Exposicion De Sociologia De La Empresa Jonny.docx

  • Uploaded by: JonnyVillarroel
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Exposicion De Sociologia De La Empresa Jonny.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 751
  • Pages: 4
EXPOSICION DE SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Punto del alumno JONNY VILLARROEL 16253308

1.--NORMAS BASICAS DE REDACCION DE CUESTIONARIOS: Un cuestionario no es en sí mismo una investigación. El cuestionario solamente es un instrumento, una herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en una investigación. Primero debemos tener claro qué tipo de investigación queremos realizar, para entonces poder determinar si nos puede resultar útil aplicar un cuestionario. Normas básicas en la elaboración de un cuestionario: Describir la información que se necesita Es conveniente determinar con claridad: (a) qué tipo de información necesitamos (b) de qué personas queremos su opinión.

Aplicar el sentido común al entendimiento de un contenido, como son: - Claridad en las preguntas y utilizar un lenguaje sencillo. Para ello hay que evitar tanto el uso de vocablos extranjeros y de palabras ambiguas (p.ej. e-learning, progresista, conservador, alineación...) como mezclar dos atributos en una misma pregunta ya que con ello el entrevistado no podría separar una respuesta de otra. P.ej. ¿cree usted que el envase y la calidad de este producto son buenos? - Facilitar la memoria. Las preguntas deben referirse siempre al pasado más inmediato. - Evitar la realización de cálculos. En los casos en los que sea necesario es preferible recurrir a promedios más que a cifras muy concretas. - Evitar preguntas que puedan incitar determinadas respuestas o Preguntas lo más cortas posibles.

-Proporcionar respuestas flexibles y “cómodas” para el entrevistado. Sobre todo en las preguntas más comprometidas o susceptibles de ser contestadas con ciertas reservas conviene preguntar de forma indirecta o de forma aproximada. P. ej. ¿Alguno de sus amigos acostumbra a extraer productos en grandes superficies? y usted ¿ha tenido alguna vez esa tentación?; ¿Podría indicar aproximadamente cuáles son sus ingresos mensuales? o, de los siguientes intervalos de ingresos mensuales ¿en cuál se situaría usted? - Evitar preguntas implícitas en otras. Si se hacen dos preguntas que conllevan una misma respuesta crea la sensación de desconfianza en el entrevistado, p. ej.: ¿cuál es su consumo medio diario de leche? ¿Cuántos litros de leche consume a la semana? Excepcionalmente pueden hacerse unas preguntas implícitas en otras si se trata de comprobar la veracidad de ciertas respuestas (preguntas de control) pero en estos casos deben estar muy bien disimuladas. -No redactar preguntas en forma negativa.

2. —CLASIFICACION DE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO: Pueden clasificarse según el tema a investigar en: -Abiertas: Permiten responder en cualquier sentido de acuerdo con sus ideas. No circunscriben las respuestas a alternativas predeterminadas dejan un espacio libre para que el encuestado escriba la respuesta. Esto permite respuestas más amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado, pero el número de categorías de respuesta puede ser muy elevado; en teoría es infinito. EJEMPLO.: “¿Qué tipo de estudios ha seguido?”; En su empleo principal ¿cuál es la ocupación que desempeña?”. -Cerradas: Contienen categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas, es decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta.

EJEMPLO.: “¿Ha seguido durante las cuatro últimas semanas algún tipo de estudios o de formación? • Sí 1 • No 2 • Estudiantes en vacaciones.

- Semicerradas o semiabiertas: Contienen una serie de posibles respuestas previamente establecidas y una respuesta abierta tipo “otros “para incorporar respuestas de opinión. Ejemplo: ¿Cómo ha seguido esos estudios? ƒ Asistiendo a un aula 1 ƒ Haciendo prácticas en una empresa 2 ƒ Sistema mixto 3 ƒ A distancia o por correspondencia 4 ƒ Por su cuenta, autoaprendizaje 5 ƒ Otra forma.

Como hemos visto, cada tipo de preguntas tiene sus ventajas y desventajas, la elección de uno u otro tipo depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, el tiempo del que se dispone para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.

3---SOCIOLOGÍA ECONÓMICA: Concepto: Es el análisis sociológico de los fenómenos económicos. Suele definirse como el estudio de las configuraciones sociales de los fenómenos económicos, incluidos aquellos relacionados con la producción, el intercambio y

el consumo, así como la innovación, en tanto recombinación de ideas novedosas con valor económico. Importancia: Es importante para la descripción y explicación de las relaciones sociales económicas y el conocimiento de las claves estructurales básicas que articulan la realidad material y simbólica de la sociedad. Y También Es fundamental para analizar las instituciones y procesos de carácter económico y así analizar y reflexionar sobre las transformaciones operadas en las sociedades actuales.

Related Documents


More Documents from ""