EXTRAÍDO DEL LIBRO "JUAN BOSCH: IMAGEN, TRAYECTORIA Y ESCRITURA" DE GUILLERMO PIÑA-CONTRERA Juan Bosch: El Camino de la Historia DESPUÉS DE LA MUERTE DE Trujillo EL 30 DE MAYO DE 1961, la figura de Juan Bosch ha ocupado un lugar preponderante en la historia de la República Dominicana. Tanto sus actuaciones políticas como su obra literaria y ensayística han sido objeto de la atención de analistas, historiadores y críticos literarios dominicanos y extranjeros. Su notoriedad nacional e internacional ha generado también, gracias a su presencia regular en la prensa escrita, una iconografía importante. Como una manera de recuperar lo que ha sido su vida y su obra hemos elaborado los dos volúmenes que hoy publicamos, Imágenes de una vida y Escritura y bibliografía bajo el título genérico de Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura. Prohibidos en Santo Domingo durante poco más de 23 años de exilio, su nombre, sus actuaciones, su fotografía y todo cuanto le concerniera se hicieron imprescindibles a la actualidad nacional. A su llegada al país el 20 de octubre de 1961, al mando del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), dominó el panorama político y logró, tras una campaña electoral sin precedentes en la vida democrática dominicana, triunfar en las primeras elecciones libres que se celebraron el 20 de diciembre de 1962 con casi 60% de los sufragios expresados. Siete meses después de tomar posesión como Presidente de la República, un golpe de Estado cívico-militar interrumpió el primer intento de democracia luego de 31 años de férrea dictadura. Sin temor a exagerar, Bosch es uno de los dominicanos más sobresalientes de la segunda mitad recién finalizado siglo XX en la historia de la República Dominicana. Destacado no sólo como el político que intentó reestablecer la democracia en su país, sino también como escritor reconocido. Su nombre,
durante el exilio, siempre fue noticia en América Latina. Se relacionó con casi todos los dirigentes democráticos del Continente hispánico, figuró en las mas importantes antologías literarias de nuestra lengua y fue traducido a varios idiomas extranjera. Pero su carrera de escritor de ficción cedió el lugar a la actividad política y al ensayo y sociológico. Poco antes de la muerte de Trujillo, a finales de 1960, escribió "La Mancha indeleble". Lo que a suceder en República Dominicana con la desaparición del dictador y el rol que le tocó jugar a Bosh le obligaron a interrumpir una obra que había logrado reconocimiento internacional. Posteriormente publicaría Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio, así como una biografía y una novela hasta entonces inéditas, David, biografía de un rey y El Oro y la Paz, respectivamente; y una colección de cuentos, Cuentos escritos antes del exilio. Al.. margen de David, biografía de un rey y El Oro y la Paz, las dos primeras constituían una recopilación de las diferentes antologías de cuentos publicadas en Cuba y Chile durante su exilio; la última, se componía de textos dispersos en periódicos y revistas dominicanos antes de su salida de Santo Domingo en 1938. A pesar de haber declarado expresamente en 1973 que abandonaba definitivamente la literatura, siempre mantuvo una estrecha relación con la literatura y las artes. Cuando no presentando obras de escritores dominicanos y extranjeros, cuando no participando en un coloquio literario, cuando no dando una conferencia sobre la literatura, y hasta llegó a escribir un cuento en 1979:"El Culpable". "El Culpable", escrito a petición del poeta Manuel Rueda para incluirlo en una antología para niños, representa una suerte de construcción en abismo de las razones por las que abandonó la literatura: se trata de un viejo que había
ganado fama entre sus familiares corno creador de historias que fascinaban a los niños, hasta el día en que contó a uno de sus sobrinos la última historia que había inventado, la de un brujo capaz de transformarse en lo que quisiera. Al notar que a su sobrino no le llamaba la atención la habilidad del personaje y que, además, le replicaba con insolencia que lo que hacía el brujo no tenía nada de extraordinario porque Supermán lo hubiera hecho mejor... El viejo narrador se enfada. Qué nos quiere decir Bosch con esta historia 19 años después de haber escrito "La Mancha indeleble"? Las interpretaciones son múltiples, aunque nos quiere hacer comprender que la literatura actual había evolucionado tanto que no era posible hoy una literatura como la que él hacia cuando interrumpió su obra de ficción. Ahora había otra mentalidad, otra literatura latinoamericana, la que hacían julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, entre otros. "El Culpable" es en realidad una picada de ojo, a buen entendedor... Ahora bien, el ensayo político, histórico y sociológico ocuparon de manera brillante el lugar de la literatura en la abundante obra de Juan Bosch. De los trabajos posteriores a su carrera literaria sobresalen su monumental historia del Caribe, su valioso análisis de la pequeña burguesía, su estudio de las dictaduras, del capitalismo tardío y del feudalismo en la República Dominicana, así como también su tesis sobre el pentagonismo -traducida a más de doce idiomas. Todo esto sin contar sus ensayos sobre la política dominicana de los últimos 40 años ni sus folletos de historia y sus charlas radiales. Un aporte extraordinario a la bibliografía histórica y política de la República Dominicana. Este primer volumen, Imágenes de una vida, es un intento de reconstituir a través de fotografías, gráficas, documentos, cronología y textos la historia de Juan Bosch desde su
nacimiento en La Vega, República Dominicana, el 30 de junio de 1909 hasta finales de 1999. Sin que se trate de una biografía, hemos seguido rigurosamente sus pasos dividiendo esta obra en ocho capítulos que delimitan etapas importantes de su vida tanto íntima, familiar, como intelectual y política: "Infancia y adolescencia en la formación de un escritor (1909-1930)", "Santo Domingo: un escritor bajo la dictadura (1930-1938)", "Exilio, creación literaria y actividad política (1938-1950)", "De un exilio al otro: Cuba, Costa Rica, Bolivia, Chile y Venezuela (19501961)", "De¡ exilio a la Presidencia, de la Presidencia al exilio (1961-1966)", "Años de reflexión político-ideológica (19661973)", "Partido de la Liberación Dominicana: nueva concepción política de Juan Bosch (1973-1996)", y "Juan y Bosch: el camino de la historia. Homenajes reconocimientos". La infancia y la adolescencia de Bosch tienen, según ha expresado en múltiples ocasiones, una importancia capital en sus inicios en la literatura. En primer lugar, la cultura de su abuelo, Juan Gaviño, así como el amor a los buenos libros y la sensibilidad social de su padre, José Bosch Subirats, que determinaron luego su inclinación por la literatura. De niño siempre le llevaron a las tertulias del escritor cubanodominicano Federico García-Godoy en el parque de La Vega, estuvo presente en el recibimiento que se hizo en su ciudad natal al poeta español Francisco Villaespesa en 1920. Se le hablaba de la intervención militar norteamericana a su país en 1916 y de los acontecimientos políticos internacionales,. Ese marco familiar le llevó a manifestar su inquietud de escritor desde muy temprano. Esa inquietud artística se manifestó, primero, a través de la escultura, y luego del cuento y la poesía. La madurez intelectual de Bosch era tal que ya en 1929, en su artículo, "Los Dos caminos de la hora", anunciaba una dictadura en República Dominicana. Poco después, a instancias de sus padres, viajó a Barcelona.
A su regreso de Barcelona y Venezuela en 1930, Rafael Trujillo hacía poco que había tornado posesión como Presidente de la República. Es en esa época que se inicia realmente su carrera de escritor. Publica cuentos y poemas en los principales periódicos y revistas del país. En 1933 circula su primer volumen de cuentos, Camino real. Su incipiente notoriedad comenzó a preocupar al régimen y, sin justificación, se le acusó de terrorista y se le sometió a la justicia en 1934. Al 1935, se casa con Isabel García Aguiar. Su nombre comienza a hacerse un lugar en los medios literarios e intelectuales de la República Dominicana. A la incipiente dictadura le el joven escritor y se le acercó. Se le nombró en la Dirección General de Estadísticas. Pero esto no era suficiente, su actualidad intelectual provocada por la publicación de Indios, apuntes históricos y leyendas y La Mañosa, novela de las revoluciones, llamaron la atención de Trujillo. Para comprometerlo, le propuso hacerle diputado y Bosch, valiéndose de un subterfugio médico, pudo salir hacia San Juan, Puerto Rico, en enero de 1938. El exilio abre nuevos horizontes a Juan Bosch. Durante casi un año dirige la edición de las obra completas de Eugenio María de Hostos y publica en las revistas Alma Latina de Puerto Rico y Caieles de Cuba. En realidad, el exilio de Bosch comienza con su llegada a La Habana y la fundación del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en enero de 1939. Hasta ese momento, su principal actividad y también su meta, como había manifestado explícitamente, era la creación literaria. En Puerto Rico publicó Mujeres en la vida de Hostos (1938) y en Cuba Hostos, el sembrador (1939). Desde la fundación del PRD, la actividad política iba a comenzar a desplazar lentamente a la literatura. Sin embargo, en Cuba y durante todo su exilio, alternó ambas actividades sin que aparentemente una se viera afectada por la otra. En La Habana su vida se transformó. En 1943 luego de haberse divorciado de Isabel García Aguiar, se casó con
Carmen Quidiello. En pocos años se convirtió en un personaje de actualidad en los medios políticos e intelectuales habaneros, En 1944 dictó en la capital cubana la conferencia sobre las características del cuento, que podría ser considerada como el ancestro de Apuntes sobre el arte de escribir cuentos, la hoy célebre charla que dictó en la Universidad de Caracas en 1958. En Cuba alcanzó su plenitud literaria, al tiempo que desarrolló una intensa campaña antitrujillista y organizó, junto a otros dominicanos, la frustrada expedición de Cayo Confites en octubre de 1947. En este capítulo, a través de reproducciones de documentos, damos cuenta de la importante actividad literaria y política, de su intensa lucha contra la dictadura dominicana la cual, a la postre, por presiones de Trujillo al gobierno de Cuba, le costó otro exilio. En 1950 Bosch es ya una figura de dimensión latinoamericana. Había sido consejero del presidente cubano Carlos Prío Socarrás, se había relacionado con los presidentes Betancourt, Gallegos, Figueres, Arévalo. Su obra circulaba por toda América. Sin embargo, la presión de Trujillo al gobierno de facto de Fuigencio Batista en Cuba le obligó a refugiarse en Costa Rica. Por presiones de Somoza, dictador de Nicaragua y amigo de su homólogo dominicano, se vio obligado a refugiarse primero en Bolivia y luego en Chile. Mientras en Santo Domingo, sus padres, su hermano y familiares cercanos eran objeto de la más vil represión con la finalidad de amedrentarlo. De su paso por Chile quedan Cuba, la isla fascinante, La Mucbacba de la Guaira, Judas" Iscariote, el calumniado y Cuento de Navidad. La década 50-60 proyecta a Bosch fuera de América. Viaja a París, Bruselas y Viena, para denunciar junto a otros compañeros del PRD la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Luego viaja a Israel para darle los toques finalees a su obra David, bigrafía de un rey. A su regreso a Cuba fue hecho prisionero. La finalidad de los
esbirros de Batista era deportarlo a Santo Don-úngo. Logró salir de La Habana y refugiarse en Venezuela donde su amigo Rómulo Betancourt, luego del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, había accedido a la Presidencia de la República. De Caracas se trasladó a Costa Rica para enseñar en el Instituto de Educación Política de San José. Allí estaba cuando le sorprendió la muerte del dictador Trujillo. Desde el 30 de mayo de 1961 la vida de Juan Bosch iba a ser transformada completamente, el regreso a su país se imponía y la literatura perdía la batalla en provecho de la política. El 20 de octubre de 1961 terminan casi 24 años de exilio para Juan Bosh. Regresa a Santo Domingo como presidente del PRD. Poco después de descender del avión, al dirigirse al pueblo dominicano, dejó establecida la línea de su campaña electoral al proclamar que había que olvidar el odio y tratar de establecer "una convivencia democrática". La experiencia política de Bosch se impuso en el ámbito nacional. Manejó los resortes de la incipiente democracia dominicana sin ni siquiera recordar que en 1934 había sido víctima de la represión trujillista. Realizó una exitosa campaña que culminó en el legendario debate con el sacerdote jesuita Láutico García el 17 de diciembre de 1962. Este debate, del cual reproducimos un fragmento, al decir de muchos analístas, fue uno de los factores que contribuyeron a que su candidatura a la Presidencia de la República obtuviera casi 60% de los votos en las elecciones que se celebraron tres días más tarde. Pero la voluntad popular no fue respetada. Siete meses después de haber tomado posesión como Presidente de la República fue derrocado por un golpe de Estado cívico-milítar. La incipiente democracia sufría un revés y Bosch tomaba de nuevo el camino del destierre. Sobre el gobierno de Juan Bosch y el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963 existe una bibliografía considerable. La iconografía que nos sirve de apoyo para elaborar este
capítulo es importante. Reproducirnos fotografías y documentos relativos tanto a la campaña electoral como al efímero gobierno constitucional de 1963. Sin embargo, hemos querido ilustrar este nefasto episodio de la historia Dominicana reproduciendo el artículo de Bosch "La Gramática parda del golpismo". En este texto tenemos, de la pluma del testigo principal, la historia de un acto político que provocaría el levantamiento guerrillero del Movimiento 14 de junio que dirigía Manuel Aurelio Tavárez Justo a finales de noviembre de 1963, una guerra civil en 1965 y la segunda intervención militar de los Estados Unidos a la República Dominicana. La literatura, como dijimos antes, había dejado campo abierto a la política. Al margen de las colecciones de cuentos publicadas a su regreso, y de David, biografía de un rey, Bosch sólo publicó Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1964), que luego, al producirse la intervención militar norteamericana, sería traducida al inglés y al francés. Sus "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos" y varios de sus cuentos fueron traducidos al ruso. Los acontecimientos políticos de la República Dominicana le habían dado una notoriedad internacional. Este período tiene una importancia capital en la historia política de Juan Bosch. A su regreso a Santo Domingo el 25 de septiembre de 1965 sabía que no podía triunfar en las elecciones del 1 de junio de 1966 con las tropas norteamericanas en el país. Sabía también que si no participaba en los comicios el ejército de intervención no abandonaría la República Dominicana. Poco después de las elecciones, tomó la decisión de viajar a España. Salio de Santo Domingo el 27 de noviembre de 1966. Los años que van de 1966 a 1973 marcan un período de reflexión político-ideológica para Juan Bosh. Las obras que publicará en lo sucesivo así como sus relaciones con países socialistas dan cuenta de esa evolución política: El
Pentagonismo, sustituto del imperialismo, traducido a más de doce idiomas, la polémica tesis de Dictadura con respaldo popular, los viajes a Yugoeslavia, Rumanía, Corea del Norte, China, Viet-Nam y Camboya. Este es un período rico en gráficas y documentos. Se trata de años de estudios y de reflexión que: transformarán su visión del mundo. Poco antes de regresar a Santo Domingo en 1970, entrega a la imprenta su monumental De Cristobal Colon a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. Ya en su país, publica Composición un análisis que revolucionaría la historiografía Dominicana. Su idea, al llegar a Santo Domingo, era hacer, del PRD un partido diferente al que había fundado en 1939. Reorganizarlo de acuerdo con sus nuevas ideas. Se abstuvo de participar en las elecciones generales de mayo de 1970 y se dedicó a la tarea de educar políticamente a los militantes del Partido a través de folletos de historia y de métodos de organización. Desarrolló también una intensa campaña de orientación nacional a través de charlas radiales. Sin embargo, la oposición que tuvo en el seno del PRD a sus nuevas concepciones políticas le obligó a renunciar en noviembre de 1973 y fundar, junto a los dirigentes que le acompañaron en su histórica decisión, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Con la fundación del PLD y con 64 años de edad, Bosch decide organizar un partido siguiendo sus nuevas concepciones político-ideológicas. En 1975 se declara marxista y emprende la tarea de darle forma a una organización de cuadros. No participa en las elecciones presidenciales de 1974. Forma parte del Tribunal Russell II junto a los escritores Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Se acerca a Cuba. A pesar de haber dicho en 1973 que abandonaba definitivamente la literatura publica, como señalamos antes, una colección de cuentos y una novela: Cuentos escritos antes del exilío y El Oro y la Paz. La bibliografía de Juan Bosch, entre 1973 y 1996, se
enriquece considerablemente. Crea las bases teóricas del PLD y amplía su contribución al análisis de la historia y las clases sociales donúnicanas. Toma una participación activa en la política internacional, y una antología de sus cuentos, Vets le port d'origíne, se edita en francés y obtiene, en 1988, el premio de mejor libro extranjero de cuentos de la Fundación FNAC. En 1989, se comenzaron a publicar los primeros nueve volúmenes de sus obras completas. Las fotografías y los documentos que hemos utilizado para ilustrar este capítulo nos han permitido también trazar la historia electoral del nuevo partido de Bosch. Por primera vez, en 1978, el PLD participa en las elecciones generales. Balaguer es derrotado y resulta triunfador Antonio Guzmán, candidato del PRD. Bosch sólo obtuvo 18,000 votos. Sin embargo, en los comicios sucesivos, el PLD era cada vez más importante en la vida política dominicana. En 1990, cuando el triunfo de Bosch en las elecciones presidenciales parecía indiscutible, Joaquín Balaguer fue reelegido una vez más Presidente de la República. En las elecciones de 1994, ya no era opción de poder. Es en ese momento que decide abandonar sus posiciones ejecutivas en el PLD. Juzga que ya era el momento de pasar el relevo a los jóvenes que él mismo había formado. Y así fue. En el anticipado certarnen de 1996, el que fuera su candidato a la vicepresidencia en 1994, Leonel Fernández, fue elegido Presidente de la República el 30 de junio, el mismo día que celebraba sus 87 años de edad.