His To

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View His To as PDF for free.

More details

  • Words: 6,542
  • Pages: 25
INTRODUCCION Restauración Democrática En el año 1980 la democracia vuelve al país, con la reelección de Fernando Belaúnde Terry como Presidente. Belaúnde encarnaba el retorno a las instituciones democráticas y la civilidad al cabo de la decepcionante experiencia del velasquismo, que se empantanó en el autoritarismo, la corrupción y una retórica revolucionaria sin realizaciones de progreso material. Muchas de las reformas más radicales del Gobierno Militar son derogadas, como devolver los medios de prensa a sus legítimos propietarios. El gobierno generó muchas expectativas entre la población, ya que se trataba del retorno a la democracia. Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte Democracia La democracia es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta. Más concretamente, la democracia es una forma de gobierno en la cual, en teoría, el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno, así como el poder de tomar todas las decisiones de gobierno reside en la ciudadanía.

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980-1985) Fernando Belaúnde Terry Nació en Lima, el 7 de Octubre de 1912 y murió el 4 de Junio del 2002. Fue un Político peruano. Presidente de la República (1963-1968 y 1980-1985). Comenzó su carrera política participando en la creación del Frente Democrático Nacional, por el que fue diputado de 1945 a 1948. En 1956 fundó el partido Acción Popular. En 1963 ganó las elecciones en coalición con los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista. Hombre de la Alianza para el Progreso, siguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a las clases populares ni a la burguesía. Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército. Destituido en 1968 por un golpe de estado, fue reelegido en 1980. Fue derrotado en las elecciones de 1985 a causa de su creciente política derechista y del paulatino deterioro de la situación del país. En 1990 apoyó a M. Vargas Llosa como candidato a la presidencia frente a Alberto Fujimori. I.- El partido político que llevó al gobierno a Fernando Belaunde fue: Acción Popular (AP): Fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue elegido Presidente del Perú por segunda vez (en 1980-1985 y en 1963-1968 anteriormente). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". EL PERÚ COMO DOCTRINA Búsqueda de inspiración en la realidad nacional; en el territorio y hombre del Perú. Tendencia a revivir consolidándolos con las ideas y técnicas de nuestro tiempo, los principios básicos que nos dieron pasada grandeza. Su geografía es el cuerpo y su historia es el alma. LA SOCIEDAD JUSTA Según prescribe nuestra ideología, la meta suprema de Acción Popular es el bienestar del hombre que solo se puede lograr en una sociedad justa.

EL MESTIZAJE DE LA ECONOMÍA En el Perú se produce un mestizaje de razas y culturas. En esa maravillosa y sorprendente coexistencia hay un ejemplo lejano de la tolerancia y el respeto a la diversidad y a los derechos que de ella derivan. Ese espíritu solidario, fundamentalmente en lo económico, lo hayamos, ahora redivivo especialmente entre los pobres del Perú. LA EDUCACION AL ENCUENTRO DEL EDUCANDO La lucha contra el centralismo cultural, entendido esto como el planeamiento tal, que la escuela llegue adecuadamente al educando, en donde éste se encuentre; evitando de esta manera el desarraigo de la juventud de su suelo natal y sobre todo el éxodo del estudiante peruano al exterior. La verdadera distribución de la riqueza es la distribución del saber. DE LA IMPROVISACION AL PLANEAMIENTO Se debe revalorar la tradición planificadora del incario. Estímulo a la técnica, para que ella oriente las inversiones fiscales. Intento para que los Planes Naciones adquieran tal solidez que su orden de prioridad y su puesta en práctica no se vea afectado por el calendario y los inconsultos programas que surgen de la improvisación sin respaldo o consulta pública. LA JUSTICIA AGRARIA Y EL EQUILIBRIO HOMBRE – TIERRA Reivindicamos el legado de la justicia agraria, que no solamente quiere decir justicia en el campo y para el campesino sino, y sobre todo, ética y seguridad alimentaría. Los incas buscaban el equilibrio hombre–tierra. La sociedad garantizaba a todo hombre o mujer una extensión de tierra que aseguraba su sustento. LA CONQUISTA DEL PERÚ POR LOS PERUANOS El Perú, con sus ásperas dificultades, es un reto permanente a la imaginación y a la voluntad. Impone a los peruanos una obligación: conquistarlo, descubrirlo para preservarlo y hacer posible su progreso. Tal el reto impuesto a nuestro país, precisamente en este mundo competitivo que implica la globalización y que está esperando de nuestra acción y, desde luego, de nuestra decisión. La tendencia de este partido político actualmente es, centro-izquierda, aunque en el pasado estuvo cercano al reformismo de izquierda y al liberalismo, .Doctrina: Acciopopulismo.

II.-SITUACION DEL PAIS.Belaúnde asumió con cautela la gestión de la pesada herencia del régimen militar, que había dejado sumido al país en un formidable marasmo económico, si no en la ruina. Prodigando elogios a los uniformados por su retorno voluntario a los cuarteles y ratificándose en la decisión de no revisar su actuación gubernamental, Belaúnde se abstuvo de lanzar la desregulación y la desestatalización general de la economía nacional más allá de algunas privatizaciones en los sectores bancario, minero y petrolero, y de iniciativas parciales para atraer las inversiones foráneas y abrirse a los flujos internacionales del libre mercado en régimen de competencia. Sin duda, Belaúnde temía que las reformas de carácter traumático levantaran tensiones y antagonismos sociales capaces de malograr la aún frágil democracia peruana, una contención que fue muy criticada por la derecha liberal. Se pusieron grandes expectativas en el segundo gobierno de Belaúnde. Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de Economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte Un hecho remarcable durante la gestión de Belaúnde fue el estallido, ya varias veces comentado de la crisis internacional de la deuda externa. El descontento creció cuando el Gobierno, para hacer frente a una deuda exterior de 10.000 millones de dólares, se hizo un déficit presupuestario equivalente al 9% del PIB y una inflación del 70%, se decantó por una política de subidas salariales moderadas y alzas en los precios de los alimentos básicos y los combustibles hasta cuatro veces superiores. En su segunda administración, Belaúnde asumió con cautela la gestión de la pesada herencia del régimen militar, que había dejado sumido al país en un formidable marasmo económico, si no en la ruina. Prodigando elogios a los uniformados por su retorno voluntario a los cuarteles y ratificándose en la decisión de no revisar su actuación gubernamental, Belaúnde se abstuvo de lanzar la desregulación y la desestatalización general de la economía nacional más allá de algunas privatizaciones en los sectores bancario, minero y petrolero, y de iniciativas parciales para atraer las inversiones foráneas y abrirse a los flujos internacionales del libre mercado en régimen

de competencia. Sin duda, Belaúnde temía que las reformas de carácter traumático levantaran tensiones y antagonismos sociales capaces de malograr la aún frágil democracia peruana, una contención que fue muy criticada por la derecha liberal. 1980 Devolución de los medios de comunicación a sus dueños: En las primeras horas de su presidencia, uno de os más importantes aspectos colectivistas del velasquismo con la devolución a sus propietarios de las cabeceras de prensa que en 1974 habían sido expropiadas y entregadas a diversas organizaciones sociales; esta gestión popular de los medios escritos, teóricamente, debió haber favorecido el pluralismo informativo y la democratización en la selección de las noticias, pero en realidad generó una prensa subjetiva al servicio del régimen militar; con todo, colectivos indigenistas y de la izquierda lo consideraban una importante conquista social, así que protestaron enérgicamente por el decreto de Belaúnde. Se puso fin a la censura. Se auguró entonces una plena restauración democrática. Sendero Luminoso Ese mismo año el grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso declaró, en el departamento surandino de Ayacucho, la guerra al Estado peruano. Este grupo se encontraba dirigido por Abimael Guzmán, quién había sido profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. A partir de 1983, intensificó su campaña, imponiendo una régimen de terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales. La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y envió a las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. El hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que llegaban, el gobierno de Beláunde no pudo frenarlas y generalmente toleró estos hechos. 1981 EN ENERO el Gobierno encajó su primera huelga general por la eliminación de subsidios al consumo, a lo que Belaúnde respondió con una llamada al diálogo directo con los partidos políticos y los actores sociales.

Conflicto con Ecuador - Guerra del Falso Paquisha EL terrorismo no fue la única amenaza a la que se enfrentó el gobierno de Belaúnde. En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador, por la ocupación de la zona fronteriza en el nororiente peruano, de Paquisha (donde tropas ecuatorianas habían montado un puesto militar) cuya escalada se previno gracias a una rápida acción militar y diplomática. Guerra de las Malvinas] Durante la Guerra de las Malvinas, fue el principal aliado de Argentina contra el Reino Unido. Cuando Augusto Pinochet apoyó la invasión, Belaúnde se opuso y llamó a la integridad Sudamericana. Con la frase "el Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos que necesite", declaró su apoyo a ese país. Esto incluía aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la Marina de Guerra y médicos de la Policía Nacional del Perú. Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, el Perú representó los intereses diplomáticos de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina. Durante el transcurso del conflicto bélico, el acoso del Servicio de Inteligencia británico a la Embajada peruana en Londres y a sus funcionarios diplomáticos fue tal que originó como respuesta mensajes de distracción. El Perú sirvió de puente para enviar cohetes franceses Exocet a Argentina. Además organizó una campaña de ayuda a nivel nacional a este país. Está probado que poco antes de terminar el conflicto, a comienzos de junio de 1982, secretamente viajaron a la base Tandil primero y de allí a la de Bahía Blanca, 10 aviones peruanos Mirage MVP (M-5P) vendidos a precio simbólico para suplir las pérdidas sufridas por la FAA (El Texto "Falklands: The Air War" incluye una fotografía). Belaúnde sirvió de mediador en el conflicto y propuso soluciones a ambos países. Sin embargo sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el gobierno británico de Margaret Thatcher ordenó hundir un crucero argentino que transportaba cientos de conscriptos de las Islas Malvinas de regreso a la Argentina y navegaba fuera del área de exclusión decretada unilateralmente por el Reino Unido.

A partir de 1982: Todos los indicadores económicos comenzaron a mostrar un comportamiento negativo y el gobierno, como en tantos otros casos, no atinó sino a tomar medidas parciales –algunas bien orientadas, sin duda– que no lograron superar la crisis Crisis de fin de Gobierno Desplome Económico Durante los dos últimos años de su Gobierno, el país afrontó diversas crisis. Entre 1982 y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del Perú 1983 A partir de 1983 la caída de los precios de los metales inició una preocupante crisis económica, reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol. Sendero Luminoso, intensificó su campaña, imponiendo un régimen de terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales. La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. Este hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de violaciones de los derechos humanos que llegaban del lugar del conflicto, el Gobierno de Beláunde no pudo detener los crímenes y, por lo general, toleró estos hechos Al agravamiento de la situación social y económica, cuya manifestación palmaria era, no ya la conflictividad obrera, sino el éxodo de pobladores de la sierra hacia las ciudades de la costa en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, coadyuvó el resurgimiento, con fuerza inusitada, de la subversión guerrillera del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y, sobre todo, del siniestro Sendero Luminoso, liderado

por

el

profesor

universitario

Abimael

Guzmán

Reynoso.

Lanzados a la lucha armada en Ayacucho justo cuando el país recobraba la democracia, los senderistas habían surgido en 1971 como una escisión ultrarradical del Partido Comunista Peruano (haciéndose llamar "el PCP por el Sendero Luminoso de José Carlos Mariátegui", siendo éste un conocido intelectual comunista que propugnó la revolución social del campesinado peruano y al que los disidentes del

PCP tomaron por su mentor doctrinal), les guiaban el modelo maoísta chino y el de los jmeres rojos camboyanos, y, como ellos, pretendían la toma violenta del poder mediante la guerra popular revolucionaria, desde el campo a las ciudades. Mixtura de guerrilla y banda terrorista, Sendero Luminoso se lanzó a un combate frontal contra el Estado peruano que por momentos tomó la traza de una agresión indiscriminada al conjunto de la sociedad, causando miles de muertos y gravísimos quebrantos a las infraestructuras productivas y de comunicaciones. La Guardia Republicana se vio desbordada por la guerrilla y a finales de 1982 Belaúnde, a su pesar, tuvo que involucrar al Ejército en las labores de contrainsurgencia. 1983 fue un año especialmente difícil, por el agravamiento de la crisis económica, la escalada terrorista de Sendero Luminoso, la multiplicación de los asesinatos políticos y, finalmente, las calamidades naturales. En junio Belaúnde declaró el estado de emergencia, lo que llevaba implícito la suspensión de garantías constitucionales, y también solicitó al Congreso el restablecimiento de la pena de muerte para los reos por delitos de terrorismo. Todo esto produjo más inquietud por cómo las fuerzas de seguridad del Estado estaban desarrollando las operaciones contrainsurgentes y contraterroristas, multiplicándose las denuncias de conculcaciones masivas de los Derechos

Humanos

de

población

civil

cogida

entre

dos

fuegos.

En 1984 la recesión económica pudo ser superada por una fluctuación positiva en los mercados internacionales de minerales que Perú exportaba, pero la situación financiera y monetaria siguió sin tocar fondo. En abril se produjo una crisis de Gobierno con la dimisión del primer ministro Fernando Schwalb López y la retirada del PPC de la coalición como protesta por la reluctancia de Belaúnde a, tal como demandaba el FMI para refinanciar la deuda exterior peruana, extremar la austeridad presupuestaria, ya que ello habría imposibilitado la ejecución de determinadas obras de desarrollo vial, hidroenergético y urbanístico que el presidente consideraba imprescindibles para apaciguar las tensiones sociales. Entretanto, la violencia, subversiva

y

antisubversiva,

alcanzaba

niveles

alarmantes.

No obstante tanta crispación, Belaúnde conservó unas formas flemáticas y mayestáticas que reflejaban ecuanimidad y reflexión pausada, una medición de las palabras y los ademanes que le hicieron acreedor del epíteto de Señor del gesto y algún comentario mordaz sobre si no lo habría hecho mejor como "presidente de Suiza". Como en su primer período presidencial, evitó las salidas anticonstitucionales y

aseguró el funcionamiento del proceso democrático con la celebración puntual de elecciones municipales, ausentes durante la dictadura militar. Ya en la primera convocatoria, el 23 de noviembre de 1980, AP cayó al 35% de los sufragios, y en la segunda, el 13 de noviembre de 1983, el partido del presidente sufrió una derrota total, perdiendo las alcaldías de todas las capitales departamentales, incluido el baluarte de Arequipa. EL MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) Las primeras acciones armadas del MRTA fueron el asalto a un banco en el distrito de La Victoria, para la financiación de sus guerrillas, y el ataque con explosivos a la casa de marines norteamericanos en Lima, en noviembre de 1983, como protesta contra la invasión

norteamericana

en

Granada.

El MRTA inició sus acciones armadas formalmente en 1984, presentándose como parte de la izquierda peruana y explicitando sus diferencias con el PCP-SL (uso de uniformes, campamentos guerrilleros, reivindicación de acciones, etc.). Esta organización, constituida en 1982 a partir de la unión de dos pequeñas agrupaciones de izquierda, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-EM) y el Partido Socialista Revolucionario- Marxista Leninista (PSR -ML), había optado dos años

después

por

prepararse

para

la

lucha

armada.

A comienzos de 1985 Sendero Luminoso seguía golpeando casi a capricho y la situación social y económica era deplorable, con el dólar cotizando a 12.000 soles, la inflación en torno al 230%, la deuda externa rebasando los 14.000 millones de dólares y el desempleo afectando a casi una tercera parte de la población activa. El Estado era insolvente ante sus deudores y el Gobierno incurrió de hecho en la suspensión de pagos,

si

bien

no

llegó

a

declarar

la

moratoria

de

la

deuda.

En tales circunstancias, no constituyó ninguna sorpresa el hundimiento de AP en las elecciones generales del 14 de abril de 1985; en las presidenciales, el candidato oficialista, Javier Alva Orlandini, viejo colaborador de Belaúnde, no pasó del 7% de los votos y fue vapuleado por el joven aspirante aprista Alan García Pérez, por Alfonso Barrantes Lingán, de Izquierda Unida (IU), y por Bedoya Reyes, mientras que en la Cámara de Diputados la representación acciopopulista se recortó hasta los diez legisladores. Belaúnde transmitió la banda presidencial a García el 28 de julio y fue automáticamente investido senador vitalicio en calidad de ex presidente constitucional

III.- Evolución del crecimiento económico en el Perú Los modelos de crecimiento económico en el Perú se han caracterizado por drásticas oscilaciones entre políticas de apertura y libre mercado hacia mayor intervención estatal y viceversa, esto ha derivado no sólo en un curso errático de la economía sino también en la profundización de los problemas de desigualdad y pobreza, así como a la constante postergación de su solución. La revisión de los períodos gubernamentales peruanos y sus drásticos cambios en la orientación económica a partir de los años sesenta dan cuenta de la situación económica del país en el momento de la reforma laboral que marca la situación ocupacional. Si bien los resultados en el largo plazo no difieren significativamente de los de América Latina en su totalidad, los aspectos particulares que conforman las distintas etapas proporcionan elementos para entender los aspectos económicos y políticos que rodean la profundidad de los cambios para flexibilizar el mercado laboral Morales Bermúdez convoca a la elección de una Asamblea Constituyente con la intención de dotar al país de una nueva constitución política e iniciar el retorno a los gobiernos electos democráticamente. De esta manera aparece el segundo gobierno de Belaunde Terry (1980-1985) a quien se le presentan las condiciones para implantar las medidas de libre mercado en un contexto no dictatorial, pero combinándolas con una significativa inversión pública que generará, al final, un importante déficit fiscal. La reelección del Presidente Be1aúnde y su partido de centro-derecha Acción Popular, en 1980, represento un hábil acto político de breve duración, ya que Belaúnde puso énfasis en la posibilidad de una combinación de soluciones keynesianas y monetaristas para los problemas económicos del Perú. Por una parte, prometió crear "un millón de empleos" a través de una amplio programa gubernamental de construcción.2 Por otra, su equipo económico de libre mercado (“el equipo dynamo”) se comprometió a racionalizar la economía reduciendo la intervención ineficiente del Estado y maximizando las ventajas comparativas del Perú dentro de los mercados internaciona1es de materias primas. Sin embargo, la incapacidad de los civiles de enfrentarlas amplias transformaciones socio-económicas que se dieron durante los doce años del "Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, así como su fracaso en reconocer las severas dificultades de la economía internacional, llevaron a una rápida desaparición de los elementos populistas o distributivos dentro del programa de Acción Popular. En apenas dos años, el Perú estaba nuevamente a merced del Fondo Monetario Internacional (FMI) con planes de austeridad impuestos desde el exterior que provocaron los principales

impactos económicos. Aunque las siguientes elecciones presidenciales no estaban programadas sino hasta 1985, el caos económico y los errores en las políticas convirtieron a Belaunde en un Presidente en retirada a principios de 1984

De ahí es que el ciclo en las dos últimas décadas ha sido el de ir más allá de los estrictos planteamientos del monetarismo internacional y de la orientación a las exportaciones, los cuales han gobernado gran parte del pasado económico del Perú, así lo atestiguan las moderadas intervenciones keynesianas de Belaúnde en los años 60, y las reformas estructurales "anti-dependentistas" más radicales de principios de los 70. Sin embargo, el ciclo retorna a las soluciones de mercado cuando las alternativas fracasan. A parte de ser un imperativo histórico el regresar a este tipo de soluciones en el Perú, constituye éste, sin dudas, la receta prescrita por el FMI y el Banco Mundial para los países que experimentan severos problemas de ajuste económico. La receta ortodoxa, como ha sido aplicada en el caso peruano, invariablemente planta los gérmenesde su propia destrucción. La liberalización de los controles sobre importaciones y divisas, las drásticas reducciones de la demanda interna, y los mejores términos para los inversionistas extranjeros, en conjunto, tuvieron éxito en superar la crisis de liquidez y balanza de pagos. Sin embargo, las tres últimas recetas de austeridad (en 1967-1968, 1977-1978 Y 1983-84) significaron la estocada final para el gobierno que las implemento. Usualmente, ha sido el sucesor político el que ha disfrutado las ventajas económicas, en términos de una mayor holgura financiera; sin embargo, los últimos resultados de este "margen de maniobra" adicional no han sido particularmente fructíferos. Ha llevado, en cambio, a renovadas ilusiones sobre la grandiosidad del desarrollo, tanto por parte de los prestatarios gubernamentales como de los prestamistas internacionales. Las que se mantendrán hasta que se desate la siguiente crisis de balanza de pagos SITUACION DE LA PESCA.No hubo preocupación para renovar o por lo menos rehabilitar la flota pesquera. Se estableció una liberalización arancelaria de insumos y repuestos para reequipar las embarcaciones; así como, para la adquisición de nuevas embarcaciones; pero, los armadores peruanos no pudieron acogerse a las liberalizaciones por falta de crédito.

En los años 1980 a 1989 la mayoría ha estado dirigida a la elaboración de productos de consumo indirecto; los cuales están orientadas principalmente al mercado externo. En 1981, 1982 se dió mayor énfasis a la exportación, logrando una participación dentro del consumo total de 63%, 62% respectivamente. La harina de pescado constituyó el principal producto exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Perú como por los agentes privados En los años 1980 a 1989 la mayoría ha estado dirigida a la elaboración de productos de consumo indirecto; los cuales están orientados principalmente al mercado externo. Al analizar la década del ochenta, los mejores rendimientos pertenecieron al sector privado en contrapartida al sector público por el uso de maquinaria más completa. Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación de conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de 1981, con la liberalización de la comercialización de Harina de pescado, se creó un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tomó un rol más importante en la exportación de este producto. En 1981 y 1982 se dio mayor énfasis a la exportación, logrando una participación dentro del consumo total de 63% y 62% respectivamente La producción del pescado aumentó cuantiosamente entre los años 1980-1985 y más, al pasar de 2667223 ton de pescados a 4039254 ton de pescado, respectivamente AGRICULTURA El gobierno de Fernando Belaúnde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo Agrario (Decreto Legislativo Nº 002), que entre sus normas más saltantes permitía la parcelación de las unidades agrícolas en favor de campesinos individuales, parcelándose con ello gran cantidad de las tierras que habían sido adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma Agraria. Como consecuencia de este proceso,

la

prevaleciendo

composición la

de

la

propiedad

pequeña

agraria

cambio

dramáticamente,

propiedad

o

minifundio.

Después de 1984, algunas granjas estatales fueron transferidas directamente a los campesinos beneficiarios, ya fuera mediante propiedad cooperativa o individual. Este cambio de política fue provocado también por la necesidad de reducir la influencia de los "contras" en el campesinado y estimular la producción de alimentos. A partir de

este cambio de política, la tierra expropiada y redistribuida entre los campesinos beneficiarios como propiedad individual, aumentó de 8% entre 1981 y 1984 a 24% entre 1985 y 1988. Los campesinos beneficiarios obtuvieron asimismo un acceso más favorable a los escasos insumos, modificándose el trato ventajoso otorgado con anterioridad a las granjas estatales. Sin embargo, la guerra civil y el deterioro económico resultante en el país significaron que los campesinos enfrentaran una difícil situación. La reforma agraria andinista también originó que los campesinos hicieran un esfuerzo importante para organizarse. El gobierno ayudó a establecer la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) en 1981. La UNAG logró con el tiempo arrebatarle al Estado un grado más elevado de autonomía y se transformó en la organización campesina más importante del país. Un ejemplo la producción de vegetales se observa que descendió respecto al año 1980, ya que después de 5 años, descendió de 361 ton a 245 ton. MINERIA El manejo del gobierno con respecto el sector minero y petrolero fue buena. En 1980 la exportación petrolera y minera alcanzó a generar el 69 por ciento de las divisas y ambas industrias aportaron el 36 por ciento de los ingresos corrientes del gobierno. El nuevo gobierno manifestó el atasco casi total de la producción minera estatal; no obstante no privatizó las distintas empresas mineras estatales, sino más bien apoyó la inversión privada. En 1981 se dio la nueva ley del Petróleo, buscando atraer inversión, en esos mismo años las empresas Occidental Petroleum Biridas y Belco invirtieron en explotación petrolera y otras empresas como Royal Dutch Shell, mostraron interés en el Perú

SALUD Se inscribió un Convenio de Cooperación firmado el 20 de mayo de 1980 entre el Gobierno del Perú y el gobierno Japonés. Este proyecto se refería a obras de infraestructura física, provisión de equipos y maquinarias, envío de expertos japoneses y capacitación de personal profesional peruano en el Japón, es decir Belaúnde trajo consigo tecnología para el área de la salud. Dentro de la nutrida construcción hospitalaria se inauguran los nosocomios de Chimbote, Juliaca, Iquitos, María Auxiliadora, dejándose listo el del Cusco y, muy

avanzado, el de Huancayo. Se inaugura la primera parte del notable Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Se emprende un gran Plan de Atención Primaria de la Salud. Se salvan millares de vidas infantiles con el programa de rehidratación oral. Se construyen postas médicas y sanitarias por todo el país, facilitándose las campañas de medicina preventiva EDUCACION En la segunda mitad de la década de los años ochenta surge en América Latina el discurso sobre Educación Bicultural o Intercultural, donde se orienta la relación entre la cultura indígena y occidental. De 1980 a 1985, se establece el llamado quinquenio de la educación (segundo Gobierno de Belaúnde Terry. A partir de 1990, se da una nueva Ley del Profesorado y su Reglamento. Ley del Profesorado 24029 aún formalmente vigente: -La evaluación de los profesores es permanente e integral. Por primera vez se acepta evaluar el desempeño laboral, entendido como: - Eficiencia en el servicio - Asistencia y puntualidad - Participación en trabajo comunal - Establecidos vía informe de supervisión. - Máximo proceso evaluativo. Entre los principios rectores destacan: - Educación Humanista y Democrática. - Educación para el trabajo y en el trabajo. - Educación en la Participación. - Descentralización y Desconcentración de la Gestión Administrativa

INDICADORES ECONOMICOS

FLUJOS MACROECONÓMICOS

(Porcentaje del PBI) 1980

Ahorro Interno

Ahorro externo Inversión

Balanza en cuenta corriente

1982

1983

1984

22.6 0.5 22.2 10.3 33.0 8.6 24.4

23.7 -0.1 23.9 9.5 33.2 9.8 23.4

18.5 -2.6 21.0 6.2 24.7 9.6 15.1

20.0 0.6 19.4 1.6 21.6 8.8 12.8

18.8 2.9 15.9 0.5 19.3 6.9 12.3

BALANZA DE PAGOS -2.2 -10.3 Balanza comercial 4.8 -2.2 Servicios -1.7 -3.1

-9.5 -1.7 -2.8

-6.2 1.8 -1.5

-1.6 5.8 -1.4

-0.5 7.9 -1.5

AHORRO-INVERSIÓN 26.3 Sector público 2.9 Sector privado 23.4 2.2 28.5 Sector público 7.0 Sector privado 21.5

Renta de factores Transferencias corrientes Cuenta financiera Sector privado Sector público Capitales de corto plazo Financiamiento excepcional Flujo de reservas netas del BCRP (-) Errores y omisiones netos

Ahorro en cuenta corriente Ingresos de capital Gasto de capital

Resultado económico Financiamiento

1981

-5.7

-5.4

-5.3

-7.2

-6.6

-7.5

0.4 4.8 0.5 0.0

0.4 0.9 1.1 1.1

0.4 7.6 1.3 4.1

0.7 -1.4 -0.5 1.8

0.6 -7.4 -1.4 -2.8

0.6 -8.8 -1.2 -3.9

4.2 2.0

-1.3 0.4

2.2 0.5

-2.8 6.9

-3.2 9.6

-3.7 10.5

-5.9 1.3

3.2 5.9

-0.6 2.0

0.1 0.6

-1.3 0.6

-3.9 2.7

-0.1 1.4 10.0 9.8

-2.6 1.0 9.7 9.6

0.6 0.9 9.1 8.8

2.9 0.7 7.2 6.9

0.2 0.1 -8.7 -11.3 8.7 11.3

0.3 -7.6 7.6

0.2 -3.6 3.6

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO 2.9 0.5 0.7 0.9 8.1 9.3 Inversión pública 7.0 8.6 Otros gastos de capital 1.1 0.7 -4.5 -8.0 4.5 8.0 Financiamiento externo 1.9 2.0 Financiamiento interno 2.6 6.0 Privatización 0.0 0.0

Fuente: BCRP. Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos

1985

6.8

6.4

5.7

5.5

1.9 0.0

4.9 0.0

1.9 0.0

-1.9 0.0

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS (variaciones porcentuales) 1980 1981 1982 1983 1984 1985

Agropecuario 2/ - Agrícola - Pecuario

-6.0 -9.5 3.9

9.3 9.5 8.9

2.0 -8.2 1.1 -12.3 4.2 1.7

9.0 15.8 -5.0

2.9 1.9 5.4

-16.7

-1.1

11.8 -37.7

67.3

12.5

1.6 0.6 3.1

-0.5 -0.4 -0.7

2.1 -3.5 3.2 6.5 0.5 -17.8

6.2 3.7 10.9

5.2 9.3 -1.7

Manufactura - Procesadores de recursos primarios - Manufactura no primaria

10.1 -6.8 14.7

1.0 -2.5 1.8

-5.4 -18.4 2.2 -19.7 -7.0 -18.1

6.0 24.8 1.7

6.1 7.5 5.7

Electricidad y agua

13.9

7.3

8.2 -16.0

0.3

4.3

Construcción

14.7

18.1

1.6 -21.0

-0.5

-8.4

Comercio

5.0

6.3

-0.6 -18.0

2.1

0.8

Otros servicios

8.7

5.5

2.4

2.6

1.9

13.5

7.4

-4.0 -22.8

4.6

-0.6

7.7

5.5

-0.3

3.8

2.1

Pesca Minería 2/ - Minería metálica y no metálica - Hidrocarburos

Impuestos a los prod. y derechos de import.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

1.8

-9.3

1/ Para el período 1950 - 1989 se ha estimado los niveles utilizando las tasas de variación del PBI con año base 1979. 2/ Incluye el sector silvícola. Fuente: INEI y BCR. Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos.

Año

Liquidez SB en ME (mill. US$)

Export. totales (mill. US$)

1980

1133

3950,6

1981

1314

3328,0

1982

1500

3343,4

1983

1459

3036,2

1984

1713

3193,4

1985

948

3021,4

Año

Reservas Internacionales Netas (mill. US$) PBI (mill. S/. de 1994)

1980 1480

90354

1981 793

95291

1982 914

94979

1983 889

86111

1984 1125

89382

1985 1493

91250

Balanza comercial (% PBI) 1980

4,8

1981

-2,2

1982

-1,7

1983

1,8

1984

5,8

1985

7,9

Export. totales (mill. US$) 1980

3950,6

1981

3328,0

1982

3343,4

1983

3036,2

1984

3193,4

1985

3021,4

Importaciones totales (% PBI)

Export. totales (mill. US$)

Importaciones totales (mill. US$)

22,0

17,2

3950,6

3089,5

15,6

17,9

3328,0

3802,2

15,4

17,2

3343,4

3720,9

17,5

15,7

3036,2

2721,7

18,0

12,2

3193,4

2166,5

19,9

12,0

3021,4

1822,6

Exportaciones Año totales (% PBI)

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Año 1980

Ingresos corrientes del GG (mill.S/.)

Ingresos corrientes del GG (% PBI)

Resultado económico del GG (% PBI)

1193

23,0

-2,4

1981 1982 1983 1984 1985

1828

20,3

-4,8

2957

19,6

-4,0

4546

16,1

-8,8

11199

18,2

-5,4

33030

19,7

-3,0

Año

Total gastos del GC (mill. S/.)

Total gastos del GC (% PBI)

1980

1186

22,9

1981

2008

22,4

1982

3152

20,9

1983

6294

22,3

1984

13299

21,6

1985

34840

20,8

Año

IPC ( Var. Prom. Anual)

TC Nominal

1980

58,5

297,603

1981

75,4

428,992

1982

64,5

710,961

1983

111,2

1685,715

1984

110,2

3714,353

1985

163,4

12,743

CONVENIOS:

1980 *) Convenio Internacional para el Establecimiento de la Universidad para la Paz y Carta

de

la

Universidad

para

la

Paz.

*) Resolución N° 169, Aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 168, Aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 167, Aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Convenio entre el Gobierno de la Republica del Ecuador, el Gobierno de la República del Perú y la Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, para la prevención y Control de la Fiebre que Aftosa en la Región Fronteriza

Ecuatoriana-

Peruana

*) Resoluciones N° 162,163,164,165,166 aprobados por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Tratado de Montevideo 1980. *) Declaración Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo Andino y las *)

Comunidades Acuerdo

de

Caraballeda

Junta

de

Europeas. Contralores

del

Grupo

Andino.

*) Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional

de

Mercaderias.

*) Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares.

1981 *) Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacifico Sudeste

(

El

original

se

encuentra

anexo

al

Acta

Final).

*) Convenio Multilateral sobre Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduanas y Anexos I,II,V,XI,XII,XIII y XIV. 1982 *) Resolución N° 208, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Protocolo modificatorio a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional

especialmente

como

Habitat

de

Aves

Acuáticas.

*) Resolución N° 207, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 206, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Convenio Constitutivo de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

(OLDEPESCA). *) Resolución N° 205, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 203 y 204, aprobados por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 202, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 201, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 200 , aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. 1983

*)

Convenio

Internacional

de

las

Maderas

Tropicales.

*) Estatuto del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología. *) Resolución N° 220, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 219, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 218, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Programa de Caracas para la Cooperación en Investigación y Formación Científica y Tecnológica

de

los

Países

Miembros.

(Decisión

183)

(JUNAC).

*) Resolución N° 216 y 217, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 215, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 214, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 213, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 212, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 211, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 210, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. *) Resolución N° 209, aprobado por la Junta del Acuerdo de Cartagena. 1984

*) Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. *)

Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana

de Inversiones.

*) Enmiendas Nros. 1 y 2 al Convenio Constitutivo de la Organización Latinoamericana de

Desarrollo

Pesquero

-

OLDEPESCA.

*) Acta Constitutiva del Programa Latinoamericano de Cooperación en Artesanias (PLACART). *) Enmienda del Art. VI.A.1 del Estatuto del Organismo Internacional de Energia Atómica

(OIEA).

*) Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe- CERLAC. *) Convención Interamericana sobre Competencia de la Esfera Internacional para la Eficacia

Extraterritorial

de

las

Sentencias

Extrangeras

(CIDIP-III)

*) Acuerdo Constitutivo de la Oficina Internacional de los Textiles y las Prendas de Vestir. *) Protocolo de la II Convocatoria de Plenipotenciarios sobre la Creación del Centro Internacional de Ingenieria Genética y Biotecnologia. 1985

*)

Convención

Internacional

contra

el

Apartheid

en

los

Deportes.

*) Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de Garantias de Inversiónes (BIRF) (MIGA). *) Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. y Acta Final de la Conferencia. *) Estatuto del Centro para la Ciencia y la Tecnologia de los Países no Alineados y otros Países en Desarrollo. Acta Final de la Conferencia

CONCLUSIONES Segundo gobierno de Belaúnde



No presentó mayores ideas renovadoras en cuanto a política económica



En agricultura se dejo de lado la reforma agraria, subiendo la producción en la agricultura, al igual que en la pesca, en donde la anchoveta era el pescado representante y se construyeron obras que hoy en día se utilizan, pero la salud y la educación no se quedaron de lado, ya que se construyeron colegios y hospitales, y trajeron nuevas tecnología en el campo de la salud.



Se realizo un proceso de descomposición de las "organizaciones de base" creadas durante el gobierno militar.



La crisis era manejable

En el año 1982 la economía comenzó a presentar

aspecto negativo y comenzó a aumentar. •

Lucho contra el terrorismo.(PCP-SL)



Intentó replantear la organización y funciones del I.N.C



Se limitaron algunos de los alcances ya logrados como el reconocimiento del multiculturalismo y la planificación cultural



La Ley Orgánica de Municipalidades (1984) asigna a las Municipalidades responsabilidades en el campo de la cultura



Promulgación de la Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (1985),



Nacionalizo las empresas de comunicaciones (periódicos, canales de televisión)



Retorno las empresas de comunicaciones.



Un hecho remarcable durante la gestión de Belaúnde fue el estallido, ya varias veces comentado de la crisis internacional de la deuda externa.



Creció la deuda externa en 10.000 millones de dólares, se hizo un déficit presupuestario equivalente al 9% del PIB y una inflación del 70%, se decantó por una política de subidas salariales moderadas y alzas en los precios de los alimentos básicos y los combustibles hasta cuatro veces superiores

BIBLIOGRAFIA. 1.http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia 2.http://www.perupolitico.com/?p=170 3.http://www.cidob.org/bios/castellano/lideres/b-058.htm#4 4. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005 5.http://www.rree.gob.pe/portal/Tratados.nsf/87437b380ddd0e9305256ce60068d2 c5?OpenView&Start=1&Count=120&Collapse=23#23

Related Documents

His To
June 2020 25
His To Muscle
May 2020 25
His To Paper
June 2020 23
His To Epithelial
May 2020 41
His To Ire Internet
December 2019 24