Ficas Farmacologicas.docx

  • Uploaded by: Edwind Henry Infante Sanchez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ficas Farmacologicas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,566
  • Pages: 17
TRATAMIENTO: CEFTRIAXONA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Ceftriaxona

disódica

estéril

equivalente

a

0.5

g

1

g

de ceftriaxona Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus,

Actinobacillus

actinomicetemcomitans,

Cardiobacterium

hominis,

Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis. CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas. Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.

PRECAUCIONES GENERALES: Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizarla únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre. Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso. Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia. Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de 500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más. También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Otros efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación

sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides. Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un mínimo, inyectando la solución en forma lenta (2-4 minutos). La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA. Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su toxicidad y con ello provoca disfunción renal). Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEFTRIAXONA puede interferir con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitante con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación. Cuando se combina su uso con cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico. CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la solución Hartman y la del Ringer. De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIAXONA tampoco es compatible con amsacrina, y fluconazol.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección. En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada. Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días. En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días. Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V. En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50100 mg/kg/día por 10-21 días). En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.

METAMIZOL FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: SOLUCIÓN INYECTABLE Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml. TABLETA Metamizol sódico............................................................. 500 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios. Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos. Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona. Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.

PRECAUCIONES GENERALES: No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales. Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica. En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se debe evaluar

de

manera

muy

cuidadosa

la

necesidad

de

administrar

METAMIZOL SÓDICO inyectable. Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de choque después de la administración parenteral es mayor luego de la administración enteral. Antes de la administración de METAMIZOL SÓDICO se debe cuestionar al paciente para excluir cualquiera de estas condiciones. Cuando se administre METAMIZOL SÓDICO en pacientes con asma bronquial, infecciones crónicas de las vías respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del heno, y en pacientes hipersensibles se puede presentar crisis de asma y choque. Lo mismo sucede con pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas reaccionando con estornudo, lagrimeo y rubor facial intenso, así como también en pacientes alérgicos a los alimentos, pieles, tintes capilares y conservadores. REACCIONES adversos

del

SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los METAMIZOL SÓDICO se

deben

principales a

efectos

reacciones

de

hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque. Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun

cuando

se

haya

usado

METAMIZOL SÓDICO a

menudo

sin

complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la

medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson. En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: METAMIZOL SÓDICO no se debe mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos. Se pueden presentar interacciones con ciclosporinas, en cuyo caso disminuye la concentración sanguínea de la ciclosporina. METAMIZOL SÓDICO y el alcohol pueden tener una influencia recíproca. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Pruebas preclínicas descartan el potencial mutagénico y teratogénico para METAMIZOL SÓDICO. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral: 500 mg cada 8 horas. Vía parenteral I.M. e I.V.: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas. Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M.

DIMENHIDRINATO

INDICACIONES TERAPÉUTICAS  Contra el mareo, náuseas y vómito. CONTRAINDICACIONES  No emplearse simultáneamente con gentamicina, estreptomicina, kanamicina y amikacina, ni con medicamentos tranquilizantes del sistema nervioso ni con bebidas alcohólicas. No se deje al alcance de los niños. PRECAUCIONES GENERALES  Si persisten las molestias consulte a su médico. Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

 Consulte a su médico antes del uso de este producto. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS  Como efecto indeseable puede producir sueño. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Adultos: Dosis preventiva 1 tableta media hora antes del viaje.  Contra el vómito: 1 ó 2 tabletas cada 8 horas. No exceder de 8 tabletas en 24 horas, ni por más de 2 ó3 días.

FENITOÍNA Solución inyectable Antiepiléptico FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada AMPOLLETA contiene: Fenitoína sódica.............................................................. 250 mg Vehículo, c.b.p. 5 ml. INDICACIONES

TERAPÉUTICAS: Epilepsia

tonicoclónica,

epilepsia

psicomotora, epilepsia focal. Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia. Las ampolletas están indicadas en status epilepticus. CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia

hepática,

anemia

aplásica,

lupus

eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la FENITOÍNA, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: No se administre durante el embarazo y la lactancia. RESTRICCIONES

DE

USO

DURANTE

EL

EMBARAZO

Y LA

LACTANCIA: Su uso durante el embarazo puede ocasionar defectos en la coagulación y hemorragia en el recién nacido. Además, se han reportado casos de labio y paladar hendido. Su excreción en la leche materna puede ser suficiente para causar efectos en el lactante.

REACCIONES

SECUNDARIAS

Y

ADVERSAS: Ictericia,

ataxia.

Su

administración puede ocasionar erupciones cutáneas, mareos y alteraciones gastrointestinales

moderadas.

El

uso

crónico

de la FENITOÍNA puede

ocasionar depleción del ácido fólico y anemia megaloblástica, osteomalacia e hipocalcemia, neuropatía periférica, hiperplasia gingival e hirsutismo. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede

haber

un

aumento

de

la

concentración

plasmática

de la FENITOÍNA durante la administración simultánea de cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina, sulfonamidas y fenilbutazona. El sulfisoxasol, la fenilbutazona, los salicilatos y el valproato pueden competir por los sitios de fijación a las proteínas plasmáticas. La carbamazepina ocasiona una disminución de la concentración de FENITOÍNA. La FENITOÍNA acelera la depuración de la teofilina. El fenobarbital puede aumentar la biotransformación de la FENITOÍNA por inducción del sistema enzimático microsomal hepático, pero también puede disminuir su activación, aparentemente por inhibición competitiva. Además, el fenobarbital puede reducir la absorción oral de la FENITOÍNA. A la inversa, la concentración del fenobarbital aumenta a veces con la FENITOÍNA. El etanol tiene

efectos

similares

opuestos

a

la

inactivación

de la FENITOÍNA.

La FENITOÍNA estimula el metabolismo de los siguientes medicamentos: doxiciclina, glucocorticoides, metadona, quinidina, teofilina y estrógenos. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Además de los reportes de una frecuencia más alta de malformaciones congénitas como labio/paladar hendido y malformaciones cardiacas en los hijos de mujeres que reciben FENITOÍNA y otros fármacos anticonvulsivos, ha habido reportes de un síndrome hidantoínico fetal. Éste consiste en deficiencia del crecimiento prenatal, microcefalia y deficiencia mental en los niños nacidos de madres que han recibido FENITOÍNA, barbitúricos, alcohol o trimetadiona. Sin

embargo,

todas

estas

características

están

interrelacionadas

y

frecuentemente asociadas con retardo del crecimiento intrauterino por otras causas. Existen algunos reportes aislados de cánceres, incluso neuroblastoma, en niños cuyas madres recibieron FENITOÍNA durante el embarazo. Un alto porcentaje de pacientes presentan aumento de la frecuencia de los ataques convulsivos durante el embarazo, a causa de la alteración de la absorción o el metabolismo de la FENITOÍNA . DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser necesario. La administración por vía intramuscular, no se recomienda. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los efectos tóxicos de la droga dependen de la dosis administrada, vía de administración y el tiempo de tratamiento. Cuando se administra por vía intravenosa a velocidad excesiva en el tratamiento de emergencia del estado epiléptico, los efectos tóxicos más notables son arritmias cardiacas acompañadas o no de hipotensión o depresión del SNC. La toxicidad en el sistema nervioso central y periférico es el efecto más constante de la sobredosis de FENITOÍNA. Nistagmo, diplopía, ataxia, vértigo u otros defectos cerebelovestibulares son comunes. También hay visión borrosa, midriasis, oftalmoplejía y reflejos tendinosos hiperactivos. Los efectos sobre

la

conducta

incluyen

hiperactividad,

locuacidad

incoherente,

embotamiento, somnolencia y alucinaciones. El manejo dependerá del tipo de manifestación presente en cada caso en particular. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

FENTANILO NOMBRE COMERCIAL Actiq Durogesic 25, 50, 75, 100 Fentanest Thalamonal (fentanilo/droperidol) Agonista opiode sintético de acción ultracorta, 70 veces más potente que la morfina. Unión a receptores específicos en varios lugares del SNC, aumentando el umbral del dolor, alterando la percepción del dolor, inhibiendo las vías aferebtes nociceptivas

PRESENTACIÓN Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05 mg/ml) Comprimidos para chupar de 200, 400, 600, 800, 1200 y 1600 mcg. Parches transdérmicos de 2'5, 5, 7'5 y 10 mg

INDICACIONES En inyección: para sedación, alivio del dolor, premedicación para la cirugía, adyuvante de la anestesia general o regional. Transdérmico: manejo del dolor crónico de moderado a severo. Transmucoso (Actiq): manejo de la exacerbación del dolor de origen neoplásico.

DOSIS Sedación/analgesia para procedimientos menores - Adultos: IV: 25-50 mcg. Pueden repetirse cada 3-5 min. hasta obtener efectos deseados (dosis máxima 500 mcg/4 h) - Niños: Entre 1-12 años: 1-2 mcg/kg/dosis IV/IM que pueden repetirse en intervalos de 30-60 min. (niños entre 18-36 meses pueden requerir 2-3 mcg/kg/dosis) Mayores de 12 años: dosis de adultos Sedación/analgesia prolongada

- Niños: IV: bolus inicial de 1-2 mcg/kg, seguido de 1-3 mcg/kg/h (máx. 5 mcg/kg/h) Cirugía (adultos): -Premedicación: IM/IVL: 25-100 mcg 30-60 min. antes de la cirugía -Adyuvante de la anestesia regional: IVL: 25-100 mcg en 1-2 min. -Adyuvante de la anestesia general (IVL): BAJAS DOSIS: 0.5-2 mcg/kg/dosis DOSIS MODERADAS: Inicial: 2-15 mcg/kg/dosis; Mantenimiento 1-2 mcg/kg/h (bolus o infusión) DOSIS ALTAS: 20-50 mcg/kg/dosis (raramente empleado) Manejo del dolor agudo/postoperatorio -Severo: IM/IV: 50-100 mcg/dosis, si necesario cada 1-2 horas Infusión IV: 15-150 mcg/h (0.3-3 mcg/kg/h). Se requiere monitorización estricta Analgesia/anestesia neuroeje -Analgesia/anestesia epidural Bolus: 50-100 mcg (1-2 mcg/kg) diluído en 10 ml SF o con anestésico local Infusión: 10-60 mcg/h (0.2-0.7 mcg/kg/h) -Anestesia espinal: Bolus de 5-20 mcg (0.1-0.4 mcg/kg) con o sin anestésico local Anestesia locorreginal -ALR Perivenosa: Añadir 50 mcg de fentanilo (1 mcg/kg) al anestésico local -Bloqueo del plexo braquial: Añadir 50-100 mcg (1-2 mcg/kg) de fentanilo a 40 ml de anestésico local

EFECTOS SECUNDARIOS SNC: depresión del SNC Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión (frecuentes) Gastrointestinales: náuseas, estreñimiento

vómitos

(frecuentes),

espasmos

del

tracto

biliar,

Neuromusculares: rigidez muscular Respiratorios: depresión respiratoria Renales: retención urinaria Dermatológicos-alérgicos: prurito Efectos indeseables de la adminstración sobre el neuroeje: incluyen depresión respiratoria tardia, náuseas/vómitos, prúrito, retención urinaria.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a alfentanilo, narcóticos o cualquiera de los componentes del fármaco; hipertensión intracraneal; insuficiencia respiratoria severa.

MIDAZOLAM Composición: Inyectable 5 mg: cada ampolla de 1 ml contiene: Midazolam 5 mg. y cada ampolla de 5 ml contiene: Midazolam 5 mg. Inyectable 15

mg: cada ampolla de 3 ml contiene: Midazolam 15 mg. Inyectable 50 mg: cada ampolla de 10 ml contiene: Midazolam 50 mg. Acción Terapéutica: Benzodiazepina de acción hipnótica. Indicaciones: Para 5 mg/ml y 15 mg/3 ml: Sedación: I.V. en intervenciones diagnósticas (endoscopias, cateterismos) o quirúrgicas efectuadas con anestesia local (anestesia regional epidural, espinal). Premedicación de la anestesia general. Para 50 mg/10 ml: mantención de la anestesia o sedación continua vía I.V. Posología: Dosis, según prescripción médica. La inyección I.V. debe colocarse lentamente (aproximadamente 1 mg en 10 segundos y 5 mg en 30 segundos para la sedación basal). El efecto aparece alrededor de 2 minutos después de la inyección. Para la sedación e intervenciones diagnósticas o quirúrgicas de corta duración, efectuadas con anestesia local y en las que se persigue la colaboración del paciente y amnesia anterógrada. La dosis total recomendada es de 0.07-0.1 mg/kg (4-6 mg) vía I.V. inyectadas 5-10 minutos antes del procedimiento. Se dará una dosis inicial de 2.5 mg seguidos de suplementos de 1 mg hasta completar la dosis total o el grado de sedación buscada. Para enfermos graves especialmente en malas condiciones generales o en pacientes de edad avanzada, la dosis inicial debe ser 1-1.5 mg. Premedicación

de

la

anestesia

general: solo

o

combinado

con

anticolinérgicos y posiblemente analgésicos. Adultos: 10-15 mg vía I.M. de acuerdo con la edad y la condición general del paciente. Niños: 0.15-0.20 mg/kg. Los niños en relación al peso requieren dosis proporcionalmente mayores que la de los adultos. Sedación preoperatoria o de procedimientos de diagnóstico vía rectal en niños: 0.5-0.6 mg/kg, 20-30 minutos antes de la inducción anestésica. Se administra por vía rectal la solución de la ampolla, a través de un aplicador plástico (cánula rectal) colocado al final de la jeringa. Si el volumen a inyectar es demasiado pequeño es posible agregar agua estéril hasta un volumen de 10 ml.

Inducción anestésica: como agente inductor de la anestesia general inhalatoria o I.V. en adultos: 0.15-0.30 mg/kg vía I.V. y en niños 0.20 mg/kg. Mantención de anestesia: con el fin de mantener el nivel de inconciencia deseado se deberán administrar suplementos de dosis equivalentes en general a un tercio de la original. En rigor, las dosis suplementarias y los intervalos entre las dosis varían según la reacción individual del paciente. Posología en los pacientes ancianos o deteriorados: en el caso de pacientes de edad avanzada con alteraciones cerebrales orgánicas o función respiratoria o cardíaca deterioradas, la dosificación debe determinarse cuidadosamente,

tomando

en

consideración

los

factores

especiales

relacionados con cada paciente. En general, estos pacientes son más sensibles a las benzodiacepinas y requieren por lo tanto una dosis menor. Contraindicaciones: Miastenia gravis, hipersensibilidad a las benzodiacepinas Precauciones: En pacientes con circulación sanguínea lábil o edad avanzada, el empleo parenteral de midazolam requerirá un cuidado especial. A los pacientes tratados con midazolam por vía parenteral no se les dará de alta hasta pasadas 3 horas desde la inyección y, a ser posible, en compañía de una persona responsable. Se le comunicará que no debe conducir vehículos ni manejar máquinas durante 12 horas por lo menos. Para tratar los muy frecuentes de depresión respiratoria severa (apnea prolongada) tras el uso de midazolam I.V., debe contarse con equipo de resucitación o del antagonista de las benzodiazepinas el flumazenil (Lanexat) que se administra vía I.V. Extensas y minuciosas investigaciones teratogénicas llevadas a cabo con el midazolam sobre diversas especies animales no revelaron ninguna relación entre la administración del fármaco y trastornos del desarrollo fetal. Las experiencias clínicas reunidas hoy tampoco dicen nada en ese sentido. Aun así, convendrá prescindir del midazolam como de cualquier otro medicamento durante el primer trimestre del embarazo, a menos que el facultativo considere absolutamente imprescindible su prescripción. Tolerancia: por vía parenteral, el midazolam se tolera satisfactoriamente. Las alteraciones de tensión arterial, frecuencia del pulso y respiración son poco importantes. La presión sistólica disminuye, por regla general, en un 15%, elevándose principalmente tras la

inyección I.V. y en pacientes con insuficiencia respiratoria. En la mayoría de los casos comprobados se habían empleado dosis excesivas o se había inyectado de prisa. Interacciones Medicamentosas: Midazolam puede reforzar el efecto sedante central de neurolépticos, tranquilizantes, hipnóticos, analgésicos y narcóticos. Este refuerzo puede aprovecharse, dado el caso, con fines terapéuticos. La mutua potenciación de alcohol y midazolam podrá determinar alguna vez reacciones imprevisibles. Por consiguiente, se prescindirá de las bebidas alcohólicas por lo menos durante las 12 horas subsiguientes a la administración parenteral. Presentaciones: Envases conteniendo 5, 10 y 100 ampollas.

Related Documents

Ficas Farmacologicas.docx
November 2019 13
Cambios Adn (pruebas Ficas
November 2019 14
Composiciones Fotogr Ficas
November 2019 10

More Documents from ""

December 2019 9
December 2019 15
Ficas Farmacologicas.docx
November 2019 13