Informe-anual-2010.pdf

  • Uploaded by: Carlos Andres
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe-anual-2010.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 20,786
  • Pages: 64
CETSA INFORME ANUAL 2010

2

3

CETSA INFORME ANUAL 2010

CONTENIDO

4

Pág.

Administración

7

Filosofía corporativa

8

Nuestros negocios

9

CETSA en cifras

10

Informe de Gestión de la Junta Directiva y el Gerente 2010

12

Estados financieros

23

Mercado eléctrico

51

5

CETSA INFORME ANUAL 2010

Administración Junta Directiva PRINCIPALES

SUPLENTES

Bernardo Naranjo Ossa Germán García Valenzuela Albeiro Arias Gómez Gonzalo López Arango Rafael Eduardo Palau Alcalde Municipio de Tuluá

Gustavo Velandia Palomino Adriana Martínez Zurbuchen Mauricio Lasso Toro Jesús Ernesto Victoria Valderrutén José Edier Cardona del Río

Grupo Directivo Gerente General Gestión de Red Recursos Compras de Energía Económico Financiero

Mauricio Lasso Toro Gustavo Guzmán Victoria Horacio Victoria Navarrete Jair de Jesús Salazar Rincón Joaquín Eduardo Pérez Bedoya

Revisor Fiscal Price Waterhouse Coopers

Auditor Externo de Gestión y Resultados Deloitte Asesores y Consultores Ltda.

6

7

CETSA INFORME ANUAL 2010

Filosofía corporativa

Nuestros negocios

Misión

Generación

Somos una empresa de energía que basada en el conocimiento de su gente crece con rentabilidad, actúa con responsabilidad ante sus grupos de interés y trabaja permanentemente en la excelencia del servicio para sus clientes.

Visión CETSA, un modelo de empresa que crece aportando calidad de vida.

Principios • • • •

Ética, honestidad y lealtad Transparencia y equidad Respeto y valoración de la dignidad del ser humano Respeto por el entorno legal

Generación

Unidad

2010

Capacidad instalada hidráulica

MW

14,22

Distribución Subestaciones 34,5 Líneas distribución 34,5 kV

Unidad Número Km

2010 5 (76 MVA) 42

Líneas distribución 13,2 kV

Km

368

Unidad Número Número

2010 2 5

Distribución

Comercial Comercial Oficinas comerciales Puntos de atención telefónica

Valores • • • • • •

Enseñar y aprender desde la experiencia Calidad en la gestión Servicio al cliente Iniciativa y liderazgo Orientación al cambio y a la innovación Trabajo en equipo/red

Política de calidad y gestión medio ambiental CETSA está comprometida con sus clientes en brindarles productos y servicios que satisfagan sus necesidades y expectativas, trabajando con responsabilidad social, optimizando los recursos y agregando valor a la Empresa y a su entorno; soportada en infraestructura, tecnología, conocimiento y experiencia de un capital humano que trabaja con calidad en la gestión y mejora continua, durante la realización de todas sus actividades; comprometida con la prevención de la contaminación ambiental y de la enfermedad, con el respeto por el cumplimiento de la legislación y otros requisitos, y con la prevención de la accidentalidad mediante prácticas seguras de trabajo.

8

9

CETSA INFORME ANUAL 2010

CETSA en cifras Técnicos Energía producida neta Disponibilidad de plantas Económicos Ingresos netos operacionales Utilidad operacional Utilidad antes de impuestos Utilidad neta del ejercicio

Unidad GWh %

2010 73,29 91,31

2009 65,76 95,71

Millones de pesos

60.909

59.003

Millones de pesos

19.275

20.863

Millones de pesos

20.884

22.145

Millones de pesos

14.324

16.290

7,7

7,72

100 8,8 15,9

100 9,0 13,9

52.169 61

51.042 62

Calidad del servicio Pérdidas de energía Recaudo mercado regulado y no regulado SAIDI SAIFI

% % Horas Veces

Clientes y recurso humano Clientes CETSA Número de empleados

10

No. Clientes No. Personas

11

CETSA INFORME ANUAL 2010

Informe de Gestión de la Junta Directiva y el Gerente 2010 Apreciados accionistas: Con satisfacción les presentamos los resultados de la Compañía en 2010, período en el que después de 90 años de existencia, seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la operación, enmarcados siempre en una política de sostenibilidad.

Comportamiento del mercado eléctrico colombiano El comportamiento del mercado en 2010, estuvo fuertemente influenciado por las contrastantes condiciones climáticas que se evidenciaron en el transcurso del año. Durante los primeros cinco meses, estuvo presente el fenómeno de El Niño, el cual se había formado a finales de 2009, e hizo que los aportes hidrológicos se ubicaran cerca a los niveles críticos históricos. Por otro lado, una vez este período de sequía terminó, se empezó a formar el

12

fenómeno de La Niña, propiciando altos niveles hidrológicos al sistema, los cuales alcanzaron un nivel máximo mensual, cuando se situaron un 58% por encima de los aportes medios históricos. La oferta de generación de electricidad, en respuesta a las fluctuaciones hidrológicas presentadas, tuvo una importante variación en la participación de las diferentes tecnologías. Para enfrentar el período de sequía, cuando los embalses se encontraban en niveles bajos, las plantas térmicas estuvieron generando constantemente, brindándole seguridad al sistema y alcanzando una participación máxima mensual de un 53% en enero; mientras que, cuando las condiciones hidrológicas mejoraron y los aportes se incrementaron, las plantas hidroeléctricas tuvieron una participación mensual de hasta un 80% en julio y agosto. El precio de bolsa, por consiguiente, presentó altas volatilidades y alcanzó un máximo de 308,07 $/ kWh y un mínimo de 41,01 $/kWh. El precio promedio se ubicó en 130,13 $/kWh durante el año, inferior en un 7% al de 2009. A raíz de la presencia del fenómeno de El Niño, el Gobierno Nacional intervino el funcionamiento del mercado de energía mayorista, por medio de diversas normas. Se destacan, por su efecto, las resoluciones que obligaron a la operación por seguridad de las plantas térmicas del norte del país, el racionamien-

13

CETSA INFORME ANUAL 2010

to programado de gas natural y la compra anticipada de energía a las plantas hidroeléctricas. Por su parte, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, emitió normas para el funcionamiento del mercado de comercialización mayorista, con las cuales se busca establecer un sistema de garantías para las actividades de comercialización de electricidad, con miras a evitar el riesgo de insolvencia, que se evidenció en el pasado fenómeno de El Niño, respecto de algunos agentes. En diciembre se expidió la Ley 1428 de 2010, en la cual se mantienen los subsidios al consumo de subsistencia de los estratos 1 y 2; y la Ley 1430, en la que se regula el desmonte gradual de la contribución del 20% para los industriales hasta llegar al 0% en 2012. Finalmente, la CREG definió un nuevo marco regulatorio para el sector del gas natural que busca que el país cuente con un abastecimiento confiable de este combustible; asimismo, definió nuevas condiciones para el respaldo del Cargo por Confiabilidad.

Operaciones de energía La generación consolidada de las plantas de la Compañía a finales de 2010 fue de 73,29 GWh, superior en 11,45% a la obtenida en el año anterior, producto de las mejores condiciones hidrológicas presentadas durante el segundo

14

semestre del año. Las plantas de generación de CETSA presentaron una disponibilidad del 91,31% durante el año, gracias a la ejecución de los planes de mantenimiento establecidos. Se invirtieron $115 millones en obras de adecuación de las centrales que dan cumplimiento al Sistema de Gestión Ambiental SGA. De igual manera, se ejecutaron tareas que permitieron ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica en redes y subestaciones, con el objetivo de garantizar la calidad y continuidad del servicio. Con relación al servicio de alumbrado público en 2010, se respondió a 8.653 requerimientos en los cuatro municipios que atiende CETSA y se aumentó a 268 el número de luminarias instaladas, incrementando la potencia del sistema.

Organización A lo largo de 2010, CETSA valoró y facilitó el bienestar de sus colaboradores, alcanzando una productividad sostenible en un marco de relaciones de confianza, transparencia y respeto por las personas; visión que se vio reflejada en los resultados de clima laboral, que arrojaron una calificación de 88% de percepción positiva en el ambiente de la organización. Se realizaron programas de capacitación y entrenamiento por 1.742 horas a los 61 trabajadores de CETSA

con una inversión de $40.954.929. En el marco del modelo`Cero Accidentes´, se llevó a cabo una alianza entre CETSA y el SENA, que certificó a 18 empleados para laborar en alturas. Se invirtieron $41 millones en la compra de elementos de protección personal, como parte de la normativa. Igualmente, el 95% de los empleados de la Compañía y sus familias participaron de la jornada integral de salud. Como es tradicional, la Compañía publica su Informe de Sostenibilidad, en el cual se encuentran, con mayor detalle, las actividades adelantadas con los diversos grupos de interés, entre ellos, los colaboradores.

Sostenibilidad En 2010, la Compañía continuó trabajando en la consolidación de un modelo de sostenibilidad dinámico y participativo a través del cual busca la generación de valor económico, social y ambiental en el largo plazo, la interacción con sus grupos de interés y las prácticas de buen gobierno. Asimismo, como parte integral del esquema de sostenibilidad, la Compañía adoptó, dentro de sus procesos de decisión y operación, medidas para la identificación, evaluación y gestión de los riesgos a los que está expuesta, aplicando prácticas internacionales para proteger las personas, los activos y los resultados.

15

CETSA INFORME ANUAL 2010

Resultados financieros Al cierre de 2010, los ingresos operacionales fueron de $60.909 millones, lo que significa un aumento de 3,2% en comparación con 2009; de estos, $47.202 millones, corresponden a ingresos por comercialización; $3.620 millones a ventas de energía eléctrica en Bolsa; $1.748 millones a uso y conexión de redes, y $8.340 millones a otros ingresos por prestación de servicios de energía. Los costos de ventas ascendieron a $35.877 millones, 8,8% más que en 2009, de los cuales $29.441 millones, corresponden a actividades directamente relacionadas con la compra, el transporte, la distribución y la comercialización de electricidad; $6.435 millones a costos de operación, mantenimiento y personal. La utilidad bruta ascendió a $25.032 millones, disminuyéndose en un 3,8% al compararla con los $457.936 millones obtenidos al cierre de 2009. Los gastos operacionales, por su parte, fueron de $5.757 millones, lo que representa un aumento con respecto a 2009 del 11,3%, principalmente por el incremento en materiales para mantenimiento en redes y subestaciones. La utilidad operacional fue de $19.275 millones, inferior en un 7,6% a la del período anterior. El

16

Ebitda ascendió a $21.505 millones, $1.470 millones menos que 2009 y corresponde a un margen de 35,3%. El origen de esta disminución radicó principalmente a un menor ingreso, del orden del 9% en el cargo de distribución, a raíz de la aplicación del nuevo periodo tarifario y a la compra de energía en bolsa como consecuencia del régimen de lluvias desfavorables durante el primer semestre del año, por lo cual la generación fue insuficiente para satisfacer la demanda y se debió comprar energía a mayores precios. Por su parte, los ingresos no operacionales fueron de $1.788 millones, un 19,4% más que el año anterior, debido al incremento de los dividendos recibidos por la participación accionaria en otras sociedades. Los gastos no operacionales fueron de $180 millones, que incluyen $92 millones de gastos financieros, $52 millones de donaciones y $36 millones de otros gastos extraordinarios. La provisión de impuesto a la renta ascendió a $6.560 millones, un 12% más que en 2009, como consecuencia de un incremento en la tasa efectiva de renta, que pasó del 26,5% al 31,4% debido, principalmente, a la reducción del beneficio por inversión en activos fijos productivos del 40% al 30% y al reconocimiento de provisiones no fiscales. Finalmente, la utilidad neta fue de $14.324 millones, inferior en $1.966 millones a la de 2009. Los activos totales ascendieron a

17

CETSA INFORME ANUAL 2010

$127.931 millones, conformados por activos corrientes por $13.819 millones y activos no corrientes por $114.112 millones. Dentro de los activos corrientes, se destacan deudores por $7.585 millones e inversiones netas temporales por $4.570 millones. Por su parte, en los activos no corrientes se resalta la cuenta de propiedades, planta y equipo, la cual refleja un incremento del 2% para un valor total al cierre de $68.747 millones, y valorizaciones por $41.969 millones. Durante 2010, se realizó con una firma especializada, la actualización de los avalúos técnicos de la propiedad, planta y equipo. Al final del año, el pasivo total ascendió a $12.226 millones, de los cuales $11.084 millones corresponden a pasivos corrientes y $1.142 millones, a pasivos no corrientes. Dentro de los pasivos corrientes, las obligaciones financieras por $138 millones disminuyeron en un 43,6%. El pasivo no corriente tuvo una disminución del 3,4% debido, principalmente, a las cuentas por cobrar. El patrimonio a diciembre 31 ascendió a $115.705 millones, frente a $118.533 millones del año anterior. El valor intrínseco fue de $349 pesos por acción, un 2,2% menos que en 2009.

18

Hechos relevantes posteriores al cierre No se presentaron hechos posteriores al cierre que debieran ser reportados en el informe.

Perspectivas La presencia del fenómeno de La Niña durante los primeros meses del año, marcará una tendencia a la baja en los precios de la Bolsa, debido al mayor aporte esperado de la generación hidráulica; se prevé que este comportamiento se reversará a medida que se reduzcan los aportes hidrológicos. También es importante mencionar que recientes modificaciones en la legislación tributaria colombiana implicarán para la industria eléctrica en general, debido a las altas inversiones en activos fijos, mayores erogaciones fiscales en los próximos años, a los cuales no será ajena CETSA ni su filial EPSA. En 2011, la Compañía mantendrá su meta de seguir optimizando las operaciones actuales y avanzará en la estrategia de crecimiento rentable y sostenible.

19

CETSA INFORME ANUAL 2010

Reconocimiento Tenemos la experiencia de 90 años de existencia, pero también contamos con el legado del conocimiento de un equipo humano que desde su génesis le imprimió el sello de calidad en la gestión. A lo anterior se le suma el trabajo de todos aquellos que se incorporaron y que con el paso de los años hicieron su aporte para hacer de CETSA, una empresa líder en el sector. En este sentido, la Junta Directiva y la Gerencia General agradecen a todo el equipo directivo y a los colaboradores de CETSA por su compromiso; a los proveedores por el servicio recibido, al sector financiero por su respaldo y muy especialmente, a los accionistas por la confianza que depositan en la Compañía y en su gestión. Yumbo, 14 de marzo de 2011 Bernardo Naranjo Ossa Germán García Valenzuela Albeiro Arias Gómez Gonzalo López Arango Rafael Eduardo Palau - Alcalde Municipio de Tuluá

ricio Lasso Toro Mauricio ente Gerente

20

21

Estados financieros

CETSA INFORME ANUAL 2010

Estados Financieros Informe del Revisor Fiscal 14 de febrero de 2011 A los señores Accionistas de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A.E.S.P. - CETSA E.S.P. He auditado los balances generales de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A.E.S.P. - CETSA E.S.P. al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio de los accionistas, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo de los años terminados en esas fechas y el resumen de las principales políticas contables indicadas en la Nota 3 y otras notas explicativas. La administración es responsable por la adecuada preparación y presentación de estos estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia para instituciones vigiladas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Esta responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para que estos estados financieros estén libres de errores de importancia relativa debido a fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, así como establecer los estimados contables que sean razonables en las circunstancias. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mis auditorías. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones de revisoría fiscal y llevé a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Estas normas requieren que planee y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable de si los estados financieros están libres de errores de importancia relativa. Una auditoría de estados financieros comprende, entre otras cosas, realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los valores y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores de importancia relativa en los estados financieros. En la evaluación de esos riesgos, el revisor fiscal considera el control interno relevante de la entidad para la preparación y razonable presentación de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables usadas y de las estimaciones contables realizadas por la administración de la entidad, así como evaluar la presentación de los estados financieros en conjunto. Considero que la evidencia de auditoría que obtuve, proporciona una base razonable para fundamentar la opinión que expreso mas adelante.

24

A los señores Accionistas de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A.E.S.P. - CETSA E.S.P. 14 de febrero de 2011

En mi opinión, los citados estados financieros auditados por mí, que fueron fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la Compañía de Electricidad de Tuluá S.A.E.S.P. - CETSA E.S.P. al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y los resultados de sus operaciones, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia para instituciones vigiladas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, los cuales fueron aplicados de manera uniforme. Con base en el resultado de mis pruebas, en mi concepto: a) b) c) d) e) f)

g)

La contabilidad de la Compañía ha sido Ilevada conforme a las normas legales y a la técnica contable. Las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente. Existen medidas adecuadas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Compañía y los de terceros que están en su poder. Existe concordancia entre los estados financieros que se acompañan y el informe de gestión preparado por los administradores. La administración de la Compañía ha dado cumplimiento a las instrucciones contenidas en la Circular Externa No. 060 de diciembre de 2008 y el decreto 2555 de julio de 2010, emitidos por la Superintendencia Financiera de Colombia, relativas a la prevención y control de lavado de activos y de la financiación del terrorismo. La información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en particular la relativa a los afiliados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los registros y soportes contables. La Compañía no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

Andrés Felipe Jiménez Vélez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional No. 112221-T Miembro de PricewaterhouseCoopers Ltda.

25

CETSA INFORME ANUAL 2010

Certificación del Representante Legal y Contadora de la Compañía

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. Balance General Al 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Valores expresados en millones de pesos colombianos)

14 de febrero de 2011

Notas

2010

2009

4 5 6 7

2.985 1.585 7.782 1.453 14 13.819

2.407 8.989 7.734 1.945 278 21.353

6 8 9 10 11 12

740 1.165 68.747 376 1.115 41.969 114.112

696 1.087 67.375 275 1.469 41.929 112.831

127.931

134.184

13 14 15 16

138 1.235 6.602 1.907

245 2.907 7.229 2.791

17

338 864 11.084

319 978 14.469

471 643 28 1.142

595 555 32 1.182

12.226

15.651

115.705

118.533

127.931

134.184

102.002

102.285

Activo

Activo corriente

A los señores accionistas de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. Los suscritos Representante Legal y Contadora de la Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. certificamos que en los estados financieros de la Compañía, con corte al 31 de diciembre de 2010 y 2009, antes de ser puestos a su disposición y de terceros se verificó lo siguiente: 1.

Todos los activos y pasivos, incluidos en los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2010 y 2009, existen y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los años terminados en esas fechas.

2.

Los activos representan probablemente beneficios económicos futuros (derechos), y los pasivos representan probablemente sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de la Compañía al 31 de diciembre de 2010 y 2009.

3.

Todos los hechos económicos realizados por la Compañía, durante los períodos terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, han sido reconocidos en los estados financieros.

4.

Los ingresos y egresos causados corresponden a la realidad de la Compañía y se han clasificado con base en las estipulaciones legales vigentes.

5.

6. 7.

Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Todos los hechos económicos que afectan la Compañía han sido correctamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros. Los estados financieros y el informe de gestión no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de la Compañía.

Disponible Inversiones temporales Deudores, neto Inventarios Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Activo no corriente Deudores, neto Inversiones permanentes, neto Propiedades, planta y equipo, neto Cargos diferidos, neto Intangibles, neto Valorizaciones y desvalorizaciones, neto Total activo no corriente Total activo Pasivo y patrimonio de los accionistas Pasivo corriente Obligaciones financieras Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales y de seguridad social integral Pasivos estimados y provisiones Total pasivo corriente Pasivo no corriente Obligaciones financieras Pensiones de jubilación Pasivos diferidos Total pasivo no corriente

13 18

Total pasivo Patrimonio de los accionistas (ver estado adjunto)

19

Total pasivo y patrimonio de los accionistas Cuentas de orden

20

Las no notas 1 a 28 que se acompañan forman parte integral de los estados financieros

Mauricio Lasso Toro

Representante Legal

26

Nancy Trujillo Díaz

Contadora Tarjeta Profesional No.17254-T

Mauricio urric icio io Lasso Las L asso as s Toro Tor oo res e en ntta ante Legal g Representante errtificación adjunta (Ver certificación adjunta)

Nancy Trujillo Trruj ujillo Díazz Contadora t P f i lN T Tarjeta Profesional No. 17254 17254-T (Ver certificación adjunta)

An Andrés ndr d és Felip Felipe ipe ip e Ji J Jiménez ménez Vélez Re evi v sor Fiscal Revisor Tarjeta Profesional No No. 112221-T (Ver informe adjunto) 27

CETSA INFORME ANUAL 2010

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. Estado de Resultados Años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Valores expresados en millones de pesos colombianos) Notas Ingresos operacionales Ingresos por las actividades de prestación de servicios públicos Costo de ventas Costo de ventas por las actividades de prestación de servicios públicos

21

22

Utilidad bruta Gastos operacionales de venta Gastos operacionales de administración

23 24

Utilidad operacional

Años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Valores expresados en millones de pesos colombianos) 2010

Notas

2009

60.909

59.003

(35.877)

(32.968)

25.032

26.035

(2.368) (3.389)

(1.691) (3.481)

19.275

20.863

Ingresos y gastos no operacionales Ingresos no operacionales Gastos no operacionales

25 26

1.788 (179)

1.497 (215)

Utilidad antes de provisión para impuesto sobre la renta

16

20.884

22.145

Provisión para impuesto sobre la renta

(6.560)

Utilidad neta del año

14.324

16.290

43.145,36

49.067,15

Utilidad neta por acción (en pesos colombianos)

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. Estado de Cambios en el Patrimonio de los Accionistas

(5.855)

Mauricio urric icio o Lasso La as sso Toro Representante resentante Legal (Ver certificación adjunta)

28

Nancy Trujillo Díaz Día íazz ía Contadora Tarjeta Profesional No. 17254-T T (Ver certificación adjunta)

Andrés Fel An Felipe ellip ipe Jiménez Vélez Revisor Fiscal Re Tarjeta Profesional No No. 112221-T (Ver informe adjunto)

2009

Capital suscrito y pagado Saldo al comienzo y al final del año

3

3

Superávit de capital Saldo al comienzo y al final del año

6.784

6.784

Utilidades retenidas apropiadas Saldo al comienzo y al final del año

12.006

12.006

16.290

16.368

(16.290) 14.324 14.324

(16.368) 16.290 16.290

41.521 (902) 40.619

42.423 (902) 41.521

41.929 40 41.969

40.826 1.103 41.929

115.705

118.533

Utilidades retenidas no apropiadas Saldo al comienzo del año Dividendos decretados en efectivo a razón de $49.067,15 pesos (2009 – $49.302,09 pesos) Utilidad neta del año Saldo al final de año

19

Superávit por revalorización del patrimonio Saldo al comienzo del año Causación del impuesto al patrimonio Saldo al final de año Superávit por valorizaciones Saldo al comienzo del año Movimiento en el año Saldo al final de año

19

Total del patrimonio de los accionistas Las notas 1 a 28 que se acompañan forman parte integral de los estados financieros

2010

Las notas 1 a 28 que se acompañan forman parte integral de los estados financieros

Mauricio urric icio io o Lasso Las asso Toro Toro Representante resentante Legal (Ver certificación adjunta)

Nancy Trujillo Díaz Contadora Tarjeta Profesional No. 17254-T -T (Ver certificación adjunta)

A An Andrés ndrés Fel Felipe elip el ipe Jiménez Vélez ip Revisor Fiscal Re Tarjeta Profesional No No. 112221-T (Ver informe adjunto)

29

CETSA INFORME ANUAL 2010

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. Estado de Cambios en la Situación Financiera

Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. Estado de Flujos de Efectivo

Años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Valores expresados en millones de pesos colombianos)

Años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Valores expresados en millones de pesos colombianos)

Recursos financieros (utilizados en) provistos por: Utilidad neta del año Más (menos) cargos (créditos) operaciones que no afectan el capital de trabajo: Depreciación de propiedades, planta y equipo Amortización de intangibles Amortización del cálculo actuarial Utilidad neta en venta de propiedades, planta y equipos Amortización del impuesto diferido, neto Total de recursos financieros provistos en la operación del año

2010

2009

14.324

16.290

1.755 509 88 (2) (105)

1.693 487 3 (9)

16.569

18.464

(44) (78)

2 -

Los recursos financieros fueron utilizados en: Aumento en deudores a largo plazo Dividendos recibidos en acciones Traslado al corto plazo y pagos de obligaciones financieras largo plazo (Aumento) disminución de intangibles Causación y pago del impuesto al patrimonio registrado contra la revalorización del patrimonio Adquisición de propiedades, planta y equipo Pago de dividendos decretados

(124) (155)

(226) 2.325

(902) (3.125) (16.290)

(902) (3.431) (16.368)

Total de recursos financieros (utilizados) provistos

(20.718)

(18.600)

Total disminución en el capital de trabajo

(4.149)

(136)

Cambios en los componentes del capital de trabajo Disponible Inversiones temporales Deudores, neto Inventarios Gastos pagados por anticipado Obligaciones financieras Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales y de seguridad social integral Pasivos estimados y provisiones

578 (7.404) 48 (492) (264) 107 1.672 627 884 (19) 114

161 569 (4.978) 373 227 (36) 2.177 (3.901) 4.215 57 1.000

Total disminución en el capital de trabajo

(4.149)

(136)

2010

2009

14.324

16.290

1.755 509 119 88 48 (2) (31) (105)

1.693 487 308 3 (24) (9)

Cambios en activos y pasivos operacionales Deudores, neto Inventarios Diferidos Proveedores y cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales y de seguridad social integral Pasivos estimados y provisiones Total flujos de efectivo provisto por las actividades de operación

(211) 492 264 (2.299) (884) 19 (131) 13.955

4.659 (373) 2.097 1.731 (4.869) (57) (320) 21.616

Flujos de efectivo de las actividades de inversión Dividendos recibidos en acciones Aumento de intangibles Adquisición de propiedades, planta y equipo Total flujo de efectivo utilizado en las actividades de inversión

(78) (155) (3.125) (3.358)

(3.431) (3.431)

(231)

(190)

(902) (16.290) (17.423)

(902) (16.362) (17.454)

(6.826) 11.396 4.570

731 10.665 11.396

Flujos de efectivo provenientes de las actividades de operación Utilidad neta del año Más (menos) cargos (créditos) que no implican movimiento de efectivo: Depreciación de propiedades, planta y equipo Amortización de intangibles Provisión de deudores Amortización del cálculo actuarial Provisión para contingencias Utilidad neta en venta de propiedades, planta y equipos Recuperación de provisiones Amortización del impuesto diferido, neto

Flujos de efectivo de las actividades de financiación Pago de obligaciones financieras Causación y pago del impuesto al patrimonio registrado contra la revalorización del patrimonio Pago de dividendos decretados Total flujo de efectivo provisto por las actividades de financiación (Disminución) aumento neto en el efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año

Las notas 1 a 28 que se acompañan forman parte integral de los estados financieros Las notas 1 a 28 que se acompañan forman parte integral de los estados financieros

Mauricio urric icio io Lasso L Las asso Toro as Representante Legal prresenttante Lega p gal (Ver certificación tifi ió adjunta) dj t

30

Nancy Trujillo Truj ujj ujillo Díaz Contadora Tarjeta t P Profesional f i lN No. 17 1 17254-T 254 T (Ver certificación adjunta)

Andrés Fel An Felipe elip el lip ipe Jiménez Vélez Revisor Fiscal Re Tarjeta Profesional No No. 112221-T (Ver informe adjunto)

Mauricio urric icio io Lasso L Las asso as o Toro Torro Representante prresenta p t nte Legal g (Ver certificación tifi ió adjunta) dj t

Trujillo Nancy Truj ujillo Díaz uj Díaz Contadora Tarjeta Profesional No. 17 17254-T t P f i lN 1 254 T (Ver certificación adjunta)

Felipe Andrés Fel An elip el ipe Jiménez Vélez ip Revisor Fiscal Re No. 112221-T Tarjeta Profesional No (Ver informe adjunto) 31

CETSA INFORME ANUAL 2010

Compañía de Electricidad de Tuluá S. A. E. S. P. Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Valores expresados en millones de pesos colombianos y en dólares estadounidenses, excepto el valor nominal de las acciones que está expresado en pesos colombianos)

NOTA 1 – Entidad y objeto social La Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. - CETSA E. S. P. fue constituida por escritura pública número 376 del 21 de septiembre de 1920, de la Notaría 1ª de Tuluá. Su domicilio social se encuentra en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, y su duración legal es indefinida. Su objeto social principal es atender la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre la generación, distribución y comercialización de energía, su administración, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones, pautas y directrices, expedidas por el Ministerio de Minas y Energía; las actuaciones de la sociedad se ajustan igualmente a lo contemplado en las leyes 142 (Régimen general de los servicios públicos) y 143 (Régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica) de 1994 y las disposiciones que las modifiquen y/o adicionen, así como la prestación de servicios conexos, contemplados y relacionados con las mismas actividades de servicios públicos, de acuerdo con el marco legal regulatorio.

32

Para llevar a cabo las actividades de generación de energía eléctrica, la Compañía opera tres centrales hídricas que aportan 14.22 MW de potencia, (Riofrío I y II, y Rumor). En relación con las actividades de distribución y comercialización atiende dos municipios del Valle del Cauca, donde tiene más de 51.848 clientes, entre usuarios residenciales, comerciales e industriales; además, cuenta con 42 km de líneas de distribución de 34,5 KV y 368 km de 13,2 KV.

NOTA 2 – Bases de presentación de los estados financieros Período contable Dando cumplimiento a las disposiciones estatutarias y legales en Colombia, la Compañía realiza corte de cuentas al 31 de diciembre de cada año.

Ajustes por inflación Hasta el 31 de diciembre de 2005, mediante el uso de índices generales de precios al consumidor (o porcentajes de ajuste del año gravable), se actualizaron monetariamente, en forma mensual, los activos y pasivos no monetarios y el patrimonio, con excepción de las cuentas de resultados y del superávit por valorizaciones de activos. Los ajustes respectivos se llevaron a la cuenta corrección monetaria del estado de resultados.

Conversión de moneda extranjera Las transacciones en moneda extranjera se contabilizan a las tasas de cambio aplicables que estén vigentes en sus respectivas fechas. Al cierre de cada ejercicio, los saldos por cobrar o por pagar y las inversiones corrientes en moneda extranjera se ajustan a la tasa de cambio representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. En lo relativo a saldos por pagar, sólo se llevan a resultados las diferencias de cambio que no sean imputables a costos de adquisición de activos.

La diferencia en cambio resultante de deudas en moneda extranjera por la compra de inventarios o activos fijos, son cargadas a dichos rubros, si ellos están en proceso de importación y/o construcción, o a resultados, si ya se ha liquidado la respectiva importación y ha concluido la puesta en operación de los activos.

Importancia relativa o materialidad El reconocimiento y presentación de los hechos económicos se hace de acuerdo con su importancia relativa. Un hecho económico es importante cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. La importancia relativa para preparar los estados financieros y para propósitos de presentación, se ha determinado teniendo como base un 5% del activo corriente y del activo total, del pasivo corriente y del pasivo total, del patrimonio, del capital de trabajo, de los ingresos operacionales y de los resultados del período, según corresponda.

Comparabilidad de los estados financieros La Compañía presenta los estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2010 comparativos con los del año 2009.

33

CETSA INFORME ANUAL 2010

Clasificación de activos y pasivos Los activos y pasivos se clasifican de acuerdo con el uso a que se destinan o según su grado de realización, disponibilidad, exigibilidad o liquidación, en términos de tiempo y valores. Se entiende como activos corrientes aquellas sumas que serán realizables o estarán disponibles en un plazo no mayor a un año. Se entiende como pasivos corrientes aquellas sumas que serán exigibles o liquidables también en un plazo no mayor a un año. Las demás sumas y saldos se presentan dentro del activo o pasivo no corriente.

Estado de flujos de efectivo El estado de flujos de efectivo que se acompaña fue preparado usando el método indirecto. Para propósitos de la presentación en el estado de flujo de efectivo, la Compañía clasifica como equivalentes de efectivo, el disponible y las inversiones temporales.

NOTA 3 – Principales políticas y prácticas contables Los estados financieros fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, los cuales son prescritos por normas legales, en especial por el Decreto 2649 de 1993 y las disposiciones de las Superintendencias Financiera y de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia. A continuación se describen las principales políticas y prácticas que la Compañía ha adoptado en concordancia con lo anterior:

Inversiones temporales Son las inversiones que están representadas en títulos o documentos de fácil enajenación, sobre las cuales la Empresa tiene el serio propósito de realizar el derecho económico que incorporan en el corto plazo. Estas inversiones se registran al costo y posteriormente se actualizan con base en la tasa de interés pactada. Los respectivos rendimientos son registrados como mayor o menor valor de la inversión, cuando se capitalizan, con cargo o abono a resultados.

Inversiones permanentes Son las inversiones sobre las cuales la Empresa tiene el serio propósito de mantenerlas hasta la fecha de su vencimiento o de maduración o por lo menos durante un plazo de tres años cuando su plazo es superior o no tienen vencimiento. Las inversiones en acciones o participaciones de capital (títulos participativos) de renta variable en entidades donde no se tenga el control se registran al costo ajustado más el valor de los dividendos recibidos en acciones y mensualmente se ajustan a su valor de mercado. El ajuste resultante, sea positivo o negativo, se registra en la cuenta de valorizaciones con abono o cargo al superávit por valorizaciones en el patrimonio de los accionistas, según el caso. El valor de mercado de los títulos que no se cotizan en Bolsa se determina con base en su valor intrínseco, calculado con base en los últimos estados financieros divulgados por el emisor del título.

Deudores y provisión para cuentas de dudoso recaudo Los deudores representan los recursos que otorgan la facultad de

Se incluyen dentro de este rubro aquellos valores entregados en préstamo a terceros y empleados que no son negociables en el mercado o que no tienen una intención de venta ni están valorados a valor razonable y los saldos de clientes resultantes de la venta de los servicios de la Compañía. Las cuentas por cobrar se contabilizan bajo el método del costo, el cual, cuando sea el caso, se ajusta de acuerdo con la unidad de medida o moneda funcional pactada para su pago. Se reconocen provisiones para cuentas de dudoso recaudo por la diferencia existente entre el valor que se estima recuperar de las cuentas por cobrar y el valor en libros por las que se encuentran registradas. Para la cartera de clientes del mercado regulado, se reconoce como provisión los siguientes porcentajes de la cartera vencida, los cuales se encuentran asociados a los días de vencimiento:

Cobertura por tipo de estrato

Porcentaje de cartera provisionada

Más de 180 y hasta 360 días

1, 2 y 3

40%

Más de 360 días

Todos

100%

Días de cartera vencida

34

reclamar a un tercero la satisfacción del derecho que incorporan, sea en dinero, bienes o servicios, según lo acordado entre las partes.

35

CETSA INFORME ANUAL 2010

Para las cuentas por cobrar diferentes al mercado regulado, se provisiona el 100% del saldo vencido mayor a 360 días, incluidas las cuentas por cobrar al sector oficial y de alumbrado público. Para el caso de los clientes de energía que se encuentran en procesos de reestructuración de pasivos, conforme las disposiciones de la Ley 550 de 1999 y para los clientes del sector oficial que se encuentren intervenidos por la Superintendencia de Servicios Públicos, se provisiona el 100% de la cartera vencida con más de 360 días de vencimiento.

Subsidios y contribuciones Comprende los valores otorgados por el Estado y los aportados por los usuarios de los estratos 5 y 6, comerciales e industriales, para financiar subsidios a los usuarios de los estratos 1 y 2. Las contribuciones pagadas por los usuarios de los servicios públicos de energía, deberán ser facturadas y recaudadas por los entes prestadores de servicios públicos domiciliarios para ser utilizados de conformidad con las normas especiales vigentes. Los subsidios y contribuciones se contabilizan por separado y en forma detallada en la cuenta de deudores. Como resultado del reconocimiento contable de los subsidios y contribuciones, se presenta un déficit entre los subsidios otorgados y las contribuciones recibidas de los usuarios de los estratos 5 y 6 y de los no residenciales, así como los aportes efectuados por la Nación a través del Ministerio de Minas y Energía, lo que implica el reconocimiento de una cuenta por cobrar.

Inventarios Se contabilizan al costo, el cual se determina con base en el método del costo real promedio ponderado. Anualmente se evalúa la obsolescencia del inventario y se contabiliza la provisión, en caso de ser necesario.

Gastos pagados por anticipado

Propiedades, planta, equipo y depreciación Las propiedades, planta y equipo, son registradas al costo de adquisición más los ajustes por inflación hasta el 31 de diciembre de 2005 y se deprecian con base en el método de línea recta sobre las vidas útiles estimadas. El costo de las adiciones o mejoras que aumentan la eficiencia o prolonguen la vida del activo se capitalizan en la cuenta del respectivo activo. Para las construcciones en curso, serán susceptibles de capitalización todos aquellos conceptos que tengan relación directa con la construcción y montaje de las obras; así mismo, se podrán capitalizar como mayor valor del activo en construcción los costos por intereses y otros costos relacionados con los préstamos obtenidos, con los cuales se está financiando la construcción y montaje de la obra. Las ventas y retiros de tales activos se descargan al costo neto ajustado respectivo, y las diferencias entre el precio de venta y el costo neto ajustado se llevan a resultados. La depreciación se calcula sobre el costo ajustado, por el método de línea recta, con base en la vida útil probable de los activos. De acuerdo con lo establecido en la Resolución 4493 de 1993 y con base en estudios técnicos realizados, las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes: Tasa

Años

Obras civiles de las plantas hidroeléctricas y redes distribución

1%

100

Subestaciones, maquinaria y equipo electromecánico

2%

50

Construcciones y edificaciones

5%

20

Equipo de oficina, muebles y enseres

10%

10

Equipos de transporte y vehículos

20%

5

Equipo de computación y comunicación

20%

5

La Compañía no estima contablemente ningún valor residual para sus activos por considerar que éste no es material, siendo, por lo tanto, depreciados en su totalidad. Los gastos de reparación y mantenimiento se cargan a los resultados a medida en que se incurren.

Los gastos pagados por anticipado corresponden principalmente a primas de seguros, que se amortizan durante la vigencia del seguro.

36

37

CETSA INFORME ANUAL 2010

Métodos de valuación para activos Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de valuación aceptados, el valor o costo histórico, el valor actual o de reposición, el valor de realización o de mercado y el valor presente o descontado. a.

b.

Valor o costo histórico: es el que representa el importe original obtenido en efectivo o en su equivalente en el momento de realización de un hecho económico. Valor actual o de reposición: es el que representa el importe en efectivo que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para liquidar una obligación en el momento actual.

c.

Valor de realización o de mercado: es el que representa el importe en efectivo, en el que se espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo en el curso normal de los negocios.

d.

Valor presente o descontado: es el que representa el valor presente de las entradas o salidas netas en efectivo, que generaría un activo o un pasivo.

La Compañía ha optado porque las propiedades, planta y equipo se valúan por el método de valor de realización o de mercado y el valor actual o de reposición, menos el demérito correspondiente. Para efectos de la valuación a valor de realización o de mercado, este se determina con sujeción a avalúos comerciales, que deben ser realizados con una periodicidad máxima de tres años calendario. Para efectuar estos avalúos, se exceptúan, por disposición legal, aquellos activos cuyo valor ajustado sea inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales.

Los avalúos son efectuados por personas que no tienen ninguna relación con la Compañía que pueda dar origen a conflictos de interés; esto es, que no existe entre el avaluador y la Compañía nexos, relaciones u operaciones paralelas que involucren un interés que, real o potencialmente, impidan un pronunciamiento justo y equitativo, ajustado a la realidad del objeto del avalúo. Con base en lo anterior, si el costo neto ajustado de las propiedades es superior a su valor de realización, se hace una provisión con cargo a los resultados del ejercicio; en su defecto, se registra una valorización con cargo al superávit por valorización.

Cargos diferidos Se registran como cargos diferidos todos los costos por concepto estudios y proyectos realizados en la etapa de desarrollo y sobre los cuales se espera obtener beneficios futuros. Cuando se define la construcción del proyecto se efectúa el traslado a la cuenta de construcciones en curso. Se registran como gasto los costos incurridos durante las etapas de investigación de un proyecto. Adicionalmente, los cargos diferidos incluyen los saldos de las cuentas débito y crédito por corrección monetaria diferida, la cual se amortiza contra los resultados en la misma proporción en que se asigne el costo de los activos que le dieron origen utilizando el mismo sistema de depreciación o amortización que se utiliza para dichos activos.

38

Valorizaciones y desvalorizaciones Las valorizaciones y desvalorizaciones de activos que forman parte del patrimonio incluyen: a. Excedentes o defecto del valor de mercado o intrínseco de inversiones permanentes en compañías no controladas al fin del ejercicio sobre su costo neto ajustado y por el método de participación, según el caso. Cuando el valor de realización es inferior al costo en libros, la diferencia disminuye la valorización hasta su monto y en el evento de ser mayor, tal valor constituye una desvalorización, sin perjuicio que el saldo neto sea de naturaleza contraria. b. Exceso de avalúos técnicos de propiedades y equipos sobre los respectivos costos netos ajustados.

Obligaciones financieras Corresponden a obligaciones contraídas por la Compañía con establecimientos de crédito u otras instituciones financieras del país y del exterior. El valor registrado inicialmente corresponde al monto principal recibido de la obligación, neto de los costos incurridos en la transacción. Los gastos financieros que no incrementan el capital se registran como gastos acumulados por pagar. Se incluyen también los sobregiros contables que resulten de la operación, sólo al cierre del ejercicio.

39

CETSA INFORME ANUAL 2010

Cuentas por pagar Representan obligaciones a cargo de la Compañía originadas en bienes o servicios recibidos. Las cuentas por pagar se contabilizan bajo el método del costo, el cual, cuando sea del caso, se ajusta de acuerdo con la medida o moneda funcional pactada para su pago.

Impuestos, gravámenes y tasas Representan el valor de los gravámenes de carácter general y obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Empresa, determinados con base en las liquidaciones privadas generadas en el respectivo período fiscal. Comprende, entre otros, los impuestos de renta y complementarios y de industria y comercio. El reconocimiento del impuesto sobre la renta por pagar del período se determina con base en la depuración del resultado contable teniendo en cuenta las disposiciones tributarias vigentes. De acuerdo con la depuración, el impuesto sobre la renta por pagar se determina con base en estimaciones de la renta líquida.

Obligaciones laborales y de seguridad social integral Las obligaciones laborales incluyen aquellos beneficios a favor del personal y a cargo de la Compañía que han sido establecidos en virtud de las normas legales y las conven-

40

ciones laborales vigentes. Comprenden cesantías, intereses a las cesantías, vacaciones y prima se servicios, principalmente. Durante el período, se registran estimaciones globales correspondientes a dichos beneficios, las cuales son ajustadas a su valor exacto al final del ejercicio, determinando así el monto a favor de cada empleado, de conformidad con las disposiciones legales.

Pensiones de jubilación Representan el valor presente de todas las mesadas futuras que la Compañía deberá cancelar al personal que cumplan ciertos requisitos de Ley en cuanto a edad, tiempo de servicio y otros. Los ajustes anuales del pasivo por pensiones de jubilación directamente a cargo de la Empresa, correspondientes a personal antiguo, se hacen con base en estudios actuariales de conformidad con las normas legales, sin inversión específica de fondos. El costo diferido se carga gradualmente a resultados, de acuerdo con las disposiciones del Decreto 051 del 13 de enero de 2003 que estipula la amortización gradual y sistemática del cálculo actuarial de pensiones de jubilación hasta el año 2023 en forma lineal. Con el Decreto 4565 del 7 de diciembre de 2010 mediante el cual el Gobierno Nacional se amplió el plazo para amortizar el pasivo pensional hasta el 2029. Los pagos de pensiones son cargados directamente a resultados. La compañía tiene amortizado dicho cálculo en el 100%.

Provisión para contingencias Ciertas situaciones contingentes pueden existir a la fecha de los estados financieros, que pueden resultar en una pérdida futura cuando uno o más hechos sucedan o dejen de ocurrir. Si la evaluación de la contingencia indica una pérdida probable y cuantificable, se registra en los estados financieros. Si la evaluación indica que una pérdida potencial no es probable pero es incierto el resultado o es probable pero no puede ser estimado el monto de la pérdida, entonces la naturaleza de la contingencia es revelada en notas a los estados financieros con una estimación del rango probable de pérdida. Contingencias de pérdida evaluadas como remotas no son reveladas.

Cuentas de orden Se registran bajo cuentas de orden los compromisos pendientes de cumplimiento y los derechos o responsabilidades contingentes, como las garantías otorgadas, los valores recibidos en custodia o garantía. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno de los activos, información gerencial o control de futuras situaciones financieras. Por otra parte, se utilizan cuentas de orden, denominadas fiscales, para registrar diferencias entre las cifras contables y las cifras para efectos tributarios.

Estimaciones contables En la preparación de los estados financieros y de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, la administración requiere hacer ciertas estimaciones que afectan los montos de los activos, pasivos, ingresos y gastos reportados durante el período. El resultado final puede diferir de estas estimaciones.

41

CETSA INFORME ANUAL 2010

Reconocimiento de ingresos, costos y gastos

NOTA 4 – Disponible

Los ingresos se reconocen en los resultados del ejercicio mediante el sistema de causación, cuando ha surgido un incremento de los beneficios económicos futuros, relacionado con un aumento en los activos o una disminución de los pasivos y su valor es medible de manera confiable. Al reconocerse los ingresos, se reconocen todos los costos y gastos asociados a ellos.

El saldo del disponible, al 31 de diciembre de 2010, se encuentra representado en bancos por $2.985 (2009 – $2.407).

Los ingresos por venta de energía son reconocidos con base en los kilovatios consumidos por los clientes, facturados y no facturados; la venta de servicios conexos, se reconoce al momento de facturarse. La energía no facturada al final del mes, es estimada con base en información interna y externa, esta última suministrada por el regulador del mercado de energía.

Las inversiones temporales, al 31 de diciembre, comprendían:

Los costos y gastos se reconocen en los resultados del ejercicio mediante el sistema de causación. Se reconocen cuando ha surgido una disminución de los beneficios económicos, relacionada con una disminución de los activos o un aumento de los pasivos y su valor es medible de forma confiable.

El disponible no tenía restricciones que limitarán su uso.

NOTA 5 – Inversiones temporales 2010 88 1.497

2009 88 8.901

1.585

8.989

Certificados de depósito Derechos fiduciarios

La tasa promedio de rentabilidad de las inversiones temporales fue de 2,76% E. A. (2009 – 7.58% E.A.)

NOTA 6 – Deudores, neto El saldo de deudores, neto, al 31 de diciembre, comprendía:

Utilidad neta por acción La utilidad neta por acción se calcula dividiendo el resultado del año sobre el promedio ponderado de las acciones suscritas en circulación durante el mismo período.

Reclasificaciones Algunas partidas en los estados financieros de 2009 han sido reclasificadas solo para efectos comparativos.

2010

2009

8.513

7.196

Vinculados económicos

197

790

Anticipos y avances

172

1.020

Clientes (1)

Anticipo de impuestos y contribuciones Deudores varios Menos provisión de deudores Menos deudores, neto a corto plazo Deudores, neto a largo plazo

-

84

629

259

9.511

9.349

(989)

(919)

8.522

8.430

(7.782)

(7.734)

740

696

(1) Incluye subsidios por servicios de energía por $1.743 (2009 - $328)

42

43

CETSA INFORME ANUAL 2010

El movimiento de la provisión para deudores, es el siguiente:

Las valorizaciones de inversiones, al 31 de diciembre, comprendían (véase Nota 12): 2010 919 118 (48)

Saldo al inicio del año Aumento de la provisión del año (1) Castigo de cartera Provisión de deudores corto plazo

2009 1.402 308 (791)

989

2010 Gases de Occidente S.A. E.S.P. Corporación Financiera Colombiana S.A. Siderúrgica del Pacífico S.A. Sucromiles S.A.

919

(1) En 2010 se provisionó cartera de clientes del mercado regulado.

2009

3.010 396 15 24 3.445

2.997 368 15 25 3.405

NOTA 9 – Propiedades, planta y equipo, neto

No existen restricciones o gravámenes sobre las cuentas por cobrar. Las propiedades, planta y equipo, neto, al 31 de diciembre de 2010, comprendían:

NOTA 7 – Inventarios El saldo de inventarios, al 31 de diciembre de 2010, comprende materiales, suministros y consumibles de generación por $1.453 (2009 - $1.945). Los inventarios no tienen restricciones que limitaran su uso o negociabilidad.

NOTA 8 – Inversiones permanentes, neto Las inversiones permanentes, neto, al 31 de diciembre, comprendían: Entidad

Corporación Financiera Colombiana S.A. Siderúrgica del Pacífico S.A. Gases de Occidente S.A. E.S.P. Otras inversiones (1)

Método de valoración

No. de acciones

Intrínseco Intrínseco Intrínseco

58.913 10.424 29.766

% de participación 2010

0,03% 0,02% 1,54%

2009

489 4 670 2

411 4 670 2

1.165

1.087

(1) Incluye participaciones minoritarias inferiores al 1% en las sociedades Sucromiles S.A., Acerías Paz del Río S.A. y cuotas de participación en los clubes Campestre la Rivera y Colonial. A continuación se detallan los dividendos recibidos de las sociedades en que se posee inversiones: Gases de Occidente S. A. Corporación Financiera Colombiana S.A. Sucromiles S.A.

44

2010 1.087 167 2

2009 433 67 1

1.256

501

Terrenos Construcciones y edificaciones Maquinaria y equipo Equipo de oficina Equipo de computación y comunicación Flota y equipo de transporte Acueducto, plantas y redes

Costo ajustado 1.761 2.032 1.113 1.006 2.252 1.376 103.646

Depreciación Costo acumulada neto 1.761 (339) 1.693 (750) 363 (618) 388 (1.794) 458 (717) 659 (39.915) 63.731

Valor comercial 3.645 2.807 363 388 458 659 99.257

113.186

(44.133)

107.577

Provisión de propiedades, planta y equipo

69.053 (306)

Propiedades, planta y equipo, neto

68.747

Valorización (Nota 12) 1.884 1.114 35.526 38.524

Las propiedades, planta y equipo, neto, al 31 de diciembre de 2009, comprendían: Costo ajustado

Depreciación acumulada

Costo neto

Valor Valorización comercial (Nota 12)

Terrenos 1.761 Construcciones y edificaciones 2.030 Maquinaria y equipo 1.017 Equipo de oficina 988 Equipo de computación y comunicación 2.191 Flota y equipo de transporte 1.397 Acueducto, plantas y redes 100.696

(162) (592) (558) (1.703) (644) (38.740)

1.761 1.868 425 430 488 753 61.956

3.645 2.847 425 430 488 753 97.617

35.661

110.080 Provisión de propiedades, planta y equipo

(42.399)

67.681 (306)

106.205

38.524

Propiedades, planta y equipo, neto

1.884 979 -

67.375

45

CETSA INFORME ANUAL 2010

Durante el período terminado el 31 de diciembre, se cargaron a los resultados del período $1.755 (2009 - $1.694) por depreciaciones de propiedades, planta y equipo. La Compañía efectuó avalúo de las propiedades, planta y equipo en 2009. El avalúo fue elaborado de acuerdo con los criterios establecidos en la legislación actual por Bienes y Desarrollos Ltda., con los cuales no existen relaciones u operaciones que involucren un vínculo con la Empresa. Las metodologías utilizadas fueron el valor de reposición a nuevo y el valor comercial. Las propiedades, planta y equipo no tienen restricciones ni gravámenes que limiten su realización o negociabilidad.

NOTA 11 – Intangibles, neto El saldo de cargos diferidos, neto al 31 de diciembre de 2010, corresponde a licencias y software por $1.115 (2009 - $1.469).

NOTA 12 – Valorizaciones y desvalorizaciones, neto Las valorizaciones y desvalorizaciones, neto, al 31 de diciembre, comprendían: Valorización de inversiones permanentes (véase Nota 8) Valorizaciones de propiedades, planta y equipo (véase Nota 9)

La Compañía posee adecuadas pólizas de seguros para proteger sus activos productivos, cubriendo principalmente daños materiales causados por incendio, explosión, corto circuito, desastres naturales, terrorismo y otros riesgos. Para esto, la Compañía tiene contratadas diferentes pólizas de seguros; entre otras, las siguientes:

Bien asegurado Activos asociados a la operación y planta administrativa

Riesgo cubierto

Daños materiales lucro cesante

Valor asegurable en miles de dólares

2009 3.405

38.524

38.524

41.969

41.929

2010

2009

609 (138) 471

840 (245) 595

NOTA 13 – Obligaciones financieras Las obligaciones financieras, al 31 de diciembre, comprendían:

Vencimiento

Ministerio Hacienda Menos obligaciones financieras de corto plazo Obligaciones financieras de largo plazo US$34.644

2010 3.445

14/05/2012

NOTA 14 – Proveedores NOTA 10 – Cargos diferidos, neto El saldo de cargos diferidos, neto al 31 de diciembre de 2010, corresponde al impuesto de renta diferido débito por $376 (2009 - $275).

46

Los proveedores al 31 de diciembre, comprendían:

Servicios de energía Bienes y servicios

2010

2009

756 479 1.235

1.839 1.068 2.907

47

CETSA INFORME ANUAL 2010

NOTA 15 – Cuentas por pagar

ocasionales para las personas jurídicas, calculado sobre los resultados que por este concepto obtengan los contribuyentes durante el año gravable. La tarifa aplicable sobre la ganancia ocasional gravable es del 33%.

Las cuentas por pagar, al 31 de diciembre, comprendían:

Acreedores Vinculados económicos Retención en la fuente Autorretenciones Impuesto de timbre Impuesto al valor agregado IVA Recaudo a favor de terceros Otros

2010 159 5.941 37 58 24 33 323 27

2009 225 6.322 19 66 38 75 459 25

6.602

7.229

NOTA 16 – Impuestos, gravámenes y tasas

4) A partir del año gravable 2007, los contribuyentes pueden reajustar anualmente el costo de los bienes muebles e inmuebles que tengan carácter de activos fijos. El porcentaje de ajuste para el año es del 2,35% (2009 – 3,3%) y tiene únicamente efectos en el patrimonio fiscal. 5) Mediante la Ley 1376 del 8 de enero 2010, se prorroga hasta el 2018 el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales interconectadas (FAER), creado por el Artículo 105 de la Ley 788 de 2002, cuya vigencia estaba hasta el 2009. A continuación se detalla la conciliación entre la utilidad antes de provisión de impuesto sobre la renta y la renta líquida gravable por el período terminado al 31 de diciembre:

Los impuestos, gravámenes y tasas, al 31 de diciembre, comprendían: 2010

2009

20.884

22.145

(690)

(4.375)

20.194

17.770

Impuesto sobre la renta

6.664

5.864

Variación neta del impuesto diferido

(104)

(9)

Impuesto sobre la renta y complementarios:

Provisión para impuesto sobre la renta corriente

6.560

5.855

Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Compañía estipulan que:

Menos anticipo de impuesto sobre la renta

(5.476)

(3.768)

1.084

2.087

Impuesto sobre la renta por pagar Contribución Ley 99 de 1993 Impuesto de industria y comercio

2010 1.084 95 728

2009 2.087 49 655

1.907

2.791

1) Las rentas fiscales se gravan al 33% para el año gravable 2009 y siguientes. Las ganancias ocasionales se depuran separadamente de la renta ordinaria y se gravan a la misma tarifa indicada anteriormente. Se consideran ganancias ocasionales las obtenidas en la enajenación de activos fijos poseídos por dos años o más y los resultados originados en la liquidación de sociedades.

Utilidad antes de impuestos Menos partidas contables no gravadas Renta líquida gravable

Impuesto sobre la renta por pagar

2) Están excluidas de la determinación de la renta presuntiva las empresas de servicios públicos que desarrollen la actividad complementaria de generación de energía. 3) A partir del año gravable 2007, se eliminaron los ajustes integrales por inflación para efectos fiscales y se reactivó el impuesto a las ganancias

48

49

CETSA INFORME ANUAL 2010

Debido a que la Compañía es una empresa de serviciospúblicos, no tiene la obligación de calcular renta presuntiva para la determinación de la renta líquida gravable. La conciliación entre el patrimonio contable y fiscal, al 31 de diciembre, se presenta a continuación:

Patrimonio contable Reservas o provisiones aceptadas Valorizaciones contables de activos fijos Patrimonio líquido fiscal

NOTA 17 – Pasivos estimados y provisiones Los pasivos estimados y provisiones, al 31 de diciembre, correspondían a: Provisión para contingencias Provisión costos y gastos generales

2010

2009

115.705

118.533

1.225 (41.969)

1.125 (41.929)

74.961

77.729

Las declaraciones tributarias correspondientes a los años 2009 y 2008 están sujetas a revisión y aceptación por parte de las autoridades fiscales. La administración y sus asesores legales consideran que la suma contabilizada como pasivo por impuestos por pagar es suficiente para atender cualquier pasivo que se pudiera establecer con respecto a tales años. Al 31 de diciembre de 2010, la Compañía no cuenta con saldos de pérdidas fiscales.

Impuesto al patrimonio De acuerdo con lo establecido en la Ley 1111 de 2006, a partir del 1 de enero de 2007 y hasta el año 2010, inclusive, la base para el cálculo de este impuesto será el patrimonio líquido al 1 de enero de 2007, siempre que sea mayor o igual a $3.000, y la tarifa será del 1,2 %. El valor pagado de este impuesto en 2010 fue de $ 902 (2009 - $902). El impuesto se registró en su totalidad con cargo a la cuenta de revalorización del patrimonio. Mediante el Decreto de Emergencia número 4825 de diciembre de 2010, se incluyó un nuevo rango de contribuyentes obligados a este impuesto, estableciendo tarifa del 1% para patrimonios líquidos entre $1.000 y $2.000 y 1,4% para patrimonios líquidos entre $2.000 y $3.000. Adicionalmente se estableció una sobretasa del 25% sobre este impuesto. El valor del impuesto, incluyendo la sobretasa, se estima en $4.355. Dicho impuesto deberá pagarse en ocho cuotas iguales durante los siguientes cuatro años, en dos cuotas iguales por año.

2010 138 726

2009 121 857

864

978

NOTA 18 – Pensiones de jubilación Las pensiones de jubilación, al 31 de diciembre, correspondían a:

Pensiones de jubilación

2010

2009

643

555

Corresponde a las pensiones de jubilación de la Compañía, las cuales al 31 de diciembre de 2010 y 2009, se determinaron usando un interés técnico de 4,8% real anual con proyección de sueldos y pensiones del 6,48%, de conformidad con las disposiciones legales. Así mismo para el año 2010 se utilizó el supuesto de mortalidad establecido en la Resolución No. 1555 del 7 de diciembre de 2010 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia. El número de personas cobijadas en estas obligaciones es de es de 10 (2009 – 11,) y el porcentaje amortizado es del 100%. Los pagos efectuados por concepto de pensiones de jubilación son $70 (2009 - $73). Como resultado de la actualización del estudio para el año 2010 y según lo establecido en el Decreto 4565 del 7 de diciembre de 2010, que había modificado el Decreto 51 del 13 de enero de 2003 y el Artículo 77 del Decreto 2649 de 1993, se calculó amortización por valor de $88 (2009 - $3).

NOTA 19 – Patrimonio de los accionistas Capital El capital autorizado de la Compañía está representado en 600.000 acciones, con un valor nominal de $10 pesos por acción; el capital suscrito y pagado asciende a $3 y el número de acciones en circulación asciende a 331.994.

50

51

CETSA INFORME ANUAL 2010

Reserva legal

NOTA 20 – Cuentas de orden

La Compañía está obligada por ley a apropiar el 10% de sus ganancias netas anuales para reserva legal hasta que el saldo de esta reserva, que no puede distribuirse antes de la liquidación de la Compañía pero que se debe utilizar para absorber o reducir pérdidas, sea equivalente por lo menos al 50% del capital suscrito. La Compañía puede disponer del exceso de este monto para otras apropiaciones, de acuerdo con lo que disponga la Asamblea General de Accionistas. Al 31 de diciembre de 2010 el saldo por reserva legal es de $2 (2009- $2).

Las cuentas de orden, al 31 de diciembre, comprendían:

Reservas estatutarias Incluye las reservas para futuras capitalizaciones y para reposición de activos, las cuales han sido constituidas por disposición de la Asamblea General de Accionistas con fines específicos. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009 es de $12.004.

2010

2009

97.518

97.518

3.673 121 101.312

3.673 121 101.312

690 102.002

973 102.285

Deudoras: Deudoras fiscales Activos totalmente depreciados Otros derechos contingentes Acreedoras: Garantías de contratos otorgadas a terceros

Revalorización del patrimonio Se han abonado a esta cuenta con cargo a resultados los ajustes por inflación de los saldos de las cuentas del patrimonio originados hasta el 31 de diciembre de 2005, excepto el superávit por valorizaciones. De acuerdo con normas vigentes, este saldo no podrá distribuirse como utilidad hasta que se liquide la Compañía o se capitalice dicha revalorización; esta capitalización representa para los accionistas un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional. La Ley 1111 del 27 de diciembre de 2006 permitió registrar el impuesto al patrimonio, contra la cuenta de revalorización del patrimonio, sin afectar los resultados del ejercicio. Como resultado de esta norma, durante 2010 la Compañía registró $902 (2009 - $902), como menor valor de la revalorización del patrimonio.

NOTA 21 – Ingresos operacionales Los ingresos operacionales, al 31 de diciembre, comprendían: 2010

2009

3.620 40.352 6.850 4.020 54.842

3.267 39.601 5.908 3.817 52.593

1.748 4.319 6.067 60.909

1.939 4.471 6.410 59.003

Venta de energía: Bolsa de energía Comercialización mercado regulado (1) Comercialización mercado no regulado (2) Alumbrado público Ventas de otros servicios de energía: Uso y conexión de redes Otros servicios

(1) Corresponde a ventas a clientes a tarifa regulada. (2) Corresponde a ventas a clientes a tarifa libre. (3) Corresponde a ventas en contratos a otros agentes del mercado de energía.

52

53

CETSA INFORME ANUAL 2010

NOTA 22 - Costo de ventas Los ingresos operacionales, al 31 de diciembre, comprendían:

Compras de energía Uso y conexión de redes Otros servicios de energía Servicios personales Depreciaciones Prestación de servicios Operación y mantenimiento Seguros Impuestos y contribuciones Servicios públicos Transportes y fletes Servicios de vigilancia Combustibles y lubricantes Arrendamientos Honorarios, comisiones y servicios Casino y restaurante Otros Costos aplicados a proyectos de inversión

2010 18.514 8.024 2.903 1.822 1.580 1.103 977 329 268 156 147 122 99 72 35 34 43 (351)

2009 17.538 8.487 952 1.744 1.485 948 518 247 233 158 257 123 534 9 8 24 28 (325)

35.877

32.968

NOTA 23 - Gastos operacionales de venta Los gastos operacionales de ventas, al 31 de diciembre, comprendían: Impuestos Mantenimiento y reparaciones (1) Prestación de servicios Servicios personales Publicidad y propaganda Honorarios Transportes, fletes y acarreos Depreciaciones Casino y cafetería Otros

2010 751 533 498 273 155 59 40 32 7 20

2009 741 14 153 252 174 5 33 35 4 280

2.368

1.691

(1) La variación se debe principalmente al consumo de materiales para mantenimiento en redes y subestaciones.

54

NOTA 24 - Gastos operacionales de administración Los gastos operacionales de administración, al 31 de diciembre, comprendían:

Servicios personales Amortización intangibles Mantenimiento y reparaciones Impuestos y contribuciones Servicios públicos Seguros Depreciación Provisión para deudores Impresos, publicaciones y suscripciones Servicios de aseo y cafetería Provisión para contingencias Comunicaciones y transportes Servicios de vigilancia Gastos de viaje Arrendamientos Honorarios, comisiones y servicios Otros

2010

2009

1.097 509 380 352 174 160 143 119 114 105 48 44 41 21 6 76

1.027 487 234 398 166 46 174 308 77 100 54 62 26 2 276 44

3.389

3.481

55

CETSA INFORME ANUAL 2010

NOTA 27 - Operaciones con vinculados económicos

NOTA 25 - Ingresos no Operacionales Los ingresos no operacionales, al 31 de diciembre, comprendían:

Intereses Diferencia en cambio Dividendos (Véase Nota 8) Recuperaciones Utilidad en venta de activos Diversos

2010

2009

414 13 1.256 91 2 12 1.788

913 501 78 5 1.497

Las operaciones con vinculados económicos, al 31 de diciembre, comprendían: Compras de energía (*) Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Otros servicios recibidos Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. Indra Sistemas S.A. Compras de otros servicios de energía (*) Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P.

2010

2009

17.610

16.963

-

11 7

2.247 19.857

1.838 18.819

2010

2009

1.218

1.272

1.218

1.272

2010

2009

197 -

782 8

NOTA 26 - Gastos no Operacionales Los gastos no operacionales, al 31 de diciembre, comprendían:

Ventas de energía (*) Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P.

2010

2009

92

92

92

92

52 35

54 69

87

123

197

790

179

215

2010

2009

5.941 -

6.322 10 3

5.941

6.335

Gastos financieros:

Intereses sobre obligaciones financieras Otros gastos no operacionales:

Donaciones Diversos

Saldos deudores: Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Energía Empresarial de la Costa

Saldos acreedores: Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Unión Fenosa Redes Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P

56

57

CETSA INFORME ANUAL 2010

(*) Las operaciones de compra-venta de energía con vinculados, se realizan según lo establecido en el Artículo 4° de la Resolución CREG 020/96, es decir todas las compras de electricidad destinadas a cubrir la demanda del mercado regulado, se hicieron a través de convocatorias públicas donde participan los agentes del mercado debidamente registrados ante el Administrador de Intercambio Comerciales – ASIC. La Compañía no realizó operaciones con sus vinculados y accionistas, administradores ni con sus representantes legales, de manera directa o a través de sus compañías vinculadas, con las siguientes características: 1.

Operaciones cuyas características difieren de las realizadas con terceros, que impliquen diferencias entre los precios del mercado para operaciones similares.

2.

Préstamos sin interés o contraprestación.

3.

Servicios o asesorías sin costo.

4.

Transacciones por otros conceptos, a excepción de los pagos inherentes a la vinculación directa a miembros de Junta Directiva, representantes legales y administradores.

NOTA 28 - Eventos posteriores A la fecha, la Compañía no presenta eventos subsecuentes que afecten materialmente sus estados financieros y/o situación financiera.

58

Datos relevantes de los estados financieros Información financiera

2010

2009

173.359 127.931 85.962 12.226 7.782 13.819

177.808 134.184 92.255 15.651 7.734 21.353

113.186 68.747 41.969 138 471 11.084 115.705 102.002 60.909 179 19.275 20.976 14.324 92

110.080 67.375 41.929 245 595 14.469 118.533 102.285 59.003 215 20.863 22.237 16.290 92

Acciones Valor nominal (en pesos) Acciones en circulación Valor intrínseco (en pesos) Utilidad neta por acción (en pesos)

10 331.994 348.515,33 43.145,36

10 331.994 357.033,56 49.067,15

Empleo (promedio) Número de empleados Salario integral mes (en pesos) Sueldos mes (en pesos)

61 8.293.139 78.405.084

62 7.181.800 74.281.897

Activo total sin depreciaciones y provisiones Activo total incluyendo valorizaciones Activo total sin valorizaciones Pasivo total Deudores a corto plazo Activos corriente Propiedades, planta y equipo sin depreciación y provisiones Propiedades, planta y equipo, neto Valorizaciones y desvalorizaciones, neto Obligaciones financieras a corto plazo Obligaciones financieras a largo plazo Pasivo corriente Patrimonio Cuentas de orden Ingresos operacionales Gastos no operacionales Utilidad operacional Utilidad antes de impuesto y gastos financieros Utilidad neta Gastos financieros

59

CETSA INFORME ANUAL 2010

Indicador

Indicadores financieros 2010

2009

Liquidez Capital de trabajo (en millones) Razón corriente (número de veces)

1,25

0,94 88,34%

Endeudamiento Total Corto plazo Cobertura de intereses (número de veces) Endeudamiento financiero

9,56% 90,66% 209,51 0,48%

11,66% 92,45% 226,77 0,63%

Apalancamiento Total Corto plazo Financiero total

10,57% 9,58% 0,53%

13,20% 12,21% 0,71%

31,65% 23,52% 12,38% 11,20% 21.747 35,70%

Capital de trabajo

Activo corriente – Pasivo corriente

Representa el margen de seguridad que tiene la Compañía para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Razón corriente (número de veces)

Activo corriente / Pasivo corriente

Indica cuál es la capacidad de la Compañía para hacer frente a sus deudas a corto plazo, comprometiendo sus activos corrientes.

Prueba ácida de cuentas por cobrar (número de veces)

(Activo corriente – Deudores) / Pasivo corriente

Capacidad de la Compañía para cubrir pasivos a corto plazo, sin tener que recurrir al cobro de la cartera.

Índice de propiedad

Patrimonio/ Activo total

Indica cuánto del activo total pertenece a los accionistas

Total

Total pasivos / Total activos x 100

Refleja el grado de apalancamiento que corresponde a la participación de los acreedores en los activos de la Compañía.

Corto plazo

Pasivo corriente/ Pasivo total

Representa el porcentaje de participación con terceros, cuyo vencimiento es a corto plazo.

Cobertura de intereses (veces)

Utilidad operacional/ Intereses

Capacidad de la Compañía para efectuar los pagos contractuales de intereses. Su resultado se interpreta como número de veces en que la utilidad operacional es superior a los intereses pagados.

Endeudamiento financiero

Obligaciones financieras/ Activo total

Porcentaje que representan las obligaciones financieras de corto y largo plazo con respecto al activo total.

1,48

0,54 90,44%

35,36% 27,61% 13,74% 12,14% 23.046 39,06%

Significado

Liquidez

6.884

Prueba ácida de cuentas por cobrar (número de veces) Índice de propiedad

Rendimiento Margen operacional de utilidad Margen neto de utilidad Rendimiento del patrimonio Rendimiento del activo total Ebitda Margen ebitda

60

2.735

Fórmula

Endeudamiento

61

CETSA INFORME ANUAL 2010

Apalancamiento

Total

Pasivo total/ Patrimonio total

Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas para con los acreedores de la Compañía.

Corto plazo

Total pasivo corriente/ Patrimonio

Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas para atender deudas a corto plazo.

Financiero total

Pasivo con entidades financieras / patrimonio

Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas para atender obligaciones financieras.

Margen operacional de utilidad

Utilidad operacional / Ingresos x 100

Rentabilidad de la Compañía en desarrollo de su objeto social. Representa cuánto reporta cada peso de ingresos en la generación de utilidad operacional.

Margen neto de utilidad

Utilidad neta/ Ingresos operacionales x 100

Por cada peso de ingresos, cuántos pesos se general en utilidades, independientemente de que correspondan o no al desarrollo del objeto social de la Compañía.

Rendimiento del patrimonio

Utilidad neta / Patrimonio

Las utilidades netas, qué porcentaje representan sobre el patrimonio. Cuál es el rendimiento de la inversión del accionista.

Rendimiento

Rendimiento del activo total

Ebitda

Margen ebitda

62

Utilidad neta / Activo total

Utilidad operacional + depreciación + amortización + provisiones Ebitda / Ingresos operacionales

Cada peso invertido en activo total, cuánto genera de utilidad neta, independientemente de la forma como haya sido financiado. Representa la caja que genera la operación de la Compañía. Representa la cantidad que por cada peso de ingresos se convierta en caja con el fin de atender el pago de impuestos, apoyar las inversiones, cubrir la deuda y repartir utilidades.

63

Informe de operaciones

CETSA INFORME ANUAL 2010

El mercado eléctrico colombiano 2010 estuvo influenciado por las grandes fluctuaciones hidrológicas que se presentaron por la presencia del fenómeno de El Niño, durante los primeros meses, posteriormente, por el fenómeno de La Niña que se formó rápidamente una vez las condiciones de sequía terminaron. Estas variaciones en la hidrología marcaron, en gran medida, el comportamiento de la oferta y la demanda de energía del país.

La demanda comercial de los usuarios regulados mantuvo un crecimiento favorable alcanzando el 2,28%, y la de los no regulados un 3,75%. Las participaciones de la demanda regulada y no regulada mantuvieron niveles estables durante 2010, en comparación con los años anteriores: 68% y 32%, respectivamente.

• Comportamiento hidrológico y de los embalses

• Demanda de energía en Colombia

Durante los primeros meses de 2010, se evidenciaron los efectos del fenómeno de El Niño, el cual se formó a finales de 2009 e hizo que los aportes hídricos al Sistema Interconectado Nacional - SIN, fueran cercanos a los niveles críticos históricos en enero y febrero. En el segundo semestre, se presentó el fenómeno de La Niña, que propició niveles de aportes hídricos al sistema alcanzando los más altos en noviembre, cuando se ubicaron un 58%, por encima de los aportes medios históricos con 7.413 GWh. Los aportes totales en 2010 fueron de 52.274 GWh, superiores en un 21,2% a los presentados en 2009 y en un 6,8% a los aportes medios históricos.

La demanda de energía del Sistema Interconectado Nacional - SIN, fue de 56.148 GWh, un 2,7% superior a la registrada en 2009. Por su parte, la demanda máxima de potencia durante 2010, se presentó en marzo y fue de 9.100 MW, lo que representa una disminución del 2% al compararla con la demanda máxima de 2009, alcanzada en diciembre del mismo año.

Demanda SIN

Demanda del SIN

66

Promedio história

Nov-10

Sep-10

Jul-10

May-10

Mar-10

Ene-10

Nov-09

Sep-09

Jul-09

May-09

Mar-09

Ene-09

Nov-08

Sep-08

Jul-08

May-08

Mar-08

Dic-10

Nov-10

Oct-10

Sep-10

Ago-10

Jul-10

Jun-10

May-10

Abr-10

Mar-10

Feb-10

Ene-10

Dic-09

Nov-09

Oct-09

Sep-09

Ago-09

Jul-09

Jun-09

May-09

Abr-09

8.000 Mar-09

3.800 Feb-09

8.200

Ene-09

4.000

Ene-08

8.400

Nov-07

4.200

8000,0 7000,0 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0 2000,0 1000,0

Sep-07

8.600

GWh

GWh

8.800 4.400

MW

9.000

4.600

Jul-07

9.200

May-07

4.800

Aportes hídricos SIN

Mar-07

9.400

Ene-07

5.000

Real

Demanda Máxima de Potencia

67

CETSA INFORME ANUAL 2010

Por su parte, los embalses de EPSA registraron reservas útiles de 412,71 GWh, superiores en un 12,50% a las disponibles en diciembre del año anterior.

Las plantas térmicas en enero de 2010 aportaron un máximo del 53% al total de la oferta nacional de electricidad, cuando eran evidentes los efectos del fenómeno de El Niño y los aportes hidrológicos estaban cercanos a los niveles críticos históricos, alcanzando incluso un máximo diario del 67%. Una vez las condiciones climatológicas de sequía terminaron y se empezó a formar el fenómeno de La Niña, la participación de la energía térmica regresó a niveles habituales, alcanzando un mínimo del 13% en julio y cerrando diciembre con un 18%.

Niveles embalse CETSA

Generación por tecnologías SIN

En diciembre de 2010, el volumen útil de los embalses del sistema fue de 77,81%, para una energía embalsada total de 11.957 GWh, superior en un 19,57% a la que se tenía en diciembre de 2009, debido a las condiciones de sequía que se presentaron a finales del mismo año y a la presencia del fenómeno de La Niña en los últimos meses de 2010.

120% 100% 80% 60% 40% 20%

Alto Anchicayá

Calima

Prado

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

mar-10

feb-10

ene-10

dic-09

0%

Salvajina

Los altos aportes hidrológicos presentados en los últimos meses de 2010, ocasionaron vertimientos de 97,88 millones de metros cúbicos en los embalses de EPSA; representando tan solo el 3,60% del total de los vertimientos del SIN. Estos procedimientos fueron realizados de manera coordinada con las autoridades de la zona de influencia de los embalses, cumpliendo con los parámetros ambientales apropiados.

• Generación de energía La capacidad efectiva neta del sistema eléctrico colombiano al cierre de 2010 fue de 14.422,75 MW, superior en 880,15 MW a la de 2009. Por otra parte, la capacidad hidráulica representó el 67,5%, la capacidad térmica el 32,0% y otros el 0,5%. La generación total del sistema durante 2010 fue de 56.888 GWh, un 1,65% superior a la generada en 2009; el 67% fue producido por plantas hidráulicas, el 27% por térmicas, el 5% por menores y el 0,5% por unidades de cogeneración.

68

• Consumo de combustibles La mayor participación de las centrales térmicas en la oferta de generación durante los meses en que estuvo presente el fenómeno de El Niño, mostró un incremento significativo en el consumo de combustibles para su operación. El combustible más usado en la oferta térmica es el gas natural, el cual tuvo un consumo de 102.178.889 MBTU en 2010, lo que equivale a un 10% más que en 2009. Por su parte, el consumo del carbón para la generación fue superior en un 6% durante el año, para un total de 39.362.459 MBTU. Los combustibles líquidos ACPM y Fuel Oil, aunque fueron usados en proporciones muy inferiores a las del gas natural y el carbón, tuvieron importantes crecimientos en sus consumos de 74% y 84%, respectivamente.

69

CETSA INFORME ANUAL 2010

Consumo de combustibles SIN

MBTU

25000000,0 20000000,0 15000000,0 ,0 10000000,0

ACPM

Carbón

Fuel Oil

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

abr-10

may-10

feb-10

mar-10

ene-10

dic-09

nov-09

oct-09

sep-09

jul-09

ago-09

jun-09

abr-09

may-09

feb-09

mar-09

ene-09

5000000,0 ,0

Gas Natural

• Precios El precio en la Bolsa durante 2010 estuvo marcado por las fluctuaciones hidrológicas que se presentaron en el transcurso del año. El valor máximo fue de 308,07 $/kWh alcanzado en febrero, como respuesta a la alta participación de las plantas térmicas en la oferta, por los efectos de la temporada de sequía. Por su parte, el menor precio de 41,01 $/kWh, se alcanzó en diciembre cuando las condiciones hidrológicas evidenciaban la presencia del fenómeno de La Niña y la oferta hídrica alcanzaba niveles del 82%. El precio promedio durante el año se ubicó en 130,13 $/kWh, inferior en un 7% al registrado en 2009. El precio promedio en contratos fue de 109,98 $/kWh, el cual representa un incremento del 5% al compararlo con el del año anterior.

Precio de energía

Precio en bolsa

70

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

mar-10

feb-10

ene-10

dic-09

nov-09

oct-09

sep-09

ago-09

jul-09

jun-09

may-09

abr-09

mar-09

feb-09

ene-09

350 300 250 200 150 100 50 0

Precio promedio contratos

71

CETSA INFORME ANUAL 2010

Regulación • Generación Fenómeno de El Niño e intervención al Mercado Mayorista de Energía - MEM. La intervención del MEM por parte del Ministerio de Minas y Energía iniciada en septiembre de 2009, dadas las condiciones de baja hidrología causadas por el fenómeno de El Niño, finalizó el 1 de junio de 2010, cuando la Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG, expidió la Resolución CREG 071 de 2010 derogando las medidas adoptadas para afrontar la situación de escasez. Dada la intervención del mercado durante el primer semestre del año y adicional a las decisiones aplicadas en el último trimestre de 2009, la CREG implementó una opción para comprar y almacenar en los embalses la energía, hecho que había sido desplazado del despacho económico. El 1 de junio finalizó el embalsamiento de energía, fecha en la cual su precio en bolsa era inferior al precio de la energía comprada, debido al mejoramiento de las condiciones de la hidrología. La energía almacenada era del orden de 800 GWh y se debía pagar al precio de compra, por lo tanto, la diferencia con el precio de Bolsa se trasladó a la demanda, a través de las restricciones que ascendieron a cerca de $75.000 millones. La CREG, dentro del proceso de ajustes al funcionamiento del MEM, a raíz de las intervenciones desatadas

72

por El Niño y por las restricciones en la oferta de gas para la generación térmica, modificó la política de confidencialidad de la información, eliminándola de todas las variables, excepto las de ofertas de precios presentadas por cada empresa generadora, las cuales, de acuerdo con la resolución CREG 138 de septiembre de 2010, deberán ser confidenciales por un plazo no menor a un mes. Finalmente, el 22 de septiembre de 2010, el Ministerio de Minas y Energía declaró el cese del racionamiento programado de gas natural en el país.

• Comercialización Debido a las condiciones del mercado originadas por el racionamiento de gas y la ocurrencia del fenómeno de El Niño, se modificaron los procedimientos de limitación de suministro, con el fin de hacerlos más eficaces en el control del riesgo de crédito en el mercado eléctrico mayorista; limitación que aplica cuando un agente incumple el pago de sus obligaciones o no constituye ni actualiza las garantías. La magnitud de los programas de limitación de suministro depende de la antigüedad de las obligaciones vencidas. Se incrementó la duración de estas limitaciones fijando en tres horas diarias las obligaciones vencidas con antigüedad menor a 60 días, y cuatro horas diarias cuando la antigüedad es mayor a 60 días. En la reglamentación anterior, cuando un agente incumplía el pago de sus

73

CETSA INFORME ANUAL 2010

• Distribución La CREG implementó la metodología de actualización anual respecto a los gastos de la Administración, Operació y Mantenimiento - AOM, para el negocio de distribución, mediante el cual, cada año se actualiza el valor reconocido a las empresas del sector. El valor actualizado dependerá del desempeño en la calidad del servicio prestado a los usuarios y del gasto real demostrado a la CREG, verificado por un auditor externo.

Calidad del Servicio

obligaciones con el mercado mayorista y se limitaba el suministro, dicho agente seguía demandando energía del sistema, por lo cual el riesgo de crédito del mercado continuaba aumentando, mientras que los usuarios atendidos se veían impactados debido a que se afectaba la continuidad del servicio. Por tal motivo, se adoptaron reglas que hacen efectivo el retiro de agentes independientes del mercado mayorista. Se estableció que los comercializadores puros, a quienes se les ordene limitación de suministro, quedan retirados del Mercado de Energía Mayorista al octavo día hábil siguiente al inicio del programa, salvo que en este período cumpla la totalidad de sus obligaciones pendientes.

74

La Resolución CREG 097 de 2008 definió una nueva metodología sobre calidad del servicio, la cual plantea un esquema de incentivos y compensaciones al Operador de Red. El nuevo índice de calidad, que se basa en la duración de las interrupciones, será utilizado para definir el AOM a reconocer cada año. Adicionalmente, el esquema de incentivos permitirá incrementar o reducir el cargo de distribución según el desempeño en calidad, estableciendo compensaciones a los usuarios denominados ‘peor servidos’. Durante 2010, la CREG trabajó en la aprobación de los Índices de Referencia – IRAD, para los Operadores de Redes – OR, los cuales servirán de base para medir el desempeño de la calidad. Para EPSA y CETSA se presentó un recurso de reposición a las resoluciones respectivas al encontrar

inconsistencias en los resultados particulares. En el último trimestre de 2010, ingresaron al esquema dos Operadores de Red y en 2011, se dará inicio a la aplicación en el resto del país.

-

Áreas de Distribución - ADD Las Áreas de Distribución se definen como el conjunto de redes de transmisión regional y/o distribución local, destinadas a la prestación del servicio en zonas urbanas y rurales, operadas por uno o más Operadores de Red, que se conforman teniendo en cuenta la cercanía geográfica de los mercados atendidos y el principio de neutralidad establecido por la ley. Con relación al principio de neutralidad, la Ley 143 de 1994 dispone para usuarios de las mismas condiciones, un tratamiento de igualdad, sin discriminación por condición social, ni características técnicas en la prestación del servicio. El Ministerio de Minas y Energía a través de la determinación de Áreas de Distribución, busca aproximar, hasta donde sea factible, los cargos por uso que enfrentan los usuarios finales del Sistema Interconectado Nacional. En este sentido, en julio de 2010, el Ministerio determinó la nueva Área de Distribución - ADD Occidente, conformada por los sistemas de distribución de las siguientes empresas:

-

Empresa Municipal de Energía Eléctrica S.A. E.S.P. Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. Empresas Municipales de Cartago S.A. E.S.P. Empresas Municipales de Cali EICE Centrales Eléctricas del Cauca S.A. E.S.P. Centrales Eléctricas de Nariño S.A. E.S.P.

Debido a que se redujo el periodo para alcanzar el cargo de distribución unificado de 30 meses a 6 meses, en el ADD Occidente se alcanzó el cargo único de distribución. En el nivel de tensión 7 el cargo aplicado no varía significativamente respecto al cargo aprobado para CETSA. Sin embargo, y por inconvenientes en la metodología, se presentaron variaciones al final del año.

Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales - FAER Dado que el FAER terminaba su vigencia en diciembre de 2010, se le dio continuidad hasta el 31 de diciembre de 2018 mediante la Ley 1376.

75

CETSA INFORME ANUAL 2010

• Subsidios y Contribuciones En diciembre de 2010, se aprobó la Ley 1428, que permite mantener un subsidio del 60% en los estratos 1 y 2, y un 50% del costo de su consumo de subsistencia hasta el año 2014. Este beneficio cuenta parcialmente con fondos por la contribución del 20% que pagan los usuarios industriales, comerciales y residenciales de los estratos 5 y 6, definido por la Ley 143 de 1994; sin embargo, con la aprobación de la Ley 1430 de diciembre de 2010, se implementó un régimen de desmonte gradual de este costo para los usuarios industriales. Esta contribución contempla que en 2011, se deberá continuar con el pago, donde el 50% del valor será deducible del impuesto de renta a cargo, mientras que en 2012, no estarán sujetos a ésta. Este cambio en la normatividad implica que en el futuro los recursos que antes aportaba la

76

industria deberán ser incorporados al presupuesto general de la nación y girados a las empresas distribuidoras.

Producción de energía Las fluctuaciones hidrológicas presentadas en 2010 incidieron directamente en la oferta de generación del sistema eléctrico colombiano, durante los primeros meses del año, cuando estaba presente el fenómeno de El Niño. Por su parte, durante el segundo semestre, las condiciones hidrológicas del fenómeno de La Niña permitieron que las centrales hidroeléctricas tuvieran una mayor participación. Durante el año, la generación de CETSA fue de 73,4 GWh.

Plantas

Energía generada GWh/Año

Factor utilización

Disponibilidad

Rumor

14,44

65,94%

98,50%

Riofrío I

8,47

80,62%

94,81%

Riofrío II

50,49

57,64%

88,91%

• Disponibilidad de las plantas y gestión del mantenimiento Rumor La Planta Rumor en 2010 presentó una disponibilidad del 98,50%. Riofrío I Riofrío I presentó una disponibilidad del 94,81%, por el mantenimiento programado en 2009, el cual continúo durante 2010. Riofrío II

A continuación se detalla la generación de cada una de las plantas de CETSA, al igual que sus factores de utilización y disponibilidades:

La disponibilidad de Riofrío II fue de 88,91%. La causa principal de esta menor disponibilidad fue la falla del transformador de potencia de 6,25 MVA de la unidad 1.

77

CONTENIDO

80

Pág.

Nuestra empresa

82

Áreas de negocio

84

Equipo humano

84

Compromisos con los grupos de interés

86

Compromiso con los CLIENTES

89

Compromiso con la SOCIEDAD

96

Compromiso con los COLABORADORES

106

Compromiso con los ACCIONISTAS

117

Compromiso con los PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

118

Compromiso con ENTIDADES E INSTITUCIONES

120

Compromiso con los MEDIOS DE COMUNICACIÓN

124

81

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Nuestra empresa En 1920 un grupo de ilustres ciudadanos, entre ellos dirigentes cívicos, profesionales y comerciantes, asumió la tarea de crear una sociedad anónima que le permitiera a Tuluá contar, a partir de entonces, con el servicio de energía eléctrica. Es así, como el 13 de junio de ese año se suscribe la Escritura Pública No. 376, por medio de la cual se legaliza la sociedad ‘La Planta de la Luz Eléctrica’, que se convierte en la primera empresa de energía del municipio. En 1921 se inaugura La Rivera, la primera planta generadora de energía de Tuluá, con una capacidad efectiva de 100 Kw., que convirtió este municipio en la cuarta ciudad del departamento del Valle del Cauca en contar con este importante servicio. Dos años después, esta central, duplica su capacidad de generación y le permite a Tuluá contar con 200 Kw; y en 1928 se amplía su potencia en otros 125 Kw a un nivel de tensión de 2.400 voltios de energía, lo que permitió llevar el servicio a los corregimientos de Nariño y San Pedro. En la década de los 40’s se realiza una reforma estatutaria, con la cual la empresa tomó como nuevo nombre Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. – CETSA. En 1961, se inició la compra de energía en bloque a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. En 1968, la Compañía colocó en funcionamiento la Subestación La Variante, que modernizó definitivamente el sistema de distribución, el cual se vio respaldado en 1982 con la

82

Subestación El Lago; que aumentó la capacidad de trasformación y atención del crecimiento de la demanda de los municipios de Tuluá y San Pedro. En 1974, la CVC le compra a accionistas particulares su participación, quedando con el 66% de CETSA. En 1993 se realiza una nueva reforma de la sociedad y se emiten 187.034 nuevas acciones, las cuales quedaron en poder de empresas institucionales y grupos de inversionistas vallecaucanos, representativos y de gran solidez, como la Corporación Financiera del Valle S.A., el Grupo Manuelita, Corfipacífico, el Grupo Mayagüez, la CVC energía, hoy EPSA, el municipio de Tuluá y el Fondo de Empleados de la Compañía, entre otros, quienes consolidaron la Empresa para afrontar con éxito su futuro. En ese mismo año y con el nuevo capital, CETSA inició grandes proyectos: • La Subestación Riofrío de 5.2 MVA, que entró en operación en noviembre de 1995. • La construcción de la Microcentral de Riofrío II con una inversión de $18.000 millones, que se ejecutó en un tiempo récord de 17 meses, aumentó la capacidad instalada de la Empresa de 19.2 GWH/año a 55 GWH/año y fue inaugurada en febrero de 1996. • La entrada en operación, en marzo de 1996, de la Subestación Farfán de 12 MVA, totalmente automática, con un costo de $900.000 dólares. • La migración de la base de datos que estaba montada bajo una plataforma IBM RISC 6000 a una plataforma de SAP R/3, con una inversión aproximada de un millón de dólares. En 1998, EPSA aumenta su participación accionaria en CETSA y alcanza el 86,29%, e inicia la repotenciación de la Planta El Rumor pasando de una generación de 1,1 MW a 2,5 MW, para lo cual se invirtieron $3.300 millones.

83

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

En 2009, Gas Natural lanzó una Oferta Pública de Adquisición – OPA, sobre CETSA, por medio de la cual consigue el 0.69% de participación, adquiriendo EPSA este porcentaje como beneficiario real, para quedar así con el 86,98% de la Compañía. Para octubre de este mismo año, Gas Natural SDG S.A., por intermedio de sus sociedades subordinadas Gas Natural Internacional SDG S.A., Unión Fenosa Internacional S.A. y Unión Fenosa Colombia S.A., suscribió con Colener S.A.S. (sociedad 100% propiedad de Colinversiones S.A.), Inversiones Argos S.A. y Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera, un preacuerdo bursátil encaminado a la venta de la participación indirecta que detentaba en la sociedad colombiana Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P., EPSA. y así mismo en CETSA. La venta se instrumentó a través de una OPA autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, que se perfeccionó el 14 de diciembre de 2009.

Áreas de negocio CETSA es una empresa de energía verticalmente integrada, con participación en tres de los cuatro componentes del negocio: producción, distribución y comercialización. Posee tres plantas menores de generación, con una capacidad total instalada de 14,22 MW, ubicadas la primera, Riofrío I en el municipio de Riofrío, en la vía al corregimiento de Salónica; la segunda, Riofrío II en este mismo municipio en el corregimiento de El Tablazo; y la tercera, Rumor en el municipio de Tuluá en el corregimiento El Rumor.

Área

Número de personas

Administración comercial

8

Económico financiero

4

Gerencia

2

Gestión de la energía

1

Producción

13

Recursos

3

Red de distribución

30

Total a diciembre de 2010

61

Su red de transporte local y de distribución está conformada por redes de 34,5 kV, con una extensión de 42 Km, 13,2 kV, con una extensión de 368 km y cinco subestaciones de 34,5 kV. CETSA posee 52.169 clientes que son atendidos por medio de dos oficinas comerciales, cinco puntos de atención telefónica y personal especializado en atender las necesidades de los clientes industriales y comerciales.

Equipo humano CETSA finalizó 2010, con un grupo humano conformado por 61 colaboradores vinculados directamente y 78 personas vinculadas de manera indirecta y permanente.

84

85

Compromisos con los grupos de interés

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Compromiso con los CLIENTES “La Empresa presta un servicio de calidad de forma continua, oportuna y equitativa, a través de una amable y respetuosa atención al cliente”.

Continuando con el propósito de contribuir de manera significativa con el desarrollo sostenible de los clientes, en 2010, la Compañía llevó a cabo actividades desde sus diferentes procesos, tendientes a fortalecer las relaciones con cada uno de sus usuarios, enmarcando esta gestión en una política de sostenibilidad.

Relacionamiento con clientes En 2010, CETSA fue patrocinador oficial de diferentes actividades masivas. En total se apoyaron 56 eventos, en los que participaron 21.400 personas. Estas actividades se llevaron a cabo en el marco de las principales fiestas patronales de los municipios de San Pedro, Tuluá y Riofrío. Algunas de ellas fueron: celebraciones de aniversario de barrios, patrocinios a FENALCO, Cámara de Comercio de Tuluá, CIDEAS y actividades con líderes comunales, concejales y alcaldes, entre otras. Con el propósito de acercarse más a la comunidad, en 2010, CETSA participó en eventos que congregaron, capacitaron y divirtieron a la comunidad, caracterizándose por ser representativos para la Empresa y la región. A continuación hacemos un breve recuento de ellas.

88

89

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Jornadas de Atención Integral - JAI

Capacitación a Clientes Empresariales

Se desarrollaron 15 Jornadas de Atención Integral – JAI, con la participación de 1.800 personas; 600 de ellas realizaron actividades comerciales y 1.200 recibieron información de la Compañía. Estas jornadas que facilitaron la comunicación con los clientes en temas de alumbrado público, poda de árboles, facturación y Uso Racional de la Energía - URE, entre otros, se realizaron en alianza con la Administración Municipal, la Empresa Centro Aguas y la Escuela de Policía Simón Bolívar.

CETSA continúo en 2010, con los programas en beneficio de sus clientes empresariales, a través de los cuales, atiende y resuelve las diferentes necesidades presentadas en las empresas en temas energéticos. Para ello, fueron brindadas asesorías en el uso racional y eficiente del servicio de energía eléctrica, sobre nuestro servicio de atención personalizada, la manera eficiente de presentar requerimientos y la forma como la Compañía procesa las peticiones, quejas o reclamos. También, se brindó asesoría y acompañamiento a las empresas en sus proyectos de crecimiento y el mejoramiento de sus componentes eléctricos; para lo cual, se facilitó el acceso a equipos y tecnología avanzada, optimizando los procesos productivos y reduciendo el costo del servicio de energía.

Talleres de Brigada Durante 2010, a través del programa Brigada de la Luz, se dictaron 56 talleres, que contaron con la participación de 3.412 personas y fueron realizados en barrios de Tuluá, San Pedro, Riofrío y Trujillo, por solicitud de sus líderes comunales. Asimismo, la Empresa con el propósito de promover el uso racional de la energía, dictó talleres de capacitación a clientes que están sobrepasados con el consumo de subsistencia (saturados).

90

Este valor agregado, le ha permitido a CETSA la fidelización del 100% de sus clientes empresariales, logrando que durante 2010 ninguno de ellos migrara a otros comercializadores.

Gestión de Unidades Inmobiliarias Cerradas - UIC En el 82% de las unidades inmobiliarias cerradas de Tuluá, se llevaron a cabo seminarios de manejo de conflictos y asesorías en alumbrado público a sus habitantes; a los administradores de las UIC se les brindó asesorías en temas de alumbrado, zonas comunes y propiedad de activos.

91

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Feria de Tuluá CETSA nuevamente fue el patrocinador oficial en 2010 del Pueblito Artesanal y la tarima Aycardo Jiménez Cruz Karaña, en el marco de la 55° versión de la Feria de Tuluá; con una inversión superior a los $90.000.000, en la adecuación de la infraestructura eléctrica, que requirió la instalación de transformadores, lámparas de alumbrado público y postes, entre otros.

Feria Inmobiliaria Con el ánimo de llegar masivamente y fortalecer las relaciones con los clientes pymes, el gremio inmobiliario, los constructores, entre otros, en asocio con la Cámara de Comercio de Tuluá, CETSA organizó una Feria Inmobiliaria; en la que se dio a conocer el portafolio de servicios y se impulsó el programa multiservicios de la Compañía: Crédito Positivo, Bienvenido al Hogar y Asesorías Energéticas.

92

93

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Alianzas con gremios e instituciones Cámara de Comercio de Tuluá CETSA consolidó, en 2010, una alianza con la Cámara de Comercio de Tuluá, entidad que tiene permanente contacto con los clientes comerciales del centro y norte del departamento del Valle del Cauca. Gestión que le permitió llegar masivamente a la comunidad a través de seminarios en Mercadeo y Ventas para Mipymes, dirigidos a gerentes y directores de las áreas de mercadeo y ventas de las empresas del municipio. Asimismo, se realizó durante el año, un Seminario de Manejo de Conflictos para los administradores de las unidades inmobiliarias del centro y norte del departamento.

Fenalco Con este gremio, la Compañía promovió diferentes actividades, a través de las cuales, llegó masivamente a los pequeños comerciantes y la comunidad en general de Tuluá y sus alrededores. Algunos de los eventos más importantes apoyados durante el año fueron: la Celebración del Día Nacional del Tendero y del Panadero, las novenas navideñas del municipio y la Carrera Atlética y Recreativa Fenalco, espacio que contó con la participación de jóvenes atletas pertenecientes a una gran cantidad de instituciones educativas del país.

Escuela de Policía Simón Bolívar En alianza con la Escuela de Policía Simón Bolívar de Tuluá, la Empresa consolidó su relación con las diferentes comunidades del municipio, a través de trabajos sociales realizados en eventos como la Feria de Tuluá, la Campaña Cometas y las Jornadas de Atención Integral, entre otras actividades.

94

95

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Compromiso con la SOCIEDAD “La Empresa reconoce, respeta y valora las particularidades de las comunidades y el entorno con el que se relaciona, ejecutando actividades bajo criterios de desarrollo sostenible”.

Conscientes del importante papel que juega la Empresa en la protección y uso racional de los recursos naturales del país, CETSA lleva a cabo su operación bajo criterios de sostenibilidad social y ambiental, que respondan a las necesidades del presente, sin comprometer los recursos disponibles y la gestión de los recursos para futuras generaciones. Para lograrlo, la Compañía adhiere a su ADN las tres dimensiones de la sostenibilidad que le permiten generar valor económico, social y ambiental en el largo plazo y que además, sean apreciables por los grupos de interés con los que interactúa. CETSA es consciente de que en el desarrollo de su operación, se precisa de una visión integral que oriente las actividades hacia la conservación de los recursos naturales y hacia su uso eficiente y racional, aportando a la preservación de los ecosistemas estratégicos de la hidrografía identificada para el aprovechamiento hidroeléctrico.

Compromiso con el medio ambiente Aislamientos Con la Fundación Ríos Tuluá y Morales se desarrollaron labores de conservación en las cuencas de dichos ríos, a través del aislamiento de áreas importantes para la conservación del recurso hídrico, entre las que se encuentran: 22.226 m de la cuenca del río Tuluá, 7.934 m cuenca del río Morales; que representan 30 km de aislamiento equivalentes a 60 hectáreas, en regeneración natural.

96

97

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Reforestación Mediante la vinculación de los propietarios de los predios en la zona rural de la cuenca media y alta, de los ríos Tuluá y Morales, se sembraron 11.739 árboles, equivalentes a 18,8 hectáreas reforestadas, con lo que se benefició económica y ambientalmente a 42 familias, que con el apoyo técnico de la Fundación Río Tuluá y Morales, se encargaron del mantenimiento de estas áreas a lo largo del año. Este material se sembró en zonas degradadas de la cuenca, en bosques riparios, en zonas de influencia de nacimientos y corrientes de agua, actuando como barreras rompevientos para la protección del suelo y como cercos vivos en los aislamientos establecidos.

Apoyo a PRAES

Gestión de recursos de contrapartida En alianza con Asocaña, Ecopetrol y la Fundación Ríos Tuluá y Morales, se ejecutó el proyecto ‘Manejo Integral de la Subcuenca del río San Marcos y la Cuenca del río Tuluá - Fase II’ con el que se obtuvieron, durante 2010, los siguientes resultados: • 6.500 metros de aislamientos. • Siete talleres de educación ambiental a la población escolar. • Nueve talleres de intercambio de saberes populares y científicos en temas como aves, mamíferos y herpetos. • 15 talleres de producción sostenible. • Dos giras de reconocimiento de experiencias de producción limpia con adultos de la comunidad. • Un vivero comunitario ‘El Laurel’. • 3.125 árboles sembrados.

A través de este programa, se apoyaron diferentes instituciones educativas de la zona de influencia de las centrales en operación, por medio de donaciones, como la realizada en la institución educativa La Moralia, de tres canecas plásticas rotuladas y marcadas para reciclaje; de tal manera que los estudiantes pudieran separar los residuos por categorías orgánicas, inorgánicas y no recuperables. En total se donaron 27 canecas para nueve centros educativos de la zona.

98

• Un centro de acopio mejorado estructuralmente. • Una gira al Zoológico de Cali con los niños y niñas de la región. • 24 parcelas de producción sostenible: huertas, aves de corral y cría de cerdos; que benefician a 25 familias de la región. • El mejoramiento de la infraestructura de tres centros educativos. • Un puente peatonal sobre la quebrada La Tesalia para el paso de la población escolar.

99

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

En noviembre se presentó al Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad el proyecto ‘Manejo y Conservación de Caudales con participación comunitaria en la Cuenca Alta del río Tuluá, municipios de Buga y Tuluá’, el cual fue aprobado por el Comité Directivo del Fondo para ser ejecutado en 2011 y 2012, con una inversión total de $204.600.000, distribuidos así: Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad $102.300.000, Fundación Ríos Tuluá y Morales $78.800.000, y el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial $23.500.000.

Compromiso con la comunidad En el marco de una política socialmente responsable y ambientalmente sostenible, CETSA lleva a cabo diferentes programas en las comunidades de las áreas donde opera, con los cuales busca la creación de nuevos espacios de comunicación, participación y concertación con éstas.

Acción e Intervención Social En 2010 de manera conjunta, CETSA y la Fundación EPSA, en alianza con la Alcaldía de Tuluá y el SENA, luego de analizar y viabilizar proyectos que dieran respuesta a necesidades sentidas por la comunidad, diseñaron, ejecutaron y realizaron seguimiento a proyectos importantes para el municipio, la Cooperativa de Electricistas de Tuluá, la conformación de la Asociación de Areneros del río Tuluá, la Campaña ‘Regala Algo de Ti’, el Programa Vigías de la Energía, la Campaña de Cometas, y la gestión con líderes de Tuluá y San Pedro.

100

101

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Cooperativa de Electricistas del Municipio de Tuluá Gracias al convenio Fundación EPSA-SENA, se continúo con el proceso de conformación de la Cooperativa de Electricistas de Tuluá, cuyo objetivo es fortalecer técnicamente a los electricistas autorizados de CETSA, en la adquisición de competencias, que le permitan brindar un servicio adecuado acorde con las políticas de la Compañía y el entorno. Actualmente, la Cooperativa se encuentra conformada por un grupo de siete personas y un subgrupo de 23 personas, listos para prestar sus servicios a la comunidad; quienes fueron capacitados en electricidad, cooperativismo, trabajo asociado, construcción de estatutos y regímenes, diseño e implementación de su estructura organizacional y diseño de portafolio de servicios. Igualmente, durante el año, se realizó el acompañamiento en la presentación de documentos al Ministerio de la Protección Social, recibiendo la aprobación de sus regímenes de Trabajo Asociado, y a la Superintendencia de Economía Solidaria para lograr el certificado de existencia y representación legal, solicitud que se encuentra en espera.

102

Conformación de la Asociación de Areneros del río Tuluá En alianza con la Alcaldía de Tuluá y la Corporación para la Gestión de Riesgos – CorpoRiesgos, se inició la etapa de diagnóstico de un nuevo proyecto, que busca fortalecer de manera integral el grupo de 85 areneros que trabaja en el lecho del río Tuluá; este proyecto tiene como objetivo, organizar a este grupo, para que pueda extraer el material del río con la legalidad y la técnica que exigen las autoridades competentes, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental y al mejoramiento de su calidad de vida, generando empleo en la región.

Campaña Regala Algo de Ti Durante la temporada de fin de año, los empleados de CETSA y EPSA, junto a la Fundación EPSA, organizaron la campaña navideña ‘Regala Algo de Ti’, que permitió la entrega de 515 regalos y refrigerios a los niños en el corregimiento de Salónica, que disfrutaron de payasos, recreacionistas y un divertido show de títeres.

103

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Vigías de la Energía Este programa es un espacio pedagógico que le permite a CETSA formar a estudiantes de básica secundaria, para que a su vez se conviertan en formadores de su comunidad académica, por medio de talleres educativos en el tema del uso adecuado de la energía eléctrica. Desarrollado conjuntamente con la Secretaría de Educación de Tuluá, este programa en 2010, formó a 12 estudiantes de cuatro instituciones educativas del municipio.

Campaña Cometas ‘Eleva tu cometa lejos de las cuerdas de energía’ CETSA, en alianza con la Escuela de Policía Simón Bolívar, promovió la Campaña ‘Eleva tu cometa lejos de las cuerdas de energía’, con el objetivo de orientar a la comunidad sobre los riesgos de elevar las cometas en lugares cercanos a las cuerdas de energía. La prevención de accidentes desde lo educativo, fue el enfoque dado a esta Campaña, que contó con el apoyo de la Policía Nacional de Tuluá, cuyos miembros actuaron como entes multiplicadores. Durante esta actividad se entregaron 1.000 cometas a los niños del municipio.

Gestión con Líderes del municipio de Tuluá y San Pedro En 2010, se capacitó a los líderes comunales y comunidad en general, de los municipios de Tuluá y San Pedro en temas como: conocimiento y manejo de la factura, reportes de alumbrado público, atención de PQR´s, tarifas, responsabilidad social empresarial, además, de reforzar el tema del Uso Racional de la Energía - URE.

104

105

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Compromiso con los COLABORADORES

Rango de edades de empleados 26

“La Empresa valora a sus colaboradores, reconoce y respeta sus derechos y está comprometida con su desarrollo integral, generándoles bienestar y confianza.”

19 13

Durante 2010, se desarrollaron y consiguieron los siguientes objetivos del área de Gestión Humana de la Compañía: • • • • •

2

Fortalecimiento de la relación entre los líderes y sus equipos de trabajo. Equilibrio entre el trabajo y la vida personal y familiar de los colaboradores. Confianza en la Empresa. Consolidación del modelo retributivo de compensaciones y beneficios. Generación de oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional y personal.

1

Menor o igual a 30 años

Mayor de 40 años y menor de 50 años

Mayor de 30 años y menor de 40 años

Mayor de 50 años y menor de 60 años Mayor de 60 años

Permanencia empleados en la organización

Organización y colaboradores La Compañía participó activamente en el desarrollo de sus colaboradores, al igual que en el cumplimiento de las normas legales. Este año se realizó un incremento de la planta de personal y se llevaron a cabo movimientos internos, que promueven la generación de conocimiento y el desarrollo de todos los colaboradores. El total de empleados a diciembre de 2010 llegó a 61.

25

A continuación, se presenta la información de los colaboradores por rango de edad y por tiempo de permanencia en la organización, así como datos relevantes de empleados

10

20 15

5 0

106

Menor o igual a 5 años

Mayor de 15 años y menor de 20 años

Mayor de 30 años y menor de 35 años

Mayor de 5 años y menor de 10 años

Mayor de 20 años y menor de 25 años

Mayor de 35 años

Mayor de 10 años y menor de 15 años

Mayor de 25 años y menor de 30 años

107

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Distribución por género

Distribución colectiva CETSA

108

109

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Empleados por educación Titulaciones

Masculino

Femenino

Abogado Administración Financiero Administrador de Empresas Contador Ingeniero Eléctrico Ingeniero Industrial Ingeniero Informático Prof. en Salud Ocupacional Tecnólogo en Eléctricidad Tecnólogo Gestión Financiera y Bancaria Tecnólogo Ambiental Tecnólogo en Obras Civiles Tecnólogo en Informática Diplomados Sin Categoría

1 3

1 3 1 1

1 31

1 1 1

TOTAL

51

10

2 1 1 2 7 1 1 1

Modelo organizativo - diciembre 2010

61 59

2

Plazas modelo

Plazas vacantes

Plazas cubiertas

Empleables

2

Adicionalmente, y en cumplimiento del Decreto 933 del 11 de abril de 2003, y de la Ley 789 de 2002, la Compañía vinculó en 2010, de acuerdo con la cuota regulada por el SENA, a tres aprendices.

110

111

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Relaciones laborales CETSA tiene dos tipos de convenios colectivos para el manejo de las relaciones laborales con sus colaboradores: Pacto Colectivo y Convención Colectiva de colaboradores sindicalizados; convenios colectivos a los cuales los colaboradores pueden afiliarse libremente. Las relaciones laborales se rigen por la legislación laboral colombiana y por los convenios colectivos o individuales, establecidos entre la Empresa y sus colaboradores. Las personas que ingresan a la Compañía, se les presenta las diferentes alternativas de afiliación y tiene la libertad de elegir a cuál pertenecer.

Bienestar Durante 2010, la Compañía realizó aportes importantes a la calidad de vida de los colaboradores en aspectos como salud física, mental y emocional, servicios de transporte, alimentación, adecuación de espacios para el consumo de alimentos, fortalecimiento del clima laboral y efectividad en la comunicación. Este proceso se llevó a cabo, a través de la estructuración de los siguientes programas y planes:

Programas Orientación y apoyo psicosocial Taller ‘Hombres y Mujeres Socios de la misma Empresa’ Taller ‘Derecho de Familia y Nueva Masculinidad’ Grupo musical hijos de empleados Programa ‘Muchas Canas Muchas Ganas’ Acondicionamiento físico Torneos internos (Pesca y Fútbol) Auxilios educativos Préstamos hipotecarios Plan Complementario (servicios de salud) Celebración de los 90 años de la Compañía Programa ‘La Hora Feliz’ Fiesta de navidad hijos de empleados Cumpleaños Pacto Colectivo

112

Inversión actividades recreativas, deportivas y culturales

25.677.000

Auxilios y beneficios colectivos En 2010, se dió cumplimiento a lo acordado en los contratos colectivos, que requirió una inversión de $66.663.298 millones, distribuida de la siguiente manera:

Colaboradores participantes 6

No. Total auxilios año 2010

Valor total pagado año 2010 pesos

43

16.008.900

Auxilio educacion secundaria

155

10.455.164

Auxilio educacion tecnológica

18

8.893.765

1

713.852

261

18.530.419

Auxilios becas secundaria

48

8.148.000

Auxilio becas universidad

1

1.338.193

15

2.575.005

594

66.663.298

Auxilio otorgado

14 20 35 40 42 335 594 6 192 210 120 230 47

Auxilio anual de educación

Auxilio fallecimiento familiar trabajador Auxilios escolares

Auxilio anteojos Total

113

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Salud y seguridad ocupacional

Formación, selección y evaluación

CETSA genera condiciones que permiten preservar y promover el bienestar, la salud y la integridad de sus colaboradores, mediante la implementación de diversos planes. Durante 2010, la Compañía llevó a cabo los siguientes programas de seguridad y salud ocupacional:

Formación

Programa

192 colaboradores de CETSA participaron durante 2010 en las diferentes actividades de capacitación programadas, con un total de 1.742 horas/capacitación. La inversión en las actividades de entrenamiento, capacitación y desarrollo de los trabajadores fue de $40.954.929. A continuación se relacionan por unidades, los programas de capacitación realizados durante el año:

Beneficiarios

Modelo Cero Accidentes: Certificación con el Sena para laborar en alturas

18

Jornada Integral de Salud

95%

unidad

Exámenes ocupacionales para laborar en alturas

37

Formación

Plan de capacitación ejecutado en 2010

Participantes

Horas

9

18

de Pacientes Traumatizados

8

64

Capacitación en Trabajos Seguros en Alturas

11

44

de seguridad

6

24

Prevención accidente deportivo

6

12

brigadas

5

35

Trabajo en altura

18

1080

Capacitación ‘Manejo Defensivo’ Rescate en Alturas Básico y Manejo

participantes

htf

costos ($)

Administración Comercial

23

216

1.603.396

Compra de Energía

4

84

1.048.950

Distribución

107

759

4.863.829

Económico/Financiero

18

239

2.700.146

Gerencia

3

28

1.031.450

Producción

28

308

1.265.458

Recursos

9

108

807.700

192

1.742

13.320.929

TOTAL

Investigación de accidentes e inspecciones

Rescate vehicular y espacios confinados-

Información operativa, investigación de

114

accidentes de trabajo

4

16

TOTAL

67

1.293

Apoyo empleados estudios superiores

EMPLEADOS COSTO ($) 21 13.940.300

Programa Profesionalización Empleados

EMPLEADOS 4

COSTO ($) 5.328.830

115

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

En 2010, se continuó con el programa de Certificación de Competencias de los empleados operativos con el apoyo del SENA.

Resultados comparativos clima organizacional 2007-2010

Clima organizacional CETSA es consciente de que el clima laboral es un elemento clave de la gestión empresarial. Por esta razón durante 2010, se llevó a cabo una medición del clima laboral, que arrojó un resultado del 88% de aceptación; siendo el factor mejor calificado el sentido de pertenencia, confirmando el gran compromiso de los colaboradores para con la Compañía. dio me

con t nto mie

Pro

o inu

d ida Equ jora

izac rga n no unic ació

Me

al ion

zgo era Com

ale

2010

Lid

pro arr ollo Des

s

nal fes io

rab a el t ico d o fís Ent orn

2007

Rel a y co cione s lab ora interp ción ers on

jo

jo rab a el t en ción isfa Sat

de tido Sen

Cla

rida

do

rga n

Valoración de resultados 2010

per

izac

ten e

ion

al

ncia

A continuación se presentan las gráficas de los resultados obtenidos:

Variación

Compromiso con los ACCIONISTAS Resultado general por factores 2010

“La Empresa reconoce el derecho de los accionistas a obtener retorno sobre su inversión y garantiza el ejercicio cabal de sus derechos”. Durante 2010, los Accionistas ejercieron sus derechos, tomando decisiones en las reuniones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.

Asamblea General de Accionistas La Asamblea General de Accionistas de CETSA sesionó en una ocasión durante 2010. En esta reunión, que se llevó a cabo el 11 de marzo de 2010, se presentaron y aprobaron el informe de gestión del Representante Legal, el informe del Revisor Fiscal, los Estados Financieros del ejercicio 2009 y el proyecto de distribución de utilidades 2009. Asimismo, se nombró al Revisor Fiscal para el período comprendido entre el 1 de abril de 2010 y el 31 de marzo de 2011 y se eligió la Junta Directiva para el próximo período.

l

l

l go uo es na in az la cio nt er a on o d z s i c L n ni o er n d pe nt ga ga en rp ió ico ie llo n or or te ac de m ió ro d n in bor fís o c r a a ó d s o i fa ci id or sa nt rn ne ola ej ar tis ica De to Se M cio y c Cl Sa un En la e m R Co cia

na

cio

iza

116

en

n rte

o

o

aj

aj

b ra

t el

b ra

t el

na

io

es of pr

d

da

ui

Eq

l ta To

Igualmente, en este espacio se decidió por unanimidad, cancelar en un instalamento, la totalidad de los dividendos, a aquellos que poseen menos de 3.000 acciones el 30 de abril de 2010 y a los demás accionistas, en tres instalamentos en abril, mayo y junio de 2010.

117

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Junta Directiva La Junta Directiva de CETSA estuvo compuesta por cinco (5) miembros principales con sus correspondientes suplentes, distribuidos de la siguiente manera, miembros internos tres (3) y miembros independientes dos (2). Asimismo, la Junta Directiva durante 2010, sesionó en cuatro oportunidades en las que se realizó seguimiento a los resultados financieros y operativos de la Compañía y se sometieron a aprobación temas importantes como: procesos de contratación y donaciones, entre otros.

Comités de la Junta Directiva En 2010, el Comité de Auditoría sesionó de acuerdo con lo establecido en su reglamento de funcionamiento. Miembros del Comité de Auditoría: • Dr. Gonzalo López Arango • Dr. José Edier Cardona del Río • Dr. Gustavo Velandia Palomino • Dra. Adriana Martínez Zurbuchen

Aspectos Económicos En marzo de 2010, en la Asamblea General de Accionistas de CETSA, se decretó un dividendo de $49.067,00 por acción, para un valor total de $16.289.949.598, los cuales se cancelaron en tres instalamentos en abril, mayo y junio de 2010.

118

Compromiso con los PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Distribución de proveedores por departamento

“La Empresa estimula el desarrollo de los asociados comerciales en un ambiente de respeto, equidad y transparencia”. Los proveedores son aliados muy valiosos para la organización, dado que facilitan la prestación de servicios integrales con altos estándares de calidad y viabilizan el logro de los objetivos estratégicos. CETSA, a través de sus proveedores y contratistas, cumple con el propósito de generación de empleo y con su objetivo social, donde afirma que el 81% del total de sus proveedores son empresas vallecaucanas, que le suministran bienes y servicios necesarios para la operación y la satisfacción de sus clientes.

Localidad

Cantidad de proveedores

Valor Cantidad de (Pesos) órdenes de compras

Antioquia

8

206

14

Atlántico

6

148

26

Cundinamarca

40

1.064

118

Quindío

1

16

2

Risaralda

2

97

4

Santander

3

189

13

Valle del Cauca

258

5.768

815

Total general

318

7.489

992

Adicionalmente, y con el propósito de promover el desarrollo de los proveedores, EPSA – CETSA realizaron en septiembre la segunda jornada de proveedores ‘Haciendo Equipo Responsable’. Esta actividad contó con la participación de 144 proveedores estratégicos, provenientes del departamento del Valle del Cauca y de otras regiones del país; evento, que promovido por la Gerencia de Compras, Logística y Servicios, fortaleció las relaciones al crear un espacio de mutuo beneficio.

Asimismo, durante 2010, la Compañía realizó a sus 84 proveedores estratégicos, una evaluación basada en criterios de calidad, cumplimiento, servicio y responsabilidad ambiental.

119

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Compromiso con ENTIDADES E INSTITUCIONES “La Empresa respeta el entorno legal y apoya la gestión de los entes de regulación, control y vigilancia, difundiendo e implementando la normatividad y regulación vigente en todas sus actividades, suministrándo información oportuna y veraz”. CETSA como empresa prestadora del servicio de energía, es regulada, controlada y vigilada por varias entidades gubernamentales, como el Ministerio de Minas y Energía, la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Consejo Nacional de Operación, la Unidad de Planeación Minero-Energética y XM, Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. La Compañía, además, establece y preserva excelentes relaciones con estos entes, al igual que mantiene relaciones de colaboración y participación con diferentes gremios del sector y entidades departamentales y municipales de sus áreas de influencia.

Pago de Obligaciones Tributarias CETSA aporta al desarrollo del país, no sólo con su operación en un marco de respeto por la ley y el entorno, sino también a través del pago oportuno de sus obligaciones:

120

Obligaciones Patronales en Seguridad Social Seguridad social

300.196.205

Salud

111.256.551

Pensión

151.000.217

Riesgos Profesionales

37.939.437

Parafiscales

113.580.637

Caja de Compensación

50.426.109

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

37.819.579

Servicio Nacional de Aprendizaje

25.334.949

Aportes patronales totales

413.776.842

121

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

CETSA cumple con la normatividad vigente en la gestión fiscal de impuestos, tasas y contribuciones, y con las transferencias que por ventas de energía, debe hacer a los municipios y corporaciones autónomas regionales, con jurisdicción en las zonas de sus centrales hidroeléctricas.

Impuestos, tasas y contribuciones CETSA (2008 - 2010) Miles COP

2008

2009

2010

921.253

953.418

994.616

37.774 -50

584.563

15.413 0 0 0 28.855 227.096 0 682.054

13.849 0 0 0 37.541 260.994 0 682.231

403.960

419.268

376.327

Impuesto Predial 28.569 Impuesto de Vehículos 6.058 Contribución Supersociedades 86.067 Contribución Superintendencia Financiera Contribución a Comisión Regulación Energía y Gas 27.630 Impuestos Asumidos 990 Impuesto 4 x 1000 230.092 Otros tributos Impuesto Timbre 24.554

36.351 13.039 89.940

37.759 7.788 77.106 10.543

Tasa energética Impuesto estampillas FAZNI`Tasa Energía Mdo Reg intFAER `Tasa Energía Mdo Reg intPRONE `Tasa Energía Mdo Reg intImpto. de Timbre Contratos de Energía Ley 99 - Tasa MRI - Medioambiente Contribución Ley 56 ICA Impuesto de Industria y Comercio Impuesto Participación Municipal Títulos y otras tasas

Impuesto de Renta Impuesto Patrimonio TOTAL

122

298.966

17.771 3.219 258.948

Las transferencias realizadas en el período 2007 – 2010 se presentan a continuación: Planta

Municipio

El Rumor

Buga CVC El Cerrito San Pedro Tuluá

Ríofrío I

Ríofrío II

16.599 8.981 217.552

0

6.631.843 7.135.689 6.540.162 902.442

Transferencias de Ley

902.442

902.442

8.859.498 9.410.817 8.813.547

Total general

2007

2008

2009

2010

6.396.370 24.005.897 959.035 836.605 15.813.883

7.345.603 27.568.418 1.101.358 960.760 18.160.694

4.996.583 18.752.426 749.162 653.523 12.353.158

6.829.788 25.632.528 1.024.020 893.294 16.885.427

CVC Ríofrío Trujillo

11.106.636 8.697.605 2.409.029

16.169.906 12.662.654 3.507.252

13.208.485 10.343.565 2.864.920

15.071.380 11.802.398 3.268.982

CVC Ríofrío Trujillo

94.704.409 94.694.936 9.471

105.744.825 105.734.252 10.574

81.587.398 81.579.239 8.159

89.793.183 89.784.203 8.979

259.633.877 289.966.297 227.096.618

260.994.182

123

CETSA INFORME SOTENIBILIDAD 2010

Compromiso con los MEDIOS DE COMUNICACIÓN “La Empresa reconoce el papel social del periodismo a través de una información oportuna, equitativa y transparente”. CETSA es consciente de la importancia de la labor que ejercen los medios de comunicación, al informar de manera ágil, veraz y oportuna sobre los procesos, hechos y sucesos que acontecen en nuestra sociedad y por ello, establece y conserva con este grupo de interés, sólidas relaciones basadas en pilares como el respeto, la transparencia y la objetividad. Promovemos, desde hace más de una década, actividades que fortalecen los vínculos de colaboración, entre los que destacamos el ‘Encuentro para Periodistas EPSA-CETSA ‘Al día con Energía’, evento en el cual se presenta el balance social y ambiental, información relevante de CETSA como agente prestador de servicios de energía y se comparten, en un ambiente de participación y diálogo, temas relacionados con la situación energética del país. En 2010, este encuentro reunió a 80 periodistas de los medios de comunicación del Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Caldas, Cundinamarca y la Guajira. Durante el año, desarrollamos otras acciones comunicacionales, como la difusión de la campaña preventiva ‘Eleva tu cometa lejos de las cuerdas de energía’ y la publicación de varias ediciones del periódico ‘Noticias de la Luz’”, que se distribuye de manera gratuita entre más de 10.000 líderes y periodistas del Valle del Cauca y de otras regiones del país, donde está presente la Compañía. Convencidos de la función social preponderante de los medios de comunicación, es nuestra intención continuar trabajando conjuntamente con ellos en el proceso de transformación de la sociedad.

124

125

Compañia de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. - CETSA E.S.P. Calle 29 No. 24 - 13 Tuluá Teléfono: 233 90 00 Vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos Nit. 891900101-0

www.cetsa.com.co Oficina Telefónica 24 Horas: 01 8000 112 115

More Documents from "Carlos Andres"