Hip-hop Chileno, Lejos Del Centro

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hip-hop Chileno, Lejos Del Centro as PDF for free.

More details

  • Words: 7,851
  • Pages: 25
1

HIP HOP CHILENO Lejos del Centro De Rainer Quitzow

Tabla de Contenido

Introducción.............................................2 Metodología..............................................4 La Evolución del Hip Hop en Chile...........5 Los Old Skoolers...................................….7 La Próxima Generación………………..........11 Los Exiliados.............................................15 Definiciones del Hip Hop...........................18 Violencia....................................................20 Conclusión.................................................22 Notas.........................................................24

2

Hip Hop Chileno: Lejos del Centro

Introducción La cultura Hip Hop nació en los últimos años de los setenta en las calles de los barrios latinos y negros del Bronx en Nueva York. Cuando jóvenes empezaron a rapear sobre beatbox (ritmos producidos por la voz) y breakbeats (un nuevo estilo de ritmo desarrollado por los DJ´s del Hip Hop), revolucionaron por siempre la música en general. En la jungla de cemento de Nueva York evolucionó un nuevo estilo de arte que incluyó mucho más que la música rap, sino también graffiti (murales hechas con pintura en aerosol), breakdance (el baile original del Hip Hop), el arte del DJ y un estilo de vida y una fuerte actitud contra el sistema discriminatorio de los EEUU. Desde sus inicios en los años setenta, esta cultura urbana se ha desplegado por todo el mundo. Ha llegado hasta Japón, Sud-Africa, Europa….y Chile. En cualquier ciudad del mundo se encuentra Hip Hop. En todas las culturas urbanas, Hip Hop ha planteado sus raíces y se ha desarrollado. ¿Se ha desarrollado en qué? Primero, se ha transformado en un producto muy comercializado. En el principio de los años ochenta, la música tuvo su primer contacto con los medios de comunicación. Los primeros grupos de Hip Hop norteamericanos grabaron discos y aparecieron algunas películas que trataban la cultura. Así el Hip Hop estableció una fuerte base en los EEUU y llegó también a países extranjeros. En los años noventa, el movimiento se masificó y se integró a la cultura popular de los EEUU. Ahora se puede escuchar Hip Hop en la radio en casi todos los países, el canal de televisión MTV muestra videos de artistas de Hip Hop y puede ser que esta sea la música más

3

comercializada de los EEUU. El Hip Hop no tiene solamente un valor artístico sino también un potencial económico muy grande. En Chile – el objeto de esta investigación – la cultura ya tiene una base establecida y se ha desarrollado en distintas formas y ha pasado por varias etapas en su crecimiento. El movimiento chileno se ha formado en el contexto de una gran influencia norteamericana así como en su propio contexto cultural y su propia relación con el Hip Hop. ¿Pero qué sería esta relación en un país donde la mayoría de la gente no entiende inglés y por lo tanto tampoco entiende las letras de las canciones norteamericanas? ¿Cómo se identifica un joven chileno con este estilo de vida, con esta forma de expresarse? Seguramente de manera diferente que un latino o un negro que vive en los EEUU. ¿Cómo se manifiesta la cultura Hip Hop en un lugar que está miles de kilómetros de su origen, Nueva York? ¿Sigue la cultura Hip Hop en Chile el desarrollo en los EEUU o su propia cultura? ¿Cómo refleja la cultura Hip Hop la realidad de un joven chileno y qué significa para un chileno ser participe de este movimiento global? Estas preguntas han dirigido mi investigación del Hip Hop en Chile. He tratado de reconstruir el desarrollo de la cultura y presentar la situación hoy en dia en la capital, Santiago. Eso incluye la música, el graffiti, los lugares de encuentro y sobre todo los jóvenes involucrados en la creación de la cultura santiaguina. He tratado de entender cómo fueron los inicios de los jóvenes en la cultura, qué son sus conceptos de Hip Hop y cómo viven la cultura Hip Hop. Eso incluye varios aspectos de su interacción con la cultura. Incluye la relación entre los participantes, el contenido de sus productos creativos, y su perspectiva de la cultura Hip Hop en los EEUU y en Chile. También investigué el contexto social y el nivel de participación de los diferentes actores. Finalmente, he intentado de obtener las opiniones de los jóvenes sobre diferentes temas tratados por artistas de Hip Hop. En general, quería hacer una imagen de la perspectiva

4

chilena hacia el HipHop, lo que es naturalmente un conjunto de muchas experiencias individuales con la cultura.

Metodología

Para obtener mis informaciones, durante tres semanas me encontraba con muchos participantes de la cultura Hip Hop en Santiago para obtener una idea de sus motivaciones, puntos de vista y historias personales. Entrevisté a una gran variedad de gente con perspectivas muy diversas. El grupo de los entrevistados incluyó jóvenes que fueron parte de los inicios del Hip Hop en Chile y algunos de no más de trece años que recién tuvieron sus primeros contactos con el movimiento. Hablé con raperos, bailarines de breakdance, artistas de graffiti, productores, los dueños de las dos tiendas de Hip Hop en Santiago y jóvenes asistiendo a una tocata. Por el corto tiempo que tenía, me enfoqué un poco más en los que hacen la música, los raperos. Hablé con grupos que ya tienen sellos y otros que casi no tienen música grabada. De cada persona intenté de obtener su historia personal dentro del movimiento Hip Hop, su concepto del Hip Hop, sus motivaciones para participar y sus puntos de vista sobre problemas y otros temas relevantes para el movimiento. También traté de entender sus relaciones con el Hip Hop norteamericano. Por supuesto, cada entrevista se desarrolló de manera particular, dependiendo de la perspectiva del entrevistado. Para complementar este trabajo escuché varios discos y estudié los textos de los temas. Finalmente, leí las cuatros ediciones de la única revista de Hip Hop en Chile, Kultura Hip Hop. Esta revista tiene una parte sobre la historia del Hip Hop chileno, entrevistas y artículos sobre eventos y grupos en Chile y los EEUU. Durante este proceso me di cuenta de las diferentes corrientes dentro del movimiento chileno. Descubrí que había formas muy diferentes en la adquisición y el

5

desarrollo de la cultura. En primer lugar, podemos considerar los “Old Skoolers” que se metieron principalmente en el Hip Hop por el breakdance y que se interesaron a través del baile por la cultura en general. Segundo, los grupos un poco más recientes que no tenían mucho contacto con el breakdance y que, en su mayoría, empezaron con el rap. Finalmente, constatamos un tercer grupo dentro del Hip Hop chileno, los que se criaron en el exilio y que descubrieron el Hip Hop en el extranjero. En los tres casos, el Hip Hop juega un papel muy diferente en las vidas de los jóvenes. Para hacer una investigación más profunda de las tres corrientes decidí hacer tres entrevistas más detalladas y extensas con un representante de cada corriente. Grabé las entrevistas y las analicé en mas detalle. Con las informaciones que obtuve traté de entender como la música y la cultura influye las vidas de los jóvenes y qué significa para ellos. Naturalmente, esta investigación es una representación de experiencias personales y no puede ser objetiva. Sin embargo, presenta el modo como la cultura se ha desarrollado en Chile y como diferentes personas se identifican de distintas maneras con esa. La relación y la comunicación entre los participantes de las diferentes corrientes también revela como la cultura Hip Hop logra o no establecer un diálogo entre diferentes clases sociales y culturas.

La Evolución de Hip Hop en Chile

Hip Hop en Chile existe – en este punto están todos de acuerdo – desde el año 1984 cuando llegaron películas como Beatstreet y Breakdance que mostraban jóvenes del movimiento Hip Hop estadounidense, sobre todo bailarines de breakdance. Estas películas y un poco de música Hip Hop en la radio llamó la atención a algunos jóvenes en Chile. En esa época no fue la música Hip Hop que constituyó la parte más importante

6

del movimiento chileno sino el breakdance que se bailaba con diferentes tipos de música norteamericana entre ellos el funk, el Hip Hop y la música electrónica de Africa Bambataa.1 No había muchas cintas con estos tipos de música y había mucho intercambio de cintas entre amigos. Luego, los primeros grupos de b-boys (bailarines de breakdance) empezaron a reunirse en el Pasaje Bombero Ossa en el Paseo Ahumada. Todos los sábados se podía encontrar jóvenes mostrando sus nuevos estilos y innovaciones. Allí comenzó el movimiento Hip Hop en Santiago con algunos grupos pequeños de bailarines. “Todos se conocían,”2 dice Lalo de Los Panteras Negras, uno de los grupos más antiguos de Chile. En los últimos años ochenta más música empezó a llegar de los EEUU y se difundió entre los amigos del Pasaje Bombero Ossa. El grupo que más se menciona en este contexto es sin duda Public Enemy. En 1990/1991 los primeros grupos Chilenos aparecieron, los más famosos entre ellos Los Panteras Negras y Latin Pozze (ahora La Pozze Latina). Estos grupos presentaron un punto de referencia muy importante para muchos jóvenes que se interesaron por el Hip Hop en esa época. Ya existían tocatas y la música era en castellano. Sin embargo, el movimiento crecía todavía muy lento. Jorge Zapata, uno de los b-boys de Bombero Ossa, explica que el periodo de 1990 hasta 1995 fue como un tiempo dormido para el Hip Hop.3 Además los breakdancers fueron expulsados de su punto de encuentro y tuvieron que cambiarse a un otro lugar, el Paseo San Agustín, también en el centro de Santiago. Este punto de reunión no llegó al mismo nivel de popularidad como antes Bombero Ossa. Algunos b-boys dejaron de bailar y pocos jóvenes siguieron en sus pasos. Sin embargo, mientras algunos antiguos se retiraban del break, un grupo pequeño mantuvo la tradición que después sirvió como inspiración para una nueva generación.4 En 1995/1996 finalmente empezó una explosión del Hip Hop en Chile. El Hip Hop de los EEUU estaba saliendo en la televisión y la radio. De repente, apareció un

7

grupo de seguidores que no sabía nada de los inicios en Bombero Ossa y tampoco el corto tiempo en el Paseo San Agustín. El punto de encuentro había cambiado otra vez, porque los dueños del espacio en el Paseo San Agustín instalaron rejas. Los jóvenes se cambiaron entonces a la Estación Mapocho donde se formó el punto de reunión más masivo.5 Allí se mezclaban los antiguos con sus “alumnos” y con los seguidores de la reciente masificación de la cultura en los medios de comunicación. Los sábados se podía sobrepasar las 300 personas bailando, rapeando y simplemente disfrutando la buena onda.6 Desafortunadamente, debido a esta masificación de las reuniones se produjeron algunos enfrentamientos violentos, así que finalmente el movimiento se separó en dos grupos: los antiguos se cambiaron otra vez al Parque Forestal para bailar y una nueva generación de Hip Hoperos se quedó en la Estación Mapocho. Pero, el grupo de jóvenes que va a las reuniones ha disminuido. Incluso hay sábados en que no se ve a nadie bailando o rapeando en los dos lugares. En cambio, existen ahora las tocatas. La cantidad de grupos está aumentando rápidamente y casi todos los fines de semana hay una tocata en alguna parte de Santiago. El Hip Hop sigue desarrollándose en Santiago aunque no es el circulo unido de antes.

Los Old Skoolers

El Hip Hop en Santiago como ya fue mencionado, tiene su base en el breakdance. Solo después de unos cinco años bailando en las poblaciones y en Bombero Ossa, algunos jóvenes decidieron formar grupos de rap y empezaron a comunicar sus experiencias. Uno de estos grupos fueron Los Panteras Negras de Renca, a quienes escogí para entrevistar con mayor detalle. Hablé con Lalo y Chino los vocalistas del grupo.7 Lalo y Chino comparten perspectivas muy similares, aunque Lalo se expresa de una manera más directa y apasionada.

8

Los Panteras Negras fueron uno de los primeros cinco o seis grupos de jóvenes que empezaron a bailar en Bombero Ossa en 1986. Constituyen una parte muy importante del movimiento original en Santiago. Como dicen, nunca tuvieron el objetivo de ser artistas. “Solo llegamos al escenario.”(Chino) Estaban solo bailando y empezaron a rapear en broma. Finalmente, en 1988 se hizo el documental Las Estrellas de la Esquina sobre su grupo de breakers. Para este documental hicieron una canción que los motivó de seguir rapeando. “Allí nos encontramos con el poder de estar comunicando. Y allí dijimos, ‘A, es seria la cosa’ “ (Chino)

Para Los Panteras Negras, el Hip Hop es mucho más que un estilo de arte. Tienen un concepto muy bien definido. Es “la revolución de la calle”(Lalo). Su concepto de Hip Hop es directamente vinculado a su origin en la calle, lo que Lalo explica en la siguiente manera: “Es que alguien de la calle se levantó de la delincuencia y toda la huevá y se hizo alguien. Y se dio cuenta que había que transformar la huevá alrededor como fue. Pero de la calle se dio cuenta.” (Lalo)

Por eso, sus orígenes en las calles de Renca son muy importantes para ellos. Lalo repite varias veces que han vivido la vida de la calle. Están muy concientes de la cultura Hip Hop como fenómeno global y se identifican con gente de la calle y gente de color en todo el mundo. Hip Hop para Los Panteras Negras representa las culturas callejeras del mundo. “[Hip Hop] comenzó en cualquier calle de cualquier mundo. Los ghettos, cuando los nombrai, hay uno no más.”, dice Chino. El hecho que Hip Hop nació en los EEUU no es relevante. De hecho, opinan que Hip Hop pertenece mas a ellos que a los Beastie Boys, uno de los grupos antiguos de los EEUU. Los Beastie Boys son blancos que no tienen sus orígenes en la calle. Hip Hop para Los Panteras Negras es cien por ciento cultura callejera.

9

En su posición política combinan el concepto de solidaridad con gente callejera en todo el mundo con su identificación con sus raíces indígenas. La vida en las poblaciones, según ellos, es un producto de la colonización Europea y las culturas indígenas de Chile. Lalo explica, “El lenguaje y la actitud, nosotros la heredamos […] La gente aquí […] cuando se enoja, se enoja, cachay. Eso es de los indígenas, eso es parte de nuestra raíz. Eso a lo mejor es una respuesta a la mierda que la civilización le entregaba a América y a todo el mundo.”

Su respuesta política a la vida marginal de la población se base en su identificación con una comunidad global de victimas de la opresión de una sociedad capitalista dominada por el occidente. Su nombre viene de la organización norteamericana, The Black Panthers, de los años setenta. No les importa que fuera un movimiento con los origines en los EEUU. The Black Panthers fue una organización de “gente de población”, explica Lalo, y “entonces nació aquí.” Además, continua, The Black Panthers empleaban ideas de Che Guevara. La política de la calle, de los oprimidos, en su opinión, es la misma en todo el mundo. En consecuencia, su música es una expresión de su existencia en la calle y su descontento con el sistema que los oprima. De un lado, quieren narrar “la historia de la gente, […] la cultura de la población”(Lalo). Para este aspecto de su música, el lenguaje que emplean es muy importante. Repiten varias veces que escriben sus temas en coa (jerga callejera) para reflejar la vida de su barrio. Para ellos el coa es lo que les da autenticidad a sus letras. Solo en coa son realmente callejera y realmente chileno. Es la manera de comunicar con su gente y “sembrar con una palabra a lo mejor una actitud.”(Lalo) Quieren ser una inspiración para los jóvenes del barrio. Se sienten especialmente bien cuando un joven se acerca de ellos para decirles que también tiene unas letras que celebran la vida del barrio.

10

Otro aspecto muy importante de su mensaje es su crítica del sistema. Eso empieza con la narración de la cultura callejera y las realidades de abuso policial y corrupción. De hecho, como me cuentan Lalo y Chino con orgullo, “la gran institución de los carabineros” entabló una querella contra Los Panteras Negras. Lo ven como una victoria. No solo por ganar la querella sino por el hecho mismo. “Es bueno porque les llegó la rima. La rima no era suavecita.”, dice Chino. Hay también canciones que critican la sociedad más en general. El tema, “No Toy Ni Allí Con Cultura”, por ejemplo, defina la cultura de “los milicos y los ricos” como basura. En “El Juicio Final”, dicen, Ahora te vas al infierno y los signos de tu fornificación son grandes monumentos, cómplices hambrientos de la sangre de los inocentes.”(Lalo)8

Hip Hop para Los Panteras Negras es un medio para comunicar con la gente de la población y para manifestar sus posiciones radicales. Finalmente, en acuerdo con su política radical y su visión del Hip Hop como un arte callejero, ven la masificación del Hip Hop en Chile con mucha hostilidad. Hip Hop para Los Panteras Negras es un estilo de vida que se debe seguir con conciencia. Los raperos que no representan su imagen de lo que es Hip Hop los enojan. Sobre la música de Makiza, por ejemplo, Lalo critica, “Es una lírica demasiado deslavada, demasiado limpia.” El cree que estos jóvenes deberían primero vivir la vida de la población y “dar algo de su ropa, entregar algo de dinero a la calle.” Se enoja también cuando ve propaganda en la televisión o la radio usando rap. “Es como tomar rap sin ser Hip Hop. Es como ser evangélico sin leer la Biblia.”, explica. Hip Hop para Lalo y Chino es intrínsicamente vinculado con la experiencia de la calle, con la vida de la población. Su visión es internacional pero no cruza las fronteras sociales de su propio país. Con el Hip Hop se crean una identidad dentro de la marginalidad y la ponen en un contexto global. Su Hip Hop es la creación de una cultura que se opone a las fuerzas publicas y es orgulloso de su vida callejera. No admite a otra

11

gente que se identifican con el Hip Hop sin los mismos objetivos radicales y la experiencia de la vida en la población.

La Próxima Generación o La Nueva Escuela

Entonces, con Los Panteras Negras y varios otros grupos, Hip Hop se había establecido una base en Chile. Estos grupos iniciales habían creado el contexto en el cual otros grupos más jóvenes podían seguir adelante. Finalmente, después de la llegada del Hip Hop norteamericano en la tele, en 1997 Tiro de Gracia apareció con su primer álbum Ser Humano. Con un mensaje menos directo y un gran éxito comercial, Tiro de Gracia inició una nueva era del Hip Hop en Chile. Abrió el Hip Hop para la explotación comercial y así integró la cultura un poco más a la cultura popular del país. Un grupo que esta aprovechando estas nuevas oportunidades es Rezonanzia cuyo disco Sorprezoun salió en 1999. Hablé con Sombra (Diego), uno de los dos raperos del grupo, como representante de esta corriente del Hip Hop chileno.8 Diego conoció el Hip Hop por su hermano mayor quien empezó a bailar break en los años ochenta. Diego imitaba a su hermano, aunque no entendía muy bien que estaba haciendo. En 1987 un amigo regresó del exilio y le mostró la música de algunos grupos como, por ejemplo, Public Enemy y NWA. De poco a poco, empezó a interesarse por la cultura Hip Hop, aunque no como participante, sino como un seguidor más pasivo. En 1995 Diego se cambió del centro de Santiago a la población Dávila donde vive ahora. Allí casi no existía música Hip Hop. Entonces, cuando conoció a Margi, uno de sus compañeros del grupo Rezonanzia, se hicieron amigos muy rápido por la pasión que tenían en común. Margi ya tenía un grupo y invitó a Diego a participar. En este conjunto produjeron solamente un tema porque un año después Diego cambió otra vez su lugar de residencia. Se fue con su familia a Villa Alemana por un año. Cuando volvió a la

12

Población Dávila en 1998, Hip Hop se había masificado. Diego y Margi se reunieron y empezaron a trabajar en serio. Empezaron a participar en las tocatas hasta que SONY les invitó a grabar un álbum en 1998. Eso constituye obviamente un camino un poco diferente que lo de Los Panteras Negras. Primero, el proyecto de Rezonanzia empezó en un tiempo cuando ya existía un movimiento chileno. Diego se motivó en parte por los grupos como Los Panteras Negras que podía ver en las tocatas. Diego afirma que, “Ya había ido a las tocatas de Los Panteras Negras, CMC Marginales, Latin Pozze. […] Y esas tocatas me motivaron también. Yo también quería estar allí.” Para Diego una parte de su inspiración para escribir temas venía de los grupos chilenos que ya existían. Se estaba moviendo dentro de un movimiento marginal, pero sin embargo existente. En este contexto, el concepto de Hip Hop que tiene Diego se distingue un poco de las ideas de Chino y Lalo. Aunque comparten también algunas ideas básicas, hay varios puntos que Diego ve de una perspectiva diferente. Como para Los Panteras Negras, el Hip Hop le da una identidad que refleja su vida en la población. Diego se identifica cien por ciento con el Hip Hop. “Me levanto y me acuesto con Hip Hop”, explica. Es su cultura y él es el creador. Lo importante es que refleje una identidad que sea autentica y con la cual se pueda identificar. Por eso, el lenguaje de sus líricas es muy importante. En este punto, su música se destaca del Hip Hop norteamericano. El coa de su barrio es lo que le da la originalidad a su música. El explica, “En la música rap tení la jerga nuestra, el coa. Y dentro del coa tení palabras super cortas, cachay, pero en las cual decí mucho más. En cuatros frases te digo mucho más que alguien que ocupa muy bien el castellano.”

Diego reconoce las raíces norteamericanas del Hip Hop, pero piensa que su música se distingue por el lenguaje de otros tipos de Hip Hop. Le da autenticidad. La música Hip Hop que viene de los barrios altos de Santiago, del otro lado, no la ve como Hip Hop

13

autentico. “Ellos usan puras palabras en ingles”, explica, “Ellos copian. Nosotros hacemos.” Su música refleja su realidad. No refleja una realidad que ha asumido después de haber escuchado Hip Hop de los EEUU. Diego dice incluso que su Hip Hop es más autentico que la música de algunos artistas de los EEUU. Critica la nueva moda en los EEUU de crearse un carácter para hacer su música más interesante. “No es una expresión musical, es comercial.”, opina. Quiere expresar la realidad que realmente vive. Esa actitud también se ve en las letras de sus temas. Como la música de Los Panteras Negras, Diego cuenta y critica las condiciones de la vida en Chile.9 En el tema “Rapeandola” describe lo esencial de lo que quiere expresar en su música. Dice, “la pobla habla, expresa lo que esta ocurriendo [….] sobre pacos, drogas, cosas que no ocurren en el barrio alto”. Muchas líricas de Rezonanzia son un ataque verbal al gobierno y las fuerzas publicas. El mismo tema sigue, “…reconciliando a mi país con abrazos d'años nuevos, hipócritas, […] el gobierno se esconde de la real historia, quieren tapar, la cultura amputar.” También, contando de la vida en la Población Dávila, Rezonanzia da mucha importancia al concepto de la originalidad y la importancia de sus experiencias personales por sus textos. En “Amor Callejero” canta del “poeta urbano, […] con mi base que no es boliviana y poco norteamericana” y nos advierte, “ten cuidado cuando entres en mi barrio”. Se identifican con la vida en su barrio y en Chile y ponen su música en una relación directa con esta vida. Además, no respetan a los raperos del barrio alto que cantan de vivencias que – del punto de vista de Rezonanzia - no son suyos. El tema “Apareciendo” se dedica a este fenómeno. Canta, “clonimitación de población, […] fuera de la población, rapero sin imaginación.” Un aspecto importante de su música es que realmente represente a ellos. No aceptan que otros jóvenes utilicen la misma música, representandose de una manera falsa. En muchos sentidos Diego y Margi se expresan de una manera semejante a Los Panteras Negras.

14

Sin embargo, Diego revela otro enfoque diferente al de Lalo y Chino en su respuesta a estas condiciones de vida. El piensa que puede atacar el sistema y al mismo tiempo ganar en el sistema. Su música no es solamente un medio de comunicar su crítica del sistema, sino también es una oportunidad de escapar un poco de las condiciones en la población. “Si no estai haciendo Hip Hop […], puedes estar fácilmente metido en lo que es moviendo coca, pasta o robando,” dice el rapero. Para Diego, es un recurso que le ofrece el sistema y que va a explotar. Continua, “…podemos atacar el sistema y le podemos doblar la mano y incluso más ganar con el sistema y dejarlo muerto. Podemos matar el sistema puro hablando.” Se refiere al potencial de usar su música, atacando el sistema, para ganarse su vivencia. El ve su relación con el sello como una explotación recíproca. “Los dos estamos vivo de que yo a ellos no los tomo mucho en cuenta, y ellos a nosotros tampoco. […] Lo conviene a los dos.” El sello le usa para profitar, y él les usa a ellos también. Entonces, Hip Hop no es solamente una forma para expresar su posición marginal. Además sirve para explotar el sistema sin perder su propia identidad y opiniones. Su plan es de seguir produciendo música Hip Hop en proyectos con Rezonanzia y otros grupos en las cuales no participa como rapero. Hip Hop para Diego, aunque expresa la vida de la población, no implica la actitud revolucionaria de Los Panteras Negras. Es parte de las oportunidades que le ofrece la vida a Diego. Su actitud hacia otros sectores de la sociedad es también un poco más moderado. Acepta que gente del barrio alto escucha su música. Su música no es solamente dedicada a la gente de su barrio y a la confrontación con las fuerzas publicas. “Está bien que lo escuchen porque igual se tienen que bajar un poco para entenderlo. Tienen que aprender el lenguaje.”, explica su punto de vista. Además de protestar, Diego quiere comunicar con la gente de otros sectores de la sociedad. Tiene una actitud más conciliadora y menos radical.

15

Diego quiere avanzar con su música dentro del sistema. No quiere cambiar el sistema. Aunque expresa su realidad y protesta las condiciones de la sociedad chilena, desarrolla su ideología en el contexto de su avance dentro de la realidad existente. Diego se metió en el Hip Hop en un momento que le ofreció oportunidades diferentes de las que encontraron Los Panteras Negras en los años ochenta. Hip Hop ya existía y ya era una realidad más aceptada. No constituía un enfrentamiento total con el sistema. Entonces, Diego no asume tampoco la misma actitud revolucionaria. Tiene un concepto un poco más abierto y menos rígido de la cultura Hip Hop.

Los Exiliados

Finalmente, hay un grupo de Hip Hoperos que tenían sus primeros contactos con el Hip Hop en el extranjero - muchas veces hijos de exiliados políticos. Para representar este grupo escogí Anita de Makiza.10 Ella conoció la cultura Hip Hop en Paris cuando tenía aproximadamente diez años. Empezó a bailar combat, un baile Hip Hop francés, en un centro cultural de su barrio y se entretenía en ver a otros jóvenes - principalmente árabes y africanos - bailar y rapear en el barrio donde trabajaba su madre. Casi no conocía a otros jóvenes latinos antes de llegar a Chile con 14 años. En Chile fue a un colegio francés. Los primeros años eran muy difíciles para Anita porque le costaba adaptarse a su nueva vida. Extrañaba su vida en Francia y se relacionaba principalmente con otros jóvenes en el colegio francés, algunos de los cuales había ya conocido en Paris. De poco a poco, se acostumbró a su vida en Chile. Siempre se interesaba por el Hip Hop pero se preocupaba mucho más con las miles de preguntas que se estaba haciendo sobre el país de sus padres. Finalmente, cuando terminó la secundaria, decidió volver a Paris. Pero su plan no resultó y se quedó en Chile con un objetivo: “De hacer cosas.” Eso parece muy simple,

16

pero significaba que tenía que hacerse parte de Chile. Después de esa resolución empezó a relacionarse con gente del movimiento Hip Hop porque, como dice, le gusta la música. Tenía varios proyectos de grupos y empezó a conocer más gente. Finalmente, conoció a los otros participantes de Makiza y empezó a participar en las tocatas. Luego, grabaron un disco independiente y al final el disco con SONY en 1999. Eso representa también una experiencia muy diferente con el Hip Hop y en consiguiente conceptos muy diferentes de la cultura. Para Anita Hip Hop tiene varios significados. Más en general, es música. Es “una música universal.” Le gusta Hip Hop porque le gusta la música. Dice, “Cuando escucho Hip Hop, alucino. Pero escucho drum n’bass y también alucino. Escucho soul y alucino. Escucho reggae y alucino.” Más que nada, Hip Hop es un tipo de música, su pasión. Segundo, Hip Hop es “una herramienta de revolución comunicativa.” Siente que puede “decir tantas cosas en veinte versos.” Es una forma de auto-expresión. Desde muy joven, Anita estaba escribiendo en algún modo. Es una manera de mantener el equilibrio en su vida. Como explica, “Cuando escribo letras, escribo para que yo me sienta bien.” Su música Hip Hop le ha dado la autoestima que le faltaba en sus primeros años viviendo en Chile. Solo hace un año, Anita no se atrevía de cantar delante de otra gente. Haber ganado la confianza para hacer lo que hace es lo más importante para Anita. “¿Cómo puedes tener un objetivo social, si tu no te sientes bien contigo?’, pregunta. Su música le ha ayudado en conocerse mejor a sí misma y eso es lo que más le importa. Sin embargo, dice que ha superado esa etapa de su vida. Ya no está en busca de autoestima. Sigue con el objetivo de sentirse bien, pero además lo hace con el objetivo de mostrarlo. “¡Si hace participe a otra gente…la raja!” Participación no significa solamente que quiere que la gente piense en las letras de sus canciones. Música para Anita es para pensar y sentir. Escribe letras con el objetivo de hacer pensar y también para hacer sentir a la gente.

17

Su música no es la expresión de su posición social dentro de la sociedad chilena, sino es más bien su forma de hacerse parte de Chile sin perder su identidad individual. Con Hip Hop se puede expresar en una manera que representa su realidad y una parte de la realidad de Chile. Con esta forma de música Anita ha encontrado el lenguaje común para participar activamente en su país. Su música es su forma de comunicar con otros chilenos. Además de que hay gente que escucha su música, Anita se ha integrado ha un grupo de Chilenos que comparte algo con ella. Sin embargo, su identificación con el movimiento Hip Hop no es tan fuerte como la de los otros. Eso no significa que rechaza el movimiento como punto de referencia. Dice, “Igual canto para el movimiento Hip Hop. […] Cuando empecé a rimar, la primera gente que valorizó mi trabajo fue la gente del movimiento Hip Hop. Y negar eso, sería negar una gran parte.”

Pero, no le gusta identificarse con una masa. Nunca fue parte de un grupo de jóvenes o un crew (pandilla) porque no cree en el concepto de sangre o clan. Esa actitud se base en su experiencia personal. Primero, nació en el exilio y sus raíces se dividen entre dos mundos. Además, su padre fue un revolucionario que prácticamente abandonó la familia, así que se crió con su padrastro quien realmente considera su padre. Por eso, dice que, “Para mí, sangre no es nada. No significa nada.” Entonces, ser Hip Hop no significa nada tampoco. “Un huevon me dice, ‘Yo soy real, yo soy real, yo soy Hip Hop.’ Ya y ¿qué más?”, pregunta. Anita se mueve dentro de la cultura Hip Hop y le sirve como un punto de referencia muy importante. Pero no se excluye tampoco de otros movimientos y corrientes en la sociedad. Del mismo hecho, Anita no rechaza tampoco ninguna corriente dentro del movimiento Hip Hop. “Los traficantes, no puedo decir que son malos, porque no participarlos es marginarlos y hacer un movimiento elitista. Y en el momento que es elitista, deja de ser cultura.”

18

Su mente abierta y sus diferentes perspectivas también se notan en sus letras, así que es difícil definir un solo tema para su música. En “Las Rosas de los Vientos” Anita y su compañero Seo2 expresan su indiferencia hacia las fronteras y cuestiones de clan o sangre. En “En Paro” protesta contra las “fuerzas publicas que viven del abuso” y manifiesta el tema del disco – “Si la masa no piensa, iré contra la corriente.” Con el verso “mis escrituras son reflejos de auto-conocimiento” empieza el tema “Esencia de Vida” que describe su intento de llegar a un sentimiento de equilibrio en su vida. En “Gigolo” se pregunta lo que es el MC, “el poeta de más gran comunicador.”11 Refleja sus ideas y realidades en su música. Con Makiza representa una de las perspectivas de los hijos del exilio. Presenta prioridades muy diferentes y un punto de vista que no es relacionado a su posición social.

Definiciones del Hip Hop

Obviamente, Los Panteras Negras, Rezonanzia y Makiza representan casos específicos dentro de las corrientes que he identificado. No todos los Old Skoolers comparten una actitud tan radical como Los Panteras Negras. Y no todos los exiliados tienen una visión tan fluida del mundo. Los más jóvenes, los seguidores más recientes del movimiento no tienen ningún representante en este intento de producir una imagen del Hip Hop chileno. Por eso, para no olvidar que hay también otras perspectivas que no son representadas en el texto principal, he creado el siguiente capítulo dedicado a las diferentes definiciones del Hip Hop que recibí en mis entrevistas. Una lista de estas definiciones sigue:

Jorge Zapata, 31 – breaker en Gravedad Zero Hip Hop es expresiones de la calle.

19

Claudio Flores, 30 – grafitero, breaker, rapero en Fuerza Hip Hop, demos, un disco Hip Hop es ayudar e informar de lo que sucede sobre todo en este sistema que nos ahoga y reprime, es hacer entender a las mentes que hay gente del poder que se hace rica pisoteando al pobre, que el ser tonto y no pensar les conviene a esos políticos para inventar palabras bonitas y así embaucar a la gente y llenarse los bolsillos a costa de los huevones que les creen y después votan. […] Es por eso que sí vamos a decir algo con la música del rap, que sea algo inteligente, algo que les llegue, que les duela, y no sea una arma contra nosotros mismos, que sea algo social de vivencias.

Jimmy, 30 – breaker, rapero en La Pozze Latina (antes Latin Pozze), tres discos, ha vivido en Panamá y Italia, volvió a Chile en 1988 Hip Hop es vida. Cuando empecé a expresarme como individuo fue a través del Hip Hop.

Giorgio, 27 – rapero en M-16, uno de los grupos más antiguos de Santiago, demos Hip Hop es transmitir los sentimientos de la vida. Tomar lo que veo en mi vida, el bueno y el malo, y comunicarlo. Expreso mis reacciones a lo que encuentro en la vida. Es una forma de protesta. Pasándolo bien, transmitiendo algo.

Hernán, 25 – rapero en La Pozze Latina, vivió en Berlín (Oriental) hasta 1989 Hip Hop es una actitud. A veces demasiado agresivo, pero la idea es de mostrar que eres mejor que el otro. Originalidad.

Seo, 23 – rapero en Makiza, un demo, un disco, vivió en Suiza 1992 Hip Hop es un medio de expresión muy fuerte. Expreso mis sentimientos y pensamientos. Una realización personal. Es difícil decir que es Hip Hop porque es tan parte de mi vida que es todo.

Patricio, 23 – rapero en DaNos, un demo, escritor por Kultura Hip Hop Hip Hop es 1. Una subcultura, lo que dicen los sociólogos. Que los jóvenes necesitan algo de identificación como cualquier movimiento juvenil. 2. Una forma de vida y un arte universal que transmite política, problemas sociales, etc.

Margi, 23 – rapero en Rezonanzia, un disco Hip Hop es Me levanto y me acuesto con Hip Hop.

Net Watson, 22 – rapero, un demo Hip Hop es algo tan fuerte que nadie lo puede escapar. Una expresión de la pobreza y la discriminación en los EEUU.

Cyrak, 21 – rapero en Causa y Efecto, un demo Hip Hop es protesta. Una expresión de mi realidad. Hablar de la mierda, para sacarse de la mierda.

Rudolfo, 21 – rapero en Emisora, un demo Hip Hop es cultura. Un estilo de música. Nada más y nada menos, como cualquier música.

20

Rodrigo, 20 – rapero en Rum Saga Hip Hop es miles de experiencias para juntar vivencias y lo malo aprendido con violencia de ello tomar conciencia, un radical cambio es la esencia.

Joven, 20 – rapero en Colina Climax Hip Hop es vida cotidiana. Expresión de la vida.

Paulo, 18 Hip Hop es surgimiento. Ir pa’rriba de la violencia de la calle y dejarla para hacer Hip Hop.

Markus, 17 – rapero en Frecuencia Rebelde, un disco Hip Hop es la cultura de la calle. Unión, espíritu, fuerza.

Niño, 17 Hip Hop es la pasión de la calle.

Niño, 17 Hip Hop es una forma de vida de todos los días.

Niña, 16 Hip Hop es sentimientos.

Violencia

Finalmente hay el problema de la violencia que ha afectado la imagen que tiene el Hip Hop en Chile y los EEUU. En Chile, el problema de la violencia apareció cuando el movimiento se masifico en los años noventa cuando Hip Hop salió en el cable. Antes no había violencia porque todos se conocían dentro del circulo de b-boys. Solo en los últimos años se han producido encuentros violentos en la Estación Mapocho y las tocatas. La mayoría de los participantes del movimiento dicen que es una influencia de los EEUU y no soportan lo que está pasando. Opinaron que la gente que está involucrada en la violencia “no entienden que realmente significa Hip Hop.”12 O, como

21

dice Markus de la Frecuencia Rebelde, “Se visten como Hip Hop, pero son flaites. Escuchan Cumbia.”14 Sin excepción, los entrevistados pensaron que el nuevo problema es un producto de los videos norteamericanos que muestran violencia y que son muchas veces mal interpretados. Patricio lo explica de la siguiente manera, “No saben que es una huevá comercializada. Mientras más gangsta [delincuente], mientras más violento, mientras más drogadicto, mientras más salvaje, más plata.”15 En general, había un acuerdo que la violencia y la delincuencia no es parte del Hip Hop chileno y que es una influencia de los EEUU. También la lírica del grupo más importante en Chile en este momento no promueve o glorifica la violencia. Al contrario, Tiro de Gracia, el grupo con las mayores ventas en Chile, no soporta la actitud agresiva de la generación más reciente en el Hip Hop chileno. “No te respeto rapero nuevo que no se defiende con el micrófono”, rapea MC Zaturno en “Hip Hop No Para”16. Los participantes de Tiro de Gracia están preocupados con la aparición de los gangsta rappers (raperos delincuentes) en Chile. Lengua Dura dice en una entrevista, …los raperos piensan que la única vía es ser choro, fumarse un pito y engrupirse.” No lo ve como una contribución para el desarrollo del Hip Hop chileno. Dice que “eso no es un aporte.”17 Parece que la manera en que las dos generaciones se han metido al Hip Hop y el nivel de participación de los diferentes actores presenta una parte importante en su actitud. Como dicen los entrevistados, la glorificación de la violencia y la delincuencia es una actitud que viene de la invasión de los medios de comunicación con videos y música extranjera. Los Old Skoolers y los nuevos grupos que trabajan seriamente en la música no asocian la violencia con su concepto de lo que es Hip Hop. Los Old Skoolers rechazan una forma agresiva de la cultura Hip Hop y lo consideran como problema. Para el círculo pequeño que formó el movimiento Hip Hop en los anos ochenta, Hip Hop significaba amistad y no conflicto. Como este grupo de b-boys y su “descendencia” todavía forma el

22

núcleo de la cultura hoy en día, el discurso principal sigue positivo. La violencia es vista como un problema, no una parte de la cultura.

Conclusión

Obviamente, el Hip Hop en Chile es demasiado complejo como para decir que es solo una copia del Hip Hop norteamericano. Es un movimiento que refleja distintas realidades de Chile, entre ellos también la realidad de una fuerte influencia de los EEUU. El Hip Hop Chileno fue inspirado por la cultura norteamericana y la fuerte presencia de la música estadounidense en los medios de comunicación asegura que siga siendo una influencia para los jóvenes en Chile. Sin embargo, la cultura Hip Hop de Chile sigue también su propio camino que es mucho más que una pura imitación de lo que se ve en la tele. Primero, Hip Hop en Chile funciona como una cultura callejera. Refleja la experiencia de la marginalización en Chile. En los inicios, Hip Hop fue un acto de imitación. Los breakers imitaban los estilos de los bailarines que vieron en las películas. Pero después la cultura creció y se desarrolló un movimiento de su propia creación. En las poblaciones se desarrolló en una cultura auténtica de la calle. Los jóvenes en Santiago crearon un movimiento que representó su estilo de vida, fuera de la cultura popular que les marginalizaba a ellos y su arte. El movimiento Hip Hop no fue un producto de una invasión de Hip Hop en los medios de comunicación, sino de la creatividad y la motivación de los jóvenes. Se formó una pequeña subcultura fuera del sistema que representaba a sus participantes de las poblaciones. Aunque la música fue iniciada por las películas norteamericanas, se desarrolló porque los jóvenes se identificaban con la cultura.

23

Con esa base creada por los breakers, el movimiento empezó a crearse una voz más oíble en su país. Se formaron los primeros grupos de rap. Otra vez el modelo norteamericano sirvió como base para los jóvenes. Sin embargo, la música que apareció refleja la situación chilena. No solo el Hip Hop es un fenómeno global, sino también la marginalización urbana. Por eso, con actores como Los Panteras Negras se formó una cultura callejera con una conciencia global. Cuando empezaron a expresarse a través del Hip Hop, también empezaron a pensar al nivel mundial. En su propio lenguaje empezaron a expresar las experiencias de sus vidas en sus barrios de sus poblaciones, pero con la conciencia de pertenecer a un grupo más grande. Un resultado de la situación que se había establecido fue el inicio de la comercialización del Hip Hop chileno, abriendo el mercado para más grupos chilenos pero también norteamericanos. Con la fuerte base que ya existe eso significa que hay una resistencia contra la influencia de los EEUU. Aunque no se puede evitar que esa influencia afecte el movimiento, hay también un grupo que se opone a elementos como la glorificación de la violencia. Aunque los medios de comunicación han contaminado muchos jóvenes con poca conciencia de lo que es la cultura Hip Hop, no van a transformar la actitud de los jóvenes que tienen conceptos más desarrollados del Hip Hop. Finalmente, la globalización de la cultura no refleja solo la existencia de realidades similares de marginalización. Hip Hop es además de una cultura de la calle también un arte y por eso está abierto a cualquier persona. Su presencia en todo el mundo le da posibilidad de crear mas que una ideología global. Para los jóvenes que se criaron en el exilio, Hip Hop es un punto de referencia. Es por la cultura Hip Hop que estos jóvenes se pueden integrar en la sociedad Chilena sin perder algo de su identidad extranjera. La cultura Hip Hop sirve como un medio de comunicación que es comprensible para jóvenes en cualquier parte del mundo. Los permite a los jóvenes

24

comunicarse en un modo que refleja su identidad en el extranjero y en Chile. Obviamente, en este contexto asume una función distinta. No expresa marginalización sino comunicación. Hip Hop refleja más que una sola realidad. Refleja la dimensión global y marginal de Chile. Refleja la experiencia de una población santiaguina o la experiencia de cualquier ciudad del mundo. Hip Hop es al mismo tiempo una representación del proceso de globalización y americanización en Chile y el mundo entero y una forma de protesta en contra de este proceso. El Hip Hop de Chile habla el lenguaje de una realidad Chilena dentro de un mundo en pleno proceso de globalización.

NOTAS: 1

Jorge Zapata en una entrevista con Rainer Quitzow, 22.5.2000.

2

Lalo de Los Panteras Negras en una entrevista con Rainer Quitzow, 21.5.2000.

3

Jorge Zapata en una entrevista con Rainer Quitzow, 22.5.2000.

4

Dr. Duck. “La Cultura Hip Hop en Chile – Capitulo 2” en Kultura Hip Hop, Marzo 1999, p.3. 5

Dr. Duck. “La Cultura Hip Hop en Chile – Capitulo 4” en Kultura Hip Hop, Enero 2000, p. 4. 6

Dr. Duck. “La Cultura Hip Hop en Chile – Capitulo 4” en Kultura Hip Hop, Enero 2000, p. 4. 7

Toda la información de esta parte viene de la entrevista de Rainer Quitzow con Los Panteras Negras del 21.5.2000. 8

Los dos temas “No Toy Ni Alli Con Cultura” y “El Juicio Final” son del album Atacandocalle, Alerce, 1994. 9

Toda la información de esta parte viene de la entrevista de Rainer Quitzow con Sombra de Rezonanzia, 20.5.2000.

10

11

Todos los temas son del unico album de Rezonanzia, Sorprezoun, Sony 1999.

Todas las informaciones de esta parte vienen de la entrevista de Rainer Quitzow con Anita de Makiza, 24.5.2000.

25

12

Todos los temas del album Aerolineas, Sony 2000.

13

Cyrak de Causa y Efekto en una entrevista con Rainer Quitzow, 9.5.2000.

14

Markus de La Frecuencia Rebelde en una entrevista con Rainer Quitzow, 10.5.2000.

15

Patricio de DaNos en una entrevista con Rainer Quitzow, 8.5.2000.

16

MC Zaturno en “Hip Hop No Para” del album Decisión de Tiro de Gracia, EMI 1999.

17

Entrevista con Tiro de Gracia en Kultura Hip Hop, 1/2000, p.24.

Related Documents