Estudio Rse

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estudio Rse as PDF for free.

More details

  • Words: 24,657
  • Pages: 67
1

2

Responsabilidad Social Empresarial en Panamá

El Centro Empresarial de Inversión Social El Centro Empresarial de Inversión Social (CEDIS) es una organización sin fines de lucro, auspiciada en sus inicios por la Fundación W.K. Kellogg como participante de su programa Liderazgo en Filantropía en las Américas. Establecida en enero del 2000 y conformada por una Junta Directiva de empresarios, CEDIS nace con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social de Panamá a través del fortalecimiento , la movilización y la articulación de los actores relevantes de la Responsabilidad Social Empresarial. CEDIS ha adquirido un compromiso con Panamá de liderar el tema de la Responsabilidad Social Empresarial a través de programas de asesoría, capacitación, difusión y alianzas estratégicas. De igual forma, procura ser un ente que constituya y coordine redes de cooperación, tanto nacional como internacional que apoyen la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El PNUD a través de su Programa de Cooperación con la República de Panamá apoya los esfuerzos nacionales tendientes a lograr en el país la promoción del Desarrollo Humano Sostenible y la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Su asistencia y cooperación se concentra actualmente en tres áreas prioritarias: (i) gobernabilidad democrática y modernización del Estado; (ii) la eliminación de la pobreza y el desarrollo de medios de vida sostenibles; y (iii) la protección y regeneración del medio ambiente. Estas áreas de acción se complementan transversalmente con Género, VIH/SIDA, Tecnologías de la información y de la comunicación para el desarrollo y Alianzas con el sector privado. El PNUD está presente en Panamá desde 1966.

Responsabilidad Social Empresarial en Panamá Copyright© 2003 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Panamá Apartado 6314, Panamá 5, República de Panamá Diseño: Orosmán de la Guardia Impresión: Imprenta Boski No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio: electrónico, mecánico, fotocopia y otros métodos, sin el permiso previo del PNUD.

Indice

PRESENTACIÓN

5

I. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

7

1. 2. 3. 4.

El Desarrollo Histórico del Concepto Las Áreas de Actuación en la Responsabilidad Social Empresarial Las Modalidades de Intervención en la Comunidad Los Instrumentos para el Seguimiento y la Evaluación de la RSE

II METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 1. 2. 3. 4.

Encuesta con Formulario Semiestructurado Entrevista a Profundidad a Informantes Clave Experiencias Desarrollo de las Fases de Realización del Estudio

III. RESULTADOS 1. 2. 3. 4.

Contenido y Alcance del Concepto de la RSE Políticas y Estrategias de RSE en las Empresas La Responsabilidad Social en el Entorno Interno: los Trabajadores La Responsabilidad Social en el Entorno Externo: la Comunidad

7 11 12 13 15 15 17 17 18 19 19 20 23 30

IV. EXPERIENCIAS

37

V. OPINIONES Y PERCEPCIONES DE ACTORES SOCIALES SOBRE LA RSE

54

VI . CONCLUSIONES

60

BIBLIOGRAFÍA

63

ANEXO : Listado de Empresas Incluidas en la Muestra

65

Presentación Este informe da cuenta del primer Estudio de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) realizado en Panamá. La investigación fue elaborada gracias al interés decisivo en este tema del Centro Empresarial de Inversión Social (CEDIS) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, quien apoyó este esfuerzo en el marco de los Foros Empresariales Nacionales que promueven el Pacto Global de Naciones Unidas en el país. La firma consultora Seguimiento, Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE), organización peruana con experiencia de trabajo en la promoción y difusión de la RSE, preparó el estudio entre septiembre y diciembre de 2002. La dirección del trabajo estuvo a cargo de la Dra. Guida de Gastelumendi (SASE), quien hizo el diseño de los instrumentos metodológicos para el levantamiento de la información y realizó las entrevistas a profundidad a los actores clave, así como a los representantes de las empresas seleccionadas para presentar experiencias específicas de RSE. La empresa panameña PSM Sigmados aplicó e hizo el procesamiento estadístico de la encuesta. El análisis e interpretación de la información, y la elaboración del informe final estuvieron a cargo de la directora del estudio y el consultor Raúl Guerrero (SASE). (CEDIS) hizo el seguimiento y la coordinación del conjunto del proceso. El trabajo realizado se orientó a conseguir dos objetivos simultáneamente. De un lado, se buscó que el levantamiento de información permitiera establecer el grado de penetración y avance del concepto y la práctica de la RSE en Panamá. Al mismo tiempo, se aprovechó esa tarea para sensibilizar al empresariado y a la sociedad panameña acerca de la RSE y contribuir a su difusión como una nueva forma de gerencia, en la cual las empresas actúan integralmente en la búsqueda de un triple beneficio: rentabilidad para la empresa, mejora del entorno inmediato y beneficio para la sociedad en su conjunto. El objetivo específico del estudio ha sido evaluar el nivel de conocimiento y las percepciones y opiniones que tienen los empresarios y ejecutivos de Panamá sobre la Responsabilidad Social Empresarial, así como las prácticas que realizan bajo su óptica específica de RSE. La investigación se realizó a partir de la información proporcionada por 70 empresas que participaron en el estudio. Esta muestra incluye empresas grandes y medianas de los sectores comercio, servicios e industria, asentadas en la ciudad de Panamá.

7

Adicionalmente, con el fin de presentar la visión que tienen la sociedad civil y el Estado sobre la práctica de la RSE en el país, se entrevistó a líderes gremiales, académicos y de opinión y a representantes de organizaciones no gubernamentales y del Estado. Igualmente, se presenta la experiencia de seis empresas panameñas que fueron seleccionadas a partir del resultado de la encuesta realizada en este estudio y en función de que su accionar expresa algún aspecto relevante de la RSE. Esta descripción ha sido realizada desde el prisma de las propias empresas y desde este lugar debe ser interpretada. Queremos agradecer a las empresas que generosamente brindaron su tiempo e información para dar a conocer su filosofía y sus prácticas a un público mayor que el habitual. Esperamos que el conocimiento de lo que aquí y ahora están haciendo algunas empresas panameñas contribuya a que el sector empresarial se motive a incorporar la RSE como parte de sus políticas y programas tanto en el ámbito interno como externo. Esta investigación ha podido realizarse gracias al esfuerzo de CEDIS y del PNUD, así como del conjunto de personas que permitieron que entráramos a la intimidad de sus empresas e instituciones para indagar sobre su opinión, sus estrategias, proyectos o actividades en el campo de la Responsabilidad Social. A todos ellos extendemos nuestro agradecimiento.

8

I. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 1. El Desarrollo Histórico del Concepto Toda empresa es un agente de continuo cambio social. Sus acciones tienen incidencia económica, social y cultural dentro de la organización y sobre todo en su entorno inmediato. En cada empresa están implicados los accionistas y directivos, los trabajadores, los usuarios y consumidores de sus productos o servicios, la comunidad en donde está asentada y las poblaciones afectadas en general por sus prácticas productivas y comerciales. No siempre ha habido conciencia de que la empresa tiene una responsabilidad frente a todo este universo descrito. Incluso ahora que el concepto de Responsabilidad Social se ha desarrollado, una porción del empresariado aún considera que su deber, o Responsabilidad Social, se cumple en la medida en que proporciona empleo a la comunidad. Esta es una visión estrecha de la Responsabilidad Social que debe ser modificada a través de la difusión del concepto y de las prácticas que empresas líderes realizan alrededor del mundo. El concepto de Responsabilidad Social evolucionó a partir del interés de empresarios europeos y estadounidenses que, luego de la Depresión de 1929, buscaron generar un clima favorable entre los trabajadores con el fin de garantizar condiciones para el trabajo. Luego de la segunda mitad del siglo pasado, después de la Segunda Guerra Mundial y con las aspiraciones socializantes de los trabajadores en pleno desarrollo, los empresarios vieron la necesidad política de integrarlos progresivamente a la gestión de la empresa. Su estrategia era obtener seguridad y estabilidad política en el ambiente laboral para mejorar las relaciones y contribuir a la humanización del trabajo. Con ello, la legislación laboral comienza a modificarse en diversos países. En Alemania, por ejemplo, se promulgó la Ley de Cogestión que buscaba establecer igualdad de derechos del capital y del trabajo en las industrias siderúrgicas y mineras. Paralelo al interés político en crear condiciones laborales y sociales más favorables para los trabajadores, y para desarrollar una Responsabilidad Social incipiente, fue necesario ampliar la conciencia de los empresarios acerca de las consecuencias sociales de las acciones de las empresas. Ello aconteció en las décadas del 50 y 60 en Estados Unidos, cuando la acción caritativa individual del empresario evolucionó hacia la acción del conjunto de la empresa, incentivada por facilidades tributarias. Es en la década del 60 que aparece en el escenario de las grandes empresas una nueva visión de Responsabilidad Empresarial en la cual se reconoce que el poder que detenta una gran empresa conlleva una gran responsabilidad con el bienestar de la sociedad. Esta fue la visión de Thomas Watson Jr., entonces presidente de la Junta Directiva de IBM, expresada en una conferencia en 1963. Al año siguiente, David Rockefeller, presidente del Chase Manhatan Bank, sostenía que la propiedad de una empresa deriva necesariamente en ciertas obligaciones sociales. El marco conceptual y las diversas formas en que se expresa la Responsabilidad Social Empresarial en la actualidad son el resultado de la evolución de estos procesos. Dichos procesos han repercutido en otros

9

escenarios, como el latinoamericano, en donde lentamente se viene haciendo un cambio organizacional para adoptar políticas de Responsabilidad Social, aunque continúan predominando otras formas de relación de la empresa con su entorno social interno, externo y ambiental. Para definir la Responsabilidad Social Empresarial, como se entiende ahora, es menester distinguirla de dos conceptos con los que usualmente se le confunde: la filantropía y la inversión social.

1.1. La Filantropía Se expresa en la utilización de un mecanismo de donaciones en dinero o especie a grupos humanos o individuos con carencias materiales o con condiciones específicas de falta de recursos. La motivación es estrictamente humanitaria y altruista, por lo tanto está supeditada a las características personales de los directivos de las empresas y denota un compromiso ético del empresario con la comunidad. No afecta la organización de la empresa en su conjunto, excepto en el hecho de que se destina un pequeño porcentaje de las utilidades a tal fin. La estrategia de la organización, la producción o el compromiso de los trabajadores permanecen intactos. No hay garantía de un impacto social propiamente dicho. Al contrario, los grupos sociales a los cuales el empresario dirige acciones de caridad o asistencia establecen relaciones de dependencia con la empresa.

1.2. La Inversión Social Es la canalización de recursos de la empresa hacia la comunidad, que beneficia tanto a ésta como a la misma empresa. Se destinan recursos para ciertas actividades u obras con el fin de establecer una reputación, una imagen, y de generar confianza entre los miembros de la comunidad. Son ejemplos de inversión social la instalación de servicios de salud o educación, respaldar una actividad cultural de la localidad o evitar el deterioro ambiental. La inversión social implica asumir un compromiso con la comunidad en la que la empresa trabaja y permite obtener resultados de mayor impacto que los alcanzados a través de la filantropía -que se limita a una preocupación individual ciudadana-. El criterio predominante en este proceso es que en la medida en que la comunidad percibe los beneficios que le da la empresa, se torna en una aliada para enfrentar situaciones críticas o de riesgo. La inversión social requiere de un esfuerzo que articule la visión del trabajo de la empresa con el desarrollo de la comunidad. Los recursos canalizados hacia la comunidad proceden de las utilidades o de otros rubros y pueden darse en dinero o en especie.

10

1.3.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Va más allá que las dos anteriores. Busca integrar la filantropía, la necesidad de asegurar la lealtad de la comunidad y su desarrollo con el incremento de la productividad del trabajador y el interés de obtener utilidades de manera permanente y estable en el tiempo. Esto implica crear una visión integral de largo plazo en la que no sólo se incorpora la comunidad, sino también la sociedad en general y el país. Debe emerger una nueva forma de organización que promueva liderazgos internos que contribuyan a reforzar la misión de la empresa y descentralizar los niveles de autoridad, lo que mejora la productividad y la competitividad de la empresa. La RSE debe ser concebida no como una manera de gastar el dinero o las utilidades de la empresa, sino más bien como una vía para obtener dichas ganancias. Para procurar que este proceso sea sostenible, deliberadamente se busca producir sinergias positivas entre el proceso económico productivo y la trama social en que éste se inserta. La proyección interna y externa de la Responsabilidad Social Empresarial lleva a la empresa a movilizar no sólo recursos monetarios o equipos, sino -y principalmente- recursos humanos y profesionales, comprometiendo a sus propios trabajadores -con tiempo y dedicación- en las actividades que se llevan a cabo para contribuir al desarrollo de la sociedad. Esto supone la promoción del voluntariado entre los trabajadores de la empresa. El Voluntariado Corporativo El papel de la empresa socialmente responsable comienza por promover, facilitar y crear incentivos al voluntariado corporativo. Es una estrategia empresarial saludable para la comunidad, los empleados y la empresa. Debe contar con la capacitación como elemento fundamental. Implica dar tiempo, talento y recursos más que en dinero, en creatividad. Debe ser el producto de un trabajo concertado y realizado en equipo y se debe generar dentro de la empresa un espacio formal, reconocido por todos, valorado y visible. El cambio organizacional que se requiere para promover el voluntariado corporativo contribuye a que los trabajadores conozcan y comprendan el lenguaje y la cultura de las organizaciones de la sociedad civil que participan del entorno social de la empresa. A la vez, con estos puentes tendidos se hace más fácil que la sociedad civil comprenda la cultura empresarial y reconozca la empresa como un legítimo agente del desarrollo y del bienestar de la comunidad. Así se rompe el paradigma de que el mayor objetivo social de una empresa es la generación de riqueza para sí misma. En este contexto, una meta social de la empresa debería ser educar a la comunidad, informándole que la generación de riqueza es un medio para lograr los objetivos de servicio, realización personal y colectiva y permanencia de la empresa en el tiempo. 11

2. Las Áreas de Actuación de la Responsabilidad Social Empresarial Es importante distinguir la actuación socialmente responsable de una empresa hacia sus trabajadores y hacia la sociedad en general, de las obligaciones contractuales laborales y las que derivan del cumplimiento de la ley en función del ejercicio de la actividad productiva a la que se dedica o el servicio específico que presta la empresa. Estas obligaciones tienen un carácter legal impositivo y están sujetas a sanciones prescritas en caso de incumplimiento. En cambio, la Responsabilidad Social Empresarial es voluntaria, por lo que el no ejercerla en ningún caso genera consecuencias jurídicas para la empresa, pero sí consecuencias sociales. El escenario empresarial mundial evoluciona en el sentido de promover un cambio radical para que las empresas asuman esa responsabilidad. Hasta ahora la sanción por abstenerse de iniciar tal cambio ha sido moral y política, pero paulatinamente avanza hacia el terreno económico. La Responsabilidad Social se hace palpable a través de las actitudes y las acciones que toman los ejecutivos con el objetivo de causar un impacto positivo al interior de la empresa y en la comunidad. La definición de esta política y su formulación debe iniciarse al más alto nivel de la empresa. La formulación misma debe involucrar al conjunto de los trabajadores. Una empresa ha incorporado el concepto de Responsabilidad Social cuando sus políticas lo reflejan de modo explícito en la estructura interna a través de la promoción del liderazgo, el voluntariado y la toma de decisiones que involucran de forma horizontal y participativa a los sectores afectados por ellas.

2.1. El Área de Recursos Humanos El trabajo del área de Recursos Humanos es crucial. Tiene la tarea de educar a los trabajadores en valores y principios éticos de convivencia social; promover la capacitación para fortalecer las habilidades de participación, negociación y generación de consensos; y preparar a los empleados en el trabajo en equipo y en el voluntariado. La motivación hacia el trabajo en conjunto y la integración de las distintas áreas de una empresa son una gran fortaleza a la hora de emprender la tarea de estimular el interés de los trabajadores en donar su trabajo voluntario a la comunidad en donde la empresa está inmersa. Los beneficios que una empresa puede esperar de esos trabajadores son tangibles e intangibles y de altísimo valor. El beneficio tangible más importante es el aumento notorio de su productividad y, en consecuencia, de las utilidades. Los beneficios intangibles se perciben en el aumento de la satisfacción, la lealtad, la identificación del trabajador con la empresa y la buena imagen que ésta proyecta en la comunidad. 12

2.2. Las Áreas de Asuntos Externos La RSE también implica mantener y mejorar la calidad de las relaciones que se establecen con instancias estrechamente relacionadas con la empresa como los accionistas, los proveedores, los clientes e incluso los competidores: • A sus accionistas, la empresa puede proveerles información más amplia y optimizar la fluidez de la comunicación con el fin de desarrollar una mejor relación. • Con los proveedores, la empresa puede mantener relaciones de largo plazo e incluso adoptar un código de ética o conducta que contribuya a crear un lenguaje común que devenga en beneficio de los clientes finales. • Los clientes pueden mantenerse fieles no sólo por la calidad del producto o servicio que ofrece la empresa, sino también y principalmente, por sus políticas y acciones sociales que le confieren un valor agregado intangible. • Con los competidores, se puede cooperar en el ejercicio de conductas socialmente responsables a través de campañas en beneficio de la comunidad o del uso de publicidad que busque realzar valores y el respeto a la dignidad del consumidor. Estas actitudes y conductas establecen la diferencia y ya no solamente es importante la calidad de los productos o servicios que brinda una empresa, sino la calidad de sus relaciones con el entorno social. En cuanto a la Responsabilidad Social de la empresa como agente de cambio y desarrollo en la comunidad, su actuación se refleja en una serie de factores que tienen que ser explorados: ¿Cuáles son las causas sociales o temáticas en las que la empresa se interesa? (las que coinciden con los intereses de la comunidad). ¿Qué relación tiene la empresa con la comunidad? (de cooperación). ¿Qué acciones emprende para cuidar el medio ambiente en el que vive la comunidad? (de prevención y reparación), entre otros. Estos aspectos van de la mano con los recursos que la empresa ha decidido poner al servicio de la comunidad (humanos, técnicos, equipos, materiales, monetarios); y como se dijo anteriormente, con la relación que la empresa decide establecer con los proveedores y clientes y con el uso responsable que hace de la publicidad. Estos son algunos componentes de la actuación socialmente responsable de la empresa hacia la sociedad. Los beneficios que la empresa reconoce como efecto de estas decisiones son también múltiples: en primera instancia se encuentra el posicionamiento tangible de sus productos o servicios, lo que se refleja en el aumento de las ventas e incluso en su cotización en el mercado bursátil. Además, se observa el beneficio intangible de la percepción, aceptación y reconocimiento de la empresa como una organización compuesta por un conjunto de individuos comprometidos con el progreso de su ciudad o país. 13

3. Modalidades de Intervención en la Comunidad Las empresas suelen intervenir en la sociedad en la que están inmersas desde distintas modalidades, dependiendo si actúan desde una lógica de filantropía o una política de inversión social o de Responsabilidad Social, lo que evidencia diferentes grados de compromiso social. Para intervenir en el medio social las empresas suelen elegir entre una causa social y un problema social. La causa puede estar relacionada o no con las actividades principales de la empresa. El problema involucra directamente el quehacer de la empresa, en cuyo caso la acción social puede resultarle beneficiosa también a corto plazo. La elección del área de intervención no debe quedar al azar sino que debe ser seleccionada a partir de una orientación racional y planificada. De la práctica de las empresas emergen los siguientes modelos de intervención: • Un modelo de administración, control y ejecución directa. Se caracteriza por la participación de los empresarios en la gestión del programa social. Ello no supone una administración eficiente, ya que la administración directa implica centralizar y concentrar acciones y decisiones bajo su control, por lo cual el diseño administrativo debe armonizar con la filosofía y la modalidad de ejecución en aras de la eficiencia. Cuando no coincide, centralizar la toma de decisiones puede convertirse en un obstáculo para la marcha de los programas. • Un modelo de administración, control directo y ejecución indirecta. La empresa mantiene el control de la administración y la toma de decisiones, pero no se involucra en la ejecución de los programas sociales. Este modelo parece ser más efectivo que el anterior si los aliados en la ejecución de los programas tienen una relativa autonomía en la toma de decisiones del día a día. • Un modelo de co-administración y co-ejecución. Es una modalidad que supone la suma de capacidades y la división de responsabilidades entre la empresa y los aliados en la ejecución de los programas. • Un modelo de administración y ejecución delegada a otras instituciones. Este modelo no supone necesariamente la asignación o donación de fondos a terceros; puede haber un sistema pactado de comunicación fluida entre las partes, de intercambio de información y rendición de cuentas.

14

3.1. Las Alianzas Necesarias Cualquiera de las modalidades de intervención supone la creación de alianzas en mayor o menor grado. La experiencia empresarial es muy diversa en este sentido. Algunos ejemplos: • Las alianzas orgánicas son aquellas que sustentan el proyecto social de la empresa con una perspectiva estratégica. Generalmente se dan en el núcleo de empresarios fundadores, cuya actuación es importante para garantizar la continuidad de la intervención. • Las alianzas tácticas se establecen con el fin de ejecutar los programas u obtener financiamiento e involucran a otras empresas, organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, instituciones religiosas, universidades, cooperación técnica internacional, el Estado, etcétera. • Las alianzas de interés son aquellas que se establecen con los sectores sociales a los que el programa social puede beneficiar directamente.

3.2. Los Destinatarios y la Cobertura de la Intervención Cuando la intervención es de naturaleza filantrópica o de inversión social pura, la acción se concentra en una población objetivo que puede estar conformada por pobres, mujeres o niños. Cuando se busca un mayor compromiso con el futuro de la comunidad se interviene para contribuir a fortalecer las capacidades productivas, de conocimiento y de participación ciudadana de la población. Sin embargo, si el entorno social de la empresa se compone de una población en estado de miseria y abandono, ella dará prioridad a acciones de asistencia directa para aliviar la pobreza y proteger la vida, dejando en segundo plano o postergando acciones de promoción al desarrollo o la ciudadanía. En cuanto a la cobertura de la intervención, ésta suele ser preferentemente local, pues se trata de generar impacto en áreas y poblaciones específicas.

4. Los Instrumentos para el Seguimiento y la Evaluación de la RSE La Responsabilidad Social, cuando es asumida como política y traducida en programas y actividades en beneficio de la comunidad, merece ser conocida por la sociedad, tal como sucede con el balance financiero o la memoria anual de la empresa. Se han elaborado a lo largo de los últimos lustros algunos sistemas de control o medición de la Responsabilidad Social Empresarial que sirven como parámetros para que las empresas elaboren, evalúen y mejoren su política en el ámbito social y también para que la sociedad reconozca y dé seguimiento a las prácticas sociales empresariales. Entre esos instrumentos se destacan por el orden de impacto en las estrategias empresariales: los Códigos de Conducta, el Certificado SA 8000 y el Balance Social.

15

4.1. Los Códigos de Conducta Es la formulación de la política laboral y social presentada como declaración de principios y como base del compromiso y la conducta responsable de la empresa. Dado que se trata de un sistema voluntario responde a incentivos del mercado y no es vinculante. Recientemente se han integrando a los Códigos de Conducta o de Ética los temas relacionados con las buenas prácticas empresariales dirigidas a los consumidores y a la comunidad. Igualmente se han establecido Códigos de Conducta orientados a regir la relación con los subcontratistas y los proveedores, sobre la base de que esas empresas están integradas y deben responder a un mismo compromiso social. Lo fundamental es que el Código se respete y el único indicador válido es el comportamiento cotidiano de la empresa.

4.2. El Sistema SA 8000 (Social Accountability 8000) El sistema de verificación conocido como SA 8000 (Social Accountability 8000), ha establecido con su mismo nombre una certificación de la Responsabilidad Social Empresarial. Este sistema es una norma internacional que se basa en los principios de once convenios de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención de los Derechos del Niño formulada por las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se aplica a empresas de todo tipo y tamaño y a organismos del sector público. Este sistema tiene por objetivo promover el mejoramiento continuo de las condiciones en el lugar de trabajo. Es un instrumento de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en lo relativo a condiciones del trabajo como: trabajo forzado, trabajo infantil, salud y seguridad, libertad de asociación, contratación colectiva, discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo, compensación y sistemas de gestión.

4.3.

16

El Balance Social

El sistema más completo de medición de la Responsabilidad Social es el Balance Social. Es de gran utilidad para la propia empresa. Es un instrumento que permite medir objetivamente los resultados obtenidos de los programas y acciones de la política social de la empresa. Tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la gestión empresarial desde el enfoque de la Responsabilidad Social en un determinado período y permite redefinir políticas, establecer programas y hacer más eficientes las inversiones sociales. Como herramienta de gestión empresarial proporciona información relativa a los recursos humanos de la empresa y de su relación con los sectores de la comunidad con la que la empresa está vinculada. Este informe también es útil para informar adecuadamente a la opinión pública sobre el desempeño social de la empresa. El Balance Social le permite a la empresa difundir las acciones desarrolladas en beneficio de sus trabajadores y de la comunidad. Es un instrumento que contribuye a atender los puntos débiles, distinguir los problemas y definir las acciones futuras relacionadas con la política de Responsabilidad Social asumida. Constituye un elemento útil para el diálogo y la concertación interna y para mejorar la realidad social de la comunidad del entorno de la empresa.

La Responsabilidad Social de una empresa sólo puede ser medida y debidamente evaluada una vez que esté incorporada en la filosofía y la política empresarial y se exprese en la actitud de sus ejecutivos y trabajadores y a través de sus prácticas sociales.

II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO El objetivo específico del estudio es identificar el nivel de conocimiento, las percepciones y las opiniones que tienen los empresarios y ejecutivos de Panamá sobre la Responsabilidad Social Empresarial, así como las actividades que realizan para poner en práctica este concepto. Adicionalmente, a través de entrevistas con líderes de opinión, gremiales, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales, se evalúa la percepción que tienen actores sociales relevantes de la RSE y de la manera en que es puesta en práctica por los empresarios en Panamá. En el estudio se utilizaron métodos y técnicas de naturaleza cuantitativa y cualitativa para obtener, procesar y analizar la información necesaria proveniente de los empresarios y de los demás actores sociales consultados.

1. Encuesta con Formulario Semiestructurado Se aplicó una encuesta a una muestra de 70 empresas cuya actividad se desarrolla en la ciudad de Panamá (ver el Anexo). El cuestionario fue aplicado a los gerentes generales o, en su defecto, a los gerentes de recursos humanos, relaciones industriales y relaciones públicas. El cuestionario abordó tres grandes bloques temáticos: • Concepción y alcance de Responsabilidad Social. • La Responsabilidad Social en el entorno externo a la empresa (la comunidad). • La Responsabilidad Social al interior de la empresa (los trabajadores). Los datos de la encuesta fueron ingresados a una base de datos y procesados estadísticamente con el uso del programa estadístico SPSS.

El Marco Muestral Se trabajó con una muestra integrada por 70 empresas seleccionadas a partir de una tipología construida con los siguientes criterios: Tamaño de la empresa: En el diseño inicial del estudio se propuso incluir grandes, medianas y pequeñas empresas. Sin embargo, un ajuste posterior del diseño determinó que solamente se incluyeran empresas grandes (41%) y medianas (59%), dado que el sector de la pequeña empresa, si bien es muy relevante para el análisis del conjunto de la actividad económica y la generación de empleo en Panamá, en relación con el tema específico del estudio (conceptos y prácticas de RSE) no resulta significativo por el momento.

17

Origen del capital: La muestra se distribuyó en cuatro grupos: el 79% corresponde a capital 100% panameño, el 7% a capital totalmente extranjero, y el restante 14% a capital mixto (extranjero y panameño). 60

Empresas por tamaño y tipo de capital

50 19 40 30 36

grande

20 mediana 10 0 60

2 5 Empresas por tamaño y tipo de capital 100% Más del 50% panameño panameño

50

(en porcentajes)

3

5

Menos del 50% panameño

100% extranjero

Tipo de capital

19 40

Para efectos de la clasificación por tamaño, se tomó el criterio utilizado por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General 4% de la República, que define el tamaño de una empresa a partir de 10% la variable "ventas brutas 36 anuales". Una empresa mediana es aquella que registra ventas brutas anuales 7% 30% de US$1 millón hasta US$ 2.5 millones de dólares y una empresa grande, más 46% de US$ 2.5 millones. Sector Económico

30 20 10 0

Capital de la Empresa

2 5

Sector económico: La muestra incluye empresas de los sectores de actividad 79% 100%17% Más del 50% Menos del 50% 100% económica panameño más importantes panameño y representativos panameño de la ciudad extranjerode Panamá: comercio, servicios, (en porcentajes) 7% manufactura y construcción. 5

3

Tipo de capital

Comercio Sector Económico Servicios Manufactura Construcción

100% panameño la Empresa MásCapital de 50%de panameño 100% extranjero 4% panameño Menos de 50%

10% (en porcentajes)

(en porcentajes)

7%

30% 46%

17%

79% 7%

Comercio Servicios Manufactura Construcción (en porcentajes)

18

100% panameño Más de 50% panameño 100% extranjero Menos de 50% panameño (en porcentajes)

grande mediana

Número de trabajadores: El 69 % de la muestra está conformada por empresas con menos de 200 trabajadores, y 31% por empresas con más de 200 trabajadores. Empresas por número de trabajadores (n=70) 45% 40% 40%

35% 30% 25%

29%

20%

grande

15%

17% mediana

10% 9%

5%

6%

0% Hasta 50

De 50 a 200

De 200 a 500

De 500 a 1000

Más de 1000

(en porcentajes)

Sector Económico (en %)

Capital de la Empresa (en %)

2. Entrevista a Profundidad a Informantes Clave 4%

10% Se utilizó la técnica cualitativa de realizar entrevistas a profundidad a 8 informantes 7% y opiniones como actores 30% clave para recoger sus percepciones sociales relevantes de46% la sociedad panameña en torno a la concepción y la práctica de la RSE en Panamá.

Se entrevistó líder sindical, 17% a 1 líder de opinión, 1 líder gremial empresarial, 179% 2 académicos, 2 expertos de organizaciones no gubernamentales y 1 funcionario del 7% Estado. Comercio 100% Panamá Se elaboró una "Guía de Entrevista". Cada entrevista fue grabada y transcrita. Servicios Más de 50% Panameño Los textos fueron sometidos a un análisis de contenido mediante el uso de una Manufactura 100% extranjero matriz para sistematizar las opiniones y percepciones de los diversos actores Construcción Menos de 50% Panameño en los siguientes campos temáticos: i) Conocimiento/percepción del enfoque; ii) Conocimiento/opinión de las prácticas empresariales de RSE; iii) Percepción del desarrollo de las prácticas de RSE en el país; iv) Percepción y valoración del rol de otros actores en relación con la RSE; v) Identificación de barreras para el desarrollo de la RSE.

3. Experiencias Para complementar el estudio se hizo una selección de experiencias de empresas líderes, con el fin de visualizar avances importantes en aspectos relevantes de la Responsabilidad Social en el país. El análisis de estas experiencias contribuirá al conocimiento y difusión del tema en Panamá. 19

En el diseño del estudio se propuso seleccionar seis experiencias utilizando como criterio la identificación de las mejores prácticas en los siguientes aspectos: • Fomento de valores en la sociedad • Proyectos de educación • Proyectos de salud • Cambio organizacional y desarrollo de trabajadores y familias • Alianzas con microempresas o proveedores • Proyectos de cuidado del medio ambiente • Proyectos de desarrollo comunal con participación empresarial Las experiencias fueron seleccionadas a partir del resultado de las entrevistas realizadas durante la aplicación de la encuesta y del examen de los materiales de difusión entregados por las empresas seleccionadas (folletos, revistas, memorias anuales, videos, entre otros). Luego la consultora principal realizó una segunda entrevista de mayor profundidad en cada empresa seleccionada. Las experiencias elegidas cubren la mayoría de las variables utilizadas en el diseño del estudio como criterios de reconocimiento de las mejores prácticas de RSE.

4. Fases de Realización del Estudio La realización del estudio ha tenido las siguientes fases y responsabilidades:

Fase de Gabinete: Diseño final del estudio, selección de variables de análisis y elaboración de instrumentos para la recolección de la información en campo. Fase de Trabajo de Campo: Se realizó en la ciudad de Panamá entre el 9 de julio y el 11 de noviembre. Previamente, la consultora principal dio una capacitación a los entrevistadores sobre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial y para facilitar la comprensión e interpretación del cuestionario aplicado a los empresarios. Los entrevistadores realizaron ocho (8) entrevistas piloto con el fin de entrenarlos y para validar el instrumento. Los entrevistadores fueron seleccionados por la empresa panameña PSM Sigmados, que fue contratada para aplicar y hacer el procesamiento estadístico de las 70 encuestas. La consultora principal realizó ocho (8) entrevistas a profundidad a informantes clave para el estudio en cuestión. Una vez la empresa PSM Sigmados finalizó la recolección de información, la consultora efectuó las entrevistas correspondientes a las seis (6) experiencias seleccionadas.

Fase de Sistematización y Análisis de la Información: SASE realizó la interpretación y análisis de la información recogida, la reelaboración de cuadros y gráficos y la elaboración del informe final.

20

mediana

10% 9%

5%

6%

0% 1 Hasta 50

2 De 50 a 200

3 De 200 a 500

4 De 500 a 1000

5 Más de 1000

III. RESULTADOS Sector Económico (en %) de la Empresa (en %) En primer lugar se presentan los resultados que Capital provienen del procesamiento estadístico y el análisis de la encuesta aplicada a los4%gerentes de las 70 empresas incluidas en la muestra. Para realizar el10% análisis se distinguieron cuatro campos: i) Conceptualización de RSE ii) Políticas y estrategia iii) RSE 30% con los trabajadores iv) RSE con la comunidad.7%

46%

1. Contenido y Alcance del Concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 17%

79%

El concepto de RSE 7% abarca tres dimensiones: responsabilidad con los propios trabajadores (área interna), responsabilidad con la comunidad (área externa), Panamá y con elComercio medio ambiente. El estudio ha explorado100% en qué medida las empresas Servicios Más de 50% Panameño panameñas han avanzado en tener una concepción integral y comprensiva de Manufactura 100% extranjero la RSE o si, por el contrario, restringen el alcance del concepto a una de sus Construcción Menos de 50% Panameño dimensiones. Además se examinó si las prácticas reflejan esa conciencia o se limitan a la filantropía. Es decir, si la actuación de la empresa constituye una versión ampliada de las acciones caritativas individuales del empresario. ¿Qué entiende la empresa por Responsabilidad Social Empresarial? (n=70) Responsabilidad por los trabajadores

67%

Responsabilidad por la comunidad

61%

Responsabilidad por los trabajadores y sus familias

21%

Responsabilidad por el medio ambiente

16%

Responsabilidad por los trabajadores y por la comunidad

13%

Responsabilidad por los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente

9%

Ninguna 4%

0% 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Los resultados de la indagación muestran que todavía son muy pocas las empresas que manejan una concepción integral de la RSE. Sólo el 9% de los entrevistados contestó que el concepto alcanzaba las tres dimensiones; 13 % menciona dos dimensiones (trabajadores y comunidad). La dimensión más reconocida por los entrevistados como parte del concepto es responsabilidad con los trabajadores 67%, y la menos reconocida es responsabilidad con el medio ambiente (sólo 16%). Estos resultados sugieren la necesidad de intensificar las actividades orientadas a la difusión y promoción del enfoque integral de RSE en el país y de los beneficios asociados a la RSE que obtienen las empresas, la sociedad civil y el Estado.

21

2. Políticas y Estrategias de la Responsabilidad Social en las Empresas por número de trabajadores. n=70 Empresas 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Es necesario establecer si la adopción del enfoque de RSE se traduce en una política explícita de40% la empresa en virtud de la cual se hace una planificación, se fijan objetivos, y se asignan las responsabilidades y los recursos necesarios para alcanzarlos en un plazo determinado; o si por el contrario, bajo el 29% de la Responsabilidad Social se realizan de manera inorgánica concepto actividades de naturaleza asistencial o filantrópica. 17% Al respecto, 56% de los entrevistados (39) declararon que su empresa tiene una estrategia de RSE, mientras que un elevado 44% manifiesta que no la 9% tiene. Si se toma en cuenta sólo los que declaran tener una estrategia, se 6% observa que 23 empresas, que representan el 59% de este subgrupo, pero sólo 1 5 Más de 1000 2 De 50 Hasta 50del total 3 De 200 a 500 De 500 estrategia a 1000 de el 1 33% dea 200la muestra, tiene 4 una focalizada intervención. El 77% de las que tienen una estrategia de RSE, manifiesta tener un departamento o funcionario responsable de darle seguimiento. ¿Su empresa tiene una estrategia de Responsabilidad Social? (n=70)

Estrategia focalizada o dispersa (n=39) (sólo entre los que manifiestan tener estrategia)

41%

44% 56%

59%

Si Servicios No Construcción (en porcentajes)

Estrategia focalizada Más de 50% Panameño Estrategia dispersa Menos de 50% Panameño (en porcentajes)

Llama la atención que el 33% del total de la muestra declare que tiene una estrategia de RSE focalizada, mientras que en la pregunta inicial referida al concepto de RSE y su alcance, sólo el 9% de los entrevistados dio una ¿Qué entiendeque la empresa por Responsabilidad Social Empresarial? respuesta abarcaba los tres componentes de la(n=70) RSE.| (en %)

dad por los trabajadores

bilidad por la comunidad

dad por los trabajadores y sus familias

d por el medio ambiente

dad por los trabajadores y por la comunidad

or los trabajadores y por dad y el medio ambiente

22

En términos de organización interna, es importante que la empresa establezca responsabilidades para planificar, dar seguimiento 61% y evaluar las actividades de RSE. Del total de la muestra, el 70% manifiesta que su empresa tiene un funcionario o 21% división responsable de realizar estas tareas. Sin embargo, un análisis más detallado de los resultados indica que esta variable depende 16% fuertemente del tamaño de la empresa, pues entre las medianas sólo el 56% tienen13% un funcionario o división responsable, mientras que el 90% de las empresas grandes lo tiene. 67%

9%

Ninguna 1 4% Se entiende por estrategia focalizada aquella que se concentra en los aspectos claves de la RSE: trabajadores, comunidad, y medio ambiente. Inversamente, se denomina estrategia dispersa a aquella que no cubre estas áreas sino que más bien a las diversas que surgen. 0% 10%es reactiva 20% 30%demandas 40% 50% 60% 70% 80%

grande mediana

41%

No 44% Si 56%

59%

¿Existe un funcionario o división responsable del seguimiento de la estrategia de Responsabilidad Social interna? 60

Si Servicios No Construcción

50

Estrategia focalizada Más de 50% Panameño Estrategia dispersa Menos de 50% Panameño 26

40 30 grande 20

¿Qué entiende la empresa por Responsabilidad Social Empresarial? 23 (n=70) | (en %) 3

Responsabilidad por0la comunidad

mediana

17

Responsabilidad por los 10trabajadores

67%

0

61%

Responsabilidad por los trabajadores No responde y sus (número familias de empresas) Responsabilidad por el medio ambiente

No

Si

21%

16%

Responsabilidad por los trabajadores Otro¿Su indicador importante para de unaopolítica de RSE empresa tiene una estrategia de evaluar la adopción Estrategia focalizada dispersa (n=39) (en %)es 13% y por la comunidad entre los que manifiestan tener estrategia) Responsabilidad Social? o (n=70) (en %) conjunto de(sólo identificar si existe no un reglas de conducta, valores y Responsabilidad por los trabajadores y por 9% son conocidas por todos los que forman parte de la empresa. actitudes que la comunidad y el medio ambiente

Esta política será efectiva en la medida en que esté definida en un código de Ninguna 4% conducta o ética escrito y difundida por diversos medios. Este conjunto de reglas debe ser aplicable a las relaciones internas y41% externas de la empresa y 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% abarcaNoa 44% los accionistas, directivos, trabajadores, proveedores, clientes, la 56% comunidad y el medioSi ambiente. En su defecto, habrá un sistema de valores 59% conocido que guía el desempeño de los ejecutivos y trabajadores, así como las relaciones interpersonales en el seno de la organización.

¿Existe un código de ética o sistema de valores por los que se rige la empresa? (n=70) Si Estrategia focalizada Servicios Más de 50% Panameño No Estrategia dispersa 9% Construcción Menos de 50% Panameño Código de ética o conducta difundido a todos los trabajadores. Sistema de valores conocido, pero no escrito. ¿Qué entiende la empresa por Responsabilidad Social Empresarial? (n=70) | (en %) Ninguno Responsabilidad por los trabajadores 67%

39%

52%

Responsabilidad por la comunidad Responsabilidad por los trabajadores y sus familias

61%

(número de empresas) 21%

El 52% de los entrevistados afirma que la empresa posee un código de ética Responsabilidad por los trabajadores 13% y por la comunidad o conducta difundido entre los trabajadores, mientras el 39% expresa que Responsabilidad por los trabajadores y por aunque no está escrito, existe un sistema de valores reconocido por las 9% la comunidad y el medio ambiente personas que integran la empresa. Estos códigos de conducta o ética suelen Ninguna orientar 4% las relaciones internas de la empresa y las de ésta con sus clientes, pero no incluyen los demás grupos de interés (accionistas, proveedores, comunidad) medio ambiente. 0% 10% ni la 20%protección 30% del40% 50% 60% 70% 80% Responsabilidad por el medio ambiente

16%

23

Si 56% 59% ¿Su empresa tiene una estrategia de Responsabilidad Social? (n=70) (en %)

Estrategia focalizada o dispersa (n=39) (en %) (sólo entre los que manifiestan tener estrategia)

Si focalizada Si se analizan los resultados para esta variable según el tamaño deEstrategia la empresa, Servicios Más de 50% se observa que las empresas grandes por lo general tienen un códigoPanameño de No dispersa conducta escrito y difundido (76% del grupo), en tanto que sólo elEstrategia 37% de las 41% Construcción Menos de 50% Panameño 44% documento. En estas empresas predomina medianas cuenta conNoeste la Si 56% situación de reconocer un sistema de valores que no se ha formalizado por 59% escrito. Código de ética o sistema de valores según tamaño de la empresa (n=70)

Si Servicios 15 No Construcción

Código de ética o conducta difundido a todos los trabajadores

Sistema de valores conocido, pero no escrito

22

23

Estrategia focalizada Más de 50% Panameño Estrategia dispersa Menos de 50% Panameño

4

Código de ética o sistema de valores según tamaño de la empresa (n=70) | (por cantidad de empresas) Ninguna

3

grande mediana

3

Código de ética o conducta difundido a todos los trabajadores

15 0

5

22 10

15

20

25

30

35

40

(número de empresas)

Sistema de valores conocido, pero no escrito

23

4

Modalidad de Ejecución de los Proyectos o Actividades de RSE un código de ética o sistema de valores por los opta que se rige empresa? (n=70) Claramente la¿Existe mayor parte de empresas, el 67%, porla realizar sus (en %) Ninguna 3 3 actividades de RSE de modo directo en vez de encargarlas a terceros, como organizaciones no gubernamentales, fundaciones, gobiernos locales, etc. Este 9% 0 que las 5 empresas 10 30 resultado sugiere al 15actuar, 20a través25 de alianzas u35otra 40 Código de conducta difundido modalidad, sin el concurso de instituciones especializadas enética el otrabajo social, a todos los trabajadores. pueden estar reaccionando a la demanda directa de donaciones que hacen algunos sectores sociales, en lugar de hacerlo deSistema manera estratégica y de valores conocido, 52% proactiva. pero no escrito. 39% Ninguno Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de:

3

13 La misma empresa Una ONG /Fundación

17

La iglesia

67

(número de empresas)

24

NR

grande mediana

31%

39%

La Difusión de las Actividades de RSE Interesa saber si las empresas comunican sus políticas, acciones y resultados de RSE a la sociedad, y si al hacerlo no se limitan a realizar un mercadeo de naturaleza comercial sino que aprovechan la publicidad para fomentar valores positivos en la sociedad. Los resultados de la encuesta en esta materia revelan que solamente el 39% de las empresas utilizan la publicidad para promover las causas sociales que apoyan. El mayor nivel de difusión de las actividades de RSE se dirige a los propios trabajadores (63%), mientras que sólo el 31% de la difusión se orienta hacia la sociedad. ¿La empresa difunde las actividades de RSE que realiza?

grande mediana

¿Hacia qué población difunde las actividades de RSE que realiza? 60%

63%

50%

39% 40%

61%

39% 30% 31% 20%

No usa publicidad Más de 50% Panameño Sí usa publicidad Menos de 50% Panameño (en porcentajes)

31%

Hacia sus trabajadores Hacia los accionistas Hacia la sociedad No las difunde

10% 0%

(en porcentajes)

3. Código La Responsabilidad Social al Interior de la Empresa: los de ética o sistema de valores según tamaño de la empresa (n=70) | (por cantidad de empresas) Trabajadores Dado que la RSE es un enfoque adoptado libre y voluntariamente por la y no15el cumplimiento obligatorio 22de la legislación existente, la Responsabilidad Social en el ámbito de los recursos humanos se traduce en el compromiso de la empresa con el desarrollo integral de sus trabajadores como personas; por lo tanto, es algo que va más allá del cumplimiento de la Sistema de valores legislación laboral y23 de la capacitación4 técnica para incrementar las conocido, pero no escrito capacidades productivas.

Código de ética o conducta empresa, difundido a todos los trabajadores

En el frente interno (trabajadores), una empresa ha incorporado el concepto 3 3 de RSE cuando sus políticas de recursos humanos lo reflejan de modo explícito en su estructura y funcionamiento a través de la promoción del liderazgo, la motivación de los trabajadores, y el30incentivo a participar en 0 5 10 15 20 25 35 40 aquellas decisiones que los afectan.

Ninguna

La encuesta revela que sólo el 56% de las empresas manifestó que tenía una estrategia (general) de RSE. En cambio cuando se pregunta específicamente si se tiene una estrategia de RSE orientada a los trabajadores, el 84% declara que síLoslaproyectos tiene. Este porcentaje también es mayor al 67% que respondió en una o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en %) pregunta anterior que la responsabilidad con los trabajadores es uno de los componentes del concepto de RSE. 3%

13% La misma empresa

grande mediana

25

No las difunde

Menos de 50% Panameño

¿Su empresa tiene una estrategia de Responsabilidad Social hacia sus trabajadores? (n=70)

26%

No

grande

84%

Si

mediana

0 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

En general, los datos recogidos denotan que la dimensión de la RSE con los trabajadores (interna) está bastante más incorporada en la percepción y eventualmente en las prácticas de los empresarios o funcionarios de las Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en %) empresas.

El Perfil de3%las Actividades Orientadas a los Trabajadores 13% "Educación / Capacitación" destaca nítidamente como el más El rubro La misma empresa importante entre las actividades que las empresas realizan en el desarrollo de iglesiaempresas manifiesta que realizan sus 17% recursos humanos. El 84% deLalas actividades en este campo, que esUnaseguido de cerca por "Motivación y ONG /Fundación 67% Participación en la Organización" (73%). NR

Perfil de actividades de RSE hacia los trabajadores 70

Educación o capacitación

60

Motivación y participación en la organización

59 50

Salud

51 46

40

Deporte Arte o cultura

35

30

30

29

Integración familiar

20 10

Seguridad

14 4

0 No No (en porcentajes)

26

No

No

No

No

No

Otro

No

Los temas prioritarios de las actividades de capacitación son los vinculados al manejo de nuevos equipos (76%) o nuevas técnicas productivas (73%). En ¿La empresa difunde las ¿Hacia qué población difunde las la actividades medida en que no se han realizado entrevistas a trabajadores no puede de RSE que realiza? (en %) actividades de RSE que realiza? (en %) establecerse si esa prioridad temática también es la de ellos, o si el sesgo que tiene la actividad educativa y de capacitación hacia los temas técnicos responde principalmente al interés de la empresa de mejorar la productividad 31% de sus trabajadores para mejorar su competitividad. 63%

39%

31% 61%

31% 61% 39%

Es importante anotar que el énfasis en los aspectos vinculados a la Hacia los accionistas Más detécnicos 50% Panameño actividad económica-productiva, no está implicando el abandono de otros Hacia la sociedad Si usa publicidad las difunde relacionados con el desarrolloMenos de 50% Panameño camposNotemáticos humano. En efecto, el 64% de las empresas declaran capacitar a los trabajadores en temas como superación personal – liderazgo, y el 61% en habilidades organizacionales. Hacia sus trabajadores

No usa publicidad

La empresa capacita a sus trabajadores principalmente: (n=70) 76%

En el manejo de nuevos equipos 73%

En el manejo de nuevas técnicas productivas 64%

En superación personal 61%

En habilidades organizacionales

grande

9%

Otra

mediana

NR 1%

0 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Un elemento importante para evaluar el desempeño de la empresa en el terreno de lao actividades capacitación es el se grado dea través planificación Los proyectos ya ejecutados hicieron de: (en %) y organización que tiene la actividad. En principio se observa que el 61% manifestó que las actividades 3% de capacitación de la empresa responden a un plan formulado en función de las características y necesidades del trabajador. El 23% realiza actividades 13% sin un plan determinado, pero de manera regular, y el 14% realiza estas actividades esporádicamente. La misma empresa Sin embargo, los resultados descritos no son tan consistentes con los Una ONG /Fundación obtenidos en otra67% pregunta del cuestionario que está vinculada al tema y NR anterior. Cuando se preguntó si la puede servir de control a la respuesta empresa promueve un plan de desarrollo profesional para cada trabajador, el 56% de los entrevistados manifestó que no. En casos como este, la presencia de inconsistencias sugiere la necesidad de replantear el diseño de estudios futuros sobre la RSE en Panamá incorporando al actor "Trabajador", cuya perspectiva y percepción de los temas y problemas permitiría enriquecer el enfoque. 17%

La iglesia

Motivación, Reconocimiento, Integración y Participación Adoptar el enfoque de la RSE implica tener la total disposición a introducir cambios en la forma de organización y gestión de la empresa. Dichos cambios están orientados a descentralizar los niveles de autoridad, promover el liderazgo, lograr la identificación y el compromiso de los propios trabajadores con la visión y la misión de la empresa y realizar actividades de

27

Hacia sus trabajadores Hacia los accionistas Hacia la sociedad No las difunde

No usa publicidad Más de 50% Panameño Si usa publicidad Menos de 50% Panameño

integración del personal y sus familias, todo lo cual se traducirá finalmente en una mejora de productividad y competitividad empresarial. ¿Cómo promueve o premia la empresa el desarrollo de capacidades de los trabajadores? (n=70) Promoción a puestos de mayor responsabilidad

80%

Reconocimiento individual y privado

69%

Reconocimiento público y periódico

54%

Becas de estudio Otros

33% grande

4%

mediana

No promueve ni premia 1%

0 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

La modalidad claramente predominante de reconocer el desarrollo de capacidades de los trabajadores es la promoción a puestos de mayor responsabilidad (80%), seguida del reconocimiento individual y privado 69%. Los proyectos o actividades ya ejecutados se con hicieron a través de: (en %) Al analizar los datos tomando en consideración el tamaño de la empresa, la 3% tendencia general se mantiene en el sentido de privilegiar como modalidad de premio o estímulo13% la promoción a puestos de mayor responsabilidad, pero al empresa mismo tiempo se observan algunas diferenciasLa misma significativas en el uso de otros mecanismos. Las grandes empresas utilizan en mayor medida el La iglesia reconocimiento17% público y periódico de los trabajadores (72%), mientras que Una ONG /Fundación sólo el 41% de las medianas 67% practica esta modalidad. Lo mismo ocurre con el otorgamiento de becas de estudio o cursos deNRcapacitación: el 55% de las grandes utiliza este incentivo frente al 17% de las medianas. Cómo promueve o premia la empresa al trabajador según tamaño de la empresa, en porcentaje Promoción a puestos de mayor responsabilidad Reconocimiento individual y privado Reconocimiento público y periódico Becas de estudio o cursos de capacitación Otros No promueve ni premia

Mediana 73% 68% 41% 17% 2% 2%

Grande 90% 69% 72% 55% 7% 0%

Establecer mecanismos de participación o consulta de los trabajadores en las decisiones orientadas a mejorar el desempeño de la empresa, tanto en el frente interno como en la comunidad y el medio ambiente, es un indicador de buena práctica en la política de la RSE, pues al viabilizar la participación de los trabajadores se puede obtener como rédito un mayor nivel de identificación y compromiso con los objetivos y acciones propuestos. 28

90%

39%

63% 31%

61% 39%RSE hacia trabajadores (por cantidad de empresas) Perfil de actividades 70 60 50 40 30 20

Al respecto, los resultados de la encuesta indican que la mayoría de lasEducación o capacitac Hacia sus trabajadores No usa publicidad empresas (73%), estaría optando por una política denominada de "puertasMotivación y participa Hacia los accionistas Más de 50% Panameño abiertas". Esto significa que utilizan mecanismos de diálogo personal yen la organización 59 Hacia la sociedad Si usa publicidad directo, No asílascomo reuniones permanentes con los Menos trabajadores (54%). De otroSalud 51 difunde de 50% Panameño lado, no hay mucha inclinación 46 al uso de procedimientos que pueden dejarDeporte una evidencia mejor documentada de la participación, tales como encuestas Arte o cultura de opinión o buzones 35 de sugerencias. 30 29 Si los trabajadores son alentados a dar sugerencias para mejorar el impacto social interno y externo ¿Cuáles son los mecanismos que emplea la empresa? (n=70)

10 Política de puertas abiertas 0 Reuniones permanentes con los trabajadores

Integración familiar Seguridad

14 73%

No

No

No

Buzón de sugerencias

36%

Encuestas de opinión

¿La empresa difunde 26% las actividades de RSE que realiza? (en %)

Otros

No

No

54%

No

No

No

Otro

4

¿Hacia qué población difunde las actividades de RSE que realiza? (en %) grande

7%

No son alentados a 4% dar sugerencias

mediana

31%

0 10% 31% (en porcentajes)

20%

63%

30%

39% 40%

50%

60%

70%

80%

61% 39% que la Empresa ofrece a los Trabajadores Servicios Sociales

El campo de la RSE interna está relacionado con las acciones que la empresa Hacia sus trabajadoresya ejecutados se hicieron a través de: No (en usa %) publicidad Los proyectos o actividades realiza Hacia paralos satisfacer las necesidades esenciales del trabajador (salud, accionistas Más de 50% Panameño vivienda, transporte, etc.). Para actuar en esteSi usa campo es preciso que la Hacia la sociedad publicidad 3% empresaNo conozca delPanameño personal y sus las difunde las características socio-laborales Menos de 50% familias con el fin de elaborar un perfil que permita formular estrategias 13% orientadas a mejorar su calidad de vida y crear condiciones para incrementar La misma empresa su rendimiento y productividad. La iglesia

17%

¿La empresa conoce las necesidades de los trabajadores del ámbito de trabajo? Una ONGfuera /Fundación

67%

NR

Situación familiar (# de hijos, planificación familiar)

71%

Vivienda (tipo y ubicación)

64%

Tiempo empleado para movilizarse al lugar de trabajo

41%

Necesidades de educación, salud, vestido y recreación

40%

Nivel de estrés Ninguna

grande

19%

mediana

16%

0 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

29

10

Seguridad

14

Otro

4

0 No

No

No

No

No

No

No

No

Los resultados de la encuesta revelan que el conocimiento que la empresa tiene sobre este tema está concentrado en ¿Hacia dos aspectos: composición y ¿La empresa difunde las qué población difunde las características deque lasrealiza? familias ubicación actividades de RSE (en %)(71%), y características actividades de RSEyque realiza? (en de %) las viviendas (64%). Áreas como educación, salud, recreación, transporte al centro de trabajo, o la exposición de los trabajadores a una situación de estrés, no están siendo 31% suficientemente exploradas. 39% A pesar de ello, un número 63% significativamente importante de empresas brinda programas 31% de salud a sus trabajadores. El 64% de los entrevistados manifestó que la empresa tenía un programa de asistencia médica para los61% trabajadores y sus familiares, adicional a la seguridad social obligatoria. 39%

Recursos destinados a la RSE en el Área Interna Un indicador importante para establecer el grado de Panameño compromiso de la Hacia los accionistas Más de 50% empresaHacia conla su estrategia de RSE interna es la asignación sociedad Si usa publicidadde un presupuesto No las difunde de 50% Panameño para llevarla a cabo. El 47% afirma tener un Menos presupuesto asignado a las actividades de RSE interna. Esta situación podría estar relacionada con la crisis económica que enfrentan las empresas. Hacia sus trabajadores

No usa publicidad

¿La empresa cuenta con presupuesto para RSE-Interna?

53%

No

16%

grande

47%

Si

16%

0 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

Autoevaluación de los Beneficios Percibidos de%)la Estrategia de RSE Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en Interna La mayoría de las empresas consultadas (79%), manifiesta que el impacto de 13% su estrategia de RSE interna se refleja en una mayor identificación de los La misma empresa trabajadores con su empresa, incremento de la productividad y lealtad. Sin La iglesia embargo, en el siguiente cuadro se observa que pocas empresas miden 17% realmente este impacto, y por lo tanto, su respuesta se basa en la percepción Una ONG /Fundación de cómo el trabajador 67% se está comportando en relación a la empresa. 3%

NR

30

mediana

Hacia los accionistas Hacia la sociedad No las difunde

Más de 50% Panameño Si usa publicidad Menos de 50% Panameño

¿Cuáles son los beneficios que ha obtenido la empresa de su estrategia de Responsabilidad Social orientada a los trabajadores? Identificación de los trabajadores con la empresa

79%

Mayor permanencia del trabajador en la empresa

69%

Mayor productividad de los trabajadores

67%

Mejor reputación e imagen Ninguno

51% grande

6%

mediana

Otros 3%

0 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en %)

Instrumento Metodológico utilizado para medir el Beneficio 3%

Los resultados muestran que la mayoría de las empresas panameñas (70%), todavía13% no hace uso de métodos o herramientas para medir el beneficio que La misma empresa representa su práctica de la RSE. El procedimiento utilizado con más La iglesia frecuencia (16%), es la realización de encuestas o grupos focales; sólo el 4% 17% utiliza el Balance Social. Una ONG /Fundación 67%

59

59

NR

59

59

59

¿Qué instrumento metodológico utiliza para medir RSE? 80%

Educación o

70%

70% 60%

Motivación en la organiz Salud

50% Deporte 40%

Arte o cultur 30% Integración 20%

0%

Seguridad

16%

10%

5%

4% Balance Social (en porcentajes)

Cuadros estadísticos

¿La empresa difunde las actividades de RSE que realiza? (en %)

Otro

5% Otros

Grupos focales o encuestas

Ninguno

¿Hacia qué población difunde las actividades de RSE que realiza? (en %)

31 31% 39%

40% Arte o cultura 30% Integración familiar 20% Seguridad

10%

Otro

0%

4. La Responsabilidad Social enCuadros el Entorno Externo: la Comunidad Balance social Otros Grupos focales o estadísticos

Ninguno

encuestas

La proyección de las empresas en su entorno local puede asumir diferentes perspectivas: filantropía, inversión social y la Responsabilidad Social. En esta ¿La empresalos difunde las qué población sección del informe se presentan resultados obtenidos de la¿Hacia encuesta al difunde las actividades de RSE que realiza? (en %) actividades de RSE que realiza? (en %) explorar esta temática. Las respuestas permitirán establecer el grado de avance de las empresas en Panamá en la adopción de un enfoque más comprensivo e integral de la RSE. Al mismo tiempo, esto contribuirá a evidenciar la superación de 31% las limitaciones de una acción de carácter más bien asistencial o filantrópico cuyos resultados suelen ser efímeros, sin 39%mayor trascendencia e impacto en el desarrollo63% local de la comunidad. 31%

Criterios que orientan la Intervención Socialmente Responsable en la Comunidad 39%

61%

Una clara mayoría de los entrevistados (64%), afirmó que el apoyo que la sus trabajadores No usa publicidad empresa da a proyectosHacia orientados a beneficiar a la comunidad depende Hacia los accionistas Más de Panameño directamente del tipo de causa para la que se solicita auxilio. Esto podría50% estar Hacia la sociedad Si usa publicidad indicando la ausencia de una estrategia clara de RSE y que las empresas actúan No las difunde Menos de 50% Panameño de manera más bien reactiva frente a las demandas que reciben desde la sociedad. En esa misma dirección apunta el hecho de que apenas el 20% responde que se deben apoyar proyectos que surgen de la iniciativa de la misma empresa. Criterios para seleccionar proyectos NR

4%

3%

Relación con institución que encabeza la causa

27%

Debe ser iniciativa de la misma empresa

3%

20%

Proyectos en la comunidad local

3%

grande 3%

30%

La causa para la que se solicita apoyo

0 10% (en porcentajes)

20%

30%

40%

50%

60%

Campos Temáticos y Grupos Poblacionales preponderantes en las Intervenciones de la RSE Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en %)

Dos temas sociales tienen un peso relativo alto en las intervenciones de 3% las empresas: educación y salud (69% y 56% respectivamente). Este resultado es consistente con el hecho de que el grupo poblacional al que se da prioridad 13% en los proyectos es la niñez (86%), un sector fuertemente vinculado con La misma empresa estos temas. 32

mediana

64%

La iglesia

17%

Una ONG /Fundación

67%

NR

70%

Hacia sus trabajadores Hacia los accionistas Hacia la sociedad No las difunde

No usa publicidad Más de 50% Panameño Si usa publicidad Menos de 50% Panameño

Areas en que la empresa realiza los proyectos sociales o donaciones Educación

23

Salud

22

Capacitación técnica

18

16

Medio ambiente

14

12

Infraestructura de servicios

17

9

Arte y cultura

9 11

4

Otros No aplica

17

15

Deporte

Apoyo a la seguridad de la comunidad

25

7 8

7

grande

2

mediana

2 0 0 10% (número de empresas)

20%

30%

40%

50%

60%

Al analizar las áreas prioritarias según el tamaño de empresa, los resultados muestran la misma dirección en ambos grupos, excepto en el tema del medio Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en %) ambiente. Sobre el total de la muestra, sólo el 41% manifiesta que interviene en esa área; sin embargo, se aprecia un interés bastante más alto de las 3% empresas grandes: el 58% de ellas manifiestan que realizan proyectos relacionados con el medio ambiente, en tanto que sólo el 29% de las medianas 13% lo hace. La misma empresa En 17% cuanto a la orientación de las acciones en beneficio del ambiente, llama la ONG /Fundación atención la poca intervención queUna hay en la mejora de los procesos 67% productivos y/o el manejo de desechos: sólo el 36% de las empresas NR manifiesta hacer algo al respecto. Quizás muchas empresas de la muestra que pertenecen al sector servicios o comercio, consideran que el tema escapa de su esfera en la medida en que sus actividades no involucran procesos productivos de naturaleza industrial. Sin embargo, debe considerarse que la actividad comercial y de servicios genera importantes impactos ambientales relacionados con el manejo y disposición de desechos (empaques, cartones, papelería), y con las actividades de transporte y distribución (emisión de gases, ruido, accidentes). La iglesia

Orientación de las acciones de la empresa en beneficio del medio ambiente (n=70) Mejorar procesos productivos y/o manejo de los desechos Patrocinar proyectos ecológicos Capacitar a la comunidad Capacitar a sus trabajadores Otros NR

f 25 25 10 18 6 1

% 36% 36% 14% 26% 9% 1% 33

Hacia sus trabajadores Hacia los accionistas ¿La empresa difunde las Hacia la sociedad actividades de RSE que realiza? (en %) No las difunde

No usa publicidad Más de 50% Panameño ¿Hacia qué población difunde las Si usa publicidad actividades de RSE que realiza? (en %) Menos de 50% Panameño

Grupo poblacional priorizado por la empresa para realizar proyectos sociales o donaciones

31%

Niñez

35

Grupos organizados

31%

17

25

39%

63% 15

61% Juventud

14

16

39% Discapacitados

12

6

Hacia sus12trabajadores 6 Hacia los accionistas Hacia 7 la sociedad 5 No las difunde

Ancianos Mujer

No usa publicidad Más de 50% Panameño Si usa publicidad Menos de 50% Panameño

Indígenas 6 3 priorizado por la empresa para realizar Grupo poblacional proyectos sociales o donaciones | (por cantidad de empresas) No aplica 2 0 Niñez 35 0 10 20 30 40 (número de empresas) Grupos organizados 17 15

grande mediana

25

50

60

70

No cabe duda de que la población infantil es un grupo muy vulnerable y que Discapacitados 6 tiene menos 12condiciones para superar su situación de pobreza, falta de educación o salud. La necesidad de actuar en este ámbito es real y urgente. Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en %) Ancianos 6 Sin embargo,12la inversión social de las empresas debe llegar también a otros grupos vulnerables como las mujeres y los indígenas, que a su vez pueden 3% Mujer 7 5 proteger, alimentar y educar a los niños. Juventud

14

Indígena

6 3

16

La misma empresa Involucramiento de la Empresa en los Proyectos que apoya

17% se comprometen en la ejecución de los proyectos que apoyan Pocas empresas 0 la evaluación 10 30 40Una ONG 50 de los 60 entrevistados 70 y en de20 67% sus resultados. Sólo el /Fundación 27% NR más frecuente de involucrarse manifiesta actuar de ese modo. La modalidad es a través de donaciones (42%). Un 30% se vincula indistintamente de un modo u otro.

No aplica 0

La iglesia

¿Cómo se involucra la empresa en los proyectos que apoya? (n=70) | (en %) 1%

Dona y no les da seguimiento

27% 42%

Ambos Se compromete con la ejecución y el resultado

30%

(número de empresas)

34

grande

13%

No aplica

mediana

20 10

Seguridad

14

Otro

4

0 No

No

No

No

No

No

No

No

Una alternativa a la modalidad de donación es la inversión social en proyectos de desarrollo sostenible, que también pueden generar beneficios económicos ¿La empresa difunde las ¿Hacia qué población difunde las a laactividades empresa. es posible tecnológica y el de También RSE que realiza? (en %) utilizar la capacidad actividades de RSE que realiza? (encapital %) humano de la empresa –que es conocimiento acumulado y en constante renovación- para desarrollar capacidades en las personas e instituciones que trabajan para el bienestar social. 31%

39%

63%

Recursos destinados a la RSE en el Área Externa 31%

La mayoría absoluta de los entrevistados (80%) manifiesta que la empresa 39% recursos monetarios para apoyar sus acciones o proyectos utiliza sobre todo en la comunidad. Este dato es consistente con el hecho ya registrado de la reducida vinculación que las empresas tienen con los proyectos que apoyan y Hacia sus trabajadores No usa publicidad su preferencia por donar dinero. Como es lógico, la utilización de recursos Hacia los accionistas Más de 50% Panameño monetarios para donaciones está estrechamente relacionada con la evolución Hacia la sociedad Si usa publicidad de las utilidades entrevistados afirma que los No las difunde de la empresa: el 67% de los Menos de 50% Panameño presupuestos disponibles para actividades de RSE varían en función de las utilidades. 61%

¿Qué recursos destina su empresa a proyectos o actividades de RSE orientadas al entorno externo? (n=70)

80%

Monetarios

Maquinarias, equipos o productos

59% grande 54%

Humanos

0

10%

20%

30%

40%

50%

mediana

60%

70%

80%

90%

(número de empresas)

El recurso menos utilizado por las empresas en sus actividades de RSE con la comunidad, es el recurso humano. Quizás todavía no se ha valorado en su Los proyectos o actividades ya ejecutados se hicieron a través de: (en %) debida dimensión el gran potencial que tiene el voluntariado corporativo como medio de proyectar las capacidades del personal de la empresa en el 3% desarrollo de la comunidad. Las empresas podrían promover y organizar programas 13% de voluntariado y obtener de ello un doble impacto positivo: beneficiar la comunidad a partir del Lauso creativo misma empresa de recursos especializados, y generar beneficios para la empresa, ya que el voluntariado favorece un La iglesia 17% interno de mayor compromiso del trabajador con la empresa y, clima ONG /Fundación eventualmente, un incremento de suUna productividad. 67%

NR

35

¿La empresa difunde las actividades de RSE que realiza? (en %)

¿Hacia qué población difunde las actividades de RSE que realiza? (en %)

31%

Beneficios percibidos por la Empresa de la Estrategia de RSE 39% Externa 63%

31% Tener una mejor reputación e imagen de la empresa y mejorar las relaciones con la comunidad, son los dos beneficios más reconocidos por los 61% entrevistados. El 60% del total de la muestra opinó en ese sentido; sin 39% embargo, el análisis por tamaño de empresa revela que estos dos beneficios son más reconocidos por la gran empresa: el 82% de los entrevistados de este sector manifiesta queHacia la sus RSE externa (comunidad), le reporta mejor trabajadores No usauna publicidad reputación e imagen,Hacia mientras que sólo el 44% de las medianas empresas los accionistas Más de 50% Panameño Hacia la Lo sociedad publicidad opinan en igual sentido. mismo ocurre con el beneficioSi usa denominado No las difunde Menos de 50% "Mejor relación con la comunidad", que es reconocido por el 79% dePanameño las empresas grandes y el 46% de las medianas.

Beneficios de RSE externa percibidos por las empresas Identificación de los trabajadores con la empresa

17

Mejor reputación e imagen

18

18

Mejor relación con los consumidores y proveedores

24

17

Mejor relación con la comunidad

13 19

Apoyo por parte de las autoridades

8

23

5 grande

Ninguno

3 0 mediana

Otros 0

7 1

0 10 (número de empresas)

20

30

40

El tercer beneficio reconocido es la mayor identificación de los trabajadores con la empresa; en ese sentido opina la mitad de los entrevistados. Estos resultados provienen de lao actividades apreciación y el criterio personal con Los proyectos ya ejecutados se hicieron a través de: (en el %) que los gerentes entrevistados perciben los beneficios, y no de la aplicación de instrumentos de medición3%del efecto o beneficio de la RSE para la empresa. 13% La misma empresa Instrumento Metodológico utilizado para medir el Beneficio La iglesia

Casi el 80% de los entrevistados manifiesta Una que utiliza ninguna ONG no /Fundación 67% herramienta o procedimiento metodológico para medir los beneficios de su NR práctica de RSE en el entorno externo (comunidad). Es probable que algunos consideren que dichos beneficios tienen el carácter de intangible, y por lo tanto se dificulta su medición. No obstante, recientes desarrollos metodológicos permiten disponer de valiosas herramientas de medición del desempeño de la gestión empresarial en la RSE, como el Balance Social, que utilizan indicadores cuantitativos y cualitativos. 17%

36

50

Hacia los accionistas 39% Hacia la sociedad No las difunde

Más de 50% Panameño Si usa publicidad Menos de 50% Panameño

Hacia sus trabajadores No usa publicidad Hacia los accionistas Más de 50% Panameño Hacia la sociedad Si usa publicidad No las difunde ¿La empresa utiliza algún instrumento para medir los beneficios? Menos de 50% Panameño

Ninguno

55

Grupos focales o encuestas ¿La empresa utiliza algún instrumento para medir los beneficios? | (por cantidad de empresas) 8 con la comunidad Grupos focales o encuestas con personal de laNinguno empresa

3

Grupos focales o encuestas Cuadros con la estadísticos comunidad

3

Grupos focales o encuestas Balance Social con personal de la empresa

33

55 8 grande mediana

Otros 203 Cuadros estadísticos

grande

Balance Social

3 0 10 (número de empresas) Otros 20

20

30

40

50

60

mediana

Autoevaluación de Desempeño en RSE General 0

10

20

30

40

50

60

La mitad de las empresas de la muestra se autocalifica en un nivel intermedio proyectos actividades ejecutados se hicieron a través de: (en enLoscuanto a osu avanceyaen la RSE. En una escala de%)1 a 10, donde 1 es la calificación menor y 10 la máxima, 35 empresas (50%) se ubican en el rango 3% que el 43% se ubica en el nivel superior de la escala, 8 a 10. 5 a 7; mientras

En una escala 13% de 1 a 10, ¿cómo calificaría a su empresa en la práctica de la Responsabilidad Social EmpresarialLa(n=70) misma empresa

17%

La iglesia

7%

Una ONG /Fundación

67%

5NR a7 8 a 10

43% 50%

1a4 NR

(en porcentajes)

Perspectivas de Mejora para el Futuro Prácticamente todas las empresas de la muestra planean mejorar en el futuro su desempeño en la RSE. Según los entrevistados, el 80% de las empresas se propone mejorar en el área interna (trabajadores) y en menor medida en las otras áreas de la RSE: el 49% contempla mejoras en el trabajo en la comunidad, y sólo el 34% en el área del medio ambiente. Llama la atención esta concentración de las mejoras proyectadas en el frente interno ya que ello podría acentuar el desequilibrio que actualmente existe en la concepción y práctica de la RSE en Panamá. Como se dijo, dentro del avance relativo en los diferentes componentes de la RSE, se observa un mayor desarrollo en el ámbito de los trabajadores y se identifican como áreas deficitarias la comunidad y el medio ambiente.

37

59

59

59

59

59

instrumento utiliza su para medir RSE? (en %) ¿En¿Qué qué áreas planeametodológico la empresa mejorar desempeño en| RSE en los próximos años? 60 80%

Educación o capacitación

70% 50

Motivación y participación en la organización

21

60% 40 50%

Salud Deporte

30 40%

35

18

30% 20

Arte o cultura grande

13

20% 10 10%

Integración familiar mediana Seguridad

16 11

Otro

2

0 0%

Medio ambiente BalanceNR social Cuadros (número de empresas)estadísticos

Otros

Comunidad del focales o Grupos entorno encuestas

Trabajadores Ninguno

Identificación de Obstáculos para la Aplicación de una Política de la ¿La empresa difunde las ¿Hacia qué población difunde las RSE en Panamá Sector (en %) (en %) Capitalde deRSE la Empresa (en %) actividades deEconómico RSE que realiza? actividades que realiza? (en %) Las respuestas a esta pregunta se distribuyen en la misma proporción4%entre las 10% diversas opciones de respuesta, lo que sugiere que los obstáculos son 31% múltiples. No se 30% identifica nítidamente la percepción de un "mayor 7% 39% obstáculo". Aunque la "Falta de 46% una estrategia de Responsabilidad Social" 63% aparezca en la estadística con el mayor porcentaje (41%), los valores para los 31% demás obstáculos están muy cerca: "Falta de recursos en la empresa" (34%), 61% y "Falta de información" el 17% (30%). Otra lectura posible de estos datos es que79% 39% argumento de la crisis económica y la consecuente falta de recursos para destinarlos a la RSE, no es7% percibido con la dimensión e importancia que a priori se podría suponer. De hecho, varios de los actores sociales (no Comercio 100% Hacia sus trabajadores usaPanamá publicidadque la empresarios) entrevistados en el marco de este estudio, No señalaron Servicios Más de 50% Panameño Hacia los accionistas difícil situación económica que enfrenta el país afectaba100% fuertemente las Manufactura Hacia la sociedad Si usa extranjero publicidad posibilidades de un buen desempeño en la Responsabilidad Social de las Construcción No las difunde Menos de 50% Panameño empresas panameñas. Si bien el factor "crisis económica" existe, no parece ser percibido por los gerentes entrevistados como algo que subordina todo lo demás. ¿Cuál considera que es el mayor obstáculo para la existencia y/o aplicación de una política de Responsabilidad Social en Panamá?

Falta de una estrategia de responsabilidad social

41%

Falta de recursos y fondos de la empresa

34%

Falta de información (de visión a largo plazo)

33%

Poco interés

30%

Otro

38

0% 5% (en porcentajes)

grande

17%

10%

15%

mediana

20%

25%

30%

35%

40%

45%

IV. EXPERIENCIAS En esta sección del informe se presenta la experiencia de seis empresas que dan cuenta de cómo están llevando a cabo sus prácticas. Las experiencias fueron elegidas a partir de la información recolectada en las 70 empresas encuestadas a través de un amplio cuestionario que indagó a los empresarios acerca del concepto que tienen sobre la Responsabilidad Social Empresarial y sus prácticas en la comunidad, el medio ambiente y con sus propios trabajadores. Esta selección de experiencias ha sido posible gracias a la información brindada por las propias empresas, quienes compartieron su filosofía, visión y prácticas en esta materia. El procesamiento, interpretación y elaboración de esta información ha estado a cargo de la firma consultora y de su equipo de trabajo. Las seis experiencias corresponden a empresas que, de acuerdo con los resultados de la encuesta, destacan por sus prácticas en algunos aspectos relevantes de la Responsabilidad Social. Los criterios utilizados para seleccionarlas son los siguientes: tener una alta puntuación en la encuesta realizada para el estudio, tener un reconocimiento implícito en la sociedad panameña como empresas responsables; y que alguna de sus prácticas puedan servir de ejemplo a las demás empresas. El efecto multiplicador de estas experiencias radica en que constituyen una muestra de aspectos relevantes de la Responsabilidad Social Empresarial en Panamá. Se han añadido dos variables con el fin de buscar un equilibrio en la presentación de las experiencias: la composición del capital de la empresa (nacional, extranjero o mixto) y el tamaño de la empresa, determinado por el capital y el número de trabajadores. Se hace la salvedad que la elección de estas empresas frente a otras igualmente responsables y positivamente reputadas en la sociedad panameña, obedece simple y llanamente al hecho de que presentan un aspecto de la práctica de la Responsabilidad Social que, por diseño del estudio, interesa destacar. El estudio se realizará también el próximo año, con lo cual se tendrá la oportunidad de conocer otras experiencias exitosas como las que se presentan en este primer estudio. Cinco de las seis experiencias que se exponen corresponden a empresas grandes porque actúan en una mayor cantidad de áreas, lo que permite mostrar la variedad de frentes posibles para ejercer la RSE. Estas son las experiencias y aquellos aspectos relevantes a la Responsabilidad Social que se presentan en esta sección del informe: • Grupo Melo, con el que se destaca el aspecto de la responsabilidad socioambiental. Esta experiencia refleja la preocupación de una empresa industrial en el área de la salud ambiental, en el entorno laboral y en el

39

medio ambiente de las comunidades aledañas a sus plantas procesadoras, así como su contribución a la salud ambiental de la capital a través del uso de tecnologías limpias. • Elektra Noreste expresa la experiencia de una empresa privatizada que recibe un pasivo social de la empresa estatal muy difícil de lidiar y la superación de este aspecto a través de la implementación de un proceso de cambio propuesto por sus mismos trabajadores, en particular por los que operan en el campo. Dicho cambio involucra una variedad de actores sociales como proveedores, clientes y autoridades municipales. • Grupo ASSA se desataca como una corporación que ha decidido, paralelamente a sus diversas fusiones, dedicar la mayoría de sus esfuerzos a capacitar a sus trabajadores para ofrecer un excelente servicio al cliente. Ello ha tenido como resultado un insuperable servicio de la empresa al desarrollo social y humano de sus colaboradores que se refleja en sus propias familias. • Pazko es la única empresa mediana entre las experiencias estudiadas, y destaca por su alto grado de compromiso social, reflejo de su visión, misión y valores. Además de sus prácticas sociales y las importantes acciones orientadas al bienestar de sus trabajadores, actúa con gran desprendimiento y creatividad en favor del desarrollo de la comunidad más pobre del entorno de la empresa y apoya proyectos sociales en zonas de difícil acceso al sur del país. • Esso es una trasnacional que opera en Panamá con un pequeño número de trabajadores. Ha aplicado en el país una enérgica campaña de mercadeo con causa social como una manera de contribuir a mejorar las condiciones de la niñez. Esta campaña es una estrategia desarrollada por su casa matriz. Mediante campañas cortas de gran impacto la empresa se beneficia no sólo con las ventas sino con la gran satisfacción que sienten sus trabajadores por dar su tiempo e inteligencia a una causa social. • Banco General es una empresa conocida por su actuación social filantrópica y más recientemente por la creación de una fundación corporativa para apoyar a la infancia con la cual ha realizado obras de gran valor social. Hace algo más de un año desarrolló una modalidad de Responsabilidad Social nueva en Panamá, el voluntariado corporativo, que ha alcanzado resultados sorprendentes en el corto tiempo que lleva en acción.

40

1. Experiencia Grupo Melo Responsabilidad socioambiental y mejora de procesos productivos Con la construcción de una planta para procesar las aguas servidas que provienen de sus procesos productivos, el Grupo Melo expresa una línea de conducta y acción ambientalmente responsable. El Grupo también realiza un conjunto de proyectos y actividades de RSE orientadas a la comunidad y a sus propios trabajadores. La instalación de la planta de procesamiento de aguas servidas con el fin de mitigar la contaminación de las aguas de la bahía de Panamá, es ejemplo de una conciencia socioambiental de alto valor, aunque su impacto aún es mínimo frente a la contaminación vertida por otras industrias y por los desechos domésticos. El Grupo Melo está consciente de que una golondrina sola no hace verano, pero lo anuncia. El Grupo Melo es quizás la empresa de capital mayoritariamente nacional con más diversidad de inversiones realizadas entre un grupo comercial y uno de producción. Provee a la sociedad panameña de más de 3000 puestos de trabajo. Las empresas del grupo comercial abarcan almacenes agrícolas, venta de productos para jardines, mascotas; materiales de construcción y madera; maquinaria pesada; máquinas industriales agrícolas y bienes raíces; y una cadena de restaurantes de comida rápida nacional. En el grupo industrial su producción incluye el grupo avícola y la fabricación de puertas de madera sólida. Preguntados sobre cuál es el objetivo principal de la política de Responsabilidad Social de la empresa, la respuesta fue: "Cumplir con la sociedad, con los trabajadores y con el medio ambiente".

Protección del medio ambiente y mejora de procesos productivos

El trabajo del Grupo Melo en las comunidades asentadas alrededor de sus plantas está íntimamente ligado a su política medioambiental. Sus procesos industriales, de bienes raíces y de producción de madera, se desarrollan junto a comunidades en zonas suburbanas o rurales de Panamá. En su Informe Anual del año 2001, el Grupo describe su política y prácticas medioambientales de la siguiente manera: "Nuestras actividades se desarrollan manteniendo en todo momento una política de constante vigilancia de la conservación del medio ambiente y la mitigación de los impactos ambientales, destinando importantes recursos a diferentes áreas, como la reforestación de nuestras áreas de producción, recolección y procesamiento del estiércol de las aves, y generando energía eléctrica mediante nuestras centrales hidroeléctricas propias que suplen el 60% de la energía eléctrica utilizada en nuestras operaciones, promoviendo la utilización de fuentes de energía limpias y renovables". Un buen ejemplo del esfuerzo del Grupo en la conservación ambiental también lo es la construcción de una planta de tratamiento para procesar aguas servidas con el objeto de seguir las recomendaciones internacionales 41

para una producción limpia. Se tomó la decisión de construir esta planta luego de considerar el gran volumen de agua que se maneja en la planta de procesamiento avícola; en las nuevas instalaciones de la planta Don Manuel E. Melo, que procesa productos de valor agregado y tiene un poco más de un año de funcionamiento; y a partir de las perspectivas de crecimiento de las actividades del Grupo en la zona. La planta, que tiene capacidad para tratar hasta un máximo de 850,000 galones de agua por día, se levantó en el corregimiento de Juan Díaz, en el casco suburbano de la capital. La construcción de la planta no sólo obedece al ánimo de contribuir a minimizar la contaminación de los ríos que bañan esa área de la capital y que desaguan en la bahía, sino que también se ha buscado el beneficio para la población y establecer una zona de trabajo industrial de mejor calidad ambiental. Es un primer paso. A la vez se tiene conciencia de que el efecto sobre el medio ambiente y la salud de las personas de esta costosa obra aún es mínimo, ya que varios cientos de empresas de todo tamaño vierten en los ríos sus desechos industriales y cientos de miles de familias lo hacen con los desechos domésticos. Se sabe que una golondrina no hace verano, pero lo anuncia.

En la comunidad

El Grupo desarrolla programas y actividades en las comunidades asentadas alrededor de sus plantas industriales en las áreas de educación, capacitación técnica, salud e infraestructura de servicios. Bajo el lema "Queremos que la comunidad prospere con nosotros", la empresa ejecuta directamente la mayoría de estas actividades con el objetivo de consolidar relaciones de buena vecindad con las comunidades. • Los trabajadores imparten directamente cursos de asesoría en administración de negocios, proyectos de crianza de animales y contribuyen con mano de obra para la construcción de escuelas y puestos de salud. El Grupo provee a la comunidad de maquinaria pesada y vehículos para limpieza de pistas, acequias o remoción de escombros, transporte de carga pesada y traslado de enfermos desde zonas lejanas; contribuye con equipos para escuelas y centros médicos y dona productos elaborados por la empresa que son solicitados para actividades comunitarias. • La empresa apoya a la escuela pública IPT de Juan Díaz con materiales y charlas. Desde hace 4 años ofrece a los graduandos la oportunidad de hacer prácticas pre-profesionales durante 6 semanas en la empresa. Esto incluye la asignación de dinero para el almuerzo y el transporte al colegio de los graduandos.

42

• Para solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable en Cerro Azul, donde está ubicada la planta de crianza y alimentación de aves, la empresa construyó una planta que beneficia no solo a la empresa y las casas de los empleados, sino también a la escuela construida por la empresa. El Grupo edificó el centro de salud y lo entregó al Estado con el fin de fortalecer el acceso a la atención en salud de toda la población del área.

En el frente interno: salud, comunicación y transparencia

• La empresa enfatiza la salubridad en el lugar de trabajo. Para ello se ocupa del control de emisiones nocivas, el tratamiento de partículas en el aire, el manejo de la exposición del trabajador a ruidos nocivos, la dotación de indumentaria adecuada según el tipo de trabajo y la iluminación apropiada para las diferentes tareas que se realizan. • El Grupo promueve el fortalecimiento de mecanismos de comunicación de los directivos con todos los trabajadores tales como reuniones permanentes, boletines y encuestas de opinión. Mantiene una política de transparencia que se traduce en el hecho de que no solo sus directivos o las personas relacionadas directamente con el área administrativa tienen conocimiento de la situación financiera de la empresa, sino que esta información es conocida por el conjunto de los trabajadores. • El Grupo y el sindicato de trabajadores firmaron una Convención Colectiva el año 2002 con vigencia hasta el 2005. Ese instrumento, que favorece tanto a los empleados como a la empresa, prevé el otorgamiento de becas, un Fondo de Asistencia Social, seguro de vida colectivo, garantía del poder adquisitivo del salario y giras sindicales, entre otros puntos. • Voluntariado Algunos empleados realizan actividades voluntarias en un Proyecto cuyo objetivo es apoyar la educación de adolescentes mediante la capacitación en el manejo de galeras de pollos. Los trabajadores ofrecen asistencia técnica y la empresa provee insumos y compra los pollos criados por los estudiantes. Un porcentaje de los ingresos obtenidos por la venta se asigna a los estudiantes y otro a la institución. Este proyecto se realiza en coordinación con la Fundación Manuel Melo, que se encarga de gran parte de las actividades sociales y comunitarias del grupo empresarial.

2. Experiencia Elektra Noreste S.A. Rediseño de procesos y desarrollo de la comunidad Elektra Noreste convocó a sus trabajadores a diseñar una solución en equipo y logró revertir la pérdida del 20% de energía vendida por la empresa. La actitud de apertura hacia sus empleados también ha estado presente cuando alentó y orientó a un grupo de ex trabajadores a constituir sus propias empresas de prestación de servicios técnicos de electricidad. La empresa realiza proyectos sociales y ambientales y ha incorporado a su actividad comercial la visión de desarrollo de la comunidad. Elektra Noreste S.A. es una empresa distribuidora de energía eléctrica que opera en un área de concesión determinada por contrato celebrado con el Estado panameño. 43

El objetivo principal de su política de Responsabilidad Social es contribuir al desarrollo del país mejorando la calidad de vida de la población en su área de concesión: Colón, Darién, Golfo de Panamá, Kuna Yala y el área este de Panamá. En la empresa laboran 500 trabajadores.

Rediseño de procesos

Una de las metas de la empresa es evitar las pérdidas ocasionadas por los usuarios que hurtan energía a través de peligrosas conexiones clandestinas en las comunidades más pobres de su zona de operaciones. Las conexiones ilegales están vinculadas a la falta de recursos económicos para iniciar un contrato de suministro y con patrones culturales que promueven la idea de que un servicio público debe ser gratuito. Durante dos años la empresa intentó disminuir las pérdidas no técnicas utilizando equipos y herramientas anti-fraude para lograr que los consumidores optaran por ser legales. Sin embargo, no se consiguieron los niveles de reducción esperados. Dado que el porcentaje de pérdidas no técnicas de energía sobrepasaba el 20%, surgió la propuesta de revisar la dinámica empleada hasta el momento y redefinir la forma de afrontar el problema. Para ello se organizaron talleres de trabajo participativos con personal de todas las áreas con el fin de identificar soluciones concretas. En este proceso fue determinante la opinión de los empleados involucrados con el trabajo de campo (instaladores de cables, cortes, etc.) que conocían a la comunidad directamente. Con estos insumos se diseñó el plan de trabajo de la empresa. Se hicieron ajustes al presupuesto y cambios en la estructura de la organización. Se dio prioridad a establecer una nueva relación con la comunidad. Se organizaron ferias quincenales para ofrecer información sobre el uso adecuado de los artefactos eléctricos y el mejor aprovechamiento de la energía. También se presentaron los mecanismos disponibles para convertirse en cliente de la empresa y se ofreció un plan de financiamiento de las instalaciones requeridas para obtener energía de forma segura. Además, la empresa incrementó su participación en la comunidad mediante la habilitación de áreas de juego en las barriadas donde se realizan las ferias, y estableció mecanismos de coordinación con las autoridades locales para apoyar actividades en beneficio de la comunidad. ¿Qué pasó con los ilegales? Resultó positiva la estrategia: en la primera semana de la campaña se firmaron 958 nuevos contratos. Los trabajadores de Elektra han encontrado positiva la vinculación a la comunidad y consideran que ello les ha permitido participar en una labor de educación y cambio de cultura. Desde el punto de vista de la comunidad, se ha logrado transmitir valores como honestidad, puntualidad, cumplimiento de obligaciones y seguridad. El cambio de estrategia comercial dio a Elektra la oportunidad de ampliar la estructura de toma de decisiones, integrar nuevos equipos de trabajo y consolidar su imagen como una empresa que incluye en 44

su visión el desarrollo de las comunidades en donde opera y ofrece un servicio de calidad a sus clientes. Las actividades de Elektra Noreste en el área de la RSE, también cubren los siguientes ámbitos: • Educación Elektra Noreste respalda cada año la práctica pre-profesional de más de cien universitarios y técnicos que se entrenan con sus trabajadores en finanzas, procesos, recursos humanos y operaciones de campo. Tiene un sistema de becas para estudiantes destacados de escasos recursos que se capacitan en el Instituto Smithsonian en ecología marina, biodiversidad y arqueología. En este campo colabora activamente con la Fundación Panamá Viejo y ha participado en la restauración de la Torre de Panamá Viejo. • Medio Ambiente La empresa da prioridad a proyectos que incidan en la calidad del medio ambiente. Ha hecho investigaciones adicionales a los Estudios de Impacto Ambiental –por ley toda empresa distribuidora de energía está obligada a hacerlos- que han servido para mejorar procedimientos e instrumentos de su trabajo. Participa en el Consejo de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Panamá y en la Asociación Nacional de Medio Ambiente. Mantiene con sus subcontratistas una política que condiciona la firma de contratos al cumplimiento de estándares de seguridad, salud y medio ambiente. Maneja los desechos sólidos de manera sustentable enviándolos a Francia para su procesamiento y reciclaje. Sus trabajadores hacen trabajo voluntario en la limpieza de playas junto con la Asociación Oceanográfica. • El frente interno Elektra cuenta con un plan de capacitación que se renueva constantemente y que incluye manejo de nuevas técnicas y equipos; fortalecimiento de habilidades organizacionales; y temas de superación personal. La empresa se rige por un Código de Ética elaborado por los propios trabajadores, quienes se encargan de respetarlo y fomentarlo en su área de trabajo. Elektra ha desarrollado un eficaz sistema de comunicación entre los trabajadores, los supervisores y las gerencias. A través de reuniones, boletines y la intranet difunde sus políticas, estrategias y resultados. Los trabajadores son alentados a hacer sugerencias para mejorar el impacto social interno y externo de la empresa por medio de encuestas de opinión, reuniones ad hoc o directamente en el momento que lo crean necesario. Todo ello incide en que la empresa tenga un índice de rotación de personal bajísimo: alrededor del 3.0%. • Ampliar oportunidades En diciembre de 1999, en el marco de su Primera Convención Colectiva, algunos trabajadores optaron por culminar la relación laboral. La empresa pagó la indemnización pactada del 120% y una suma adicional de mil balboas y facilitó la creación de microempresas de servicios que serían subcontratadas por la misma empresa. Ese capital semilla permitió que los trabajadores compraran equipos y sufragaran los gastos de operación de microempresas dedicadas a reparación, limpieza,

45

mantenimiento de luminarias, cambio de soportes, instalaciones de conectores, facturación, reconexión, mejoras a la red, servicio de poda y formulación de proyectos de ingeniería. Estas empresas han crecido en capital y número de trabajadores; algunas han generado más de setenta puestos de trabajo.

3. Experiencia ASSA Responsabilidad Social Empresarial con los colaboradores El enfoque de ASSA hacia el trabajador expresa el ejercicio de uno de los pilares básicos de la Responsabilidad Social Empresarial. ASSA prepara a cada colaborador con excelencia para atender al cliente interno y externo, garantiza el cuidado de su salud ocupacional y le otorga beneficios adicionales. La visión es devolver al trabajador los beneficios que éste cosecha para la empresa y desarrollar al máximo su potencial humano y su desempeño. ASSA es una empresa de capital 100% panameño que ha realizado cinco fusiones. Se ha caracterizado por ser técnicamente fuerte. La empresa tenía un enfoque estratégico de desarrollo del trabajador basado en la salud, la seguridad y los beneficios de alta calidad. Hace más de un año adoptó una visión más global de la gestión humana con el fin de desarrollar al máximo el potencial y el desempeño de sus trabajadores. La empresa busca lograr que cada colaborador sea una persona satisfecha, sana, y que disponga de las herramientas necesarias para alcanzar una alta productividad. En sus palabras: "Sólo concebimos el desempeño de nuestras actividades diarias con absoluta integridad; actuando con honestidad, responsabilidad, justicia, credibilidad y lealtad, respetando las leyes y las autoridades".

Capacitación

El Plan de Capacitación Anual de los colaboradores comienza por un estudio que se hace a cada empleado, denominado DNC (Detección de Necesidades de Capacitación), a partir del cual se prepara un expediente individual. A través de instrumentos adaptados a las necesidades de la empresa, se evalúan las áreas que cada persona debe mejorar. Esto permite hacer una planificación global de la capacitación general y particular de la empresa para cubrir aquellos temas que cada trabajador necesita específicamente. ASSA ha establecido un plan de apoyo para estudios universitarios mediante la firma de convenios con universidades locales que otorgan descuentos en la colegiatura de entre el 30% y el 50%, dependiendo del volumen de trabajadores de la empresa inscritos cada semestre.

46

Para compartir sus conocimientos, la empresa creó el Centro de Estudios de Formación de Corredores y Funcionarios de Empresas de Seguros. Los docentes son los propios empleados de ASSA que dictan gratuitamente la capacitación.

Un ambiente saludable

ASSA ha identificado el nivel de estrés que conlleva la actividad de seguros y las presiones a las que está expuesto el trabajador dentro y fuera de la empresa. Para minimizar este impacto ha buscado soluciones en el campo de la sicología y la medicina ocupacional. Una especialista en salud ocupacional contratada por la empresa evaluó el personal y el ambiente de trabajo. Un ergónomo evaluó las sillas de los empleados, la distancia y el tiempo que pasan frente a la computadora, los colores y la altura de las mesas y las posturas que afectan a la persona a lo largo de los años. En síntesis, todo aquello que pudiera comprometer la salud de los empleados y mermar el desempeño de sus labores. La empresa ha llevado a la práctica las recomendaciones señaladas por los especialistas. En la misma línea de aliviar la tensión que genera el trabajo, se contrató un quinesiólogo para dar masajes y se instituyó un "break" de 15 minutos todas las mañanas para que el personal se mueva de sus asientos y converse. Para favorecer un ambiente laboral sano, la empresa promueve la práctica de actividades deportivas y de recreación. Cada año se elabora un programa de deportes con el fin de que cada colaborador escoja y programe su participación en el deporte de su preferencia. Hay equipos de baloncesto, fútbol, softball, bolos, billar, ping pong y voleibol. La empresa provee uniformes, árbitros, y en general los recursos necesarios para el desarrollo de estas actividades. ASSA también organiza periódicamente actividades religiosas como retiros espirituales, misas, seminarios y reuniones. Los empleados disponen de biblioteca, sala de juegos, una amplia cafetería, y gimnasio, entre otras instalaciones orientadas a garantizar un entorno laboral amigable. "ASSA deja su huella" se denomina el programa que canaliza los aportes a entidades benéficas y de conservación de los recursos naturales que dan cuenta de su conciencia social y cívica.

Compensaciones adicionales

ASSA ofrece una amplia gama de beneficios que forman parte de la compensación total y abarcan rubros adicionales al salario como seguro de vida, de accidentes y de hospitalización. Por cada 5 años de permanencia en ASSA, la empresa otorga una bonificación como reconocimiento al trabajo y dedicación de sus empleados. El Comité Directivo concede al personal con diez años o más de servicios cumplidos ininterrumpidamente en la empresa, la opción de adquirir acciones de ASSA a un valor reducido determinado por dicho Comité. Los empleados del área de Administración de Seguros tienen una asociación (ASEGA) que proporciona a sus miembros facilidades para ahorrar y obtener 47

crédito. Con el fin de incentivar el ahorro, la empresa deposita en la cuenta de cada empleado una suma equivalente a la mitad del ahorro depositado por éste mensualmente. Al final de cada año las ganancias generadas por préstamos y actividades para recoger fondos son repartidas proporcionalmente entre todos los afiliados. Los empleados tienen la opción de adquirir los equipos de oficina, mobiliarios, enseres, automóviles y artículos recuperados de siniestros.

La familia

La visión de la empresa abarca situaciones relacionadas con el bienestar de la familia de sus colaboradores. Por ejemplo, hay casos de hijos o esposos de colaboradores que perdieron sus trabajos debido al cierre o la quiebra de empresas. Assa abrió la posibilidad de implementar soluciones momentáneas para esas familias encargando servicios temporales u ofreciendo otra modalidad de empleo. La contratación de familiares es abierta y se evalúa el curriculum de todo postulante. La percepción de los colaboradores: "Esta filosofía llega a las familias a través de la gente que se siente a gusto de trabajar aquí y lo demuestra con su comportamiento". El fuerte vínculo entre la empresa y los trabajadores se expresa, por ejemplo, en el hecho de que cada colaborador está atento a lo que pasa en el mercado de los seguros para aportar ideas que beneficien la empresa.

Experiencia Pazko Responsabilidad Social de la mediana empresa Pazko es una empresa mediana cuya visión de la Responsabilidad Social Empresarial, claramente formulada y divulgada entre sus trabajadores, está en la base de su política general organizacional. La empresa ha asignado un monto anual exclusivo para programas de Responsabilidad Social en el presupuesto empresarial. Los departamentos de Mercadeo y Recursos Humanos desarrollan conjuntamente por lo menos un proyecto de gran impacto social al año, además de participar en programas y campañas realizados por instituciones de apoyo a la infancia, los jóvenes y los ancianos.

48

Pazko nace en la década de los 60 dedicada a satisfacer la demanda de tela metálica contra mosquitos. En 1995 establece una alianza estratégica con Amanco, grupo de empresas productoras de materiales y estructuras ubicado en Centroamérica y América del Sur. A partir de esa alianza, y con el fin de optimizar procesos, Amanco Panamá/Pazko integra procedimientos y acciones destinadas a obtener un crecimiento económico con Responsabilidad Social Empresarial.

Para entender la política organizacional de avanzada que practica Pazko es menester conocer la definición de Responsabilidad Social que la corporación Amanco ha desarrollado en sus empresas y que es, textualmente, la siguiente: "interactuar de manera responsable con la sociedad, contribuyendo a su desarrollo y valorizando el crecimiento humano y profesional de nuestros empleados y del entorno socioeconómico de nuestras empresas, mientras trabajamos por incrementar la eficiencia y asegurar la permanencia a largo plazo de nuestros negocios, en beneficio de todos los interesados, mediante un gerenciamiento sistemático con metas y resultados medibles". A partir de este concepto, fundamental para la visión y la misión de la empresa, se integran y se realizan programas como el PROSAMA (Programa de Salud, Seguridad y Medio Ambiente), brigadas de salud, donaciones a escuelas ubicadas en poblaciones de escasos recursos, giras de salud y apoyo a proyectos en beneficio de la comunidad. El desarrollo profesional y humano de los colaboradores - denominación que la empresa da a sus trabajadoresestán articulados y son parte integral de su política de Responsabilidad Social. La corporación Amanco ha desarrollado el programa PROSAMA como norma interna en todas sus empresas, así como la certificación ISO 9,001 (calidad). Además tiene el compromiso formal y desarrolla acciones para obtener el ISO 14,001 (ambiente) durante el año 2003. Pazko ha orientado su compromiso con el desarrollo del país a contribuir a disminuir las desventajas económicas y culturales en aquellos sectores de la población que no pueden generar por sí solos recursos para su progreso, como los niños y los ancianos. También participa en ampliar las oportunidades de los jóvenes de acceder a información y conocimientos. El desarrollo profesional y humano de los colaboradores están articulados y son parte integral de la política de Responsabilidad Social de la empresa.

Algunos proyectos realizados por la empresa: • Escuela Marshall Ross: es una escuela primaria que tiene 60 estudiantes. La escuela se encuentra en las cercanías de la empresa. Fue el primer proyecto macro de la empresa. Requirió un compromiso fuerte de sus colaboradores y de los padres de familia de la comunidad, quienes participaron en la construcción de las aulas y en la gestión de los trámites para obtener el reconocimiento de la escuela por el Ministerio de Educación. La empresa proporcionó los materiales para la construcción de las aulas y un comedor. • Escuela Llano de Ñopo-Chiriquí-Tolé: los niños indígenas del grupo étnico Emberá que viven en el área no tenían acceso a educación. En esta zona se encuentra una sucursal de la empresa. La escuela fue construida con materiales facilitados por la empresa y beneficia a 30 niños. • Asilo de ancianos de Metetí: Es una zona rural en donde no existe una sucursal de Pazko. La empresa construyó el local del asilo para responder a la solicitud de una organización de acción social que trabaja en el área. 49

Proyectos en ejecución: • Por iniciativa de ANCON (Asociación Nacional de Conservación del Ambiente) se está creando el Centro Interactivo de los niños con la naturaleza, que funciona como una escuela. La empresa participa con el diseño de los planos y contribuye con parte de los materiales de construcción. • Programa de prácticas profesionales: la empresa recibe alumnos de mando medio (técnicos) del Instituto Nacional de Formación Profesional, INAFORP, para realizar prácticas profesionales. Muchos se han incorporado a la empresa como trabajadores. • Programa Padrino Empresario: Proyecto del Ministerio de la Niñez, la Juventud, la Mujer y la Familia. Se capacita a niños y jóvenes de entre 14 y 17 años, de familias disfuncionales (padres drogadictos o alcohólicos) para obtener un empleo en la empresa patrocinadora, en áreas seguras. La política de Pazko es recibir jóvenes mayores de 16 años que contribuyan con recursos para sus hogares. Muchos han quedado trabajando en la empresa. Otros proyectos en los que la empresa participa: giras de salud, contribuciones a escuelas ubicadas en poblaciones de escasos recursos y apoyo a proyectos en beneficio de la comunidad. Contribuciones a Fundación Explora, Nutre Hogar, Casa Esperanza, Fundación de Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer y Ciudad del Niño. La empresa tiene una tienda en la parte anterior de sus instalaciones en la que sus colaboradores y el público pueden comprar durante todo el año. Las ganancias de esta tienda se destinan a colaborar con el bienestar de los niños. Su principal fortaleza es la convicción de su gente de que una empresa, la suya, debe dar un valor agregado al mundo: contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Y lo que vemos es que ello también mejora la calidad de vida de la empresa. Lo que Pazco parece decirnos es que para una empresa mediana, crecer con Responsabilidad Sociales crecer fuerte y vigorosa, rentable y competitiva junto a la comunidad que le rodea.

Experiencia ExxonMobil Campaña de mercadeo con causa social La campaña de mercadeo con causa social realizada por Esso en Panamá sobrepasó las expectativas de ventas y de recaudación de fondos para apoyar cuatro instituciones de ayuda a la niñez. El valor intangible de movilizar la ciudadanía para apoyar una causa social sólo puede medirse por el deseo de los beneficiarios directos e indirectos –gerentes y trabajadores de la empresa, trabajadores de las instituciones, y el público en general- de repetirla cada año. 50

La primera versión de la campaña nació en Medellín, en 1997 y se llamó "Un galón por Medellín". Tuvo mucho éxito. Poco después de la fusión entre ESSO y MOBIL en el año 2000, se llevó la campaña a Miami, sede de las oficinas regionales de la compañía fusionada, EXXONMOBIL, para Latinoamérica y el Caribe. Desde Miami se impulsó la actividad para América Latina y ésta ha ganado espacio como una de las más exitosas acciones sociales de la empresa. En el ámbito internacional la campaña se denominó "Ayúdanos a Ayudar" y se ligó a la misión y visión de la nueva empresa: ser la primera compañía de combustible en el mundo. En su compromiso con los gobiernos, las comunidades locales y la sociedad en general, la empresa destaca los principios que la guían para actuar en el marco de una buena ciudadanía corporativa: mantener los más elevados estándares éticos, cumplir todas las leyes y reglamentaciones aplicables y respetar las culturas locales y nacionales en todos los países en donde opera. Una de las premisas que se comunica a los nuevos trabajadores es que las comunidades dan la licencia social para operar, por lo tanto, hay que trabajar con ellas. La Responsabilidad Social Empresarial es un proceso que se va incorporando en la vida de la empresa y que actúa a través de programas que constituyen los instrumentos de este compromiso. En Esso, hay tres programas principales: el programa de seguridad, salud y medio ambiente, OIMS, indispensable para una empresa de combustibles; el programa CIMS, que busca el control de los negocios a través de políticas y gestión empresarial dentro de los más altos estándares éticos y el registro de todas las transacciones con transparencia y ética comercial y; el tercero es el Programa de Relaciones Públicas y Asuntos Públicos que busca dar apoyo a la comunidad con proyectos específicos de relevancia para las comunidades locales. En el caso particular de Panamá, La campaña estaba dirigida a crear un fondo destinando un centavo por cada galón vendido en las estaciones de gasolina de la empresa en todo el país desde el 1° de julio hasta el 31 de diciembre del 2001. Se seleccionaron cuatro instituciones entre las que se distribuiría la cifra recaudada: Hogar Niñas de Malambo, Fundación de Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer, Casa Esperanza y Nutre Hogar. El compromiso de los trabajadores en este proyecto fue vital: se encargaron de todas las tareas necesarias para llevar a cabo con éxito la campaña. Para fortalecer su participación, se diseñó un módulo de capacitación de dos días y se asignaron tareas específicas. Los trabajadores crearon sus propios espacios para aportar talento y experiencia a las instituciones seleccionadas. Organizaron, entre otras actividades, un concierto de música patrocinado por la empresa para que el resultado de las ventas fuese donado a una de las instituciones. Se hicieron visitas de evaluación de ingeniería a proyectos de las entidades beneficiadas y reuniones de trabajo para dar un enfoque un poco más empresarial a los procesos administrativos y gerenciales de las instituciones. Con la campaña de mercadeo con causa social la empresa no ha buscado solamente hacer publicidad de su marca vinculada a una acción de beneficio 51

social. También promueve un mecanismo no tradicional para que los trabajadores tengan una experiencia de trabajo voluntario útil y eficaz que beneficie la sociedad. Con los clientes se estableció una relación no tradicional que permitió desarrollar empatía con la iniciativa. Como resultado, los clientes colaboraron en la difusión de la campaña para atraer nuevos clientes. Para aumentar el impacto de la Campaña, la empresa propuso a los clientes que abasteciesen sus flotas de camiones de distribución en sus estaciones de servicios. Como resultado, acudieron los ingenios azucareros, las cervecerías, las distribuidoras de bebidas y los proveedores de las tiendas de las estaciones de servicio. La campaña de mercadeo con causa social ha tenido logros mayores que los esperados. Más de US$ 80,000.00 fueron recaudados. Estos fondos se destinaron a realizar las siguientes obras: • Construcción de aulas para niños huérfanos en Casa Esperanza. • Adquisición de un equipo de fisioterapia para niños nacidos con HIV para el Hogar Niños de Malambo. • Importación de medicamentos indispensables para el tratamiento de niños con leucemia para la Fundación Amigos de los Niños con Leucemia y Cáncer. • Donaciones para Nutre Hogar destinadas a alimentar 500 niños que sufren de desnutrición. • Construcción de parques de recreación en zonas rurales para promover la socialización de niños que viven muy separados unos de otros. Este proyecto se realiza con Nutre Hogar. • Adicionalmente a las donaciones en efectivo, el programa "Ayúdanos a Ayudar" incluyó la activa participación de toda la organización en otras actividades: ingenieros que dieron su tiempo para diseñar y construir aulas; grupos que usaron sus redes de contactos internacionales para facilitar y agilizar la importación de las medicinas. En general, los trabajadores, los distribuidores y sus familias contribuyeron en numerosas actividades desarrolladas con las instituciones. La empresa también lleva a cabo programas para apoyar la educación de niños y jóvenes en Panamá. Participa en el programa Junior Achievement, en el que sus trabajadores dictan clases para promover la ética empresarial. Mantiene un programa de orientación a estudiantes universitarios que hacen la práctica pre-profesional en la empresa. Desarrolla desde hace seis años el programa "Vivamos con Seguridad", cuya actividad central es un concurso de dibujo que involucra a estudiantes de 80 escuelas de todo el país. Todo ello conlleva tiempo y dedicación de los trabajadores y fortalece la imagen de la empresa. 52

ExxonMobil, una trasnacional que opera en más de 200 países, con cientos de miles de puntos de venta, ha dado un nuevo enfoque a la Responsabilidad Social Empresarial en Latinoamérica. La campaña desarrollada en Panamá ha servido de ejemplo a otras empresas. Una sola campaña de mercadeo social incrementa visiblemente las ventas en el corto plazo y fomenta la participación ciudadana. A la vez, permite destinar una pequeña parte de las utilidades a instituciones que cuidan del bienestar de niños o apoyan causas sociales.

Experiencia BANCO GENERAL Voluntariado Corporativo Banco General encontró que sus trabajadores se mostraban orgullosos de la labor social que realiza la empresa, pero aún no estaban involucrados con la misma. La empresa implementó un exitoso programa de voluntariado, que puede servir de guía a empresas que planeen incorporar a su actividad los beneficios del voluntariado corporativo. El Banco General es un banco privado de capital 100% panameño. Se fundó en 1955. En 1970 se incorporó a Empresa General de Inversiones, empresa tenedora de acciones (holding) a la que pertenecen Banco General, Petróleos Delta y Empresa General de Capital. En el ámbito interno, la Responsabilidad Social se expresa en la ejecución de un amplio programa de capacitación profesional. También se ha implementado la asesoría al personal para fortalecer habilidades en el manejo del presupuesto familiar, seguros y prevención del uso de drogas. La entidad cuenta con un programa de becas para los hijos de los trabajadores que obtienen notas sobresalientes en primaria y secundaria. El grupo empresarial distribuye un porcentaje de las utilidades entre su personal. En el ámbito comunitario, desde la década del 70 Banco General practicaba la filantropía a través de donaciones dirigidas a instituciones de ayuda social. En 1996 creó la Fundación Sus Buenos Vecinos con el fin de organizar y canalizar tales donaciones. Se establecieron programas y acciones de ayuda social que integraron las iniciativas de las empresas del (holding) a través de una visión que se concentró en la alimentación de niños y el albergue a ancianos. Sin embargo, la empresa detectó que aún no había un real compromiso de su personal con las actividades que realizaba la Fundación. La directiva de la Fundación propuso a los trabajadores entrar en contacto con la realidad de su acción social. Con ello, la empresa buscaba el triple beneficio del ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial: ayudar a la 53

comunidad, satisfacer la necesidad de altruismo del trabajador -con el consecuente aumento de su productividad- y promover una mejor imagen, con el correspondiente incremento del nivel de preferencia y de clientes. El programa de voluntariado surge como una respuesta a la inquietud de los directivos de extender a los trabajadores los beneficios intangibles que la empresa ya cosechaba por el trabajo social en la comunidad. Reflejan esta intención sus mismas palabras: "La empresa debe tener un real compromiso con la comunidad. Quien debe poner el ejemplo es el empresario. Este compromiso va a determinar la decisión del empleado, aunque esté satisfecho del tratamiento que recibe de la empresa. Para el trabajador el empresario es el líder. Esto ha sido fundamental para proponer a los trabajadores un programa de voluntariado. Desde el presidente hasta el portero, somos voluntarios."

Paso a paso

La Fundación estableció como primer requisito para ser voluntario estar dispuesto a ofrecer tiempo fuera de las horas de oficina. Se buscaron instituciones específicas para ofrecer el trabajo voluntario de los trabajadores del Banco. Se recurrió a una Organización No Gubernamental que se encargó de organizar y preparar a tales instituciones para recibir a los voluntarios. Con el apoyo de la ONG también se aplicó una encuesta entre los trabajadores para conocer qué estaban dispuestos a hacer. Procesada la información, se hizo el lanzamiento del programa de voluntariado denominado "Vecinos en Acción". Cada una de las cinco instituciones seleccionadas hizo una presentación de quiénes eran y a qué se dedicaban. Luego el presidente del Banco expuso cómo iba a funcionar el programa e invitó a todos los trabajadores que quisieran incorporarse a hacerlo durante las próximas semanas. En la primera semana, en la ciudad de Panamá se inscribieron 420 de un total de mil trabajadores, lo que rebasó ampliamente las expectativas. Se organizó un programa de visitas a cada institución para que los trabajadores pudieran reafirmar su interés en apoyar un área determinada. Los voluntarios organizaron actividades de recaudación de fondos para que los demás trabajadores colaboraran con fondos destinados a cada institución. El lanzamiento público del programa se hizo a través de una maratón. Los trabajadores portaban camisetas con el lema y el logotipo de "Vecinos en Acción". Esa actividad fue fundamental para consolidar el vínculo entre los voluntarios y las instituciones que reciben su apoyo y para generar en la opinión pública una simpatía especial por el Banco. Los trabajadores dedicaron su trabajo voluntario a cinco instituciones. Estos fueron sus aportes: • Casa Esperanza: El Banco auspicia uno de los albergues de Casa Esperanza, en Samaria, San Miguelito, uno de los lugares más pobres de Panamá. Los voluntarios se entrenaron con psicólogos de Casa Esperanza 54

y dedican dos sábados al mes a niños con fuertes problemas de adaptación social. Dan talleres de arteterapia a los niños y organizan la fiesta de Navidad. Están ampliando su participación a ofrecer clases de cómputo a los jóvenes. • Olimpiadas Especiales: Los voluntarios ayudan en la organización y asistencia de los atletas. Por ejemplo: el voluntario le indica al atleta cuándo le toca competir, cuida su alimentación, etc. Uno de los voluntarios del Banco es el encargado del programa de voluntariado de las Olimpiadas Especiales en todo el país. Los voluntarios recogen fondos para financiar la estadía de los atletas que representan a Panamá en los Juegos Olímpicos Especiales de Irlanda 2003. • Fundación Pide un Deseo: Esta institución tiene como objetivo cumplir un deseo de niños con enfermedades de alto riesgo. En el primer año los voluntarios han logrado cumplir el deseo de siete niños. Ahora, una de las voluntarias del programa está en la Junta Directiva de "Make a Wish Foundation". • Damas Voluntarias del Hospital del Niño: Los voluntarios las ayudan a atender a los niños hospitalizados y a sus familiares. Contribuyen a recoger fondos para distintos proyectos destinados a mejorar las instalaciones del hospital, recolectan envases de plástico y de vidrio que son usados en diversas salas y reparten libros de pintar y lápices de colores a los niños hospitalizados. Los voluntarios que eligieron apoyar a las Damas realizan acciones que demandan poco tiempo, pues además del trabajo muchos de ellos estudian en la universidad. • FANLYC: Fundación de Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer. Los voluntarios hacen la Fiesta de Navidad para 350 niños. En la Feria de Jamboree trabajan en los puestos de la institución. Entre los voluntarios del Banco existe un grupo de donantes de plaquetas de sangre. La Junta Directiva de "Vecinos en Acción" no tiene cargos: está constituida por un representante de la Fundación Sus buenos Vecinos (la directora), la vice-presidenta de Recursos Humanos y un representante de los voluntariados de cada asociación. El Programa "Vecinos en Acción" tiene un logotipo y publica sus actividades y logros en el Boletín Interno del Banco, en la Intranet y en un periódico. Dos veces al año se elige entre los voluntarios el "Vecino Estrella" de cada programa. También se destaca a un voluntario por mes. Al final del año se elige el "Voluntario Estrella del Año". En la celebración de su primer aniversario, a mediados de 2002, se presentó el himno del Programa, un video de las actividades realizadas durante el año y otro de los testimonios de las instituciones a las que los voluntarios del Banco General apoyan. El Banco ha detectado una gran satisfacción de todos los trabajadores involucrados. Otras empresas se han comunicado con el Banco General para conocer de cerca su Programa de voluntariado por la proyección que ya tiene. Involucrar a los trabajadores a través de su participación voluntaria en los proyectos de la Fundación significó un avance en la propia visión y misión de la empresa.

55

V. OPINIONES Y PERCEPCIONES SOBRE RSE DE ACTORES SOCIALES Para tener una visión complementaria a la de los empresarios en el tema de RSE en Panamá, se realizaron ocho entrevistas en profundidad a informantes clave que se consideran representativos de las siguientes esferas de la vida social y política del país: medios de comunicación (prensa); mundo académico (profesores universitarios); Estado (funcionario público); movimiento sindical (líder sindical); gremio empresarial (líder empresarial); organización no gubernamental. Estos son los resultados del análisis de las entrevistas agrupados por campos temáticos2.

1. Acerca del Concepto de la RSE La mayoría de los entrevistados está de acuerdo en lo que no es Responsabilidad Social Empresarial: "no es hacer obras aisladas de caridad". La opción de definir la RSE como la acción filantrópica de los empresarios es descartada explícitamente por la mitad de los entrevistados, e implícitamente por todos los demás, aunque afirman que muchos empresarios entienden la RSE como hacer donaciones, ofrecer regalos y participar en campañas. Más de la mitad de los entrevistados definen la RSE en el sentido de un compromiso que los empresarios deben tener con el país para combatir la pobreza y las desigualdades sociales. Algo similar a un mandato para buscar la equidad y la justicia social. En esta misma línea de pensamiento, un entrevistado afirma que en la medida en que las políticas neoliberales de privatización han debilitado al Estado, la empresa privada debe asumir el papel de cooperar con éste para realizar la política social. Pocos entrevistados hacen referencia a temas que deben estar presentes en el enfoque de la RSE (trabajadores, comunidad y medio ambiente), y no articulan esos componentes en una definición precisa. Ninguno de los entrevistados se refirió a la RSE como una nueva manera de concebir la gestión de la empresa, en la cual ésta voluntariamente formula una estrategia de búsqueda de rentabilidad sostenible en una perspectiva de largo plazo, insertándose positivamente en el entorno de la comunidad, procurando el desarrollo integral de las personas que laboran en la empresa, y preservando el medio ambiente. Quizás esto se deba a que es un tema relativamente nuevo para la empresa y la sociedad en Panamá, y por lo tanto su difusión no se encuentra tan extendida. Deben reconocerse los recientes esfuerzos de algunas entidades privadas, del Centro Empresarial de Inversión Social y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para revertir esta situación.

56

Se hizo un análisis de contenido de las entrevistas realizadas utilizando una matriz con los distintos campos temáticos abordados en las entrevistas.

2

2. Acerca de las Prácticas de la RSE de las Empresas Panameñas Casi hay unanimidad entre los entrevistados respecto a que todavía es muy poco lo que se hace como verdadera RSE en Panamá, y que la mayoría de empresas se limita a la práctica tradicional de donar dinero para campañas o causas sociales específicas, muchas veces con el afán de mejorar su imagen o como parte del propio mercadeo o publicidad de la compañía. Se menciona reiteradamente el apoyo y las donaciones que se realizan en el marco de la TELETON. En términos generales, la percepción es que se trata de acciones aisladas, de tipo asistencial, que no responden a una visión y organización de largo plazo. Algunos advierten que de existir algo distinto que no sean donaciones o trabajo asistencial, no lo conocen, y en tal caso, se trataría de una falta de difusión de esos trabajos. Sólo dos entrevistados hicieron referencia a algunas prácticas o proyectos importantes de la RSE en los que participan algunas empresas: la promoción de las PYMES a través de créditos blandos (FUNDES), los programas educativos que promueve APEDE; y una empresa que desarrolla programas de vivienda y mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores.

3. Opinión sobre otros Actores Sociales y la RSE La RSE es un concepto que precisa de alianzas entre varios actores para llevarse al terreno de la práctica. Interesa en este estudio explorar las percepciones que se tienen de tales actores con el fin de identificar posibles puntos de contacto y premisas de negociación necesarias que permitan concretar acuerdos sobre diversos temas de la agenda de la RSE.

a) El Estado.- varios entrevistados tienen la percepción de que el Estado

realiza una cuantiosa inversión en el sector social, pero con pocos resultados y casi ningún impacto. Otros, por el contrario, afirman que el Estado ha quedado muy debilitado luego de las reformas neoliberales y los procesos de privatización, y como consecuencia ha perdido fuerza en su intervención en la cuestión social. Esto hace necesaria una mayor intervención del sector privado en esta área, y ese sería justamente el campo de acción de la RSE. Un entrevistado enfatizó el carácter excesivamente centralista del Estado panameño, y la ineficiencia con que el centralismo ha actuado en la resolución de los problemas nacionales. Se expresó que la propuesta de descentralización, vía la "municipalización", si bien se aprecia como algo positivo, debería reconocer el bajo nivel de capacitación y el deficiente desarrollo de los recursos humanos en el nivel municipal.

b) Los Medios de Comunicación.- Son percibidos como un actor muy

influyente y potencialmente muy importante para orientar a la opinión pública y generar más transparencia en la sociedad. También se mencionó su papel en la sensibilización de la población en general y de los empresarios en particular en torno a la cuestión social en el país. Se piensa que pueden difundir el enfoque de la RSE. La opinión dominante entre los entrevistados es que en este momento los medios no están haciendo nada importante en

57

estas materias y que siendo empresas están, como muchas otras, presionadas por sobrevivir a la crisis. Por esta razón los medios prestan la máxima atención al "rating", a la noticia sensacionalista, a lo que vende en términos comerciales, y descuidan su compromiso con el tema social. Un entrevistado señala que los medios de comunicación tendrían que observar una actitud más responsable al presentar ciertas realidades para no exacerbar la confrontación social entre sectores populares y sectores empresariales. Otro entrevistado opina que esa confrontación de un modo u otro existe. Los medios están vinculados al poder económico y político, y eventualmente son manipulados por esas esferas de poder, lo que hizo necesario el surgimiento de canales alternativos de comunicación vinculados a la Universidad y a la Iglesia.

c) La Universidad.- En la percepción de buena parte de los entrevistados, entre las universidades del país solamente la Universidad Nacional de Panamá y la Universidad Santa María La Antigua, una pública y otra privada, contribuyen al debate nacional y son un espacio de pensamiento crítico para ventilar la cuestión social. Algunos afirman que se ha producido una excesiva politización de la Universidad Nacional, lo que habría ocasionado no sólo una caída de los estándares de calidad académica, sino el predominio de una cultura de confrontación. Por otro lado, se señala que la universidad privada estaría muy sesgada hacia la lógica empresarial convencional, encerrada en el mundo de los negocios, sin prestar atención a los temas de la RSE. Algunos entrevistados que provienen de la propia institución universitaria manifiestan que es necesario promover cambios del currículo en diversas carreras, ya que el actual sería muy tradicional y estaría afectando las posibilidades de establecer un mejor vínculo entre el mundo académico, el mundo de la empresa y la RSE. Se enfatiza la necesidad de promover una mayor actividad de extensión universitaria que saque a la universidad del encierro en sí misma. También se menciona el poco trabajo de investigación que hace la universidad. Uno de los entrevistados propone que la universidad trabaje más en el aspecto ético de la formación de los estudiantes con el fin de acortar la distancia entre lo que se dice y lo que se hace. Se enfatiza la necesidad de que la universidad neutralice la tendencia hacia el individualismo y fomente una actitud de solidaridad y servicio. Al respecto, algunos entrevistados hicieron referencia a un antecedente importante dado por las escuelas secundarias católicas cuyos estudiantes trabajan en programas sociales en la comunidad.

d) La Empresa Privada.- En general los entrevistados no empresarios

expresan una opinión bastante crítica acerca de este actor en relación al tema de la Responsabilidad Social. Varios sostienen que el empresariado panameño se mueve en un horizonte de corto plazo, del día a día de la supervivencia de la empresa, y por lo tanto no ha incorporado una visión de la RSE que por definición es de largo plazo.

58

Algunos entrevistados van más lejos y afirman que, con muy contadas excepciones, los empresarios son reacios inclusive al cumplimiento de aspectos obligatorios de la legislación laboral vigente, y en consecuencia sería mucho esperar que cumplan con aquello que no tiene obligatoriedad legal como es el caso de la RSE. En esencia, es una decisión del propio empresario cumplir sus compromisos con los trabajadores, la comunidad y el ambiente más allá de lo que la ley le obliga. A título de ejemplo se menciona la negativa de los empresarios a reajustar el salario mínimo cada dos años como lo manda la ley; se hace referencia también a ciertas prácticas de evasión de impuestos, y a la demanda de un régimen laboral especial (más flexible) con el objeto de generar puestos de trabajo con salarios menores al mínimo establecido por la ley. Para atenuar un tanto la fuerte crítica hacia el sector, algunos entrevistados sostienen que la crisis económica tan severa que enfrenta el país y las energías que aplican los empresarios para salir adelante en medio de todas las dificultades, podrían ayudar a entender mejor algunas claras omisiones de las empresas en el campo de la RSE, pues es un tema que en el contexto actual no figuraría entre sus prioridades. De otro lado, algunos entrevistados manifiestan que si bien los antecedentes históricos del empresariado en Panamá en materia de la RSE no son muy satisfactorios, se aprecia en el último tiempo un esfuerzo importante aplicado a la tarea de divulgación del enfoque de parte de algunos empresarios y sus organizaciones representativas.

e) Los Trabajadores y sus Gremios.- Algunos entrevistados perciben a los

trabajadores sindicalizados en una posición de relativo privilegio frente a otros segmentos de la población: desempleados, población indígena, trabajadores no sindicalizados, etc. Se señala que por consideraciones de tipo legal, los agremiados copan el espacio de participación del sector laboral en la discusión de los asuntos públicos, lo que deja al margen a los trabajadores no sindicalizados, que aparentemente constituyen la mayoría. Algunos entrevistados consideran que sería necesario renovar el liderazgo y promover una mayor participación al interior de los gremios laborales. Hay pocas opiniones respecto a la vinculación de los trabajadores con el tema de la RSE. Un entrevistado mencionó que la RSE es un asunto que deben practicar los empresarios, y que a los trabajadores más bien les compete practicar entre ellos la "solidaridad social", como algo más horizontal dentro del propio sector laboral. Otro entrevistado mencionaba que la RSE es una oportunidad para que los trabajadores puedan reivindicar los supuestos beneficios que debía traer consigo la globalización y que en realidad no han llegado.

Las Organizaciones No Gubernamentales.- Se entrevistó a dos personas vinculadas a organizaciones no gubernamentales. En su opinión estas organizaciones tienen que cumplir un papel importante como voceras de la sociedad civil, y en particular de los que generalmente son marginados de los foros de discusión: "la voz de los sin voz". Se afirma que las tareas de estas

f)

59

organizaciones de desarrollo son: i) trabajar para que las políticas sociales en educación, salud, etc. lleguen eficientemente a la población; ii) fortalecer el protagonismo de la sociedad civil frente al mercado y al Estado, y iii) contribuir a mejorar los modelos de desarrollo. Varios entrevistados cuestionaron el trabajo que realizan las organizaciones no gubernamentales. Se afirma que la eficacia del trabajo que realizan es muy discutible, y que buena parte de los recursos de cooperación que obtienen para ejecutar actividades con las poblaciones necesitadas, no llegan a los destinatarios. Se gasta mucho dinero en administrar la intermediación de la cooperación. También hay críticas referidas a lo poco viables o sostenibles que muchas veces resultan los proyectos que realizan. Finalmente, algunos entrevistados mencionan el papel importante que pueden jugar estas organizaciones facilitando alianzas entre diversos actores para promover la RSE.

4. Identificación de Obstáculos para desarrollar la RSE Los entrevistados señalan dos grandes tipos de dificultades u obstáculos para el desarrollo de la RSE en Panamá: los que podrían llamarse obstáculos estructurales, que se encuentran enraizados en la configuración histórica, social y económica del país, y los obstáculos que tienen un carácter más bien coyuntural, o sectorial y que eventualmente podrían resolverse con mayor facilidad. Entre las cuestiones de tipo estructural, algunos entrevistados se refieren al proceso histórico de formación del sector empresarial en Panamá, que ha tenido dos características que deben tomarse en cuenta al momento de explicar la débil vinculación existente entre empresa y sociedad: i) el empresariado panameño procede en buena parte de familias inmigrantes, y en tal sentido no tendría raíces históricas muy profundas en el país; y ii) el fuerte sesgo que tiene la economía hacia las actividades del sector terciario (comercio, servicios) ha conllevado un escaso desarrollo de producción primaria o de transformación industrial manufacturera que permitirían mayores interacciones entre la empresa, la comunidad y el medio ambiente. Otro aspecto reiteradamente mencionado en las entrevistas es la estructura de distribución del ingreso o la riqueza en Panamá, que presenta una brecha profunda entre un segmento relativamente pequeño que concentra una gran parte de la riqueza y una gran masa de población que vive en condiciones de pobreza, lo cual provoca procesos de violencia social exacerbada. Varios entrevistados se refieren al incremento notable de la delincuencia común y a la situación de inseguridad ciudadana que favorecen un clima de desconfianza generalizado y lleva a los diversos sectores sociales a "atrincherarse" en su propio espacio.

60

Otra característica enraizada en la sociedad y el Estado panameño parece ser la marcada tendencia a no cumplir las reglas que rigen el contrato o pacto social. Bajo la denominación de "juega vivo" parece haberse instalado en

todas las esferas de la vida social y el Estado la práctica perniciosa de eludir, o abiertamente contravenir, las normas de una sana convivencia entre los diversos actores y sectores sociales. Otros entrevistados expresan que también constituye un obstáculo para el desarrollo de la RSE la coyuntura de crisis económica que enfrenta el país, que hace que los empresarios se concentren en las urgencias del corto plazo para mantener a flote sus empresas y eludan una estrategia de más largo aliento como lo demanda un enfoque de Responsabilidad Social. La RSE puede parecerles importante, pero no urgente en el momento actual. Un enfoque adecuado del concepto de la RSE podría llevar a muchos empresarios a considerar que varios de los aspectos aquí mencionados como obstáculos y dificultades al mismo tiempo pueden convertirse en un espacio de trabajo para desarrollar la RSE. Por ejemplo, hacer un análisis serio y documentado de los costos empresariales y sociales que conlleva la cultura de "juega el vivo", podría llevar a la conclusión de que es más lo que se pierde que lo que aparentemente se gana con tal actitud. En consecuencia, para revertir ese problema se requiere emprender un trabajo de largo plazo que involucre a la empresa privada, el Estado y la sociedad civil organizada.

5. Propuestas para mejorar la RSE Profundizar el trabajo de sensibilización de los empresarios en la temática de la RSE, y divulgar el concepto tanto en el mundo de la empresa como en la sociedad en general. Esto implica realizar una tarea de información, educación y comunicación (IEC). Un entrevistado sugiere formar un equipo de formadores en la RSE, "extensionistas" de la RSE, que se relacionen estrechamente con los gerentes de recursos humanos. Promover alianzas entre varias empresas para potenciar su capacidad de

intervenir en proyectos de la RSE en las comunidades. Los recursos de una sola empresa pueden ser insuficientes para lograr un impacto significativo en un proyecto de la comunidad, pero si se juntan tres o cuatro empresas pueden aumentar su capacidad de trabajar con mejores resultados y un mayor impacto.

Iniciar un proceso para rediseñar el modelo educativo orientándolo desde sus fases iniciales hacia la creación de condiciones favorables al enfoque de la RSE. Se sugiere trabajar consistentemente el tema de valores y el desarrollo de un sentido ético que permita mayor coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En general, propiciar mejores relaciones entre el mundo de la empresa y el mundo académico para que éste incorpore las demandas de las empresas no sólo en cuestiones técnico-productivas y de administración sino también de la RSE. Desarrollar herramientas e indicadores de la RSE que permitan a las empresas dar cuenta del avance que tienen y los logros que alcanzan.

61

Uno de los entrevistados identifica a los siguientes actores clave en la promoción de un cambio que facilite el desarrollo de la RSE: medios de comunicación, gobierno, sector privado empresarial, sociedad civil. Se sugiere promover alianzas entre los diversos actores para pensar y realizar una modalidad de "Proyecto Nacional".

VI CONCLUSIONES • La encuesta revela que el empresariado de Panamá, todavía no está suficientemente compenetrado con el concepto de la RSE tal como es definido en otros lugares de mayor desarrollo relativo en las prácticas de la RSE. Solo el 9% de los entrevistados maneja una concepción integral de la RSE, aquella que involucra buenas prácticas con los trabajadores y sus familias, con la comunidad local y nacional y con el medio ambiente. • La encuesta refleja que la mayor parte de las prácticas que dicen realizar las empresas en el entorno de la comunidad, no están vinculadas a una política o estrategia de la empresa en esa materia sino más bien a respuestas aisladas que se dan a requerimientos de terceros, básicamente bajo la forma de donaciones o ayuda monetaria. El 80% de los recursos destinados a actividades en el entorno externo son ayudas monetarias. • En el área interna de la RSE, una clara mayoría de empresas declara tener una estrategia de RSE con sus trabajadores (84%). El perfil de las actividades orientadas a los trabajadores revela que en el rubro Educación / Capacitación se concentra la mayor parte de las intervenciones. En general, de las tres áreas que se integran en el concepto de la RSE, la responsabilidad con los trabajadores de la empresa se manifiesta como la más importante para los entrevistados. El 67% responde que la responsabilidad por los trabajadores es parte de la RSE. • Sobre las actividades que suponen un incentivo al esfuerzo extra de los trabajadores, clasificadas en este estudio como "actividades de motivación y reconocimiento", la modalidad más recurrente es la promoción a puestos de mayor responsabilidad. Esta modalidad supone el escenario de una empresa grande que disponga de jerarquías atractivas. Por su naturaleza no puede ser practicada con mucha frecuencia, por lo tanto se hace necesario adoptar otras prácticas para la motivación y reconocimiento de los trabajadores. • Se hizo un análisis del grado de integración y participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa que les atañen en el frente interno y que pueden contribuir a mejorar el desempeño de la empresa en el frente externo con la comunidad y el medio ambiente. Los resultados pueden ser mejorados si la empresa se abre a una mayor sistematización de los aportes de los trabajadores y la consecuente aplicación de algunas de sus sugerencias. La empresa puede beneficiarse con una mayor identificación del trabajador con la empresa y un compromiso activo con los objetivos y acciones que se proponen alcanzar en conjunto. 62

• El tema del medio ambiente es el menos incorporado tanto en el concepto como en la práctica de la RSE entre los entrevistados. Sólo el 16% de los entrevistados reconoce que el cuidado del medio ambiente forma parte del concepto de la RSE. Cuando se explora si los proyectos de medio ambiente son apoyados por la empresa como parte de su RSE, el tamaño de la empresa genera una respuesta bastante diferenciada: 68% de las grandes manifiestan que sí, y solamente el 29% de las medianas responden positivamente. • En general, para sus intervenciones en temas de la RSE, las empresas tienen una clara preferencia (2/3) por hacerlo directamente y no incorporar a terceros para ejecutar tal intervención (por ejemplo a través de una organización no gubernamental, fundación, universidad, etc.). Este resultado podría estar relacionado con la ausencia de una estrategia integral de trabajo y el carácter más bien reactivo de la acción empresarial (vía donación de dinero para causas sociales específicas, como la TELETON). • Hay poca difusión en la sociedad de lo que la empresa entiende y hace como RSE. El 31% de los entrevistados dice hacer acciones en este sentido. La tendencia que refleja la encuesta es que no existe una real conciencia de los beneficios que podrían obtener las empresas de ello, tales como: mejora de su imagen, lealtad del cliente, identificación del trabajador con la empresa, incremento de su productividad o permanencia en el trabajo. • La mayor parte de las empresas encuestadas (70%) no está utilizando ninguna herramienta metodológica para medir el beneficio que le representa desarrollar una práctica de la RSE; en particular, hay un notable desconocimiento del Balance Social como instrumento útil de medición del desempeño empresarial en esta materia. • La inversión social en proyectos de desarrollo sostenible puede generar beneficios económicos a la empresa, si ésta utiliza su capacidad tecnológica y el capital humano a través del voluntariado para desarrollar capacidades en las personas e instituciones que trabajan para el bienestar social. La encuesta refleja que las empresas panameñas no hacen uso pleno de este potencial, a pesar de que el 54% declara que destina recursos humanos a actividades en la comunidad. • El estudio señala las diferencias más destacadas en ciertas áreas o criterios de Responsabilidad Social entre empresas grandes y medianas. Ello se debe a que las empresas más grandes tienen acceso a la información globalizada con la cual acompañan los avances en el campo de la competitividad empresarial. Por ello, se ve la necesidad de sensibilizar e informar con mayor incidencia a las empresas medianas con el fin de que puedan acceder a los beneficios de los que algunas empresas grandes ya gozan por manejar el concepto y actuar con Responsabilidad Social.

63

64

Bibliografía 1. La Empresa Humana. Rodolfo Luthe. México, D. F., 1990. 2. La Sociedad Post Capitalista. Peter Drucker. Editora Sudamericana. Buenos Aires, Argentina, 1994. 3. Empresa, Liderazgo y Sociedad: hacia una estrategia de Responsabilidad Social. Baltazar Caravedo. Perú 2021 y SASE, Servicios para el Desarrollo. Lima, Perú, 1996. 4. Responsabilidad Social de la Empresa. Un eje para cambiar el país. Baltazar Caravedo, SASE, Servicios para el Desarrollo. Lima, Perú, 1998. 5. Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional. Reunión de revisión de las actividades de la OIT con relación a los Códigos de Conducta y afines. Capítulo 3. Consejo de Administración. Ginebra, noviembre, 1998. 6. El Balance Social. CONFIEP / OIT , 1998. 7. Un desafío para la Competitividad en la Economía Global. David Campana Z., Javier Mujica P. Compiladores. Lima, Perú, 1999. 8. Modelos Empresariales de Responsabilidad Social: la experiencia ecuatoriana a partir de seis estudios de caso. Fundación Esquel. Quito, Ecuador, 2000. 9. Responsabilidad Social Empresarial: un compromiso necesario. Marcela Benavides de Burga y Guida de Gastelumendi. Universidad del Pacífico, SASE y Perú 2021. Lima, Perú, 2001.

65

66

ANEXO Listado de Empresas Incluidas en la Muestra

Empresas Grandes

Almacenes Danté, S.A.

Arango Software International, Inc.

Aseguradora Mundial de Panamá, S.A. ASSA Compañía de Seguros, S.A. Bacardi Centroamérica, S.A. Banco General, S.A.

Bellsouth de Panamá

Bilfinger & Berguer, S.A. Cemento Panamá, S.A. Centro Médico Paitilla

Corporación Medcom Panamá, S.A Elektra Noreste, S.A.

Esso Standard Oil, S.A.,LTD. Felipe Motta e Hijos, S.A. Felipe Rodríguez, S.A.

Franquicias Panameñas, S.A. GBM de Panamá, S.A. Glidden-Protecto

Grupo Melo, S.A. H.Tzanetatos Inc.

Harinas Panamá, S.A. Hotel Marriott

HSBC Bank USA

Papelera Istmeña, S.A. Petróleos Delta, S.A. Ricardo Pérez, S.A. Rodelag, S.A. Tecnasa

Toledano Productos, S.A. Ventas y Proyectos, S.A.

67

Listado de Empresas Incluidas en la Muestra Empresas Medianas

ADR Technologies Agencias Hagus, S.A. Almacén El Campeón Almacén La Pantera Rosa Almacén Poppy's Auto Partes Japonesas, S.A. Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Budget Rent a Car de Panamá, S.A. Carrocerías Salazar, S.A. Choy & Asociados, S.A. Comtel Confecciones Comodoro, S.A. Confecciones Monique Credichips Cryogas de Centroamérica, S.A. Diplani, S.A. Distribuidora de Empaques, S.A. Editora Géminis, S.A. Elmec, S.A. Fábrica de Velas la Devoción Financiera Incasa Genios Publicidad Gran Japón, S.A. Graphix Corporation Grupo Artasa Grupo Alhambra Grupo Dorval Grupo Semusa Interfinanzas Factoring Jaguar de Panamá, S.A. Julio Vos, S.A. La Casa de las Baterías La Casa del Médico Pazco, S.A. Pesantez Tours, S.A. Pinturerías Comex Proquimsa Refco,S.A. Servicio Radio Taxi El Parador Vigilancia y Seguridad, S.A. 69

Related Documents

Estudio Rse
November 2019 10
Rse
May 2020 6
Rse
May 2020 15
Rse Indice
April 2020 7
Rse Prez
May 2020 7
Test Rse
October 2019 11