Gaby Sexy

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gaby Sexy as PDF for free.

More details

  • Words: 3,136
  • Pages: 17
DIAGNÓSTICO

1. DIAGNÓSTICO Introducción Con base en el Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) que coordina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el año 2004 el estado de Estado de México tan sólo de rosas produjo cerca de 8.6 millones de toneladas. El estado es considerado el primer productor de plantas de ornato en el país. Para la entidad federativa, en el mismo año, la producción de especies ornamentales en conjunto, aportaron a la economía local cerca de 2,243 millones de pesos, representando el segundo lugar en importancia con relación al valor de la producción de todos los cultivos producidos en la entidad federativa. El sistema producto en el estado se considera prioritario, debido a la infraestructura disponible, la importancia social que tiene al ser una fuente potencial para generar un significativo número de personas ocupadas, así como por la alternativa económica que representa para los productores de la región. 1.1 Caracterización del Sistema Producto Caracterización de los actores en el sistema producto Insumos La procedencia de los insumos es regional, se obtiene de tiendas de agroquímicos principalmente. Los insumos que se emplean son: esquejes, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, calefactores, tutores, lazo, alambre, varillas, plásticos, invernaderos, entre otros (SAGARPA. 2004. CADER No. 02). Producto El producto de interés en este diagnóstico es la rosa de corte de todos los tamaños y variedades. Las variedades por color son las siguientes: ( SAGARPA. 2004. CADER No. 02). Rojas. Vega, Vega 2000, Red success, Bacará, Sangria, Meizapur. Blancas. Carta blanca, White success, Amistad, Sincera, Virgo. Rosas. Sonia, Prive, Candia, Lara Caribella Amarillas. Cocktail, Lovely girl, Carta de oro, Evergold, Dr. Average. Otras. Dallas, Gran gala, Tineke, Marco Polo, Oceanía, Rafaela, etc.

DIAGNÓSTICO

Comercialización En los CADER 02 Texcoco, 03 Iztapaluca, 06 Coatepec Harinas y el 07 Atlautla, se concentra la producción de flor a nivel de invernadero, siendo sus canales de comercialización a través de intermediarios y en venta directa en tianguis. La unidad de comercialización es la gruesa que equivale a doce docenas (144 flores) (SAGARPA. 2004. CADER Nos. 02, 03, 06 y 07). Consumo El consumo es en fresco, se emplea para adornos ( SAGARPA. Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México).

2004. Subdelegación de

Características generales La mayor proporción de la producción de rosa es bajo invernadero con riego por gravedad, aspersión, microaspersión y goteo; una mínima parte es en temporal a cielo abierto (SAGARPA. 2004. CADER No. 02). La superficie sembrada y cosechada en 1993 era de 8 mil 780 hectáreas, para el 2003 era de 14 mil 832 hectáreas. En diez años aumentó en promedio 75% (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Los productores son ejidatarios y pequeños propietarios. El cultivo de rosa es de tecnología alta; la vida productiva de los rosales es de ocho a diez años con un excelente manejo, durante el proceso se realizan las siguientes actividades (SAGARPA. 2004. CADER No. 02): preparación, siembra o transplante, fertilización, control de plagas y enfermedades, control de malezas, despunte, inducción floral, desbotonadas, cosecha, almacenamiento y desinfección del suelo.

DIAGNÓSTICO

Mapa de la cadena Figura 1: mapa del a cadena

PRODUCCIÓN DE ROSA

INTERMEDIARIOS

CENTRALES DE ABASTO

EXPORTACIÓN TIANGUIS LOCAL

FLORERIAS

CADENAS DE TIENDAS DEPARTAMENTALES

CONSUMIDOR

Caracterización de la oferta Producción. Volumen. La producción de rosa entre el año 1993 y el 2003 refleja una tasa de crecimiento de 375.2% lo que implica en promedio anual un crecimiento de 37.5%. De una producción obtenida en el año 1993 de 189 mil gruesas, para el 2003 se registró una cantidad de 3.1 millones de gruesas.

DIAGNÓSTICO

Cuadro 1: producción histórica de rosa 1993 - 2003 PRODUCCIÓN

AÑO

(miles de gruesas)

1993

189

1994

262

1995

496

1996

890

1997

1,853

1998

1,986

1999

1,750

2000

1,888

2001

2,396

2002

2,872

2003

3,150

Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

Gráfica 1: volumen de la producción de rosa 1993 – 2003 (miles de gruesas / año) 3500 3000

2500 2000

1500 1000 500 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

DIAGNÓSTICO

Valor de la producción Cuadro 2: valor de la producción anual de rosa 1993 - 2003

AÑO

Millones de pesos

1993

14.2

1994

14.2

1995

51.6

1996

106.7

1997

666.9

1998

754.7

1999

630.0

2000

326.6

2001

414.0

2002

366.9

2003

963.6

Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

Grafica 2: valor de la producción de rosa 1993 - 2003 (millones de pesos/ año) 1200.0

1000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

DIAGNÓSTICO

Superficie sembrada y cosechada. Cuadro 3: comparativo de superficies sembradas y cosechadas de ornamentales 1993 – 2003 SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

PORCENTAJE

(miles de ha)

(miles de ha)

%

1993

63

63

100.0

1994

63

63

100.0

1995

118

118

100.0

1996

122

122

100.0

1997

247

247

100.0

1998

260

260

100.0

1999

250

250

100.0

2000

264

264

100.0

2001

335

335

100.0

2002

393

393

100.0

2003

413

413

100.0

AÑO

Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

DIAGNÓSTICO

Precio medio rural Cuadro 4: precio medio anual

Años 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Precio Medio ($) 189 262 496 890 1,853 1,986 1,750 1,888 2,396 2,872 3,150

Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

Costos de producción Para la producción de rosa se estima que en el año 2004 implicó la erogación de 159 pesos por gruesa. Caracterización de la demanda Consumo Intermedio No se cuenta con un registro oficial de consumidores intermedios, aunque se sabe que gran parte de la producción es acaparada principalmente por intermediarios y compradores de las diferentes centrales de abasto (SAGARPA. 2004. CADER Nos. 02, 03, 06 y 07). La rosa después de ser cortada y acondicionada, es comercializada a través de intermediarios, tianguis locales, centrales de abasto del Distrito Federal y estados aledaños y directamente a exportación (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). El 99% de la producción de rosa se comercializa en fresco como flor de ornato, el 1% restante se dirige a la elaboración de flores deshidratadas y extracción de aceites esenciales (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Consumo final Nacional Cuadro 5: consumo nacional de rosa 1993 - 2002

DIAGNÓSTICO

AÑO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Precio Volume medio n (miles Valor rural de (millone ($/grues gruesa) s de $) a) 261 18.6 71 346 18.7 54 596 56.2 94 996 113.3 114 1980 686 346 2046 764.7 374 1766 631.9 358 1920 334.6 174

2001 2002

2441 3817

426.6 408

175 107

Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

Caracterización del mercado estatal RENTABILIDAD Rentabilidad= ingresos > costos Rentabilidad (2003)= $306/gruesa > $159/gruesa Para el cálculo de la rentabilidad se tomó en cuenta el precio medio rural (P.M.R.), un rendimiento de 736 gruesas / ha y un costo de producción de $159 / gruesa (SAGARPA. 2004. CADER Nos. 02, 03 y 07. Estado de México). VALOR DE LA PRODUCCIÓN Valor de la Producción = precio x cantidad del producto Valor de la Producción (2003) = $306 / gruesa x $ 3’150,000 / gruesa = $963’900,000.00 BENEFICIO BRUTO Beneficio Bruto = valor de la producción – costos totales Beneficio Bruto (2003) = $963’900,000 - $500’850,000 = $463’050,000 Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por gruesa por el total del volumen de la producción estatal (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). RAZÓN BENEFICIO COSTO Razón Beneficio-Costo = beneficio bruto / costos totales Razón Beneficio-Costo (2003) = $463’050,000/ $500’850,000 = 0.92

DIAGNÓSTICO

RAZÓN BENEFICIO VENTAS Razón Beneficio-Ventas = beneficio bruto / valor de la producción Razón Beneficio-Ventas (2003) = $463’050,000/ $963’900,000 = 0.48

1.2 Programas de gobierno Programas de la SAGARPA Programas de Alianza para el Campo: abono, maquinaria y equipo. Otros programas de Gobierno SEDAGRO: proporciona apoyo para fertilizantes, mediante convenios con algunos proveedores de la entidad. SECOFI: capacita y provee información de mercados y apoya la exportación de productos agropecuarios. H. AYUNTAMIENTOS: junto con SEDAGRO, han apoyado la adquisición de insumos para el cultivo de la rosa. SEDECO: apoya a la comercialización mediante encuentros entre productores y compradores así como en la difusión de las rosas en ferias y exposiciones. FIRCO: provee estímulos para el mantenimiento y rehabilitación de invernaderos a través del Programa Empleo Temporal. BANCOMEX Y SEDECO: capacitan para la exportación. FIRA Y BANRURAL: otorgan créditos para la producción y el establecimiento de empresas para la transformación de los productos. Organizaciones en general Se ha constituido el Consejo Estatal de Productores de Rosa del Estado de México, mismo que coordina otras asociaciones y organizaciones,

1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad

DIAGNÓSTICO

En los últimos 10 años, la producción de la rosa en el Estado aumentó 15.2 veces aproximadamente, de 189 mil gruesas a 2.9 millones de gruesas/año; esto se explica en parte por el incremento de la superficie sembrada y cosechada, así como una mayor tecnificación en el proceso productivo, como respuesta a una creciente demanda del producto debido a su alta calidad. Rentabilidad En el 2003, los cálculos señalan una diferencia de $147/gruesa entre los ingresos y los costos, lo que significa que cada docena de rosas cuesta $12.25, con ello, se cubren perfectamente los costos de producción y se obtiene una ganancia que casi duplica el valor de los mismos. Aunque cabe señalar que la mayor parte de ganancias la obtienen los intermediarios o las centrales de abasto. Retorno al Productor Al momento de comercializar, la relación beneficio-costo para el 2003 es de 0.93; como la relación es menor a 1.30, se puede afirmar que es una inversión poco atractiva, ya que el margen de utilidad es mínimo y cualquier imprevisto que se le presente al productor, como problemas de plagas y enfermedades, efectos climáticos, siniestros y otros que puedan afectar la producción. Participación en el mercado meta En el año 2002, el Estado de México aportó el 75.2% de la producción nacional de rosa, ubicándolo como el principal proveedor (SAGARPA. 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura). Este lugar debe mantenerse y seguir mejorando los aspectos negativos que se presenten. Competitividad en el precio La razón beneficio-ventas para el 2003 nos indica que eliminando los costos de producción se obtienen 0.48 unidades de ganancia por cada unidad de rosa vendida. El precio de la rosa en México es redituable, sin embargo es recomendable que se incremente para que el productor obtenga mayores ingresos y no sean absorbidos por los intermediarios y comerciantes mayoristas; además de que son necesarias campañas de promoción para incentivar su compra. Participación en el mercado global Se conoce con certeza que existen en el Estado de México, empresas exportadoras de rosa y otras flores; aunque no hay registros de los volúmenes de producto exportado. Conviene asesorar y capacitar a los productores para que se aumente esta actividad y así incrementar el producto interno bruto.

Problemática del sistema producto Organización 

Desvinculación entre diferentes eslabones de la cadena.

DIAGNÓSTICO



No existe una caracterización comercializadores.

de

productores,

proveedores

y

Fomento productivo, inversión y capitalización. 

No se cuenta con la adecuada calidad de material vegetativo.



Altos precios de los insumos para la producción.



Es necesario tener mayor visión empresarial. Falta de reinversión.



Facilidades para acceder al crédito. Formulación de nuevos esquemas, los existentes no son adecuados a las necesidades del sistema producto.



Falta de competitividad. Desperdicio de recursos en la producción.



Falta de procesos que incidan en la producción y productividad en la producción de especies y variedades ornamentales.

Capacitación y asistencia técnica. 

Insuficientes profesionistas en el área de capacitación por especie y variedades florícolas.



Las instituciones académicas que imparten floricultura no cuentan con el personal debidamente capacitado.



No existe información sobre transferencia de tecnología adaptada a las zonas florícolas.



No existe la cultura en los productores para la contratación de servicios de capacitación y asistencia técnica.



Falta de organización en las instituciones de educación y desarrollo de tecnología para atender las necesidades que plantean los productores florícolas.



Falta de difusión de tecnología de producción de acuerdo al potencial productivo agroecológico.

Sanidad e inocuidad. 

El esqueje, la planta y la semilla para la producción de planta y flor de corte presentan enfermedades de raíz, tallos y hojas con mermas en la producción de hasta un 50%.



Falta de profesionales especialistas en sanidad de ornamentales.



Es necesario actualizar los requisitos de importación establecidos en la NOM-007.

DIAGNÓSTICO



No se cuenta con información sobre agroquímicos autorizados para ornamentales, así como la difusión sobre su uso adecuado.



No existe control en la movilización de productos ornamentales que no son producidos en el estado.

Comercialización, industrialización y mercadotecnia. 

Se presenta un exceso de producción en unas cuantas variedades y especies.



No existen variedades y especies nuevas en el mercado.



No existe la cultura de pago de regalías por la generación de híbridos o variedades de flor.



No se cuenta con información para la exploración de nuevos mercados.



Se requiere conocimiento actualizado para el manejo poscosecha.



Falta de infraestructura.



No se cuenta con normas de estandarización que se aplican en el mercado.



Falta promoción para el consumo de la flor.



Falta de contratos garantizados por especies no cultivadas en el país.

Información y planeación. 

Falta de información sobre prestadores de servicios de asistencia técnica especializados.



No se cuenta con información sobre empresas comercializadoras.



No hay conocimiento de nuevas variedades y tendencias del mercado mundial.



No se cuenta con información de precios de mercado.



No se tienen lineamientos y parámetros de calidad para la producción de ornamentales.

ESTRATEGIA

2. ESTRATEGIA Del análisis derivado del diagnóstico el Comité consensuó las alternativas de solución para evitar lo que la tendencia pronostica, esto es, el abandono del cultivo o cambio a otros de mayor rentabilidad, la pérdida de una cultura ancestral, la cancelación de oportunidades de empleo e ingreso en el estado con el consiguiente incremento de la emigración y la disminución de la calidad de vida de los productores. Por lo anterior y con el propósito de orientar los trabajos del sistema producto, el Comité formuló su visión. 2.1 Visión No se presenta en el documento fuente 2.2 Líneas estratégicas Corto plazo Fortalecimiento a la organización, desarrollando mecanismos para la integración y difusión de información básica sobre las principales características del sistema producto y de sus integrantes. Identificación de esquemas de apoyo para la adquisición de material vegetativo que permita elevar la calidad de las especies y variedades ornamentales. Promoción de compras de insumos consolidadas a fin de lograr economías de escala que eleven la productividad del sistema producto. Impulsar los programas de capacitación y asistencia técnica necesarios para el desarrollo de la producción, así como para la formación de los integrantes de la cadena. Identificación de los mecanismos financieros que permitan su instrumentación. Impulsar la formulación de estudios que analicen el mercado existente e identifiquen nuevas opciones para la comercialización de las variedades y especies ornamentales. Utilización de instrumentos de mercadotecnia que permitan elevar el consumo de las especies ornamentales. Mediano y largo plazos Promover ante las instituciones de financiamiento y ahorro la formulación de nuevos esquemas de financiamiento adecuados a las necesidades de los

ESTRATEGIA

productores y en su caso, con la inclusión de procesos que permitan la entrega oportuna de los recursos. Identificación y difusión de tecnología al alcance de los productores y adaptada a las especies y variedades de mayor importancia. Generación de una estrategia integral para elevar los niveles de sanidad e inocuidad de las especies y variedades ornamentales. Participación en ferias y exposiciones nacionales e internacionales. Promover la generación de lineamientos para la producción de especies y variedades ornamentales con calidad.

PROYECTOS

3. PROYECTOS Como parte complementaria de las acciones a desarrollar se identifican una serie de proyectos para el desarrollo del Sistema Producto Ornamentales, orientados a incrementar la rentabilidad de la cadena y avanzar en el logro de un nivel más competitivo que permita la inserción del sistema producto en un mercado globalizado. Se considera como prioritario el fortalecimiento al eslabón productivo, a fin de motivar e incrementar la calidad de vida de los productores, lo que se traduce en, incrementar la rentabilidad mediante la asimilación de tecnología de vanguardia, que permita colocar la productividad de la actividad en niveles competitivos. Proyecto 1: elaboración de la monografía del estado del arte de los ornamentales en México. Objetivo: 

Contar con un panorama real de la situación actual y perspectivas del sistema producto ornamentales en el Estado de México.

Proyecto 2: diagnóstico de campo para cada eslabón. Objetivo: Identificar los principales factores que inciden en cada eslabón de la cadena: producción primaria, proveedores, acopio – empaque y comercialización. Proyecto 3: generación de líneas prioritarias de innovación y/o investigación para el desarrollo de las especies y variedades ornamentales. Objetivo: Identificar a partir de las preferencias de los consumidores nuevos desarrollos de especies y variedades ornamentales. Proyecto 4: puesta en marcha de parcelas demostrativas. Objetivo: Validar la tecnología pertinente para el desarrollo de las plantas ornamentales, los procesos de producción y el manejo poscosecha, implementados en campos de productores líderes..

Proyecto 5: transferencia de tecnología para la producción de ornamentales.

PROYECTOS

Objetivos: Inducir la apropiación de tecnología a los actores de la cadena. Difundir la transferencia de tecnología apropiada a los productores vía foros, seminarios y publicaciones especializadas. Proyecto 6: evaluación de impactos económicos, sociales y de procesos. Objetivo: Contar con mecanismos de realimentación que permitan valorar las acciones emprendidas en términos de los beneficios económicos, sociales y productivos, a fin de reorientar los enfoques de investigación e innovación tecnológica. Proyecto 7: establecer contratos para la producción de especies ornamentales no producidas en el país. Objetivos: Ser competitivos en todos los eslabones de la cadena. Tener productos de calidad en los mercados mundiales de ornamentales, generando una producción sólida y permanente. Proyecto 8: creación del portal del Comité Estatal del Sistema Producto Ornamentales. Objetivo: Poner a disposición de los productores y consumidores información confiable sobre el sistema producto ornamentales. Fortalecer el Consejo Estatal de la Flor en el estado. Proyecto 9: realizar un estudio de mercado que analice la situación prevaleciente en el estado e identifique nuevos nichos para la comercialización de los ornamentales. Objetivo: Fortalecer el esquema de comercialización del sector florícola para hacer más competitiva a la cadena.

PROYECTOS

ANEXOS 4.1 Directorio del Comité Sistema – Producto Ornamentales No se presenta el Directorio del Comité en el documento fuente. Se presenta el directorio correspondiente al Consejo Estatal De La Flor en el Estado. NOMBRE

CARGO

DIRECCIÓN

Related Documents

Gaby Sexy
June 2020 21
Sexy Sms
April 2020 22
Sexy Party
November 2019 33
Recetas Gaby
May 2020 17
Guia Gaby
December 2019 27
Gaby Word.docx
December 2019 41