Guia De Viajes De Rumania

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia De Viajes De Rumania as PDF for free.

More details

  • Words: 11,986
  • Pages: 36
Rumanía – Datos generales • Nombre oficial: Rumanía. • Idioma oficial: el rumano. • Rumanía está situada en el sureste de Europa y tiene fronteras con Ucrania y la República de Moldavia (al este y al norte), con Hungría (al oeste y al noroeste), con Serbia y Montenegro (al suroeste) y con Bulgaria (al sur). La superficie del país es de 238.391 km2. • Bandera: rojo, amarillo y azul, con franjas verticales, con el azul al lado del asta. • Forma de gobierno: república parlamentaria bicameral. • Población: 21.733.556 habitantes (2003), de los cuales el 89%, rumanos. Las principales minorías son: húngaros (7,1%) y gitanos (1,7 %). • Religión predominante: cristiano - ortodoxa (el 86,8% de la población). Otros ritos: católico (el 5%), griego-católico (el 1%), protestantes (el 3,5%) etc. • La capital: el municipio de Bucarest (2.064.000 habitantes), ciudad atestiguada por la primera vez en 1459. • Hora oficial: GMT + 3 horas durante el verano (a partir del último domingo del mes de marzo, hasta el último domingo del mes de Octubre), y GMT + 2 horas durante el resto del año. • El clima: templado-continental. El promedio de la temperatura en verano es de 22 – 24°C, alcanzando incluso valores de hasta 38°C. Durante el invierno, el promedio de la temperatura se mantiene a menos de 3°C bajo cero. • Unidad de medida: el metro (se utiliza el sistema métrico). 1 km = 0,62 millas. • Moneda nacional: el LEU (RON). 1 leu = 100 céntimos. Billetes existentes: 1, 5, 10, 50, 100 y 500 lei. Monedas existentes: 1, 5, 10 y 50 céntimos. Cambio de divisas: en bancos y cajas de cambio abiertas en hoteles, aeropuertos y estaciones de trenes, supermercados y en las principales calles de las ciudades. Cartas de crédito: los grandes hoteles y restaurantes, como también los supermercados aceptan generalmente cartas de crédito: American Express, MasterCard, Dinners Club y Visa. El pago con carta de crédito es cada vez más utilizado. • Teléfono de emergencia: 112 (departamento de emergencia en todo el país). • Fiestas legales: el 1 de Diciembre – la fiesta nacional de Rumania: 1 y 2 de Enero – El Año Nuevo; 1 de Mayo – el día del trabajo; primeros dos días de las Pascuas de Resurrección; el 25 y el 26 de diciembre – los primeros dos días de la Navidad.

Sumario Rumanaía – datos generales Somario Generalidades históricas 2 Bucarest, capital de Rumanía 4 Ciudades 6 Edad media del corazón de Transilvania 10 Iglesias fortificadas 14 Mapa de Rumanía 16-17 Castillos y palacios 18 Itinerarios culturales 19 Turismo religioso 21 Los Cárpatos Rumanos 23 El Mar Negro 27 El Delta del Danubio 28 La tradición rumana de las curas de salud 29 Tradiciones y costumbres rumanas 30 Gastronomía rumana 32 Oficinas de Promoción e Información Turística en el extranjero 33

1

Generalidades históricas Los comienzos de la historia de Rumania han sido atestiguados arqueológicamente hace aproximadamente 600 000 años. La más bella cerámica neolítica descubierta en Rumanía, la cerámica de Cucuteni (departamento de Ia[i), se encuentra en el Museo del Palacio de la Cultura de Ia[i, y las estatuillas ”EEl pensador y su mujer” pertenecientes al período neolítico han sido descubiertas en Hamangia (departamento de Constan]a) y se encuentran en el Museo Nacional de Historia y Arqueología de Constan]a. Los dacios, los primeros habitantes de estos parajes son considerados por el padre de la historia, Herodoto, como “los más valientes y correctos de los tracos”. Entre los reyes geto-dacios se impone la personalidad de Burebista (aprox. 70 a. de C.-aprox.44 a. de C.) que unió bajo su mando los territorios de los Cárpatos, Nistru y Balcanes. A principios del primer milenio, Dacia se convierte en un estado fuerte en el sudeste de Europa cuya capital, Sarmisegetusa Regia, está protegida por otras siete ciudadelas. Sus muros construidos según la técnica “murus Dacicus”, forman parte de un sistema complejo de fortificaciones que pueden ser observadas en la cercanía de la ciudad de Ha]eg. A partir del año 106 d. de C., Dacia se convierte en provincia romana y sus habitantes adoptan los valores superiores de esta civilización. Durante 170 años (106-275 d.de C.) se produce una síntesis étnica y lingüística a base de la cual se forma más tarde el pueblo rumano. Dan fe de este período el monumento de Adamclisi, las ruinas del puente de Drobeta y sobre todo la Columna de Trajano, ubicada en el centro del Forum de Roma, cuya copia se halla en el Museo de Historia de Bucarest. Los primeros elementos del cristianismo aparecen en la provincia de Dobrogea, donde en la basílica de Niculi]el fueron descubiertos los cuerpos de cuatro santos mártires cristianos del siglo d.de C. Después de la retirada de los romanos, en el año 275 d.de C., los pueblos migratorios posponen la creación de formaciones estatales de envergadura hasta el siglo X. A partir del siglo XIV podemos hablar de la formación de los tres principados rumanos: Transilvania, Valaquia y Moldavia. La implantación de las fronteras del Imperio Otomano en el Danubio, en el siglo XIV, inicia un largo período de subyugación de los principados rumanos. El más espectacular período de la historia medieval es el período comprendido entre los siglos XIV-XVI. Es el período en el que los rumanos son verdaderas barreras para la ampliación del Imperio Otomano hacia la Europa del Oeste. Defensores de la cristiandad, los vaivodas Mircea cel Batrân

2

(Mircea el Viejo) y Vlad }epe[ (Vlad el Empalador), en Valaquia, {tefan cel Mare (Esteban el Grande) y Petru Rare[, en Moldavia, se han evidenciado por su heroísmo, pero también por la construcción de algunos monumentos religiosos únicos: la iglesia del monasterio de Cozia, en el Valle del río Olt, construido por el vaivoda Mircea cel B`trân o los monasterios de Bucovina. Aunque llegó a ser considerado injustamente vampiro y tirano, el vaivoda Vlad }epe[ (Vlad el Empalador) es para los rumanos un símbolo de la justicia absoluta. A finales del siglo XV, los territorios rumanos logran unirse, aunque por poco tiempo, bajo el mando del vaivoda Mihai Viteazul (Miguel el Valiente). En el siglo XVIII la situación de los países rumanos empeoró, los imperios vecinos se anexionaron importantes territorios de éstos. Apenas en el siglo XIX (1859) los dos Principados rumanos: Moldavia y Valaquia lograron unirse en un solo estado llamado Rumanía e independizarse del Imperio Otomano en el año 1877. Poco tiempo después, Rumanía se convirtió en monarquía constitucional. A través de su participación en la primera guerra mundial se cumplió el gran sueño de la nación – la unificación de todos los rumanos en un solo estado – el 1 de diciembre de 1918, fecha que, más tarde, se convirtió, en 1989, en día nacional de Rumanía. El período de entreguerras representó para Rumanía un período de desarrollo, con muchos logros en el plano cultural. Después de la segunda guerra mundial siguieron 45 años de régimen totalitario comunista. El mes de diciembre de 1989, tras la revolución anticomunista, Rumanía volvió a integrarse entre los estados europeos. Siguió un período de transición para la democracia y la economía de mercado. Esta transición no fue nada fácil, pero fue superada. En la actualidad, Rumanía ha dado pasos importantes tanto en el plano diplomático, convirtiéndose en socio de la Unión Europea y Miembro del Parteneriado para la Paz de la OTAN, como en el plano social y económico, registrando importantes logros en lo que se refiere a la modernización del sistema legislativo y a la disminución de la inflación. Actualmente, Rumanía hace grandes esfuerzos para que en 2007 pueda integrarse en la Unión Europea, en tanto que miembro de pleno derecho. 3

BUCAREST, capital de Rumanía Situada a unos 60-90 m de altitud, con una superficie de unos 228 km2 y una población que supera los dos millones de habitantes, la ciudad de Bucarest recibió este nombre de una leyenda. El Pastor Bucur es considerado como el fundador del asentamiento y como la persona que dio nombre a la ciudad. Atestiguada por vez primera en un documento del año 1459 por el vaivoda Vlad }epe[ (Vlad el Empalador) la ciudad de Bucarest presenta elementos que indican la existencia de una población incluso en el período neolítico. En 1558 en la Antigua Corte Principesca fue construida la Iglesia Vaivodal, el más antiguo templo religioso de la ciudad que, en 1659, se convirtió en la capital de Valaquia. Más tarde, el 1 de diciembre de 1918, cuando los tres Principados Rumanos se unen, Bucarest llega a ser capital de Rumanía. Sigue una etapa de desarrollo de la ciudad que culmina en el período de entreguerras cuando la ciudad fue apodada “El pequeño París”. Hoy la Bucarest atraviesa un intenso período de desarrollo, en el que, junto a las construcciones modernas, los antiguos edificios son restaurados recobrando su hermosura de antaño. En la parte norte de la ciudad de Bucarest, entre jardines y lagos, se halla el Museo de la Aldea (Dirección: Carretera Kiseleff núm.28-30; Tel. 0040-21-222 91 10; Horario: Abierto cada día entre las 9.00 -18.00 horas. Lunes cerrado) un museo etnográfico al áire libre. Fundado por el historiador Dimitrie Gusti, en él se presenta la historia de la civilización campesina de los siglos XV al XX. El Museo reúne 76 complejos: 322 construcciones (con 47 viviendas), 3 molinos de viento, 3 iglesias de madera, molinos de agua e instalaciones técnicas para el procesamiento de los tejidos. El Museo del Campesino Rumano (Dirección: Carretera. Kiseleff 3; Tel. 0040-21650 53 60; Horario de visita: Abierto cada día entre las 10.00-18.00 horas. Lunes cerrado)

erigido según los planes del artista Horia Bernea, es maravilloso por el modo en que fue concebido. En él se reconstituye el universo del campesino rumano, una de las salas más emocionantes es la de los iconos pintados sobre vidrio. En el año 1996 recibe el premio: “El Museo Europeo del Año”. El Museo de Historia Natural “Grigore Antipa” (Dirección: Carretera. Kiseleff 1; Tel: 0040-21-312 88 26; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-18.00 horas. Lunes cerrado)

es uno de los primeros museos de historia natural del mundo y presenta 30.000 piezas únicas. Bajando por Calea Victoriei, en la parte derecha, se encuentra el Palacio Cantacuzino, hoy Museo “George Enescu” (Dirección: Calea Victoriei 141; Tel. 0040-21-659 63 65; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-17.00 horas. El lunes cerrado). Grigore Cantacuzino, apodado “El Nabab” construyó el palacio al estilo

neoclásico, con una entrada flanqueada por dos leones, permitiendo el acceso por una puerta dentada en hierro forjado. El museo alberga colecciones que ilustran la historia de la música y documentos que se refieren al famoso músico George Enescu. El mes de septiembre la ciudad de Bucarest se convierte en capital de la música. Cada dos años se organiza el Festival “George Enescu” dedicado al compositor rumano, miembro de la Academia Rumana y de la Academia Francesa. Los melómanos son recompensados con conciertos dados por célebres nombres de la música clásica internacional. Calea Victoriei, la avenida alrededor de la cual se desarrolló la ciudad de Bucarest, es un espejo de la historia de ésta ciudad. Llegando a la Plaza de la Revolución, monumentos de arquitectura como por ejemplo el Palacio Real, La Biblioteca Universitaria o el Ateneo Rumano se encuentran junto a obras de arte de arquitectos contemporáneos. En el Museo Nacional de Arte de Rumanía (Dirección: Calea Victoriei 49-53; Tel. 0040-21-615 51 93; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-18.00 horas. El lunes cerrado) se halla la Galería de Arte Medieval de

Rumanía, la Galería de Arte Rumano moderno y la Galería de Arte Europeo. Siguiendo el camino, en el otro extremo de Calea Victoriei, se halla el Museo Nacional de Historia de Rumanía (Dirección: Calea Victoriei 12; Tel. 0040-21-614 90 78; Horario: Abierto desde el miércoles hasta domingo entre las 10.00-17.30 horas). Aquí se encuentra la copia de la Columna de Trajano de Roma, una representación en bajorrelieve de la conquista de Dacia por el emperador Trajano. La ciudad de Bucarest está rodeada por bosques y lagos, antiguos palacios y monasterios. El Palacio de Mogo[oaia, residencia principesca, fue erigido en el siglo XVIII por el príncipe reinante Constantin Brâncoveanu y se halla a 13 km de distancia de Bucarest. Monumento de arquitectura rumana, el palacio tiene una pintura interior que se conserva parcialmente. Las barandillas, los capiteles y las columnas talladas en piedra presentan motivos florales y zoomorfos. 5

Ciudades Tras una larga y atormentada historia, las ciudades de Rumanía reencontraron la paz y están construidas reflejando los acontecimientos, las transformaciones y las influencias que han sufrido a lo largo del tiempo.

Timi[oara – "La Pequeña Viena" Acceso: ferroviario - Lugoj (59 km), Jimbolia (39 km, frontera), Arad (57 km); vial Camino Nacional 6, Lugoj (60 km), Camino Nacional 59A Jimbolia (43 km), Camino Nacional 69, Arad (52 km); aéreo - vuelos de TAROM , Carpatair, Austrian Airlines, Malev.

Caminando por las calles del centro de la ciudad, alrededor de la Plaza de Unirea, viendo los edificios construidos al estilo barroco podrán entender por qué la ciudad es apodada “La pequeña Viena”. Timi[oara es la ciudad donde estalló la revolución de 1989 y que le devolvió Rumanía a la democracia europea. A la encrucijada de los Balcanes con la Europa Central, esta ciudad cosmopolita se llena de dinamismo. Los tres puntos principales de la ciudad son: la Plaza de la Victoria, la Plaza de la Libertad y la Plaza de la Unión. Ubicada en las cercanías del río Bega, la Plaza de la Victoria está rodeada por edificios construidos a principios del siglo XX. Aquí se encuentra la Catedral Metropolitana Ortodoxa , con una arquitectura que presenta elementos del estilo bizantino. En el sótano del edificio se encuentra la Colección Museística del Arzobispado Ortodoxo. (Dirección: C/ 30 Decembrie, 9; Tel. 0040-256-19 0 9 60; Horario: Abierto cada día entre las 9.00-17.00 horas. El lunes cerrado)

En la Plaza de la Libertad la construcción más representativa es el Ayuntamiento Antiguo, construido entre los años 1731-1734. Ocupado hoy por la Academia de Música, el edificio fue construido al estilo barroco, según los planes de Pietro del Bonzo. La Plaza de la Unión es uno de los más hermosos lugares de Timi[oara. Aquí se halla el Colegio “Nicolas Lenau” construido en 1761, la Colección Museística del Vicariato Ortodoxo Serbio, el Palacio de la Antigua Prefectura y la Catedral Romano-Católica. 6

Ia[i – “La Ciudad de las siete colinas” Acceso: ferroviario – Vaslui (68 km), Ungheni (21 km, ciudad fronteriza), Pa[cani (78 km); vial - Camino Nacional 24, Vaslui (71 km), Camino Nacional 28, Albi]a (78 km, punto fronterizo); aéreo – vuelos diarios de TAROM, excepto el sábado.

Ex capital del Principado de Moldavia, la ciudad de Ia[i es una de las ciudades que tienen una verdadera vocación para la historia. Por el gran número de monasterios, monumentos y casas memoriales la ciudad es un verdadero museo nacional. Aquí se encuentra la iglesia Trei Ierarhi (Tres Jerarcas), famosa por los tallados en piedra que la cubren con más de 30 motivos decorativos diferentes. La Catedral Metropolitana, un edificio monumental cuyo estilo arquitectónico se inspiró en las formas tardías del Renacimiento italiano o la iglesia Sfântul Nicolae Domnesc, el lugar donde durante tres siglos han sido coronados los príncipes de Moldavia. El monumento más representativo de la ciudad es el Palacio de la Cultura construido a principios del siglo XX por el arquitecto I.D.Berindei. (Dirección: Plaza Esteban el Grande y Santo 1; Tel. 0040-232-218 383; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-17.00 horas. Lunes - cerrado)

Cluj-Napoca Acceso: ferroviario - Sighi[oara (203 km), Oradea (153 km); vial – Camino Nacional 1, Alba Iulia (94 km), Oradea (153 km); aéreo – vuelos diarios TAROM, Carpatair o semanales Austrian Airlines.

Cluj-Napoca, uno de los más importantes centros económicos y culturales rumanos se halla en la parte noroeste de Rumanía, en el centro de la provincia histórica de Transilvania. Los dacios pusieron las bases de una ciudad que desempeña un papel estratégico, que después de la conquista romana se convirtió en la ciudad de Napoca, atestiguada en el año 108 d de C. Luego, desde el siglo XI la zona fue anexionada al Reino Húngaro. Después de la invasión de los tártaros en 1241, el rey Carlos Robert de Anjou concedió a la ciudad el título de ciudad libre. Cuando Matei Corvin, que nació en Cluj, llega a ser rey de Hungría, su ciudad natal se aprovecha de esta ventaja. Fiel a su pasado, la ciudad sigue siendo un foco de cultura. Los edificios contrastan por la mezcla de estilos, elementos barrocos junto a elementos góticos o renacentistas. El espacio es dominado por la iglesia San Miguel, uno

7

de los más hermosos monumentos al estilo gótico de Transilvania. El altar de la construcción es su parte más antigua, siendo erigido alrededor del año 1390. La bóveda estrellada, la vidriera de colores y las esculturas se imponen debido a su hermosura y grandiosidad. El Palacio Banffy alberga actualmente la sede del Museo Nacional de Arte. Entre los años 1774-1785 un arquitecto sajón, Johann Eberhardt Blaumann, construyó el palacio para la familia del gobernador Banffy. Las obras de arte del museo representan objetos del siglo XVI y objetos más actuales. (Dirección: Pia]a Unirii 30; Tel. 0040-264-596 952; Horario: Abierto desde el miércoles hasta el domingo entre las 12.00-19.00 horas)

Oradea Acceso: ferroviario - Cluj-Napoca (153 km), Arad (121 km), Satu Mare (133 km); vial – Camino Nacional 1, Cluj- Napoca (153 km), Bor[ (12 km, punto fronterizo), Camino Nacional 79, Arad (115 km).

La ciudad fue atestiguada por vez primera (Varadinum) en el año 1113 en un diploma otorgado por la abadía benedictina de Zobor, en que figura el nombre del obispo Syxtus Varadiensis. La ciudadela de Oradea, cuyos vestigios existen también hoy en día, fue construida por el rey Ladislau I (1077-1095) que decidió erigir un monasterio en honor a la Virgen María. Alrededor de la antigua ciudadela, de forma irregular, fue erigida una nueva ciudadela pentagonal para proteger los edificios del interior. En el siglo XVI comienzan las obras de fortificación. La zona central de la ciudad tiene gran valor histórico, cultural y arquitectónico. El Palacio Barroco se compone de tres edificios y alberga el Museo del País de los ríos Cri[. Se divide en cuatro departamentos: historia, arte, etnografía y ciencias naturales. (Tel. 0040-259-412 724; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-15.00 horas. El lunes cerrado)

El estilo barroco está presente también en la arquitectura de la Iglesia con Luna construida en 1790. El mecanismo del reloj fue instalado en 1793: una esfera de unos 3 m de diámetro, mitad dorada, mitad negra se mueve 8

reproduciendo las fases de la Luna. La más importante iglesia al estilo barroco de Rumanía es la Catedral Romano- Católica erigida entre los años 1750-1779. El movimiento artístico agrupado alrededor del pintor Gustav Klimt, que resalta los ornamentos geométricos, se encuentra en el conjunto Vulturul Negru integrado por el palacio y el pasaje comercial en forma de “Y” cubierto con vidrieras de colores. Aquí se halla encuentran un hotel, cafeterías, tiendas y un cine.

Constan]a Acceso: ferroviario - Bucarest (226 km), Mangalia (43 km); vial – Camino Nacional 2A via Urziceni, Bucarest (266 km), Camino Nacional 3 vía Fete[ti, Bucarest (259 km), DN 39, Mangalia (43 km), Vama Veche (65 km); aéreo - vuelos TAROM

Los cimientos del antiguo Tomis fueron plantados en el siglo VII a.de C. por los colonos griegos de Milet. En el siglo I a.de C. pasó bajo dominación romana y conoció el más importante desarrollo económico y político. Aquí se pusieron las bases de un obispado subordinado directamente a Bizancio, pero en el año 680 la ciudad cedió frente a los ataques de los ávaros, para que en el siglo XI el antiguo puerto de la ciudadela fuese bautizado con el nombre de Constantia, nombre que se mantuvo hasta hoy. La bella ciudad antigua fue conquistada por los otomanos y se convirtió en un pequeño pueblo de pescadores. Después del año 1877, cambió su configuración, la parte antigua, peninsular convirtiéndose en el centro de la ciudad, importante puerto al Mar Negro. En la Plaza de Ovidio se halla el Museo Nacional de Historia y Arqueología donde se nos presenta la historia de la provincia de Dobrogea, desde el paleolítico hasta hoy. Aquí se halla la serpiente Glycon, protectora de la casa, una verdadera obra de arte de la antigüedad. Tallada en mármol, la serpiente tiene cabeza de oveja, orejas y ojos de hombre, tiene largos cabellos y su cuerpo retorcido acaba con una cola de león. (Pia]a Ovidiu 12; Tel. 0040-241-614 562; Horario: Abierto cada día entre las 9.00-20.00 horas. Lunes y martes-cerrado)

9

Edad media del corazón de Transilvania El sur de Transilvania está marcado por la civilización sajona que dejó a lo largo de sus nueve siglos de existencia maravillosas obras de arquitectura: las ciudades medievales.

Sibiu Acceso: ferroviario - Bra[ov (149 km), Deva (135 km); vial – Camino Nacional 1, Bucarest (313 km), Bra[ov (143 km), Alba Iulia (72 km), Camino Nacional 14, Media[ (54 km).

La ciudad es atestiguada en documentos con el nombre de Cibinium. Los primeros colonos alemanes vinieron en 1150. Ellos llamaron al asentamiento Hermannsdorf y luego Hermannstadt, mientras que la población rumana lo llamó Sibiu. Gracias a los ataques otomanos las ciudades se fortificaron, la construcción de estas fortificaciones terminaron en 1470. Con 39 torres de defensa, la ciudadela de Sibiu es considerada la más fuerte de Transilvania. Hoy podemos admirar en Sibiu el edificio que alberga la sede del Museo Brukenthal (Dirección: Pia]a Mare 3-5; Tel. 0040-269-417 691 y 411 545; Horario: Abierto cada día entre las 9.00-17.00 horas. Lunes cerrado), un monumento de arquitectura al estilo barroco. El barón Samuel von Brukenthal ordenó la construcción del palacio en 1787. Aficionado al arte, coleccionó pinturas de artistas flamencos, holandeses, alemanes y franceses, libros ilustrados y otras obras de arte, proyectando la apertura de un museo. Representativa para la ciudad de Sibiu es la Torre del Consejo construida en los siglos XIII-XIV. Fue destruida por el terremoto de 1568 y reconstruida en 1588, la forma actual procede de 1826. La torre ofrece un maravilloso panorama de la ciudad. Junto a ella se alza la Iglesia Evangélica. Construida sobre los restos de una basílica romana, está dedicada a la Virgen María. En su interior existe un maravilloso fresco representando la Crucificación, la más grande pintura mural de Transilvania, pintada en el año 1445 por Johannes de Rosenau y un órgano de estilo barroco de 1672. Cada año en Sibiu se organiza un importante festival de teatro, parecido al de Avignon.

10

Bra[ov Acceso: ferroviario - F`g`ra[ (65 km), Sighi[oara ( 128 km), Bucarest (166); vial – Camino Nacional 1, F`g`ra[ (67 km) Bucarest (170 km), Camino Nacional 13, Sighi[oara (115 km).

Conocida desde el año 1235 con el nombre de Corona, la ciudad es llamada por los colonos alemanes Kronstdat. Protegida por el relieve montañoso, la ciudad de Bra[ov se desarrolla alrededor de la plaza principal y alrededor de la Iglesia Santa Maria, convirtiéndose en la ciudad de los comerciantes y de los artesanos. El cinturón de fortificaciones convierte a Bra[ov en una de las más fortificadas ciudades medievales de Transilvania. Con el tiempo, la ciudad de Bra[ov se convirtió en una ciudad moderna que aun guarda las huellas del pasado, restos del antiguo muro de defensa y unas cuantas torres de defensa: El Bastión de los Sastres, la Torre Blanca y la Torre Negra y la Puerta Ecaterina de estilo gótico. Representativa para la ciudad es la Iglesia Negra (Dirección: Curtea Johannes Honterus, núm.2; Tel. 0040-268- 511 963 / 511 824 / 511 830; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-17.00 horas. Domingo misa), la más grande iglesia gótica de Rumanía. Un

gran incendio que se produjo en 1689 le da el nombre de “Iglesia Negra”. El exterior presenta en los contrafuertes del coro y en los del ábside, estatuas góticas emplazadas debajo de los baldaquines. Del período anterior al incendio guarda una hermosa composición en la vidriera del portón sur.

Alba Iulia Acceso: ferroviario - Cluj (121), Deva (72 km); vial – Camino Nacional 1, Sibiu (72 km), Cluj-Napoca (94 km), Bucarest (385 km).

La ciudad actual ocupa una amplia zona, superponiéndose al antiguo Apulum y a la ciudadela medieval construida en el período 1716-1735. Durante los siglos XVIII-XIX, la ciudadela fue el centro militar de Transilvania y el almacén general de armamento. Cuenta con 7 bastiones, el acceso a la ciudadela se hace por 6 puertas decoradas con estatuas y relieves hechos por escultores dirigidos por Johan Konig. En el interior de la ciudadela se halla la Catedral Romano-Católica erigida en el siglo XII, el Palacio, residencia de Mihai Viteazul (Miguel el Valiente) en el período de la primera unificación política de los Principados rumanos y la Biblioteca Bathyaneum, la ex iglesia de los trinitarios construida al estilo barroco, y libros impresos. 11

Sighi[oara Acceso: ferroviario - Bra[ov (128 km) y Media[ (39 km); vial – Camino Nacional 13, Bra[ov (115 km), Târgu Mure[ (55 km), Camino Nacional 14, Sibiu (92 km).

Apodada "la Perla de Transilvania", la ciudad de Sighi[oara es la mayor ciudadela habitada de Europa. Los colonos alemanes pusieron aquí las bases del primer asentamiento en 1191, pero fue destruido por los tártaros cincuenta años más tarde. El año 1280, el lugar aparece con el nombre de Castrum Sex. Parece que aquí hubo una pequeña fortificación alrededor de la cual se desarrolló, más tarde, la ciudad, mencionada como civitas, en un documento del año 1407. En el siglo XV la amenaza otomana determinó la construcción de las torres de defensa que rodean la Colina de la ciudadela. A partir del siglo XVI, Sighi[oara se impuso también desde el punto de vista cultural, la escuela de la ciudad contaba con profesores “de todas las especialidades y ciencias”. El punto de atracción de la ciudad es la Torre del Reloj. Con una altura de unos 64 m, la torre tiene cuatro torrecillas y una galería de madera para guardias en el último nivel. Reconstruida tras el incendio de 1676, la torre constituye el más antiguo testimonio de la penetración del barroco austriaco en Transilvania. En el siglo XII, un artesano local instaló en la torre un reloj con dos esferas, una dirigida hacia la Ciudad de Abajo y otra hacia la ciudadela. El mecanismo pone en marcha dos grupos de estatuillas de madera que representan los días de la semana. En la más alta extremidad de la ciudad fue construida en el período 13451515, la Iglesia de la Colina. Construida sobre una bóveda romana, la iglesia alberga en su interior pinturas anteriores a la reforma de Martin Luttero. La Escalera Techada, una escalera de 175 escalones techada con madera, fue construida en 1656 para facilitar la conexión con la escuela y la iglesia de la colina. En la Plaza de la Ciudadela se halla la Casa con Ciervo, una vivienda nobiliaria al estilo del Renacimiento de Transilvania (siglo XVII), La Casa Vlad Dracul (Vlad el Demonio), el edificio en el que vivió durante 1431-1435 Vlad }epe[ (Vlad el Empalador) antes de convertirse en príncipe de Valaquía y la Casa Veneciana que data del siglo XVI con la fachada de estilo gótico veneciano.

Târgu Mure[ Acceso: ferroviario - Cluj (68 km), Bucarest (394 km); vial – Camino Nacional 13, Bra[ov (170 km), Sighi[oara (55 km), Bucarest (336 km); aéreo -vuelos TAROM, 3 vuelos por semana.

Ubicada en el este de la Depresión de Transilvania, la ciudad fue atestiguada en documentos en el año 1332, cuando aparece con el nombre de Novum Forum Syculorum. La ciudad se ha desarrollado rápidamente, convirtiéndose en el principal centro urbano y comercial de la zona. Tras el incendio que estalló a principios del siglo XVII, la ciudad fue reconstruida y se convirtió en un importante centro cultural. Durante los acontecimientos de 1848, hubo manifestaciones de carácter revolucionario. La ciudadela medieval ha sido construida en el siglo XV y recosntruida más tarde, en el siglo XVII. Tenía un cinturón de muros con siete torres de defensa que llevan el nombre de los gremios que las protegían, el séptimo era el bastión de la puerta de acceso a la ciudadela. En su interior se halla la Iglesia Reformada, construida en estilo gótico por los monjes franciscanos. En el centro de la ciudad se halla el Palacio de la Cultura, edificio monumental, con interesantes decoraciones exteriores, fue concebido en estilo secesionista por los arquitectos Komor Marcell y Jakab Deszo. El edificio alberga el Museo de Historia y el Museo de Arte. En un bonito edificio construido al estilo “empire” se halla la Biblioteca Teleky-Bolyai que dispone de 40.000 libros y manuscritos antiguos, y un importante fondo de archivo.

Media[ Acceso: ferroviario - Sighi[oara (39 km), Bucarest (333 km); vial – Camino Nacional 14, Sibiu (54 km), Sighi[oara (37 km), Bucarest (328 km)

En el año 1267 entre las colinas de las Târnave se formó un asentamiento rural que se ha desarrollado tras la colonización de los sajones, en 1359. La ciudad se convirtió en un importante centro artesanal y comercial. En el año 1571, fue coronado en aquel lugar el Principe de Transilvania, {tefan Bathory y en 1773, la ciudad de Media[ recibió la visita del Emperador Iosif II. La revolución de 1848 estalló en Media[ a iniciativa de Stephan Ludwig Roth, cuya casa memorial se halla en el centro de la ciudad. Importantes objetivos de gran interés turístico son la Ciudadela erigida entre los siglos XIV-XVI, la Iglesia Evangélica Santa Margareta que alberga un importante conjunto de pinturas góticas y el Monasterio Franciscano, que es también sede del Museo Municipal. 13

Iglesias fortificadas En Transilvania se hallan más de 100 asentamientos sajones específicos de los primeros siglos del segundo milenio. En ellos tenían que defenderse de las invasions turcas y tártaras, de tal manera que la zona central, donde se encontrana la iglesia. fue fortificada con muros de defensa. En aquel lugar se podía guarecer toda la población de la zona rural. Las modalidades de fortificación de las iglesias sajonas fueron distintas, cada comunidad tenía un estilo propio. Los edificios sajones de Transilvania son monumentos de arquitectura, únicos en Europa. En la lista de la UNESCO se hallan siete de estas iglesias fortificadas: Biertan, Câlnic, Dârjiu, Prejmer, Saschiz, Valea Viilor y Viscri. En Biertan, localidad que está a unos 8 km de la carretera principal que une las ciudades de Media[ y Sighi[oara, se halla una de las más fortificadas iglesias de Transilvania. Pertenece al período más tardío del gótico (14921524) y tiene tres cinturones de muros de defensa y tres bastiones. El sitial y la sacristía son obra del maestro Johannes Reychmuth, mientras que el púlpito fue tallado en una sola piedra. Alrededor de la iglesia se hallan varias torres: La Torre del Reloj, la Torre de las Campanas, la Torre de la Puerta y la Torre del Lardo. Existe también una torre llamada “La carcel” en la que se metían presos a los que querían divorciarse, durante un mes, obligádolos a compartir la misma cama y la misma vajilla, sólo después podían tomar la decisión final. En la cercanía de Bra[ov se hallan dos iglesias fortificadas: H`rman y Prejmer. La Iglesia de H`rman fue erigida por los monjes cistercienses en el período 1280- 1290. El conjunto sufrió transformaciones de estilo gótico y a su alrededor fueron construidos fuertes muros de defensa previstos con bastiones cuadrados. Notables son las pinturas de la capilla funeral que representan escenas del “Juicio Final” realizadas entre los años 1460-1470. Las habitaciones del edificio fortificado servían de refugio en caso de sitio. A tan sólo unos cuantos kilómetros se alza la iglesia de Prejmer. Los cimientos de la basílica fueron plantados por los caballeros teutones en el siglo XIII, la construcción fue acabada por la comunidad local de los sajones. Los muros contrafuertes miden unos 14 m de alto y unos 5-6 m de ancho. La 14

iglesia tiene en su interior un altar, el más antiguo de Transilvania, y un órgano, que data del año 1803. Una de las más interesantes iglesias fortificadas sajonas se halla en Viscri. La iglesia domina la zona y tiene dos cinturones de muros con cuatro torres de defensa, de las que la más grande fue construida en 1494. En la Iglesia Evangélica de Viscri se celebran misas cada dos semanas y allí hay también un museo de las tradiciones sajonas. Al lado de Media[, a Mo[na se halla una interesante iglesia fortificada erigida en estilo gótico tardío con elementos decorativos muy bonitos. En el edificio fortificado se halla una capilla gótica del siglo XIV y una torre del campanario, que son elementos monumentales. También en esta zona, en el Valea Viilor, se halla la Iglesia de San Pedro que data del siglo XIII. El doble sistema de fortificación fue añadido entre los siglos XV-XVI, igual que la torre de la parte oeste que domina las construcciones de su alrededor. El altar, el baptisterío y el resto de los sitiales son del siglo XVIII. En las cercanías de Sighi[oara se halla la Iglesia Evangélica de Saschiz, una iglesia rural erigida entre los siglos XIV-XV, fortificada con torres. La Iglesia Evengélica se evidencia debido a su estilo arquitectónico. Dispone de una sola nave, con coro alargado y un ábside poligonal. Otra iglesia fortificada se alza en las cercanías de la ciudad de Sibiu, en la localidad de Cristian. Al principio fue iglesia románica pero fue reconstruida en estilo gótico. El coro está flanqueado por dos capillas, y la fortificación tiene dos recintos concéntricos, con torres que datan del siglo XVI. Estos monumentos albergan simposios, coloquios y conferencias pero también conciertos de música medieval renacentista o barroca. En un futuro aquí se van a dar cursos de verano de historia del arte, se organizarán manifestaciones científicas y campamentos de creación.

U

N

G

A

R

Í

A

U C R A N

N

S

E

R

B

IA

Y

M

O

N

T

E

N

E

G

R

O

N I A A IC BL PÚ RE

RUMANÍA Capitale du pays Capitale de distrito Municipio Ciudad Aldea

DE

Complejo turístico Autopista Carretera Europea Carretara Nacional Vía férrea

M O M

AR

NE GR O

IA AV LD

B U L G A R I A

Castillos y palacios Las familias de los nobles de Rumanía han apoyado las artes y la construcción de monumentos laicos o religiosos. Hay muchos castillos medievales y palacios en todo el país. El castillo de Bran (50 km NO de Sinaia en el Camino Nacional 1, Camino Nacional 73A y Camino Nacional 73; Horario: Abierto cada día entre las 9.00-17.00 horas. Lunes cerrado), es el más conocido de Rumanía. Fue erigido en el siglo XIII. Ubicado en la frontera de dos principados rumanos, Valaquia y Transilvania, el castillo tenía gran importancia estratégica. Después de 1918, la municipalidad de Bra[ov se lo regaló a la Reina María quien lo transformó en residencia romántica. Otro castillo famoso es el Castillo de los Corvin (Hunedoara, a 20 km de Deva en el Camino Nacional 68B; Tel.0040-254-711 423; Horario: Abierto cada día entre las 9.00-17.00 horas. Lunes cerrado). El más grande de los castillos de Rumanía es la antigua residencia de la familia

Corvin. En 1409, el rey Segismundo regaló le la zona de Hunedoara a Voicu Corvin. El hijo de éste reconstruyó la ciudadela entre los años 1440 - 1453. El castillo tiene un aspecto imponente con aulas que albergan colecciones de armas antiguas y un Museo Etnográfico. Entre los palacios del siglo XIX, el Castillo de Pele[ (125 km de Bucarest en el Camino Nacional 1; Tel. 0040-244-39 0 118; Horario: Abierto cada día entre las 9.00-15.00 horas. Lunes y martes cerrado), construido por el rey Carlos I en el período 1875-1914, es el más elegante. Su

arquitectura está dominada por el estilo neorrenascentista alemán, con influencias barrocas. Las aulas del museo albergan muebles de la época, pinturas, colecciones de armas y tapicerias. Palatul Regal (Dirección: Calea Victoriei 49-53; Tel. 0040-21-615 51 93 / 313 30 30 y 314 81 19; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-18.00 horas. Lunes y martes cerrado) es uno de los palacios de Bucarest cuya historia se relaciona con el rey Carlos I. Después de la unificación de los principados de Moldavia y Valaquia, el nuevo principe Carlos I, se disgustó por el aspecto del edificio. Otro palacio de la misma época es el palacio {u]u (Dirección: Av.I.C.Br`tianu 2; Tel. 0040-21-310 35 51; Horario: Abierto cada día entre las 10.00-18.00 horas. Lunes y martes cerrado)

construido en 1835, el Palacio {u]u alberga actualemente el Museo del Municipio de Bucarest. El más famoso y al mismo tiempo el más controvertido edificio de Bucarest es el Palacio del Parlamento (Dirección: Calea 13 Septembrie, entrada A3; Tel. 0040-21-311 36 11; Horario: Abierto cada día entre las horas 10.00-16.00). La construcción comenzó en 1984, tiene 6 pisos y 21 cuerpos que albergan gabinetes, salones, aulas del Senado y la Cámara de los Diputados, el Aula de las Columnas y el Centro Internacional de Conferencias. También existen un teatro y una galería de arte contemporáno abierta en el ala donde se encontraban los apartamentos de la familia Ceau[escu. La planta superior alberga una biblioteca, una cafetería y una amplia terraza. 18

Itinerarios culturales Recorrido 1 — Bucarest - Târgovi[te - Sinaia - Bran - Câmpulung-Muscel - Curtea de Arge[ - Pite[ti - Bucarest El recorrido abarca zonas pintorescas con vestigios medievales, museos y antiguos monasterios. Bucarest, capital de Rumanía, cuenta con varias atracciones, las más importantes son el Museo de la Aldea, el Museo del Campesino Rumano, el Palacio Real, la Posada de Manuc, el Palacio del Parlamento, el Palacio de Cotroceni. A unos 80 km de distancia de la ciudad de Bucarest se halla la ciudad de Târgovi[te, ex capital de Valaquia, atestiguada por vez primera en documentos que datan del año 1396. Aquí se halla el Palacio Real en medio del cual se alza una torre de guardia – la Torre del Atardecer. El siguiente alto se hace en Sinaia, famosa zona montañosa de los Montes Bucegi donde se halla el castillo de Pele[, construido por el rey Carlos I. Caminando hacia Râ[nov, localidad que alberga la antigua ciudadela medieval Rosenburg, llegamos a Bran, el lugar donde se halla el castillo con el que se relaciona el nombre de Vlad }epe[ (Vlad el Empalador). El camino pasa por Câmpulung-Muscel, la primera capital de Valaquia, para llegar a Curtea de Arge[, residencia de los principes de Valaquia erigida a mediados del siglo XIII. Un importante monumento de arquitectura rumana es el monasterio de Curtea de Arge[, cuya iglesia resalta por sus torres retorcidas.Al regresar, el recorrido pasa por la ciudad de Pite[ti ubicada a unos 108 km. de distancia de Bucarest.

Recorrido 2 — Bra[ov - Rupea - Saschiz - Sighi[oara - Media[ - Sibiu - F`g`ra[ - Bra[ov El recorrido reúne las ciudades medievales, ciudadelas campesinas, iglesias fortificadas y monasterios. Se sale de Bra[ov, después de haber visitado las antiguas fortificaciones, la Torre Blanca y la Torre Negra de la Colina Warte, el Bastión de los Tejedores, la Casa del Consejo y la Iglesia de {chei. El siguiente alto se hace en la ciudadela de Rupea, atestiguada por vez primera en documentos que datan de 1324 y erigida en la Colina del Cohalm. Vía Sighi[oara, en Saschiz, se halla una iglesia fortificada del siglo XV. En Sighi[oara se pueden visitar la Torre del Reloj, la Iglesia de la Colina, las Torres de Defensa, la Escalera techada o la casa de Vlad el Demonio.

19

Vía Sibiu se hace otro alto en Media[, donde se halla la ciudadela erigida entre los siglos XIV - XVI. Sibiu es la más importante ciudad medieval de Transilvania. Aquí se encuentra el Museo Brukenthal, la Iglesia Evangélica construida al estilo gótico, el Pasadizo de las escaleras y la Torre del Consejo. Al regresar a Bra[ov se visita la ciudadela del F`g`ra[ erigida alrededor del año 1310 y el monasterio Sâmb`ta (Sábado) erigido por el príncipe Constantin Brâncoveanu.

Recorrido 3 — Constan]a - Basarabi - Cernavoda - Adamclisi - Constan]a Atravesando la provincia de Dobrogea el recorrido nos ofrece la oportunidad de conocer algunas zonas antiguas, con fragmentos de ciudadelas geto-dacias, romanas y bizantinas. La ciudad de Constan]a, el antiguo Tomis, tiene una larga historia. El muro romano que rodea la ciudadela existe también hoy en día. En el centro de la ciudad se halla el Edificio Romano con mosaico, un conjunto arquitectónico de los siglos III - IV, el Museo de Historia y Arqueología, el Museo de la Marina, el Delfinario y el Museo de Arte. La localidad de Basarabi es conocida por las viviendas rupestres con las seis iglesias pequeñas y al viñedo de Murtfatlar reconocido por sus vinos: Pinot Noir, Pinot Gris, Chardonnay, Cabernet-Sauvignon, Hamburg y Merlot o debido a la reserva de las faldas de la Colina Fântâni]a. El ex castro romano Capidava se llama hoy Cernavoda. El recorrido continúa hacia Adamclisi donde se encuentra el monumento Tropaeum Traiani junto a los vestigios de la ciudadela romana del siglo II y de la basílica cristiana.

20

Turismo religioso Rumanía, país cristianizado incluso desde los primeros siglos de nuestra era, es el único país latino de rito mayoritario ortodoxo. En Dobrogea hay muchos santuarios que datan de los siglos IV-VI. Después de la caída de Constantinopla, en los países rumanos comenzó una época de creación original. En el norte de Moldavia, los monasterios se cubren con frescos exteriores que han sido declarados monumentos de la UNESCO. El monasterio de Vorone], erigido por el vaivoda {tefan cel Mare, es uno de los más bellos monasterios de Bucovina. “La Capilla Sixtina del Oriente”, el Vorone], expone sus pinturas en una armonía de colores naturales. Su intensidad cálida y vibrante aumenta o disminuye bajo la acción de la luz. El fondo de color azul hace que el monasterio sea famoso, siendo conocido como “el color azul de Vorone]”. El monasterio de Sucevi]a da la impresión de que los muros exteriores fueron decorados con miniaturas de color verde, mientras en que Moldovi]a las imágenes son amplias con detalles espectaculares. En el mismo período, en la arquitectura religiosa de Valaquia, se notan las influencias orientales. La más representativa es la Catedral de Curtea de Arge[, caracterizada por las torres retorcidas y ricas en elementos decorativos. Otros monasterios distintos como arquitectura son: Cozia, Dintr-un Lemn, Arnota y “El Athos” rumano, en el que no se permite el acceso al monasterio de ninguna mujer, Fr`sinei. A finales del siglo XVII, las influencias renascentistas se mezclan con las locales resultando una síntesis llamada estilo “brâncovenesc” cuya representación perfecta es el monasterio Hurezi, una construcción con arcos amplios y muros blancos. En Maramure[, las más representativas son las iglesias de madera. Verdaderas obras maestras de arte popular, se encuentran en cada pueblo del valle del río Iza. Aquí, en el monasterio de Bârsana, se halla la más alta construcción de madera de Europa, la Iglesia del Monasterio, cuya torre llega a unos 63 m de altura. También a Ieud, uno de los más bonitos pueblos de la zona de Maramure[, se halla la más antigua iglesia de madera del mundo. Distinta es la iglesia de Densu[, la más antigua iglesia de Rumanía, que se halla en la depresión de Ha]eg. Fue atestiguada por vez primera en un documento que data del siglo X, pero se compone de elementos del siglo II. Construida sobre los pilares de un altar romano, el templo religioso tiene como contrafuertes columnas romanas que provienen de los tiempos de Sarmisegetusa. Además las pinturas son muy originales. Dobrogea es la puerta de acceso del cristianismo a Rumanía. Recibe la herencia de antiguas tradiciones monacales de los primeros siglos cristianos. En los monasterios de Coco[ y Celic Dere se hallan las reliquias de unos Santos Mártires que datan del período 290-303 d.de C. También aquí se halla la Caverna del Santo Apostol Andrés, el que predicó el cristianismo en Dobrogea y en el complejo rupestre de Basarabi que abarca seis iglesias pequeñas, cuartos, galerías y tumbas, que datan del siglo X. 21

Recorrido 1 Los monasterios de Bucovina: Suceava -Dragomirna – Gura Humorului – Vorone] – Moldovi]a – Sucevi]a – Solca – Arbore – Suceava Bucovina es famosa por sus monasterios con pinturas exteriores. Saliendo de Suceava se puede hacer un recorrido de un día de duración, durante el cual se pueden visitar los monasterios de los alrededores. Representativo de ellas es el así llamado estilo moldavo, que se caracteriza por la armonía de los elementos bizantinos y góticos. La influencia gótica se puede notar en los arcos de las entradas y de las ventanas y en el modo en que fueron talladas las piedras. El estilo bizantino está presente en el plano general de la iglesia. El pórtico y la pintura exterior siguen las reglas bizantinas.

Recorrido 2 Las iglesias de madera de Maramure[: Sighetu Marma]iei – Bârsana – {ieu – Poienile Izei – Botiza – Ieud – Bogdan Vod` – Sighetu Marma]iei En la zona de Maramure[, son representativas las iglesias de madera con pinturas interiores. El arte de la elaboración de la madera es una muestra de expresión artística, habiéndose desarrollando aquí una “civilización de la madera”. El valor artístico de las iglesias de madera consiste en la armonía de las partes que componen la construcción con techos al estilo gótico que suben con audacia hacia el cielo. Estas iglesias están en el patrimonio cultural de la UNESCO.

Recorrido 3 Los monasterios de Oltenia: Râmnicu Vâlcea – Cozia – Dintr-un Lemn – Bistri]a – Arnota – Hurezi En una zona maravillosa, rodeados de montañas, se alzan los monasterios del Valle del río Olt. Su arquitectura es representativa de la zona del sur de los Cárpatos. Distinto es el monasterio “Dintr-un Lemn” realizado con la madera de un solo arbol. El monasterio Hurezi es representativo por su estilo arquitectónico llamado “brâncovenesc”, una síntesis entre la tradición bizantina y el Renacimiento italiano.

22

Los Cárpatos Rumanos Los Cárpatos llamados en la antigüedad "Corona Montium", tuvieron un papel polarizador para los rumanos. Gracias a su posición central, ofrecen gran variedad de panoramas, de las labores presentadas en los cuentos de hadas, de las cimas sin arboles, al aire pintoresco todavía intacto de los pueblos rurales en los que se mantiene la frescura de las tradiciones y las costumbres populares. Los Cárpatos están divididos en tres grandes grupos de cordilleras. La más importante es la formada por los Cárpatos del Sur que se extiende entre el valle del río Prahova (al este) y el pasillo Timi[-Cerna (al oeste) con alturas que pueden alcanzar unos 2544 m, como la cima Moldoveanu, y 2535 m, de la cima Negoiu. Ofrecen un amplio dominio alpino con empinados espectaculares y lagos glaciares (más de 50) muy pintorescos, pero también un dominio de esquí que se extiende en una superficie de grandes diferencias de altitudes (entre unos 1000 - 2000 m), que permite la persistencia de la capa de nieve durante unos 180 o 200 días/año (Montes Parâng, F`g`ra[, Bucegi). Los montes F`g`ra[, los más altos de la cordillera de los Cárpatos, forman un frente de cimas alineadas que no bajan de menos de unos 2 000 m de altitud excepto en las extremidades. Por esto, los aficionados a las montañas los buscan, tanto durante el verano, como durante el invierno (en este período los recorridos son recomendados sólo a los alpinistas). En el macizo Bucegi existe una amplia red de veredas marcadas, siendo cuatro de ellas magistrales. Las más famosas estaciones montañosas se hallan en este macizo: Sinaia, Predeal, Bu[teni y Azuga. Sinaia está en las faldas de las montañas Bucegi, a una altitud de 800-900 m, en el valle del río Prahova. Esta estación ofrece posibilidades turísticas: desde recorridos montañosos a deportes del invierno. Las pistas de esquí de Sinaia son muchas, algunas son: El valle de Karp - difícil, Valea Dorului – dificultad mediana, Drumul vechi (El antiguo camino)- fácil. Bu[teni es el más importante punto de salida hacia los recorridos alpinos de los Montes Bucegi. Aquí se hallan las pistas Kalinderu - medio, Gura Diham, pista de esquí de fondo y Babele - difícil. Predeal es una de las más famosas estaciones montañosas de Rumanía. La zona donde se puede esquiar supera unos 45 km2, y las pistas superan los 10 km

23

de largo. Existen pistas de dificultad mediana: Coco[ul, Cl`bucet, Pârâul Rece, o difíciles como la pista que existe bajo el Teleférico. La pista de Cl`bucet dispone de iluminación durante la noche y de instalaciones de nieve artificial. Tanto en Sinaia como en el resto de la zona no hay que perderse los objetivos turísticos o los monumentos naturales: la Cruz de los Héroes, la Esfinge, el Castillo Cantacuzino, el Castillo Pele[, el Monasterio de Sinaia. No hay que olvidarnos de las reservas naturales: El Parque Nacional Bucegi, Babele (Las Ancianas) o Poiana Crucii (El clavero de la cruz). En el desfiladero de Râ[nov, muy cerca de Bra[ov, se puede practicar el parapente, el bungee- jumping o la mountain bike. Otra cordillera es la de los Cárpatos Occidentales formada por derrumbes tectónicos, que tiene una gran diversidad petrográfica con un relieve espectacular (los bazaltos de Detunata), con desfiladeros y abruptos cañones. En los Montes Apuseni se hallan las más espectaculares formaciones cársticas de superficie (dolinas, barrancos, remolinos etc.) Y de profundidad (cuevas y avernos). Entre las más espectaculares cuevas están: Sc`ri[oara,Vârtop, Coliba Mare, Poarta lui Ionele (la Puerta de Ionele), Pe[tera Ur[ilor (la Cueva de los Osos). La zona turística Albac-Gârda de Sus-Arie[eni es cada vez más apreciada por los turistas. Para los aficionados a los deportes de invierno las pistas de esta zona, con una dificultad media, están provistas con instalaciones de cable. Una atracción para la pesca la constituye el río Arie[. La zona de la trucha ocupa gran parte del curso superior del Arie[ Grande y de sus afluentes, en la zona mediana se encuentran la loina y, en el curso inferior, el cacho. Los Cárpatos del Este cuentan con un ambiente pintoresco lleno de contrastes, como el de los montes Ceahl`u o Ciuca[, mientras que la cordillera eruptiva del Oeste ofrece un conjunto de conos volcánicos aplastados y manifestaciones postvolcanicas: lagos, aguas hipotermales, manantiales bicarbonatados que llevaron a la aparición de numerosas estaciones balnearias. Las más frecuentes estaciones de los Cárpatos del Este son Vatra Dornei, ubicada en la parte norte de Rumanía, y Dur`u, situada en los Montes Ceahl`u. Vatra Dornei se halla a unos 800 m de altitud, a una distancia equivalente de unos 80-100 km entre las ciudades Bistri]a y Suceava. Aquí el áire es limpio, rico en iones negativos y aerosoles y los manatiales de las aguas minera24

les y las bases de tratamiento despiertan el interés de los turistas. En invierno se practica el esquí en las pistas de Dealu Negru, Motelul Alpin y Câmpulung Moldovenesc. Existe también una pista homologada para bob y trineos y en verano en el río Bistri]a se practica el rafting. También en la zona de Bucovina, aprovechando la hermosura de los paisajes, existe la posibilidad de practicar el turismo ecuestre o el mountain bike. La tradición cinegética representa un componente importante de la cultura material y estiritual rumanas. La posición geográfica, la variedad del relieve y de la vegetación, el aspecto climático equilibrado han favorecido la aparición de animales de diferentes especies, con ejemplares vigorosos, muy bien representados numéricamente. Los anumales de caza y los peces en Rumanía son vigorosos y salvajes, exponentes de una fauna con carácter. Emblemáticas para el arco carpático rumano son las poblaciones de cabra negra, oso marrón, lince, lobo y urogallo. Los pescadores deportistas pueden optar por lo pintoresco de los arroyos montañosos en búsqueda de truchas, las aguas naturales o las cuencas acondicionadas para la pesca estacionaria para carpa, lucio, perca, carasio, plagel y tenca. Sin duda, el Delta del Danubio, gracias a su biodiversidad y su encanto representa para todos los aficionados a la naturaleza salvaje un verdadero paraíso. La hermosura y la pureza de estos lugares hicieron que se tomara la decisión de proteger y conservar los habitat naturales de las especies de flores y fauna salvaje, con vistas a la conservación de la biodiversidad rumana. Se han delimitado así las reservas de la biósfera, los parques nacionales y los parques naturales.

25

El área con la mayor superficie protejida de Rumanía es la Reserva de la Biosfera del Delta del Danubio. De esta manera se proteje la fauna compuesta por más de 3.500 especies (moluscos, crustáceos, arácnidos, peces, batracios, reptiles, aves y mamíferos). Los Parques Nacionales se caracterizan por una flora y una fauna ricas; entre las especies protejidas figuran el pino negro de Banat (Pinus nigra ssp.banatica), sequoia- el árbol mamut (Sequoia gigantea), el leontopodio (Leontopodium alpinum), el clavel de Piatra Craiului (Dianthus callizonus), la víbora con cuerno (Vipera ammodytes), la serpiente de Esculap (Elaphe longissima) y el lince (Lynx lynx). Estos parques se hallan en las zonas Domogled-Valea Cernei, Retezat, Cheile Nerei-Beu[ni]a, Cheile Bicazului-H`[ma[, Ceahl`u, Piatra Craiului o Mun]ii M`cinului. El Parque Nacional Domogled-Valea Cernei constituye una zona de interferencia climática con influencias mediterráneas. Al otro extremo del país se halla el Parque Nacional de los Montes del M`cin. Estos montes son de origen herciniano, el clima acentuado continental tiene influencias submediterráneas. La característica de este parque es la biodiversidad de ecosistemas forestales de estepa y silvoestepa. En Rumanía hay Parques Naturales en los Montes Rodna, en Por]ile de Fier (Puertas de Hierro), en Bucegi, Cozia, Gr`di[tea Muncelului, Balta Mic` de Br`ila y en Vân`tori Neam]. En los Montes Bucegi, los más conocidos monumentos de la naturaleza como consecuencia de la erosión son La Esfinge y Babele cuyas formas raras inspiraron varias leyendas. En el Parque Natural Vân`tori Neam], en Silvu] (Ha]eg) y Neagra Buc[anilor (Dâmbovi]a) se hallan reservas de bisontes (Bison bonasus), desaparecidos de Rumanía a principios del siglo XIX y escasos en Europa (algunas piezas mayores las hay en Polonia). Aparte de la reserva de bisontes, en el Parque Natural Gr`di[tea Muncelului-Cioclovina se conservan las siete ciudadelas dacias fortificadas alrededor de la capital Sarmisegetusa Regia, que se hallan en la lista del patrimonio mundial UNESCO, como también objetivos espeleológicos de la zona cárstica PonoriciCioclovina. 26

El Mar Negro El litoral del Mar Negro se extiende sobre unos 245 km, que incluyen también el Delta del Danubio, de los que las estaciones turísticas representan unos 72 km, de N`vodari a Vama Veche. El Mar Negro tiene una salinidad de 17-21/ mil y una temperatura media en verano de 25-26oC. La playa va del este al sudeste con una pendiente suave hacia el mar. El agua del mar es un factor importante tanto para baños terapéuticos como también para talasoterapia. Su salinidad es relativamente reducida siendo benéfica para el cuerpo humano. El litoral rumano dispone de una gran variedad de atracciones naturales, ofreciendo la posibilidad de hacer curas heliomarinas, tratamientos balneomédicos con barros terapéuticos, recomendados para enfermedades reumáticas, ginecológicas o dermatológicas, para practicar deportes náuticos (diving, yachting, surfing), y también para visitar los objetivos arqueológicos de la ciudadela de Histria, el más antiguo asentamiento atestiguado de Rumania, erigido por los colonos griegos en 657 a de C., el Mosaico Romano de Constan]a, la Basilica de los Cuatro Santos mártires de Niculi]el (siglo IV-V d de C.), la Iglesia del Santo Apostol Andrés y la mezquita de Constan]a construida al estilo musulmán. La más hermosa estación del litoral rumano, Mamaia, tiene hoteles modernos de cinco y cuatro estrellas, restaurantes en los que se sirven exquisiteces como el rodaballo, el plato que ocupa el primer lugar en la gastronomía marina o el “perro marino” una especie inofensiva de tiburón de dimensiones reducidas. A unos 14 km de Constan]a se halla la estación Eforie Nord, con una moderna base de tratamiento, un puerto turístico para yates, y también un centro de conferencias dotado con instalaciones modernas que pueden albergar entre 10 y 100 personas. Las estaciones Neptuno y Olimpo, elegantes y tranquilas, y, en el extremo sur, el pequeño pueblo de pescadores Vama Veche, que en verano se convierte en el lugar donde se encuentran los no conformistas.

El Delta del Danubio El río Danubio que tiene sus manantiales en los Montes de la Selva Negra y recorre toda Europa, acaba su viaje después de 2860 km abriendo sus tres brazos principales: Chilia, Sulina y Sfântul Gheorghe para formar, al desembocar en el Mar Negro, un maravilloso delta, un verdadero paraíso natural. Este increíble mundo de las aguas, designado por UNESCO como la más grande reserva de tierras húmedas de Europa, cubre una superficie de unos 2 681 km2. Un mundo exótico con más de 1200 especies de árboles y plantas, con la más rica fauna ornitológica del continente (más de 300 especies, entre las cuales hay colonias únicas de pelícanos) e ictiológica (representada por más de 100 especies, de las que les recordamos el arenque del Danubio y el esturión). En el terrero Letea se encuentra un bosque que se considera como el más nórdico bosque tropical del mundo. El punto de salida hacia una aventura en el Delta del Danubio es generalmente la ciudad Tulcea. Aquí hay hoteles modernos pero también existe el hotel flotante con cabinas provistas de aire acondicionado y baño, así como con restaurantes y bares. El hotel flotante puede atracar en lugares pintorescos en los que se puede salir a dar un paseo en barco. Su ventaja es que puede desplazarse en diferentes zonas de interés ofreciendo al mismo tiempo la comodidad de una habitación de hotel. Los programas turísticos son variados. Cada semana hay salidas en kayacs, en excursiones dirigidas por pescadores. Se puede hacer foto-safari o se pueden seguir programas de aventuras en los que se toman solo las cosas necesarias: navajas, fósforos, estuches para el primer auxilio, cañas de pescar y brújulas. Hay momentos en que los participantes son los que dirigen la expedición, bajo la supervisión atenta de los organizadores. Para los aficionados a la pesca hay programas de 6-7 días con pensión completa, transporte, todos los servicios incluidos, guías especializados, instrumentos de pesca y cebos. Las comidas a base de pescado son exquisitas y se sirven junto con refinados vinos rumanos. El viaje de Bucarest a Tulcea es posible en coche o en tren y dura aproximadamente 4 horas. En los puntos de información turística se pueden obtener informaciones sobre las reglas que hay que seguir dentro de la Reserva de la Biosfera del Delta del Danubio.

La tradición rumana de las curas de salud Las 160 estaciones balnearias - algunas a niveles europeos, otras de interés local - representan otras tantas posibilidades de tratamiento para enfermedades incómodas y difíciles. Rumanía llegó a ser famosa, en la segunda mitad del siglo XX, siendo apodada “el país de la juventud eterna”, gracias a la terapia y a los productos médicos concebidos por la erudita Ana Aslan utilizando las propiedades biotróficas de dos productos: Gerovital H3 y Aslavital. Este tratamiento ayuda a la mejora de la memoria, estimula la circulación sanguínea en el cerebro y la revitalización de los órganos internos. De las bondades de la escuela rumana de gerontología han gozado importantes personalidades. La estación B`ile Herculane cumplió 1850 años desde su primera atestiguación documental, Rumanía se considera como el país fundador del turismo balneario. Se halla en el valle del río Cerna, a unos 40 km de Drobeta-Turnu Severin. Construida por los romanos en una zona maravillosa, esta estación tiene las puertas abiertas durante todo el año. Las aguas minerales y termales se utilizan en el tratamiento de enfermedades reumáticas, nerviosas y nutricionales. La base de tratamiento dispone de instalaciones para baños calidos, aerosoles, gimnasia médica y masaje, kinetoterapia, electroterapia y piscinas al aire libre. Desde B`ile Herculane se pueden hacer viajes ligeros o difíciles en el Parque Nacional del Valle CerneiDomogled, se puede pescar o cazar y se pueden emprender excursiones al Danubio. Igual de famosa por sus cualidades es la estación de B`ile Felix ubicada a unos 10 km al sudeste de Oradea. Goza incluso durante el invierno de las ventajas de un “microclima” con aguas termales muy ricas en oligominerales. Los manantiales bicarbonatados, sulfatados y cálcicos, sódicos y el barro terapéutico representan a las medicinas naturales que han hecho famosa la estación desde el siglo XVIII. Los tratamientos de este lugar son benéficos para las enfermedades reumáticas y post traumáticas, para afecciones ginecológicas o enfermedades metabólicas o de nutrición. La calidad y el gran número de manantiales de aguas minerales han llevado a la aparición de las estaciones balnearias en la zona de los Cárpatos. En el valle del río Olt las más famosas son las estaciones C`lim`ne[ti, C`ciulata y Ol`ne[ti, donde además de los tratamientos con aguas minerales se utilizan también los aerosoles para el tratamiento de afecciones respiratorias. En las comarcas Harghita y Covasna se halla otro grupo de estaciones balnearias: Borsec, Tu[nad, Balvanyos o Covasna. Para una cura heliomarina o para un tratamiento balneo-médico con barros terapéuticos, se recomiendan las estaciones del Mar Negro: Eforie Nord, Neptun o Techirghiol. 29

Tradiciones y cosumbres rumanas La dimensión artística de la vida es sentida intensamente por el pueblo rumano. El arte popular rumano ofrece aspectos muy distintos: muescas en madera, bordados, tejidos, alfombras, cerámica, huevos pintados o pinturas sobre vidrios. Los objetos más significativos aparecen en zonas como Oltenia, Transilvania, los valacos de la zona izquierda del río Olt hacia la frontera de Prahova, alrededor de la ciudad de Sibiu, alrededor de la ciudad de Bra[ov, en Maramure[, Banat y Bucovina. En los montes Apuseni y Maramure[ existe una antigua civilización de la madera. Aquí las tallas no se aplican solamente a los objetos de tamaños reducidos sino también a las casas, a las puertas o cercas, a los muebles o a los crucifijos. La existencia de esta arquitectura de la madera no tiene nada de raro, porque el país es muy rico en bosques. Las iglesias de madera construidas en la parte nordeste del país impresionan debido a su elegancia, al modo en que combinan las piezas y a sus ingeniosos adornos. Remarcables son también las puertas monumentales con adornos al estilo geométrico que, a veces, contrastan con las casas humildes que se encuentran detrás de ellas. El traje popular actual no es muy diferente al que vestían nuestros antepasados. Los principales elementos se pueden encontrar en la Columna de Trajano de Roma. De colores vivos, cuando se trata de una mujer joven, o más oscuros, cuando se trata de una mujer más entrada en edad, los bordados cubren parte de los tejidos, sobre todo en la zona del cuello, en la zona del pecho, en las mangas de las blusas y en los hombros. En la región de Bucovina, los más frecuentes son los motivos florales, tejidos con hilo de lana, seda, oro o plata. Los efectos obtenidos por la combinación de los colores del tejido y de los bordados son muy especiales. Debido a estos efectos “ia”, (la camisa que viste la mujer), se puede llevar en combinación con prendas modernas. El traje es completado por las así llamadas “fote”, una especie de saya campesina, que se compone de dos piezas muy bonitas, una delante y otra atrás, o de una sola pieza con la que se cubren las caderas. Las sayas campesinas pueden ser de color negro, muy elegantes, o de colores vivos, adornadas con figuras geométricas o figuras inspiradas de la naturaleza. En Rumanía, la cerámica tiene una tradición de miles de años. Remarcable es la cerámica que se produce en Horezu, región de Muntenia, cuya característica es “El Gallo de Hurez”, la cerámica negra de la región de Bucovina y la cerámica de Corund.

30

Los ritos practicados en los tres momentos más importantes de la vida de los humanos (el nacimiento, el matrimonio y la muerte) son acompañados por una serie de costumbres mítico-mágico-religiosas. Las grandes fiestas de la cristiandad, el comienzo del nuevo año, así como otras fiestas que se celebran durante el año van acompañadas por prácticas tradicionales. Dos grandes fiestas son puntos de referencia del año religioso ortodoxo: las Pascuas de Resurrección y la Navidad. Las Pascuas de Resurrección son “la fiesta de las fiestas”. Con este motivo se limpian las casas, se preparan comidas especiales y se pintan huevos. En la mañana de las Pascuas (el primer domingo después de que haya luna llena, tras el equinoccio de primavera) toda la gente viste ropa bonita para acudir a misa, se encienden velitas en las tumbas de los seres queridos y luego toda la familia se sienta a comer. Se chocan huevos pintados, símbolo de la Resurrección, y se disfruta de la comida hecha con cordero: sopa agria, estofado y mondejo (un preparado de intestinos de cordero, huevos, cebolla, perejil y pimienta), así como pan dulce, como postre. Esta fiesta, que se celebra en los monasterios de Bucovina, el Valle del río Olt, en la zona de Dobrogea, en Celic Dere y Niculitel, es una experiencia única en un mundo puro, inalterado por el modernismo de la vida cotidiana. Otra fiesta cristiana, mucho más dinámica y pintoresca, es la Navidad. A partir del 6 de diciembre, día de San Nicolás, las aldeas rumanas se transforman en un verdadero escenario en el que pasan cosas maravillosas. Es el invierno en una aldea rumana. Se pueden escuchar villancicos (canciones típicas de la Navidad) interpretados por los niños. Ellos visitan todas las casas del pueblo y reciben dulces, frutas e incluso algunas moneditas. Los villancicos están acompañados por campanillas, zambombas (algo parecido a un tambor, hecho de cuero, que tiene una soga en el medio. Al tirar de la soga se puede oír un sonido grave) o flautas. El ciclo de las fiestas navideñas termina, el seis de enero, con la Epifanía (día en que se celebra el Bautizo de Cristo). Ese día, los curas tiran al agua una cruz de madera, adornada con ramitas de abeto, para que algún joven la saque. Hay quienes dicen que el que lo logra se beneficiará de la protección de Dios durante todo el año. Además de las fiestas religiosas, los rumanos tienen también fiestas agro-pas torales, heredadas hace miles de años: “Sambra oilor” (el día en que las ovejas se van a la montaña), “Tanjaua” (costumbre de la zona de Maramures, que se celebra en primavera), “Sanzienele” (sanjuanadas, antigua fiesta solar), la Feria de las Muchachas del monte Gaina, y “Hora de la Prislop” (la rueda de Prislop). 31

El turismo rural pone de manifiesto todas estas tradiciones populares y ofrece a los turistas la posibilidad de vivir en contacto con la naturaleza. Las pensiones campesinas y casas rurales ofrecen las mejores condiciones, en un ambiente familiar y relajante. Participar en las actividades diarias en una casa rural es una experiencia única. Se pueden dar paseos en carruajes, ir de excursión a los alrededores o participar en fiestas campestres. Los anfitriones pueden ofrecer a los turistas información en inglés, francés o alemán. Los que prefieran una atmósfera más austera, pero llena de encanto, pueden alojarse en algún monasterio, pagando precios módicos. También se les ofrece la posibilidad de participar en ritos religiosos en un ambiente especial.

Gastronomía rumana Si conocen bien a los rumanos, se darán cuenta de que para ellos es muy importante la comida y de que les gusta recibir a sus huéspedes con mucha y exquisita comida. Enfrentándose a los siglos con una estructura simple y robusta, la gastronomía rumana adquirió, a lo largo del tiempo, influencias orientales o eslavas. En las granjas campesinas se producen todas las legumbres necesarias para guisar. En ciertas regiones, los lugareños utilizan el maíz para preparar la polenta. Cabe añadir que muy a menudo el pan es sustituido por la polenta. Uno de los preparados tradicionales se llama “bulz” y se prepara con polenta, queso y nata. En la región de Transilvania se suelen comer sopas de legumbres a las que se les añade también nata, la más sabrosa es la sopa de frijol. En las regiones de Moldavia y Valaquia, las sopas son reemplazadas por los caldos, a los que se les añade “bors”, un líquido un poco agrio que se prepara en vasos de cerámica, cuya misión es la de subir el apetito. En la región de Bucovina, la sopa agria de remolacha se sirve con nata. En la región del Delta, el más famoso caldo es el de pescado, preparado con varios tipos de pescado y especias. En cualquier zona del país, pueden encontrar el preparado más famoso de Rumanía, “sarmale”. Se preparan con carne picada, mezclada con arroz, que se mete en hojas de col, vid o tila, lo que le confiere un sabor muy refinado. También existe la variante “de vigilia”. En este caso la carne se sustituye por arroz, champiñones, nueces y zanahorias. Los tipos de queso son muy variados y la mayoría de las comidas se sirven con nata. Entre los tipos de queso más frecuentes está una variedad de queso blanco, específico de la región balcánica. Las influencias orientales son más frecuentes en la región de Dobrogea y Valaquia, donde se preparan albóndigas y “mititei”, que se parecen a las albóndigas, pero la carne es más condimentada y se prepara a la parilla. Durante la Navidad se suelen comer preparados de cerdo, mientras que durante las Pascuas abundan los preparados de cordero. En lo que se refiere a los dulces, cabe añadir que existe una gran variedad de productos de pastelería. El más frecuente es el pan dulce, pero también se pueden encontrar recetas orientales como por ejemplo “sarailie”, que se prepara con miel, nueces y hojaldre. Como Rumanía es un país con un relieve tan variado, en las regiones de las colinas se cultiva la vid y por esto se producen muchos cultivos de vino, tanto blanco, como tinto. Los más célebres viñedos son los de Murfatlar. Los surtidos tintos de Murfatlar se suelen acompañar con caza, carne roja o queso, mientras que los vinos blancos de Cotnari, conocidos desde los tiempos del reinado de Esteban el Grande son vinos dulces, que suelen acompañar los postres. Los vinos blancos de Jidvei, Dealu Mare, Târnave o Odobe[ti son más apropiados para acompañar los preparados de carne blanca. 32

Oficinas de Promoción e Información Turistica de la Autoridad Nacional para el Turismo en al extranjero ALEMANIA 20a Budapesterstr., 10787 BERLIN Tel: 0049-30-241.90.41; Fax: 0049-30-24.72.50.20 e-mail: [email protected] www.rumaenien-tourismus.de Dachauerstr. 32-34, 80335 MÜNCHEN Tel: 0049-89-515.67.687, 0049-89-515.67.688; Fax: 0049-89-515.67.689 e-mail: [email protected] AUSTRIA Währingerstrasse 6-8, 1090 VIENA Tel: 0043-1-317.31.57; Fax: 0043-1-317.31.574 e-mail: [email protected]

FRANCIA 7, Rue Gaillon, 75002 PARIS Tel: 0033-1-40.20.99.33; Fax: 0033-1-40.20.99.43 e-mail: [email protected] HUNGRÍA Hercegprimas ut. 9, 1051 BUDAPEST Tel: 0036-1-269.49.61; Fax: 0036-1-269.49.57 e-mail: [email protected] ISRAEL 135 Ben Yehuda Street, TEL AVIV Tel/Fax: 00972-3-527.67.46 e-mail: [email protected]

BÉLGICA 17 A Avenue de la Toison d'Or, 1050 BRUSSEL Tel: 0032-2-502.46.42; Fax: 0032-2-502.56.22 e-mail: [email protected]

ITALIA Via Torino 95, Galleria Esedra, 00184 ROMA Tel: 0039-06-488.02.67; Fax: 0039-06-4898.62.81 e-mail: [email protected] www.romania.it

REPUBLICA POPULAR DE CHINA 9G Oriental Kenzo Office Building, 48 Dongzhimenwai Str., Dong Cheng, 100027 BEIJING PRC Tel: 0086-10-65.66.01.36; Fax 0086-10-65.66.01.37 e-mail: [email protected]

JAPÓN Hanawa Bldg. 4F, 1-8-5 Kamezawa Sumida-ku TOKYO Tel: 0081-3-5819-1929; Fax: 0081-3-5819-1928 e-mail: [email protected] www.romaniatabi.jp

EL REINO UNIDO 22 New Cavendish Street, LONDON W1G 8TT Tel: 0044-20-7224.36.92; Fax 0044-20-7935.64.35 e-mail: [email protected]

REPUBLICA DE MOLDAVIA B-dul Stefan cel Mare 4, CHISINAU Tel/Fax: 00373-22-273.555 e-mail: [email protected]

ESPAÑA Calle Alcántara no. 49-51, 28006 MADRID Tel: 0034-91-401.42.68; Fax: 0034-91-402.71.83 e-mail: [email protected] www.rumaniatour.com

RUSIA Str. Bolshaya Marinskaya 9, 3rd floor, office 313, 129085 MOSCOW Tel: 007-095-615.95.57; Fax: 007-095-615.65.66 e-mail: [email protected] www.RomaniaTravel.ru www.RomaniaTourism.ru

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 355 Lexington Avenue, floor 19, NEW YORK, NY 10017 Tel: 1-212.545.84.84 e-mail: [email protected] www.RomaniaTourism.com

SUECIA Gamla Brogatan 36-38, 111 20 STOCKHOLM Tel: 0046-8-21.02.53; Fax: 0046-8-21.02.55 e-mail: [email protected]

AUTORIDAD NACIONAL PARA EL TURISMO Bulevardul Dinicu Golescu nr. 38, sector 1, 010873, Bucures¸ti, România Telefon: 0040-21-314.99.57, Fax: 0040-21-314.99.60 E-mail: [email protected]

www.romaniatravel.com

Related Documents

Disneyland De Rumania
April 2020 2
Rumania
August 2019 9
Agencia De Viajes
November 2019 53
En Miles De Viajes
May 2020 12
Viajes De Agua
June 2020 4