Hepatitis

  • Uploaded by: migdoel
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hepatitis as PDF for free.

More details

  • Words: 2,412
  • Pages: 59
Enzimas en el Diagnóstico Clínico

HEPATITIS

Juan C. Feliciano Matos / 08-8183 Ángel M. Cruz Serrano / 08-8197 Rubén Pérez Fraticelli / 08-8196 José M. García Rodríguez / 08-8223

Hepatitis



Es una inflamación del hígado, que impide su buen funcionamiento

Etiología de Hepatitis Aguda  Hepatitis Viral (A - E) (+ 95% de las causas        

virales). Ej. Herpes Simplex Infección No viral Alcohol Toxinas Medicamentos. Ej. Amoxycilina Hepatitis Isquemática (insuficiencia circulatoria) Embarazo Condiciones Autoinmune Enfermedades Metabólicas

Tipos de Hepatitis

Hepatitis A (VHA)  Forma de transmisión:

Feco-oral  Consumir agua contaminada  Contacto doméstico o sexual con una persona infectada  Hay vacuna disponible.

Hepatitis B (VHB)  El virus se transmite por

medio del contacto con la sangre o fluidos corporales que lo contienen.  Semen  Secreciones vaginales  Saliva  Vacuna Disponible

Hepatitis C (VHC)  Se transmite a través del contacto con

productos derivados de la sangre  Jeringuilla usada  Transfusión sanguínea antes de 1992

 Otras maneras de adquirirlo:  Sexo  Compartir razuradoras o cepillos de dientes  Tatuajes  Una madre se lo puede transmitir a su bebé

que aún no ha nacido

Hepatits D  Ocasiona síntomas sólo en personas que

padezcan la infección por hepatitis B.

 Los factores de riesgo abarcan:  Haber tenido infección por hepatitis B en     

el pasado Ser portador del virus de la hepatitis B Recibir muchas transfusiones de sangre Drogadicción por vía intravenosa Sexo con múltiples parejas Estar infectada durante el embarazo, ya que se transmite el virus al bebé

Hepatitis E (VHE)  También como

Enteric non-A, non-B  Transmitida vía oral por heces contaminando agua o alimentos.  No se transmite por vía sexual.  No hay vacuna.

Hepatitis F 

Fue reportada por primera vez por investigadores en el 1994.

Hepatitis G     

El virus más reciente descubierto. Fue identificado por RT-PCR del plasma de un paciente con hepatitis crónica. ssRNA virus Se ha reportado tanto en niños como en adultos mundialmente. Una co-infección con HCV & HBV es común.

Caso Clínico “A la Emergencia de un Centro de Salud llega una paciente con la siguiente historia clínica de Hepatitis: Rosa María García de 36 años de edad presenta episodios de náuseas, vómitos y malestar general. Su orina era más oscura de lo habitual. Tras La debida exploración se descubrió a la palpación un aumento en tamaño y sensibilidad del hígado.” Las pruebas de función hepática en plasma resultaron anormales: ✓ ALT: 150 UI/L (Alanina transaminasa) ✓ AST: 400 UI/L (Aspartato aminotransferasa) Durante las 24 horas siguientes Rosa María desarrolló ictericia y su valor de Bilirrubina Total en plasma era de 9.0 mg/dl y el de Bilirrubina Directa era de 8 mg/dl.

Signos y Síntomas  En las primeras etapas de la enfermedad puede

presentar catarro, fiebre, malestar general, náusea o pérdida de apetito profunda.  La orina se torna oscura debido al aumento de los niveles de la bilis.  Hepatomegalia (crecimiento del hígado) debido a la infección del virus.  A medida que la condición progresa los niveles de bilirubina aumentan y ocasiona ictericia.

Hepatomegalia

Enzimas e Isoenzimas Hepáticas

Enzimas e Isoenzimas Hepáticas  A través de análisis químicos en el suero del paciente

se pueden determinar enzimas, en este caso enzimas hepáticas, que son secretadas por una variedad de órganos.  Existen enfermedades o trastornos donde se observa una presencia elevada de éstas enzimas y puede ser indicativo de tejido dañado, en este caso el hígado.  Es importante reconocer el grado de elevación de las enzimas porque nos ayuda a determinar la prognosis del paciente.

Tipos de Enzimas Hepáticas Hay dos (2) categorías de enzimas hepáticas:  Transaminasas

- ALT (Alaninoaminotransferasa) - AST (Aspartato aminotransferasa)

 Otras enzimas hepáticas

- ALP (Fosfatasa Alcalina) - GGT (Gamma-Glutamil Transpeptidasa)

Transaminasas  Son una familia de enzimas que catalizan un tipo

de reacción que se llama transaminación, que es la transferencia de un grupo α -amino de un aminoácido a un α -cetoácido; formando así un α cetoácido y un aminoácido totalmente nuevo.  Es importante para la síntesis de aminoácidos no esenciales.  No es posible para lisina ni treonina.  Indica si hay daño en la célula hepática.

Mecanismo de Transaminación Transamin asa

NH2 Aminoácido

aAminoácid o

α cetoácido

Coenzima Todas las transaminasas requieren de la coenzima: Fosfato de Piridoxal (PLP) PLP

Transaminación aminoácido + enzima ↔ α -ceto ácido + enzima-NH2 Ej. α -cetoglutarato + enzima-NH2 ↔ enzima + glutamato

QuickTimeª and a TIFF (Uncompressed) decompressor are needed to see this picture.

Fosfato de Piridoxal fosfato (PMP)

Piridoxamina-5-

Reacciones Bioquímicas

Tipos de transaminasas Alaninoaminotransferasa (ALT)  Esta enzima se encarga de la transferencia del grupo

amino de Alanina a el α -cetoglutarato formando así Piruvato y el aminoácido Glutamato.  Valores Normales: 7-55 U/L  Es más especifica del hígado

Alanina + α -cetoglutarato ⇌ Piruvato + Glutamato

Tipos de transaminasas Aspartato aminotransferasa (AST) 

  

Esta enzima se encarga de transferir grupos aminos de Glutamato para Oxaloacetato y sintetizar Aspartato. Valores normales: 5-40 U/L Es más inespecífica con respecto al hígado Presenta Isoenzimas

Oxaloacetato + Glutamato ⇌ Aspartato + α cetoglutarato

Comportamiento enzimático  Hepatitis aguda (viral): Ambas enzimas

pueden aumentar hasta 10 veces más de su valor normal. Y se observan elevadas hasta por 2 meses y pueden tardar hasta casi 6 meses para volver a la normalidad.  Hepatitis crónica: crónica Las enzimas pueden aumentar hasta 4 veces de su valor normal y hay casos en que se observan normales o un poco elevadas.  Otras enfermedades hepáticas: hepáticas Como la cirrosis o otros cánceres hepáticos se pueden observar normales. Sin embargo en daños por alcoholismo, infartos al miocardio o daño muscular la AST aumenta más que la ALT.

Otras Enzimas Hepáticas  Fosfatasa Alcalina (ALP) ALP

Se encuentra en varios tejidos (hueso, placenta, intestino, ductos biliares, otros) pero predomina en el hígado, y se le llama Fosfatasa Alcalina 1. Valores normales: Adultos: 20-130 U/L Niños: Aumentada  Gamma-Glutamil Transpeptidasa (GGT) GGT

Es la más específica del hígado y se monitorea en pacientes alcohólicos, ya que es bien sensible al alcohol. Es utilizada como prueba complementaria, pues los valores de ALP pueden provenir de cualquiera de los tejidos antes mencionados. Valores normales: M: 5-27 U/L H: 8-38 U/L

Ambas enzimas se deben evaluar en conjunto para determinar hepatitis, ya que indican obstrucción del sistema biliar en el hígado.

Otras enzimas hepáticas 

5’Nucleotidasa: Especifica del hígado y elevada especialmente en caso de colestasis.



Bilirrubina: Enzima producida por el hígado y secretada por la bilis por lo que su examen sirve para saber si existe una obstrucción o problemas hepáticos. Valores normales: Bilirrubina Total: 0.3-1.0mg/dl Bilirrubina Directa: 0.1-0.3 mg/dl Bilirrubina Indirecta: <0.1 mg/dl

Acute HBV Infection with Recovery Typical Serologic Course

Symptoms HBeAg

anti-HBe

Total anti-HBc

HBsAg

0

4

8

IgM anti-HBc

12 16 20 24 28 32 36

Weeks after

anti-HBs

52

100

Bilirrubina  Pigmento que se encuentra en la bilis de color

amarillento.  Se debe a la hemólisis de las células rojas, donde la hemoglobina liberada se degrada en bilirrubina.  Aproximadamente de 250 a 350 mg de bilirrubina es producida diariamente en un adulto saludable.  El 85% de la bilirrubina se deriva de células rojas defectuosas o viejas a punto de morir.

Tipos de Bilirrubina  Se distinguen en el suero humano dos tipos de bilirrubina: directa   

 

e indirecta. El nivel de bilirrubina sérica total es la suma de la fracción conjugada (directa) y la no conjugada (indirecta). La bilirrubina no conjugada constituye normalmente hasta el 70-85 % de la bilirrubina total. La mayoría de los métodos actuales miden sólo la bilirrubina total y la directa (conjugada), presumiendo que la diferencia entre ambas representa la bilirrubina indirecta (no conjugada). Si existe < 20 % de bilirrubina conjugada corresponde a hemólisis. Si la fracción indirecta constituye del 20 - 40 % de la bilirrubina total es probable que exista una condición hepática.

Prueba Definitiva Una biopsia al hígado es la prueba definitiva para el diagnóstico de Hepatitis.  Ésta se obtiene de la inserción de una

aguja en el hígado para obtener una pequeña porción de células.

 A pesar de ser un proceso invasivo se

utiliza como prueba primaria cuando las otras pruebas son inconsistentes o para determinar la gravedad del tejido hepático.

Pruebas para complementar el diagnóstico  EIA (enzyme immunoassay) o CIA (enhanced

chemiluminescence immunoassay) Por lo general esta es la prueba que se hace primero. Si es positiva, debe ser confirmada.

 RIBA (recombinant immunoblot assay)

Una prueba adicional usada para confirmar el resultado positivo de la prueba EIA.

 El anti-VHC no demuestra si la infección es

aguda, crónica o si ya no está presente.

Prueba para complementar el diagnóstico  Pruebas

cuantitativas para determinar la cantidad de virus (HCV RNA). Una prueba de PCR positiva indica infección. Una prueba negativa única no significa que la persona no está infectada. Es posible que el virus se encuentre en la sangre pero que no sea encontrado por medio de la prueba PCR. También es posible que una persona que estuvo infectada en el pasado y se ha recuperado tenga una prueba negativa. Cuando se sospeche la existencia de la hepatitis C y la prueba PCR sea negativa, debe repetirse la prueba PCR.

Cirrosis

Normal

Cirrosis

Precauciones a tomar muestras 

  

La persona debe estar en ayuno y no bajo el efecto de medicamentos que alteren los valores. Evitar la hemólisis de la sangre durante la toma de la muestra. Evitar la excesiva centrifugación de la muestra. Asegurarse de que la colección tenga una temperatura adecuada.

Otras Enfermedades diagnosticadas por enzimas  Enzimas

en el diagnóstico de Colecistitis.  Enzimas en el diagnóstico de la Pancreatitis Aguda.  Enzimas en el diagnóstico de Cáncer de Próstata.

Colecistitis  Definición:

– La colecistitis consite en la inflamación aguda o crónica de la vesicula biliar, generalmente secundaria a la presencia de cálculos biliares.  Epidemilogía

y Demografía

– La colecistitis aguda se presenta con mayor frecuencia en mujeres durante la quinta y sexta decada. – La incidencia de cálculos en la vesicula biliar en la población general es del 0.6%

Colecistitis  Sintomas

y Signos

– Dolor espontáneo y a la palpación en el hipocondrio derecho o en el epigastrio. El dolor puede irradiar a la región infraescapular. – La palpación del hipocondrio derecho es muy doloroso y se acompaña de la interrupción de la inspiracion (signo de Murphy). – Dolor muscular – Fiebre – Ictericia (25%-50% de los casos).

Colecistitis  Sintomas

– – – –

y Signos (cont).

Vesicular biliar palpable (20% de los casos). Nauseas y vómitos (70% de los casos). Fiebre y escalofríos (25% de los casos). Antecedentes de ingestas de comidas grasas copiosas antes del inicio del dolor en el epigastrio y en hipocondrio derecho.

Colecistitis

Colecistitis  Cálculo

biliar.

– Dicho cálculo puede consistir en pigmentos biliares o sales de calcio y colesterol.

Colecistitis  Pruebas

de laboratorio

– La leucocitosis (12.000 – 20.000) esta presente en mas del 70% de los pacientes. – Elevación de la fosfatasa alcalina, la ALT, las AST y la bilirrubina. – La amilasa puede encontrarse elevada.

Cáncer de la próstata El cáncer de próstata es una neoplasia que afecta a la próstata; se han desarrollado varias clasificaciones para evaluar el potencial de malignidad y el prónostico.

Clasificación El grado de malignidad varía según el estado  Estado A: A limitado a la próstata, sin

nódulos palpables.  Estado B: B nódulos palpable limitado a la glándula.  Estado C: C extensión local.  Estado D: D ganglios linfáticos regionales o metástasis a distancia.

Cáncer de la próstata Síntomas y Signos

 La enfermedad es silenciosa hasta que alcanza    

estados avanzados. El dolor óseo y las fracturas patológicas pueden ser síntomas iniciales de cáncer de próstata. El crecimiento local puede causar síntomas de obstrucción de la micción. El tacto rectal (TR) puede indicar una área de mayor firmeza; el 10% de los pacientes tendrán un TR negativo. La próstata puede estar dura, fija, con extensión del tumor a las vesículas seminales en estadios avanzados.

Cáncer de la próstata Pruebas de laboratorio  La determinación del PSA es útil en el

diagnóstico precoz del cáncer de próstata. (PSA entre 4ng/ml y 10ng/ml = cáncer prostático)  La fosfatasa ácida prostática (PAP)

puede utilizarse para la evaluación de la enfermedad no localizada.

Cáncer de la próstata Fosfatasa ácida  Se utiliza para sospechar o confirmar,

junto con los hallazgos clínicos, el cáncer de próstata.  Monitorea la respuesta a la terapéutica para el cáncer de próstata.  Los tratamientos exitosos muestran descenso de las cifras previas.

Cáncer de la próstata Fosfatasa ácida – Los valores normales:  0 - 1.1 U/ml en el método Bodansky  1 - 4 U/ml en el método King Armstrong  0.13 - 0.63 U/ml por el método de Bessey-Lowerry-Brock

Pancreatitis Aguda Es un proceso inflamatorio del páncreas con activación intrapancreática de enzimas que pueden también afectar al tejido peripancreático y/o sistemas orgánicos remotos.

Pancreatitis Aguda Síntomas y Signos  Dolor epigástrico y defensa abdominal (muy intenso)  Sonidos intestinales (debido al íleo)  Taquicardia, shock (debido a la disminución del volumen    

intravascular) Confusión (debido a las alteraciones metabólicas) Fiebre Ictericia (debido a la obtrucción de la vía biliar) Ascitis (debido al desgarre del conducto pancreático, a un seudoquiste con escape de líquido)

Pancreatitis Aguda Síntomas y Signos  Masa abdominal palpable (seudoquiste,

flemón, absceso, carcinoma)  Signos de hemorragia intraabdominal (pancreatitis hemorrágica - Decoloración azul grisacea alrededor del ombligo (signo de Cullen) - Decoloración azulada que afecta a los costados (signo de Grey Turner)

Pancreatitis Aguda

Pancreatitis Aguda Pruebas de Laboratorio – La amilasa está aumentada, generalmente se eleva en los 3 a 5 días iniciales de la pancreatitis aguda. – Los niveles de plasmáticos de lipasa están elevados; la elevación es menos transitoria que la amilasa plasmática, la elevación de ambas enzimas aumenta la presición para el diagnóstico. – Los niveles plasmáticos de tripsina elevados son diagnósticos de pancreatitis (en ausencia de insuficiencia renal). – La determinación de tripsinogeno-2 urinario.

Pancreatitis Aguda Niveles normales – Amilasa • 0 - 130 U/L – Lipasa • 0 - 160 U/L

Bibliografía

 http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazque  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/enc

 http://www.alfa1.org/info_alfa1_higado_p

¡Muchas gracias!

¿Preguntas?

Related Documents

Hepatitis
November 2019 59
Hepatitis
April 2020 38
Hepatitis
June 2020 23
Hepatitis
June 2020 19
Hepatitis
May 2020 12
Hepatitis
May 2020 14

More Documents from "Kevin Flores"