Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Objetivos: Fomentar la integración de cada alumno dentro de la escuela.
Desarrollar
programas
de
orientación
que
permitan que cada alumno pueda ir realizando su proceso de toma de decisiones tanto en el ambiente escolar como profesional.
Detectar y resolver problemas de aprendizaje.
Orientar los intereses del alumno hacia la elevación del nivel académico y personal.
Facilitar la aplicación de los conocimientos aprendidos a las situaciones problemáticas de la vida diaria. Sugerir alternativas metodológicas y didácticas en función del grupo de alumnos. Establecer alternativas de coordinación con otros
sectores
especializada.
para
casos
de
acción
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
El nombre de nuestro colegio, es en memoria de la señorita Augusta López Arenas, dama benefactora Ferreñafana. En 1961, Monseñor
Francisco Gonzales Burga, párroco de la Provincia de
Ferreñafe, recibe la propuesta y el apoyo económico de veinte mil soles oro, del ciudadano
ferreñafano Don Juan Salcedo Guillermo,
entonces funcionario del Ministerio de Educación para crear una escuela Particular de Primaria. En agradecimiento monseñor, decide que la escuela de reciente creación se llamase “San Juan”, en honor al destacado educador. El 5 de mayo, del mismo año, se levanta el acta de funcionamiento de la escuela Mixta Particular Parroquial “San Juan”. Iniciándose así las labores escolares el veintidós de mayo, con 22 Kindergarten, 28 en Transición, y cinco en el primero de Primaria. Estas aulas iniciaron su funcionamiento en el salón de los Milagros, ubicado al costado del Templo “Santa Lucia” y posteriormente pasaron al dispensario Parroquial. Vive en nuestro recuerdo su fundador y primer Director Monseñor Francisco Antonio Gonzales Burga. Así también lo acompañaron las señoritas profesoras Norka Zuñe Luna y Apolonia Flores Sencie. En
1962, 12 de setiembre, el
Ministerio de educación mediante la R.M.Nº 17734 autoriza el funcionamiento oficial, como Escuela Mixta Particular Parroquial, de tipo mínimo, denominada “San Juan”. En 1973, ante la desaparición del Colegio Particular Salesiano, el Reverendo Padre Pérez Tapia, encargado de los bienes de su Congregación en Ferreñafe, entrega el local escolar ubicado en la Calle Bolívar Nº 408 a Monseñor, para que ahí funcione la Escuela “San Juan”. En 1978, a inicios, Monseñor recibe en calidad de donación y en forma definitiva el local escolar, de parte de la orden salesiana, que a
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. su vez recibieron en donación de la Señorita Augusta López Arenas, propietaria de la casa. Monseñor Francisco Gonzales Burga, en agradecimiento a la labor filantrópica de tan distinguida dama ferreñafana, decide cambiar el nombre de “San Juan”, por el de “Augusta López Arenas”. Autorizándose este cambio de denominación con la R.M.Nº 0272 del 27 de marzo de 1978, así también se elige a la Virgen María Auxiliadora como Patrona de nuestro C.E. En 1990, un 27 de noviembre, fallece Monseñor Francisco Gonzales Burga, profunda consternación causa la partida de nuestro Fundador y Director a la patria celestial. En 1991, el 6 de enero asume la Dirección del C.E. el flamante Párroco de Ferreñafe, el Reverendo Padre José Manuel Zamora Romero por el lapso de tres años, en ellos realizo una ardua labor, en la que se realizaron decisivos cambios tanto en el proceso – enseñanza aprendizaje como en la formación del alumnado agustino enriqueciéndolo axiológicamente. Durante su gestión apertura el Nivel Secundario. Por razones de estudio, es enviado a la ciudad de Roma. En 1994, el 17 de agosto asume el cargo de Director el Reverendo Padre Manuel Urias Vásquez Gonzales por espacio de seis años, en los cuales demostró una eficaz fructífera labor. Optimiza el proceso enseñanza y aprendizaje brindando calidad eficiencia a través de una metodología de calidad, poniendo en vigencia el lema “Hacia la excelencia educativa… un camino para crecer”. Se desarrolla proyectándose la comunidad por medio de actividades culturales cívicas, artísticas, religiosas, deportivas, educativas entre otras. Esta época se caracterizo por ser una época de modernización; participación y prosperidad. En el aspecto de infraestructura física educativa, se refaccionan las aulas, se implementa el C.E. con equipos de audiovisuales: T.V. color, VHS, 13 computadoras, una impresora y una maquina duplicadora copy printer; se adquiere nuevo mobiliario escolar. En 1997, es digno resaltar acontecimientos trascendentes para la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. historia de Augusto López Arenas, la creación del Himno al Colegio, cuya música pertenece al Reverendo Padre Pedro Delfín Vidalón Mercado y la letra al profesor Cesar Miguel Chapoñan Aricoche. El 24 de setiembre, por primera vez nuestro himno es entonado por el Coro Infante Augustino, tradición que enaltece día a día todas las actuaciones Augustinas convirtiéndose en un símbolo que identificara a generación tras generación de docentes y estudiantes. Gran entusiasmo despertó la formación del Coro Infantil Augustino, así como también la grabación de canciones navideños, bajo la dirección del
profesor
Manuel
Gutiérrez
Barrientos,
para
orgullo
y
reconocimiento de la comunidad ferreñafana y lambayecana. El Padre Manuel, adquiere un terreno de cinco hectáreas para la edificación
del
futuro
complejo
educativo
deportivo
Augustino
también, compra un ómnibus tipo Custer. En 2000, 1º de agosto; el Reverendo Padre Elky Segura Gonzales, asuma la dirección mostrando empeño y dedicación para que se continuase con una enseñanza de calidad poniendo en práctica sus lemas, para el docente “BUSCAR LA SANTIDAD EN EL TRABAJO”. Para los alumnos “ESTUDIAR BIEN PARA SEGUIR A DIOS”. A pesar de su corta estadía, adquirió una maquina fotocopiadora de mayor potencia y calidad, cuatro computadoras para el laboratorio de computo, y mobiliario escolar. Un año después marcha a Roma para continuar sus estudios. En el 2001, agosto asume la Dirección el Reverendo Padre Jorge Antonio Millán Cotrina, joven entusiasta, con gran espíritu de servicio. En su corto tiempo de gestión ha construido un modernísimo pabellón de cuatro plantas donde están ubicados los Laboratorios de Física, Química, Sala de Computo, Biblioteca y Sala de Banda, modernos servicios higiénicos para alumnos y profesores. En el 2002 – 2003 gracias a la gran responsabilidad, iniciativa e impulso del Padre Jorge Nuestro C.E. inicia un nuevo ciclo de innovacionesal convertirse en Centro de Aplicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Actualmente contamos con un
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Proyecto Institucional (PI), un Plan Curricular de Centro Educativo (PCC) que nos articula académicamente desde el Nivel Inicial hasta el Quinto de Secundaria e incluso los dos primeros ciclos de universidad, un Plan de Acción Tutorial (PAT), Reglamento Interno (RI), un Plan de Supervisión Interna (PSI) y un Plan Anual de Centro (PAC), que explican y cumplen la Gestión, Misión – Visión y Propuesta Educativa de nuestro C.E. En el mes de abril del año 2004 asume la Dirección el Reverendo Padre Marco Cortez Lara, quien con su dinamismo y espíritu de servicio continúo la labor dejada por su antecesor. En el año 2005 el Nivel Inicial será innovado con la aplicación de un proyecto de Sofware educativo en la actividad de enseñanza aprendizaje, en el Nivel primario incremento los Talleres Formativos y en el Nivel Secundario se ofrece gratuitamente el Ciclo Pre – Universitario dirigido a los alumnos de 4º y 5º los días sábados por la mañana. La dirección mostro mucho empeño y dedicación para que se continuase con una enseñanza de calidad poniendo en práctica su lema “Un solo corazón, un solo objetivo: Formación Humana y Cristiana”. El 11 de abril del 2005, asume la dirección el R.P. Bernardino Gil Hernández, quien con dinamismo trabajo arduamente en beneficio de la comunidad Augustina. Durante su gestión se ha adquirido un proyector
multimedia,
implementación
de
la
Biblioteca,
implementación de la sala de cómputo con 5 computadoras Pentium IV, e implementación del Laboratorio de Química y Biología. Por disposición del obispo de la Diócesis de Chiclayo Mons. Jesús Moliné Labarta se decreta nombrar como Director de nuestra Institución Educativa al Mag. Freundt Rusvel Santimperi Sánchez a partir del 1 de febrero del 2008, reconocido por la Dirección Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local – Ferreñafe según R.D.Nº 114 – 2008 – DREL / UGEL – F del 14 de marzo del 2008, nuestro director tiene como objetivo primordial trabajar una educación personalizada, buscando el desarrollo integral de cada uno de nuestros educandos.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Nuestra
Visión.
Institución
Educativa
Particular
Parroquial
“Augusta López Arenas”, con Centro de Aplicación de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”, aspira ofrecer educación integral orientado a la formación humana, cristiana y científica con nuestros alumnos y alumnas que le permitan autorealizarse, respetar su identidad cultural, con apertura a la naturaleza y a Dios, capaz de enfrentar los retos y desafíos o la actual sociedad para que esta cada vez sea
más
libre,
justa,
humana
y
Misión.
competitiva
con
la
participación de nuestra comunidad educativa. Nuestra
Institución
Educativa
consciente
de
su
misión
formadora promueve una educación integral, formando a los estudiantes en sus cuatro dimensiones biosicosociales y espiritual; para ello, contamos con ambientes adecuados y provistos de tecnología educativa moderna, aplicamos una metodología activa de acuerdo a las exigencias académicas actuales, con una pedagogía sociocognitiva y sobre la base de valores éticos y morales como la responsabilidad, respeto y solidaridad; e investigación con miras a desarrollar habilidades para el fortalecimiento de las capacidades de pensamiento creativo, critico, toma de decisiones y resolución de problemas. Así formamos alumnos competitivos, y más humanos con una clara visión del sentido religioso, bases para el crecimiento
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
1.1Tutoría. Según Pere Arnaiz (1998) sostiene que la tutoría es la capacidad que tiene todo profesor de ponerse al lado del alumno, de sufrir con él los procesos del “alumbramiento” conceptual, de ayudarle a resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía – dependencia, de relación. Y en esta tarea nadie queda excluido. Todos estamos invitados a mantener el dialogo como la formula más eficaz de la relación de ayuda. La tutorización es un proceso de acompañamiento en el aprendizaje vital. Los temas de tutoría son una reflexión sobre las estrategias que el colectivo de tutores puede llevar para conseguir la educación total. La programación, la dinámica de grupos y la entrevista sientan tres bases fundamentales de la acción pedagógica. Por lo tanto la tutoría es la razón fundamental que ayuda a dar sentido a algunos de los diferentes fenómenos psicopedagógicos de la educación: el aprendizaje, la motivación y la frustración. En mi opinión la tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes que se concreta mediante la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de los académicos competentes y formados para su función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de la enseñanza.
1.2Funciones del tutor. El tutor es un profesor que tiene a su cargo un grupo de alumnos y su misión es proporcionar guía y orientación permanente al alumno, en apoyo directo al currículo de estudios, cubriendo funciones
básicas
en
los
aspectos
personal,
académico
y
profesional. a) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo: ✔ Valorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. ✔ Introducir estrategias de mejora. ✔ Tomar decisiones sobre la promoción de los alumnos. ✔ Diálogo del tutor con el resto del profesorado. ✔ Diálogo del tutor con el grupo de alumnos.
b) Organizar y presidir las Juntas de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo. ✔ Planificación
y
coordinación
de
las
sesiones
de
evaluación. c) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y
fomentar su participación en las actividades de la institución. d) Orientar
y
asesorar
a
los
alumnos
sobre
sus
posibilidades académicas y profesiones. e) Colaborar con el departamento de orientación de la
institución en los términos que establezca la jefatura de estudios.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. f) Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos
y
mediar
en
colaboración
con
el
delegado
y
subdelegado de grupo ante el resto de los profesores y el equipo
educativo en los problemas que se
planteen. g) Coordinar las actividades complementarias para los
alumnos del grupo. h) Informar a los padres, profesores y alumnos del grupo
de todo aquello que les concierna en relación con las actividades
docentes
y
complementarias
y
el
rendimiento académico. i) Facilitar la cooperación educativa entre profesores y los padres de los alumnos. Por otro lado existen las funciones en el plano del desarrollo personal, académico y profesional. A continuación explicaremos detalladamente los tres puntos:
a) Desarrollo personal: Bajo esta perspectiva el tutor realiza diversas actividades de apoyo orientadas a que los alumnos: • Descubran sus intereses. • Identifiquen sus dificultades. • Asuman las consecuencias de sus actos. • Definan su plan de vida. • Fortalezcan su autoestima. • Desarrollen habilidades para relacionarse con otros. Estas funciones las puede realizar el tutor con el alumno a lo largo de todos sus estudios.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. b) Desarrollo académico: Para apoyar el desarrollo académico los tutores pueden llevar a cabo tareas de apoyo
para que los
alumnos: • Establezcan metas académicas claras y factibles. • Identifiquen sus dificultades de aprendizaje. • Realicen actividades pertinentes para resolver sus problemas escolares. • Seleccionen
adecuadamente
sus
actividades
académicas
formales y complementarias de acuerdo con sus intereses. • Evalúen objetivamente su rendimiento escolar. • Fortalezcan sus habilidades de estudio y de trabajo académico. Estas funciones las puede realizar el tutor con el alumno a lo largo de todo el ciclo de formación académica.
c) Orientación profesional: Para favorecer la
orientación
profesional los tutores pueden realizar actividades que permitan que los alumnos:
• Visualicen con certidumbre su carrera y sus posibilidades profesionales. • Obtengan información precisa del campo laboral. • Identifiquen los retos actuales de su profesión. • Transiten sin conflicto del centro educativo al centro de trabajo.
Estas funciones deben llevarse a cabo con los alumnos cuando éstos están en una fase avanzada de los estudios.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
1.3Diferencia entre tutor y tutorial.
Tutor. • Madurez.
Tutorial. • El
20%
del
éxito
• Empatía.
académico
• Sociabilidad.
profesional se debe al
• Sensibilidad.
cociente intelectual.
• Responsabilidad.
y/o
• El 80% que resta del éxito se debe al cociente emocional. • Formación humana. • Mejora potencialidades
las del
tutoriado.
1.4Organización tutorial. En lo académico •
Fomentar actitudes positivas hacia el estudio.
•
Instruir sobre el empleo de técnicas de estudio.
•
Facilitar la integración del alumno a la clase.
•
Informar sobre las evaluaciones académicas.
•
Reflexionar con el alumno acerca de la utilidad de los conocimientos que se estudian.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. •
Organizar el historial académico del alumno para facilitar su seguimiento.
•
Coordinar con los profesores de asignatura para la orientación a través del currículo.
•
Atender problemas de bajo rendimiento, desorientación académica, etc.
b. En lo personal: •
Identificar
sus
dificultades
personales
mediante
evaluaciones que permitan contar con un perfil del alumno. •
Entregar y comentar los resultados de las evaluaciones.
•
Capacitarlo
para
el
conocimiento
de
sí
mismo,
comprenderse, optar por un futuro. •
Promover actitudes de responsabilidad y autorrealización.
•
Relacional el rendimiento académico con sus aptitudes.
•
Capacitar al alumno para la solución de problemas.
c. En lo profesional: •
Ayudar a que el alumno encuentre sus propias metas de acuerdo con su ideología, concepto del mundo, vida y hombre.
•
Mantener un banco de datos actualizado para brindar información sobre Plan de Estudios.
•
Capacitar
al
alumno
para
la
toma
de
decisiones,
promoviendo su autonomía.
1.5Perfil de un tutor. Según PERE, Arnaiz (1998), nos comenta que el tutor es quien, mediante una entrevista orienta personalmente a los alumnos de acuerdo con los principios de individualización.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Los docentes suelen dirigir a los niños y adolescentes en su quehacer educativo,
tratan
de
ver
hoy
en
día
la
conducta
de
los
adolescentes.es allí que la tutoría como actividad educadora pretende reforzar las actuaciones tanto de profesores, padres y alumnos en la educación. La acción tutorial dirigida al profesorado facilitara el conocimiento de los alumnos organizados en grupos – clase, reforzando el proceso dual enseñanza – aprendizaje, colaborando en el desarrollo curricular y en el desarrollo de la tarea orientadora. La familia no puede quedar al margen; la información entre padres y centro, favorecedora de las relaciones padres – hijos – institución es una tarea de la tutoría con los padres. Todo profesor tutor debe poseer las siguientes cualidades: •
Capacidad de empatía y comprensión.
•
Vocación eminentemente orientadora y de guía.
•
Actitudes positivas respecto de sí mismo y de la persona del alumno.
•
Facilidad de trato, amabilidad.
•
Equilibrio emocional.
•
Compromiso personal con las tareas a desarrollar, cooperación y participación.
•
Ascendencia en el grupo encargado.
•
Interés por la formación personal – profesional del alumno.
•
Coherencia entre valores académicos y el comportamiento profesional.
1.6
Actitud del tutor/a. Según BLANCHARD (1990), considera seis actitudes claves para un tutor/a para el desarrollo de la tutoría con el grupo de adolescentes: a. Evaluativa: •
Enjuicia la situación, para bien o para mal, desde sus criterios de valor.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. •
Dificulta al alumno para profundizar en sus propias posturas y motivaciones.
b. De apoyo: •
Ayuda a la persona en su situación problemática.
•
Resta importancia a la perfección que el alumno tiene de si mismo o a los sentimientos que manifiesta.
c. Exploratoria o interrogativa: •
Recoge información detallada respecto al problema que se plantea.
d. Interpretativa:
•
Busca raíces del problema.
e. Comprensiva: •
Aceptación positiva incondicional.
•
Comprensión empática.
•
Autenticidad.
•
Comunicación.
f. De solución: •
Proyecta la necesidad de ofrecer soluciones.
•
Le ayudan en el desarrollo de su personalidad.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
2.1. Delimitación conceptual de la orientación educativa. Desde el surgimiento de la orientación, diversos autores se han encontrado con la dificultad para definirla en función de sus objetivos y campos de acción. Son muchas las definiciones surgidas, a lo largo del siglo XX que abarcan una amplia gama de perspectivas a las cuales no ha estado ligada siempre la educación y, por ende la función docente. De acuerdo con Martínez de Codès (1998:3), el concepto de orientación, sus funciones y el modo de planificarla fueron, desde el comienzo, imprecisos, problemáticos y, con frecuencia, contradictorios. Según este, autor, la orientación ha sido tratada desde diversos enfoques: como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto, y, más recientemente, como eje transversal del currículo, presente en los actos que emprende el docente en el contexto escolar y extraescolar. Dada la complejidad de este término, la comprensión del mismo exige recurrir a una diversidad de fuentes y perspectivas que nos ayuden a aproximarnos a su definición. Por ello, realizamos una exhaustiva revisión y análisis del significado, funciones, principios, áreas o dimensiones de la orientación. Con el fin de comprender la conceptualización de la orientación educativa, Bisquerra & Álvarez (1998:20) sugieren que el discurso sea analizado desde los siguientes niveles: histórico, teórico, conceptual, prescriptivo, descriptivo, normativo y crítico. El análisis, desde el punto de vista histórico, nos permite asumir su evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una perspectiva más amplia, retomando las fortalezas y disminuyendo las debilidades en relación con los nuevos enfoques y posturas acerca de la orientación.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Lo conceptual plantea la necesidad de establecer acuerdos acerca del uso del lenguaje. En el campo de la orientación existen diversos enfoques, teorías, modelos y tendencias, de las cuales se han derivado conceptos y términos que no siempre son utilizados con el mismo sentido. Esto nos obliga a definir con precisión los términos utilizados.
El nivel prescriptivo implica formular propuestas y recomendaciones para el diseño de programas, basados en resultados de investigaciones psicopedagógicas, en teorías y modelos de intervención de probada eficacia, y la opinión de los expertos. El nivel descriptivo tiene como objetivo describir lo que se está haciendo. Contempla las experiencias de orientación en los centros educativos o en una comunidad, estudios de casos, entre otros, es decir los hechos y fenómenos, tal como suceden. El análisis normativo se fundamenta en instrumentos legales y en elementos que prescriben los especialistas, que sirven de patrón y/o referencia para el proceso orientador. Por último, la reflexión crítica, de la práctica de la orientación en este caso, es un factor decisivo para la mejora de la propia praxis. Las discrepancias entre lo normativo (deber ser) y la práctica (ser) puede llevarnos a un discurso crítico, orientado a una postura constructiva que, en última instancia, contribuya a la mejora de la orientación. Sobre el postulado de que no existe una definición única acerca de la orientación educativa, tomando como premisa estos niveles, hemos procedido a realizar la organización de los conceptos de acuerdo a su ubicación histórica, los objetivos que se persiguen, las áreas que se indagan y las funciones que se comparten. Los antecedentes históricos sobre la orientación constituyen una de las principales razones para quienes se interesaban por ella y ponen de manifiesto la significación parcializada, sesgada y limitada a una área de atención del sujeto que le atribuyeron al principio. De hecho, los primeros enfoques consideraban a la orientación como un hecho puntual enfocado a la orientación profesional. Jones (1964: 50-57) fue uno de los primeros en centrar la orientación como una ayuda y asesoría para la toma de decisiones. En su obra afirma que en la vida se dan muchas situaciones críticas en las cuales deben adoptarse decisiones importantes y de largo alcance. En tales circunstancias, es verdaderamente necesario que se nos proporcione, en cierta medida, ayuda adecuada para decidir atinadamente.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. En este orden de ideas, Jacobson & Reavis, citado por Vital (1976) considera a la orientación como un servicio dirigido a ayudar a los alumnos para que seleccionen inteligentemente, entre varias alternativas, la que se corresponda con sus habilidades, potencialidades y limitaciones.
En la misma línea de quiénes sostienen la toma de decisiones como el centro y objeto de orientación, Johnston (1977:18) expresa: “la orientación es la ayuda que se presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes”. Desde similar perspectiva, Martínez Beltrán (1980:43) concibe la orientación como un proceso de asistencia al individuo para que se oriente en sus estudios y progrese en la elección de los mismos. Así mismo, Álvarez (1995:36) señala que: La orientación profesional es un proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, con la implicación de los agentes educativos y socio profesionales. Para Ayala (1998), la orientación es un proceso de relación con el alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus necesidades internas de orientación, al igual que las demandas que la realidad exterior le presenta. De acuerdo con Molina (2001), la orientación vocacional en la Educación Básica es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro. En las definiciones anteriores, se recrea la práctica de la orientación, en lo vocacional, donde el orientador, que bien puede ser el docente, ha recibido un entrenamiento y preparación que le permite ofrecer asesoría y asistencia a los alumnos y les ayuda a tomar decisiones para progresar con éxito en su vida estudiantil y profesional.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Áreas de Intervención Orientación Educativa
2.2. Motivación. Detrás de cada modelo de enseñanza existe una intencionalidad pública y política. El currículo (todo aquello que el medio escolar ofrece
al
alumno
como
posibilidad
de
aprender,
conceptos,
procedimientos y actitudes) abarca también aquellos medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades. El diseño curricular
base
de
un
determinado
sistema
educativo
está
condicionado históricamente por las prácticas sociales desarrolladas dentro de una cultura. Dentro de las diversas tareas que implica la elaboración de un diseño curricular, se deberían establecer las fuentes y planificar sus niveles de concreción. En estudio de las fuentes, se señala: 1. Lo sociológico, que recoge las demandas sociales y culturales respecto al proceso de enseñanza 2. Lo psicológico, que aporta información relativa a las variables personales y situacionales implicadas en el aprendizaje.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
3. Lo pedagógico, que se encarga de señalar las estrategias adecuadas para la potenciación del proceso 4. Lo epistemológico, que aporta la información básica para la selección de contenidos de la enseñanza dentro de cada una de las disciplinas que configuran el currículo. Los niveles de concreción, permiten establecer los aportes que pueden proporcionar cada uno de los diferentes agentes educativos.
2.2.1. Motivación de los alumnos. Algunos piensan que es el contexto familiar y social lo que desfavorece la motivación en tanto no valora el esfuerzo en la adquisición de capacidades y competencias, lo cual puede ser parcialmente cierto. Pero esto implica atribuir la responsabilidad a las actitudes personales con que acuden a la escuela y a factores externos a ella, en consecuencia, numerosos docentes consideran que es muy poco lo que puede hacerse por motivar a los alumnos, de modo tal que el esfuerzo no tiene sentido. La autoestima de los profesores está en baja en tanto se sienten incapaces de alcanzar los logros educativos esperables. la motivación o desmotivación se produce en interacción con el contexto. Si bien hay formas de actuación que contribuyen a motivar o desmotivar a la mayoría, otras tienen efectos distintos de acuerdo al alumno del que se trate. a) La Interacción Entre El Alumno Y El Contexto Es Dinámica.Aunque los alumnos se encuentren trabajando individualmente, determinadas formas de contextualización de la actividad por parte de los profesores y determinadas formas de interacción en el aula contribuyen positivamente a que los alumnos desarrollen formas de enfrentarse a las tareas escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y a evitar el abandono del esfuerzo preciso.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. b) El Clima Motivacional Del Aula Y El Influjo De Los Alumnos.- El clima motivacional que los profesores crean en el aula se traduce en la representación que los alumnos se hacen respecto a qué es lo que cuenta en las clases, qué es lo que quiere de ellos el profesor y qué consecuencias puede tener, en ese contexto, actuar de un modo u otro.
Si se modifican las formas de actuación específica pero no cambia el clima motivacional de la clase de modo coherente, es posible llegar a la conclusión de que el cambio no sirve porque no se han visto efectos positivos, cuando en realidad lo que ocurre es que no sirve si se introduce aisladamente. c) Todo Cambio Motivacional Requiere Tiempo.- El significado de las acciones de un alumno en un momento dado y los resultados de éstas, cobran sentido en el contexto de su historia personal. Los alumnos pueden contribuir a crear un clima de clase capaz de despertar en éstos el interés y la motivación por aprender, no se debe perder de vista que se quiere tiempo, a veces bastante tiempo, para que tales pautas tengan los efectos deseados.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
2.3. Hábitos. Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que realizas con frecuencia. Los antiguos filósofos decían que el hábito es una "segunda naturaleza"; eso significa que la naturaleza del hombre se enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito. Hay hábitos malos y buenos. Como ejemplo de hábitos malos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado (sin escuchar), dejar todo para después o echarle la culpa a los demás. Date cuenta y verás que las personas que tienen estos
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. hábitos lo hacen todo el tiempo. Ejemplo de hábitos buenos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza. Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy se puede aplicar como estudiante pero el día de mañana también servirá como trabajador, profesionista, empresario o padre de familia. Si se deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.
2.3.1. Hábitos de estudio. Los hábitos de estudio son el mejor y más potente preeditor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. Durante la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente. Porque nuestro entorno inmediato
(padres)
nos
supervisa
menos,
y
porque
el
estilo
pedagógico (de los maestros) es diferente. Por lo que es necesario mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años
de
formación
académica.
Aquí
te
proponemos
algunas
estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar ponerlas en práctica.
1) Planifica tu tiempo de manera realista Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2) Estructura tu horario académico como si fueran 35 horas semanales de estudio; después de todo estudiar es tu actividad principal (por el tiempo que pasas en la escuela). Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente.
3) Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados.
4) Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar Lo ideal es estudiar sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado y con buena luz, y disponiendo de un asiento cómodo.
5) Revisa cada día tus apuntes de clase Te ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes, consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.
6) Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto volumen de trabajo.
7) Prémiate por completar las tareas.Es decir, reconoce lo que has logrado aunque aún no hayas terminado el proyecto entero; te ayudará a tener mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer. Lee activamente
8) Antes de leer, revisa el material de ese capítulo Lee las introducciones y resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la información.
9) Lee comprensivamente No avances si no lo estás entendiendo. Memorizar sin comprender puede confundirte, y los contenidos se olvidan rápidamente.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 10) Toma notas a medida que lees Intenta hacer un esquema del material organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican. Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te facilitará recordar los detalles.
11) En tus propias palabras, escribe un breve resumen de las ideas centrales Puedes hacer un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales. Si consigues organizar y expresar los contenidos con tus propias palabras, estás realmente aprendiendo, y será difícil que olvides esos contenidos.
2.4. Proceso de enseñanza – aprendizaje. Los aspectos específicos en los que se propone trabajar esta área de intervención son los siguientes: a) Métodos y técnicas de estudio, describe los factores del
proceso de aprendizaje y analiza los modelos de programas y el contenido de los métodos de estudio que apoyen dicho proceso. b) Enseñar a pensar, la cual es una de las principales líneas de
acción tutorial y orientadora junto a la de enseñar a ser persona y enseñar a convivir. Aprender a pensar supone en última instancia aprender a aprender, partiendo de la premisa de que el rendimiento escolar puede modificarse mediante programas de enriquecimiento cognitivo potenciando cuatro aspectos fundamentales
del
pensamiento:
solución
de
problemas,
creatividad, razonamiento y metacognición. c) Estrategias de aprendizaje, se parte de la idea de que no
puede enseñarse a aprender y a pensar con independencia de los contenidos, por lo que se debe enseñar las estrategias de aprendizaje asociadas a cada área curricular, guiado por el profesor tutor con un rol de mediador de los contenidos curriculares. d) Problemas
y
dificultades
en
el
aprendizaje,
cuya
caracterización, clasificación y evaluación son vistas desde la perspectiva de la motivación, intentando que el alumno cuando estudie lo haga interesándose y esforzándose por comprender y
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. aprender con independencia del profesor, analizando los elementos de la actividad docente y tutorial que influyen en la motivación, del valor que dan los alumnos a las actividades académicas y de la forma en cómo estos afrontan su trabajo escolar. e) Evaluación educativa, interpretándola como un proceso de
recogida y obtención de información del funcionamiento de la institución educativa y sobre el valor pedagógico del programa de Orientación
2.5. Beneficios y fortalezas del alumno en la orientación estudiantil. 2.6. Plan tutorial. Si bien la tutoría no es una asignatura o área, debe estar sujeta a una
adecuada
planificación
e
implementación.
Esta
actuación
educativa programada recibe el nombre de Plan de Acción Tutorial (PAT). El Plan de Acción Tutorial es la planificación de las acciones tutoriales para su organización y funcionamiento en el Centro Educativo. En el PAT se deben considerar las dimensiones socioafectiva y cognitiva de alumnos y alumnas que los profesores-tutores potenciarán contando con la colaboración de todo el personal del Centro Educativo e involucrando a los padres de familia El Plan tenderá a favorecer: ➢ Los procesos de desarrollo personal. ➢ La integración y participación de los alumnos y alumnas. ➢ El seguimiento personalizado del desarrollo integral de los alumnos y alumnas. ➢ Acciones que permitan desarrollar, integrar y promover la cooperación, de y hacia: docentes, padres de familia y estudiantes. El Plan de Acción Tutorial se considera en el Proyecto Curricular de Centro (PCC), para ser concretado y desarrollado por cada uno de los estamentos que le corresponda. Antes de elaborar el Plan de Acción Tutorial e incluirlo en el PCC, es
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. conveniente que el director y profesores-tutores respondan algunas interrogantes, por ejemplo: ➢ ¿Cómo se van a organizar los profesores-tutores? ➢ ¿Cómo se van a organizar y relacionar entre sí los profesores- tutores y éstos con los profesores de las distintas áreas? ➢ ¿Se necesitará un coordinador para las acciones tutoriales? ➢ - Si la respuesta fuera afirmativa, ¿será el director, subdirector, o elegido entre los mismos profesores-tutores? ➢ ¿Cuál será la frecuencia de reuniones de los profesores-tutores? ➢ ¿Qué papel van a desempeñar el cuerpo directivo, la asociación de padres de familia (APAFA)? ➢ ¿Qué actividades se piensa realizar con ellos? ➢ ¿Qué actividades se programará a nivel del C. Educativo
para docentes,
alumnos y tutores? ➢ ¿Con qué frecuencia se evaluará el PAT?
Las respuestas que cada Centro Educativo elabore deben estar en concordancia con su realidad y problemática.
2.7. Métodos de aplicación en la tutoría y orientación.
CONCLUSIONES
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La Orientación Educativa juega un papel definitivo en el desarrollo
del
prácticamente
potencial todos
los
integral niveles
del
estudiante
educativos
formales.
en La
necesidad del mismo se ve manifiesta desde la inclusión o incorporación del estudiante al sistema escolar facilitando su adaptación al mismo, hasta la definición de su proyecto de vida que le permitirá poner en acción todas sus potencialidades en una actividad profesional en beneficio personal y de la sociedad que así lo demanda. La importancia de promover un nuevo perfil que determine el ser y quehacer del orientador en el contexto socio-económico y pedagógico actual, incluyendo elementos vinculados al respeto, la tolerancia y en general las relaciones democráticas. La Orientación Educativa en la actualidad no solo debe remitirse al ámbito escolar, sino reconocer a éste como un espacio inmerso en un contexto socioeconómico y cultural que lo influye y que a su vez es influido por él mismo, de ahí que su quehacer no se limita a la escuela sino que toma en cuenta e interviene en el medio del cual forma parte, lo cual requiere de otro enfoque para hacer Orientación y por lo tanto de otras estrategias para hacerla adecuadamente. La Orientación Educativa bajo un enfoque tutorial considere una práctica orientadora más individualizada o en atención a grupos más pequeños, que permita atender de manera más puntual y cercana al estudiante, todo bajo un trabajo en equipo liderado por el orientador hacia la consecución del desarrollo integral del estudiante. Es necesario motivar al alumno en torno al trabajo que se pueda realizar en tutorías, para ello también se tiene que facilitar u cambio en el modo de enseñar de los profesores. El desarrollo de las tutorías debe partir de un diagnostico de las necesidades del alumno, y a la vez de una idea clara de cuáles son las competencias del profesor en las tutorías.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
BIBLIOGRAFÍA ➢ Álvarez, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Praxis. ➢
Ayala, A. (1998). La Función del Profesor como Asesor. Barcelona: Trillas.
➢ Blanchard Giménez, Mercedes (1999).Plan de Acción Tutorial en Educación Secundaria. Editorial NARCEA, Madrid ➢ Laguna, Jesús (2001). La Orientación Educativa en la Educación Secundaria Obligatoria. Departamento de Educación y Cultura. Gobierno de Navarra. ➢ Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instrucciónal. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez. ➢
Martínez de Codès. M. (1998). La Orientación Escolar. Madrid: Sáenz y Torres.
➢ Pere Arnaiz, Sofía Isus (1998). La tutoría, Organización y Tareas. Editorial GRAO, España.