Gestion 2008. Version Final

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gestion 2008. Version Final as PDF for free.

More details

  • Words: 20,422
  • Pages: 77
HACIENDO CAMINO Al pueblo peruano : Es un deber de las autoridades, y una obligación de cumplimiento imprescindible, corresponder al esfuerzo de la población, informándola puntualmente sobre lo que se está haciendo por el país, desde la estructura del Estado y de acuerdo con los planes del gobierno. De esa manera se aporta elementos significativos que estimulan y alientan la participación ciudadana. La ciudadanía necesita conocer la manera como se cumple obligaciones administrativas y se logra avances en la ruta al desarrollo sostenible. Ese es el objetivo central de este Informe, en el cual se registran los resultados de la gestión del Ministerio de Energía y Minas, durante el periodo comprendido entre agosto 2006 y mayo del 2008 del gobierno que encabeza el doctor Alan García, Presidente Constitucional de la República. 2007 es el año en el cual el Perú creció 8.99% . Es un crecimiento con bases sólidas, excelentes cifras en el comercio exterior, con mercados abiertos al mundo y en posición envidiable en el concierto mundial. Este informe procura ofrecer una visión general de lo realizado por uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional. En las páginas siguientes se habla en torno a lo hecho por los subsectores que conforman el Ministerio de Energía y Minas, a través de sus direcciones generales y 1

organismos de línea. Se consigna los objetivos planteados, las acciones realizadas e informes sobre los estamentos operativos de cada subsector, así como lo que se hará hasta el 2011. Al poner en circulación este texto, el MEM informa de manera oportuna y transparente, dando cuenta del cumplimiento al encargo conferido. La oportunidad es propicia para reconocer el esfuerzo de los funcionarios y trabajadores del Ministerio en Lima y las regiones, en una labor cuya dirección he compartido con los Viceministros de Minas, doctor Felipe Isasi Cayo, y de Energía, doctor Pedro Gamio Aita, asistido por el Secretario General, doctor Jorge Silva y con participación de Directores Generales y asesores especializados en diversos temas del sector. Lima, mayo del 2008 Arquitecto Juan Valdivia Romero Ministro de Energía y Minas.

2

IN FOR ME D E G ES TIO N AGO STO 20 06 – MA YO 20 08 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS LIN EAM IEN TOS DE PO LÍTI CA MIN ERA En este Informe de Gestión se habla de los planes y propuestas con incidencia nacional y regional y del rol que cumplen el Estado, la empresa privada y la comunidad . El objetivo sectorial es : • posicionar al Perú como país líder en la atracción de inversiones y a la minería como actividad principal del desarrollo sostenible. El Perú es un país minero, polimetálico y con renombre internacional por su potencial geológico. Principal productor de oro, cobre, plomo, plata, zinc, estaño, molibdeno, sin contar los productos no metálicos. Las inversiones generadas en los últimos 10 años, han superado los 11 mil millones de dólares. Las inversiones proyectadas para el sector minero peruano, suman más de 13,800 millones de dólares. Esta cifra incluye la reprogramación efectuada a inicios del 2008 , según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, SNMPE, luego de conocidos los resultados del ejercicio 2007. Esa cifra considera inversiones ejecutadas y proyectadas, tales como: --910 millones de dólares (ampliación de Volcan, Doe Run y Yanacocha), la mina Cerro Lindo de Milpo en Ica --1280 millones de dólares (proyectos ya concluidos y en operación como la modernización de la fundición de Ilo, la planta de sulfuros primarios de Cerro Verde, la planta de cianurización de Buenaventura, en Uchucchahua). --2405 millones en proyectos (con y en estudio) donde participan Xstrata, Milpo, Gold Fields, Vale Do Rio Doce, 3

Monterrico Metals. También la expansión de Pierina, en Ancash, y que corresponde a las operaciones de Barrick Minerals, los proyectos en exploración : Las Bambas (Xstrata), Toromocho (Perú Copper). Michiquillay, (Anglo American Services pagó 403 millones de dólares por la concesión), La Granja ( adjudicado a Rio Tinto). El 50% del impuesto a la renta que paga la industria minera se distribuye directamente vía canon, a regiones y municipios además de universidades. Este monto registra un alza creciente desde 1996 - cuando repartió 15 millones – hasta los 5 mil millones de soles que se distribuirán en el 2008 . La cifra para el año 2007 fue de 8703 millones de soles.

Fo rta lez a y at rac ció n geol ógi ca

Esta situación de fortaleza está vinculada a los precios de minerales en el mercado internacional. Según la última encuesta del Instituto Fraser, el atractivo geológico nos coloca en el segundo lugar a nivel mundial. Ello hace prever que, desde el punto de vista geológico y de potencial del recurso, seguiremos siendo un mercado atractivo, aunque se haya descendido en atracción del capital por la existencia de situaciones que dificultan dicho proceso. El Instituto Fraser registra que el Perú ocupa el puesto 32 entre más de 140 países encuestados. El Perú acaba de obtener el “grado de inversión” (investment grade) distinción que lo califica como país adecuado para recibir inversión diversa, entre otras razones debido a que respeta la estabilidad jurídica, promueve la solución de conflictos y procura que la minería cumpla con exigentes requerimientos socio ambientales . Esa manera de concebir la relación entre minería, gobierno y sociedad, prioriza el diálogo y la concertación. Conciente de su gravitación y peso específico, el sector minero ha formulado una agenda con dos perspectivas. Una, externa y otra interna. La primera se orienta a que, en el mundo de los capitales, el Perú sea visto como un país con estabilidad jurídica y política; donde existe aceptación social para la inversión, y una nación donde la prevención y 4

remediación de los daños ambientales ya no es una meta ilusoria sino un proceso cada vez más afianzado y vigente.

Fo rta lec er la pre sen cia de l Esta do

En la agenda interna la propuesta es trabajar para: • Fortalecer la presencia del Estado en diferentes niveles de gobierno. • Fortalecer el proceso de descentralización, enfatizando en la simplificación administrativa, unificación de los procedimientos y competencias en materia minera. • Formalizar y capacitar a la pequeña minería y la minería artesanal que son actividades que generan mayor requerimiento de trabajo directo y significan solución a la falta de empleo en las diversas regiones donde hay actividad minera. Esta visión se orienta al logro del desarrollo sostenible, basado en elementos que interactúan de modo permanente, demandando participación del gobierno, de la empresa y de la comunidad. Sus • • • •

elementos distinguibles se plasman a través de: Maximizar el desarrollo humano; Asegurar el uso eficiente de los recursos, Asumir costos sociales y ambientales; y Fortalecer las condiciones para viabilizar proyectos.

Su complemento en lo social se orienta a: • Redistribuir de modo efectivo los recursos generados. • El respeto a los derechos y costumbres de la ciudadanía, particularmente en los lugares adyacentes a los proyectos mineros. La meta es respaldar a sectores ajenos a la industria extractiva , mediante los encadenamientos productivos basados en el productor minero y sus diversos acompañantes: proveedores, abastecedores de bienes y servicios, negocios conexos, efecto dinamizador en la economía local (comercio, industria, servicios, etc). En lo ambiental, el desarrollo sostenible demanda responsabilidad de la operación actual y antigua, minimizar la 5

generación de desechos e impactos y actuar con prudencia ante impactos no previstos, identificando y protegiendo el patrimonio ambiental.

Es tab ili dad e inv ers ion es

Para lograr estos resultados, el Estado ha mantenido su respeto a la estabilidad jurídica, que es un hecho absolutamente congruente con el objetivo de posicionar al país como líder en la atracción de inversiones. En el caso peruano, dicha posición garantiza la ejecución del programa de inversiones previsto en 10 mil millones de dólares, tal como lo expuse. El Perú es un país con grandes posibilidades y perspectivas para la operación de las empresas mineras. En casi todas las 25 regiones del país hay operaciones que van desde la informal y pequeña hasta la gran minería.

Una ac tiv ida d f orm al en zon as de po bre za • Est udi o de la CE PA L an al iza su ef ect o en gen era ció n de em pl eo e in gr eso s en el Pe rú La minería peruana es una de las pocas actividades formales que se ubica en zonas inhóspitas “pagando sueldo por encima del mercado”, de acuerdo a un estudio que analiza la importancia de la actividad minera, a nivel macroeconómico, de las economías regionales y distritos, publicado por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. El documento enfoca también la condición de pobreza y los ingresos de los hogares y la competitividad de las empresa peruanas. Apareció el pasado mes de octubre, en Santiago de Chile, y lleva el número 114 y corresponde a la autoría de Miguel Santillana.. De acuerdo con el autor, en el Perú desde la década del 90, las empresas trabajan “ bajo el enfoque de la nueva minería, es decir con responsabilidad social y ambiental, pues el mercado internacional así lo exige”. Destaca que, para hacer frente a este problema, “ se ha abierto un espacio de diálogo y debate, llamado Diálogo Minero”. El especialista, que considera a esta experiencia “única en el mundo”, pone de 6

relieve el detalle más específico de esta confluencia : un documento con las bases de “una visión compartida de la minería en el Perú”, denominado “Por una minería con responsabilidad social y ambiental : un acuerdo fruto del diálogo” con una visión para los próximos 15 años de actividad minera. “En paralelo – puntualiza el informe- hay un conjunto de ONGs que operan en el Perú bajo financiamiento de redes del exterior, que tienen como propósito la denuncia de la explotación de los recursos naturales en general, y de la actividad minera en particular, pues aducen que es la causante de la pobreza en que viven las sociedades donde se realiza esta actividad”. Santillana menciona que el estudio efectuó una amplia investigación que incluyó la revisión de la importancia macroeconómica de la minería en la estructura y crecimiento del PBI nacional, el efecto en las exportaciones, el flujo de inversiones y la recaudación tributaria, hasta ingresos familiares y nivel de vida en hogares de zonas mineras, pasando por la dinámica de las economías regionales, el Indice de Desarrollo Humano en una serie de departamentos seleccionados por su vinculación minera y lo que concierne a municipios distritales y las transferencias que recibe, particularmente las que corresponden al canon minero. En el informe se puntualiza que “el canon minero”, una retribución a la zona donde se explota el recurso natural, “es un hecho pionero dentro del panorama de las actividades de explotación de recursos naturales”. La mayoría de las personas que se dedican a la minería (de dos tercios a tres cuartos, según el año estudiado) están en la categoría de “no pobres”. Las personas que se dedican a la minería en el interior del país “han incrementado tanto su ingreso total como su ingreso líquido, frente a los que se dedican a otras actividades” .

7

Pr odu cci ón

e inv ers ion es

Ex por tac ion es m in era s: r éc ord hi stó ric o El valor de las exportaciones mineras, para fines del 2007, llegó a 17,328 millones de dólares, equivalente al 62% de las exportaciones peruanas totales, debido a los mayores envíos de plomo (45%), zinc (27,3%), cobre (21%). Esa cifra confirma el aumento experimentado desde el año 2005, cuando se exportó por 9,790 millones de dólares, y elevándose a US$14,707 millones en el 2006. El incremento de 17.8% en relación al año anterior se originó en el positivo desempeño de los precios internacionales y la mayor demanda de los Estados Unidos, Suiza, China y Canadá, que son los principales destino de los productos peruanos. El crecimiento del valor de las exportaciones mineras tuvo una cifra récord en diciembre del 2007 : 1,740 millones de dólares por los mayores embarques de metales preciosos (oro, por 515,7 millones) y plata refinada (54 millones).

Pro duc ció n El crecimiento fue significativo, con excepción del oro. La producción del cobre creció hasta un millón 190,281 toneladas métricas finas (TMF) mostrando un incremento del 13.5% con respecto al año anterior. El inicio de operaciones del proyecto de sulfuros primarios de la Sociedad Minera Cerro Verde, en Arequipa que elevó su producción en 183 por ciento, y la puesta en funcionamiento de Cerro Lindo, de la Compañía Minera Milpo en Ica, determinó las mejoras cifras de producción. La producción nacional de plata llegó a tres millones 493,909 kilogramos finos (112 millones 331 mil onzas), un 0,7% más que en el 2006. En cuanto al oro, durante el 2007 se produjo 170 millones 122,539 gramos finos (cinco millones 740 mil onzas) manteniendo el nivel promedio de los últimos siete años aunque retrocedió 16,1% respecto del 2006. La disminución aurífera se debió a que la producción de 8

Minera Yanacocha cayó en 40%, por el retraso de sus ampliaciones y el agotamiento de las reservas de óxidos. El Perú se mantiene como principal productor de plata del mundo y subió al segundo lugar en el ranking mundial de productores de cobre, después de Chile, y de zinc, donde China mantiene el primer lugar. Nuestro país se mantiene como tercer productor en la producción de estaño, bismuto y telurio a nivel mundial y primer lugar en América Latina. Ocupa el cuarto lugar en plomo, siendo el líder en Latinoamérica y octavo en indio y selenio y décimo en hierro.

Inv ers ión en pr oye cto s mi ne ros Hasta el mes de diciembre del 2007 la inversión en nuevos proyectos mineros alcanzó la suma de US$ 897 millones, monto que superó en 30% el que las empresas habían programado a inicios del año 2007. Las mayores inversiones se han dado en la exploración de yacimientos de cobre, oro y zinc, básicamente . La inversión proyectada para el período 2008-2016 asciende a 19,923 millones de dólares, incluye una cartera de proyectos mineros en nueve regiones, destacando Apurímac (Los Chancas, Las Bambas, Antilla), Moquegua ( ampliación de Toquepala y de la fundición de Ilo), Cusco (Antapaccay) y Cajamarca (Cerro Corona, en construcción, la exploración de La Granja y del proyecto Galeno, Michiquillay). También considera las ampliaciones en Yanacocha (planta de cianuración Molino de Oro,), de Southern Perú (ampliación de Cuajone), demostrando que no cesa el interés por conocer nuestro potencial minero. Debido a los precios altos, así como a la sostenibilidad de los mismos, las empresas han aumentado sus presupuestos de inversión, principalmente para promover ampliaciones en la capacidad de planta y procesamiento del mineral, intensificar el nivel de exploración y desarrollar proyectos en zonas con probado potencial minero. La agencia que promueve la inversión privada en el Perú, Proinversión, tiene en cartera el proyecto Bayóvar con una 9

inversión estimada en 120 millones de dólares. En ese depósito de salmuera y roca fosfórica efectúa estudios de factibilidad la compañía minera Misky Mayo S.A. .Tr ans fer enc ia d e f un cio nes de fi sca liz aci ón a O SI NER G En enero de 2007, el Congreso de la República aprobó el proyecto de ley sobre la transferencia de funciones de fiscalización de las actividades mineras en materia de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente al OSINERG, entidad que cambió su denominación a la de OSINERGMIN (Organismo Supervisor de las Inversiones en Energía y Minería), lo que hará óptima la función fiscalizadora del Estado y la promoción minera, que seguirá a cargo del MEM.

Mi ner ía y a gr o: f om ent and o la in ve rsi ón fo res tal El Ministerio de Energía y Minas promueve que las empresa mineras puedan invertir no sólo en los proyectos referidos a sus compromisos de responsabilidad social, sino que se sientan llamadas a invertir en proyectos de desarrollo que, además de generar más trabajo para los peruanos, posibiliten mayores beneficios económicos y ambientales. En ese sentido, en el marco de la Ley N° 28852 Ley de Promoción de la Inversión en Reforestación y Agroforestería, el MEM aprobó la RM 515-5-2006 (4 de noviembre) que autoriza que el Plan de Cierre de Minas, el cual se debe ejecutar durante toda la vida de la mina, pueda ser garantizado con inversiones forestales. Este tipo de negocios logrará que la empresa minera se vincule, de manera óptima, con las comunidades campesinas directamente beneficiadas. La inversión forestal aceptable, para fines del cierre de minas, no debe ser menor a tres millones de dólares. asegurando, como mínimo, 3 mi hectáreas por proyecto y el requerimiento de mano de obra estimada en 600 trabajadores, de acuerdo con los estándares internacionales de esta actividad.

10

Ambas inversiones-mineras y forestal- son de largo plazo por lo que es previsible que, en su desarrollo, se acompañen con la paz social que requiere todo proyecto para ser viable. (Este punto se trata con mayor amplitud al hablar de los mecanismos de tecnología limpia y las nuevas opciones de negocio con sentido y protección ambiental).

Co ntr ibu ció n de la mine ría en la luc ha con tra la po bre za

547 millones de nuevos soles que ayudarán en la lucha contra la pobreza, es el monto proveniente del programa de apoyo voluntario de la minería correspondiente al año 2007. Este aporte se consolidó, luego de varios meses de negociación, el 21 de diciembre del 2006, cuando se aprobó el D.S. N° 071-2006-EM, estableciendo el modelo de contrato que suscribirán las empresas participantes en el “Programa Minero de Solidaridad con el pueblo”. De modo voluntario, y respondiendo a un requerimiento formulado en su discurso de investidura presidencial, 37 empresas decidieron destinar un porcentaje de sus utilidades, después de impuestos y a partir del 2007 hasta por cuatro años adicionales, una cifra cuyo moto mínimo es de 500 millones de soles. Este aporte voluntario, que no reemplaza a las inversiones que realizan en el marco de sus políticas de responsabilidad social asumidas de común acuerdo con las poblaciones aledañas a yacimientos y zonas de operación, benefició a 254 distritos y 57 provincias en 16 regiones.. Se trata de una experiencia inédita : las empresas formarán fondos o fideicomisos privados los cuales serán transferidos a una Asociación Civil para asegurar el destino de dichas inversiones. Cada empresa maneja sus recursos con una comisión conformada por las comunidades, los alcaldes y el gobierno regional Los aportes se localizan en zonas cercanas a las operaciones, para nutrición de menores y madres gestantes, educación primaria y programas de apoyo educativo, salud, 11

infraestructura básica en energía, agua, saneamiento , mantenimiento y reparación de vías de acceso y caminos rurales. Se estudia la posibilidad de que estos recursos complementen los esfuerzos de los programas sociales de lucha contra la pobreza. En marzo del 2008 se realizó una reunión de coordinación con participación de los gerentes de las empresas aportantes, los responsables del programa “Crecer” y el ministro de Energía y Minas. El seguimiento a este programa corresponde a la Oficina de Gestión Social del MEM, cuyo informe se encuentra páginas adelante.

La minería ha pasado a ser el sector productivo que más contribuye al Estado, sin necesidad de regímenes excepcionales y cumpliendo sus obligaciones tributarias de manera equivalente, y como lo hace el resto de actividades productivas y económicas.

Réc ord en ca non

El monto del impuesto a la renta 2007 pagado por las empresas mineras, ha originado una cifra récord para el canon que se distribuirá entre los gobiernos regionales, municipios de provincias y distritos cercanos a los yacimientos. El monto asciende a 5,157 millones de nuevos soles. En lo concerniente al canon , la cifra registrada para el año 2007 – y que se distribuirá en los próximos meses según la fórmula consignada en la ley de creación – es superior en 3 411 millones de nuevos soles a la del año 2006. Este vigoroso incremento – casi el 200% -- es particularmente notorio en Ancash (subió de 348 a 1628 millones de soles), Cajamarca (pasó de 365 a 585 millones), Moquegua (270 en el 2006 y 586 millones en el 2007) y Pasco (donde la cifra ascendió desde 48 millones en el año 2006 hasta 355 millones en el 2007). La cifra, sin precedentes, es largamente superior a la que registró en el año 2006. Entonces, y según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el canon ascendió a 1,476 millones de soles. Los incrementos se produjeron también en el monto percibido como derecho de vigencia, que corresponde al pago por denuncios e inscripciones en el 12

catastro, y la regalía minera que se paga por exportación y es distribuida de manera proporcional entre los diversos sectores beneficiados. Los derechos de vigencia en el 2007 llegaron a 97 millones (superó en 7 millones a la cifra del 2006). Arequipa, Ancash, Lima, Puno, Cajamarca y La Libertad son las regiones con mayor cantidad de denuncios registrados. Las regalías totalizaron 478 millones de nuevos soles (en el 2006 fueron 367 millones). En este rubro, Tacna, Moquegua, Pasco, Lima y Junín tienen los mayores ingresos en el 2007, igual como sucedió en el año 2005. Los datos registrados para el año 2008 hacen factible vaticinar que el incremento de los montos por canon, derechos de vigencia y regalía minera, seguirán en incremento. Las cifras oficiales detallan que la regalía pagada en los meses de enero y febrero (se trata de un tributo de recaudación mensual, a diferencia del canon que es fruto de un impuesto de pago anual) asciende a 140 millones de soles. Tacna y Moquegua son las regiones con mayor monto . En ambos lugares opera la compañía Southern, propiedad del Grupo México, que es la segunda empresa minera productora de cobre en Amétrica Latina.

13

CANON MINERO, REGALIAS MINERAS Y DERECHO DE VIGENCIA Canon y Regalias (Miles de S/.) AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI

Total General

2006 Derecho de Regalias Canon Minero Vigencia Mineras 755 5,395 3,394 9,947 5,386 9,334 12 5,387 4,966 889 2,645 4,038 9,494 1,324 6,482 69 1,230 3,287 3,156 4,156 5,700 760 2,722 7 42

5 348,731 8,360 71,241 1,587 355,432 0 67,236 5,862 909 27,054 10,300 53,930 4 38,588 0 32 270,593 48,218 15 117,494 256 320,531 0 0

1 1,170 1,876 10,811 1,098 671 0 0 3,868 2,329 7,621 31,316 14,532 0 14,866 0 0 100,217 51,439 1 25,683 10 99,576 0 0

90,578

1,746,379

367,084

2007 Derecho de Regalias Total Canon Minero Vigencia Mineras 8 762 1,334 73 1,628,350 355,296 6,920 4425 23,070 13,629 4,369 3107 157,530 92,000 11,323 15153 20,963 8,071 5,826 2143 585,613 365,437 9,335 230 0 12 11 0 272,885 72,623 6,483 0 37,919 14,696 5,188 8007 10,470 4,127 1,441 3479 66,374 37,320 2,607 7924 110,708 45,654 4,026 41214 283,398 77,957 7,381 17552 3 1,328 596 0 199,229 59,936 7,605 45075 0 69 214 0 43 1,262 1,411 0 487,216 374,096 3,598 95314 355,486 102,813 3,494 92383 7 4,171 3,680 1 144,315 148,877 6,761 36685 164 1,025 957 12 773,250 422,829 2,423 106142 0 7 11 0 0 42 93 0

2,204,041

97,087

5,157,001

478,918

2008 Total

Regalias Mineras*

Total

1,415 1,639,695 30,546 184,005 28,932 595,178 11 279,368 51,114 15,390 76,906 155,948 308,332 599 251,910 214 1,454 586,128 451,363 3,688 187,761 1,133 881,815 11 93

73 3,277 1,128 10,956 746 145 0 0 4,375 988 2,709 9,986 7,264 0 15,937 0 0 22,184 19,223 2,191 11,686 3,968 23,422 0 0

73 3,277 1,128 10,956 746 145 0 0 4,375 988 2,709 9,986 7,264 0 15,937 0 0 22,184 19,223 2,191 11,686 3,968 23,422 0 0

5,733,006

140,259

140,259

Fuente: MEF * Enero - Febrero

14

Subsector Energía Visión al 2011 • Asegurar el abastecimiento de energía que requiere el crecimiento de la economía, para satisfacer la cada vez mayor demanda,. de la forma más competitiva posible • Ampliar la frontera eléctrica, elevando el nivel de electrificación del país a 90%, con estándares de calidad y precios competitivos. • Incrementar el uso de fuentes renovables de energía, como los bio combustibles, así como de la hidroelectricidad y gas natural -- la no renovable con mayor potencial -- para promover la utilización eficiente de energía. • Dar valor agregado al gas natural con el desarrollo de la petroquímica, generación eléctrica y consumo industrial. • Afianzar el ordenamiento jurídico como instrumento de desarrollo del sector, otorgando seguridad y certeza jurídica a los agentes económicos. • Contar con un sistema de administración dotado de calidad e innovación y orientado a que los ciudadanos reciban el mejor servicio .

Obj eti vos

• Participar en el desarrollo de normas destinadas a promover el procesamiento y valor agregado del gas natural, lo que haría posible instalar plantas petroquímicas que dinamizarían el desarrollo peruano. • Impulsar el cambio de la matriz energética reforzando el consumo de gas natural en la industria, transporte vehicular y las conexiones domiciliarias.

Log rar los ob je tiv os pl ant ead os de te rmi na la rea liz aci ón de acc ion es esp ecí fic as. En el cas o del sec tor eléc tri co es ta s se ref ier en a : • Asegurar el abastecimiento, con el objetivo de garantizar el desarrollo eficiente y competitivo de la generación eléctrica, especialmente en el mercado regulado. Hacer factible el suministro de energía en el largo plazo.

15

• Promover la inversión suficiente y necesaria para garantizar el abastecimiento, buscando calidad en el servicio brindado a la ciudadanía . • Defender la economía social de mercado. • Procurar el mejor perfil productivo de los proyectos térmicos e hidroeléctricos. • Atender el ritmo de crecimiento nacional, que es superior al 8% anual y registra visos de incrementarse en el corto plazo, auspiciando los proyectos en marcha y otros que sean factibles para atender la demanda eléctrica. • Las acciones específicas demandan la ejecución de los siguientes proyectos en desarrollo: Para transmisión :

LT Chilca – La Planicie – Zapallal. LT Mantaro – Cotaruse – Socabaya + Machupicchu- Cotaruse LT Vizcarra – Huallanca – Cajamarca – Carhuaquero Reforzamiento LT Carhuamayo – Paragsha - Vizcarra LT Talara – Piura. Para generación

Central térmica (CT) de ciclo combinado, localizada en Lima con una capacidad de 500MW , a cargo de Electro Perú). Ha sido diseñada para construirse por etapas. CT Santa Rosa de EDEGEL en Lima. Se desarrolla en dos fases. La primera para incrementar una nueva unidad a gas, de ciclo abierto, de 198.3 MW . En la segunda fase se hará la conversión a ciclo combinado para producir 284.7 MW. CT Chilca 1, de ENERSUR, con la ampliación de 193.5 MW pasará a 543.6MW CT Las Flores de Duke Energy en Chilca. 80 MW de potencia. Centrales hidroeléctricas en construcción

Macchu Picchu, 2da fas de 85 MW e, y Santa Teresa 1 y 2 (Cusco)con 109 MW EGEMSA San Gabán III, en Puno El Platanal de CELEPSA ( sector privado) aportará 220 MW al SEIN Pucará (Cusco) de 165 MW EGECUSCO Quitarasca (Ancash) de 112 MW. Quitaracsa S.A. Santa Rita (Ancash)de 255 MW. Electricidad Andina S.A. Molloco 1 de 310 MW (Arequipa). EGASA

16

Mientras la economía nacional crece a tasas de 7 y 8% anual , la industria eléctrica lo hace por encima del 10% . El país demanda energía (a gas o hidráulica) para satisfacer las exigencias del consumo a fines del 2009. En el segundo semestre del 2009 empezarán a operar tres turbinas adicionales a gas natural en distintos proyectos. Considerando un factor de carga basado en el comportamiento histórico, el abastecimiento de la demanda en los próximos años requiere el ingreso de 400 MW de capacidad por año. Un escenario optimista de crecimiento demandaría hasta 480 MW anuales.

Inv ers ion es

En Generación : US$289 millones, de los cuales 89% corresponde al sector privado . En Transmisión : US$69.54 millones correspondientes al sector privado. En Distribución : US$155.3 millones. En Electrificación Rural : US$ 87.7 millones El grupo español Abengoa ha presentado una propuesta para la concesión de las línea de transmisión (LT) entre CarhuamayoParagsha-Conococha-Huallanca-Cerro Corona-Cajamarca. Otro consorcio hispano, ENDESA, ha anunciado sus planes de inversión en proyectos eléctricos en el Perú por un monto de 1,093 millones de dólares. Su objetivo es elevar la capacidad de generación en 285 MW y aumentar 6% las ventas en el negocio de distribución con EDELNOR. PROINVERSION está promoviendo proyectos de transmisión eléctrica que demandarán una inversión de aproximadamente 700 millones de dólares. La demanda de energía del Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN) ha crecido a un ritmo de 7,6%, experimentando una tasa de crecimiento promedio de 6% en el periodo del 2002 al 2007. Con los aproximadamente 770MW que se incrementarán entre fines del 2008 e inicios del 2009, la capacidad de generación eléctrica instalada superaría los 7,000 MW, entre centrales hidráulicas y térmicas.

17

Ofe rta es per ada y nec esi dad es de inv ers ión

El abastecimiento de la demanda señalada deberá ser cubierto, de manera oportuna, con el ingreso de nuevas plantas de generación. Dados los costos relativos de las diferentes tecnologías se espera que, en un primer momento, predominen las inversiones en centrales a gas natural, (asociadas a Camisea y al gas encontrado en Tumbes), y las hidroeléctricas de potencia optimizada contra el despacho, que resultan más rentables. Los proyectos considerados para fijación tarifaria incluyen la central térmica Kallpa1, con 160 MW, inaugurada en julio del 2007), la CT Chilca 1 con 174 MW y varios otros en desarrollo (ampliación Huangush Bajo, TG Mollendo, CH Joya, Caña Brava, CT gas natural en Nueva Esperanza, el repotenciamiento de la CH Pariac y la CH El Platanal ).

Pro yec tos

h idr oel éct ric os

de l f utu ro

En el MEM se ha elaborado el perfil de nuevos proyectos, que forman parte del escenario factible de generación eléctrica, en el horizonte de los años 2009 a 2016. De acuerdo con el plan previsto, el requerimiento de inversión llegaría a US$2,500 millones. El viceministerio de Energía ha presentado un portafolio de proyectos, del cual sería posible extraer los perfiles de siete grandes centrales hidroeléctricas, ubicados en la zona oriental de los Andes, que producirían no menos de 7,000 megawatios suficientes para cubrir la demanda interna en forma permanente, y la eventual exportación a Brasil y países vecinos. El Perú tiene importantes recursos hídricos no explotados, particularmente en la parte oriental alto andina. Una misión alemana, que estudió el potencial hidroeléctrico del país, determinó que éste asciende a 60,000 megawatios, de los cuales el 80% se ubica en la parte oriental de los Andes.

18

El subsector Hidrocarburos En el 200 7 : a ume ntó la pr odu cci ón, cr eci ó el cons umo y se ele vó el pag o d e r ega lías al fi sco Los datos provenientes del subsector hidrocarburos son reveladores de una situación que evoluciona y crece permanentemente. La producción de hidrocarburos de Camisea representa la tercera parte del consumo de combustibles por día. Ese dato, demostrativo de que se avanza en el cambio de la matriz energética, tiene un efecto positivo frente a la realidad del incremento en el precio del petróleo. El país consume diariamente 42 mil barriles de gas natural, (equivalentes a los barriles de petróleo) y 26 mil barriles de gas licuado de petróleo (GLP). En términos porcentuales, el consumo de gas natural representa el 23% del consumo cotidiano de todos los combustibles. El gas licuado de petróleo constituye el 14% de ese total. El gas natural demandado por transportistas que han procedido a la conversión de su sistema de abastecimiento también registra incremento : son 30 mil unidades las que ya han sido convertidas a gas natural y se estima que este año llegará a 50 mil, principalmente vehículos dedicados al transporte público así como al servicio oficial. Los gasocentros instalados, y en funcionamiento, suman 27. El precio del gas natural para vehículos ha sido fijado de modo tal que permanezca invariable hasta el 2012, lo que garantiza el ahorro para quienes deciden asumir la conversión. El panorama del consumo gasífero muestra otros datos optimistas : en la industria hay 222 empresas que usan el gas natural y se estima que en el 2008 lleguen a 250, especialmente en los rubros de 19

pesquería, metal mecánica, industria de alimentos, entre otros. Inclusive, dependencias hospitalarias han realizado conexiones al gas natural con lo cual logran abastecimiento seguro y de menor costo y se benefician con el proceso de cogeneración eléctrica para sus plantas de lavado, preparación de alimentos, como ya acontece en el Hospital Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en Surco. El proceso de instalación de conexiones domiciliarias registra aumento : las efectuadas hasta diciembre del 2007 ascienden a 7,626. Sin embargo, en este resultado – ciertamente modesto-influyen todavía las elevadas cargas por conexión a la tubería principal establecidas por algunos municipios. La empresa Calidda, que distribuye el gas natural en Lima y Callao, llevará las redes a cinco nuevos distritos, seleccionados entre aquellos cuyos municipios facilitan el proceso. y realizará campañas de difusión para motivar a potenciales usuarios. En Lima hay ocho distritos en los cuales se usa gas natural para instalaciones en domicilio. Una de las medidas que impulsará el proceso para “ masificar” el gas natural en el país, tiene que ver con los “gasoductos virtuales”. El sistema consiste en comprimir o licuar el gas y enviarlo en camiones cisterna a los centros de consumo. A la fecha existen cuatro proyectos que podrían abastecer, con ese sistema, a Chiclayo, Trujillo, Huancayo y Arequipa, apoyando su desarrollo industrial, domiciliario y vehicular. El proyecto de la compañía Irradia, que planea invertir alrededor de 60 millones de dólares y se localizará en Chilca, es el que registra mayor grado de avance y podría estar funcionando en el segundo semestre 2008. Neogas, empresa interesada en realizar proyectos de ductos virtuales, mediante el desarrollo de tecnología espacial 20

aplicada al gas natural, viene trabajando con esta tecnología en el Brasil. Virtual GasNet, en asociación con PETROPERU, evalúa la instalación de una planta madre de compresión de gas natural en la zona de Gambeta. Su radio de acción seria el norte y el sur chico de Lima y la carretera central. Energy Gas se encuentra evaluando la instalación de una planta de compresión de gas natural. Con estos datos, el proceso de cambio de la matriz energética muestra el siguiente panorama : el petróleo aporta el 56% de la energía que se consume, un 27% proviene de gas natural y GLP y un 17% de otras fuentes energéticas. La intención es que, en el 2015, la proporción sea más equilibrada : 33% proveniente del petróleo, 33% de gas (natural y licuado) y 34% procedente de energía renovable (hidro energía, bio combustibles, fuentes no convencionales : solar, eólico, etc.)

Dem and a t ota l d e h idr oca rbu ros

El Perú requiere un abastecimiento diario de 183 mil barriles de petróleo ( o su equivalente) para cumplir su proceso productivo. Esa demanda de hidrocarburos se cubre de la siguiente manera : • 64 mil barriles por día (MBPD) de Diesel 2 que representa el 35%, 42 mil MBPD de gas natural (23%), • 26 MBPD de GLP ( 14%). • Los residuales suman 21 MBPD ( 12% igual que las gasolinas) y el resto se distribuye en turbo, kerosene y otros.

Co ntr ata ció n petr ole ra, ex plo rac ión y exp lot aci ón Desde agosto 2006 a marzo de 2007 se ha suscrito 29 nuevos contratos de licencia para exploración y explotación de hidrocarburos. Durante el 2007 se firmó 23 , que representan una inversión proyectada de 809 millones de dólares .A fines 21

de febrero 2008 el Perú ha registrado un total de 84 contratos suscritos (19 en explotación y 65 en exploración) lo que marca un récord histórico .

22



LOTE

1

XXII

2

XXIII

CONTRATISTA

UBICACIÓN

DEPARTAMENTO

BPZ EXPLORACION & PRODUCCION S.R.L.

Noroeste

Piura

BPZ EXPLORACION & PRODUCCION S.R.L.

Noroeste

Tumbes/Piura

3

XXIV

4

XXV

UPLAND OIL AND GAS L.L.C., SUCURSAL DEL PERU (80%)/EAST CAMERON PARTNERS DEL PERU S.A.C Noroeste (10%)/ENDEVCO EUREKA DEL PERU S.A.C. (10%) VETRA ENERGY GROUP LLC Noroeste

5

XXVI

PETRO-TECH PERUANA S.A.

Noroeste

Piura/Lambayeque

6

126

TRUE ENERGY PERU S.A.C. (10%)/NORTH AMERUCAN VANADIUM (90%)

Selva Central

Ucayali

7

127

LOON PERU LIMITED, SUCURSAL DEL PERU (100%) Selva Norte

Loreto

8

129

BURLINGTON RESOURCES PERU LIMITED, SUCURSAL Selva Norte PERUANA (100%)

Loreto

9

130

SAMARANEFTEGAZ S.A.A. (RETIRADO)

Selva Norte

Loreto

10

131

PAN ANDEAN RESOURCES PLC

Selva Central

Ucayali/Huánuco/Pasco

11

134

TALISMAN (PERU) LTD., SUCURSAL PERUANA ECOPETROL S.A.

Selva Norte

Loreto

12

135

PACIFIC STRATUS ENERGY LTD.

Selva Norte

Loreto

13

137

PACIFIC STRATUS ENERGY LTD.

Selva Norte

Loreto

14

138

PACIFIC STRATUS ENERGY LTD.

Selva Central

Ucayali

15

141

PAN ANDEAN RESOURCES PLC

SIERRA

PUNO

Selva Norte

Loreto

Selva Norte

Loreto

Zócalo Norte

Frente a las Costas de Piura

OCCIDENTAL OIL AND GAS OF PERU LLC., SUCURSAL DEL PERU HUNT OIL COMPANY (BLOCK 76) OF PERU, LLC., SUCURSAL DEL PERU GOLD OIL PERU S.A.C. (50%)/PLECTRUM PETROLEUM PLC, SUCURSAL DEL PERU (50%) VIETNAM AMERICAN EXPLORATION COMPANY, L.L.C.., SUCURSAL DEL PERU (100%)

16

142

17

143

18

Z-34

19

Z-38

20

Z-45

PETRO-TECH PERUANA S.A.

Zócalo Norte

21

Z-46

SK CORPORATION, SUCURSAL PERUANA

Zócalo Central

22

Z-47

PETROVIETNAM EXPLORATION PRODUCTION CORPORATION

Zócalo Central

23

Z-48

PETRO-TECH PERUANA S.A.

Zócalo Central

24

Z-49

PETRO-TECH PERUANA S.A.

Zócalo Central

Zócalo Norte

Piura Piura/Tumbes

Frente a las Costas de Tumbes Frente a las Costas de Piura/Lambayeque Frente a las Costas de Piura/Lambayeque Frente a las Costas de La Libertad / Ancash Frente a las Costas de Ancash Frente a las Costas de Ancash/Lima

23

Contratos Petroleros AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPLOTACIÓN EXPLORACIÓN 15 16 16 17 17 18 19

14 13 11 14 28 43 65

TOTAL

NUEVOS CONTRATOS

29 29 27 31 45 61 84

0 0 -2 4 14 16 23

A fines de febrero 2008 se cuenta con 19 contratos en explotación de hidrocarburos y 65 contratos en exploración, que totalizan 84 contratos.

En el año 2007 se superó el record en contratación petrolera 24

Inv ers ion es e n e xp lor aci ón y ex pl ota ció n Hasta el año 2003, las inversiones para exploración petrolera fueron escasas y de bajo monto . A partir del 2004, como resultado de los nuevos contratos, las inversiones se han incrementado hasta llegar a 1 447millones de dólares americanos. La cifra del año 2007 (en las (exploración 313 millones y 1 134 millones en explotación), significa un incremento del 110% respecto del año 2006 cuando se invirtieron 688 millones de dólares.. 1 200 Millones de US$

1 000 800 600 400 200 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Exploración

12

31

31

12

43

96

107

313

Explotación

113

166

352

347

233

254

580

1 134

Per for aci ón

Desde agosto 2006 a febrero 2008 se ha perforado 13 pozos exploratorios (3 pozos de julio-diciembre 2006, 9 en el año 2007, y 1 en el año 2008). Los pozos están ubicados según muestra el cuadro siguiente:

POZO S EXPL ORATOR IOS PERFORAD OS (13) POZO Becara 1XR CX11-21-XD Corvina San Alberto 1X Kon Tiki 13010 La Isla 1X San Pedro 2-1X San Pedro 2-2XD Corvina CX11-14CD Carmen NO 1501 XD Huaya 1X

ZONA

LOTE

FECHA TÉRMINO DE PERFORACIÓN

Noroeste

XIII

01.12.2006

Zócalo

Z-1

14.11.2006

Noroeste

XXI

03.08.2006

Noroeste Noroeste Zócalo Zócalo Zócalo Selva Norte Selva

III XIII Z-2B Z-2B Z-1 1-AB 100

05.01.2007 10.04.2007 13.02.2007 01.05.2007 18.08.2007 26.03.2007 16.03.2007

COMPAÑÍA Olympic BPZ

Gold Mercantile Olympic Petrotech Petrotech BPZ Pluspetrol Consultora

25

Huaya 2XC

Central Selva Central Selva Central Zócalo

Consultora

Kinteroni 1X

Repsol

Esperanza ES1-1XD

Petrotech

100

03.05.2007

57

19.11.2007

Z-6

01.01.2008

En ese mismo lapso se ha perforado 246 pozos de desarrollo (35 pozos de julio-diciembre de 2006, 177 pozos en el 2007, y 34 pozos a febrero 2008) 223 están ubicados en el noroeste del país, 16 en la selva y 7 en el zócalo continental.

Nu evo s desc ubr imi ent os de pet ról eo cru do

La empresa BPZ, que opera en el noroeste, descubrió petróleo en el lote Z-1. Las muestras dieron evidencia de sería factible producir 1,7 miles de barriles/día de petróleo y 60 millones de pies cúbicos diarios de gas. BPZ, luego de efectuar. la declaración de descubrimiento comercial, ante Perupetro, continúa con la evaluación de sus reservorios. Barret Resources, operadora del Lote 67, anunció la decisión de pasar a la etapa de la explotación comercial de los yacimientos de petróleo pesado descubiertos en ese lote. El Plan Inicial de Desarrollo presentado proyecta una producción aproximada de 100 MBPD a partir del 2010. La inversión estimada es del orden de los 1 500 millones de dólares, suma que incluye el desarrollo del campo, la construcción de ductos de transporte y la instalación de una planta de tratamiento de crudo pesado. La compañía Sertecpet tiene a su cargo los estudios de ingeniería básica del proyecto para fijar las facilidades de producción. A marzo 2008, se reporta un avance de 42% .

Pr odu cci ón fis cal iza da de gas na tur al

El promedio de la producción fiscalizada en el año 2007 ascendió a 259 millones de pies cúbicos diarios, lo que representa un incremento del 51% con relación al promedio del año 2006 (172 MPCD) debido principalmente al consumo del gas natural que demandan las centrales de generación termoeléctrica.

Pr odu cci ón p or co mpa ñí a Compañía Pluspetrol Aguaytía Energy Petrobras

Lote

Promedio 2007 MMPCD

%

88

189

73

31-C

38

15

X

10

4 26

Petrotech Otras empresas

Z-2B I, VI / VII y XIII

14 8

5 3

Total

259

100

La producción fiscalizada promedio de gas natural del mes de marzo 2008 fue de 285,5 millones pies cúbicos por día que comparado con el mes de marzo 2007 (212,9 millones pies cúbicos por día) con un incremento de 34%.

Pr odu cci ón fis cal iza da de hid roc arb uro s líq uid os

La producción promedio de líquidos (incluye petróleo y condensados de gas natural) en el año 2007 fue de 114 miles de barriles por día), lo que representa una disminución del 2% respecto del 2006 a causa de la declinación natural de los pozos.

Lote

Promedio 2007 MBPD

%

Pluspetrol Norte

1-AB y 8

44

38

Pluspetrol Corp.

88

34

30

Petrobras

X

13

12

Z-2B Varios

12

10

11

10

Total

114

100

Compañía

Petrotech Otras empresas

La producción fiscalizada promedio de hidrocarburos líquidos para el primer trimestre de este año 2008 llegó a 105 593 barriles por día (BPD) . La disminución es resultado de la paralización de operaciones de la planta de Pisco motivada en los trabajos de conexión de las instalaciones ampliadas para la exportación de gas natural procedente del lote 56.

Re gal ía s – ca non y s ob rec ano n Como consecuencia de la actividad extractiva de hidrocarburos en todo el territorio y el zócalo continental, en el 2007 el Estado ha percibido regalías ascendentes a 791 millones de dólares. De ese monto se ha transferido a las regiones de Cusco, Loreto, Piura, Tumbes, Ucayali y Huanuco ( Puerto Inca) 395 millones de dólares.

27

Co mer cia liz aci ón d e c om bus tib les El registro de comercialización de hidrocarburos se incrementó en 7,57% (1 162 registros hábiles) , destacando el aumento de transportistas de combustibles líquidos, locales de venta y distribuidores de GLP, gasocentros de gas licuado de petróleo y gas natural , grifos y estaciones de servicio. 14 584 usuarios informales se adecuaron a las normas vigentes y efectuaron el trámite de inscripción ante la Dirección General de Hidrocarburos, reflejando así el esfuerzo del Ministerio de Energía y Minas para formalizar el mercado de combustibles en el país.

Registros de Comercialización GLP - Consumidores Directos de GLP - Locales de Venta de GLP - Redes Internas de Distribución TOTAL

2007 7 319 6 751 514 14 584

En cuanto a establecimientos de venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y de Gas Natural Vehicular (GNV) operan 32 gasocentros exclusivos de GLP (12 en Lima y 20 en provincias), 1 gasocentro mixto de GLP + GNV (se encuentran pendientes: 51 proyectos con Informe técnico favorable de Instalación sin construcción y 28 estaciones en construcción).

28

GNV

Gestión para estaciones de servicio con gas natural

USUARIO 05 proyectos en espera de levantamiento de observaciones

PROYECTOS DE EE.SS.

51 Proyectos con ITF de instalación sin construcción

28 Estaciones con ITF en construcción

27 ESTACIONES en OPERACIÓN

OSINERG 14 EN EVALUACION.

Emisión de ITF Instalación

Comunicación de Inicio de obra

Emisión de IT de Culminación de Obra. Licencia Funcionamiento y Registro en DGH

07/04/2008

29

Bal anz a c ome rci al La balanza comercial de hidrocarburos registra un saldo negativo, que asciende a mil 466,8 millones de dólares, debido a los altos precios del petróleo crudo y derivados registrados en el mercado internacional. .( Los productos mas importados son el crudo y diesel 2). Durante el 2007, el precio del petróleo crudo llegó a 98 dólares el barril. A febrero 2008, se observa un déficit acumulado de 432, 8 millones de dólares con el barril por encima de 100 dólares.

Pr eci os d e l os co mbu sti ble s – Fo ndo pa ra l a es tab ili zac ión de pr eci os El precio del petróleo crudo se incrementó en 60% debido a diferentes eventos mundiales como el riesgo geopolítico en países que son grandes productores ( Irán, Irak o Nigeria), la depreciación y caída de la moneda estadounidense, la insuficiente capacidad de refinación además de una fuerte actitud especuladora registrada en el comercio internacional del crudo. A raíz de ello, durante el 2007, el Fondo para la Estabilización de los Precios de los Combustibles, creado para afrontar el alza internacional del precio del crudo, ha comprometido un monto de 820,6 millones de soles para amortiguar el efecto alcista del petróleo sobre los precios de los combustibles en el mercado nacional. De enero a marzo de 2008, este Fondo ha empleado aproximadamente 456,6 millones de soles para que los productores e importadores de combustibles no trasladen al público los efectos del alza en el precio internacional del petróleo. El Fondo es una medida macroeconómica que ha permitido atenuar los efectos negativos que tienen los precios internacionales del petróleo en los combustibles, la inflación y, en general, sobre la economía nacional. Este mecanismo ha contribuido a tener una inflación menor a la registrada en otros países. El Banco Central de Reserva en

su Informe de Inflación de Enero de 2008, menciona que ”de no haberse aplicado las compensaciones a los combustibles durante el año 2007, el impacto sobre la inflación hubiese sido de 0,8 puntos porcentuales adicionales”; Hay que mencionar también las medidas tomadas por el Ministerio de Economía y Finanzas para reducir el ISC aplicable a algunos combustibles, hecho que ha permitido que los precios de éstos no sufran variaciones importantes desde finales de mayo del 2007, cuando el precio del petróleo crudo era de 63,5 dólares / barril.

Pr oye cto Ca mis ea Aud ito ria Inte gra l a du cto s de tr an spo rte de ga s y lí qu ido s Los resultados de la auditoria han aclarado dos aspectos muy importantes que estuvieron en tela de juicio : si las tuberías utilizadas eran nuevas y si los ductos cuentan con sistemas de control y seguridad que garanticen una operación eficiente. Los resultados indican que el sistema de transporte de gas natural y el de líquidos fueron construidos con tuberías nuevas. Los auditores han manifestado que los sistemas cuentan con los sistemas de control y seguridad satisfactorios que permiten garantizar una operación segura . Los auditores formularon 36 observaciones, de las cuales 17 corresponden a hallazgos que deben subsanarse en un plazo no mayor de un año, 6 son hallazgos subsanables en un plazo no mayor de 5 años . Las 13 restantes constituyen “lecciones a aprender” para futuros proyectos. TGP ha presentado un cronograma consignando plazos para el levantamiento de las observaciones, el cual es evaluado por el Ministerio de Energía y Minas, en calidad de

31

concedente, y el OSINERGMIN por su función supervisor del contrato de concesión.

como

Pr oye cto de ex por tac ión de LN G En enero de 2006, el Estado , a través de la Dirección General de Hidrocarburos, DGH, suscribió. un Convenio de Inversión con la Empresa Perú LNG para la instalación, operación y mantenimiento de una planta de procesamiento destinada a licuefactar gas natural seco y exportar gas natural licuefactado (GNL). Dicha planta tendrá una capacidad de procesamiento de 625 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), se ubicará en la zona denominada Pampa Melchorita. La inversión estimada para su construcción es de 1 300 millones de dólares y se espera el inicio de operaciones en el año 2010. El proyecto contempla la construcción de un ducto -- que sería propiedad de Perú LNG porque no se trata de una concesión ni tiene Garantía por Red Principal que será utilizado para el transporte de gas natural hasta la planta de licuefacción de Pampa Melchorita convertido en el punto de salida del GN para su exportación. Perú LNG evidencia un avance significativo en la construcción de las instalaciones de la planta y terminal marítimo. Entre los principales está la finalización de la base de los dos tanques de LNG, el inicio de la construcción de los cimientos de las unidades de licuefacción y del puente de caballetes que forma parte del terminal marítimo. Recientemente arribaron al puerto de Pisco las unidades de licuefacción. Durante los años 2006 y 2007 Perú LNG ha invertido unos 1026 millones de dólares.

Ga s natu ral en el se cto r eléc tri co

Seis centrales generan electricidad con gas natural . Su potencia instalada es de 1 671 MW (Megavatios). Son : Santa Rosa (237 MW), Ventanilla (524 MW), Enersur (362 MW) y Globelec (190 MW) en Lima y en provincias la central

32

de Malacas en Talara (155 MW) y Aguaytía en Ucayali (203 MW). Al mes de febrero 2008 el consumo promedio de gas natural por los generadores eléctricos fue del orden de 197 mil pies cúbicos.

Distribución de gas natural por sectores económicos SECTOR

NUMERO DE CONSUMIDORES

CONSUMO PROMEDIO (MILES DE PIES CÚBICOS POR DÍA)

226

64,474

8 169

190

4

139,132

Vehicular (*)

27436

10,472

Total

35 830

214,268

Industrial Residencial y comercial Eléctrico

(*)

Para atender a este sector se cuenta a la fecha 27 gaseocentros operativos y 28 en etapa de construcción.

 Se continúa con el desarrollo del Sistema de Distribución de Gas Natural en Lima Metropolitana. Actualmente la red de distribución se encuentra en la capacidad de suministrar gas natural a 65 000 consumidores del sector residencial-comercial y a 280 industrias en las siguientes zonas: Cercado de Lima, Callao-Zona Industrial, Carretera Central, Lurín y San Juan de Lurigancho.

Duc tos re gio nal es Con el fin de promover la construcción de ductos regionales, el 20 de febrero de 2007, PROINVERSIÓN y Pluspetrol firmaron un Convenio relativo al precio del gas para las regiones, mediante el cual se establecen límites al precio en boca de pozo: • Precio en boca de pozo de US$ 0,8/MMBTU para consumidores residenciales y consumidores eléctricos menores. • Precio de un(1)dólar / MMBTU para los demás consumidores.

33

• Precio del gas natural destinado al sector vehicular fijado en 0,8 centavos de dólar por MMBTU, durante seis años. Asimismo, se establecieron las siguientes medidas de promoción: - Entre el 2007 y el 2011 no se aplicarán fórmula de reajuste, lo que significa que el precio se mantendrá invariable durante cinco años. - Descuento adicional de 10 %, en el precio del gas natural en boca de pozo, para consumidores iniciales. - Durante 5 años, contados a partir del |° de enero del 2012, el incremento acumulado del precio no será mayor al 5%. PROINVERSION también convocó a Concurso internacional para entregar en concesión el diseño, construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Distribución de Gas Natural en la Región Ica, específicamente en Pisco, Ica, Nazca y Marcona. Con relación al estudio de prefactibilidad para el proyecto de construcción del gasoducto: Camisea – Cusco – Puno – Ilo – Arequipa -Tacna, el 4 de febrero de 2008 PROINVERSIÓN adjudicó la realización de dicho estudio al consorcio “R.García, Arcan Ingenieros y CONASAC” (las dos primeras son empresas argentinas y la última peruana), Los crecientes niveles de consumo de energía en el sur del país han despertado el interés por la instalación de sistemas de transporte de gas natural hacia dicha zona: La empresa “Kuntur Transportadora de Gas S.A.C.” ha iniciado los trámites para acceder a la concesión correspondiente al transporte de gas natural de Camisea a Ilo por la sierra. El proyecto considera la instalación de un ducto de 26 pulgadas de diámetro entre Camisea e Ilo, con puntos de entrega en Quillabamba, Cusco, Juliaca, Arequipa, Matarani e Ilo, con una inversión estimada de 1 200 millones de dólares.

34

Suez Energy Perú S.A. ha solicitado la concesión para el transporte de gas natural de Humay (Ica) hasta Ilo, con un proyecto que permitiría el suministro de gas natural a Nazca, Marcona Ocoña, Camaná, Arequipa, Matarani, Mollendo, Moquegua e Ilo. Ambos proyectos son evaluados por el MEM. Existe una iniciativa para firmar un contrato BOOT para la concesión del sistema de transporte de hidrocarburos líquidos en poliducto de Pisco a Lurín, que se encuentra en etapa de evaluación.

Bio com bus tib les En el año 2007 se ha reglamentado la comercialización de biocombustibles, estableciendo reglas para introducirlos al mercado nacional. Esta nueva energía, que es “amigable” con el medio ambiente, permitirá promover la producción de materias primas para la fabricación de etanol y biodiesel como una alternativa rentable para los agricultores. Actualmente se trabaja en el dispositivo legal que determina la calidad del diesel B2 originado en el bio combustible (2% biodiesel y 98% diesel) y el B5 (5 % de biodiesel y 95 % de diesel). A la fecha, la empresa HEAVEN PETROLEUM ha iniciado operaciones de producción con una planta de 2 857 BPD de capacidad. Se le ha otorgado constancia como Mayorista de Biodiesel B100 (100% biodiesel).

Me can ism os d e d es arr oll o l imp io ( MD L) La región latinoamericana es una de las más competitivas en el mercado emergente del carbono, donde los negocios ambientales son una nueva oportunidad de negocio para nuestros países. América Latina es pionera en el mercado de carbono con el 25% del total de la oferta de proyectos a nivel mundial del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Ha presentado 576 proyectos a la Junta Ejecutiva de las Naciones Unidas para el cambio climático. De ellos, 277 han sido registrados, con un potencial de reducción de emisiones de gases de “efecto

35

invernadero” de 33 millones 311 toneladas de dióxido de carbono equivalente (TCO2). El Perú. de modo cada vez más creciente, proyecta una imagen promotora y de gran impulso a las nuevas inversiones ambientales. Hoy se ubica entre los 7 países más atractivos en el mercado mundial del carbono. Disponemos de un portafolio de proyectos, compuesto por 71 iniciativas MDL que representan inversiones por casi 3 mil millones de dólares. 60 de ellos pertenecen al sector Energía y representarían la reducción de 11 millones de toneladas de emisiones de CO2 , que constituirían un ingreso de aproximadamente cien millones de dólares anuales adicionales para los propietarios, además de las ventajas del negocio de exportación que constituyen. Adicionalmente, disponemos de una cartera de once proyectos forestales MDL, que representan alrededor de 9 millones de toneladas de dióxido de carbono. Estos podrían estimular los programas de forestación en desarrollo, dada la gran magnitud de tierra deforestada en el Perú, ascendente a 7,2 millones de hectáreas. Esta situación posibilitaría poner en marcha un trabajo que, en diez años, permitiría la forestación de un millón de hectáreas al año facilitando nuevos negocios en base a los mecanismos de tecnologías limpias.

36

¿E ner gías re nov abl es o mayo r vul ner abi lid ad? La dis yun tiv a a ctu al

Cada día hay mas razones, tanto mundiales como nacionales, para utilizar energías renovables y limpias. En el contexto global, el cambio climático es una preocupación planetaria. Este calentamiento es producto del incremento de la emisión de ciertos gases, que originan el “efecto invernadero”: dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, ozono y algunos compuestos de carbón. Se llama “efecto invernadero” pues no se impide el ingreso de rayos solares a la superficie de la tierra, pero dificulta el escape del calor .Este es atrapado, como en un invernadero, generando aumento de las temperaturas. Actualmente, se aceleran los efectos del calentamiento global producto de los gases de efecto invernadero, causando daños y pérdidas en el planeta. Ello ha despertado la conciencia e interés por otras fuentes de energía. La situación actual es insostenible : Un grado más de temperatura y los glaciares andinos desaparecerán; con 2 grados y el agua disponible en el Mediterráneo, y el sur de África, disminuirá 30%; con tres grados más el sur de Europa quedará gravemente afectado. La mitad de la humanidad sufrirá por falta de agua y la otra, por inundaciones. El compromiso de lucha contra el calentamiento global ha sido asumido por todos los países. En la Conferencia de Bali (diciembre 2007) se reafirmó que, a nivel mundial, se debe combatir el cambio climático empleando tres políticas: el cambio de energía global yendo de energías contaminantes (petróleo) a renovables (limpias); logrando eficiencia energética y reduciendo las emisiones, especialmente en países industrializados. Se estima que, para el 2030, las economías latinoamericanas crecerán al doble . Esto significa mayor demanda de energía y, también mayor contaminación ambiental. Por ello, el crecimiento de la demanda de

37

energía global no debe generar uso de energía contaminante y oneroso sino de energías renovables y limpias. En el caso del Perú, ingresando al contexto nacional, para el 2015 necesitaremos centrales que generen 3605 MW adicionales, debido al crecimiento económico. La demanda de electricidad crece a un promedio de 7,3% anual ( 8,3% en 2006 y 10,8% en 2007).1 El Perú tiene una gran oportunidad de usar mas y mejores fuentes de generación de energía, y evaluar las que brindarían mayores posibilidades a las regiones. La gama incluye aprovechar energía hidráulica, eólica, solar-térmica, fotovoltaica y geotérmica.. La generada con gas natural es menos contaminante, menos onerosa, pero este recurso es agotable. La falta de gas natural aumentaría ocho veces el costo de producción. Lo conveniente es diversificar la matriz a través de energías renovables, una manera “más limpia” que usa energías disponibles en el ambiente : radiaciones solares, fuerza de los vientos, el agua por embalse o por el “salto”, geotermia, mareomotriz y biomasa (aserrín, broza de algodón, bagazo, etc). La energía limpia tiene un costo inferior considerando el ciclo de vida. Siendo vulnerables a los precios del petróleo 111 dólares por barril -y la limitada oferta, la realidad obliga a buscar alternativas energéticas, seguras y económicas. Con las reservas de gas y energías renovables disponibles, el objetivo prioritario del cambio de matriz energética es sustituir el petróleo. Otra prioridad debe ser aprovechar le potencial hídrico asegurando el abastecimiento. Así se elabora una estrategia diversificada y sostenible utilizando diversas fuentes energéticas.

1

La demanda de electricidad creció 5,6% en el año 2005, 8,3% en el año 2006 y 10,8% en el año 2007. La demanda del SEIN seguirá creciendo a una tasa promedio del 7,3% anual, por lo que se requiere instalar 3 605 MW adicionales de potencia de generación para cubrir este crecimiento de la demanda en dicho período.

38

El reto es lograr consenso ciudadano respaldando la política de Estado que fomente la utilización de energías renovables, para abastecimiento local y exportación. Una ley de energías renovables daría el marco legal y nos mostraría como país comprometido en la lucha por el cambio climático. El vigente no ha sido efectivo porque no contiene los alicientes mínimos, previstos en la legislación comparada. En todas las leyes de energías renovables del mundo (Asia, América Latina, Europa) se contempla beneficios tributarios, premios tarifarios e incentivos para desarrollar estas fuentes de energía

Seg uri dad El éct ric a y Us o E fic ien te de la Ene rgía El éct ric a Co nve nio de Co ope rac ión In ter ins tit uci ona l ent re e l M in ist eri o de Ed uc aci ón ( MI NED U) y el Mi nis ter io d e E ne rg ía y Mi na s (M IN EM) En el período junio 2007 - mayo 2008 se realizaron 31 seminarios de capacitación en los temas de Seguridad Eléctrica y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, a cargo de los ingenieros de la Dirección General de Electricidad (DGE) y orientados a directores, especialistas, profesores, personal administrativo, alumnos, padres de familia, representantes de juntas vecinales y público en general, en el marco del Convenio MINEDU-MINEM. Los eventos han sido coordinados con las UGEL’s, directivos de las II.EE. y Municipalidades de los diferentes distritos participantes. En el período mencionado se capacitó a mas de 2,381 personas a nivel nacional, de las cuales 1,691 son directores y docentes del sector educativo y 690 personas corresponden al público en general.. El programa a agosto 2008 tiene previsto llegar a capacitar a otras 1,700 personas. Com isi ón de Coo rdi nac ión Mult ise cto ria l ALC -UE 20 08 Con la finalidad de prevenir posibles fallas y/o corte del suministro de energía eléctrica, durante la realización de la Cumbre ALC-UE, el Ministerio de Energía y Minas asumió la coordinación con las

39

empresas generadoras de energía eléctrica para la ejecución de planes de contingencia de suministro de energía eléctrica.

40

Di rec ció n Gene ral de As unt os Am bie nta les En erg éti cos (D GAA E) Esta dependencia intensificó la revisión, análisis y aprobación de estudios y herramientas ambientales en el sector energético, buscando dar cumplimiento al objetivo de garantizar que la exploración y explotación de hidrocarburos se realice en condiciones de respeto a la vida y cuidado del ambiente. Para el período enero-diciembre 2007 el detalle de tareas cumplidas es la siguiente : Se aprobó 849 instrumentos ambientales; de los cuales 807 corresponden al subsector hidrocarburos y 42 al subsector electricidad. • Incluye 55 Estudios de Impacto Ambiental, EIAs, (25 en el subsector hidrocarburos y 30 en el subsector electricidad) • 7 estudios de Impacto Ambiental semi detallado en el subsector hidrocarburos. • 260 Declaraciones de Impacto Ambiental en el subsector hidrocarburos, de las cuales 50 se refieren a Gas Natural Vehicular. • 485 Planes de Manejo Ambiental (478 en el subsector hidrocarburos y 7 en el subsector electricidad) • 42 Planes de Abandono (37 en el subsector hidrocarburos y 5 en el subsector electricidad) En el proceso de participación ciudadana se ha realizado 346 Talleres Informativos (229 en el subsector hidrocarburos y 117 en el subsector electricidad) y 78 Audiencias Públicas (46 en hidrocarburos y 32 en electricidad).

41

Está en revisión el borrador de la actualización del Reglamento de Protección Ambiental para las actividades del sub sector electricidad. Se trabaja una propuesta con CONAM sobre Límite Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y Partículas en el subsector electricidad La publicación corre a cargo de CONAM. Se elaboró una propuesta conjunta -- MEM y CONAM-respecto de los Límite Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y Partículas en el subsector hidrocarburos. Se elaboró y prepublicó la propuesta de los LMP de contaminantes en suelo para las actividades de hidrocarburos y en electricidad. Se prepublicó los LMP de ruido para las actividades del subsector hidrocarburos. Se realizaron 10 talleres, o seminarios de fortalecimiento de capacidades, en coordinación con las federaciones FENADEM, FENACOCA, OCCAAM, CGBU, FECONAU, APA, FECONAYY, CECONAMA, SNMP y FEDIQUEP . Esa labor permitió capacitar a 751 pobladores de las comunidades nativas de las regiones de Loreto, Ucayali, Amazonas, Cusco e Ica. Se desarrolló el VII Programa de Pasantía para Jóvenes Indígenas Amazónicos, con el objetivo de brindar capacitación integral a los participantes, en aspectos diversos : la industria de hidrocarburos, el medio ambiente, las normas legales, así como la formulación de perfiles de proyectos. El programa se llevó a cabo del 12 de setiembre al 28 de noviembre de 2007 y contó con la participación de 32 jóvenes. Se realizaron seis reuniones bimestrales con participación de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba, las empresas del Consorcio Camisea (TGP y Pluspetrol) y el

42

Estado, incluyendo a la Municipalidad de la Provincia de la Convención, la Municipalidad del distrito de Echarate, el Gobierno Regional del Cusco, DIGESA, MEM y OSINERGMIN. Esta tarea determina que se haya efectuado, hasta la fecha, 16 reuniones bimestrales. La más reciente fue la XVI .

IN DIC ADO RES DE GE STI ON DGA AE (de sde el 01 -01 -20 07 a l 3 1-1 2-2 00 7 )

PA RTI CIP ACIÓ N CIUD ADA NA (R. M. N° 535 -20 04MEM /DM ) AUDIENCIAS PÚBLICAS TALLERES INFORMATIVOS

HIDROCARBURO S 46

ELECTRICIDAD

TOTAL

32

78

229

117

346

TA LLE RES DE FO RTA LEC IMI ENT O DE CA PAC IDA DES TALLERES

10

IN STR UME NTO S AMBI ENT ALE S APRO BAD OS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

25

30

55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

7

--

7

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

210

--

210

DECLARACIÓN DE

50

--

50

43

IMPACTO AMBIENTAL (GAS NATURAL VEHICULAR) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

478

7

484

PLAN DE ABANDONO

37

5

42

TOTAL

807

42

849

44

Dir ecc ión de El ect rif ica ció n R ura l Desde el comienzo del actual Gobierno, y hasta la fecha, la Dirección de Proyectos ha concluido la ejecución de 76 obras de electrificación rural, directamente o en cooperación con gobiernos regionales y locales. La inversión total de 130,9 millones de soles ha permitido electrificar 1 147 localidades rurales y dotar del suministro eléctrico a 54 mil viviendas, beneficiando a una población de 268 mil habitantes, lo que ha contribuido a que el coeficiente de electrificación nacional llegue a 80,5%. Conocida antes como la Dirección Ejecutiva de Proyectos, DEP, esta dependencia concentra todos los esfuerzos del país a favor de la electrificación rural. La ejecución de los planes de electrificación rural demandarán una inversión sin precedentes : 560 millones de soles para 438 obras en todo el país, considerando pequeños sistemas y programas eléctricos en poblaciones aisladas y zonas rurales. La población beneficiada bordea el millón de habitantes. Electrificar el interior del país representa un impulso notable a la descentralización. El MEM ha suscrito 121 convenios con municipalidades distritales y provinciales que garantizan la ejecución de obras que tendrán efecto dinamizador en la economía y vida de las poblaciones beneficiadas. Entre los meses de enero y febrero del 2008, las obras de electrificación rural se han ejecutado en Amazonas, Huancavelica, Lambayeque, Pasco, Puno, Ancash, Junín, con una inversión de 43 millones de soles. La población favorecjda en esos dos meses alcanza a 95,000 familias. En el año 2007 se invirtió alrededor de 284 millones de nuevos soles, cifra récord para los últimos quince años, que permitió electrificar 62 proyectos y dotar del servicio a 974 localidades distribuidas en 17 regiones.

45

Ela bor aci ón de est udi os

Durante el año 2007, se ejecutaron los siguientes estudios: Proyecto ED Y EIA INTERCONEXION VECINAL PERU-ECUADOR III ETAPA ED TRES SISTEMAS ELECTRICOS DE LA LIBERTAD EPF PSE JAEN II ETAPA EPF PSE JAEN III ETAPA ED Y EIA PSE NUEVO SEASME II ETAPA

Monto (S/.) 54 476 147 47 69 389

437 432 593 677

EPF PAFE III – GRUPO I – SECTORES 1, 2, 3 y 4

1 639 424

EPF PAFE III – GRUPO II – SECTORES 1, 2 y 3

1 039 267

EPF PAFE III – GRUPO III

429 350

EPF PNER – GRUPO I – SECTORES 1, 2 y 3

680 859

Situación Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido Elaboració n Elaboració n Elaboració n Elaboració n

6 PERFILES EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAJAMARCA, 138 158 Concluido HUANUCO Y LORETO EPF : Estudio de Prefactibilidad, EF : Estudio de Factibilidad, ED : Estudio Definitivo

Para 165 proyectos, aprobados como parte del “shock” de inversiones 2006, se elaboró anteproyectos de expedientes técnicos, con estimación del valor referencial de cada uno. Con respecto a los 110 proyectos del crédito suplementario 2007, se elaboró 33 anteproyectos de expedientes técnicos . La ejecución de obra fue asumida por la DEP/MEM

Ej ecu ció n de obra s

De acuerdo con el presupuesto aprobado para el ejercicio 2007, las obras se desarrollaron según los siguientes programas :

Obr as de l Pr ogr ama Ele ctr ifi cac ión Ru ral

Naci ona l

de

 PSE Nuevo Seasme II Etapa  Mejoramiento y Ampliación de la CH San Cayetano e Interconexión Energética a 13 Anexos  Línea de Transmisión 66 kV Ayacucho - San Francisco  Línea de Transmisión 138 kV Carhuaquero Jaén  PSE San Ignacio I Etapa II Fase  PSE San Ignacio I Etapa III Fase  SER Santa Cruz-Chota-Bambamarca II y III Etapa

46

 Electrificación Rural Michiquillay Distrito de La Encañada  PSE Espinar II Etapa  Electrificación de diez localidades de San Antonio de Cusicancha /  Electrificación de seis barrios de Nuevo Occoro /  Electrificación Rural en las localidades carentes del distrito El Carmen  Electrificación de siete anexos del distrito de AcraquiaHuancavelica  Electrificación Rural de las localidades ubicadas alrededor de la Represa Tablachaca Quichuas  Electrificación de 23 localidades del Valle del Monzón  Electrificación 10 localidades del distrito de Llata  Electrificación 22 localidades de la provincia de Huamalies  Electrificación de los Poblados Rurales del distrito de Margos  PSE Yauca del Rosario  Ampliación del Sistema Eléctrico Uchubamba y Anexos  Electrificación de los centros poblados El Milagro, San Juan de Kiate, Aoti y Anapati del distrito de Rio Negro – Satipo  Electrificación de ParatushialI - Valle Huahuari  Electrificación del centro poblado de Curimarca  Instalación LP y RS comunidad Nueva Libertad Punto y El Barrio Huaylla /  LP, RP y RS 7 localidades del norte de Pariahuanca /  SDP y SDS cuenca La Florida-José Olaya /  SDP y SDS cuenca Pucharini-Río Amarillo  Distrito de Razuri : E.R. de los caseríos de Pancal, Santa Rosa de Macabi, La Perla de Macabi, Anexo Macabi Alto, Monteseco y Palomar-San Mateo  Distrito de Magdalena de Cao : E.R. de los Caseríos de Ticmar, Nuevo Ticmar, Moncada  Distrito de Casagrande : E.R. de La Quinta, La Gloria, Mocan. Interconexión al SEIN de las localidades de Pueblo Libre, Túpac Amaru, Rafan, San Pedro y Lagunas  PSE Valle Huaura-Sayán II Etapa  PSE Villa Rica II Etapa  Interconexión Eléctrica Vecinal Perú-Ecuador III Etapa  PSE Ayabaca III Etapa, II Fase  PSE Medio Piura I Etapa  Electrificación distrito de Taraco

47

 Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria y Secundaria de Collana  PSE Huancané I Etapa - Circuito I y II - 14 Localidades  PSE Azángaro IV Etapa  PSE Tocache II Etapa - Ramal Pucayacu - Puerto Los Olivos /  PSE Tocache Ii Etapa - Ramal Puerto Los Olivos - Tambo de Paja  PSE Tocache Ii Etapa - Ramal Puerto Pizana - La Pólvora Interconexión Eléctrica Vecinal Perú-Ecuador II Etapa

Cré dit o Su pl eme nta rio 20 07 ( Le y N° 29 03 5) Mediante Ley N° 29035 se aprobó un crédito suplementario 2007, determinándose la ejecución de 110 proyectos por un monto de S/. 40,6 millones Obr a c on Al cal des pr ovi nci ale s y di str ita les Siguiendo con el impulso de la descentralización en las inversiones para electrificación rural, en ceremonia que contó con la presencia del Presidente de la República, el MEM suscribió 121 convenios de financiamiento para 213 obras en municipalidades provinciales y distritales, por un monto de S/. 197,1 millones. Ese monto permitirá electrificar más de 1000 localidades y beneficiar a una población total de 261 mil habitantes. El financiamiento de los recursos económicos se realiza a través de los ingresos previstos en la Ley General de Electrificación Rural. Pl an M ae str o d e E ner gí as R en ova ble s Es un programa cuyo objetivo es realizar obras de electrificación rural, con uso de energía renovable fotovoltaica (FV) y mini/micro centrales hidroeléctricas, particularmente en las áreas que no serán cubiertas en los próximos 10 años por el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. El Estudio del Plan Maestro evaluará la posibilidad de atender con energías renovables 4 mil localidades aisladas,

48

cuyas regiones priorizadas son : Cajamarca, Loreto, Ucayali, San Martín, Puno, Madre de Dios. Pr ogr ama Eu ro S ol ar Tiene como objetivo promover las energías renovables, mejorando la calidad de vida de las poblaciones rurales aisladas de la red eléctrica y apoyándolas en su lucha contra la pobreza. Se estima en 50 mil a los habitantes de 130 centros poblados, que se beneficiarán con servicios de educación y salud, telecomunicaciones, computación, equipos para conservar vacunas, cargadores de baterías, potabilizadores de agua e iluminación de las instalaciones comunitarias, entre otros. El financiamiento se ha obtenido a través de la Unión Europea , que facilitará 4.930,000 Euros de cooperación no reembolsable. La contrapartida nacional asciende a 1,3 millones de Euros. El programa considera aprovechar la luminosidad solar y la fuerza del viento para funcionamiento de los equipos mediante la instalación de “kits”, conformados por paneles solares y un aerogenerador (130 sistemas. de 1,4 kW cada uno). Este programa será ejecutado por el MEM, en coordinación con los Ministerios de Educación, Salud y Transportes y Comunicaciones, APCI, la Comisión Europea y la Asistencia Técnica Internacional.

Pro yec to p il oto de “P ico cen tra les Hid roe léc tri cas ” Aprovechando los canales y acequias de riego, y pequeñas caídas de agua, que existen en todo el país, la primera misión JICA a cargo del Plan Maestro de Energías Renovables propuso evaluar la instalación de picocentrales hidroeléctricas de potencias que van desde 250 W hasta 1000 W para utilizarlas como fuente de suministro de energía eléctrica.

49

Para tal efecto, dicha misión donó un equipo compuesto de una turbina Kaplan y un generador monofásico (200 W) provisto de un sistema a base de imanes permanentes. Debido a que se encuentra en elaboración, el Plan Maestro de Energías Renovables, la implementación masiva del proyecto de Picocentrales Hidroeléctricas requerirá una evaluación y definición dentro de dicho Plan.

FO NER - Dir ecc ión de Fo ndo s Co ncu rsa ble s Pr oye cto de me jor ami ent o de la el ect rif ica ció n r ura l El proyecto FONER fue fusionado con la Dirección Ejecutiva de Proyectos del MEM, originando la Dirección General de Electrificación Rural, DGER. En ese ámbito, la Dirección de Fondos Concursables asume plenamente las tareas y actividades del FONER, manteniendo su esquema y propósitos de origen, Es decir, aumentar el acceso a servicios eficientes y sostenibles de energía eléctrica, en áreas rurales del Perú. Su meta principal es proveer de 160 mil nuevas conexiones al sistema, en viviendas actualmente sin servicio, en zonas rurales, negocios e instalaciones públicas (escuelas, postas médicas, etc) beneficiando aproximadamente a 800 mil personas. También se propone implementar un nuevo marco para la provisión eficiente de energía eléctrica en áreas rurales, poner en marcha un proyecto piloto de usos productivos de electricidad y colaborar a la reducción de la emisión de gases del “efecto invernadero”, a través de la provisión de energía usando fuentes renovables. Para cumplir sus objetivos, el FONER cuenta con cinco componentes : inversión en proyectos de electrificación rural, proveer asistencia técnica para poner en marcha un nuevo sistema de electrificación en el campo y zonas aisladas, un programa piloto de usos productivos, otorgar

50

facilidades financieras para pequeñas centrales hidroeléctricas y soporte gerencial para el desarrollo de todas las actividades. En el caso de los proyectos de electrificación rural, se otorga subsidios directos al costo de inversión de determinados proyectos, los cuales deben ser presentados por empresas distribuidoras de electricidad. Estas aportarían , por lo menos, el 10% del costo total de la inversión. Las labores de la Dirección de Fondos Concursables incluyen la provisión de soporte técnico y construcción de capacidades en todos los componentes del proyecto, particularmente en lo relativo a normatividad y regulación, promoción de la participación del sector privado y promover el uso de la energía renovable. Todo ello se complementa con iniciativas destinadas a que la población use la electricidad, de modo productivo, en los centros poblados cercanos a las áreas seleccionadas para obras de electrificación. Un punto importante en las acciones del FONER es facilitar la participación del sector privado en el desarrollo de pequeñas plantas hidroeléctricas que venderían energía al sistema interconectado. Los indicadores del proyecto de mejoramiento de la electrificación rural a través de fondos concursables no solamente incrementa el acceso a la electricidad sino que participa en el logro del objetivo mundial de protección al medio ambiente, al propiciar que por lo menos 20 mil nuevas conexiones empleen energía renovable. Otro indicador significativo tiene que ver con las inversiones totales que efectúan las empresas distribuidoras de electricidad, las cuales ascienden a 33 millones de dólares. El FONER dispone de 50 millones de dólares aportados por el Banco Mundial y de 10 millones procedentes de la agencia financiera del Banco Mundial para el ambiente,

51

GEF. Los recursos disponibles ascienden a 144 millones de dólares, monto que incluye la contrapartida nacional por 51 millones de dólares. Las empresa aportan un total de 33 millones de dólares americanos, que equivalen a 23% del presupuesto total. En el año 2007 se ha invertido el 24% del dinero presupuestado y se estima que el desarrollo de los programas irá incrementando esos montos . Un factor primordial ha sido la complejidad encontrada por las empresas para formular las propuestas, labor que ha demandado diversas coordinaciones destinadas a facilitar fondos concursables para mejorar la electrificación rural. Por ello, ha sido necesario efectuar la respectiva difusión con los gobiernos regionales, locales y empresas concesionarias de distribución y población, incidiendo principalmente en el uso productivo de electricidad Para desarrollar el componente de usos productivos se ha suscrito Convenios Marco con las empresas concesionarias de electricidad, incluyendo Adinelsa, Electrocentro, Electrosureste y Electro oriente así como la empresa arequipeña SEAL . Se ha seleccionado una lista corta de empresas consultoras y está previsto trabajar para que 800 pequeñas empresas adopten la electricidad en sus procesos productivos, con una inversión de 800 mil dólares y un consumo de electricidad por 72MW En el desarrollo de capacidades de los agentes involucrados se espera la culminación del Sistema de Información Geográfica que dotará al FONER de un sistema de información geo-referenciado. Y en el rubro de promoción de la energía renovable se elabora un sistema digital para evaluar el potencial de pequeñas centrales hidroeléctricas y otro para evaluar el potencial eólico (fuerza de los vientos).

Lo s avan ces de la di rec ció n de fond os co ncu rsa ble s Com pon ent e 1 : i nv ers ión en pr oye cto s de ele ctr ifi cac ión ru ral

52

Al primer trimestre del año 2008, están en ejecución siete sub-proyectos , desembolsándose - por adelantos y valorizaciones - un monto total de S/. 16.5 millones, que representa en promedio el 50% de avance económico de los respectivos proyectos. En ese mismo periodo, se tiene otros 24 sub proyectos, que forman parte de la segunda ronda -aprobados por el directorio del FONER- y que han sido presentados a la OPI / MEM y a la Dirección General de Programación Multianual del MEF. La viabilidad ha sido otorgada a ocho sub proyectos. El 20 de enero del 2008, se publicó el aviso de convocatoria para la Tercera Ronda de Sub-Proyectos de Electrificación Rural, dirigido a empresas concesionarias de distribución, gobiernos regionales y locales y potenciales interesados (empresas privadas o municipales). El monto total del subsidio que se otorgaría a los proyectos de dicha ronda asciende a US$ 15 millones. Hasta fines del primer trimestre se presentaron 14 iniciativas para evaluación. Trece proceden de Hidrandina y están destinadas a la región Cajamarca; la otra es una propuesta de EDELNOR, para el ámbito de Lima (Pequeño Sistema Eléctrico del Valle del río Chillón). En conjunto, las propuestas significan un presupuesto de inversión de US$ 24 millones, involucran 388 localidades y 23,687 conexiones, beneficiando a una población aproximada de 125,264 habitantes de las zonas rurales.

53

Cua dro N° 01 DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL - MEM DIRECCIÓN DE FONDOS CONCURSABLES SUB-PROYECTOS DE LA PRIMERA RONDA EN EJECUCIÓN Nº

1 2 3 4 5 6

7

PROYECTO

PSE LAREDO PSE HUANCABAMBA PAUCARTAMBO PSE YURINAKI - I ETAPA RAMAL 1 PSE YURINAKI - I ETAPA RAMAL 2 PSE YURINAKI - I ETAPA RAMAL 3 PSE SATIPO IV ETAPA RAMAL 1 SECTOR PANGOA PSE SATIPO IV ETAPA RAMAL 2 OTRAS CUENCAS

Región

HIDRANDINA S. A.

La Libertad

La Libertad

30

1,920

10,120

1,845,193

ELECTROCENTRO SA

Pasco

Oxapampa Pasco

50

2,188

10,940

2,271,988

40

1,360

10,752

56

2,313

53

ELECTROCENTRO S.A. ELECTROCENTRO S.A. ELECTROCENTRO S.A.

Junín Junín Junín

Provincia

Chanchamayo Satipo Chanchamayo Satipo Chanchamayo Satipo

Nº Nº Nuevos Localidades Suministros Beneficiadas

Adelanto en Población Desembolso Total % de efectivo y Beneficiada Enerodesembolsado avance materiales S/. (Habitantes) Marzo S/. a marzo 2008 económico (*)

Empresa de Distribución de Electricidad

1,845,193

40%

827,928

3,099,916

55%

1,468,800

180,910

1,649,710

45%

12,520

2,498,040

301,606

2,799,646

45%

2,147

17,132

2,165,669

435,302

2,600,971

49%

ELECTROCENTRO S.A.

Junín

Satipo

50

2,302

11,510

2,486,160

21,720

2,507,880

40%

ELECTROCENTRO S.A.

Junín

Satipo

50

1,807

10,595

1,951,560

34,235

1,985,795

40%

329

14,037

83,569

14,687,411

1,801,701

16,489,111

TOTAL (*) Desembolsos efectuados en diciembre 2007

Cua dro N° 02 (1 /2) DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL MEJORAMIENTO DE LA ELECTRIFIACIÓN RURAL MEDIANTE FONDOS CONURSABLES Programa de Inversión: PROG-48-2005-SNIP OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EJECUCIÓN Y PROGRAMADAS 2008 UBICACIÓN N° DE ORDEN

SUB-PROYECTO

1

PSE STO DOMINGOCHALACO-HUANCABAMBA

2

ENT E EJECUTOR

REGIÓN

PROVINCIA

ELECTRO NOROESTE

PIURA

Ayabaca

PSE CHULUCANAS III Y IV ETAPA FASE II

ELECTRO NOROESTE

PIURA

Piura

3

PSE CHULUCANAS III Y IV ETAPA FASE I

ELECTRO NOROESTE

PIURA

Morropón

4

PSE AYABACA IV ETAPA FASE I

ELECTRO NOROESTE

PIURA

Piura

5

ELECTRIFICACION RURAL CABANILLAS III ETAPA

ELECTRO PUNO

PUNO

San Román

6

ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE ILAVE-ACORA

ELECTRO PUNO

PUNO

Puno y El Collao

7

EJE DE DESARROLLO TUCUME-JAYANCAMOTUPE-OLMOS

ELECTRO NORTE

LAMBAYEQUE

Lambayeque

8

PSE CONCHUCOS

HIDRANDINA

ANCASH

Pallasca

9

PSE QUIRUVILCACACHICADAN

HIDRANDINA

LA LIBERTAD

10

PSE PACANGA-PUEBLO NUEVO

HIDRANDINA

LA LIBERTAD

NÚMERO DE NUERO DE PRESUPUESTO NUEVAS D LOCALIDADES (US$) CONEXIONES i BENEFICIADAS (N° FAMIL) s t

Banco de Proyectos - Ficha de Registro POBLACION BENEFICIADA

COD. SNIP

Fecha de creación

Fecha Declaración Viabilidad

868,829

35

1560

5,378

62730

24/09/2007

13/02/2008

1,891,241

30

3369

14,546

62735

24/09/2007

26/02/2008

875,564

25

1271

4,591

62733

24/09/2007

26/02/2008

1,517,149

44

1899

7,955

62731

24/09/2007

26/02/2008

653,807

11

1098

4,768

62718

24/09/2007

26/02/2008

2,326,324

111

2942

28,018

62715

24/09/2007

25/01/2008

1,353,587

30

1736

6,792

62824

24/09/2007

15/02/2008

351,093

15

1228

6,180

62738

24/09/2007

15/02/2008

Santiago de Chuco

1,242,676

20

1415

6,358

62736

21/01/2008

Chepén

1,927,745

29

2415

9,626

62737

15/01/2008

55

Cua dro N° 02 (2 /2) UBICACIÓN N° DE ORDEN

SUB-PRO YECT O

11

PSE CASCAJALLACRAMARCA

12

ENT E EJECUTOR

NÚMERO DE NUERO DE PRESUPUESTO NUEVAS D LOCALIDADES (US$) CONEXIONES i BENEFICIADAS (N° FAMIL) s

Fecha de creación

10,349

62739

15/01/2008

1414

4,511

73981

18/01/2008

10

1609

8,745

75183

01/02/2008

12

2181

13,254

74121

19/01/2008

589,320

7

2382

12,310

74119

19/01/2008

El Dorado

762,927

13

1126

5,097

74115

18/01/2008

Moyobamba

963,006

17

1433

6,058

74118

18/01/2008

2,084,042

25

1,988

8,314

74335

05/02/2008

1,230,815

14

1,257

5,920

74736

01/02/2008

San Marcos

1,233,225

20

1,177

3,986

74737

01/02/2008

PUNO

Lampa, San Ramón, Carabaya

2,487,547

60

2,369

11,845

75052

31/01/2008

LA LIBERTAD

Otuzco

3,169,268

42

3,112

13,247

75319

04/02/2008

CUSCO

Paucartambo

1,387,471

40

1,204

6,008

77343

29/02/2008

CUSCO

La Convención

77385

29/02/2008

PROVINCIA

HIDRANDINA

ANCASH

Santa

2,015,507

38

2301

PSE JAEN-CUTERVO

ELECTRO NORTE

CAJAMARCA

Jaen

1,392,122

29

13

PSE POMALCA TUMAN CAYALTI

ELECTRO NORTE

LAMBAYEQUE

Chiclayo

1,165,040

14

PSE YURIMAGUAS II ETAPA

ELECTRO ORIENTE

SAN MARTÍN

Lamas, San Martín

1,288,280

15

ELECTRIFICACION DE TRES SECTORES DE TARAPOTO

ELECTRO ORIENTE

SAN MARTÍN

San Martín

16

PSE BELLAVISTA II ETAPA SECTOR SAN JOSE DE SISA-RAMALES NUTA, SANTA CRUZ, HUAJA Y AMINIO

ELECTRO ORIENTE

SAN MARTÍN

17

PSE MOYOBAMBA I ETAPARAMAL LOS ANGELES Y PSE RIOJA I ETAPA RAMAL ATUMPAYA

ELECTRO ORIENTE

SAN MARTÍN

18

PSE MAZUKO I ETAPA

ELECTRO SURESTE

MADRE DE DIOS

19

PSE SANTA CRUZ DE CHUCA

HIDRANDINA

LA LIBERTAD

Tambo Pata, Manú, Quispicanchis, San Gabán Santiago de Chuco

20

PSE CHANCAY

HIDRANDINA

CAJAMARCA

21

PSE CABANA CABANILLA, AYAPATA, CRUCERO, COAZA IV ETAPA

ELECTRO PUNO

22

PSE USQUIL HUARANCHAL

HIDRANDINA

23 24 TOTAL

CHALLABAMBA PSE LACCO YAVERO

Banco de Proyectos - Ficha de Registro COD. SNIP

REGIÓN

ELECTRO SURESTE ELECTRO SURESTE

POBLACION BENEFICIADA

1,860,618 34,637,204

81

1,713

7,707

758

44,199

211,563

Fecha Declaración Viabilidad

56

Cua dro N° 03 DIRECCIÓNDE FONDOS CONCURSABLES -DFC DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES DIRECCION GENERAL DE ELECTRIFICACION

PROYECTOS DE LA TERCERA RONDA DE FONDOS CONCURSABLES

RURAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

UBICACIÓNGEOGRÁFICA EMPRESACONCESIONARIASDE ELECTRICIDAD

PROYECTO

REGIÓN

PROVINCIA

CARACTERISTICASPRINCIPALESDE PROYECTOS PRESUPUESTO (US$)

N°DE LOCALIDADES BENEFICIADAS

N° NUEVAS CONEX (N° Famil)

POBLACION BENEFICIADA

CODIGO SNIP

SITUACIONACTUAL

PRIMER GRUPO DE PROYECTOS EN PROCESO DE EVALUACION Y SELECCIÓN 1

HIDRANDINA

PSE COMBAYO

CAJAMARCA

Cajamarca

1,530,146

21

1,347

7,409

2

HIDRANDINA

PSE EJE HUACARIZ

CAJAMARCA

Cajamarca

3,525,591

42

4,061

22,336

3

HIDRANDINA

PSE EJE PORCON IV y V

CAJAMARCA

Cajamarca

2,856,703

35

3,355

18,453

4

HIDRANDINA

PSE EJE PORCON VI

CAJAMARCA

Cajamarca

681,437

8

1,008

5,544

5

HIDRANDINA

PSE CAJABAMBA PARTE ALTA Y BAJA

CAJAMARCA

Cajamarca

884,898

14

1,042

5,731

6

HIDRANDINA

PSE JOSÉ MANUEL QUIROZ - JOSÉ SABOGAL PEDRO GÁLVEZ

CAJAMARCA

San Marcos

1,054,450

20

1,042

5,731

7

HIDRANDINA

PSE LA ENCAÑADA - SUCRE

CAJAMARCA

Celendín

1,586,732

42

1,422

7,821

8

HIDRANDINA

PSE LLAPA - SAN SILVESTRE DE COCHAN

CAJAMARCA

San Miguel

1,961,242

36

1,917

10,544

9

HIDRANDINA

PSE MAGDALENA - SAN JUAN

CAJAMARCA

Cajamarca

1,178,791

30

1,052

5,786

10

HIDRANDINA

PSE MICRO CUENCA DEL CRISNEJAS DISTRITOS BAÑOS DEL INCA, LLACANORA Y NAMORA

CAJAMARCA

Cajamarca

1,537,786

17

1,379

7,585

11

HIDRANDINA

PSE MIGUEL IGLESIAS - LA LIBERTAD DE PALLAN

CAJAMARCA

Celendín

1,354,955

31

1,040

5,720

12

HIDRANDINA

PSE SAN GREGORIO

CAJAMARCA

San Miguel

1,403,231

28

1,259

6,925

13

HIDRANDINA

PSE SAN MIGUEL

CAJAMARCA

San Miguel

1,024,627

21

1,066

5,863

14

EDELNOR

PSE VALLE CHILLON

LIMA

Lima/Canta

3,405,197

43

2,697

9,816

23,985,785

388

23,687

125,264

SUB TOTAL

DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 01.04.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 01.04.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 01.04.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 01.04.08 DFC presentó el 07.03.08 DFC presentó el 01.04.08

observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones observaciones

Com pon ent e 2 : asi ste nci a té cn ica pa ra l a im ple men tac ión de un nu evo es que ma d e ele ctr ifi cac ión ru ral . No rm ati vid ad y Re gu lac ión Una vez culminados los estudios encargados a las empresas consultoras, estos fueron debatidos en diversas reuniones de trabajo donde participaron representantes del MINEM, OSINERGMIN y Banco Mundial. Queda pendiente la validación sectorial . Dichos trabajos incluyen : • Guía de Diseño y Construcción de proyectos de electrificación rural con extensión de redes para las regiones de sierra y selva. • Guía de Diseño y Construcción de proyectos de electrificación rural con fuentes de energía renovable. • Elaboración de Normas de calidad de producto y servicio en los sistemas eléctricos de las zonas rurales. En el mes de febrero culminaron los informes finales y el 19 de dicho mes se realizó el taller, en donde se presentaron las Guías, contando con la participación de representantes del Banco Mundial, Ministerio de Energía y Minas y OSINERGMIN. • Elaboración de un Sistema Tarifario para proyectos de electrificación rural. Los consultores han presentado sus informes finales. Des arr oll o de ca pa cid ade s de lo s a ge nte s in vol ucr ado s Para las tareas concernientes a este componente, durante el año 2007 se realizaron las siguientes actividades: • Desarrollo del Sistema de Información Geográfico (SIG) y Capacitación. Esta consultoría ha entregado su tercer informe y efectuado la presentación preliminar del sistema, que debe ser concluido en el mes siguiente. • Fortalecimiento de capacidades de empresas regionales en la formulación de proyectos de inversión pública, con el formato SNIP. El año 2007 se capacitó a las empresas: Electro Puno S.A., Electro Oriente S.A., Electro Norte S.A., Electro Noreste S.A., Electro Ucayali S.A. e Hidrandina, lo 58

que ha permitido mejorar la elaboración de proyectos antes de su evaluación en el sector y en el MEF.

Pr omo ció n p ara la pa rti cip aci ón d el se cto r pr iva do A fines del año 2007 se inició la consultoría “Definición de medidas legales y de regulación para provisión de subsidios de costos de capital para proveedores privados de servicio de electricidad: Etapa 1 – Diagnóstico”,

Pr omo ció n del uso de la en ergí a re nov abl e

A fines del año 2007, se inició el proceso de selección y contratación de las consultorías: “Desarrollo de Implementación del sistema digital para la evaluación preliminar del potencial de pequeñas centrales hidroeléctricas –HIDROGIS” y la “Implementación del sistema digital para la evaluación preliminar del potencial del recurso eólico – VIENTOGIS. Para la primera consultoría, está en curso la absolución de las consultas. En el caso de la segunda (VientoGIS), a mediados de febrero el Banco Mundial otorgó el formulario de “No Objeción” a la evaluación de las propuestas técnicas de los Postores y recomendó llevar a cabo la negociaciones del contrato con el postor ganador: Consorcio MeteosimTruewind SL – Latin Bridge Bussines S.A.

Sa lva gua rda s El diseño y posterior ejecución de los sub-proyectos deberá tomar en cuenta salvaguardas ambientales, particularmente las que se refieren al marco de evaluación de impactos ambientales para el proyecto de electrificación rural; el marco de desarrollo de Pueblos Indígenas en lo que sea aplicable a electrificación rural, y el marco de Políticas de reasentamiento y adquisición de tierras.

59

Se cuenta con el concurso de tres expertos quienes vienen desarrollando sus labores y han reportado los siguientes avances:

En im pac to a mb ien tal : • Estudios de Impacto Ambiental (EIA) a nivel de pre factibilidad de Sub-Proyectos de Primera Ronda • Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial en las bases del concurso y términos de referencia (TDR) de los Pequeños Sistemas Eléctricos (PSE) • Guía para Elaboración de estudios de Impacto Ambiental para la Ejecución de Proyectos de PSE • Informe de observaciones del estudio de impacto ambiental de "La ampliación de concesión eléctrica definitiva en distribución -PSEs Selva Central".

Pl ane s d e D esa rro llo de Pu ebl os I nd íg ena s • Propuesta de Cláusulas de Salvaguarda para Pueblos Indígenas, • Revisión de expedientes técnicos de Sub-Proyectos de la 1era. Ronda, • Términos de referencia de EIA para desarrollo de PSE. • Guía para la Gestión de PSE en áreas de pueblos indígenas • Guía para la Aplicación de la Ficha Comunal FONER • Formulación de recomendaciones para mejorar el estudio de impacto ambiental de la ampliación de concesión eléctrica definitiva en distribución PSE Selva Central

Po lí tic a de re as ent ami ent o y ad qui sic ión de ti err a: • Informe Legal del Marco de Políticas de reasentamiento, adquisición de tierras y servidumbres; • 11 fichas para los Sub-Proyectos de la 1era. Ronda • Guía Práctica para la identificación de reasentamientos y elaboración de Planes de compensación y de reasentamiento involuntario (PACRI) 60

• Guía Práctica para identificación y establecimiento de servidumbres. Ampliación de concesión eléctrica definitiva en distribución -PSE Selva Central. En setiembre del año 2007 se realizó el Taller de Presentación de Guías para elaboración de estudios socioambientales para proyectos de electrificación rural. Participaron representantes de las empresas de distribución : Electro Ucayali , Electro Sur Este , Hidroandina , Electro Centro S, Desarrollo Ingeniería- Contratistas Generales S.A. (DISA), y personal técnico de la DFC-FONER. El taller sirvió para dar a conocer, a los representantes de las empresas, las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y su aplicación en los proyectos de inversión subsidiados por la UGP FONER.

61

la Of ici na Gen era l de Plan eam ien to (O GP) y el Ins tit uto Pe rua no de En ergí a Nucl ear (I PEN ), des arr oll an he rra mie nta s mode rna s para el es tud io de la de man da de ene rgía y amp lia r la ma tri z ener gét ica de l Perú La Dirección de Energía y Desarrollo del IPEN y la Oficina General de Planeamiento del MINEM han aunado esfuerzos conformando un equipo de trabajo dedicado a las tareas de búsqueda, análisis, y procesamiento de información, utilizando herramientas modernas como el MAED (Modelo para el Análisis de la Demanda de Energía) y el MESSAGE (Model for Energy Supply System Alternatives and their General Environmental impacts), en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo de Sistemas Energéticos Sostenibles”, auspiciado y financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para desarrollar estudios de Demanda de Energía y Planeamiento integral de Energía con la finalidad de prever el soporte de energía para del desarrollo del Perú. Resultado de ello, en abril del 2008, se ha publicado el “Análisis de la Demanda de Energía para el Perú 2005-2030” con el objeto de proyectar la Demanda de Energía a mediano y largo plazo para el Perú utilizando el modelo MAED y realizar el análisis de escenarios de proyección energética que permitan satisfacer el suministro de energía en el futuro en el contexto de desarrollo sostenible. El estudio aborda la proyección de la demanda de energía a nivel nacional donde destaca el sector industrial como el sector que más energía necesita. En esta etapa inicial del estudio se ha considerado el Caso Referencial (crecimiento medio) y los escenarios de crecimiento alto y bajo del Producto Bruto Interno. Queda pendiente realizar escenarios con factores de penetración intensa del Gas Natural, en los sectores económicos y Residencial, así como el uso de otras fuentes de energía. Con el uso del Modelo MESSAGE se procesarán más escenarios con la finalidad de analizar diferentes alternativas energéticas para ampliar la matriz energética nacional

62

Of ici na Gen era l de Gest ión So cia l El Informe del trabajo desarrollado por esta Oficina durante el período agosto 2007- marzo 2008 consigna las actividades realizadas en base a las líneas definidas en su Plan Estratégico ( formulación y promoción) , y en la acción transversal, referida a procesos de transparencia informativa, que orienta las tareas desarrolladas . Las líneas de trabajo definidas se refieren a formulación de políticas sociales y promoción de la gestión social sectorial en el subsector minero y en el de hidrocarburos. En el su bse cto r mine ro En este rubro se ha trabajado en :

Nue vo Regl ame nto de Pa rti cip aci ón Ciu dad ana

Este instrumento fue prepublicado el 15 de febrero en la página web del Ministerio de Energía y Minas. Se trataba de la segunda versión de la propuesta de nuevo reglamento. Se fijó un plazo de siete días para que los interesados formularan comentarios. Simultáneamente se sostuvo reuniones de trabajo, con la SNMPE, el grupo del “Diálogo Minero” y diversos colectivos representativos de la ciudadanía con la finalidad , además de presentar la segunda versión, de recoger opiniones, buscando la mayor participación y consenso que sea posible lograr con relación a esa propuesta normativa.

Des arr oll o de l D S. 042 y r ed efi nic ión de l pr oce so o ri ent ado al lo gro de la ex cel enc ia am bie nta l e n l a a cti vid ad m in era (Proyecto de Decreto Supremo modificatorio del DS 042- 2003-EM )

Con significativo avance en un tema medular de la actividad minera --que empezó a ser legislado en el año 2003-- un trabajo conjunto de la Oficina de Gestión Social (OGGS) y el proyecto PERCAN, posibilitó la elaboración de la propuesta de modificación del Decreto Supremo N° 0422003-EM. 63

Culminando una tarea realizada durante el ultimo trimestre del 2007, la OGGS propuso el procedimiento mediante el cual se redefiniría el “compromiso previo con el desarrollo sostenible como requisito para el desarrollo de las actividades mineras”. En febrero se prepublicó el proyecto de modificación, para recibir comentarios. A la par, se inicio el trabajo interno de programación del Anexo IV de la Declaración Anual Consolidada (DAC), referido a la Declaración Jurada de Compromiso con el Desarrollo Sostenible. Las actividades de socialización y validación de la propuesta normativa consideran reuniones de trabajo con la SNMPE y el Grupo de Dialogo Minero, a fin de enriquecer la norma . La intención es lograr el consenso necesario para avanzar con dicha modificatoria, lo que requiere mayor tiempo En la actualidad, y atendiendo a la demanda de un plazo mayor para que la nueva norma reciba respaldo pleno y consensuado, se está estudiando la posibilidad de modificar el formato de presentación de la declaración jurada a que hace referencia el DS 042, y avanzar en la sistematización de la información que remiten los titulares sobre acciones de desarrollo sostenible y responsabilidad social.

Re sul tad os i ni cia les de l Pro gra ma M in ero de So lid ari dad co n e l P ueb lo ( PM SP) Cumpliendo con su objetivo central de sumarse a la lucha contra la pobreza, el Programa minero de solidaridad (PMSP) ya muestra resultados. El PMSP opera desde julio 2007, cuando se creó la Comisión Sectorial, presidida por el Viceministro de Minas, y se instaló la Secretaría Técnica a cargo de la Oficina General de Gestión Social. La tarea efectuada consiste en el seguimiento del proceso de ejecución de los montos asignados y la sistematización de la información remitida por las empresas mineras que han suscrito los convenios concernientes al aludido programa. 64

Al cierre del año 2007, se logró constituir un fondo que asciende a 518 millones de nuevos soles, aportados por 33 de las 38 empresas mineras que han suscrito el Convenio. La Comisión Sectorial recibe el informe bimestral de los avances en los proyectos, programas y obras de inversión social, de conformidad con los rubros indicados en el dispositivo legal que aprobó el Convenio (D.S. N°071-2006EM). El PMSP, operando mediante fondos regionales y locales, beneficia a 16 regiones del país: Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Callao, Tacna, Moquegua, Pasco y Puno, con una cobertura que alcanza a 53 provincias y 236 distritos. En la actualidad, el trabajo desplegado incluye una reunión de la Comisión Sectorial con todas las empresas mineras que suscribieron el programa de solidaridad PMSP, donde se hizo el balance general del 2007, se presentó los “Lineamientos del PMSP 2007-2011” y se inició la divulgación y socialización de los instrumentos elaborados para recolectar información : una “Matriz de seguimiento” y la “Ficha técnica por proyecto”, cuyo formato final considera los ajustes efectuados luego de las acciones conjuntas efectuadas en los meses anteriores. Destaca el dinamismo en la ejecución de proyectos de inversión mostrado por los fondos locales en comparación con los regionales. Los rubros más importantes fueron Infraestructura, nutrición y alimentación. El balance de lo realizado se convierte en indicador para la Comisión Sectorial, válido para orientar que, por lo menos, el 30% de la inversión de los fondos locales y regionales sea asignado prioritariamente a los rubros nutrición, educación y salud. Tanto la Comisión Sectorial como la Secretaria Técnica enlazaron las acciones del PMSP con las de cuatro instituciones invitadas, cuyos representantes expusieron sus experiencias y propuestas de inversión social para la lucha contra la pobreza en relación al PMSP. Las entidades

65

convocadas fueron: el programa Sembrando, el Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres, el programa social JUNTOS (cuya estrategia de Intervención se localiza dentro de CRECER), y la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda. Estas presentaciones mostraron la gama de posibilidades disponibles para que las empresas mineras puedan trabajar de manera conjunta , generando sinergias y sumando esfuerzos, para una inversión social eficiente y eficaz.

Su bse cto r hidr oca rbu ros

Especial énfasis se ha puesto en las tareas de participación ciudadana en las operaciones del subsector hidrocarburos, teniendo en cuenta que esas actividades productivas se desarrollan en zonas lejanas de los centros urbanos, con poblaciones generalmente de procedencia nativa y que pretenden mantener sus rasgos de identidad, etnia y respeto a sus costumbres ancestrales sin alejarse de las posibilidades de mejorar condiciones de vida basadas en el legítimo disfrute de la riqueza generada en lugares adyacentes. Destaca lo siguiente : • Promulgación del Reglamento de Participación Ciudadana para las actividades de hidrocarburos El 20 de febrero del 2008 se promulgó el D.S. 012-2008-EM que aprobó el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana en Hidrocarburos. En él se establecen los lineamientos de la participación ciudadana conducentes a: fortalecer los derechos de acceso a la información, a la participación ciudadana en la gestión ambiental y social, los derechos de los pueblos indígenas y la población involucrada. También se busca optimizar la gestión ambiental y social de los proyectos de inversión en hidrocarburos; proveer a la autoridad de información suficiente para tomar decisiones relacionadas con el manejo ambiental y social. El reglamento fortifica la ineludible tarea de promover relaciones armoniosas entre las poblaciones, el Estado y las empresas. El proceso de elaboración del reglamento, durante los meses previos, se centró en la conformación de espacios de discusión mediante mesas de trabajo con distintas 66

empresas petroleras integrantes de la SNMPE, funcionarios de instituciones públicas y una serie de organizaciones vinculadas a la sociedad civil. El proceso estuvo a cargo de la OGGS, por expresa delegación del despacho del Viceministro de Energía.

Com isi ón M ul tis ect ori al p ar a la s á re as d e inf lue nci a de lo s l ot es 1 AB y 8 ( R.M . N ° 3 46200 6-PC M) . En el ultimo trimestre del 2007, la Comisión Sectorial presidida por el Director General de Gestión Social, concluyó el “Plan de Acción para mejorar las condiciones socio ambientales de las comunidades nativas asentadas en el área de influencia de los Lotes 1AB y 8 “, que contiene treinta y cinco acciones específicas, todas ellas identificadas y asumidas por las entidades competentes y responsables de las acciones en la zona bajo estudio. Con la experiencia acumulada durante el trabajo en las áreas de influencia de los lotes petroleros mencionados, se ha propuesto a la PCM dos normas legales específicas. La primera propone un Plan de Acción y la otra, la creación de una Comisión Multisectorial encargada de poner en marcha las acciones propuestas en el Plan de Acción. En tanto se aprueben y ratifiquen las propuestas normativas, la Comisión Multisectorial ha convocado a reuniones con las instituciones participantes, para revisar las acciones que se apliquen y forman parte del Plan de Acción. Punto central de estas labores, y temática principal de las citas efectuadas en Iquitos, en este sentido, es el cumplimiento de los acuerdos del Acta de Dorissa.

De sar rol lo s os ten ibl e d e l a c uen ca d el rí o Ur uba mba El Ministerio de Energía y Minas, a través del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional - GTCI Camisea y la Oficina General de Gestión Social, ha elaborado una propuesta para conformar una Comisión para el Desarrollo Sostenible de la cuenca del río Urubamba. Su finalidad es asegurar la mejor inversión del canon gasífero; articular los esfuerzos que vienen realizando diversas instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y empresas, 67

por el desarrollo sostenible de las comunidades nativas y asentamientos rurales ubicados en la mencionada cuenca y hacer lo posible para fortalecer al Comité de Gestión del Bajo Urubamba .Otro fin principal es lograr una mayor presencia del Estado. Esta propuesta, en proceso de validación, ha sido presentada a la Municipalidad distrital de Echarate, al Comité de Gestión del bajo Urubamba y de CECONAMA, a representantes de las empresas Pluspetrol Perú Corporation , Transportadora de Gas del Perú , Repsol YPF y Petrobrás Energía Perú S, así como al Comité de Gestión del bajo Urubamba. Se realizó un taller, cuyo tema central fue la presentación y discusión de la propuesta a los representantes de comunidades nativas y asentamientos rurales de la cuenca del río Urubamba, en la comunidad nativa de Camisea. Participaron 90 dirigentes de las comunidades nativas del Alto y Bajo Urubamba, así como de las federaciones nativas COMARU, CECONAMA y FECONAYY, del Comité de Gestión del Bajo Urubamba y de CECOABU, entre otros. Siguiendo con el proceso de validación de la propuesta, se trabaja en una nueva versión cuya presentación en Echarate está prevista para el segundo trimestre del año 2008. Las federaciones Indígenas y comunidades nativas de la cuenca del río Urubamba asistirán a la reunión.

Apo rte vo lun tar io e n h id roc arb uro s Particular interés en el área de la gestión social ha sido puesto en el seguimiento a la inversión social efectuada por las empresas Pluspetrol Perú Corporation y Repsol YPF, quienes han orientado la inversión de su aporte voluntario a la ejecución de proyectos de nutrición, salud, educación e infraestructura principalmente. Simultáneamente se trabaja en la identificación de la provincia de Pisco (región Ica) y de las poblaciones ubicadas en la cuenca baja del río Urubamba (regiones Cusco y Ucayali), como futuras zonas de intervención.

68

Actualmente se elaboran los instrumentos que permitan tanto el seguimiento eficaz como el oportuno acopio de información, incluyendo datos referentes al proceso de identificación y la prioridad otorgada a los proyectos. Se requiere disponer de una línea de base socio-económica por proyecto o rubro de inversión. Elemento central de esta actividad es “validar” la metodología de trabajo que las empresas proponen a las poblaciones beneficiarias así como la revisión y análisis de actas, convenios y documentos suscritos como parte del proceso de ejecución del Aporte Voluntario, así como el seguimiento puntual del grado y nivel de ejecución de los fondos asignados. También se realiza visitas de campo a las zonas de intervención.

• Pl an Est rat égi co de la Ofi cin a Gen era l d e G est ión So cia l a la Al ta Dir ecc ión de l M EM

En el marco de la elaboración de políticas sociales sectoriales de carácter general, se ha concluido la versión final del Plan Estratégico de la Oficina General de Gestión Social, que define los objetivos, metas y acciones principales en el manejo de lo social vinculándolo a los proyectos minero-energéticos. El plan está en revisión previa, por parte de los Viceministros de Minas y Energía, antes de su aprobación por la Alta Dirección. Cumplido ese trámite, se insertará al Plan Estratégico Institucional del MEM 2008 - 2011.

Promoción de la gestión social sectorial

La segunda línea de trabajo, concerniente a la promoción de la gestión social sectorial, se ha concentrado en la profundización y el fortalecimiento de las capacidades de información y difusión en el subsector minero. También se incidió en la formación de grupos de diálogo y realización de talleres en zonas de actividad minera. Las actividades tienen el siguiente detalle :

69

Pla n de co mu nic aci one s y ta lle res in for mat ivo s La oficina que concentra y coordina las tareas relacionadas a gestión social trabaja de modo principal en el desarrollo de programas de difusión e información referentes • a las características de la minería moderna, legislación ambiental y social vigente, • las medidas de protección del medio ambiente, • los derechos y deberes ciudadanos, • las oportunidades de participación ciudadana, • la responsabilidad social corporativa y gubernamental, • el compromiso con el desarrollo sostenible y • los beneficios derivados de las prácticas y operaciones de la minería formal. Se ha programado realizar talleres informativos en diferentes partes del país . Uno de los criterios utilizados en la selección de las zonas de intervención fue usar la lista de proyectos mineros que el poder Ejecutivo declaró de interés nacional. Entonces, remitió al Congreso el proyecto de ley N°1640-2007 solicitando que esa condición fuese conferida por una norma de procedencia legislativa . La medida no prosperó y sirvió de base para decidir la ubicación de los talleres. Estos son coordinados por la OGGS y cuentan con la participación de direcciones de línea del MEM ( DGAAM y la DGM ) e instituciones tales como Direcciones Regionales de Energía y Minas , INGEMMET, además del OSINERGMIN, INRENA, DIGESA. El primero de estos eventos se realizó en el distrito de Querocoto, correspondiente al proyecto minero “La Granja” de la empresa Río Tinto.

El Gr upo mi ner o C aja mar ca La OGGS impulsa la conformación de un grupo de trabajo en Cajamarca, cuyo principal objetivo es intercambiar información sobre la realidad socio-política en dicha región, el conocimiento de las zonas de influencia directa de los proyectos mineros. Su objetivo es lograr un nivel adecuado en la relación con las poblaciones locales y sus respectivas

70

autoridades, además de la elaboración de la estrategia que debe aplicarse en la región para concretar sus proyectos. La primera reunión , realizada el viernes 29 de febrero del 2008, formalizó el grupo de trabajo con participación de las empresas mineras Gold Fields Limited (proyecto Cerro Corona), Río Tinto Perú (proyecto La Granja), Anglo American Michiquillay (proyecto Michiquillay), Jianxi Copper (proyecto Galeno), Minera Coimolache (proyecto Tantahuatay), Buenaventura ( La Zanja) y Yanacocha ( Minas Conga). Las dos reuniones efectuadas determinan que el grupo se reunirá mensualmente, intercalando las sedes entre Lima y Cajamarca. Otro acuerdo importante fue la necesidad de priorizar proyectos para conformar un plan de acción que incluya reuniones informativas en las zonas de influencia y jornadas de capacitación con autoridades ( tenientes gobernadores y alcaldes de centros poblados

Pr eve nci ón y e rra dic aci ón d el tr aba jo inf ant il ( CP ETI ) Esta importante labor ha sido una de las principales actividades de la OGSS del MEM. Para formalizar su participación y definir campos de acción, sus representantes asistieron a las reuniones donde se debatió la estrategia de comunicación para la erradicación del trabajo infantil. En los encuentros – realizados el 9 de enero y el 6 de febrero- se trató el Plan Estratégico del CPETI al 2010 vinculado al Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. El 5 de marzo se decidió la formación de sendos grupos de trabajo para trabajar las tres líneas del Plan Estratégico del CPETI. Estas son (1)prevención y erradicación del trabajo infantil bajo los 14 años , (2)erradicación de las peores formas de trabajo infantil de menores de 18. (3) protección de los derechos de los adolescentes trabajadores entre los 14 y 18 años.

71

Cada uno de estos grupos nombró integrantes, precisó tareas y determinó los resultados y logros que la Comisión planea obtener en su desempeño en el período 2008 – 2010.

Proc eso s d e d iál ogo y c on cer tac ión La intervención en los procesos de diálogo y concertación constituye una de las funciones de la OGGS que demanda mayor esfuerzo y requiere seguimiento permanente. Hasta marzo del 2008 se actúa en 34 casos del subsector minero, destacando en este informe algunos casos emblemáticos que han sido materia de trabajo desde agosto 2007. • Minera Santa Luisa– Municipalidad distrital de Huallanca Fruto de esforzada y fructífera negociación, se logró suscribir un Acuerdo Marco de desarrollo sostenible que implica la articulación de recursos, provenientes del aporte voluntario minero, y las políticas de responsabilidad social de la empresa, a efectos de promover proyectos de desarrollo sostenible. • Pan American Silver – Comunidad Campesina de Huayllay Gracias a la facilitación y mediación de la Oficina de Gestión Social las partes suscribieron un acuerdo de servidumbre que incluye un convenio de desarrollo sostenible. La OGSS efectúa el seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa y la comunidad. • Cía. Minera Atacocha – Comunidad Campesina San Francisco de Asís de Yarusyacán La OGGS monitorea el seguimiento de los compromisos asumidos luego que, en julio de 2007, se firmó un acuerdo integral de servidumbre y promoción del desarrollo social para la Comunidad de Yarusyacán, que contempla becas para los hijos de comuneros, reforestación de áreas, etc. • Cía. Minera Antamina – Asociación Chipta Pincullo

72

Las partes solicitaron la intervención del Ministerio de Energía y Minas para regularizar problemas de superposición de denuncios en terrenos adquiridos por la empresa minera en 1999. La negociación se cerró satisfactoriamente con el compromiso empresarial de compensar a la asociación, por el uso de las hectáreas superpuestas, con un terreno ubicado en la provincia de Huarmey.

Ge sti ón soc ial en el su bse cto r hid roc arb uro s Desarrollar un Sis tem a de se gu imi ent o de com pro mis os soc ial es y al er ta tem pra na (SS AT) es una de las principales tareas de la OGSS en el sub sec tor hidr oca rbu ros . Se ha elaborado los términos de referencia que servirán para la contratación de la consultora y se coordina con la Oficina General de Administración, el financiamiento de los proyectos pilotos programados .

Di álo go t ri par tit o El Ministerio de Energía y Minas, a través de la OGGS, promueve el establecimiento de un diálogo tripartito donde participarían entidades del Estado, federaciones Indígenas y empresas relacionadas con la actividades de extracción de petróleo y gas en una determinada región geográfica. La propuesta está siendo promovida inicialmente en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Su objetivo es lograr la mejor relación con empresas, federaciones y comunidades nativas ubicadas en áreas de influencia de los proyectos del subsector, promoviendo la coordinación interinstitucional. El propósito, además, es obtener trabajo concertado en promoción de la inversión social, proyectos locales en el marco de un desarrollo sostenible, apostando por el dialogo y previniendo eventuales situaciones conflictivas. El mecanismo de trabajo que se ha diseñado consiste en una presentación general de la propuesta y determinación del rol del Estado en el marco de la actividad 73

hidrocarburífera, labor que corre a cargo de la OGGS. Esta tarea se complementa con exposiciones de las instituciones públicas y privadas vinculadas ; PERUPETRO y empresas de la zona. En la parte final, se conforma grupos de trabajo multisectoriales cuya labor es elaborar una propuesta relativa al espacio de diálogo que se abre. Finalmente, todo se integraráa una conclusión global consensuada por los participantes. Durante el primer trimestre del 2008, se ha realizado dos eventos de presentación de la propuesta en mención. El primero fue en Loreto, se llevó a cabo el 29 de enero en Iquitos. La segunda, en Ucayali, se realizó el 25 de febrero, en Pucallpa. Diálogo tripartito en Madre de Dios, llevado a cabo el 18 de marzo, en Puerto Maldonado. Como balance general de la reunión se elaboraron conclusiones consensuadas entre los asistentes, acordándose una próxima reunión para junio, para lo cual se renovará la convocatoria a la empresa que no asistió.

Hid roc arb uro s y pu ebl os indí gen as. En el caso de actividades de hidrocarburos dentro de las llamadas Reservas Territoriales o en áreas solicitadas para su establecimiento, el MEM requiere la presentación de los respectivos Planes de Contingencia Antropológica, antes de que las empresas inicien operaciones de campo. El cumplimiento es fiscalizado por el OSINERGMIN. En la elaboración de este instrumento de gestión ambiental se debe seguir las recomendaciones proporcionadas por el Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA). Las operaciones que se desarrollan en el Lote 107 (regiones de Ucayali, Pasco y Huánuco), cuentan con el Programa de Contingencia Antropológico, habiéndose constatado su implementación en el campo. De esa forma, por ejemplo ,después de visitas realizadas, conjuntamente con la 74

Federación Indígena FENACOCA --a raíz de las últimas denuncias de prensa-- se pudo comprobar que no se produjo encuentro entre trabajadores de la empresa y pueblos indígenas en aislamiento Cacataibo y tampoco se encontró marcas, herramientas, ni campamentos de indígenas Cacataibo en condición de aislamiento. El Programa de Contigencia Antropológica ha sido puesto en marcha de común acuerdo con la Federación de Comunidades Nativas Cacataibo y ,como se ha constatado, incluye áreas de operación consideradas “más vulnerables”.

Pro ces os d e d iá log o y co nce rta ció n Hasta marzo del 2008 se realiza seguimiento en ocho casos de conflictos asociados al subsector hidrocarburífero, donde se ha producido intervención de la OGSS. Se puede mencionar los casos de • Transportadora de Gas del Perú (TGP) ) y de Peru LNG con la comunidad campesina de Chiquintirca ,y de esta misma compañía con el municipio del distrito de La Mar • Pluspetrol Norte S.A. Lote 1AB y 8 - poblaciones de su área de influencia en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre. En esta última se desarrollan actividades a cargo de la Comisión Multisectorial específicamente creada.

In ici ati va par a la tran spa ren cia de la s ind ust ria s e xtr act iva s e n e l p erú - EI TI

El Estado Peruano, a través del MEM, ha reafirmado su compromiso con la transparencia de las actividades mineroenergéticas, habiendo elaborado y aprobado, vía Decreto Supremo, un Plan de Acción para la implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas - EITI en el Perú . Para la ejecución del plan se ha conformado una Comisión de Trabajo. La iniciativa representa una alianza estratégica entre el Gobierno Peruano, empresas mineras y de hidrocarburos, grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales para promover la gobernabilidad y mitigar impactos 75

negativos, como la corrupción y la pobreza, a través de la transparencia y la rendición de cuentas. Como parte de la implementación de la EITI en el Perú, con asistencia del Banco Mundial, se realizará el primer estudio de conciliación entre los pagos e ingresos provenientes de las industrias extractivas durante el periodo 2004 – 2007.Una empresa consultora independiente, especialmente contratada, conciliará, acreditará y preparará la información. Los resultados serán divulgados al país . Otra línea de acción importante es el desarrollo de sendos programas piloto, en Cajamarca y Cusco, respectivamente, que realizarán un primer estudio de conciliación destinado a hacer transparente el uso y destino final de los recursos procedentes de las industrias extractivas (derecho de vigencia, regalías, canon, sobrecanon y FOCAM) como única vía para promover la rendición de cuentas a nivel regional y local. El programa producirá información desagregada, por región y municipios, que permitirá la vigilancia ciudadana.

Co ope rac ión

inte rna cio nal en as unt os so cia les

El proyecto de reforma del sector de recursos minerales del Perú (Perú - Canadá), proyecto PERCAN, ha preparado un sistema integrado de avanzada, relacionado con la unificación de información, especialmente minera, procedente de diversas dependencias ministeriales, las oficinas públicas descentralizadas como INGEMMET y otros sectores : INEI, ministerios de Salud, de Transportes y de Economía y Finanzas. De esa forma culmina la programación de dicha herramienta , basado en la informática, y que servirá para el adecuado seguimiento de casos. Permitirá obtener información, como la contenida en la Declaración Ambiental (DAC), el Sistema de Información Ambiental, SIA, el catastro minero, cifras de distribución del canon, las regalías y el derecho de vigencia. También hará posible conocer la cantidad de puestos de salud, la longitud de las vías de transporte y toda la información estadística referida a 76

temas sociales, población con acceso a agua potable, a vivienda, etc. Primordial importancia se puso en la elaboración de herramientas que permitan perfeccionar el sistema de seguimiento de compromisos sociales, particularmente los suscritos con participación del MEM. Ello posibilitará un nivel de prevención inicial de las situaciones de crisis y conflicto social. Otro proyecto de cooperación internacional, también suscrito con el gobierno de Canadá, es el denominado Proyecto de Asistencia para el Sector Hidrocarburos (PASEH) . En el marco establecido con el PASEH, y contando con su asistencia técnica y financiera se ha previsto el desarrollo de las siguientes actividades y productos : - Protocolo para intervención en casos; - Identificación de las mejores prácticas de responsabilidad social de las empresas de hidrocarburos. - Participación en Diálogos Tripartitos y en los planes de desarrollo para las poblaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Tigre y Pastaza (región Loreto).

77

Related Documents

Gestion 2008. Version Final
November 2019 9
Final Version
July 2020 23
Final Version
July 2020 25
Version Final
December 2019 31