Fundamentos De Composicion (musica)

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fundamentos De Composicion (musica) as PDF for free.

More details

  • Words: 3,917
  • Pages: 20
http://www.riveramusica.com/

TR AC IÓ

N



FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CONCEPTOS BÁSICOS PARA

OS

ALUMNOS DE COMPOSICIÓN

DE

M

Manuel Mas Devesa

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

DE

M

OS

TR AC IÓ

N



RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

TR AC IÓ

N



“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.”

A mi familia y, en especial, a mi mujer, Vanesa.

DE

M

OS

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

DE

M

OS

TR AC IÓ

N



RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/



N

CONTENIDO Prefacio

9

I. El motivo

TR AC IÓ

FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN MUSICAL

· 1.1 Estructura armónica · 1.2 El motivo · 1.3 Tratamiento del motivo · 1.4 Adaptación armónica de un motivo · 1.5 Ejercicios II. El tema y su acompañamiento

· 2.1 Temas construidos a partir de un motivo · 2.2 El período y la frase · 2.3 Perfil melódico · 2.4 El acompañamiento · 2.5 Tema y variaciones · 2.6 Ejercicios

OS

III. La pequeña forma ternaria

15 18 20 23 25 27 27 30 34 35 40 42 44 44 46 47 48 50 52 54

IV. El Rondó

60

DE

M

· 3.1 Forma ternaria no modulante · 3.2 Forma ternaria modulante · 3.3 Uso de secuencias en la sección central · 3.4 Modulación intermedia · 3.5 Formas ternarias con elementos estructurales asimétricos o irregulares · 3.6 Tema y variaciones · 3.7 Ejercicios

15

· 4.1 El tema principal · 4.2 Episodios · 4.3 Otros elementos · 4.4 Ejercicios

RIVERA EDITORES

61 62 64 65

http://www.riveramusica.com/

V. La forma sonata

68

TR AC IÓ

· 5.1 La exposición · 5.2 El desarrollo · 5.3 La reexposición · 5.4 Ejercicios

N



VI. Música y texto. El lied

· 6.1 Coordinación entre texto y música · 6.2 El lied romántico · 6.3 Consideraciones generales sobre el tratamiento de la voz · 6.4 Ejercicios

69 74 76 78 79 79 83 87 89

FUNDAMENTOS DE CONTRAPUNTO

95

· 1.1 Escalas practicadas · 1.2 Intervalos melódicos practicables · 1.3 Intervalos armónicos practicables · 1.4 Acordes practicables · 1.5 Disonancias armónicas practicables · 1.6 Extensión de las voces · 1.7 Movimiento de las voces · 1.8 Tratamiento melódico de las voces · 1.9 Normas de carácter armónico · 1.10 Primera especie · 1.11 Segunda especie · 1.12 Tercera especie · 1.13 Cuarta especie · 1.14 Quinta especie · 1.15 Ejercicios

95 96 96 96 96 97 97 97 99 99 100 101 102 104 106

DE

M

OS

I. Normas generales del contrapunto severo. Contrapunto severo a dos voces

II. Contrapunto severo a tres voces · 2.1 Supresiones y duplicaciones en acordes incompletos · 2.2 Acordes para el primer y último compás · 2.3 Normas de carácter armónico y melódico

RIVERA EDITORES

108 108 108 109

http://www.riveramusica.com/

III. Contrapunto severo a cuatro voces

· 3.1 Práctica de las primeras cuatro especies por separado · 3.2 Especies combinadas · 3.3 Quinta especie · 3.4 Ejercicios IV. El Coral

· 4.1 Características principales del coral armonizado · 4.2 Características principales del coral figurado · 4.3 Ejercicios V. Contrapunto imitativo a dos voces

OS

· 5.1 Géneros imitativos · 5.2 El canon · 5.3 Ejercicios

VI. Contrapunto invertible

M

· 6.1 Normas generales · 6.2 Contrapunto doble a la octava · 6.3 Ejercicios

DE

VII. La invención a dos voces · 7.1 Características principales en las invenciones de J. S. Bach · 7.2 Planificación de la invención de escuela · 7.3 Secuencias · 7.4 Consideraciones estilísticas a seguir · 7.5 Ejercicios

RIVERA EDITORES

109 109 110 111 112 114 115

N

TR AC IÓ

· 2.4 Primera especie · 2.5 Segunda especie · 2.6 Tercera especie · 2.7 Cuarta especie · 2.8 Especies combinadas · 2.9 Quinta especie · 2.10 Ejercicios



116 116 116 117 118 119 120 122 124 128 130 133 136 137 137 138 140 142 142 144 145 147 148



FUNDAMENTOS DE ORQUESTACIÓN I. La orquesta

N

http://www.riveramusica.com/

153

TR AC IÓ

· 1.1 Secciones orquestales · 1.2 La partitura · 1.3 Reducción pianística de partituras orquestales · 1.4 Ejercicios

II. Nociones básicas sobre las familias instrumentales de la orquesta · 2.1 La sección de cuerda · 2.2 El arpa · 2.3 La sección de viento-madera · 2.4 La sección de viento-metal · 2.5 La sección de percusión · 2.6 Ejercicios

III. Nociones básicas sobre orquestación

169 169 180 182 189 196 200 208 208 213 217 219 222 223 226 227 229

BIBLIOGRAFÍA

DE

M

OS

· 3.1 Orquestación y estructura formal · 3.2 Sobre el rango dinámico de los instrumentos y la proporción · 3.3 Sobre los registros orquestales · 3.4 Sobre el color y el timbre · 3.5 Sobre la resonancia · 3.6 Sobre los planos sonoros · 3.7 Sobre los tutti · 3.8 Consideraciones finales para una correcta transcripción · 3.9 Ejercicios

154 157 159 161

Bibliografía

247

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

N

PREFACIO



TR AC IÓ

No quisiera comenzar estas líneas sin antes recordar las palabras mencionadas por uno de mis profesores durante una de sus clases: “Señores, no esperen adquirir en este centro, ni en ningún otro, un completo conocimiento de las materias que aquí se imparten, sino la capacidad de entender cualquier libro relacionado con ellas”. Esta frase, que para mí se convirtió en una máxima desde aquel momento, resume brevemente el objetivo principal que persigo como educador: desarrollar en el alumno la capacidad de crecer intelectualmente por sí mismo.

No existe atajo alguno que nos permita acortar la duración de su aprendizaje, ni método que garantice la consecución de dicho objetivo de forma inmediata y sin esfuerzo. Tampoco encontraremos ningún libro serio con tales pretensiones, cual recetario gastronómico. Cualquier obra pedagógica musical que llegue a nuestras manos tan sólo nos ofrecerá, o bien aproximaciones teóricas, normalmente generales, acerca de alguna determinada materia en las que la enseñanza musical suele dividirse, o bien información precisa procedente de un estudio pormenorizado de algún tema en particular. En consecuencia, la información que no se halle en ellos tendremos que encontrarla mediante la realización de un trabajo de investigación personal. Ciertamente, todo alumno, al finalizar su formación académica, debería ser capaz de extraer y entender la información que se halla contenida no sólo en las distintas fuentes de información, sino también en la misma Música en forma de partitura, pues es, a través de ella, como los compositores nos transmiten sus ideas. Pero para que esto sea posible, la educación musical primero debe haberles facilitado las herramientas necesarias que les ayuden a ser autónomos en la búsqueda de dicho conocimiento.

OS

Este libro, por tanto, tampoco es ese manual antes mencionado, ni pretende serlo, con las diez reglas de oro de cómo convertirse en un compositor en un abrir y cerrar de ojos, sino, más bien, una guía que proporcione al alumno las herramientas básicas para iniciarse en tal tarea. Téngase en cuenta, pues, que el presente libro ha sido diseñado con el fin de ser utilizado, principalmente, en la asignatura optativa de Fundamentos de Composición, asignatura actualmente impartida en los dos últimos cursos del Grado Medio.

M

No es mi objetivo aportar ningún método novedoso, ni me mueve ningún otro interés que no sea el de contribuir a la enseñanza de esta asignatura con la divulgación de todo aquello que me ha resultado positivo y útil hasta el momento. Además, la inexistencia de una publicación didáctica que fuese cómoda y práctica para su aplicación en clase también fue un acicate para su elaboración.

DE

Desde un principio he querido restringir mi trabajo a una colección limitada de libros, todos ellos de sobra conocidos por cualquier especialista, a la vez que de fácil adquisición en cualquier librería de música, a excepción de unos pocos que han sido descatalogados o que sólo pueden comprarse en el extranjero, pero cuya aportación he considerado de gran valor para la confección de esta obra didáctica, con el ánimo y la certeza de que los contenidos que aquí se exponen puedan ser estudiados con mayor profundidad en un futuro accediendo directamente a ellos sin la dificultad añadida que hubiese entrañado el uso de unas fuentes bibliográficas inusuales o no disponibles en nuestro país. Creo profundamente en el aprendizaje a través de la imitación y del manejo de los recursos empleados por los maestros del pasado. Al igual que los niños aprenden por imitación de sus mayores, el alumno de Composición debe asumir también este procedimiento, para luego conducir sus pasos sin necesidad de apoyos, pero habiendo adquirido antes un fondo cultural y técnico apropiado.

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

N

10

TR AC IÓ

Es absolutamente necesario realizar conexiones con las demás asignaturas, particularmente con la de Armonía y la de Análisis. Sin ellas es imposible entender y asimilar las características esenciales de los diversos estilos musicales. Las conclusiones que saquemos del análisis, sintetizadas en una serie de reglas, deben servir al alumno como guía y método en la tarea de componer sus primeras obras. Asimismo, el dominio de un instrumento polifónico es sumamente necesario no sólo para la interpretación de los propios trabajos, sino también para convertir en tangible todo conocimiento teórico aprendido en clase. Este libro se divide en tres grandes bloques que se pueden ir simultaneando a capricho del profesor o dependiendo de la programación de aula establecida por el departamento correspondiente.

El primer bloque, denominado Fundamentos de la construcción musical, tiene como primer objetivo el adiestramiento técnico básico que les permita crear sus primeras composiciones, enmarcadas, inicialmente, dentro de un estilo clásico y, posteriormente, romántico. Y, después, el conocimiento de los diversos elementos estructurales y las diferentes maneras de organizarlos. En el segundo bloque, llamado Fundamentos de Contrapunto, me mueve más la practicidad y la comodidad, pues los contenidos explicados se encuentran en un sinfín de libros escritos con tal propósito. Pretendo con ello que el alumno tenga en un único manual todos los contenidos del ciclo. Como podemos comprobar, los capítulos dedicados al contrapunto severo y a la composición de corales manejan hasta cuatro voces con el objeto de asimilar el sentimiento armónico de los siglos XVI, XVII y XVIII. Por otra parte, los capítulos siguientes, dedicados a la imitación, al contrapunto invertible y a la composición de invenciones, restringen el uso de voces a dos, dejando para los cursos superiores su práctica a un número mayor de partes.

OS

El tercer y último bloque está dedicado al conocimiento, primero, de los instrumentos de la orquesta y luego, de la práctica de la orquestación. En Fundamentos de Orquestación se dan breves descripciones sobre los distintos instrumentos y su técnica más básica.

M

No creo recomendable, salvo casos excepcionales, ir más allá de una orquesta romántica mediana estándar. A mi entender, constituye un logro que durante el primer curso el alumno sepa tratar correctamente la sección de cuerda, sin descartar la posible utilización, durante el segundo cuatrimestre, de la sección de maderas a dos. El segundo curso está destinado a la práctica de la orquesta con sección de metales, arpa y percusión.

DE

Sería conveniente que pudieran realizarse audiciones tanto de las obras compuestas por los alumnos como de las orquestaciones realizadas, pues, aparte de la motivación que esto supone para el alumno, también forma parte del oficio de compositor la divulgación artística y el contacto con el público. Espero que sirva de ayuda el trabajo realizado durante estos años y que se complemente con las propuestas y enseñanzas del propio profesor.

* * *

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

N

11

TR AC IÓ

No quisiera terminar este prefacio sin antes dar las gracias a Rafa Burgos por su inestimable ayuda en la corrección y revisión del texto, e igualmente a Michael Jansen por sus consejos referentes al diseño y presentación del libro. Asimismo, quisiera agradecer a mi hermano Carlos Vicente y a mis colegas y amigos Israel Mira y Sonia Prats por el tiempo desinteresado que han dedicado a su lectura, a la revisión de sus contenidos y a la realización de sugerencias en pro de su mejora. Por último, deseo manifestar mi sincero agradecimiento a Rivera Editores S. L. por la confianza que ha puesto en este trabajo.

Manuel Mas Devesa

DE

M

OS

Alicante, Marzo de 2007

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

DE

M

OS

TR AC IÓ

N

12

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

TR AC IÓ

N

13

F U N D A M E N TOS DE LA

DE

M

OS

C O N S T R U C C I ÓN MUSICAL

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

DE

M

OS

TR AC IÓ

N

14

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

15

EL MOTIVO

N

CAPÍTULO I

TR AC IÓ

����������������������������������������������������������������������� Numerosas y diversas son las definiciones que hay sobre el concepto de Arte, ��������������������������� y no es mi propósito hablar de ello en esta ocasión. Sin embargo, citaré a Oscar Esplá, según el cual: “El arte llega a la cima de su belleza peculiar, cualquiera que sea el postulado impuesto por su momento, y sean cualesquiera los medios de que disponga: es la expresión de un pensar específico, tan íntimamente vinculado a la forma técnica que lo realiza, que forma y contenido son dos aspectos de la misma cosa. No hay ideación, por un lado y, forma técnica, por otro; cuando lo hubiere se malograría la obra de arte”.1 De acuerdo con estas palabras podemos afirmar, pues, que toda obra de arte debe asentarse sobre dos pilares básicos: el contenido (la idea nacida de la inspiración del artista) y la forma (estructura u organización de las ideas que depende del oficio y de la técnica del artista). La idea musical emana del ingenio y de la fantasía del compositor, mientras que la técnica proporciona una serie de normas y leyes, que con el paso del tiempo evolucionan o quedan obsoletas, al servicio de dicha fantasía. Finalmente, ambos elementos se funden en un solo cuerpo. Mediante una serie de orientaciones sacadas de la literatura musical conseguiremos un adiestramiento técnico que permita al alumno, incluso si es poca su capacidad creadora, realizar sus primeras composiciones tonales. Para ello, desde un principio se tendrán en cuenta dos conceptos básicos:



• Que melodía y armonía son dos elementos que no pueden mostrarse desvinculados, ya que su coordinación es indispensable para la buena marcha del discurso musical. • Que toda obra musical se sustenta sobre una estructura determinada y firme y que, por tanto, es necesario conocer los principios referidos a la construcción musical.

1.1 ESTRUCTURA ARMÓNICA

OS

���������������������������������������������������������������������������������������������� En toda idea melódica subyace una progresión de acordes que le proporciona estabilidad, variedad y coherencia. Esta progresión de acordes, denominada estructura armónica, afianza la tonalidad y refuerza los rasgos armónicos de la melodía.

DE

M

Por ejemplo, la siguiente frase musical de la Sonata para piano en Fa menor, op.2/1 de Beethoven, presenta la estructura armónica expuesta a continuación.

1

Esplá, Oscar: “En torno al arte”, Journal de Psychologie, 1953.

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

N

16

TR AC IÓ

�������������������������������������������������������������������������������������������������� Como podemos comprobar, el uso de los grados tonales consolida el carácter tonal de la estructura armónica; no obstante, la presencia de otros grados con una función similar (por ejemplo, el II con función de subdominante y el VII con función de dominante) enriquece el resultado final.

El azar no es un buen método para ordenar una serie de acordes dentro de una estructura armónica. El sentido completo de dicha estructura puede peligrar si no atendemos a una serie de indicaciones extraídas del estudio de la Armonía, como las que se mencionan a continuación. Una estructura con sentido origina un discurso armónico dinámico y coherente. El dinamismo se consigue jugando con los diversos elementos generadores de tensión y de estabilidad, mientras que la coherencia depende de la colocación de éstos dentro de la estructura. Las funciones armónicas están estrechamente relacionadas con el grado de tensión o de estabilidad experimentado por nuestro oído. Todo acorde posee una función resultante de su estructura interna y de las relaciones establecidas con los acordes de su entorno. Existen tres funciones armónicas básicas: la función de tónica, la función de dominante y la función de subdominante. La función de tónica, descrita como estabilizadora y relajante del discurso armónico, viene representada por el I grado. Su sitio natural está en el primer y en el último compás de la estructura.

OS

La función de dominante, causante de inestabilidad y de tensión, se manifiesta en el V grado y, frecuentemente, en el VII. Los acordes con esta función resuelven normalmente en el primer grado y, por consiguiente, su ubicación natural está en los compases que preceden a la tónica. En ocasiones, ocupan el último compás para crear la sensación de suspensión del discurso musical. La función de subdominante, caracterizada por algunas propiedades de las dos anteriores funciones y, por tanto, con carácter transitorio, está representada por el IV, el II y el VI grados. Colocaremos estos acordes en los compases intermedios de nuestras estructuras.

M

El III grado, de carácter modal, no encaja claramente en ninguna de las tres funciones, aunque suele preceder al VI grado, como si se tratara de su propia dominante. Su presencia suele estar ligada a pequeñas inflexiones al tono del relativo mayor o menor.

DE

Los grados I y V forman la unidad armónica más importante y sencilla de la música tonal. El binomio relajación-tensión, o viceversa, constituido por la asociación de estos dos grados viene representado por el número dos. Este número y todos sus múltiplos dotan a cualquier estructura de simetría y suelen garantizar el equilibrio de las relaciones tonales. Las estructuras de 4, 8, 12 y 16 compases son habituales en la literatura musical. El alumno debería comenzar practicando con estructuras de estas dimensiones. Asimismo, convendría que la distribución de los acordes en tales estructuras se ajustara a una proporción equilibrada. Inicialmente, recomiendo al alumno que emplee uno o dos acordes a lo sumo por compás. En principio, también conviene crear estructuras armónicas sencillas y en las que los acordes elegidos sean los formados sobre los grados tonales (I, V y IV). Un número considerable de ideas melódicas pertenecientes, tanto a obras de iniciación musical como de concierto, se construyen sobre estructuras armónicas creadas exclusivamente a partir de la combinación del I y V grados. Analicemos un ejemplo de cada caso.

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

TR AC IÓ

N

17

������������������������������������������������������������������������������������������������ Especial atención requiere el acorde de cuarta y sexta, inversión empleada a menudo por el alumno sin obedecer a su verdadero origen y a su aplicación correcta. En este caso se utiliza con función cadencial, seguido del acorde de dominante.2

DE

M

OS

Veamos el siguiente fragmento extraído del Minueto de la Sonata para piano en Sol mayor, op. 49/2-II de Beethoven. Comprobaremos que en su estructura armónica también se alternan el acorde de tónica y el de dominante.

No sólo las ideas melódicas poseen estructura armónica; cualquier otro elemento constitutivo de una obra tonal también la tiene.3 Recuérdese que el origen del acorde de cuarta y sexta cadencial se debe a un acorde de dominante adornado con dos apoyaturas. 2

Me refiero a elementos tales como los contrapuntos o los acompañamientos de dicha ideas melódicas. 3

RIVERA EDITORES

18

1.2 EL MOTIVO

N

http://www.riveramusica.com/

TR AC IÓ

Ya nos avisa Schönberg4 de la necesidad del motivo en la escritura de ideas melódicas por muy simples que sean, y que éste debe contribuir a la unidad, la inteligibilidad y la coherencia de la frase entera. Pero ¿a qué nos referimos concretamente cuando utilizamos el término motivo? El motivo es una unidad temática breve con significado musical y con una configuración propia que lo hace fácilmente reconocible. El motivo habitualmente aparece de un modo característico y notable al inicio de una pieza, siendo objeto de repeticiones y transformaciones posteriores.

Una vez comprendida la estrecha relación existente entre melodía y armonía, podemos concluir que un acorde o varios pueden inspirarnos un motivo, y viceversa, que un motivo puede sugerirnos una o varias progresiones de acordes. Observemos distintos tipos de motivos con su armonía inherente. En este primer caso, osbservamos un motivo construido sobre un solo acorde (tónica de Mib mayor). De hecho, sus notas constitutivas son las del propio acorde, desplegadas en forma de arpegio.

OS



DE

M

Seguidamente tenemos otro ejemplo de motivo creado sobre un acorde (tónica de Sol mayor), aunque esta vez con la inclusión de notas de adorno (elisiones).

Con más de un acorde tenemos innumerables casos, siendo los acordes preferidos los formados sobre los grados tonales.

4

Schönberg, A. Fundamentos de la composición musical. Real Musical, 1994.

RIVERA EDITORES

http://www.riveramusica.com/

19

TR AC IÓ

N





A continuación disponemos de una serie de instrucciones útiles para la construcción de nuestros primeros motivos:

M

OS

1. Escojamos una progresión sencilla de acordes de dos compases de duración y situemos el punto de reposo en su mitad.5 Los motivos basados en tales progresiones suelen comenzar con el I grado y acabar con otro acorde tonalmente importante (IV o V), o viceversa.6

DE

2. El motivo debe emplear mayoritariamente las notas reales de los acordes, situándolas, preferiblemente, en los tiempos y partes fuertes. 3. Utilicemos con moderación notas extrañas a los acordes, recordando lo estudiado al respecto en la asignatura de Armonía. 4. Busquemos la sencillez y la inteligibilidad en nuestro motivo. A priori, no podemos juzgar la calidad de un motivo en base a su complejidad. Existen sobrados ejemplos de motivos sencillos de una extraordinaria musicalidad. 5. No olvidemos que el silencio bien administrado es un recurso que aporta resultados musicalmente interesantes. 6. El fin último de nuestro esfuerzo debe ser la buena musicalidad de la idea creada. 5

Son muy frecuentes los motivos de uno, dos y cuatro compases. Un alto porcentaje de ellos reposa en la mitad de su duración; por ejemplo, un motivo de un compás reposaría en el tercer tiempo (ver ejemplo). 6 La inclusión de otros acordes es factible y deseable, siempre que no se vea comprometido el sentimiento tonal de la idea musical.

RIVERA EDITORES

20

1.3 TRATAMIENTO DEL MOTIVO

N

http://www.riveramusica.com/

TR AC IÓ

Los motivos, a lo largo del transcurso de una composición, son empleados frecuentemente por repetición, presentando en la mayoría de los casos algún tipo de modificación. Las transformaciones de un motivo generan motivos derivados que constituyen un material aprovechable para continuaciones, contrastes, fragmentos y temas nuevos, o incluso nuevas secciones. Cualquier aspecto de un motivo (ritmo, interválica, armonía, perfil melódico) puede ser objeto de transformación; no obstante, conviene mantener inalterado alguno de esos rasgos para salvaguardar la cohesión y la coherencia del discurso musical. La transformación agresiva de un motivo origina la formación de uno nuevo. Hay dos técnicas transformativas básicas: la imitación y la variación. La imitación preserva las características y las relaciones sonoras de un motivo, mientras que la variación las altera de modo que el resultado final puede ser más o menos asociable con el motivo original en sí. En la imitación incluimos la transposición, el movimiento contrario, la retrogradación, la aumentación y la disminución; en cambio en la variación englobamos la ornamentación, la variación rítmica e interválica, la adición y omisión de notas, la variación armónica y el cambio de compás. Todas ellas pueden combinarse entre sí, siempre que no se anulen mutuamente.7 Seguidamente encontraremos una descripción resumida de cada una de ellas.



• Transposición: Traslación del motivo a una altura diferente.



• Movimiento contrario: Los intervalos del motivo sufren un cambio de dirección.

DE

M



OS



Schönberg, en “Fundamentos de la composición musical” habla de repetición exacta y de repetición modificada, en lugar de imitación y de variación. 7

RIVERA EDITORES

Related Documents