Geografia Fisica Venezuela Lecturas

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Geografia Fisica Venezuela Lecturas as PDF for free.

More details

  • Words: 20,265
  • Pages: 52
UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA Código: _____________

SELECCIÓN DE LECTURAS

Marzo, 2008 1

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO ASISTIDO EL PRESENTE MATERIAL SE ENCUENTRA EN PROCESO DE EVALUACIÓN FORMATIVA,  AGRADECEMOS COMENTARIOS U OBSERVACIONES QUE PERMITAN LA OPTIMIZACIÓN DEL MISMO

Todos los derechos reservados. Sólo se admitirá la reproducción total o parcial de este material didáctico con fines exclusivamente  instruccionales y no comerciales. 2008 – Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) Av. La Estancia con Av. Caracas y Calle Holanda, frente al Edificio Banaven (Cubo Negro), Chuao. Código Postal: 1061 Caracas, Venezuela http://www.aaa.unefa.edu.ve Núcleo de Apoyo: Núcleo ZULIA. Av. 2 (El Milagro), Sector Cotorrera, Instituto Nacional de Canalizaciones http://www.zulia.unefa.edu.ve Sugerencias y comentarios: [email protected] 2

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

MATERIALES DE LECTURA

Pág.

UNIDAD 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA Lectura Nro. 1: Generalidades Lectura Nro. 2: Situación Astronómica y posición geográfica de Venezuela. Lectura Nro. 3: Geomorfología venezolana

3 7 10

UNIDAD 2: EL PAISAJE Y RELIEVE VENEZOLANO Lectura Nro. 4: Algunos aspectos que modelan el paisaje y relieve venezolano Lectura Nro. 5: Las provincias fisiográficas del relieve venezolano Lectura Nro. 6: Regiones naturales y ecoregiones venezolanas

14 18 19

UNIDAD 3: CLIMATOLOGÍA VENEZOLANA Lectura Nro. 7: El clima y su clasificación según Köepen Lectura Nro. 8: Tipos de climas en Venezuela

32 34

UNIDAD 4: HIDROGRAFÍA, VEGETACIÓN Y SUELOS DE VENEZUELA Lectura Nro. 9: La hidrografía venezolana Lectura Nro. 10: Las características climáticas y su relación con la vegetación en  Venezuela Lectura Nro. 11: Zonificación sismica venezolana

38 41 45

3

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

UNIDAD 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA

LECTURA Nº 1: GENERALIDADES Recopilado con fines instruccionales de:  http://www.latintrade.ru/embaven/espanol/sp1.htm http://internacional.universia.net/latinoamerica/datos­ paises/venezuela/aspectos­generales.htm (Marzo – 2008) http://www.paamul.com.ar/paises.php?pais=Venezuela (Marzo ­  2008) Venezuela se caracteriza por sus extremos, tanto en su superficie,  como en su fauna (en sus selvas crecen las mayores serpientes  del planeta, y habitan gran múmero de jaguares y armadillos), en  sus ciudades, y en su paisaje: Alberga el Río Orinoco, el tercero  más largo de Suramérica; el Salto del Ángel, catarata que con sus  980 metros de altura está considerada la más alta del mundo; el  mayor lago de América del Sur (el Lago de Maracaibo), y el Pico  Bolívar (5.007 m.), en el estado de Mérida, donde se encuentra el  teleférico más alto y largo de la Tierra. También su geografía reúne  los   más   diversos   contrastes:   De   las   cumbres   nevadas   en   los  Andes,   al   oeste   del   país,   pasamos   a   las   espesas   selvas  Amazónicas   al   sur,   al   millar   de   paradisíacas   playas   de   arena  blanca bordeadas de cocoteros de su costa caribeña, y al este, a la  salvaje Gran Sabana, con sus extrañas montañas de parte superior  aplanada. Ubicación Venezuela tiene una excelente ubicación  geográfica al norte de la América del Sur,  ubicada   en   el   Trópico   de   Cáncer   entre  los 0° y 12° de Latitud Norte y los 60° y  73° de Longitud Oeste y una superficie  marítima   de   860.000   Km2.   Limitando   al  Norte   con   el  Mar   Caribe,   al   Sur   con   la  República   Federativa   del   Brasil   y  República de Colombia, al Este con el Océano Atlántico y República Cooperativa de Guyana y por el Oeste  con la República de Colombia. La extensión total del territorio abarca 916.490 Km2.

4

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Población Según   las   últimas   estadísticas   del   Censo   de   Población   y   Vivienda,   realizado   por   la   Oficina   Central   de  Estadística e Informática (OCEI), la población se estima en 22.232.553 habitantes para el censo realizado en  el año 2001. División Política Administrativa Políticamente Venezuela está dividida en 23  estados, un Distrito Metropolitano (Caracas)  y   72   dependencias   federales   en   el   Mar  Caribe. Su capital: Caracas. Otras ciudades  importantes   son   Valencia,   Maracaibo,  Macaray, Mérida y San Cristóbal. Cuenta con  311 islas y archipiélagos al norte del territorio  conformando   las   Dependencias   Federales  con   una   extensión   aproximada   de   142,88  Km2. Clima Referente a su clima, Venezuela por su posición astronómica, los rayos solares caen perpendicularmente  sobre el territorio y esto hace que el día y la noche tengan igual duración todo el año y no se presenten  mayores contrastes entre el mes frío y el más cálido. No obstante, existen alteraciones climáticas en las  diferentes regiones del país debido en gran parte a la altura sobre el nivel del mar. Las temperaturas oscilan  entre los 8° C y 40° C dependiendo de la ubicación geográfica de cada región. De acuerdo a la cantidad de precipitación caída, se definen dos estaciones: una estación seca comprendida  entre los meses de Diciembre  y Abril, y una  estación lluviosa  comprendida entre los meses de  Mayo  a  Noviembre. Por su ubicación geográfica, las situaciones meteorológicas frecuentes son: la actividad de la  convergencia   tropical   (ITCZ),   el   anticiclón   permanente   del   Atlántico   Norte,   vaguadas   en   altura,   ondas  tropicales del este, la penetración de masas de aire frío procedentes del norte y efectos locales por influencia  orográfica. Idioma El idioma oficial es el castellano (español). Existen grupos indígenas que habitan en el país que hablan sus  propias   lenguas   y   dialectos,   dentro   de   estos   grupos   destacan:   los   Guajiros,   Warao,   los   Yanomami,   los  Pemón, los Piaroa, Añú, los Mapoyos, los cuales encuentran ubicados en las zonas selváticas y márgenes  ribereñas  de   los   ríos   del  territorio   nacional.   El  Art.   9   de   la   Constitución   de   la   República   Bolivariana   de  Venezuela establece: "Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben  ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la  Humanidad".

5

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Política y Gobierno El sistema de gobierno está regido por la Constitución Nacional; el mismo es democrático y representativo.  La estructura del Estado o el Poder Público Nacional está constituido por todas aquellas instituciones u  órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Nacional; así se  detallan   la   existencia   del   Poder   Legislativo   (Asamblea   Nacional),   Ejecutivo   (Presidente   o   Presidenta,  Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano  (Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y Electoral  (Consejo Nacional Electoral). Religión Los venezolanos son en su gran mayoría católicos romanos (92%), seguidos en número de practicantes por  los protestantes. Hay libertad de culto. Hora local: GMT ­4 horas y 30 minutos Símbolos nacionales Bandera: La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada  por el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, quien la izó  por primera vez en su buque insignia, el "Leander", en la rada de Jacmel  (Haití) el 12 de marzo de 1806 como parte de su expedición Libertadora.  Está   formada   por   los   colores   amarillo,   azul   y   rollo   en   franjas   unidas,  iguales  y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a  inferior   y,   en   el   medio   del   azul,   ocho   estrellas   blancas   de   5   puntas,  colocada en arco de circulo con la convexidad hacia arriba. El 07 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional, asumiendo el reto y la responsabilidad, en sesión ordinaria  modificó y sancionó la Ley de Símbolos, la cual añade la octava estrella a la Bandera Nacional y coloca al  caballo de Bolívar, representado en el Escudo, de vista al frente mirando hacia el futuro. Es importante  destacar   que   la   propuesta   fue   tomada   de   un   decreto   que   hiciera   el  Libertador  Simón   Bolívar,   el   20   de  noviembre de 1819, en el habría decretado en tierras guayanesas la incorporación de la octava estrella en la  bandera en representación de la liberación de ese territorio. Por mandato del Poder Legislativo, al aprobarse  dicha ley, publicada en G.O. N. 38.394 del 9 de marzo de 2006 la Bandera de la República Bolivariana de  Venezuela estrenó oficialmente las ocho estrellas. Según el Decreto N° 4.754, Gaceta Oficial Número 38.504. se instituye como "Día  de la Bandera Nacional", el 3 de agosto de cada año.  Escudo: El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en  su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la  izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses,  6

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la unión y  de la riqueza de la Nación. El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una  espada,   una   lanza,   un   arco   y   una   flecha   dentro   de   un   carcaj,   un   machete   y   dos   banderas   nacionales  entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo  blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la  independencia y de la libertad; adaptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la  Federación, de fecha 29 de julio de 1863. El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las  figuras   de   dos   cornucopias   entrelazadas   en   la   parte   media,   dispuestas  horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales  las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una  palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo  de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se  pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien  observa   "19   de   Abril   de   1810",   "Independencia",   a   la   derecha   de   quien  observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República  Bolivariana de Venezuela". Himno Nacional: El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye  junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico  conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo". Con letra de  Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días  que siguieron al 19 de abril de 1810. Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de  la   República,   Antonio   Guzmán   Blanco,   mediante   decreto   expedido   en  Caracas el 25 de mayo de 1881, despúes del cual, y de las publicaciones del  Himno   Nacional   que   se   hicieron   en   1883   con   motivo   del   centenario   del  nacimiento   del   Libertador,   se   hizo   en   1911   una   nueva   edición   oficial   en  conmemoración del centenario de la Independencia. El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de  febrero de 1954, determina del modo siguiente los casos en que debe ser  tocado el Himno Nacional:  Para tributar honores a la Bandera Nacional.  Para rendir homenaje al Presidente de la República.  En los actos oficiales de solemnidad.

¡Gloria al Bravo Pueblo! (Coro) ¡ Gloria al bravo pueblo ! que el yugo lanzó la Ley respetando la virtud y honor. I ¡ Abajo cadenas ! (bis) gritaba el señor (bis) y el pobre en su choza Libertad pidió: A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó.(Coro) II ¡ Gritemos con brío: ! (bis) ¡ Muera la opresión ! (bis) Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió.(Coro) III Unida con lazos (bis) que el cielo formó, (bis) la América toda existe en nación; y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dió.(Coro) Letra: José Vicente Salías Música: Juan José Landaeta

7

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

 En   los   actos   públicos   que   se   lleven   a   efecto   en   Estados   y   Territorios   de   la   República   para   la  conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de  la presente Ley.  En los actos que prevean otras leyes de la República".  En  algunos  actos  de  carácter  cultural  o  cívico,  el  Himno   Nacional,   en  vez  de  ser  ejecutado   por  instrumentos   musicales,   es   cantado   por   un   conjunto   coral.   Las   estaciones   de   radio   y   televisión  suelen iniciar y concluir sus emisiones con el Himno Nacional. Gastronomía Abundan   las   tortitas,   pollo,   cerdo,   buey,   sopas   y   estofados.   El   menú   del   día   suele   ser   un   económico  combinado de sopa y plato fuerte. Entre las especialidades locales se destacan las empanadas, rellenas de  carne picada, queso, porotos negros o tiburoncito. El plato nacional venezolano es el "pabellón criollo", a  base de tiras de buey, arroz, porotos negros, queso y banana frita.

LECTURA Nº 2: SITUACIÓN ASTRONÓMICA Y POSICIÓN GEOGRÁFICA  DE VENEZUELA Recopilado con fines instruccionales de:  http://www.monografias.com/trabajos13/gegeo/gegeo.shtml (Marzo 2008) http://profejohn.blogspot.com/2007/09/ubicacin­geogrfica­de­venezuela.html (Marzo  2008)

Introducción Venezuela está ubicada en una situación geográfica expectable, en el sector occidental del hemisferio norte,  en zona tropical, lo que le posibilita una fácil comunicación y un fluido tráfico con los principales puertos y  aeropuertos   del   mundo.   La   ubicación   planetaria   del   país   facilita   su   apertura   tanto   a   los   espacios  continentales e insulares americanos, como al ámbito del mar Caribe y al océano Atlántico. Ubicación de Venezuela en el planeta Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posición geográfica en el planeta al encontrarse  en   el   hemisferio   norte,   totalmente   estructurada   en   el   territorio   continental   americano,   lo   que   otorga  extraordinarias ventajas. Asimismo el país está abierto a los espacios marítimos mundiales por su presencia  territorial en el mar Caribe y en el océano Atlántico. Esta ubicación geográfica expectable a escala mundial  hace posible una fácil comunicación y fluido tráfico aéreo y marítimo de personas y productos venezolanos,  con los principales núcleos culturales y económicos internacionales. Nuestra nación está en una posición que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y  de servicios del hemisferio occidental, tanto de América del Norte como de Europa y África. Debido a su  8

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

cercanía del Canal de Panamá, su situación tampoco es excéntrica respecto al hemisferio oriental y de los  dinámicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente. Por su plena ubicación en la  zona intertropical del planeta, Venezuela es un país tropical, que tiene rasgos geográficos básicos comunes  con otras naciones americanas, africana, asiáticas y oceánicas, que se sitúan entre los Trópicos de Cáncer y  Capricornio. Esta ubicación planetaria en la zona tropical conlleva a que Venezuela se diferencie de aquellos  países que están situados en zonas templadas o frías, abriendo muchas opciones a su desenvolvimiento  económico, ambientes naturales y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Ubicación de Venezuela en América Venezuela está ubicada en una posición céntrica en el continente americano, en plena zona intertropical, en  la fachada septentrional de América del Sur; además su territorio se despliega en el mar Caribe y en el  océano   Atlántico.   Al  ser  la   nación   más  septentrional  de   América  del  Sur,   es  la   más  cercana   a   Europa,  Canadá   y   Estados   Unidos.   Por   abrirse   simultáneamente   a   los   espacios   del   Atlántico   centro­norte   y   a  paisajes marítimos, insulares e interiores sus intereses culturales, económicos y estratégicos se definen en  relación a los sistemas del Caribe, del Atlántico y de la América andina, amazónica y guayanesa. Es la única  nación sudamericana que presenta litorales abiertos simultáneamente al mar Caribe y al océano Atlántico. Latitud, longitud, límites

9

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

El territorio continental venezolano está comprendido entre los paralelos 0º 38’ 53" y 12º 11’ 46" de latitud  norte y entre los meridianos 59º 47’ 30" y 73º 23’ 00" de longitud oeste, extendiéndose septentrionalmente  los territorios insulares y marítimos venezolanos hasta la Isla Aves y su Zona Económica Exclusiva Marítima.  El país limita al norte en el mar Caribe, con Colombia, las Antillas Neerlandesas, Aruba, Trinidad­Tobago,  Grenada, Saint Vincent y The Granadines, santa Lucía, Martinica, Guadalupe, Dominica, Monserrat, Saint  Kitts­Neivis, Islas Vírgenes estadounidenses, Puerto Rico y República Dominicana; al este, con el océano  Atlántico y la República de Guyana; al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia. Extensión, configuración y expresión fronteriza El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia marítima de  alrededor   de   860.000   Km2.   estos   extensos   territorios   se   expresan   con   una   compacta   configuración  continental, cuya distancia máxima es de 1.493 kilómetros de dirección este a oeste y de 1.271 kilómetros de  norte a sur. Posee amplias líneas de costa que alcanzan en el mar Caribe a una fachada marítima de 2.813  kilómetros de longitud y de 1.008 kilómetros de riberas continentales en el océano Atlántico. Las fronteras  venezolanas están consolidadas en su mayor parte, pero están por definirse asuntos de delimitación de  áreas  marinas  y   submarinas   con   Colombia,   el   destino   de   159.500   Km2   de   la   zona   en   reclamación   del  Esequibo y la delimitación de las fronteras marítimas con Dominica, St. Kitts­Nevis, Santa Lucía, Monserrat,  Grenada, Saint Vicent y The Grenadines Superficie comparativa con otros países Venezuela, el trigésimo país más grande del mundo (su superficie duplica la de España). La proyección del  valor de la territorialidad venezolana tiene un primer aborde en la consideración de la magnitud del territorio  nacional, comparando su superficie con la de otros países. Así, con 916.445 Km2 de superficie, Venezuela  se proyecta como una nación media en su dimensión latinoamericana, superando ampliamente el territorio  de la totalidad de las naciones antillanas y centroamericanas, y gran parte del territorio de muchas naciones  sudamericanas.  Simultáneamente,  el  país se  beneficia   al  poseer  una  superficie  imbricada   en  una  forma  compacta que articula extensiones continentales y marítimas.

  10

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

LECTURA Nº 3: GEOMORFOLOGÍA VENEZOLANA Recopilado con fines instruccionales de:  http://www.monografias.com/trabajos14/geom orfologia/geomorfologia.shtml (Marzo ­ 2008)

En pocas palabras, la geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre; pues, según  las partículas que componen el término, "geo" es tierra, "morfo" es forma y "logía" es tratado o estudio. Por lo  tanto, esta ciencia se remite sólo al estudio de la topografía terrestre. En otras circunstancias, en el estudio  de los paisajes de otros astros deberá omitirse el término "geo", y se podrá decir, por ejemplo, morfología de  la luna, morfología de marte, etc. En esos casos, se supone, que habrá toda otra serie de factores muy  diferentes a los de la tierra que han dado lugar a la fisonomía de los paisajes en dichos astros. Un   concepto   más   completo   de   geomorfología   aparece   en   el   diccionario   de   Geología   y   Mineralogía   de  Ediciones   Rioduero,   donde   se   define   como   la   "Rama   de   la   geografía   general   que   estudia   las   formas  superficiales   de   la   tierra,   describiéndolas,   ordenándolas   sistemáticamente   e   investigando   su   origen   y  desarrollo". Interpretando esta definición, pudiera decirse también que la geomorfología es una rama de la  geología o de las ciencias de la tierra. Al igual que la mayoría de las ciencias, la geomorfología describe los fenómenos que estudia; por ejemplo,  destaca los rasgos de un relieve determinado, si es alto o bajo, si es ondulado o quebrado, qué proporción  de rocosidad o de suelo recubre la superficie, qué procesos erosivos presenta la superficie, etc. Ordenar  sistemáticamente significa clasificar o agrupar; de manera que se pueden reunir conjuntos particulares de  formas de relieve, tomando en cuenta meramente su aspecto exterior o, en su defecto, el origen que explica  su   existencia.   En   efecto,   se   tiene   que   esta   ciencia   puede   desglosarse   en   diversos   campos   como,   por  ejemplo, las morfologías glacial, eólica, fluvial, costera, etc. El desarrollo de las formas de relieve se refiere  al proceso evolutivo a que es sometida la superficie terrestre, gracias a la acción combinada de procesos  internos, propios de la dinámica de la corteza, y de procesos externos, los cuales dependen de la acción del  clima. Y es precisamente en la parte explicativa que la geomorfología se convierte en una ciencia de gran  interés para los iniciados en las ciencias de la Tierra. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES En los estudios geomorfológicos es necesario considerar toda una serie de principios de vital importancia  que son útiles a la hora de analizar la razón de ser del relieve terrestre, cabe destacar algunos de ellos. Los procesos geomórficos:  Las formas del relieve son un reflejo directo de la acción de distintos procesos geomórficos. El conjunto de  procesos responsables de transformar constantemente la superficie, podemos subdividirlo en cuatro grupos:  exógenos, endógenos, el papel de los organismos vivos, incluido el hombre, y los procesos extraterrestres. 11

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

1. Los exógenos o externos: Dependen de los procesos atmosféricos o del clima, los podemos subdividir en  degradación y agradación. Degradación significa destrucción del relieve mediante la meteorización de las  rocas, erosión de los suelos y movimientos de tierras. Agentes externos como la precipitación, la escorrentía,  el hielo, el viento y el oleaje hacen posible la degradación. Dichos agentes contribuyen a su vez con el  transporte de materiales de unos lugares a otros para determinar la agradación; es decir que la acumulación  de sedimentos traerá consigo la construcción de otros relieves. 2.   Los   procesos   endógenos  dependen   de   las   fuerzas   internas   que   afectan   la   corteza.   La   teoría   de   la  tectónica   de   placas   nos   indica   que   nuestro   planeta   está   compuesto   por   una   capa   exterior   (litosfera)  subdividida por planos debilidad, donde unos bloques con respecto a otros se separan o chocan creando  megarrelieves como cadenas montañosas, arcos volcánicos, dorsales oceánicas, fosas abisales y rifts. Esas  mismas fuerzas se encargan dentro de los continentes de levantar o hundir regiones, de fracturar o de plegar  las rocas y de hacer ascender hasta la superficie grandes volúmenes de magma. 3. El papel de los organismos vivos: Las plantas, dependiendo del grado de cobertura, se constituyen como  una   capa   protectora   de   los   suelos.   Bien   es   conocido   el   efecto   devastador   de   las   lluvias   en   las   zonas  deforestadas,   desde   donde   se   desprenden   miles   de   metros   cúbicos   de   sedimentos   que   se   trasladan  vertiente abajo. La acumulación de la materia orgánica u hojarasca produce una serie de ácidos orgánicos  que aceleran la meteorización de las rocas. Hay animales fosadores como las hormigas y termitas que se  encargan de remover miles de toneladas de tierra de unos lugares a otros. Hay animales marinos como los  corales, los cuales, debido a la acumulación de sus restos calizos, originan las llamadas costas de arrecifes.  El animal de mayor poder de transformación del medio natural es el hombre. El animal humano remueve  miles de toneladas de rocas destruyendo unos relieves para luego construir relieves artificiales. El hombre  altera   los   procesos   erosivos   del   medio   natural   para   llevar   a   cabo   actividades   de   subsistencia   como   la  agricultura y la minería. En la actualidad el hombre posee una tecnología capaz de destruir por completo el  ecosistema terrestre. 4. Procesos extraterrestres: Dependen del impacto de grandes meteoritos, asteroides y cometas. Por ser de  menor probabilidad de ocurrencia, son relativamente de menor importancia. Gracias a la envoltura gaseosa  que rodea a la Tierra, la mayor parte de los meteoritos se evaporan al hacer roce con la atmósfera. Al ir  acercándose   a   la   superficie   la   mayoría   van   perdiendo   masa   y   se   convierten   en   estrellas   fugaces.   Los  cuerpos de mayor tamaño son los que logran impactar para dar lugar a cráteres meteóricos, depresiones en  forma de paila y poco frecuentes en el planeta. La gran cantidad de estas depresiones sobre la superficie  lunar, nos hace suponer que en la tierra las huellas dejadas por los meteoritos son rápidamente borradas por  los procesos erosivos. Uniformitarismo Este principio es básico para estudiar la historia de los paisajes, si "el presente es la clave del pasado", eso  significa   que   los  mismos   procesos  que   actúan   hoy  en  día   son   los  mismos  que   actuaron   en   el  pasado,  aunque no siempre con la misma intensidad. Observando, por ejemplo, la secuencia sedimentaria presente  en   un   acantilado,   podemos   interpretar   los   hechos   que   ocurrieron   en   tiempos   remotos:   una   capa   de  conglomerados puede indicar la antigua cercanía de vertientes montañosas; la estratificación cruzada en un  estrato de areniscas puede ser el reflejo de un antiguo lecho de inundación meandriforme; una capa de  12

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

materia orgánica fósil indica la remota existencia de un ambiente pantanoso; una capa de cenizas volcánicas  es una clara evidencia sobre pasados eventos volcánicos acaecidos en la región objeto de estudio. De allí  que mediante la geomorfología podemos realizar proyecciones históricas, lo que, a su vez, no nos impide  hacer especulaciones sobre lo que pudiese ocurrir en el futuro. La Estructura La   estructura   geológica   es   determinante   en   el   desarrollo   del   relieve.   Las   formas   topográficas   son   una  manifestación directa de las estructuras geológicas presentes. Por ejemplo, los ejes anticlinales y sinclinales  determinan la existencia de relieves de crestas y valles paralelos; las fallas pueden controlar el desarrollo de  bloques levantados o hundidos. La estructura tiene relación, a su vez, con la composición mineralógica que  puede asociarse a la mayor o menor resistencia de las rocas ante el intemperismo; en consecuencia, en la  naturaleza hay rocas de gran resistencia, como aquellas que poseen un alto contenido de cuarzo (cuarcitas,  areniscas), lo que crea relieves elevados que resaltan sobre aquellos constituidos por rocas más débiles  constituidas por una menor cantidad de cuarzo, pero con mayor proporción de feldespatos. La importancia del Cuaternario La mayor parte del relieve terrestre tiene una edad no mayor a la del Cuaternario. Esta era comenzó hace  cerca  de dos millones  de  años.  Las rocas que  conforman  los  relieves pueden  poseer  todas las  edades  posibles, como, por ejemplo, en el Escudo Guayanés, las rocas de la provincia Roraima poseen una edad  algo  superior  a los  1700  m.a.  A  pesar  de  la  resistencia  de  las  areniscas  de  Roraima,  un  lapso  de  dos  millones de años es suficiente para que ocurran múltiples transformaciones en los topes y en los bordes de  las   mesas   o   tepuyes,   pues   todos   los   relieves,   por   más   duros   que   sean   sus   materiales,   terminarán  desapareciendo por meteorización y erosión. Cuando en la naturaleza se preservan relieves de una edad  superior a la del Cuaternario, se tratará entonces de relieves exhumados; es decir, relieves originados en  eras anteriores, sepultados por capas de sedimentos que en el presente están siendo removidas. La glaciación del Pleistoceno fue el evento de mayor relevancia del Cuaternario, un período durante el cual  la   temperatura   global  del  planeta   alcanzó   probablemente   unos  10   grados  centígrados  menos  que   en  el  presente. Esto trajo como consecuencia que los glaciares continentales se extendieran hacia latitudes más  bajas y que gran parte de las zonas montañosas del mundo fueran recubiertas de hielo. Inclusive, en las  áreas montañosas intertropicales los glaciares ocuparon los niveles ubicados por encima de los 3000 msnm,  como es el caso de los estados andinos de Venezuela. Durante la glaciación el clima fue más seco, lo que  se   asoció   a   una   capa   de   vegetación   pobre.   Por   lo   tanto,   hubo   las   condiciones   ideales   para   que   se  removieran gigantescas cantidades de sedimentos desde las vertientes hacia las zonas bajas. Hace cerca  de 10 mil años se pasó a un período interglacial (Holoceno o Reciente), de clima más húmedo y cálido.  Entonces,   los   grandes   volúmenes   de   hielo   desaparecieron   y   en   los   lugares   afectados   y   en   sus  inmediaciones quedaron sólo las huellas distintivas. Estos  cambios  de   clima   hicieron   oscilar  el  nivel  del mar:  durante   la   glaciación   disminuyó,   y  durante   las  épocas   interglaciales,   dicho   nivel   aumentó.   Estas   variaciones   han   repercutido   considerablemente   en   la  morfología de las costas del presente.

13

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

El ciclo geomórfico Consiste   en   los   sucesivos   estados   por   los  cuales  evoluciona   un   paisaje.   Las  distintas   fases   o   estadios  suelen denominarse con términos aplicados a los seres vivos; así, un paisaje en la etapa de juventud es  típicamente montañoso, de grandes desniveles, de vertientes escarpadas, y con valles estrechos en forma  de garganta. Un paisaje en la etapa de madurez sigue siendo montañoso, de vertientes menos inclinadas,  sus valles han desarrollado un lecho de inundación amplio y plano, y los ríos ya no presentan saltos ni  rápidos como en la etapa anterior. Un paisaje en la etapa de vejez se ha rebajado intensamente, los ríos  discurren por valles mucho más amplios y las antiguas montañas se han convertido en colinas de poco  desnivel; se dice entonces que un paisaje ha alcanzado el estadio de la peniplanicie, es decir, un paisaje de  topografía suavemente ondulada. La evolución de los paisajes es compleja y una región determinada no  necesariamente atraviesa por todas las etapas,  ya  que  el  ciclo puede ser interrumpido por movimientos  tectónicos. El ciclo completo requiere de varias decenas de millones de años y las distintas etapas no son de  igual duración. El clima Es importante para el geomorfólogo la apreciación de los climas del mundo o de una región determinada,  con   la   finalidad   de   entender   con   mayor   precisión   el   funcionamiento   de   los   distintos   procesos  geomorfológicos, para lo cual es menester tener un conocimiento sobre los índices fundamentales como:  precipitación, temperatura, evaporación y velocidad y dirección de los vientos. Con el objeto de tener una  visión   global   sobre   el   clima,   se   puede   echar   mano   de   las   clasificaciones   climáticas   más   prácticas   y  conocidas como la de Köppen.

14

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

UNIDAD 2 EL PAISAJE Y RELIEVE VENEZOLANO

LECTURA Nº 4: ALGUNOS ASPECTOS QUE MODELAN EL PAISAJE Y  RELIEVE VENEZOLANO  Recopilado con fines instruccionales de: http://geoeconomia5.blogspot.com/2006_10_0 1_archive.html (Marzo ­ 2008) Clima A   consecuencia   de   estar   localizada   a   una   baja   latitud,   Venezuela   es   un   país   de   clima   tropical   en   una  considerable extensión de su territorio. La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad  de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. El clima tropical se caracteriza por  presentar elevadas temperaturas medias durante todo el año (sobre 25 °C) y oscilaciones notables de éstas  entre el día y la noche (hasta de 16 °C en 24 horas). En   grandes  áreas  del  territorio   venezolano,   la   temperatura   está   sujeta   a  modificaciones,   producto   de  la  altitud; esta diversidad de temperaturas, tiene valor económico, ya que permite una variedad de cultivos.  Venezuela se encuentra dentro de la faja de vientos alisios; estos son vientos planetarios que soplan desde  las regiones de altas presiones de las latitudes medias hacia las calmas ecuatoriales o frente intertropical. La  dirección e intensidad con que soplan en Venezuela, oscila notablemente durante el año, de acuerdo con la  estación;   entre   enero   y   abril,   la   dirección   predominante   es   del   NE;   en   cambio,   en   julio   es   del   E.   La  precipitación es un elemento climático de primordial importancia en la caracterización del clima venezolano.  En   el   país   predominan   las   precipitaciones   de   tipo   convectivo,   es   decir,   las   que   son   producto   del  calentamiento excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes verticales  de aire caliente y húmedo, que al enfriarse, producen la condensación del vapor de agua y la formación de  densas nubes, casi siempre en forma de cúmulos. Estas precipitaciones son comunes en vastas áreas del  país durante la estación lluviosa. Otro tipo de precipitaciones comunes en Venezuela son las orográficas, o sea, las que se originan cuando  grandes masas de aire húmedo encuentran barreras montañosas que les obligan a ascender y enfriarse,  provocando su condensación y precipitación; tal como ocurre en las laderas de las montañas de Barlovento.  Los volúmenes de precipitación presentan grandes diferencias regionales; sin embargo, cuando ningún otro  factor interviene, las lluvias en Venezuela disminuyen de Sur a Norte; las precipitaciones máximas ocurren  en el Amazonas, mientras que las mínimas corresponden al litoral Caribe (península de Paraguaná); las  precipitaciones más próximas a las medias nacionales ocurren en los llanos, donde son también las más  regulares en cuanto al régimen estacional; en las laderas andinas hay lluvias abundantes, pero en las áreas  más elevadas son relativamente escasas; en las áreas intramontañosas situadas a barlovento de los alisios  15

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

(como   la   depresión   del   istmo   de   Paria,   Barlovento   y   la   depresión   del   Yaracuy),   las   lluvias   aumentan  considerablemente. Vegetación La vegetación natural es la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los  factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas,  climáticas y topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad vegetal. En líneas generales,  puede señalarse la existencia de las siguientes formaciones vegetales en el territorio venezolano:  1.­ Selvas lluviosas (corresponden a áreas de gran humedad y altas temperaturas constantes como  la Amazonia venezolana).  2.­ Bosques nublados (corresponden a las áreas de intensa humedad permanente de las partes  altas de los Andes, de la cordillera de la Costa y de los tepuyes guayaneses).  3.­   Bosques   deciduos   o   caducifolios  (ocupan   una   ancha   faja   en   la   cordillera   de   la   Costa,   en   el  piedemonte andino y en la Guayana, donde hacia el Norte compiten con las sabanas y hacia el Sur  con la selva).  4.­ Sabanas (corresponden a una vegetación predominante de gramíneas, ubicadas en la mayor  parte de los llanos y extensiones considerables de Guayana).  5.­ Formaciones xerófilas (ubicadas al Norte de Guayana, áreas de la cuenca de Maracaibo, en el  piedemonte oriental andino, en los llanos altos centrales y las mesas orientales).  6.­ Páramos y matorrales andinos (abundantes en hierbas y arbustos leñosos, con árboles escasos). 7.­ Manglares (son formaciones halófilas a lo largo de las costas bajas venezolanas como el delta  del Orinoco, golfo de Cumaná, lagunas de Píritu, Unare, Carenero, costas de Carabobo, Falcón y del  lago de Maracaibo). Recursos Naturales Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales, muchos de ellos todavía no explotados, entre los  que destacan minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante, que constituyen  la base económica del país; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y  atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en  las   zonas   andinas.   Los   extensos   recursos   pesqueros   de   Venezuela   están   compuestos   por   una   amplia  variedad   de   vida   marina.   La   captura   comercial   más  importante   es  la   del  atún,   y  también   resaltan   otras  especies como el camarón la sardina, el cazón, el pargo, el mero y el calamar. Potencialidades que ofrece el espacio físico venezolano para el desarrollo de la actividad económica Para   el   campo   de   estudio   de   la   geografía   económica   es  de   especial   interés  determinar  la   interrelación  existente entre el espacio físico y las diversas actividades económicas desarrolladas en él; Venezuela es sin  duda un país privilegiado por las particulares características que posee su territorio, así como por la gran  cantidad de recursos contenidos en dicho territorio. Sin embargo es fundamental tener claro que la sola  posesión de vastos recursos no es garantía de desarrollo para un país, pues hace falta aprovechar estos  recursos de manera racional y sustentable. 16

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

La diferenciación del espacio geográfico en Venezuela Como ya se señaló anteriormente, existe una marcada relación entre las características físicas de un país y  las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los  elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida  en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que  esos grupos se desenvuelven. En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos  patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es  posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela  del siglo XX. Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y  hasta   inicios   del   siglo   XX,   la   diferenciación   y   organización   del   espacio   geográfico   nacional   estuvo  condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres  siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades  significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios. A. Montaña­litoral El desarrollo de la actividad agrícola influyó notablemente en la tendencia a la  concentración de la población venezolana alrededor de los más importantes centros de producción  de  cacao  y  café,  así   como  en  los  principales  puertos;   la  importancia  de  este   hecho  se  observa  todavía hoy, pues en pleno siglo XXI, la población venezolana sigue concentrada principalmente en  torno al denominado eje montaña­litoral. B. Depresión centro­llanera En este dominio, la actividad ganadera, pese a su escaso desarrollo, era  la fuerza de diferenciación dominante; el centro de la actividad ganadera eran los hatos diseminados  por  todos  los  llanos  venezolanos;   es importante   destacar  que   en   este  dominio   no  se   generaron  grandes concentraciones de población, debido en parte al poco peso económico que la actividad  ganadera para ese momento poseía. C. Guayana venezolana Tradicionalmente habitada por población indígena, esta región permaneció  casi totalmente aislada del resto del territorio, debido en parte a lo inhóspito de su paisaje; pese a  ello se desarrollaron pequeños centros poblados dedicados principalmente a la actividad minera y a  la labor misionera de los religiosos españoles. En   el   siglo   XX,   el   inicio   de   la   actividad   petrolera   cambia   de   manera   definitiva   la   estructura   económica  venezolana,   y   con   ello   el   proceso   de   diferenciación   del   espacio   geográfico,   al   transformar   de   manera  considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano. El impacto de la actividad petrolera incidió de manera especial en tres elementos claves: El área rural: Los tradicionales centros de producción agrícola sufrieron el impacto de la demanda de mano  de obra por parte de la industria petrolera, por lo que se inició un marcado proceso de éxodo del campo  17

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

hacia la ciudad; esta tendencia se vio agudizada en los años cincuenta y ha traído como consecuencia  graves problemas sociales y urbanísticos Las áreas urbanas cercanas a los centros petroleros: Alrededor de los principales centros de producción de  la industria petrolera se produjeron grandes concentraciones poblacionales cuyo desordenado crecimiento  ha tenido como consecuencia la aparición de zonas “marginales”. En   los  estratos  socioeconómicos:   Con   la   actividad   industrial  asociada   a  la   explotación   del  “Oro   Negro”,  aparece   en   la   estructura   social   venezolana   un   nuevo   sector:   La   clase   obrera;   junto   a   este   sector   se  desarrolla también una burguesía profesional y mercantil; de esa burguesía comenzaran a emerger nuevos  líderes políticos que conducirán durante casi todo el siglo XX, los destinos de la Nación venezolana. Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX está representado por el  aumento   de   los   ingresos   fiscales   del   Estado   venezolano,   hecho   asociado   también   con   la   explotación  petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de  recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio  petrolero;   estos   recursos   permitieron   la   planificación   de   importantes   proyectos   de   infraestructura   que  transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan: La cuenca del lago de  Maracaibo   y   los   estados   Anzoátegui,   Monagas   y   Barinas;   estos   territorios   sufrieron   una   profunda  transformación de su paisaje geográfico. En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la exportación de petróleo; así  surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras. Áreas  tradicionalmente   dedicadas  a   la   actividad   pesquera,   como   por  ejemplo   Puerto   la   Cruz  y  distintas  poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha  actividad implicó para el espacio geográfico. En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la explotación de petróleo; fue  así como se crearon poblados como Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial  importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII. El Petróleo y la Diferenciación del espacio Geográfico venezolano Si   bien   todas   las   actividades   económicas   han   incidido   en   mayor   o   menor   grado   en   el   proceso   de  diferenciación del espacio geográfico venezolano, merece mención aparte el papel jugado por la industria  petrolera  en éste  proceso, pues dicha  industria  impulsó  la  penetración de la sociedad venezolana hacia  áreas históricamente despobladas; además de ello, la enorme infraestructura requerida para la producción y  comercialización del crudo venezolano, dotó por primera vez al paisaje venezolano, de rasgos propios de un  paisaje industrial, lo cual constituyó una gran novedad para una sociedad que por casi cinco siglos se dedicó  a la agricultura En conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional  economía   rural  venezolana   y entre   otras consecuencias inmediatas,   generó   el  aumento   continuo   de   los  ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la capital del  18

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de  organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido  segmento de la sociedad venezolana. El impacto del petróleo en la realidad venezolana Al referirse a la influencia del petróleo en el proceso de diferenciación ya señalado, los investigadores del  “Centro de Estudios para el Desarrollo” (CENDES) han señalado que “a partir de la explotación petrolera se  genera una serie de transformaciones que, junto al avance de la estructura capitalista del país, intensifica el  uso   de   los   recursos   naturales,   modifica   drásticamente   el   paisaje   y   hace   crecer   el   deterioro   del   medio  ambiente. Este proceso se expande al incorporarse nuevos territorios y recursos anteriormente no utilizados,  o   usados   limitadamente”;   es   de   esta   manera   como   se   vio   intensificado   en   Venezuela   el   proceso   de  Ocupación del Piedemonte Andino (en especial el barinés), La cuenca del Lago de Maracaibo en sus costas  oriental y occidental, los altos llanos centro­occidentales, parte de los llanos orientales, y por último, la región  de Guayana que ha sido históricamente la menos habitada y desarrollada del país.

LECTURA Nº 5: LAS PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DEL RELIEVE  VENEZOLANO Recopilado con fines instruccionales de:  http://profejohn.blogspot.com/2007/09/ubicaci n­geogrfica­de­venezuela.html (Marzo ­ 2008) El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que son consecuencia del largo  proceso evolutivo del planeta, el cual comenzó hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo  corresponde al escudo guayanés, el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría  profundas depresiones, de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves  actuales. De acuerdo con las macroformas del relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias  fisiográficas, en las cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas regiones  naturales, tomando en cuenta las características del relieve, clima o vegetación. Las seis provincias fisiográficas distinguibles en el relieve venezolano, son las siguientes: 1.­ La Cordillera de la Costa que se extiende desde la depresión Turbio­ Yaracuy al Oeste, hasta la doble  península   de  Araya­Paria   al Este   (incluyendo   el  Norte   de  Anzoátegui  y  Monagas);   de  Norte   a  Sur está  comprendida entre el mar Caribe y la depresión llanera; se encuentra dividida en 2 sistemas: el central y el  oriental, separados por la depresión de Unare; ambos abarcan total o parcialmente las entidades federales  de Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Vargas, Guárico, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Monagas.  Como   regiones   naturales   se   diferencian;   macizo   de   Nirgua,   cadena   del   Litoral,   depresión   del   lago   de  Valencia y Valles del Tuy medio.

19

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

2.­ Las serranías de Lara, Falcón y Yaracuy, constituyen una provincia que se caracteriza por presentar un  relieve poco elevado, de transición, el cual se extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa. Pueden  distinguirse   como   regiones  naturales   las  siguientes:   las  serranías  de   Coro;   la   depresión   de   Carora   y  el  Tocuyo medio; la depresión del Turbio­Yaracuy y la sierra de Aroa. 3.­ La provincia fisiográfica de  los Andes  agrupa 2 subprovincias; los Andes venezolanos y la sierra de  Motilones­Perijá; ambos relieves son de origen Terciario; la cordillera de Mérida o Andes venezolanos es un  relieve  de dirección  SO­NE,  con  una  longitud  de  460 Km.;  aquí  es  donde se  encuentran  los picos  más  elevados  del  relieve   venezolano;   entre   ellos,   destacan   el  pico   Bolívar  con   4.986   mts.   y  las  cumbres  de  Humboldt   y   Bonpland   con   4.942   y   4.883   mts.   respectivamente;   La   sierra   de   Motilones   ­Perijá   es   una  prolongación de la cordillera oriental colombiana; configura 2 secciones de morfología y amplitud diferentes;  se inicia en el valle del río Intermedio y termina en los Montes de Oca; la sección Sur constituye la sierra de  Motilones, de orografía simple; la sección Norte, se divide en 2 filas: la serranía de Valledupar al Oeste y  sierra de Perijá al Este. 4.­ La provincia fisiográfica de  los llanos  está localizada entre los Andes, la cordillera de la Costa y el  Escudo Guayanés y ocupa una tercera parte del territorio nacional; desde los Andes hasta las bocas el  Orinoco. Tiene una longitud aproximada de 1.300 Km., y hacia el Oeste, se prolonga fuera del país, hasta la  llanura amazónica. Esta provincia presenta diferencias morfológicas notables, se distinguen 4 regiones de  los llanos: meridionales (o bajo llano), occidentales, centrales y orientales. 5.­ La Guayana venezolana es la provincia fisiográfica que corresponde a los estados Bolívar y Amazonas;  está delimitada al Norte y al Oeste por el río Orinoco; al Este y al Sur por las sierras de Imataca, Cuyuní,  Pacaraima,   Curupira   y   Tapirapecó.   El   Escudo   Guayanés   conforma   las   tierras   más   antiguas   del   país,  pudiéndose diferenciar 4 regiones naturales: los llanos ondulados, la cuenca del Cuyuní, las mesetas del Sur  y la penillanura del Casiquiare 6.­  Las   llanuras   costeras   e   islas  integran   una   provincia   fisiográfica,   conjuntamente   con   la   plataforma  continental y están localizadas en la periferia de los relieves montañosos del país. Las regiones naturales  más destacadas en cuanto a superficie abarcada, son de Oeste a Este las siguientes: las llanuras deltaicas,  la costa de Araya­Paria, la planicie de Aragua­Neverí, la isla de Margarita (núcleo montañoso oriental, núcleo  montañoso occidental, llanura costera), la cuenca del Unare,la llanura de Isla de Margarita Barlovento,la  costa alta del centro, la planicie aluvial de los ríos Yaracuy y Aroa,la llanura deltaica de El Tocuyo, la planicie  del Hueque y el Ricoa, la península e istmo de Paraguaná, la costa baja de Coro y la cuenca del lago de  Maracaibo (con sus 5 sectores: norte­oriental, meridional, occidental, marabina y Guajira).

LECTURA Nº 6: REGIONES NATURALES Y ECOREGIONES  VENEZOLANAS Recopilado con fines instruccionales de:  http://www.fudena.org.ve/ecorregiones6.htm  (Marco ­ 2008) 20

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Los Llanos Los   Llanos   constituyen   una   ecorregión   en   Venezuela.   Son  considerados como uno de los ecosistemas de humedales y agua  dulce más importantes del planeta. Esta ecorregión se encuentra  distribuida entre Colombia y Venezuela, abarcando una extensión  de   aproximadamente   355.112   Km2,   la   porción   venezolana  representa cerca del 68% de la misma. A   escala   nacional,   los   Llanos   resaltan   por   su   diversidad   biológica,   aspectos   socio­culturales   y  potencialidades económicas. Estos desempeñan una función ecológica esencial en un entorno determinado  por los recursos hídricos. Los humedales como los llanos proporcionan agua limpia, reducen los sedimentos  de las fuentes de agua potable, desempeñan una función de contención del agua y evitan fuertes corridas de  aguas durante las inundaciones. Sin embargo persisten una serie de problemas que repercuten en el desarrollo sustentable de la ecorregión  de   los   llanos.   La   degradación   y   destrucción   de   ecosistemas,   como   consecuencia   de   la   deforestación  incontrolada, la extracción de arena de los cauces de ríos importantes, el represamiento inadecuado de  aguas, métodos de agricultura basados en la tala y la quema, contaminación de suelos por agroquímicos,  incendios   forestales,   cacería   furtiva   y   reducción   de   humedales   para   fines   de   ganadería   son   los   más  resaltantes.  Es importante que el ciudadano común entienda la interdependencia que tienen su entorno natural y su  propia vida y ejerza positivamente su influencia en ellos. Limites y Áreas Los estados pertenecientes a los llanos son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y  Monagas. Los llanos de Venezuela se dividen en: Llanos Occidentales: corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Se dividen en llanos  bajos que se inundan en la época de lluvia y los llanos altos a los pies de los andes. Llanos Centrales: comprenden los estados Cojedes y Guárico. Al norte se encuentran pequeñas  montañas llamadas galeras. Llanos Orientales: comprenden los estados Anzoátegui y Monagas. Se caracterizan por las mesetas. Límite   Oriental:   Contacto   de   las   planicies  aluviales  y   de   la   altiplanicie   de   los   Llanos   Orientales   con   las  planicies cenagosas y turberas del Delta del río Orinoco y de los ríos San Juan, Guanipa, Tigre y Morichal  Largo. Límite   Nor­Oriental:   Contacto   de   la   altiplanicie   de  los  Llanos  Orientales  (Formación   Mesa)  con   el  tramo  Oriental montañoso de la Costa. 21

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Límite Norte: Cuencas de los ríos Unare y Neverí. Contactos del sistema de colinas con las estribaciones  con disección profunda de los tramos Oriental y central del sistema montañoso de la costa. Límite Norte con los Llanos Centrales y Centro Occidentales: Contacto del sistema de colinas, altiplanicies  de denudación, con las estribaciones con disección profunda de la Serranía del Interior del tramo central del  sistema montañoso de la Costa. Límite Norte y Occidental por los Llanos Occidentales: Zona de contacto de la Planicie Aluvial con las colinas  y   mesas   inclinadas   que   forman   el   Piedemonte   andino.   Este   contacto   se   realiza   por   medio   de   planos  inclinados (Glacis) con pendientes entre 1 y 5 %, los cuales son incluidos en la región de los Llanos. Límite Sur: Ríos Orinoco, Meta y Arauca, frontera con la República de Colombia.

Porcentaje del área total por estado 1 * Táchira = 0.31%  2 * Barinas = 12.63%  3 * Portuguesa = 5.38%  4 * Cojedes = 3.86%  (RE) Portuguesa ­ Cojedes = 0.09% 5 * Aragua = 0.78%  6 * Guárico = 23.85%  7 * Anzoátegui = 16.82%  8 * Monagas = 7.61%  9 * Apure = 27.91%  10* Río Orinoco = 0.76% Biodiversidad El   Río   Orinoco   constituye   la   más   importante   fuente   de   recursos   naturales   de   todo   el   país   y   una   parte  importante de su cuenca está ubicada en los llanos venezolanos. Pero en esta región conviven más de 20  ríos que representan el sustento muchas especies de animales y vegetales que habitan en sus alrededores.  Por   lo   tanto,   la   biodiversidad   de   los   llanos   de   Venezuela   está   fuertemente   influenciada   por   sus   ciclos  hidrológicos. A su vez, estos sistemas fluviales están interrelacionados con el clima y los paisajes por donde  fluyen. En su vegetación se distinguen diversas formaciones de sabanas, palmares y bosques de distintos  tipos. Su fauna reúne especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que sólo pueden verse aquí y que  por su vistosidad o por encontrarse en peligro de extinción son consideradas emblemáticas para la región.  Entre ellos la Tortuga Arrau, el Caimán del Orinoco, la guacamaya bandera, el Cardenalito, el manatí, la  tonina y el jaguar gozan de un puesto principal. Para   garantizar   la   conservación   de   la   diversidad   biológica   en   los   llanos   se   han   creado   varias   áreas  protegidas,   repartidas   en   parques   nacionales   (Cinaruco­Capanaparo,   Río   Viejo,   Aguaro   Guariquito)  22

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

monumentos   naturales   (Cerro   Platillón,   Morros   de   San   Juan,   Morros   de   Macaira);   Refugios   de   Fauna  Silvestre  (Estero  de  Chiriguare,  Caño  Guaritico,  Tortuga  Arrau) y  Reservas Forestales (Turén,  Ticoporo,  Caparo, San Camilo). Aspectos Socioeconómicos Algunos datos comparativos nos ayudan a visualizar como esta gran extensión que corresponde a las 3  cuartas partes del territorio, posee una población que representa el 16% de los habitantes de Venezuela, con  2 una densidad de tan sólo 15 hab/Km2, siendo la media nacional de 26 hab/km . Aún cuando el 78% de esta población habita en comunidades urbanas, el 16% es analfabeta además, se  estima que un 58% vive en condiciones de pobreza y de esta un 51% se encuentra en pobreza extrema. Con estas cifras, el panorama de esperanza de vida no es muy alentador. Resalta en este caso que por  cada 100 niños que nacen, sobreviven 69, por lo que las posibilidades de sobrepasar la niñez se ubican en  un   26%.   Convirtiéndose   en   las   principales   causas   de   la   muerte   la   anemia,   diarrea,   bronquitis   y   la  hipertensión arterial. A pesar que la región cuenta con un gran potencial agrícola y pecuario, recursos forestales y minerales y  actividades   industriales   enfocadas   al   área   agropecuaria,   sus   principales   problemas   se   relacionan   con  insuficientes ó deficientes servicios básicos (agua, residuos, cloacas, etc), servicio de salud deficiente, déficit  de   viviendas,   baja   calidad   y   cobertura   del   sistema   educativo,   inadecuada   o   inexistente   vialidad   y   altos  índices de pobreza. El análisis multidisciplinario de estos y muchos otros datos, que en el informe se encuentran detallados al  nivel   de   municipio,   espera   contribuir   a   dar   respuestas   concretas   a   algunos   de   estos   problemas   con  importantes connotaciones ambientales. Según los resultados del estudio Socioeconómico elaborado para la Ecorregión de los llanos, su población  para el año 2000 se estima, según proyecciones de la OCEI, en 4.025.552 habitantes, lo que representa el  16,6% de la población nacional, con una densidad de 15 habitantes por Km2. Los Estados que presentan una tasa de crecimiento notablemente superior al promedio de la Ecorregión e  incluso al nacional son Apure, Portuguesa y Cojedes, por lo que se constituyen en las zonas con mayor  dinamismo demográfico. Guárico, Monagas y Anzoátegui presentan una tasa de crecimiento inferior al promedio Ecorregional. Sin  embargo, si se comparan con las tasas de la década anterior todas las entidades registran un aumento en su  ritmo   de   crecimiento.   En   la   región   sólo   tres   estados   (Anzoátegui,   Apure   y   Monagas)   tienen   Población  indígena. Delta del Orinico  En el extremo oriental de los llanos e independiente de ellos, se encuentra el Delta del Orinoco, sub­región  comprendida   por   la   desembocadura   al   Océano   Atlántico   de   nuestro   principal   río.   Los   criterios   para   su  23

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

delimitación están  conformados  por las  condiciones de anegamiento,  la presencia  de  brazos  deltáicos y  ciénagas, además de su identificación como sistema sedimentario (PDVSA, 1992). Incluye los ecosistemas de las planicies aluviales de los Ríos Amacuro, Orinoco, Morichal Largo, Guanipa y  San   Juan.   Se   pueden   apreciar   manglares,   planicies   cenagosas   y   costeras,   plenillanuras   parcialmente  inundables y la Sierra del Imataca. El agua con las eternas fluctuaciones diarias de las mareas, es el factor más importante que condiciona la  vida en el delta. Con sus ingentes aportes de sedimentos y nutrientes, el Río Orinoco crea día a día nuevos  substratos sobre los cuales se instalan plantas adaptadas a estas condiciones inestables. Así, en el borde más externo del delta se halla un amplio cinturón de manglares, al cual le siguen tierra  adentro unos bosques bajos permanentemente inundables y luego en condiciones de inundación alternante,  bosques  altos  y  tupidos  donde  predominan  el  drago  y las  palmeras,  muchas  de  las  cuales  representan  recursos esenciales para la sobrevivencia de los indígenas Warao, dueños ancestrales de estos paisajes  acuáticos (PDVSA, 1992) Contiene  un  discreto  número  de  especies  endémicas  y  una  moderada  diversidad  biológica,  el  grado  de  intervención en el área es todavía relativamente bajo, pero con las actividades petroleras que se desarrollan  allí   se   vislumbran   cambios   que   podrían   repercutir   negativamente   en   la   conservación   de   la   diversidad  biológica. (MARN, 2000). El 5 de Junio de 1991, el delta del Orinoco fue decretada una Reserva de Biósfera Los Andes Los Andes del Norte son un conjunto de ecorregiones propias  de   las   partes   altas   de   los   Andes   tropicales   y   de   los   valles  intermontanos del occidente de Venezuela, Colombia, Ecuador  y el norte de Perú. Cubren un área aproximada de 49 millones  de hectáreas que se extienden a lo largo de 2.000 km. desde la  Sierra   Nevada   de   Santa   Marta   (Colombia)   y  la   Cordillera   de  Mérida (Venezuela), hasta el Abra de Porculla en la depresión  de Huancabamba en el norte de Perú. Este Complejo Ecorregional tiene importancia global dentro de la clasificación de unidades de conservación  de WWF,  pues es reconocido  mundialmente por  su  gran diversidad biológica  y por ser uno de  los más  importantes centros de endemismo, es decir, existen un gran número de especies que sólo habitan aquí.  Contiene casi la mitad de la diversidad de plantas con flores, aves, ranas y mariposas de toda la región  Neotropical y además una enorme riqueza de recursos renovables como el agua. Los Andes Venezolanos se consideran entonces, como la prolongación más norteña de ese enorme edificio  montañoso   del   borde   del   Pacífico.   Se   dividen   en   dos   ecorregiones:   Bosques   Montanos   Andinos   de  Venezuela y Páramos de los andes Venezolanos, ubicadas en la Cordillera de Mérida. Esta subdivisión está  supeditada   a   la   altura,   por   lo   que   en   pocos   kilómetros   el   paisaje   puede   variar.   Así,   se   diferencia   la  vegetación y la fauna de cada área. 24

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

El medio andino, por montañoso que es, lo caracteriza su gran fragilidad natural la que se hace aun mayor  cuando es intervenido por el hombre de manera imprudente e irracional. La fragilidad del entorno se refleja, en sus propios recursos naturales. En efecto, ellos se hayan en equilibrio  dinámico y precario, por lo que es imprescindible que la relación hombre­medio se efectúe de forma más  armoniosa, a los fines de no romper tan sensible y delicado equilibrio. Límites y Áreas Los   Andes   venezolanos   constituyen   un   sistema   montañoso   integrado   por   la   Cordillera   de   Perijá   y   la  Cordillera de Mérida. La primera, sin embargo, pertenece en gran parte a Colombia. Teniendo como centro casi perfecto a la ciudad de Mérida, la cordillera es un alargado y estrecho rectángulo  de 400 Km. Se dispone de SW a NE en la parte noroccidental del país. Dos depresiones la delimitan en  ambos extremos: la Depresión del Táchira y la Depresión de Lara. A su vez, dos alargadas u estrechas fajas de piedemonte la separan de las llanuras vecinas. Los andes de  Venezuela establece la separación entre dos cuencas hidrográficas: la de Apure­Orinoco y la del Lago de  Maracaibo. Biodiversidad La riqueza de los recursos naturales renovables de la región es inmensa, principalmente cuando se trata del  agua, de su gama climática, de la diversidad de su vegetación y de las singulares bellezas escénicas con las  que   cuenta.   Esto   es   producto   de   la   misma   variabilidad   físico   geográfica   que   caracteriza   a   este   medio  montañoso. De acuerdo a la división ecorregional, la vegetación de los andes se caracteriza por los numerosos tipos  boscosos, selvas nubladas y páramos altoandinos, todos con alto grado de endemismo florístico. Un ejemplo  característico de su riqueza especial es el frailejón, arbusto que sólo puede sobrevivir en las alturas de los  paramos y cuya longevidad puede llegar a los 150 años y un importante número de palmas adornan los  paisajes selváticos. Su biodiversidad de fauna es comparable con la de la selva amazónica. Las aves, murciélagos y ranas son  especialmente   importantes   en   esta   región   por   su   diversidad.   El   número   de   mamíferos   alcanza   las   211  especies, resaltando como especie emblema el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), considerado como la  especie más sensible en los Andes por la reducción o pérdida de su hábitat y el Tapir de Montaña (Tapirus  pinchaque), endémico de los Andes del Norte. Sierra de Portuguesa   Constituye el extremo nor­oriental de Los Andes de Venezuela. A partir del segmento transversal del Río  Boconó, el relieve andino empieza a descender, hacia la Sierra de Portuguesa que finalmente se confunde  con las depresiones de El Tocuyo ­ Quibor ­ Barquisimeto. 25

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

En su conjunto, la Sierra de Portuguesa comienza con el páramo Guaramacal, cuyas cimas oscilan entre  2800 a 3100m., prosiguiendo con el páramo Agua Fría (2.800 m.) y el Páramo Los Rosarios (2.400 m.). Luego de este último páramo, los relieves de las últimas estribaciones andinas, ubicadas al sur de la Falla de  Boconó,   se   prolongan   con   alargadas   filas   montañosas   de   dirección   noreste,   cuyas   altitudes   ya   se  encuentran por debajo de los 2000m. Por   diferentes   motivos   y   en   épocas   distintas,   se   crearon   varios   parques   nacionales   en   su   geografía:  Yacambú, Terepaima, Guaramacal y Guache. Estos parques a pesar de tener una corta distancia entre uno  y otro, son relativamente pequeños y están aislados entre si, desde el punto de vista de sus linderos. El uso de la tierra predominante en los bosques de la sierra es el cultivo del café de sombra, lo que ha  venido   cambiando   hacia   café   de   sol   y   otros   cultivos   abiertos   que   promueven   la   pérdida   de   cobertura  boscosa. Esto ha provocado un cambio en la cobertura vegetal que podría aislar definitivamente a estos  parques nacionales, al perderse la continuidad boscosa que precariamente queda entre ellos e impidiendo  que   puedan   cumplir   con   el   objetivo   de   conservar   la   biodiversidad   y   mantener   los   procesos   ecológicos  naturales. En los actuales momentos, FUDENA realiza esfuerzos para fortalecer la conservación en esta área de la  ecorregión con su proyecto "Establecimiento de un Corredor Biológico para la Sierra de Portuguesa". Cordillera Cordillera de la Costa Hace  unos  80  millones de  años, al norte  de  Venezuela empezó a elevarse la Serranía del  Litoral,   que   cuenta   en   la   actualidad   con  cumbres   que   sobrepasan   los   2.000   m.   de  altitud.   Otro   proceso   tectónico   más   reciente  determinó   el   surgimiento   de   la   Serranía   del  Interior   creando,   hace   unos   12   millones   de  años,   el   perfil   básico   de   esta   zona,   llamada  por los que intentan clasificar las regiones de  Venezuela: Cordillera Central. Estos procesos dieron lugar a depresiones de gran magnitud que, matizadas por el acarreo de materiales  definen   la   cuenca   del   Lago   de   Valencia   y   los   Valles   del   Tuy,   Caracas,   Aragua   y   Barlovento   con   sus  numerosos  ríos  de   diverso   caudal.   Las  serranías  aún   se   elevan   lentamente   y  las  fuerzas  tectónicas  se  expresan periódicamente en sismos de variada intensidad, sacudiendo este complejo mosaico geológico. El   fenómeno   tectónico   que   dio   origen   a   la   cuenca   de   Cariaco   separó   a   la   Cordillera   de   la   Costa   de  Venezuela, de tal manera que hoy puede hablarse del sistema central y separadamente del sistema oriental.  Ambos tienen similitud geológica que los emparenta incluso con el norte de la Isla de Trinidad. La Cordillera  Central se trata de una formación montañosa similar a la del centro, aunque con alturas menores. 26

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Sin duda ésta es la zona más intervenida del país, y al intenso uso de las tierras para la agricultura se suma  el efecto de la urbanización. El resultado son amplias áreas fuertemente erosionadas, procesos agudos de  sedimentación en los valles, inestabilidad en las laderas y contaminación del aire y el agua. Límites y Áreas   Esta  compleja   región   es  dividida   en  ocasiones  en  Cordillera  Central  y  Cordillera  Oriental,  constituye  las  elevaciones ubicadas al norte del país, concentrando a los estados: Parte de Yaracuy, Lara, el norte de  Cojedes y Guárico, Miranda, Carabobo, Aragua, Dtto. Federal, el norte de Anzoátegui y Sucre. La Cordillera Central se extiende a lo largo de la costa septentrional hasta la depresión del Río Unare en el  Este, alcanzando su punto más alto en el Pico Naiguatá a 2.765 msnm. En su punto más bajo, el límite  coincide con la cota de los 250 m. y antes de conectarse con la región de los andes, al oeste. En el sur, se  solapa por la ecorregión de los Llanos y al norte se cierra con el borde de la línea de la costa actual. La Cordillera Oriental se ubica en la dirección oeste­este desde la Depresión del Río Unare hasta la punta  oriental de la Península de Paria y se aproxima hasta Yaguaraparo donde el relieve cambia de abrupto a  casi llano, a ciénegas y espigones deltáicos. Alcanza su altitud máxima, de aproximadamente 2.400 msnm.  en las montañas del Turimiquire. Su punto más bajo la marca la cota de los 250 m. Por el norte, sigue la  línea de la costa actual. Biodiversidad   Al sur, mirando hacia los llanos, se encuentran laderas de variable inclinación, valles sedimentarios, lechos  de ríos y quebradas, pobladas por una vegetación cambiante donde las elevadas montañas han definido dos  zonas de vida contrastantes: las laderas más húmedas aún preservan bosques nublados con árboles que  alcanzan hasta 60 m. de altura y que constituyen uno de los ecosistemas más complejos y diversos del  mundo. Al  intenso   impacto   determinado   por  la   elevada   densidad   humana   de   esta   región   sobreviven   magníficos  ejemplos de esos bosques declarados parques nacionales.Tan rica la fauna como la flora, estos bosques  nublados constituyen auténticos refugios de la biodiversidad. En una cara el bosque húmedo o nublado, en  la otra el bosque seco, donde jabillos, "indios desnudos", "guatacaros" y otros árboles son las especies más  notorias. Según la estrategia de biodiversidad del WWF, esta área está dominada por la ecorregión de los Bosques de  la Costa. Aspectos Socioeconómicos   Los apacibles valles, poblados dos siglos atrás por algunos indígenas y africanos y hacendados de origen  español, albergan en la actualidad aproximadamente el 40% de la población del país. Caracas y su zona de  influencia,  concentran  el  50%  de  todos los  servicios médicos y asistenciales,  /  el 66% de los depósitos  27

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

bancarios, el 80% de los capitales suscritos de las empresas privadas, el 60% de los teléfonos y el 45% del  empleo industrial. Más de la mitad de sus habitantes nacieron en otras regiones del país y del mundo y la fuerte influencia de la  inmigración europea de la post­guerra, en particular españoles, portugueses, centroeuropeos y norafricanos,  se percibe en la variada gastronomía, tipos de comercio, rasgos físicos y heterogéneos acentos. En los valles intermontanos de Valencia, Maracay y Caracas, la caña de azúcar constituye el cultivo más  importante, alternándose con áreas donde se cultivan hortalizas y frutas. Zonas más calientes, resaltan con  cultivos tradicionales como el cacao, plátano y tubérculos. Caribe Sur. La ecorregión Sur del Caribe es un conjunto de islas y las costas de  los   países   circundantes:   Colombia,   Venezuela,   Trinidad   y   Tobago,  Granada, Aruba, Cuzacao, Antillas Neerlandesas y Panamá. Los sistemas marinos y costeros de esta ecorregión sustentan una  compleja   interacción   de   ecosistemas   de   enorme   belleza   y  biodiversidad, tanto que se encuentran entre los más productivos del  mundo. Estos sirven de criadero para la reproducción de especies  comerciales,   generan   ingresos   turísticos   y   cumplen   una   función  protectora. Sin embargo, el área está siendo perturbada por una serie de circunstancias que amenzan su  equilibrio ecológico. El   principal   factor   de   degradación   de   los   hábitats   costeros   como  manglares,   estuarios,   lagunas   costeras   y   arrecifes   coralinos   es   la  conversión   del   suelo   para   usos   agrícolas,   urbanísticos   y   turísticos.  También   es   importante   el   impacto   generado   por   las   actividades   de  transporte   marítimo,   así   como   los   efectos   de   la   producción   y  procesamiento de hidrocarburos, actividad especialmente importante en  Venezuela. Los arrecifes son un buen indicador del severo daño que se ha causado  al ambiente durante las últimas décadas. Los corales del Caribe y sus  aguas adyacentes constituyen alrededor del 12% del total mundial, pero  de ellos un 29% se considera sometido a alto riesgo debido al aumento en la escorrentía y la sedimentación  provocada por la deforestación, la contribución de nutrientes provenientes de las aguas negras de hoteles y  embarcaciones, las construcciones costeras y la minería. Límites y áreas   Venezuela está situada frente al Mar Caribe y posee dentro de su territorio 4.006 Km. de playa, una posición  privilegiada en comparación con el resto de los países suramericanos. Del Sur del Caribe, el país posee un  28

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

cordón de islas que va desde la Isla de Aves en las cercanías de Puerto Rico al norte, a la Isla de Patos  cerca de Trinidad al este y hasta el Archipiélago de Los Monjes en las cercanías de Colombia al oeste. En Venezuela, la ecorregión del Sur del Caribe comprende toda su costa y las islas: Margarita, Cubagua, de  Aves, Coche, La Tortuga, La Sola, La Blanquilla y los archipiélagos Los Hermanos, Los Testigos, Las Aves,  Los Roques, La Orchila y Los Monjes. Biodiversidad   Biológicamente,   los   arrecifes   del   Caribe   no   son   distintivos   en   términos   de   números   de   especie.   Su  importancia destaca por su estado de la conservación, tamaño, complejidad del hábitat y los fenómenos  ecológicos excepcionales. El Caribe meridional posee arrecifes pequeños y dispersos pero intactos. Las costas  de Colombia  y Venezuela  abrigan el número  más alto  de aves  y de mamíferos marinos del  mundo,   y   la   segunda   posición   en   cuanto   a   pescados   y   moluscos.   Esto   es   probablemente   debido   a   la  complejidad   del  hábitat   del  Caribe   meridional  que   incluye   estuarios  grandes,   planos  extensos  de   fango,  arrecifes   y   campos   de   hierba   marina.   Otro   factor   importante   de   la   exclusiva   biodiversidad   florística   y  faunística marina es la variedad de las condiciones oceanográficas. En   la   zona   costera,   los   principales   tipos   de   vegetación   son   los   manglares,   espinares,   cardonales   y   la  vegetación   herbácea.   Las   costas   son   clasificadas   en   altas   o   de   acantilados   y   bajas.   Las   primeras  corresponden   a   relieves   que   se   hunden   abruptamente   en   el   mar   con   flora   y   fauna   relativamente   poco  variada. Las segundas se refieren a playas fangosas y arenosas, algunas caracterizadas por humedales. Los espacios insulares presentan ecosistemas que van desde manglares, zonas xerófilas, monte espinoso,  bosque seco tropical e incluso bosque húmedo o nublado, como es el caso de Cerro Copey en la Isla de  Margarita. En cuanto a las áreas protegidas, Venezuela tiene ocho Parques Nacionales litorales, pero solamente tres  con un desarrollo de arrecifes coralinos: Mochima, Morrocoy y el Archipiélago de los Roques. Los avances  de   conservación   de   las  ABRAE   se   evidencia,   principalmente,   en   Los  Roques,   en  donde   las actividades  pesqueras con red están prohibidas. Aspectos Socio­económicos   Las condiciones socioeconómicas son distintas para cada país. Pero, en general, la extracción, refinamiento  comercialización de petróleo son actividades productivas en toda la ecorregión. En   América   Latina,   el   60%   de   la   población   vive   en   ciudades   costeras.   En   Venezuela,   las   poblaciones  litorales son las que poseen mayor densidad, esto como consecuencia del desarrollo de las industrias de  aceite   y   gas,   además   de   la   ubicación   de   puertos,   turistas   y   actividades   de   la   industria   pesquera,   que  constituyen importantes fuentes de empleo. La industrias pesquera, particularmente la dedicada a la explotación de camarón, langosta, concha reina,  peces de arrecife y curvinas representan el sustento de algunos países de la región o, por lo menos, una  29

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

actividad   altamente   beneficiosa.   En   las  antillas  neerlandesas,   el  turismo   es  la   actividad   económica   más  importante. En   cuanto   a   las   estructuras   políticas,   en   la   región   del   Caribe   se   está   evidenciando   un   interés   por   el  conocimiento y la protección de los arrecifes coralinos. Panamá lleva la batuta en lo que se refiere a la  conservación de hábitats marinos, con 40 años de investigaciones científicas. En   Venezuela,   desde   1976   existe   la   Ley   Orgánica   Ambiental.   También   se   han   redactado   numerosos  decretos y leyes concernientes a la protección de los recursos marino­costeros. Costa Oriental del Estado Falcón El Estado Falcón tiene dentro de su territorio un área con caracterícticas especiales desde el punto de vista  ecológico: ésta es su costa oriental, en donde fueron decretados para su protección el Parque Nacional  Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, aledaños a las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche. El Parque Nacional Morrocoy abarca una extensión de 32.090 Ha. y colinda  con el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Está formado por un conjunto de  islotes o cayos entre los cuales se encuentran: Borracho, Pelón, Sal, Punta  Gorda, Los Muertos y Peraza, entre otros. En su relieve destacan el cerro  Chichiriviche,   con   elevaciones   de   250   metros   de   altitud;   un   conjunto   de  ensenadas y manglares internos, cayos e islas y una exuberante vegetación y  fauna asociada a las regiones costeras. El Refugio de Fauna Silvestre Cuare tiene una extensión de 11.853 Ha. Es un área protegida de influencia  fluvio­marina, que recibe aportes de agua dulce proveniente de caños y del agua de lluvia, así como del  agua   salada   proveniente   de   las   mareas   que   entra   al   sistema   por   el   Golfete   de   Cuare.   Asimismo,   está  conformada, principalmente, por tierras bajas y pantanosas que constituyen un hábitat ideal para las aves  acuáticas. Esta área protegida se caracteriza por ser una zona de importancia nacional e internacional por  su inigualables valores escénicos, biológicos y ecológicos; albergando unas 300 especies de aves, entre  residentes y migratorias, así como reptiles y mamíferos vulnerables o en peligro de extinción. Igualmente,  guarda especial relevancia, por su clasificación como humedal, cuerpos de agua que constituyen uno de los  ecosistemas de más alta productividad biológica del mundo. Actualmente FUDENA trabaja con las comunidades aledañas a estas áreas protegidas desde 1988 tratando  de mejorar sus condiciones de vida y su comprensión sobre la importancia de los ecosistemas que habitan  para aminorar la presión sobre los recursos naturales e implementar estratégias para un mejor uso de los  mismos. Sur del Orinoco Por   su   magnitud   y   sus   paisajes   naturales,   esta   región   es   la   que   se  encuentra mejor delimitada. Por el norte, coincide con el Río Orinoco, por  el   este,   sur   y   oeste   hay   numerosas   crestas   y   ríos   importantes   de   la  cuenca del Amazonas, que a su vez constituyen los límites naturales con  30

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Brasil y Colombia. El Escudo Guayanés está formado por una de las más antiguas formaciones geológicas  contando con una edad de 1500 millones de años. En el este de la región se encuentra la Cordillera de Imataca, la Altiplanicie de Nuria, la zona de Paragua y el  Rìo Cuyuní en donde se hallan las sabanas de Guayana, de topografía ligeramente ondulada y plana, pero  cubiertas por selva. Luego están las zonas montañosas, tales como las serranía de Upata y El Callao. Luego hacia el occidente siguen las sabanas del Caroní y del Paragua y los Valles del Alto Caura. Hacia el  sur, hasta los límites con Brasil , se encuentra la Sierra de Pacaraima, cuya porción más conocida es la Gran  Sabana, planicie elevada a más de 1000 m. sobre la hoya del Río Cuyuní. El Parque Nacional Canaima  presenta las superficies erosionadas llamadas tepuyes, voz que en lengua Pemón significa cerro de formas  geométricas tabulares. La exuberante vegetación que aquí predomina hace pensar en suelos ricos en nutrientes, sin embargo, los  expertos  han  desmentido esta aseveración. A pesar  de ello, innumerables tipos de bosques, sabanas  y  arbustales, con unas 9000 especies de plantas, cubren toda la región. Ésta no sólo representa uno de los  grandes   centros  de   endemismo   del  mundo,   sino   que   adicionalmente,   los   científicos  siguen   encontrando  especies desconocidas. Los bosques pluviales siempreverdes son las comunidades vegetales más frecuentes en la región, en las  cumbres   de   los   tepuyes   también   hay   bosquecillos   enanos.   En   el   área   del   Guri   y   en   la   Gran   Sabana  predominan las sabanas graminosas. Otras formaciones vegetales son los arbustales. Esta zona, tiene una importancia especial desde el punto de vista minero, ya que sus yacimientos de hierro y  diamantes se cuentan entre los principales de Latinoamérica y el mundo. WWF, organización internacional  de   conservación,   reconoce   para   esta   área   siete   ecorregiones   de   interés.   Entre   ellas:   bosques   altos   de  Guayana, Agua Dulce de Guayana, Bosques Húmedos de Guayana, Manglares de Amazonas y Guayana,  Río Orinoco y Bosques Inundables, Bosques Húmedos de Río Negro­Juruá y Ríos del Alto Amazonas. Occidente Lago de Maracaibo y Sistema Coriano En el Noroccidente del país destacan dos regiones geográficas de difícil caracterización por su inmensa  variedad de clima y paisaje. Éstas son el Sistema Coriano y el Lago de Maracaibo. Los estados Falcón, Lara  y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo forman parte del Sistema Coriano que limita al oeste con el Lago de  Maracaibo, hacia el sur con la ecorregión de los Andes y al oriente se pone  en contacto con la Cordillera Central. Presenta una geografía principalmente montañosa, lo que se evidencia en  serranías, valles, llanuras y la Península de Paraguaná, aquí se encuentra el  punto   más   septentrional   del   país   continental,   en   el   Cabo   San   Román.   El  punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

31

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

En líneas generales, el clima del sistema montañoso es seco y las precipitaciones varían de 500 a 1500 mm.  anuales. La temperatura media anual oscila ente 20º y 28º C. dependiendo de la altura. Al nivel del mar, hay  un clima tórrido; pero en la parte más septentrional tienden a soplar vientos fuertes provenientes del Mar  Caribe. La Vegetación de Selva cubre las numerosas montañas y serranías de la región con bosques de cierta  importancia,   sin   embargo,   hay   numerosas  zonas,   ubicadas  en   la   costa   en   donde   abunda   la   vegetación  xerófila y destacan las formaciones desérticas de los Médanos de Coro. El   Lago   de   Maracaibo,   una   bahía   con   entrada   muy  angosta, es el más extenso de Sudamérica y el asiento de  las cuencas petrolíferas más importante del país. Debido a  diversos   procesos   geológicos,   esta   zona   contempla   la  mayor acumulación de restos fósiles que darían lugar a las  primeras explosiones de la Venezuela petrolera. Rodeando al Golfo de Venezuela, hay una gran variedad  de   paisajes.   En   la   parte   más   septentrional,   se   aprecian  formas de tierras planas, onduladas y accidentadas, de climas áridos, con precipitaciones que varían desde  250 mm. en la zona de la Goajira, hasta 1000 mm. anuales en la planicie de Maracaibo. En el extremo occidental de la planicie, se encuentra un paisaje con relieve ondulado y otro abrupto en la  Sierra de Perijá, con clima subhúmedo y vegetación de bosques tropicales y húmedos pre­montanos. Avanzando hacia el sur del lago, se encuentran extensas planicies de depósitos aluviales, con topografía  muy plana, que envuelven el territorio centromeridional de la región. Partiendo de climas áridos hacia el noroeste, las llanuras  zulianas   están   cubiertas   por   cardonales   y   espinares  xerofíticos,   seguidos   por   bosques   deciduos   y   semi­ deciduos   en   el   centro   y   por   altos   y   densos   bosques  pluviales siempreverdes en el sur del lago. La   convergencia   climática   local   causa   el   llamado  “Relámpago del Catatumbo”, resplandor intermitente que  se   observa   durante   las   noches   hacia   el   suroeste   del  lago,   producidos   por   descargas   eléctricas   en   la   alta  atmósfera.

32

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

UNIDAD 3 CLIMATOLOGÍA VENEZOLANA

LECTURA Nº 7: EL CLIMA Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN KÖEPEN

Recopilado con fines instruccionales de:  html.rincondelvago.com/tipos­climaticos­y­ formaciones­vegetales­en­venezuela.html 

(Marzo 

­ 

2008) El Clima es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en  rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura  y precipitaciones. Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la  atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las variaciones día a día en un  área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones  (ambas   pueden   considerarse   subdisciplinas   de   la   meteorología).   El   clima   se   mide   por   medio   de  termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas.  Hoy tales estadísticas son realizadas competentemente por ordenadores. Con todo, un resumen sencillo a  largo plazo de los cambios climáticos no proporciona una representación exacta del clima. Para obtener ésta  es   necesario   el   análisis   de   los  patrones  diarios,   mensuales   y  anuales.   La   investigación   de   los  cambios  climáticos en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleo climatología, que requiere las  herramientas y métodos de la investigación geológica. La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos  de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y  composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así  pues,   para   cualquier   área   dada   de   la   Tierra,   debe   considerarse   no   sólo   su   latitud   (que   determina   la  inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas  montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el  término macroclima hace referencia a una región extensa; meso clima, a una más pequeña; y microclima, a  un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que  hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña  un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres  vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su   medio   ambiente,   tanto   a   través   de   la   alteración   de   la   superficie   de   la   Tierra   como   por   la   emisión   de  contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera. 33

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Clasificaciones climáticas según Köppen El conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región constituye el clima de dicha región,  definido   por   los   valores   medios   de   temperatura,   precipitación,   humedad,   presión,   etc.,   durante   largos  periodos de tiempo, normalmente superior a los 30 años. Los criterios que se han tomado para realizar la  clasificación de los climas reinantes en las distintas regiones de la tierra han sido variados; así algunas  clasificaciones únicamente han tenido en cuenta las temperaturas otras, en cambio, solo toman de base la  cantidad de precipitaciones. Actualmente, la clasificación mas utilizada es la de Wladimir Köppen por su  simplicidad y gran rigor; basada en valores medios de temperatura y precipitación, teniendo en cuenta la  vegetación. Köppen divide el globo en grandes cinco climas según las temperaturas medias denominados  por letras: A­tropical, B­seco, C­ templado cálido, D­templado de invierno riguroso E­polares. Posteriormente, precede a una segunda subdivisión, a través de una segunda letra. Esta segunda letra se  establece en relación con las diferencias de precipitaciones: f­falta la estación seca, w­ estación seca en  invierno, s­ estación seca en verano, m­ monzón. Combinando los dos tipos de letras se obtienen doce tipos  de   climas   distintos   que   son:   af­   selva   tropical,   am­monzónico   ,   aw/as­sabana   tropical,   bs­   estepa,   bw  ­desierto, cf­templado húmedo, cw­ templado húmedo con verano seco, df­ bosque frío húmedo, dw­ bosque  frío con verano seco, et­tundra, ef­ hielo perpetuo. Una clasificación más general, en la que se pueden dividir las grandes zonas climáticas que se diferencian  en la superficie terrestre, creando una estructura de grupos climáticos, es: climas de las zonas intertropicales  o intertropical, climas monzónicos, climas desérticos, climas templados y climas fríos.  Climas intertropicales Se caracterizan por una temperatura media anual superior a los 20ºC, carecen de estación fría, abundantes  precipitaciones, elevada humedad relativa y exuberante vegetación, abarcado el espacio comprendido entre  el trópico de cáncer y Capricornio. Destacan los siguientes tipos: ecuatorial o amazónico, que se extiende  entre los 10º de latitud norte y los 6º de latitud sur, con importantes precipitaciones lluviosas, mas de 200  mm anuales, temperaturas medias de 25ºC, con escasas oscilación anual, baja precisión, igual duración casi  continua verticalidad de los rayos solares, elevada humedad relativa, frecuentemente entorno al 80 por 100,  y vegetación de selva; Tropical, con una estación húmeda y otra seca que tiene una mayor o menor duración  según los casos, temperatura media de 20ºC y vegetación de sabana, y estepario, con estación seca y  lluvias moderadas, de unos 40 mm, temperatura media de 20ºC y vegetación de tipo herbáceo. Climas monzónicos Las   principales   características   de   estos   climas   son   las   elevadas   precipitaciones   que   se   registran  anualmente, concentradas generalmente en los meses de verano y produciéndose de forma repentina. Estas  abundantes precipitaciones son debidas a fuertes ascendencias de aire de origen variado, entre ellas las  debidas   a   los   ciclones   tropicales,   resultando   mucho   más   secos   los   meses   invernales.   En   este   grupo  destacan los siguientes tipos: monzónicos tropical, con invierno seco y verano de abundantes lluvias ­ zona  de jungla ­, monzónicos subtropical, con verano muy caluroso, caracterizado por importantes precipitaciones  lluviosas,   e  invierno   frío,   con   menores  precipitaciones;  y  manchuriano   o  monzónicos  de   zona   templada,  como con escasas lluvias e inviernos duros y secos. 34

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Climas desérticos Su característica especial es la aridez, es decir, una elevada sequía. Las precipitaciones son escasas e  irregulares, escasa humedad relativa ­ por debajo del 50% pudiendo alcanzar el 20%­, fuertes oscilaciones  térmicas y escasa o nula vegetación. Se dividen en desérticos cálidos, extremadamente secos ­ medias de  100 mm anuales ­ y con una gran amplitud térmica diaria ­ diferencias de hasta 22ºC entre la temperatura  diurna y la nocturna ­, y desérticos fríos, situados en las costas occidentales de los continentes entre los 15 y  los 30º de latitud norte y sur, y con temperatura bajas ­ medias de 18ºC.   Climas templados Corresponden a las latitudes comprendidas entre los trópicos y la zona delimitada por la isoterma de 10ºC  del mes más cálido. La característica fundamental es la existencia de dos estaciones bien definida. Destacan en este grupo los  siguientes tipos: clima mediterráneo o lluvioso templado con verano seco desarrollándose en las latitudes 30  y   40º   en   la   costa   oeste   o   suroeste   de   los   continentes,   alcanzando   los   45º   de   latitud   en   la   Europa  mediterránea, Con veranos calurosos por encima de los 20ºC y secos, inviernos suaves y lluviosos, con temperaturas  medias del mes mas frío entre los 5 y los 19ºC, precipitaciones invernales, cuya media anual ronda los 1000  mm, con vegetación mediterránea y veranos frescos.  Climas fríos Dentro de estos se encuentran los polares y subpolares con inviernos fríos duros y secos, con temperatura  media   anual   bajo   cero   ninguna   temperatura   media   anual   por   lo   que   no   se   produce   la   fusión   del   hielo,  acumulándose estos durante siglos.

LECTURA Nº 8: TIPOS DE CLIMAS EN VENEZUELA Recopilado con fines instruccionales de:  http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_climatico.html (Marzo ­  2008) http://www.monografias.com/trabajos14/geomorfologia/geomorfologia.shtml (Marzo  El clima   se   define   como  el  promedio   de   los  estados  del tiempo   atmosférico   en   un   lugar  determinado   y  durante   largos   periodos   de   tiempo,   tomando   en   cuenta   elementos   tales   como:   irradiación,   temperatura,  insolación, precipitación, humedad, evaporación, nubosidad, presión atmosférica y vientos. 35

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Estos componentes, al interactuar con factores geográficos como la latitud, altitud, vegetación, formas de  relieve y cuerpos de agua, permiten definir el clima como la suma total de condiciones geoatmosféricas que  caracterizan el ambiente de un lugar determinado. 36

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

En Venezuela se distinguen varios tipos de climas que aparecen reflejados en una gran variedad de paisajes  y   para   clasificarlos   se   utiliza   el   sistema   de   Köppen   que   toma   como   base   el   análisis   de   los   promedios  mensuales y anuales de datos de temperatura y precipitación, sus oscilaciones y distribución a lo largo del  año, así como los elementos y factores del clima y sus efectos sobre la vegetación. De acuerdo al régimen de lluvias y la intensidad de la temperatura, se diferencian cuatro grupos de clima en  el país: Clima tropical o lluvioso cálido (A): Es   el   grupo   climático   más   representativo   del   país.   Son   climas   típicos   del   trópico,   se   caracterizan   por  mantener una elevada temperatura durante todo el año superior a 18 ºC (tipo A), con precipitaciones durante  gran parte del año, lo que determina que se puedan diferenciar tres tipos climáticos: Clima Af de selva tropical: se caracteriza por la presencia de precipitaciones elevadas superior a los 2.500  mm durante todo el año. Se localiza principalmente al sur de los estados Bolívar, Amazonas y una pequeña  porción en la Sierra de Perijá. Clima Aw tropical de sabana: comprende dos períodos definidos, seco entre diciembre y marzo y lluvioso el  resto   del   año.   La   precipitación   anual   oscila   entre   600   y   1.500   mm   lo   cual   condiciona   una   vegetación  predominantemente herbácea. Se localiza en toda la región de los llanos occidentales, centrales y orientales,  al norte de la región Guayana y parte de la cordillera de los Andes y de la Costa. Clima Am, monzónico: presenta un régimen de pluviosidad entre 1.600 y 2.500 mm anuales con una corta  estación seca menor a 45 días, pero la precipitación es suficiente para soportar el crecimiento de plantas  durante   la   estación   seca.   Se   localiza   al   sur   de   los   estados  Bolívar   y   Amazonas,   llanuras   del  Delta   del  Orinoco, cuenca del río Aroa y parte de la llanura de Barlovento. Los climas Af y Am implican abundancia de agua. El agua es responsable de alterar los minerales de las  rocas y de llevar vertiente abajo una carga determinada de sedimentos. El agua abundante determina la  existencia   de   una   capa   de   vegetación   exuberante   que   le   aporta   protección   a   los   suelos.   Las   altas  temperaturas favorecen la actividad bacteriana y limitan la generación de ácidos orgánicos que influyen en la  disolución   de   los   minerales   que   componen   las   rocas;   por   tal   motivo   la   acidificación   de   las   aguas   de  infiltración es superior en las regiones de climas frios o templados. Un clima Aw, con una estación seca  marcada, puede implicar que la superficie quede desprotegida de vegetación en ciertas épocas del año, lo  cual pudiera traer consigo un mayor arrastre de sedimentos.  Clima B, secos cálidos:  Son climas donde la evaporación supera la precipitación anual, característico de zonas áridas y desérticas  del litoral venezolano. Según estas características se pueden distinguir dos tipos: Clima BWi desértico tropical: presenta escasa vegetación, con temperaturas medias anuales superiores a  los 18 ºC. Se localizan en la planicie costera occidental de Falcón, así como en las islas de Margarita, Coche  y Cubagua. 37

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Clima BSi semi­árido tropical: presencia de una vegetación xerófila o montes espinosos, la evaporación es  mayor que la precipitación y se localiza al oeste del estado Falcón, la vertiente norte de la Cordillera de la  Costa en el litoral central, depresión larense, península de Paraguaná e Isla de Margarita. Un   clima   Bsi   significa   la   existencia   de   un   paisaje   de   vegetación   escasa,   susceptible   de   ser   erosionado  durante los días de lluvias torrenciales; en casos especiales como en el norte de Coro, Falcón, la fuerte  velocidad del viento ha originado la formación de extensos campos de dunas (arenas eólicas).  Clima G templado de altura tropical:  En este tipo de clima se presenta por lo menos, un mes con temperatura inferior a 18 ºC como consecuencia  de la altitud. Es característico de zonas montañosas o terrenos ubicados muy por encima del nivel medio del  mar. Se localiza en los niveles más altos de la Cordillera de la Costa (Colonia Tovar) y en los niveles medios  de la Cordillera de los Andes (Mérida y Mucuchíes). Clima H fríos de alta montaña: Este tipo de clima se manifiesta solo en los páramos y alturas superiores a los 4.000 metros, con presencia  de nieves frecuentes y temperaturas medias alrededor de los 4 ºC y precipitación inferior a los 700 mm. En  Venezuela está representado en las zonas altas de los Andes, en particular en el estado Mérida. En los  climas fríos de alta montaña (EB), el congelamiento ocasiona un tipo de meteorización física conocida como  gelifracción.

38

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

UNIDAD 4 HIDROGRAFÍA, VEGETACIÓN Y SUELOS DE VENEZUELA

LECTURA Nº 9: LA HIDROGRAFÍA VENEZOLANA Recopilado con fines instruccionales de:  http://www.mipunto.com/venezuelavirtual (Marzo ­ 2008) http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela#Hidrograf.C3.ADa (Marzo ­  2008) Venezuela cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas. En el caso de las aguas  superficiales su distribución muestra marcadas diferencias regionales. El territorio es drenado por más de un  millar de ríos, 124 de los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km².

39

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Aproximadamente un 85% del total de las aguas que anualmente se generan como escorrentía de superficie  corresponde   a  la   margen   derecha   del  Río   Orinoco   y  15%   al  generado   en   el  resto   del  país.   Las  aguas  fluviales del territorio venezolano se dirigen hacia dos grandes vertientes marítimas: la del Océano Atlántico  y la del Mar Caribe. Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen una especial importancia las aguas  fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe;  el   4,5%   restante   vierte   sus   aguas   al   sistema   del   río   Amazonas   por   los   ríos   Guainía­Negro   y   otros,  exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. El mar Caribe recibe las aguas de los ríos que a su vez vierten  en   la  cuenca   del   Lago   de   Maracaibo,   donde   destacan   las  proporcionadas   por   el   Chama,   el   Motatán,   el   Escalante,   el  Catatumbo, el Apón, el Limón y los aportes de varias cuencas  menores   que   van   directamente   a   este   mar,   entre   ellas   las  correspondientes a los ríos Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares. La   vertiente   del   Mar   Caribe,   recibe   las   aguas   de   una   serie   de   cuencas   y   subcuencas   relativamente  menores, tales como las del Lago de Maracaibo y litorales occidental, central, oriental, cuenca del rió Tuy y  cuenca del río Unare. Esta vertiente drena sólo el 17,5% del territorio venezolano y en ella se localiza la  mayor cantidad de población del país. La vertiente Atlántica, abarca el 82% del territorio nacional. Recibe las aguas de las cuencas de los ríos  Orinoco,  San Juan  y  Guanipa y de los  afluentes de la  margen  izquierda  del  río Esequibo, como  es la  cuenca del río Cuyuní. El  Orinoco,   principal   río   de   Venezuela,   divide   el  territorio   en   dos   secciones  de   áreas  aproximadamente  iguales. Este río drena el 70% del país, al recibir caudales aportados por sus afluentes desde los Andes, la  Cordillera de la Costa, los Llanos y la Guayana. La  cuenca   del   Río   Orinoco  cubre   880.000   Km²,   de   los  cuales  aproximadamente   640.000   Km²   corresponden   al   territorio  venezolano. Su corriente principal, el Río Orinoco, de 2.063 km de  longitud, tiene su nacimiento en el estado Amazonas en la Sierra  Parima,   en   el   Cerro   Delgado   Chalbaud   (1.047   m.s.n.m.)   en   el  límite con Brasil y sirve de integradora de las cuencas de 96 ríos  mayores que aportan su aguas como tributarios, entre los cuales  se   encuentran:   Meta,   Cinaruco,   Capanaparo,   Apure,   Arauca   y  otros   por   su   margen   izquierda   y   Caroní,   Caura,   Aro,   Pao,  Cuchivero, Ventuari, entre otros, por su margen derecha. El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo, no tanto por su longitud y caudal (2140 km y algo  más de 30.000 m³/s) ni por la extensión de su cuenca (cerca de un millón de km²) y ni siquiera por las  peculiaridades que encierra, sino por su importancia histórica y económica y la significación que ha tenido  para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de  40

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión  a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último río. Si   definimos  la   cuenca   del   Orinoco  como   una   región   natural,   debemos   comenzar   por   establecer   las  características   geográficas  que   la   definen,   como   son   la   extensión,   el   relieve,   el   clima,   la   hidrografía,   la  vegetación,   los   suelos,   y   los   recursos   minerales,   temas   que   se   presentan   a   continuación,   de   manera  resumida. Los principales afluentes por la margen derecha son el Manaviche, Ocamo, Padamo (con su afluente el  Matacuni  por  su   margen  izquierda),   el  Cunucunuma,   el  Ventuari  (río  muy  caudaloso,  con   su  afluente   el  Manapiare, por la derecha), el Sipapo (con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la derecha), el  Samariapo, el Parguaza (con varios afluentes con un curioso drenaje en bayoneta), el Suapure, el Cuchivero  (con su afluente el Guaniamo Por la margen izquierda, río donde se ha venido explotando el diamante desde hace mucho tiempo), el  Caura (con su afluente Erebato por su margen izquierda), río muy caudaloso y con uno de los saltos de agua  más notables de la Guayana (no tanto por su altura sino por el caudal), el salto Pará, El rio Aro y, por último,  el Caroní con su afluente el Paragua, represados ambos ríos en el Cañón de Necoima o Necuima, en una  presa con fines hidroeléctricos de más de 200 m de altura que origina un embalse, el lago de Guri, con más  de 4.000 km² de superficie y una producción de unos 10 millones de kW/h, lo cual lo define como uno de los  ríos más valiosos y productivos del mundo: hasta los momentos, la producción de la central hidroeléctrica de  Guri sólo es superada por la central hidroeléctrica de Itaipú, en el río Paraná.  En la cuenca del río Cuao se encuentra (si exceptuamos las lagunas alargadas o en herradura que forman  algunos meandros abandonados) la única laguna de la cuenca: la laguna del rey Leopoldo, llamada así  porque se descubrió durante una expedición patrocinada por el rey Leopoldo III de Bélgica hace algo más de  50 años. Esta laguna tiene unos 400 m de longitud por 270 de anchura, aproximadamente. Es la única  laguna existente en la Guayana venezolana, lo que confirma el carácter irregular del relieve de dicha región  natural, poco favorable para ellas, y que contradice también el mito del siglo XVI, de la existencia de un  enorme lago (el lago de Parima) del cual nacían, supuestamente, los ríos Orinoco y Amazonas, con casi  todos sus afluentes. El territorio venezolano también cuenta con un porcentaje muy pequeño de  aguas que drenan  hacia la  cuenca endorreica  del  lago de Valencia, de  aproximadamente 2.800 Km², localizada en la Región centro norte del país,  entre los estados Aragua y Carabobo. Los   acuíferos   o   aguas   subterráneas   representan   una   superficie   total   de  829.000 Km², los cuales, a través de estudios preliminares, se han estimado  en cinco mil millones de metros cúbicos por año y se pueden clasificar de acuerdo a su potencialidad en: 1.­ Acuíferos de gran potencialidad: Mesa de Guanipa, sur de Monagas, sistema del río Guarico, llanos de  Barinas y Portuguesa, llanos de Apure. 2.­ Acuíferos con potencial medio: Barlovento, valle de Caracas. 3.­Acuíferos en vías de agotamiento: valle de Quibor, Coro.  41

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Es  importante   la   navegación  en  el  lago  de  Maracaibo   a  través  del  canal  natural  homónimo,  útil  para   la  movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran  número de ríos, hay en el país 5.400 km de vías fluviales navegables. De este total están canalizados 404  km en el Río Orinoco, en el tramo Boca Grande­Ciudad Guayana, y 665 km en el tramo Ciudad Guayana­ Puerto Gumilla. En el río San Juan están canalizados 70 km entre Caripito y el golfo de Paria. Entre las vías   navegables   no   canalizadas   destacan   gran   parte   del   curso   del   Orinoco   y   los   ríos   Apure,   Arauca,   Meta,  Barima, Portuguesa, Capanaparo, Ventuari­Manapiare y Zulia­Catatumbo, entre otros. Forma también parte de la vertiente del Atlántico la cuenca del río Negro, que a su vez es integrante de la  cuenca del río Amazonas. 

LECTURA Nº 10: LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y SU RELACIÓN  CON LA VEGETACIÓN EN VENEZUELA Recopilado con fines instruccionales de:  html.rincondelvago.com/tipos­climaticos­y­ formaciones­vegetales­en­venezuela.html 

(Marzo 

­ 

2008) Características resaltantes por regiones Región Costa­montaña Las tierras de la franja costera que se extiende desde la península de la guajira hasta la península de Paria,  tienen un clima semiárido con vegetación xerófila, condiciones que se encuentran también en la depresión  Carora­Barquisimeto, depresión del Táchira, valle alto del río Chama, tierras bajas de la Isla de Margarita y  en las Dependencias Federales. En las tierras montañosas, las condiciones climáticas varían con la altitud: en los niveles inferiores el clima  es de bosques tropófilos y herbazales (Gw), en los niveles intermedios está el clima templado de altura con  bosques nublados (Gm), finalmente se localizan los climas fríos de montaña, de páramos, con vegetación  muy escasa (Hi), cuya última presentación está constituida por las nieves perpetuas. En   algunas   depresiones   como   las   de   Barlovento   y   Yaracuy,   se   dan   condiciones   climáticas   propias   del  tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos. La parte central de la depresión del Lago de Maracaibo presenta clima tropical de sabana (Aw), pero en el  extremo sur es tropical monzónico de bosques húmedos (Ami), que es una variante del clima Af.

42

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Región de Los Llanos Esta parte del país se caracteriza por tener un clima tropical de sabana (Aw). Sin embargo, en los extremos  de la Depresión Central Llanera el clima es distinto. En el extremo este, Delta Amacuro, el clima dominante  es el tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos. En el extremo oeste, piedemonte andino­llanero,  la influencia de la altitud introduce transiciones en el clima, aquí comienzan a manifestarse el clima tropical  de sabana (Aw) y el clima templado de altura con bosques tropófilos (Gwi). Región Guayana La parte septentrional de la región, al norte de los 5° de latitud norte, tiene un clima de sabanas y bosques   húmedos tropófilos y sabanas (Aw). Al sur de los 5° de latitud norte, se encuentran en las tierras bajas predominando los climas de selva tropical  lluvioso (Af) y tropical monzónico; en las tierras más elevadas el clima dominante es el templado de altura  (Gm). La Vegetación en Venezuela En Venezuela más del 50% del territorio nacional esta cubierto por amplias sabanas y enormes bosques  hasta cierto punto vírgenes. Sin embargo, la vegetación está afectada directamente por agentes modificadores como: el clima, el relieve,  los suelos y el drenaje de los ríos. Por esta razón existe una diversidad tan rica y sorprendente de paisajes  vegetales. La interrelación de los factores antes mencionados, da lugar, en Venezuela, a las siguientes formaciones: 1) Selvas lluviosas 2) Bosques nublados 3) Bosques deciduos 4) Sabanas 5)   Formaciones   xerófilas:   chaparrales,   bosques   deciduos   semisecos   (espinares   y   cujisales)   y  bosques secos (cardonales) 6) Páramos y matorrales andinos 7) Manglares  1)  Las      Selvas   lluviosas   o   pluviales:   son   formaciones   vegetales   que  corresponden a los climas siempre calientes y húmedos de tipo Af y Am. La temperatura media anual de estas regiones nunca es inferior a los 26°C y  las precipitaciones anualmente promedian más de 200mm, sin que en ningún  mes la pluviosidad este por debajo de los 60mm.

43

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

En las selvas lluviosas existe una gran multiplicidad de especies en áreas limitadas, a diferencia de los  bosques de latitud media en las cuales hay una especie dominante. Son abundantes las plantas trepadoras o enredaderas de tipo leñoso, por ejemplo las lianas; existe gran  variedad de epifitas entre las cuales se destacan, las orquídeas. Los árboles no poseen raíces profundas, se  sostienen gracias a enormes contrafuertes o espolones, y sus hojas son muchas y de gran tamaño. Los  troncos son notables, rectos y lisos, las primeras ramas nacen a una gran altura del suelo alcanzando más  de 30 mts. Las selvas lluviosas comprenden zonas llanas y de abundante precipitación como lo es Amazona, Sur de  Guayana, Depresión de Yaracuy, Sur de la cuenca de Maracaibo. El Delta del Orinoco y sus inmediaciones y el Sur de la cuenca de Maracaibo puede ser considerada de tipo  monzónico Am, ya que hay un corto periodo de sequía, pero la formación de la selva se sostiene gracias a la  gran proporción de humedad que retiene los suelos.  2)  Los bosques nublados:       debido a las elevadas temperaturas de las llanuras  venezolanas, se origina una fuerte evaporación diaria; cuando asciende el vapor  de agua a niveles superiores a los 700 mts se inicia el proceso de condensación  en las laderas altas de las montañas. Esta faja de nubes da origen a una intensa  humedad permanente. Los bosques nublados se localizan en áreas que presentan temperatura medias  inferiores   a   los   20°C,   gracias   a   la   altitud.   Se   tienen   ejemplos   de   ello   en   la  cordillera de la Costa, en los Andes y en los Tepuis de Guayana, estos bosques  se encuentran hasta los 2000 mts. Sus   árboles   alcanzan   grandes   dimensiones   y   sus   hojas   son   grandes   y   perennes;   las   epifitas   son   muy  abundantes al igual que las palmeras enanas.  3)  Los bosques deciduos:     constituyen la formación forestal más  extendida y supera en importancia a las selvas y a los bosques  nublados. Se les llama bosques deciduos a caducifolios porque cada año,  durante la estación seca pierden sus hojas, "los  ecólogos los  consideran   formaciones   tropo   filas".   Cuando   se   inician   las  lluvias   recuperan   su   vitalidad   y   es   difícil   diferenciarlos   de   las  selvas   lugrófilas   megatérmicas.   También   son   abundantes   las  epifitas y las lianas.  4)  Las      Sabanas   y   Chaparrales:   son   paisajes   de   gramíneas   y   sin   la   presencia   notable   de   árboles.   En  Venezuela la sabana corresponde a los climas Aw y cubre el 40% del área nacional, ocupando gran parte de  los llanos y una parte considerable de Guayana. También áreas de sabanas aisladas como los llanos de  Monay, en Trujillo. 44

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

La   formación   vegetal   de   la   sabana   se   debe   a   la   distribución  estacional de las lluvias, concentradas en una estación anual o a  la permeabilidad excesiva de los suelos. Las lluvias alcanzan un promedio anual de 1200 hasta 1500mm,  comienzan en abril y luego viene un periodo que alterna el seco y  la   lluvia   para   continuar   de   junio   a   octubre,   son   tan   fuertes   las  lluvias que producen inundaciones. Para los meses de noviembre  y diciembre comienza la estación seca. Dentro de las formaciones de sabana se encuentra: a) Sabanas del piso superior de los llanos: corresponde al pie de monte Andino y la Cordillera del  Norte y las mesas del llanos Orientales. Las hierbas que los constituyen son duras y ralas debido a  los suelos arcillosos ­ pedregosos y permeables. b) Sabanas del piso medio de los llanos: son hierbas excelentes que permite el desarrollo ganadero,  pero en el suroeste de Apure la condición arenosa del suelo hace muy pobre la vegetación. c) Sabanas del nivel inferior de los llanos: sus características son de praderas. Son las regiones  anegadizas   durante   la   estación   lluviosa   y   se   encuentra   en   la   red   fluvial   de   Apure.   Los   suelos  aluvionales   son   arenosos   y   su   proporción   de   humus   es   empobrecida   aún   más   por   las   quemas  anuales. d) Los bosques de galería: se prolongan a lo largo de los ríos, alcanzando anchuras desde 100 mts  hasta 300 mts. Los caracteriza los morichales. e) Las matas: son bosquetes o pequeños bosques que interrumpen la secuencia de los paisajes  herbáceos de los llanos.  5)  Formaciones      xerófilas :   son   paisajes   de   clima   seco   de   estepa,  BSh   donde   la   precipitación   es   menor   a   los   800   mm   que   les   da  caracteres de semiaridez y aridez, encontrándose así tres tipos de  formaciones vegetales: a) Bosques deciduos semisecos (espinares y cujisales) b) Bosques secos (cardonales) c) Vegetación de médanos, con características extremas de  xerglilia, correspondientes a los climas de desierto Bw. Las mayores áreas de vegetación xerófila en Venezuela se encuentran en el bolsón de Lara ­ Falcón con  clima BSh, el borde de la cordillera de la costa que va desde La Guaira a Puerto Cabello, en la sección norte  de la cuenca de Maracaibo, los llanos Centrales y Orientales, Guajira, penínsulas de Paria y Araya.

45

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Las áreas donde predominan los bosques deciduos las podemos encontrar en el oeste de la cuenca de  Maracaibo en los llanos Orientales y centrales y la región de Cariaco, la formación vegetal está dominada  por los cujíes. En Lara ­ Falcón predominan los bosques secos dominando los cardones y las tunas. La manifestación más extrema de la vegetación xerófila se encuentra en las dunas o médanos en la Guajira  y algunas partes del llano.  6)  Vegetación de Páramos Andinos    :  el factor determinante es la altitud,  hacia   los   300   mts   se   encuentra   el   matorral   andino   constituido   por  árboles enanos y arbustos formando una vegetación enmarañada. Las  precipitaciones alcanzan unos 600mm anuales y la temperatura media  esta por debajo de los 5°C. La   vegetación   es   abundante   en   hierbas   y   arbustos   leñosos   los  frailejones son característicos y florecen durante todo el año.  7) F ormaciones Halófilas,    los manglares :   a lo largo  de las costas  bajas   Venezolanas   se   desarrolla   en   contacto   directo   con   el   mar,  entre los cuales predomina los manglares. Los manglares que se encuentran en el Delta del Orinoco alcanzan  altura hasta los 25 mts, menores a los del litoral del caribe, Golfo de  Cumaná,   lagunas  como  la  de  Píritu,  Carenero,  costas de  Falcón,  Carabobo.   Los  manglares   con   sus  largas  raíces  contribuyen   a   la  fijación de sedimentos que son aportados por los ríos.

LECTURA Nº 11: ZONIFICACIÓN SISMICA VENEZOLANA Tomado con fines instruccionales de:  Raquel Vásquez: APORTE DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL EN LA  EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA DE VENEZUELA  Disponible en: www.ucv.ve/comir/documentos/habitat yriesgo/ESPACIOS  FISICOS/PONENCIAS/APORTE DE LA RED SISMOLOGICA FUNVISIS.  Raquel Vasquez FUNVISIS Vzla.doc sismos venezuela (Marzo ­ 2008) Introducción El norte de Venezuela es parte del límite entre las placas Caribe y América del Sur. La zona de contacto de  estas dos placas tectónicas ha generado un sistema de fallas principales activas del tipo rumbo­deslizante  dextrales   orientadas   aproximadamente   en   dirección   este­oeste   a   lo   largo   de   un   cinturón   de  aproximadamente   100   a   150   Km.,   definido   por   los   sistemas   montañosos   de   los   andes   venezolanos,   la  cordillera   central  y  oriental,  denominado  sistema   de   fallas  Oca­Ancón­Boconó­San  Sebastián­El  Pilar.   El  sistema   de   fallas   principales   está   seguido   por   un   número   de   fallas   activas   menores   entre   las   que   se  46

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

encuentran: Valera, La Victoria, Tacagua – El Ávila y Urica (Schubert et al., 1984; Grases et al., 1994). El  oriente de Venezuela está caracterizado por dos regímenes tectónicos: El primero está conformado por un  sistema de fallas rumbo­deslizante dextral, dentro del cual se destaca la falla de El Pilar. El segundo por una  zona de subducción que se extiende desde el noroeste de la región hasta el Arco de El Caribe, representado  por la Antillas Menores (Schubert et al., 1984; Beltrán et. Al., 1994; Sobiesiak et al., 2002). La Fundación Venezolana  de Investigaciones  Sismológica  (FUNVISIS)  es  el  organismo  encargado  de la  instalación y mantenimiento de La Red Sismológica Nacional, conformada por 35 estaciones banda ancha  de tres componentes, cuya función es el registro continuo de la actividad sismológica del país generado por  el sistema de fallas geológicas activas. La información adquirida por la nueva red está destinada al estudio  de la sismicidad en Venezuela como producto de la interacción de las placas tectónicas, y los resultados que  se derivan de esta investigación son un valioso aporte para la estimación del riesgo sísmico en el norte de  Venezuela. La Sismicidad en Venezuela En gran medida, la actividad sísmica del país está asociada al sistema de fallas activo predominante: Oca­ Ancón­Boconó­San Sebastián­El Pilar (figura 1) generada por el continuo movimiento este­oeste de la placa  Caribe con respecto a la de América del Sur. Este sistema de fallas ha sido el causante de los sismos más  severos que han ocurrido en el territorio nacional, entre los que se destacan: 1812, 1900 y 1967 entre otros  (Schubert et al., 1984; Grases et al., 1994). Esencialmente, la sismicidad a nivel del territorio nacional es superficial y se concentra en los primeros 40  Km. de profundidad (Figura 2); exceptuando la sismicidad profunda asociada a la zona de subducción en el  noreste de Venezuela entre los 20 y 120 Km. (Fernández et al., 1974; Pérez et al., 1981; Beltrán et al., 1994;   Audemard and Singer et al., 1996; Pérez et al., 1997; Audemard et Al., 1999 ; Sobiesiak et al., 2000). 

Figura 1: Mapa de fallas principales según Beltrán (1994) 47

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

La sismicidad en Venezuela está caracterizada por una alta tasa de microsismicidad (eventos de magnitud ≤  3)  y  eventos  de   magnitud   intermedia   (entre   3   y  5),   aunque   la   historia   sísmica   del   país  revela   que   han  ocurrido más de 130 sismos que han causado algún tipo de daños en poblaciones venezolanas, siendo el  más   destructivo   de   todos   el   que   ocurrió   el   26   de   marzo   de   1812   y   que   afectó   seriamente   ciudades  importantes como Mérida, Barquisimeto y Caracas, causando más de 20.000 víctimas, es decir, un 5% de la  población estimada para la época (Grases et al., 1994).

Figura 2: Distribución espacial de la sismicidad en Venezuela La Red Sismológica Nacional Desde   el  año   1982,   FUNVISIS   ha  sido   el  ente   encargado   de  la   instalación   y  mantenimiento   de   la   Red  Sismológica Nacional. En un principio se contaba con el apoyo de sólo 10 estaciones sismológicas de corto  período cuya función era dar cobertura a todos los eventos sismológicos localizados en la Zona Central de  Venezuela. Posteriormente al terremoto de Cariaco en 1997, el gobierno nacional aprobó el proyecto de  modernización   de   la   red   sismológica   con   la   puerta   en   marcha   de   35   estaciones   banda   ancha   de   tres  componente (Vertical, Norte­Sur y Este­Oeste) cuya función sería dar una buena cobertura de la actividad  sísmica en todo el territorio nacional. En el año 2000 comenzó el proyecto de búsqueda e instalación de las  nuevas estaciones y actualmente la misma se encuentra totalmente operativa (figura 3). La transmisión de  los datos registrados por las estaciones a la central en Caracas se realiza en tiempo real vía satélite. La Amenaza Sísmica en Venezuela La   nueva   y   moderna   Red   Sismológica   Nacional   ha   brindado   un   valioso   aporte   en   la   ubicación   y  caracterización de la actividad sismológica del país desde su instalación en el año 2000. Una consecuencia  importante del registro continuo de la sismicidad en todo el territorio nacional (y en algunos casos de la  actividad desarrollada en países vecinos como Colombia y Trinidad) ha sido la conformación y constante  actualización   de   un   catálogo   sismológico   de   gran   precisión   y   completitud,   debido   a   una   mejora   en   la  localización de los sismos y a que actualmente es posible detectar eventos de magnitudes más pequeñas  48

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

(inferiores   a   3.0).   Es   importante   destacar   que   dicha   actividad   es  publicada   trimestralmente   a   través   del  Boletín   Sismológico   Nacional.   Así   mismo,   toda   la   sismicidad   reciente   se   publica   en   la   página   web   de  FUNVISIS: http://www.funvisis.org.ve/

Figura 3: Red Sismológica Nacional La conformación de un catálogo sismológico completo ha permitido a su vez investigaciones importantes en  el área de la sismología, la geología y la ingeniería sísmica. La evaluación de la actividad sismológica recien­ te e histórica y la caracterización y ubicación de las fallas geológicas activas han permitido la estimación de  las zonas de mayor o menor amenaza en Venezuela, a través de la elaboración de mapas de Zonificación  Sísmica (figura 4).  El   Mapa   de   Zonificación   Sísmica   (Norma   COVENIN   1756­98,   2001)   está   presentado   en   función   del  coeficiente de aceleración horizontal (Ao) en roca. Puede interpretarse de dicho resultado que el norte de  Venezuela presenta las zonas de  mayor  riesgo sísmico  (siendo  el  estado Sucre  el catalogado como de  mayor riesgo).  Una consecuencia importante del mapa de Zonificación Sísmica es la elaboración, en base a sus resultados,  de Normas de Construcción Sismorresistentes (2001) adecuadas a la realidad sísmica de Venezuela. La  resistencia sísmica de una estructura desarrollada por los ingenieros siguen las instrucciones de la norma de  acuerdo al grado de amenaza de la región. Idealmente, todas las estructuras construidas en el país deberían  estar de acuerdo con dicha norma. La última actualización de la Norma de Construcción Sismorresistente se  llevó a cabo en el año 2001, tomando en cuenta los resultado aportados por el terremoto de Cariaco en  1997.

49

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Figura 4: Mapa se Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756­98, 2001) Por  otro  lado,   la   mejora   en   la   localización   de   los  sismos también   ha   permitido   desarrollar  estudios  que  permitan   recalcular   nuestras   actuales   ecuaciones   de   magnitud   y   modelos   de   velocidad   de   las   ondas  sísmicas   (proyectos   que   se   encuentran   actualmente   en   progreso).   Igualmente   se   espera   poder   realizar  nuevos y mejorados modelos de tomografía sísmica en toda Venezuela, cuyo objetivo será el modelaje de la  corteza terrestre y marina. Trabajo conjunto de FUNVISIS y las universidades Debido   a   que   gran   cantidad   de   población   vive   en   la   zona   norte   de   Venezuela,   justo   en   las   regiones  catalogadas como de gran riesgo sísmico, la investigación en el área de la sismología es de gran importante  en el país. Sin embargo, más allá de la investigación que se ha efectuado hasta la fecha, y aquella que se  tiene planificada para el futuro, es esencial que esta información sea del conocimiento público. Debido a que  la ciencia actualmente no puede predecir un terremoto, y al hecho de que no puede detenerse la actividad  sísmica, es de gran relevancia preparar a la población sobre qué hacer antes, durante y después de un  50

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

sismo. La preparación es una forma efectiva de reducir el riesgo de pérdida de vidas humanas y daños a las  estructuras ocasionadas por un terremoto de gran magnitud. Ha existido un fuerte vínculo entre FUNVISIS y las diversas universidades del país, y entre ambas se han  desarrollado diversos proyectos de investigación que han aportados resultados importantes en el área de la  sismología   en   Venezuela.   Estos  trabajos  se   han   hecho   públicos  a   través  de   congresos  y  publicaciones  científicas,   tanto  en  eventos  y  revistas venezolanas  como  extranjeras.  De  igual  forma,   se   han  realizado  pasantías y tesis de pregrado y postgrado entre la fundación y universidades de todo el país. Es importante  mencionar que algunos investigadores de FUNVISIS imparten clases de sismología, geofísica y geología en  universidades como la Universidad Central de Venezuela y Simón Bolívar a nivel de pregrado y postgrado. Una   manera   de   estrechar   los   lazos   ya   existentes   podría   ser   a   través   de   asesorías   en   las   cuales  investigadores de FUNVISIS  y otras universidades  tendrían la  oportunidad  de  intercambiar  experiencias,  datos, técnicas aprendidas y conocimientos adquiridos en el área de la sismología, geología, geofísica e  ingeniería. Una manera rápida y efectiva para obtener dicha retroalimentación sería a través de charlas,  talleres y cursos dados periódicamente, ya sea en las mismas universidades o en FUNVISIS. Las mismas  podrían ser dadas de forma individual o como parte de aquellas asignaturas que manejen los temas de  riesgo   en   Venezuela.   Igualmente,   FUNVISIS   podría   dar   talleres   de   prevención   sísmica   a   través   de   las  actividades desempeñadas por el Aula Sísmica "Madeleilis Guzmán". Es importante también el desarrollo de  proyectos   de   investigación   a   través   de   tesistas   y   pasantes   de   otras   universidades   como   parte   de   la  formación de  una  nueva  generación  de científicos e ingenieros que garantizarán  una  continuidad en  los  estudios en materia de riesgo en el país, y por consiguiente, un intento de minimizar ese riesgo para aquella  población que vive en zonas de gran amenaza sísmica.  Conclusiones FUNVISIS y las universidades han trabajo en conjunto en diversos proyectos de investigación en el área de  la sismología, geofísica, geología e ingeniería a través de pasantías, tesis, participación en congresos y  publicaciones   científicas.   Una   manera   de   estrechar   esos   lazos   podría   darse   a   través   de   asesorías,  intercambio de datos y conocimientos e incorporando la información adquirida en aquellas asignaturas que  traten el tema de riesgo en Venezuela. Igualmente se podrían impartir periódicamente talleres y cursos de  prevención sísmica a profesores y estudiantes de las diversas universidades del país. Referencias Bibliográficas de esta lectura: Audemard, F., Rendón, H., Romero, G., (1999), SISMICIDAD, NEOTECTÓNICA Y CAMPO DE ESFUERZO  DEL NORTE DE VENEZUELA, FUNVISIS. Audemard, F., Singer, A., (1996), ACTIVE FAULT RECONIGTION IN NORTHWESTERN VENEZUELA AND  ITS SEISMOGENIC CHARACTERIZATION, Neotectonic and paleoseismic approach, pp.  245­255. Beltrán,   C.,   (1994),  TRAZAS   ACTIVAS   Y   SÍNTESIS   GEOTECTÓNICA   DE   VENEZUELA   A   ESCALA  1:2.000.000, Memorias del VII Congreso Venezolano de Geofísica, pp. 541 – 547.

51

UNEFA – Lic. Administración de Desastres                                                           Selección de Lecturas ­ Geografía Física de Venezuela

Fernández,   F.,   Pérez,   O.,   (1974),  SISMOTECTÓNICA   DEL   ÁREA   DEL   CARIBE   Y   OCCIDENTE   DE  VENEZUELA, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 31 p. Grases,     J.,   (1994),  VENEZUELA.   AMENAZAS   NATURALES:   TERREMOTOS,   MAREMOTOS,  HURACANES, Caracas : Gráficas Monfort, 162 p. NORMA   COVENIN   1756­98   (REV.   2001).   EDIFICACIONES   SISMORRESISTENTES,   (2001),   FUNVISIS,  123 p. Pérez,   O.,   Aggarwal,   Y.,   (1981),  PRESENT   DAY   TECTONICS   OF   THE   SOUTHEASTERN   CARIBBEAN  AND NORTHERN VENEZUELA, Geophys, Res 86, pp. 791­804. Pérez, O., Sanz, C., Lagos, G., (1997),  MICROSEISMICITY, TECTONICS AND SEISMIC POTENCIAL IN  SOUTHERN CARIBBEAN AND NORTHERN VENEZUELA, Journal of Seismology, pp. 15­28. Schubert, C., (1984), LOS TERREMOTOS EN VENEZUELA Y SU ORIGEN, Editorial Cuadernos Lagoven,  72p. Sobiesiak,   M.,   (2000),  SEISMICITY   IN   THE   CENTRAL   COASTAL   REGION   OF   VENEZUELA   AND   THE  CARACAS/VARGAS   LOCAL   NETWORK,  Taller   Internacional   “Estudios   de   métodos   y   acciones   para  contrarrestar   los   efectos   producidos   por   terremotos   en   Caracas   (1999­2001).   Serie   Técnica   N°   1,   pp.  176­180. Sobiesiak, M., Alvarado, L., Vásquez, R., (2002), SISMICIDAD RECIENTE DEL ORIENTE DE VENEZUELA,  Memorias del XI Congreso Venezolano de Geofísica. Caracas, Venezuela.

52

Related Documents

Lecturas De Fisica I
June 2020 7
Lecturas
October 2019 48
Lecturas
May 2020 36
Lecturas
November 2019 50