Interesante Pensamiento Sistemico

  • Uploaded by: Marco Antonio
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Interesante Pensamiento Sistemico as PDF for free.

More details

  • Words: 2,416
  • Pages: 8
1

Del Pensamiento Sistémico al Pensamiento Complejo Manuel Alcántara Ramírez

Estamos

asistiendo

al

florecimiento

de

tecnologías

que

están

transformando la sociedad de manera sustancial, como las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y que han permitido probablemente un mundo “mejor” y también participamos del nacimiento de otras tecnologías cuyo alcance aún no se puede predecir o acotar como la genética, la nanotecnología, la bioinformática, etc. Pero modernidad” avanzado,

subidos en este “Jet

de

debemos considerar un espacio para reflexionar sobre lo

sobre lo que nos depara el futuro y plantear cuestionamiento

sobre lo actuado, que hemos hecho, que estamos haciendo

y de que

manera y preguntarnos si de repente pudimos actuar de una manera diferente, etc.

Al reflexionar estos cuestionamientos llegamos inevitablemente al estudio de nuestra forma de pensar, de conocer y de actuar, es decir estamos frente a una postura epistemológica que involucra necesariamente el estudio de paradigmas. Dentro de los paradigmas actuales se encuentra el “Paradigma de la complejidad”.

Las primeras referencias al paradigma de la

complejidad las da Edgard Morin (1977, 1980, 1984, 1986, 1991, 1994, 1995, 1996), en contraposición a lo que denomina paradigma de la simplificación. Morin plantea la necesidad de construir un Pensamiento Complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad. Morin (2001), define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo, considerándolos complementarios e interdependientes. Sitúa el “principio

sistémico

o

organizacional”

bajo

el

que

se

relaciona

el

conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; el “principio hologramático” que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte; el “principio retroactivo” que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; el “principio recursivo” que supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción y auto-organización; el “principio de autonomía y dependencia”

2 en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; el “principio dialógico” que integra lo antagónico como complementario; el “principio de la reintroducción del sujeto” que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.

Pero como el propio Morín afirma, el surgimiento del Pensamiento Complejo no es producto de la inspiración espontanea, sino por el contrario resultado de

es el

35 años de arduo trabajo sobre la base de paradigmas,

teorías, ciencias, pensamiento científico, posiciones,

conversaciones

disciplinarias, aproximaciones, creaciones artísticas, literarias o tecnológicas que han contribuido y continúan contribuyendo a la construcción de este paradigma emergente. Se reconoce como los esta construcción

a la Teoría General

Sistémico, a la Cibernética, a

pilares

fundamentales de

de Sistemas y el Pensamiento

la Teoría del Caos y la

Teoría de la

Información, entre otras.

La Teoría General de Sistemas, es la creación de un biólogo, Ludwig Von Bertalanffy y esto es importante porque su intención fue tener un modelo, una herramienta que explicara el funcionamiento de un organismo, de un sistema fluyente,

Bertalanffy definió los organismos como sistemas

fluyentes en el sentido que su supervivencia depende de que fluyan a su través materia, energía e información compatibles con su supervivencia. Bertalanffy terminó creando un nuevo paradigma denominado Sistémica o Pensamiento Sistémico.

El pensamiento sistémico1 es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 50 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo 1

Instituto Andino de Sistemas, Lima, Perú http://www.iasvirtual.net/queessis.htm

3 Ludwig Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a plantear una reformulación global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegger, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl.

La

consecuencia

de

esta

perspectiva

sistémica,

fenomenológica

y

hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en

4 función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.

Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo. A raíz de la teoría del caos comienza realmente a resurgir toda una serie de posibilidades increíbles en términos de nuevas comprensiones, nuevos entendimientos, nuevos paradigmas. Es interesante porque la teoría del caos en esencia lo que dice es que el orden emerge del caos, realmente debería ser entendida y conocida como la teoría del orden , pero quedó así y de ella surgen una serie de increíbles caminos científicos y de tecnología muy bellos , ahora todo lo comprendemos dentro de los paradigmas de sistemas complejos, que son tantas las variables que no podemos controlarlos

pero

si

puedes

predecir

comportamientos

en

términos

estadísticos , y de teoría del caos traemos aquello que una pequeña perturbación en el sistema puede alcanzar grandes desviaciones y surge todo un nuevo lenguaje a acerca de las propiedades emergentes y vienen precisamente en las áreas de las ciencias naturales todo un gran movimiento buscando estos nuevos corredores, tratando de comprender a los organismos de otra forma como los términos de autopoiesis, se abre un panorama muy interesante que surge a raíz de la teoría del caos que finalmente lo único que quiere dar a entender es que existe un orden en el universo del cual formamos parte.

5

Autopoiesis es una palabra que se está usando actualmente y viene del griego Auto= “Si mismo”

y Poiesis= “Construcción”, es una palabra que

define la forma en que el organismo se mantiene a través del tiempo, el organismo nace, crece, se desarrolla, se degrada y perece, esto lo hace a través de la constante reparación, la constante creación Nuestras

células

están

constantemente

muriendo,

de sí mismo: necesitan

ser

remplazadas, el organismo hace esto para mantenerse en sobre el tiempo podemos pensar en un momento dado que la masa corporal de una persona tiene un año y 4 meses de vida sin embargo su memoria puede tener 40 años pero el cuerpo todas sus célula fueron remplazadas en los últimos meses.

Así es como nos mantenemos vivos, la calidad con que háganos de

nuestra existencia. Este pensamiento mantener una excelencia en autopoiesis,

dándole

induce a percibir la posibilidad de

la calidad de nuestras vidas a través de la

a nuestro cuerpo las sustancias que necesita para

poder hacer este trabajo.

La "Cibernética”, proviene del griego kybernetikée‚ es un término que significa el arte de gobernar, utilizado por primera vez en 1834 por AndréMarie Ampere. En sentido amplio "la Cibernética pertenece a la ciencia de la pauta y la organización". Según Heinz von Foerster la historia de la cibernética se puede observar como un proceso que se desarrolla en tres niveles de complejidad: una Cibernética de "0 orden", implícita, la Cibernética de "1er. Orden", re-flexión explicitada en la obra de Norbert Wiener (1948), y una Cibernética de "2do Orden". Herón de Alejandría en el año 62 A. C. fue el primero que inventó un sistema cibernético. Este sistema consistía en un mecanismo de retroalimentación negativa que regulaba el líquido que salía de una jarra al llenar un vaso, y se detenía en un determinado

momento

previsto

anteriormente.

El

sistema

de

autorregulación se aplicó ya en ese entonces, pero no hubo desarrollos teóricos o reflexiones a ese respecto.

Norbert Wiener (1954/1967) estudiando la conducta de tiro de los cañones antiaéreos para poder optimizar su objetivo, utiliza el principio de retroalimentación o feedback como una de las bases de su teoría. Dicho

6 principio hace referencia a un mecanismo que reintroduce en el sistema los resultados de su desempeño. De esta manera la información sobre los efectos retroactúa sobre las causas convirtiendo el proceso de lineal en circular. Para que se pueda producir este movimiento de control es necesario tener un sensor que de información respecto a la posición actual del sistema en relación al estado deseado, de manera tal que los mecanismos de corrección de la desviación entre uno y otro puedan actuar. Wiener consideró que el principio de corrección del error es el mismo en las máquinas y en los seres humanos. Este principio está basado en los mecanismos de activación y corrección del error. Wiener lo denominó "Control y comunicación en el animal y la máquina" y acuñó el término Cibernética en 1948. "Warren MacCulloch (1965) la describió como una epistemología experimental centrada en la 'comunicación dentro del observador y entre el observador y el medio'".

Fue Magoroh Maruyama (1963) quien definió esta etapa como "segunda cibernética" El consideró que todo sistema viviente depende para su supervivencia de dos procesos: "morfostasis" y "morfogénesis". El primero se refiere al mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos de retroalimentación negativa. El segundo, por el contrario, a la desviación, variabilidad del sistema a través de mecanismos de retroalimentación positiva. Según Maruyama, en cada situación, los procesos de desviación y de amplificación se equilibran mutuamente.

A partir de los trabajos del físico Ilya Prigogine sobre "orden a partir de la fluctuación" se empieza a considerar que la desviación y los procesos que promueven el desorden y la desorganización no necesariamente son destructivos. Las desviaciones o fluctuaciones, si se mantienen y no son contrarrestadas por mecanismos correctores, producen una bifurcación que genera un salto cualitativo hacia una nueva organización. En esta segunda etapa del desarrollo del pensamiento cibernético la ampliación de la desviación y los mecanismos de retroalimentación positiva, procesos favorecedores del cambio, adquieren un nuevo status, son considerados esenciales para la evolución de los sistemas vivientes.

7 Los nuevos desarrollos de la física quántica, los aportes del filósofo Ludwig Wittgenstein, del neurofisiólogo Warren MacCulloch, del físico, cibernetista, biomatemático y filósofo Heinz von Foerster y los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela constituyen los pilares sobre los que se ha configurado el territorio de la cibernética de segundo orden.

En 1972, la presidenta de la Asociación Norteamericana de Cibernética, Margaret

Mead,

pronuncia

un

discurso

titulado

"Cibernética

de

la

cibernética". Es el Profesor Heinz von Foerster quien sugiere cambiar este nombre por "Cibernética de Segundo Orden" o "Cibernética de los Sistemas Observantes" diferenciándola de la Cibernética de Primer Orden definida como Cibernética de los Sistemas Observados. La epistemología tradicional considera que la realidad existe independientemente de quien la observa. El pensamiento científico se basa en esta premisa al considerar que la objetividad en la ciencia es fundamental y que por lo tanto, las propiedades del observador no deben estar incluidas en la descripción de sus observaciones.

Finalmente Morin afirma que debemos buscar continuar con la revolución del conocimiento, tendientes a entender lo que significa un ser humano, conocimiento que no lo vamos a encontrar en las disciplinas en disyunción sino por el contrario en un entretejido complejo de transdisciplinariedad, es decir en el marco de un Pensamiento Complejo.

Bibliografía: BERTALANFFY, L. (1986). Teoría general de los sistemas, fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. MATURANA,

H.

VON

FOERSTER,

H.

(1988).

Biología,

cibernética

y

comunicación. Seminario organizado por la Asociación sistémica de Buenos Aires, Argentina. MATURANA, H. VARELA, F. (1972). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Universitaria.

MORIN, E. (1977; Traducción cast. 1986). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

8 MORIN, E. (1980; Traducción cast. 1987). El método II: La vida de la vida. Madrid: Cátedra. MORIN, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. MORIN, E. (1986; Traducción cast. 1988). El método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. MORIN, E. (1991; Traducción cast. 1992). El método IV: Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra. MORIN, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. MORIN, E. (1996) La crisis de la cultura contemporánea y la reforma necesaria del pensamiento, en: Jiménez, A. (Dir) Comunicación y Educación, vol. 1, pp. 157-168. Granada: Armando Jiménez Correa.

Related Documents


More Documents from ""

Daewoo Td-167 Dtq-2134ss
October 2019 49
Philips L01 Parte 2 De 2
October 2019 54
Lactancia Materna.docx
June 2020 28
Philips 42fd9954
October 2019 72
El
October 2019 122