Inventario Rapido De Mariposas Diurnas En La Costa De El Salvador , Playa El Icacal.

  • Uploaded by: Ruben Sorto
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Inventario Rapido De Mariposas Diurnas En La Costa De El Salvador , Playa El Icacal. as PDF for free.

More details

  • Words: 4,954
  • Pages: 20
INVENTARIO RAPIDO DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA, RHOPALOCERA) EN LA PLAYA EL ICACAL, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN, MUNICIPIO DE INTIPUCA, EL SALVADOR.

Timothy C. Bonebrake. Stanford University, Center for Conservation Biology, Stanford, CA 94305-5020 ([email protected])

Rubén Ernesto López Sorto. Investigador independiente ([email protected])

Informe final, San Salvador, Septiembre 2008

Eurema daira (Fotografia por Rubén Sorto)

Tabla de Contenidos

1.

Resumen...................................................................................................................................... 3

2.

Introducción ............................................................................................................................... 3

3.

Metodología............................................................................................................................... 4

3.1 Descripción del área de estudio.....................................................................................4 3.2 Descripción de Familias......……………………………………………………………………..6 3.3 Protocolo del muestreo………………………………………………………………................9 3.4

Análisis de datos………………………………………………………………………………...10

4.

Resultados………………………………………………………………………………………..11

4.1

Especies reportadas……………………………………………………………………………11

4.2

Estado del inventario…………………………………………………………………………..13

4.3. Comparación de Hábitat y valor de la conservación………………………………….16 5.

Discusión………………………………………………………………………………................17

5.1

Especies de importancia para la conservación………………………………………….17

5.2 Comparición con otros sitios………………………………………………………………….18 6.

Literatura Consultada......................................................................................................19

2

1. Resumen Entre los días 15 al 24 del mes de junio del año 2008 se realizo un Inventario rápido para conocer la Diversidad de especies de mariposas diurnas dentro de distintos habitats de un paisaje agropecuario de la playa el Icacal, del departamento de la unión. Se seleccionaron 4 habitats con diferente cobertura arbórea (bosque seco, pastizales, Cercas vivas y manglares) Utilizando el método de transeptos para la búsqueda intensiva, empleando diversas técnicas para la captura y registro de las especies, entre estas, la fotografía, la observación directa, y la captura con red Entomológica, siendo esta ultima la técnica más efectiva; además se establecieron 2 transeptos utilizando Trampas Van Someren – Rydon. Empleando como cebo banano fermentado para tratar de atraer a las mariposas. Se registró un total de 1856 mariposas diurnas pertenecientes a 84 especies. Las especies mas abundantes en el paisaje fueron Eurema daira, Dryas iulia, Heliconius charitonius, Heliconius erato, entre otras. La riqueza de especies en el lugar se estima entre 100 y 200, los bosques caducifolios de La Bocana y La Laguna presentaron la mayor diversidad y riqueza de especies, mientras que las pasturas con baja densidad de árboles y las cercas vivas simples presentaron los valores más bajos. Sin embargo, las cercas vivas y las pasturas mejoradas de alta densidad de árboles pueden mantener el 60% y 70% de las especies de mariposas presentes en las áreas boscosas; pueden ser elementos importantes para la conservación, de mariposas dentro de paisajes agropecuarios. 2. Introducción Ante el actual problema de la deforestación y pérdida de la biodiversidad en El Salvador debido a la expansión de la frontera agrícola, surge la necesidad de implementar estrategias de desarrollo sostenible en paisajes agrícolas. Estas áreas han sido consideradas de poca importancia en la conservación de la diversidad biológica debido al enfoque de investigaciones basadas en la teoría de la biogeografía de islas que contempla solamente el estudio de bosques naturales y sus fragmentos remanentes. Estudios recientes indican que una proporción considerable de la biodiversidad original puede persistir dentro de dichos paisajes si estos retienen una cantidad suficiente de cobertura arbórea (fragmentos de bosque, cercas vivas, árboles dispersos, etc.) En general las mariposas diurnas han sido estudiadas por su fácil observación, identificación, ciclo de vida corto y taxonomía estable, siendo organismos ideales para el análisis de la conservación de ecosistemas terrestres Además, son de gran importancia en el ecosistema por sus roles ecológicos (herbívora y polinización) y son sensibles a cambios en la vegetación y la cobertura arbórea. En la presente investigación se evaluó la biodiversidad de mariposas diurnas en 4 habitats con diferente cobertura arbórea (bosque seco, pastizales, Cercas vivas y manglares) con la finalidad de comparar las comunidades de mariposas en los diferentes habitats de la playa el Icacal en el departamento de La Union.

3

Se utilizó un enfoque integrado para la toma de muestras de mariposas, esencial para inventarios de Lepidópteros, incluidos la evaluación del esfuerzo de muestreo, y múltiples técnicas de recolección de datos. La importancia de este estudio radica en la contribución del conocimiento de la biodiversidad de mariposas diurnas en un paisaje agropecuario y el aporte que los fragmentos de bosque, las cercas vivas y la vegetación dispersa, proporcionan a la conservación de la biodiversidad en paisajes agrícolas.

3. Metodología 3.1 Descripción del área de estudio Playa El Icacal es una comunidad costera rural en el departamento de La Unión, El Salvador. Se seleccionaron cinco sitios de muestreo dentro del paisaje agropecuario de la Playa El Icacal. Ver (Figura 1).

Figura 1.

Mapa de Playa El Icacal y los cinco sitios de muestreo.

La Bocana consiste en su mayor extensión en un bosque seco alternando con pastos, el sitio la Laguna ostenta reductos de bosque seco alternando con pastos salpicado de arbustos y árboles aislados. El Casco de la Hacienda es un hábitat con una matriz de pastos, carretera, arbustos y árboles pequeños. El manglar consiste en un corredor que conecta a potreros cultivados con pastos para ganado con un bosque de mangle, y El Esteron se asienta en un gran pastizal con árboles aislados y arbustos que es directamente adyacente al estuario occidental de El Icacal. Ver (Figura 2).

4

La Bocana

La Laguna

Hacienda Casco

El Esteron

El Manglar Fig. 2

Panorámicas de los cinco sitios de muestreo

(Fotografías por Timothy Bonebrake y Rubén Sorto) .

5

3.2 Descripción de Familias Las seis familias registradas pertenecen al grupo de los macro lepidópteros (mariposas grandes) diurnos conocidos también con el nombre de Rhopalocera. Familia Nymphalidae Si bien los Nymphalidae en general se reconocen por tener sólo cuatro patas para caminar, Las patas delanteras de los Nymphalidae están reducidas ver (figura 3), esta particularidad también la tienen los machos de la familia Riodinidae.desde el punto de vista comercial, la familia Nymphalidae es probablemente la más utilizada para el mercado de mariposas vivas como muertas esto debido a sus vistosos colores, (figura 3). Y de gran importancia ecológica ya que contiene el mayor número de especies y la mayor diversidad de plantas hospederas. Dentro de esta familia se registraron las subfamilias neotropicales Charaxinae, Apaturinae, Nymphalinae, Heliconiinae, Danainae, Biblidinae, Morphinae, Satyrinae y la subfamilia Libytheinae que tiene como represéntate sólo una especie en el neotrópico (Lybeteana carinenta mexicana) la cual fue registrada y colectada en esta investigación. Familia Pieridae Según De Vries (1987), la familia Pieridae está compuesta por una gran diversidad de Especies que se encuentran en todas partes del mundo excepto en la Antártica. Si bien esta familia está bien representada en las zonas templadas, los Pieridae se extienden mayormente en África y en el neotrópico. Las mariposas de esta familia se reconocen por tener seis patas para caminar, garras tarsales y venación bífida; poseen gran diversidad de colores, sin embargo, la mayoría de especies neotropicales es amarilla y blanca. Ver (Figura 4) Familia Papilionidae Esta familia es conocida como cola de golondrinas es, definitivamente, el grupo más conocido de las familias de mariposas. De Vries (1987) Señala que estas especies se encuentran en todos los hábitats alrededor del mundo. Los adultos se distinguen por tener seis patas para caminar, las cuales poseen garras no bífidas en los tarsos. En el neotrópico (América tropical) todas las especies son entre medianas y grandes y tienen colores llamativos. La mayoría mantiene el vuelo al alimentarse de las flores y se posa sobre la flor batiendo fuertemente las alas anteriores. Esta característica no se observa en otras familias de mariposas diurnas. Ver (Figura 5) Familia Riodinidae Según De Vries (1987), Los riodínidos son mariposas pequeñas que frecuentemente muestran en sus alas manchas y colores iridiscentes, y aunque a los riodínidos se les encuentra en todas las zonas habitables del mundo, más del 90% de las aproximadamente 1200 especies existentes son exclusivamente neotropicales. Los riodínidos pueden ser separados de Lycaenidae ya que los machos poseen sólo cuatro patas útiles para caminar, las patas anteriores están reducidas y tienen forma de cepillo como en la familia Nymphalidae. Ver (Figura) 6

Familia Hesperiidae Los Hesperiidae forman una numerosa familia de mariposas de tamaño pequeño a mediano, casi siempre de coloración café o negra, raras veces naranja o con matices azul metálico, ver (Figura 7) Las larvas, llamadas gusanos cabezones, se caracterizan por tener “cuello” entre la cabeza y el tórax, estos viven generalmente dentro de una hoja enrollada donde fabrican un refugio con seda. Es una familia de mariposas diurnas que vuelan muy rápido. El adulto se caracteriza fácilmente por tener un cuerpo bien compacto y lo principal es que se reconoce fácilmente porque tiene el extremo de las antenas en forma de huso (forma de un gancho), alas muy poderosas para revolotear en el vuelo y dentro de la red cuando es capturada, Familia Lycaenidae Los Licénidos son mariposas de tamaño medio a pequeñas que generalmente mueven sus alas posteriores en forma alternante hacia atrás a hacia adelante mientras estan posadas para confundir a sus predadores pareciendo tener 2 cabezas. La mayoría de las especies tienen por lo menos una pequeña cola filamentosa en cada una de las alas posteriores simulando ser un par más de antenas al moverlas aleatoriamente, y la mayoría son azules iridiscentes en la superficie dorsal. Las larvas tienen forma de babosa y muchas son mirmecófilas, ellas producen secreciones de las que se alimentan las hormigas, mientras que las hormigas les dan alguna protección de insectos depredadores y parasitoides. (Figura 8)

7

Fig 3 Heliconius charitonius NYMPHALIDAE

Fig. 4 Eurema daira PIERIDAE

Fig.5 Heraclides crephontes PAPILIONIDAE

Fig.6 Synargis mycone RIODINIDAE

Fig.8 Arawacus

Fig.7 Urbanus proteus HESPERIIDAE

sito LYCAENIDAE

(Fotografías por Rubén Sorto) 8

3.3 Protocolo del muestreo Las mariposas con hábitos alimenticios Frugívoros fueron capturadas utilizando trampas cilíndrica Van Someren-Ryndon Ver (Figura 9) utilizando como atrayente cebo elaborado con bananos podridos combinados con cerveza (Hughes et al.1998). Doce trampas fueron colocadas en cada uno de los sitios de muestreo que poseían cobertura forestal (seis en La Bocana y seis en La Laguna) las trampas se colocaron ala altura de la copa de los árboles para ser inspeccionadas diariamente durante 7 días (a partir de junio 17 al 23 de Junio) por un total de aproximadamente 168 horas trampa.

Fig. 9

Trampa cilíndrica Van Someren-Ryndon en el sitio La Laguna (Fotografía por Rubén Sorto)

9

Se construyó un transepto dentro de cada sitio de muestreo, estos se orientaron en las fuentes de néctar predominantes, aguas estancadas, estiércol y otros lugares ricos en recursos como néctares y sales minerales que las mariposas utilizan para alimentarse (Raguso y Llorente 1990, Horner-Devine et al. 2003, Pozo et al. 2003). No se especifica la distancia recorrida para cada uno de los muestreos en los transeptos, en su lugar se tomo en cuenta el tiempo de los recorridos. Se tomaron muestras por lo menos cada dos días y durante una hora aproximadamente, para cada sitio de muestreo. Las colectas se realizaron durante las horas en las que las condiciones meteorológicas eran favorables para el vuelo de las mariposas (soleado y con una velocidad de viento adecuada). Se realizaron las anotaciones correspondientes de todas las mariposas localizadas durante cada recorrido en los transeptos, para las Mariposas que exigían una identificación más minuciosa eran fotografiadas o capturadas con una red entomológica para ser examinadas cuidadosamente al regresar del campo, en el campamento base.

3.4 Análisis de datos El Esfuerzo y eficiencia de muestreo fue evaluado mediante el cálculo de la estimacion de riqueza de especies usando software (Colwell 2004). También se generó una lista de especies esperadas en el sitio sobre la base de Thomas (1991). La cual clasifica 74 especies dentro de los Nymphalidae, Pieridae, Papilionidae de Costa Rica, eso para ser generalizada en los hábitats modificados. Por esta razón, se esperaba encontrar más, si no todas, las especies de esta lista en la Playa El Icacal. Se comparó La riqueza de especies entre los sitios, realizando un análisis a las curvas de rarefacción utilizando el software EcoSim (Gotelli y Entsminger 2000).

10

4. Resultados 4.1 Especies Reportadas Se Identificaron 84 especies de mariposas de un total de 1856 individuos contabilizados durante nueve días de muestreo en la Playa El Icacal y un total de 58 horas de colecta con la red entomológica. (Cuadro 1). Cinco de las 84 especies de mariposas, fueron colectadas resultado de la captura de 14 individuos en las trampas con cebo de frutas fermentadas (1 Zaretis ellops, 4 Hamadryas februa, 1 Hamadryas guatemalena, 6 Temenis laothoe, y el 1 de Opsiphanes tamarindi). Tres de ellos (Z. ellops, T. laothoe, y O. tamarindi) no fueron registrados con ningún otro método.

Cuadro 1.

Número de individuos para cada especie por sitio.

Familia

Especies

Papilionidae

Battus polydamas Heraclides thoas Heraclides crephontes Protographium epidaus Glutoprissa dusilla Ascia monuste Anteos clorinde Phoebis philea Phoebis agarithe Phoebis sennae Aphrissa boisduvalii Eurema proterpia Eurema mexiacana Eurema nise Eurema daira Zaretis ellops Consul fabius Libytheana carinenta Hamadryas februa Hamadryas glauconome Hamadryas guatemalena Marpesia petreus Marpesia chiron

Pieridae

Nymphalidae

La Bocana 13 4 11 1 3 34 7 8 4 34 8 2 15 0 150 1 0 0 13 0 0 1 1

11

La Laguna 7 2 13 0 4 24 0 16 4 34 10 1 0 0 79 0 1 0 6 0 2 3 0

Hacienda Casco 6 2 7 0 0 0 0 0 4 20 0 2 0 1 38 0 0 4 0 0 0 3 0

El Manglar 6 0 0 2 0 5 1 1 0 10 0 0 0 0 30 0 0 0 4 2 0 2 0

El Esteron 3 0 0 2 0 8 1 0 1 20 0 1 0 0 90 0 0 4 1 0 1 3 0

Riodinidae

Lycaenidae

Hesperidae

Eunica monima Temenis laothoe Anartia fatima Anartia jatrophae Junonia evarete Euptoieta hegesia Dryadula phaetusa Dione juno Dione moneta Agraulis vanillae Dryas iulia Heliconius charitonius Heliconius erato Chlosyne janais Chlosyne lacinia Anthanassa drusilla Danaus plexippus Danaus gilippus Danaus eresimus Opsiphanes tamarindi Caligo memnon Taygetis andromeda Hermeuptychia sosybius Synargis mycone Lasaia sula Melanis elctron Melanis cephise Juditha molpe Theope eupolis Panthiades bathilolis Panthiades bitias Arawacus sito Hemiargus ceraunus Tmolus echion Siderus tephraeus Brangas neora Cyanophrys herodotus Rekoa marius Calycopis isobeon Erynnis funeralis Urbanus dorantes Urbanus pronus Urbanus proteus Urbanus procne Orses cynisca Calpodes ethilus Thespieus macareus Mylon pelopidas Synapte syraces Pyrgus oileus Pyrgus commonus Astraptes anaphus Hylephila phyleus Bolla clytius Timochares trifasciata Achalarus toxeus

0 2 0 0 2 6 19 14 14 13 40 44 58 0 0 0 5 0 19 1 1 1 0 3 1 2 8 2 5 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 32 6 0 0 1 1 1 7 2 0 0 0 0 0 0 0

12

0 4 0 15 6 9 9 10 5 10 28 42 36 1 1 0 2 2 6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 19 10 8 0 0 0 0 7 0 2 4 0 6 0 0 8

1 0 1 0 8 0 6 8 0 6 24 30 34 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 5 0 0 1 0 0 0 0 8 3 5 0 0 0 0 12 0 2 1 1 6 0 0 4

0 0 1 22 2 4 0 4 0 0 10 8 12 0 0 1 4 2 26 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 4 0 0 8 0 2 0 0 0 0 0 0 8 0 2 0 0 2 0

1 0 0 6 14 7 0 8 0 7 8 14 23 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 2 8 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

18 0 0 1 1

Achalarus jalapus Nyctelius nyctelius Antigonus erosus Epargyreus exadeus Phocides belus

22 0 4 0 0

2 0 0 0 0

0 0 8 0 0

0 1 0 0 0

4.2 Estado del inventario Al observar la curva de acumulación de especies fuera de nivelación durante los nueve días de las muestras, nos sugiere que muchas más especies podrían haber sido registradas incluso con pocos días de esfuerzo adicional (Grafico 1). El Nymphalidae, Pieridae y Papilionidae que son las familias de mariposas más conocidas y más visibles pueden ocasionar a menudo sesgos en la toma de registros (tanto de observación o manual con red de recogida) (Caldas y Robbins 2003). Además, aunque Glassberg (2007) aporta una gran herramienta para la Identificación de las familias Lycaenidae y Hesperidae, se carece de información taxonómica y de la historia natural de muchas especies de estas dos familias. Al observar la curva de acumulación de especies para las familias Nymphalidae, Pieridae, Papilionidae nos muestra los mismos resultados que para todas las familias combinadas, aunque no hay nada que confirme que el muestreo de estos grupos es más completo que el de todos los grupos combinados (Grafico 2). Grafico 1.Curva

de acumulación de Especies

Grafico 2 Curva

de acumulación de Especies

Papilionidae, Pieridae, y Nymphalidae

Todo Especies 50 90

45 80

40

Numero de especies

Numero de especies

70 60 50 40

35 30 25 20

30

15

20

10

10 0

2

4

6

8

0

10

2

4

6

8

10

Dia

Dia

Utilizando una curva de rarefacción se observa que en los últimos días de muestreo la curva tiende a mostrarse, lo que nos indica que más muestreos nos darían lugar a la detección de nuevas especies (Grafico. 3). Utilizando software se calcularon los seis estimadores de riqueza de especies sobre la base de los datos (cuadro 2). La mayor estimación de la riqueza de especies en Playa El Icacal fue 138 utilizando una estimación Chao 2. Esta estimación sugiere que las 84 especies detectadas representaban el 61% de la riqueza de especies presentes durante nuestra visita. Chao 1, la menos conservadora estimación de esfuerzo de muestreo (más bajo estimador de la riqueza de especies) sugiere que el 87% de la fauna de mariposas presentes fueron detectados. 13

Gráfico 3.

Curva de rarefacción con 95% de intervalo de confianza para todas las especies de la Playa El Icacal. Curva de rarefaccion

100

Numero de especies

80

60

40

20

0

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Numero de muestras

Cuadro 2.

Estimadores de riqueza de especies de Playa El Icacal. Estimador ACE Mean ICE Mean Chao 1 Mean Chao 2 Mean Jack 1 Mean Jack 2 Mean

Numero de especies 100 122 97 138 113 132

De las 74 especies definidas por Thomas (1991) para se utilizadas para los hábitats modificados, 31 fueron reportadas (Cuadro 3). El uso de este índice de especies comunes de América Central, nos muestra un 42% de las especies de que esperábamos encontrar. Extrapolándolo, nos sugiere que hay aproximadamente 200 especies de mariposas en Playa El Icacal.

Cuadro 3.

Especies de mariposas eperadas encontrar en habitats modificados sugerido por Thomas (1991). Numero 1 2 3 4 5

Epecies Battus polydamas Papilio (Heraclides) thoas Papilio androgeus Papilio anchisiades Appias drusilla

14

Encontrado? Encontrado Encontrado

Encontrado

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

Ascia monuste Zerene cesonia Anteos clorinde Phoebis rurina Phoebis philea Phoebis agarithe Phoebis sennae Aphrissa statira Eurema proterpia Eurema mexicana Eurema albula Eurema nise Eurema daira Archaeoprepona demophon Archaeoprepona demophoon Siderone marthesia Consul fabius Memphis arginussa Memphis oenomais Memphis pthyusa Doxocopa laure Colobura dirce Historis odius Historis archeronta Biblis hyperia Hamadryas februa Hamadryas feronia Hamadryas amphinome Dynamine mylitta Marpesia petreus Marpesia chiron Marpesia berania Nica flavilla Catonephele numilia Diaerthria marchalii Adelpha cytherea Adelpha iphiclus Adelpha naxia Hypanartia lethe Siprotea stelenes Anartia jatrophae Junonia evarete Dione juno Dione moneta Agraulis vanillae Dryas iulia Euides aliphera Euides isabella Heliconius charitonius Heliconius melpomene Heliconius erato Heliconius hecale Heliconius sara Chlosyne lacinia

15

Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado

Encontrado

Encontrado

Encontrado Encontrado

Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado Encontrado

Encontrado Encontrado

Encontrado

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Anthanassa drusilla Danaus plexippus Danaus eresimus Tithorea tarricina Thrydia psidii Mechanitis polymnia Hypothyris euclea Dynastor darius Opsiphanes tamarindi Opsiphanes cassina Caligo memnon Caligo eurilochus Taygetis andromeda Cissia libye Cissia hermes

Encontrado Encontrado Encontrado

Encontrado Encontrado Encontrado

Ciertamente, un inventario más completo requeriría más tiempo. Sin embargo, la estacionalidad de las mariposas es también probable que complique la toma de muestras. Por ejemplo, los hábitats de los bosques secos, como los encontrados en la Playa El Icacal, a menudo se caracterizan por una sucesión de reuniones de mariposas a lo largo del año (DeVries 1987). No sólo en la estación seca y estación húmeda las reuniones difieren de una estación a otra, sino también la composición de mariposas en el comienzo de la temporada de lluvias generalmente difiere de la composición de las especies mediados esta estación. Así, mientras que las estimaciones de los estimadores riqueza son ciegos a esta realidad, el índice sugerido por Thomas (1991) es un reflejo de todas las mariposas que se esperan en un determinado hábitat independientemente de la época del año. Esto podría explicar el 20% (o más) de diferencia en las estimaciones de la exhaustividad del inventario. 4.3. Comparación de Hábitat y valor de la conservación En las dos parcelas con extensiones de bosque seco (La Bocana y La Laguna) se encontró mayor riqueza de especies que en otros sitios (Graf. 4). La Bocana como La Laguna fueron estadística y significativamente mayores en sus niveles de riqueza de especies que en el sitio El Esteron (Grafico 5). Gráfico 4.

Las curvas de rarefacción para Ccada R a re fra ction u rve uno de los cinco sitios.

60

Numero de Especies

50

40

30

20 E l E steron E l M anglar H ascienda C asco La B ocana La Laguna

10

0

0

100

200

300

400

N um ero de M uestras

16

500

600

700

Gráfico 5.

Las curvas de rarefacción para El Esteron y La Bocana con 95% intervalo de confianza. Rarefraction Curve 50

Numero de Especies

40

30

20

10

0

0

50

100

150

200

250

Numero de Muestras

5. Discusión 5.1 Especies de importancia para la conservación Ninguna de las especies que se registraron se le reconoce estar en peligro de extinción, además ninguna de ellas se encuentran en la lista del CITES o en la Lista Roja de la UICN. Hubo, sin embargo, las especies de interés, porque están asociadas con el hábitat natural de los bosques. En particular, Zaretis ellops (subfamilia Charaxinae) esta asociado hábitat no perturbados (Thomas 1991), la captura de este individuo en La Bocana destaca la importancia de los hábitat de bosque seco en la Playa El Icacal. Asimismo, se capturo un Opsiphanes tamarindi (Brassolinae), otra de las especies asociadas a bosques, además fue el único representante de la subfamilia Brassolinae en toda la investigacion. Las trampas con cebo de fruta son citados con frecuencia como una herramienta para la evaluación rápida de las comunidades de mariposas neotropicales (Daily y Ehrlich 1995). Con el uso de estas trampas se encontraron tres especies (Z. ellops, O. tamarindi, y T. laothoe) que no hubiéramos visto de otra manera. Sin embargo, sólo una fracción muy pequeña de las especies fue capturada las trampas de fruta esto podría deberse al poco tiempo de exposición de las mismas, (sólo siete días), y al grado de desarrollo de la cobertura boscosa. Para las evaluaciones rápidas de al menos de un par de meses y en hábitats distintos de la selva tropical, es recomendable complementar el muestreo con la captura manual con red de entomologia en el sector donde se colocan las trampas.

17

Las mariposas se utilizan con frecuencia como bioindicadores de la salud del ecosistema y como sustitutos de la biodiversidad global (Sisk et al. 1994). Quizá más que cualquier otro insecto, su taxonomía, distribución e historia natural son muy bien descritas lo que los hace candidatos ideales para especies indicadoras (Ricketts et al. 2002). Además, la sensibilidad a los cambios en el microclima y el hábitat los hacen especialmente buenos indicadores para la vigilancia de los espacios naturales sometidos a cambio (Kremen 1992). De hecho, varias de las especies que registramos estan asociadas a los bosques tropicales (DeVries 1987, 1997) entre estas estan: Melanis cephise, Melanis electron, Caligo memnon, Cónsul Fabius, y Theope eupolis. Estas especies se encuentran sólo en los dos sitios que contienen bosque seco. Varias de las especies más Hesperidae Lycaenidae sólo se encontraron en el bosque seco pero la información relativa a requerimientos de hábitat, para estas especies no está disponible o esta incompleta. Cabe señalar también, que incluso las mariposas que no son asociadas a bosques (por ejemplo, Dryas Iulia y Heliconius charitonius) a menudo tienen un alto valor de conservación y con frecuencia son demandadas en las giras de ecoturismo y exhibiciones de mariposas. 5.2 Comparición con otros sitios Un inventario similar mariposa se llevó a cabo entre julio y diciembre del año 2006, en Salamar colinas de Jucuaran, Departamento de Usulután, El Salvador (Mendéz y Funes 2007). Después de nueve días en Salamar se encontraron 34 especies. La mayoría de estas especies fueron de las familias Nymphalidae, Pieridae, y Papilionidae. Esto es comparable a las 47 especies que hemos encontrado de estas familias (Grafico. 2). Hubo 20 especies compartidas entre la Salamar y el presente inventario. No hemos encontrado una serie de especies que esperábamos encontrar y que si que fueron encontradas por Mendéz y Funes (2007). Entre ellas: Siprotea stelenes, Heliconius hecale, y Euides Isabella. Estas especies son a menudo muy comunes en muchos lugares y nos sorprendió no encontrarlas. También curiosamente, no encontramos Anartia Fátima hasta el cuarto día de muestreo a pesar de ser una de las esécies de mariposas más comunes de observar en América Central (DeVries 1987). Podría ser que la diferencia de un mes en la temporada que se realizaron los inventarios de Salamar y El Icacal cuente en parte de estas peculiaridades. Se calcula que hay 540 especies de mariposas (Papilionoidea y Hesperioidea) en el parque nacional más grande de El Imposible, este parque consta de grandes extensiones de bosques secos tropicales y bosques húmedos en un gran rango altitudinal de valores cerca al nivel del mar hasta de 1400 msnm (Serrano 2003). Desde luego, no esperamos encontrar muchas mariposas en un lugar tan pequeño como Playa El Icacal, sin bosque húmedo tropical y una gran franja de altitud. Sin embargo, estimamos que de las aproximadamente 100-200 especies de mariposas reportadas se encuentren todavía más con un impresionante valor para la conservación.

18

6. Literatura Citada Caldas, A. and R.K. Robbins. Modified Pollard transects for assessing tropical butterfly abundance and diversity. Biological Conservation, 110, 211-219 Colwel, R.K. 2004. Estimates: statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 7. User’s guide and application published at: http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates Chacon, G.I.A and Montero J. 2007. Mariposas de Costa Rica = Butterflies and Moths of Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad, Editorial INBio. Daily, G. C., and P. R. Ehrlich. 1995. Preservation of biodiversity in small rain forest patches: rapid evaluations using butterfly trapping. Biodiversity and Conservation 4:35-55. DeVries, P.J. 1987. The Butterflies of Costa Rica and their Natural History. Vol. 1. Papilionidae, Pieridae, and Nymphalidae. Princeton University Press, Princeton DeVries, P.J. 1997. The Butterflies of Costa Rica and their Natural History. Vol. 2. Riodinidae. Princeton University Press, Princeton Glassberg, J. 2007. A Swift Guide to the Butterflies of Mexico and Central America. Sunstreak Books Gotelli, N.J. and G.L. Entsminger. 2000. EcoSim: Null models software for ecology. Version 5.0. Acquired Intelligence Inc. & Kesey-Bear. http://homepages.together.net/~gentsmin/ecosim.htm.

Horner-Devine, M. C., G. C. Daily, P. R. Ehrlich, and C. L. Boggs. 2003. Countryside biogeography of tropical butterflies. Conservation Biology 17:168-177. Hughes, J. B., G. C. Daily, and P. R. Ehrlich. 1998. Use of fruit bait traps for monitoring of butterflies (Lepidoptera: Nymphalidae). Revista de Biologia Tropical 46:697-704. Kremen, C. 1992. Assessing the indicator properties of species assemblages for natural areas monitoring. Ecological Applications, 2, 203-217 Lamas, G. 2004. Atlas of Neotropical Lepidoptera. Association of Tropical Lepidoptera, Scientific Publishers Mendéz, M., and C. Funes. 2007. Inventario de Mariposas en Salamar, Colinas de Jucuarán, Departmento de Usutlán, El Salvador. SalvaNATURA Informe de Consultoría.

19

Mulanovich,A.J 2007. Mariposas. Guía para el manejo sustentable de las mariposas del Perú, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Comité Editorial y Comisión para la Promoción de Exportaciones.

Pozo, C., A. L. Martinez, S. U. Tescum, N. S. Suarez, and A. M. Martinez. 2003. Butterflies (Papilionoidea and Hesperioidea) of Calakmul, Campeche, Mexico. Southwestern Naturalist 48:505-525. Raguso, R.A., and J. Llorente. 1990. The butterflies of the Tuxtlas Mts., Veracruz, Mexico revisited: species richness and habitat disturbance. Journal of Research on the Lepidoptera 29:105-133. Ricketts, T.H., G.C. Daily, and P.R. Ehrlich. 2002. Does butterfly diversity predict moth diversity? Biological Conservation, 103, 361-370 Serrano, F. 2003. Las mariposas. In J.M. Alvarez & O. Komar (Ed). El Parque Nacional El Imposible y su vida silvestre. La Serie de Biodiversidad No. 2. SalvaNATURA. Pág. 123–137. Sisk, T.D., A.E. Launer, Switky, K.R., and P.R. Ehrlich. 1994 Identifying extinction threats: global analyses of the distribution and the expansion of the human enterprise. Bioscience, 44, 592-604 Sparrow, H. R., T. D. Sisk, P. R. Ehrlich, and D. D. Murphy. 1994. Techniques and guidelines for monitoring neotropical butterflies. Conservation Biology 8:800809. Thomas, C.D. 1991. Habitat use and geographic range of butterflies from the wet lowlands of Costa Rica. Biological Conservation, 55, 269-282

20

Related Documents


More Documents from ""