Estereotipos Culturales

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estereotipos Culturales as PDF for free.

More details

  • Words: 1,393
  • Pages: 3
ESTEREOTIPOS CULTURALES Dentro de nuestra historia han surgido distintos personajes, que han sido la matriz de nuestra identidad. Estos son reconocidos fácilmente, y tienen la particularidad de ser reconocidos como estereotipos de nuestra cultura. El gaucho Este personaje, por lo general era de origen mestizo y se caracterizaba por su vestimenta, lazo y boleadoras, un gran cuchillo atravesado al tirador o en la bote de potro, y así queda listo para montar su caballo. Vivian de trabajos estacionales, de la captura del ganado y de la venta en las pulperías de las lenguas vacunas y los cueros a cambio de algunos pesos, tabaco, yerba u otros productos. Por otra parte, hubo quienes formaron familia, y se apegaban mucho a sus hijos y no los abandonaban; se encargaban de su educación, que consistía en saber montar a caballo, enlazar, arrojar las boleadoras y matar animales. De esta forma el gaucho alternaba su forma de trabajo posible entre la subsistencia y el salario. No hay una única visión del gaucho; aunque la mas difundida es la de “varón errante, vago y solitario que vivía del robo del ganado, que le gustaba jugar a los naipes y gastar el tiempo en la pulpería”. A principios de la época colonial los europeos, extranjeros y hasta los mismos porteños lo veían como ladrón y escoria de la sociedad. Los distintos estratos sociales veían al gaucho de distintas maneras, como la elite y aun la burguesía urbana consideraban gaucho al maleante o al vago; pero entendían también que el peón del campo no era gaucho sino paisano. No se advertía que el paisano sí se sentía gaucho aunque quizás no se atreviera a ostentar su condición de gaucho ante los patrones “puebleros”, que consideraban gaucho al malhechor y al cantor holgazán. A principios del siglos XX cambió esta perspectiva del personaje ayudado por obras literarias, tales como “Martín Fierro” de José Hernández que representaban al gaucho como un personaje típico argentino, un hombre trabajador y de gran sabiduría. Inmigrantes En la pequeña sociedad argentina de la segunda mitad del siglo XIX, los inmigrantes se hicieron notar. Su vestimenta en general era humilde, su forma de hablar y sus gestos eran, seguramente, más que elocuentes para la mirada de los habitantes nativos, un tanto sorprendida ante el número de recién llegados. Para los migrantes, el viaje comenzaba en el momento en el que partían de su pueblo natal para dirigirse a los puertos en los que embarcarían – Génova Trieste, Nápoles, El Havre, Burdeos, Hamburgo, Sevilla – y desde donde saldrían hacia América. La partida solía ser un acontecimiento colectivo, del cual participaban grupos de parientes y paisanos que se dirigían al exterior de acuerdo con un itinerario prefijado. Las condiciones del viaje eran lamentables. En su afán por embarcar el mayor número de pasajeros y abaratar los costos, las compañías marítimas reducían la tripulación necesaria, ofrecían comida de baja calidad y espacios reducidos. Para los más pobres, que viajaban en tercera clase, la travesía se transformaba en una pesadilla de gentío, de malos olores, de exceso de frío o de calor según las estaciones y, en general, de intolerable promiscuidad. Al llegar, comenzaba la tarea de encontrar un lugar donde vivir, algún pariente o paisano que estuviera ya instalado, y enseguida, un trabajo.

Los italianos representaron el grupo más numeroso de los que arribaron en el período. En una primera etapa, vinieron desde las regiones del centro norte: Piamonte, Liguria, Lombardia, Emilia y Toscaza. Mas tarde, llegaron los trabajadores menos calificados y los campesinos del sur de la península y de Sicilia. Los españoles representaron al segundo grupo y los franceses ocuparon el tercer lugar. En menor cantidad, llegaron ingleses, suizos, alemanes, belgas y demás. El origen parece no haber sido un aspecto poco importante en el momento de buscar un trabajo, ya que puede reconocerse una cierta tendencia a la identificación entre grupo étnico y categoría socio-ocupacional. Es decir, los inmigrantes buscaban aquellos trabajos que resultaban similares a los que hacían en su tierra natal. Por eso, suele vincularse a los franceses a la gastronomía y la hoteleria; a los italianos de la región Massa Carrara, a la marmolería, y a los vascos y catalanes, a la cría de ovejas. Además existía una suerte de jerarquía entre los distintos grupos étnicos. Los ingleses eran los “ejecutivos” (estancieros, comerciantes, empleados del ferrocarril); los franceses, los artesanos y expertos en el buen servir. En el último lugar de la escala, estaban los italianos, que realizaban los trabajos peor remunerados y de menor prestigio social. Por razones diversas, muchos volvieron a su lugar de origen. Los que eligieron quedarse, también por motivos variados, fueron ganándose un lugar en la sociedad argentina. El Nativo Americano Las culturas aborígenes del territorio argentino no llamaron la atención de los españoles de la misma forma en que lo hicieron las de los pueblos de México o el Perú. Los primeros contactos de los españoles fueron con los agricultores incipientes del litoral o con los cazadores de las pampas. Su sencillo modo de vida, la falta de ciudades y de rituales complejos hicieron que fueran considerados "salvajes". La ignorancia mutua del idioma y el hecho de que pronto el contacto entre conquistadores y nativos se volviera hostil, permitieron que sólo algunos viajeros o los misioneros que vivían con los indígenas pudieran apreciar el conocimiento que tenían de la naturaleza (plantas, animales) que los rodeaba, las formas ingeniosas en que aprovechaban el medio, sus leyendas y creencias. El territorio argentino estaba muy escasamente poblado, de un extremo al otro, en ambientes tan distintos como la llanura (a veces regada por los ríos, otras áridas), las altas montañas cortadas por valles, las serranías, las mesetas, en las que se dispersaron distintos grupos étnicos. Cada uno de estos grupos conocía a la perfección el medio en que vivía: los canoeros mallagónicos se adaptaron a su vida de pescadores y recolectores de maíz y frutos; los habitantes del chaco conocían el ambiente de ríos, selvas y travesías; en el noroeste, pueblos de hábiles alfareros y agricultores esforzados aprovechaban el agua escasa de las montañas mediante sistemas de riego. Pero salvo los contactos entre pueblos vecinos, los que habitaban una zona no conocían a los demás. Esto conformó la diversidad de costumbres de los antiguos habitantes de nuestro país. Las mayores confrontaciones entre los europeos y nativos americanos en Argentina se dieron con aquellos pueblos que estaban asentados en la zona que los españoles se dieron por habitar: la Pampa y en menor cantidad la Patagonia. En esta zona vivían pueblos que se parecían entre sí. Todos ellos, por ejemplo, aprovechaban la rica fauna propia de cada región: los onas de Tierra del Fuego y los Patagones de la meseta patagónica se alimentaban fundamentalmente con la carne de los guanacos. Los pampas de las llanuras bonaerenses perseguían venados, en esos tiempos muy abundantes. También aprovechaban la carne de los ñandúes y distintas raíces, semillas y frutas silvestres.

Todos estos grupos perseguían a sus animales de a pie, usaban para cazarlos arcos y flechas con puntas de piedras y también boleadoras. Asimismo usaban estrategias para matar a los animales. Todos eran nómades: se desplazaban dentro de amplios territorios en busca de alimento. Sus viviendas eran transportables y las confeccionaban de pieles de animales o mantas tejidas por las mujeres aborígenes al igual que su vestimenta. La llegada de los españoles al territorio argentino produjo un gran cambio en la forma de vida de los cazadores de la Patagonia y la pampa. Los españoles introdujeron caballos, los que se multiplicaron rápidamente en las llanuras. Los indígenas empezaron cazándolos, como antes hacían con los guanacos o los venados, pero pronto, a fines de 1800 aprendieron a montarlos. Los aborígenes de las pampas adaptaron su forma de hacer la guerra con estos animales, los domesticaron y prepararon para la batalla. Cambiaron sus tácticas de combate juntando miles y miles de jinetes aguerridos en masivos ataques contra poblaciones y estancias de terratenientes porteños, quienes denominaron a estos feroces ejércitos aborígenes: “malones”. Con las campañas por parte de los gobernantes de Buenos Aires en el siglo XIX y finalmente con las campañas de “La Conquista del Desierto” al mando de el general Roca,se terminaron de erradicar los aborígenes de las pampas siendo “empujados” hacia el sur y dejando a unos pocos grupos de nativos en estas tierras.

Related Documents