Js

  • Uploaded by: Josue
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Js as PDF for free.

More details

  • Words: 2,637
  • Pages: 8
Estudio descriptivo 1 Prevalencia del asma en escolareschilenos. Prevalencia de síntomas respiratorios en 11.723 niños de 6-7 años (expresados en %)

n Sibilancias alguna vez Asma alguna vez Ultimos 12 meses Sibilancias 1-3 episodios 4-12 > 12 Despierta en la noche debido a sibilancias Episodio severo Sibilancias inducidas por ejercicio Tos seca nocturna

Santiag o Centro 2.338

Santiag o Sur

Valdivi a

Punta Arenas

Total País

3.182

3.138

3.065

11.72 3

40,3 9,7

36,5 10,5

40,3 16,5

38,9 10,4

39,2 11,9

16,5 9,3 1,3 0,4 9,7

16,9 13,0 2,1 0,5 11,1

20,5 14,3 3,8 0,8 14,4

17,1 14,1 1,7 0,4 8,9

17,8 12,7 2,2 0,5 11,3

1,9 8,0

3,6 9,3

3,3 15,2

2,6 10,1

2,9 10,8

23,7

24,0

24,7

29,5

25,6

Tabla 2. Prevalencia de síntomas respiratorios en 12.747 niños de 13-14 años (expresados en %)

n Sibilancias alguna vez Asma alguna vez Ultimos 12 meses Sibilancias 1-3 episodios 4-12 > 12 Despierta en la noche debido a sibilancias Episodio severo Sibilancias inducidas por ejercicio Tos seca nocturna

Santiago Centro 2.953

Santiag o Sur 3.051

Valdivi a 3.231

Punta Arenas 3.512

Total País 12.74 7

32,3 12,4

27,8 11,5

22,8 11,9

21,9 7,3

26,2 10,8

11,7 8,3 1,3 0,4 5,3

11,1 9,1 0,9 0,4 7,0

11,5 7,2 1,6 0,5 5,0

6,8 5,4 0,7 0,5 3,9

10,2 7,5 1,1 0,5 5,3

2,0 15,0

4,9 25,3

2,2 18,0

1,3 6,3

2,6 16,2

23,1

32,8

16,2

15,5

21,9

Estudio descriptivo 2 Uso de Antibióticos en Infección de Vías Urinarias en una Unidad de Primer Nivel de Atención en Salud, Bogotá, Colombia Describir el uso de antibióticos en infección de vías urinarias, en una unidad de primer nivel de atención en salud. De los 13 313 usuarios potenciales, 10 996 acudieron a consulta médica durante el tiempo de estudio. De estos usuarios consultantes, 694 tuvieron diagnóstico de infección de vías urinarias, los cuales corresponden a la muestra del estudio. De los usuarios diagnosticados con IVU, la mayoría correspondieron a mujeres (84,4 %), con predominancia en el grupo de edad entre 15 y 44 años

De los usuarios diagnosticados con IVU, 349 (50,3 %) correspondieron a afiliados cotizantes, de los cuales 199 (57 %) eran laboralmente activos y 165 (83 %) de los laboralmente activos fueron mujeres. La incidencia acumulada (IA) o riesgo de infección de vías urinarias, en UNISALUD sede Bogotá, entre julio de 2002 a junio de 2003, fue de 6,3 %. En mujeres la incidencia acumulada de IVU fue de 9,8 % y en hombres de 2,2 %.

Los signos y síntomas que conformaron el cuadro clínico de la IVU fueron: disuria 45 % de los casos; polaquiuria 34 %; dolor abdominal 29 %; lumbalgia 19 %; fiebre 11 %; escalofrío 10 %; tenesmo vesical 7 %; urgencia urinaria 7 %; cefalea 6 %; hematuria 5 %; náuseas 4 %; orina olorosa 3 %; nicturia 3 %; vómito 3 % y otros (sonda vesical, incontinencia urinaria, molestia en genitales externos masculinos y edemas) 4 %. Las entidades patológicas más frecuentemente asociadas a la IVU fueron: sobrepeso 26 % de los casos; hipertensión arterial 25 %; hipotiroidismo 17 %; alteraciones funcionales de las vías urinarias 6 %; prostatismo 5 %; alteraciones anatómicas de las vías urinarias 4 %; diabetes mellitus tipo II 4 %; cáncer 2 %; secuelas de enfermedad cerebro vascular 2 % y la insuficiencia renal crónica 1 %. El diagnóstico de IVU baja se hizo en 58 % de los casos, 36 % a IVU inespecíficas, 4 % a IVU durante el embarazo y 2 % a IVU altas. El diagnóstico de IVU bajas incluyeron básicamente las cistitis con 95 %, el 5 % restante correspondieron a uretritis. 87,7 % de las cistitis fueron mujeres y 85,7 % hombres. De las IVU inespecíficas, 83 % fueron mujeres y 17 % hombres.

De los 694 pacientes diagnosticados con IVU a 304 (44 %) se les realizaron urocultivos. El total de urocultivos realizados fue de 470, de los cuales fueron positivos 296 (63 %) y negativos 174 (37 %). El número de urocultivos por paciente osciló entre 1 y 6; con 1 urocultivo 65,8 %; con 2 urocultivos 23,3 %, con 3 urocultivos 4,6 %; con 4 urocultivos 3,6 %, con 5 urocultivos 1,9 % y con 6 urocultivos 0,65 % de los casos.

Estudio descriptivo 3 TRASPLANTE RENAL. COMPORTAMIENTO HISTOPATOLÓGICO EN CINCO AÑOS Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar los hallazgos histopatológicos y clínico-humorales en pacientes con trasplante renal en el Hospital “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde enero de 1998 a diciembre de 2002. El universo estuvo constituido por 138 biopsias realizadas a 62 pacientes con trasplante renal Con respecto al sexo 44 pacientes (70.96 %) pertenecieron al sexo masculino. En la distribución de los pacientes procedentes del programa de diálisis y trasplante que obtuvieron injerto renal, predominaron los pacientes entre 31-40 años en 19 trasplantados (30.65 %), en orden de frecuencia le siguieron las edades comprendidas entre 41–50 años en 16 (25.81 %), fueron notables entre 55–60 años en 12 pacientes (19.35 %). El tiempo transcurrido entre la implantación del injerto y la realización de la biopsia, predominó en los menos de un mes de realización en 43 biopsias (31.15 %), seguido por las biopsias entre uno y dos meses con 33 biopsias (23.93 %) (Tabla 1). Distribución según el tiempo transcurrido entre la implantación del injerto y la realización de la biopsia Tiempo Frecuencia % Menos de un mes 43 31.15 Entre uno y dos meses 33 23.93 Entre tres y seis meses 19 13.77 Entre siete y un año 23 16.66 Más de un año 20 14.49 Total 138 100.00 De 138 biopsias analizadas, 38 no tenían los elementos requeridos para aplicarle esta clasificación. Con relación a los hallazgos histopatológicos según categorías de Banff de 1997, en las 100 biopsias útiles, el rechazo agudo grado I-A con 26 biopsias

(26 %) fue el más frecuente; en 38 biopsias (38 %) no se halló rechazo, existieron alteraciones histopatológicas en 13 de ellos y sólo en 25 se observaron alteraciones diferentes al rechazo. El resto de las biopsias útiles correspondió, en ocasiones, a un solo tipo de rechazo y en otras se asoció con rechazo agudo y nefropatía crónica Distribución de los hallazgos histopatológicos según categorías del esquema de Banff Hallazgos según Banff N = Frecuencia % 100 No rechazo 38 38 Rechazo hiperagudo 0 0 Sospechoso 4 4 Rechazo agudo grado I A 26 26 Rechazo agudo grado I B 3 3 Rechazo agudo II A 6 6 Rechazo agudo II B 3 3 Rechazo agudo grado III 5 5 Nefropatía crónica grado I 10 10 Nefropatía crónica grado II 9 9 Nefropatía crónica grado 3 3 III Con respecto a los hallazgos histopatológicos diferentes al rechazo se encontraron alteraciones que se presentaron solas; otras asociadas entre sí y otras con rechazo, la necrosis tubular aguda (NTA) resultó la más frecuente con 27 biopsias (27 %), seguida por la sepsis con 15 biopsias (15 %) y la nefrotoxicidad por ciclosporina con 10 biopsias (10 %) (Tabla 3). Distribución de los hallazgos histopatológicos diferentes al rechazo Hallazgos histopatológicos diferentes al rechazo N = 100 Necrosis tubular aguda Sepsis Nefrotoxicidad por ciclosporina Infarto Nefritis intersticial Glomerulopatía de recidiva o novo

Frecuencia

% 27 15 10 7 2 0

27 15 10 7 2 0

En las 138 biopsias estudiadas existió criterio clínico humoral. Dentro de los criterios predominantes estuvo reflejada la elevación de la creatinina en 124 boletas (91.85 %), seguida del volumen de diuresis bajo con 68 boletas (50.37 %) (Tabla 4). Distribución según tipo de criterio clínico-humoral presente en la indicación de la biopsia Tipo de criterio N = 138 Elevación de la creatinina Volumen de diuresis bajo Hipertensión arterial Alteraciones en el sedimento urinario Aumento de tamaño y consistencia del órgano Fiebre Dolor en el órgano Hallazgos en el USG Diarreas

Frecuencia

%

124 68 40 12 9

91.85 50.37 29.62 8.88 6.66

8 5 4 1

5.92 3.70 2.96 0.74

Estudio descriptivo4 OSTEOPOROSIS INVOLUTIVA TIPO II (SENIL), ESTUDIO ABIERTO EN 21 PACIENTES EN TRATAMIENTO CON CALCITONINA Y SUPLEMENTO DE CALCIO Observar el efecto de la calcitonina y el suplemento de calcio en la dieta, en pacientes con diagnostico de Osteoporosis de los 21 pacientes, 7 fueron varones y 14 mujeres, con edad promedio de 80 años (Rango 72 - 93 años). Racialmente identificado como, 11 pacientes blancos, 8 mestizos, 2 asiáticos. La evidencia de fracturas de huesos largos y cuerpos vertebrales fue por radiología y se registró perdida de estatura en centímetros (Tabla 1 y 2). La evaluación por densitometría se efectuó en una sola ocasión en 12 pacientes: 8 mujeres y 4 hombres. Además registramos que 15 de nuestros pacientes recibieron fluoruro de sodio a la dosis mencionada Tabla Nº 1 Pérdida de Estatura en centímetros al momento del diagnóstico SEXO PROMEDIO RANGO Hombres 9.4 cm 6.5-13.6 cm Mujeres 9.1 cm 6.2-12.4 cm Tabla Nº 2 Número de Fracturas al moiento del diagnóstico SEXO VERTEBRA HUESOS TOTA S LARGOS l Hombre 07 02 09 s Mujeres 26 09 35 Total 33 11 44 Los resultados muestran respuesta terapéutica favorable a la calcitonina, en base a las variables dolor óseo agudo y disminución de fracturas. También encontramos un alto índice de tabaquismo y alcoholismo, que actúa como factor agravante de la osteoporosis. A trabajar con un grupo exclusivamente será, el hallazgo de neoplasia en poco menos del 20% de ellos estaría en relación al factor edad como condicionante. Como se demuestra en la Tabla N.º3, el dolor óseo agudo disminuyó en nuestros pacientes precozmente, este hallazgo es comparable con lo descrito por otros autores (13,14). Nosotros encontramos que la respuesta analgésica es más precoz en los varones. Tabla Nº 3 Tiempo de días de disminución del dolor óseo agudo durante el tratamiento SEXO DÍAS RANGO Hombre 11.7 10-14 Mujeres 15.2 08-20

La disminución del número de pacientes fracturados, 3/21 (Tabla 4) es una observación valida a favor del beneficio de la calcitonina, teniendo en cuenta que el riesgo de una nueva fractura en estos pacientes es mayor. Nosotros encontramos que en el seguimiento a solo el 14,7% de pacientes volvieron a fracturarse. Por otro lado, al no contar con el dato de tiempo de observación en que se desarrollaron todas las fracturas antes del tratamiento, estamos imposibilitado de comparar el número de fracturas totales antes y después de la terapia con Calcitonina. Tabla Nº 4 Disminución del número de fracturas y del número total de pacientes fracturados antes y después del tratamiento VARIABLE ANTE % DESPUÉS % S Pacientes 21 10 03 14.7* 0

Fracturas

44

10 0

07

15.9

*Porcentaje de pacientes nuevamente fracturados En los pacientes durante el control y seguimiento encontramos un alto índice de tabaquismo 11/21 equivalente al 50% y alcoholismo 5/21 pacientes que corresponde al 25% En lo que a neoplasia se refiere se tuvo 3 pacientes, diagnosticados durante el seguimiento (dos con cáncer de colon y uno de pulmón). Esto sugiere que la alta incidencia de neoplasia está relacionada con el grupo será estudiado. Durante e seguimiento el paciente con cáncer pulmonar falleció. No hubieron efectos colaterales que motivaran la suspensión del tratamiento con calcitonina parenteral. Las descripciones de la buena aceptación a la forma de administración intranasal de la calcitonina se extienda a nuestros hallazgos. No registramos intolerancia.

Estudio descriptivo 5 SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN CEPAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA AISLADAS DE PACIENTES CON OTITIS EXTERNA AGUDA Las infecciones producidas por Pseudomonas aeruginosa causan altas tasas de morbimortalidad en pacientes con factores predisponentes. Se realizó un estudio descriptivo - retrospectivo en el laboratorio de Microbiología Clínica del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Güines, en el período comprendido de enero del 2004 a diciembre del 2005, con el objetivo de conocer la susceptibilidad antimicrobiana en 160 cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes otitis externa aguda,frente a 14 drogas antimicrobianas. Se apreció valores de sensibilidad superiores al 80% para las drogas azlocilina, ticarcilina, amikacina y gentamicina y de 71.2% para la ceftazidima. El 40.6% de las cepas presentó resistencia al trimetoprim – sulfametoxazol. Los resultados de este estudio indican que es necesario continuar la vigilancia de la susceptibilidad de los microorganismos a los agentes antibacterianos, para guiar la terapia antimicrobiana de forma empírica. Susceptibilidad antimicrobiana de las cepas de Pseudomonas aeruginosa. Drogas Sensible % Resistente % antimicrobianas Ciprofloxacina 160 100 Imipenen 152 95 8 5 Meropenen 150 93.7 10 6.2 Azlocilina 145 90.6 15 9.3 Aztreonam 145 90.6 15 9.3 Ceftriaxona 137 85.7 23 14.3 Cefotaxima 136 85 24 15 Amikacina 131 81.8 29 18.1 Ticarcilina 130 81.2 30 18.7 Gentamicina 129 80.6 31 19.3 Tetraciclina 115 71.8 45 28.1 Ceftazidima 114 71.2 46 28.8 Kanamicina 105 65.6 55 34.3 Trimetoprim95 59.3 65 40.6 Sulfametoxazol ESTUDIO DESCRIPTIVO 2

Respuesta a los diferentes esquemas terapéuticos empleados en el tratamiento de la nefropatía lúpica La nefritis lúpica es considerada como el prototipo de las glomerulonefritis mediadas por complejos inmunes. Existe gran variedad de manifestaciones clínicas y cambios histológicos asociados con esta

patología. Los pacientes que la padecen tienen un elevado riesgo de deterioro progresivo de la función renal como resultado de la interacción de mecanismos inmunológicos y esclerosantes crónicos de lesión renal. El monitoreo de parámetros serológicos, la excreción renal de proteínas, y especialmente el sedimento urinario facilita el reconocimiento del pronóstico y el tratamiento de este desorden. Se realizó la presente investigación para comparar la respuesta de los pacientes diagnosticados con nefritis lúpica a los diferentes esquemas terapéuticos empleados en el tratamiento de esta patología, en el Servicio de Reumatología del Hospital México. En el presente estudio, 54 casos (83,1%) eran mujeres y 11 casos (16,9%) hombres. La edad mínima de presentación de la enfermedad en la población estudiada fue de 17 años, con una edad promedio de 36 años y una edad máxima de 60 años. La frecuencia de la presentación de la enfermedad fue mayor en el grupo de edad de los 17 a los 40 años en ambos sexos con 41 casos; de los cuales 35 fueron mujeres y 6 hombres. El sexo femenino predominó sobre el masculino en una relación de 5:1

Con respecto a los hallazgos histológicos en las biopsias renales, el tipo de nefropatía más frecuente encontrada en la población estudiada fue la clase IV. El segundo lugar lo ocupó III

El esquema terapéutico más utilizado fue el de prednisona más ciclofosfamida; en segundo lugar el de prednisona más azatioprina y en tercer lugar se utilizaron los tres medicamentos (prednisona, azatioprina y ciclofosfamida). Es importante recalcar que la azatioprina y la ciclofosfamida en este último grupo de pacientes nunca se administraron en forma simultánea, sino que su uso fue alternado. La prednisona como monoterapia fue utilizada en la minoría de los pacientes

La ciclofosfamida se usó en forma de pulsos intravenosos en la mayoría de los pacientes que recibieron este medicamento como parte de su esquema terapéutico. De los pacientes tratados con prednisona como monoterapia, la mayoría presentaban nefropatía lúpica clase IIB, en cuyo tratamiento, por ser una forma menos grave de nefropatía, no se emplearon otros inmunosupresores. El esquema de prednisona más ciclofosfamida fue utilizado fundamentalmente en la nefropatía lúpica clase IV (proliferativa difusa, forma más grave). Este esquema se utilizó en 34 de los 65 pacientes estudiados. La prednisona mas azatioprina se utilizó en 16 pacientes, y la mayoría correspondió a la nefropatía lúpica clase V

Con respecto a efectos adversos de los medicamentos, la prednisona fue responsable de un aumento en el número de infecciones (10 casos) la cuales se atribuyeron en su gran mayoría a los pacientes que utilizaron este medicamento como monoterapia. Dentro de estas infecciones, la más frecuente fue la sepsis urinaria (60%). Otras incluyen la pielonefritis, sepsis pulmonar y acné esteroidal. La hiperglicemia fue observada en 9 pacientes. Cinco pacientes presentaron rasgos cushingoides y 3 pacientes del total de casos estudiados sufrieron de osteoporosis

Related Documents

Js
June 2020 31
Js
May 2020 34
Js
May 2020 22
Js
June 2020 21
Js
October 2019 39
Js
April 2020 27

More Documents from ""