de la cabezade los modelos,las vestimentas quemásbajopuntuaronsecoloc¡ron en modeloscuyas cabezashabianobtenidolas punt¡raciones másakas,Houltencontróque la vestimenta queobtuvomás alta evaluación iba asociadaa un aumentode categoria,mientras que Ia que fue objetode la evaluaciónmás baia iba asoc¡adaa la É¡d¡da de categoria.Portanto.la ropapareciacons-

169

LOS EFECTOSDE LA APAR¡ENCIA FISICA I LA &OPA

titui¡ un factor signihcativo que afectabaa los juicios que los estudianteshacian de estos ext¡años. Aunque el habajo de Hoult cont¡ibuye a demostrarque la ropa tiene valor comunic¿tivo,del f¡ecaso del primer experimento se puede extrae¡ también una importante conclusió¡. Esteprime¡ experimentodemuestrauna de las condicionesbajo las cuálesla vestimentapuedeno codstituir un factor de gran influencia en la percepcióninterp€rsonalde los ot¡os, esto es, aquellaen que el obse¡vadory la personaobservadatienenuna cierta familiaridad.Los cambiosen la ropa de un ñiembro de la familia o de un amigo muy cerca¡o pu€deindlcar un cambio momentárieode humor, pero no es p¡obableque los asociemos con carnbiosbásicosen los valores,lasactitudeso los rásgosde p€rsonalidad,a me¡os que los cambiosde vestimentase vuelvan p€rrnane¡tes en dichoindividuo.Ademásde la proximidad social a Ia p€monaobservada,hay otros factores que pueden modificar las respuestasa la vestimenta,mmo la o¡ientación psicológico-socialy el marco de refe¡enciadel observador,así como la tarea porticular o la situaciónespecificaen que la observacióntiene lugar. E i¡chsive podriamosrecordarqu€ cualquiei item de vestimentadado es portador de varios signiñca' dos difere¡tes.Por ejemplo,la corbataqueuna pe¡sonaescoge para llevar puede reflej¿Lrffefinamiento, o (estatus elevsdor, pero el modo er que la ula '-€s decir, con el rudo firme o flojo, sobreel hombro,etc.- puedeproporcionarinformaciónadicior¡al acercadel usuarioy €vocardiferentesrcacciones. y comunicala relaciónentrevestimenta Paracomprender f¡miliarizarnoscon las diversasfuncionesqle ción deberiamos la vestimentapuedecumplir: decoración,protección(tanto atracciónsexual,altoafirmación,au fisicacomo psicológica), grupaly cxhibiciónde identificacióri tonegación, ocultamiento, estatuso rol.r7Puestoquehay algunasreglasde ampliaaceptación socialen cuantoa la cor¡binaciónde ciertoscoloresy mola fundelo6de vestimenta, la ropa tambiénpuededesempeñar queel ción de informaral observador acercadel conocimiento reusuariotienede esasreglas.Con tal variedadde funciones, sultainter€sante calcularlos efectosquepodriateneren la vesTal vez ocrrrramás a mel¡mentala lendenc¡aal unise,,ismo, nudo queel clientede un gran almacénseequivoquey le pida ayudaa otro cliente(vestidocon chaqu€tay corbata).Algunas

LA COMUNICACION

NO }ERBAL

I?O

ropaspuedenservir para más de una función. Asi, por ejemplo, €l sosténde mujer seusa en cierto sentidopara ocultar, pero en otro sentido puedecumplir también una función de atracción sexual.Un interesaÍteestudiorealizadopor ltfkoÍitz, Blake y Mouton mucstra no sólo el modo en que la ropa desem¡rcña una función particular, sino también el modo en que afecte la conductade ¡osotros.isEslosautore¡obse¡varon que los pea. tones inlringian las inst¡uccionesde los semáforosmás a menudo cuando otr¡ p€rsonalas üolaba a¡rtesque ellos. pero lo m¿siúpo¡tante era que el riúme¡ode i¡ftácciones fue sirnifica, tivamentemás alto cuandoel infractororiginalestaba-vestido para reprcsentara una pefsoná de estatus elevado.Esludios adicion¿lesde €stetipo mostraronque una va¡iedadde solicitudes(cambio,que se cojan octavillas,i¡dicacionesdetalladasde calles,l¿ devoluciónde unamonedaolvidadaen una cabinatelefónica,etc.), resultan más fáci¡menteatendidassi se está vestido de modo adaptadoa la situacióno si se lleva una roDaoue seconsidere quemrrespondea un¿personad..tt"rus eü""áo. Bickman, For ejemplo, hizo que cuaüo homb.es detuvieran a l5S.adultos en lascal¡esde Brooklyny leshicie¡anvariospedidos." La vestimenta de los hombresv¿rió e i¡cluyó ropasde paisano(chaquetay corbata deportivas),de lechero(uniform€. pantalonesblancos,botellasde leche)y de gua¡dia (uniforme, distintivo, sin revólve¡). Las hombrespidieron a los p€ato¡es que leva¡taran un equipaje,que pusieran una moneda €n u¡t parquimetropara algunaotra persona!o que se pusierandel otro lado de una señalde paradade autobús.En cadacaso.el uniformede guardiafue objetode la mayorcomplacencia. En realidad.el 83 por cientode las personasa las que se lespidió que pusieranuna monedaen el parquímetro y lo hi_ accedieroh cieroninclusodespuésque la personavestidade uniformede guardiahabiaabandonado la escena. Los abogados satrn muy bien que la manera de vestir de sus clientespuedetener gra; efectoenlosjuiciosde unjuez y/o unjurado.Hastaseha aconsejadoa algunosacusados que sepusieranuna falsaalianza,a fin de disipar los prejuicios contra las personassolte¡as. Seriaimposiblehac€runa lista de las cosasque la ropa cornunicainvariablemente. Esalistalendriaquevariarcon lasexi_ genciasdelasdistintassituaciones particulares y tambiénco¡ el tiempo.Si la industriade Ia modapudieraconseguirconfeccio-

I7I

LOS EFPCTOSDE L.A APÁRIENCIA F¡STCAY LA ROPA

nar esalista tendria que gasta¡ mucho menosen la publicidad pensadapara flersu¿dir a las muje¡esde que uÍ cos¡néticoo vestidoparticular comunicaefectiva¡nentela .bellezar. Algunos de los eventu¿lesatributos frersonalesque la ropa puedecomünicar son la edsd, el sexo,le nacionalidad,la relación con el otro sexo.el estatussocioeconómico.la identificaciór cori ur grupo esp€cifico,el estatusprofesioral u ofici4l, el humot, ls frcrsonalidad,las actitudes,los interesesy los vdlores.L¿ ropo tambiéndetermha nu€strasexpectetivasde la conducta sobrc €l usuario, especialmentesi se trata de un uniforñe de algriLn tipo. I¡ certezade talesjuicios varía con¡idcrsblemerte,y los items Írás concretos,tales como edad,rexo, nacronalidady ertatus socio€conómicotie¡en más alto indice de ¿cieatoque l¿s cualidadermár abstractas,tales como actitudas,valoresy p€rsonalidad.l,os juicios de personalidadprob¿blcmentcseande p€ndie¡tesde los rasgosque sejuzgar. Los obse$¡doras pueden l¡jar6e más cn l¿ rop¿ p¿ra juzgar rcsp€ctode cosascomo la efic¡cis o la ag¡esividad,y más .n las c¿ractcristicasdel rost¡o para juzga¡ ¿cercade la amabilidado la timide¿.En cicrtos juicios-de persoralidad es probable que la ropa no dcsempcñ. papel algüno. Otro factor qu€ influye er la ex¡ctitud de tales juicios es la señejanzaentre el obse¡vsdo¡y lá personaobservsda, en ¡elación con las caraclerisüca5que se ha¡l de evalua¡. Si se pertenecral mismo grupo o s€ tlerc caacteristicss ¡er¡ejantes a las de la p€rsona obs€rvada,la exactitud del jücio ac€rca de dichas cangte sticas pued€ aumentaf. Hemos analizado ya el efecto de la autoimagenen la condl¡cta comunicativa. Amplidndo la misñá idea, con¡idercños ahora ¡os posibles€fector de Ia rop¡ eú quie¡ la usa-Alguros ¡utores cr€€n que la vestimentacontribuyc a sadsfec€runs imagenp€rsonalde un yo idcsl. Gibbins, en 6u t¡¡bsjo con Diñas de quince y dieciséisaños, e¡contró una rcl¿ción dcfuid¿ entre las vestiment¿squc más les gustabany l¿s evaluaciorcs del yo ideal.{ En otro e¡pcriñento, 6eenconró ün ne¡o potcncial entre vestiment¡ y conceptode si mismo.Los chicosdc escuelasecundariaque habia¡ logr¿doeuntajes de rendimiento, ñás altos, pero que vestianropás que susled¡es consideraban dnaceptablesD,logra¡on puntaje¡ má6 b¿jos cn promedio que los que logaaronlos que usabatrropas(acept4bles).Esteütimo grupo resulto ser medosconilictivo y más participativo etr ecti-

LA COMUNICACION NO VERBAL

t70

ropaspuedenservir para más de una fu¡ción. Asi por ejemplo, el sosténde muje¡ se usa en cierto sentidopara o"ulta¡, p"ró ot¡o sentido puedecumplir también un¿ función de at¡acción "n sexual.Un interesante e$udiorealizadopor l¡l]owirz. B¡akey Mouton muestra_ no sólo e¡ modo en que la ropa desempeña una tunc¡onp¿fticular.s¡notambiéne¡ modoen que afectala conductadlelos otros.33Estosautoresobse¡varonque los peá_ tones inf¡ingian las instruccioriesde los semáforos'mása'me_ n¡roo cuanctootra personalas violaba antesque ellos. pero lo mas ¡mportanteera que el núme¡ode infraccionesfue significa_ tivamentemás ¿lto cuandoel infractororiginalestaba;estido para representara una personade estatuselevado.Estudios adicionales de esteripo mostraronqueuna variedadde soücituoes(cambto.que secojánoclaüll¿s.¡ndicaciones delalladas de calles.la devoluciónde una ñonedao¡vidadaen unacabinatelefonica,etc.),resultanmásfácilmenteatendidassi se estávestido de modo adaptadoa la situacióno si selleva una ropa qu€ seconsidere quecoffesponde a unapersonade estatuselevado. Brckman.por ejemplo.hizo que cuatrohombresdetuüe¡riná r)J ¿outtosen ¡ascallesde Brooklyny leshicieranvariospedi_ ctos."'La vestimenta de los hombresvarió e incluyóropásde paisano(chaquetay corbata deportivas),de lecheró luniforme, pantalones blancos,botellasde leche)y de guard¡a(uniforme, drstrntlvo.s¡n revó¡ver)-t¡s hombrespidie¡ona los peatones que tevantara¡ un equipaje,que pusieran una ñoneda en un parqurmetropara algunaotra persona.o que se pusieran del otro ¡adode una senalde paradade autobús.En cadacaso,el un¡forme guard¡afue objetode la mayorcomplacencia. En -de realjdad,rl 83 por cientode las personas a ¡asque selespidió que pusier¿nun¿moneda€n el parquimetroaccedieron y lb hi. c¡eron¡nclLrso despuésque Ia perso¡avesridade unifoimede guardrahabiaabandonado la escena.Los abogados sabenmuy bienque la rnanerade vestirde sus clientespueoelenergran electoenlosjuiciosde unjuez y/o unjurado.Hastaseha a;on_ seJado a,atgunosacusados quese pusieranuna falsaalianza,a nn oe o,srparlos prejuicioscontra las personassolteras. 5enaimposiblehaceruna listade las cosasque la rop! co_ municainváriablemente. Esalistatendriaquevanarcon lasexi_ genc¡as de ¡asd¡sr¡ntas siruaciones paniculares y tarnbiénconel nempo,s¡ ta Induslnade la modapudieraconseguifconfeccio_

I7I

LOS EFECTOSDE LA APAR¡ENC¡AFTSÍCAY LA ROPA

n¡¡ esalista tend¡ia que gastar mucho ¡Íenos en la publicidad pcnsadapara persuadí á l¿s muje¡esde que un cosméticoo vcrtido particula¡ comunicaefectiv¡¡nentela (bellezar.Algünos dc los eventualesafibutos pe$onalesque la ropa pu€decornünicar son la edsd, el sexo. la nacionalidad.la relación con el otro se¡o. el estatussocioecodóinico.la idertific¿ción con ur grupo específico,el estatusprofesional u ofici¡I, el huñor, la pcrsonalidad,las actitudes,los interesesy los valores. La ropa t¿r¡bién determinanuesf¡rs expectativssde l¿ corducta sobrc el usuario, cspecialmentesi se trata de un uniforme de algún y los tipo. La certez¿de talesjuicios varia considerablcmente, ítemsmás conc¡etos,tales corno edad,sexo,nacionalidady estatus socioeconómicotienen más alto indic€ de acierto que las cualidadesmás ¡bst¡actar, tales coúo actitudes,vslores y personalidad,Los juicios de p€rso¡alidad probablementeseandep€ndientesde los ¡¡sgos que sc juzgan. Lo6 obsew¿dorespue' den frjarse más en la ropa para juzga¡ respcctode co6as@mo la eficaciao Ia a8¡esivided,y már en las ca!¡cteristicas del rostro paÍ¿ juzgar ac€rc¡ d€ la amabilid¿do la timidez. En ciertos juicios de personalidad€s probable que la ropa ro des€mpcñc papel alguno. Otro f¿ctor que influye er la exactitud de ta.les juicios es la s€mejrL¡:za entre el observado¡y la person¡ observada, €n rel¿cióncor las carae¡e¡isticasque se hán de evaluar. Si se p€rte¡eceal mismo grupo o se tierc caracteristicassem€j¡ntes a las dc la persona obseryada,la exactitud del jücio acerca de dichas ca¡agterísticaspuede aumentr¡r. Hemos analizadoy¡ el efecto de la ¡utoiírágen en la conducta comunicativa. Ampliando 10 misma ideá, coNideremos ahora los posiblesefectosde la rcpa en quien la usa. Algunos autores creen que la vestimenta contribuye e satlsfaccr uús imagenpersonalde un yo ides.l.Gibbhs, en su trabajo con niñas de quince y diecisüs años. encontró u¡a relación defnida entr€ l¿s vestimentásque más les gust¡bsn y las ev¿luaciones del yo ideal.'0En otro expe¡imento,seericontroun texo potcncial ent¡e vestimentay conc€ptode si mismo. Los chicosde escuelasecundariaque habíatrlogrado euntajes de rendimiedot más altos, pero que vertian ropas que suspadr€¡ conside¡sbat dnac€pt¿bles,,log¡a¡on purtajes más bajos eri promcdio que los que ¡ograrcnlos que usabá[email protected]último g¡upo resultó ser me¡os conllictivo y más perticipativo e¡ acti-

LA COMUNICACION NO VEREAL

t12

üdades escolares.Por tanto, la ropa puedeestimula¡o des¿lentar ciertaspautasde comunicación.Un tr¿je nuevopuedepromover sentimientosde alegri¿y felicidad,es posibleque uno se sie¡ta menos eficaz si los zapatos le hacen d¿ño; el usar un traje dnadecuado, puedep¡omover Ia autoconciencia,que es un sentimientoco¡nún en los adolesc€ntesque tratan de comprendersea si misftos. Aiken quiso determina¡ si I¿ selecciónde ciertos tipos de vestirnentaguardab¿nrelación con.ciertor r¿sgosde pe$or¡alidad." Preparóun test de opinión pá¡a probar cinco factoles en una poblaciónfemeninai l) InteÉs en la yestimer¡f¿.Los ¡assos de personalidad relacionados conestefacrorincluyen:oconvlncional,, (conscienter, (complaciente ante la áutoridsdD,(de p€nsamiento estereotipador,@e¡sistentcr, rsuspicazr, .inseguror, y denso¡; es decir, sin complicacionesy soci¿lmente conscie¡rte,con indicacionesde probl€ñss de adaptación. 2) Econoñía en la yestrnen¿. Los rasgosde pe¡sonalidadrelacionados con este facto¡ incluyen cesponsable¡, cco¡sciettó, (alertar, (€ficienter, e¡ecisoD, dnteligente¡ y (c¡ntrolador. Otro estudio que utilizó las categoriasde opinión de Aiken encontró que el estatusmaterial y el aumentode l¿ edad cont i buian en gr¿n medida a l¿ orientación hacia la economia.3) Decoracióneú la vesttnenta.Los rasgosde p€rsonalidadrela, cionadoscon estefactor i¡cluyen (consciente,,(convencionalD, (no intelectualr, {estereotipador, (simpático¡,rsociablery rsumiso,, es d€ci¡, sin complicacionesy socialment€consciente.4) Coúformidadeñ la yestíme¿ta.Las variablesp€rsonalesasocia, das ¿ este facto¡ incluyen una gran cantidad de variablesde conformidadi(restringidor,(socialmente (mor¿lr. conscienteD, (sociable),(tradicionalr, (sumiso¡,.énfásisen valoreseconómicos,sociales y religiososo, y (valoresestétimsminirdzadosr,5) Comodídaden la vestime¿t¿.Los rasgosde pe¡sonalidadrelacionados con este factor incluyen (autocontrolado}, (socialmentecooper¿tivor,(sociabler,rrigurosor y erespetuosoantela autoridadr, esto es, extrovertido controlado. Aparte de la vestimenta,toda personase adoma con una cantidad de objetos y cosméticos,tales como insigni¿s,tatua jes, ñásca¡as, joyas, etc. A todo esto lo hemo6llamedo ¿/t¿/acroJ. Ct¡alqüer análisisde la ropa debe tener e¡ considerfición estosartefactos,puestambiénellos son estimuloscomuni-

113

LOSEFECTOSDE LA APARIENCIAFISICA Y LA ROPA

cativos potenciales.Un anillo que se usa en un dedo concreto, * ¡¡t". qu" se usa de un modo deterñinado y u¡ ¿nillo de hombrecoigadodel cuellode una mujer.sonlodasellascosas oue sie¡ificanuna relaciónestrechacon un miembrodel otro es escasa'Thom sexo.5ob¡eestosanefactosla ¡nvestigacjón consi universitarios ton encont¡ó €n 1944,que los estudiantes que pe6onas y a las deraron como más inteligentes laboriosas y McHeffy, Argyle ta¡de, usabangafas.4tveintisiete añosmás sólo üeron observaionel mismo efectocuandolos ev¿luadores ar Mc Keachie gafas que usabal durante quincesegundosa los exoerimentócon ent¡evistasde diez minutos en las que el entre_ viitador era un varón y la entrevistadaüna rnujer'q Las mujerestuv¡eronuna conductasimilar.perotariaron respectode si usabanlápiz labial o no. Si tenianlápiz labial,se las juzgaba rnásbien arívolas,más plácidasque preocupadas'poco converen el otro sexo Si y pocointeresadas sadoras.rnásconscientes p¿radejartodo esfuerzo bienlos estudiosde estelipo hac€nun oro faco cualquier constanteexc€ptolas gafaso el lápiz labial a l¿ tol¡mitan que pueden hacer se tor. las eeneraúzaciones se y factores más' gafas algunos nalidadd€l lápiz labial.el tipo de vestlcon otras l,os cosméticosy otros artefactosinteractúan mentasy rasgos"faciales,verbalesy corporales,'5p€ro en ciertas conáicioriesaún no esp€cificadas,puedenconverti¡seen la acercade una per' fuenteprinc¡palde informaoóncomunicada sona pa¡ticular. Resurnen EI oaDelexaclode la apanenciay la vestimenlaen el sisno verbalnos es aún desconotema tot;l de la comunicación que la aparienci¿y la vestiñenta cido. Sin embargo,sabemos so¡ parte de loJ estimulosno verbalestotales que influyen en son y queen cienascondiciones las risouestasinterpersonales. El atractivo respuestas principalesde tales los deierminantes fisico puedeejercer influencia en el hecho de ser visto o no; Duedetener su impo¡tancia en hacer de glguien una persona o capai de rnanipulara los demásia mmudo es un oersuasius desalidasy de decompañeros iactorimponanieen la selección o culque inocente decla¡e se mat¡imonio y puededeterminar

LA COMUMCACIONNO VERSAL

Ú4

pable a un reo. Puedetene¡ un efectoincluso en que un prisio_ nero disminuya la conducta antisocial responsablede ; p¡i_ sión.puedeser_unfactor¡mportantequecontdbuyaa dete#i_ na¡ como tos demasjuzgan nuestrap€rson¿lidad. sexualidad, popuranoad. exfo. y en ocasiones hastala felicidad.Afortunadarnentepara algunosy desdichadam€nte para otros, talesjui cros com¡enzanmuy pronto en Ia üda. No todos los niños son .hermosos¡.Hay indicaciones de que los maestrosno sojoha cenjuiciosposilivossobreel atractivode los p€queños. sinoque tratan a los no atractivos con comunicacioneJmás escasaso ñenos positivas.Una g¡an pa¡te del público norteamericanosi_ gue pensandoen el hombre o la muj€r idealesen té¡minos de atractivo fisico. l¡s p¡uebasdequee¡atr¿ctivo _ - Pesea quesonabrum¿do¡as fisico es una cualidadmuy deseable en las situaciones interD€¡. sonales.hay o¡roslactoresque atemperan estosdescubri¡nien_ tos generales.Por ejemplo, todos los hallazgos positivos dc atractivo se basanen probabilidades,no en cerlezas.Hav ñuchasrazonespor las cualesciertasp€¡sonasno a¡¡activisno ser¡¡nevaluadasdesfavorablemente. por ejemplo.las person¡s con tas que se ¡¿sve acompañad¿s. el ambienteen que se las comunicativas Juzga.otra6conduct¡rs quc llevana caboy/o el momentode la vida en que s€ l¿sevalúa.Además,muchosde los estudiossobreel atractivo han usado fotog¡afias ¡ntes que sereshumanos üvos e i¡te¡actuattes. . _ Ademásde la import¿riciadel at¡activo l¡rico gen€ralen la influencia que se éjercen e¡ las rcspuestasde los ót¡os, conta_ mos con cierta inform¿ción ac-ercade las respuestaseste¡eoti_ padasa rasgosespecificos como,por ejemplo.la configuración detcuerpo,e¡co¡orde la piel.e¡olor. e¡cabelloy lasro_ Eener€t pas.Estosrasgosespecficospuedenejerceruna profundain_ fluenclaen ta autotfnagen y por taíto en las Dautasde comuni_ cacióncon los demás.El trabajofuturo en estecampotend¡á que plantearse las siguientes preguntas: ¿Et quéco¡dicionesla apafienciafisica y la ves[imenrama¡canuna diferenc¡aen el acontecimientotot¿l de I¡ comu¡icación? ¿Cuál es el impacto relativo de la aparienciafisica y le vestime¡ltacuandose cómbi_ nan co^notras señalesverbalesy no v¿¡bates?¿Hay algúnrasgo especifico de la apariencia fisicaqueactúesiemprecomofuenie prim¿riade informaciónp¡¡rael receplor?S¡ ello no ocurre.

175

I¡S EFECTOSDE LA APAR¡ENCIA FISTCAY f.A ROPA

¿qué rasgosactúan como fuentesp¡imordiálesde i¡forúació¡ m determinadascondiciones?¿Hay algunavalidezp¿ra los diversosestereotiposasociadoscon la aparicnciafirica y la ve¡tiñenta? ¿Quéefecto tie¡e en l¿ conduct¿de comuicació¡ interpersonalla autoimagenrespectode la aparienciay I¿ vestim€nta p¡opias?

Notas l. Millr, J. y Arcrso¡LE.:.Opi¡ioa Ch¡ng. as¡ Funclionofthc Comnunicabr's Ati¡acrivcncss ¡nd D*irc ro Inftü.nco,./or¡¡r¿l { püsonalty and SoctalPsychologl,1965,l, pÁLg& 73,7?. 2. Horsi,J.i Nacc¡ri,N. y F¡loültr¡, E,:.Th€ EficctsofE¡Dcrrilc s¡d PhysicafAü¿ctiv.n€ssupo¡ OpinionAgr.lmc¡t aíd Lüine,. Sr¡ctoñ?r¡¡y, l9?4. J7. págs.ó01ó06. Tmbién Widgc¡y.R. N., .Scr of Rcc¿ivd¡¡rd PbysicaiAttr¿cdvcñ.lsof Souroca! I).tcrúin¡rt' of Initid Crcdibitirypcr. ÉpLio¡'-WeslemSpeech. 1974,38,pigs. t3.t?. 3. W¡dg€ry,R. N. y W.bs&r, B.:.Th¿ Ef¡.crsofphyric¡l AttnclivF Íc8s upor P.rc€ivd l¡itial Crcjiüliry,, MtchisanSpeech tounat,1969,4. ptú'$.9-15. 4. Pe¿ .csúün€n s dc ér! biblior¡¡fi¡, É¡sc Kults, R. A. y Kc¡sl€r, J. B.: rls JurticcR€allyBli¡d? , Th. Innucnccof Utig¡¡t phylic¡l Att¡¡ctivcncsson Juridicd Judgncnrs..tot/nnl oI AppttcdSüiat ptrctalos la prcnsd.véal€ tambi¿nSoléndcr.E. K. y Solcnd.r.e,.Mi¡imizins úc Bffecl of thc Un¡nncdv. Clicnt o¡ thc Jury: A Srudyof ¡Irc ld.r¡criod of Phys¡c¡l Appc¡rüe wirh tu¡€r¡io¡s ¡nd S.|f-Erpcri.dcc Rcf.Enca¡, Hanan Rqhtt,1976,5, p¿tss. 20l-2r4 y Efraq M. c., .Thc Efrcctof phys¡calAppcar¡¡c. on lh€ Judtmcnrof cuiL Int rpcnoml Ar¡¡¡don ¡¡d Scve¡ityof Rccomm€ndcd Punilhmc¡rin ! Simul¡t d Ju¡y T¡!tr,.¡orra¡ of Expe R.searcht t Pe6onaitr, 1974,I, pi'gc. 45-54. 'nental E. y W¡lrtcr, E. H.: .phwic¡i Attr¡ctiv.ocs!,. 5. B€ruchcid, c¡|Ecrto(c9mp.),Aúarc.t l" bAoü|.ntat Sü,'¡t pttchotogt, vd. 1, Lr lrtz, Nucv. York, Acad.mic Pncq 1974,tús¡. 158-215. ó. l¡3 afículosqucrclumcr¡¡lgunordc cstosstudio. con¡iño¡ com_ prcndc¡'Alsozi¡c, R.: .What TcachcnP.rcdvc-ChitdrcnRccdv!?\ Cor,tunicatíonQuaaeú, 1976,24,páEr.4147i Bqrch€i4 E. y W¡l¡t r, 8., rBe¡uty andthc B.sr,, Prj.r¡o¡o&/ 'I'odat, t9.t2, S,pittis,.4246a1|/:n'Fin, a]. y-Nias.D.,rB€auryC 1 B. Bcar..kychotopt Todot. ¡97ó, t0. pi.8,. 9G 98. 103:y CülTord.M. M. y Walsr.r,8.. .Thc Etrcctof phy.icalA'ttr¡ctivÉ ¡.ss on Tc¡chcrExp..l¡tio¡,, Setolos, of E&¿¿¿tion, t973,46,pát¿.2l'B254. 7. Bab€t,R. E t Manísse and Fontity, N¡rr.raYút, Mccr¡r/-Hiü. 1939.

LA COMUNICACION NO }'ERBAL

176

8. Tavris, C.:.Men and womer RerDrt Their Vi€ws on Mascutinity,, Pswholos Todar, 1977, lO, píss. 34 42, 82. Otro €studio(de mit persoiai que p¿nicipabanen .b¿i¡esreali¿ados cor cor¡puhdora..).rambié;encon. tró que las mujcr$ otorg¡ban meros imponancia at atractivo fisico que tos hoñbres.Cr. Coombs.R. H. y Kmtct, w. F., .Scx Dfferenc€si¡ óaün¡ Aspkaüons úd Sslisfactions wilh Cor¡putcr S€t€crcdpa¡1ñe:.s,-Jout@!of M¿ftiage and th. Fan r. 19ó6.28. páss.62 60. 9- Sontas, S.: .The Doublc Stt¡da¡d of Aei¡A,, Saturatay R¿,ieq, 23 de sctiembr€ d€ 1972, págs. 29-38. 10. Byr¡€, D.i lrndoD, O. y Reev.s, K.: tThc EfTectsof physic¿l Ar ü¡ctiveness. Sex úd Atritüd. Similúity on t¡lfpersonat AÍ.actionr, Jor¡ oÍ Pelsonality, 1968, 36, piLgs.259.2i2. 'al ll. Sind, B. N.: .A Study of Certain pe.son¡l eualiües as pr.fcrrcd by Coleg€ Studdts i¡ Thcir Marit¿l P.rtr€rs,, ./otrnat of psrrholog¡cat Reseorches,1964, 8, pit9s. 37.4A. 12. W¡lst€r E.r Aroson, V.; Abrah¡ms,D. y Rohmann,L.:.ImDor ¡¡nce of Phys¡c¡JAnractivo.s¡ in Dating Behaüor.. Jolnat of pe^on;ti¡r and Soclal Ptychohp, 19óó, 4, p,igs. 506-516. 13. Brisli¡r, R. W. y lrrris, S. A.: (Daring ¡nd physicat An ¡ctivcncss: k pti.ario¡,, Psycholosical Repo s, 196A, 33, páE 976. 14. Bcrucheid,E. y W¡lstet, E H: [email protected] A¡tndi¿r, Reading, Mass.,Addison'lv€slcy,1969,págs. ll3 114. 15. Ba. Tat, D. y S¡xc, L.: (P€lc.ptiors of Similarly a¡d Dssimitarty Physicafy Attractive Couplcs a¡d Indiüduatsr, Joü¡¿al of penonatiry and Social Ptrcholog, 1916,33, pi8s. 772-t81. 16. I¡iffc, A. M.: ú Study of Prderencesir F.ninine B ea\!ty\ Bdtísh Jounol of Psfcholast, 1960, 5r, p^as. 267-213. 17. Cit¡do como muscrito incdito por los auto.€s y C¡rnpbcl, R. y en Bcrs.h.id, E y Walst.r, E. H.,.Physic¿l Attr¿ctiveness', €n B€rkoürz, L. (.oñp.), Advonces h Experin ntal Sociat pqjcholo&r, vol. ?, Nueva York, Acadcmic Pre$, l9?4, Éss. 200-201. 18. Cofcs, J. B. y catti, F. M.: rPhysiqu€ ¡nd S€tf Description ofTcmWtlment , Journol ú Consuktñg Psrchologl, 1965, 29, pá9. 434. 19. Sh.ldor. w. H.: .4¡l¿s o/ Man: ,1 GuAeIot Soña¡|pt"s lha ,lduh ltlok ot ,tlllAges.Nu.rtYork. HarFr & Rov. 1954;Sh€tdon,W. H., Th? l,arieti.s oÍ Hanatt Phrsírye, Nüeva Yoft, Ha¡p€r & Row, l940i Shcldor. W. H., The Vadeties ofTenperune¡r, Nücv! yo.k, HarD.¡ & Row. 1942. 20. W€lls, W. y Sieg.l B.: .St€rcotyFd Soñaryp.s,, psrthotogical Reportt, t961,I, p^gs.77 78. Otro .studio, quc utilizó u¡a descripció¡ escrita d€ .xtre¡nos corpor¡les, fomuló prcguntr! sobrÉls desc¡ipcioncses c.itas y obsrvó r$r¡ltados máLlogos.Cf. Stro¡gman, K. T., y H¡¡t, C. J., .Ster€typ€d R.aclio¡s ro Body Buildr, Pq,c¿o¡oA¡¿¿lRep.ts, 1968, 23, págs .I l?5- 1 1 7 8 . 21. walker, R. N.: rBody Build ard Aehavio.in yoong Chtdr.¡: rI. Body Build and Parents'R¡tings,, ChíA Doetopment,1963, 34, pigs. l-23. Vé¡sc tmbién Pamell, R. W., Behaeío. and pht\hue: An Intro¡tuction to Practlcal and Applíed Soñ4¡oir¿¡rJ,, Lo¡rd.cs, Edeard Amotd, 1958. 22. Channing,H. y Mayer, J.: rotrcsity - Its posible Eftcct o¡ Co[€ge

171

LOSEFECTOS DE LA APAR¡ENCIAFISTCAY LA ROPA

Acc,?r,t¡c',, NewE,tsla'td Jounnl of Medlctt'€,1 6, 275, pígr. ll72t174. 23. C¡h¡ñrn, w. J.:.Th€ Srisñz onoh.slry', SocülogtcalQuad. y, 1968,9, tútgs.243-299. 24. B¡kcr, É E. y R.ddi¡s, w. C.: rThc m€ú3 of P.¡c€ir€dTdhcs! ir Persu¡siv€Sp€akins:A¡ E Wttr]tr,nt, Jounal of Cotntunlcation,1962, 25. Wibon, P. R.: .Pcrclptual üstorio! of Hcitht !¡ ¿ Fun iiotr of Alcrib€d Ac¡d.mic Status¡,Jou.nal of SoctalPsrcholop, 1968,74, pát!. 97-tO2. 2ó. ,ou¡s.d, S. M. y S.co¡4 P. F.: .Body C¡th€xb ¡¡d Pc¡lo lity¡, Bntuh Jou al of Pstchologt,1955,46, pisr. l3Gl3E. 2?. P¡r¡ un cxtcn¡ot¡at¡micntode ls búlqucd! dc h iñ¿8rn corpor¡I, vc¡!. Shontz,F. C.,P¿'¿?¡ü¿land CosnltlwAsp¿c.sof BodyErycdcnce, Nü.v¡ York, Acldcmic Prccr, 1969,y Cofntn, \¡/., rodr lñag¿ aad th. Irase of the Erul't, St L¡ui5, w. H. Gr€€r\ 1969. 28. Grífm, J. H.t Blo.k Ltk Me, Bo.roí, Hourüton Mimiú, 1960, pár6.l2l-r22. 29. Rtody, E B.: .Color and ldcntity Conflict in Young BoyD, Psrchtary 1963,26,piL$. 188201. 30. Dhvis,F,t ltlside Intuitio¡!,NücvaYor'., Mcc¡aw-Hif, 1971,pá8. r29. Essorrln Psycho31. Mccrfoo,J. A. M.: Uroóttwire Coñntutlícoalon: l¡r8?¿¿r¡tcs, Ass.n, Holand¡, V![ Gorcuñ, 1964,fú,9s.168-169. 32. Hall,E T:The Hldd.n ¿r'n.¡r¡lo,r,Gffdcn City, N. Y.: DoubL&y & Co., 1966,pá$. 159-160. 33. Executiv.'sRcr€{ch Cott^.i[, P.rso tEI ManageñctuWe.h 25 & 34. Fr..dm¡n, D. G.: .Tt¡€ SurvivalValu€of thc E.{d,, Psyclalogt Today,1969,3, págs.36-39. 35. Pe¡l.grini,R.: rThc Viru. of }liin'n *., Pslcholog,Totuy, 1973, ó, pá9.14. 36. Iioult, R.: .Expcri¡ncntÁlM.alu.€mcotof Clothinga! a Facior ia Sonc SocialRaringsof S€leclcdAmc¡icanMcr¡,, .{'a¡¡cín Soc:tolos¡.sl Ad,ten,1954,r9, págr.324-328. 3?. Hry uí ¡utor qu€corlidcr¡ qucla5difcrcnci$ cn cl u¡o d! b rop! cnt¡€nc8¡o3y b¡añcossonmá5bicnrcflcjodch r.c¡úidrd d. coñFr$ci¡ón dc cicnos¡eg.os po. su posiciorsoci¡l irtcrior y sü crkt nci¡ ti.nc lu8,¡¡ ñá¡ cono un disfrrz ¡¡troponétrico quccono cors€q¡€nciad. difc¡ldci¡t .corónic¡s. Ct Schffrz, J., .M.n'3 Clothingmd th. Ncg¡o¡ Pár¡o¡, 1963,24, pest. 224-231. 38. I¡ftoeit!, M.; ahte, R. y Mouto¡, J.: .St¡t$ F¡cton in P.d.ctri¡r violationof Tralñc Sir¡¡-ls,,toumol o¡Abnoñr¿lond S6f(alPsrcho¡ogr,1955,5r,páSs.704-70ó. 39. Bickñlr, L.: .Th. SocislPo*.t of tuniform,,Jou¡rul qfAwlled SocialPsrcholost,\974,4, Égs. 4?-61.Vé¡!. tambi¿nBickmsrLL, .Sociaf Rolcs and Unifoí¡¡: Cloth$ Mdte th. Pc¡lo ,, Pswholog Todar, 19?4,7,págr.48'51.

LA COMUN¡CACIONNO VER¡AL

1?¡

40. Gibbins. K.: .Conrhudicarion Aspccts ot Womc'i C¡orhcs a¡d Th.ir R.krion !o Fashionabiliry.. Bn sh Jo"rnat of Suiat and Cti"icat Psrcholos,, 1969, A, pitas. 3Or.312. 41. Aikcn, L.: rRclationshipsof D¡.ss ro S€led.d M.asu¡cs of peruonafity i¡ Urdcrgraduat. t¡lon'cr',, Joumal ol Soctat pstrhotog, 1963, 59. É $. 119, 128 . 42. Thomtor. C.: .Thc Ellccr of Weúin8 cla3rcs upor Judtm.nis of -Pcr¡orllty Trairs of P.r6o¡s S.tft Bn fry\ Jouñat of Aiptied p;r.hotos. 1944, 28, pítgs. 2O3-2O7 . 43. Ar_gyl.,M. y McHcory, R.:.Do Sp.ct¡clcsR€a[y Af€ct Jüdgmlcnc of Int€¡ligcrrc¡, ,adr¡ Jounal of Soctat an¿ Criücat psrchotog. 1971, lO, pá$. 27-29. 44. McKcÁchic, W.: rupfick ¡s a D€tc.dir.r of First tmpreesioÍs of Pc¡lonality:.An Exp.rimrnr for rh. C.n.r¡t psychotogy Co!ts.:, Jounat of Soclal Pstcholost. 1952, 36, páEe.24t.244. 45. Hamid, P. N.: rsonc Ef.cts ofD.css Cü.s on Obs¿rv¿rimalAccr¡r¡cy,_¡?.rccplud Estimatc, ¡nd Impr.lsion Form¿rio¡,, Joumar of Soctat Ptrchobsr, 1912,86, páEs.279 289. Estc estudio intcn¡¡ mostr¡¡las int raccio¡cs €ntr. r¡aquillqj€, g¡f¡s y s.¡o dct obs€rvador.

6. Lo¡ cfccto¡ del movlmlcntodcl cuc?poy l¡ poltü¡¡

Respondeñoscon gran itd.idad a los gestos,y hatta te díría que lo hacemosde aa/er¿locon un código secretoy elaborodo tto etcrito en nlngin sít¡o, qúe conqe, pero que todos ampreaden. ^alie E. SAPIR

Relerencias Bibliogniftcas B.r.!.lrí4 Er y lvahtcf: E H.: InterperconatAttmction, R€¡dir8, M¡ss., Addison-woslcy,1969. ¡ickmm, L.: .Socisl Rolcr ¡nd Uniforms:ClothcsMat üc p€ruon,,pr),cholos To¿ey.1974,?, pásr. 48-5r. Mol\ry, l. T: Drc$ For Swcess,Nud¡ yort, w¡mer Bmls, 19?5iy Wottúr't D'.st Fot Succ¿ss root, Chiclgo, Foucu, 1977. Ro¡clr M. E. y Eich.!. J. B.t.ds.rtDr¿ts,l.tomñent Md theSÉht Oder, Nucvi Yorli John wiLy & Soru, 196J. RtdoÍsly, E.t The Uúühionable Huñan Body.cf¡rdljDCiry. N. y.. DoubLdly & Co.. 1971. Ry^n,M. S.tCIothW: / Studf ín Hut an Behavtor,N]tc,tsyo¡k. Holt. pj ¡dran üd Wimton, 19ó6. *.Boa. w . H.: Atla, o! Mdn: A Gt idefo¡ So,,to\ptngth, Adt tt Mak al A /ts.t, Ntqa York, Harpc¡s¡d Rov. t954. wib9n, G. y Nirs, D.: .B€sutyCanl Bc Bc¡r,, prlclotoe, Todar, 19:'6, 10,pÁsr.96,98,r03.

Si algu¡enle preguntara al lcctor qué significa la palabr¡ moaklo. es muy p¡obable que contertas€quc allo dependedel contexto en que ld palabr¡ seausaday de las c¿¡acteriticas de la personaque iriterprete su significado.Todos hemosoído la familia¡ advertencia:(Los significadoscstán en las Dcr3ot¡s. no en laspalabras¡.Si algu¡ennospidequctronunciemosel son¡do de ¡a lera c. podemoscontesta¡con t(üo derechoque dc. pendedel contexto fonéñico. Por ejemplo.la c de mr¿ suens de-mododife¡entcque la c de c¿¿lo.Si nos preguntar por el sig¡ificado de un puño cenado o un guiño, po¿e.nosutilir¿¡ il mismo razonamientoque aplicamosa la condüct¿vcrb¿I. La mayoria de los movimientosdel cuerpocarecedde signific¡dos socialesprecisos.Decir que el acto de cruza¡ una mujer las piemassignificaque interta u¡a ap¡oxim¿ciót s€xusla quicnrs la rode¿nes tan peligrosocomo suponcrque la palabri caalo

LA COMUN¡CACION NO I?RBAL

I8O

sólo sigdificatrozo de piedra,Asi como seestudiael seritidogeneral de las palabras,t¡l como se er¡cuentrane¡ una variedad de contefos, y luego se comparanlas utilizacioresindiüduales con estaspaut¿sde uso común, ¿si tañbién pu€denestudiarse los moümientos del cueapodentro de una gaúa de contextos pa¡a determinarsu se¡tido habitual. Estecapitulo llama la ¡tención sobre los significadosque la gentepuedeatribuir a diver sosg€stosy movimientoscorporales,pero insistiendoen que en la rnedidaen que las situacionesy las personascambien,pueden rurgir riuevossignificados para los mismosmovimientos. Prime¡o exa$inamos algunas de las categorias conductales mencionadas en el c¿pitulo1, a saber,emblemas, ilustradores, reguladoresy adaptadores.Aunque la¡ expresionesfaciales también forman parte de esta taxonomi¿,el análisiscompleto de estetipo de conductase postergapara el capítulo8. Emblemas Los emblemas sonlos actosno vetbalesouetrenenuna tra ducciónverbalespecifica conocidapor Ia mátoriadelos m¡em brosde un grupode comunicación. En e¡capitulo2 hemosinfo¡madoace¡cade un estudiosobrela utilizaciónouelos niños hacendelemblema.'En ts4l. Efronreg¡stróun gloiariodeem blem¿susadospor i¡migrantesitáliarosy judios.'? Saitzy Cer venkahabiandesarrollado unalistade€mbl€mas no¡teameric¡ nosy colombianos.r En estalista,algunasdelas semejanzas en t¡e el uso d€ emblemas en uÍa y otÉ culturafueron:inclinarla cabezaen señald€ acuerdo,agitar el puño para expresarcólera, aplaudirpara aprobar,levantarla rnanopara llamar la aten ción,bostezarcomoexpresión de abuftiñiento,ondea¡la mano cuardo sedejaun lugar,frotarselas manosparaindicarfrio, y bajar los pulgarese¡ señalde d€saprobacion. Johnson,Ekmany FrieserllevaÍona caboun estudiosobre embl€mas utilizadosen EstadosUnidos.aEstosautoresno prc tend€nhaberide¡tificadouna listacompletade emblemas estapero su estudioes el esfuerzomás ampliode que dounidenses, disponemos €n el momentode redactaÍestetrabajo.lrs emble (con€l significadodel codifi mascorrcctamente decodificados cador)por todaslas personasinterrogadas fueronlos siguien-

POSTURA 18¡ LOS BFECTOSDEL MOVIMIENTO DEL CUERPOY LA

siéntatea mi u órdenesinterpersonales: tes: l) Instrucciones te un lado:cállarelvenaqui; no puedooirte:espera' momenloi ya es siSuemei quietoi u ti"""r p;ñetas:estate t-"i"i.tto; ".,. ¡ot" es?2) Nuestroe¡tadoñ6ico:tengocaio", ioii á" ¿qu¿ 3) i.r-.',-tr"""t loi't"neo frio: ¿cómohe podidosertan tonto? un eso tonto es uri lnsutlos:¡fastidialel:ial diablo contigol:

estovde¡cucrdoino lipiá"ii,i"¿ '*eii*t"t 4) R€spuestas: nomegustal

ñanera: no lo s¿:6i:deninguna .*lnu áe'ácuer¿o] 6) Aparientengorabia'algoapesta' i.]"".. slÑ""ii. T) sinclasifi"t*to: hermosa mujero figura d. un" per.ona: socolectrvo "¡r'fi.i"" acuerdo i¡.lt estosemblemas? "*' de mánifestar -ntar';Existe-un i.. Jtío¿. "",.14p. I lustradores! otros ñoüñíentos cofqorales ligados con el habla

ligados íntitnamente sonactosno verbales Losilustraalores a unos pasó rer,sta al d¡cursohablado.En el capitulo1.-se ilustralos en iuu.io"-"utáio" qu" .e centrin especificamente enun decentrará se deestec;pítulo á.r"i. iii"útl"oii""ipal pt¡a estudiardetenidam€nte de tentativas ;";;;;;;;l;J" a iu" ouut", ¿" movimientoqueseproducensimultáneamente hablá-moümiento J.i ¡"ur.. esdecir.lasincronia i.J".'"""* los8es¡o ha separado g"".t"r..sta ¡nvestigación verconduea l¡ para "iro.iil-r" iJ.l"" l. u"i" ¡*""aonalmenle ilustrar hallazlos embargo' cotpot"lts sin i"r li-o"ti* t"ttt."to, delosilustrap&rael estudio l.plicac¡ónes ii. ii"*n investisac¡ón Esta ;;i;;;;üs de moümientos :#-;;;; ""¡0"",.t producen no iiu.iiairnptiu..n¡i.t hechode quelosSestos sehabl¿ la del v conducta la iiJi'" l"i*," i" áiitenredelha'bla: son ligadas: Li¿""iu ¿"1'rno"iti""toestáninextricablemerte de un fúsmo sl$ema' constitutivas ---''Éi proyecta delosfilmesdeinteracc¡ón ¿" Con¿on condon área'' esta en "nelit¡, conside¡abásico d.";;:á.;;;"i;';; de mueslras dan normales q"a 1." .ereshumanos quiere deEsto "áiá. "*." ;;;;;"",¿nicos dehabla'cuerpo ',.;'.;;;; (unapafe delcuerpo'por unaconducta q; un "".Uio.n cónel cambiodeot¡a "¡, i.i"li¿i.¿ .srarácoordinado "i"'i.ti " ot'u pare delcuerpo) o :iili;:;i;:ñ;"-r;otó!i"o "tgun"

LA COMUNIC CION NO VERBAL

TE2

A ñenudol¡ cabezay los ojos marcan.enunciaciones¡ dichas, un cambiotn la postl¡tapuedeanuncia¡un nuevotemao una dr¡eÍmc¡ade opinión,y la6mi¡¡dasdel queh¡bla puedencoin_ cro¡f con pausasgramaticales.condo¡ sostiere que entrc dos nte¡actuantesexistesieñpre una sincronia¡Írálogi. En algunos casos.estasincroniainleraccionalpuedes€r imitativao u¡a rmage¡especula¡de la conductsd€ otra persona.probable. me¡re€sto sc muesÍa cot más evidenciaal coñie¡zo y al final de las i¡tervencio¡es. Otros cstudiososhan investigadosobre la te¡denciaa igualar 14duraciónd€ la intervenciónd; h otra pef_ sona.el volumende la voz,la precis¡ón d€ ¡a articulación, ú k_ rencr¡ conversacional. la duracióndet s¡lencio,e¡ ri¿model orscurso.A vec€snuestraretoalimentación mostradanormal_ menleen_formade expresion€s facialeso movimientos de ca_ oeza tambÉn apa¡eceráer añicu¡acionesespecificasdel discu¡so de otra6 personas. . Flo¡a Davis describiaasi su reacciónanteuno de los filmes de Condon: La terc€rasecuenciaque Cordo¡ me ¡hostróera un ejem_ pto oe€normes¡ncronía. Un ¡ombre y unamujer_pairón y soüc¡t¡¡tede empl€o_estáns€ntadosuno frente; otro en rlna secuencia en que. a v€locidadnormal,sólo pare_ ce¡¡ haber una gran cantidadde cambiosde posición, pies el hombreprimerodescruzaba laspiernasy luegovol_ vra ¿ cruza¡tas.micntrasla ftlujerse mesabalos cabellos. r€ro cuandose.p¡sóel filmeen proyecciónlentaapa¡eció craramenle la sincroni¿de los moümientos.Eri el mismo robgrdma.c¿dáuno comenzab¡a inclinars€h¡cia el otro. se detentanenla mismafracciónde segundo, amboslevan_ raoanta ca¡€zay luegos€ echabanhaciaal¡á¡ juntos cn susrespectivas sillas.deteniéndose a la vez o¡| un mismo roroSr¡ma,. I-odosuc€diac¿side la mismama¡eraqueen ¡xSunas €taboradas dsnzasde conejode cienospájaros,o -segun ta analogíapreferidade Co¡don_ p¿recran mano nctas moüdas por las mismas cuerda6,iondon aseguró queestaclasede sincroniaocurriaa menudoentreva¡ón v hembra.Du¡¿ntecl coñejo. y de esta fo¡ma pueden hicerse¿mpl¡asdeclaraciones amorosasentr€hombrev mu. Jer 8ln que medieuna so¡apalabraentreellos.?

It3

LOS EFBCTOSDEL MOVTMTANIODEL CUA¡PO Y lr'\ POSTURA

Las implic¿cionesde esta investigaciónsobre l. sincroni¿ r¡istente e;tre el hable y el movimicntodel cuerpo pü€dellegar muy lejos. Condon sug¡ereque l¡8 p€rsonasque sufren de di_ vcrsas;alologias manife'faráDun¿ conducta'asincrónic¡' L¡ ¡lnc¡onia puedeal'udar a la ideútificaciónde la cualidadde r¡na Glación en curso, por ejemplo,determinandola capacidadde crcüchar, l8 afinidad o el g¡ado de coDociñientointcrpersonal futimo de la ot e pe¡sona.La sircronia pu€de¡er incluso pre_ cu¡sora del aprendizajedel leoguaje.Condon y Sande¡eflco!traron b€bésde doce horascuyos moümientos de cabeza,manos, codos,caderasy piemss terdi¡r a corresponders€co¡ el a ritmo del hablahumana.tCuandoIosbetÉsfueronexpuestos ob¡ervó p€rcutido¡, ro 8e sonidos h¿blasinconexat o a simples sonconñrmados DsutaritrnicaalSuna.Si estosdescubtimientos por otros investigadores.podria s¡gnilicarque un niño ha p¡rticipadoy reafzadoya enel trab4iode basede diversasformasy dructuras lingüisúcasmucho altes de que hega 8u apa¡iciór el lenquaieformal. represmtáotro Eitróajo de Dinmanny suscol¡boradores interrelaciones las coñprende¡ de Duntode üsta en el objetivo 6e investigació¡ Est¡ y corporales.e entr. habla moümientos tan estrecheestan que ñovimientos algunos basaen la idia de ñenle liqadosal procesode codificacióndel hablaque son úrtuelmenier¡anifistacionesmotricesdel proceso.Probable_ en que uno rata de metle se recuefdenejemplo6de ocasiones o conside conceptualizer, dificil comunicaruna idea exgitante, puede se apreciar casos En tales deradacomo muy importante. un¡ (sensaciónge¡eral, de las coneio¡es eritre el flujo de pen_ samierto y el flujo de movimientoscorporales.El trabajo de Dittmann nos proporcionaalgunosdatosesp€cificostelstivor a la duraciór y localizaciónde los moüñientos del cuerpo en la corriente del habla. Este autor aseguraque los movimigntos tierden a integrarserápidamenteen una unidad codificadao senuepausasdel habla.T¿mbiénproporcioDa rún determinad¡s los d€ L,as reacciones inleraccional. s¡ncronia ias oruebasde (Ya (mhmm', (tales coño vocalizaciones forma de ovenieser y movimientos de ñacabezadas l; veory otroscomentarios), del rítmic¿s unidades prodücirse final de al y pñs a denden nos pausas de cláusulas dentro €s, como esto discuriodelhablante, entreestas peroprincipalment¡ en las articulacion€s fonémicas,

LA COMUNICACION NO VERBA¡

I84

cláusulas.Tar¡bié¡ parec¿existir una tender¡ciaa acompañar con movimientoslas palab¡as enfatizadasvocalmente. Reguladores I-os reguladoresson actos no verbalesque m¡rntieneny regulan la naturalezaaltemantede hablantey oyenteentre dos o más interactuantes.I-os r€guladoresdesempeñantambién u¡ papel muy importante en el inicio y fin de las conversaciones, Saludos! despedidds. El saludo realiza una función reguladora a través del señalamientodel comienzode la interacción. El saludo conllevatambién una información acercade la r€la ción entrc los dos comunicantes,que contribuyea estructurarel diálogo que se estableceráseguidamente.T¿nto la conducta verbalcomola no verbalque se desarrollaen el saludopueden marcarlas diferencias d€ estatus(subordinado/supervisor), asi grado como el de intimidad(conocidos/aúantes). Un saludo con carga emocionalpuedereflejar bien el deseode comperie tracióncon la otra personao bienuna prolongadaausencia de queesta contacto,Coffmanpropusouna(reglade atenuacióno bleceque la ampulosidad de un saludocon una perconae¡l esp€cialpuededisminuirg¡adualmente a medidaque el contacto persona con la en cuestiónse hace continuadoen uÍ lapso breve,por ejemplo,un compañerode trabajoen una oficina.ro SegúnKendony Ferber,los saludosque se iniciana distancia se ca¡acterizanpor estasseisetap¿s:" l. Visión.orientación e iniciación de una aproximación. 2. El saludoa distancia.Esla (ratificaciónoficial,de quese ha iniciadouná secuencia de saludoy de quiénessonsusparticipantes.En el reconocimiento puedenusarseun ondearde mano,una sonrisao un gestode llamada.Seadvi¡tieroneneste punto dos forr¡¡asde movimientode la cabeza;a satrcr.la sacudida de cabez¿,movimiento muy rápido de la misña hacia atrás y hacia adelant€,o bi€n,como tiendena hacercie¡taspersonas,bajar la cabeza,mantenerlaun momentoen esapostura y luego levanta¡l¿ lentamente, 3. La inclinacióndecabeza.Estemovimientoha sidoobse¡

t85 LOS EFECTOSDEL MOVIMIENTODEL CUER¡O Y LA POSTURA

enotIoscontextoscomoun¿marca vadopof los investigadores de t¡ansicionesentre actividadeso cambiosde odentaciónpsicológica. Lo más int€resantesegún Kendon y Ferber es que estemovimientono tienelugaren el casode quela personaque a su coñpañero/a. saludano co¡tinúe aproximándose 4. Aproximación.A medidaque las partesque se saludan continúan acercándoseentre si, se han observado diferentes conductas.Probablementela mi¡ada ayuda a señalarque los participantesno trenenningún obstáculopara la conversación. Sin embargo,se ha advertido una repug:nanciapor estamiÉda en el momento inmediatamenteprevio a la elaps de saludo próximo. También se observóer¡ este momento una conducta de acicalamientoy la extensiónde uno o los dos brazosdelante del cuerpo. se encueri_ 5. Aproximaciónfinal. Ahora los participantes haEntonces uno de otro. üeinta ceritimetros tran a meros de y posición de la soffisa u¡a la mirada mutua, cen su aparición volverse las momento. Pueden hasta ese la cabezadesconocida palmasde las manoshacia la otra persona. 6. Saludopróximo. Estando de pie los participantestietren Iugar las verbalizacionesestereotipadasy ritu¿Iescar¿cteristrcas de Ia ceremoniade saludo,como, por ej€mplo,(¡Hola, Pepe!',"¿Quéhay?r,etc. Si la situaciónrequie¡emntastocorporal (apretónde manos, abrazos,etc.), éste deberáocufiil en eseprecNomomenlo. Nuestro estudiode la conductade saludoha confirmadoalgunasde las observaciones de Kendony Ferber.¡':La naturaleza especificade los saludosvadará de acuerdocon la rel¿ción entrelos comunicantes,el ambientey la conductaverbal concomitante. Aqui nos ocuparemospdncipalmentedel coñporta' miento no verbal. Los saludosque hemosobservadose iniciaban a menudocon un movimientovertical o lateral de la cabeza acompañadode una intensamirada- Tañbién fueron mñulles las sonris¿s,con independenciadel grado de conocimiento.Tal vez la función de la son¡isa seala de establecerun tono inicial positivo, amistoso.La mirada intensaseñalaque los canalesde comunicaciónestán abiertos y que existela obügaciónde co_ municarse.Otras conductas de saludo relacionadasincluyen guiños y dest€llosde ceja (analizadosen el capitulo 2). A me-

LA COMUNICACION

NO VER¡¡IL

186

nudo las manos se ma¡tienen activas en el Eoc€sode saludo. con moümientos.ademanes. apretones de manos.rlpaimadas y div€rsosgestosemblemáticostales como el signode la p¡2, el puño alzadoo el gestode levantarlos pulgares.Otrasveceslas manos se ocuparán en gestosaparentementehigiénicocomo por ejemploent¡emeterlos dedosen el cab€llo.El acto táctil de tocar puedeadoptarla forma de abrazos,besoso golpesen manos y brazos. La boca puedesonreíro asumir unaforma oval, sugiriendoasi que está lista para h¿blar, En el anáüs¡srelacionado con l¿ssituaciones cotidianas dc despedidahemosllegadoa la conclusiónde quela rctórica de Ia desp€dida tiere tres funciones.¡.L¿ p¡incidalfunciónreguladora de la despedidaes s€ñalar el final de la inte¡acció;. et anunciode que pronto terminaráel contactofisico y/o vocal inmediato.Una vez más,las m¿nifest¿ciones no verbalesespecíficas de estas funcionesvariarán segúnlas ¡elacionesentre los comunicant€s.El diálogo anterior, la posición del cuerpo (de pie/sentado),el momentoanticipadode s€paracióny otros factores. EI dec.ecimientode la intensidadde la úi¡ada v la colo_ cacióndel cu€rpopropiodesplazadohaciala saüdañás cercana fueron las dos conduct¿sno verbalesmás f¡ecuentesen nuestro estudio y p¿r¡ecenseñalar adecuadamente la ause¡cia inminente.l,os ritualesde desp€didasirvenfrecuentemente Da¡a resumirlo esencialde¡discurso.Por Io g€neraleslal'unciónse realizave¡balñente,pero un besode adióspuedecondensarsuficientementelos plac€resde la ¡oche y ser calific¿do, pu€s, como un r€surnen,Po¡ último, las despedidastiendena exp¡esar una actiludde apoyomutuo.¡o cual mntribuyea eüminar cualquiernegatividadque pudierasurgi¡ de las señalesde terminación del actual eDcuentao,a la vez que !e estableceun toDo positivo para el próximo, tal y como si se dijera: nuestraconversaciónha finalizado, pero nuestra¡elación do. El aDovono verbalpuedeencontrarse en una sonrisa,un apretónde manos. un @[email protected] moümientodecabezay la inclinacióndei cuerfrohacia adelante.Puestoque t¡¡¡r importante pareceser el señalarel apoyo, a menudoseempleanlas señalesve¡balesmás di¡ectas, como por ejemplo, por esta¡ conmigo. Me "Gricias nlegro de haber tenido la oportunidad de hablarte¡. La cabezaday la incünaciónhacia adelantecumplenvarias funcionesal mismo tiempo. La cab€zadarápida hacia el fin¿l

18? I,OS EFECTOSDEL MOVIMIENTO DEL CUERPO Y LA POSTURA

de una conve¡saciónsirvepara reforz4l al hablanteacercade lo que estádiciendo,pero puedetratarse de un refuerzo más bien vacuo, puestoque tambiénpuedeseñalarun deseode termina¡ la conversación.Normalmente,si no hay evidenciasde desa_ cuerdoo falta de comprensión,el hablanteno scntiránecesidad Y s¡ b¡ena vecesuno acompaña de ampliarsus ¡ndicaciones. sussentimientosde simpatiainclinándosehaciala otra persona, también hay que inclinarsehacla adelantepara ponersede pie antes de marcha$e. Asi, pues, como las palabras, los movi mientostienenmúlüplessignificadosy cumplenfuncionesmuy diferentes. Otros gestosro verb¿lesde despedidaincluyen el mirar el reloj, poner las mánossobrelos muslospara apoyarseal incor_ porarse,lo que tañbién señalaa la otra pe$ona que está uno a punto de abalanzarse,rcunir y ordenar las pertenenciasperso_ nales,¿celerarel rito de la despedidacon sonidosflo ve¡bales, como palmearselos muslosal levantarse,pataleal levementeen el suelo al incorpq¡arse,o golpear el escritorio o la pa¡ed con los nudillos o la palma de la mario. Por último, advertimosque casi todas las variablesno verbalesque hemosestudiadotienden a incrementarsu frecu€nciaduranteel último mi¡uto de interacción,con un ñomento álgido en los quincesegundosinmediatamenteante.iorcsal acto de pone$e de pie. Esta actividad irciementadaen,por lo menos,diezpártesdel cuerpojusto an_ tes de finaliza. puedejustificar nuest¡a frustración cuando el compañerorfallar, esto cs, cuandovuelve a llamamos medr¡msolo una cosa más...' Pues significa te ei consabido: "Oh, a recornenzartdo el procesodc desqu€ teneños que volve¡ p€dida. comienEI turno en las co úersacíones Las mnversaciones zan y en algún momentoterminan. Pero enÍe estosdos extemos,es necesariointeraambiarlos roles de habl¡rntey oyente' o sea,turnafse. Sin apenasser conscieltes,utilizamos movimientos del cuerpo,vocalizacionesy conductasverbalesque deseñpeñanco¡ sorprendenteeficacia esta alternancia.El intercañ' biar c¡n fluidez los papelesde hablantey oyentees,en realidad' de nlestro análisisde la sincroniade interacción. una extensión que puesto una enonne cantidad de señalesde altemalcia Y visuales, se comprendeque nos lleve ñás tiempo sincroni sori

LA COMUNICACION

NO VERBAL

I88

zar los intercarnbiosen las conversacionespor teléfono o por inlerfono. La conducta de altemanciade papelesconstituyeuna mteresantecufiosidad en el comportamientohumano Formamos iuicios imDortantessobrelos demásbasadosen la forma en que seasignanlos tur¡os y en la fluidez con que seprodr¡cenlosintercañbios. El turna$e eficazmenteestimulala percepciónde que dos conversadorcs(se llevan ¡ealmentebien' o que nuesÚo óompañeroes un cornunicantemuy competenteEn cambio' la falt; de eficaciaen la alternanciade turnos puedeprovocar las de (groseroD(interrumpi¡ deñasiado), (domi_ consialeraciones nante,(no cederlo suficienrcel tumo) o rfrustran@¡(serincapaz de una aportaciónimportante) ' Las mnductas de altemanci¿de papeteshaí sido deducialas,e¡ genetal,delos anáüsisde adultosblencosi¡ter¿ctualtes de chsJmedia y alta, y alSulas de estasconductasy secuenen ouos grupos'La ciasde conduc¡aspueden¡o encontrarse Francey Mayo observaronque lor intefactua¡¡tesneÉ¡osmrra ban m¿; mie;üas h¿blaban'm !¿nto que los caucásicosmiraOtros 8rüpospu€dendesarro_ ban más cua¡do escuchaba¡.r5 llar Dautasde conducta con rnás Pausassiri rellenar' que pue_ den comunicar la cesión del turno a los no familia¡izadoscon las costumbresdel g¡upo. Cuandolos niños aprendenlas reglas adverde la altemanciaselomporta¡ de formasqueraramente y padres los de timos en los adultos,taléscomo tirar de la ropa para oralexpfesarse las manossoliotandoun turno levant¿Lr ñen¡e. Los hablantespractican dos conductasde alternancia de turnos: 1) la cesióndel turno y 2) el mantenimientodel turno' Tambiénios oyentesinician dos tipos de conductasde alteman_ cia de turnos: 1) solicitación de turno y 2) renuncia al tumo' Las conductasasociadasa estosactos se d€ducende cuidado_ sos análisistanto de elementosvisualescomo auditivoscorres Dondientesa articulacionesen que los interactuantes¡ntelcam Sin embargo,ha de lian o mantienensu tufio de hablantes.t6 observarseque una cierta familiaridad cori las reglasde interac ción tambié; constituyeuna parte importante en la altemancia efectivade papeles;asi, por ejemplo'antesde observ¿rninguna conducta especificade alte¡nanciad€ pap€lesen la conve$a ción, la mayoria de las personasseintroduc€nen una convefsa_

DEL CI]¡RPO Y LA POSTURA r89 LOS EFECTOSDEL MOVIMIENIO

* ciónconel convenc¡miento :"^'-':.:"t:::::"H [t"il': en una s generalmente oventese atternarán

il

u.aryi:o:r:-":e:ll:il":Xi;?,:'0":1" I'i iil ¿.generalmente ñ" "";"do estáottllgaoaa d la otra ción. mnversaciónr. entregar del lumo. 'Cederel tumo' significa comienc¡ l. Cesión -ütea ;petar a que la otra perso'rá 'd;;'i;":ft;;; nuo'fl'o,ru,u intervención 6.1 muestracómo el final de una que c¡n¿sicos aparecenv ;t" marcadores '".ff;;;;i.;;;. DE CAAEZACOMOMARCADORES MOVIMIENTOS

ñ F3

fr

/(

' \ Juan y lu€sosubi'é ¿ casade

F¡ m c)f /(

Despuésn

t|

¿Qu¿

iré acas¡

h¡rástú?

COMOMARCADORES PARPADOS

'6t

@.

<')

G rel="nofollow">

4>

(>

MOVIMIENIOS DE LAS MANOSCOMO

Despüésnc iré ¿ c¿s¿

Q>

¿Quéhsrástú?

D.spu& me i.€ ¡ cas¡

D

-@

MARCADORES

_^ ¿QuéharÁstú]

fl'""i"f; ;i';i*S'#::fl ir*:rrtirlfltA{#,"i'."":'""'H{ ComñunicationSv$erns" Pryc'r¿"' p€rmiso del autor Y el ed!rcr'

rvoa' ¿''

LA COMUNICACION NO VSRBAL

r90

desaparecen con el volumende la voz del hablante.Las p¡eguntasdel.hablante irid¡canclaramentequec€oesu turno y espera :-1"...]-ti,.-.].:I*retórica_es Ig.ponda.Si et h;btantes€ proponecontes. ra¡^unápregunta probab¡e queapreciemós cienasse,,¿rcsoc que manueneel lumo. pero si el oyenteestáansioso p-or en la conversaciónpuédetratar de contest". inciu.o ,ent¡ar ¡a pregunta relórica.Tambiénpodemosindica, ilJ¡; ;;;; tra ¡nlervención vocalmenemidianteun decrecimiento "¡ del vo mas teDto.un arraslramienlode ¡a ú¡tima S aoa O una intervención *remolque¡tal cOmo.yalo SabeS,, J .y cosasde e¡tasr.Naturalmenti. una pausaampliaday pro_ tongadarambiénes se¡iajde cesiónae iurno. sin.embaigJ.ü silencio se wetra mo¡"sto. y qu..nron::r-tJ11"":1i..-* !* "¡ un lcs s¡-naD¡ante agregu€ remo¡quea cuentade ¡a intervenoon. [,os ñoümienrosdel cuerpo.que habian ft orscurso.tambiénpuedenhaberiesaio.por ""o.p";uio ejemplo. gestos ios rlusúadoresdesaparecen y la tensiónaet cuerpóano¡a.S; ei oyente.nolercibe estasseñalesde cesión da {y señalis de nl q_uerer.hablar). el hab¡antepuedeponeren prachcaseñales más expt¡c¡tas. talescomo tocar a la ót¡a ¡er

d *r^;;;;i;; ;ffi ;JHl,ir,.rü", l:lilf: 1,'É:lj del turno. Si. por algunarazón,el ha_ Lt^-2.-Mante.nímieuo otante no qt¡iefeceder turno. prbb"bla-qua versasconductas.tal como "o que se "aincremente "p*ar""n.dr.-_ et vo¡umen de l¡ percibeen e¡oyenleseñales de qu. ¿.r"" iniJ*"_ l:o_z :uando.se n¡r..r-osgestosprobablemente sedetendráíal irnal ¿e ¡as¡niei_ venoonesverbales. creandoun equivalente gestualde las pau_ E, probableque estai últr.mas se acentúen,mien_ ll_.^.llt.nu"; rras que ta taecuencia y duraciónde las pausassile¡ciosas áe_ c¡ezca¡.Estoobstaculiza lasoportunidad'es quel^ ot paas-, u€ne_para comenzara hab¡arsin intenumpiro habla¡"j mismo ueftpo. A vecesvemos qu€ el hablante toca ligeramentea ia flron": con.¡o que parecedecir .Agu¿¡¡'¿;;;;;,;: 3L1 s-o^ro_ quterodecirdos cosasmásy luegopodr¿s ¡aUla¡...Á vice-s 6eve acompañado de pámada. *rn. _este,toque a. q"i. ser_a al oye¡te impaciente.Én a.tgunos "i este aspectos, rcatmar a_cto_oe tocardenee¡ñismo efectoquesi s€tapara con ¡añ¿no

lXfff *Hr,,"J:.

a ,uetasreglas deurbanid¿d deesrasocie.

¡9I

T,oS EFECTOS DEL MOVIMIENTO DEL CUER?O Y LA POSTURA

3. Solicítación del tumo. Cuando no estamos€n el uso de la palabrapero queremos habla¡, podemospone¡de manifiestodife¡eDtesconductas. Un indice levantadopsrecesimboüzarcasi siemprcun instrumento p¡ua crear un (agujeror convemacional en la coffiente de palabras del hablante,pero significa ñás bien una señal formal y famili¿r de pedir la palabra, aprendida ya desdela esc¡¡ela,la de levant¿¡ la mano. A vecesel acto de al zar el índice se acompañade una sonorainspiracióny de Ia adopciónde un¿ posturarectay tiesa,queseñalala inminencia del acto de h¿blar. En algunos casos,algunosautoadaptadores clasificadoscomo conductas de acicalami€ntotambién pueden ser señ¿lesde preparación para el nuevopapel.El mero acto de hablar simult¡ireame¡te (interrupción Folongada) será portador de la solicitudde tumo parahablar,peroparaesta¡seguro de queel deseoserá atendido es menesterhabla¡ más alto que el interlocutor, comerzar gesticulandoy apartar la vista del ha, bla¡te tal como si se dispusieseya del tumo. Cuandoel habla¡te y el oyente están bien sincronizados,esteúltimo anticipará la a¡ticulación del hablante en que cede la palabra y se prepararáconcordantemente,toma¡do el ritmo antesde que la otra persona haya dejado de habla¡, de la misma ma¡€ra en que un músico lleva el ritmo cor el pie antesde comenzara to car. Si el ritmo del solicitante no se adapta al de los hab'lantes, se suelen obse ar ciertos comienzos ta¡tamudeantes,tales como,(yo... yo... yo... estor.A vecesel mecanismo de rolicitud del turno co¡sistirá en ejecutar gestosque indiquen al hablante para que se dé prisa, al adverti que cua[to antestermine su intervención, antes comenzgtemosla nuestra. Esta misma conducta se observó en nuest¡o estudiode Ia despedidacuarido se trataba de personas aÍsiosas por terminar la conversación.El método más común de estimular a la otra personaa que termine rápidamente es hacer ñoümientos rápidos de cabeza acompañadosa menudo de ve¡balizacion€sde seudoacuerdo, como (mhmm,r, qa, yar, etc. El solicitanteconfia en que el hablante se aperciba de que estoscomentariosson demasiadofrecuentes y no siguen con lógica a las ideas exp¡esadascomo para ser signos de refuerzo. 4. Renuncia al turno. Hay casosen que percibimossefiales que el hablante cede su turno, pero ro queremoshabla¡. E¡de toncesprobablemente nos mantendrcmosen posición ¡elajada

LA COMUNICACION NO VERBAL

Y LA POSTURA I93 LOS EFECTOSDEL MOYIMIENTO DEL CUERPO

cle oye¡tes, guard¿remos silencio o miraremos intencional ñente a algo en el entomo. Más a menudo ex¡ibiremos una conducta que muestrenuestro conti¡u¿do interésen l¿s Dala brasdel hablante.p€roque al m¡smotiemponiegueque estemos buscandoun tumo. A vecesadopta la forma de una son, risa, una cabezada, la finalizaciónde una oracióncomenz¿da por el hablante,la breveexposiciónde lo que el hablanteac¿ba de decir, un breve ruego de clarificació¡ de las observaciones del hablante,o muestrasde aprobaciónmedianteoportunasin (.uhum...ajáD)u otros ruidostale6comochasquiterjecciones dos de lenguaque dan a entender(No debiashaberlodichb,.

alto' una personapu€dequedarrpa de angustiaes demasiado descu' i¡¡t.á", v no ,eati.at oi el másminimomoümi€rto'El con kmbién asocian se q"" r". autoadaptadores l*.¡J""ti" asu¡ ilumiía estudiados los pácientes Lr,iJ"nt." ¿f que se Üátará.más "n "orp" llii ¿1l" 1""Ñi""ón sobreel engaño

Addptadores Comoel mismotérminoexpresa,los adaptadores sonadap tacionesconductales queejecutamos ¡espotdiendoa ciertassi tuacionesde aprerdizaje,por ejemplo,apretde¡a re¿lizaral gunaaccióncorporalo instrumental, a maneja¡las emociones p¡opias,a satisfacer necesidades o llevarsebiencot los demás. Estascondüctas(o algunos¡estosde ellas)aparecenen situacione\en que Ia personasesientecercanaa lás condiciones de las experiencias del aprerdizajetemprano.En generalno nos damoscuentade queejecutamos perolas fretales.conductas, cüentesretroalimentaciones puedenaumentarnuestrasensibilidad,por ejemplo,cuandoalguiennosdice(¡Dejade hurgartela narizlr. Aunquela investigación sobreadaptadores no es muy amplia,parecehaberciertoconsenso en quelos adaptadores se asocran,en general,con sentimientos negativosrespectod€ si mlsmoo de otra pe¡sona.Hay tambiénclasificaciones útilesde diferentes tipos de adaptadores. Estasclasificaciones i¡cluyen tanto el probablereferentede Ia conducta(yo mismo,otro, un objeto)comoel tipo de conducta(raséar,frota¡).Actualmente se realizanalgunosintentospara conectaralgunosadaptadores a estadosemocionales o animicosespecificos. La mayor parte de Ia investigación se ha concentrado en los autoadaDtado¡es. EI examen psiquiátricos de pacienles e ind¡viduos normales quehan llevadoa caboEkmany Friesenha descubierto quelos áutoadaptadore\ aumentan cuandocrecela incomodidad Dsi cológica de unapersona.'t Sinembargo. ) la anguslia sielnivel

Ekmany Friesen Espe¡ificame¡te' "-"pitulo. tales quelos autoadaptadores comoafiancary descubrieron

"J.iLi.. *-"ti.

deunap€ry la suspicacia iiotar s. ret"cionan la hostiüdad m¡¡nllesüt"on so¡ y fasc¡¡f este¡urancar este sona.Teóricamenle. si rismo er provección ón"a símismoo la ;iñr;;;et"ttó" especuotras persona contraotra áJir oua.. la posÉ "iente incluyen "*.ri¿n Ñpo,i.i. ."ure losautoadaptadores iu"il*í" segudar el finalidad úti;ad ¿eque.l frotarpuedatenercomo verla con se asocÉ losojos queelcubrirs€ ridada unomismo, enla

pu€da mosr'"¡un¡nterés r'iJ""'lv'i,ili'ii ái,i"limp¡eza

propia ante sl mlsmo. presentación y ' Freedmanv sus colegascombinaron autoadaptadores amovimientos llamada áb¡.to .n unu categor¡a. que puedehaberun " dice "¿up,Jot., Fre€dman el cuerpo,.'3 .n *ii."¿* y estrechonero eíue tocarseel cuerpo la autopreocupaclon' huida ,.¿"""i¿" de la intencónd€comunicac¡ón' actividad de la ".i ".t. """ á" üi""."*i¿" v t" posibleempobrecimiento sim6lica. """!-r".io proot" nuestroanáüsisde los adaptadores.ha mov¡mienlos entrediversos i"i,¡á"¿ de relaciones estasec "r"",á-""i concluimos o animicos' ii-"i¡.. v.st"¿o. ^lectivos informacion de ideasde Ekmanrespectodel tipo ;;;;i"1 que son portadoraslas distintas panes oel de emocional Ekmansugiere .""....i; sJ"'1" basede estainvesdgación' a la í"_t.*i¿" auU.- ,ostro soportainformac¡ónrelativa que las mientras "r" J.o.¿n !*p.¡..nt"aa {cólera.alegria'etc)' rnlo¡mac¡on señalescoóorales coñunican primordialñente emoc¡onalAunque r-""iu ¿. iá ¡nr"nt¡a"ode la experiencia $avésde !iü lnror.".¡¿n de afectopuedeser comunicadaa probablimenteresultaextrañav dificil de ;;;;;;l.t' Ekman ;;ili, ;J. los obseruadoresMás especificamente' tmovlcorpolales facialesy los actos diceoue las erpresiones esemocionales J**ión) comunicanestados ii*il" ¿" i'r(posiciones corporales las posiciones ;;tñ;;;;;;;; "i"i" (ttaJar In_ o cabeza móvilesde ciertaduración)y orienlaciónde

LA COMUNÍCACION NO VERBAL

194

clinar la cabeza)comunican en generalestadosafectivosgene rales. pero no emocionesespecíficas,

Cothanicación de actííudes, estatus ! eúgaño a tat)és de gestos, posturas f otros mol,timíentos corporales Algunas de las investigacionesde los movimientosy posturas corporaleshan analizadodiversosefectosde comunicación antes que tipos especificosde conducta no verbal. Algunos ti pos especificosde conducta se combinan mutuamentepa¡a co municar una irnpresiónparticular. Nos ocuparemosaqui de los siguientesefectoso ñnalidadescomunicativas: l) actitudesde gu\to di.!usro. 2) erraruc] poder y 3r engaño. La mavoria de los movimientoscorporalesa que nos referi mos son aprcndidosy varian de una cultura a otra, Por ejemplo. Efron aprcció que los notablescontrastesentreel estilo gestual de los judios de Europa oriental y los italianosdel sur desaparecian g¡adualmentey se asimilabanen normas gestualesde la nueva cultura cuando esas personasemigraban a Estados Unidos,:0Po¡ esta ¡azón. a menosque se especifiqueotra cosa. nuestroanálisisde los movimientoscorporalesdeberiaconside rarse especificode una cultura. esto es, derivado primordial mcnte de. y generalizablea, personasadultas. caucásicas,de clase media y alta que viven en Estados Unidos. Actiludes. Los movimientos y actitudes corporaleshan sido estudiadoscn el conrefo del gusto y disgusto¡espectode otra persona.El trabajo de Mehrabjanes la basede referenciaa pa¡tir de la cual se pueden realizar gencralizacionesen este campo.2rEn rcsumen.la investigaciónde Meh¡abiandemuestra que el gusto se distingue del disgustoen que las inclinaciones son más pronunciadashacia adelante,la proximidad es mayor. la mirada más intensa.los brazos y el cuerpo estánmás abier, tos.la orientacióndel cuerpo es más directa. hay más conducta tactil, más relajaciónen la postura y expresionesfacialesy vocales más posilivas. La pofu¡a de brazos en jarra (las manos en las caderas) por partc de un comunicanteen pic era también.segúnMehra bian. indicativa de la actitud del comunicante.Esta posiciónera

I95 LOSEFECTOSDEL MOVIMIENTODEL CUERPOY LA ?dfX,{

adoptada con mayor frecuencia durante Ia interacció-irc (ser'_ per;onasque úsecaian bien' que con personasque mal", .ñl han e\ploradoconduclasdel* Otrar investigaciones dissurto semeianie
cL

^DRo

cvotuadarcono cálidoso fao\ ó.t Coñducrcs

CONDUCT.{S CALIDAS

Lo ñna de la c¡ber a los Pcs SonrGor

la boca abi.da

SacndencgalvrmenreLs cabeza

Sc sieniadn ctañenrefteit a el Mueveli c$eza afitndivrmenc

P¿scala mn¡da por la hrbit¡ció¡ lueas con loq e{remo5 ¡henosú.

"¿atBeh! , \ 'r o , , o e , l u r . c L wse 'n N H \l r r ' s r u d s'n\'sa r _ r( r cn 'r o 'r 'Jl :' c"s ot on. Jru ñe on. J,utnolal (^au\"Q o"d < .i! Phrnñe lir fte fte urn utn Phrn ¿ot ¿J" .

pr '¡hr

l o-' p u qr-' .rn

P n.hobs ns l \$.

Ér o

LA COMUNICACION NO VER¡AL

196

Y LA POSTURA DEL MOVIMIENTODEL CTJERPO 19? LOS EFECTOS

ajustarsela cha abrocharselos fopa desordenada. -botones' y anudars€corredamentela cor ."irr* i.t calcetines ""!ir, .",i¡1". p"t"¡o¡ales se reflejanen la disposición.de ü1i",'ü, a la interaccron iJrlri.nio. qu. ,ugi",. onoeslamosdispuestos sed¡sponen y torso el piernas tas mi.". Lós brazos. entradaen la conver"."1"¿¡e ái ."n.l"lul qu. itpiden a los demássu que incluven la o ir'vitació¡' de ilañlñíento ;;"'i;;;;r¿t sostenerlá mirada' el meneode.cade.iiioá" la "l un muslo'el exhrbir ".no.i.tr¿o.u, l"l. ii".*li'i". pr"-asparamostrar pechos. etc . l" p"ft" de It mano' henchirlos ."¡."" '"en de Sche{len señaleslosicionales las óilos ¡an'an¡i,"¿o posicióndeltorso térm-inoide quiense sienteo es excluidoLa m a)' dnoesclaramente' 2 sug¡ere 6 u ias oie.nas.n t" fig,,ra

::itfljtpmre$*"":Jñ,1H::',1*#tJü-,.""1 gt-

;T":}""Hf Í?:Til*ll l;Hes¡:*"_'H*t{irzu Posbriormenre una ¿qriz represerto ::ffiilTf} X?:: conunvaróny segrabódicha que¡oscsatsunacomprobar

ñ;;;;;';;;'Kracción ;;;i;;;;;i;ü;Jrp-resa

tr'#¡jrr#á,"",:it*it#1"*Fdtt::fl;#kl:[ provectaba los

üii#ill]iiiti¡,lláT""r'c

a

esnect¡dores unas'¡-

*:tJ:"f lffiffij{¿1-#.tri**'$"dl;;iffi

ae conta! respuestas ;;¡;;, ;;.;;,;;;".ap.es reuabscomp¿raron de la absolurarnente ciüactriz ;";;;,;;;;il;j'r 4s suietosconsideraron queel hombre ;;i,taj;;;i;" ;il

:1jll:*ffi F*"rm x.ffil* 'l#i*",:rii

#*ii::ii::ji:i."tlt:::H":#ili:1ii3:f:",ill:

;;¿¿r.-.-' -

-*""-

" ''r ou¡antetodoel rránscurso de ls inte-

:ql:,[ffi iit'"'lJili i:lt'',iffi ?jifi $-f ii:".t*:ffi

til'ii,i';."t;xiJ"',1,T.ffi fliltr1iffiii#i.ltLl

contigonoconé1"v e;b)' cestov i,'iiiliü,i.' '-"'ili""r"ia " ü. ¿-".ás'' estuel quemuleres un experimento.an diseñó

de la aprobación dian;liratabanbiendeganaro biendeeütar t;s óuebuscaba¡ap'"¡ación 6ecaracteri;IJ;";Jñ;;;J; generalSestual iir"" p"i *".i*". *¡eiadas y unaactividad que el.m¡yor comoEkman'creyó .""i"'.i"*¿". Rosenfeld. dela inacerca inforñación gestual daba ilii'.ii*l.l"il"üia de aprobacion iJt"i¿li a"r *,"¿o aiecti"o'puesla búsquedasonrisas y las las Aunque intensa más irií"i" u *" pacontextos' diferentes ".o"i¿" o"ot sig¡ificados-en ,i*.n búsde de la conducta ""i-.ri¿lt no ve¡bsles iJJ"n-l-e¡ "on"ot;,*tes *T"l""Xtti:"t"":':*; quelas personasque poseenactrtudes que unupottut" comün'mientras r"t'.ilii*"| las en reflejardiferencias ac -.p"*ián pueden iui'po.iut".in"o.rjutiulés puedehabermucnas i" reüción Éor supuestor ñá;;';;;

o. -"s-r",r;i..,"r"",:ii"l.".T:'::t'.'r:"t:::fjr:'lÍ,""j::

i¿i""íí,:;fr l:-l"ii¡q-il:i:::,Tiif:r+.":""# "áir,

¿r..i"r"¡¿" á"

y ausenciade flaccidezen la

""-'r¡rada,

;:i:;t:;i1ilij¿X;j$1""hli:'9,:::i:2::x:i:;ilT:, J ;;{;i,iT'"#:11.:i:$:j::T::Ti: ""uar.. -,"erá.."

ii

(b)

POSTURA 199 LOS EFECTOS DEL MOVIMIENTO DEL CIJ'ERPOY LA LA COMUNICACION NO VERBAL

I98

otras razonespara la adopciónde posturasafm€so incompatibles, asi sucede,por ejeñplo, en las postu.as de relajamiento. Algunos terapeutascre€nque mediantela igualaciónde postu ras se puedeprodove¡ una mejor armonia en la relación p¿ciente-teÉpeuta,y en un estudiode la conductadel asesorpsi' cológico se aprecióque las respuestasde empatiase comunica Las seban primordialmentemedianteconductasno ve¡bales.26 ñalesno verbalesque se utilizaron en esteestudiofueron la inclinación hecia adelante,orientación dirccta del cuerpo y mirada intensa, asi como el mant€nimientode uri¿ distancia de 1,80met os. Llegadosa estepunto debedaesta¡ cl¿ro que somoscapa cesde comunicaractitudespe¡sonalesde gustoo disgustoa través de los moümientos del cuerpo, Davis i¡forma de que du rante la celebraciónde un juicio en Chicago,el abogadode la defensa,William Kunstler, objeto que el juez zulius Hoffman comunicabasu actitud a todo el público al inclinarsehacia adelante en una posiciónatentadurantela acusacióndel liscal e inclináLridose tanto h¿cia atrás que casi p¿reciado¡mido dúante los razonamientosconclusivosde la defensa.'?T Estatus. El t¡abajo de Mehrabian tamblén nos proporciona informaciónrelativa al pap€l del estatusen la comunicacióncinérica. Por €jemplo,cuando se estáde pie, se descubdóque la orientaciónde l¿ espald¿era rnásdirectacon un destinata¡iode elevado estatus que con uno de estatus bajo, indep€ndientemente de la actitud del hablante resp€ctodel destin¿t¿rio.La posiciónde brazosen jarra es más f¡ecuentecua¡do sehabla a una personaque se considerapertenecientea un estatusmás bajo que el propio. Mehrabian tarnbiénapreció que los sujetos levantabanmas la cabezacuando hablabana una personade estatuselevado,esp€cialÍrentecuando se t¡ataba de hablantes varonesque sedirigian tambiéna v¿rones.Los datosobteridos parecenconfimar quelosqueasumianpape en la observación les infe¡iores bajaban la cabezamás a menudo, mieritras qu€ los que asumianp¿pelessuperioreslas más de las vecesma¡rtenian la cabezalevantada.Se observóque la rel¿jaciónde las pier¡rasy las manos€ra mejor en los com¡¡nicantesde pie que comunicabancon destinatariosde estatusinferior, Tambiéne¡d con p€rson¿s mayor la incliraciónlateralm la comunicación

Ee

¡ ;;É e á ¡ ;

s És Ét u ; !

:

ÉÉ

I

¡E

.E

Éa

x E^É

iÉgaÉ!é

e¡ s:3á3É r3

E_á

t t

a

et EeC

¡sE

;

s * I

¿

-3 8" {

c€¡ 3iEÉ€

E

6E

3 i?

I

- E= :!E!

is"5i

néii 3F Eñ-

I

LA COMUNICACION NO VERBAL

de estalusinferiorquecuandosed¡rigiana personas de estatus sup€nor,Lasobservaciones de GoÍTmanen tomo a las reunio_ nesde¡ peGonal^en un hospiralpsiquiátricoconfirmaronesle oescubñm¡ento... GofTmanobservóque los indiüduosde esta_ ¡usetevado (¡ospsiquiatras) tomabanasiento¿doptando postu. ras mas relajadas,con los pies sob¡ela mesay repantigados e¡ sr.¡sasientos,mientrasque las perso¡asde estatuJmás bajo so_ transenlarse con formalidad.erguidasen sus si[¿s. Pararesumiria ¡nvestigación de Mehrabiansobre¡ndicado res_rcverbalesd€ estatus/poder,podriamosdecir que las personasdeeslatuselevadopuedenasociarse con una miradamenos lUa.relajac¡ón en el pone.mayorvolumende voz!usoñás fre_ cuentede ta pos¡ciónde brazosen jarra. ornamentación de la veslrmenta con simbolosde poder.accesoa un territoriomás ampfo.,movjnüentos y f,osturasmásexpansivos. mayorallura y ñas dtslancia.Todasestascaracteristicas debenentendefse en-elcontextode^lacomparación con la conductade las perso_ nasoe estatusinferior.aunque.a veces.laspersonas deestalus maserevacto hacengalade una miradasostm¡d¿(por ejemplo. paraindmidar,.De modosemejanre. unapersonad€ estatusin_ Ienor se eÍ,cuentraa menudocomo cguardandola distancia, respectoa perso¡ade estatussup€rior,no obstanteesto podria seren parte¡esuhadode l¿ neces¡dad que tiene¡a pers;nade estatussüperiorde mantenerun lerritorioamplioo dl enfatizar su pfeminencia. Henleypasó_revista a la bibüog¡afiacorrespondiente a las conouctasverbalesy no verbalesde hombresy mujeresy las comparo con los indicadoresconductalesde es¡atusy poáer.r, Las^comparaciones de lasconduclasno verbal."seÁúm"n en el Cuadro6.2. Engaño,, Frerd dijo en cierta ocasióni (euien tiene ojos pars vef y oroospara oir p¡ed€ esta¡convericidode que ningli¡ mor_ tal es.capaz de guardarun secrelo.Si los labiosperm;ecen en sUencro. hablacon lasyemasde losdedos;la delaciónl€ exuda por lodos los poros..,' Cadavez más invesrigadores explora¡ la naturaleza especifica de estahjpótesisde Fieud.preguntán_ dosecualessonlas señales no verbalespafliculares queáelata.n a u¡€ personacuandoestáúatandode €ngañara alguien. Son mucnastasobservaciones no sistemáticas de la imposlu¡a.t¿l

2OI LOs EFECTOSDEL MO}'IMIENTC' DEL CUER¡O Y LA POSTURA

como los (ojos esquivo$ del mentiroso. El fañoso abogado Louis Nizer sugiereque los juados puedenádjudicár impostura a los testigosque l) muevenlas piemas a ñodo de tije¡a¡ cuando se les fomulan ciertaspreSudas,2) miran a.lcielonaso (como pidiendoayuda),o 3) s€pasanla ma¡o por la boca artes de responder determinadaspreguntas pareciendo significá¡: (¡Cómo me gustariano tener que decir lo que estoy a punto de decir!¡.!¡ Las investigacion€sacadémicashan encontradouna variedad de conductas¿soci¿d¿sa mentirososcomparándolascon comuricartes ve¡aces. Segú¡ estos estudios, los mentirosos adoptanun tono de voz más agudo,r' maritienenmenostiempo la mir¿da y usan adaptadoresmás prolongados,3¡menosilustradores(menosentusiastas),másemblemasdel estilode mover Ias ma¡os (inseguridad),más adaptadores--€n particular adaptádores faciales-,r' y rirenosca&zadas, ñás lapsus verbales, ritmo rnás lento en el hablar y posicioriesmás lejaras en relación con sus compañ€ros.35 Estasinvestigacionesno han dado resultadossi€mprecohe¡entes,aunqueIos estudiososhan utilizado muchos rnétodospara cr€ar una situación de impostura con fines analiticos. Además, rio disponemosde información sobrecuál de las señalesreghtradas,si es que hay alguna,utilizan los observ¿dorcscua¡do tBtan de detecta¡la impostura. Sin embargo, sabemosque la mayoria de las investigaciores muest¡anque los observadoresno ent¡enadospuedendetectar comunicacionesengañosasde extraños sólo en la p¡oporción delmeroazar,estoes,en un cincuentapor cientode los casos. Ekman y Faiesendesa¡rollaronun marco teódco en felación con la manifestaciónde seiales no ve¡balesrespectoa Ia impostura.3óCentraron la atención p¡eferentementesob¡e el rostro, las manos y los pies/piemas,ya que Ekrnan y Friesen creian que si la postura fue¡a tan fácil de simular, no habria sido una fuenteprincipal de filtación (que revelauna info¡Ílación oculta especifica)o de señalesde engaño(que revelaÍ que se está produciendoun €ngañosin indicar la información esp€cifica). Considerandola capacidadde emisión,la retroalimentación intema y la extema,el rostro ocupa el primer lugar en las tres dimensiones;a continuacióriüenen las manosy por último los pies/piernas.La disponibilidadde señalesde filtración y eng¿ño invierte estaspautas! y asi los pies/piernasresultan se¡

LA COM!'¡\¡ICAC¡ON NO VERBAL

202

una buenafuentede señal€sde filt¡¿ción y engaño;despuéslas manos,rnietrt¡asque la ca¡a es la fuentemás pob¡e. Se a¡guye que nadiedespilfarrarádemasiadoesfuerzoen i¡hibi¡ o disimu, lar en áreasdel cuerpo que los demásignoÉn €n gran parte. Igualrrenteimportante resulta el hechode que no sepuedenin hibi¡ o disimularaccionesen áreasdel cuerpoacercade las cualesse ha aprendidoa desdeñar l¡ retroalimintación ¡ntema. o acercade las cualesse recib€poca retroalimentaciónextema. Las señalesd€ filtración y de fraude en el rostro proüenen, en general,de moümientosrnicrofaciales(que raramentes€ob, servanen l¿ conversación cotidiana)y de simulaciones imperfectamente (la sonrisademasiadoprolongaday el ejecutadas entrecejodeúasiadosevero).r7 Las manosson más fácilei de inhibi¡quela ca¡aporquesepuedenocultara la üsta sin quela ocuhaciónmismaseconviertaen una señalde ensaño.Sinembargo.las rnanospueden hundirseen las mejil¡as,;tormentarse con las uñaso sostener protectoramente las¡odillasmientrasel rostro estáson¡ientey afable.I¡s señalesde filtracionesen las piemaso pies podrianincluir puntapi¿sagresivos,seductoras exhibiciones de pies,apretonesde piernasautoeróticos o cal mantes,o bienincesantes y abofadosmovimientos de fusa.Se ña¡esde imposturapuedensertambiénlasposiciones ten-sas de las piernas.los frecuentes cambiosdeposrulade éstaso los ac. tos incesantes o repetitivos de piemasy pies.Comoesobvio,la faltade realización de actosno verbales quedeordinarioacompañana los actosverbales, es tambié¡un signode quealgono funciona. La experimentación posterio¡confirmóIa idea d€ que la mayoriade las personas prestanatenc¡óna sLrconductalacial cuandotratan de engañara alguienperolos obse¡vadores no familiarizados con los comunicantes to pudierondistinguira los impostoresúnicamentemedianteel examende las señales corporales, a menosque se les expusieratambiénla conducta de aquélloscuandoemitianmensajesveÉces.r3 Paraque la impostu¡afracasedebidoa las señales no verbalesde filtracióno impostura,es condiciónnecesa¡ia la p¡esenciade un deseoconsciente de sercogido,culpasecunda¡ia, vergüenza o angustiapor engañar,o tal vezel miedoa serdes cubierto.Tambiénsepuedef¡acasa¡debidoa unaimposibilidad de vigilary disfrazarformasde conductaDaralas cr¡alesno se

Y LA POSTURA DELCUERPO DELMOVIMIENTO 203 LOSEFECTOS y de lasqueseha advelidoquela de relroalimentac¡ón disDone mioria de la genteno les prestaatención.olüdandoquesi el el nenor indiciode eng¿ñovigilará¡nten_ obse¡vador descubre descuidadas' tradicionalmente conductas samenteestas punto irnportante' un re¡terar altura. a esla Permilaseme, eneste zonas estudiadas a asociadas veÍbales no Las conductas lo persp€cüva conlextual una en mantenerse han de caDitulo de sedada que configuración una cuando aun decir oueouiere de caliñalesno verbaleJpuedaserportadorade sentimientos puede un adoptar configuración misma esa dez interpersonal, que las co¡len el contexto en un distinto totalmente sisnificado dictas de catdez estén¡eutralizadas,agr€gadasu ocultas por otros factores. Resumen Estecapítulo trata del núcleomásimporta¡rtedel estudiono verbal hum;no, a sabe¡,el cuerpohuñano y su movimientodu S€ha pasadorevistaa do rantelos contactosinterpersonales. y clasificado'Dadoque que han resumido se de estudios, cenas subdividimosy clasificamosun complejoconju¡to de compor tamientos,hemosde gonsiderarque, en realidad,las conductas no aparecenaisladas,sino que operanen grupos y constrluyen hacesde señales.Tambi¿nrecorda¡emosque,en última instancia, el significadode estasconducta! lo encontraránen un contexio esplcifico personasesp€cificasde esemismocodtexto Lo que no ;quivale a decir que una conducia particular no pueda sir mejoi sopesadaque otra eri una situación cualquiera; se trata simplementede un feco¡datorio respectoa que a la ¡ofa de a¡alizi la conductano verbales preosoevitarla excesiva simplificación. r',Quénos aporta la info¡mación contenidaen estecapitulo? Cua¡rdoobservamosun lengu¿jecorporal, lo que vemoses ¡m sistemaque mantienealgunospa¡alelismoscon el lenguajehaque la cinésicano es un muestr¡rn blado.[,os datospresentes la m¡smaexsislemade comu¡icaciónque poseaexactamente tructura que el lenguajehablado.Sin embarSo,losmovimientos teneruna clarareládel cuerpómavoreso menoresaparent¿¡¡l del hablagrandeso pe unidades ción con las córresoondientes

LA COMUNICACTONNO WRBAL

2A4

queñas.Los movimientosno pareceque se produzcan al ¿za¡, sino que est¡íL¡rinextdcablementeligados al habla humana. Desdeel nacimientoexisteun esfue¡zopa¡a sincroniza¡los mo vimi€ntosdel habla y del cuerpo,y los adultosma¡ifiestan una auto-sinc¡oniay una sincroniainteracciotal. Es posibl€que las personas cuyosmoümientoscorporales no sonsincrónicos con el habla,padezcan patológica;dospersodealgunaenfermedad nas no sincró¡icas no se puede¡ conocerbien, o puedesucede¡ que entre ellas falte absolutamentela conducta de escucha. que acompañan Ciertosmovirnientos el hablase han formado inclusoantesquela unidaddelhabla,algunossimultáneamente, y otros con posterio¡idad.Bl trabajo de Dittmann mostló que las vocalizaciones, y los movimientos las cabezadas demanos.y pies de los oyentessuelente¡rerlugar al final de unidadesritmi casdela conve¡sación delhablante, comosi fuesenpausasenel senode cláusulasfonémicas,aunqueaparccenprincipalmente en las articulaciones entre estascláusulas. Asimismoseha pr€sentado una listadeemblemas comu¡es que se utilizanen EstadosUnidos.Los reguladores sea¡aliza¡on e¡ los contextosde saludosy desp€didas, y tambiénen el turno e¡ la conversación. Los movimientos dela cabez¿y la conductavisualseconsi, deraroncent¡ales en el comienzoy enel finaldeldiálogo,Algunasconductaspa¡ecieron desempeñar variasfuncionesy tener va¡iossignificados dife¡entes, dentrcde los ritualesde saludoy de despedida. Seanalizaronlos métodosqueutilizamosparaintercambiarlos tumose¡ la convercación entendidos comouna extensióndel conc€pto de sincronia interaccional.Hemos observadocómo puedeel hablantecedero mantenersu turno para hablar por medio de la conducta no verbal y cómo el oyentepuedesolicitarde un modono verbalsu turno pa¡aha blar,o su rechazo.La investigación sob¡eel papelde adaptado resdemoshóque,enge¡e¡al,estabanligadosa sentimientos ne gativos,angustia,disconformidad, preo hostilidadencubierta, cupacionesrespectode si ftismo y baja participación€n el aconlecim¡ento de la comunicación. pudoapreciarse Finalmente cómoverdaderos hacesdecon ductano verbalpuedencont buir a comunicardiferentes ideas comunese importantes. Seexaminaron las actitudesde gustoy disgustoqueparecianrelacionafse conlaspercepciones deesta-

205 LOS EFECTOSDEL MOVIMIENTO DEL CTIERPOY LA POSTURA

tus y poder. El análisisde Henleyrevelóque muchascondüctas asociadasal estatusy ¿l pode¡ no eran utiüzadasni senüdas por muj€r€s, aunque si se elcontraban en los varon€s. Concluye el capitulo con un analisisde diversasconductasno velden&ode lasteoríasde enmarcadas balesligadasa impostores, y engaño. Ekman Friesendel estudiodel

l. Kunan, L. y Lazú, M.: .G€slu¡al Co¡rñunication i¡ Preschool Chil&.n", Pelceptual an l Motat Ski s, 1974, 38, pitg'. 708-710. 2. Efro¡. D¡ Gesturc añd Entircnñent, N\eea York, King's Crown Press,l94l. 3. Saitz, R. y Ccrvenka,E.: Colu,nbtanand North At ledcan Gesturcs' La Haya, Mouton Prcss,1973. 4. Johnson,H. G.t Ekñ¡n, P y Fri€s¿n,w' V.: .Commun¡cativc Body 1975, 15, páss. 335-353. Mov.me¡ts: Am€ricanEmblcnsr Serrio¡¡ica, 5. Condon, W. S. y Osston, W. D.: .Soundfilm Analvsk or Normal a¡d P¡thological B.haüor Patt€msr, Jou.nal of Nenous ond Mental v¿as. tambiénCondo¡,w. S.y Ogstor' ¿ir.ar¿, 1966,143,páss.338-347. w D., rA S€gmc¡t¿tior of Búavioú, Jounal oÍ Pstchíatñt Research, t961, 5, pitgs.22r-235. ó. En el capitulo l0 podrú¡ hallars¿¿tsunasref€renciasa est trabjo Véasetmbién Webb, J. T.,.I¡tervieÍ Synch¡ony: An InvestiS¡tion ofT*o Sp€cchRatc Mearurcs', ¿n A. w. Sicgma¡ v B. Pope, (comps.)' S¡|/di€s ,,, ivadlc Conñu,lic¿tton, F]'msfo.d, N Y., Pcr$mon P¡css' 1972. ' 7. Datis, F.: Insí.14lt1¡ul¡lo¡r, Nueva York, Mcc.¡w_Hill, 1971, pá8. 103. 8. Condo¡, W. S. y Sander,L. W.: .Neonate Movementls SvÍchroni_ zed with Adüli Speech:Interact¡onál Psnicipatior ¡nd Larguage Acquisi!ion.. ,S.¡?@, Il de enerode 1074.pá8s.9q l0l 9. Dittmann,A. T. y Llew.llyn, L. G.:.Th. Phon€m¡cCl¿useas a Unit of SpeechDecodin' . Joumal oÍ Pe^onali\' and Soeial Pqcholos" 1967,6, págs.341 349¡Dittmann,A T y Lle1¡ellyn,L G, .Relatio¡ship B€tw€enVoc¡liz¡tion and Head Nods a3 Lht€n€r ResPoftes', Joumal of Perso alitt, ond Social Pstcholoa, 1968,9, páEs.79'84; Dttma¡n' A. T v Lle*etly¡, L. G., rBody Moveme¡t and Sp€€chRhythn in Sociol Corversa_ no¡,, Jolñal oI Perconalitr and So.idl Psrcholog,, I 9ó9, I I, Págs.98_ 106ry Dittmam, A. T.,.Th€ Body Movmert _ Sp€echRh}4htnRelations hip ¡s a Cuc to Sp€€chE¡coding,, cn A. W. Siq¡mn y B. PoPc,(comps.)' Studiesln DJadic Coñrrlut1i¿alor, Elnsfo¡d, N. Y., Pe.Samor Press' 1972 10. Goffnan. E.; ¡?l4t¡rrs iñ P'.¡¡lic.NuevaYork, BasicB@ks, 1971, págs.84-85. I l. Kerdo¡, A. y Ferbet, A.: {A D€scriptlon of Some Huma¡ Gre-

2tt

207 LOS EFECTOS DEL MOVIMIENTODEL CUERPOY LA POSTURA

iin¡r,, .n R. P. Mich!.L y J. H. Cook (comp6.).Co,Ipa'¡,lv E abp and Búrrtot'r of Pdnatet, r¡trdtt , Ac.d.nic Prc!¡. 1973. 12. Krivono* P. D. y Knapp, M. L: .Initiating Coúrunics¡ior: Wh|¡ yoü You Say H.llol., Cental Statec Spee.htounal, t973, Say Db -lvh€_n 2ó. oáL¡s.i r) ¡ ¿r' iJ. Para u¡! intcrcslnt discusión lobm cl ¡prctóú d. mr¡or. vélrc Schdrh. D.. .H¡¡dwori !¡ Cscmony: Thc C¡!. of lhc Ha¡dlh¡Ic'. S¿ñio¡Ea.1971, 12. piLgs.189-202. 14. Xflpp. M. L: lt¡n" R. P.i Fridrich. G. w. y Shullnln. G. M.: .The R¡croric ol Goodby.: v.rbal and Nonrcrbal CoÍclat r of Hum¡n St]¿r4hMonog¡4ptu.1973.40. pias. 182 198. tate.f*ing'. 15. LaFr¡rc!. M. y Mayo. C.: rRacid Difrcr.nc$ in Clzc Bchlvior n,,rir¡ Converuations:T'!eo SystcmaticOh€rvational Sr]uóiÉ,, Jownal ú i;;o;onry and socrat k tholos. 1976, 3J, pásF. 547-J52. I ó. Las conduct¡s dc tuno dc l¿ corv.E¡ción quc ¡q'¡i sc cittt pmvicn.ñ d. nuch$ tudr.s. Pe5 ut cx¡mcn dcl PrinciPsl inv.ttigado¡ .n .tte ;;;úo. 'é¡!€ Durcr¡. S.. Jr...tnt r¡ctior Units DurinS Sp.aring Tums in Dv!¡¡c, Facc-To-FaccConvcBations.. ¿n A. Kcndoni R. M. Hüri! y M. R'. K.y, (coÍtpt.l Organlza¡lon 9[ B.hatlor ln Fae-To-Fae In!.nctton, Chjc¡so, Aldi¡a 1975.Vér!. tlr|bl.n Dunc¡n. S..Jr. y Piltc, D, W., Fa¿!TGf\d lrtenctlon: Rca¿arch,M¿thodt, añd Tt¿ory, HIIldáL- N. J., L¿w. r!|Ilceltrlbaü¡n Associatd, l9?7. Pa¡¿ü¡ r.!ümcl d€ ü¡a ca¡tidld dc c.tüdio!. vé¡lc wi.fnmll. J. M. y Knlpp, M. L- rTi¡m-T*ins in Conv.f!¡tiarÁ lownal q Connunlcadon, 1975.25, pit9r,15-92.14 cJdrcnto€ vocál.r d.l rumo dc la conrcñ¡ci& !€rán t¡at¡dos ertcftüncntc cn .l crl0 Dftub ' f 7. Etman. P. y Fric€€r,W. V.:.H¡rd Movemcrti,.lou aloIcon nu;roion. 1972,22. piss. 353 374. t8. Frc€dñan.A.: BI¡ss.T.: tutli¡. A. y Quitlin. F.:.8ody Mortñúrs lrd rh. v.rb¡l Ercodirg ot Agg€ssivc Affcc:t'. Jounal 9l PeñonanN andSo?íalPs),cholog,).19t3. 26. pá8s.?2-85: F¡€€drnan.N.,.The Anslv;is ot MovcmenrBehaüor Durins the Clinical Inlervi€w'. cn S¡csman.A. ív v poÉ- 8.. S¡udlesln Dradtc Co,nnunlcatlon. Hñsford. N. Y.. Pc¡gamo; rrcrs. l9'r2: Frcedman.N. y Hoffm¡n, s. P...Kindic E.hsviorin Al |€Éd C[nical Si¡l€s: Approach to Objcctit€ A¡alysis of Motor Bch¡vior Dunnsclbic¿l fnkryicws..P?Epptuolord Motot a,t.lMotor SHlk.1967. 24- oi\Es52'l'539 i9. Etman. P., .Direrenüal Communic¡tionor Affect by Hcad and Eodr CtlfA'. Jou al of Pe6onotitr and So.ial Psrcholost | 9ó5. 2. Éss. TambiénEkmd. P.. .He¡d ¡rd Body Cucsir th€ Judgmcntsof 7rÁ:?15. Pq.ep¡ual atld Motor SkIIs. 1967.2a. pÁ$ E;dor: A Reformutarion'. 7ll- 124 2A Etrc Gestule and Enelrcnnent. 21. P¡¡! un resum€nd. cste trabajo ¡.alizado €¡r 1972, vé¡s! Mchra' úal,. A., No w,bal Coñnunlcation, Chica9o, Aldiie, t972. 22. Re€.€,M. y Whitma¡, R.: .Exp.cssive Moycn.nts, Wsrñü, ud vdbd Reinforc€m€ntr.¡¿¿n al oÍ Abnot@l ond Stiol Pstcholog.1962, 64. oitgs.234'236'

23. clo.e, G. L.; wiSsins, N. H. . ttkin, S.: (cai¡ ¡¡d toss in Ath¡ction: Attributids fron Nonverbal B€h¡vior,, Jor./r¡r¿loI perconatitl and SocialPvcholog', 19?5,31, págs.?06 712. _ 24. Scheller.A. E.: .eu¡sicourship B€h¡üor in psychorherapy¡. Pslchlatry. 1965, Za, páqs,.U5 251. 25. Roserfeld, H.: .Instrümdtal Alfúarive Funcaionsof F¡ci¡t and Cestu.af Expr-€ssions,, .¡o¡m¿ I of pe\onaltr ond Soetatpsychotopt, 1966. 4, pAgs.65 12. 26. Hass€,R. F. y Tcpp€r,D. T.: rNo¡v€rba¡ Conporcnts ofBmpathic C-omDunicatioD¡. Jouz¿r o/ Couns.tingps!.hotogr'.ilr:. te. plgs. tÚ424. 27. DaÁs, Insi.le lñtl1ition, pá¿. 93. 28. cofTman.E.: E co¡¿r?6. India¡¡potis,trd.. Bobbs.Mcrifl, 196t. 29. He¡l.y. N. M.: A¿¡dlpo litics: powe4 Se!, an.t Nonwúat Conñur¡car¡¿¡, Engl.wood ClilT$, N. J., prc¡t¡cc-Hal. l9??. FRud. S.: rFragnor of an A¡¡tFh of ¡ C¡!¿ of Hysreria( | 905)¡, - _30. Popen. Nueva York, Basic Boots, Colle.tcd 1959,vot. 3. N¡zer-L.: The ImplosionConspirÁcy, cr€.nwich. Conn..Fawccn. .__3¡.

r,{ CoMUNICAC¡ON NO VERBÁL

12. Elme. P.: Fri.s.¡. W. v. y Scherer.K. R.:.Body Movemor ¡nd -. voicc Pirch in D.ceplivc fnte.action...Ser¡loti@. 1916.i6- páAs.Z3-2j. J3. Knapp.M. L.: Har. R. P. y D.úis, H. S.: .An ExD¡or¿üon ofDe c.püor ¡s a Comñunic¡rion Constittcl,. Huna, Connun¡¿a on Research. 1974.l. págs. 15-29. 34. Ekman,P. y Fri.sc¡, W. v.:.Harü Movemcnrs¡. 35. Mehrabi¡n, A.t Nonrvúat Conñuntcar¡o¿! Chicaso, Aldin.-Alt he.ton. 1972. 3ó. Ekúr¡, P. y F.ies.n, w. v.: (Nonvc.bat kaks8€ and Clues to Dcc.pnú! Psrrhiatry, 1969,32, párs. 88-106. 3?. Ekm¡n y Fdes€n .studiaron como trata u¡ suj€to de m€Íti¡ nF diante.l rostro y algün¿sfu.ntcs de filtraciú süsccptiblésde prestar ayuda a los ob€¡vads€s. co'no ta morforosi¡ faciat. r¡ duración y ti tocrtizaaon d€ra crpr€srony lls .xpr.sion€smicrcmomcrriúcas. Ct C¡p¡ruto I I , , p¡ci¡l Dcceitr, .n Ekman, P. y Fri€ser, w. v., UrD¡sk¡ng tÉ Fac¡, Enste wood C¡ifts, N. J., Prcntice-Hax, t9?5. J8. El(mm. P. y Fric¡€n.W. v.:.D.rccting D€ccptiontrom úe Body o¡ F^e.. Jou@t of Pe.sonat¡t! and Soatat psrchotós,. r9?4. 29. pás;. 288 298-

R eÍereic las B ¡bIi ogniJic as Birdehkrcll. R. L.:.B¡ct(gmund to Kinesier.Erc. 1955.r3. páss.l0 18. D¿vie-F.: lñslh Intuition,Nu.va yorl¡, McC¡¡v-HiI, t9?1. _ úto¡, u.t tRstue, Ra¿edndCut¡urc.L¡ Hay4 Moulor, 1972.

LA COMUNICACIONNO VERDAL Ekman, P. y F¡iesen,W. V.: .Thc Repcnoire of Nonvqbat Behsvior: Cat+ .. soñer Ong¡nÁ.Urage.dd Coding,.Seu¡irl¡,cd.l9ó9. I, pigs. ¿t9_98. Hales- F :-._C€srures: A woruns Eibtiosr¡phy¡. -t¿¡¡rhen Fot^loreeuar e,lr. 1951.21, páEs-218-317. HúJ€y, N.t Bod! Politict: Powe. Sex,an t Noneeúat Cor4rnunicolon.EnslewoodClifls, N. J., PreDüce-HaI.r9?7. Hewcs,c. W.: r'The AnthropoloSy of po6ture,, Scjar¡rrc /1útotí.a\ 1957, 196.páss. 123-132. Key-.-W R: Parulangoge a¡1d(D¿s¡?s, M.tuchm, N. J., Scüec¡ow p¡€ss, 1911. Mehrabian, A.: S¡leN Messages,Betmont, C¡tif., Wad$worrh, 1972. Morris, D.: Ma,vatchtns: A ield cuíde to Euñan Beh4,jio,, Nüeva york, Ha.ry N. Abrañs. 1977. sch€fle¡, A. E y Schefien,A.. Bort!, Language and the sociat o¡de\Eng¡ewood Cürs, N. J., P.mtice-Hall. 1972.

7. Lor efcctos dc la conduct¡ tácd

A rnenudohablamosde cómo hablamoLy Íteú¿enteñ¿úe trutamos de ver aimo yemos,pero por alguna razón rarañe te hemospalpado cómop¿lparnos. D. MORXTS

La esceratra¡lscurre en una bibüofeca,pero muy bien podria sucederen el superme¡cado,el barco o el ¡estaurmtelocales. Ocure en medio segundo,y aur cuando no es advertido por los rec€ptores,este acto afecta üsiblementesu evaluación de la e¡periencia vivida en la biblioteca. Comenc€mospo¡ el p¡incipio. Unosinvestigadoresde Ia Universidadde Pu¡duequisieroninvestigarsistemáticamente los efectosde un toquebrcve y saccidental,en ull contexto no intimo.r Pusierotrempleados de ambossexosa devolverfichas de la bibliotecaa los estudiantes y les pidieron que, al hacerlo,apoyara[ en ciertos casosIa mano di¡ectamentesobrela palma de la mano de la otra p€rsona, con lo que producian contacto lisico, mientras que en otros casos,en cambio,devolvie¡anlas ñchassin tocar a los estudiantes.Fuera de la biblioteca s€ proveyó a los $tudiantes con instrumentospara medir sus sensacionesfespecto de los

LA COMUN¡CACION NO VERBAL

2IO

empleados de la bibliotecay la bibliotecaen general.l,os estu diantesquehabiansidotocados-sobre todolas mujeres-evaluaronal empleadoy a la bibliotecade un modosignificativamentemás favorableque aquellosqueno habiansidotocados. Esto sucediótanto cuando los estudiantesse habian dado cuentade quelos habíantocadocomocuandono fuetonconscientesde ello.Los empleados podianestarhaciendootrasco(por ejemplo,sonreír),aun sascuandotoca¡ona los estudiantes cuandos€ los habiainstruidopara que mantuvi€ranuna conductaconstant€rcspectode todoslos estudiantes. Sab€mos así la inlluenciadel tacto,p€ropüdohaberoperadoen conjunción con otros asrectosdel ambiente,larelacióncon los demás,las experiencias anteriorescon el tacto, otras conductas,etc. El tactoes un puntocrucialen la mayoriadelas relaciones humanas.Dentro de la comunicación desempeña un papelde entusiasmo, deerpresióndetemura,esmanifestación deapoyo afectivoy tienemuchasotras significaciones. El desarrollode laborato¡iosde autoconcie¡ciacoryoral y crecimientopersonal pruebanqueen EstadosUnidoshay muchagentequesientenecesidadde¡edescubrir la comunicación a travésdeltacto.Estos laboratoriosestimulanel contacto fisico en un intento de romper ciertasbareras psicológicas. Muchoshatan de tomar una mayorconcienciade si mismos,de los demásy del mundoque les rodea,pr€fercntemente a travésde exp€rienciasfisicasante¡ que mediantelas palabraso la vista. Setrata de un amplio mo vimientoque reflejaun üvo deseode contactohumato. Hay inclusive un movimiento de restauraciónde ciertas necesidades táctilesinsatisfechas. Como dice Montagu: Cuando el afecto y la compenetraciónse dan a t¡avés del tacto, el tacto se asociaráa esossignificadostanto como a la satisfacciónde dar seguridad.Una experienciatáctil inadecuadatendrácoño consecuencia para una inc¿pacidad relacionarse con los demásen muchosaspectos humanos fundamertales.2 Tal vez el testimoniomás dramático de la potencialid¿dcomunicativadel tacto seencuentreen el ciego.El diario de Hele¡ Keller cuentaalgo que le sucedióutla vez que tocaba a su perro: uRodabaen el césped...6ucuerpogordogi¡aba,se puso

2tl

DE LA CONDUCTATACTIL LOS EFECTOS

me lamia liesov se quedóbmóvil en posiciónerecta'mientras p.¿tdo habla¡ creo que habria dicho coniiiit"* ñtiár-. miso que el paraisose alcanzapor el tacto!' "El quecomucualquierolro mensaje di to""r e. "omo negat¡vas ".toy por ello puede provocartsnto reacciones nicamos. y lascirpersonas las de ta configuraoón t.gún *mo oosítiuas, cuandoEenerali.r"riÁ"i"". ó.¡"i".os ser;uy cuidadosos hasta ahora' presentádo que hemos p"r¡. ¿et ,¿.o" a y/o se se angustia pone rígida, genti se -"terial t" É"L.*'*" la to¿a; sabemosque el acto d€ toit"¿^o¿"" ""*. "u*¿o-seinadecuadoa la índole de la relación "1".t" t" considera ""t_"u-Jo agresivas,incluso,devolverel toque .""""iones ii"¿" oaouo"ut golp€. La observaciónc¡tidiara nos lleo ¿u liioiÁ" ¿" ¡ot"t vafia a suponerque hay p€rsonasque consideraÍ negat¡vacasl iJ" *n¿ir"t" tain rti algunoscasosestedisgustopued€estsLr ;"; experienáasanterioresen el campo táctil ;;;;;¡; El tacto y el desarrollo htmano La comunicációntáctil es probablementela forma de cornrJJu"rn ia ¡a.i"" y primiiiva. En realidad,la sensibilidad p¡t". proceso sansorial que entra en funcionaia"iil "t ü ui¿u f!td, el mño comienzaa respo¡der a las üil"nto. ", gn golpe¡¡ítodo i."-ciones¿e tost"t¡¿o.del corazónmatemo'qu€ por ei cuerpo¿ef niño y se vm magnificadas el liquido am,"nti¿o,la priméraimpresiónde lo que serála ij¿ii*lBn-"i".to ouiáa, otoüen" de t"" sensa;onestáctiles' Los niños reciénnau¿qti¡"ndo conocimientode sí ñismos y del tácril€sAlgu_ "iáot.án-tit,iÁ que to" to¿eaa $avésde exploraciones táctilescomunesincluymel toquedelss -un¿o r"l J. ri-"to".i*a"t p¡ñalcs' rn*or J"l odtt"tt" y ¿e las m¡¡os que les cambianlos Dura¡te iot ¡ia*tnn, tot ¡"¡*, los acunany los consuelan' que ia or¡merainfa¡cia, las palabrasacompañanel toquehasta al palabras sustituyen las entonces Á¡". ii¡. pu€de "dsas: "i "".á" una m¡dre Solpearo completo.Por ejemPlo. rcque por -bctÉ cl conforme pata conforta¡lo a un r*t.á."t" su""ii",i palñearlo rúentras iriño crece,la madre puedegolpea¡loo de ali-ento'ioi ütimo, la madre puede.deci¡ "o"ru-o¡"'u."t rt"-¡it"a¿t: (Todo está en orden' ñamá está ¿1"¿l i" """

LA COMUNICACION NO VERAAL

2t2

aquir. A partl del momentoen que las palab¡asreemplazanel contactotáctil, una intima proximidades reemplazada por la disrancia.Frank.que ha exrraidoimpot¿¡ntes consecueniias de estaevolución,dicequelos simbolosprivadosde convatidación táctil prima¡ia en la niñez, sólo puedenestablec€¡secon menos claridady menoseficaciacomo códigosde comunicación en etapaspostedo¡esde la vida.3 S€han realizadoesfuerzospara exarninarel contacto táctil pa¡entalen bebésy en niños.Par€cerazon¿bl€suDonerqueel neonatoy el bebérecibenmáseslimulación táctilqueel niñode catorcemesesa dosaños.Desdeel puntodevistadelasnecesi dadesinfantiles, esto parece necesarioy predecible.Sin em bargo,las conclusiones de Clay muestranquelos niñoscomienzan a recibirmás contactotáctil e¡tre los carorcemesesv los dosañosqueanlesde esaedad.Esteestud¡oindicatambiénoue los bebésniñassuelenserobjerode estosactosfisicosde sfecto en mayor medidaque los varones..Sin embargo,r€sumiendo diversosproyectosde investigación, ¡¡wis informaquedurante los primerosseis mesesde vida, 106niños recibieronmás contacto.físico qu€ ¡¿sn¡ñas.Despuésde ¡os seismeses.a las nrnasse ¡esbcatramasy perma[ec¡an másti€mpojunto a sus padies qu€ los varones€ incluso se les estimulabaa ese contacto.' Willis y suscolegasobserva¡onniñosen Ia escuelap¡imaria y enel ciclobásicode la escuela secundaria.ó D€sdeel i¿rdinde infanciahastasexrog¡ado.¡a cantidadde contac¡odsicooue los niñosrecibiandisminuiade un modoconstante. perosupe raba la mayoria de los datos disponiblesdet contacto fisico en adultos.En los primerosañosde la escuelasecundaria, el contacto fisico se encuentraaproximadamentea la mitad del volumenque en la e¡cuelaprimaria.De estosestudiosse desDrenden oúos interesartes descubrimientos. El más impresionante tuvolugarentrechicosdelmismosexo.Los niñosnégros-y en especi¿llas niñasnegras- exhibieronmás conductade con, tacto ñsico. Si bienen la mayoria de los casosel cortacto fisico en la escuelaprimariase inicia con las ñanos,los estudia¡rtes dela escuela secundaria utilizaronmuchoñás el contactohombros-hombros o codo-codo.En los primerosañosde Ia escuela secunda¡ia, ¡asniñascomenz¿fona da¡ muestrasde contacto táctil más agresivoy Ios muchachostenian mucho más con-

213

LOS EFECTOSDE L{ CONDUCTA TACTIL

tacto debidoa la prácücade la lucha-jucgo,muy común a esa edad. Te.minada la infarcia, m EstadosUnidos el niño pasapo¡ un peúodo de (latencia, dumnte el cual la comunicació¡ táctl sólo desemp€ñaun papel secundario.Más tarde, en la adolesc€ncia,las experienciartáctiles con miembrosdel mismo s€xo, y luegodel contrario, son cadavez másimportantes.La utiliza-. ción del tacto para comunicarmensajesemocionalesy r€lacio nal€sa los mayorespuedeserdecisiva,especialmente a medida quesedebilitala confianzaenlos mensajes verbales/cognoscitivos. Au¡que en EstadosUnidos se concedea los úejos mayo¡ (lic€nciar pa¡a toca¡ a otros! ¡ro está cla¡o €n qué medida los otros los tocan a ellos. No hay duda de que los ach¿quesde la eded reqüeriránmás contactotáctil, pero es muy dife¡enteque ese contacto sea (profesionavfuncioneb o que exp¡esesettimientos de afecto. parala Las primerasexpeiiencias táctilesparecendecisivas adaptaciónmentaly emocionalposterior.Los jóvenesque han tenido poco contacto fisico durante la infancia aprcndena caminar y a hablar más tarde; seha habladode ñuchos niños esquizofrénicosque en su infancia se habian visto privados del co¡tacto táctil de los adultos; algunosejemplosde dificultades y relrasoen la lecluray el hablatarñbiénse asociana una privación tempra¡a de cornunicacióntáctil y a comunicacióntáctil confusa,Montagu cita nume¡osasinvestigacionessob¡eanimalesy sereshumanosen apoyo de la teo a de que la satisfacción táctil durante la infancia y la niñez üeneuna importancia fundamentalen el posterior desa¡rollo de un comportamiento saludable.Sosüeneque nuncase manipularácon excesoa un para cteff queJasi comoel niño,pues(hay fazonessuficientes cerebroy el sistemanerviosode la salañandrase desúrollan pe¡ifé¡ica,asi más plenamente en respuesta a la estimulación tambiénocurreer €l casodel cerebroy el sistemane iosode Iossereshumanos¡,7 Los famososexperimentos de Harlowcon (mad¡es sustitutasDofrecen pruebas provenientesdel mundo animal en apoyo de I¿ importancia del tacto para los niños. Harlow representó a una madremonarnedi¿nte una siluetade alambrequepodiadar lechey protección;Iuegoconstruyóotro muñecode gomay esponjaqueno proporcionaba leche,Dado quelos bebésmonoseligieronsin lugara dudasla madrede es-

LA COMUNICACIONNO VERBAL

214

ponja, Harlow extrajo la conclusiónde que (la confofación del contacto, era una part€ ñuy importA¡rtede lA relación madrehijo para los monos,y que la c¡ianza e¡a menosiñpofante en, tendidacomo fuentede alimedto que como fuentede contacto ñsico tranquilizador. ¿Quíén toca a quién, dó de y en qué medída? El volumeny calidaddel cont¿cioen el adulto va¡i¿nconsi de.ablementecori la edad,el s€xo,la situacióny l¿ relación de las pa¡tesimplicadas.Secuentacon inform€sde detelminadas parcjas casadasque, bien porque terigan poco que decirse,o bie¡ po¡que tengan dificult¿despara establecerla intimidad a través de la pal¿bra,que el contacto ñsico durante el coito s€ conviefe en u¡ modo decomunicacióriprimordial para est¿blecer (intirnidad). En realidad,Masters y Johrson, los famosos investigadoresse¡ológicos,sostienenque seproponenayudar a la ge¡rtea lograr más comunicaciónefectiva:(C¡€amosoue la relacións€xualese¡fin ütimo dela comunicación¡. En Esiados Unidos muchos factoreshan llevado a la creenciacomútr de que el tacto sólo deberiapone¡se€¡ práctic¿ et ¡elacionesex t¡emadame¡tepesonalese intimas, tsl como suelesuc;€deren la generalidaddel mu¡do aniñal. Para algunosindividuos, el cont¿ctoimplicito en ú tren subu¡banoll€no de genteo en el vestibulode ut te¿to esmuy poco agr¡dable,¡obre todo si catos co¡tactos s€produce¡con individuosdel ñismo sexo.Estos sentimientosestán profundamentea¡raigados.Muchos niios crcc€n ¿prendiendo¿ .no tocarr u¡ra úultitud de objetos animados e in¿nimadosi se les dice que no toquen su propio cr¡erpoy más tafde que to toquen el cuerpo de su amigo, o amiga; s€ tiene cuidadode que los niños to veatra suspad¡es ctoc¿rse,mutu¿mentede m¿¡era intim¿; ¿lgunosp¿drespone! de ma¡ifiesto un¡ norme de no coítacto al utiliza¡ dos cam¡r separadas;el tacto se ¿rociaa admoricio¡es tsles como (feorro cmalo, y es cons€cuentemente castigado,y s€ enseñaque el contactofisico frecue e entrepadr€e hijo es ¿lgopoco mascu|lno. Hay situacionesque facilit¿ráno inhibirán l& conductatáctil. La investigaciónde Henleysugierequ€ es más prob¿bleque

215

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTATACTIL

la sentetoque: l) cuandoda informacióno consejomás que c,rindo to pid.;2) cua¡do da una ordenmásque cuandoresDondea u;a orden; 3) cuando pide un favor más que cuando @nsienteen hacerlo; 4) cualdo trata de convenceraltes que es opro_ cuandoes convencido;5)cuandola conversación que en el fiesta más una que es casual; 6) €n cuando funda¡ más que cuando 6e más excitación comunica se trab¿jo: ?) cuando penosos mas recib€n ñensajes y se cuando 8) la recibede ot¡o, oue cuando se emit€ntales mensajes.oHeslin y Bossencontra_ ron que el 60 por ciento de las pe$onas que observaronsaludando o despidiéndoseen un aeropuertose toc¿ban.eEn las suelendarsecon máslrecuenciaabrazosprolongadespedidas y doi mayor intimidadde contactotáctil que en los saludos. Cuanto mayor esla emoción(como sereflejaen las exprcsiones facial€s),y más intima la relación percibida, ñayor€s son las oportunid;des de contacto táctil. Este estudio volvió a corlfirñar también otro descubrimientoimporta[te, el de que a me_ nudo son los hombres los que inician la conducta de tacto' de queen el contexlo Henley¡nvestigóestedescubrimiento parecen serqll¡eneslo hombres los de estatus,ro de relaciones que consi pide nos las tocadas. Henley can y las mujeres,son tacto en pare a una de conducta d€reños quiéndaria comienzo jas tabs ¿omo las que siguen:maestroestudiante!policia-reo' ;¿dico-oaciente. ¡rno-esclavo, capataz_obreroy consejeroaconsejado.La mayoría de la gentetiende a considerar que serála personade estatusmás elevadola que inicie el contacto. El hecho de que Io inicie un osubordinado,(incluso que conteste al fiismo con reciprocidad)es visto muchas vecescoño presuntuoso extrañoal ordenestablec¡do. al¿ocompletarnerte -"o-o que es Henley Sosdene consecuenc¡¿, o una afrenla,En predo' que iniciado (si contaflo fisico el tsLnDrobable no más) poder por de una indicac¡ón varón constituya miná¡temente el inician el mujeres las afecto. Cuando tanto como ul¡eflejo de con dicho a se asocia hoñbre, menudo contactofisico con el tacto con una intención sexual, puesto que' como concluye Henley,.la insinuaciónde poderresultainaceptableo. Jourard contó la frecuenciacon que seproducia el contacto entre parejasen cafésde diversasciudadesy dio a conocerlos siguie;tescontactospo¡ hora: SariJuan,PuertoRico, 180;Pa' Florida.2; Londres,o.rt Además.Jourard rñ, 110;Gainesville,

LA COMUNICACION NO VERBAL

216

varones ü

Á--.r,

/f ,[\

-M* ám¡8o dcl

I

o-z:*

ffi

zo,ro*

flrr.r:r

!mi8o d.l

I

ro-roor

FIc. 7.r Zor¡a¡ del cücrpo impfc¡d¡s €r cl conrlcto c(,@rd

quiso sabe¡qué partesdel cue.posuelentocarsemás a menudo. Apücó un cuestionarioa estudiantes. quienesdebianindicar cuálesde las veinlicuatropenesen que se habia dividido el cuerpo tocabanellos en los deñás y cuálestocaba¡ los denás en ellos mismos.Seobtuvo la info¡maciónrelacionadacori cua_

2I7

LOS EFBCTOSDE LA CONDUCTA TACT¡L

tro tipos de personas-madre, padre, amigo del mismo sexoy ¿r¡igo de distinto sexo- durante los últil¡os doce rneses.Bntre otros hall¿zgos,el estudiode Jourard descubrióquelas mujeres más acc€siblesal tacto de otras perso eran considerablemente nas que los v¡Úones.Los amigosdel otro sexoy la madreintervenianen la mayor partedel contactotáctil,mientrasque muchospadresape¡assi tocabanalgomás que las manosde sus hiios. Los datos de Jourard que aparccenen la FiguÉ ?.1 fue¡on reunidosen 1963-1964.Una ¡epeticiónde estainvestigación realizadamá5 de l¡¡a decadadesoués¡eveló más o menoslos mismosrerultados,salvo una excrpción.r'!En el estudioposterior, tanto los varonescomo las mujeresse mostrf¡fot ñás accesiblesa los amigosdel sexo contrario de lo que hábiar sido diez años a¡tes, ademáspudo apreciarseun aumento de contacto táctil en las partes del cuerpoque normalmentes€ corsideran más intimas, tales como pecho, estóñago, caderás y muslos.A principios de los años setenta,Bardund realizó un estudiocomparativodepautasde contactotáctil dejaponesesy norteamericanos."Se obtuvierondatos de 120 estudiantesuniversitariospertenecientes a estasdos cultu¡as, 60 muje¡esy 60 varoÍes. Los resultadosde esteestudio,que se muestmn en la Figura 7.2, indican que prácticameriteen todas las categorias, el volumende contactofisico q!€ informaron los norteam€ricanos fue el doble del que informaron los japoneses.En general, los norteamericanosparecenrer más accesiblesa los denás, y más expresivosfisicamente,en el campo táctil. Si bien nuest¡ointerésprimo¡dial se centra en la comunic&ción social,el estudiodel tacto tierietambiénimport¿ntesimplicacionespara las person¿ssitu¿dasen el seno de u¡a i¡stitución. Watson encontró más contacto táctil e¡tre los residentes de un hogar de ancianossi se dabanlas siguientescondicioncs: l) quela zona de contactoestuvieraal€jadade l¿ regiórige¡ital, 2) queel person¿ly los residentesfuerandel mismo sexo,3) que el iniciador del contacto fuera percibido como de estatusmás elevado,y 4) queel residenteestuviera¡elativamentelibr€ de señalesde deterio¡ofisico,t' watson también señalaque (debido a que el p€rso¡talera ñayoritariamente femenino)es probable que los residentesvaronesseveram€ntedisminuidosrecibieran Doco contacto táctil.

2r8

LA COMUN¡CACION NO VERBAL

2t9

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA TACTIL

Dderentestipos¿leconducta de co tacto táctíl Dice Argyle que en Ia cultu¡a occide¡tal los tipos más co_ mudesde contacto corporal soll los siguientes:

Japon

TIPODETACTO Palmear Abofetear Dar puñetazos Pellizcar Acariciar

l

Sacudir Besaf Lamet Sostenet Cuiar Abraza't Enlazatse Apoyar sobre

Estados Unidos

tl l / ,dÉW

o,u:x

ffizo ror

Cabeza,espalda Cara, manos,nalgas Cara, pecho Mejilas Cara, cabello,parte sufteriordel cuerfto, ¡odillas, genitales Mano, hombros Boca,mejillas,pechos,manos,pies,genitales Ca¡a, genitales Manos, brazo, rodilla, genitales Mano, brazo Hombros,cuerpo Btazos Ma¡os

Heslin clasificó los diversosüpos d€ contacto d€ acue¡do Esta taxonomiareflejauna comunicados.'u con los mensajes continuidad desdeel contacto más impersonal al autenticamentepersonal.

úffi'' rffi rJr ,W,fiflry I

ZONASCORPORALFS IIPICAMENTE PLICADAS

fl r t*

I

zo-roo"

Frc. ?.2P&utásdc contacto l¡sico en J!Ér (ar¡iba) y Bst¡dos Uridos (¡bqio)

l, Füncíonal-profesiona¿ La intención comunicatlvade este contactotáctil imp€rsonal,a menudodrio, y burocrático,está en el des€ode hacer cumplir algunatarea, ejecutarun servicio. Se consid€raa la otra pelsona como un m€ro objeto, no como una persona,y ¡o hay ni¡gún tipo de mensajeíntimo o sexual que interfieracot la tarea que se tieneentremanos.Entrelos ejemplosde estassituacionessepueder nombrar al p¡ofesorde golfy su aprendiz,un sastrecon su clienteo un médicocon su oaciente. Lo mismo que otras formas de co¡ducta no verbal, el con tacto táctil puedecontradeciro confirmar la información pro Un médicopuededecirlea un porcionadapor otros sistemas.

LA COMUNICACION NO VERIAL

220

enfe¡moque no deb€de preocupafsepor su inminenteoperación mientrasque su modo de toca¡ puedeconfirmar suspalabras; pero si el médicoes un homb¡enerviosoo brusco su contacto táctil puede contradecir la anterior explicación v€rbal. Agulera cuenta un caso en qu€ la conducta táctil de las enfermerasinc¡€mentóIa producciónverbalde los pacientesy mejoró las actitudesde éstosrespectoa las enfermeras.rT La frase produccíón verbal no significa neces¿riamenteun niv€l más profundo de autorrevelación,sino simplem€ntemás charla in trasc€ndente.No seha establecidouna relaciónpositivaentre el volumende contactotáctil y la autorrevelación.t8 2. Social-cortés. La finalidad de estetipo de toque es la de afumar la identidadde la otra pe.sonacomo pertenecientea la mismaesp€cie.P¿ra ello se utilizan reglasde conductaque so¡ esencialmente iguales.Si bien ahora el otro es percibido coúo compenetraciól todaviase ap¡eciaescasisima una dpe¡sonar, eÍt¡e los interactuantes.El apretónde manos€s el mejor ejem_ plo de estetipo de contacto.Aunque se suponeque estetipo d€ saludose remonta a tan sólo ciento cincuentaaños, probablementele precedióun modo de estechaÍselas manosque seex_ tiendehastala antiguaRoma. 3. Añistad-calídez. Estaclasede conductadetoquereconoce más el carácterúnico del ot¡o, y expresaafectopo¡ esaper sona.Se reconoc€a eseprójimo como amigo. 4. Añor-itltiñidad. cuando seapoyala manoenla mejillade una personadel sexocontrarioo cuandose le abrazafue¡tea tfavésdel tacto u¡ vinculoo atrac_ mente,sueleexpresarse La otra personaes€l objetode nuestrossenciónemocionales. timientosde intimidado amor.Las diversasclasesde contacto y las táctil en estafunción suelenser las menosestereotrpadas que se adaptan a la ot¡a p€rsona en especial. 5. Excítacíóhserual. Aunquela excitaciónsexualsueleser un compon€ntep¡irnordial del amor y Ia intimidad, tambiénpuede tene¡ dif€rentescafacteristicas.Nos referimos exclusivamente al contacto como €xpresiónde excitación fisica. La otÉ persona€s,en €stecaso,una expresióncomún,un óbjetosexual,

221

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA TACIIL

de la cultura ocMorris creeque las parejasheterosexuales aprecia en las paugeneralmente s€ -como aFaviesan c¡denlal por secuenci¿ animales-, una de otras especies cortejo t¡s de sexu¿I.le Es imporla intimidad qui á pasos encaminar se de p¡iúepaso, que aparte de los tres cada de consclente tante se¡ l) ojo-cueryo, 2) ojo-ojo, 3) tipo de contactoi algún ros, implica 7) 6) b¡azo-cintura, brazo-homb¡os, 5) 4) mano-mano, voz-voz, l0) boca-pocho' 9) mano-cuerpo, mano-cab€za, 8) boca:boca, y/o boca-ge¡¡itales. 1l) mano-genitales,y I 2) gedtales-genit¿les pasos general. siguensiempreun que, estos eD Morris cre€ que existen variaciones.En cuando adñite &un mismo o¡de¡r, contacto co¡Poral s€ ende formalizados los tipos soci¿lúente para etapas o para pa_ saltarse estas procedimientos cuentraÍ que qüe mayor el cabia espers!' de intimidad sar a un ¡ivel pr€sentación o utra de desp€dida por un beso ejemplo, como, con aD¡etónde matos, Incluso el contacto boca-bocaen parcjas heierosexualessuelereflejar un estadioavanzsdode intimidad, pero también puede surgir en añbientes menos intimos con ningunasignificacións€xual,como,por ejemPlo,cuandoel animadorde un p¡og¡amade preguntasy ¡espuestaspol televi_ sión bes¿por rnerocumplido y sin intenciór alguDaa las pa¡ticipantes¿ medida que llega¡r o cuando se marchan. SegúnMoris, realizamosconductasde autocoútactotáctil quecomprenden: de tipo escudopara 1) conductasprotector¿s asi la ¿cción de laparselos las salidas, riducü lás entradaso 2) acciones de ümpieza, taleg las rnano6; oidos o la boca con pa¡a hurr¿scars€, frot4rs€, la cabeza como llevarsela ña¡o a que mencomuíican especiaüzadas garse.timpi¿rse:3) señales sajesesp€cificos,por ejemplo,sosteneruna m¿nobajo el men_ tón como queriendodecir (estoy h¿rto de esto¡ o burlars¿de ¿lguien apoyandoel pulga¡ en la nariz y abriendola mano hacia como cogerseuna rDanocot l¡ adelantei4) autointimidades, piemas, masturbaff€,etc''0 Freedms! ha ertuotra, apretar las diado el autocont¿ctotáctil en paciertes psiquiátricos.Sólo se ocupó de los toquesddi¡igidos el cuerpot mientrasel pacielte habiaba.y en condicionestalesque c-abiaespersrmás bie! que AlSunosde susestudro¡ el suietohablaray no queescuchara'r' pacierles que mn depresioneg en los preliminaresmuesüall prcdomido movimientos manuade estos gaves se apreciaun que sug¡er€ Frcedmal les dirigidos al cuerpo. Máls adelant€

LA COMUMCACION NO VERAAL

222

LOS EFECTOSDE t,A CONDUCTA TACTIL

pu€deexisti¡ una estrechaunió¡ erih€ el hecho de toca¡se el cuerpo y la preocupaciónpor uno mismo. Morris resumelos dive.sos tipo de contacto táctil inürno, que constituyen lo es€ncialde su lib¡o, medianteel siguiente ejemploi ¡) Cuando nos sentimosnerviosos o depdmidos, un ser querido puedeintentar tranquiliz¿rnoscon un abrazo consolado¡o apretándonosfuertementela ñaIIo. 2) En ausencia de un s€r querido,es posibleque tengamosque ¡ecurir a p€rsonasespecialist¡¡!,en cortacto táctil tales como los médims, que nos palrne¿nla espalday nos dicen que no nos p¡eocupemos.3) Si la única compañia quc tenemos son un p€lro o un g¿to mimosos,podemoscogerlosen bra zos y apretar¡uestra mejilla cont¡a su cue¡popeludoexpe, rimentandoasí el consuelode su cálido tacto. 4) Si estamos completamentesolos y un ruido espantosonos despierta por la noche,podemosapretaÍios la ¡opa de la c¡ünacontra el cuerpo y asi senü¡nos más segurosen !u suave abrazo.5) Pero si todo esofallá, todavi¿nos quedannuestros propios cuefpos,y podemosapretamos,abrazar¡os, palme¿¡nosy tocaños a nosotrosmismosen u¡a gfan variedad de formas para ayuda¡nosa ahuyenta¡los temo¡es que nos dominan.'l F¡c. ?.3El cu.rpo humano dilg.¡mldo cn oncc r€gion€s

Los sígnífieadosde la conducta táctil El signilicado de todo mensajevariará de acue¡docon una multitud de factores, por ejemplo, el contexto cultura.l y ambiental,la relació¡ entrelos comu¡icarites,la intensidady la dulaciót del mensaje,la pe¡c€pciónde dicho mensajecomo htencional o no, y asi sucesivamente. Por ejeñplo, sepod¡ia colocar las siguieútesconductasde contacto táctil er una escalade intimidad: tocar y soltar (lo menosintimo), toca¡ y sostener,tocar y acariciar. I.os datos disponiblesacercadel significadodel toy las teoriasquea conúnuación car so¡ escasos. mmcionamos feprese¡tan los esfuerzospioneros en este cañpo. Argyle cre€que el tacto puededecodifica$ecomo portador de diveNasactitudesinterpersonales;asi, puedesignifica¡ inte

réssexual.dependencia en la crianza(acunaro acariciara un b€bé), adhesión ¡rfectiva (€stablecerrelaciones añistosas) y agresión(establecerrelacioneshostiles).Otras s€ñalestáctiles puedenint€rpreta¡secomo inierentes al proceso mismo de la inte¡acción.Estetipo de cortacto no significala irte¡rupción de la co¡versaciónverbal. Se pued€llama¡ la atenciónde alguien apretándoleel b¡azo o golpeándolo en la espalda,indicar o marcar el comienzo(saludo)o el final (despedida)de una conversación,o cumplir algunasfuncionesrituales,coÍro felicitar a una personaen una fiesta o tocar la cab€zade un betÉ ell un bautizo. También puedeinterpretarseel toqu€ como (accidentalEo (carentede significadorcuandotiene lugar €n situaciones de hacinamiento o cuando un transeúnte roza involunta¡ia-

T"ACOMUNÍCACIONNO VBREAL

menlea otro, Como sucedeen cualquierotlo mensaje,los dos comuntcantes puedenalribuir un significadodilinto a l¿ con_ ducta-tactile inclusouno puedeestafüalando de e¡gañár¿l otro. Un ejemplocomún de estetipo de engañoocur¡;uardo una pe¡sonatoca a la otra en un contextode brom& pero efi ese conlacro.va¡mplicitoun propósitode pasarhaciaIiintimid¡d, rrosstgrütrcados de la conductade contactovafiarán6egúnlas partes del cuerpo implicadas. Nguyen.Heslin y Nguyenllevarona cabo dos esll¡d¡os ¡cercadelsignificadodelcont¿cto.r¡En primerlugar.presentaron a p€_rsonas sotteraslas pates del cuerpod¡agramadas en la rlgur¿../.J.üe ptdrca cadauna que indicaralo quesignificaba pa¡aefa sertocadaen cádauna de lás onceregiones,serp¡l_ .neada,apretada,acariciadao rozada.Con el ob¡etode centar Iasreacciones. los sujetosdebiánresponder sóloen el contexlo dei,contacto táctil con un amigodelsexoopuesto(excluyendo a padres.hermanos o parientes). El métodode ¡espuesta selimitó a escalasqu€.representaban diversosgradosde juego, cali_ oezlamor.amtstacvcoñtpañerismo. grado y deseosexual. tn general.¡a tendenciade las personascas¿dasrelativa mentejóvenesfue la de un¡ reacciónmás positivahacia el tacto y lendíana asocia¡locon el s€¡o más tmenudo que la! solteras,et las cuales,a menosque se tlata¡s de contacio tic_ til con la zo¡a genit¿I, el deseosexual ¡o fue una ¡espuesta común. El t¡pode contacloparecióestaríntimamente lisadoal ¡ui cio propioac€rcadejuegoy de la calidez/amolasi por e¡im pro.er patmearse asociabacon eljuego. pero el aca¡iciar se asocrabacon la caüdez/amor y con el deseosexual.por ot¡a pane.la amistady la sexuaüdad parecieron estarmásügadasa la localización delcont¿ctolasi.por ejemplo.lasmanos,-con in dependencia de cómo fue¡antocadas,se lasconsideraba como agradables,cálidasy amistosas,mieít¡a¡ quela zoriagenitalrio se apreciabacomo muy ajugueton¿Dcon indeperidenciadel tipo de toque que se evaluabaen cada momenrc. Si bien para las mujeressolteras€l contacto sexualno fue tan agradable y ran cál¡docomoparalos varonessohe¡os.si lo rueen camblopara las mujerescasadas,l-os varonescasados alribuyeronmenoscalide¿/arnor y agradoal contactosexual que |os hombressolteroso las mujerescasadas.

225

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA TACTIL

Diferencias cuhurales en la coúdüctd táctil Toda p€ftona acostumbradaa viajar probablementehabrá obse¡vadolas inmensasdiferenciasen el volumende la conducta táctil de otros paisesqn comparacióncon el suyo propio. y Estaideaha sidoamplia¡nente confirmadapor la experiencia, seguramentehay mucho de cierto efi el conceptode (culturas de contacto, en oDosicióna scultu¡asde no coritacto,. Es evi denteque ciertasculturas estimulanñás que otras los diversos tipos de contacto táctil. Estados Unidos ha sido considerada como una culturade no contacto,pero efi la tradicionalmente actualidades probableque los no¡teamericanosutilic€n el con' tactotáctil úás queenningunaotra épocad€ su historia.En al' gunosgruposétnicosde EstadosUnidosexistiráseguramente mucho más uso de esta forma de contacto. Asi comoen el senode la lla¡nadaculturade contactohay genéticos,el estatusso diferenciasbasadasen los antec€dentes cial y las condicionesde vida, las observacionesde Shuterle lle varona concluirque tambiénen las t¡adicionalúente denomi nadas (culturas de contactoDexistian considerablesdiferen cias.'?4 Shuter centró su investigaciónsobre personasque inte ractuabanen ambientesnatu¡alesde Cost¿ Rica, Panamáy Colombia.Susdatosmuestranque,a medidaqu€nosdesplazamos haciael sur desdeAméricaCentral,la cantidadde cortacto táctil y Ia conductade asimientodecrecen. Si dejamosaparteel ric¡ almacende materialanecdóticode que disponeños,no esñucho lo que conocemosacercade difercncias esp€cificasy cultur¿les en la conducta táctil. Desde luegoestasdifercncias existen;por ejemplo,en algunospaises, cuando dos varonesiÍtefactúa¡ a vecesse coqenlas manos o se entrecruza¡llas piemas. Resumen Es muy probableque las primerasinformacionesacercade nosotrosúismos! los demásy el medioen el que vivimosnos Ileguena través del tacto. El acto de tocar o de ser tocado por otro puedeproduci¡ ut gran irnpacto en la respuestaa üna si tuacióri,aut cuandotal toqueto fueraintencional,sinomera-

LA COM(INjCACIO¡¡.. !o VERBAL

menteaccidental. ¡" máodo másefectiJdgunoscasos.esaformadeconlactoesel car reacciones ne!¡:p¡racomun¡cafselen otro6.puedeprovoqueas¡gna mosal contaqol;.',!asu hostiles.L,ossi8nificados tocada.el l¡empoollvariande acuerdocon la partedelcuerpo modode tocaricoi"!duraestecontaclo.Ia fuerzaapücada.el frecuencia cerradoo abierto.por ejemplo)y la del toori.elFuño dos diferentesen ,i lambiénestaacciónpuedeleners¡gnifica aeropuertos. eLc.)y con c¡¡¡¡¡l^!üntos medios(instituc¡ones. sos momenlosde de variadasedadeso sexoy en diverrelaciones. La conductad"^qtes -ul para comun¡car actirudesinteihque se utiliza en ocasiones Henleycreeque el:rsónales(como autoridad.afecto.etc.). contactofisicóconlredominiode la inic¡ativamascul¡na en el un refuerzocoherenle ¡as diferencias¿¡ ]¡ltjeres de representa tactocomo avudanlttatuspercibidas Tambi¿nutiiizamosel asi paraguiara o¡ro individuo.Ilari"{ramanejarIa interacción. cial o verbalmedialrlela atención.acenluaralgúnmensajefa sona.erc.Según¡1¡lfeuna presióno un abrazoa la otra per dian ser: l.¡ funcioni¡l!Iosdiversostiposde conductatáctil po 2) socia¡/cortés. 3) amistad/ calidez,4¡ amor/inr]/Pfofesional. excitación y sexual 5) Aunqr¡e losinfo,Iidad j unospocosestud¡os ladossugie¡enque i¡es anecdót¡cos ais representa una cuhura nc contacLo, de paiec6istados U¡tidos dequeestoeslácambíando.Existincon¡:9bervariosindicios en el volumende con tactoenel senode l"'Qerables diferencias con ¡ndependenc¡a de cómodecidamos--!ultura esladounidense , omprobadoque ¡o(\lasificarla culturaen su inlegridad.Está J;iinteel tactoquel^hiñosde estacuhuraconlaclanírás me peroparece haberun volur¡en .ccrecienre de cóndr)\ aduhos. eljardinde infanciahasta el ciclobásicode Ia ltta táctildesde Algunosinvestigadores handescubierto quelcuela secundaria. y las tienenex_ primitira.'as muchachos muchachas ¡criencias pectodesui oadres--diferenciales en el dominiotáclil y res acuerdo eslánde en lá considlerola malonade intesligadores enel campotáctilsoJracióndequelasexperiencia5 lempranas ' decis¡vas parala poslerior Ind|liduo. adaplación del

221

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA TACTIL

Notos l. Fisher, J. D i Rytti¡8, M. v H.slin' R : 'Hands ToÜc¡i¡g Hands Af_ fccrive ¡nd Bvabative EIT;ts of sn Int€.pcrso¡¡l Touch'' Soc¡o'n¿¡¡'r' 197ó,39, páss 416421. z- uóni¡o. M. F. A.: Touchtnz: The Hunan Sisnillca,,trc oI th? st-. Nuev¿ fort, Columbi¡ Univer5irvPr€ss.1971.pÁg 292' 3. Fr!úlk. L. K : .Tactile communication¡. C?,elíc Psfhologl Mono sr¿rrs. 1951,56, Pá8s.209_255 ' Tactil' com a. chv. v S : iThe Effe.l ofcukure on Mother_Child munication,, t€sis doctoral, Columbia Univcrsitv, 1966' 5. trwis, M.: .Cdtü¡e ¿¡d Gender Rules: There is No U¡istx in thc Nurserv'. Prrrroto{v TodaJ, 1972, 5. Pá$- 54'51 ó.'wili;. F. N v Hofrmu. G E : .D€vetoFñ€ntof T¡dile Páremsir Doetopñett!Pslcholry 1975 ll' pig Rehr;n to Ace, Set-and R ^c.'. s6ó. vé$e ta;bién W¡llit. F N v R€tves.D. L . .Touch In¡er¡dionsi¡ Junior Hieh Stud€ntsin Rcl¡tion io Scx and Racc', D¿v€lopnental Pslcho' /og, 19?6.12. pi8s. 9l_92 7 Mont¡lu. Iotrcr¡rs. Dác. l8E 8. Henlev; N. M : s¿] Polittcs: Poqet Sex and Notlve¡batConnu hi@lion. E¡sÉ\|ood CülTs,N. J., Pr€nÜe-Hr[. Ie77 pás 105' L Heslin.R. y Boss,D.:.Nonverbsl Inl¡mscvin Arival and D'p¿r' ¡u." 3¡ 4¡¡e6¡., manusffilo incdilo. PürdueUtivelslv 1976' "1 H!d;. N.:.The PoüticsofTouch.. cn Bro!¡r\ P Gan . Radtctl lo. Prrrroloer, Nir.vt York, Hárpcr & Row. t 973. Pá$ 12 l -433 vc!¡c tan' uián el cioitulo dc Hcnlcv .T;ctual Politics'.r su librc Dodt Po ttcs'Ei llewood aüfTs,N. J., Pre ic€-H¿[ 1977 - I l. Jourard,S. M.:.An EtPloralorvStudvot Bodv Acc'ssit'ilitvr ¿¡i 1966' 5, pitss' 221'23t ''thh Joumol of Sociat attd Clinical PsrÍholos), iZ. not"n"r.n. I- ¡.; rartus, S v Rav' C.: rBodv AccessibilitvRevisit.4,. Jounal ol Connuni1tion, 1916.26. P^es.27'lO' ll. aamlu;d. D C.: .Commu¡icativeStvles¡n Tvo Cultures:JaPa¡ ii" un¡tca Stites,. c¡,l K.ndori R M. H¡¡¡is v M. R Kev, (co¡np3)' -¿ Orya zatlon of Behaúor ln Face'To'Face Inte¡a.tlon' La }iav¡' Mouton' 1975. 14. Watson.W. H l.Th€ MeanirgsofTouch: CeriatricNursing"'Jo¡r¡ rcl ot Conñuni.atiott, 1975,25, páts. lO4 | 12 i!. ¡,gyle. t¡, Bodity co,n;untcation. Nueva York lntemolional UniveBilie;'Press,1975,pág. 28? En la lista or¡8¡¡¡l seef4tua¡o¡ las si' il re susüruvótraseropor nalEas.2r s€ ¿ñadióIa ;uienresmodificaciones: ialabra sennaksa I¡s cuarroárea! del cuerpo.v l¡ se asresóla Patabr¿ i¡omb¡oi¡t ripo de contactor€feridoa 's¡cudir" ló. Heslin, R.: rsteps Towa.d a Taxonomv of Touching', trabajo Pres€ntado a la ivfidwesb;D Psvcholos¡cai Association' Chictso, mavo de t914. BetweenPhvsicalCoítact and V€r l?. Arulera.D. C.: rRelationships ber Inlera;don Betw@¡ Nurs€s and Paf.rts', Joú¡t¿¡ of Pslchiatic Nur si na,196?,5,Págs.5 21.

LA COMUMCACIONNO VER¡AL

228

18. Joua.d, S. M. y Rubi¡, J. E: .Self-Disclosur€ ud Touching:A S¡udy ot Tw-oMod€roftnrerpeBonatEncoúr€atud Their l¡ler-R.tal;n., roútrtt oJ Hunanisric Pstyhotosr, t9ó8, 8, Dáas.j9 48. . _lq. Moris. D.: Intiñat. Behaviout,Nu;v; york. Random House, 1971,págs .7 l -1 0 1 . 20. Ibid., páss.213-227. 2¡._Fre€dman.N.:.Tle Anallsis of Molemerr B€¡¡üor Durirc üe ^. Luücar rDbrv¡a,. .¡-4. w. sicSmar y B. pope (comps.) studteslrl-Dra .n Lo,n'ttunicao¡, Nlqa yorL pcrsartronpr.3s rt?2. pá8s. r53.lij. 22. Moms: Int¡nate Aehaüou¡. Dár. 214. 23.-Nsuyen.T.: Hesji¡. R.: Neuy;n: M. L.:.The M€aninrsofTouch: ^*x Dnteftnces,roútaat oJ co,fitnuni.atrea,tc75. 25. págs.92-101.y Ntuyen, M. L.. Hesli¡ R. y Nsuyem.T...The M.aninr orró*r, Se" *á Mar¡kf SrarusDifIerences.. ReprcsentativeResearchii Sor¡at ps!.hotogt. l9?6, 7, pág s .I3 t8 . 24, Shurer. R.: rprcrcmics ed Tadiüry in L¡tin Arr|enca,. Jwmat of abññui¡.a ^ on, 19?6. 2ó, páes.4ó 52.

E. Los cf€ctos dc las cxpreliorcs f¡ciale!

Vuestro rostro, ,ti seiíor. es un libro donde los hombrespueden leer extrañas cosas. SHAKESPEARE(M4cáeri, acto I)

Rqllerencias B ¡bliognilicas F.ak,-.L.J(-: ¡T¡cti¡e Comrr!ú.arjoa,, Geneticpqrchoto&, Monogruphs, 1957,56, páEs.209-255. Heiley. N.: Boelr Pol¡tics: polrer, Ser and Nonwñat Connuication, E¡'slewoodClifTs.N. J., prendc..H¡]t. l9?7. How&d. J.: P/p¿s€Touch: A Guidcd Tour of the HuMn potentiat Mowr¿e¿1.Nuev¿York, Mccr.w HiX. ¡970. Levine.S.: .Sümuladonin Intúcy,. S.ientifr Arnei.or. l9óO.202.págs. 80 86 Mortagu.lvl.F. A.: t ¿./¡¡r¡,:rhe HuMa Stgnif(.an.eofl¿".S*¡h, Nucva york. cotumbia Univeuitv press.1971. Motns, D: Intíñate Reharl¿rl, Nüeva york, Random Hous€. t9?l_

El rosüo es rico en potencialidadcomunicativa.Ocupa el luga¡ primordial en la comunicaciónde los estadosemocionaproporciona¡eroalimentales,refleja actitudesinterpersonales, cionesno ve¡b¿lessobrelos comentariosde los demás,y ¿lgu nos aseguranque,junto con el habla humana, es la principal fuentede info¡mación. Por estasrazonesy debidoa su g¡ár visibilidad, sueleprestarsemucha atencióna los mensaj€sexpresadospor el ¡osÍo de los dernás.F¡ecuentemente ten€mosinuy en cuents las señalesfacialescuardo realizamosjuicios irte¡personales.Est¡ actitud provien€d€ la p¡im€ra infancia, etapa en la cual prestamosespecialatencióda la edotmeca¡a que se asomapo¡ encima d€ la cuna y atiendenuestr¿sfiecesid¿des, La mayoria de las investigacionesrealiz¿dassobrelas expresiores faciales(y otros compone¡tesde la cara) han sido enfocadas desdeel Duntode vista de la madfest¿ció¡ e inte¡D¡et¿ción

LA COMUNICACION NO VERAAL

210

de estadosemocionales, y si bienéstees precisamente el tema centralde estecapitulo.deberiamos coño min¡moñenc¡onar que el rostro puedeapo¡tar datos sig¡ificativos sobrela perso nalidaddel individuoy que tambiénpuedeproporcionar(y efectivamenteproporciona) otras informacionesademásd€ Ia ¡elativaa un estadoemocional. EI rostro ! los juícíos de persctalidad Hay rcstroshumanosde muchasformasy medidas.tos hay triangulares, y redondos:la frentepued€seralta cuadrados y ancha,alta y a¡gosta, baja y ancha,baja y a¡gosta, sobresa lienteo deprimidatel cutis puedeser claro. oscuro.ás¡rro. suave!arrugadoo manchado;los ojos puedense¡equilibrados, c€rcanos, l€janos,hundidoso saltones; la narizpuedese¡corta, larga,chata,ga¡chuda,aguileña, comouna(patata)o comoun cpimiento):la bocapu€deserg¡andeo pequeña,con labiosfinoso gruesos;las orejas,también,puedenserg¡andeso pequeñas,cortaso largas,y las mejillaspuedenser abultadaso p€rmanecerhundidas.Peroademásde ¡osmuchosrasgosaislados de Ia cam a los que podemosreaccionar,tambiéndedicamos granatenciónal rostromismo.Consideramos a la caracomola fuenteprimariade informaciónacercadeotraspe¡sonas, y probablemente formulamosjuicios acercade la p€rsonalidad de otrospor susca¡acteristicas faciales,perohastaahorano dis, ponemosapenasde datos ci€ntíficosc€rterosque permitan una plenacomprensión de esteproceso.r A pesa¡de que la investigación cientificano ¡os ayudademasiadoen estacuestión,podemosrellexionaracercade cómo nuestrasp€rcepciones de los demássot generalizaciones a par tir de las característicasdel rostro. Por ejemplo,podemosver a una pe6onacuya cata se parezcaa la de alguienque conoc€ mosy, sin másinformación,inferirca¡acteristicas deDersonalidad simi¡ares en las dos personas. Es posibleque Ie adjudique mos una edaddeterminada, un sexo,o la raz¿,¿ pafir de la confirmaciónfacial,pa¡a luegoasociarcon estaspercepciones otras caracteristicas talescomo,por ejemplo,estap€rsonaes joven y posibleñentetambiénalegre,en¿rgicae impaciente.En ocasion€sse estereotipaun matiz particularpara englobarlo

LOS EFECTOS DF LAS EXPRESIONLS IACIALF'S

231

decir asiesfrecuente dentrode un grupopanicularde personas' qu€ alguieriposeeuna nanz {uorat' El rostro t eI ma eio ¿lela inlerucción nuestas Tarnbiénla cara se utiliza para facilitar € inhibir la que componen pales Las diaria' i"*""ción .*ori"* ".l" para l) abriry ceffarlos canalesdecomunlcaqon' caraseusan verbalesy/o no verba o caliñc;r respuestas i,'."ri"r¡.'""t el habla.i-¿s conductaspuedenservir a i"'.-" iilo-orut. por elemJi*i."" fun"ion.. al mismo ti€mpo'.un bostezo' aluT9,::,,v ilo-ou"a. ,".tptut"t al mensajehablado'Estoy de comunrca¡ales los para cerrar ti.tó tiempo i"."ii "i cación.

:I:iJJ,THfl ::':::'.!:,:i::':';"":""ilii""i1:Hili:ffi conu¡a-no_ acompañamos que a menudo l" i¡,..

¡"¡ra,.

"ái" Tal comolo advertimosya en el capllulo¿' cl roriainsoiración. de una sonnsa'se áe.i.tlo b" cej". t"co*pañado normalmenle interac ..""""ir" * ¡i*f". de saludoy señalaun deseode en las en situaciones advienen se ;;;;;i;'bién i;;:; asi' loscanalesde Ia comunicac¡ón' oi,"...¡rt" .t ¿"r"o ¿" ".rrar pued€ ¿"apucieuamiento Ji" "T##3t;'::#4ffi: "onri"" que amena' nos nos aleiamosde alguie¡ ion utilizados para coquetearcon los ff'á#;;;"l;;ñ;d"o abrelos canales d:#; ;lá,ii ;t.; *a inürac¡ónque no sólo tipo decomuni el sugiere que lambién sino áe la cómunicación. cacióndeseado. Er la Conptenenticióno cuolífícaciónde oltus 'onduclas en normalde toma y daca' hay momenlos -que conu'"raa"i¿n

"¡¡giiv1J1r11'::'"":,:,fliTR""fl 3".'¡ l* .:"Ti:iil::üT p-rovenir del.hablante-o^9'lllilll:Yl ill'i'ii.'"1"1". p".¿en el énf*i: incrementar ..".'".i" ""tü"riri. puede Td-'^T::: ;::i;?:;';;j;:"d;.;i1"rÁ""¡¡ 1"iJ'n1i1"ii "i',j1':':,:: un mensaje puede suavizar ilJ;;;;;-';ti""

ry 9::t* o negalivo como extremadamenle ao¿o po¿t¡" interpretarse de la üiii rJ 0""¿.-"*itpu¡ar con un parpadeoal emblema

LA COMUNICAC¡ON NO VERBAL

232

mano para €xpfesar(oK, disipando asi toda duda acercade que se está coñunicando aprobación. En reemplazode mensajeshablados. Ekm n y Friesen han identificado lo quellamanemblemasjfaa¡a¡es.r Comosuc€deen los emblemasde manos,estasexhibicionesti€nen una traducción verbaluniforme.I¡s emblemasfacialesidentificadoshasta ahora se diferenciande las expresionesemocionalesrealesen que en dichos emblemas,el er¡isor transmite verbalmenteuna emociónmient as gestualmente iddica que no la está sintiendo en realidad.Estosemblemas facialessuelentenerlugar,por lo general,en contextosen los que no se produzca una emoción Íeal.Normalmente se utilizanduranteun tiempomayor o mey sonejecutados nor que Ia expresiónverdadera, cor sólouna partede la cara.Cuandose dejacaerla mandibulay se mántiene la boca abierta sin dar ñuestra de otros rasgosde expresión de sorpresa,se puedeestar diciendo que el comentariode la otrapersonaessorprendente o bienquelo queacabadedecir (sin otros nos ha dejadoestupefactos. Los ojos ensanchados rasgosde sorpr€sani expresiónde miedo) puedendesempeñar Ia mismafunciónque un.¡Oh!, verbal.Si se quierecomentar de modoro verbalel disgustopor una situación,puedebastar efectuargestostalescomoarrugarla nariz o levantarel labio superioro sólo una parte del mismolabio. A vec€slas cejas puedencomunica¡(Estoy confundidoro (Lo dudo). Otros mensajesfacialestienent¡adüccionesverbalescomunespe¡o no se asociancot expresiones de emoción,como,por ejemplo,el (Ust€dsabelo quequierodecirDpor mediodelparpadeo.El i¡sulto o la desaDrobación asociadacon el acto de sacar la pestañeo Iengua,r y el morderse o el excésivo los labiosno necesitanel enunciadoverbal(Estoy nerüosor. proporcionauna visiónde Aunquela discusiónprecedente conjuntode cómos€utilizala caraparamanejarla interacción, no reflejasuficientemente la complejidadque un análisisrigurosorequeriria,Por ejemplo,no noshemosocupadode la conducta visual concomitanteni de otros sutilesmovimientos comolas ligerasinclinaciones de cabezay hemosgeneralizado sobrelas sonrisas cuandorealmente existensonrisasmuy diver sas.

231

LOS EFECTOSDE LAS EXPRESIONESFACIALES

EI roslro ! las expresionesde emocíón Debido a la importanciadel rostro en Ia e¡hibición de estados emocionales,lo;inveslgadoreshan sometrdomuchasveces liio"lio . on estudio empirico. Las preguntasp¡incipalesde el ros_ represent¿ €srainvesligaoónfueron:d¿Quéemoc¡ones fa las expresiones podemosjuzgar pre"isión qué iro':, v "¿Cán p¿rücular prest¿do ha se tlltimamente al".'¿""tu emoción'], atenció¡ a los efectosde l¿s manifestaclonesfacialesde la emo ción €n los demás y a la co¡secuenteconducta del emisor mismo.Examharemo$cada una de estasprcguntas,pero antes nos detendreños en la n¿turalezamisma del rostro' El rostro. Utr estíñulo compleio. Présteseatención a l¿s slguie¡tes 1. Un empleadoestá convencidode que cumplesimple_ que mente con la media de trabajo y el supervisorle asegura del empleado ieaiiza un tratajo excelente.La primela reacción es á" so.p.esa(ieguiaa probablementede alegria),pero ¿cuál€s su Íespuesta?El rostro muestra una leve sorp¡esa mrenlr¿s haceaisún come¡tario acercade que él ya pensabaque estaba trabajaido muy bien. 2. Un jugadio¡de pókersacasu cuafo ase¡ unapanidasin ao.odin.i. é.eu.ut.nte su carah¿uácteera los otrosjugado''res que no Ie pasanada. 3-.Una mujerrecibeun regalode Naüdadquele sorprende S¡nemqratamenteau;que no se trala de nadaespectacular' al docreer 6ur"o. ,u .rp..iión facial y su comentariohace su en toda n"ni. 1qu..riá p..sente)queera lo quemásdeseaba vida. 4. La mujer de un €jecutivorecientese ve obligada¿ asistir a ta ñJa a"i;et" y set" dice explicitamenteque suconducia influirá notableú€nte en l¿ profioción de su marido' Está ner Ia u¡o." u ofu..ada.No obstante.segúnlosqueluegodescriben la sido habia y saüslecha' hesta.'ella.leliz, despreocupada atracciónde la reunión. Estoscuatro ejemplosilustrancienas reglasde expresión oue lratamosde seguir.El ejemploI ilustra la desintensificación de un afecto(la gransorpresasehabiade hacerpasarpor

LA COMUN¡CACtONNO VERBAL

leve);en el ejemplo2, eljugadorde pókerhatabadeneut¡alizar un afecto,aparentando queno estabaen absolutoemocionado; la persona que reaccionabaal regalo de Navidad hataba de convertir la pequeñasorpresa€n enorme,es decir, de sobreintensificarla emoción:la mujerdel ejecutivop¡etendía disfrazar un afecto de tensión o de abatimientomedianteuna exp¡esión de felicidad,frialdad,confianza.Estasreglasde expresiónse aprenden,pero no siemprese es consciente de su utilización cua¡do las ponemosen práctica.Aprendemosque hay reglas culturalmente prescritas, como,por ejemplo,no reirseenlos funerales.A vecestambiéndesarollamos r€glasde expresió¡ personalesbasadas en nuest¡asnecesidades o tal vezenlasexigenciasde nuesrraprofesión.como por ejemplo.los politicosJlos marinos.Aprendemosque ciertasmanifestaciones de afectos sonadecuadas endeterminados lugarese inadecuadas enotros, para determinadosestatusy determinadosroles y no para otros! y para un s€xoy no pa¡a el contrario. Tambiénpodemos u¡ilizardilerentesmaÍifestaciones respondiendo a un mismo acontecimientoen distinto momentoo anteDersonasdifer€ntes.

FIc.3.r Mezclas faciales.Lqs nsu¡as Lt y 8.3 a 8.8 €stá¡ romrdas d€ Eknan. P. Fries€n. W. y.. Unneekitlg the Face: A Güide to Recogni2¡ng Enol¡oas' Íoñ Fac¡al Clues. l9?5. R.producido co' pcrmho d€ p;cnticc. Hall, Inc., Enslewood Clifis, Nueva J;s.y.

.215

FACIALES LOSEFECTOSDE LAS EXPRESTONES

Otro aspectoiñportante de nuestrasexpresionesfacial€s eslados estribaen el hechode que no siemprerepresentalnos simpl€so (purosD,en los que,por ejemplo,todas emocional€s cólera Sinoque.por el contrario. lasDaflesdel rosttomuestren quesedenominan el r;slro es Dortadorde múltiplesemociones. mezclasde¿Iectos.Fslasmezclasfacralesde variasemociones en el rostroenformasmuy distintas:1)en una ouedenaDarecer iona facialpuedemostra$€una diferenteemociónqueen otla comoexpresando zona.asipodemosponerlas cejaslevantadas y a la vez apretarlos labioscon expresiónde cólera' so¡presa, distintassemuestranen una mismapartedel 2) Dos emociones sorpresa'y rost¡o:por ejeinplo,una cejalevantadaexpresando faciales cólera.3) Una manifestación la otra baja,expresando oroducidaDoruna acciónmuscularasociadaa dosemociones, de ninguna.'La fiespecificos .r"ro oue nó contieneelementos eura d.l muestrados ejemplosde mezclasfaciales.En una foioeraña.la zonade las cejas.frentey la de los ojos/párpados m;estrancóleramienlrastos lab¡osmar¡fiestantristeza.Esto puedeocur¡ir, por ejemplo,si el supervisornos dice que el ren_ dimientode ruestrotrabajo,evaluadocon criteriosque consi deramosinjustos,fue opobre,.Entoncespodemossentimos tristes por la baja €valuacióny al ñismo tiempo coléricosalte el supe¡visor.La otra fotografiamuestrauna mezclade feliciy ojos/párpados dad (zonade la boca)y som¡esa(cejas/frente' podria apareEstaexp¡esión una ligeracaidade la mandibula). una calificaciónde (pobreDy' en caúbio' ¡eci cer si esDeramos bimos una de (excelenter. Parafiralizar acercade la complejidaddel rostrodebemos referimosa lo que Haggarde Issacshan llamadosexpresiones en busca Mientrasinvestigaban facialesmicromomentá[teasD.s terapeuta de indicacionesde comunicacionesno verbalesentre \ oacie¡te.oroveclabanun filmeen cámaralentay observaron dra a veces cambiaba de ta caradelpac¡ente áre la e"oresión por ejem .áti""rCnte -de la conrisaa una muecade sonrisa. El análisisposte Dlo- en el términode unospocosfotogramas. iior reveló que cuando pasaronel frlme a cuat¡o cuadros por segundoen iugar de la velocidadnormal de veinticuatrofoto dosvecesy mediamáscam descubr¡eron srámasDorseaundo. faciales úior d. i*pr..ón. A velocidadnormal.las expresiones quinto de sede un en alrededor qu. ,p"t"ii"n y desaparecian

LA COMUNICACION NO VERAAL

236

gundopasabaninadvertidas: las expres¡ones que durabandos qurnrosde segundoluero¡ percib¡das comocambios.perono se pudo reconocerla clasede cambio.y las expresiones que se protongaronmás de dos quinlosde segundogeneralmente se roenúttcaron. perono siemprede la m¡smamanera.Se D¡ensa queeslasexpresiones micromomentáneas revelánestado;emo_ c¡onalesreales.peroque.debidoa procesosreprestvos se con_ oensanen el l¡empo.Estasexpres¡ones suelenserincompatibles tanto con la expresiónpermanente como con las pahúrasdel paciente.Un paciente, quedecíacosasagradables acercade un amrgo,apa¡entabauna expresiónfacial de complacencia;sin emba¡go,el filmeen cámaralentarevelóqueuna ola de cólera cruzabasu cara.En estemomento¡os encoirtramos en condic¡onesde volversobrenueslraprimerapregunla: son ¿Cuáles ras eÍroctonesque el rostro refleia? Manifestacíonesprímarías de afecto. Aunque el rostro es ca pazderealizarcientosdefiovimie¡tosdistintosy de comunicar muchosestadoseñocionales.los investigadores se han cen_ tradodesdeI940 fundamenralmente en Ia iorpresa.el miedo,la cóle¡a,el disgusto,la felicidad y la tristeza. Otros estadosemo_ c¡onales. talescomo el inlerésy ¡a vergüenza, t¿mbiénse han

-w

A

rud¡.c¡d¿.. r¡S€nci[a¡núte, csa ca¡a de i¡smuo no me sale! iTRAM, P8l Oiphú|. CotJnshr c) ts14. l1p tylrtt,pton Shl Reprcducidoon p.m*o. r¡5 a"3.k5 rid*¡vnd",k.

L OS F¡ 'EC TOSD F L AS EXPR FS¡ ON TSFAC IAL FS

analiz¿doa menudo,pe¡o no se conocenbien los movimientos muscularesfaciales asociadoscon estosestadosemocionales. Ademásde la info¡mación acercade emocionesesDecificas.Ia genteparecejuzgar tamb¡énlas expresiones facialéssegúnlas siguienresdimens¡ones:placentero/displacentero: activo/pasrvo:Intenso/controlado. Pocosinvestigadores han m€d¡dome. ticulosamente los cambiosen Ia musculaturafacial para rela_ cionarlosposleriormenle po¡ condiversosestadosemocionales. estarazón €l trabajo de Paul Ekman y suscolaboradoresrepre_ sentaun avancefundañentalen el estudiode las exoresiones facialesde ¡a erÍoción.Ekmanha desarrollado un cóáigopara las seisemociones básicasrespectode la mayoriade lás emociones, a saber, sorp¡esa,rniedo, cólera, disgusto, felicidad y tristeza(véanseFiguras8.4-8.9).A panir de estasexpresionej. pooemosdenvarmuchasemoc¡ones que sólosediferencian en su intensidado quesonsimplesmezclasdeestasemociones Dri, marias. Ekman llama a este sistemaFac¡al ellect Scoiing Techníque(FASTrslTécnica de clasificaciór del áfecto faciali En estesistemase divideel códigoen tres zonasde la cara: la zonacejas/frenre. Ia zonaojos/párpados/a¡ea del caballetede la nar¡z.y finalmentela panebajade la caraquecomprende la zonamejilla/nanz/boca/mentón/mandibu¡a. Estesistemareco_ noce que p¡tla cadapa¡te integrantede Ia cara hay una ac€pta_ ble gama de movimientoso posicionesque puedense¡ actualizados y cornunicarde un modo relativamenteestablela emo_ ción apuntada.La Figura 8.2 muestralos itemsFASTde sor presa.Se ha entaenadoa los codificador€spara que reconocre ran los diversoscomponenlesde cada emocióna Dartir de ejemplosfotográficosy de descripciones verbales.Despuésde unasseishorasds entrenamiento. los codificodores idéndficaron expresiones eftocionalescon un g¡an nivel de exactitud. Dado_que €¡an veintiocho pe¡sonasdif€rentesquienesp¡oporcionabanlas expresiones que serviande estimulo,secomD¡obó que la récnicaFASTesrabapor enc¡made nuchasde la; dife_ rencrasen exp¡esiones facialesrelacionadas con la edad,el sexo,la fiso¡omiay la iluminació¡.De estainvestigación pode, mos deduciralgunosmaticesmuy esp€cificos acercadel moü_ mientofacialen el casode las diferentes expresiones emocionales. Po¡ ejemplo,no pareceque existauna zonadel aostroque

LA COMUN¡CACION NO VERBAL

FlG.3.2Irdic€s FAST de sor?fes¿.Tofnado dc Ekman, P., F¡i$€n, W V. y Tomkins, S. S.,.Faciat AfIed Scoring Tech¡iqu€: A Firr Validity Stüdy', Señiotíca, 1971,3, piA. 41.

reveler¡ejor las emociones!sino que para cadaemociónparti_ cular hay una zona concretade la cara que esla que producela mayor información acercade dicha emoción.Asi, por ejemplo, la zo¡a na¡i2/mejilla/bocaes esencialpara el disgusto;pa¡a el parala tristeza, miedo,la zonaclaveesl¿ delos ojos/pá¡pados; podría ser la de las cejasfrente; y ojoshárpados; para la felici y la de las cejasfrente,la sor dad,la zonade las mejillas/boca presa se aprecia en cu¿lquierade las zonas del rostro. Ahora que ya heños examinadola caraen si mismay he bási de algunasemociones mos exploradolas características posibi pregunta la acerca de retornemos a nuestra anterior cas, lidad de juzgar acertadamentelas expresionesfacialesde emo ción.

LOS EFECTOSDB LAS EXPRESIONESFACIALES

Pdra juzgar las exprcsíones facíales de emocíón. Un análisis profundo de los más importantes estudiosrealizados sobre la expresiónfacial indujo a Bkman, Frieseny Ellsworth a extraer la siguientecorclusión: (Contrariamentea la imprerión que ha_ bian dado las primeras ¡evisionesde la literatura de las que se deduciaque los datos existentesen estetcrreno eran contradic_ torios y confuños,nuestro análisis mostró pruebas sólidas de ju¡ciosde emocióncorrectosa partir de la conductafacialr.T Ekman y sus colegasreconocieronque esta conclusión coÍespresentadas por modelos, ponde,en primerlugar,¿ expreliones expresiones espon_ pero un crecientenúmerode estudiosde pe¡cepciones de correctáneastamb¡énsuministróevidencias a tas. Debidoa la dificultadque conllevamedhlas respuestas y puesto que la literatura ocupa faciales se las expresiones de estosproblemasde medición,nosdetendreabundant€mente en estecapítulo,en el problemade di_ mos fundamentalmente, cha medida.La cüestiónsobrequéhacemospara medirlas res_ pu€stasa las expresiones facialesesbásicaparacualquiergnun_ ciadoacercade la correccióncon quejuzgamosestasexpresio nes. los tres tostrosque se muestra¡en la Figura Examinemos que siguen. 8.3,y luegofij¿monosen los métodosde respuesta función d€l lectoren del métodoque ¿Dif€¡iránlas respuestas más dificil que otro? se utilice?¿Hay un métodomás fácil o juiciosmás probabilidad producir de ¿Tieneun métodomayor corfectos? Esteejemploilustrauno de los muchosproblemasimplici_ tos €n la forma de comprobarla correcciónde los j¡¡icios que faciales,respectoal tipo de respuesta ace¡cade expresiones quejuzga. persona En caso,la este corrección serequierede la en granmedidadel conjuntode instruccio deljuicio dependerá nesqueel (juez) reciba.En la primeracondicióndeprueba,ob totalmenteabiertaso libres.Esto tenemosdel (ju€zDrespuestas y el investigador gama de respuestas proporcionará üna amplia problema de decidirsi lascategorias utilizaseenfrentaráconel o no a sus propiascategorias das por el ojuezrcorresponden paraIa emoción.A vecesel investigador crc€ver una categoria podria percibirse donde,en otras condicionesexperimentales, presunción puede contenfl rasgosfaciales u¡a mczcla!asi la de có de felicidadcomo de expresiones tanlo de expresiones

LA COMIJ'NTCACION NO VERBAL

(a)

240

(b)

tc)

l. Escriba en cl €spacioprcüsto la €moció¡ que r€ erpres¡ €n cada uno de los rostros qu€ ust d hs obs€nado.

c ..........

B ..........

2. Es@ja d€ cnt.e las lbtas siguicntcsl¡ .ñoción que ñejor d€sc.ib¡ el ros tro A, .l .ostro B y el r$tro C. A. Enf¡do Cóler¡ I.¡ Irdisnación Rescnt¡niento

B. Felicidad Allsria Dclcitc Dive6ión Pla@¡

C. Tristcza Sol€mnidad D€salicnto Mclancoli¿

3. Selecciore,d€ la sisui€nte lbta de c¡nociores, la quc mcjor desc¡ib¡ ei ¡ostro A, el rostro B y el ¡ostro C: feücidad, t isteza, sorp¡es¡l mi€do,

que usael experir¡e¡tadory las queutiliza lera.Las categorias el sujetoque respondepuedense¡ diferentes,y sin embargo ¡eaccionarambosde la mismaforma ¿ntela eñoció¡ verdadera en Ia üda real. Esto planteatambiénel problemadel abismoexistenteentrela Fercepcióny la explicaciónde esta percepción de tal modoquelos demásentienda¡.En la segunda de las condjciones de comprobación, la tareadediscriminación que se enumera¡en es demasiadodiñcil, pueslas emociones cadacategoriason r¡uy parecidas, Podemospredecirun nivel de correcciónbajo para los juecesa los que se den estasirspuedencentrucciones. En algunoscasos,todaslas categorias trarseen variantesde la mismaemociónmientrasque el que percibeve algototalrnentedif€rente,peroestáprohibidoag¡egar nuevascategorias. Por ejemplo,lafotografia(C, pa¡eceser

241

FACTALES LOS EFBCTOSDE LAS EXPRESIONES

m¡en p€rcibidapor el invesligador comounaformade tr¡ste¿a. ta ve como neutra.El últimoconjuntode ¡ns_ i¡as oueei "iuer' lo opuestodel segundoy Ia tarea truccionese; prec¡samente de emo discriminatori;resultafácil. Dado que las categorías podemospredecirunaelevadacorrecciónen ción sondiscretas, los iuicios de emociór para esta tercera condición. iambién es probablé que la correcciónvarie sobrela base presentadas al (ju€z, sean(eales' o sean de quelasemociones Como es obvio,las eñocionesre simuladaso representadas. p¡esentadasse basanen las percepcionesde las emocionesrca basadasen este_ ies.Derocon frecuenciaresultanexageradas, También másfácilesdereconocer. reotipos,y, enconsecuencia, (rea aquidel hechode que en las situaciones nos ócuparemos a los demásun es les, una personapuedeestarcomunicando tado particular,mienfas que un actor,dadala naturalezadel exoerimento.sólo tratará de comulicar de la mejor forma posibÉ, la emociór que se le ha pedidoque represente, I-os estudioshan variadoen relacióncon el mQdoen que En algunasexperiencias, estasexpresiones. fuefonpreparadas u¡a situacióny sepideal actorquereaccionecomo sedescribe si sehallaraen esasituación.En otroscasos,en cambio,sepro y sepideal actorquelasrepre porcionauna lisladeemociones seutilizanfotografiasesen otrasocasiones ¡ente;y finalmente reales.Una experiencia pontáneasde personasell situaciones áe laboratoriolkgóa un extremoquerayabaen lo cómico.8Se colocóen el laboratoriouna cámaralistaparacaptar¡asexpr€sionesdel sujetoen el momentoapropiado.Paraprovocaruna torciaconfuerzaun dedo de dolor,el exp€rimentador expresión al sujeto;para produciruna miradaasustada,el expeñmentauna pistoladetrásd€lsujetoen un momentoines_ dor disparaba al sujetoqueseconperado;la aprensión seprovocódiciéndole ta¡ia hastatres y en el momentode pronunciaresteúltimo la pistolajunto a su oido: al númerodisparariannuevamente llegaral dos setomó la fotograña;la diversiólsecaptócuando contóalgunoschistesal sujeto;el disgustose el experimentador consiguiódandoa oleral sujetoun tubo d€ensayoquecontelria conta' alliy mantenidos restosde unaratamue¡ta,depositados de pesar.se pón durantemesesiy parapiouocar,na expres¡ón de hipnoiealizóen arasdela cienciala increiblemanipulación que variosmiembrosde su fatizar a un sujetoy comunicarle

LA COMUNICACION

NO VERBAL

Cejas levaDtadas,colocándor€ curvas y elevadas. Piel esiiradadebqjode ¡as cejas. Aúugas horizo¡tales surc{¡ la t ente. Párpados abie.tosi párpado sup€.ior l€v¡¡tado y páfpado infe¡ior bajado; el blanco del ojo suel€veru€por e¡cima del iris aü¡que en ocasionestamb'én s€ mloca por d€b¡jo. La mand¡bulacae,abierta"d€ inodo que los labios y los diertes que dar separados,pero no hay tensión ni estirañi.nto de la boca.

milia habianperecidoen un naufragio.(Desgraciadamenter, la cámarano pudoregistrarla intensapenade¡sujetoporqueéste inclinóla cabezay dio u¡ grito,de modoqueel experimentador tuvo que conformarsecon una mezclade expresiónde pena para utilizaren el estudio.Otro puntointeresante de esteestu dio nosretrotraea nueslroanálisisdelcontrolfacialy delas¡e glasde expresión. Dunlapencontróquetodaslas mujeresque participarone¡ la experienciaadoptaronexpr€siones faciales queseaproximaban quesesupo a ¡adiversión en condiciones niande dolor,Perono sucedióio mismocon los varonesqueni

I,oS EFECTOSDE LAS EXPRESIONESFACIALES

cejas levant¡das y contraidas al mbmo tiempo Las arrugas de la fr€nte se sitúan en el cent¡o y ro extendida! por Pá.pado sup€rior levant¡do, mostr.ndo ls esclerótic., cor el pú¡_ pado inferior en tcnsión y al4do Boca abieda y labios o bien tensosy lige.¿mentecontraidos haci¿ aüás o brn errech¡dos ) con(ardoshscia ¡trás

verbalquelas muje_ siquierasecompadecian conla descripción res daban de lo que seotian.¡E¡a un desastre!Estaslineas solosetraena co_ acercade la manerade provocaremociones impoña¡tesqueestefac laciónpara demost¡arlas diferencias ror puedeproduciren Ia correccióndel juicio. Otra variableque p¡oduceconfusiónen la interpretaciónde la investigación faciales la variedadde métodosm€diantelos los estimulosfacialesa los rjuecesr. cualesse han presentado nvivas,, vi mudas, fotografias,dibujos,esbozos, caras o ¿Son sugierenqueseobdeotapes o filmes?Algunasinvestigacion€s

LA COMUN¡CACION NO VERBAL

LOS EFECTOSDE LAS EXPRESIONESFACTAI,ES

Dsgusto. Cólera" -

Labio sup€rior lev¡ntado. Labio infcrior rambiénr€van!¿doy cmpuj¿ndo h¡cia slriba.r hbio sup€nor. o bien r¡rado haci¡ abajo y ¡igcflmerr. h¡ci¡ ad¿l¡nt€. Nañz a¡¡uaádr Mejixas Lvaítadas. A.parccenli¡eas &bajo del pirp¡do inf€rior, y .l párp¡do .3üi levanrado. De¡o no lds. Cej¡s bajas, €mpuja¡do h¡cia ¡b¡jo ¿t pÉrp¡do superior.

tienenjuicios más correctos cuando se utilizan expresiones hl_ madas,La mag¡itudde la observación a menudodifiereen di_ rerentes analsjs.y ademásexisteel problemaácercade tasvendew€nrajas.de observarcarasmás grandeso más pe_ llll. I {segun vjsionado quenas ej seaen una pan¡allacinematográdca cop¡asfolográllcasnormales)que las que aparecenco:,::n rnenteme-nte en las situaciones corid¡anas de interacción.E¡ el capn!¡o z hemosm€ncionado la invesligación de Ekma¡, que, a travesde una va¡iedadde cu¡turas¡etradasy ágrafas, descu_ oflo una g"an co¡nc¡dencia respectoa expres¡ones facialesre_

Cejas baja! y contrsíd¡s al mismo üclnr¡o. Lin€a3 r€rticalcs cntre las cej¡s. Párpado infcrior &nso; püed. este leva¡tado o no. Párpado suFrior t€nso y pudi€Ddo.stú bqio o ¡o por la acción de Mnada dur¡ e¡ los ojos, que pucdcn pa.ecú hinch¡dos. Labios en u¡& de estasdos posicionesbásicas:nutuamente apretados, con las comisuras .ectar o bajas; o tie¡ abiqtos, te¡sos y en for¡na cuadrúgulai, como si grit¡ran. Las puprl8 puedcnestardil¡t¿dás.aunqueesl,aposició¡no es er clusiva de la exprcsiónfacial de cóler¡, y puede adoptanc t¡nbién Ambigüedad,a menosqüe la colera s€ registre e¡ las tres zonar fa-

p¡esentadas. Estedescubrimi€nto ll€vóa Ekmany suscolegasa propo¡er quelas expresionesque serepreseutaba¡difería¡ muy poco de las cor¡espondientes expresionesesporitáneas.Sin emba¡go,existendiferencias en cuantoa la duraciónde la expresión,a la ause¡ciade controlo manipulación dela expresión en

r1

I

LA COMUNICACION NO VERBAL

-

Comisurasde los labioshacja atrás y miba. La bocápuedeesra¡sbiera o no. con o \;n e\posic,ónde drenre!. una ¿ Í u g ¡ { ¡3 .o l a b i ¿ l b l a j ! d e s d ets n ú i , hasrael oorde.tl eri or. mas arrs de ta com¡suráde los labios. MejiÍas levantadas. Aparecenanugaspor debajodel pá.padoinferiorque puedeetar te\¿nlado.pe¡o no lenro. Las ¡¡rugasdenomi¡adas pat¿de Saltovan haciaafuer¡ desdelos ánsutosextemosde tosojos1enestairotos,cuSienaspor ercauaü¡.

los ejemplosrepresentados, y sobrela mayo¡frecuencia de rostros deunaexclusivaemoción(rnásbienquemezclas) enlasexDres¡onec mimadas. Una rentajaobtia del usode expresiones filrnadasresideen que el .juez" pu.a" u."gur"r.. fácii;e;ie sr un rasgopa¡¡cula¡espartede Ia configuración facialDerma_ nentede una p€rsonao si sóio se trata de un comoon¿nte de una expresjónemocionaldada. en la exactitud _ _Laexposicióna prio¡ide un rostrorepercute de losjuiciosde emoción.Si seestáfamiliarizu¿o y se le ha visto expresa¡otras emociones, "on se está en"lmejores -.t-.i

I-OS EFECTOS DE LAS EX}RESIONES FACIALES

-

Los á¡8ulosinterio.esde los ojos hacia arriba' L¿ pielde l¿scejasforlfa u¡ t¡iríngulo,con €l ánguloi¡te.ior supe

-

El á¡gulo irterior del pá.padosuperiorapareceievantado' Las c;ñisú¡as de los labioss€irclinanhacia¡baio o los labiostiem-

condiciones dc juzgar correctamenteuna nueva cmoción. Si exisle una relación de confianza con la personarla referencia pa¡a la formulación de juicios mejora. Por ejemplo, si a una persona que sonrie a menudo la vemos sin sonreir podremos pcnsarque debc de estar muy triste. En o[ro ildividuo, en cam_ bio. la ausenciade sonrisapuede ser simplementcpa¡te de una exp¡csión normal ¡teutral. Laughery y otros descubrieronque cuanto más tiempo se estabacxpuestoa una expresiónde emo_ ción en un rostro y cuanto antesapareciaesterostro en una se_ ric de prueba, mayores eran las probabilidadesdc reconoci_ Algunos estudios han puesto en evidcncia que el conoci-

LA COMUÑICACION NO VERBAL

21A

miento adicional concernienteal contexto en que tiene lugar una exp¡esiónfacial particular afect¿¡ála co¡reición det ¡uñio acercade la emociónexp¡esada. Sepuedenidentificarco¡iecta, menteexpresiones facialesdeemociórsin conocimiento alguno del contextoen qire_se producenperosegurament€ las pe;cep c¡onessimuláneasdel conrexlosocial.del ambientey de otrás personas afectaránnuestrosj uicios.Aunqueun g¡annumerocte Invesugadores se hanocupadodeestablecer s¡Io quedelermin¿ las percepciones es el contextoo la expresiór¡. elpioblemadista mucnotooavrade estarresuelto.posib¡emente el trabajo más citado respectode la influ€riciadel contextoen el juicio áel ros_ tro es uno realizadopor Munn.en el que las expresiones facia lestor¡adasde las reüstasLile y Look se prcsentaban a los su Jetoscon y sin contextode referencia,toLa infonnación refe¡en cial resultóde gran ayudaen la identificaciónde estasexDresio_ nes .f¿ciales.Las señalesverbalesque describenl¿ sitr¡ación ¡ambienparecenaumentarIa correcciónde losjuicios.Aunque Munnuüüzóunamuestra l¡mit¿da derostros. eÁociones ¡ con textos,su investigación cent¡óIa atención€n orra ¡mportante dime¡sióna considerar en el estudiode lasexp¡esiones faciales. Realizandoun trabajo académicot¡imestral,un estudiante, mostroa disrintosgruposde0jueces" dosroslrosquesó¡osedj lerencraban en el colorde¡fondo.Las exp¡esiones f¿cia¡es exhi brdas\e habtandellnidopreviamente Como{neutrales,.En sus conc¡usiones. esteestudiante descubrióque ¡nclusoel cambio del color de fondo podia producirdiferencias en la interpreta c'ón de la expresiónfacial.Los colorescáüdosy briüanGsda ban como resuhadorespuestas máspositivaso .feüces,,mien tras quelas tonalidades oscurasu opacasprducia¡ respuestas mas negativas.Cline, que utilizó esbozoslinealesde rostros

SONRIENTE

CEÑUDO Cón p.'nib

SONRIENTE

d. Duk. Uni'd¡ty

pr*.

249

LOS EFECTOSDE LAS EXPRESIONESFACTALES

para probar el efecto que producia la pres€nciade otro rostro en el contextototal, pudo aprecia¡quela expresiónde ¡rn rostro del otro y üceversa.¡¡Paraponer influyeen la int€rpretación de la Figura 8.10 fue colo_ la cara sonriente un ejernplo,cuando junto se la interp¡etó coño domi_ rostro tacitumo, a un csda vicloso, sarcásbcoy perteneciente fanfaÍón a un nante, coño junto al rostro cese colocó aleg¡e. Cuando malicios¿rnente amistosay fecoño tranquila, ¿pareció ñudo, la cara sonriente sob¡e muchos trabajos resumió Cfne liz. Con toda segúidad observacioy realizar l¿s siguientes faci¿l al contexto expresión nes acercade su investigacióniccie¡tas propiedadespsicológicasde los dibujos parecianinherentesa los roshos con independenciade la malriz socialpercibida.mieÍlrasqueotrasexistian de Ia interacciónt.'' en funciónde la naturalez¿ evidentemenüe, pasaremos de l¿s caractedsticasde a ocupamos Po¡ ú!tiño, y quienes los juicios. formulan p€rsonas de fotografiadas las en cuanto a la puede fundamental url elemento ser Aunque esto juicios, no se dis_ los siemp¡e en coñprobación de l8 exactitud pone de descubdmientoscoherentesy fiables. En un t¡abajo preliminar realizado po¡ el equipo de investigaciónde Ekma¡ que p€dia a los individuos que iñitaran dete¡minadasexpresiones, se d€scub eron notablesdiferenciasindividualesen la ca pacidad para realizar cie¡tos moümientos faciales.La eficacia de la expresióndel .actoD provocó una gran diferenciaen el grado de corrección con que los demásp€rcibieronsus expre siones.Es evidenteque, en tanto (juezr, se sufrirá la influencia del üpo y esÍuctura del rosfo que se observa. Eiland y Ri chardsondan cuentade interpr€tacionessignificativarnentediferentesde rostros de edad, sexoy razas diferentes." AlSunos estudiosefectuadospo¡ Buck y otros su8¡erenque las mujeres sonmejoresemisoras(actric€s)y quetambiénmejoresrec€ptoOtros, sin embarSo.aseguranque el ras o decodificadoras.l¡ que presenta p€rsona la emocióntieneescasainfluens€xode la Todas estascondel observador.t5 cia en las interp.etaciones en meras aproximaciones como clusioneshan de cons¡derarse pro en las las diferencias que sobre la invesügación tendiendo piedadesfacialesde los presentadoresde la e¡noción(y el efecto resultante)sólo están en sus i¡icios. Si buscamoslas condicionesidealesen las que una persona puedelog¡ar juicios ñás correctos sobrelas expresionesfacia

LA COMUNTCACTON NO VERBAL

250

les d€ la e¡doción-y fundamentamosnuestrascotrdicio¡es cn lar invcstigacioaesrealizad¡s h¡sta le fe¡ha-, podemossug.rir más o mero¡ lo siguieotc: l) Bs convenientedar a los rjucccsr al8üo¿éxp€rie¡ciap¡cvia en el juicio dé emocionesen cl rostro, ent¡erárdoles p¡¡¿ €llo, 2) tos rjuecesr deberianver antesdel experiñe¡to la cara que lueSotérdrán quejuzgar, mostrándola e¡ estadosemocionalesdif€¡e¡ltesdel que se t¡at¿ de e[jüici¿r. 3) Los ac.torcsque repres€nt¡¡ánlas emocionesdeberion ¡er prof€sion¡lé€y teÍdrian que e¡sgerarlá"4) Utilice¡se filmes. 5) F¿ciftere la tarea de discrimidaciónde los ijuea€sr, ütilizando una terminología que lcs se¡ f¡milia¡ y procurando que las emocion€sconstituyancst€goríasdiscretas,6) Los (juec€srdeberá¡rve¡ el rostro completo;cu¡nto rnáspued¡d observa¡de la persona,mejor. 7) Asegúreseque los rjuecesrpos€anuna inteligencianorrnal y que ¡o s€ande edadesext¡emas.8) Sefacilitarán d¿tosa lo¡ jüeces sobreel contextode la exp¡esióny sobre lo que evocá. 9) Los rjuec¿s, dispond¡ár de tier¡po suficiente par¿ observar. 10) A rer posiblelor .juecesr üsioriarán el rostro, en una gran pantaüa. Hasta aquí hemos examinado la emisión y recepciónde mensajesco¡respondientesal estadoemocionalde uná peftota. Algunos investigadoreshan fonnulado pregunta¡ que trascienden la expresiófi momentáneáde la emoción, preguntastale¡ como la que sigue:¿nosdice algo la expresiónfacial de la e¡noción ace¡cade q5mo reacciorarán los demáso cuál es la conducta probebleque ¿doptaráel emiso¡en ls freÍsecuciónde una expresióndada? Expresionesfaclalesy reaccionesulteriores. Ekman y süscolegas s€ interesaron pnr averiguar si las exprcsionesfaciales adoptadasmientrasse asistiaa la üolencia t€levis¿datenianalguna relación co¡ un¿ agresiüdadulterior.róPredijeronque las expresionesfaciales de emoción que expresaban felicidad, agrado e inte¡és anunciabanmás violelcia ulterior que las expresionesde desagrado,tristez¿,dolor y desinterés.Seobservé a un gn¡po de niños de cinco y seis sños que a¡istian a l¿ p¡oyeccióride program¿sdeportivos,y ot¡o g¡upo de niños que visionabanuna esce¡ade (Los Intocables¡.en la oue se incluia un as€s¡nato. una persecución. el disparoa uD malhechory la muert€de éste,asícomo una prolongadapeleaa puñetazoscon

251

LOS EFECTOSDE LAS EXPRESIONESFACIALFS

de "l¡s Intocables'sólodu un sesundob¿ndido.La secuencia puso a los niñosen unasituación se ü1" i,* .ii"i.t v t"a¡o. a otro niño que supues(a molestar .n-t" ou. poa¡"náy'udaro la con Seconsideró contigua ¡abitación ."ii"-rtu¡'uiu¡u manifesta como "n-lu otro) al la tarea i"-Áii"tiut tain"ullarle "t"¿._agresi"i¿aa. [-os niñosque dieronmueslrasde agrado "á" la conductamás agresiva:las niñas'no Quedaaun adootaronde üolenciamediankñodelos ;;;;#;;,ii;;;'"sentación papelesproduciriala misma los de ¿."!.peño iá.ri"li "i "" conduqa. por averlguar se preocuparon Savitskvy suscolaboradores tendriaaliuictimao una por pane di { h;;;¿"'.;;¡a l"L"¿"ct; dei agresor''7cuando los individuos "" de un shockeléc"¡" "¡""" dl elecrricidad lu ii.""to" "ántidad administraron padeceria "Ñror", victima) persona 0a ;i;; ;;tá; de expres¡ones con que respondian ,"'iJ¿" li, "¡",imas " y menosa las que mostrabanexpreslones -i. ieü"idad v sonris". de rniedoy de neutralidadno sedife¿" "a"i".'r-".l-pt.í¡.nes ;;a'" ii ni toü".on co¡secuenciaalsuna en la con;;';i;;;; de shock. ducta ----¡r,-otestudio, Savitsky y Sim trataron de encontra¡ el de t";iu; i";.*presionei facialesen tasevaluaciones acusados "f""; [¡s ";; delito de su hacia '3 i;;;il; ;; ;; de sus delitos(pequeñosrobosy vanda ."r"iá"" i" hisloria""usado se ulilizaronex emoc¡onales susexpresiones ii.ÁJ rcurrales' y "*-¿" €xpresiones tristeza ;;;;ió".; ¡. cólera,feiicidad. lúeron y neutrales Juzgados L. acusadoslristes/aconSojados graves sus menos consideraron s€ con muchamás beñignidad. y se a delinquir que volüeran prob¡ble t.ñ.s i.iitoi. colérilos acusados ""ito"r" a cambio' En .inimo. i* selesevaluóconla mayor ""-t¿ (y,.n "i!r"ig"g¡ado.a los feüces). -.no. -" severidad. Resumert huEI a¡elisis del rostro y de su papel en la cornunicación imprediferentes dejará capitulo man:aque ha constituido este en el lector. siones -_in o.iao lugar, el rostlo es un sistemade multimensaje'

LA COMTJNICACTON NO VERAA!

252

que puedecomunicarinfo¡mación relativa a la personalidad,el inte¡ésy la sensibilidaddurarte la hteracción, isi como los es_ t¿dosemocionales. Si bienno cabeningunadudade queesco_ mun asociar ciertas caracteúslicasde personalidadcon deter_ m¡nadosro-stro6y rasgos faciales. la investigaciónno aporta datos significativos.Sabemosque el rostro se utiliza como un regulador conversacional,ab¡iendo y c€r¡ando los canalesde comunicación,complementandoy calificando ot¡as conductss y sustituyendoúensajes hablados. Los expresionesfacialesson entidadesmuy complejaspara su estudio.De todas las zonasdel cuerpo,el rostro esla que parec€provoc¿r la mejo¡ r€tro¿lirneltación extema e intema, lo que facilita la adaptacióda una g¡an varied¡d de reglasde €xpresionesfacial€s.No todaslas expresio¡esfacialesrepres€nt¿n emocionessimplesi algunasson (mezclas, de diversasemociones.En ocasionesapatentamosexpresio¡esemocionalesqueno sentimosrealne¡te, asi ocurre en el casode Io¡ emblemasfaciales que supone¡ un come¡t¡¡rio sobre las emociones.Cuando sometemosel rost¡o a un anáüsisminucioso(mediantela utilizaciónde filmesen cámaralenta),descubrimos sucesiones de expresionesf¿cialescambiantesque reflejan estadosafectivos reprimidos, denomin¿dosexp¡esionesfaciales micromomen táneas.Son tan fugacesque raramenteselas adüerte en la con versacióncotidiana. Hemosseñaladoalgunosde los problemasde mediciónimplicitosen el estudiode las expresiones faciales:la complejidad de las decision€sque se piden a los observadores,las simulacionesopuestas a €xpresiones .realesr,la habilidaddel¡actor¡ oue las representa. el métodode presentación del roslroal obser;ador (filmes, fotografias,etc.), la exposiciónprevia del rostro, el conocimientodel recepto¡del contexto y las caracteristicasdel rostro analizado.Naturalmente,todos estosfactoresoueden afectara la correccióncon queidentificamos expresionei facialesde emoción,perola investigación de EkmansugierequeIas evaluacionesde emoción a partir de rostros puedenser acert¿_ das siempreque seposeaun entrenamiento adecuado. La Técnica de clasificacióndel afectofacial (FAST: Facial Affect ScoringTechnique)de Eckmanproporcionaun lnstrumento útil para reali,,artalesentrenamienlos. Ekmany suscolegas. después de analizara muchaspemon¿s y muchasemocioneien

253

LOS EFECTOSDE LAS EXPRESIONES FACIALES

contextosmuy variados,han desarrolladolo que equivalea un diccionariofacial que abarcacomo minimo seisafectosfaciales prim¿rios y Íeinta y tres mezclas.Resumimoss€guidamente los compone¡tes de las seis emocionesque parecenh¿be¡se descubiertoen casi todos los estudiosde expresionesfaciales realizadoshasta la fecha: cóle¡a,tdsteza, miedo, sorpres¿,felicidad y disgusto/contento. El capitulo finaliza aportandodatos ext¡aidosd€ ci€rtasinvestigacionesque sugier€nque la identificaciónde las expresionesfacialesde emociónpuedenayuda¡nosa pr€decirconductas ultedores de las personasque muestranel afecto o de las que responden a é1.En general.predec¡remos una agresiónñás ¡nmediataen el niño varón que ve programasviolentose¡ teleüsiónmostrandoafeclosp¡acenterosi sonde prevermásreacciones agresivasen aquellaspeffonas que observanreaccionesde ag¡adoen los rostros de susüctimas; y predeciremosque el aspecto neutr¿l o el de tristeza/congojaencontraránlas respues, tas más favorablescuando un juez o un jurado indaganen las expresionesdel acusado.

Notas l. Sin emb¡rgo, ot¡ar püblic¡cionH no vacilan c¡ rc¿liza¡ afi¡n¡cioncr sr¡ndilocudrtcs (y poco süst¡ncial6), como: rBl rostro EveL h..hos ¡o sólo ¡c€rcs dcl dtÁdo de árimo il€ ün! p..so¡¡, sino tarnbi€n ac.'c¡ dc au ca.áctcr, sü salud, su p€¡lo¡alid¡d, su üda s.xual, su popularidad, su h.bitidd p¡¡a h¡cer dincro, su.cstatüs soci¡l y ru crFctariva ütal'. Ci DcMé¡t ,8., Face Reodi,tslor Fun and Pñft,wárNyack, N. Y., Ps¡ke¡ pu, blishins, 1968. 2. Bkñan, P. y Frics.¡, W. V.t Unnaski s the Fa.e, Engl,wa{d Cliffs, N. J., Prcrtic+Hal, 1975. 3. Smith, w. J.i Cha¡€, J. y tieblich, A. K.: rTorsuc Showins: A Fsciaf Display of Hum¡¡s and Oth€¡ Primare Sp€.i€r,, Sembtica, 1974, tt,

pe$. mL246.

4. Et(m¡n, P.i Friesc¡, w. Y. y Totrtins, S. S.:.Facial Aficct Scorirg Tcclmiqu.: A First Validity Study,, S¿ntottca, t971, 3, pitg. 53. 5. Hagg¡rd, E. A. . Isascs, F. S.: (Micromonc¡ta.y F¡ci¡l Eiprcssiom a! Indicaloru of Ego M.chaíisms i¡ Psychothcrapy', c¡ L. A. cott$ y (conj.p..) M¿thods oI Researchin pstchothe.dpr, :!dr 4. JJ. Au.¡bacr Nueva York. Appl.tor{rlb¡rv{roft& t966.

LA COMUNICACIONNO VERBAL

254

6. Elcnan, F.i$en y Tor¡tins, .Facial AITG.I Scorins T€chriqu.¡, páss. 37-58. U¡¿ €xtcnsiónirDorta¡te dc est rrabqjo €s et desafmüo d; un Codiso d€ AccióD Facial, qüc midc noümi€nto3 difffircs dcl rosr¡o de acu.¡do con srrsr$pcctiv¡s bas€sanat¡ónic¡s. V¿a!.: Ekr¡¡¡, P. y Fri€sc¡, W. v.: rMc¡rufins F¡ciAl Moe.m.,'r', Enúrcnnent PsJEhotos and NoneelbalBehovbr, 1976, I, póss.56-75. ?. Elm!¡r, P.! Fri€s¿r, W. V. y Ells\*ortb,p.t E ltodon in th. Eu'na Face: Guidelkes ¡ot Resea.chand an híegrutbn oÍ ¡tndrr8¡, Ef¡sford, N. Y., Pergamon Pr€ss, 1972, pá8. 107. 8. Dunlap, K.: rTh. Rolc of Ey€,Mwcl€s snd Mouth in th. E$.e! sion of the Emorions.. Cr?¿? ttc Psy.holog Monogmphs. 192?. 2. páSs. I c9 233. 9. L¡u8h€ry, K. R.; Al€xand.r, J. F. y LÁne, A. B.: decognition of Hunan Faces:EmectsofT¡rget Erposu¡. Iim€, Ta¡get Posirio¡, pose posilon, and Type of Photogr&ph.,Joünal o¡ Awlied psrchotost, r97t, SS, pi$.. 477-483. lo. Mund, N. L.: rTh€ Ellcca of KnoÍledg€ of ¡hc Siru¡tion upor Jüds, mentsof Enotion from F¡cial E pr.ssia¡,,roumal oÍ Abnonnat a'td Sociol Pswhologt, 1944, 35, pÁss. 32+338. I l. Clinc, M.r (The lrÍlu€n@ of Soci¡l Conr.f or th€ pcrc€ption of Fac€s,,Joumol of Perconantt,1956,25, páss. 142-158. 12. Ibíd., pá\e. r57. 13. Eiland, R. y tucha¡dson, D.: .Th€ Influ€ncc of R¡c€, S€r and Ase on Judgmcnts of Emotio¡ Portrayed in Photographs¡, Contnunbanon Monosrapht, 1976, 43, pitss. 167-115. 14. Buck, R.; Mill€r, R. E. y Caul, w' F.:.Scx, Pe¡sonality, ¡nd physiolosical vúi¿bl€s in thc Communication of Aficct üa Facisl ExD¡ession,. JowMI oI Pqsonalttr and So.ial Ptlcholos,. t971, 30. págs. 58ó 596: zucke¡man, M., Hall, J. A., DcF.ark, R. S. y Rosúth¡t, R., .Encodins and Decodins ofSpont eousand Posd Facial E¡presionsr. Joumd ofperso. nolit! and SociolPsychobg).l9?7, l,l, oáss.9óó.977. t5. Dunhafn€,R. y Hcr¡n¡n, J.: .Developm€ntof! Fcmat. Fac.* Sc¡te for Mc¡suri¡s Job S¡tisfaction,, loañal ú Awüed Psrchotosr, 1915,60,, páss.629-ó31. ló. Ekña¡, P.: Lieh.rt, R.i M.! FricÁ.¡r, W. V.; Haffi¡o4 R.i Ztarchin. C.: Malstroln, E. J. y Barcn, R. A.: rFacist Expr$siom of Enotio¡ While w¡tc¡ing Telévised Viol€nc€ s P¡€dictors of Subs€qucntAggrcssio¡,, en Televísionand Soaial Rehaetor,\oL 5. Tebtsto,'t Efects: Fu her Expto ro¡brs, infor¡ne p.es€¡t¡do ¿ la Su.seon cencral,s Scientific Adüso'y comnitte€ on Tclwision and Social Deh¡vior, W¡shirston, D. C., U. S. Govemment Printins Otric., 1972. l?. S¡ütsky, J. C.; Iz¡¡d, C. E.r Kotsch, W. E. y Christy, L: rAggr€ssof's Respo¡rseto the Victin's F¡cial Expr€ssio¡ of Emotiori,, Jou at oI Research on Perconaity, 1974, 7, páss. 346-357. 18. S¡lit¡ky, J. C. y Sim, M. E: .Trading E¡norions:Equity Thco.y of Rcw¡.d and Punishment', ,¡ournal oÍ Conmuntcatbn, 1974, 24, pÁes.t4O t46.

FACIALES LOS EFECTOSDE LAS EXPRES¡ONES

Refer encías B i blíogftiJ¡cai E¡(m¡r¡, P.: .Facial Sisns: Facts, Fe'tasics, a¡d Possibilities,,d Scb€ok,T (@f:,p.r, Slgh¡, Sourd aú Sens¿,Bloomin8tor, hd.,lndism Univ€rsity Pr.s!, 1978,pág¡. 124-256. Yort, Acad.mic El(úan, P. (conp.): D¿n t r and Faclal Eqrcssbn,N\.v¡ Pr.ss, l9?3. Ekm¡n, P. y Fri€ren, W. V: Unñaskw ¡he Face,B¡eld@d cliffs, N. J., Pr.ntic€-Hall,1975. Ek¡nan, P.! Friese¡, w. v. r Elltr,notrh, P: Eñotío ln the Hunan FQce, Elmsford, N. Y., P€rgainon Prest, 1972. lzard, C. 8.. Th. Foce of Eñoro¡, Nueva York, Appleton Ce¡tury-Crofts, l 9?1.

9. Lor efector de Is conducta üsu¡l

No habla; pero en süs ojos añída toda na comJersacíón, HENRYWADSWORTH LONGFELI¡W

EI individuo siempr€se ha preocupadopor la mir¿ds y sus efectosen la conducta human¿, asi lo atestiguanfrases tales como: (Podia atnvesarte con la miradar, (Era una mirada glacialD,(Adoptóuna miradafurtiva,,(Es todo ojos,,(¿Hasüsto cómole brillabanlos ojos?r,(Ahora ros miramosa los ojosr, (Miraba como el mismo ojo del DiabloD,(Sr¡sojos arrojab&n puñalesa través de la habitación, o (Ella podia matar de utra miradar. Asociamosd¡versosmovimientos de los oios con una am püagam, de expres¡ones humanas.Las miradáshaciaabajose asocian con la modestia;los ojos de mira¡ bien despierto se asociancon la franqueza,el asombro,la i¡genuidad o el terror; Ios párpadossupe¡ioreslevantadosmn co¡tracción de los orbi cularespuedensignifica¡disgusto;los músculosde la cara en generalinmóvilescon la mirada casi constanteseasociana me-

LA COMUNICACION NO VERBAL

253

nudo con la frialdad: y el girar los ojos hacia arriba puedeaso ciarsecon cansancioo con una indicaciónde quehay algoex traño en la conductadel otro. una seriede normasrela Nuestrasociedadha establecido cionadascon la mirada.Por ej€mplo,no miramosdemasiado insistenternentea extraños en lugarespúblicos, se suponeque partesdel cuerposólodebenmirarseefl condicio determinadas etc. nes especiales, atracciónqueIa miradaejercesobrenosotros La fascinante todo el aspectode nos ha llevadoa explo¡arminuciosamente partes circundantes los ojos (tamaño,color,posición)y de sus (ceias,pestañas, arrugas).Hay qu¡enescreenque el pestañeo etcesiváouedelener cone\ióncon diversosestadosde ans¡e dad. como si se tratara de un intentode rompertodo vinculo quelle noshablande pacientes con la realidad.Los psiquiatras a las gan a pestañear cienvecespor minuto,en contraposición y función normales cuya única ieis o iiete vecesconsideradas esla delubricary protegerel ojo. Los (anillos'en los ojos aun en otfosamma en el hombre,si aparecen queno seencuentran les,y algunosautoressuponenque las cejashumanasson anlllosiesidualesque seelevancon la sorpresao el mi€doy s€ba' ian con la amenazao la cólera.Los lunaresde los ojos sonlos párpadosde color que a vecesse apfecianen primat€sno humanos,Estoslunaresno formanpartedel repeftorionaturalde la comunicaciónhumana,aunquecon frecue¡cialas mlieres y sombrasde ojo para lograr tal efecto. utilizandelineadores no humanaque ha sidoobjetode atenclón Otra caracteristica académicason las manchascon forma de ojo que se encuen_ t¡an en otÉs partesdel cuerpo.Esto se puedeobservaren las ptumasdel pavoreal,en algunasma¡iposasy en determinados pec€s. Un estudiosobreel colorde losoiosintentóextraercorrela molor.' cionesentreel color de los ojos y su componarniento La tesisprincipalde wo¡thy est¡ibaenquelos animalesdeojos en oscuios,tanto humanoscomono humanos,se especializan y velocidad respuestas conductasqüe requierensensibilidad, r€activas,mientrasquelos animalesde ojosclarosseespecia.li zan en conductasque requierenvacilación,inhibicióny res puestasautorreguladas. Sus análisisapücadosa distintosde' portesmuestranque los individuosde ojos oscurossuelenser

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA VISUAL

meioresdefensasen fútbol y eficacesbateadoresen béisbol' ñi;ntras quelos de ojos claroses másprobableque seanbuenos delanGroso jugadoresde mediocampoen fútbol' eficaces y magnificoslanzado' en tiro libre en baloncesto encestadores res en béisbl. Volvamosahora a los dos temasprincipalesde estecaDitulo.el Drimerode los cuálesse conocecon los términosde visual'm¡rar inleracc¡ón ..rntactoiisual.miradasreciprocas. de fiio o d¡recciónde la miráda El otro campo análisisconciernea la ditataciónv la contracciónde la pupilaen diferentes sociales. condiciones Mirada ), ñírada recíproco La miradase refierea la conductarelativaal modode ver lambiénen la quepuedeo no hallarse quetieneun individuo. relierea una reciproca se quela mirada mientras ólt" parson". el se observan uno al otro, situa;;ónen ouedos interactuantes generalmente centradosen la cara.rEl contactovisual(mirar a los ojos de la otra persona)no parecedistin isoecificamente

LA COMUNICACION ÑO VER¡AL

gurrsede un modoc¡aro_ni para los emisoresni para los re ceptores-de la miradaa la zónaque rodealo" o¡Js.,Sln trargo.tanro la mlada comola mirida reciproca "rn sonfáciles de determjnar.. Efecúva¡nente. a una distanciad" ,J"", po_srote cttsttnguir una miradadirigidaal rosFo.y"""a una ". cra,oeun metro se puedeadve.tir el cambio de,áir"""i¿ndistan. a"i^ *r cua¡do estedesplazamientosóto sea de un cen_ llH:Í:: miramoscontinuamente a nuestrointeflocutofdurante .-,No tteTpo que ro9o:r estamoshablandocon é1,ni desüamosü Íuraoa et oento por c¡entodel tiempo.Las pautas.normales, oe mtradavananconel marcodereferencia. ¡aspersonalidades e¡tema.taspautasüsuatesde ta otra pe¡ ::_ios,l:lÚ"c,!i1r:s: sona. ¡osooJetos detmedioquepresenten interésmutuo,etc.Si conservaJ¡os en mentee6tascualificaciones, podre_osiorm"r_ nosuna tdea.general_de las pautasnormalesde conductaüsual a par¡¡rd€.ctosestudioscentradosen Ia interacción entredos personas." Véaseel Cuadro g.l. FUNCIONES DE LA MIRADA Kendonh€ distingüidocuatro funcio¡esde la miráda: l) cognoscitiva (lossujetostjendena apafar la mirad¡ cuandotie nendificultades de codificación)l2j de confro¡(ej sujetopuede rniraral interactuante pa¡aindicariasconclusio*. ¡á u"¡lu¿.. cu^DRo e.t Cot td^d .te miru.toi|a en conwÚaclones enm dos personas PROMEDIO Niek.n Ars/k¿ln8h.n

LIMITES

AL¡{ABLA¡

ALESCUC¡IAR

50 %. ól %

PROMEDIODE PROMEDIOD¡ DURACION DE LA MIRADA ¡ICTPROCA

*t j":' ¡l c¡ntidadde ücmpoqu. ocupar¿¡n¡ad¡ 'l:i.1.:Tllt."jT €n re, r¿croncon ct tiínpo dc i¡tcr¡cción rotáJ.

267

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTAV¡SUAL

de pensamientoy para verificar la atencióny l¿s reeccioÍesdel mismo); 3) reguladora(con la miÉda se puedeí soliotar o eü_ minar respuestas);4) expresiva(el grado de implicaciónde la excitación puede señalarsea través d€ la mi¡ada).' Nuestro ¡nálisis sigueuna pauta simila¡: 1) r€gulaciónde la coriente de cúrnunicación,2) .etroalimentaciónpo¡ cont¡ol d€ l¿sreaccio¡es d€l interlocutor: 3) exp¡esiónde €mocionesy 4) comuricación de la natu¡alezade la relación irit€rpersonal.Estasfunciones no se realizanen forma independiente,asi, la conduct¿visual no sólo sirve para emitir información, sino que tambiénes uno de los modos primarios de recagerla;mi¡a¡ a l¿ otra p€rsonacuandose termina una intervenciónpuedeno sóloquerer decir al otro que ha llegadosu tumo de hablar, sino qüeestarnbién una ocasión para control¡u la ¡efoalimentaciór en relación con la interve¡ción. Regulaciónde la corriente de comunicac¡ótt, El contactovi_ sual tie¡e lug¿r cuandoqueremosseñalarque el can¡l dela comunicaciónestá abierto.Bn algunoscasos,la mirada pu€dcestablece¡ casi la obligaciór de inte¡actuar. Cuando üno busca cont¿cto visual con el carna¡e¡o en un rcstauÉnte, estó indicando ante todo que el canal de comunicaciódestá abierto y que se le quie¡e decir algo. Todos podemos¡ecorda! ejemplos de cuandoel maestrodirigia una preguntaa la clas€si no teniamosideade la respuestai lo últimoquese¡os ocr¡rria entonces era establece¡contactoüsual con €l m¿estro,No teníañosningún interés en hacer saber al maestro que el caral estaba abierto. De igual ma¡era nos comport¡ünos cu¿ndo vemog aproxim¿rsea a.lguiena quien no desearios habl¡r, Cusnto más consigar¡os eüt¿r la mirada (de una manera aparentem€nte natüral) más fácil nos resultará eütar la i¡teracción. Cuandoqueremosdesalentarel contacto social,disminuimosla cantidad e intensidadde la mirada. Asi, pues, la mirada leci proca se apreciaintensamenteen secuenciá!de saludosy. casi des¿Darece cua¡do se dese¿tefiniiat rrtr encuent¡o. Ademásde abrir y ce¡ra¡ el canal de comunicación,la mirada regulatambiénla colrietrte de comunicaciónmedianteséñales que indican los tunos p¿ra hablar y pa¡a escuch¿r.Yá hemos observado ¿riteriorment€ que los hablantes blarcos adulto! miran con menosfrecucnciaque susoyentes,pero que

=

::::.

LA COMUNICACIONNO VERBAL

ll

1il ü

los h¿blantesen generalpa¡ecenmira¡ en la¡ pausasgramaticalesal fina¡de unidades de pensamiento o de idea6y al finalde la ¡ntervención." S¡bien¡¿smiradasenestasafticulaciones deldis curso.puedenseñala¡que Ia otra personapuedeasumir el papel de hablante,tambiénlas utilizamospar¿ obtene¡¡et¡oaliminia_ cion, para controlar cómo senos recibey par¿ ver si el ot¡o nos p€rmitecontinua¡. Esta funció¡ de retroalimentaciónse analiza en la secciónsigu¡ente.Podemosimaúamos la pauta ha. trtarte-oyente comounacoreografia quesepodriadescribirasi: cuandoel hablantellegaal final de su intervención o unidadde pensamiento. mira al oyentehastaque ésteasumael papelde habla¡le:el oyentemantendrá la miradahasraqueasumael pa p€l de hablarte.momentoen que apan¿rála üsta. Cuandóel hablanteno cedeun tumo con la mirada.el oyenteprobable mente demore la respuestao no respondadel todo. Además, cua¡do un hablantecomienzauna prolongadarespuestaantici pada.es probableque la miradadecaigay {tuese veaacompa nada de una pausainicialmenteprolongada.Esta conducta ¿tol¡ttaconslstenle en mirary ¿panarla miradaduranteIa con versación,parcceten€r sus raices en el desa¡rolloinfa¡til tem_ prano. Las observacionesque se realizaron de pautas de mi¡ada de n¡ñosde tres o cualro mesesy suspa¡res revelaron grandessemejanzastempo¡alesentre la secuenciade ¡nirar v apartarla miraday las secuencias de vocalización y pausasen las conversacionesde adultos,T Cuando dos p€¡sonasobservanjuntos a un¿ terce¡ao a un objeto, podemosver una vez más cómo puedeencontrarsealli la based€ la iniciación y el sosténde una inte¡acción.Este,ro ceso.sin embargo.requ¡eree¡ conúol de la miradade la óua persona. Retroalimentaciónpor control ¿le los reaccioúesdel ínterloca_ tol. Cuando una personabusca una retrcalirnentaciónen las reaccionesde los demás,mi¡a al interlocutor. Si nos e¡cont¡a_ mos con que estenos estámi¡ando, generalmentese intetpreta como un signode que prestaatencióna lo quedecimos.Tan fir mementeestablecidapa¡eceesta noción que cuando se dic€ a alguienque su compañerolo mira con ¡nenosfrecuenciaoue la habirual-con independencia de la müadareal- éstees consi derado (desatento).3Las expresionesfaciales del oyente, asi

263

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA VISUAL

como susmiradas,no sólo sugierenatención,sino tambiénsi el o no en lo queel hablantediceGor ejem_ oyenteestáinteresado plo, osi; contirúa,). Tantooyettescomohabla¡tesparecenrnostrarunatendencia a apartar la mirada cuandotratan de procesarideasdificiles o internas.Esto re{lejaun cambiode atención,de cuestionesexinternas.Day descubrióquecuandoap:rtaternasa cuestiones mos la mirada en situacionesde dificil codificación,no lo hace_ mosal azar.ePareceserqueapartamosmásIa vistaen cuestionesque exigenrefleión que cuandosetrata de cuestionesfácilmenteasimilables.Bakan dio a conocer sus investigacionesen .provocatlvas' a los suietoscuestiones las que se presentaron oculares.'" deltrabajomentaly selesmidieronlos movimientos p€rsonas a realiza¡ un que, general, tienden las en Se apreció ?5 de estosmovimientos€n la mismadirección.Las cuestio nes tipicaseran: (¿Cuántasletrastienela palabraWashington?D,(Multipticadocepor Íece' y (¿Quésignificael p¡over' bio "Es mejoruna malapaz que una buenaguerra"t.Después de diferenciarentre nlos qu€ se movían a la derecha,y dos que semoviana la izquierdar,se reunieronotrosdatosparacamcterizar mejor los dos grupos.I-os que se movian a la izquierda parecieronser más susceptibles a la hipnosis,poseíanmás onmayorespuntaj€sen las alfa, obtuvieron cereb¡al€s del tipo das partes del test de apütudescolar,mostraronmayor "verbales) fluidez en la escritura,eran mucho más imaginativos,con mayor proclividada dedicarsea los camposclásico/humanistenianmás probabilidadde ser alcotas, eran más sociables, hólicosen el casodel varón y se presentabana si mismoscomo y másreligiosos. I-osquesemoviana la d€recha másmusicales parecieronmostrar mayor proclividad a la tensiónen los grandesmúsculosposturales,tendenciaa un mayor puntaje(cuanti_ tativoEen el test de aptitud escolary a dedicarsea los campos menoshoras más tics y cli.spaciones, cientifico-cuantitativos, al lado varón, más atención el caso del al sueño en dedicadas por los coderechodel cu€rpoen el casodel varón,preferencia loresfrios y elecciónde caÍera en edadmástemprana.Bakan previenecontralas gene¡alizaciones exc€sivas a partir de estos hallazgos,debido a la naturalezainteg¡adora del cereb¡o. En realidad,se ercontróque las mujeresse moviancon la misma frecuencia a la izquierdaqu€a la de¡echay queel movimiento

LA COMUNICAC¡ON NO VBRIAL

264

de los ojos en ambasdi¡eccio¡es se realizabamás en ellas que en los [ombres.

265

T,OSEFECTOSDE LA CONDUCTA V¡SUAL

tenso.La ceja en posiciónb¿ja, empujahacia ¿bajoel pá¡pado supenor.

Expresión de eñociones. Es extraño que e¡ los juicios de emoció.n_se_po¡g¿ a prueb¿el áre4visual separadadei rostro en su totalidad.No obstante,a vecesuna miraááa I"."giOn o"uf_ puedeproporcior¡aruna buenainformación ace¡ca de la¡ emo_ cro¡es que se expresan.En un estudiode €stetipo, re utilizaro¡ crncuenla y un roslroscomoestimulospara "jueiesr.r!¡4s o¡o, resurraronmdices más segurosque la frente/cejas o Ia parte DaJa. oe la c¡¡racuandose trató de percibiracenadamente el mreoo,pero¡alaron en lo referente a la percepción de cólerao oe olssusto. tns ampJiosestudiosde Ekmany sus mtaborado¡esnos . nan proporc¡onado valiosasintuic¡ones en las configurac¡ones ¡acr¡ues de seisemociones comunes.Las siguientes áescriocio_ nes correspondenal á¡ea de la ceja y el ojo.r,

Cólera. Las cejasestáLn bajasy cont¡aidasal mismotiempo. AparecenlíneasverticáleseritI€ las cejas.El párpadoinferior se tensay puedeestar levantadoo no. Los ojos miran con dureza y pueder¡tenet apa¡ienciade hinchados.

.So¡p¡esa. L¿scejasselevanlan.colocándose curvadasy al_ las. La.piel debajode la cej¿seesli¡a. l,os párpadosseab¡en;el parpado süperior s€ levanta y el p¡ipado inferior se baja; el glorroocul¿rse ápreciapor encimay con frecuencia también por debajod€¡ iris.

Felícídad. L^ f€licidad se muest¡a principalmente en Ia parte baja de la cara y en los párlados infe¡iores.El párpado inferio¡ muestra a¡rugasdebajo de é1,y puedeesta¡ levantado, pero no tetrso.Las arfugdsllamadaspatas de gallo salenhacia afuera a partir de los ángulos extedoresde los ojos.

Miedo. Cejas levantadasy contraidasal mismo tiempo. El ,. parp¿do supenorestálev¿ntado y dej¡ ver el globodelojb, y el patpaoorntenorestátensoy contrsido.

Tisteza. I,Ás áLrigulos irteriorcs de las cejas están tirados hacia arriba. La piel debajo de la ceja forma un triángulo, con el árigulointerior de la parte sup€rior.El áÍgulo inteiior del párpado superior está levantado.

El 8emuestra principalmente enIaparte ,^,^ojt^+_"::ydisgusto tos_párpados inferiorei. Aparecen arrugas :il1Í" del lu,"ul" T oeDaJo p¡rpado inferior que es empujadó, p".o no

"lá

fr*ffi

Hemos de reconoc€rtambiéri que algunas expresionesde emocióndan muest¡asde una gr¿n cantidad de cambiosen la

LA COMUNÍCACTONNO T'ERBAL

266

región de los ojos (so¡presa,miedo),ñieÍtras que otras exprcsioneso¡igiran menos cambios (felicidad, disgusto).Además, una expresiór de cóleÉ puedeser ambiguaa ñeros quetodo el rostro manifiesteserialesde cóle¡a.Del misrro modo,en la interacción cotidianalo ñás probableeeque veamosñezclas faciales en las que los ojos puedenenüar ulr meúsajecontradictorio con el que comunicanotras pa¡tesde la ca¡a. Po¡ último, alguna6 señalesp¡opias de la expresiónde emocionespuedenderivarsede las pautasde milada, así,la tristezapu€deverseacompañadade una mirada más p¡onunciadahacia abajo, y de un¿ redücción general de la actiüdad ocular. Comunicacíón de la taturaleza de la relacíó ¡nterpersonal. El mirar y el mirarse recíprocamenteindican a menudo la naturalezade la rel¿cióneÍrtrelos interactuantes.Las relaciones caracterizadaspor la interve¡ción en ellasde diferentesnivelesde estatuspuedenreflejarseen las pautssdel mirar. Hearn que,tod¿sl¿sdemásvariablesconstanteüla miha descubierto y rada la mirada reciprocase atemperancon un destinatáriode estatuselevado,mientrasque se exagerancon un destinatario de estatusmoderadamente alto y se rr¡elvenminimascon un destinatariode estatusbajo,tr OÍo expeúmento realizadocon un estudiantenovato que s€didge a uno rnásantiguocorrobora el trabajode Hearn,puesel más antiguorecibióde un modo co¡stanteñás mi¡adas.'a Mehrabianmuestraen su t¡abajoque hay menoscoritactovisualtaíto de pa¡tede varoíescomode mujeres(sentados o de pD con destinatarios de estatusbajo.'s percibe queura personade estatussupe or lo mi¡a Si alguien poco, ello puedeatribuirlo ¿ necesidades interpersonales.Podemospensafque la pefsonade estatussup€riorpuedeno senti¡ necesidad de vigilarruestraconductatan esÍechamente como nosotrosvigilamosla suya.Sin embargo,sepuedenpredecirdiferenciasbasadasen el afecto positivo que una personasiente por otra y del modoen quede elloderivarmuchasgratificacioRealizamos más contactovisualcuandomiramosa alguien que¡os gratifica.Efran y Broughton,queutilizaronva¡onesy experimentadorcs, obse¡varonque los sujetosestablecian más interaccióncon la personacon la que habiantenido¡¡nacon ve¡saciónamistosainmediatamente antesdel erDerimentov

261

LOS EFECTOSDE LA CON'DUCTAVISUAL

que as€ntiacon la cabezay sonreiadurántela prese¡tacióndel Exlinev Wintersinformenquelos sujetosapartabanla suielo.ró con él miradade un e;trevisladory se mosÍabandisgustados desf¿voraque comentarios éste hubiera realizado desDuésde bkó acercadi su ¡endimierto.rTUtiliza¡do la mismaco¡nu¡icación ve¡bal, Exline y Eld dge obseñaron que ést¡ era interpretada de u¡ modo más favorable pol un sujeto cuando iba asociadacon una mayoractiv¡dadvisualquecuando6epresentaba con Docaactividadde la miradarB En estrecharelación con el mirar a las pe$onas y a los objetos g¡atific¿ntesse ettcuentrael factor d€ actitud positiva o ;egativa respectode la otra personá En Senelal,pareceque mira;los más ; hs personasque nos ¡esulta¡ simpáticas,pero a vecestambién miraños prolongaday durarnentea las persoÍ¿s queno nos8ustan.Es razonablepredecirquemiraremosmasa auienesles caemosbieri,aun cuandosólo fuesepara observar sussignosde aprobacióny de amistad¡acia nosotros.Mehrsqueles 8usque ¡m¿Sinaran bianpidió a un grupode p€rsonas una conversación' y que con ella antablaran tababtr" p.rson" Aun en esia situaciónde representarun pap€I,el incrementode la acliv¡dadde mirar al otro se asoc¡ócon la s¡mpat¡aque se senfa Dor la otra persona.r' Wieñann estudió sujetosen una entreü;ta de emDleosimulada,en la que la mirada del eltrevistador se adiestrépara ¿daptarlaa cuatro condicioncsdiferen_ tes: l0O%,75%,25% y 0 96.Cuandose pidióa los sujetos oue evaluarana susentrevistadorcs'el nivel de (arnistod' dcsc;dió ¿ medida que decrecíala cantidad de ñirada. Sin emevaluarmásbajo la arrono parec¡eron barqo.Ios.aspiranteso en relacióncon el entrevistador gan-cia. energiio confianzadel de$ecimientode la mirada.'" A menudo se utiliza la expresión(no dejabande mirarset en el contexto de u1la relación de galanteo. Dversas fuentes co¡firman un increñento de la conductavisual entredos pe¡sonas oue tratan de desaroll¿r l¡na relación rnás intima' Los análisisde Rubin sobre parejas establecidasindicaban la existencia de más mirad¿ mutua,'zry Kleinke y otros descubrieron €ra¡ y las miradasrec¡procas quelas m¡radasmásprolongadas duradera." más una relaclón ne¡cibidascomo un indicadorde klect v Rubinsteinvariaronel atractivofisicode las mujeres medianlela alteracióndel maqu¡cómolicesde la exoeriencia

LA COMUNICACIONNO VEREAL

2ó8

llaje y del peinadoy observaronque los sujetosmascufnosrniraban más a l¿s más at¡¿ctivas.23Le c¿ntid¡d de ls mi¡¿dd puedeaumentar¿ ñedida que las relacionesse h¡cen más í¡úimas, pero tambiénpu€deocurrir que dcspuésde ñantencr un¡ relacióDintima du¡anteeiosi la rnirada vuelv¿a nivelesDor debajo de los utilizados en otras etapasmás intensasde ia rel¡ción. A¡gyl y Dean hán propuestoun modelo de equilibrio intimo, segúnel cual la intimid¿d estáen función de la f¡ecuenci¡ de la mirada, la proximidad fisica, la iritimidad del momentoy la cantidad de ¡onrisa.'?aArgyl cre¡ que este modelo e¡ mái p¡opensopara establece!relaciones.Pero en la ecusciónaDufitadapuedenincluirseotra¡ va¡iables, lalescomola orientación corpo¡al, la fonna de dirigirs€ utilized¿,el toro de ls voz, la éxpresió¡ f¿cial, la irclin¿ción hacia adel¿rite,etc. L¡ idea centro.l que se h¡lla detrásde la propuest¡ es Ia de que 6i s€ altera u¡ componentedel modelortambién cambiarrínuno o más de los ot¡os componentesen la direcció¡ opuesta;asi, si hay una personaque mira demasiado, la otra suelemirar menos,alcjarse, sonreir y hablar menosacercade cuestionesíntimas,etc. Aunque esta noción cuenta con importante apoyo experimental, también otras vece!, antes que coñplement¿r Ia conduct¿ del otro, lo que sucedees que se le invita,y entoncesuna mirada puedep¡ovocarotra mirada. Cuandola ¡elaciónentrelos dos mmu¡icantesse caracteriza por actitudesnegativas,se apreciauna disúinucióntanto de la mirada como de la mirada reciproca. Pero,como ac¿bamos de sugeri¡lo, u¡s odentaciónhostil o agresivapuedeconIlevar un empleode la miada ftia para producir angustiae¡ los demás.Es probableque una miradaque seprolonguepor más de diez segundosproduzcairritación -cuando Ío di¡ectamente malesta¡-en muchassituaciones. Podemosexpresarla hostilidad haciaalguienignorá¡dolovisualo verbalmente, especialmentecuandola otra personaes consciente de que lo hacemos con toda premeditación. Tambiénes pos¡bleinsultara alguien niirándolo excesivarnente, lo que significanegarleel anoni;ato público que todos solemosnecesitaren ocasione{. E incluso hay momer¡tosen que podemospfovocar conductasagresivas en los demáspor el me¡o hechode mira¡-prolongadamente una conducta extraña. Se ha comprobadoque el mirar demasiado Ita y prolongadamentea los monosdel zoológicopuedeprovo-

269

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA VISUAI-

car en éstosreaccionesde ar¡enazay gestosde agresión.Desmond Mo¡ris, en su pop'ularlib¡o TheNaked AW, supod¡ que esta capacidad d€ la mirada fúa p¿r¿ producir snsiedad en los demás,es la corsecuenciade ¡uestros antecedentesbioló' gicos como especie;asi sucede,por ejemplo, etr la ¿gresividad y la hostilidad que se marifiesta en la mirada lija de los antropoides. Concluyendo,si quetemosencontratr¡n nexoentre las páutas de mirada provocadaspor sentimientospositivor o negativos resp€ctodel otro, parecr que deberíañosbu¡carlo cn el hecho de que ,¿¡pel¡orr¿J t¡endena mirar a aquqllot con quiercs se halloú ít lplicados en uúa relación ínlerpersor¿L Por tanto, la mirada motivada tanto por la hostilidad como por el afecto, sugiereal mismotieñpo inte¡ésy complicidaden la relaciónintefpersonal. Consideremosaho¡a una seriede condicionesque parecen tenerinfluenciasobrela cantidadde la mirada: l) distancia,2) caracteristicasfisicas, 3) ca¡acteri6tlcaspersonalese interp€rsonales, 4) temas y tareas y 5) trasfondo cultúal. CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA MIRADA

Distancía, Tanto la mirada c¡mo la mirada reciproca se incrementana medida que aumenta la distaícia entre la pafeja En estecaso,el actode mirar reducepsicológicacomunicante. mentela distanciaentre los comunica¡tes.Puedeexisti¡ meros contacto visual cuando amb¿s partes está¡ excesivame¡te c€lca una de otra, sobretodo si no se conocendemasiado.En estasituación,reducir l¿ mkada equivalea ensancha¡psicológicamentela distancia fisica. CaracterístícasJísícas. Nos sentimosincli¡ados a pe¡sa. que cuandose interactúacon una personaque sepercib€como minusváfda o marcadapor un estigmafísico (epilepsiao apa¡ien' cia de inválido) la mirada debe se¡ menosfrecuente.Sin embargo, Kleck descubrióquela cantidadde mirada ent¡ei¡tteractuantes normales o minusválidosno difiere sig¡ificativamente de las interaccionesentre personasnormales.'l5Una posibleexplicación de ello se encuentraen el hechode que en situaciones

LA COMUNICACION NO YFIBAL

210

de esetipo, la frersota no¡mal büsca desespe¡adamedte inform¿ción que puedaindicarle el modo adecuadode comportarse, lo que impide toda tendencia¿ evitar la mirada, CaracterísticasW$onales e interyre$onales. G€ne¡elrnente, las relaciores entre la foÍna de mi¡ar y las c¿¡acteristic¿sde frersonalidadson bastante débiles.En muchos cásos,sin embargo, los significadosque se atribuyed a diveisas paut¿s de mirada parecenreflejar un mensaje¿ce¡cadel huñor del emiso¡, de su intención o disposición.El estudiode Kleck y Nuessle relleja una seriede caracte¡isticasde p€rsonalidadque suelen asociarse con la mi¡ada y coÍ el ocultamiento de la misma.26A unos observadoresse les mostró u¡ filme de Dersonasque m¡rabanbienel 15.o bienel 85 % del tiempo.y luego se les pidió que escogier¡¡ncaracterísticasque tipificaran a los interactuantes. A los quemirabanel 15 deltiemDoselescalificó de frios.pesimistas. prudent€s, defms¡vos, inmaduros.evasivos, sumisos,indifereritesy sensibles;a los que mirabari el 80 % del tiempo selos juzgó amables,segurosd€ si mismos,espontá¡eos, madurosy sinceros.[,os dos aspectosque p¡¡¡ecen mostrar meno¡ correspondenciaent¡e codiñcación y decodificación son los rcferentesa los juicios de ansiedady de ¿utoridad. Los observadores parecenasociarIa ¿nsiedadco¡ la miradaescasay la autoridadmn la ñirada abu¡dante.por lo que sabemoshastaahora,estasasociac¡ones son ciefas en menos ocasiones de lo que pensamos. La rniradapuedeasociar6e más acertad¿mentecon los esfue¿ospor establecerel predominioo por mantene¡lo cuando alguien pa¡ece desafiar la autoridad propia,Además,las perso¡asdominantesDarcc€nmás aDtas para controlarlas miradasdel otro en situaciones de réprimenda.asien expresiones talescomo.¡Mire al frentecuandóle hablo,soldadolro .¡Miramecuandote hablo!, Por otra Darte. ¡os¡ndividuosen situac¡ónde dependencia uülizanla coniuct¿ visual no sólo para cornu¡icarmás actitudesoositivas.sino tambiénpara provocar lales actitudescuandono se las ve venir.'?I¡s varonesdependientes mir¿n más lúañente a ur¡ oyenteque.comparadocon la mayoria.les proporcionapocos reforzadores sociales, mientrasquelos varonesdominantes disminuyenla ñirada fija cuandosediriget a oyentesque brindan pocoselementos reforzadores.

21\

LOS EFECTOSDE I,A CONDUCTA VISUAL

Los extrovertrdosparecenmirar lÚo más a menudoque los ¡ntrovetidosy aplicanla miradadurantelapsosmásprolonga dos. en Darticularm¡enlrashablan" Moorey En uno de los estudiospionerossobrela agresión, indica un útil visual es que Ia conducta Gilliland descubrieron dor para predecir la agresividad: (Asi, el merohechoconductaldela capacidadparamirar a otfa personaa los ojos parec€tenertanta impolt¿ncla en lo referéntea la presenciao ausenciade ag¡esiüdad como para otorgarleun lugar de gran relieveen cualquiermétodo Qre se, Perfile para medir esta agresividadcaractero Estosauloresinformantambiénde que es lfes vecesm¡s probabled¡suadirmirandofijameÍlea una personano agresiva que a una Dersonaagreslva. ' sllgierenpautasespeUn cieno númerode investigaciones fÚa) en autistas' mirada (generalmente escasa cialesde mirada y neurótrcos. deprimidos esouizofrénicos. Por último. Da;ecenexistir diferenciasen lo ¡ela¡ivoa la canridadde mirada lÚa que exhibenvaronesy mujeres'Las muie¡esDresertanmáaactividadqu€los varonesen casitodas las dimensionesde la mirada -frecuencia, duración y reciprocidad-, diferenciaéstaobservadaya desdela escuelaprimaria' a Henleyha apreciadoqueaunquelasmujeresIienentendenc¡a mis que tienden también hombres. los mirar'a los áemásmás Un estudiantede Henleyob que éstosa desvia¡la mirada.30 quepareceserpatrimonio visual s;rvó otra Dautade conducta pauta implicauna secuencia predomina;tede las mujeres.Esta y en iepetida de mi¡ar apartar la mirada ¡espuestaa la mir¡d¿ fijl de un hombre.Sóloun hombre,de los treintaobservados' ejecutó$ta conducta,mi€ntrasque s€ observó!en cambio' en doc€ muj€ressobre treinta. La mayoria de los resultadosd€ estosesfuerzospor relacionar las Dautasde la actividad visual con caracteristicasde perpuede¡expücarsepor las siguimtes sonalidády/o personales paficipación o ¡nrealdeasociac¡ón. Ii La;ecesidad ra,/ones: asociación de necesidades clusión;las personascon mayores tenderána mirar y a devolvermiiadas con ú¿yor frecuencia'2)

LA COMUNICAC¡ON NO WRBAL

212

Otra manifiestamotivación: Es probable que las p€rso¡as muy manip¡¡ladorasy/o que necesit¡nmuchairformación para con trolar su medio(los üposmarcad¡ünente maqüavéücos), miren más. 3) La necesidadde evitar niveleshdebidamenteelevados de excitación provocada por la mirada (sobre todo la mirada reciproca): niños autistas,por ejemplo, de los que se cree que tienenun elevadonivel de excitacióny evitarrin la mirada |ta a fin de mantene¡u¡a excitaciónbaja. 4) U¡ sentimie¡to de vergüenz¿o de débil autoestima:el divel más bajo de mirada inten, cional que a vecesse obse¡vaen adolesccntespi¡ederefleja¡ l¿s conocid¿sinseguridadesaceacade si mismosque ca¡i todos hemos erperiñentado eí este periodo de la vidá. Tenas! tareas. El sentidocomúnsugeririaque el lema que se ¡rala y/o la l¿¡feaque se t¡eDeentre manosafectaránla can_ tidad de la miradá. De las perso¡as que no han desa¡rollsdo uria rel¿ció¡ intima es lógico esperar que s€ mi¡en Denos cuando hablan de temss itltiinos, supuestoque otro! factores tales como la necesidadde asociacióno de inclusión, está¡án controlados.Tambiénes previsibleque las situacionesde com_ p€titividad y de cooperaciónestimule¡ dife¡entespautas en el mlrar. Las discusionessobreteñ¿s que p¡oducensituacionesemba¡azosas,humillaciót, ve¡güenza,cuipa o p€nas€rá¡ t¿mbién menosgeneradorasde mi¡adasa la ot!¿ pe¡so¡a. Err t¿lessituscion€s,el acto de apartá¡ la mi¡ada puedesigaifica¡utr csfuerzo por aisla¡se de amenazaa,¡¡rgume¡tos, info¡msció¡ y afe€io provenientesde la otra persoDa.Se ha apreciadoque olgunos hombres apartan Ia mir¿da rápidameútelrar establccercon_ lacto v¡sualcon una mujer que no lleva sosten.Cuando se lizo f.ac¿sa¡ a ciertos sujetosen la resolucióade un c¡ucig¡oE¡ y luego se les criticó púbücamentepo¡ su t¡abajo, no sólo i¡formaron tener sentimie¡tosde confusión,si¡o que la cantidadde mirada bajó del 30 % al l8 %.rr Cuando seprctendeocult¿r algúr¡ aspectode los s€ntimientosíntimos, es posibleque se trate de evita¡ el contacto visual,por ejemplo,cua¡do setrata de eng¿ñarai inlerlocutor. Exliney susco¡egasproyecta¡onuDexpenmento tascmatrte.¿u¡que Do exento de sosp€chasdesdeel punto de vista édco.¡¡ Un compliceindujo a los sujetosa hacer trampa en una ta¡ea exp€rimeütal.posterio¡Ecnte, el e¡fre¡i-

273

'3

LOS EFBCTOSDE LA CONDUCTA VTSUAL

---

sujd

ú

6n@didc

5 3

I

Painoi .rF iMdó

F¡c- e.2 Minds, m¡qüav€üsmo y €¡g¡ño.

ment¿dorentrevistóa los sujetoscon el propósito de cornpre¡der y evaluar susresp€ctivosmétodospara la resoluciónde Ios problem¿s,Con algunos sujetos el exp€rimentadorse mostró enotmementesurprcaz durante la ent¡evista y lúalmente los acusóde haber hechohampa y les exigió una explicación.EIlt¡e estos sujetosse incluian tanto a los que habian logrado un puntaje elevadoen los testsde maquiavelismocorno a aquellos que habian puntuado bajo en esos mismos tests. F¡ecuentementese asocia el maquiavelismocon personasque utilizan la astuciay todo tipo de artilugios para lograr una meta, sin im_ po¡ta¡les demaliado los medios poco escrupulosos.La figura 9.2 úuest¡a que los marcad¿mentemaquiavélicosparec€nha_ c¿r uso de la mirada fÚa para presenta¡una spsriencia de inocencia tras se¡ ¿cusadosde fraude; los poco maquiavélicos, apartan la mirada. Algulas p€nonas apart¿n la mirsda de los demá6para no ver en ellos signosde ¡echazoo de amenaza,y Ia mirada reciproca durante el engaño s€ convierte en una fuente de disonancia,puesto que, como ya se ha observ¿do, estaÍrirada sirve para señalaruna corriente fluida de coñuricación y de ap€ftuÉ ñutu¿. Otra tarea comunicacioíal ¡ealizadapor todos esla persuasión. La mirada puede añadir énfasis a un punto particular,

LA COMUNICACIONNO VER¡AL

274

pe¡o Mehrabiany Willi¡ms infomar qu€ una pe¡son¡ qüe prctendep€rsuadirtenderi a mila¡ más a metrudoa su interlocutor.3t Se desconocela rel¿ción existerte etrtre el cambio en la actitud real de u¡ oyente y de u¡ hablante,pero pa¡eceque los oyentesconsiderana los hablartes que mir¿n ¡nás dir€ctamentea su interlocutor.más persuasivos, veraces,since¡osy dignos de confianza. Beebeexperim€nto con la cdrtidad de úirada presenteen un¿ chúla informativa dc unos sieteñinutos." Parecióque la milada afectabaa la evalu¿ciónde la au diencia segriLn ús siguientescá¡acteristicas:h¿bilidad,info¡mación, ereeriencia y honestidad,amist¿d y bondad. Willr obse¡vó que los hablantesque fueron cvaluadoscottro sinceros registrabanuna mirada intencionada,penetrarte,el 63,4 % del tiempo, mient¡asque lor que fueron c¿lifrcadoscomo no sinceros, solo rcgistreron es€ modo de mirar en el 20,8 % del tiempo.!5' Trasfondocultural. La conductavisual va¡ia tambiénen relación con el medioen que seaprendenlas normassoci¿les.A veceslas pautasdel mirar descubrendiferenciasentre las culturas de (contactoD(á¡abes)y las de {no contacto, (noreuropeos). Las difere¡cias se dan más en la duración que en la frecuencia de la mirada.Por ejemplo,seha dicho que los suecosmirán con menosfrecuenciaque los ingleses,pero más prolongadamente. A veceslas dife¡enciasque revelanlas culturas entre si estánen funcióndel lugar en que analizañosla mirada,como,potgamos por caso!si la evaluamosen luga.espúblicos.Tañbién existenreglassobre(a quién' se debeo no sedebemirar, por ejemplo,a una personade estatuselevado.Un informe ponede ma¡ifiesto que en una mnversaciónen Kenya ent¡eunosindiüduos y sussuegrascadacual daba la espaldaal interlocutor. Como y¡ dijimos anterio¡mentelas dife¡encias,puedenh¿llarse en el seno de una misma cultura, por ejemplo,1¿nofteamericana; es el caso de la difererite conducta de la mirada entr€ blancosy negroscuandohabl¿no escuchan.Aunquel¿s pautas difieren,es posibleobservarque algu¡as posicionesextremasde la mirada p¡ovocan significadossimila¡esen culturas diferentes.Asi lna miradañja y prolongadapuedeserseñaldecólera, amenazao falta de respeto,mientrasque el mirar furtivo puede ser señalde deshonestidad,falta de atencióno timidez. En todo

275

LOS BFECTOSDE LA CONDUCTA VISUAL

caso, quedan aún por ¡ealizar estudios adicionalessobre las percepcionesmulticultura.lesdel significadode las pautasde la conducta üsual. Dílaracíór, ! contraccíónde la pupíla Es de todos conocidoque las pupilasde los ojos s€contraen ante la presercia de la luz brillaÍte y se dilatan en ¿usenciade luz. A principios de los años sesenta,Hessy varios colegasde la Universidadde chicago ¡enovaron el inte¡és de la comunidad cientifica por la dilatación y la conhacción pupila¡ entendida como posibleindicador de estadosmentaleso emocionales. Poco tiempo después,docenasde universidadesrealiza¡on irvestigacionessobrela dilatación pupilar y las agenciasde publicidad experime¡taron con anunciosen reüstas, diseñosde envases,filmes pilotos de televisióny anunciostelevisivosponiendoe¡ práctica los resdtadosde las medidasde Hessacerca de la dilataciónpupila¡. cinco En ur primererperimento,Hessy Polt prescntaron Las pupilasde los varonesse ahombresl mujeres.36 imágenes dilataron más que las de las muj€rescualdo se les mostraban ilustracionesde mujeresdesnudas,ñientras que las pupilas de las mujeresse dilataron más que las de los varonescua¡do se les mostraron imágenesde un (hornbre fuertet sernidesnudo, una mujer con un b€béo un betÉ solo De estasreaccionesse deduceque la dilatación de la pupila y el interéspor el estímulo están relacionados.Hess, Seltze¡ y Shlien descubrieronque, ante irnágenesde varones,las pupilas de los hombreshomose_ Estosúl_ xualesse dilataban más que las de los heterosexuales. femminas.r'Ret¡mosdilatabanmássuspupilasanteimágenes sultados análogos dieron estudios realizadosposteriormente. Por ejemplo,Barlow preseleccionósujetoscon preferenciaspo_ liticas determinadai,uros q¡¡eapoyabanactlvarnentea los can_ Fotografióla didatoslib€ralesy otro6 a los conservadores.rs pupila del ojo derechomientrasobservabandiapositivasde personajespoliticos. Parecióeústir una p€rfectaco¡relaoón €ntre Ia respuestapupilar y la respuestaverbal. Las pupilas de Ios conservadoresblancos se dilataba¡ ante las diaposifvas de un GeorgeWallacey se contraian antelas de un Lyndon B. John-

LA COMUNICAC¡ONNO VEREAL

son y un Martin L¡the¡ King, mientrasque las de los libe¡ales negrosreaccionab¿E exact¿rmente a la inv€rsa. Deterr¡inadas investigacionesefectuadaspor Hess hacen pensarque la respuesta pupilarpodriaserun indicede actitu_ des,es decir que las pupilasse dilatan en las actitudespositivas y se contra€nen las negativas,Su estudiomás frecuentemente citado er apoyo de estateoria fue el que mostró la contracción de las pupilas en sujetos que veian imágenesde ícümas de campos de concent¡ación,roldados muertos y de un delin cuenteasesinado.Er palab¡asde Hess: (Los cambiosen el es tado emocionaly la actividad mentalreveladospor ¡oscambios en el tamañodela pupilaseasocianclarañentecon cambiosen la_acritud,.re Su últimotrabajocontinúasosteniendo estaposi c¡ón."' Cita Hessu¡ estudioreal¡zadomost¡andofotorrafias como¡asquesevenen la Figura9.3.en l¿squeserelocá;onlas pupilasde una mujer para que fueran más g¡andesen una foto y más pequeñasen ot¡a. Aunquelos sujetosmasculinosno most.aron tendenciaalguna a considerarninguna de las fotos como rnás atrativa o más amable,si que se registró una preferencia¿ asociaratdbutospositivospara Ia mujerqu€tenialas pupilasmásgrandesy atributosnegativos a la quemostrabalas pupilasmás pequeñas. Woodmansee se propusocomprobarla tesisde Hess.A pesarde quemejoróla metodología y los instrumentosde medidade esteúltimo, ¡o consiguióproba¡ expedmentalmenteque la dilatación y la co¡tiacción de la pupila indicaranun indicede la actilud ante los negrosnon¿americsnos.'r Hays y Plax observa¡onIa dilataciónde las DuDilase¡ sussujetoscuandoeranobjetodejuiciosfavorables (.Me interesan mucho sus palabrasr), pero, en cambio, no observaron riingu¡a contracción t¡as emitir juicios desfavorab¡es((Estoy en completodesacuerdomn el desarrollode su charla¡).atUna investigrcióndescubrióque habiadil¡trción ranto anie reali mentación positiva como negativa.4rOtra investigaciónhalló quela reacciónreflejade la dilat¿ciónpupilars€ asociabaa la excitación, la atención,el interés y la o¡ientación percepüva, pero que no pareciaconstituir un índic€ actitudinal. El tamaño de la pupilapodíaalte¡arsecuandose tensabacualquie¡mús culodelcuerpohuma¡o.antela a¡dcipaciónde un ruidofuene, la utilizaciónd€ drogas.el cierrede los párpadosy el esfuerzo mental.Inclusolas agenciasde publicidadparec€nhaberp€r

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTAVISUAL

FIc.e.rAlsunasfotosestimulode Hesscon distintadilataciónpupilar.

dido interésrespectoa la dilataciónde Iaspupilascomomedida involuntariade las actitudesdel esp€ctador. Algunosde los problemaspotenciales con que seetfrentan pruebas publicidad pupilardel es' las de sonr l) La respuesta

LA COMUNICACION NO VERBAL

274

pectadorpuedeverseafect¿dapor los coloresoscuroso claros del propio anunciopublicita¡io. 2) Es dificil comprobarsi lo que el espectadorrecibee6el mensajeque sele quieretransmitir. Ef| un anuncio de patatasfritas, las pupilas del espectadorse dilataron, pero los posterio¡esestudiosmostt¿ronque la dilatación se habíaproducido en ¡espuestaal bistecque tambiénapafecía en el anuncio. 3) U¡ ejecutivode publicidad, mientrascoñen taba la viabilidad de la teoria de la relaciónentre Iasactitudesy la dilatación pupilar coll respcto a susproductos,planteóla siguient€preg¡¡ntai(¿En qué forña puedeexcitar a una persona un detergentepara la ropa?¡ 4) En algunosexperimentosseob' servó que las pupilas no volvian inmediatamentea su estado previo a la dilatación tras haberüsto un¡ imagenexcitante,con lo que los estímulosposterioresfueron obs€rvadoscon unaspu_ pilas ya parci¿lmentedilatadas. 5) Puesto que la dilatación tienelugai en respuestaa estimulost¿n diferentes,esdificil afi¡ma¡ taxativamenteque ésta es el resultado exclusivo de u¡a orientación actitudinal, Si bien es cierto que la dilatación pupilar revelaexcitación emocional,no queda cla¡o quién se apercibede ello ni quién €stáa purto de darsecuenta.Sin embargo,al menosun estudio sugiereque la dilatación puedeejercerinfluenciatanto en la selecciónde par¡tasde interacción,como inclusoen la elecciónde Ia pareja con quien se sale.Stassy Willis prefirie¡o¡ trabajar con personasantes que referi.se a imágenes."" Se anuncióa los sujetosque participar¡anen un expe¡imento y er el que tendrian que escogera un compañero,alguien en quien pudieranconfiar y con quien resulta¡afácil conversar sobre tem¿s í¡timos. l,os sujetos fueron conducidosa una habitacióndondeaguardab¿ndos personas.Estasdos pe¡_ sonas habian sido preüamente €scogidasy evaluadascoÍro aproximadamenteigualesen atractivo, La única diferenciaera quela dilatacióndela pupilaseleshabiavariadomedianteuna droga. Cua¡do el de$prevenidosujeto abandonabala habita' una de las dos le pediaque escogiera ción, el experimentador personasqüe habiaüsto y quedierar¿zonespara su elección. Los resultadosmostraron que la mirada es un factor de enorme influenciaen la elección,peroquela dilatacióntambiénes muy importante. Algunos sujetos mencionaron el contacto visual como una razói de la elección,pero nadie dijo nada acercade

T,o3 EFECTOSDE LA CONDUCTA VISUAL

219

la dilatación de l¿ pupila. De aqui se desp¡end€que tanto en el casode hombrescomo de mujeres,la dilatación pupilar parece desempeñarun papel importante colno recurso de atracción parala interacción. Quizápor estarazónlas mujer€s,ya desde la Edad Media, usabancie¡tosproductospara los ojos para aumentarsu atractivo, o por esolos galanesexperimentadosescogenlugaresdébilmente iluminadospara los encuertrosamorosos.

Resumen han examiDesdelos primerostiemposlos investigadores (anillos' de los ojos, y posición los la color, el ¡ado el t¿mañó, nuestro No obstante de ojos. forms y en las ñanchas las cejas o mi intencional la mirada en ha concentrado se mavoi inierés co"la expresión Excluimos reciproca. y mirada en la rada frja acertadaque pareció r€presentara po¡qt¡. nos no tacto iisial o percibidospor los interacmentelos fenómenosestudiados interperso¡a funciones muchas se utilizaen mi¡ada tuantes,La abri€ndolos comunicación, de para la corriente regular les: 1) en €l pro y prestando colaboración canalesde comunicación c€so de la alternanciaen la conversación;2) para la retroali rnentacióncontroladade las reaccionesdel inte¡locutor; 3) para de la re y 4) paracomunicarla naturaleza expresaremociones: del resultanles variaciones las en ial cómo laÉióninteroersonal, gusto el disgusto o estatus,el Hemos subrayado también una serie de factores que po_ drán influir en la iantidad y duraciónde la miradaen las ¡ela_ cioneshumanas,como,por ejemplo,la distancia,las caracte sy de person¿lidad' personales ticas fisicas,las caractéristicas A partir de todo cultural. y y el trasfo¡do tareas las los temas más intensacuandoi que será podrámos p¡ever la mir¿da esto. se está fisicamenlelejosdel compañeto se habla de teñ¿s triüales,impersonales no hav nadamás que mirar se está interesadoin las reaccionesdel interlocutor (comproúiso interpersonal)

f-A COMUNTCACTONNO VERBAL

280

- se tiene inteiés e¡ el compañero,es decir, cuando llos gusta él o ella o lo amamos - se pos€eun estatusmás bajo que el inte¡locutor - se trat¿ de domiñar al compañeroo influir eÍ él - se pertenecea una cultüa que edatiz¿ el coltacto vis¡¡al en l¡ inter¿cción - se es extrovertido de asociaciório de inclu- se tienen g¡andesnecesidedes sión - se es dependientedel compañero(y ésteha sido indife' renae., - se es más oyente que hablartó - se es muJer En cambio, podriaños prever-menosmirada fl,a y/o reciproca cuando: - se está fisicamentecerca - se discuten temas dficiles, cuesdonesintiñas - hay otros objetos,person¡s o elementosp€rti¡entes del fo¡do a Ios que podeños mirar - no se tiene interes en las reaccionesdel compañero - se habla mas que se escücha - no se tieneinterésen el compañero,es decir, no nos cae sinpático - setiene la autopercepciónde posee¡u¡ estatusmás ele vado que el inte ocutor - sepertenecea una cultuf¡ queimponesa¡cionesal con_ tacto visual durante la interacción - se es introve¡tido de asociacióno de inclusión - s€tienenpocasnecesidades - se padec€nperturbacionesmentalescomo autismoo es quizofrenia - se estáconfundido,avetgonzado,apenado,triste, en si tuación de sumisióno cuando se trata de ocultar algo. Las listas anterio¡esro son exhaustivas.En realidad,algu' de ciertascualifi' nosde los factorcsincluidosenellasdependen cacionesimpo¡tantes,como, por €j€mplo, se puedemi¡ar menosy tenermerosmiradarecíp¡ocaen la proximidadfisicaex

28r

LOS EFECTOSDE LA CONDUCTA VISUAL

poceoto si s€ ama al compañeroy sedeseaesiar lo dráscerca proponen no s€ listás Las siúle de él lisica v psicológicamente. tal como y matrzadas exhaustivas i.¡.olat*ias "ipi¡c¡conls en el capitulo. aDar¿cierotr -'-Finuiü haciendoreferencia¡ la dilat¿cióoy "upitulo "tt. ¿il" pirpila-Hemosrevisadoel trabajode un ir""r""""i¿" EckhardHes6'y de otros que oonanteautor en_..ie ""mpo, La dilstación pupilar se en .us ;;;il;];;; "onciusion.s. mertal' el inteÉs IJAó ¿l" e*"¡tac¡ón.la atención.al esft¡erzo el trabajo de lado á un t"i"-á,i"",*¡¿" perceptiva.Dejaído de que la fu"i.. no ¡" pd¿¡¿oionfiñnar Post€riormente idea según dilatación' "" La estadosacütudinales i". *oil* *niipatecen re_ qr¡e se ha bbservado,suelesucederen condiciones que la contracde pero creenci¿ l¿ oi""rni- u"titu¿"" podtivas, respectode objetos !¿"-o"o¡l"i * u*ün actitudesnegativas " o nulaconfirmaoónPorütimo' rtul"¿o

liiiii"*-¡o diciendo "scasa queconcluye investigación í.r'. it.r". i"r.¡¿. á uná eriel deindicador factor q"" i" iiiot""iOn pupit- puedeserun seode interactuarcon ora Pe$ona'

C' Drotc L worhy. M: Ec Cotor, Sü a"d Ro'c Anderlon' S l9?4. Hous¿/Hsllux, ""-7'i¡" dc l¡ invcstisscion cstc ca¡nPo s' ha *"¡.c¡c' ."-i-t"" 'n

y c;i. u.' eaz¿andMttiuolezze'cunbridsc'can m'il""i.-giiiü c v LudwisL M ' 'vhu¡r re7ó.v Ersworh,-P Péss. ;.tds;'ü;i;;""; r972'22'pitss' oIcoñ'nunicotton' Jou.nar ¡.¡i'lor ¡nSoci¡ tntc-ct¡on ltt of in thcRc'ogn¡don T'br-""n. , Exgri¡&J H : 'Prcbl€ms (c'mps)' soctatconnunt' 'onií-;h. v;n v I vioc' ¡,1. * ". c-Ji¡¡cc-,iJ'l "lul-",¿"uii"",L NucvrYork.Ac¡dcnicPrc'! ¡9?3' '-"-i.-Ñia-". c., studiestn sef CoÚtuñtatior'coPenh¡su''MonrsMutu¡l oee ¿no rfor' csard. l9ó2; ArgyL. M. v Ingham.R "C¡?€' pá8!. 32'49, 6. l9?2. S?río,/c¿, ;iry', - ' --. in Soci¡l Int'raci K.'don. A.: .Some Functions of G¡a-Drc'lion

M' Arsvl€' tstrbién t¡"".l,qii iii¡"i.*ii. tió?.2ó.pi8s22ó3 vé¡se orG¡zc' Funcüon¡ Ditrcre ili"iii.ñ., ii;;;i i. v t'¡cc¡nn:M-. 'rhc t9?3,?, pág¡.19-23 s;ior¡?¿, -" p¡uta Pu'ncv'rs€ üñh¡da quc .ttudio sugierÉ i- sin ..u"t¡o. 'etamir¡banmá5¡r in¡srocübr ',nbr;ums b';";;;;;t;;"t" "srudio.los "

LA COMUNICAC¡ONNO VERAAL

2A2

cuando escuch¿ban,nimt¡a' que los resros lo hacie már cuando hebl¡ ban. vé¿s€LaFrance, M. y Mayo, C.,.R¡ci¡l Direrenes in caz€ Beh¡vio. During CoDve¡s¡tions: Two Syst€maticObsrvational Stúdi.s,. Jolnat of Petsonolit, and Sot¡¿l Ptttholog!. 1976.33. pit$s. 541-552. 7. JafI€, J.i Ste.¡, D. N. y Pc..y, C.: l.Conversationat', Coupling of Gaze Behaviorin Pr€ünsuisticHume Dev€lopm6t,, Jownat dpstthotinSuistíc Resealch, 1973, 2, pi,4 . 321 329. 8. Kl€inke,C. L.; Bustos,A. A.r Meeter,F. B. y Sta¡eski,R. A.:. Ef, fects of ScIf An.ibuted ed Oü€r,Anributed caz€ in hre.pcrsonal Evatua tions Betw@ Mafes and Fdales', Joúnal of Expedne¡tot Sociat pslcho Iogt, 1973, 9, páa¡,. 154-163. 9. D¡y, M. E.:.Ey€ Movement phcnoñdo¡ R.lati¡g ro Att€ntion, ThouSht, and A¡ú€ty', P¿rceptuala^.1 Motor Skítts, t964, 19, págs. 443446. 10. Bal(a¡, P.: .Th. Eyes H¿.veIt,, Psteholop To.la!, l9?1, 4, págs_ 64 ó?; y Bak¡n, P. y Sr.syc., F. F., ron Reüabitity of Conjusate útc;al Ey. Moe.ñenas,, Pelcepttol and Motor Skitts, l9?3, 3ó, págs. 429-430. ll. Ekñ¿n, P.t F¡iesd, W..V y Toñkins, S. S.:.F¡cid Afcct Scori¡c Technique:A First valdny Srudy,.S?u¡or¡t¿, ¡9?t.3. pá8r.3?-58. 12. Ekm¡¡, P. y Frics6, W y.. Unnasking the Face, Enúewood Clirs, N. J.: Prent¡c.-Hal. 1975. 13. Hearn, G.: (lrarde¡ship and the Spatia¡ Factor in Snall croupsr, Joumal of Abrcmol and SNial krcholost, t951, 54. páEs. 269-271. 14. Efran, J. S.: (tookins fo. Approval: Efect on Visü¿t Bchavior of Approb¡tion fron P€¡sonsDillri¡8 i¡ Importarce', .¡or ñat ofpersonal\i and Socí¿l Psycholo&,, 1968, 10, pá8s. 21 25. 15. M€h¡ab¡an,A.: ¡f¡o¿re¡óalConnuniaatton, Chicago,Atdine-Ath€r ton. 1972. 16. Ef¡a¡, J. y Brcug¡ton, A.: .Effcct of Exp€crarciestor Social Appro val on visual B.hayrcb, ,Iou¡nal of Pqsonattty and Sociat psrch¿tosy, 19ó6,4, págs. 103 107. 17. Exline, R. y Winters, L: .Arective Rclstiors a¡d Mutual ctance in Dya&r. cr S. Tomkins y C.lzard. tcoñps.).A[tr, Cognition and percona. ¡il¡ Nue!¡ Yort. Springcr, l9ó5. 18. Exlire, R. y Eldridse, C.: .Effecii ofTwo Pancms ofa SD.¿rcr,s visu¡l B€havioruponLhePe.c€prion oflhe Aurh€nliciryofHis VcrbatMc5 s¡g€i, trabajo pr€s¿ntadoa l¡ Eart€m PsychologicatAssociarion, Boston, 1967. 19. M.tuabia,: Nonveúal Conmuníca¡io,. 20. Wienan¡, J. M.: .An B(peri¡n.¡tal Study of Visu¡t Atrentio¡ in Dyads: The Effects of Four caze Conditions o¡ Evatuationsby Applicarh in Employne¡t Int€rviews¡, rr¡bajo pr€sentadoen Ia Sp€cchComrnunication Association.Chicago,1974. 21. Rubin, z.: .The Mea3uremot ot Romannc t.ove,, Joumot oÍ personalitt and Socíal Pslchologt, 1970, 16, pigis. 265-213. 22. Kleinke.C. L.; Bustos,A. A.! M€cker,F. B. y St¿rcsli.R. A.:.Ef f€cts of Self-Attribut€d ard Orher Ar.ibuted Cazc in InrerD€rsonalEvalüalions Betw@n Males and Femalca,.

LOS BFECTOSDE LA CONDUCTA VISUAL 2a Kreck, R- E. y Rubin$t in, S.: .Phv¡ical Atlractivcn$s' Pcrc'ivtd Attitude Sinii¡tity, ód InierFrson¿l Attr¿gtio¡ in an Opposiic-Scx E¡co'Jori' , Jownaí of Pelsona¡ttr a^d Social Pslchobs/' 1975' 3l' pá8s' l 0? I14. 24. Atgyle, M. y D€5r, J : .Ev._Cootact, Dir!¡c€ and Alfili¡tion¡' Socioñ¿try, 1965,28, Pittt. 269 3U 25. Kieck. R: (Phtsi¿d stisma and Nonv€rbd Cüc3 Emitt'd h F¡ce' Rel^ttons, 1968' 2l' pátgs'19-28' tcFacc lút€rsctionf, i¡n¿t y lv.: rcorl8¡ucncc Bctw!.¡ thc Indica ENu.sslc, R. 26. Klc¡k, tiv€ and Commu¡lc¿tiv€ Fu¡ctiors of Evccontact in In&rp.r¡on¡l Rch_ nof.s., Btít|sh Joumal ol Soci¿l and Clinicol Pstcholosr' 1968, 7' púLts. 24t 246. 2?. E¡Ünc. R. v M€ssick, D.: rThc Eflecls of D€pendcnct and Social British Jour' Rdrtoremenr uDo; visual B'havior DurinS ud lnw'icw\ 26ó pá8s 256 6. t96t' Psrcholog, CllniMI nat ot Sntnt and 2¡. Mobb& N.r .EF Contact in Rcl¡tion !o Social l¡trovcrsior/rixÚc yersio¡,. Btitish Jouñal of Soclal and Cfintcal Psrchologl, 1968' 7, pigs' 305 30ó. 29. Moo.c, R. T y Cilil¡nd, A R: 'Th€ Mclsur'mmt of Ass¡cssiv€¡ess.. Journat ol ADDliedPttchologv. 192t. 5' pá93 97 | lE' .]0. H€nfcv: N. M.: d¿d, Polifes: Pov.r' S$ and No'twrbol Connu' ,¡¡¿trbr, Enslcqood Cüfs. N J.r Prcntic€-Hal. l9?? ll. Modicli¡ni. A.: .Emba¡r¡ssneni Faccwort and Evc Cor¡lct: Tc*ting ¿ Th.oriof eñbs¡ra!.Írc"r'- Jounal o! PeÉonontt and Soc¡al Psr' .hok1p, 1971,17, págs. 15 24. 3; E*tine:R. v-.rThibau',J.: Hicrcv. c. B. v GuoFr, P.: 'visu¡l In t ruiti- in nau¡on io t'¡""hiav.riarisn ard ,n Un thicai Act" €n R' ch¡iJc y F. L. Ctis (coñp¡.r, stltdLt h Machlaw laú''rt'¿ Nucvr Yorl¡' Acadc'nic Prcss, r9?0. j:. ¡,Ic¡r¡tian, ,t.; wittams, M.: rNonv¿rbal Corconit¡nts of Pcrcciv€d alllt Intc¡dcd Persu¡siv€ness',rournal of Peno'tolíO and Súftal Psv' cholos', t969, 13. páss.3?-58. Jl B€€be.S. A., .Evc-Cont.!ct: A Notv.rbal D.temin!¡t ol Sp'¡lcr cr.dibilitv'. .t eec, Teochü, 1914,23. pág* 21 25. I5. liilh, J.: .A n Empiticd Study of the B€h¡üor¡l Chlrsctcririct of Sincse ¡nd Insincerc SFakcrs,, t€sis doctorÁl Urivcnitv of Soüthcr4 Califomi!, I-os A¡ryc1c8,196l 36. ncss, E.-tl y Polt. -1.u : .Pupil Siz. !! Rclatd to Int€¡'st vtluc of Vis¡¡alSlimuri..Scl€tre, 1960.132,P,á8s.34935O 37. Hes6,E. H.; Scltzcr, A. L. v Shlicn, J. M.: 'Pupil R'spors' of Hc tero ¡nd Hoños¿¡uat Mal€s to Pictur$ of M€n .¡d Womcr: A P$ot Srúd\,. Joumol of Abm.ñat PrtrhobP, t965, ?0' Págs ló5 168 3¡. Barlow, J. D.: . Pupillary Siz. a¡ a¡ trd.I of Prd.rencc in Poütic¡l C$üó^rcs', Perceptuat and Motor Ski s' 1969' 28, pás!. 587-590 39. t¡ess, ¡. H.:.The Rolc ofPupil Siz€in Coftmunic¡tior!, Sc¡¿¡'itlc A¡ne/tcott,rolleñbr. de 1975,233' Pí4.s.1lGl12' l16l19' 4f,. Hess.E- H: The Tetl'Tat¿ ¿.1'€,Nucvs York, Van Nost¡aüd R€inhold. 19?5. S; podrá h¡lar otra r.s¿ña dcl babqjo bi¡tórico{ritico dc Hcss

LA COMUNICAC¡ON NO VERBAL

en Rice.3.: !Rafile(ñal\es.Frfnch Fries.and pupiliomelr¡cOveKet¡".pry chotogrToda!,1974, 7, páss.55 59. 41. woodmú-*e. J. J.:'The pupitRerponsesr a Me¿(ureofsociat Al rruq$!. en u. ¡-. summen tcotnp.).A ttud. Meas¿rcñprl,chicago. Red McNaüy, 1970,págs.514,533. 41. Hlt l. ¡o S upponi ve a¡d . I R y Pl a \.T . C .:.p u p i l ta ryR e sponse ALersNeverbal-Mesages..SDec.hVoaoetuphs.f q?r. J8. páe;. I tó J20 4l J s nN\ e.V P. \ P e a rte r. w . S .:" p u p i a r! n esearctr roda¡: eno !oñ In r¡¡eLye¡. pslchotogt fodor, tq74. 7. oaqs,ó0 ol, ¿ 4. S L¡ as (J.. w . y w rl ti s .F . N ..J r.:.Ey e C o n r ae.pupi lD i l sri on, and _ Peroñ8l Prefer.nce".P\-,choñonicS.i.ace. toó.r. a. p¿gi. 175 l.ró.

10. Los efectosde las señalesvocalesque acompañan a las palabras habladas

lafuría en luspalabras,perono laspalabras Compreúdo SHAKESPEARE(O'EIO, ACIO IV)

Referencías B íblíogrdJicas A.gyre.M. y Cook. M: Gazedn¡l Mutuat Gaze,Camb.idse.Cambridse UniveNittrPres. l9?6. Coss.R. c.: (Reflections on theElit Eye".Hunan Behariiol,octub¡e.l9?4, 3. págs. ló 22. HeK E. H.r ?"re Tell-TaleE!e. Nuevá york. Van Nostrand Rei¡hold, r 975. Rice.B.3R¿ltlesnakes. FrenchFries.¿nd pupiltometricOversell,,prrc¡o la&t Toda\ 1971.7. páss.55 59. wotrhy.M.t Er¿ Color, Se\ ¿rdi¿.¿. Anderson,S. C.. Droke House/Ha llur . 1974,

Lo idealseriano tenerque lee¡estecapitulo,¡y ni siquiera haberloescrito!En su lugar debetiahaberun ¡egistrode sonidosquepermitieraal lectoraprecia¡ñucho mejorlos matices vocalesque constituyen€l tema del capitulo,o, como rezala máxima,(másIa formaen que algosedicequelo quesedicer. Sin embargo,la dicotomiaquepresentaestafraseesengañosa. porquemuchasveces€l modoen que algo s€ dicees lo que se cllce.

por la vocalessonprovocadas a señales Algunasrespuestas intenciónde manipularla voz a fln de comunicardjversosmen_ sajes.Un buenejemplode estonoslo da RobertJ. McCloskey, poÍavocesdel Departamento de Estado uno de Ios principales Nixon: dura¡te la administración (Mccloskey puededecir de t¡es manerasdiferentes Ia si

LA COMUNICACIONNO VERBAL

286

2E1

LOS EFECTOSDE LAS SEÑALESV@ALES

guientef¡ase: (Yo p¡eferiria no haceresp€culaoones¡.Si lo dice sin énfasis,significa que el departamentotieneuna segu¡idad absoluta; si c¿rga el ac€nto en (Yor, significa en realidad (Yo prefe¡iri¿ no hacerlas, pero usted si que puede,y con cierta seguridadr;por último, si el acento¡ecae en (especulaciones,,€llo quiere decir que el supuesto del que pregunlaprobablernente es falso.i

del oyente.en panicularcon c¡enaclasede informa_ cepciones eslasrespuesEn generalpa¡a ciertotipo de respuestas. cién o cualidades con dlversas ¿sociados esteieotipos tas se úasanen etétera. sticas' caracte vocales,entonaciones,

La mayoria de r¡osotroshacemoslo mismo cuando enfaticómo zamosuna palabraparticularen un ñensaje.Obsérvese el diferente acentovocal influye en la interpretaciónd€ los si gui€ntesmensajes:

Es posibleque el lector haya pasadopor la si8üente experiencia; Alguien llama por teléfono,y en el supuestode qr¡cle reconocerá; h voz, no da ningunareferenciaverbal que ayude a identificarle. Podeños irnagi¡ar al lector que levant¿ el auricular y drce:(Digamer.La voz del otlo lado dic€: (¡Hola! ,rcómo estás?r.En estemomentoel lector adüertedos cosas: i) Que el s¿ludo sug¡ereuna informalidad p¡oPia de personas de co¡fianza,y 2) Que no sab€quiénes Asi las suouestamenfe sin confesarsu ignocosas,trata de prolongarl¿ conversación señalverbal o de alguns de descubri¡ rancia, con la eiper¿nza ¡esultado de quien Como llamapor de fin la voz reconoc€r rBien' respondai qu€ cuestión posible lector efi el todo ello, e; ¡.Y tú?' Al hablar producimosuná señalacústicacompleja.Esta seial no es exactamenteIa misma cada vez que hablamos(aun cuando se trate de la mismapalabra): ni la señalque cada u¡o Droducees exactamentela mismaque la que p¡oducenlos otros ilablantes.La certezade que existerimayoles diferenciar e¡lüe las vocesde dos hablantesdlfe¡eltes que en la voz de un ñismo hablanteen moñentos distitrtos ha contfibüdo a otorga¡ gxon i¡terés al p¡ocesode identificaciór de los hablantesexclusivaften¡e pof la voz. Hay tres métodos primordiales para identiñcar s los hablantes: l) escuchándolos,2) media¡te la visión coÍrp¿lativa de (registtos de voz). y 3) medianteel reconociesDectrogramas mienro dc l¡s señalesdel habl¡ por a¡áü¡is mccá¡ico' Despuésde rer'l¡ar una ampli4 bibüog¡afia al rcsp€cto' Hecker sostleneque la co¡rección efi el ¡econocimientode los hablantesse pu€decompalar muy bien cotr las otras dos tccnicas.2Sin ernbargo,hay muchas variables que puedenafectar esacorrección,talesmño la fañili¿ridad con el hablan&' eI deseode la peNona quejuzga de identifica¡ ¿certadamenteal ha-

1. -Cl da estedin€roa David. la. EL es el único que da dinero;nadiemás lo hace. 2. El da estedinero a Daüd. 2a. El DA este dinero, no Io presta. 3. El da eJredineroa David. 3a. El dineroobjetode la operaciónno provienedeotro fondo o fuente;es ESTE dinero. 4. El da este díhero a David. 4a. La unidadde cambioes el DINERO, no un cheque ni unascuentasde conchasde color. 5. El da este di¡erc a Ddríd. 5a. El receptores DAVID, no Pila¡ ni Javier. deModulamosla voz paraindicarel final de un enunciado A veclarativo(bajandola voz)o de unapregunta(elevándola). la voz,de ma¡eraqle el énfacesmodulamosconsci€ntement€ si_ sis utilizadocontradiceel mensajeverbal.En deterr¡inadas Por cornosarcasmo. tuaciones, estaactuaciónpuedep€rcibirse ejemplo,podemospronunciarla fras€([, estoypasandoma¡a_ villosamenter detal maneraquequierad€cir(Lo estoypasando fatalr. Se puededecirnPrefierooir a J€súsMaria a¡tes que r se está Juana,,cuandoen realidadmediantela pronunciación diciendo(No puedopensarennadapeorqueenoir a JesúsMa riar. Si se percibeal que habla como una personasarcástica, a las entorcesprobablement€ las señales vocalesreemplazarán señalesverbales. Las señales verbalesejercenuna graninfluenciaen las per'

Señalesvocalesi recottocimieñtodel hablante

LA COMUNICACIONNO VERBAL

288

blante, el tipo de espectrogramautilizado, el grado de ent¡enamiento de los juec€s, la cantidad de ruido u otros factores de pertu¡baciónque acompañeno di¡torsionenla señal,el método de identilicación y discriminaciónutiüzado fror el (j¡ez', la duiación de la muesta de habla,la cantidadde fonemasrep¡esentados en la muestra, el estado psicológico o incünación del oyente o del lector, etétera Aun cuando los oyentesidentifiquen con toda precisiónla voz del habla¡te, no puedenexplic¿r la baseperceptivade su decisión,es decir, no sabemosa qué aspectosde la voz reacciona el oyente.Probablemente,cu¡rndose intenta reconocerla voz del hablante!los oyentesutilizan muy poca! de las müchas cafacte sticas que poseela voz. En los mediosrelacionadoscon los tribunalesy en las diligenciasjudiciales seha puestogran interésen identificár objetivamentea los hablantesa partir de sus cúacterísticás vocales. En el famosojuicio a Bruno Hauptmann!acusadodel secuestro de un niño de corta edad llamado Lindbergh, el padre del pe queñososteníaque reconociala voz de Hauptman¡ mmo la del secuestrador.auD cuando h¿bían transcu¡rido casi t¡es años desdeque lo habia oído por última vez. Aunqueno €s imposible que esta identificación pueda ser corecta, Mccehee encontró que el acierto en el reconocimientode la voz tiende a decaer fueftementedespuésde tres semanas,y tancurridos cinco me sesse coloca en ur nivel del t3 por 10Oaproimadamente.r La inseguridaden este terre¡o ha alentado una investigaciól en buscade métodosñás objetivospara el reconocimientode vo ces.Uno de estosintentospara recogermás datos objetivosdel reconocimientode Ia voz consisteen obtener una g¡á{ica del habla de ura pe¡sona,un espectrcgrama, Muchos defiendencalurosameritela correccióny fiabilidad de ¡os análisisespect¡og¡áficos,p€ro los datos €xperimentales anuncian que en la interpretaciónde los datos visualesconti núan aparcciendoe[ores humanos.Se apreciala particular re Ievanciade la habilidad del intérp¡etecuandose mira la Figura 10.1, que muest¡a dos espectrog¡amassimila¡es-que descri ben gráficañente la mismapaiabra-J pero que bastanpara hacer ver que la fiabilidad de los espectogramascomo pruebaelr un juic¡o ha de sop€sarse muy cu¡dadosamente.4 Los espectro gramasno son eqüvalentesa las impresionesdigitales.No hay

LOS EFECTOSDE LAS SEÑALESVOCALES

FIc. ¡0.1 Espectrcg¡m¡s sinilees d. la psl¿b.a Jor pronunciada por dos hsblantes .l.gidos al ¡za.

dos vocesiguales,cierto,pero segúnla muestravocalque obtengamosy el equipoutilizado, dos vocesdiferentespuedenparecer muy semejantes. En cambio,las impresiones digitales, comparativamente. mostfaránpoqu¡simasvafiacionesen mo. mentosdiferentes,a menosque haya habido interferenciade al guna manchao algún ungüentograso. En un t¡abajo sobreel tema se pidió a los hablantesque repitieranla mismaoración utilizandosu voz normaly ademáscon una seriede (disfraces, (esto€s,hablandocomounape¡sonaanciana,con voz exageradamentenasal o con voz ronca! hablando lentamenteo me dianteel disftazque sepreferiera). Esasmuestrasfueronluego som€tidasa análisis espectrográficosde expertosa los que se les pagabauna cantidadde dinerorespetable la si conseguían máxima correcciónen la identificación.I-os expertosreconocie ron vocesnoamales con un 57 por cientode acierto,perotodas

LA COMUMCACION

NO VERBAL

29O

las vocesdisfrazadasperturbaron signilicativamentela identifi cación,quealcanzósu nivelmásbajo cuandolos disftacesha bian sido elegidospor los habla¡tes mismos. Señales,ocales ! jüícios de personalidad investigaciones encaminadas a Sehan realizadonumerosas determirar si ciertos rasgosde personalidadse expresanen la voz y si las personasso¡ sensiblesa estasseñales.L,osaesulta dos de talesestudiosh¿í sido mixtos.Es comúnencontm¡:1) grancoircidenci¿entrequienesjuzgaban Iasvocesen lo quese reherea la presenciade ciertasca¡act€risticasde p€rsonalidad: 2) esc¿sacoincidercia eritre las percepcionesd€ pe¡sonalidad por parte de los (juecesDy el puntajeobtenidopor los suj€tosen los testsde p€rsonalidad;y 3) en el casode ciertasvocesy cier tos rasgosdepersonalidad seaprecióunagrancorrespondencia entrelas perc€pciones de los juecesy las medidasde criterios reales(rasgosd€ personalidad).Kramer, en su interpretaciónde estosdatos,realizavarias observacionesque vale la penacitar f Primero, las medidasde criterios rea.lestambié¡ son a menudo medidasimperfectas, es decir,uri (juez, puedeconside¡aruna voz como representativad€ un rasgode personalidadpa¡ticular y, cuandose10comparacon €l resultadode un test de pefsonalas dos medidaspuelidadal queestehablantese ha sornetido, den no guardar más correlación que la que podria predecirse queel testde perpor el meroazar.Sin embargo,considerando precis¿, tambiénposonalidadno esuna medidaabsolutamente mayor de la que estosdatos dría existiruna correspondencia parecenindicar.E¡ segundoIugar,Ktamer señalaquecasitodosestosestudiossehan basadoen uri hablantequemonologa, y anteestotenianqüeemitirsu opiniónlos (juecesr.Peroseda asociadas el casode queciertascaracte sticasde personalidad vocalesno pueden(surgi¡, málsque€n la formade cor señales por el contemplada diálogo,posibilidadqueno fuedebidamente test.Por último, Kramer señalaque la irvestigaciónha ignorado casi siemprelas diferencias ent¡elos oyentesen relación con cuestionestalescomo la pe.sonalidad,Ia cultu¡a y aspectos de irdole evolutiva y psicofisica.Estascuestioriespuedenejercer una influencia profunda en Ia correcciónde la percepción

29\

LOS EFECTOSDE LAS SEÑAI,ESVOCALES

del oyetrtesob¡elos rasgosde personalidadbasadoseí lar se ñal€svoca.les.Asimismo convend¡íaobtenetlegistros ¡cústicos pa¡a descubrü cómo s€ p€rciben ¿ partir de espect¡ograrn¿¡s, voces siñila¡es dcsdeel punto de vista acúrtico. Utra de las invc6tigacionesmá|scompletásed este tcncno fue la ¡eá.lizadapor Addirgton, quien descubrióque ñuy f¡ecuertemedt€6eemilan jücios estereotipadossob(eseñ¡lesvo_ calesy decidió explor¿r la n¡turaleza esp€cificade estoseste_ reotipoe.THabl¿ntesveronesy ñujer€t simula¡onnuevec¿tac_ terirticas vocalesy los .jueces, ¡espondierona las vocescl¡¡sificáridolasde acuerdoc¡n cua¡edtac¡uacteristicasde personalidad. Los jücios emitldo¡ fueron r¡ás ac€rtadosal valorar las joceracte¡istic¿s,opuestaspor p¿¡es,de masculino-femenino, ve¡-üejo, edtusiasta-apático,energico-indolentey g¡¡apo-feo. Las valo¡acionesmenos a@ftadas se produjeron al t¡atar de juzgar los pa¡esextrovertido-introvertido,honesto-desholesto, ¡espetuorode las leyes-deli¡cuetrtey sano-enfermizo.Addirgton t¡ar ¿plicar el aráüsisf¿storial a susdatos de personalidad, llegó a l¿ conclusiónde que ls pe¡sonalidadmárculina €ra per_ cibida generalmedeen terminos de poder fisico y emocional, ñiertrss qu€ la p€rsonalidsdfemeninalo e¡a eú terminosde fa_ cultades sociales.El cuad¡o l0.l ¡esurnesr¡s resultados.Ad_ dirgton co[cluyó su estudio pl¿nteardo la cuestiónde en qué d€ personalidadpersis_ medidaestssimpresioneseste¡eotipadas ten ante la inform¿ción de personalid¿desco¡Ilictivas. Otro in_ terogarte se aplica a la natur¿lezade la relsclón ent¡e u¡a im_ presión de personalidaddada y la mag¡itud de la señalvocal. Por ejemplo,la investig¡ciór de AddingtoD indicaba que el incremeotoen el tonode la voz seasociaa impresio¡esmá5positivas de ta pe¡sonalidad,p€ro cabepregunt¡Ús€si no es posible que, a partir de un cierto punto, el incrementode tono no seria tan exageradoque evoc¿¡iape¡cepcionesneg¿tivas.Estascuestiones eún agua¡dan su resolución. Étr estrecharelación con los estudiosde una personalidad individuatinferida a partir de la voz, seencuentranmúltipleeintentosrealizadoscor el p¡opósitode mostra¡ la forma en que s€ evaluabandive¡sosdialectosy acentos.Ellector posibleme e ¡ecuerde que Liza Doolittle, q\ M! Fat Lady, de l¡¡ne¡ y lacr{e, basadaer Plgrnar¡'ót,de Bemard SharÍ, dedicabagr¿n parte de su tieñpo a esforzarseen corregir su dialecto con otr.

LA COMUNTCACIONNO VEREA!

292

cv^DRo to.r Seña(esñ&les shnulaitas! estereo¡íposdepersonatidad SEÑAIES VOCALES SIMUI"ADAI' IIABLANTES

PERCEPCTOÑES ESTEREOTIPADAS M& jóvqE1 nó¡ ¡.rirti* M& fmirs, bdna riv!&, No .ltq6l. im.aa dd h.bhft. d oydÉi tu hly orEL.im¡

*cih. qe riúc ¡is¡¡fiq.

M.yú inmld@ sid, f6ic¡, módo¡.t úyú mrido d.t huñú y s. Y 'Mtd: M¡,

n.-di¡od'

irdotarr.l

frío., @.

M& r.¡.¡l¡nü,

iúdo¡di.r,

frtú,

t!g-

Ur¡ hdn

ü.¡ d. ú.crqiricü

@ial

Un¡ dt¡¡¡

ü.t

sid-

M& M¡! bl6; M¡.

d..ü¡ct

ridi6

viqjd, oü¡d,'úd, Dordmci@ y .rdb ldáine ¡'vds, tuivs, nm¡ int tisa6 ri¿jd, n¡¡ rs¡i'r! y D.dm!, edr,

M.M ¡ntcligoid, ni! Dedinr* holgiz!Úr 1o*ú. lin odirü.d, t4.rtq nra ¡t6cuid!¡tü, ú eCdo ¡rjrtjco, ü rl¡Ar¡a, táuú, ¡i¡plB, munitiú, d.r¡nt c.da, !p¡tiú;6 ErMá. rhru!. Má. 6&¡i@r, r.lud.tL., siiriq, rli¡ tiodo., d!dro!o!, irh¡út4 tu¡s ¡r, E¡ 6uD.4
r.yo.

.,. tu clct * vie rüübas p., ,/ok? rh,¡fis !o" SpaHdE z.d ' Pü¡ I¡. d.6pcimd xad¡trg /rd¡d, Nw! Yd¡, Rd.td PÉ¡q t90¡, r¡c t52 tBL Tm!d. d. Addi¡lio¡ D. W. .Tfu R.l|tidúip vc¡l CbriGidic, or *.;.d b pF$¡.ng Pac,'úñ. Sp.e.n r4oroe.qü, ¡968,35, p¡t ¡92 503.

293

LOS EFECTOSDE LAS SEÑALESVOCA¡,ES

j€to de pode! asc€nderen la escalasocisl.(Dice el prolesor Hi8gitrsi (Miradla, s¿cadade l¿ mis€ria,co¡deri¿dspor cada silaba que pronunciar,¡tl F¿h Lady, Acto l, Es€e¡ral.) De acue¡do cori algu¡as investigacionesel adiestramientode Liza era cl má6 apropi¡do. En efecto. esosestudios¡ugieren que si se e8pera de alguien que refleje en su habla un dialecto fuera de lo normal y/o (d€ claÉ€baja, y el hablarte se preserta utilizando un estilo norm¡l o asociadoa modelosde iclase altar, la evalüación del supuesto.inferior, serámuy positiva. L¿ hverra es iguatnente ciertai asi. los hablanter de quieness€ esperaque hablen al estilo de la clasealta y lo hac€r como la clasebaja, serán evaluadosde modo regativo.t Puededús€ por sent¡do que la línea diüsorie ertre .la adaptaciór al ¡uditorio' y la burda violaciótr del p¡opio trarfondo cultu¡al es sumamente frágil. Aunque alguriosde los estudiosque constltuy€ronle b¡¡e de las conclusioressiguierlt€sutitzaron €stimulosquerep¡esertabaú algo má6que merasseñalesvocales,no dejan por e o d€ repres€nt¡Úun importante corpus de materialque r€sultade interésp¿ra nuestracomprensió[ de las señalesvocales.S¿lvoalgunasexcepciones,los dialectosdistintos del que h¿blanel común de los oyentes^valuadoressuelenser objeto de evaluociones¡nenosfavorablesque los que se colsideran (norñalesr. Bn la mayoria de los casos,est¡Nreaccionesnegativasseproducen porqueel oyente¿sociael dialectodel hablantecon ur eÉtereotipo étnic¡ o regional,y evalú¿la voz de ¿cuerdocon dicho estereotipo. Ejemplos tipicos de esta clasede ¡espuestase hellaron en trabajos que llegaron a las siguientesconclusiones:l) el inglésde los rchicanos) fu€ evaluadopor los estudiantes¿ngloparlantes mmo más bajo en resultadospositivos, habilidsd y prestigiosocial; 2) los norteamericanosnativos evaluaron¿ los europeos (que hablaban inglés) menos positivamenteque a otios hablantesnaüvos; 3) los maestrossuelenmnsidera¡ como (culturalmente en desventajara un niño cuya habla contenia notablesiffegularidadesgramaticales,y de pronunciación;y 4) se prefirió y seconside.ómás competentesa los dialectos.normalesrque a los <nonormalesr-con independ€nciad€ quiénlo hablara-, salvo que los dialectosnomales se asociaranmás a menudoa hablantesblancosque a neg¡os.e ¿Diher€nen prestigiolas variedadesregionalesde habla en

LA COMUNICACTON NO VERDAL

294

Estados Unidos? Algunas pe¡sotas de Mahe, Louisiana, Nuev¿ York City, A¡kansas y Michigan evaluarondocemues tIas de vocesde dialectosnorteameficanosy un ac€ntoextfan jero.ro El más desfavorablemente consideradofue el ac€ntoex trañjero y el ejemplo de neoyorquino.Aunque este estudio se efectuóhace ya treinta año6,tambiénhoy en dia algún dialecto o acentoestereotipadopuedeinlluk en el jücio ace¡cadel esta tus de un hablante.Muchos no¡teamericanostuvieron la opor tunidadde ejercita¡susestereotipos ac€rcadel dialectodeasur cuandoevaluaronel acentodel p¡esidenteCarte¡. El tr¿ba¡ode Mil¡erpareceserel únicoesfuerzoactu¿lpor sobreponersó a la teoría de que los dialectosevocanest€reotiposde g¡uposque in fluyen en el j{¡icio sob¡e dicho dialecto. Este estudio DroDor cionaciertoapoyoa la ideadeque sepuedenjuzgarcienosaspectosde algunosdialectoscori independericiadel estereotiDo. esdecir.quealgunosoyentespuedenreaccionarnegativame;te ante un hablantedel Canadá francés debido ¿ un estereotiDo negat¡voy/o porquesientenun cieno disgüstopor el dialecto mismo.¡¡ Señalesvocalesy juicior de caracterhticas personales Hac€ ya cuarenta años que Pea¡ llevó a cato su pionero trabajo sobreseñalesvocalesy juicios d€ caracte¡i¡ticaspersonales.r'? Uriüzandonuevehabl¿rlesy más de cuatro mjl radioescuchas,establecióque se podía estima¡ con much4 precisión la €daddel hablante:con notab¡eprecisión.el sexo;con poca precisión,el lugar de nacirnie¡to, y que, en algunar ocasiones,también se podia establecercon sorp¡endenteprecieióil la actividaddel hablante.El actor y el sacerdotefueron los má¡ identificadosent¡e las nueveprofesionesrepresentadas.Desde que Pearrealiza su estudio,otros irivestigadoresse han i¡terc sado en los juicios que, basadosen las señalesvocales,se for, mulan ac€rcade caracte¡isticastales como el tipo corporal, la ¿ltua, el peso,la edad,la profesión,el estat¡s o clasesocia.l.la raza, el s€xo, la educacióny la región dialectat. Nerbon¡e halló que los oyentesfu€ron capacesde diferen, ciar acertadamenteentre hombresy mujeres,negrosy blancos, y entle voluminososy p€queños!entre hablantesde veinte a

295

T,oS EFECTOSDE LAS SEÑALESVOCALES

treinta años,de cuarentaa sesentay de sese¡taa setenta0a diferenciaciónde edad era más fácil a partir de señalesespo¡táneas),entre hablantescon educacióninferior a la de la escuela secundada,graduadosmediosy graduadosuniversitarios, y, por último, entre habla¡tes originarios d€l Este, del Sur y de regionesdialectales de todo EstadosUnidos.Tieneque ex¡stiralgunarazónpara que en el estud¡ode Nerbonneseieconocierancon más precisiónla edady el dialectocuandolas señalesauditivas llegaban a tr4vés del habla telefónica qu€ cuaxdoseproducíanencondiciones quesimulabaluna conversacióncara a cara.Una de mis alumnasdudóde la validezde las distincio¡es entre negrosy blancossob¡ela baseexclusiva de la voz -e¡ particular si se mantenianconstanteslas cáracteristicasde la cornunidadsocislen que los hablanteshábiannacido y se habíancriado- y reaüzóen consecuencia una en cuestatelefónica inform¿l de blanms y negros que se habían criadodesde la niñezenel mismoba¡riodeMilwaukee.Susresultadosno mostraronmayoresprobabilidades de aciertoentalesdistinciones quelas delmeroazar.Asi, aunquelos hablantes negrosy los blancospuedendistinguirse a vecespor susseñales vocalescon elevadaproporción de aciertosjen otras oportunidadestalesidentilicaciones se¡ánmuy dificiles.Por ejemplo,a los negrosde WestIndiande una comunidadd€ Englandseles atribuyóequivocadamente la calidadde blancosen el 8 Dor cientode los casoscuandoseju¿garonsusvocesen una muestra.r' Weitz, desdeun punto de vista ligeramentedisti¡to, se ocupód€ la interaccióúracialy la entonaciónde la voz.r5Esta autoraencontróque la entonaciónpareciaconstituirmejor indicequelas actitudesverbales explicitasparapredecirla (arnistad, en la interacción de blancos con neg¡os. Weitz supuso tambiénqueen la interacciónentreambossexos,la entonáción puedeayudartambiéna identificaractitudessubyacentes, tales como protección.amistadu hostilidad. Oyentesque escucharon6eisregishosvocalesgrabadosde veinte hablantesdisü¡tos fueron capacesde identificar el sexo del hablant€en el 96 por ciento de los casoscuando el registro no fue alteradoen absoluto.La correcciónde la identificación disminuyóal 9l por cientocuandose introdujoun filtro en la grabacióny al ?5 po¡ cientocuandosetrató d€una muestrasu-

LA COMUMCACION

NO VER¡AL

susunada.r6 En ocas¡ones sepuedeidentifica¡a hombrecy mu_ basfudonosen suspaut¡¡ de entonación. Jeres. Algunoscreen que las mujercs,compa¡ativamentecon to" va¡o"ó, tlenJ--a terminarla oracbn en un tono más¿gudoqueaquelmn el que ta comenzaron. Otro cri¡eriode d¡scriminac¡ón puedeserel re_ ferido al tono. Una vez más, la ,aturalcza de los estimulosvo_ calesdesempeñaráun papelesencialen lo d€terminaciónexacta del.modo en que disc¡iminamosla voz de va¡ón de la voz de mujer._Por ejemplo, cuando int€ractúan, tanto Ios va¡ones como las mujerespuedenexhibi señalesvocalesdife¡ertes que cuando p¡esentanmonólogoso cuando interactúa¡ con odas personasdel mismo sexo.l7Et temade discusióntamtien puJe afectar¡a producciónde la voz y las p€rcepc¡ones. y si _como ¡o observamos ya con Ioshablantes negros_el margende d¡fe_ renc¡assel¡m¡raa med¡daqueseprogresaen la adaltacióna la corn!nidadsocial.podemossuponerquelas€nronaoones voc¡_ les de tasmujerestrabajadoras en organizaciones predominan_ tementemasculinaspuedenresultar má6 dificiles áe distingür, sob¡etodo si Ia muestraha sidotomadaeú el lugarde traüqió. De ¡a mismamaneraen que Iasvocesinfantilesse-adaptana ias peculiaridades sonorasde la versiónadultade su se^;,* t;_ biénpuededarseel casodequee¡adukoadquieraciertascarac_ reflsÍcasrocatesdel olro sexo.puedeocurrir igualmenteque las mujerescuyasvoc€spresentanciertasvan¡lntesrespectodel estereotipo tradicionalde voz femeninaseanescogidas con pre_ ferenciapor patronos varonespara ejecutar irabajos tradi'cio_ nalmenterea¡izadosDoahombres. La bibliografiaacercade los juicios sobreestaturav Deso basadosen señalesvocalesdislan mucho de ser coheientes. puesalgunoseslud¡ossost¡enen la correcciónde talesiuiciosv otros no. Paracomprendermejor es¡asvariaciones ei orecisá referirseal margendentrode¡ cua¡se conside¡acor,a"ta una respuesta; por ejemplo,podemosprevermayor aciertosi tene mosque¿divinarla alturade una personacon un error p€rmit¡dode,l2 cm qqecon un errorde 5 cm. En ¡añedidaenquela caregoneqe ta respuesta es mmosdiscíminatoria-qu¡záhay¿ más posibilidadesde poder determina¡la altura y et pesoa par_ t¡r de.señales vocales. una probabilidadde;cieno superior -con a.la dei meroaz.r.'" S¡n embargo.cu¿ndoLassy suscólegas prcterona unossujetosque est¡maran la alturay el pesoexac_

291

LOS EFECTOSDE I-A3 SBÑAIIS YOCALES

tos d€ uri hablante,lá diferenciamediaentrela á.ltu¡areal (para todo6 los h¿blantes,va¡otresy mujeres)y la á.lturaestimada (para todos los hablántes)fue de sólo 2,03 cm. La dife¡enciaen €l pesosólo fue de 1578gr, a pesarde qüela alture y €l pcsode los habla es se extetrdiaer1unespectromuy amplio. En tánto <juecesr,asociarnosvarias alturas y pesosa ciert¡s cs¡acteristicas vocales. Pruebe€l lector sus propios este¡eotiposy compárelosluego con el de susamigos.¿Asociaustedun¡ voz muy g¡avecon r¡nape$ona muy pesada?¿Le sugierea ustedla voz algüra catego¡íade pe6o?Piénseseer lar perso¡as ñuy alta!¡, muy baja6, muy ligerasy muy pesadasque cada uno conoc€. ¿Influi¡án la experienciaperronal anterior y el recuerdode esas persona! cotrocidasen la reacción ante una voz desconocida? Estar son t¿n sólo alguras de las car¡cleristicasque influyen cn nuest¡osjuicios; tafibién afectanla respiraci&r,el ritmo, la cntonación y la ¡esonancia. Cuando sepide a los oyentesque asocienmuestrasde voces con determinadasfotografias,volvemosa encontrar que la ta rea suelerealizarseco¡ rnayor correcciónque la metamenteca, sual, pero también volvemos a comprobar que el niv€l de coÍección d€p€nderáen gran medida de la p¡ecisión del juicio que seha de formular.2oFay y Middleton estudia¡onel tipo corporal como una variableque puedeasociarsecon señale!vocales." Lamentableñ€nte,como no coñprobaron los tipos corporales realesde los hablantesmediante medidasDrecisas(sirio tan sólo eslimaciones a ojo). debemosde advertiique sushallazgos han de considerarsecon precaución. Se pidió a los oyentesque esdibie¡an a qué tipo corpo¡al p€nsabanque se adaptabala voz que oian. Los oyentesescucharona nueveha, blantesdistintos y se les pidió que dete¡mina¡ansi eran ecto, morfos, endomorfoso mesomorfos(véasecapitulo 5), Fay y Middletonexplicanque los tipos endomorfoy ectornorfofueron objeto de ap¡eciacionescorrectas en prcf,orción mayor que la del azar, mientrasque el tipo adético fue estimadoen una proporción prácticamenteequivalentea la casualidad.Parec€ser que en el casode tipos co¡poÉles extrcmos,los estereotiposlocales puedentener alguna validez. Los juicios acercade la profesiónemitidosa parti¡ de señales vocalestanrbiénparec€nvaria¡ en diferentesinvestigadores. E¡ general,se aprecia una conco¡danciaen la opinión de los

LA COMUNICACIONNO VERAAL

294

(jueces, aunquesusjuicios no siempreaciertan mn la ocupació¡ real. Algunos de los prime¡osestudiosinformaban que habia una identificación muy firme sobrela p¡ofesión a parti¡ de las voces,pe¡o Fay y Middleton encontra¡on que sólo la voz del sacerdotefue ideritificad¿ en m¿yor propo¡ciól que la del mero azar, y que frecuente¡nentese eff¿b¿ en el casode la voz del abogado.'? Ciertas investigacio¡esmostr¡¡¡onque la ed¿dsí 6eha calculado cor notable aproxinación p¿rtiendode señalesvoc¿les. Daüs te¡mina su investigaciór con estaspalabrss:(los resúltados del estudioparecenirdicar que la voz sola püedesugerirla edad del oyente.r'?rAlgutros estudiososque investigaronsobre el tono de la voz de varonesdurante la infáncia. la riñez. la adolescenciay la edad adulta temprana,mediay avarzada, indican un descensogeneraldel tono desdela i¡fancia y a través de la edad madura.Posteriomente seda utratendencisinversa y la voz se haceligeramentemás aguda a medida que la dad avanza. Mys¿k estudió un grupo de p€rsonasd€ edadescorilprendidasentre 80 y 92 añosy h¿lló que el tono de la voz de los varonesde esaedad alcarza nivelesmediosmás agudosque l¡ voz de los varonesde entre 65 y 79 años." Mysak ¡prcció que los 80 años marcan una linea divisoria muy cla¡a en telminos de cambiode tono de la voz, perc queestoscambiospuedene¡plica¡sepor cambiosfisicos y aumentode tensión.Una seriede estudiossimilaresaunquemetroscortrplet¡,esla que seha reolizado sobre el desa¡rollo de la voz feñenina. Mcclone y Hollien, utilizando métodosde investigaciónsimilaresa los de Mysak, no ericontrarotrdiferenciaseignficativas en el tono medio de las voces de dos grupos de mujeres de 65-79 y de 8G94 años, rcspectivamente.t'Se compararonlos datos del tono obtenido a partir del primer grupo con los ¡euúidospor otro investigador en ciertasmujeresodultasjóvenes.Como no aFeciaron diferenciasen el tono de las voces, Mcclone y Hollien concluyeron que el nivel de altur¿ de la voz d€ las mujeresprobablementevaríe muy poco a lo largo de la vida, aun cuatrdono compararon sus datos cotr otros provedentes de mujeres de medianaedad. Si, como sügie¡enciertos estudiosgerontológicos, nuestrasvoces cambi¡n en tono, flexibilid¿d, velocidad, intensidad,cualid¿dvoc¿I, cont¡ol a¡ticulatorio, etc., eitonces estas propiedadesde la voz forzosamentehar de corstituir

LOS EFECTOSDE LAS SEÑAIIS VOCALES

señalesde edad de las que somos en gran medida incons_ con seguridadeiistirán otras caracte sticasvoc¿les "i.nt"r. no esrudiadasen estos trabajos evolutivos'aunquesl lnslnuaclas. oras inveslgacioneshan demostradola asombrosacapa a una cidadque tienenlos oyen¡espara estimarla pertenencla voz Harms en la únicamenle basándose estalus clases;ci¡l o el de nuevehablanlesseindependientes resistróclasificacio¡es 16L¡s hade Hollingshead de Lstatus ¡¡r*to¡.1 "t'"-J-r"¿¡* Biantes fueron clasficadosen t¡es nivelesde estatus,alto, r¡edio y bajo. De cada uno d€ ellos se registró una elocuclónde una en la y sesentasegundos enlrecu¿¡fenta áuracióncomprendida qu. r"apon¿un pr"g-tas ralescomor¿Quétal?oo¡¿Medic¡ " et". Los oyentesadultos clasificarona los ti tto.a. po. favo.ir, habhníes de acuerdocon elestatus y Ia credibilidad Los resuliados indican que esosoyentesno solo füeron capacesde identific¿r el estaú de los hablantes,ritro que muchoslo hicierol cuandosólo habíantranscu¡ridodiez o veinte segundostras hab€r comenzadoa escucharla 8¡abación Las ¡espuestastambién mostraron que a las personasp€rcibidascomo el estatus más alto se les a;ignaba una mayor credibilidad Estehallazgo oi.o" estudios6obreel estatusy las señalesvocoher"nte "on "" cales,Ellis realizó un habajo pa¡a el que pidió a los hablantes quetratarande fingir el estatusde una p€rsonade clasealta y ie hablarcomoella.rTt¡s jücios del oyenteguardaronunaco rr"fu"i¿. ¿a 65 % respectbde las medid¿sindependientesde o"to tales haúlantes.Tal como ya se ha ins¡nuado' ".i"iu, io qu. aprendemosa hablat de forma s¡mila¡a la p.r.ce Lan," oua nóa rodea,esto es. como nueslrosvecinosde baeduy de nuestroamb¡enÜe íio, de nuestroe¡romo profesional cacional. Si realmentevoz y eltatus están ta¡ relacionados,el siqüente diáfoso enraido de The Setling of úe President l 6' que realista:nEl presentador ádquiereun iire verdaderamente inicióel oroeramallamóparapreguntarsi su tonono e¡ademasiadochillói. "¡Vava si lo es!D.contestóRogerAiles "No que' remosque eslo pa;ezcaun concursode radio Recuerdaque de de modoque hasde presenlarlo estanocheserápresidenre. un modo oresidencial".¡"'

LA COMUNICAC¡ON NO VERBAL

300

Señaleswcales y juicios de emoción ¿Seriausted capaz de asegurarsi alguien es feliz, o está triste o tiene miedo? (Cla.o que me daria cuentar,resporide¡ia. ¿Aunquequitárqmosesap€rsonade su üsta? opor supuesto). volveriaa deci¡.{Por el tipo de c.sasque la personadiJerapodrla descubrirsi es feüz. si está triste, enfadadao si tiene miedo., ¿E incluso si eümin¿ños tod¿s las palabras a las oue pudieraustedresponder. de modoquela voi fuer¡ et únicoestimulo para juzgaf las expresionesemocionales?(Tal vezr, se di¡ia. Hay investigadoresmuy optimistas a e6teresp€cto,p€ro no cabe duda de que la mejor respuestaes ese dal vezr, En 1961, St¿rkweatherresumió una se¡ie de investir¿cionesque iltentabanespecificar la rel¡ciónentrela voz y lósjui. cios sob¡e la emoción. Su canclusiór¡redundabaer¡ el común descubrimientode los estudiossobrejuicios de pe¡sonalidadbasadosen las señalesvoc¿les,a saber,la g¡a¡ uniformidad de juicios ent¡e las personasque juzgabarl Los €studiossobreel habla lib¡e de contenidoindican oue la voz por si sola puedeproducü informaciónacerc¿del hablante.Los (juecesr coinciden,tanto cuando se les pide que identifiquenla emociónque seexpresacomo cuandose les encarg¿estimar la intensidaddel sentiñiento. parec€ como si los juicios dependieraride impofantes cambiosen el tono, la velocidad,el volumeny otras caracteristicasfisicas de la voz, pe¡o los (jueces)no ent¡enadosno son caDaces de describirestascualidadesde precisión.ro Tres añosd€spués,Daütz sugeríaqu€ tale6juiclos no sóIo son fiables, sino también váüdos: drdependieritementede la técnica que se hubiera usado,todos los estudiosde adultos sob¡e los que hasta ahora seha informado concuerda¡re¡ oue los signific¿dos puedensercomunicados emocioriales de u¡ modo preciso mediantela expresiónvocal.rro Sehan utilizado diversosmétodospa¡a eliminar o contola¡ la información verbal que no¡malmenteacompañalas señales vocales.La cor¡ecciónva¡iará en función del métodoutilizado. Algunos trabajos utilizan lo que se suponeque es el (contenido no significativor. Lo cual consistegeneralmenteen hacer deci¡

lOI

LOS EFECTOs DE LAS SEÑALESVOCALES

al hablantenúmeroso letras mient¡astÉta de transmitir diversosestadosemocionales.Otros estudioshar procu!¿do controlar lar señalesverbalesutilizando un (mntenido cotstanter, Ed otras pal¿bras,u¡ hablantelee un pasajeestánd¡¡ mientr¿sintenta simula¡ dife¡entesest¿dosemocionalcs.Condición iridispensablepara la aplicaciónde esta técnica es que el pasajese_ leccionadorea neutral en lo toc¿nteal tono emocion¿I.Algurios de los estudiosmás recientesh¿n usado el filt¡ado electrónico pa¡a eliminar el contenidoverb¿I.Un filtro de pasolento rctiene las f¡ecuenciasaltas del habla que son l¿s que permitenel reco_ nocimiento de las palabras,de t¿l ¡¡odo que el resultadofinal son sonidosmuy pa¡ecidosa los que se obtrenencua¡ldo se escuchá una conversacióna través de u¡r¿ pared. Un problema que suele present¡üs€al utilizar las técnicas de filtrado elec_ t¡ónico es que algunasseñalesvocálesno verbalestambiénpue_ den boüarse e¡ el proc€sode filtrado, co¡ lo que setemina por crear un estimulo a¡tihcial. Ot¡o ñétodo que elimina la conti nuidad y el ritmo de la voz del hablante,pelo que mantieneel tono afectivo y la información emocional es el montaje al azar.srSe realiza regist¡andola voz en una grabaciónque pos_ te¡iorme¡te se cofta en segmentosy que se unenentre s¡ srnorden establecidocon lo que seconsigueenma!¡cararel contenido de la convers¿ción. Ya destacamosel valor de la respuesta(tal vezDa la p¡e_ gunta sobÍe la c¿pacidadde juzgar la expresiónemociolal a partir de señalesvocales.Se puedeñatizar esta respuestadi_ ciendo que puedenudlizarse métodosdiferentespa¡a realizar tales observaciones.Contribuye a la ambigüed¿del que: l) L,os hablantes varian en su capacidad para producir emociónexpresa.Como consecuenciade ello, algu¡os estudios mue¡tran dife¡enciassobreel acierto con que se percibia a diferenteshablantes.En el estudiode Davitz y Daütz, las expresionesde un hablantefueron identificadascoÍectañente sólo en el 23 por ciento de los casos,mient¡as que otro hablante comunicó adecusdamenteen más det 50 por ciento de los casos.r2 Hay i¡vestigadoresque han estudiadoa habl¿ntesextrardosde nivelessocioeconómicosmuy distiritos y que sugierenque entre tales hablanteshay dife¡eDciasde dono afectivo¡. Es eüdente oue existenmuchasclasesde dife¡etrciasen la conductade codificación de las crpresiones emocionales,pcro conoc€mos

LA COMUN¡CACION NO VERAAL

3O2

muy poco ac€rcade estefenómenosi tenemosen cuentaa los estudiosempi¡icos ¡ealizadoshast¿ la fecha. 2) También sab€mosque los oyentesdifiere[ €n su c¡pacidad p¿ra percibi¡ expresioneseñocionales,E¡ el estudiode Davitz y D¿vitz, los oyentesse situaron en u¡¿ franja que iba del 20 a más del 50 por cierto de ¡óspuestsscorrectas.Una vez r¡ás, la informaciónde que dispo¡emossobrela correlación€ntre sensibilidaddel oyeritey señalesvocalesesmuy ümitada.I-o más seguroes lo siguiente:a) es probabl€que los oyedes sensibles a las emocionesde exprcsiónvocal de los demás,también seancapacesde expresarsuspropias emocionese identifica¡las con ias expresionesorales de los s€dtimientos;b) los oyentes que puedanexpresaremocioresorales,probablementetambién podrán e¡presar€mocioresfaciales;c) los oye¡tes sensiblesdeben ser c¿p¿cesde realizar discrininaciones auditivas; d) los oyentessensibleshan de tener ciertá cápacidadsimbólic¿abshacta; e) los oyentessensiblesa las expresionesvocale¡ de sentimientos han de poseerun conocimientode las ca¡acterísticas vocalesde expresionesernocionales;f) los oyentessensiblespodrian obtener buenospunt¿jesen los tests de iiteügerci4 verbal: g) Ia capacid¿dintelectualgenerales un capital apreciable para los oyentessensiblesa las señalesvocale$ pero un alto cociente intelectual no gárantiza s€nsibilidademocional;y h) loÉ oyentessensibleshan de haber estadoexpuestosa un amplio margende expresionesemocionalesde las cualeses poftadofa la voz.t3 Algunos investigado¡eshac€nreferenciaa ur (factor generab de sersibilidad qüe inlluye en un amplio espect¡ode conductas elr la comunicación rio verbal emocional, p€fo la mayoría concuerdaen que esto sólo explicaulla pequeñaparte como por ejemde la sensib¡üdad total a un rasgocualquiera, plo. la voz, Snyderencuentraque algunaspersona!¡ son más conscientesde su co¡ducta expresivay tlenen más control sobre ella, y asig¡a a esteprocesoel nombre de .autocontrolD. Una amplia actiüdad expe¡iment¿lllevó a Snydera la cónclusión de que las personasque se destacanerrconductasde autovigilancia estánen mejorcscondicionespa¡a expresarintencionalmerte emocionestanto ¿ tr¿vés de la voz como por medio del ¡ostro. Existe también una tendencia,por parte de quienes erhiben mayo¡ conductade autovigilancia,a ser mejoresintérpretes de las emocionesque expresanlos demás.r4

LOS EFBCTOSDE LAS SEÑALESVOCALES

3) Diversos estudios muestran Srandesdiferencias en el vocaless€emocionales aciertode losjuiciossobreexpresiones experlmenlaqon' sún cuálesseanlas emocionessometidasa en el 63 por Ún estudiodescubreque la cólerafue identificada fue cor¡ectasólo ciento de los casos,mientras que el orgullo trabajo Otro menteacertadoen el 20 pol ciento de los casos reconocer' de halló oue la aleariav el od¡o eran muy fáciles mientrásquela iergüinzay el amor fueronde muy dificil reco_ nocimient;. Muchasdiferenciasseexpücanpor la sem€janzade aleunossentimientosentre si. Algunos errores son constantes eri ciertos estudios;por ejemplo,€l temor se confunde con la agitaciónnerviosa,el amor con la t¡isteza, y el orgullo con la sitisfacción. Algunos sugierenque cuando s€ examilan dos sentimientossub]etivamentesimilaresa la luz de la comunicación. resulta qu¿ el sentimiento(más fuerte, se percibe con mayor correccióny frecuencia.Otra posibleexpücaciónestriba en ;ue no €stamose¡trenadossocialmentepala manejarlos su_ (similaresDl-os t e; maticesque distinguena dos emociones que todos tenemos nos suelenrecordarla tendencia sem¿ntrstas hacia la polarizaciónen extremostales como blanco-negro'ca liente-frí;, buenomalo, etc. A vecesestaconductaverbalha in fluido en el modo en que percibimosIa expresiónemocionalno verbal.Comoya hemosapuntado,tambiénesposiblequepara nos apoye similares, con características discriminaremociones mos en el contexto. De manera que cuando nos enf'entamos recon esasseñalesfuerade todo conterto'la discriminación sulta dificil. 4) Por últitno, hemosde considerarque el contextode la comunicacióncotidianaes muy dif€rentedel ambientedel laborato¡io frecüentementebien controlado. Nuestra capacidadpara identificar una det€rminadaemoción €xpresadaa uavés de la voz sufnráIa influenciadel contexto {onversacionaly/o amde las otras que tengamos bieDtal-,del gradode conocimiento que perso¡as,de las señalescomplementarias se den por otras vias, etcetera. 3i uno de los requisitosnecesariospara desarrollarla sensibilidad a las expresionesvocalesde las ernocioneses el conoclemocional, vocalesde la expresión mientodelas c;ractedstlcas reDes$aciadamente' se a útil reseñarestascaracteristicas. definidas sulta dificil confecciona¡tal diccionariode emociones

304

LA COMUNICACIONNO VERSAL

E ¡ o'

És

-

ét E

!

!

i:

i

j

et ;€

5"

3 I i¡ É

.E c ;

É¡gi€i¿ iE.

g€s

sc€

€ ¡i

8.

i s É,€* É*urE 9

É t

ÉÉ

i" €"

Í, É E gE gÉ s ágÉi 5 É ¡É a E É g !E ttgÉ ¡5 "

-

É:

c

*

¿ ¡ '!

I

i

e:

F

:a

b

¿z

p _E5

3

óa

305

LOS EFECTOSDE LAs SEÑALESYOCALES

por característicasvocales no verbales.Un mismo concepto emocionalpuedeexpresarsede modo difercnteen distintaspersonasy rnomentos.Ci€rtos estudiosaisladosproporcionan al guna información acercade las caracteristicasvocal€sasoci¿p€ropoco puedegenerali das a diversosestadoseñocionales, queexpon€resoshallazparti Mejor trabajos. zarsea de tales gos aislados,hemospreferido reproducir el cuadro de estimación (Cuad¡o 10.2) qu€ desarrolló Daütz, que representaun enunciadocomDuestode señalesvocalesasociadasa diversas para El cuadrofue confeccionado emócionales.r5 exDresiones de los vocales de las caracteristicas averiguarel conocir¡iento sujetos som€tidosal test. No debeintetpretarseeste cuadro como un resumende la investigaciónni coño algo acabado.Representasimplemente un modo d€ enfocar el Diccionario de señalesvocales de la en el Cuadro 10.2' emoción.Todo problemaque se encuentre pueda que señalar en él sólo sirve se asi como toda excepción para demostrarla dificultad con que se tropiezaen el intonto de desarrollar tal compendio. y de Ademásde su funciónen los juicios de personaüdad papel imporparece también un desempeñar emoción,la voz y el cambiodeactitud,cuandoseestutanteenla conservación en la situaciónde discursopúblico. dia enma¡cándola Señaleswcales,aomprensión ! percuasión Las presc¡ipcionestipicas en el uso de la voz a.lhablar en públicocomprenden:l) la variaciónen el volumen,la velocidad, la altura y la articulación. Las probabilidadesde obtene¡ los resultados deseados sonmenorescuandos€utilizaunavelocidad, volurne¡, altura y articulación constantes.La pe¡manentepreocupaciónpor una extremadaprecisiónpuedeser ta¡ Aunque ineficazcomola excesivaconfusiónen la articulación. vocasi las vaÍiedades el tema, no seha estudiadoformalmente pueden pautadas, dejar de les son percibidascomo ritmicas o que y probable los resultados deseados sertalesvariedades, es disminuyan.2) Las decisiones¡elativasa las oposicionesfuertesuave,rápido lento, precisoconfuso,o ¿lto bajo, deb€ríanenfo_ carsesobrela basede lo que resultaapropiadopa¡a un audito-

LA COMUNICACIoÑNo VERBAL

Joó

rio concr€toen una situacióndada.3) Debenevitarselas exce_ sivasinterrupciones en la fluidezdel discurso.¿pe¡ocómo s€ reflejanestasprescripciones en la ¡nvestigación-de las señales Señalesvocales,comprensióny reteúción. Detefininadasin vestrg¡cionesapoyan las prescripciones de variedad vocal cuandostrvenpara auf¡entafIa comprensióno al retener¡a ate¡ciondel auditorio.Woolbert.posiblemente en el primeres_ ludiode estetipo. observóque las grandesvariaciones de velo. cidad-fuerza.lonoJ calidadde la voz prducian una granre lenc¡onde ta alencióndel aud¡torioen comparación con la poca que produciauna vo¿ monótona.'6Glasgow.que rrabajócen trandoseen ta prosay la poes¡a.estableció dosconceplospara sometera estudio:sla buenaentonación)y (la monotoniar.rT Exponiéndose a estasmuestrasvocales,diversostestsde elec cion múhiplemostraÍon que la monolonia d¡sminuia la com prensiónen másdel 10por ciento,tanto en el casode la Drosa como en el de la poesia,Diehl. White y Satz.utilizandoestos mrsmosmetodos. encontraron. s¡nemba¡go.quelasdiversasal teractones detono no afectansign¡ficativamente ¡ospunlajesde comprensbn_.'o Otrosdatosde la investigación sugiirenque ni una.cual¡dad vocalpobre.ni las pautasde tono. ni la falta de ru¡oez.- nr toserroresde pronunciación."u }, ni siquierael tana mudeo."'interfieren de modo s¡gnificativo en ¡a comDrensión. aun cuandoen generallos oyentessientenart", condicion", como¡o placenteras. Diehl y McDonaldobservaron quela si_ mulaciónde Iacualidadnasalde la voz y de ¡arespiración exce_ sivamente audible interferian significativamente en la compren_ slon,peroque Ia simulaciónde la ronquerao el ca¡ácterdesa_ gradablede la vozno parecian.en cambio.renerefectosnegati_ vosjmportanles."Todoseslosestud¡os indicanquelosoye-ntes poseenbastanlecapacidadde adaptación;es probibte que el caracte¡ monotono y desagradablede la voz afect€nla com, prension,pero aun asi, el oyentepuedeadapta¡sehasta tal puntoqueretengaunaparteconsiderable de la info¡maciónco municada.Probablemente, la pobrezade las cualidades vocales conrribuyamás a la percepción de la personalidad o el talante oer habtanlepor parredel oyente.que a la djsminuc¡ón de la comorenslon.

301

LOS EFECTOSDE L{S SEÑAI-ESVOCALES

El estudio sobre la velocidad de elocución únicamente aporta pruebasadicionalesacercade la flexibilidad del oyentey de la falta de influenciaque los fenóme¡os¡elacionados con la (pobreza'de la voz tienensobrela comprensión. La velocidad normal del hablaes de 125 a 190 palabraspo¡ minuto.Hay quien cre€que la comprcnsióncomienzaa disñinür cuandola velocidadaumentaa 200 palabraspor ñinuto, p€ro los expertos en estetemacolocanla bafteraa parth de la cualdecünala comprcrsióneíÍe 215 y 300 palab¡aspor minuto. como es obvio, existengrandesdiferenciasobrc la c¿pacidadindiüdual para procesarla inforlnación a altas velocidades.La ineludible canclusiónde los estudiosrelacionados cor lá velocidadde la elocució¡,es quepodemoscomp.end€r la informacióna velocidadesmuchomayoresque las comúnmente utilizadás.En un experimentoen el que ios oyentesindividualespudiercn€scoger entreva¡ias velocidadesd€ elocución,el promedioelegidofue el de una vez o una vez y mediala velocidadnormal.'3 Señaleswcales ! pefiüas¡ón, Es evidenteque podemoscomunicardiversasactitudesúnicamente mediantela voz,asi,por y sumisión.¿Cuáles ejemplo,amistad,hostilidad,superioridad la contribución-si es que la hay- de las señalesvocalesal que a vecesse puede cambiode actitudde la gente?Sabemos positiinfluir en una pe¡sonautilizandopalabrascomúnmente vas perc pronunciadascon entonaciónnegativa!como, por ejemplo,disgustara alguiena quiensele dicela palab¡a(dulcet con una voz intencionadamente desagradable. Mehrabiany Williamsrealizaronuna seriede t¡abajossobre corr€latosno v€rbalesde la pe¡suasiótittencionaday percibida.{4 Paraext¡aersólolos hallazgosen materiade señales vocales,lo que siguepareceasociarse tanto con (el iítento (el crecientede persuadiDcomocon aumentodel carácterperpor Io decodificador: suasivod€ una comunicación mayorentonación,mayor volumende la elocución,mayor velocidady menorúacilaciónenla elocución.Sepuedepensarquela mayor frecuencia deinterrupcio¡es en la fluidezdeberiaoperaren contra del cambiode actitud,perono parecesir embargoqueéste seael caso.En una elocuciónque secaracterizópof la pfesencia de0, 50, 75, 100y 125interrupciones en la fluidezde cinco tipos diferentes((ahr, cambiode oración,repetición,lapsusy

LA COMUNICAC¡ONNO WRBAL

308

tartamudeos),Sereno y Ha\¡/kins ¡o encont¡aron dife¡etrcias sig¡ificativas e¡ los cambiosde actitud tras la exDosiciónde va rias versionesde la elocución.a' Un considerablevolumende pruebasp¡ovenientesde la bi bliografia sobre la persuasiónsugiereque la percepciónde la credibilidadque tieneun hablantepuedeafecta¡profundamente el efectop€rsuasivodel mismo. Algunos estudiosmuest¡a¡rque los comunicantes con (buena exposición, suelen gozar de mayor c¡edibilidadal final de una i¡tervención que aquelloscon escasac¿pacidadpara exponer.En consecuetrcia, no so¡prcnde que Pearc€se preguntesi las me¡asseñalesvoc¿lesafectanlos juicios de credibilidad, y, por t¿nto, la capacidadpara conse guir cambiosde actitud."oPearcedesalrolló un discufso en el que razonabaque la marihuan¿es placentera,útil y do p€rjudi cial, y ¡ealizó la gabación medianteun actor profesionalque utilizaba dos estilosdiferentesde exposición.Un tipo de elocución representabaa una Fersona(erudita¡, desapasionada, confusa,y, sin embargo,muy involucradaen el tema.Estave¡sión ftoseiauna estrechagama de inflexiones,una mayo¡ regularidad de velocidady de tono, volumenmás bajo y! en g€ner¿l!un tono másgravequela segundaversión.El segundotipo de elocuciónrepresentaba a una upersona apasionadamente compromeridacon e¡ tema.inconr¡oübleen su posic¡óny muy emotiva'. Esta versión contabacon más pausas,utilizaba predominantem€ntetono! agudos,y tenia más vafiacionesen volumen que la primera. Aseguró Pea¡ceque ninguno de los dos estilos de locución podria denominarsecomo ext¡emo. Cada uno de ellos representababuenas,aülque diferentes,técnicasde elocución que los hablantesutiliz¿n en la socieiad, Los r€gistrosfueron frltr¿doselect¡ónicamentepa¡a elimina¡ la influenciade las palabras del hablante y se les utilizó como estimulosvocales para tres estudios.I,os resultadosde estosestudiosi¡dican oue las señales vocalesafecraban a losjuiciosem¡ridosacercadJ la ve¡acidad,€l dinamisr¡o y la simpatia,p€ro no sobrela comp€, tencia. Además,el estilo conve¡sacionalprovocaba ev¿luacionesmásahasen cuantoa lascaracleristicas socioeconóm¡cas y respectoa la honestidad,y f¡¡e percibido como más personal queel estilodi¡ámico-vocálico. Aunqu€no hay pruebaquesugie¡a, a partir de estos estudios,que el estilo de elocucióntuviera un efectodirecto en la eficaci¿del mensaieen lo refe¡ente

309

LOS EFECTOSDE LAS IEÑALES VOCALES

al cambio de actitudesde la audienciasobre el tema en cuesposteriormoslróque la credibilidadinitión, una invest¡gación vocále.s (in¿ucjd" i.aué" áe la introducción)y las señales '' " mensaje persuasivo del "iul el impaclo influyeronrealmeí!esobre muestranla influenciaquel¿ c¡edibiüÁunáu. mucttotesru¿ios áaá det ¡ablante ejerceen el cambio de actitud' una gra¡rcredibilidad no aseguranecesa¡iamenteun correspondientecsmbio de actitud, El ya mencio¡adoestudiode Serenoy Hawkins'que descuno pano persuas¡vos deelementos brió ouesrandescanüdades muestta la audienci¿. .."¡.¡on afectaret cambiode acÜtudde también oue un elevadonúmero de inteÍupciones en la fluidez delhabls¡te A de la credibiüdad influir en la evaluación Duede las eva|ambién medidaque disminuyeta fluidez.disminuyen y de el dinañismo luacionei oositivasaierca de la competencia Este hallazgo pero no I¿s relaüv¿sa su veracidad. r¡¡ hablanie. fue confirmado por Miller y Hewgill.a3Otro trabajo descubrió quela velocidadal hablar parecíatener una función de señ¡l ge neral que aumentabala credibiüdad,y que el hablar con ¡¿pidez prábablementetenia ñás efecto persuasivoy en el cambio de actitud qu€ el habla¡ con lentitud. A esta altura es totalmente legítimo pregunta¡: ¿Quésentido tienedescubrirla capacidadde la voz para plovoca¡ divcrsasreaccionesen ¡elación con la coñpreNión, el cambiode acrealesde titud v la credibüdaddel hablante?En las situ¿ciones preüas pubücidad y experiencia üsuales, h vid; existenseñales que factores con el hablante,señalesve¡balesy muchos ohos vocales' reducirán ampliamentel¿ impo¡tancia de las señales En resumen,las señalesvocalesno opef¿ránde una maneta aisladaen l¿ inteiacción huma¡a tal coño lo hacenen los etperimentos acercade los cu¿lesinformamosen esta¡ecclóí. Las señalesvocalesno ope¡ansolaspe¡o no conoceños¿litncuál es sü DaD€len rm contexto, en el que posiblemelte ejerzal una eran i¡flue¡cia. Como señ¿lamosanterio¡mente,un libro que istudie la comunicaciónno ve¡baltergwe¡san¿la realidadsi no inteerarala función de las señalesverbalet y no velbales.El estudi; de hs señalesvocalestambiér distorsionala reálidad' Sin embargo,en estecaso,es ft4esa¡io dividi¡ el procesoy esludi¿r rnejor'con objeto parácomprenderlas las panescomponentes métodosparaesludlff fenómenos dequecuandodesarrollemos

LA COMUNICACTOÑNO }'ER8AL

310

ñás complejos conozcamosalgo más acercade la natu¡aleza de las partes que estamos¡eu;iendo. Señaleslocales y el tumo en la conversación Hasta aqui hemoshablado acercadel pap€l de las señales vocaies€n la comünicación de acritudespersonales, emociones y en ra Inlormaoonacercade uno mismo.Las señales vocales son parte de un sistemade señalesque ¡os aludan a estructu_ rar nuestrasinteracciones. es decir.a establecer qujén habla, cuando._a qureny por cuáÍto tiempo.En el intercambiode turl nos.o ¡(üslñbuc¡on del usode la paj¿bra¡.¡asreglast¡enenmu_ cno ver con el modoenqueunaconversación e¡s5¡l¡¿.a a, percrDtoa -que en su contenjdove¡balrealde la ¡nteracción.io pode_ mos recordarmuchoscasosen que ¡asreglasdel intercambio oe trfnos desempeñan un papelimponanrcennuestrasrespues_ tas, como, po. ejemplo,cuando un hablanteexcesivamenielo_ no. deia (m€ter bazar, cuando un interlocutor pasivo T_q l: a (segui¡ se tuega el hilo, de la conversaciórique uno le ófrece, cuand¡ nosenfrent¡moscon un ninlerruptor,.o cuando_;qué ¡¡orror!- dospersonas hablanal mismotiempo.Las señales vo_ calessóloconstituyen unapartedelasmuchásseñales queutilizaf¡os_ para recogero pasafel turno y han sido analizidas en caprlujosantenores.Muy pocasvecesverbalizamos de manera explicita estainformación, como cuando decimosunien, elisa, he terminadode hablar. Aho¡a te toca hablar a ti¡. Las señales vocalespuedeninregrar¡assig¡jienres conductasde contro¡de ros turnosde conversac¡ón: Cesióndel tulno- 0ceder,un rul.nos¡gnificaseñalarque he_ moslermjnadoy que la olra personapuedecomenzara habla¡, r.uedehacerse lormul¡¡ndounapregunta.para lo cualelevamos ra¿uturade ta voz al firjalde nueslraintervenc¡ón. Otra ¡eglano esc¡ita por la que nos ¡egimoscasi todos es la de dar pór supuestoque una preguntarequiere{o exige)respuesta. También p-odemos deJarcaer¡a voz(a vecesarrastrandola úhimasijaba) rar corno_hacemos cuandoterminamosun enunciadodeclara. r]vo que ltnalrzanuestromonólogo.Si eslasseñalesno bastan pa¡a que la otra pe$ona comiencea hablar, posiblement€ aña-

31I

T,OSEFECTOSDE.LAS SEÑALESVOCALES

damos un (emolcadorD al final. Ese ffemolcador, puede ser simplementeel silencioo puedeadoptar la forma de una pausa rcllena,con exp¡esionestalescomo (así €sr, (en fino o
LA COMUNICACION NO VER¡AI,

312

diálogo y €n el monólogo !e edcuetrtranmás a menudo máLs pausasrell€n¿sy metos pausasde silencio,2) cu¿ndoa.lguien quiere deja¡ de habl¿r no 6e observanmás pausasrellenásni menospausasde siletrcio,y 3) es más probable que ocú¡an más pausasrellenasy me¡os páusa! de sile¡cio cu¡ndo el hablante,carece de medios visualespara conhola¡ la conversaclon.'Renu\ciaal tuno. 'larnbiénpuedehaberocasionesen que ql¡ercmosque la otra p€rsonaconservesu tlüno, es decir, que sigahablando.paralo queren¡rnci¿mos al lurno cuandonoces ofrecido; las señalesde ¡et¡oalimentaciónque ¿nteshemosseñalado.al reforzarlo quela ot¡a perso¡aesiádiciendo,pueden servir pa¡a que siga hablando. Sin embargo,la velocidad con que seemitenestasseñalesesprobablementemás baja que en el acto de soücitar el turno. Y precisamenteese silencio que se producecomunjcade modo dramátic¡ nuestrarenun¿iaal tur¡o. EI silencioy las pausasvan a se¡ a¡¿lizadosen la sección prcxrma, laacilacíones! pausas El habla espontáneaes muy f¡agmentaday disconti¡üa. Goldman Eisle¡ dic€ que aun en los mome¡tos ñás fluidos del habla,l¿s dos terceraspartesdel lenguajehabladoseproducen en fragmentosde menosde seispalabras.Con ello, dicho ¿utor. quieredar a entenderqueel conceptode fluidezen el hablaesl pontáneaes una ilus¡ón.trLas pausaslienenuna duraciónque va desdernilés¡mas de segundoa minutos.y parecenestarsujetas a considerablev¿riación segliri difercnciasindividuale¡, el tipo de tare¿ v€rbal propuesto, el grado de esporitar¡eidad y las presionesde la situ¿ciónsocial particular. Las paus¿sno se distribuyen de manera igual a 10 l¿¡go de la cor¡iede del h¿bla. El a¡álisisdel hablaespontánea muestraque sóloel 55 por ciento de las pausastiener¡lugar en las articulacionesgramáti cales,úientras que quienesleen en voz atta textos prepafados realizan con gran unifo¡midad las pausasen las articulaciones de los incisosy la$ oraciones.

313

I,OS EFBCTOSDE LAS SEÑALESVOCALES

Tipos de Wusa. Los dos tipos p¡incipales de pausa son la pausano rellena(silencio)y Ia pausarellena.Una pausase rellena simplementecon alguna fonación tipo (urnr, (uhD,tartay lapsuslinguae.Mui mudeos,falsoscomienzos,repeticiones pausas las rellenas con una gaña de cachasfuentesasocian generalmente no racteristicas deseadas.Hay quienesasocia¡t pausas y rellenas las repeticiones con Ia excitacióneñociolas que pausas aseguran las tellenaspuedenrenal, mientrasotras pertürbando proceso p€ro el cognoscitivo. ducir la ansiedad, que pausasno en cuato estudios, las Goldñan-Eisler encontró, (un y (más cor estilo sup€rio¡ conciso) rellenas se asociaban predeciblesr que formulaciones lingüisticas rnenos mientras con la mayor frecuenciade pausasrellenassevinculabancon el (estilo inferior (oración ve¡borrágica) más fácilmente predecibler.s' Livant apreció que el tiempo que requeriala soluciónde problemasadicionalesera sigriificativamentemayo¡ cuando el sujeto rellenaba las p¿usasque cu¿ndo p€rmaneciaen silencio.'r Diversos expe¡imentadoreslleg¿ron a conclusionessimilsres,o sea,que los hablantesempeo¡ansu rendidiento al rellenar las pausas.En una discusiónacalo¡adapodrá mantenerse el control de la conversación¡ellenandolas pausas,pero sedisminuirá €ntoncesla caüdadde la cont¡ibución,Tanto demasiadas pausasrellenascomo sucesivamentepocas puedenser objeto de evaluacionesnegatlvaspor pa¡te de los oyentes.Lalljee descubrióque demasiadaspausasno r€llenaspor el habla¡te hacenque los oyenteslo percibaí coño ansioso,colóricoo despectivo, y que demasiadaspausasrellenasprovoca¡rpe¡c€pcionesdel hablantecomo ansiosoo aburido.56 Los rec€ptoresespecializados(como los asesorespsicológicos)tienen distintas reacciones.Po¡ ejemplo,lasvariacionesen las pausasr€llenasy no rellenasno afectabanlas percepcionesde autenticidado ansiedad del paciente por parte del ¿sesor,p€ro las pausasno rellenás (de tres a siete segundos),pa¡ecen hacer pensar al aseso¡que el mensajesiguieriterevelarámás acercade la persona._' Razonespor las que se dan paüsas. En el curso del habla es_ pontáneanos enfrentamoscon situacionesque requierendeci sionessobrequé es lo que se va a decir y cuál seráel léxico o estructura formal que se emple¡¡¡ápa¡a comunicarlo. Existe

LA COMI]N¡CACION NO YEREAL

3¡4

una escuelade pensamientoque vincula la vacilación al hablar co¡ la inseguridaden la anticipaciónde la actividad cognoscitiva y lexicológicamientr¿s se habla, El hablante puede estar reflexionandosob¡edecisionesconcemientesal pasajeinmediatañente poste¡ior o inclusivepuedeestarproyectando en el pa: sadoo en el futuro, del modo siguiente,(Creo que ella no ha entendido lo que düe ar¡tes,o (Si ella dice que no, ¿quédiré yo entonces?r.Tomardo como supuestoque esaspausasde vacilación etan fealrnenteretrasosresultantesde los procesosque estaban desaftollándoseeri esemomentoen el cereb¡o (cada vez que el habla dejaba de s€r la vocalización automática de estereotipos aprendidos),Goldman-Eisler realizó un experimento concebidopara (co¡vertir la construccióndel p€ns¡[niento en y controladadel procesodel hablar.Se una parteindispensable presentoa los sujetostiras cómicasy selesencomendóquelas describieran e interpretaran. La duraciónde la pausamientras dnterpretabanr era doblequecuando(describian¡,Tambiénse observóquecon cadaensayobienresuelto(unareduccióner la espontaneidad), el tiempode las pausasdisminuia.Otra explicaciónposiblede ciertasconductasresp€ctode las pausasimplicalo que sedescribecomoconductade desorganización. En vezde representar la pausainun tiempopa¡a Ia planificación, provocadapor un estado dicariaentonces ura desorganización emocionalque puedehabersed€saÍolladoa partir de una retroalimentaciónnegativao de presionestemporales.Estasdesorganizacionespueden adopta¡ va¡ias formas, tales coño, miedoal temaen discusión, deseode impresionar al oyentecon prisa por las propias habilidadesve¡balesy/o intelectuales, cumplirotras t¿reasal mismotiempo,urgenci¡spor producir resultadosverbalesde inmediato,etcétera. EI estudioposreriorde las pausasy la respirac¡ón sug¡ere que los procesosde decisióncognoscitivos y lexicalestambién sonreguladores de la incidenciade la respi¡ación duranteel ha bla.Cuandoseleeen voz alta,los hablantes inspiranexclusiva gramatipor las articulaciones menteenlas pausasocasionadas cales.Duranteel habla esr,ontánea, en cambio,aproximada mentela te¡cerapartede las inspiraciones tienenlugaren mini mas detenciones sin relevanciagramatical.La frecuenciay la du¡aciónde las pausastambiénpuedeser consecuencia de de t€rminadaspredisposiciones a a ciertosoyeítes,adaptaciones

315

I,o3 EFECTOSDE LAS SEÑALESVOCALBS

la situació¡de ciefo auditorio,a ¡a candd¿dde oyentespoten crarcsy at prop¡odeseode hablar. Silencio, La mayoúa de las vacilacionesy pausasa¡¿lizad¿s son relativamenteb¡eves.A vecesel silenciópuedeprolongarsc Puedeimponersefror la natu¡alezadel medió _conio por-e¡em_ plo,_e¡ igbsias, bibliotecas, salas de tribunal u froipitafÉs_; pu€deserimpuestopor la duración de un acontecimie¡ttodado, asi en un fune¡al,un toquede silencio,cuandoserez¿o cuando se canta el himno nacional; o pu€denser autoimpuestas,como el p€rmanecercallado en el bosquepara oir ot¡os sonidoso eo_ 7ar con r¡n.amantela.inümidadque e¡ silenciopuededeparár. La realidadesqueel silenciopuedesign¡ficarcualquiercósa,al m€noscuatqutercosaque se puedaexpresarcon palabras.El süencloseca¡gadelas palabresque se acabande pronu¡cia¡, de las palab¡asque han sidointercambiadas en el pasado,e in clusode ¡aspalabrasque puedandecirseen el futúro.por esta razonseriaabsurdoconfeccionaruna listade significados de¡ silencio.E¡ significadodel silencio.lo mismoqueel significado oe raspa¡abras. sotopu€deinferirsedespu¿s de un análisiscui. oaoosooe.loscomun¡cantes. del tem¡ lratado.del tiempo.el lugar, la cultura,etcétera. a las que sirveel .. Algl"nasde las funcionesinterpersonales srEncro"" Inctuyenil) punluación o ac€ntuación. quellamala alenciónsobrec¡enaspalabraso ideasl2) ev¿luación. que in_ cruyeJutcrosacercadel comportamiento ajeno,favoro en con_ tra, acuerdoo desacue¡do, o bien,ataque(comono respondet a un comentario. a un sa¡udo o a unacata): 3) revelacién. que puede.hacer saber.algou ocultaralgo a travésdel silenciol4.¡ expreston de emocjones. como el silenciode disgusto.triste¿a, miedo,cólerao arnor; y 5) actividadmerital,puesel silencio puede manifesta¡ rneditación y reflexión o bien ignorancia.

esrecapitulopr.rede haberdejadoen el lectorja . En.genera¡. rmpresron de quelas señales vocalesdesempeñan a menudoun papelmuy importanteen la determinación de lu, a".pu""t"a las situaciones de comunicación "n humana.Sepod.i" lrU¡"t.. jl_

LA COMUNICACION NO VERBAL

316

cie¡do que las señalesvocalessólo tienen que ver con el modo en que algo se dice, pero much¿sveces,ro¿lo que se dice. Lo quesedicepuedeseruna actitud((megustasE o (soy superiora tiD),una emoción,una coordinacióny administraciónde la conversación! o pued€ser también la fepres€ntaciónde algún aspectode la personalidad, el marco de .eferenciaculturalo las característicasfisicas. Las señalesvocalessefánportadoras,según la situaciódy los comunicantes, de un importantevolumen de informaciónen ciertostipos de mensajes o de una info¡ma ción escasa,en otros. Como comunicantey observador,también es posiblereconocerel importantepap€lquelos estereotipos vocalesdesempeñan en la determinación de las respuestas. Cuandot¡aten los (jueces,de ev¿luarnuestraprofesión,sociabilidad, raza,grado de int.oversióno tipo corporal!o cualesqui€¡a otrascualid¿des acercadenosotros,sesentiránmuy inclinado$a responderaplibien aprendidos.Estosestereotipos puede cando estereotipos queno nosdescribanac€¡tadamente, p€sea lo cualpuedenejercer una gran influenciaen la interacciónque tienelugar entre nosotrosy el (juez'. Casitodaslas investigaciones a quehemos pasado¡evistaen estecapítulodemostra¡onun considerable acuerdoe¡rtrelos (juecesr.Hastaahoraresultadificil identificar quepuedasersusceptible cualquier.asgode p€rsonalidad de !n juicio correctode índolegeneral,Io cualesen parteconsecue¡cia de la naturalezaimperfectade las medidasde personalidad. puedeestimarmuy acertaAdemás,una pe¡sonadeterminada que se encuentradet¡ásde una voz damentela personalidad particular.Nu€strasopinionessobrecolectividades tambiéninfluyen €n nuestrosjuicios acercade la perconalidad vocal de una personaaislada.Aunquees comúnpercibirnegativamente a una personaquehablaun dialectodistintodelnuestro,loshablantesque tratan de coriegir las diferenciasde habla y violan gravementesus expectativas lingüisticastambiénpuedenser percibidosnegativamente. Hay mucho materialque apoyaIa idea de que una voz pued€evocar un estereotipoétnico que afecta¡á a todas nuestraspe¡cepcionesde la voz de un indiüquetambié¡reaccionamos duo; sin emba¡go,seha descubierto a los aspectosvocalesdel dialecto mismo, que puedeser agradableo desagradable. Los juicios acertados(por encimadel mero azar) sobre

311

LOS EFECTOSDE LAS SEÑALES VOCALES

edad, y est¿tusa partir de señales -s€xo regutaridad ,vocalesexclusivamente, y sin conr¡aorccrones en ta l¡reratura ll:j::*. at^respecto. -i Además.parecequesomoscapac.s d. idendfi;;; tos¡aDtant€s exclusivament€ a panir de suvoz. peroen los üti,mos ¿rnos se ha presradomayoratenció

j e¡ecrrónicos srarrcos o",o."on"""ul Xl?'n?iffL."1"**' ¡t D,enlas investjgaciones

,cercade ¡osjulclos-á!.emoc¡o_ _- a.pat¡r nes de se¡i.lesvocalesh¿nutitizadod-ifer"n,., rná,o'ioi. emoc¡ones. sensibilid.des de oyen¡esy capacid"dJil.;;;;;"respa¡a repres€nlar las emociones. tó..isutta¿os aelo"-lsir. oros han guardado. una nolablecoheretcia.po¡"ro, ..ui¡ai. Juroosmuy ac€fadosde emociones vs

m_ensajesvocaressinp"f ;r;;:;;:#::t"Tj1$;fjli"1:

oar q_uecua¡quierin_diüduopuede expresarvocalm€ntela direrenre

;lT;,TrH?:"*

manera endias.siruaciones y esi

ExisteÍ ciertosindicios.deqLje¡asconductas vocalesmode_ .^r raoamenle pobresno interfierenen la compren.ió" ;; ;.;;;; oet oyente.y tambiénde que si variamos t' e¡

raverocidad deraerocü.i".*o.iJ.'iii

"t'"men, tonov

dad_de sercomp¡endid.. ü l;;;";;:::1JiT"'á"t"llil,t:l; conses¡rir ra "". '"io:^T],p.u "".p,"".i;T:'r"n::lj.i""#" n"',"1eo. preliminares sugierenque ta voz puede ,,r_T_.. srncambros.constante(enpaniculaf enk

lam oten,serun elemento-imponante en cienosaspectoide ia per talrade fluidezen e¡ hab¡arno parece estimuta¡el ::1.f1. l" acl¡tud. camDro.de pero una mayorentona"lOn. rn"yo. ueiici.

;ti1ü+.ili,üH:;t :Jf"fi: ilt"l,l*i:il*:l ;..:

úva.La credibi¡idad del hablan¡e desemr - un pape¡impor'Sl1 tanree/ ra persuasión ¿.,"ir-¡"u¿""" decisioies "" ;;;;;iffi"i":1';:;H::,#-,H:: rerarivas ¡;

srmpa¡ra y competencia) " seconstruy€nsobrer" ¡"* ¿"'rn""*"rraso€ voz humanadepuradasde Dalabr¡ d" lu rara de lru-rdez riendea disminuir¡" r-as senalesvocalessirventambién ",."iitbitlJ"X:t"n,o . D¡

::rum mri"¡in#;', fi:fü:l:Lt t*:l senarcsvocales, para aclara¡nuestrasintenciones. Las vac acrcneso pausastambién desempeñan un papel

LA COMUNTCACION NO VER¡AL

3I8

impofta[te en el habla espontáLnea. Estaspausa$ normalmente de uno o dos segundosde duración,puedenve¡semuy i¡lluidas por otros interactuant€s,el tema que se discutey la natur¿leza de la situaciónsocial. Algunos informes sugierenque el *rendimiento disminuidor en ciertos campos puedese¡ resultado de una utilización excesivade pausas¡elle¡as. Las pausaspueden constituir una cla¡a ma¡lifestaci&l del tiempo utiüzadopa¡a tomar decisionesac€rca de lo que se ha de decir y de cómo deci¡lo, o bien puedenrepresenta¡desorg¿nizacionese¡ el proceso productivo, Tomadosen conjunto, estoshallazgosmuestr¿nque las me ras señales vocalespuedenproporcionatpor si mismasgraninformación ace¡cade un hablante,asícomo po¡en de manifiesto que nuestrare¿cciónabsolutaa otro indiüduo está por lo menosligeramente afectadapor nLreslras reacciones a süsposibles señalesvoc¿les.Nuestrasp€rcepciones de ¡eñalesvocalesse combinan con otros estimulosverbaleso no verbalesc¡eando una basepara la comunicación. posteQuizásinvestigaciones riores aportenalguna información ace¡cade cómo las respues, tasa nuestrasvocesafectana nuestraprop¡aimagen.y en consecuencia, a nuest¡aconductacomunicativa. Sin e¡nbargo,antes deberemosde prestarmayo¡ atencióna las vocesque semanifiestanenla inte¡acciónespontánea, enparticularcon compa, ñerosconocidos.Algunosde estosresultado¡puedenrequerir modificaciones en la medidaen queapliquemos el hablaespontáneaa diferentesestadiosde las relacion€s.

L Neesh'eek,5de @rub.ede t970, pás. 106. 2. Hecker,M. H. L.:.Speake.Recognitionr A¡ Inte.pr€tiv€Surveyof ihe Literatu¡e,,,4.t¡t4 Morog.aphs,nrúñerc16, Wshingror, Americú Speechand Hea¡¡rg Arsoc¡alior, 1971. 3. Mcc€h€e, F.: .The Reliability of the ldenriñcar¡on of the Human yoic.', Jownal of Ge enl Psrchotosy, 1937, r7, páas. 249-2'1r. 4. L¡defog€d,P. y V¡nderslice,R.r (Th€ Voicepri¡rMystique,,tt'o¡ kiag Paperc in Phonetlcs,ioviembre de l9ó7, 7, Unives¡ty of Califo¡nia. 5. Reich,A. R.t Mo¡I,K. L. y Cunis, J. F.: rEflectsofselectedVocal

319

LOS EFECTOSDE LAS SEÑALESVOCALES

Disguises upo¡ Sp€ctrogr¿phic Sp€ak.r Identific¿tion,, ¡oumat of the AcousticalSNipry of A"leri.a. l9?ó. ó0. págs.919 925. 6. Krañcr, E.: .Personality Ste..otlTr€s in Yoice: A Reconsidc.¡tion of the Dar^,, Jou.nal of Social Pslcholoa, t964, 62, paas. 24i-25i. 7. Addington, D. W.; rThe Relatiorship of S€l€ctedVoc¡t Cbar¡cte ¡istics to PersonalityP.rc€ptio¡,, SpeechMonoyoph,l9ó8, 35, págs.492, 503. 8. Aboud, F. E., Cldoq R. y Taylor, D. M.r ¡Evalüational Rcáct¡o¡s to Disc¡ep¡n€ies Betw€enSoci¡l Cla¡s and Lan9tsAe,, Socloñ¿t y, 1974,37, páEs.239 25O. 9. B.adford, A.i F6o., D. y Bradford, c.: (Evaluarion Rc¡ctions of Colcg. Stude¡ts to Dialect Difc¡enc€s in the English of Mcncan-AmericaÑ., Language and Speech,1974, 17, pitg..255-270. Mulac, A.; Huley, T. D. y Prigge, D. Y.: rEff€cts of Phonological Sp€c.h For€ignne$ üpon Th¡ee Dinensiors of Attitud€ of SelecredAnerican List€¡ersr, Oüa¿¿lt Jolm.l of Speech,1974,60,págs.411-420;Williams,F. y Shmo, G. W.: rRcgio¡al Va¡i¿tiom in T.acher Attitüdcs Toward Child¡.n's Largu¡8.,: Centrul States Speeh lounal" 1912,23, pási. 73-77.,\Nitiamr, F., rThc Psychological Corclates of Spe€chCha¡acte.istics: On Sounding..DisadyAitaged",, Jouñal of Speechand Heains R.search,1910, t3, páss.4?2488; Buck, J., (Th€ Effats of Negro and White Di¡lectical V¡riarions upon Attitudes of Colleg€ Students,, SWch Monogophs, t9ó8, 35, págs. r81, 186. lO. Wilke, W. y Snyder, J.: iAttitud€s Towúd Añerican Dalccrs¡, .Ioumal of Sfial Pslcholog, 1941, 14, págs.349-362. IL Mifer, D. T.: .Th€ Eff€ct of D¿lcct ard Erhnicity on Communicator Efectiveness', Sp€€e¡ ¡tonogñphs, 1975, 42, p^gs. 69 74. 12. Pear, T. H.: Voice an¿¡Pe6onolity, Londrcs, Chspñan and H¡[, 1931. 13. Ne.bonn€, G. P.: rThe ldentificstio¡ of Sp€akerChú¿cteíst¡cs on the Ba3is of Aural Cues,, t.sis doctoral, Michigan State University, 1967. 14. Giles. H. y Boürhis, R. Y.: dvoice and Racial Caüegorizationin B.i rair,, Coñnunicolion Monogrupl¡r, 197ó, 43, págs..r08 ll4. Algüras de ¡¿scaracteristicasv@alesa las que los juec€srespondcr o ! l¡s que apunra¡ cua¡do .ealizan tales identilicacionca podrá¡ hatl¡rs. en Dubner, F. S., .Nonve¡bal Asp€cts of Blact Engltuh,, So!/re¡¡ SpeechCoñmuntcatton Joumal, 1972,37, páes.361374. 15. Weitz, S.: iAttitüde, Voice and B€havio¡: A Ref'rsrs€dAlTect Mo, del of Int€n¡ciaf Interaction,. Joumal oI Personolity and Social pstrholog. 1972, 24, pitgs. 14-21. ló. L3ss.N. J.i Hughes,K. R.i Bowy€r,M. D.; W¡rers,L. T. y Brou¡e, v. T.:.Speaker Sex ldentification fron Voic€d, Whispcr.d md Fittcr.d tsolaf.d yow.ls,, ,Ioumal of ¡heAcoustiel S@iet! of Añe.¡c¿, l9?6, 59, págs. ó75-ó78. 17. Markel,N. N.; Prebor,L D. y Brandt,J. F.: rBiosociatFactoñ i¡ Dy¡dic Conmunic¡tio¡r S€x and SpeakingIntensity,. ./ounat of pe ona litt ond Soc¡al Ptlcholog¡. t472. 21. páSs.I ¡ tJ.

LA COMUNICACION NO VERBAL

3M

18. S¡chl, J.; Ucb€rnsn, P. y Erickson, D.: rA¡¡ro¡nical md Cuh¡ral Dclcrminank of M¡|. and F€malcSpc€.h,. .n R. W, Shuy y R. W. Fasotd l@ñp¿.1, IAnguage lultad.t: Cunn Tftndt and prcrpcc,í WarhirBor, D. C., ClorSetown U¡ivclsiry PrÉlq t973, pfur. 74-8¡. 19. J. y D¡üs. M.:.An Invcsrigation ot SpcaterHcighi and .-. -L¡¡s,-L. w-cig¡r ldenrific¡rion,. Jo¿'¿¿I oI the A@uettcot Socteryof Añerk;, 1916, 60. páLss.?00-?07. m.- L!ss. N. J. y H¡rvcy, L. A.: .AD Invcsrigad of SD.¡r.erphoro grsph fdc¡tification,, Jor¡¡rrrl oI the A.ousticat Societyqj: ¡ne ca, t916, 59, págs. 1232 1236. 2 | . Fay.P. y Middtcron.W.: .Judgmcnrs of Kr.rschmcrianBodyTypcs trcm ü. voice a! Tr¡nsmind ovr r pubtic Address Systen . toirnzi of So.iol Psycholost.l94q 12. págs. t5t-162. Fay. P. y Middlcton.W.:dudgmcnr ofoccup¡tio, from úc voice ¡s -22. Trúsmitr.d ovcr a Püblic Addr$s Sysr€m,. So.t,r"try. tg4f.3,páss. 186-I 9r . D¿ür. P. B.: .A¡ Inv.sriSatiooofrhe Süggesrion of Agc Through .. .23.. v-orcen r¡terpr.taüve Re¡ding'. ¡$h dc M¡!!er. Univ€rsity of D€nvcr, 1949,pás. ó9. 24. Mys5l, B. D.: .Pirch and Duration Chusct€ristics ofotdcr M¡lesr, Joú¡nal o! Speechand Heartng R.s?arch, t959, 2. pÁss. .16-54. pirchCúar;crerisrics of A8.d . 25. Mcclonc. R. E. y Holier, H.:.voc¡t vúeJ¡,,,lou.nal oÍ Speechand Heanng Research,1963,6, piss. 1ó4-l-?O .2ó. HaÍns,-L S.r.Usten€r Judgmcntsofslarus Cu€sin Speech,,Or¡¿¡_ te.fi,Joumal of Speech,l9ót. 4?. p¡gs. t6.{-tó8. Esr. esLudi;fue rc;pon dido c¡D simil¡resresutr¡dorcn Mo€.J. D.:.LhreÍr JudgmcntsofSürus cues ¡n Spe€ch:A Replic¡rion ed Ext€nsion,, S"¿¿¿, Monogmphs, 1972, 39, páas.144 147. _ 27. E¡lis,D. S.:.Spee{hand Soci¡tStatusin Am€ricú,, SoctotForces, 196?,45, págs.431-451. prcstdcnt t t,ñrcrayo&,In_ . 28. Mcciúiss. t.t The Seutng úthe dent Pre$, 1969,Dás. 155. 29. St¡rkwcs.her, J. A.: .Voc¡t Com'nunic¡tion of p€rso¡atity and Hunan F.elirgs,. Jounal of Comnunt ation, 196t, t I. pág. ó9. .10. Daürz. J. R.: The Connuntcationof Enbtionat Meoring, N!.rs -. Yort. Mccrrw-Hil, 1961,¡]ár' 23. .l-1.Sch.re¡,K. R.:.R¡ndomi¿€dSplici's: A Nor€on a SimptcTechnique for Maslins Srf.lch Content . Jounat of EryEdñemat tiesea¡ch i,l Peñonaliry.l9ll.5. págs.¡55.159.Véa¡erahbi¿nScheffi. K. p.. Koiw naki, J. y Ros€ hal, R. .Mirimal Cuesi¡ the Voc¡t Conmüication ofAf Gcr: JudsinsEnorionslroñ ConrercM¡sted SF.ch¡. Joudat ú psrcho Iin8¡isri.R¿search.¡9?2. ¡, ¡i8s. 2ó9-285. 32. Daai,tz. i. R. y Davitz, L: (Th€ ConmDnication of Fceli¡rgs by co¡tent+fe Sp€¿ch,,Jo,./ñal of Comt nication, 1959, 9, págs. 6:13.' 3J. Dav r. Th? Conñuntcatior oÍ Enotiorat Meo¡ing.14.Snyder.M.: .Self Monitori¡s of Expressiv€ B.haiót.. Joun t o! Pe4onality a Sot¡al Pst(holog), t974,30, páas.S2ó-5j7. 35. Daitzt Th4 Conñuni.oion of Enotion;t Meantns- pá8. 63.

321

T.oS EFECTOSDE T.AS SEÑALESVOCALES

36. Woolbcf. C.: (The Ellicls of Various Modes of Public Re¡dir8" Joumal ol Adíed Pst'chologr, 1920, 4, páss. 162'185. 37. Gbs¡;w, G. M.: .A S.rnantic Indcx of Yocal Pitch.' SpeechMono' 1952, 19, pá8s 64_68. truphs, 38. Diehl.C. F.i Whjte, R. C. y S!tz, P. H :iPilch Ch¡n8€ud Com_ DÉhenrion..Sr?€cl Monographs.1961.2A. págs.65-68 39. Utzing€r. v. A.: .An Erp€nmcDtd Stüdy of the EF€Ct5of V€rbal Flüency upon th€ List€n€r', i€sis doctorst, Univqsilv of Soúhcm Califor nia, 1952.Utzi¡s€r obseryóque si s. v¡ria¡ los g¡ados dc Íui.tez cn un c3p€dro qu. vays dc cuaEo ¡ sescrta y cu¡tro irrcrupcioncs Éndos m¡nutos, el recu€rdo dc Io conu¡ic¡do no se altcra cn ¡bsoluto. 40. Kiblcr, R. J. y Bárkcr, L. L : .Bf.¡t¡ of Sclectcdl¿v€ls ot Mi$p€' fling and Mispronunci¡rion on Comprehcrsion a¡d Rctc ioa,' Sdihem Sp¿echConmuñtcati¡n Jouñal, 1912, 37, pitss 36r'314. 41. Klingcr.H. N.: .Tte EfTcctsof Stünding on Aud¡e¡c! Usr.ning ComDrch.rsion.. tcsis doctoral, NucvÁ York Univcrsity. 1959. 42. Diehl, C. F. y Mclron¡ld, E. T : .m.ct of Voic¿ Quditv on Co¡rrnr¡ic ti,otr,,,Iowno¡ of Speechand Heanns Dsodery' 1956' 3l' pá83. 233-231. 43. Oú, D. B.: (Tim. Conprcs¡¿d SPccoh- A PersFctiÉ,.t¿,¡'¡¿r o/ Coññuñcatlo , 1968, 18, pág¡. 288 292. 44. Mehrabia¡, A. y Williams, M.: .Nonv€¡bal Concoñitant! of Percav€d a¡d Intended P€rsuAsiv€¡ás,, Joutul ú PeñoMlity ond Soclal Psv' cholost, 1969, 13, págs. 3?-58 45. Scrcno, K. K. y Hawkins, G. J.:.Thc ElI..r ofvari¡tions in Spc¿kers' Nonfluency upof Audienc€ Retirgs of Attitudc Tox/a¡d lhc Sp.ech Topic and Sp€¡kcrs' Cr.dibi:ti¡r,, SpeechMonoyapht,1967' 34' pá8s. 58' 64. 46. Pesrc., W. B y Conldin, F: .Nonv€¡b¡l Voc¡lic Commüic¡tiotr ¿ñd PerclDriors of ! Spe¡lcr!, S4cch Monosapht. l9?l' 18' pá8itrA! 235-24l. t¿¡lc t¡|rbr¿ñ Pesrc!. vr'. 8., .Thc ElTc.l of Voc¡l CuÉ or Crcdi_ bility ¡nd Attitudc Ch¡¡8€,, Wetten Spe€fh, r97l' mluúca 35, pigini! t76-184. 4?. Pesrc€, W. B. y B¡ommcl, B. J.: .Vocslic Communioation in Pcrs!^.i,on., Ouanerlr Joumai o/ S".¿.¿. 1972. 58, pÁA& 298-306. 48. Miler, G. R. y Hewgilt. M. A.: .The Etrccl of V¡riatiors in Nor_ flu€dcy on Audiénce R¡ti¡ss of Sou¡c€ C'cditility" 9¡a eflf ,ounal oÍ 1964, sO, Pátss.36'44. Speech, 49. Miler. N.: Ma.uvsma, G.; Be¡bcr, R. J. v V¿lon ' K.: .Sp.rd of ond Soctal Psrchologl' sp..ch aid P€¡suasior', Jo¡¡lrtt¿I d Peñnow 1976, 34, págs. 615-624. 50. wi€ma¡¡, J. M. y Kn¡pp, M. L: .Tum-Takirg ir Convcristio ¡' Jounal of Connu tcatlon, 1975, 25, págs ?5-92 Vé!!. t¡mbién Dunc¿n' S.. J... rTowa¡d ¡ Granrnar for Dyadic Conr€rs¡tion¡, Se,¡,'loti.o' 1913'9' pitst- 2446. 51. Lalje€, M. G. y Cook, M.:.An Experimcntsl Inv€¡fs¡tio¡ ofthc Fu¡ction of Fin!¡ Pausesin Spccch¡, ¿¿rgla8¿ and Speech,1969' 12' pitgs. 24-28.

LA COMUNICACIONNO VERBAL

322

52. Roch€l€¡, S. R.: (The Signilicance of Psuses i¡ Spontaneous Swech\ Joumal of Psrcholinsuístic Research, l9?3, 2, póss. 51 81. 53. Gofdmar'Ebfer, F.r Psxholitguístlcs: Expeú¡ents ín Spontaneout Speech,t-r&es y Nueva York, Academic Pr€ss, 1968. 54. Goldma¡ Eisle., F.: iA Comp¡.ative SaudyofT\¡/o Hesitation Phc rcrren', Lanetage and Speech, 1961, 4, pógs. l8 26. 55. Livant, W. P.: dntagonistic Fu¡ctio¡$ of Verb¡l P¡r¡s.s: Fi[ed srd Unfifl€d Paus.s i¡ the Solution of Additions,, ¿¿¡&¿a¿ and Speech,1963, 6, págs-| 4. 56. l¿lljee, M. C.: .Disflue¡c¡es in Normal English Spe.ch', tcsis doc toral. Oxfo.d University,1971. 57. Fisher, M. J. y Apostal, R. A.: rselected Vocál Cucs ard Cor¡rs lors' Perccptiors of cenuin€ness,Sef-Disclosu.e, ¡nd A¡riL€ly,, ,Ioümal of Counse ng Ps!rhob&/, 1975,22, páLes.92.96. 58. J€nscn,J. v.: rcommuricativeFunctionsof Silen..,. ETC. 1973. 30,É8s. 249-257.v¿asetsmbiénBrun€au,T. J.,.Comu¡icative S¡l.nc€s: Forms and Functions,,./o¡nal oÍ Coñnuntcatio,t,1913,23,pi;ss.1746.

It, L¡ cap¡c¡d¡d par¡ emld¡ y rcclbh scñale¡ no vc¡b¡lc3

Los norteamerícanossort lípicame te dgrafot en materla de letguq¡e gestüaL W. LA BARRE

Refereneías B ¡bliográJicas Gifes, H. y Powesfand,P. F.: SpeechStlb aid So.ial baluatio\Nneya York, Acadeñic Prcss,1975. K.amer, E.: rJudgement of P€rso¡al Ch¡racteris.ics ¡¡d Emotions from Norverbal Properties,,Ps),.rolosícal Bulletin, 1963, 60, pásr. 408,420. Krame., E.: iPeruonality Sterutyp€s in Voic€: A Reconsid€¡¿tionof th. Dafr', Jou al of Socíol Psychobp, 1964,62, pÁBs.247 251. Mahl, G. F. y Sctulze, G.: rPsychological Reseech in th€ Ext.alinguistic Areq cn Scb€ok,T., Haycs, A. S. y B¡t€son, M. C. (c.np.),,t""ro¿ches to Señíotics, La HEyE, Mouto4 1964. Ostwald, P. F.: S¿¡!adr¡¿,tt¡¡8,Springfield, Ill., Cha¡les C. Thomas, l9ó3.

Tal como hemosadvertido ya, el tema de la c¡municación no verbal há sido objeto de gran atencióneir la riltima década. Ta¡to los estudiantesde escuelaprimaria, como los de secu¡daria y los unive¡sitariospasanpor cu¡sosenterosdedicadosa la mmprerisión de la conducta no ve.bal y los adultos pueden comp.ar tod¿ clasede libros y folletos en los quioscoslocales, que,con diferentenivel de se¡iedad,introducena los lectoresen esefascinantemundo sin palab¡as.En consecuencia, esrazo¡able afirmar que los norteamericanosa los que se refierela cita de La BaÍe queencabeza estecapituloya no son,en nues¡ros dias,tan rágrafosrdesdeel punto de vista no verbal.Sin emb¿fgo,cu¿ndomiramosa nuestroalrededot,vemosqueciertas pe$onas pa¡ecenser más sensiblesque otras a las señalesno verb¿les!y que algunaspersonasparecenser más sensiblesque

324

325 CAPACIDAD PARA EMIIIR Y RECIEIR SEÑALES NO VERBALES

otras a las señalesno verbales,y que algunaspersonaspárccen tene¡ especialcapacidadpara expresarsus sentimientosy actitudesde manerano verbal. También es evidenteoue.lo mismo que ocuffecon las señales verbales.la capacidad bara emitir y recibir co¡rectamenteesasseñalesno verbaleses esencialpara el desarrollo de Ia competenciasoci¿I,ya seaen la oficina, la s¿ladel tribunal, el ba¡ o el dormito¡io, y tambiénes irÍpo¡tante cu¿ndoqueremostenderpuentessob¡edife¡enciassocialesy/o culturales.Si aceptamoslas premisasde qu€ la propia capaci dad para comunicar mensajesno verbalesimporta y que hay personasque lo hac€n con mayor eficacia que otras, es total mentelícito que nos p¡egunteñossobreel modo eri que adquieren es¿spersonastal capacidady sobrecómo podrían desar¡o Ila¡ otras pe¡sonasesa mism¿ capacidad.

frecuencla,pe¡o sin una efectrvaret¡oalimentación regula¡, la capacidadno ñejora. E¡ última instanci¿,el desanollo de l¿s habilidadesno ve¡balesdependeráde lo siguiette. l) Motbación. Cuanto ñás se deseeadquiri¡ habilidadesío verbales,m¿yoresson las oportunidadesque se tienen para h¿cerlo,A ¡nenudoest¿ motivación se desarrolla¡ácuandoel sujeto sientaque dichas habiüdadesle al'udarári a mejo¡af tanto profesiori¿lmentecomo en la vida pefsonal,2) Actítud.l:.as indiüduos suelenparticipa¡ en situaciones de aprendlzajecon actitudesp¡oductivas o improducti, vas, como, por ejemplo,euedo hace¡lor ftente ¿ (no puedo ha, cerlor, <serádivertldo), f¡ente 4 (se¡á abúridor. Por motivados que estemos,las actitudesimp¡oductivas resp€cto de la situa, ción de ¿prendizajedisminui¡á¡ inexo¡ablementeel resultado del aprendizaje.3) Conocímiento.El desar¡ollo o ¡efuerzo de cualquier capacidaddep€ndeer parte de la comprensiónde l¿ natualeza de la c¿pacidaden cuestió Pareceque inconscientement€obtenemosun gran volumen de conocimiento a psrtir de la observaciónde los demása medid¿que c¡ecemos.Pafie de este conocimiento sólo lo adquirimos cuaúdo oímos o leemos acerc¿de eüo en una fuentedisti¡ta. Esta (conciencia naciente, puedese¡ un ingrcdienteimportante en las adaptaciones f\türas. 4) Experiencia. No se puedenáprender tales habilidad€sestardo aislado.Con una guia adecuaday un¿ útil retroalimentación,la práctica nos atudará a desarolla¡ las capacidades no verb¿les.Cuanto mayor sea la variedad de las propias experiencias,rnayoresse¡ánlas opo¡tunidadesde aumenter el aprendizaje.Toda expe¡ienciadada puedeproporcionar i¡formación útil par¿ el desarrollo futuro de la cápacidad, aun cuando se carezcatotalmente de ella en esa p¡ecis¿ situación particular. Con esta visión de corjurito de ciertos metodoscomunesy ciertos prerrequisitosgeneralesdel des¿rrollode las habilidades no verbales,volvamos ahor¿ ¿ otro pl¡rnteamientodel rnismo probl€ma,Este enfoquetrata de comprenderlas cancte¡isticas que ha¡ de tener los emisoiesy receptoresde sei¿lesno verbaies pa¡a ser eficaces.La mayor parte de la investig¿ciónque pr€sentainteréspara las habilidadesno verbalesseha llevadoa cabo dent¡o de estos marcos.

LA COMUNICACIONNO VERBAL

El desarrollo de habilídadesúo ,erbales Casi toda l¿ capacidadque tenemospafa emitir y recibir señalesno ve¡balesp¡ovienedel aprendizajeen Ia práctica fiisma del oficio; y en estecasoel oficio esel procesomismode la vida cotidia¡¿. En resumen,aprendernosconductasno verbales(no siemprede un rnodo consciente),ñediante la imitación y el au' tomodeladoconfo¡me a los demás,y también adaptandonuestras reaccionesa la instrucción, la rehoalimentacióny el consejo de los demás.Esta rehoalimentaciónno tienepor qué ver(acercader nuestraconducta,sino que musar necesafiamente chas vecesadopta Ia fo¡ma de una reacción a nuestra p¡opia conducta.Así pues,la ¡et¡oalimentaciónpuedetener como estiñulo una p€rsonaque nos dice,(Bien, no p¿recesfeüzr, o que, aun sin fomular explicitamenteel enunciado,reaccione¿nte nosotros co¡no ant€ alguion que rio es feliz. A través de la retroalimentación acrecentamosnuestra concienci¿de dosot¡os misños y de los demás,tal como se expresaen f¡asesde este tipoi (No puedesdartecuentade que no me gustasr.No sólo ¿prendemosla clasede conductasque hemosde adoptar, sitro ademáscómo se ejec¡¡tan,con quién,cuándo,dóndey con qué Naturalmente. alSunosposeenmás y mejores consecuenc¡¿s. @yudantes,que otros; algunosbuscanmás o menosayuda. se puedepracticar la emisión y la recepciónno verbal con cierta

LA COMUNTCACIONNO VERBAL

326

Peúll de ernisoresy rec¿pÍoreÍno ,erbale, Los métodosque se puedeDutilizar pa¡a pooer a pruebalas , . haDüdadesno verbalesde una perso¡a son oucbos. E¡ cuanlo a la capacidadde codificaciót o emisora"sc suelepedir al su_ Jetoque registreuna oración o uria seriede letras al tiempo que expresadiferentesestados emocionares/actitudi¡ales.p.a¡a'l¡ co(ül|caqontacrat.sepidea la personaqueexprese facialmente una s€nede elados emocioDales y/o actitudinales. Buck mues_ t¡a utra se¡ie de di¿positiv¡s en color ¡emocionalme¡tecarga_ dasr ¿ unossujetosque estátrpreüamenteclssificadosen !s_ cetucos.sexu¿tes. matemales. desagradables e insólito6.'Des_ puesseevaru¡¡ntasreáccionesfacialesdel sujetoante l¿sdialro_ sitivas. En estecaso, p¡obablementclos r€misores,difierete¡ gradode.int€nciónconsciente resf,ectode los emisoresa qüe_ nesse p|(leque representen una expresiónparliculaf,Más ádet¡¡nte.en eslemismocapitulo.analiz¿remos el problemade la condücta_si¡nulada en comp¿racióncon la esdntánea.La ca pacidad decodificadorao_rec€ltora se valora normalmentepi_ orendoa tossujetosqueidentifiqüen el estadoemocionalo acti_ tuorn¿üque expresaotra pe¡sona.ya sea.en di¡eclor o en pe_ ücula. en lideo_tape.fotografia o registro sonoro. El psicólogo social Robe¡t Rosenthal y sus colaboradoresdesarrollaronlo que tal.vezsea_el métodomáscomplto paraponera pn¡ebala cap¿cidad de decodificación no v€rbal.que Rosenrhaillsmael PONS(Profileof NonverbalSensitiüty).o sea,perfilde Sensibi üdadNo VerbaJ.El test PONSes un filme sono¡oeÍ blancoy negrode cu¡rentay cincominutos.quecontieneunos220 fragmenüosaudilivosy visualesa los que deb€nresponderlos e!. pectado¡es.Cada fragñento constade u¡¿ secueíciade dos segurdos de duración tomad¿ de una escenarepresentadapor una muJernoñeamericana. Hay cincoescenas quemuestranun alecloo un¿actitudposirivade dominación,por ejemplo,radmirar a.un bebé¡;cincoescenas querepresenúndnductas po_ süvasoe sumlston. as¡.serentreüstadop¿¡raun empleon: cinco escena8r€pr€sentanconductas negativas dominanteg,como .esrartan coléricocon alguiencomoparaarm¿run lio,l y. por uruno..otrasctncoescenas representan conductasnegativas de sumisión,tal como, (mostrar a alguienque uno ha siáo herido en sussenÍmtentosr.

327 CAPACIDAD PARA EMÍTIR Y RECIBIR SEÑALESNO VERBALES

Cada esc€nase presentaa los espect¿dores de once maneras diferentes: Sólo el rostro Sólo el cuerpo (cuello y rodillas) Rostro más cuerpo Sólo el habla elect¡ónicamentefiltradar Sólo rnontajesde fragmentosde habla al aza¡¡ RosÍo más habla sometida a filtrado electrónico Rosho más montaj€ al aza¡ de fragmento6de habla Cuerpo úás habla sometida a filtrado electrónico Cue¡po más montaje al azar de fragmentosde habla Rostro y cuerpo r¡ás habla someüdaa filtado elecúónico Rostro y cuerpo más montaje al azar de f¡agmentosde habla El .€ceptor o esp€ctado¡obtiene un puntaje para canales pa¡ticularesy combinacionesde canalesademásde un puntaje total. S€administ¡óel test a varios milesde personasde diferen tes edades,ocupacionesy nacionalidades.Por esta razón, utili zamosaquilos resultados deltestPONScomobasefundamental p¿t¡acontestara ¡luestraspreguntasacercade las capacidades de decodific¿ciór¡: l) ¿Cuálessonlas caracteristic¿s de las pe¡son¿sposeedorasde una especialcapacidaden la recepciónde señalesno verbales?y 2) ¿Quéfactoresafectana la corrección con que los sujetos ¡ecibeí señalesno verbales? Característícasde los büettosreceptolesúo rerbales, Tal vez el descubrimientomás seguro ¡ealizado a partir del PoNs y otros esfuerzosde inv€stigaciónseael de que las muje¡estieriden a obtener mejo¡esresultadosque los varonesen tanto receptorasde señalesno verbales.Esto se obsefló en las mujeres desdelos p¡ime¡os cu¡sosde escuelaprimaria hasta los veintitantos años. Rosenth¿laralizó cua¡enta y tles estudiosindependientesde adultosy niños y encontró que las údjeres llevaban ventaja eri la capacidadpa¡a juzgar señalesno verbalese¡ treintay tres de dichostrabajos.Y aunquealgunosestudiosno mostrabanninguna diferenciaeritre la capacidadreceptorade señalesno ve¡balespor parte de hombres y de muje¡es,muy 'Para las desoip€iones d€ est¡s tecnicas, r€ase el capitulo 10. lT.l

LA COMUN¡CACION NO VERBAL

32A

pocasveceslos varones.como8rupo.puntuaronlan aho como las mujeres. Investigacionesrcalizadas acerca del efecto de la edad muestranen generaluna capacidadcadavezmayofparadecodificai señalesno ve¡balesdesdeel parvul¿rio h¿stauna edad y los treintaaños.No seha experi s¡tuadaentrelos veinüctnco mentadoco¡ grupos de edad más avanzada.Estudrosind€pen dientesacercade la caDacidadpa.a decodilica¡ acertadamente señalesvocales3y expresionesfaciales' ve¡ifican los resultados del PoNs.Es típico que los niños más pequeñospuntúen mejor en testsde discrimin¿clónvocal que €n los de dlscriminaciónvi sual. En dos trab¿jos efectuados,la ¡aza del receptor no dio muestrasde constituh ninguna ventaja o desventajaparticular en la correcta identificaciónde expresionesfaciales.' [,os resul tados obtenidosa partir de varios grupos de estudiantesque se sometieronal PoNs tiendena refut¿r Ia ideade qu€ l¿ inteügen no de los receptores cia o la capacidadescolarescaracterística verbalesde mayo¡ eficacia. Ni el IQ ni los resultadosd€l sAT (T€st de aptitld escolar),ni la posición relativa en l¿ clale' ni los puntajesen tests de vocabulario tienen demasiadoque v€r con estacapacidadno verbal.Asi, pues,sepuedenobtenerbuenasnotasenla escuela, dondecasitodoslos criteriosdeéxitose basanen la capacidadverbal,sin o 'e ello signifiqueuria espe_ no verbales. señales cial aptitudparainterpretarcorrectamente Las personasque han obtenidobuenosresultadosen el perfilde personalidad: bienadapPoNssuelentenerel siguiente y esl¡mulantes tadas.democrálicas en el tralo inlerpersonal. pocodogmáticas y másbie¡ extrovertidas. Además,los buenos por losdemás-conoreceptores no verbales eranconside¡ados cidos,clientes,cónyugesy supervisor€s-comomás populares y sensibles Snyderprobadesdeel puntode vistainterpersonal. blenenteincluirialo que denominaoautocontol,cofnocaracteristicade decodificado¡es idóneosde informaciónno verbal queejercenel tantoen el rostrocomoen la voz.6Las personas y vigila¡ severamente su propra autocontrolson muy sensibles conducta.pero tambiénson sensibles a las conductasajenas. puesutilizanestasseñalescomo lineasde orientaciónpara el contfol de su autopresentaciót. Hay gruposquesu€lenp¡esentarmejorespuntajesen la ex-

329 CAPACIDAD PARA BMITIR Y RECIETRSEÑALESNO VERBALES

perienciadecodificado¡ade PONS.Ordenadamentelos tres g¡upos con mejor puntuacióncorrespondiana actores,estudiantes qu€ se ocupabande conductasno verbalesy estudi¡mtesde a¡tes üsuales.La investigaciór de Buck de las exp¡esionesfaciales descubrióque qui€nes€studiabanbellas artes y comercio eran mejoresrcceptoresque los de la especialidaden ci€ncis!, es deci¡, los estudiantesde biologia, quimica, matemáticasy fisica.TLos ejecutivosdedicadosa los negociosque respondieron al test PoNs Íro mostr¿ronla mismapericia en la recepción de señalesno verb¿lesque la que demostr¿ronposeerlos estudiantesespecializados de Buck.Los ejecutivosy los ñaeshos dieronmuestrasde tenermuchamenoscapacidadque los psicólogosclinicos y los estudiantesunive$itados, cuyos rcsultados fuercn notablementeñás b¿jos que los de los &es grupos de máximo rendimiento ya mencionados.Conviene recorda¡ que setrata de puntajesgrupal€s.l,os maestros, los sup€rüsores y los médicosque tomadosindividualmentefu€ron calificados como excelentesen sus trab¿jos respectivos,obtuüeron buenosresultados enel PoNs.Por último,pareceserquelos padres (y en particular las madres)de niños que aúr no hablan, poseenmayor sensibilidadreceptorade señalesno verbalesqu€ los matrimonios sin hijos. También se administ¡ó el test PoNs a personasde más de veintenacionesdifercntes.Como c¿biaesperar,las personasde los paisesmás parecidosa EstadosUriidos €n lenguajey cuL ampliouso de lor mediosde comudcatu¡a (modernización, ción),registraronmayorespuntajes.Algunasde las calificaciones de delerminadas nacionesextranjer¿seran lo suficien!¿pa¡a mente altos, como sugerir lür componentemulticultural. En u¡a experienciacomparativa,fueronjuzgadasen contextos étnicosy culturalesdistintos diferentesmuestrasde voceslibres de palabrasde indios cre¿ y blancos,y también de residentes en canadienses de hablainglesa.'Todoslos gruposcoincidieron el cont€nidoemocion¿lde las muest¡asde voces que hiciercn los miembrosde su propio grupo. Tal como dijimos en los primeroscapitulos, algunasculturas utilizan y pr€stanmás atención a ciertos tipos de conductano verbal, por lo que,naturalmente,cabriaesperarde ellasmáseficaciaeneso6camposque una culturaqueno etfatizaunaconductao canald€comunicación Darticular,

LA COMUNICACION NO VERBAL

310

A pesarde la existencia de extensas investigaciones quesugierenque la clavede la selección de amigosy compañeios de romancees fundamentalmen¡e la analogíay no Ia deiemejanza. Rosenlhaly suscolegasobservaronlo quepareceseruna inte. fesanteexcepción. Las parejasenamoradas separecianmásen suspünrajesPONSa ¡oscompañeros escogidojalazarentresi. Por último,cuantoñayorese¡anlas diferencias en la estabili dad no verbal,mayorera el nivelde revelaciones verbales¡eci procas,Io quesugeriaquela efectividad en la modalidadverbal puedeutiliza¡separa compensaruna falta de eficaciaen la di mensiónde lo no verbal.Hay quienessostienen quediferencias de esletipo serelacionan con la dependencia quese mueslraen ra retacron.en ia que el miembromás dependiente es e¡ que mayorsensibiüdad exhibedebidoa queesquienmásúeneque ganar,s¡ t'¡enes ctertoque estedescubrimiento es inquielante. no sabemosla proporriónen que esla diferenciaservirápara afectara la estabilidad de la relación.La mavoriade los auto_ resha predicho que.en una relaciónintimay prolongada con unape¡sonaespecifica! la fiabilidadde lasseñales no verbales y la eficaciaen su lecturaaumenta¡án, Tambiénse han recogidociertosindiciosde que hay personasque,con la p¡áctica,mejoransuspuntajesd" cap""idad."ceploraen el PONS. Una investigación sug¡ere que¡aercitación rsrorogrcapued_e ser ventajosapara captaremocionesen los ros¡rosajenoq.''En consecuencia. los receptores pasivospa¡e cen_ser menoseficaces quelos ques€venactivamente enuuiltos en Ia ta¡ea. . Como sucedecon cualquierot¡a habilidad,ta capacidadde decodificación de señalesno verbalesse ve afectadi oo¡ mu_ chosfacrores.algunosde los cualessonintrinsecos a ljs perso. nasy revelandiferencias ent¡edistintosgrupos.Algunosde es, tos lactores_recaen sobrelas personasque estánsiendojuzga, daso sobrela situaciónen queeljuicio tienetugar.A continia_ cronpasamosrevlstasolamente a aquellosfactoresque no han examinadolos investigado¡es que utilizaronel PONSy otros testss¡npretender dar delalles de todaslasposibles fuentes de variac¡ones en ¡a correccióncon que se identificanIas señales no ve¡bates. Factores que qfectan la precisíón de la reupaon no wr-

33I CAPACIDAD PARA EMITIR Y REC¡EIR SEÑALBSNO VERIALES

óal. S€puedepensarque los canalesparticulares(rostro, voz, etc,) sometidosa p¡uebatendránefectosdife¡encialeren la precisión de la rec€pciónno verbal de una percons.La realid¿des quej varios estudioshan demostradoque las emocionesy las act¡tudesde gustoy disgustose perc¡bencon mayor precisión en el rostlo que en la voz. Y aunquese pu€daser más hábil €n el reconocimientod€ gran cartidad de emocionesy actltudessi sedisponetanto de señalesüsualescomo auditivas,hay m€nsajes que secomunicanmejorpor una via quepor la otra, como, por ejemplo,las señalesvocalesque son más eficacespa¡a comunicar angustiay seducciónque otros canalesindiüduales de Además,si secuentaconcapacidadpararecocomunicación.ll nocerseñalesfaciales,es probablequetambiénsedispongade capacidadpara identifica¡señal€svocales.Esto no excluyela posibilidadde quehayapersonasquepuedantenerpreferencia por un c¿Lrialpa¡ticular y confia¡ mucho más en é1.En el trabajode Beldochs€irvestigóen la direcciónde supera¡la dicotomia tradicionalfacial/vocal.Obtuvo ¡egistrosde voz libre mediantepalabrassobredoce emocion€sdiferentes,pidió a unos rnúsicosque escribieral y grabarancortas composiciones y, por úlmusicales inspiradasen esasmismasdoceemociones, que p¡odujeran obras timo, pidió a ciertosartistasplásticos Los r€abstractas inte¡tandoplasmaresasmismasemociones. sultadosapoyanla idea de que la capacidadde un¿ persona en un mediopuede parad€codificarcorrectamente sentirnientos la agudezapara transferirsea otros medios.Análogamente, percibirseñales no verbalespuedevariar segúnlas expresiones seansimuladas(inclusomuy bien simlladas)o espontáneas, delasexpresio perosi una personaaciertae¡ la decodificación nesrepresentadas, esprobabl€quetambiénacierteenla decodi uti ficaciónde las reales,lrtal comoya seindicóant€riormente original.Esevi lizandounaversiónenfotosinmóvilesdel PONS y actitudinales sonmás dentequealgunosestadosemocionales no verbalesnegatidificilesde juzgar que otros.Los mensaj€s vos,segúnciertosautores,puedeninclusoser mejortransrnitidos que los positivos,Guberaseguraque si alguien(actuando previacomoevaluadorde excomojüez)ha tenidoexperiencia presiones, su agudezaserámayorque la de quienesno han tePor tanto, exist€nvariacionesen la nido talesexperiencias.'n y al tipo de precisiónqueseatribuyenal canaldecomunicación

LA COMUNICAC¡ONNO VERBAL

332

mensajes,pero tambiéri se encuentranalgunasindicacionesde coherenciaindividual en distintas condiciones. Aunque Eiland y Richardson observaronque las diferencias en el s€xo,la edady la r¿za de la pe¡sonaque expresauna emociónfacial afecta¡ánde un modo significativolos juicios de precisió[, no podemosasegurarlopuesto que surgen alg¡¡¡¿s dudas respectoa la comprob¿cióndel hallazgo.r5 También podeÍios pensar,como se demost¡ómediarte investigacionesrealizadascon el PoNs,que la cantid¿dde tieñpo duranteel cual el rcceptor estéexpuestoa una s€ñ¿lno verbal podria alterar su precisiónen la identificación.Se presentaron los materialesdel PoNs va¡iando el tiempo de exposición,l/24 de segundo,3/24 de segundo,etc. A pesarde que la p¡ecisión de los juicios aumentó a medida que aumentabael tiedrpo de exposición.las diferenciasque se observaronson min¡masa partir de que los tiempos de exposiciónllega¡on a nivelesmás altos. Algunas p€rson¿s,al p¿recer,lograr altos nivelesde pre, cisón con tiempos mínimos de exposición,y son capacesde percibir y procesar esta hfo¡ñación no verbal a gran velociquizá.vea¡demasiadot dad.Seha sugeridoqueest¿spersonas y, como resultado de ello, sus aelacionesinterpersonaless€¿n menos satisfaotorias. Enjuiciemosa continuaciónlas siguie¡tescuestiones¡eferidas a la capacidadde codificacióno de emisiónt l) ¿Quécáracteristicastienenlas personascon capacidadpara emitir señales y 2) ¿Quéfactoresafectana la precisióncon que no verbales? ci€rtas personasemiten señalesno verb¿les? Característ¡casde los buenoseriísoresno yerbcreJ, Si bien¡o disponemos¿cercade las conductasde codificaciónde una va, riedad tan amplia d€ pautas expedñentalescomo las que el PoNs nos da pa¡a la decodificación,existentendenciasqu€ p¿recenevidentesen la emisióno codificación de señalesno verbales.Por ejemplo,lasmujerespar€cenmanifestarmayor capacid¿d de codificación que los varones.r6Esta diferenciade sexos respectoa Ia capacidadde emisiónno se há encontradoen niños de edadescomprendidasentre cu¿tro y seis años.rt Tambiénse han asociadoalgunascaracteristicaspersonales con Ia precisiónde ciertos emisoresde información no verbal. Al igualque sucedíacon los receptores. las personasque ejer-

333 ,CAPACIDAD PARA EMITIR Y RECIBIR SEÑALESNO VER¡ALES

cen r¡n gran lcontrol de si mismas¡estálren mejorcscondiciones Dara emiti¡ iíformación eñociotral a través de los canales vocábs y faciales.lr l-os dfifovertidost constltuyen,estimulos más pobies iara los demásque los (exÍove¡tidos¡.te Denominaremosintrov€ftidos a aquellaspe¡sonasque ti€ndel a rep¡imir sus¡eacctonesemocionales,a (guarda$e süssentiñientost. El perfil de personalidadde Buck para los riños p€queñoscom_ pa¡te muchas de las caracteristic¿sque ya hemosencontrado Los niños que ¡esulta¡on efic¿ces para los decodificadores.'?o activos,sociablesy ¿lgo comunicativos, emisoreseran abie¡tos. ineficaces mostra_ Los eñisores autoritarios € inrp¡¡lsivos. jugar pasivos, tímidos, cer¡ados, solos, eran ban tendenciaa que poseiar dc coopey úás espiritu colrtenidos se consideró ración. Cie¡tasinvestigaciones¡ealizadassugterenque l& menorexcitación fisiológica tiende a asociarsecon una mayo¡ eficacta en la capacidadde emisión de señalesno verbales." Algunos estudlos han c€ntrado su investigación sobrc cuálesson los fdctoresque ¿fectal a la capacidadde emi6ión, pero! como suc€deen el caso d€ 1ostr¿bajos realizadosresDectoa las car¿cte¡istlcasdel emisor,todavia falta mucho por descubrir. Factorcs q e alecta a la capacidad de emislón no wr' esque trabajótanto con expresiones óal. Una invesligsción pa¡tiendo de las pontáneascornocon exp¡esionesrepresentadas i¡ismas oe¡son¿sdemost¡óque la eficacia en la eñisión transciende la cuestión de la intetrción.22Esto es, 6i la erprcsión faci¿l esDontáneade una pe$ona situada ante estiftülos pl¢eros ftThe Ca¡ol Bumett Sho\tt) y des¿Eradables(esc!ia! de ac¡identes crue¡rtos)es clatamente expres¡da e h_ terpret¿da, esa misma itersona se sentirá tarnbién capaz de El tipo de mensaje(positivo/degativoi rdres€ntarerpresiones. domiíant€/suttüso; tipo de enóción). también afectará a la exactltudde una pefsonaen tanto emisora'.conlas expéficncias eñocionales más extremassiendonotmalmentc estaslas más Pfecisas. Estarnosya en condicionesde expono la rilüma pregunta de estecapitulo¡ ¿Sonlos buelos codifrcadolestambiél buenos decodificado¡esy a la inversa?

L A COMUÑ I CACI O N NO VERBAL

La relación ?ntrc capacidad de emkión )) capacidadde recep cür. ya en el año 1945.Krower Lnlormoacercade darosexde expresioquesugerianque los buenosemisores perimentales era¡ a su ve¿. receptores nes facialesy emoc¡onesvocales olros estudios han apotado ineficaces.r]A panir de entonces. a¡arogas.L¡!ry. por ejeñplo.ob. formacióncon conclusiones servó una fuete relaciónentre la capacidadde una p€rsona vocates. ¡nlerpretarseñales vo_ emocionaies oaraemi!ir señales rnterpretar las señalesvocales cales de los demás.y para la hipótesisde una Ambos invesdgadores.lo|-mulan orooias.24 significariaque.a ocaiacidadgeneralde comunicacton'.lo.que rmpl¡cadas en la emisióny d" luJdif","nr.t capacidades *.i capactdad general por encima ia ¡eceoción.parec€haberuna hn palabras otras los emiso d¡stintas de aq,¡i¡tasnabi¡idades ¡eceptores y a la in eficaces res ehcacessuelen ser tambié¡ versa. ningunarelac¡ónenHav estudiosos Oueno han oDservado capacidad de recepciónde s€la r." L" de imisión y se cita "ioacidad eltrabajo reaüzado por ¡A.i no'"..Uuf... Muchasveces pos¡ción' esta que dado encon L-rertu v f¡e"l en apoyode la capacidadde emisióny la enlr€ negadva t.ta.¡ón ,ná rruion emtsoresresuhabanpo de receoción.estoes, que los"buenos lümaron en videolas reaccio y a la inversa" bres¡eceprores que los se exhjbianuna serie ante naa¿a urronaaún;u"aailarios vercle.se¡ialaba la ocurrenciade de lucesverdesy rojas.La ¡uz participantes a los y a olros se pido ,ln shoct. Posteriorrnente pruebas con y pruebas shock suieto.qoe ¿i.c.i.inatan entr¿ q¡¡e s€ velan en el vi_ sin shoCi
335 CAPAC¡DAD PARA EMTTIRY RECIBIR SEÑALESNO ¡€RBALES

expresionesespontrineas.De lo que se fesumelo siguiente:,Si una pe.rsonatiene capdcíd^dpaft¿ la emísión,esprobable que también la,tenga.paru la recepción(! a la in p"ro a'iti una eñocron cüatquiera,esapersonapuedemostrar "rio), dilerenks nryercsde Derrcto, podarnosdemostrargra¡ capacidaden Ia emi ,, Aun cuando slon o recepcron oe senalesno verbales. posibleñentenuestras capacidades de recepciónseránñás ahasque jas de emisión. Odoñ y Lemondsuponen que la producciónde e"pr.esioneii" c¡ares.por eJeñplo.Jamáspuede¿lcanzarel m¡smonivel de precisió¡_quetenemosrespectoa la interp¡etaciónde expresio_ f"9i1l:. de emoción.,'La idea surgó como consec;encia l.: oet analtstsde estosautoressobrelas capacidades de niñosde pafvutanoy oequrnlocursoentanloemisores y en tanlorecep_ tores.Seisde la_s_ocho emociones pueslasa pruebaen estosnj_ nos a¡roJaron. drterencjas en ¡a capacidadde emisióny de recepción.siendosiempre¡nferiorla primera. Resumen Este capitulo trató sobre las habilidades no ve.bales, la fo¡ma en que se desarollan y las caracte¡isticaspropias de l¿s personas que poseentaleshabil¡dades. Debidoa quehacepoco tiempohan comenzadolas investigaciones cienúficasen'este camposonmuy pocaslas conclusiones de qu€ sedisltone.Co, nocemosmuy bienalgunosmétodosparadesarrollarlas habiü oaoessooalesen general.perose ha prestadopocaatencióna los procedimienros especificos para llevara cabo capacidades no ve¡balesespecficas.Hoy en dia, lo único que pod€mosase_ gurares queel desarrollode las capacidades no verbalesse in_ crementara con un lúede deseoo modvac¡ónde mejorar,con las actitudespos¡rivas o producrivas respecro de l¿ situaciónde aprendtzaJe. con,unaadecuadacomprensión del conocimiento en,Íetacton.con t¡ conctrlcta no verbal.y con ¡a experiencia y practjcaorientadashacia una diversidadde situaciones. La seguda pate de.estecapituloexaminóa ¡aspersonas y a .tascondrctones asociadas con la eficac¡aen la emtsióny la re cepciónde señal€sno verbal€s.La mayo¡ parte de la investiga_ c¡onen estecamposeha di¡igido sobrecuestiones¡elativasa-la

LA COMUNICACIONNO VERBAL

316

capacidadde codificación o de recepció¡. El instrumentomás completoy que más ampliamente se ha puestoa pÍuebaes el que desarollaron Rose¡thal y suscolegasen la Universidadde Harvard con el nombre de PoNs (Profile of Nonve¡bal Sensitivity), Perfil de SensibilidadNo Verbal. Los ¡esultadosde los onc€ canalesdel test y ohas pruebasde investigaciónpropor cionaronla siguienteinformación acercade las capacidadesde ¡ecepciónno verbales:1) como g¡upo, las mujerestrendena ser quelos varones:2) las capacidades mejoresdecodificadoras de codificadorastienden a aumentarcon la edad hasta los veintitantosaños;3) parecesermínimala relaciónexistente entreinteligenciay otrasmedidasverbalesy la capacidadde decodificaciónde señales no verbales;4) la personalidad de los decodificadoresidóneosparecereflejar extrove¡sión,sociabilidad,autocontrol y juicios de eficaciainterpe¡sonalpor pa.te d€ los demás;5) los actores,los estudiantes de conductasno verbalesy los estudiantesde a¡tesvisualestiendena puntuar mejor en los testsde capacidadde decodificaciónno verbal,p€ro de aquellos que recibandentro de su grupo profesionalla calificaciónde ex celentese puedeespera¡que poseanbuenasfacultadespara la decadificación no verbal;6) los testsen los que se utilizanestimulos faciales, c¡rporales y vocalestipicos de sujetos estadounidensesprovocanlos mayorespuntajesen las cultuas más similaresa la norteamericana,pe¡o las calificacionesde acierto sugierenla posibilidad de un componentemulticultural en la co¡ductade decodificación no verbal;y 7) la excitaciónfisiológicay la prácticatambiénpa¡ecenincrementar la capacidad de decodificación de una persona.Seha analizadola forma en que puedevariar la capacidaddecodificadora de u¡a persona comoconsecuencia po¡ la variación de del canal el que sepresentala información,de si setrata deexpresiones representadas o espontáneas, de las caracteristicas de la personaque sirvede estimulo y del tiempo durante el cual el estiúulo fue visto u oido. A pesarde estasposiblesvariaciones, algunosdatossu, gierenque si una personaes eficazen la d€codificación de expresiones representadas, tambiénlo seráenIa decodificación de expresionesespontáneas.Nuestra discusiónsob¡elas habilidadesdeemisióno codificación seha abreviadoa causade los pocos t¡abajosque se han ocupadode ello. La escasainvestigación realizadahastaahoraha permitidocomprobarque: 1) las

3]? CAPACIDADPARA EMITIR Y RECIEIRSEÑALESNO VERBALES

mujerestambiénposeenhabiüdades er¡isoras;2) los emisores cualificadossuelenser extrovertidos,populares,controlan dgu ¡osamente su propiaconducta,no introviertensusemociones y mu€st¡anexcitaciónfisiológicabaja. Aquel que seacapazde emitir expresionesespontáneasace¡tadas,seguramenteserácapaz tambiénde fingi¡ expresiones y a la inadecuadamente, versa. En general,los (buenos)codificadores suelenser (bue¡os, y viceversa. decodificador€s Peroanteuna emociónpa¡ticular cualquiera, unapersonapuedeexhibirmuy diferentes capacidadesdeernisióny de recepción. Alguienpropusola existencia de u¡a capacidadde comunicación general,quese sumaa las capacidadesespecíficas ligadasa mensajesde uno u otro tipo.

l. Buck,R.i Mille., R. E. y Caul,W. F.: (Sex,personatityand physio logical Variables to ¡¡e Comnunicatior of Aff@t üa Facial ExD.ession¡. Joumal of Pe5onality ond Social Pslcholos), 1974, 30, páes. 58? 596. 2. Rosenthal, R.i H¡ll, J. A.i DMatteo, M. R.; Roge.s,p. L. y Arche., D.t Sensilivilyto Nonwúal Coñtnunicatioa,Baltino¡e. Johns HoDki¡s U ni ,eFi ryP res, lglq. 3. Dinitrovsky,L.: {The Abiliry to Idenüfyrhe Emotio¡atMeaningof -. vocal Expr$sions at Succ€ssiveAse l,¿vels,, e¡ J. R. Davirz (comp.), ir,¿ Comnu ication of Eñotíonal Meaníry, Nnela york, Mcc¡aw-Hit, l9ó4. 4. cates, c. S.: (A Tesrfor Ability ro Inr€rpretFaciatExpr€ssions,, Ps)¡chologí.olRulletin, 1925,22, pá8. 120, y Hanilto¡, M. L.: (Im¡r¿iive Behavior and EJ(p.essiveAbilaty in Facial Erpressionsof Emotions,. ¿¿r. Iopñen¡alPslchologr,1973,8, pás. 138. 5. Gat€s:.A Testfor Ability,, y Enand,R. y tuchadson,D.: rThe In fluenc€of Race, Sexand Age or Judgmentsof Emo¡on po.trayed in photo MoroSrcphs,1976,3, págs. 167 175. srtphs,, Commun¡cation 6. Snyd€r, M.: .Self-Moniro.ing of Exp.essive Behav.úr, Joünat oI Personalit! and Sociql Pslcholog), 1974, 30, páEs. 526-537. 7. Buck, R.: .A Test for NonverbalReeivirg Ability: pre¡iminary Studies¡.í¡r¡n¿r Comnunicati,tnResearch,19'16,Z, pá8 . 162-\1t. 8. Albas,D. C.: Mccluskey.K. W. y Albas.C. A.: (perceptio¡ofthe Emotion¿lCorrent of Sp€ech:A Comp¡risonof Two Canad'ancrouDs,, Jouqol of Crc.s Crhunl Pt)cholog). ¡97ó. ?. págs.48t 490. 9. K¡app, M. L.: .tdi¿l,|¿ tercouae: Frctn c.eeting to Goodbye,Bot ton, Al¡yn & Bacon. 1978. 10. Lanzett¡,J. T. y Klek, R. E.: rE¡codingand Decodingof Nonve.

LA COMUN¡CACION NO VERBAL

bal AfTefLin Humús,../@mat o¡ p.rconatiry and Soctat psrchotos). ts¡O, r ó. pás s .I 2 1 9 . _ ll. Bums, K. L y Beie¡, E. c.: rsignificance of Voc¿t and Visüal channcls in rhe Decodi¡s of Enodonal Meanins,, Jor nat of C;;r,;i; tiot, 1973,23, p¡iss. I18 130. 12. Seldoch.M.:.Srsiliviry ro Expressionof EmorionatMeanjDr _ in r nre€ Modcs or (-ommünjc¡r¡on,. cn R. Daüiz. (comp.), Th? conm¿alatio¡ oJ Eno otal Meantng, Nu6a york. Mccr¡w.Hil, t9ó4. ¡3.,.zuclcrman, M.: HsJ. J. A.: DcFrart, R. S. y Ros.,th¡! R.: .

gr sponr¡¡coü!¡nd poscdFúd E pfclsio;,

iT3i'-s.oJ t'erconatt¡t sd P*.8 otd So.iat psrchotogt, rou.nat t9?7, vo¡. 34. pi_gina!966. 14. Cub€¡,C.: decosnitionof Hu¡¡ranF¡ciatExpressioÍsJudgcdUve ¡¡ a t boralory Setrine., Joumat of pe\on"tirv a,ia Soci"t cs¡íia,sr-1966.4, A igs. t0 8 -| | L D.: (Thc rnnr¡.nceofRac€, Scxand A8e .15. Eiland, R. y R¡cha¡dson, md ,ud8me¡ts of Emorion ponraycd in phoroSraphs,, Connuntco¡án Mohognphs. 1976,43, páss. t67.i7j. 16. y _ _Buck olros..se¡. PersoD!ür,úd physiotogjcatv¡riabtes...,:v ¿anel. s. y Mer¡r¡b¡¡n.A.:3Tle Ability ro communic¡r€md Intcr positiv; ano Neeaüre A ttrruies F¡ci a]Jyand v $a|Jr., Joumot o! Expe¡t¡n¿n,at Re seorchtr p¿nonar¡D,,¡969, 3, Dárs.2tJ.241. 17. Buck. R.: .Nonvcrbattómmunicrtio, of Arcci in Childreú,, Jo-u.malof Penotolity and Social Psttholost, ¡9?5. vot. 31. págin¡ú 644_ 651 18. Snyder, (Self-Mo¡iroring of ExpressiveBch¡üor¡. 19. Bucl. R.: Savin.V.: Milcr. R. y CauJ.W.: .Comnunica¡iorofAfred.I¡.ough F¿cial tupr€ssions in Hufj ¡s,, Jounat of penona ty ard roctal Ptlchotory. 1972. 23. pátq. 362-3tL 20. Buck: rNonvcrbsl Coftnúicarion of Arcct in Chitdrenr. 21. Lanz€tta y Kleck: .Encoding úd t)€@ding of Verbat AtT.ct in Hu ma¡s': y Buck y orros..Scx. person¡litysrd pb'€iologicatVúi¡btes..... /r._¿uckermany otror:.Encodirg úd D.codingofSponrsrcou3¿¡d ^ roreo fac¡ai Exprcssro¡s¡. 2l. K nows. F. H.: .StudicsiDrheSlmposiümof Voic. !¡d Action: V. Ih€ Useof 8ch.üorat úd Tor¡t Symbotsas T€srsof Sp.aung Achicvc_ ñents.. Jou,nal of Appliedpttchotop. 1945.29. págs.229-235. 24. Lf,vy.P. K.: .The Abiliry ro Expr.ssúd perc.it€ VocatCommu¡ic¡tion ol F€€fins!.. cn J. R. Dsvirz. {co¡np.), Íte Corn!ficattan o! E,,to. tional Meaai^8, Nuo! York, Mccraw-HiI. t9ó4. 25. Luzeua y Kl€ck: .Encoding a,s D.codins of yc.bal AITc.t in Hu, _ 2ó._.Zuck€rme,M.! üp.ts, M. S.; Koiwn¡ki, J. H, y Ros€nth¡r,R: (Encodi¡g a¡d Decodi¡s Norvcrb¡l Cuesof Emoüon,, umat ol reiona".o tiry ancl So{¡al Pstcholog).t9?5. J2. pá8s. t0ó8-t0?ó. 27. Odom. R. D. y teno¡d. C. M.:.Devc¡opmcnrDiffcr.nc6 in ü€ Percepr¡on.nd Productionof Faciat Exprcssiors..Chitd Daelopne , 1972. 41.páss .3 5 q 1 6 9 .

339 CAPACIDAD PA¡A EMITIR Y RECTE¡RSBÑALESNO VER¡ALES

RelerecíasBibllográJicas B.ier. E. G.: (No¡vúbal Connunication: Hos We S€¡d Bnotion¡l M.ssa E s.. Pswholos] Todat, 53, 197a, pitS'. 55-56 D¡;u, J. R. (c¡;p.): Ttu Co'nnuntcatton of Er,to¡io"4l M¿at¡lng, Nucv¡ York. McG.ae-Hi[. 1964. Roscnthal,R.i Arcfter, D.i DiM¡tteo, M. R.i Koiwm¿ki' J v Rog€rs,P: (Body Ta,lk and To¡c of Voice: Tbc L¡ngu¿8c Without Word!\ Pslt¡¿_ lop I:odtr, 1974, 8, pá$. 64 68.

12. Obse¡v¡cióny regi¡t¡o de Ia conducta no verbal

¿Por qué te quedas ntándome de ese modo,papá? ERtCKNApp,nueveaños

Observeel lectorla Figu¡a l2.l ¿eué ve? Escribasusobservaciones.Situadoante el casode analiza¡ una figura abierta o no estructuradacomo la presentadaes probable que un ob_ servador,dé cuentade hallazgostales como una est¡uctur¿de ladrillos,o artemodernoabstracto,o una lineade dibuio.o utr grupo de cuadros.rectángulosy otras formas ineguiares,o nada, o un conjunto de lineas, o un laberinto, u otras muchas cosas.Pe.o si se le pide que obse¡vecon particular interésirtentaído descubrirletras del alfabeto,Dosiblementeel obsefiador vea la letra mayúsculaE cuando se e¡frente con este estimu¡o.En la Figu¡a 12.1,las lí¡eas verticalesy horizontales actúan como interferenciavisual o üuido, y conservanoculta la letra E. La inte¡ferenciaen las situacioneshumanasde obser vación será mucho r¡ás pertu¡badora si las examinamossin contar con ningúntipo de !,erspectivao sistemade observ¿ción.

343

Necesitamossab€rqué hemosde mi¡a¡ y cómo registrado si terEmos que volve¡ a mi¡a¡lo más t¿¡de. Sepuede,sin dud4, sostene¡ que esta ¡ígida adhesiória un esquemaparticula¡ de obs€rvaciónteminará por condicionarlo que vemosy nosimposibiütarála percepciónde @nductasque no figr¡ran en duestra lista. Aunque esto puedasuc€de¡deb€mosevita o. Tend¡emos que comenza¡de a.lSunam¡rnera;n@esitamosponer ciefto ordetr en u¡ cotrjutrto muy complejo de acont€clmientos. El obsemador Todos soños observadores.El proc€so de observación puedeserñás critico para ciertasactiüd¿desprofesiooalesy de ocio que paia el desaÍollo de otras, pero todos fl06 vemosinvolucr¿dos en dicho proceso: el abogadoy el juez, el represen-

DE LA CONDUCTANO VERBAL Y REG¡STRO OBSERVACTON

ta¡te coñercial y el cliente,¿l médicoy el paciente,el maertro y el jefe de personaly el el estudiante,el lector y los espectado¡es, y feliSreses, Tambiénobsus solicita € de empleo,el s¿cerdote padres, hÜos, amantes, de servamoslas situacionescotidianas No obstante algülos y personalidades la de televisión. amigos humada para la conduct¿ obse¡var están mejor capacitados que otros. No estánclaras l¿srazonesde estasdiferencias,pero podemosofrecer algunasideas sobrela basede la experiencia personal.El observadoreficaz ha de ser capazde manteneru¡ sutil equilibrio entre el papel e¡udito de un perito en su campoy una ciertaingenuidade ignorancia.Cuandouno sesientemuy seguroen la propia complensiónde Io que ocurre a su alr€de_ dor. debe a de hacerseun esfuerzoy adoptar una actitud ig¡o_ rante propia de un niño; por el contrario, cuando€l sujetollega enel campode a sentirse comoinrnersoenel caosy el desorden paso Asi como al experto. entoncesdeberiadejar observación, motivación de dar a los buenosorado.es tienenla impofta¡te que a su auditorio, de exponen entenderclaramentelas ideas gran tiene interés eri la rnismaforma un observadoreficaz y a ello dirige su comprenderla conductadel observado debe de adoptar una esfue¡zo.Para lo cual el observador actitud de cierto distanciamientorespectode aquellosa quienes observa. eficaceshayanpasado Es probableque los observadores y persogama educativas por una muy variada de experiencias procesar a al observador ayuda nales.Esta baseexperiencial estimuloscomplejosy fugacesy a situarmástardelasobservaDichodeotra manera,el obadecuada. cionesenla perspectrva servadorha de tenerla habilidadsuficientecomo para descuque conectan brir el hilo unificadory los conceptosgen€rales se prePara conseguirlo aisladas. las múltiplesobservaciones y perseverancia paciencia Por úlcisa de una ciertadosisde parece qúiere de los demás, serun buenobservador timo, si se razonableque seposeatambiénuna ciertacapacidadde conocimientopropio,advirtiendoy aceptandotanto las cualidades positivascomolas negativas de uno mismo.No todo el mundo si quierealmente estáde acueÍdocon estoúltimo.No sabemos que son también los nes se comprendenmejor a sí mismos quienes tienen habilidhd mejor comprendena los demás,o si para observare interpretarla conductade sus amigosestán

LA COMUNICAC¡ONNO VERBAL

tambié¡ en condicio¡esde realizar procesossimila¡es con ext¡años. P^aradeterminarlas caracteristicas comunesd€ observado, reseficientes debede considerarse Ia informaciónque buscanv roqueconstguen La siguienle I¡stapuedeserúti¡a losobserv;oores¡e cuatquter transacción humana.Es posibleque cada u¡¿je tastntormaclones quevan a enumerarse contr¡buyan a conotctonarat obfrvado¡. pero la información es ¡ec;saria p*", inrerprerarptenamente las observac¡ones: I) ::.1: rnoag¿r -:"-.: acercade tosparticipantes (edad.sexo.posicióno esta_ rus.retaclon mutua.historia p.eüa.etc.),2) Desiubrirdatosre_ raÍv.o-s at ambtenre.donde rienelugarIa interacc¡ón (clasede amote e. retac¡on de los participanles con e¡medio,conducta esperaoa.en esemedio.etc.).3) ¡nvestjgaÍsobrelos finesde la rnreraccton. metasocultas.comparibilidad de finalidades. etc.4) óuscar¡ndtcto5acercade la conductasocial.comoquién haci cosaa quteno.conquién.formadedichaconducia, intensi_ rqf: o¿o.a{ulen€\ta dtrigida.qué-famotiva.cuálesel objetivo apa renre_ oer cor¡poñamjento.efectode los otros interactuantes, etc.5) Indagarsobrela frecuencia y duración de ¡alesconduc. ras.,coJnocuandoocurre.cuántodura. si se repile o no, fre_ cuencra conqueserepire. gradodetipicidad der;l conducta en Iat stIDac,on. etcetera.

d" n. r:u?"ión humana.No esraroqueva. !,1!"t!!,!,tu( nos,oDsertadores del mismo

acontecimiento veancosasmuv otsl|n¡as. nr esrarotampoco queunobservadoa uea muu orrerentes enun mismoaconlecimienlo "oaua endosmomentos dist¡n'tos, A vecesun o¡serv¿dorpercibiráuna secuencra de acción como una.unidad perceptual.mienlrasque otro observador pueoeverta mtsmasecuencia comodivididaendiversas un¡daoes,I os tactoresa los quenos referiremos a conl¡nuación son 0. tosque puedencontribuira diferenciarta per:::^,if"l-..cepcron.tactoresa los que los observadores eficientesha; de estaratentosy que debende tener en cue¡ra. E¡ punto partidadebeser el reconocimiento que de .de es condicionamienro culturat. educación y'expe::::l:: personates Tll: ¡renctas lo queorganizaIa percepción. Utiliranio .liq* parahabtary queconsrirulen et objerode :.r,jil: li" su Interes to
345

OBSERVACION Y REGISTRODE LA CONDUCTANO VERBAL

las dimensiones críticasde los demás.Es asi como formarnos asociaciones que ineludiblemente e¡t¡an en nuestrasobserva_ ciones.Po¡ ejemplo,esposiblequeno seamoscapaces dever lo queconsideramos rasgoscontradictorios de conductasde ottas personas, estoes,que nos rcsult€imposibleconcebi una pet_ sona.queseaal mismoriemporranquilay activa.rica y aciesi_ Dre.baJade eslaturay de temperamento románlico.Otro as_ pectode estavisióndel mundolibrede contradicciones intemas quepuedeafectarnuestrasobservaciones conciemea las ideas preconcebidas de lo que observaremoscon posterioridad. como.por ejemplo.dMisobservaciones tendránluearen un ho. gar.deanc¡anos.En consecuencia. Iaspersonasq;e observaré serananctanas,no comunicativas, enfefmas,inactivas.etc.r. Hay que reconocerla utilidad de talesexpectativasy este¡eoti_ pos que, muchasveces,puedenp¡epafarpara observaciones adecuadas. En EstadosUnidosseenseñaantetodo a confia¡en los sistemas visualy auditivocomofuentedeinfo¡macióndigna de confianza,y se descuidana vecesdatosútilesderivado;de otros sentidos.como el tacto y el olfato. presentequesolemosproyecrarnuesúaspro . Debe.tenerse pias cualidadesen el objeto de nuestraatención(despuéide todo. si a¡gova¡epara nosouos.tambiénha de valeriara los demás).En las ocasiones en quedeseamos sentirnosúnicos,in_ vertimosel proceso,como,cuandodecimos(Soy una persona razonable,perola mayoriade la genteno lo es¡.Estainterac_ clonentrenuestrospropiosdeseos, necesidades e imlusiveesta_ dosemocionales pasajeros, por un ladoy, por otro lado,lo que vemosen los demás.nos llevaa vecesa ver sólolo quequeie_ mosvero a pasat_ por alto lo quepodriaserevroenre paraotros. Nos referimosal procesoqueseconocecomopercepciónselec /¡ld. Para mostrarlos rodeosmentalesque podemosdar en buscade la percepción se¡ectiva. imag¡nemos quehemosobser. vactoa una ñadre pegandoa su hüo. y que estamadrehabia srctoprevramente percibidacomo incapazde semejanre acc¡ón. Unareaccion nuestra podriaconsislir enignorarej estimulo, d¡_ ciendo(Es una madremaravillosa, de modoqueno Duedehaber pegadoa su hijoEio bienpodemosrestarlmponanciaa la informaciónconrradictoria y decir,¡A veceslos niñosle sacan de tus casi¡las, y es comprensible quede vezen cuandolos pa drestenganque "ponerseduros',;podíamostambiéncambiar

NO VERBAL LA COMUNICACTON

346

el significado de la incohe¡encia,y decir (No pudo haberle pe gado,porqueen esecasoel niño se habdaasustadomás y ha bria lloradomásfuerte,habrásidouna "palmad¿cariñosa"';o bien podemosr€interp¡etarlos rasgosobservadosprevi¿mente para compensarla i¡fo¡mació¡ cont¡adictoria, diciendo rYa me parecíaa mi qu€esaimag€nde "madremaraüllosa"no era más que una falsa aparienciay esteincidenteno hace más que confirmarlo,;o podemosi¡ferir nuevosrasgosen l¿ pe¡sona, comocuandose dic€cPiensoquees una p€rsonaenérgica.resporsabley generosa, pe¡odebeposeerun temperamente demay punitivo'. Asi. no es raro que a siadovivaz excesivamente que contradicennuestrascreencias menudolas observaciones para seanmanipuladas darlesuna forma que (tengasentidot pa¡anosotros.Cuandolos ¿dultosobservanniñoso animales, es dificil renunciara análisisprofundamente arraigadosen la de estasdefo¡ actividadhumanaadulta.Debidoa la existencia macionesperceptivas,es importante que los observado¡escon comparándolas con informesindepen trolensusobse¡vaciones dientesde tercerosy que controlentambiénla coherenciade sobredistintosconceptosa lo Iargo suspropiasobservaciones del tiempo. de que nuesraspercepciones suDebemosser conscientes lrirán las influenciasde lo que hemoselegidoobservar.Probablementeno utilizamoslos mismoscriteriospara observara nuestrcsamigos,a nuestrospadreso a extraños.Ver a los pro pios hijos o al cónyugetal como los ven los demáses algotan extrañocomo oir un registrode nuestrapropiavoz tal comolo oyenlos demás.Es posiblequeatdbuyamosconductaspercibi dasdeun modomáspositivoa la personalidad de nuestrosami gos y conductaspercibidasde un modo más negativoa las compulsiones del medio.La familia¡idadtanto puedeayudara la observacióncomo puedecrear un (uido, obselacional, perosiempreafectaa nuestraspercepciones. Además,determi nadosfenómenosnos ll€varána centÍar la atenciónen una clasede conducta,obs€rvadade cerca,al ti€mpoque a pasar por alto conductassimultáneas qu€ acontecen en lugaresmás alejados.La conductaobjetode examenpuedesermayor,más activa,másinteresante, o la ügilaremosmásestrechamente si se trata de una conductainsólitaoue si se trata de una conducta normal o esoerada.Cuandose observauna conversa-

341

OBSERVACION Y REGIST¡ODB LA CONDUCTANO VERBAL

ción, es posibleque resulteimposiblepresta¡ atencióna todo lo que alli ocurre, A vecesnos llamará la atención, miraremos, reaccionaremose idte¡pretaremosun mnjunto particular de señalesmient¡asqueen otIos momentosesasmismasseñales nos pasará[iinadvertidaso no les daremosimportancia.Frecuentemente los observadoresquedará[ prisionerosde la tendencia ¡atural a segui los tumos del hablanteen la conversación,de maneratal que cent¡aránsu atenciónen la perso¡a que habla y descuidarálrotros acontecimientosno verbalesasociadoscon el oyente. Algunos fenómenosson tan complejos,ta¡t sutiles, o tan frecuentes,que la fatiga del observadorllega a conve¡tirse en un factor importantede la situación. Aun cuandodos personasobse¡venel mismo acontecimie¡to y le asignenel mismo significado,puedenelegir dife¡ert€s manerasde expresarsus obse¡vaciones! hastael punto de que un ext¡añopodriasospechar que los dos obseNadores ha bíanüsto dos cosasdistintas.Estoes d€bidoa la dificultadde describi¡ una expresiónfacial tal como felicidad,alegria,placer o diversión,o a la existencia de maticesde expresióntal como cuandosedice(Ella lo golpeó'o (Ella lo empujó'.De aquique el lenguajeque utilizamos para expr€sa¡nuestrasp€rcepciones puedeser una variable importante en el juicio acercade la corrección de aquellaspercepciones. Los observadorestambién h¿n de ser sensiblesa la posible influenciade los efectosde orden. A vecesobsefiaremosalgún rasgo de la conducta ajena que ejerceráinlluencia en las pe¡cepcionesde lo que vienedespués,corrienteñentees el ¡ltimo acto de una personalo que nos muevea volver a analizar e interpretar toda la conducta que le precedie¡a. Por último, nuestrointerés se centrará en las descripciones fácticas y no evaluativasde la conducta,asi como €n las interpretaciones quedamosa estasdescripciones. po, Básicamente, demosdecirqueun observador eñcienteha de tenercuidadode pura con las inferencias no confundirIa descripción o interpretacionesacercade la conducta.El fracasoen el (estadioinfe, rencial,estámuy bien ilustradoen la conocidaanécdotadel ci€ntíficoque ordenaa su rana que saltey, tras unosrninutos, la rana salta.Ertonces el cientifico anota estaconductay luego amputauna de las patasposteriores de la rana.Vuelvea ordena¡ a la rana quesalte;repitevariasvecesla orden(¡Saltalr,y

LA COMUNICACION NO VERBAL

en €1mome¡to preciso, la rana int€nta débilmentesalta¡ con una sola pata posterior, Posteriorrnenteel cientfico ¿mputala otra pata poste¡ior y repite un¿ y otra vez la orden de saltar. Como la rana rlo salta, el cientifico anota en su cuademo: oDespuésde la amputaciónde una de suspatas poste¡iores,la rana comienzaa perder el oido; cuando se le amDutanambas patasposterjores. se vuelvecompletamenle sorda;. La lección quecabeextrae¡deestahisto.iasercfierealDroblemadelasinterpretaciones simplesde actosconductabs¿omplejos. Es muy tentadorpensar,cuandoalguienpareceeüta¡ €l contactovisual con nosotros,que ello es un indicio de que esa Deasona nos ocuhaalgo. Debemosestarpermanenlem;teen guardiacontra estassimplesexplicaciones de causay efectodela conducta observada.Unicamerte despuésde estudiarminuciosamentela totaüdaddel contextode¡acontecir¡imtopodemoscomenzara hacerinferencias acercade por qué tal o cual conductaha tenido luga¡, y aun entoncesdeb€mosavanza¡ sólo en términos de grados variablesde probabilidad,jamás con u¡ra segu¡idad absoluta. Cuando los observadoresdeseanrealiza¡ interDretaciories de las condudasobservadas. se ha de procedercon extremada prudencia.Po¡ ejemplo,supongamos que alguienme obse¡v¡ desdeuna cie¡ta distancia y rne vea utiliza¡ lo que pieña que constituye un¿ ca¡tidad excesivade ilustrador€s.e¡¡e se tr;te de mi (estilo, normal de comunicacióno que seaconsecuencia de las circudstanciasde encontrarme,por ejemplo, hablando con una personaque no compreÍrdebi€n mi le¡gua, no queda¡á claro hasta que el lector no obtengainfo¡mación ulterio;. A vecesnos enfrentamoscon la disyuntiva de atribl¡h una conducta a Ia p€rsonalidadde un individuo o a algunacircunstanciáde la situacióninmediata.Podemosbuscar una causa situacio¡al para algunaconduclalno deseableo. pero si no encontramos una explicaciónplausible,podremosatribuirla simplementee l¡ personalidaddel sujeto coú mayor seguridadde acie¡to. Sin embargo,hemosde rcconocerla posibiüdadde haber e¡rado ta causasituacional,y/o haber sido incapacesde co¡sidera¡ l¿ s! tuacióncomolo h¿ceel participante, Cuandonosequivocamos en cLralquier sentido.lo más probablees que aribuvamoslas accionesa disposiciones p€rmanentes de lo; demásyiendamos a minimizarlas exigencias de la situación.Si una conductade_

349

OBSERVACION Y REGISTRO DE LA CONDUCTA NO VERBAL

terminada forma parte de la personalidadde una pe¡sonay la muestraostensiblemente!nuestrasprediccioriesacercade €sta personaresultan considerablemente más fáciles, Las tendenciasperceptivaspreüas son tan sólo algunasde las cuestionesa las que un observ¿doreficiente ha de esta¡ atento,a las que ha de adaptarsey las quedebeteneren cuenta. El regístro obsenacíonol de ¿Quées lo queteneñosque observar?¿Quécategorias conductasedeb€ndecodificar? Las conduct¿s parasu elegidas estudiova.iaránsegúnel interésdelobservador, por ejemplo,el engaño,el tomar el turno en la conversación, o abandonarlo, etc. Probablementelas catego¡iasiniciales seráL¡r desarrolladas por la propia obsefiación info¡mal del obse¡vador.La precisión en lasdescripciones de esrascategorias ¡niciales es untrareadificil, pero muy importante.Po¡ ejemplo,si suponemos que se quiere codificar la conducta táctil veremos que existi¡á una gran diferenciaentre tocar al interactuanteligeramenteen los hombros con la palma de la mano o asesta¡leun fuerte puñetazo en la mandibula.En estecaso¡o sólo serámenesterestar alerta a las posiblesdifer€nciasen la fueEa del contacto sino que tambiénhabrá que tener en cuentala frecuenciadel mismo. La importancia de la especificidadde la catego¡i¿dependeen gran parte de los fines € hipótesisdel obs€¡vador,pero los ob servadoresno verbal€sdebenestar atentosa las diferenciasque pueden ser significativas antes de comenzar a codificar. Tal como hemos üsto, la precisión en la informació¡ puedetene¡ una gran influenciaen la interpretaciónde los datos y deduccio nesque sehagana pa¡tir de ell¿. Por ejemplo,alguienpuedead vertb la frecuenciade reforzadoresverbalestales como (Yar, (Bien, o (Uh-uhr, y extraerla conclusiónde que un hablante dio un g¡an apoyo al otro. Sid embargo,sabemosque las mismas palabraspuedenser dichas de una manera sarcástica (agregando ciertasseñales vocales)quecambiapor completola y tambiénsabemosque tales¡ecursosverbales interpretación, se utilizanparadcogerel turnor cuandola conversación parece no abrirsede ningunar¡¿nera. En el desar¡ollode las categoriasde observaciónpuedeser

TA COMUNTCAC¡ON NO VERBAL

350

lentad_or suporcr referentes comunespara conductasocomu_ cn un trabaJoen quehabíaquecodifica¡la sonrisá-pare_ 1..: cu rMecesa¡ioabundaren descripc¡ones de lo que se ent;ndia por sonnsa.Perosobredoceconductasno verbales codificadas pa¡a esteestudio,€l acue¡domás bajo entrelos obse¡vadores s€ regN¡ro precisamenteen lo referentea la frecuenciade la sonr¡sa-Cuantomenostiempose dedic¿baa especificar (üsua y veroatmenle) lo que constituíauna sonrisa,tanlo menorfue la fiabilidadde que podiangozarlos observadores. Cuantomás mrangtbte o abstraflasea_la conduclaqueset¡ata de codificar, ran¡o mas decrecerála fiabilidadenüe los observado¡es. En todo caso,tanto los observadorescomo los codficado¡es deb€nan pasa¡por un prog¡amade entrenamientopreüo al cumpü, miento de sus respectivastareas.Deberia suministrársebsúna desc¡ipciónrigurosade la conduqa que se ha de codificary rempo suttcten|'e p¿¡rapracticaren aconlecimientos similaresa lo8 que postenor¡¡entevan a tratat. . Estrecham€nte¡elacionadocon €l desar¡ollode Ias cateco_ riasseencuenüael métododeregisüode condu"ru".l_u.¡Cin_ oa.es s¡empre_un critedoimportanteen los procedimienros de reglsrro.pero ta mjsña_impot¿ncia lieneel criteriode preci_ sron.Por eJemplo. puedeser eficienleel mero registrode que unaconductahayalenidolugaro no: sinembargo.Iassutileias oe ctenasconductasno verbalesexigenel emp¡eode escalas de orv€rsamagnfud.para regislrarlos diferentesgradosen que puedesereJecutada unaconductadererminada. esi, deberiaáe_ Érminarsesies impot¿nteregistrarel hechode quetengao no ¡ugarr¡n¿ .lnclinaciónhaciaadelanteo (si/no)o óuáles Ia meordaOeIncltnacionhaciaade¡ante (diezgrados.treint¿gr¿dos, crncoCrados._etc.) o durantecuántotiemposepro:,uarenll J rongadlcha (de uno a cincosegundos, ¡ncünación de sis a iiez segundos. de onc€a quincesegundos. etc.)o en qué momento oe ta ¡nteraccions€ produce¡a inc¡inac¡ón (si en ¡osprimeros o¡ez segundos,en los diez seg¡rndosfinales, etc.), o k; cuatro cosasa la vez.Estosjuiciossólopuedenformularseen un con. rexrcespeclco. perosueleescogerse unaescalabipolarcuando una esca¡ade ctncoo sielenjvelesproporcionaria datosmucho m¿l,pre:lsos. Además,puedeperdersela int€nsidady la signifi cacronde un aconEcimienro si seotorgala mismaimponircia a todaslas conductasdel sislemacatesorial.

35I

OBSERVAC¡ON Y RECISTRODE LA CONDUCTANO VERBAL

Trabajo coñ registros t)¡lJ¡¡¿ter. Tal vez, f,or muchasy distintas razones,sedeseeobtene¡¡egistfosüsu¡les pe¡mane¡tesdel sujeto que se está observando. A pesarde la6 ventajasque ofrecenel filme y el üdeo para la obse¡vaciónde la conductano verbal, no ca¡ecende p¡oblemas y de fuentes potencialesde ero¡. Quizá lo más importade sea la mism¿ inlluenci¡ de la cáñara en la conducta del observ¿do,En los laboratorioe la cámarapuedeesta¡ oculta, o si ¡esultaimposibleo no se desea. debeconfiarseen que la ansiedadinicial,por el hechode ser filmado, se disipa¡á en brevetiernpo,cuandolos sujetosobservados se acostumbrena la cáma¡a. Esta hiDótesisha de comproba¡se.pueslas personas puedennecesit¿r tiemposdiferentes para acostumbr¡usea la cáma¡a. Hab¡á quienesactuarán con naturalidad, y habrá algunos que jamás llegarán a sentirse cómodos delante de la cámara. Un segundop¡oblema se ¡éliere a la tecnic¿ con que se filma la acción.el acontecimiento o el indiüduo.AsL uná oersonapuedeparecermás baja si se la filrna desdeun ángulomás alto; u¡ prime¡ plano puedeotorgar a u¡a codducta dsda una impofa¡cia exage¡ada,camo, por ejemplo,el primer plaro de las manosOeutra persota que seve en tantos anu¡cios de t€levisión; el cambio Épido de u¡a escenaa otra tuede dar urrailusiónde velocidadqueno corresponda ¡ l¿ realdad,y asi sucesiv¿mente.Resumiendo podemosdecü que los signilic¿dos pueden hallarsetanto en lás paut¿sde movimimtode la cámar¡, como en las pautas d€ movimiento de los sujetos filñados. Despuésde permanecervarias horasmi¡ando materialesvisuales,se puedellega¡ a e¡perim€nt¿rla seNaciónde hab€restado obse.va¡do y registra¡do conductasd€t¿lladasde influercia relativamenteescasaen la vida real. podemosasombramos de que las paatesinteractuantessepercatend€ movimientosinstantaneosque el observadorsólo €s capaz de advertir a bas€de ¡epeticionesde la mismapelicula.Sesienteincomodidada¡¡tela idea de que los üdeotapesy los filmes tro constituyetruna tepresentaciónexacta de lo que ocurre en la ¡ealidad. De algún modo,nec€sitamosobtenerretroalirnentaciónsuDlement4liadel .estadonaturaha parti de inleractuatrtes con ¿l objetode de te¡rninar qué c4nductas,de las muchas examiíadas, mcrcccn nuestr¿ateición.Alguieripod¡iacriticarcl hechodc obscrvar

LA COMUNICACION NO VERBAL

J52

expresiones facialesmicromomentáneas. un fugazmoümiento de cejao ta lnsrantánea d¡lataciónpupilar¡anzandola sisuiente p¡eguntair¿Ls que talesconductasse percibenen la i;terac_ c¡onhumanacotidiana?" Aun cuandola respuesta fi/eranega_ trva.no se despre¡deria de ello que ral investigación careci¿ra oe rmpot¿riclao tuese¡rre¡evante. si¡o queúnicañenteplantea la cuestiónde lasprioridades observacionales de jos inte¡esados en la comprensión de la comunicación humana.y reite¡ala necesidadde establec€rcategoriassignificativaspa¡a la interac cton humana. La obse¡vació¡de conductasde codificado¡es queanalizan registrosüsualessuelenconducir,en ocasiones, a eirores.Si se da a un codificadoruna lista de diezo doceconductasno ver balespara codificar,las cualesaba¡quendesdemovimientos de cabezaa movimientos de pies.inevitab¡emente la fiabilidaddel [rlercodificadorsufrirá menoscabo,para corregir esro, las áreasde observación puedenfragmentarse en porcionesmenores, y co¡cent¡ar a los codificadoresen u¡a de estasáreas.En algunoscasos,una excesivaconcentración pued€originarque un observadorpasepor aho ¡mportantes conductu.cón"urr.án_ tes,Tambiénmoslramostendenciaa segu¡runa conversación comosl seLraLara de unapanidade ping_pong. moviendola ca_ oezaOeun tado a otro a medidaque los in¡erlocutores se tan tumandoen el usodela palabra.Si sele pideal observado¡ que se concenlreen ia conductade uno de los interactuan@s, se condicionarán sus observaciones. Es obvio que existenmuchosproblemas¡elativosa Ia utili¿aciondel videorape y del filme.puestoquela perspicaz resolu cronoetencuadret¡eneuna importanciadecisivaen la observa ciónde la conductano verbal,mereceIa penainvestiga¡p¡oble mas aparentementesuperficialescomo el tipo y el formato de vrdeorape o el fi¡me.y el ripo de unidadregislradoray unidad oe ptoloack que proporc¡onela calidadmás idónea. Un análísis global de la comunicacíónhrmuna Hemosexcluidode esta ¡ista una imponanrecMtidad de pfoceormtentos emlnentemente técnicosque empleanlos cienÍrrcos en 5u tareade invesrigación. Si el ¡ecrorestáinleresado

353

Y REGISTRODE LA CONDUCTANO VERBAL OBSERVAC¡ON

enlas calegoriasy n_otaciones udüzadasparala observac¡ón de ¡as señalesvocales.'cin¿sicas.? proxémicas.r de la danza,ade la conduct¿en el au¡a.'de la conduclaverbal6o de la con_ ducta ve¡bal/no verbal,Tte¡drá que remiti.se a los trabaios oriBinales. por eüta¡ algunosde lo5 inconvenientes Esforzándonos de Ios sistemas de notacióncordentes, e intentaÍidoresunir y reunir en estelibro partedel mate¡ialexistente, proponemos las siguientescategorias paraun análisisglobal.El m¡todoesrápen sadopara aquellosque deseanadquirirun marcode ¡eferencia genera¡que pe¡mitacontemplarlos inte¡cambios interpe¡sona_ les,asicomopara dar una ideageneralde losjuiciosquesene_ cesitanparaobservarun acto decomunicación humana.La sede de p¡eguntasque se hallafá en c¿da categoúa sólo pod¡ia serutil comopuntode partidade las observaciones. Es posible que se hayanomitido algunascuestiones imponantes.proba. blernente algunasde las quesehari incluidopa¡ezcaninsignificantesparainterprcta¡ciertassituaciones, y, en cambio,parez_ can demasirdoimponantespara oras. Debemosac¡ararque no todaslaspreguntas incumben d¡rectamente a elementos ób_ servables;algunasrequiereninferencias. Pa¡autilizareste(análisisglobal,esrecomendable leerDrimero todaslas preguntasde lodas las categoriasa ñn de iormarseuna idea generalsobrelas basesde obs€rvación de los hechosde comu¡icación.Quizáposteaiormerte se tengaespecial interés€r una o dos catego as con el propósitode perfic_ cionarlas habilidades observacionales en esasá.easparticulares.observando sólo aquellasdimensiones en diversoiencuentros y ampliandola listade p¡eguntasanteriormente apuntada. Despu¿sde habertrabajadocon las categoriasseparadas duranteun cieñoliempo.inténtese observar un acont;cimiento de comunicación utilizandolas nuevecatego as a Ia vez.Compa_ re sus propiasobservaciones con las de ouo observadoiy. a ser posible, con las de dos (o más) comunicantes.El a¡rilisis de.las f'ropi¿s_observaciones pued€se¡ más válido que cualqui€¡sistemade notaciónque se puedaproponeren ;e momento.

LA COMUNICACION NO VERBAL

Andllsts global: etapa lnicldl (Registrc de las prlmeras litpretíones) El tuedto. ¿Erjsteí estimulos ambiental€s susceptiblesd. afectar est¡ interacción?¿Constituyel¿ ternp€ñtura lm factor de ello? ¿Quépasa con l¿s personasque rodeana los dos interactuantes?¿Cómo inlluirán lo¡ demásen lo que los do¡ int6ractuantespuedanhacer, ¿u¡ cuando no digan nsda? ¿Influirári en esta i¡rteracciónlos coloresy l¿ decor¿ciónen general? ¿Cuáritoespacioquedadisponibleentre los comunicantesy alr€dedorde ellos? ¿Quéfactoresarquitectónicos,tales como sillas (cómodas/incómodas),mesas, paredes y escritorios, inlluy€n en 10que suc€de?¿Por qué, de todos los sitios disporiescog€nprecisablesen el med¡oinmediato,los interactuantes menteuno y no otro? ¿Tendráel medio una aparienciafamiliar pa¡a ambarpartes?¿Sesenti¡áncomo en su casa?¿Quécon' ducta cabe espera¡ en este rnedio? Los participantes. ¿Afectará el sexo de los participant€sla interacción?Y en caso afirmativo,¿cómo?¿Puedeinfluir la de esta edaden lo qu€ocurre?¿Quésucedecon las relaciones los pares el aspecto d€ tus o de autoridadinvolucradas? ¿Cuál fisico un factor? el atractivo ticipantes? ¿La clase ¿Constituye y d€ pe¡nadoo el tamañodelcuerpoafectarána la interacción, en qué forma?¿Quépap€ljuegala formade h vestidoen esta lasex' delos participantes la vestimenta interacción? ¿Satisfac€ p€ctativasdel medioy los roles y expectativas mutuas?¿Se puedendetectarlos olores?¿Tienenlos participantes concien' cia de los olores?¿Lasdiferenciasen materiade educació¡t, afectarána la conductade Drofesión o estatüssocioeconómico algunafurción impo¡iomu¡icación?¿cómo? ¿Desempeñan tantela razao el trasfondoculturalen la conductai¡terperso' nal en estasituación?¿Afectande ¡¡n modosignificativoa las tal€scomoel lápizla_ elementos r€acciones de los participantes puedense¡ reciprocas ante¡iotes bial,gafas,etc.?¿Experi€¡cias susceptibles de ejerceralgu¡ainfluenciaen esteconterto?¿Parecengustarsemutuam€nte? ¿Porqu¿?Seint¡oducenlos particompacipantesen esteintercambiocon objetivoso finalidades a esteres_ tibles?¿Quéinformación¿portanlos participarites Dectov en estaocasió¡?

355

Y REGISTRODE LA CONDUCTANO VERBAL OESERVACION

se ha de reconocefquealgunasde estas Como observador, observacionese hipótesisinicialespuedenvariar a medida que las gafas' oroeresala interaición:una mujer puedecamb¡arse pueden no coun ñombreouedequitarseel anilloo lasactitudes han inicial l,os observadores de es_ .r..oonder a la or¿dicc¡ón tar ireparados para percibir tales carnbios. Anál¡s¡s plobal: etapo de ínterucc¡ón (Regístro de reáccionesperbalesno vetbalesen curso' Conductadel tacto. ¿Hay algunaclasede contactofisico? Er o accidental? casoafirmativo,;.seDioducede forms deliberada ; oa la imoresiónde que estaacciónestémotivadacon algún irn especifitó,como.pór ejemplo.el de reforzarun punto?si no hay contacto.¿por qué?¿La situaciónreclámabacontactoo ¿usenciade contacto?¿Tieneluga¡ el contacto sólo eh momenocufie el de la inleracción'l¿Conqué frecuencia tos esD€ciales conta¿to?¿Cu¡intotiempo dura? ¿Qüén in¡ciael contacto? ¿Cuál es el efecto visible en la peÉona tocada? Expresiones Iacíales. ¿Tienealgunode los mmunicantes'o estableen inclusoambós,una expresiónfacial relativamente e6tasituaciór? ¿Comunican,en gener¿I,una actitud o emoción faciales?¿Seprodujeron cambiosen mediantesus exlp¡esiones determinadospuntos en la conve$ación? ¿Cuál pudo ser la causa de esot cambios faciales, se trata¡¿ de conducta verbal o no verbal? ¿Hubo momentosen que la expresiónfacial de un¿ pe¡sonaprovocara uná expresiónsiñilar en la otra? ¿S€ o fugazquesugiaoreóió¿lsunae*presión.micromoment¡it¡eao verbalmenle? riera actitidescontrariasa las queseexpresaban quepud¡efandescfi selotaron expresiones ,,Enqué momentos Éirseen ceneralmmo de entrec€jol'runcidoo de tristeza.de de ¡mpac¡enci¡' de cólerao de nerviosismo. sonrisao-feücidad, aburrimiento,seriedad,embarazoo sorpresa?¿Vari¿ronde.intensidadlas ixpresiones faciales a lo largo de la transacción? ¿Esauténticala expresiónfacial? Si la respuestaes afirmativa, ¿por qué? Conductavisudl

¿Suelehaber,en generalmuchocontactovl

LA COMUN¡CACIONNO VERBAL

351 ]5ó

sual o poco?¿Porqué? ¿Aparta la müada más una persona que la otral ¿Porqué?¿Algunode ¡os participantes. o ambos, ejerc€nIa mirada fi¿ o extiendenel contacto üsual rrás ¿llá de Ios limites (normales'? ¿Existealgún criterio aplicablea 106lugar€sa donde una pe.sonamifa cuando no dirig€ la üsta a la otra persona?Si lo hay, ¿puedeexpüca¡seel po¡quéde estec¡ite¡io? ¿Parp¿d€¿exc€sivame¡tealguta d€ las pa¡tes,o rimbas participantes?¿En qué momentos€s más eüde¡te la mi¡ada intensay en cuálesno? ¿Quéefectospa¡ece lene¡€¡ la otra p€r_ sonala mirada l a o la ausenciade esta mirada? Postura-posición. ¿Asumen ambos participantes la misma postura?¿Por qué?¿Estanen posició¡l de pie o sentados?Si url pañiciparte está de pie y el otro sent¿do,¿cómose relaciona €8to con sus respectivospapelesen la situación?La posición que h¿n adoptado, ¿da la sensaciónde ser cómoda o te¡sa? ¿Cambiaesta situsción durante el desar¡ollo de l¿ inte¡acción. y encasoafirmativo.por qué?¿Se¡nclirar hacia¿delante o h¿cia at¡áslos panicipantes? estasinclinaciones? ¿eué su¿iieren ¿Estánlos participantess¡tuadosfre¡te a f¡ente.en ángulo agudo,en á¡lgulo obtuso o uno al lado del otro? ¿Seh¿n colocado de tal maneraque impidar a cualquierotró entraren la conve¡sación?¿A qué distancia .elativa s€ comunican, cercaná,lejanao media?¿Comunic¿¡los brazosy las piemasimpenetrabilidad o frialdad?¿Sugiere inclusiónla posiciónde las pie¡nas?¿Secompens¡¡¡los cambiosde posturaen uns Dersonacon cambiosen la otra? ¿Duranlecuá¡lo tiempom¿ntienen los psrticip¿ntesuna posturadada? ¿Porqué cambian? Conductawcal ¿Utiliz¿nlos dos paficipá¡tes el volumende voz apropiadoa la situación?¿Tier€ algu¡o de los i¡terlocutores una voz insolitamentesuaveo fuerte? ¿Cófno? ¿En algún momentose percibeni¡coherenci¿sent¡e las señalesvocalesv los enunciados verbales?¿Quéefectotieneen el otro partici pante?¿Po6e¿ algunode los interlocutores. o ambos,r¡navoz muy grave?¿Sonsusvocesdemasiadoagudas?¿Hay periodos de silenciomás allá de las pausasnormáles?¿Porqué?¿Desem¡rcñanun papel importante 5eñalesvocales talej como la risa o los quejidos?¿Hay estrem€cimientoo temblo¡ de la voz du¡antelos momentosde agitación¡erviosa? ¿Afecta a la im-

OBIERVAC¡ON Y REGISTRODE LA CONDUCTA NO VER¡AL

presióntotal deunoo ambosinte ocuto¡esunacualidadvocsl, comola_rorque¡a? ¿Hayerc€sivaf¡lt¿ deflüdez?¿euéefec;

Droduce?

inien,to!ísilo. ¿Cuálesfueron los movimientossignificaLlot tivor en cl acto de comunicación?¿Desempe;aronun paiel im. Frorta¡te1o3movimimtosde cabez¡r? ¿Cómo?¿Cuálisiueron ros gesroede ta¡_rna¡os?¿pa¡ecíamoversea.lgunode los paniqpantesnac|aet ot¡o mientraséstese desplazab¡ haciaatlás? ¿Er¡ otens¡bleestemoümientoen gcne¡al,o no se not¡badc_ masiado?¿_Porqué? ¿Desempeñaban algún papel los moü_ mrentosde I¿cm¿noso los dedos?¿Cómo? la6se_ ¿Sugirieron naresoe ma¡os de plesquesementia?¿Seprodujerongolpes -o_ cambiosimportantesde postur¡? con rcs ptes-,í ¿Hutro ,1con qué liecu€ncia?¿Seobservabaatgunaseñalqui sirviera-para Ieflnmarta conversación. as¡una miradaal reloj,rDovim¡entos como pa¡a levantafsedel asientoo et direccióna la puerta,una profunda inspi.ación, o miradasasiduasa t¡avés¿ei¿ veniana, etcétera? Co.ñducta.-rerbal. Conside¡amosaquí ciertas respuestasvcr_ balesfam_üares. típicas.Veamos:I) ¿Ct¡áler¡ el eitilo general oe uno o de.tos(tos psticipantes?¿SeIo podriacaracterizar @n argunaoe tascategorias o con dosde ellas?2) ¿eué clase de observ¿ciones provocarontiposespecificos de conductasno veóaies?En otrasparabras, ¿cuálparecióserel efectode cier_ tas .espuestasverbal€sen la conductano verbal del iniciador y en las respuest¿sverbalesy rio verb¡les d€l ieceptor? H€ aq;i algunos tipos comunesde ¡espuesta:desacue¡docon el cotien¡doiacuerdoconel contenido¡consejoacercade sentimientosi @nsejoac€rcade t¿ acc¡ónirespuestas ambigu¡strespuestas de Intefrupcton¡ ataquespefsonalesi respuest¿ls defms¡vastres. püestasd€ evaluaciontpreguntas:opinionestüberaciónde ten srcnme(l|antechtstestetc.i respuestas tangenc¡ales¡ respuestas lrrelev4ntesi expresiónde sentimientos, posiüvoso negátivos; respuestas rnterp¡etal¡vasi ruegode aclaraciónde sentimientos: solicitud de clarificación de contenido. Una ¿dvertenciafinal, pero importante. Un tibro dedicado por entero a la comunicació¡ no verba! Fodria cc.siderl¡se errón€o cn lo que se ¡cfiere a que los sistemasto ve¡belesno

LA COMUNICAC¡ON NO VERBAL

35E

debe¡ianconsiderame como procesosaislados,independientes de la co¡duclaverbal.paraeütar estep€¡igrohemo;insistido, siemprequeha sidoposible.en Ia relac¡óninteg¡alexjstente en perotambiénDodriacondu_ tre sistemas verbales y no verbales. cir a una v¡siónerróne,del procesode comunicaéión no verbal la organiz¿ción de estelibrúen categorias aparentemente sep¡. radasde ¡a coDducta.Inciusonuestroúanál¡sis global"reflija esaevidenteseparación. No podriamosterminar.pues,el anáiisls 0e e(tasdtversascategur¡as s¡nuna advetenciamÁs,la de quetampocoen el senodei sistemano verbalsepuedeignorar el dinamismo. Resumen En.estecapitulohemospasadorevistaa algunosprincipios g€nerales de la observación de la conductade comunicaóión humana.Hemoscomenzadocon el análisisde las caracteristicas de ¡as personasque Farecenser observadores intuitivos. Hemosprofundizadolambiénen el procesode la percepción numana. Los(buenüsr observadores deberán familiarizarse con posibles ¡as fuentesde dirtorsiónde la observacióry tendrán queaoapurseconsecuentemente, Respecto al tratamientode la percepción humanase ha analizadola formaen queproyecra_ mos nuestrasnecesidades, deseosy exp€ctativas en aquellooue estamosobservando:tambiénel hechode que. a véces,sólo percibimoslo que tienesentidopara nuestrap.opiavisiónde la condurcta humana,cór¡o nuestrasprimerasobservaciones pue_ denafectara ¡a\ observaciones posteriores y a la inversa,cómo las expresiones de nuestrasobservaciones serfuenlede Dueden deformaciónperceptiva. v lo cuidadosos q¡e debemosserpara diferenciarlos ¡hechos,de las inferencias. Sehan anali/adodive¡sosaspectos de ¡osreg¡stros visuales. ^sugerlmosa¡gunasventaja5en ¡a obtenc¡ón de talesregistros, pero.hemos llamadola atenciónconhaposibles trampaslseobservóque ¡astécnjcasfilrnicaspuedenintroduciren los documentosvisualessignificados susceptibles de d¡storsiora¡la in_ teryretación detalesdocumentos. Asimismosehanofrecidosuge[encias rcspectoa Io quedeberiafilmarsey a la formaenque deberiananalizarselos registrosvisuales.

OBSERVACIONY REGISTRODE I-A CONDUCTA NO I'BRBAL

La últim¿ parte de este capítulo presenta un sistemade (análisisglobab de nuevecategori¡sque pü€deincrementa¡significativamentela sensibilidadverb¿l y no verbal ante la interacción social. El arálisis globsl otorg¿ una cierta coñistencia para orienta¡ las observ¿cionesiniciales y confiamos en que sirva como $tímulo de ideasadicionalesque se puede¡raplic¿ri y ¿daptar p¡ácticañeÍte a cualquier encuentro.

l. Trag€r, C. L.: .P¡¡aluguáge: A First Approxi¡n¡tiorD, Stu.líesin Linguistics, 1958, 13, p.igs. l-12. P¡.s ur¡ ¡plicació¡ dd¡llada d€ cstc mérodo, vélsc Pitüen8er,R. E.! Hockcr, C. F. y Drd€hy, J, l.: The Fbsl Fíw Mtnutd, Ithac¡, N. Y., M¡¡tin.aü, 1960. 2. Birdwhislell, R. L: Xl¡¿s¡cs ard Corr¿rr, Filadelffa, Univcrsity of P€nnsyfvAni¡ P¡€ss, 1970i Efron, D., Gettuft an¿ En imnntent, Ntt y^ York: King's Crow¡ Pr€ss, l94lt y Ef¡o¡, D., Gesturc, Ra.e and Alturc, La Haya, Mouton, 1972.K€¡dor, A. y Er, J., iProgr€ss R€port ofa¡ l¡vcatigation into Aspects of the St.uctu.e a¡d F$nction of thc Sci¡l Perfor ma¡c¿ in Two-P€rson [email protected],, citado .n Argyle, M., S&ial I üaa r¡or, Nueva York, Alhcrton Press,1969,págs. 123 126.M€hrabi¡n,A., .Mcthods and Designs:Som. Refer€ntsard Measuresof Nonverbal Behavior', Behaúor ResearchMethods and Instrune¡tatiot,1969, I, págs.203207. l. H¡ü, E. T.: .A Syslem for the Not¡tion of Prox€m¡c Behavior,, A,nefican Anthrcpologist, l9ó3, 65, págs. 100l-1026.,y HslL E. T., HandbookIot Prcxeñic Reseúch, W¡shinSton, D. C., Socicty for rhe Arth.opo Iogy of Visual Communication,1974. 4. Hutchinso¡, A.r ¿¿ó¿¿otatíon: The Slsten oÍ Añallzíng a d Re carding Mownent, Nueva York, Th€ater Arts Books, 1970. 5. Grant, B. M. y HenninSs,D.G.,The TeachetMoves:An Analtsis oÍ Nonreúal Actititr, Nueva Yo¡k, Columbia Tcachers ColleSe Press, 1971. T¡mbién A¡nidon, P., Nonwñal Intelacdon A,t¿¿l,s¡r,Minneapolis, Minn., Am¡don,P. S. y coláboradores, l9?1. F¡anders,N. A., I¡¡¿¡a.r¿¡¡ A a'sis in the Classrcoñ: A Man@l for Obsene6, Minneapolis, Mi¡n., UniveBity of Minn€sot¡,1960. 6. Aabs, R.: Interuct¡on Processl¡atsis, R€¿dirg, Mass., Addisonwesl€y, 1950.Stiles,W. 8., (Verbal R€srDnseModesand Dimendonsof I¡te.perso¡afRoles:A MethodofDiscourseAnalysis,,"¡ou al oIPersona lit! anl Soc¡al Ps!cholo&/,1978,36, Figs.693 ?03. ?. Ha..ison, R.: (Verbal-Nonverb¡llrte.action Analysh: The Subs t¡ucture of an lnterview,, trab¡jo p.€sentadoa la Association for Educatio nal Jourñ¡¡ism,Berkeley,Califor¡ia, 1969.Véas€tambié¡FrahD, J.,.Ve.

LA COMUÑICACION NO YEREAL

360

b¡l'Nonr.crbatIrtcraction Anolysis: Eiplorirs ¡ Ncw Methodology for q¡¡ntifyins Dyadic Colnmunic¡tior systcms\ Gs¡¡ doctoral. Michis¡n St¡& UnivcBiry, 1970.

AgradcclnlGnto! Refereúclas Brbliogrólicas B,aS jt:

B..l"lo| r,' Natmt se i,ss-ñ)e\a yorr. Hotr,

Kn.nan !.1 ¡¡d,s:y3l¿"s wnstor, 1972. Colliet, J-t-.vi.tual A,lthmpologt: photograph! as a Rerearch Method, Nucva Yort, Hotr. Rinehar Winiron.-¡S¡r. H¡storf. A.: S.hneidcr, D. J. y "n¿ patetls, J.: pqron perceprion. RcadiúA, Mars.. Addison-Wcst.r.| 97O I,¡úd. t¡ AnaU,tnC.So!¡¿lS?¡//usr,Bc¡ñonl C¡lit. w¡dsqonh, ¡97t. weDD.E. J.: campbeü.D. T.i Schvúz. R. D. y S.chrd: Ur¿ó¡naórp M¿¿lrr¡¿r. Chic¡so, Rand McNallv. 1966 W€icl. K. E.: .Systcmaric Obs.rvdiónat M.thodsr, cn G. Lhdzcv v E [email protected], fiandbook ú S64at psryholog.2.. c¿. á¡iin8, ^¡onlo¡, M¡!r., Addilon-wc¡t.y, 1968. iol. 2.

Figur$ l.r y 1.2:Rcp¡oducid!¡dc Fl-'r, P.ül rMov.dcdt! úth Pñ.i!c M.aalng.,, Joúaal of Coñmunba¡lon"26, ú¿. 3. P¡gitr!, 35-3ó:Citr' dc Jo. M.Ouinrir! stnld¡r co¡ pcrnbo dr Th. Strrlins l¡rd A8€ncy,Inc. CopyriSht@ 1969por Jo.m¡c, l¡c. Culd¡o 3.1: Wcmcr,L. 4., rThc Dcgrccto WhichCob[' (Huc.)Ar. A.rociÍd with Mood-Tonc.¡,.Ianbl of Atpn tt Ptyclobg, 1951, 38, pógs.432435, Copy¡ight@ 1954por la Am.ric¡n Prycho¡ofic¡lA$oci¡tior¡. Rcproducidocoa Frmiso. Fi$¡n 3.3: Adrm8, R¡yñond S. y Birldb, Bric. ¡., rt¿ ¡.altLt efTachlnS:E dondons elt, nd¿o fqp¿.CopyriSht@ l9?0 por Holt, Rimll|¡t !¡d Wiüton, lnc. RQroduddocor p.fmilo dc Holt, Rinchlr !úd FiSu¡a 3.5: R.producid. dc F.ldnsÉr, L.o¡¡ Scft¡ct r) St¡¡kyi y B¡.t, Klurt Sülal Pr¿ttuet h ltfo'i¿, Grúqpr,cotrp.rl¡i.o dc hú .dito¡s, St¡¡ford Univ€rrityPr.6.. Copy¡ight@ 1950,1978por Bor¡d of T¡urt .3 of Thc l¡l¡nd St¡nford Junior U¡ivcñity Culdrü 4.1 y 4.2; Dc Soümct,RotÉ'l. Pcrtorrtl Slr¡a: tlt B.hoelüal Datb { Det|gn,1969,pttí. 62{3. Ad¡ptrdo co¡ pc.n¡o dc P¡![tic} Hdl, hc., Enslc*oodCffir, Nucv¡ Jcrscy. Pásin¡! l5l-152: Cortc!, J. B. y G¡ii, F. M.,.Pty.iquc r¡d S.|f-Dc.c¡bf¡odof T.rnp.ramc¡r,,Jo¡nr¿¡ú Contu'/l'a PwlvloeL 1965,29,ú5. 434.Copyri8ht@ 1965por h Amcric¡¡ P¡ycbologic.lArloci.aior RéPlEducftL¡co! p6ñi¡o. Figür¡ ?.1:Jour.¡d, S. M, .Ar Erplontory Studyof Eody-Ac¡.r¡¡blüty¡, Rdttth ,Ioumal ú Soc,zland Clln¡colPtrchohgt, 1966,t, páS.,221 231Fisu¡! 7.2: Baflrtün4D. C., .Comíunicltivc Stylcúin Tlvo Cdturlr: hp!¡ andlhc Unii.d Stat!6r,cr Kc¡dorr A. H¡¡rir, R. M. y Kcy, M. R(cffirÁ.\ Oryanlzatlon{ Dehavlorla Fae-ao-Fda lr!.rútlor¡, Cbiüso-Aldin€, 197J.

LA COMUNICACION NO VERAAL

'.;íi* y#Jff&*#J#LT:' l*)i',iFif"'lt i;;8. ",ffiiffiT"flff

"E;I;í*w*

Indlce dc nombrc¡

coot ¡too :tsoci¡¡

|,ftffiffitr;LT-;rr"súffi"Ud;:li,ÍüTg!;,;3

Fs:': e2:g,:l:J:.Tb¡ur"r., Hicr.y,c. B.y ouñFt, p.,.vilu¡j m ¡tctltor üoM¡chrv.ltiüih ..¿ ; u"fu,;iii ¡¡¡r.r¡c.ron i"il,ü R: y.c'.i:, F, L.. C€n (cdr.),

S¡u¿tet tn Uachr¡wA¡attüi, -C.tuiltil,Yorr. Aclldcrnic Prcr& t9?6. Nu€v¡ Fúú¡ 9.3: H€!, E H.,.lücRot of püDitSür i, cotnmünicrtion¡. scLrtfic An.n&^,,,ov*f¡brc I9?5.233, É' I t

. R....rhc voit.p,üiMhr&u.,, pho,".tc,, rHHJ*I!ñd.'dtu ""U:!?;l", rcrr, o*i*b,. i. u;;;;ü ii.¿üffi: f!1ry l*n nia, IÁ An8pb.

Adams,R. S., 102 Calhoun, J. 8., 119 Addington,D. W., 291 Cafl, S. J., 96 ñten, I., 172 Cavan,S., 104 Ati, F. A., 28 Cavio¡,N., 67 Argylé,M., 26, r22, 152, 173, Ce.venka,E., 180 186,222, 26A Clay,V. S., 212 Arcnson,E., 144 Cl¡nc,M,, U8, 249 Clore,G. L., 195 Bsck,K., 107 Condon,W. S., 127,181.182. B¿kan,P., 263 183 Bales,R., 132 Coot,M., 134,135,136,3ll Bar&ch, D. P., ll? Cortes,J. 8., 154 Bsrlow,J. D., 275 Bamlud, D. C., 217 Charlesrvorth, W. R., 56 Baron,R. A., 89 Ch€v¿licrSkolnikoff,S., 60 Becker,S. W., l3l Beebe, S. 4., 274 Dabb, J. M., 96 Beiü, E. c., 6l Darwin,C., ?5 Beldoch, M., 331 Daüs,F,, 160,182,198 Bell,P. A., 89 Davis,M., 298 Bickman,L., l?0 Davitz,J. R., 300,301,305 Biddle,8.,102 Day, M. E, 263 Bi¡dwhistell, R., t5,33, 40,47 Dean,J., 122,268 Biren, R., 96 Diehl,C. F., 306 Blake,R. R., 170 Dion,K. K,, 68 Boss,D., 215 Ditlnann, A. T., 65, 183,2U B¡islin,R. W., 148 Drew,C. J., loJ Brody,E. B., 159 Broughton,A., 266 Efran,1., 266 Buck,R., 249,326,329,333 Efron,D., 180,194 Bu¡goon, J, K., 123 EiblEib$feldt,I.,47, 52,61,62, Bums,T., 129 63

LA COMUNICACIONNO VERBAL

364

365

Eiland,R., 249,332 Heam, C., 26ó Ekman,P.,18,19,22,30,48,63. Hecke., M. H. L., 28? 64, 180, 193, 197,201,232. Henley. N. M., I99, 200, 215. 237,239,244,U5. 25O.264 211 Eld¡idge,C., 26? Hesliú, R, 2tS, 2lg, 224 Ellis,D. S.,299 I{ess,E. }I., 197,2j5,2j6,2j7 Elswortü, P., 239 Hewgil, M. A.. 309 E¡ickson, F., 125 Hollien, H., 298 E\liñe, R. V" 261, 272 Hook, L,, 131 Fay,P., 298 Ferber,A., 185 Festinger,L., l0? Fo¡ston,R. F., 124 Fr¡nk, L. K., 212 Fr€edm¡n,A., 193 Fr€dma¡, D. G., 164 Freedman,N., 221 F¡eud,S., 200 Friesen,W. V., 11,22, 48.64. 180,192,193,2Ot,232,239 cslle, O. R, l2t cates,c. S., ?3 Catti,F. M., 154 Gibbins,K., 171 Cililand,A. R., 271 Glasgow,c. M., 306 Goffman,E., 184,2OO Go¡dmsn-Eisler, F., J 12,3t4 Goloñb,C., 6? Gravcs,T. D., 123 Griffft, W., 89 Guber,c., 331

Hoult, R., 168, 169 Howels, L. T., l3l Huntingion, E., 90 Ingham,R., 186 Issacs,F. S., 235 Jacobson,L,, 32 Johrson,H. c., IEO Jones,S. 8., 123 Joufard,S. M., 158,2t',2t]Kees,W., 33, 83 Kendon,A., 185, 260 Kennedy,R., 106 Kleck, R., 126, 261, 269.27O334 Kleinke,C. L,, 26?

Kn¿pp.M. L., 43,44, 45. tO9t37. 206.207,321,337 Knoivcr,F. H., 334 Knowles, E S.,ll?, lt8 Koneya,W., 102, 103 Kramcr,8., 290 Kreutze¡,M. A., 56 Kumin,L., 66

Hasga¡d,E A., 156 Hall,E. T., 13,16,33,ó9, 113. La Ba¡re,W., 323 122, t28, 162 Lack,D., 49 Hare,A., 132 LaFrance, M., 188 Ha¡low,H. F., 213 Lallje€,M., 3ll, 3t3 Harns,L. S., 299 Lanzetta,J. T., 334 Hawkins,c. t., 22O,3Og.3Og Larson,C. U., 124 Hays,E R., 2?6 I¡ss, N. J., 29ó

t i

Laughery,K. R., 24? Iaza\ M., 66 Lefkowitz,M., 1?0 Iripold, W. 8., 125 l¡mo¡d, C. M., 335 Leünc, M. H,, 69 Ili'y, P. K., 334 l*wis, S. A,, 148 Li€berm¡n,P., 71 Litd€, K. 8., 125, 126, 128 Livant,W. P., 313 Irrnba¡di, D. A., 6? Lott, B, s., 132 Lyman,S. M., ll5

¡NDICE DE NOMIRES

Nguyen,M. L, 224 Nguycn,T., 224 Nieh€n,c., 40, 186 Nu€ssle,W., 270 Odom,R- D., 335 P.tt€rson,A. H., 116 P¿tterson, M., 127 Pattcrson, M, L., 116 Pe¿r,T. H., 294 Pearce, W. B., 308 Pfungst,O., 14 Pitcaim,T. K., 4? Pl¿r"T. G.,216 Polt, J. M., 275

Mcclcllend,D., 90 Mcclone,R. E, 298 McDon¡ld, E T., 306 Rcece,M., 195 Mccch€€,F., 268 Richardron,D., 249, 332 Mccin¡iss,J., 34, 213 Rick€ttr, A, F., 74 McHcnry,R,, 173 Roch$te¡,S. R.,311 McKeachi€, W., 1?3 Rohe,W., 121 MssloÍ, A. H., 92 Roscnfcld,H., 127, 197 Msyo,C., 188 Rosenthaf, R-, t9, 37,326,32j. Me€rloo,J. A. M., 16l 330 Mehrabi¡n,4., 16, 83, 93, 95, Ross,H., 98 ro8, r28, t29, t94, 2ú, 267, Rubin,2., 26? 274, 3O1 Rubinsiein,S., 267 Michacl,c., 66 Ruesch, J., 33, 83 Middleton,W., 29? Russo,N., I l?, l3l Milg¡am,S., l2l MIe., D. T., 294,309 Saitz,R, I80 Mifs, ,., 144 Sa¡der,L. W., 183 Mintz, N. L, 92 Sapir,8., 179 Montagu,M. F. A,, 2lO, 2t3 Satz,P. I{., 306 Moorc,H. T., 271 Saütsky,J. C., 251 Moris, D., 41, 209, 22t, 222, Sch¡chtcr,S., l0? 269 Scheflen,A, E., 39, t96, 197 Moulon,J. S., 170 Sche.er,K. R., 124 Munn,N. L., 248 Scott,M. 8., lt5 Myssk,¿ D., 298 Secord, P. F., 158 Scltzer,A. L, 275 N€rbonngc. P., 295 S€reno, K. K., 308,309

LA COMUNICACION NO VERBAL

366

Shpiro, J. c., 28 Waters,8., 74 Shcldon,W. H., 152 Wstkins,J. T., 28 ShlierLJ. M., 275 Watson,O. M., 123 Shuter,R., 124,225 Walso4W. H., 2t7 Siegel,8., 155 Webstef,8.,144 Sim,M. E., 251 Weitz,S.,295 Snydcr,M., 302,328 Wels, W., 155 Solomon,D., 28 Wexner,L. 8., 94 Sontag,S., 146 Whirc,R. C., 306 Sommer, R., 98, l0l, 102,104, Whit€,T., 128 rr1, 125,132,133,134 Whitman,R., 195 Sroufe,L. 4., 74 Widgery,R. N., l,l4 Sta¡twcather, J. A., 300 Wi€rnann,J. M., 26? Stass,J. W., 278 Wi[iams,M., 274,307 Stouffcr,S. 4., 106 Wilis, F. N., tr., 66, 123, t28, Strodtb€ck, F., l3l 212,27A Sutto¡-Smith,8., 69 with, J., 274 Wint€rs,L, 267 Thomtor,G., 173 lvoodmars€c,J. J., 22ó Thorpc,W. H., 49 Woolbcrt,C., 306 T¡age\ G. L., 24 Worthy,M., 258 VandeCre€k,L., 28 Zaúra. A,, 6I Walster,E. H., 147,148 Zuclcrman,M., 334

Indlcc an¡lidco

accion$ de Ilamamicllto, 197 apa¡icncia lísica,143-173 acentu¡ción, conducta no ve¡b¡l -interpretación d€ la, por los y, 29, 30 niños,6?-69 actitudes, comunic¿ción dq po¡ ¡preton de ma¡os, 220 m€dio dc movimientos@rpora- artef¿ctos,25, 173 les, 194, 195, 196, 197, 198 &tr¿ctivofisico, l,l4-150 actitudifil ori€ntación y distan- -conducta visusl y, 266-269 cia convcrsscional, 126, l2?, eutismo, mirsda reciproca y, 128 27o272 &ctividadp¡ofesio¡áj, señalesvo, ¡uto-adaptador€s, 22, 192 .alcs de l^, 291, 298 ¿utocont¡ol,328-333 acto dc cub.irse los ojos, 22 autoimagen, 158 acto de rdscarcscarbar, 22 edaptzdorcs,22, 23, 50, 192, 193 belbuc€o,71 ¿dapt¡dores s los otros, 22 barba,164 adaptadoresa objetos, 23 Itrazoscnjar¡a, po¡iciónd€, 194aglomeración, ll8, 119, 120 198 a8¡esión,corducta visual y, 270, 211 c8b€llo,cue¡po,162-165 -tempcr¿tur¿ y, 88-90 cabez4movimientos dela, como aüerio, olor del, 24 marcadores,189 alojamiento, conducta de comu- cab€z5das, 186 nicacióny, 104-108 calidez,pcrcepcioncs d€, 84 altur4 156-158 cfuneaas,351 -scñalcs rocrl€s de, 296, 191 cambios proxémicos,t€mas y, altur¡ del sonido, 296-301 t2s -en los niños,71, 72 capacidadcsno verbal€s,324, -variació¡ de, 305, 306, 307 ambiente soci¡I, distanci¡ con- caracte.isticasfisicas, dict¡nci¿ versacional y' 126 co¡versacionsly, 126

369 LA COMUN¡CACION NO VERBAL

-conducta no verbal y, 24 -mirada reciproc¿y, 270 caractenstrcas personales, ropa

368

-en el procesototal de comuni, cacj5n,26 32 -en losniños,desa¡rollo,65-75 y, 112,r73 conductacáiida, 194-196 -de emisoresno verbales,332, conductade acicalamiento, 196333 198 -Ir¡.irada rcciproca y, 269-272 conductad€ despedida, 186, 187 -relaciones espacialesy, 129, conducta d€ conducta SalanteoJ 130 visualy, 38-41 -señalesvocalesy, 290-294 - comunicación no verbal v. caracrcnzacloresvocales, 24 266 26',1 ciudad,h¿bitantesde la, l2t conducta de limpi€za,185 cólera y exp¡esionesf¡lciales conducta de saludo,32, 184 186 -configu¡¿ción f¿cial, 265 conducra de tacro, 24, 209-226 -desa¡rollo de, 74-75 -e¡tre diferentes especies, -a qüén, dóndey cuánro,2l4, 218 análishde, 58, 59 desa¡rollo humanoy, 2 I 1,213 color, del cu€rpo,158 160 -diferencias culturalesen, 225 y, -luna¡ 93 94 Comisión de Energia Atómica, -observaciónde, 355 - signífice.d8 de, 222-224 87 -riws de, 219 222 complementa.iedad,conducta to conductacinési€a,17-23 verbal de, 30 comprensión, señalesvocales v. co¡ducta no verbal, clasificación, " l7 26 306,30? compulsión, Fr€rcepciones -obse¡vación y r€gistro de, de, 85, 86 342 3s8 comunicación, forma del cuerpo conducta v€rbal, observaciónde, y, l5r-158 357,3J8 -a¡áfisis global de, 352,358 conducra üsu¿I, 17, t94 2OO, -conducta no verbalen el $o257 274 ,en los niños, 68; ciegos,52, cesotot¿l d€ la, 26-32 -mirad¿ icciproc¿y, 259, 2ó0 53 -¡opa y, 165-173 en situaciones de saludoy de -racto y, 2ll-214 despedida,186 -véase tambü comunicación rrti,Iadarcciqoca,259-2i4 no verbal -di¡aracióny cont¡acciónpupi_ comunicaciónno verbal,en Ia sol^t, 2'15-2'79 ciedadnorteamericana, 3341 -elección d€ asie¡rosy, 134, 136 -definición, confusiónen, 15_observaciónde, 355 11 -desaÍollo d€, en la hhto¡ia conductavocat,observaciónde, humana,5G65 356,357

INDTCE ANALIT¡CO

conociñiento, conducta, 134, danzade galant€ode tos adot€s 135 centes,40 contaminación,I 15 defensa, invasión territo¡iat v. contradicción,27 29 l14 ll8 conve¡sación,comienzos y fina de¡sidadde población,lt8-t21 les d€, 32 desp€dida,32, 184 l8? -€l turno en lq 21, 181-192, d€st€llode las cejas,32,61,63, 310-312 185.231 conversaciónde paz de Pa¡is dialectos,re¡ccionesa los, 291 (r968), 136,137 293 c¡edibilidad, señales vocal€s y, diferencias seluates, distancia 307,309 convers¿cion¿t y, 123 cu¿lidadesvocales, 24 -elección de asientosy, 134, cu¿lificado¡€s vocales,24 135 cuerpo,atractivodel, 144,150 -habilid¿desde emisiónno ye¡cuerpo,color del, 158-160 b¿l y, 333 cue¡po,imagendel, 158 -mirada r€ciprocay, 271 cuerpo, movimientodel, 17-23, -señalesvocalesy, 294 185 204 dilatación y contracción pupitar, -adaptadores,192-193 275 278 comunicación de actitudes,diseño arquirectónico, conducta status y enSañoa través del, de comunic¿ción y, 92 108 t94 203 disgusto,configuración facia¡det, -emblemas,180, 181 264, 265 -ilustradores y otros moü disposición para el galanreo,196 mientosligados¿l habla,l8l distancia, conv€¡sacion¿I,122183 I30 -inte¡pretación del, po¡ los ni funcional,107 ños, 65, 66 miradareciprocay, 269 184-192 - reguladores, percepciones de, 84 cuerpo, movim¡entos enfo€ados distancia conv€¡sacional,122 en el, 193 130 cuerpo, olor d€I, 24, 160 162 -edad y, 123 cuerpo,pilosidaddel, 162 165 -orientación actitudinat y emo cuerpo,tiposde,24, l5l 158 cionaly la, 126-128 -percepcionesde los, por ni- -ambrentepara la inreracción, ños, 68 126 -señalesvocald de los, 297 - caracte¡isticas de la person¿licuriosos modelos de accídenks dad y la, 129130 qtudiados sobrc elfondo de ca- -carácteds¡icas fisicas y ta, ructerísticas del medío naturul t26 (Comisió¡ de Energia Ató relación i¡terpersonaty ta, mica),87, 88 128-129

LA COMUNICACION

NO VERIAL

-sexo y, 123 -tcma y, 125 -tr¡sfondo cultursl y Ébico y la. 123-125 distanci¡ fur¡cioral, 107 domin¡ción, disposición de los asientosy, l3Gl32 dormitori$, 100

370 engsño, señalesno verbales de,

2ú, mL m2

entonac¡óndc vo?, 295 escrito¡iG, 9ó-99 espa¡j,oir'ttotñat, (véasetambíen csp¡cio person¿l), 122 espacio personÁI,122 -niños y el, 68, 69 -t¿ase tañbí¿n ¡elaciones espacisl€3 ecoloSia del pcqueño 8rupo, 25, espectogramas,288, 289 130 estudiosmulticultu¡sles, ó1-65 €ctomorfos,153-154 edad. djstarcis convers€cionaly, excitación, 84 l, 22G222 -*n 123 -¡pos de, ll4-116 -conducta &ictil y, 2ll-213 e\citacióí *xva]., 2m-222 -s€ñslcs vocalcs de, 29? expresion€sfaciales, 17, 229-253 €dificios,99-108 -dc niños ciegos, 52-55 edificios p¿rs oficinas, 99, 100 -reacciones inf¡ntiles a, des¡elección dc asientos, 130-138 ¡rollo da, 72-75 -doñineció¡ y, 131, 132 -emblcmas, 18,231 y, -cmociotr y, 233-251,264, 265 -irtroversión-crtrove¡sió¡ 136 -man€jo'de la intemccióny, -lider¡zgo y, l3l 23t-232 -motivación y, 135, 136 -|¡licrcfiomentá¡eo, 222-224 -scxo y conocimiento y, 134 -en primates no humanos, 56, -taféas y, 133-134 ól elocución,velocidadde, 306, 30? -observaciónde, 355 -señales voc¡les y, 310 -juicios de p€rsonÉlidady, 230 emblemas,17-20,51, 180, 181 -universalidad dg 63 65 -fsciales, 232 -véase tambíén co¡ducta vi -uso de, po¡ los niños, 65, 66 sual, mimda ¡€ciproca, €xpresiones faciales micromoemblemasdigitsles, 20 mentánc s, 222-224 emblemasfaciales, 19, 232 emiso¡esno verbalcs, 326, 332335 famiüaridad,p€rcepcionesde, 85 emocion$! distanci¿ conversa- fase luns¡, modelos de accidente y, 87, 88 cíolal y, 126, 121 -conducta üsu8l y, 264, 265 FAST (Facial Aflert Scoririg -expresiones faciales y, 233'- Technique),237 251 fefcidad, configuraciór facial de -scñales vocales de, 300-305 ta" 265 €ndomorfos,153-154 formalidad, percepcionesde, 84

311 fris, conducta,194,196 futrla¡, 23

INDICEANAI,ITICO

maíual, conduct¿" cúaño v. 20G203 -como marcado¡, 189 gest6, l8 -en conducta de saludo, 32. gl¡indulas sup¡ancnal€s, I l8 r85, 186 global, anáüsis de le comunica- maquiavelismo, minda reciproca ciór humans,352-358 y,212-274 m8¡cadores, 189 habla, moümientos corpo.alcs f- m€dio,efectos d€l, 83-108 gadG al, 181,184 -diseño a¡quitectónico y objeHars El Listo, 13-15 tos móüles,92-108 hipótesisdc emparcjañiento, 148 -en la comunicaciónm vcrbal, homosexualcs,dtuates d€ galan el, 26, 27 t€o de los, 39, 40 -natural, 87 90 personasen cl, 90, 9l iluminaciói, conducte d€ comu- -oüas -p€rcepciones d€l entomo, 84nicacióny, 95, 96 87 ilNtradorcs,20, 21, 50, l8l-184 inclinación do cabcza, 184, 185 mesomorfos,153,154 inclinación hacia ad€lant€, 186, mezclasde afectos, 235 miedo, expresioncsde, desa¡¡ollo 194,198 infancia, estimulación táctil du- d., 73, 14 -confuu¡ación facial del, 264 rant€ la, 2Il-214 mir¿da recíproca, 185, 259-274 lnstituto Nortesme.icano de Cfexpaesión de emocio-como m¿tología Medica, 88 n€r', 264-266 intimidad, conducta visusl y, -condiciones que i¡fluye¡ en 266, 267 ta.269-275 int¡overtidos, 129, 130, 333 -funciores de, 260 -distancia conversacional y, -¡ealimentación por control de 136 las ¡eaccionesdcl interlocuto¡, -mia¿.da rcciproca dc los, 2?2 262, 263 invasión, territorialidad y de-regulación de la cor¡iente de fcrsa, ll4-118 comv\icación, 261, 262 -relación inrerpersonaly, 26ó JamesIsland, 118 269 moblaj€, conducta de comunicalenguajed€ signos,15 19 lenguaje, pr€disposiciór ps¡a el, eión y, 96'99 49 motivaciór, eleccióri de asi€ntos liderazgo, elecciónde asientG y, y, 135,136 I31 movimiento físico, observación, 357 Makíng of the Prcsident, The movimientos faciales, en8¿ño y, (white), 128 201-m3

LA COMUNICAC¡ON

NO VERBAL

muest¡asde afectos, 21 música, 95

372

pdm&tes no hu¡n¿nos,conducta no verbaly, 56-61 privacidad, percepcionesde, 85 Naked Ape, :rhe (MomEI 269 privación del sentido, conducts N¿tional Adüsory CommissioD no verbaly, 51 56 on Civil Disorders, 88 Proceso biolóBico, Ia comunicaniños ciegos/sordos, comunica- ción como, 48 p¡oducción ve¡bal, 220 ción no verbaly, 5l-5ó niños, desarrollo de l¡ conducta proxómica, 25 no verbalen los, 65 ?5 -espacio pe.sonal y, 69, 70 rc¿cción como defens&del te¡¡i-tacLo y, 2ll-214 torio, ll6-ll8 receplorcs no ve¡bales,32ó-335 objetos móviles, conducta de co ¡econocimiento del hsblante, señales vocales y, 287-290 mu¡icación y, 96-99 abssvación d€ conducta ¡o ver- registro de la conductano verbal, 349-358 bÁ1,342-358 r€gulsción,conductano verbal y, 3G32 pzreleng]'t4c, 24'26 2l-22, 184-192 párpadoscomo marcadorq, 189 regülado.es, pausas,312-315 -el tumo cn Ia co¡versación, 181-192 -en los niños, 7l y desp€didas,184-saludos -¡azoncs p¡¡a las, 313-315 18? de,313 -tipos relacione¡ espaciales, distancis paut¡8 de accid€ntes,88 conv€rsacional, 122,130 selectiva, 345 P€¡cepción pe.cepciones,falibilidad de las, -densidad y aglomeraciones, I l8-l2l 344-349 de asiento,l3Gl36 -elección -dcl cntorno, 84-87 Perfiles de SensibilidadNo Ver- -tenitorialidsd, I 14-l l8 .elacionesinle¡peason¡les,distanbd (PoNs), 326-333 y, 128, 129 persu¡sión, mir¡da fija y, 272- cia converuscional rcpeticiór, comunicación no verbal y, 26, 21 -scri¿les vocales y, 307 309 peso,señalesvocalesd€, 294-29? rctención, señslesvocalcsy, 306pestañeo,258 301 política, teleüsads,comunic¿ció¡ ¡opa, 165-173 no verbal y, 34-36 postur¿,17, 197,201, 202 sálón de clase, conducta en el, -observaciónde la, 355, 356 conduct& no ve.bal y, 3?, 38, prevención de las intrusiooes te, 102 104 ¡¡itoriales,ll5, ll6 seg¡egacio¡esvoc¡les, 25

373

INDICE ANALTTICO

Se ing of the PresldenL me -señales vocalesdg 300 (Cómose tvñde un presidente) -toque y. 215 (Mccinnis), 34, 299 st¡ess, sob¡epobl¿cióny, ll8 posicionales, señal€s 19? sücidio, emblemasde, 17-20 scñalcsno r€rbÁl€s,323-337 sustitución, 29 s€ñalesvocslcs,285-312 jui- tamaño, -carcsteristicasp€¡sonal€!, distancia conversacional cios ecÍca de lar, 294-300 y, t26 -comprensión y ret€ncióny, tarea, mirad^ fija y, 272 274 306,307 televisión, comr¡nicación no ver-juicios de€mocióDy, 30+305 bal y, 33-37 p€rsonalid¡d -juicid d€ y, tema dc discusió., distancia con29G294 vcrsacioral y, 125 -f'€rsua¡ión y, 307-310 -rcconocimiento del hablantc -ñlrada rccí!'oca y, 272 -señales vocales y, 296 y,281-290 iempe¡amento, fisico y, 152-158 -tumo e¡ Iaconverssción, 310, temper¿tura, motivación d€ ¡cAli312 zación de, 89, 90 -vacilacionesy p¿usas,312-agresión y, 89, 90 315 tenitorialidad,25, ll4-l18 ¡il€ncio,3l5 151,154 SílentLanguage,The(IJ.all),122 test dc ¿utodescripción, tono afectivo, color y, 93, 94 sill¡ de l¡rsen, 99 trasfonso culru¡sl, distanci¡ consincronia, 181-183, 187 Sociedad, ¡ortcame¡icana, comu, veñacionsly, 123,125 -ñfuada recÁptoc y, 274, 275 ¡icación no verbalen, 33-41 som tirp, (réatetanbiar c'rcfpo, trasfondo ét¡ico, distancia cot vcrs{cion¿l y, 136 tipos de), 152 sonido, conductsde comunics, -mftada rcf.íprcÉ.sy, 271, 272 t ¡steza, configu¡ación facial de cion y, 95 sonris4231 tumo en las converseciones,21, --dca¡¡¡ollode Ia, 74 187 192 sobrepoblaciór, ll8-l2l sorpr€sa, crp&sioncsdc,desaafo- -señalesvocalesy' 310-312 -conligur¡ción faciald. la, 264 3tatu, distsnciay, 128, 129 -conducta üsual y, 265, 266 -indicadorcs no verbale$de, 199,2@

vacilaciones,3l2-315 vestido,15l-173 violación,ll5 voc¿lizaciones,24, 25 -en los niños,?0-72

A travésde los ritos corporales,la aparienc¡a, y l os ges t o s ,s e la di sta n ciai nterpers onal desa r ro l l au n a d¡mens i ón oc ul tade la que ti enetanta o má s co m u n ica ción que imp o r ta n ci a l a pal abra.A fal ta d e u n nom b rem á sadec uados e l e ha dad oe n lla m a r comun¡caciónno verbal.Su estudioreclama , la ate n ci ó nd e ps i c ól ogosantropó lo g o s , estu d i o so sd e l a c omuni c ac ¡ón, s oc ió lo g o s , a tal que ha lle g a d oa etc.,y su ¡m portanc ies revolucionarlos saberesestablec¡dos sobrela com u ni ca ciÓ n. Mar kL . Kn a ppex ami nac on afán pe d a g ó g ic o los trabajosmás ¡mportantesrealizados hasta la fecha sobreel tema v ofreceal lecto ru n a síntes ¡sque es a l a v ezc la r a , rigurosay científica.De este modo,el texto resu ltasu g e st¡v yo úti l tantoa es tu d ¡ o s oys profe si o n a les de l as c j enc i ashuma n a sc o m o al le cto rn o e s D ec i al i z ado. U n índi cea n a lí t ic o y un a b ib li o g rafía y pue s t aa l d í a ex haus ti v a com Dl e ta e n l v al ordel v ol umenc om o instru m e n to de trabaj o. E l a u to ra b o r da,enl reotros ,el pap e ld e l con ta ctotá ct i len l as rel ac ¡ones ¡nte rp e r so nal es l a ,ges tual i dad en lo s r ¡ t o s sexu a le s,l a func i ónde l a apari encia e n la exp r e si ó nl,a interrel ac ¡ón entreel e n t o r n oy la p e r so n a l ¡dad, l a di rec c i óny s ent ¡ d od e la s m¡r a d a s,la s e x pres i ones fac i al ese, t c é t e r a .

llilttlllt[ üil[[il1 Paidós Comunicación

Related Documents

La Comunicacion
May 2020 16
La-comunicacion
December 2019 58
La Comunicacion
May 2020 15
La Comunicacion
May 2020 11
La Comunicacion
June 2020 16

More Documents from ""