Historia Plan Unr (rosario)

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Plan Unr (rosario) as PDF for free.

More details

  • Words: 5,506
  • Pages: 18
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y RRII Escuela de Comunicación Social

Red ICOD. Informe N° 1: Situación de los estudios de comunicación en la UNR Rosario, Argentina, noviembre 2004

Dra Sandra H. Massoni Secretaria de Posgrado [email protected] Riobamba y Berutti Monoblock 1 telefax 54 341 4808589 interno 109

Introducción : Dar cuenta de los estudios comunicacionales en la Universidad Nacional de Rosario, es decir, retrotraernos a los orígenes de nuestra Escuela de Comunicación Social, revisar su genealogía y trayectoria, nos lleva a reconocer que nacimos en y seguimos atravesando procesos de cambio. Esta situación transicional que nos caracteriza ha sido uno de los aspectos movilizadores que nos permite rescatar logros significativos si pensamos en las dificultades de una universidad pública y de un dominio disciplinar como el de la Comunicación Social. Uno de los aprendizajes y logros, para nosotros más relevantes, en cuanto a la forma en que hemos abordado los estudios comunicacionales en la UNR es proponernos y construir una propuesta académica- institucional que se plasme en un diseño curricular que permita incorporar las transformaciones, superando las limitaciones de estructuras curriculares anteriores. A continuación, sintetizaremos el proceso de reforma curricular que sustenta al actual plan de estudios 2001, recuperando los ejes de reflexión que han sido más críticos pero, que a la vez, nos han habilitado para avanzar en nuestra propuesta académica. Lo digital, dentro de nuestra perspectiva de comunicación social, tiene un desarrollo incipiente, pero estamos confiados en contar con una adecuado soporte para su construcción. Historia de los estudios de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y evolución de los programas: La carrera de Comunicación Social es incorporada por la Universidad Nacional de Rosario a fines de la década del 70 cuando se constituye como Escuela, anexándose a la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, institución donde actualmente se inscribe. Los graduados de esa época responden a una formación académica, técnica y centrada en el periodismo de medios masivos tradicionales, especialmente prensa por un lado y a un perfil de relacionistas públicos para empresas por el otro. Desde sus inicios los estudios de Comunicación Social en la UNR atravesaron modificaciones en los planes de estudios, que reflejan básicamente la tensión entre la búsqueda de creciente sustentación en el plano científico; autonomía disciplinar; especificidad profesional y contextualización en los procesos socioculturales e histórico políticos. Así podemos enumerar sucesivos planes de estudios:

2

Plan 1977 Título: Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo, Relaciones Públicas y Relaciones Industriales. Plan 1986 Título: Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo y Comunicación Organizacional. Plan 1996 Título: Licenciatura en Comunicación social con tres terminalidades: Comunicación Masiva, Comunicación Institucional y Comunicación Educativa. Actualmente están vigentes los planes 1996 y 2001 puesto que hay alumnos cursando ambos planes. El Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social del año 1996 cuenta con un Ciclo Básico Común y tres terminalidades: Comunicación Masiva, Comunicación Institucional y Comunicación Educativa -esta última no implementada. Se estructura sobre dos ejes básicos: el denominado Núcleo Teórico y las Áreas de Producción y Práctica Pre- profesional. Para el área de las prácticas están contemplados en el Plan una serie de Talleres que brindan adiestramiento en el manejo de las herramientas de trabajo para la creación y elaboración de los productos característicos de las "prácticas" comunicacionales:

Redacción,

Producción

Radiofónica,

Televisión,

Artes

Gráficas,

Comunicación Multimedios y otros. En el Núcleo Teórico están las materias consideradas ejes articuladores que permiten "pensar" la comunicación desde distintas perspectivas de análisis de la comunicación. Este diseño curricular con el tiempo fue desnudando falencias estructurales: en el área de las prácticas, fundamentadas principalmente en la falta de estructura adecuada para hacer frente al desarrollo tecnológico que implica el manejo de los instrumentos propios del hacer comunicacional; en el área teórica, principalmente por la falta de integración de los distintos desarrollos y la escasa aplicación al saber ser profesional. Este problema

y,

experimentado

fundamentalmente, las

demandas

en

los el

cambios campo

que del

en

estos

desempeño

últimos

años

profesional

de

han los

comunicadores sociales tornaron prioritario plantear una adecuación del Plan de Estudios de la carrera.

3

Este propósito se tradujo en el "Proyecto de Reforma Curricular de la Escuela de Comunicación Social de la UNR", que, a diferencia de las reformas de planes de estudios contemporáneos a la restauración de la democracia, tiene un carácter no fundacional. Lo que se propone es una reorganización de la carrera a partir de bases preexistentes (un plantel docente concursado o con años de interinato en cátedras específicas, adscripto a posturas teóricas y modalidades profesionales diversas). Por eso, desde el comienzo, se intentó pensar un modelo de formación que posibilite una reforma sustentable y efectiva, con la activa participación de los docentes. Al revisar esta trayectoria, encontramos que recorrer el proceso que sustenta el actual Plan de estudio 2001 de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR -un trabajo de casi seis años en los que han participado docentes, alumnos y graduados- nos lleva a una perspectiva de reflexión desde dónde es posible pensar los futuros recorridos para las "áreas teóricas y prácticas dedicadas a las cuestiones digitales".

Hitos del Proceso de Reforma Curricular: 1- Diagnóstico El proceso de Reforma Curricular se inició en 1993 con la realización de un diagnóstico sobre el plan de estudios 1989 de la carrera, para lo cual se consultó a docentes, graduados y estudiantes. La opinión de los estudiantes se obtuvo mediante una encuesta. Consideramos relevante sintetizar sus apreciaciones sobre si el plan cubrió las expectativas iniciales de la carrera. La mayoría de las respuestas de los alumnos señalan aspectos que se relacionan con el desempeño profesional y su inserción laboral La opinión de los docentes se obtuvo mediante encuestas y Jornadas de Discusión sobre el estado de la carrera en su conjunto, en la que participaron el 76% de las cátedras. Un efecto directo de la realización de la encuesta a los docentes fue la modificación curricular de 1994 que se basó en sus sugerencias y propuestas. Por otra parte, las propuestas de los graduados, quienes también fueron encuestados, señalaron cambios de contenidos para algunas materias, incorporación de otras -por ejemplo, Metodologías de la Investigación- y más materias prácticas.

4

2- Comisión de Reforma Curricular En 1995, a partir de la información diagnóstica relevada, se conformó la Comisión de Reforma Curricular que fijó, en primera instancia, el objetivo de realizar un diagnóstico comunicacional de la planta docente. Esta técnica cualitativa permitiría continuar el diálogo con los docentes -que se había iniciado con la encuesta- y promover su plena participación en la reforma, requisito fundamental para garantizar la implementación de un nuevo Plan de Estudios. El objetivo básico del diagnóstico comunicacional fue relevar la percepción de los docentes de la Escuela en torno a cuatro ejes: •

El concepto de comunicador.



El concepto de comunicación.



El aporte específico de su materia a la formación profesional.



Su opinión sobre la reforma curricular y sus preferencias con relación a formas de organización de un proyecto de este tipo. Las principales conclusiones en referencia a la reforma curricular indicaron la

necesidad de abordarla a partir de fijar criterios comunes para la discusión; aspectos referidos a la actualización de competencias profesionales, inserción laboral y articulación con el medio social y señalaron insuficiencias teóricas, metodológicas y epistemológicas en el plan analizado. Este proceso continuó hasta fines de 1998 como trabajo de reforma curricular en el que se fueron articulando procesos y productos de encuentros, talleres, consultorías externas, reuniones y debates en los que participaron- junto a la Comisión de Reforma Curricular- principalmente los docentes y alumnos de la Escuela. Esto nos permitió reconocernos y legitimarnos como "sujetos sociales del currículum" y avanzar a partir de los siguientes acuerdos: •

necesidad imperiosa de crear un sostenido consenso académico-institucional para la formulación del nuevo plan de estudio, teniendo como eje que dicho consenso era el dispositivo crucial para la implementación concreta de la currícula propuesta.



desarrollar un diseño del nuevo plan estructurado en ciclos y áreas, donde se contemplen diversos conocimientos y saberes constitutivos del campo comunicacional, para llegar a un plan de estudios articulado e integrado.

5



apuntalar un aprendizaje general básico, sólido e integrado, coordinado con una formación superior abierta y flexible sujeta a probables cambios continuos, donde el estudiante pueda construir su propio recorrido académico de acuerdo a sus intereses y vocaciones específicas.



preservar y profundizar la formación reflexiva, analítica y crítica, como consustancial a una Licenciatura en Comunicación Social en el marco de la Universidad Pública.



incorporar crítica y dialécticamente en la constitución del plan de estudios las demandas, necesidades sociales y lógicas del mercado laboral; rompiendo con la idea de conceptualizar la vinculación universidad- sociedad y universidad- mercado como una relación de oposición. De este modo, se pretende afianzar la progresiva legitimidad social del comunicador en sus funciones y roles profesionales.

3- Consensos básicos que sustentan el diseño del nuevo plan de estudios: - Formación del Comunicador Social de la UNR: •

Un profesional productor de comunicación, capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso, desde la idea a la realización, en función de un objetivo. En este sentido, no es un mero ejecutor de productos comunicacionales sino alguien capaz de usar los saberes teóricos como herramientas de trabajo profesional.



Un profesional teórico de la comunicación, capaz de repensar la teorización en comunicación para producir el ingrediente renovador del hacer comunicación. Su investigación es un espacio de experimentación social en el sentido de encuentro con la realidad comunicacional del país y de la región; un proyecto de formulación de demandas y diseño de alternativas.

-Propuestas para el Diseño Curricular: El plan 2001 responde a un diseño de curriculum integrado en el que coexisten espacios curriculares de carácter relativamente cerrado - aquellos que corresponden básicamente al Ciclo Básico-con otros de carácter más abierto y flexible que se ubican en el Ciclo Superior. Estos espacios más abiertos son los Seminarios, las Electivas y el Taller de Tesis, donde se pueden ir incorporando los avances acelerados que se producen hoy en día en un campo de estudios tan dinámico como es el de la comunicación. La rica formación teórico- epistemológica y crítico-social que propiciamos garantizará que tal incorporación se realice de manera ágil y significativa, y no aislada y desarticulada.

6

En el mismo sentido se acordó la necesidad de ofrecer al alumno una sólida formación integral que revalorice la carrera de grado, conscientes de que no se puede abarcar la totalidad de la formación requerida por las distintas especializaciones a las que podría acceder un comunicador social con la formación de posgrado. La opción por una formación básica, general, que pueda ser soporte de especializaciones

cambiantes,

en

lapsos

cortos

sustenta

un

ciclo

superior

sin

terminalidades: el plan 2001 otorga el Título de Comunicador Social, eliminando las terminalidades del plan anterior. El desempeño profesional de nuestros graduados, modificado con los años por una realidad social del propio campo de trabajo, indica que el Comunicador Social se inserta integralmente en los distintos ámbitos profesionales. Plan de Estudio 2001 LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL Resolución Nº 0423/2000 Consejo Superior UNR. IDENTIFICACIÓN: Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social FINALIDAD: La carrera de Licenciatura en Comunicación Social tiene por finalidad formar graduados capacitados para intervenir, tanto con solvencia teórica y practica, y con disentimiento critico, en el análisis, la planificación y la gestión de los diversos procesos de comunicación social. OBJETO DE ESTUDIO: El objeto de estudio de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social abarca los diversos procesos de comunicación que se producen en el espacio público y privado a nivel masivo, institucional, organizacional y educativo. CARACTERISTICAS DE LA CARRERA NIVEL: Grado ALCANCES DEL TITULO: El Licenciado en Comunicación Social es un profesional capaz de: - Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias de comunicación en medios e instituciones. - Producir materiales comunicativos en distintos soportes tecnológicos. - Investigar sobre el campo de la comunicación social en la búsqueda de la actualización y la producción de conocimientos.

7

-

Desempañarse

con

solvencia

teórica-práctica

en

los

diferentes

medios

de

comunicación social. - Investigar, elaborar, interpretar y evaluar mensajes y discursos en los medios de comunicación gráfica, radial, audiovisuales y multimediales. PERFIL DEL TITULO: El comunicador social es un graduado universitario con conocimientos teóricometodológico específicos para intervenir en distintas prácticas profesionales y académicas inscriptas en el campo de la comunicación social. Estos conocimientos se centran, por un lado, en la comprensión epistemológica de las distintas perspectivas teóricas desde las que puede abordarse los fenómenos comunicacionales y de las principales teorías que explican el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Por otro lado, también incluyen saberes específicos referidos a los diferentes lenguajes, soportes y tecnologías de comunicación. A su vez, el graduado en Comunicación Social cuenta con competencias para la producción de materiales de comunicación específicos en diferentes soportes. Es un profesional capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso desde la idea a la realización, en función de un objetivo; usando los saberes teóricos como herramientas de trabajo profesional. La capacitación del graduado en Comunicación Social, se inscribe en el marco de un desempeño responsable de su profesión que, basado en un fuerte compromiso ético con la comunidad, tiende a la transformación crítica de la sociedad. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS CICLOS, ÁREAS Y ESPACIOS CURRICULARES La estructura de la Licenciatura en Comunicación Social consta de: a) Dos (2) ciclos: - Ciclo Básico - Ciclo Superior b) Dos (2) áreas: -Área Teórico-Epistemológica - Área de los Lenguajes c) Treinta y dos (32) espacios curriculares.

8

CICLO BÁSICO: En este ciclo el alumno adquiere las capacidades cognitivas que le permitirán acceder al ciclo superior. El mismo está dividido en las siguientes áreas y espacios curriculares: a) ÁREA TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICA Este área tiene como objetivos: - Propiciar una sólida formación teórico-epistemológica básica que permita acceder a los supuestos epistemológicos que dan origen a las distintas construcciones teóricas. Esto hará posible, por un lado, la comprensión de las distintas perspectivas con que se han abordado los fenómenos de comunicación y, por el otro, la generación de nuevos conceptos que puedan dar cuenta de los procesos comunicacionales que se van gestando continuamente a partir de nuevas configuraciones socioculturales. - Propiciar una formación critico-social que, indisolublemente ligada a la anterior, le permita al egresado problematizar el papel que juega su profesión en el contexto social amplio y, en consecuencia, el que él mismo juega como sujeto social. b) ÁREA DE LOS LENGUAJES El Área de los Lenguajes tiene como objetivo: - Desarrollar las capacidades expresivas y la creatividad de los alumnos a través de la experimentación con los distintos lenguajes y soportes (escritura, imagen, oralidad, lenguaje audiovisual, nuevas tecnologías). - Desarrollar los saberes y las destrezas necesarios para la elaboración de productos comunicacionales que respondan a objetivos preestablecidos. - Reconocer y analizar los distintos lenguajes como prácticas interaccionales de producción de sentido. CICLO SUPERIOR: Este ciclo se caracteriza y destaca por su flexibilidad, con el objetivo de posibilitar distintos recorridos formativos, en función de las expectativas profesionales de los estudiantes. Tal diseño curricular permite incorporar tanto las actualizaciones y profundizaciones teórico-metodológicas como las nuevas competencias profesionales en el campo de la Comunicación. Articulación con distintos niveles de especialidad:

9

En forma simultanea a este proceso, la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y RR.II de la Universidad Nacional de Rosario, trabaja en los siguientes niveles de especialización de posgrado: •

“Doctorado en Comunicación Social” Desde el año 2003 .



“Maestría en Diseño en Estrategias de Comunicación” Desde el año 1998.



“Postítulo en periodismo y comunicación” Desde el año 2003.



“Postítulo en Comunicación Audiovisual” Desde el año 2004.



Desde marzo del año 2005 se iniciaran las carreras de especialización: “Comunicación estratégica en organizaciones sociales y productivas” y “Comunicación ambiental”. Uno de los ejes es el de la comunicación estratégica. "La estrategia se entiende en

este marco como un conjunto de principios de inteligibilidad y de dispositivos de diseño para acercarse a la dinámica social mediante operaciones críticas y valorativas de la dimensión comunicacional. Se trata, entonces, de indagar en los fenómenos de comunicación considerándolos como emergentes, productos/producidos en el debate de la ciencia y la cultura.

Desde las teorías clásicas la investigación comunicacional opera en un registro de descripción de lo dado más que en el de una inteligibilidad que resolver. Desde esta perspectiva se busca incorporar la capacidad constructiva de los sujetos sociales en su devenir. Los

paradigmas clásicos trabajan con esquemas de representación o con

esquemas de operación. La comunicación estratégica trabaja con la imbricación de estas múltiples dimensiones. Define a la Comunicación como un fenómeno de segundo orden: un espacio de encuentro de la heterogenidad sociocultural que se ubica en un registro que estudia lo colectivo desde una teoría de la subjetividad no dualista.

Habilita un

análisis de las prácticas socioculturales, cambiantes, complejas, fluidas, que crean y son creadas por las identidades (individualidades en el sentido de aquello que tiene identidad en sí) en un juego contínuo de interacción, representación, acción.

Esta categoría

incorpora la recursividad inserta en todo proceso humano. Una operación que se hace sobre los resultados de una operación anterior. Y que al hacerlo enactúa hace emerger un mundo nuevo. Hay aquí un componente ontológico en la comunicación como momento relacionante de la heterogeneidad sociocultural.” (Massoni, 2004).

10

Con este abanico de ofertas de posgrado se busca dar respuesta a las diversas demandas de formación continua de los egresados. Evolución de programas y perfiles: reflexiones para compartir. “Situándonos en lo comunicacional desde una visión de complejidad y entendiendo que ante el fenómeno de la explosión de conocimiento que nos atraviesa resulta imposible mantener siempre actualizada una oferta educativa basada en una estructura curricular “contenidista”, hoy ya no alcanza con orientar a los alumnos para estudiar este los cuerpos de teoría, sino que tenemos que enseñarles a aprender, a incorporar formas de negociar la información para continuar aprendiendo el resto de su vida. De la misma forma ya no es garantía de solvencia profesional que manejen tecnología comunicacional de punta, la cual invariablemente será obsoleta aún antes de que terminen el cursado de la carrera. Desde esta mirada contextual nos planteamos armar una estructura curricular teniendo como punto de partida a la realidad misma. Encarar un proyecto como éste requiere muchos cambios pero, a la vez, presenta como ventajas ciertas características que dan una respuesta satisfactoria a demandas de larga data acerca del deber ser en la formación del comunicador. Con el propósito principal de construir una oferta educativa centrada en desarrollar en los comunicadores la capacidad de interpelar lo real para organizar estrategias de intervención sobre su dimensión comunicativa, acordamos ejes conceptuales que acotamos en una definición propia de comunicación y comunicador: Comunicación: Entendemos a la comunicación como momento relacionante de la dinámica social y por lo tanto como espacio estratégico para pensar sus bloqueos y sus contradicciones. Este concepto implica integrar la dimensión comunicativa en toda su complejidad, ante todo, una mirada que rebase la hegemonía de la emisión para centrarse en el otro como otro y no como otro para. Reconocer que en un espacio social conviven múltiples y distintas versiones de lo real. Estos mundos de vida permanentemente interactúan y, al hacerlo, construyen la dinámica social. Debemos salirnos del corsé de los mensajes para abordar el espesor de la comunicación. Comunicación como espacio de encuentro de la heterogeneidad sociocultural.

11

Comunicador: Pensamos al comunicador como un profesional con capacidad de interpelar la dinámica social para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. La tarea de un comunicador, al reconocer la diversidad sociocultural, es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos, para operar desde allí en relación a un objetivo. La especificidad del comunicador es articular prácticas de comunicación y movimientos sociales. El profesional de la comunicación opera en la dinámica social y su formación debería estar organizada en base a desarrollar la creatividad en relación con la oportunidad. Más allá del espacio laboral en el que se desempeñe -en los medios o en las instituciones, en niveles micro o macrosociales- debe generar la capacidad de diagnosticar

la dimensión comunicativa para reconocer sus racionalidades y poder

organizar una estrategia de intervención que ponga en juego diversos saberes en función de un objetivo. En nuestro modelo de formación proponemos una oferta educativa basada en la formulación de demandas y el diseño de alternativas. Esto conlleva ciertas rupturas conceptuales acotadas de cómo entendemos la ciencia y el aprendizaje -Ciencia Pensamos en la ciencia como campos conceptuales articulados en prácticas sociales alrededor de situaciones problemáticas. Una modalidad multi-paradigmática -no unívoca- y transdisciplinaria que aborda problemáticas más que objetos de estudio, que pretende trabajar desde este otro concepto y asumiendo una relación de imbricación teoría-realidad. Hablamos de problemas y no de objetos de estudio porque desde este enfoque los problemas se presentan como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos. - Aprendizaje Pensamos al aprendizaje como investigación, apropiación/construcción conjunta de saberes a partir de la confrontación y la superación de contradicciones. Concebimos al docente como un orientador en la construcción del conocimiento, un promotor del aprendizaje. Su función es la búsqueda e implementación de dispositivos de diseño para operar sobre la dimensión comunicativa” (Massoni, S., 1994)

12

“Asumiendo que toda propuesta curricular tiene un carácter político- académico, con la meta de construir una alternativa colectiva coherente con nuestro proyecto institucional y, en particular, con nuestra condición de Universidad Pública, propiciamos la articulación de los intereses de los universitarios con los de los demás sectores sociales. Ponemos énfasis en una sólida formación crítico- social que le permita al egresado comprender el papel que juega su profesión en el contexto social amplio y, por ende, el que juega él como sujeto social. Estudiar las prácticas sociales de comunicación en la universidad exige revalorizar dos elementos específicos de la lógica universitaria: la crítica y la utopía. La crítica para desnaturalizar las prácticas vigentes, para entender los por qué y para qué de su operación -y no sólo los qué y los cómo- y así poder, de manera consciente y fundada, adoptarlas, rebatirlas o renovarlas. Sobre estos ejes de reflexión abarcadores se apoyan los recorridos que sustentan el actual plan 2001

De Formación Teórica a Formación Epistemológica: Cuando abordamos la problemática de la formación, si bien acordamos con que una sólida formación teórica es consustancial a la Universidad, avanzamos un poco más para definir que lo que debemos fortalecer en la nueva currícula es una formación epistemológica que permita a los estudiantes no sólo apropiarse de las teorías, sino, y de manera fundamental, adentrarse en los tipos de razonamiento que produjeron tales teorías. Esto, a su vez, se traduce en una concepción de enseñanza- aprendizaje que prioriza la producción de conocimientos antes que su mera reproducción. Y, en este sentido, lo que pretendemos es no sólo atender la especificidad de nuestra situación comunicacional sino hacer esfuerzos por acuñar nuevas categorías conceptuales con las cuales pensar a la comunicación. De Disciplina a Currículum Integrado El carácter intrínsecamente transdisciplinar del estudio de la comunicación y la necesidad, en nuestro caso, de incluir contenidos que se encuentran en los bordes de las disciplinas, nos condujo a optar por un currículum integrado, clasificación propuesta por Basil Bernstein (1988). En el curriculum integrado los contenidos mantienen entre sí una relación abierta, con distintos grados y tipos de integración. Este diseño curricular se

13

diferencia del "curriculum tipo colección" donde los contenidos están claramente delimitados y aislados, respondiendo a la división clásica por disciplinas. Otro componente de peso para esta opción fueron las conclusiones arrojadas por la evaluación diagnóstica del plan de estudio 1989, una de las más importantes reconoce la superposición de contenidos entre distintas asignaturas de la carrera. Trabajamos en contenidos mínimos de las mismas y algunas asignaturas se articularon, creando nuevos espacios curriculares que abordan de manera mas integral, saberes en común. A modo de ejemplo, en el nuevo plan de estudios hay un espacio curricular denominado “Comunicación Estratégica” que funciona como tópico generativo donde distintas disciplinas desarrollan aproximaciones teórico -epistemológicas en función de ese tema generativo. En "Comunicación Estratégica” confluyen las Teorías de Comunicación, saberes antropológicos, saberes de las teorías sobre dinámicas de grupo, y las diferentes teorías de las organizaciones, dando lugar a un nuevo espacio curricular integrado. Esto trajo como consecuencia la reducción de asignaturas del plan, y por consiguiente, la carga horaria total del mismo La propuesta de este diseño curricular integrado, lejos de desestimar a las disciplinas, las revaloriza para los estudios de comunicación al interpelarlas con problemas, principios y constructos que les son propios; en lugar de reducirlas a aportar información enciclopedista dentro de un Área Contextual -como aparecen en el plan 1989. En este curriculum integrado que proponemos, coexisten espacios curriculares de carácter relativamente cerrado –aquellos que corresponden básicamente al Ciclo Básico– con otros de carácter más abierto y flexible que se ubican en el Ciclo Superior. Estos espacios más abiertos son los Seminarios, las Electivas y el Taller de Tesis, donde se pueden ir incorporando los avances acelerados que se producen hoy en día en un campo de estudios tan dinámico como es el de la comunicación. La rica formación teóricoepistemológica y crítico-social que propiciamos garantizará que tal incorporación se realice de manera ágil y significativa, y no aislada y desarticulada. De Materias a Espacios Curriculares La estructura de espacios curriculares, en lugar del de materias o asignaturas obedece además a que “... el concepto de materia define a un conjunto de contenidos estructurados de acuerdo con ejes conceptuales o temáticos. Pero hoy en día puede resultar apropiado organizar contenidos para su enseñanza de acuerdo con otros criterios, como por ejemplo ejes procedimentales o de acción”, tal como se menciona en la revista Zona Educativa, UNR julio de 1998. Esta noción de espacio curricular guarda relación con

14

a las características de diseño del nuevo plan que articula distintos tipos de saberes: saber nocional, saber hacer, saber estético, entre otros.

De Orientaciones a Ciclo Superior sin terminalidades. La existencia de un mercado laboral diversificado, en constante reestructuración, la aceleración en la producción de conocimientos, la constatación y la convicción de que "...por más especializada que esté una carrera, no existe curriculum que pueda anticipar todos y cada uno de los requerimientos, el ritmo de las transformaciones es mucho mayor que la capacidad de las universidades para actualizar sus planes de estudio, justificó la opción por una formación básica, generalista, que pueda ser soporte de especializaciones cambiantes, y no una formación especializada - como se proponía con las Orientaciones, por lo mismo el plan 2001 otorga el título de Comunicador Social y elimina así las terminalidades que ofrecían los planes anteriores” (Bicciré, F, y otros, 1996) Inserción de la temática digital dentro de los estudios de Comunicación: Situación actual en la UNR. La construcción de la digitalización en esta transición entre planes 1989 a 2001, es algo que ha operado desde el emergente, que atraviesa las reflexiones que compartimos y que hasta el momento tiene un abordaje desigual en las diferentes estructuras académicas. En el plan 1996 el Eje de Áreas de Producción y Práctica con su metodología de taller fue la instancia más flexible que permitió incorporar lo digital como un espacio de construcción integral de los distintos saberes que involucra, El taller de Comunicación Multimedios, aún sin otorgarle un tratamiento específico, es el que tal vez mejor visibiliza la tarea de avanzar en la perspectiva de incorporar lo digital como cambio tecnológico y cambio sociocultural, conservar el propósito de delimitar y construir la especificidad de la comunicación y del comunicador y, a la vez, en superar la dicotomía teoría y práctica, en el aprendizaje hacia problemas y propuestas y en la posibilidad de construir conocimiento desde una situación de cambio. A partir de la vigencia del plan 2001, en el Ciclo Básico los espacios curriculares de estructura más abiertas como Comunicación Estratégica, Comunicación Visual Gráfica y Comunicación Audiovisual, están incorporando lo digital como constructos, modelos, artefactos o resultados del análisis.

15

Tal como ya se describe en el plan, el Ciclo Superior es el que ofrece en su totalidad la mayor flexibilidad para incorporar nuevos saberes y competencias y posibilitar distintos recorridos formativos según las expectativas de formación de los estudiantes, donde lo digital surge como un componente más de toda la propuesta.

Aspectos didácticos y/o académicos relevantes: Concepción de enseñanzaaprendizaje en que se sustenta nuestra formación académica El propósito de construir una pedagogía universitaria coherente con nuestras proposiciones de comunicación y de ciencia es un aspecto que atravesó distintos momentos de nuestra historia institucional, fue indagando en aspectos metodológicos, en modelos de enseñanza- aprendizaje, en promover ciertas rupturas con las formas tradicionales de abordar la pedagogía universitaria. Este recorrido previo nos permitió llegar con un sustento propio al momento de definir una práctica académica que habilite nuestro proyecto institucional más allá de su formulación ya que encarar un proyecto como el que nos proponíamos requería “hacer explícitos los modelos de formación; para nosotros, la articulación de los procesos de conocimiento es tan importante como las áreas de conocimiento. Necesitamos crear nuevas formas para incorporar los distintos saberes como guías, como conceptos abiertos, como herramientas, como dispositivos de diseño útiles para abordar la realidad comunicacional. Y esto convierte a la función docente

en

una

búsqueda

constante

por

transformar

en

metodología,

para

institucionalizar en lo académico, la incorporación de esos saberes diferentes para operar sobre lo real.” (Massoni, 1996) “El énfasis en la investigación define una actitud ante el conocimiento, es aprender a observar, localizar, seleccionar, procesar y utilizar la información. Asumir este modelo de docencia implica trabajar para garantizar lo que Edith Litwin denomina 'configuraciones didácticas' entendidas como la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento. Lo que estamos promoviendo es estructurar las prácticas educativas, no desde una visión fragmentaria y aditiva del conocimiento, sino desde experiencias de aprendizaje significativas y transferibles que estimulen a los egresados a ejercer su opción profesional con las competencias necesarias para un trabajo socialmente relevante y responsable” (Bicciré,F 1998).

16

Síntesis: Al situarnos nuevamente en una propuesta de reflexión y construcción colectiva como la que nos convoca, revisándonos en nuestra propia trayectoria para re-pensar lo digital, queremos rescatar: - La validez de una construcción participativa y concertada a nivel académico-institucional como dispositivo crucial para generar e incorporar cambios, especialmente en aspectos curriculares. - La pertinencia de conservar la perspectiva académica y científica cuando somos interpelados por los emergentes de los procesos de transformación, sean estos tecnológicos, socioculturales o de otro orden. - El carácter transdisciplinar de la comunicación como posibilidad de construcción de nuevos saberes sin perder su especificidad. - La necesidad de avanzar en el sentido de reflexiones epistemológicas. - La conveniencia de abordar problemáticas por sobre objetos o temas de estudio - La imbricación teoría – realidad y la necesidad promover perspectivas de complejidad que involucren a todos los dominios disciplinares que participan en nuestros espacios académicos. - La prioridad de incorporar en la formación académica como práctica cotidiana la visión integral que habilite la expresión y el desarrollo de los distintos tipos de saberes y dar por superada la dicotomía teoría – práctica. - La posibilidad de habilitar procesos para producir conocimiento en todos los niveles de la formación académica y no sólo en las áreas teóricas. - La legitimidad de construir espacios curriculares flexibles sin perder rigurosidad académica y científica que habiliten producción de conocimiento y permitan a la universidad y a los profesionales de la comunicación acompañar las transformaciones socioculturales. - Por último, hacer explícito que una de las tareas pendientes, dentro de nuestro propio espacio académico, es comenzar por sistematizar la producción que esta propuesta ya está generando en torno a lo digital.

17

Bibliografía Institucional utilizada en la elaboración de este documento. - Bicciré, Fabián y Suidini, María Inés, Documento “Reforma Curricular: Las etapas de un proceso complejo” 1998. - Massoni Sandra “Un Comunicador en el Mundo”, en Medios & Enteros, año 3, UNR, 1996 y "Estrategias de comunicación" en Revista Temas y Debates Nº 8, UNR, 2004. - Massoni Sandra y Silvana Comba “Repensar el comunicador”

Documento Base,

Comisión de Reforma Curricular, Escuela de Comunicación Social, UNR 1994. - Revista Zona Educativa, julio de 1998. - Materiales de apoyo para docentes producidos por la Comisión de Reforma Curricular. - Informes de Consultorías Externas, Proyecto FOMEC para la reforma curricular de la Escuela de Comunicación Social de la UNR. - Registro de entrevistas a las cátedras del Diagnóstico Comunicacional en Libro de Actas, Dirección de la Escuela de Comunicación Social, UNR, 1994. -

Plan de Estudio 1977 de la carrera de comunicación social, UNR.

-

Plan de Estudio 1989 de la carrera de comunicación social, UNR.

-

Plan de Estudio 1996 de la carrera de comunicación social, UNR.

-

Plan de Estudio 2001. Resolución N| 0423/2000 Consejo superior UNR.

18

Related Documents

Historia Plan Unr (rosario)
November 2019 2
Rosario
October 2019 35
Juzu Rosario
May 2020 21
Rosario Misionero
November 2019 17
Rosario Pertobatan
October 2019 51