Ikastola - La Sexualidad Y Salud Sexual

  • Uploaded by: Ciudadanx Chile
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ikastola - La Sexualidad Y Salud Sexual as PDF for free.

More details

  • Words: 3,282
  • Pages: 7
Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de Usuari@s de Atención Primaria

LA SEXUALIDAD Y LA SALUD SEXUAL No hay ningún ámbito de nuestro ser que provoque sentimientos más variados que el de la sexualidad. Este módulo se dirige a quienes buscamos, en lo personal, en la relación con los demás y en la vida misma, el sentido de la sexualidad humana. Es cierto que existe una gran cantidad de interrogantes; las respuestas son, desde luego, aquéllas que nos hemos contestado ante las preguntas que la propia sexualidad y la de los otros nos plantean. No creemos haber agotado todas las interrogantes respecto a nuestra sexualidad; si el lector formula otras, uno de los objetivos principales de este trabajo se habrá cumplido. Este Manual se ocupa de la sexualidad en su concepción integral; para ello se hace necesario, entonces, comenzar por una revisión del significado de los conceptos de sexualidad y salud sexual. La sexualidad es mucho más que la práctica sexual, aún cuando en el sentido común solemos utilizar la palabra sexualidad para hablar de el “tener sexo”. Aclaremos entonces a qué nos referimos con la palabra “sexualidad”: ¿Qué elementos integran nuestra sexualidad? La sexualidad contempla diferentes dimensiones del ser humano, a saber: • • • •

el dominio biológico el dominio interaccional-social el dominio cultural el dominio psicológico

A continuación y con un objetivo claramente didáctico, intentaremos diferenciar cada uno de estos dominios aún cuando en la práctica, se entrelazan. El dominio biológico Cuando hablamos del dominio biológico de la sexualidad hacemos referencia a aquellas características más conocidas y relacionadas comúnmente con la palabra reproducción. El sexo, la función sexual, el proceso reproductivo, así como los determinantes fisiológicos, genéticos y hormonales componen este dominio. El sexo se entiende como aquellas características anatómicas y fisiológicas que diferencian a los individuos de una especie y que opera en dos extremos, en cada uno de los cuales hay un individuo complementariamente reproductivo (macho-hembra). El concepto de función sexual dice relación con aquel mecanismo fisiológico que hace que nuestro cuerpo reaccione frente a cierta estimulación real o imaginada, con procesos de excitación característicos para cada sexo y relacionados con la activación genital.

Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y adaptación IKASTOLA 2002

Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de Usuari@s de Atención Primaria

Y, finalmente, el dominio biológico también conecta con la reproducción; es decir, con aquellos aspectos de la función sexual (la actividad coital, por ejemplo) que son condición necesaria para el apareamiento y la conservación de la especie. El dominio interaccional-social A partir de las diferencias corporales que nos hacen hombres o mujeres, y a través de las vivencias personales y la interacción con los demás en un contexto social determinado, vamos conformando nuestro autoconcepto y una visión del mundo particular en función del sexo al que se pertenece. Así, nuestra sexualidad tiene que ver también con cómo se es hombre y cómo se es mujer dentro de la sociedad a la que pertenecemos, o más bien cómo debemos comportarnos para ser reconocidos como tales. Esta serie de ideas dan origen al género, uno de los aspectos centrales de este dominio. Desde esta perspectiva entonces, la sexualidad también está en todo proceso de interacción. A esto llamamos dominio psicosocial o interaccional social . El reconocimiento de quién soy yo y quién eres tú y cuáles son las reglas implícitas que rigen nuestra interacción. Este dominio integra todos aquellos aspectos reales y simbólicos que mujeres y hombres, colocamos en la interacción con otros. No necesariamente debe entenderse bajo el matiz de la seducción, ya que en cualquier interacción hombre-hombre, mujer-mujer, mujerhombre, existen reglas definidas e incorporadas que nos dicen cómo debe ser nuestra conducta en estas situaciones, independiente de la finalidad de esa interacción (de trabajo, de amistad, de seducción, etc). Por ejemplo, no es permitido, para gran parte de la sociedad chilena, que una mujer asista a su trabajo con una blusa transparente; no es bien visto que un varón sea mantenido económicamente por su mujer. En la esfera del comportamiento sexual propiamente tal, “las normas sociales” dicen que un hombre debe ser experimentado o por lo menos mostrarse como un hombre con experiencia sexual. Al contrario una mujer, en la intimidad sexual, debe aparecer como ingenua y pasiva, aún cuando esté preparada para ser una amante iniciadora y creativa. Debemos señalar, sin embargo, que esto ha comenzado a cambiar en las nuevas generaciones, producto obviamente de las transformaciones culturales que han producido cambios también a nivel de los roles de género. Por ello es que decimos que la sexualidad es también social en la medida que estos papeles o roles asignados a hombres y mujeres que ponemos en juego en cada una de nuestras interacciones son influenciados por factores culturales, políticos, ambientales, económicos, religiosos, así como por las costumbres, leyes, clase social y etnia, entre otros. Esta característica es la que posibilita que el significado y valor de la sexualidad y de todo lo relacionado a ella, pueda sufrir cambios conforme se modifica también la cultura. Demás está decir entonces, que el género (cómo se es hombre y cómo se es mujer) es aprendido y cambia a través del tiempo. Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y adaptación IKASTOLA 2002

Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de Usuari@s de Atención Primaria

El dominio cultural El dominio cultural de la sexualidad tiene que ver con el valor y significado que una sociedad o cultura otorga a la sexualidad y por ende con los que generalmente sus miembros le otorgan a la misma. Esto es, por ejemplo, si esa cultura es capaz de aceptar el desarrollo sexual de sus integrantes como proceso de crecimiento o si, por el contrario, lo devalúa, restringe o reordena a partir de una serie de mandatos culturales en torno a la sexualidad. El tipo de arte de una cultura, el poder de la religión, el valor de los estudios acerca de la sexualidad para las políticas públicas, la agilidad de proyectos de ley o su obstaculización (programas de educación sexual), son otros ejemplos que nos hablan del valor que una sociedad determinada otorga a la sexualidad. Cada sociedad y cada grupo cultural estructura la experiencia sexual de sus integrantes de acuerdo a una serie de normas que “dan permiso” o “prohíben”, reglas explícitas y/o tácitas a través de las cuales las personas interpretan y comprenden su vivencia sexual. Es este dominio el que otorga el marco general desde el cual la sexualidad humana se interpreta, se valida o se limita para los miembros de una determinada sociedad. La sexualidad humana se diferencia de la de especies inferiores, siendo no sólo una herramienta reproductiva sino fundamentalmente un vehículo para experimentar placer sexual. Aquí introduciremos un concepto distintivo de nuestra sexualidad: el erotismo. Octavio Paz hace una bella definición de este aspecto al decir que el erotismo es “sexualidad transfigurada”, es ceremonia, es representación. En este sentido, la sexualidad humana no es mero acto sexual, su fin no es la reproducción sino el placer en sí mismo. La mayoría de los animales dependen de ciclos hormonales para que la conducta reproductiva se presente. Cuando la hembra entra en su fase reproductiva emite a los machos de su especie señales que anuncian su "momento de reproductividad". Esas señales son de varios tipos: algunas especies emiten señales visuales; en muchas otras la señal es química; es decir, la hembra produce sustancias químicas que "activan" el deseo sexual del macho cuando entran en contacto con él. Algunas de esas sustancias también son producidas por los seres humanos, se llaman feromonas. Sin embargo, las feromonas no han probado su eficacia como evocadoras del deseo erótico en el ser humano. Recientemente se ha reactivado esta discusión gracias a los descubrimientos relacionados con el aparato vemoronasal que hace factible la transmisión de mensajes químicos por medio de otras sustancias distintas a las feromonas. De cualquier forma, si estos recientes descubrimientos se confirman, el peso relativo de su acción es muy pequeño. Nuestro erotismo no parece estar regulado por estos mecanismos, que en los seres inferiores anuncian la ovulación; es decir, el momento en el que el apareamiento tendría mayores posibilidades de resultar en una concepción de un nuevo ser. Por el contrario, la ovulación en el ser humano está oculta; no hay anuncios visuales, químicos (olfativos) ni de ningún otro tipo sensorial que la anuncie, con la posible excepción de los cambios en la viscosidad del moco cervical en la mujer. Para contrarrestar esta aparente desventaja reproductiva, la conducta copulatoria del macho y hembra humanos desarrolló una Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y adaptación IKASTOLA 2002

Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de Usuari@s de Atención Primaria

independencia notable de su ciclicidad hormonal. Liberados de sus relojes hormonales, los actos copulatorios reproductivos de los dos sexos necesarios para la supervivencia de la especie podían ocurrir en cualquier momento y no necesariamente en el momento de la ovulación. En esas condiciones la especie correría el peligro de desaparecer pues no habría un marcador para la conducta de la que depende la reproducción. Se necesitaba una nueva manera de que los hombres y mujeres continuaran sus actos reproductivos. Ese nuevo incentivo fue el placer experimentado durante la experiencia sexual. El placer, ahora sabemos, no es solamente una experiencia de satisfacción por hacer lo que se desea; en nuestro cerebro se liberan sustancias químicas que curiosamente son muy parecidas a la heroína, droga poderosa que provoca adicción con una facilidad notable a quien la introduce en su organismo. Mientras menos restrictivo sea el dominio cultural, en el sentido de posibilitar y validar la vivencia del placer que emana del contacto corporal, la actividad sexual de los miembros de una sociedad podrá ir más allá de la reproductividad y vincularse al placer. El placer sexual es una experiencia única en la vida. Si bien es cierto que la mayoría asocia la experiencia placentera erótica con el deseo por otra persona, esto no siempre es así, especialmente durante las etapas de nuestra vida en las que descubrimos el erotismo. Para experimentarlo necesitamos que nuestro cuerpo esté sano; es decir, que no existan interferencias de tipo biológico con los mecanismos fisiológicos del erotismo, pero también necesitamos de un marco cultural social que avale esta hermosa experiencia. El dominio Psicológico El dominio psicológico nos permite mirar la sexualidad desde aquellos procesos simbólicos y comportamentales que caracterizan la vivencia sexual. En este sentido, la sexualidad también tiene que ver con aquella convicción de pertenecer a uno u otro sexo así como con la más básica percepción que tenemos de nosotros mismos y del otro. El dominio psicológico de la sexualidad incorpora los demás dominios ya analizados, pero ahora desde el espacio subjetivo, desde cada sujeto. En este sentido, se vincula a la conformación de identidad sexual y a la orientación sexual, es decir, hacia quién o quiénes se dirige el impulso sexual para su satisfacción. En este mismo sentido la sexualidad se relaciona y se concretiza en la capacidad de vincularnos con otro. Algunos homologan esta capacidad al concepto de “amor”. No todos los autores están de acuerdo en que el amor es una experiencia sexual. El mayor problema respecto al amor es que presenta una diversidad de experiencias, por lo tanto no es sorprendente que muchos entiendan cosas diferentes a partir de este término. Lo que casi todos los seres humanos experimentamos se puede denominar mejor como afectividad, que no es más que el ser capaces de “afectarnos con”. La primera experiencia de “afectarse con” alguna otra persona que tenemos los seres humanos es física, se llama cordón umbilical, lo tenemos todos durante más o menos ocho meses de vida intrauterina y nos une a la mujer que nos lleva en su vientre. Al nacer el nuevo ser humano necesita el cuidado de otros seres humanos durante mucho tiempo o se muere. Entre las personas Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y adaptación IKASTOLA 2002

Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de Usuari@s de Atención Primaria

involucradas, aparecen otra serie de respuestas afectivas evocadas por la presencia de ese otro ser humano. Es necesario que la capacidad de “afectarse con” se desarrolle (al igual que los otros componentes de la sexualidad), ya que de ese desarrollo va a depender su funcionalidad durante la vida adulta. La sexualidad: una definición La sexualidad es una vivencia subjetiva, determinada tanto por factores biológicos como socioculturales. Es parte integral de la vida humana y eje del desarrollo. Las determinaciones biológicas, otorgan las bases en lo individual sobre las cuales actúan determinaciones socioculturales, es decir, significados colectivos y compartidos que proveen de un contexto desde el cual se comprenderá y se significará la vivencia sexual de los miembros en diversas culturas. La etica sexual: una construcción individual Todos estos componentes de nuestra sexualidad están presentes en nuestro ser desde que nacemos, e incluso antes. Desde luego, la forma en la que están presentes no es la misma en l@s niñ@s que en l@s adult@s, de hecho suele no ser la misma entre distintos seres humanos adultos. Entonces, ¿Cómo es que estos componentes deben desarrollarse? La respuesta a esta pregunta requiere de una reflexión previa; se necesita un sistema de valores para responderla. Algunos autores consideran que no es conveniente que los que estudian y escriben sobre la sexualidad expresen sus propios valores, ya que la definición de éstos es un asunto personal, y nadie debe imponerlos a otros. Estamos de acuerdo con que la imposición de valores es muy reprobable, pero no es posible siquiera extraernos de opinar sobre ellos cuando hablamos, sentimos, escribimos, educamos o ayudamos a otros en sus problemas alrededor de la sexualidad. Los sistemas de valores, es decir, el conjunto de cosas que pensamos que deben ser, que consideramos que son buenas, acompañadas del conjunto de aquéllas que pensamos que no deben ser, que son malas, están siempre presentes. Si bien no es nuestro objetivo generar una propuesta normativa, emanada de una moral concreta respecto de la sexualidad, consideramos oportuno señalar algunas condiciones que posibilitan una sexualidad gratificante, positiva y saludable. Creemos que los seres humanos tienen derecho de buscar el bienestar, y éste no puede conseguirse si la sexualidad está problematizada. Empecemos por decir que el bienestar sexual expresado como salud sexual es deseable para poder contar con bienestar general. Un problema sexual aparece cuando alguna de las partes de la sexualidad se expresa en forma no deseable o cuando no permitimos que se exprese. Es conveniente recordar que ningún acto de voluntad humana puede ponernos o quitarnos las cosas básicas con las que nacemos, y nacemos con nuestra sexualidad potencial. Lo que sí puede ocurrir es que otros seres humanos actúen, de manera que la expresión de nuestra sexualidad se dificulte; es decir que se reprima nuestra sexualidad. Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y adaptación IKASTOLA 2002

Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de Usuari@s de Atención Primaria

En segundo lugar mencionaremos la libertad. La libertad es uno de esos valores que ha sido tan usado para defender todo tipo de banderas, que es necesario precisar lo que queremos decir con “expresión libre de la sexualidad”. Una de las mejores metáforas sobre la libertad se la debemos a los poetas: la de un pájaro en vuelo. Para que el ave vuele libremente se necesita que tenga un espacio propio y que sus potencialidades de vuelo se conviertan en acción. Una vez en el aire, el ave delimita sus espacios y reconoce los límites infranqueables; así, aunque quiera no puede atravesar una muralla. La libertad de expresión sexual no debería ser confundida con una satisfacción inmediata de todos los deseos, sino como la cualidad resultante de poder buscar la satisfacción de los mismos, contando con un “espacio propio”, al tiempo que se reconocen las limitaciones que el mundo nos presenta, especialmente aquéllas que existen cuando nos percatamos de que no estamos solos en el mundo. No basta con la expresión plena y libre de la sexualidad, hay dos condiciones más: la congruencia y la armonía. Para que la vivencia sexual sea congruente se necesita que la “dirección” en la que se expresa sea compatible con otras formas de expresión sexual y otras formas de expresión humana, así como con el propio sistema de valores sexuales. No hay congruencia por ejemplo, cuando un sujeto realiza una práctica sexual reprochable para su propio sistema de valores, lo que genera insatisfacción y hace desagradable la experiencia sexual vivida. Dicho de otra forma, cuando todos los componentes de la sexualidad funcionan en la misma dirección, la característica de la congruencia está presente. Para que la congruencia sea posible, se requiere otra característica que por su importancia es considerada un valor fundamental: la integridad. La integridad en sexualidad se manifiesta cuando se ha gestado un proceso por el cual los diversos dominios de la sexualidad se hacen presentes en las vivencias de la persona. Por ejemplo, es posible que el erotismo se desarrolle muy plenamente haciendo a un sujeto (o a un grupo humano) muy diestro en las artes eróticas, pero de poco sirve para el bienestar individual y social el ejercicio de erotismo desbordado que ignora las implicaciones sociales o las consecuencias de las posibilidades acciones. La sexualidad debe integrarse a la complejidad del ser humano total: una sexualidad no integrada en el individuo ocasiona generalmente malestares y/o problemas. Este carácter necesariamente social hace aparecer un quinto valor en nuestro sistema: la responsabilidad. No es posible que una vida plena y una comunidad sexualmente sana se formen con personas que no saben o no pueden hacer frente a las consecuencias de sus actos y omisiones en las expresiones de sus potencialidades sexuales. La responsabilidad es aquí el valor social por excelencia, que hace que la vivencia de la sexualidad sana esté siempre en función de las consecuencias previstas o posibles de la expresión en conductas de nuestra sexualidad. Pero ser responsables no sólo se traduce en un compromiso con los otros, sino también e igualmente importante, en un compromiso con uno mismo en términos de autocuidado y gestión del riesgo. La sexualidad, por lo tanto, debe ser desarrollada en forma plena, libre, congruente y armónica con el resto de nuestras cualidades humanas. Éste es, desde luego, un modelo Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y adaptación IKASTOLA 2002

Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de Usuari@s de Atención Primaria

ideal de desarrollo; en un sentido estricto es muy difícil que alguno de nosotros viva su sexualidad así. Sin embargo, constituye el desafío para cada uno de nosotros y para todos en una sociedad que camina hacia una valoración positiva de la sexualidad como aspecto escencial de nuestra naturaleza. Bibliografía: Family Care International. Acción para el Siglo XXI. Salud y Derechos Reproductivos para Todos. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, 1994. Family Care International. Compromisos para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de todos. Marco de acción. 1995. Herant Katchadourian, La sexualidad humana, un estudio comparativo de su evolución. Cap IX. Determinantes psicosociales de la identidad genérica, del rol y de la orientación. Fondo de cultura económica, México.1983. McCary J. L., McCary S. P., Sexualidad Humana. Editorial El Manual Moderno S.A. México, D.F, México, Cuarta Edición. Parker, R., Estado de la investigación en Sexualidad: Avances y Desafíos. Ponencia Principal. 1er Seminario-Taller Sudamericano Investigación Socio-Cultural en Sexualidad: Prioridades y Desafíos, Publicado por UNFPA, Chile. 1995.

Manual Conversemos de Salud Sexual Ministerio de Salud Chile Redacción y adaptación IKASTOLA 2002

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 3
December 2019 3
December 2019 4
December 2019 15
December 2019 1