Estado Del Arte Consultorias Proyecto Usme Ciudad Futuro.pdf

  • Uploaded by: Checho Esteban
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estado Del Arte Consultorias Proyecto Usme Ciudad Futuro.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 53,701
  • Pages: 240
Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

ESTADO DEL ARTE DE CONSULTORÍAS Y ESTUDIOS SOBRE LA OPERACIÓN ESTRATÉGICA NUEVO USME 1999-2009 Contrato No CGG-223-09

INFORME FINAL

María del Rosario Bonilla M. Agosto 9 de 2010

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

ESTADO DEL ARTE DE CONSULTORÍAS Y ESTUDIOS SOBRE LA OPERACIÓN ESTRATÉGICA NUEVO USME 1999-2009

1. PRESENTACIÓN Los estados del arte se realizan con el propósito de recoger un saber acumulado sobre determinado tema, sistematizarlo y ordenarlo, y posibilitar su manejo y su consulta con el fin de proyectar investigaciones o gestiones. Cuando se levanta un estado del arte se logran niveles de conocimiento crítico que permiten cotejar, comparar y analizar las diferentes interpretaciones de uno o varios hechos o temas y a partir de esto, generar nuevas formas de mirar la realidad, de comprenderla y de intervenirla. El estado del arte da cuenta de hasta donde ha avanzado en el proceso de conocimiento sobre un tema y también si éste ha sido actualizado o revisado con el paso del tiempo. Construir un estado del arte implica entonces contar con referentes teóricos y conceptuales, perspectivas críticas de análisis y capacidad de sistematización y síntesis de lo encontrado. Se lleva a cabo mediante la realización de una serie de pasos que parten de la identificación de los ejes de consulta, la definición de sus variables cualitativas y cuantitativas, la construcción de preguntas orientadoras y la ubicación de las fuentes. A Metrovivienda le interesa particularmente mantener informada a la comunidad y los funcionarios vinculados a la operación urbanística Nuevo Usme, no solamente en lo relacionado con las actividades que se llevan a cabo de manera permanente, sino también y muy especialmente sobre los múltiples estudios, investigaciones y consultorías de carácter técnico, ambiental, social y productivo, que se han llevado a cabo en el marco de la Operación. La idea es que estos documentos estén a disposición de la comunidad, las autoridades y de las instituciones que los requieran, pero de manera ordenada y sistemática y clara de tal manera que quien lo requiera pueda saber donde se encuentran, qué ofrecen y cómo consultarlos.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Para este efecto se llevo a cabo la presente consultoría, cuyo objeto fue realizar el estado del arte de los estudios, investigaciones, sistematizaciones, consultorías que se han adelantado desde las diferentes entidades distritales, nacionales y departamentales, las universidades y las instituciones de carácter privado o comunitario, sobre la operación Estratégica Nuevo Usme en los últimos diez años con el fin de ofrecer una panorama general ordenado y de fácil consulta para cualquier persona interesada en el tema de la Operación, y muy particularmente para la comunidad con el objeto de poner a su disposición información clara y actualizada con respecto a las condiciones estratégicas de dicha Operación, y también con respecto a las posibilidades económicas, sociales y ambientales en las que se pueden desenvolver los traslados de la población. Este estado del arte pondrá a disposición de las personas el conocimiento y la información producida desde el año 1999 hasta el 2010 constituyéndose, tal como lo espera Metrovivienda, en una herramienta democrática de acercamiento a la comunidad. Dicha información ha sido procesada de acuerdo a unos ejes centrales y a partir de variables determinadas previamente que se sistematizaron en las matrices que se presentan más adelante. Su divulgación se facilitará mediante la entrega de un CD que contiene la versión en magnético del estado del arte y además, las versiones completas de los estudios organizadas por años.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

1. LEVANTAMIENTO DE INVENTARIO E IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS

Para efectos de establecer las fuentes de consulta se levantó previamente un inventario-directorio de las entidades de carácter público y privado del orden nacional, regional, distrital y local que presumiblemente habrían realizado estudios sobre la localidad de Usme. Este incluyó además a las universidades y organizaciones vinculadas con la localidad y con la Operación Estratégica que hubieran realizado diagnósticos, recomendaciones y propuestas relacionadas. De dicho directorio que fue consultado exhaustivamente, se encontraron documentos en las siguientes entidades: Secretaría Distrital de Planeación Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Hábitat Secretaría de Ambiente Metrovivienda Alcaldía Local de Usme, FDL Universidad de los Andes- CIDER Universidad Nacional, CEDE, CID Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Antonio Nariño

2. DEFINICIÓN DE EJES DE SISTEMATIZACIÓN

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Con base en los términos de referencia de la consultoría, en la concertación con la interventoría y en una primera revisión al tipo de documentos encontrados, se definieron unos ejes temáticos iniciales de sistematización. Estos fueron: el técnico, el ambiental, el social, el económico, y el de planeación, ordenamiento y gestión. Otros tópicos como el histórico, el antropológico y el cultural, fueron asumidos de manera limitada pero también se tuvieron en cuenta como parte del estado del arte. Una vez revisada la calidad de la información arrojada por los diferentes documentos, y en razón a que buena parte de estos son estudios integrales que incorporan variables de diversa índole, se reestructuraron los ejes quedando los de Desarrollo Urbano y Urbanismo, Social y Cultural, Ambiental y Económico. Para cada uno de los ejes mencionados se identificaron una serie de variables previas con la convicción de que no serían las definitivas pero tendiendo en cuenta las posibilidades de estudio. Dichas variables fueron: Eje Desarrollo Urbano y Urbanismo                

Diseños urbanísticos Operaciones urbanísticas estructurantes Infraestructura vial Servicios públicos Vivienda Estándares habitacionales Densidad, intensidad de uso del suelo Zonas de riesgo Levantamientos Clase de suelo Levantamientos topográficos Estudios de tránsito Política de gestión del suelo, POT, modelo de ordenamiento El suelo como componente de gestión urbana Integración regional Política rural

  

Sistema integrado de planificación y gestión Fortalecimiento de la planeación, planeación local, planes parciales Reglamentación urbanística

Eje Social y cultural

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

          

Hábitat, desarrollo social Crecimiento urbano: crecimiento poblacional, Concertación con propietarios Modelo de ocupación y tenencia Género Reubicación Producción social de vivienda Autogestión progresiva Participación comunitaria Valor cultural Formas de vida de la población

Eje Ambiental         

Uso y tratamiento del suelo Política ambiental Función social y ecológica de la propiedad Estructura ecológica Clima Condiciones geológicas Condiciones bióticas Valor ambiental Conservación de recursos hídricos

Eje Económico          

Zonas de expansión Competitividad, desarrollo económico reparto equitativo de cargas y beneficios, sistema de distribución de rentas asociadas al territorio Avalúos Ocupación y urbanización ilegal, informalidad Economía popular Urbanización Plusvalía Control de precios de la tierra Unidades productivas

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

       

Formas de tenencia Compra, expropiación de predios Control de precios de la vivienda Producción del suelo organizado Rentabilidad inmobiliaria Subsidios Derecho de preferencia Medidas, precios

La organización de los estudios encontrados se llevó a cabo en matrices clasificadas de acuerdo a los ejes temáticos planteados anteriormente y de acuerdo a las categorías encontradas. Estas últimas se presentan a continuación.

3. EJES TEMÁTICOS Y CATEGORÍAS ABORDADAS Los estudios y documentos recopilados arrojaron una serie de categorías y subcategorías que fueron asumidas conceptualmente de la siguiente manera. 3.1 Desarrollo Urbano y Urbanismo Sistema de Movilidad  Malla Vial arterial. Es la red de vías de mayor jerarquía que actúa como soporte de la movilidad y accesibilidad metropolitana y regional.  Malla Vial intermedia. Está constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforma las mallas arterial principal y complementaria (está compuesta por las vías V4, V5 y V6), sirviendo como alternativa de circulación a éstas. Permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal.  Malla Vial local. Está conformada por los tramos viales, cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Sistema de Servicios Públicos Los servicios públicos contemplados en el ámbito del POZ son acueducto, saneamiento básico, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas natural domiciliario. Sistema de Equipamientos Es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de servicios sociales de bienestar social, entre otros, para mejorar los índices de seguridad humana a las distintas escalas de atención. Sistema de Espacio Público. Es el conjunto de espacios urbanos conformados por los parques, las plazas, las vías peatonales y andenes, los controles ambientales de las vías arterias, el subsuelo, las fachadas y cubiertas de los edificios, las alamedas, los antejardines, y demás elementos naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos. Marco geológico  Perforaciones y apiques.  Estratigrafía. Rellenos heterogéneos (1A). Capa vegetal (1B). Depósitos coluviales (2). Depósitos aluviales (3). Suelo residual (4). Roca meteorizada.  Caracterización geomecánica de los estratos.  Parámetros geomecánicos para los prediseños. Resistencia al corte. Compresibilidad. Condiciones de drenaje natural. Nivel freático.  Zonificación geotécnica. Coaluvión (1). Aluvión (2). Suelo residual (3). Roca (4). Rellenos antrópicos (5).  Susceptibilidad al deslizamiento.  Adecuación morfológica. Taludes de corte. Rellenos.  Cimentación de estructuras  Geotecnia para obras lineales (vías, canales, interceptores).Cortes. Rellenos. Canales e interceptores.  Prediseño de pavimentos. Tránsito de diseños. Caracterización geotécnica de la subrasante. Parámetros geotécnicos para el prediseño del pavimento. Sectorización.  Arborización de áreas públicas.  Parámetros para el diseño sismorresistente de estructuras.  Estudios topográficos

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Marco normativo y político A nivel macro el Plan de ordenamiento territorial de Bogotá y el POMCA del río Tunjuelo. En un plano más específico el POZ y todo lo concerniente a la Operación Nuevo Usme (planes parciales).    

Ley de reforma urbana, 388 de 1997 Ley de desarrollo territorial, 388 de 1997 Decreto 469 de 2003). Decreto Distrital 266 de 2.003. Determina los territorios concebidos como áreas de expansión urbana, y plantea su desarrollo mediante el Proyecto Operación urbanística Nuevo Usme, que comprende cuatro Polígonos, de los cuales los números Uno y Dos deben marcar el bode urbano-rural.

POT Es el principal instrumento de planeación del territorio de los municipios y distritos. De acuerdo con el artículo 9 de la ley 388 de 1997 “se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Planes Zonales de Ordenamiento Se trata de instrumentos que definen y precisan las condiciones de ordenamiento de un área determinada, de las infraestructuras, el sistema general de espacio público y equipamientos colectivos, los criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos asignados al área, los criterios para la precisión o ajuste de la normativa urbanística, así como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial. Planes Parciales Son instrumentos que orientan y definen las condiciones de planificación y gestión de una actuación u operación urbana en las áreas calificadas como suelo de expansión o en áreas del suelo urbano, cuando así lo determinen las normas generales del respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, y también para los terrenos que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

especiales. Su objetivo es lograr niveles de desarrollo en áreas de la ciudad con los soportes urbanos adecuados y con la definición de las condiciones de financiación y las etapas para su ejecución antes de que se proceda a su edificación. Operación urbanística Nuevo Usme Es el proyecto más ambicioso que afrontará Metrovivienda en los próximos 10 años. Ubicada en la localidad de Usme, en un área total de 930 ha donde se espera generar 36.000 viviendas destinadas a familias de estratos 1 y 2. El objetivo central es adoptar un sistema integrado y fuerte de gestión y regulación de las actividades públicas y privadas en la zona, a través de 4 planes parciales y en un mejoramiento de las condiciones de su población actual y futura. Gestión interinstitucional Componente urbano- espacial. Comprendido como tres estructuras principales: estructura ecológica principal, estructura funcional y de servicios, y estructura socioeconómica y espacial. Modelo de ocupación Se entiende como un mecanismo para el ordenamiento del territorio, el cual distribuye usos, actividades, tratamientos, equipamientos y otros usos del suelo, para que se pueda lograr calidad de vida, actividades productivas sostenibles y un mejoramiento de la identidad y apropiación por parte de la comunidad. Un modelo de ocupación se basa en una efectiva relación de las estructuras principales definidas por el POT y responde a una visión de planificación y gestión participativa del territorio. Plan de de manejo y gestión Se plantea como escenario de referencia para el ordenamiento y manejo del territorio correspondiente a los polígonos donde se va a llevar a cabo el proyecto, y es el resultado de articular el análisis del diagnostico ambiental y los lineamientos y propuestas desarrolladas por las diferentes políticas, planes e instrumentos de gestión y ordenamiento para el área. Este modelo conceptual retoma los diferentes análisis de escenarios propuestos para el POMCA y el POZ. Instrumentos de Gestión del Suelo Definidos en el Decreto 252 de 2007  Anuncio del proyecto (avalúos de referencia).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

 Planes parciales. Instrumentos para concretar el sistema de reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano  Delimitación de las Unidades de Actuación Urbanística (UAU). La unidad de actuación urbanística es un área conformada por uno o varios predios que requieren urbanizarse y construirse como una única unidad integral de planeamiento dentro de un Plan parcial, con el fin de propiciar un desarrollo racional del suelo en el cual se garantice la construcción de las infraestructuras necesarias para el transporte, los servicios públicos y los equipamientos a cargo de los propietarios del suelo, mediante el reparto equitativo de cargas y beneficios.  Los pagos de Compensaciones. Es un mecanismo que puede facilitar la gestión en algunos casos, al minimizar los impactos negativos que el desarrollo de un proyecto le pueda generar a sus propietarios o inquilinos. Dependiendo del tamaño de la Operación, se puede convertir en un rubro muy costoso, que en cualquier caso debe estar previsto. En  La transferencia de derechos. Es un mecanismo eficaz en el reparto de cargas y beneficios, concebida para trasladar el potencial de construcción de áreas limitadas a áreas en donde sea viable un mayor desarrollo. Instrumentos para definir la morfología urbana y su nueva estructura predial Sirven para definir la morfología urbana y su nueva estructura predial así como incorporar esquemas asociativos de incluir a los propietarios del suelo, para facilitar la ejecución y viabilidad de los proyectos.  Reajuste de Tierras. Cuando el desarrollo de la unidad de actuación requiera una nueva definición predial para una mejor configuración del globo de terreno que la conforma, o cuando ésta se requiera para garantizar una justa distribución de las cargas y los beneficios, la ejecución de la unidad de actuación urbanística se realizará mediante el mecanismo de reajuste de tierras o integración inmobiliaria.  Cooperación entre partícipes. Cuando para el desarrollo de una unidad de actuación urbanística no se requiera una nueva

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

configuración predial de su superficie y las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios, la ejecución podrá adelantarse a través de sistemas de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando se garantice la cesión de los terrenos y el costeo de las obras de urbanización correspondientes, de conformidad con lo definido en el plan parcial, todo lo cual requerirá la previa aprobación de las autoridades de planeación. Instrumentos de agilización y adquisición de predios  Enajenación voluntaria. Este caso se refiere a un proceso de venta voluntaria de inmuebles al Estado cuando este lo requiera para el desarrollo de un proyecto específico.  Enajenación forzosa. Esta se aplica cuando un predio no cumple con la función social de la propiedad, entonces las autoridades municipales o distritales, pueden imponer su venta al propietario, mediante resolución motivada y en concordancia con el POT.  Expropiación por vía administrativa. Este instrumento, permite adquirir inmuebles al Estado, cuando a su juicio existan condiciones de urgencia o motivos de utilidad pública. También puede aplicarse en casos de predios o inmuebles adquiridos en subasta pública que hayan incumplido su función social, o que en segunda subasta no presenten ofertas admisibles o cuando no se llega a un acuerdo para la enajenación voluntaria.  Expropiación por vía judicial. Este instrumento le permite al Estado adquirir para sí o a favor de terceros, bienes inmuebles que no han podido ser negociados mediante enajenación voluntaria.  Derecho de preferencia a Favor de Metrovivienda. La empresa Distrital Metrovivienda, en su calidad de Banco de Tierras, podrá establecer a su favor el derecho de preferencia en la enajenación de los inmuebles que se destinen a programas de vivienda de interés social.  Declaratoria de desarrollo prioritario. Como parte del Programa de Ejecución que desarrolla el POT para cada período de administración municipal, se determinarán los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo o construcción se consideren prioritarios, atendiendo las estrategias, parámetros y directrices señaladas en el Plan de Ordenamiento.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

3.2 Temas Sociales y Culturales Área de influencia directa El sector donde se realizará el proyecto urbanístico Nuevo Usme, polígonos 1, 2, 3 y 4. Área de influencia indirecta. El espacio más amplio que se verá beneficiado y alterado por el proyecto. En este caso se trata de la localidad de Usme. Dimensión Socio-Cultural Determinada por las dinámicas sociales y culturales existentes, y de los escenarios, mecanismos e instancias de participación de los actores sociales en la planeación y gestión ambiental de las institucionales dentro del marco del desarrollo y ordenamiento ambiental del territorio. Derecho al Reasentamiento. Derecho que tienen los ciudadanos a adquirir una nueva vivienda cuando la suya por motivos de utilidad pública deba ser objeto de adquisición predial. Identidad Cultural Campesina Referentes simbólicos, arraigo, modelos de producción, concepción del territorio, dinámicas vinculares, valores, etc.  Desarrollo territorial campesino.  Oportunidades para el desarrollo territorial.  Factores estratégicos en la ruralidad del Distrito.  Parámetros para el desarrollo en la ruralidad del distrito.  Propuestas de Desarrollo Rural. Caracterización Socioeconómica  Decreto 296, artículo 3, requerimiento de censo y diagnóstico socioeconómico (evaluación de condiciones técnicas, sociales, legales, económicas y culturales de las familias y las unidades productivas).  Condiciones de tenencia, subdivisiones, áreas y linderos.  Condiciones sociales y productivas, usos de la tierra y expectativas sobre el desarrollo y formas de participación de los propietarios, poseedores y herederos en la Operación.  Aspectos económicos relacionados con los sistemas de producción rural de la zona, principalmente agricultura y ganadería.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

 Aspectos socio familiares que corresponden a lo relacionado con el impacto que tendrá que la Operación Nuevo Usme sobre las unidades familiares de las veredas La Requilina y el Uval.  Características generales de los habitantes de la casa y su relación con el/la jefe de hogar, su edad, estado civil, lugar de nacimiento y tiempo de residencia en la vivienda.  Nivel de educación y grado de escolaridad de los habitantes.  Tipo de cobertura de salud de los habitantes, régimen e institución prestadora y tipos de discapacidad. Participación comunitaria  Mesas de Concertación. Son mecanismos de reunión de Comunidades, Autoridades e Instituciones, en torno a temas importantes y necesarios para el o los contextos poblacionales, físicos, económicos y ambientales. Estos espacios permiten a los actores que concurran a ellos, el realizar acciones de información, estudio, validación, negociación y concertación de temas y aspectos que deben ser ventilados de manera abierta y en unos niveles de base para obtener los insumos y razones de justificación y de definiciones necesarios para las toma de decisiones por los directivos de esas instituciones y/o los representantes de las comunidades, que permitan interactuar de buen modo y favorablemente en un territorio y con intereses comunes1. Inquietudes de la comunidad. Hace referencia a los temas de mayor interés para la comunidad., a saber, operación urbanística, tenencia, Catastro, expropiaciones, impuestos, costo de la tierra, etc.

Subsidios de Vivienda

Las Mesas de Concertación se instituyeron en Usme y en las Veredas El Uval y La Requilina, a raíz de la Operación Urbanística Nuevo Usme y de la necesidad de las comunidades de debatir temas referenciales y situaciones de afectaciones, con instituciones pertinentes a ellos. Estas deliberaciones han durado más de dos años. Las comunidades conocen de ellas y saben de su manejo y operación, por tanto más que unos Comités, lo que cabe es la Mesa de Concertación. 1

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

 Forma de Adquisición. Identifica mecanismos y procesos para la compra de vivienda: subsidios, crédito hipotecario, entidad, valor de la cuota y número de cuotas vencidas. Autogestión progresiva  Componente habitacional. Mejoras realizadas a la vivienda. Gestión Social  Logros (crecimiento de la oferta de tierra urbanizada para viviendas tipo VIP; consolidación del Banco de Tierras de la Ciudad; productividad; penetración social; y vinculación del sector privado).  Dificultades (educación y cobertura de población cuyos ingresos son menores a un salario mínimo).  Retos (apoyo a la demanda y financiación para la construcción de instituciones educativas). Arqueología  Patrimonio arqueológico. Según el artículo 6 de la Ley 397 de 1997 arqueológico “comprende aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos, que mediante los métodos y técnicas propios de la Arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración”.  Áreas de conservación arqueológica. Zonas especiales que por declaratoria reciben un tratamiento apropiado para su incorporación en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo (v, gr. Los parques arqueológicos de San Agustín, Ídolos, Tierra dentro, Ciudad Perdida, Piedras del Tunjo, entre los más importantes).  Normativa, principalmente Ley de Cultura 397 de 1997, Decreto Reglamentario 833 de 2002 y Ley 1185 de 2008  Cultura muisca, periodos de asentamientos indígenas (periodo Herrera -siglo II AC hasta siglo 5 DC-; muisca temprano -siglo V hasta siglo X DC-; muisca tardío siglo X hasta siglo XV-.)  Arte rupestre  Memoria e identidad.  Proceso de manejo de los restos arqueológicos (prospección, rescate y conservación).  Métodos de prospección (i, e. Excavación de los perfiles, radas GPR, sondeo por T y análisis aerografía).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

 Plan de manejo. Concepto técnico de obligatoria atención emitido o aprobado por la autoridad competente respecto de específicos contextos arqueológicos, bienes muebles e inmuebles integrantes de dicho patrimonio o zonas de influencia arqueológica, mediante el cual se establecen oficiosamente o a solicitud de sus tenedores, los niveles permitidos de intervención, condiciones de manejo y planes de divulgación. 3. 3 Temas Ambientales Pacto de Borde Es un instrumento de gestión que busca a través de la construcción escalonada de acuerdos entre los actores públicos y privados que actúan sobre un territorio, contribuir al ordenamiento de la ciudad y la estabilización de los bordes, mediante la creación de franjas o corredores de borde, al tiempo que se ponen en marcha procesos de mejoramiento para elevar la calidad de vida de la población. El Pacto de Borde constituye una oportunidad para llevar a cabo intervenciones incluyentes, integrales, coordinadas y sinérgicas. Bordes Se entienden por Bordes los espacios territoriales, culturales y mentales que presentan una dinámica continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada por los actores quienes configuran el territorio: sociales y comunitarios, institucionales públicos y privados. Siendo allí donde se construye la ciudad, confluyen condiciones físicas, ambientales y socioeconómicas particulares, que reflejan potencialidades y vulnerabilidades de distintos tipos y muchas veces contradictorias, con un sistemático incumplimiento de la norma urbanística, cambios y conflictos en el uso del suelo, situaciones de riesgo, degradación de la Estructura Ecológica Principal y procesos de conurbación no planificados.  Protocolo Distrital de Pactos de Bordes. Documento del DAMA que da los lineamientos para los pactos de bordes en localidades periféricas2. Valga la pena señalar que los contratistas realizaron investigaciones referentes a la manera en cómo se han realizado algunos Pactos de Bordes en localidades periféricas, los procesos y los logros obtenidos, además las formas de monitorearlos y controlarlos. Además, se aplicó algunas experiencias que se tuvieron en otras regiones del país en 2

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

 Plan de Acción para el Pacto de Bordes. Instrumento interactivo, dinámico, flexible y altamente funcional, que permitió realizar revisiones y ajustes permanentes en niveles temáticos específicos, con buenos flujos de información entre los grupos de trabajo y en el planteamiento de soluciones específicas. Factores abióticos (climáticos, geosféricos, hidrosféricos, etc.) del ecosistema en la localidad de Usme, aspectos bióticos: Flora, usos del suelo y fauna especialmente.  Tierras agropecuarias – cultivos [Pastizales manejados limpios (Pm) y Pastizales manejados enmalezados (Pe)].  Bosques (Bosque marginal de cauce (BMW); Rastrojo (Ra); Matorrales (Mt); y Bosque plantado (Bp)].  Cuerpos de agua.  Tierras eriales [Zona erosionada (Te); y Zona de explotación de canteras (Ex)].  Áreas urbanas [Zonas urbanas consolidadas (Zu); Vivienda rural (Vr); y Vías (Vo)]. Flora, Indicadores de caracterización de las comunidades vegetales Fauna, monitoreo  Aves.  Mamíferos.  Reptiles  Anfibios. Manejo y restauración biótica  Plan de manejo. El plan general de manejo ambiental contiene las medidas preventivas, correctivas y mitigatorias recomendadas para atender los impactos ambientales y son definidas partiendo de un procesos de concertación, de pactos y de conciliaciones entre comunidades rurales, especialmente, y las administraciones locales, empresas del Estado, y entidades ambientales regionales. Se consideró, por las Mesas de Concertación, que el Pacto de Borde es un acuerdo público de voluntades, para ser territorializado, utilizando principalmente una estrategia productiva que pueda enfrentar los retos que impone la modernidad.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

  



 





análisis prospectivo y de un escenario de supuestos, las cuales deben ser validadas y detalladas una vez entre en marcha la operación. El plan se fundamenta en los conceptos de rehabilitación y recuperación para los impactos reales identificados. Potencial biótico. Hace referencia a la disponibilidad de especies, etapas sucesionales y remanentes de relictos boscosos que puedan contribuir a los procesos de restauración. Potencial socio-dinámico. Condición socioeconómica de la zona, tendencias de la población, cultura de manejo, organización y participación local. Factores limitantes. Son condiciones dadas por el medio que restringen el desarrollo del ecosistema, principalmente por limitar la productividad primaria (producción, crecimiento y desarrollo de la vegetación). Entre los limitantes ambientales se encuentra el rango altitudinal, la temperatura y la precipitación, condicionando el establecimiento y crecimiento de las especies vegetales. Factores tensionantes. Se trata de eventos frecuentes o periódicos, más no constantes, que ocasionan pérdidas al ecosistema o restringen las entradas de energía (i, e. Deforestación, sobre pastoreo, disminución de la infiltración del agua, eutrofización de las quebradas, etc.). Potencial de restauración. Nivel de restauración al que es factible llegar, de acuerdo con la oferta ambiental, el potencial biótico y socio-dinámico y los objetivos de restauración. Estrategias y lineamientos generales. Se refieren al conjunto de actividades que conducen a la meta final de restauración que se logrará, mediante los diversos tratamientos, cumpliendo con los objetivos generales enmarcados en aspectos de carácter técnico (consolidación de cobertura, estabilización del balance hídrico y recuperación de suelos). Medidas de compensación: Son las obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades humanas, las localidades y entorno natural, por los daños de los efectos negativos o impactos, generados por un proyecto de desarrollo, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos. Medidas de control: Son acciones encaminadas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente, afectado por el proyecto de desarrollo, obra o actividad.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

 Medidas de mitigación: Son acciones aplicadas a minimizar los impactos (efectos negativos) de un proyecto de desarrollo, obra o actividad, sobre el medio ambiente.  Medidas de prevención: Son acciones importantes para evitar los daños o perjuicios que pueda provocar un proyecto de desarrollo, obra o actividad, sobre el medio ambiente. Eco urbanismo Programa y postura urbanística que busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: cómo la ciudad incide en la calidad de vida y comportamiento humano; cuáles son los costos ambientales en la ciudadregión para volverla más eco-eficiente; cómo generar una cultura ecológica). Sistema de Áreas Protegidas (SAP) Se trata de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital3. Normativa ambiental vigente Se refiere a los desarrollos legislativos y normativos relacionados con la temática del medio ambiente a nivel local, distrital, y nacional. 3. 4 Temas Económicos Normativa nacional y distrital Normas relacionadas con la adquisición predial y reconocimientos económicos. En especial en lo relacionado con el derecho a una vivienda digna y los procesos inherentes de ordenamiento del territorio (i, e. Avalúos, compra, venta y expropiación de bienes, etc.). Ley de cargas y beneficios Ofrece un marco institucional promover la oferta de suelo urbanizable en las ciudades colombianas, mediante la creación de bancos de tierras y la promoción de megaproyectos de vivienda para la VIS y hacerle la competencia a la urbanización informal (origen del 30% de los El total de áreas protegidas en suelo rural, urbano y expansión de Usme suma 9.939 ha que corresponden al 46% de la superficie total de la localidad. 3

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

asentamientos) quienes obtienen pingues ganancias de comprar a un precio que incorpora la expectativa de urbanización, aplicando solamente una dotación urbana muy básica, pero con el gran atractivo de ofrecen soluciones (lotes para autoconstrucción) accesibles a la población de pobre y la expectativa de una futura normalización urbanística y de títulos de propiedad (Jaramillo, 2006). Participación en plusvalías Es una obligación tributaria que surge del incremento del aprovechamiento del suelo generado por un cambio de norma urbanística. La ley 388 de 1997 establece sus elementos y características esenciales. Reparto equitativo de las cargas de urbanización Es un esquema de gestión del suelo establecido en la ley 388 de 1997 con el que se busca garantizar el reparto equilibrado de las cargas y los beneficios del ordenamiento urbano entre sus afectados. La compensación y la transferencia de derechos de construcción son algunos de los mecanismos que sirven para este propósito. Evaluación económica Se trata de una herramienta para medir el retorno de una actividad para la sociedad en su conjunto; en consecuencia, relaciona beneficios derivados y costos incurridos, considerando comparaciones entre la población beneficiada y la no beneficiada, así como usos alternativos de los recursos4. Beneficios urbanísticos Entendidos como dos indicadores de uso de terreno y calidad urbanística. Los primeros contemplan la relación entre el área útil y el área total, el área de vías locales vehiculares; y el área de zonas verdes/ el área neta urbanizable. Los de calidad urbanística se basan en la relación entre zonas verdes; vías locales vehiculares; y terreno para la construcción de equipamientos/metros cuadrados de vivienda. Productividad Sostenible

Ello establece una diferencia conceptual con la evaluación financiera, que examina el retorno basado en beneficios y costos individuales, pero también metodológica, pues además utiliza información no financiera y no observable directamente. 4

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Noción que se relaciona con la búsqueda de armonización del desarrollo productivo de la zona con los procesos de conservación de los recursos naturales para promover la apropiación del territorio. Iniciativas campesinas  Cadena de valor. Colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr así beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena (Holmlund y Fulton, 1999).  Eslabón productivo. Integrado por las empresas que fabrican o comercializan los insumos y por los sistemas productivos.  Eslabón de transformación. Compuesto por las empresas u organizaciones que transforman el producto para su comercialización y consumo final.  Eslabón de comercialización. Integrado por el grupo SIESA, organización encargada de proporcionar asesoría junto con la comercialización internacional; y por el consumidor final.  Valor agregado. En el eslabón productivo está dado por las Buenas Prácticas de Producción, lo cual da calidad y buen precio al producto. En el eslabón de transformación las Buenas Prácticas son las dinámicas generadoras de conocimiento y trazabilidad que sobre el producto se tenga.

4. DOCUMENTOS SISTEMATIZADOS De los documentos acopiados se llevo a cabo la sistematización de aquellos que representaban una contribución significativa para la comprensión de las grandes áreas temáticas definidas como ejes del estado del arte, ya que inicialmente se encontró, además de las consultorías y estudios producidos, una gran cantidad de materiales, escritos y en medio magnético, relacionados con noticias, avances informativos y comentarios sobre la Operación y su posterior desarrollo. Se procedió entonces a seleccionar los documentos y clasificarlos para posteriormente extraer sus aspectos más importantes. En este orden de ideas, se presenta a continuación la relación de los documentos que se analizaron.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

4.1 Desarrollo Urbano y Urbanismo 

CIDER Universidad de los Andes, Lincoln Institute of Land Policy, DAPD-PNUD. Gerencia operativa del proyecto operación Nuevo Usme, 2005



Fernando A. Roa Montañez, Coordinación Interinstitucional GPE Usme



Operación urbanística Nuevo Usme provisión de suelo urbanizado para vivienda social a partir de la redistribución social de plusvalías –Esquema de Gestión del Suelo-



Operación urbanística Nuevo Usme provisión de suelo urbanizado para vivienda social a partir de la redistribución social de plusvalías(María Mercedes Maldonado Copello)



Universidad de los Andes-CIDER “Caracterización predio Polígono 1, Acompañamiento mesa de concertación y coordinación interinstitucional, junio de 2005



Luís Ignacio Gallo P. Seguimiento a las operaciones estratégicas Nuevo Usme y eje de integración norte POZ



Andrés Blanco, Evaluación de políticas de suelo en Bogotá: análisis de la movilización de recursos públicos en las áreas sujetas a los planes zonales de Usme y Norte. 2006



Ricardo Ramírez, Sistematización del Proceso de Gestión: Para la Operación Estratégica Nuevo Usme - Eje de integración Llanos y el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme. 2007 Consorcio Urbanismo y Sistemas Ltda. Documento Técnico de soporte del Plan Parcial Tres Quebradas – Usme, Polígono No. 1 de la Operación Nuevo Usme. Bogotá, D.C 2007





Ricardo Rocha, CEPAL. Externalidades de proyectos de infraestructura urbana medición, valoración, internalización y opciones de política en América Latina y el Caribe: El Caso de Metrovivienda en Bogotá. 2008

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 

Fernando Díaz, Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Componente Urbanístico del Plan Parcial del Polígono de Control 1 - Suelo de Expansión Urbana de la Operación Nuevo Usme.



Universidad Nacional de Colombia. Elaboración geotécnico para fines de urbanismo. 2007



ASMUN, Diseño del modelo de ocupación del territorio para el polígono no. 4 de la operación estratégica nuevo USME con alternativas de sostenibilidad ambiental, productiva, social y cultural, para contribuir a la contención de la urbanización ilegal y de la expansión urbana sobre el suelo rural en el mediano y largo plazo y a la consolidación de la ruralidad en el borde sur oriental de la ciudad.



Civiltec Ingenieros Ltda. 2009



Documento Técnico de Soporte, Plan Parcial Tres Quebradas, Operación Estratégica Nuevo Usme, 2009, Dirección de Operaciones Estratégicas- Metrovivienda.



Universidad Antonio Nariño, Propuesta de Desarrollo Social, Educativo, Tecnológico y Científico para el Sur de Bogotá, en los Predios de Usme de la Universidad Antonio Nariño, Parque Eco – Tecnológico y Campus Universitario para el Sur de Bogotá. 2004

del

estudio

4.2 Temas Sociales y Culturales 

Metrovivienda, Balances Sociales, 2000



Universidad Nacional, CEDE. Estimación del Efecto de Metrovivienda sobre el Bienestar de la Población de Bogotá, 2003



Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Estudio Socio Económico de la Comunidad Beneficiaria de los Proyectos de Vivienda Popular seleccionados por Metrovivienda. 2005

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 

Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID, Caracterización para obtener información socioeconómica de los propietarios y poseedores de los predios ubicados en los proyectos que ejecuta Metrovivienda. Manual de recolección y conceptos básicos, 2007. (En físico)



Metrovivienda, Hallazgos arqueológicos en el predio El Carmen de la Ciudadela Nuevo Usme, 2008



Corporación Colombia Comunitaria, Recuperación de la Memoria visual de Usme Centro y sus Veredas. Siglo XX y XXI, 2009

4.3 Temas Ambientales  FUNDACION PIDUR – FUNAMBIENTE, Consultoría para la Implementación y Fortalecimiento de Programas para la Sostenibilidad Ambiental: Componente Pactos de Borde en la Localidad de Usme.  Universidad Nacional de Colombia, 2007. “Elaboración y Concertación con la Corporación Autónoma Regional de los Elementos Ambientales para la Operación Polígono Uno Nuevo Usme”.  Alcaldía Local de Usme, Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria Ambiental, ULATA, Documento compilatorio de información relativa al área agroambiental, pecuaria y social de la zona rural de la localidad (5) de usme 4.4 Temas Económicos  Banco de iniciativas campesinas para el Desarrollo Sostenible  Apoyo a las iniciativas campesinas como estrategia de desarrollo rural.  Universidad Jorge Tadeo Lozano, “Estrategia de cambio Técnico. Tecnológico y de Innovación en los Sistemas de Producción de la Zona Rural de Bogotá”  Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico y Corporación Suna Hisca, Situación actual y prospectiva de la economía rural de la cuenca alta del Río Tunjuelo

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

5. ESQUEMA DE SISTEMATIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Para la organización y presentación de la información recopilada se diseñó un matriz general integrada por cada uno de estos ejes definidos y con las siguientes variables específicas:        

Titulo Autor Objeto Objetivos específicos Participantes Metodología Temáticas abordadas Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

6. MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN 6.1 No

DESARROLLO URBANO Y URBANISMO Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Metrovivienda DTS, Plan Parcial Tres Quebradas, Operación Estratégica Nuevo Usme, 2009

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

1

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

1. Precisar los elementos que estructuran los espacios públicos y privados del ámbito del plan parcial, articulando y consolidand o el sistema ambiental local y zonal con el urbano y regional, garantizand o la continuidad y conexión de las redes viales y de

1. Lograr un desarrollo adecuado y en armonía con el medio natural que permita proteger todos los elementos ambientales presentes en la zona, para lo cual el proyecto urbano se organiza en torno a la estructura ambiental compuesta por áreas de reserva ambiental; por las quebradas que discurren

Dirección de operaciones estratégicas y proyectos

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

1. Elementos que estructuran el espacio público y privado Sistema ambiental Zonas sujetas a amenazas por inundación o remoción en masa Sistema funcional y de servicios: Sistema movilidad Sistema socioeconómico

de

y

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

servicios públicos de la ciudad, y definiendo la oferta de suelo para el desarrollo de actividades complement arias a las residenciale s.

por la zona; parques urbanos, zonales y locales; y senderos peatonales; los cuales se erigen como los referentes territoriales y de servicios para esta parte de la ciudad

2. Definir la gestión que se requiere para obtener el suelo público y privado que implica el proyecto urbanístico del plan parcial,

2. Consolidar una estructura urbana con condiciones de diseño que permita el desarrollo de un modelo que integre la producción

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas espacial 2. Gestión Del Plan Parcial Promotor, propietario y urbanizador Reparto equitativo de cargas y beneficios Suelos y valor inicial en el reparto equitativo de cargas y beneficios Cargas urbanísticas del plan parcial Beneficios del

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

definiendo quienes pueden participar, bajo qué esquema de reparto de cargas y beneficios, y con qué instrumento s de gestión y financiación .

industrial y agrícola, la localización de servicios de escala regional, urbana y local, y la producción de vivienda de interés social y prioritario de calidad, todo ello, respetando la estructura ambiental, los modos de vida campesina y la construcción y consolidación del borde urbano-rural en los

3. Determinar el conjunto de normas urbanísticas que aplican de forma específica a los procesos de urbanizació

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas plan parcial Reglas para la remuneración de los aportes Alternativas de financiación para la construcción de las cargas Urbanísticas Unidades de gestión y/o actuación urbanística Expropiación por vía administrativ a en la gestión del plan parcial Participación

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

n y construcció n del proyecto urbanístico del plan parcial, estableciend o la asignación de usos, la edificabilida d permitida por manzana y los porcentajes obligatorios de Vivienda de Interés Social (VIS) y Prioritario (VIP) para los usos residenciale s.

términos del Decreto Distrital 252 de 2007, con el fin de generar un hábitat digno y sostenible en la zona sur de la ciudad. 3. Asegurar la conformación de una oferta de actividades comerciales e industriales en subcentros de diferentes escalas, localizados estratégicame nte en función de las actividades agrícolas y de

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas en plusvalías 3. Normas Urbanas Del Plan Parcial Subdivisión Espacial del Plan Parcial Usos Suelo.

del

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios servicios que se desarrollan actualmente en el lugar; de las conexiones regionales que le dan potencialidad de intercambio de bienes y servicios a la zona; y de los flujos peatonales y vehiculares actuales y futuros. 4. Dar prioridad a la generación de suelo urbanizado de calidad como elemento

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios básico para garantizar el acceso a la vivienda de los habitantes de más bajos ingresos de la ciudad, como estrategia para enfrentar la urbanización ilegal y dar cumplimiento a los objetivos de la política habitacional del Distrito Capital, en el marco de la generación de espacios urbanos de calidad que generen condiciones

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios sostenibles de habitabilidad como base para la construcción de convivencia y cohesión social. 5. Asegurar, a través de los mecanismos de gestión del suelo, que la inversión pública en infraestructur a y la asignación específica de edificabilidade s y usos, permitan tanto obtener el suelo requerido

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios para localizar y desarrollar todos los elementos colectivos, como la financiación de aquellos que se imputen al sistema equitativo de cargas y beneficios, y así cumplir con los objetivos sociales del ordenamiento territorial y asegurar la participación del Distrito Capital en el reparto de cargas y

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

beneficios

No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Civiltec Ingenieros Ltda, 2009 “Aspectos bióticos de los polígonos no. 2 y 4.”

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No 3

Objetivo Establecer un perfil de las condiciones bióticas en los Polígonos 2 y 4 y delimitar algunos lineamientos de manejo y restauración del potencial biótico identificado.

Objetivos Secundarios Documentar la cobertura vegetal de la zona de estudio. Documentar las principales especies animales de la zona de estudio. Definir algunos lineamientos de manejo y restauración del potencial biótico identificado

5

Participantes Equipo trabajo Civiltec Ingenieros Ltda.

Metodología

Temáticas abordadas de En primera Flora de instancia se recolectó Cobertura información vegetal y uso secundaria de actual del estudios suelo. previos5Tierras Así mismo agropecuarias fueron – cultivos realizadas [Pastizales interpretacione manejados s de las limpios (Pm) y fotografías Pastizales aéreas No. 084 manejados a 088 y 115 a enmalezados 119, escala (Pe)]. promedio 1:47.000, año Bosques 2007, Vuelo C- (Bosque 2802 del IGAC marginal de junto con la cauce (Bm); revisión de las Rastrojo (Ra); imágenes de Matorrales Satélite Google (Mt); y Bosque Earth año plantado (Bp)

Resultados Flora En el área de estudio se presenta una significativa alteración de la cobertura vegetal nativa, debida a la presión antrópica ejercida en el territorio por el desarrollo intensivo de la agricultura y la expansión del centro urbano de Usme. Sólo se encuentran pequeños relictos fragmentados de vegetación altamente intervenida, así como frágiles líneas de vegetación en las rondas de las Quebradas. Se observa que la cobertura de pastos es la de mayor representatividad con el 45,71%, seguida de las áreas dedicadas a la actividad agrícola que equivale al 27,38% del territorio (cultivos transitorios de papa y de arveja, calabaza, nabo, cebolla larga y parcelas en barbecho para la siembra de papa). Los otrora bosques de la región actualmente sólo ocupan el 3,2% del territorio6, así como parches de

EAAB-ESP; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Procuraduría General de la Nación; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero – Ambiental y Nuclear – INGEOMINAS; Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Instituto de Ciencias Naturales y Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia. 6 Los relictos boscosos se localizan sobre pendientes abruptas que en muchos casos superan el 45% de la pendiente.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología 2005. También se realizaron recorridos y muestreo de campo. Para el análisis de la composición florística y estructural se realizó un muestreo estratificado al azar conforme a la Guía Técnica para la realización de Inventarios Forestales del Ministerio del Medio ambiente (2002), siguiendo la metodología de Lamprecht 1990.

Temáticas abordadas ].

Resultados

vegetación natural en diferentes estadios de sucesión, el 2,81%. Estas Cuerpos de coberturas sufren severa presión por agua. las actividades económicas básicas del sector y la ocupación por vivienda. Tierras eriales [Zona En relación a los reductos de bosque, erosionada las especies que presentan una mayor (Te); y Zona de abundancia, corresponden a Velitas y explotación de Raque con un 23,81% cada una, canteras (Ex)]. seguidas por Aliso y Sauce, con un 11,90%; mientras que para las Áreas urbanas especies Acacia Bracatinga, Guayacán [Zonas de Manizales, Salvio y Urapán, sólo se urbanas inventarió un individuo consolidadas correspondiente al 2,38% del total. (Zu); Vivienda rural (Vr); y En cuanto a la dominancia, está dada Vías (Vo)]. por la especie Velitas con un 19,41%, seguida por Sauce con 18,68%, Raque Indicadores con 16,08%, Eucalipto común con de 14,57% y Aliso con 12,31%. caracterizació n de las En el caso de los rastrojos, Las comunidades especies dominante son Aliso y Raque, seguidas en menor proporción vegetales de especies como la Acacia japonesa, Índice de valor el Eucalipto común. de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas importancia. Abundancia. Frecuencia. Dominancia. Volumen. Altura. Fauna Aves.

Resultados Por su parte, concerniente a los matorrales, la mayor abundancia corresponde a la especie Chilco (14,95%), seguida por Angelito (12,14%) y Arrayán (10,28). Fauna El grupo más representativo de la fauna silvestre, en el área de estudio, son las aves, con un porcentaje de abundancia del 63.7%7; le siguieron en orden decreciente los mamíferos, los reptiles y por último los anfibios, con porcentajes de abundancia del 18.7%, 10.9% y 6.6%, respectivamente.

Mamíferos. Los hábitat principales de las aves corresponden a las formas de cobertura vegetal de bosques Anfibios. plantados, bosques naturales (bosque marginal de cauce), rastrojos, Manejo y matorrales, pastos, cultivos, cuerpos restauración de agua. El hábitat donde se presenta biótica una mayor diversidad de aves son los Potencial bosques naturales y plantados, ya biótico. Hace que en estas zonas se presenta una Reptiles

7

Las aves registradas en el área de estudio representan 168 géneros y 269 especies, distribuidos en 40 familias, de los órdenes Ciconiformes, Anseriformes, Falconiformes, Gruiformes, Galliformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Cuculiformes, Strigiformes, Apodiformes, Passeriformes, Caprimulgiformes, Podicipediformes, Piciformes, Tinamiformes y Trogoniformes.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas referencia a la disponibilidad de especies, etapas sucesionales y remanentes de relictos boscosos que puedan contribuir a los procesos de restauración.

Resultados mayor oferta de alimento y de ambientes propicios para su permanencia y la construcción de nidos8. Los mamíferos registrados en el área de estudio, son de 58 géneros y 79 especies, los cuales se encuentran distribuidos en 23 familias y en 10 órdenes. A pesar de que existen registros bibliográficos que determinan que los órdenes Artiodactyla y Carnívora son abundantes; en la actualidad por la deforestación de los bosques andinos (para creación de áreas agropecuarias) y la caza indiscriminada, éstos presentan una muy baja abundancia de especies: sólo se encuentran las especies Mustela frenata (Comadreja) y Nasua nasua (Guache, Cusumbo, Tejon, Zorro guache), de acuerdo a las encuestas realizadas a los pobladores9.

Potencial sociodinámico. Condición socioeconómic a de la zona, tendencias de la población, cultura de manejo, organización y participación local. Los reptiles reportados en el área de

En general las aves reportadas para el área de estudio son residentes de este tipo de ecosistemas. Se reportan para el área de estudio 17 aves migratorias de Norteamérica (equivalentes al 6.32% del total de aves reportadas). Es importante señalar que según el Libro Rojo de Aves de Colombia (Rengifo et al., 2002), para el área de estudio se reportan ocho (8) aves en peligro. 9 De acuerdo a los “Listados Preliminares de Mamíferos Colombianos con Algún Riesgo a la Extinción” del Instituto Alexander Von Humboldt (Rodríguez, 1998), para el área de estudio se reportan 24 mamíferos con algún riesgo de extinción; sin embargo, se reportan seis (6) individuos con información deficiente (DD), los cuales pueden presentar cierto riesgo de extinción. 8

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Factores limitantes. Son condiciones dadas por el medio que restringen el desarrollo del ecosistema, principalmente por limitar la productividad primaria (producción, crecimiento y desarrollo de la vegetación). Entre los limitantes ambientales se encuentra el rango altitudinal, la temperatura y la precipitación,

Resultados estudio son representados por 33 géneros y 46 especies, distribuidos en cinco (5) familias, las cuales se hallaron en el orden Squamata y en los subórdenes Serpentes y Sauria. Los subórdenes Serpentes y Sauria presentaron 23 especies cada uno10. Los anfibios registrados en el área de estudio están representados por 13 géneros y 28 especies, distribuidos en siete (7) familias, las cuales se encuentran en tres (3) órdenes: Anura o Salientia, Urodela o Caudata y Apoda o Gymnophiona. El orden más representativo fue Anura o Salientia ya que presentó la mayor abundancia de especies (25 especies). Dentro de las familias encontradas en el área de estudio, las más diversas fueron Leptodactylidae e Hylidae, que corresponden al 28.6% y 17.9% respectivamente y pertenecen al orden Anura o Salientia. En general, estas dos familias se caracterizan por adaptarse a lugares muy diferentes y

Según el Libro Rojo de Reptiles de Colombia (Castaño – Mora, 2002), en el área de estudio no se reportan especies “En Peligro de extinción”, “Peligro Crítico”, “Vulnerable”, “Casi Amenazada”, ni de “Preocupación Menor”. 10

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas condicionando el establecimient o y crecimiento de las especies vegetales. Factores tensionantes. Se trata de eventos frecuentes o periódicos, más no constantes, que ocasionan pérdidas al ecosistema o restringen las entradas de energía (i, e. Deforestación, sobre pastoreo, disminución de la

Resultados condiciones climáticas extremas, por lo que se consideran cosmopolitas 11. Manejo y restauración biótica Dado el impacto visual, ambiental y paisajístico que ejerce la actividad antrópica actual, se encuentra el mayor potencial socio-dinámico en la necesidad de buscar alternativas para el mejoramiento del entorno, siendo la restauración ecológica de la zona la mejor alternativa para el aumento de la calidad de vida de los habitantes del sector, buscando que el desarrollo de la comunidad sea más amigable con el medio ambiente y así mismo reducir la amenaza sobre el ecosistema nativo y recurso hídrico. Con la situación actual el objetivo general de la restauración es la recuperación ecológica, iniciando con la recuperación del suelo que es la base para el desarrollo de la flora y la fauna, enriquecimiento de especies, el establecimiento de franjas de

Según el Libro Rojo de Anfibios de Colombia (Rueda-Almonacid et al., 2004), para el área de estudio, se reportan seis (6) anfibios en peligro. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES y sus dos categorías principales de protección de las especies (Especies más amenazadas - Apéndice I y Otras especies amenazadas - Apéndices II y III), en el área de estudio no se encuentran anfibios en peligro de extinción que pueden ser afectados por el comercio. 11

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas infiltración del agua, eutrofización de las quebradas, etc.).

Resultados amortiguación en las coberturas identificadas en el estudio, como rastrojos y matorrales y su articulación mediante corredores ecológicos, que tendrán como eje de referencia el Bosque marginal de cauce de la red hídrica del sector.

Potencial de restauración. Nivel de restauración al que es factible llegar, de acuerdo con la oferta ambiental, el potencial biótico y sociodinámico y los objetivos de restauración.

Inicialmente se debe dar prioridad a las zonas del Plan Parcial que no requieran ningún tipo de actividad constructiva. Posteriormente, en la Etapa de usufructo de las viviendas, se debe procurar el mantenimiento el respectivo diseño paisajístico, mediante la permanencia de las especies vegetales sembradas, las cuales no sólo generaran un ambiente más amable, sino, que serán precursoras de un proceso de restauración vegetal natural, a partir del cual se pueda integrar la Estrategias y vegetación con corredores ecológicos lineamientos aledaños de áreas protegidas generales. Se cercanas. refieren al conjunto de El apoyo con jardinería ecológica12 en actividades las áreas contiguas al tránsito De conformidad con el patrón espacial, se plantarán nueve (9) plantas/m2, al tresbolillo, con las líneas siguiendo las curvas de nivel en zonas con pendiente; este diseño ofrece la mayor oposición al barrido de los vientos y reduce el arrastre de materiales por acción del agua, 12

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas que conducen a la meta final de restauración que se logrará, mediante los diversos tratamientos, cumpliendo con los objetivos generales enmarcados en aspectos de carácter técnico (consolidación de cobertura, estabilización del balance hídrico y recuperación de suelos).

Resultados peatonal, generará un ambiente más amable, a partir del cual se busca la sensibilización de la comunidad y los visitantes, sobre la necesidad de conformar espacios naturales que mejoren la calidad paisajística y ambiental del sector.

manteniendo el microclima y controlando la escorrentía superficial, limitando así el acarreo de sedimentos. El distanciamiento de los individuos será de 0.33 metros entre plántulas y líneas, de tal forma que se aumente la retención de humedad, al no quedar espacios en los que se pueda arrastrar el material.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

4

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Civiltec Ingenieros Ltda, 2009 “Caracterización socioeconómica y cultural secundaria de los polígonos no. 2 y 4 de la localidad de Usme.” Realizar el Definir el área Equipo de Se realizaron Normativa Polígono 2 y A diferencia del polígono 4, el 2 se diagnóstico territorial de trabajo de visitas de nacional socioinfluencia Civiltec reconocimient distrital sobre encuentra en el casco urbano de económico y directa e Ingenieros y o en los adquisición Usme. Es la ruta de conexión con la cultural indirecta. habitantes del polígonos 2 y predial y localidad de Sumapáz y su morfología secundario de sector. 4, reconocimiento corresponde a los corredores hídricos la población Caracterizar la aprovechando s económicos. que vienen del polígono 4. ubicada en el localidad y el En especial en área de UPZ’s diligenciamien lo relacionado Más de la mitad de los encuestados influencia implicadas en to de la con el derecho llevan más de 15 años viviendo en el directa del el proyecto. encuesta de a una vivienda sector y su permanencia está proyecto que sensibilización digna y los relacionada con el arraigo a la zona y permita. Identificar y (elaborada por procesos el hecho de ser un lugar “económico." definir a la Metrovivienda) inherentes de Las actividades laborales población del para el ordenamiento predominantes son las relacionadas área de acercamiento del territorio (i, con el trabajo independiente, en influencia directo con la e. Avalúos, diferentes áreas (técnicos, operarios, directa. población compra, venta comerciantes y servicios generales). afectada y la y expropiación Evaluar las recolección de de bienes, De los 452 predios en donde se realizó características información. etc.). la encuesta, fue posible identificar en físicas, un 64% de los casos a los propietarios. de En el restante 36% no se informó el económicas, Por otro lado, Área sociales se recolectó influencia dato por seguridad, expectativas directa. El negativas con respecto a los proyectos inherentes a la información población secundaria a sector donde urbanísticos, o desconocimiento del objeto de partir de se realizará el nombre del dueño del predio.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios estudio. Identificar, valorar y tomar las medidas necesarias con respecto a los impactos socioeconómicos y culturales, que generen las proyecciones urbanísticas a realizar.

13

Participantes

Metodología investigaciones previas y otro tipo de trabajos relevantes (v, gr. Cider, ASMUN, Universidad Nacional, Secretaria de Hábitat, Metrovivienda, etc.).

Temáticas abordadas proyecto urbanístico Nuevo Usme, polígonos 2 y 4. Área de influencia indirecta. El espacio más amplio que se verá beneficiado y alterado por el proyecto. En este caso se trata de la localidad de Usme.

Resultados

Un 54% de los propietarios residen en la vivienda13, mientras que un 27% lo hacen en otro lugar de la ciudad. El resto viven fuera de Bogotá. Alrededor de un 45% de la población tiene conocimiento del proyecto de Metrovivienda. En general se reconocen los beneficios de este, aunque hay cierta desconfianza frente a la expropiación y la llegada de nuevos actores sociales a la zona. Polígono 4 Es un área en mayor media rural con baja densidad de ocupación y cuyo territorio es usado para labores agropecuarias (cultivos de papa R12, arveja, haba, cebolla larga, nabo y excepcionalmente la alcachofa y fresa). No se presentan asentamientos ilegales significativos y el borde principal coincide con una zona de protección. El sector ofrece un gran atractivo paisajístico y en él quedan reductos de vegetación nativa.

Un 42% de los residentes afirma ser propietarios legítimos del predio; 17% son arrendatarios; 2% tienen promesa de compraventa y 30% no informa por razones de seguridad o desconocimiento en la materia.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Más de la mitad de los encuestados reside en el predio hace más de treinta años. Manifiestan vivir en la zona por el arraigo y la tradición propia de su herencia campesina, y también por tranquilidad. De los 232 predios registrados por la Subdirección de Gestión Inmobiliaria de Metrovivienda, se realizó reconocimiento y/o acercamiento a 212, un 91% del universo de la zona. En este panorama, se identificó a un 42% de los propietarios, mientras que el restante 58% no aportaron de información. Solamente un 24% de los propietarios residen en el predio14; 54% habitan en otra parte de la ciudad. En un 17% de los casos no se logró obtener información. Sólo un 19% de la población está al tanto del proyecto urbanístico de Metrovivienda y existe un rechazo significativo frente a este por temor a la expropiación de predios y el

14

De estos, un 22% afirma ser propietarios legítimos con documentos que lo certifican; un 5% arrendatario. El 68% restante se consideran poseedores, usufructuarios o no fueron identificados.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados desarraigo con el territorio y las redes de apoyo. Aún así, todo apunta a pensar que gran parte de este efecto se debe a la desinformación y la falta de gestión social en la zona.

5

Realizar una prospección superficial y sistemática de los polígonos 2 y 4, buscando identificar sitios de interés arqueológico.

Realizar la inspección ocular con el fin de recomendar las áreas donde deben efectuarse los reconocimiento s y las prospecciones o exploraciones arqueológicas

Civiltec Ingenieros Ltda, 2009 “Informe de Arqueología.” Equipo de Primero se Patrimonio Civiltec y realizó una arqueológico. comunidad documentació Según el residente en n fotográfica artículo 6 de la los Polígonos 2 de la región, Ley 397 de y 4. prestando 1997 interés a la arqueológico geomorfología, “comprende topografía, y aquellos modificaciones vestigios del paisaje (i, producto de la e. actividad Construccione humana y s, canteras y aquellos restos cultivos, etc.). orgánicos e

Polígono 2 Sector 1, lote 972 (propiedad de señora Myriam Peñuela), adyacente sitio arqueológico de El Carmen. observaron varios fragmentos cerámica precolombina.

la al Se de

Sector, lote 250 (propiedad de la señora Leonor Gamba), se observaron algunos materiales que no pertenecen al sitio, por ejemplo un fragmento de canto rodado que aparentemente corresponde a una mano de moler. Sector 11, lotes 248 y 977 (propiedad

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios Indagar con la gente de las Paralelamente diferentes se veredas sobre muestrearon si conocen piezas de sitios de cerámica y se interés, o si consultó el saben de Plan de hallazgos Manejo arqueológicos. Arqueológico, Reconocimient Observar o, perfiles de Visualización y carreteras y Prospección caminos, al Arqueológica igual que las De La paredes de los Hacienda El apiques Carmen, realizados para Localidad 5 los estudios Usme, Bogotá geotécnicos, D. C con el fin de ir caracterizando Con respecto el componente al trabajo de arqueológico. campo, se utilizó el plano catastral escala 1:5000, con base en el que fueron registrados los

Temáticas abordadas inorgánicos, que mediante los métodos y técnicas propios de la Arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración”. Áreas de conservación arqueológica. Zonas especiales que por declaratoria reciben un tratamiento apropiado para su

Resultados de Eliseo Morales) que colindan con la parte superior de la hacienda “El Carmen”. Se encontraron varios fragmentos de cerámica precolombina. Polígono 4 Sector 4, lote 52. Fragmentos que recuerdan la cerámica del período Herrera Mosquera Roca Triturada, Mosquera Poroso, Mosquera Rojo Inciso, Guatavitá Desgrasante Gris y Tunjuelo Laminar. Sector 5, lote 908. Se observan miles de fragmentos de cerámica de reciente factura (de bloque y tubo de gres), sin embargo, el sitio por sus condiciones es susceptible de haber sido ocupado en la época prehispánica. Parte baja de la Quebrada Fucha, margen izquierda, se observó una pictografía rupestre. Es evidente, independiente de las áreas de los polígonos 1, 2, 3 y 4, es que la región presenta condiciones ideales para el asentamiento humano desde el período prehispánico; tanto por la fertilidad de los suelos, la abundancia de agua (la zona esta

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología recorridos y se señalaron las zonas visitadas. En la interacción con la comunidad, y cuando fue posible, se entrevistaron a los propietarios de los predios visitados y las personas que se encontraban laborando en el área, con el fin de recompilar información de interés sobre la existencia de sitios o hallazgos arqueológicos.

Temáticas abordadas incorporación en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo (v, gr. Los parques arqueológicos de San Agustín, Ídolos, Tierra dentro, Ciudad Perdida, Piedras del Tunjo, entre los más importantes). Normativa (principalment e Ley de Cultura 397 de 1997, el Decreto Reglamentario 833 de 2002 y la Ley 1185 de 2008)

Finalmente, sobre el plano Cultura

Resultados bañada por muchas quebradas tributarias del Río Tunjuelito), la geomorfología, la ubicación y fácil conexión hacia el norte de la Sabana de Bogotá, el Páramo de Sumapáz y los Llanos Orientales, la hacen apta para la ocupación y vivienda.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas se marcaron muisca. las zonas de Arte rupestre interés en la región de cultural Cundinamarca Patrimonio prehispánico, y las cuales natural territorio deberán ancestral. confirmarse con un reconocimient Potencial y o y turístico fragilidad prospección cultural. arqueológica autorizada por Memoria e el ICANH. identidad.

Civiltec Ingenieros Ltda, 2009 “Informe Lineamientos Ambientales.”

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No 6

15

Objetivo Obtener la información biofísica, técnica y legal necesaria para conocer las condiciones actuales y predecir las futuras del medio ambiente, que permitan la identificación y evaluación de las diferentes opciones y

Objetivos Secundarios Identificar, describir y valorar (cualificar) los efectos ambientales del proyecto urbanístico, para determinar a través de procedimiento s cualitativos y cuantitativos los cambios o alteraciones que el proyecto cause en las

Participantes

Metodología

Civiltec, Secretaría Distrital de Ambiente y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca .

En principio se realizó una compilación de Información Secundaria15 para establecer la Línea Base Ambiental para conocer y describir las condiciones ambientales, con base en los siguientes referentes: biótico, hídrico,

Temáticas abordadas Eco urbanismo. Programa y postura urbanística que busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: cómo la ciudad incide en la calidad de vida y comportamient o humano; cuáles son los costos ambientales en la ciudad-

Resultados Luego de evaluar los efectos del proyecto urbanístico17, se identificó que la congregación de efectos negativos resulta marcada en lo que concierne a los componentes Biótico, Hídrico y Goesférico, en los cuales el manejo ambiental deberá estar enfocado especialmente hacia las medidas sobre la vegetación (alteración, recuperación e implantación); sobre la rondas hídricas (delimitación y recuperación) y sobre el suelo (disponibilidad y aptitud ambiental y legal). En este sentido, el establecimiento de la estructura Ecológica Principal 18 (EEP) es una estrategia fundamental

La información secundaria fue recolectada de las siguientes entidades: Metrovivienda; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; Secretaria Distrital de Ambiente; Secretaria Distrital de Planeación, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”; Departamento Administrativo Nacional de Estadística; y Organización Mundial De La Salud y Meteorológica. 17 El proyecto urbanístico debe ser desplegado bajo una estricta observancia de estándares de calidad ambientales debido al impacto de las obras en las etapas de pre-construcción y construcción. Es importante atender a las medidas de saneamiento básico (acceder, instalar o mejorar la infraestructura y servicios de alcantarillado, tanto de aguas lluvias como de aguas residuales) y a otras recomendaciones de tipo técnico en relación con la topografía de la zona, la calidad del aire y la presencia de yacimientos arqueológicos, entre otras materias de interés. 18 La Estructura Ecológica Principal, que es la base del ordenamiento territorial, no sólo Distrital sino Regional, está conformada por los Cerros Orientales (parque Entrenubes), Agroparque Los Soches, el sistema hídrico de las quebradas La Taza, Aguadulce , La Quinta, Carraco, Puente Tierra y Requilina, que atraviesan los Polígonos 2 y 4, las represas Chisacá y La Regadera y los parques urbanos existentes y los prospectados en la Operación Estratégica Nuevo Usme.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo medidas ambientales bajo las cuales se puedan adelantar o restringir el desarrollo del proyecto urbanístico.

19

Objetivos Participantes Metodología Secundarios condiciones y geosférico, características atmosférico \ del medio climático, humano y paisajístico, físico de las socioeconómic zonas de o y cultural. influencia ambiental, Posteriormente directa e se recolectó indirecta, de información de las obras campo (i, e. urbanísticas Levantamiento s topográficos, Formular geológicos, recomendacion geotécnicos, es de medidas arqueológicos, o programas forestales, ambientales, socioeconómic que os y prediales) contribuyan a y se evaluaron la formulación los efectos del Plan ambientales Específico de del proyecto Manejo con base en la Ambiental construcción (PEMA). de una

Temáticas abordadas región para volverla más eco-eficiente; cómo generar una cultura ecológica).

Resultados

para garantizar la zona de provisión de espacio para la preservación y restauración de la biodiversidad a nivel de especies, ecosistemas y paisajes; así como el mantenimiento de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de bienes y servicios ambientales en el territorio. La interacción de la EEP con el contexto regional se considera y fundamental por la conectividad y ecológica desde el Páramo de Sumapáz y la conectividad para el recurso hídrico hacia la capital19.

Factores bióticos (humanos, vegetales animales) factores abióticos (climáticos, geosféricos, hidrosféricos, etc.) del ecosistema en la localidad de Usme. Normativa ambiental vigente.

Es imprescindible iniciar un proceso de conservación de las zonas de matorrales, rastrojos y bosque marginal de cauce, por parte de las entidades encargadas del manejo y administración de estos recursos vegetales, que sea acompañado por la consolidación de corredores ecológicos que conecten dichas coberturas, los cuales a través de un proceso de restauración ecológica,

Se estima que las autoridades ambientales, encargadas de manejo y administración de los recursos naturales, en este caso los Cerros Orientales, deben ejercer un mayor control y vigilancia sobre dichas áreas del extremo sur-oriental de la ciudad, a través de programas y mecanismos de educación ambiental y recuperación de éstas y tal vez de muchas otras similares.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios Socializar ante la autoridad ambiental competente y ante la comunidad interesada, la favorabilidad y restricciones socioambientales que pueda generar el proyecto urbanístico. Reseñar y evaluar los efectos ambientales, tanto positivos como negativos, producidos por las acciones y actividades del proyecto urbanístico.

Participantes

Metodología herramienta (matriz) para la cualificación y análisis de criterios de relevancia socio ambiental, como el mejoramiento de condiciones urbanísticas, articulación de una estructura ecológica principal, la asignación social del espacio público, el acceso a servicios, gestión social, atención de emergencias y desastre, etc.

Temáticas abordadas Área de influencia directa. Aquella donde se producen los efectos negativos y positivos, Polígonos 2 y 4.

Área de de influencia indirecta. Aquella que en un ámbito más amplio se verá impactada por el proyecto. En este caso se definió entre la margen derecha del río Tunjuelo y la cota 3000 (oeste y este); las quebradas Finalmente, se de Fucha formuló el Plan (norte) y General de Chiguaza (sur). Manejo

Resultados busquen el reemplazo de las especies exóticas existentes mediante la transformación gradual a rodales nativos, buscando la consolidación de las diferentes etapas de sucesión vegetal, necesarias para la recuperación del ecosistema, tendiente a la conformación de un bosque clímax. Para la recuperación de los suelos degradados o erosionados, en inmediaciones de la cantera antigua, ubicada entre los sectores La Requilina y El Uval y tal vez en otros lugares del Polígono 4, se recomienda aislar esas zonas y someterlas a la regeneración natural de rastrojos y matorrales, ojala agregándoles algunos abonos o fertilizantes formadores de suelo Para el manejo de quebradas urbanas se propone, como primera medida, la delimitación tanto de las rondas hídricas -10 metros a lado y lado del cauce (para el río Tunjuelo serán los 30 metros normativos)-, como de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) de las mismas, con un camino perimetral. Así mismo, se

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología Ambiental (PGMA) donde se busca generar recomendacion es de orden técnico, legal y ambiental, para prevenir, mitigar, corregir y compensar los perjuicios u optimizar los beneficios generados por la obra de desarrollo.

16

Temáticas abordadas Sistema de Áreas Protegidas (SAP). Se trata de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamient o de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital16.

Resultados recomienda hacer el despeje o corte del follaje vegetal que cubre el cauce y caudal de las quebradas que cruzan los Polígonos 2 y 4, con el propósito de favorecer la penetración de la energía solar, por ende, la oxigenación de sus aguas y el desarrollo del fitoplancton y zooplancton (vía acuática). En relación a la avenida Xue, se propone suprimir esta vía porque el trazado contenido en el POT discurre en su gran mayoría por el corredor de restauración ecológico de La Requilina, que además son suelos con fuertes pendientes (los primeros 50 metros del tramo donde se inicia la avenida, requieren de fuertes cortes de la montaña) y atraviesa varias veces las mismas quebradas (Carraco y La Quinta), debido a su trazado sinuoso. Es necesario avizorar que en el año 2020 se tenga la red de ciclo- rutas propuestas, tanto en el Plan de Movilidad como en el POZ de Usme, debido a que por el uso y las actividades económicas actuales, se prevé que uno de los medios de

El total de áreas protegidas en suelo rural, urbano y expansión de Usme suma 9.939 ha que corresponden al 46% de la superficie total de la localidad.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Medidas de compensación: Son las obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades humanas, las localidades y entorno natural, por los daños de los efectos negativos o impactos, generados por un proyecto de desarrollo, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos. Medidas de control: Son acciones encaminadas a

Resultados transporte más usados por los estratos bajos es la bicicleta. Finalmente, es necesario realizar un trabajo comunitario continuo en cuanto a temas de relevancia ambiental, a saber: eco-turismo, reciclaje, manejo de residuos sólidos.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente, afectado por el proyecto de desarrollo, obra o actividad. Medidas de mitigación: Son acciones aplicadas a minimizar los impactos (efectos negativos) de un proyecto de desarrollo, obra o actividad, sobre el medio ambiente. Medidas de prevención: Son acciones importantes

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas para evitar los daños o perjuicios que pueda provocar un proyecto de desarrollo, obra o actividad, sobre el medio ambiente.

Resultados

Asmun, consultoría E-U, 2008 “Realizar para la Secretaria distrital del Hábitat el diseño del modelo de ocupación del territorio para el polígono no. 4 de la operación estratégica nuevo USME que contenga alternativas de sostenibilidad ambiental, productiva, social y cultural, que contribuyan a la contención de la urbanización ilegal y de la expansión urbana sobre el suelo rural en el mediano y largo plazo y la consolidación de la ruralidad en el borde suroriental de la ciudad.” 7 Diseñar Levantamiento Equipo de Durante la Marco Modelo de ocupación normativo y un Modelo de de información trabajo fase Ocupación y primaria sobre Asmun, diagnóstica de político. A nivel En primera instancia, el polígono 4 un Plan de características Secretaria de la consultoría, macro el Plan (desde una perspectiva de Manejo y bióticas y Hábitat y la información de ordenamiento del territorio y para Gestión aspectos comunidad del primaria se ordenamiento garantizar los procesos de coherente socioculturales polígono 4. recogió en territorial de sostenibilidad ambiental que soporten con la realidad del área de campo y fue de Bogotá y el el modelo de ocupación) debe contar del polígono 4, estudio. dos tipos: de POMCA del río con una dinámica de relación con el

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios Documentació n de proyectos específicos a considerar en el sector.

Participantes

Metodología carácter biótico/ambie ntal y relacionada con el sistema productivo de cada predio. En cuanto a la secundaria, se remite a los siguientes documentos e instrumentos: POT, Macroproyecto del Río Tunjuelo, Protocolo Distrital de Bordes, Sí nacimos para Semillas, Plan Maestro de Abastecimient os de Alimentos y Seguridad Alimentaria

Temáticas abordadas Tunjuelo. En un plano más específico el POZ y todo lo concerniente a la Operación Nuevo Usme (planes parciales).

Resultados

resto de polígonos y de la ciudad. Es necesario que para el Polígono 4 se logren identificar todas las oportunidades y ventajas a las que puede tener acceso por su ubicación geográfica en cercanías a Sumapáz, uno de los mayores páramos en Colombia y el mundo, por los flujos económicos hacia Bogotá y la puerta al llano como una oportunidad de Modelo de intercambio a nivel nacional. ocupación. Se entiende como Dado que el polígono 4 responde a un un mecanismo modelo de ocupación según norma de para el tipo transición urbano – rural o peri ordenamiento urbano, su sostenibilidad depende del fortalecimiento de un gran sistema de del territorio, el organización social productivo que cual distribuye interactué desde la pequeña propiedad usos, del suelo con las escalas de actividades, productividad y mercadeo, generando tratamientos, una estructura de producción y equipamientos mercado que garantice el desarrollo y otros usos social, económico y ambientalmente del sostenible, donde las limitantes por suelo, para área de producción pueden ser que se pueda solventadas a través de una red lograr calidad asociativa productora fortalecida a de vida, través de cadenas productivas y

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología para Bogotá Distrito Capital, Operación Estratégica Nuevo Usme, y Plan Zona Rural de Tunjuelo, UPZ, entre los más importantes. Para el procesamiento cartográfico (urbanoespacial) se utilizó el ArcGis, que permite desarrollar

20

Temáticas abordadas actividades productivas sostenibles y un mejoramiento de la identidad y apropiación por parte de la comunidad. Un modelo de ocupación se basa en una efectiva relación de las estructuras principales definidas por el POT y responde a una visión de

Resultados Sociedades Agrarias Transformación – SAT20.

de

De acuerdo al núcleo económico de producción sostenible, el modelo de ocupación se configura sobre dos unidades principales: la unidad de producción agrícola21 y la unidad de producción de servicios ambientales. Dada la disponibilidad de tierra en el área, las UPAR constituidas serían del perfil de Unidades de Seguridad Alimentaria. Un reto –y potencialsería lograr acuerdos entre propietarios y generar un sistema organizado de productividad sostenible que aporte mayores áreas de producción. En

el

ámbito

del

sistema

de

Esta red asociativa productora puede contar con un ámbito de exploración económica relevante, dada las reservas hídricas y de espacio forestal que pueden aprovecharse sosteniblemente a través de la generación de una variedad de servicios ambientales de tipo experimental, investigativo y de ecoturismo. Por ejemplo, realizar concesiones de manejo sobre las áreas de conservación determinadas en la Estructura Ecológica Principal para aprovechamiento ecoturístico y de educación ambiental e investigación, disminuyendo los costos de mantenimiento al estado y potencializando y garantizando la sostenibilidad de la conservación a través de procesos sociales legítimos y de control social. 21 La unidad principal del sistema de producción para el modelo se puede referenciar en el modelo tipo de la “Unidad Productiva Agroindustrial Rural” UPAR, la cual es un sistema integrado de producción agropecuaria que se basa en el manejo práctico de fenómenos complejos de producción vegetal y animal, tipo policultivos, en una red de interacciones físicas (abióticas, bióticas y socioeconómicas). La unidad de producción se puede tomar en diferentes escalas organizativas como son familia, comunidades, empresas asociativas y empresas cooperativas.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas Resultados abordadas modelos planificación y transporte, se propone una línea inteligentes de gestión alimentadora de transmilenio que la relación de participativa entre al casco urbano de Usme, pase las distintas del territorio. por la Avenida El Uval con paraderos entidades en el Centro Cultural Versalles y otro dentro de un Plan de de en el Colegio de El Uval. manejo y área gestión. Se Los sistemas de servicios públicos topográfica. plantea como domiciliarios del acueducto, Finalmente, escenario de saneamiento básico, alcantarillado, con base en referencia para energía eléctrica, telecomunicaciones y los insumos el gas natural domiciliario, en recolectados se ordenamiento correspondencia con las expectativas reflexionó y y manejo del de crecimiento urbano, cuentan con construyo territorio un potencial de cobertura prospectivame correspondient garantizando la expansión ordenada nte el modelo e al polígono 4, de las redes, en coordinación con las de ocupación y y es el demás obras y proyectos previstos el plan de resultado de para el área. manejo y articular el gestión para el análisis del Los tratamientos propuestos para el polígono 4. diagnostico polígono del estudio, son: Desarrollo ambiental para urbano, con un área de 16.5 Ha; el polígono 4, y Desarrollo de generación de espacio los público y dotacional, con un área de lineamientos y 23.4 Ha.; Desarrollo sostenible, con un propuestas área de 123.4 Ha; Protección y Preservación, con un área de 18.5 Ha; desarrolladas por las Restauración – Recuperación, con una diferentes área de 7.6 Ha; Vivienda productiva, políticas, con un área de 3.3 Ha; Vivienda

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas planes e instrumentos de gestión y ordenamiento para el área. Este modelo conceptual retoma los diferentes análisis de escenarios propuestos para el POMCA y el POZ.

Resultados campesina – productiva sostenible, con un área de 123.4 Ha: Vivienda con comercios y servicios, con un área de 13.2 Ha. Plan de manejo y gestión El Plan de Gestión y Manejo tiene como propósito “Mantener la vocación rural del polígono No. 4 de la localidad de Usme a través de acuerdos legitimados socialmente, que permitan una construcción colectiva de territorio”. Este objetivo, para su desarrollo, cuenta con tres (3) planteamientos definidos como líneas estratégicas que son coherentes con los cuatro ejes de la política distrital de ruralidad: territorio; desarrollo humano sostenible; identidad y cultura campesina; institucionalidad y democracia.22

Dimensión Territorial: por la cual se consolida un territorio de borde urbanorural a partir de la apropiación social, En el documento original se reseñan ambiental y los proyectos específicos según cada funcional del línea estratégica. 22

Como parte de las acciones estructurantes de la política se plantean: Seguridad Alimentaría, Seguridad Hídrica y Cultura del Agua; Zonas de Reserva Campesina; Control a los Procesos de Expansión Urbana, Definición Participativa de los bordes de la Ciudad; Sistema de Movilidad Rural; y Hábitat Rural.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas espacio tanto rural como urbano, representado en el uso y delimitación del suelo, equipamientos , servicios públicos y espacio público. Dimensión Ambiental: la cual tiende a una gestión ambiental para la conservación de los recursos naturales y ambientales por los agentes públicos, privados y de la comunidad. Dimensión Socio-Cultural:

Resultados

Socioeconómico La localidad de Usme tiene un área de 11.941,27 hectáreas, de las cuales el 1,88% corresponde al Polígono 4, el cual se encuentra ubicado totalmente dentro de esta localidad. Actualmente el polígono cuenta con 212 predios, de los cuales el 61% tienen un área igual o menor a 1 Ha. Actualmente se calcula que aproximadamente existe una densidad de 4 Htes/ha. En el polígono 4 los sistemas productivos no se encuentran tecnificados, por lo cual la rentabilidad es muy baja porque no optimiza el área del predio que generalmente es pequeña. Adicionalmente, estos sistemas productivos tradicionales no son ambientalmente sostenibles, ya que en el caso de los cultivos, se utilizan agroquímicos y fertilizantes que contaminan no solo el suelo sino también los cuerpos de agua. En el caso de la ganadería es de característica extensiva, con baja densidad de cabezas de ganado y sin mejoramiento o diversificación de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas determinada por las dinámicas sociales y culturales existentes, y de los escenarios, mecanismos e instancias de participación de los actores sociales en la planeación y gestión ambiental de las institucionales dentro del marco del desarrollo y ordenamiento ambiental del territorio.

Resultados potreros por lo cual se tiene rendimiento proteínico y se constantemente ampliar la agrícola ganándole espacio destinada para bosques.

un bajo requiere frontera al área

Según la según fuente de la DPAE consultada, en consideración con el área del polígono, se estableció un riesgo de remoción en masa entre alto a medio en el 13,6% del sector; el resto del área, 86%.4%, tiene un riego bajo. Biótico

Para el caso de las aves, se realizo un levantamiento preliminar de avifauna a través de recorridos en carreteras y senderos reportando la presencia de 11 especies de aves distribuidas en 8 familias- Por información obtenida con la comunidad, en el río Tunjuelo se observan aun cangrejos y reportan avistamientos de águilas, halcones, Dimensión de patos y tinguas. Productividad Sostenible: que No existe información para el polígono busca 4 sobre anfibios e insectos. Es armonizar el probable que la fauna de la zona se desarrollo encuentre directamente relacionada

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas productivo del polígono con los procesos de conservación de los recursos naturales para promover la apropiación del territorio.

Resultados con la fauna presente en el parque entrenubes y para el caso de especies migratorias o de amplio rango de desplazamiento con el PNN Sumapáz.

Al realizar levantamientos preliminares de vegetación, a través de recorridos sobre vías y senderos, se identificó la existencia de 64 especies de plantas. La mayor parte de la vegetación nativa se encuentra Componente dispersa en pequeños relictos de físicovegetación riparia en la cuenca alta de ambientallas microcuencas y algunas áreas Determinado asociadas a bordes de carreteras, por variables linderos y rondas. medioambient ales (clima, geología, y aspectos hídricos) del sector. Componente biótico. Dado por la vegetación y fauna del sector. Componente

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas urbanoespacial. Comprendida como tres estructuras principales: estructura ecológica principal, estructura funcional y de servicios, y estructura socioeconómic a y espacial. Usos del suelo. En este caso la mayoría se remiten a la actividad agrícola y pecuaria.

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Ricardo Rocha (CEPAL), 2008. “Externalidades de Proyectos de Infraestructura Urbana Medición, Valoración, Internalización y Opciones de Política en América Latina y el Caribe: El Caso de Metrovivienda23 en Bogotá.” 8

23

Analizar la identificación y valoración de las externalidades que se atribuyen a un

Contextualizac Ricardo Rocha ión de los y Lisandro proyectos de Silva. Metrovivienda. Análisis costos

de

Se realiza una exposición y se generan y sopesan argumentos, con base en las fuentes

Desarrollo urbano sostenible. Costos beneficios proyecto

Metrovivienda es un instrumento de política que opera por el lado de la oferta hasta la fase de ofrecer suelo urbanizado, por consiguiente su y efectividad también dependerá de del factores que son exógenos por el lado de la demanda de VIS.24 Aun si los

Inspirada en el proyecto Ciudad Salitre (1987) donde un fideicomiso del BCH y la Beneficencia de Cundinamarca urbanizó los terrenos y estos se vendieron a constructores para urbanizar con proyectos institucionales y de vivienda para medianos y altos ingresos. El esquema de gestión de MV consiste en operar una institución de segundo piso, enteramente autofinanciable, que ofrece a los urbanizadores (constructoras y Organizaciones Populares de Vivienda OPV) lotes en megaproyectos (ciudadelas) previa selección de terrenos, diseño, adquisición de terrenos mediante compra, asociación y expropiación de tierras, gestionando sinergias con el resto de instituciones distritales relacionadas y dotación de infraestructura urbana. Los urbanizadores a su turno desarrollan los conjuntos habitacionales de Vivienda de Interés Prioritario, VIP (<70 salarios mínimos mensuales), y los venden a los usuarios en condiciones de beneficiarios de política de VIS, es decir mediante la vinculación de ahorros familiares, crédito y subsidios de vivienda. 24 Metrovivienda es un ejemplo de las posibilidades y limitaciones de la instrumentación de la ley 388 para promover la oferta del suelo para construcción de megaproyectos VIS, sin menoscabo del bienestar general que en contraste trae el predominio de las externalidades negativas asociadas con la informalidad. Por una parte, el modelo de gestión Metrovivienda busca internalizar la especulación del precio del suelo de tal forma que este no se traslade

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo megaproyecto urbano como Metrovivienda, de acuerdo con sus antecedentes, el diseño de políticas y la literatura especializada, con la finalidad de destacar la importancia que tiene en la priorización, monitoreo y evaluación de políticas.

Objetivos Participantes Metodología Temáticas Secundarios abordadas /beneficios y consultadas a Metrovivienda. planeación de lo largo del Políticas de los proyectos documento. hábitat. de Metrovivienda. Para la Riesgos de valoración Documentar el cualitativa de gestión. problema del las suelo y la externalidades Ley de cargas y beneficios. vivienda en identificadas Bogotá. para el Ofrece un componente de marco urbanización institucional de promover la Metrovivienda, oferta de suelo según su urbanizable en impacto sobre las ciudades estrategias y colombianas, políticas de mediante la hábitat EPH de creación de Bogota (se bancos de utilizó la tierras y la matriz de promoción de Leopold). megaproyectos de vivienda para la VIS y hacerle la

Resultados lotes se ofrecen en lugares atractivos para la demanda y también su precio, el constructor deberá ofrecer precios dentro de los límites establecidos por la política de Vivienda de Interés Social VIS. De tal forma que los proyectos de Metrovivienda deben competir con la oferta de los urbanizadores informales, quienes compensan su precaria calidad urbanística a cambio de unas favorables condiciones de acceso. Metrovivienda seleccionó las Ciudadelas entre 21 áreas de la ciudad y realizó una priorización considerando atributos cualitativos y cuantitativos. Para la priorización cuantitativa Metrovivienda (2002) calculó relaciones ingresos / costos para cada proyecto de ciudadela, considerando la relación entre los recursos fiscales (no incluye las viviendas) y las economías fiscales, asumiendo que una ha de Metrovivienda desplaza otra urbanizada informalmente. Dicho

al usuario final, mediante la compra/expropiación de terrenos y el aprovechamiento de las economías de escala que ofrece el englobe de terrenos y su dotación urbanística.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

25

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas competencia a la urbanización informal (origen del 30% de los asentamientos) quienes obtienen pingues ganancias de comprar a un precio que incorpora la expectativa de urbanización, aplicando solamente una dotación urbana muy básica, pero con el gran atractivo de ofrecen soluciones (lotes para autoconstrucci ón) accesibles

Resultados indicador arrojó un 178% para las cuatro ciudadelas y se proponía recuperar el aporte de otras entidades de la administración distrital, tasado en un 31% sobre el total inversiones. Aunque la calidad de las viviendas es superior a la que ofrecen la urbanización informal25 su área es motivo de controversia. A menudo se argumenta que estas no resultan atractivas para familias extendidas que hacen cohabitar más de un hogar en una vivienda. Tampoco para aquellos hogares que realizan actividades económicas en su lugar de residencia. Ni para las que desean realizar un desarrollo progresivo durante el transcurso de varias décadas. Argumentos que son controvertidos por la precaria habitabilidad y pobre dotación urbanística de la urbanización informal. En efecto las ciudadelas de Metrovivienda dedican una mayor importancia a las zonas verdes en el

En Bogotá el 25% del área de los asentamientos urbanos tiene un origen informal, la mayoría están localizados en el Sur y Suroeste en localidades como Ciudad Bolívar, Usme, y Bosa, donde son alrededor del 90% de los barrios (DPU, 2006).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas a la población de pobre y la expectativa de una futura normalización urbanística y de títulos de propiedad (Jaramillo, 2006).

Resultados área neta urbanizable (21%-22%) y a los equipamientos comunales (4%6%)26 frente su práctica inexistencia en las urbanizaciones informales. En contraste Metrovivienda destina una menor proporción a vías locales vehiculares (12%-16%) frente a las urbanizaciones informales (29%-37%) (Rocha, García y Rueda, 2003). El impacto de las ciudadelas de Metrovivienda27 ya es significativo, aunque incipiente por la lenta respuesta de la demanda. De manera directa y asociada se han adquirido 397 has, habilitado 175 ha, vendido 70 ha y allí se han construido cerca de 13 mil viviendas, las cuales equivalen al 17% de la VIS tipo 1 y tipo 2 construida en la ciudad entre 2000 y 2007. Aunque sus índices de rotación

26

A las ciudadelas de Metrovivienda se les brinda áreas destinadas para equipamiento urbano que incluye parques recreacionales, bibliotecas, colegios, universidades, hospitales, comercio, industria, servicios comunales, conexiones rutas de transporte público y conexiones a la red de ciclo rutas, al sistema vial distrital y las rutas alimentadoras de Transmilenio el sistema de transporte masivo. Las ciudadelas y su equipamiento son abiertas a la población del vecindario y por lo tanto permiten el acceso a la provisión de bienes públicos y la integración social. 27 Las ciudadelas de Metrovivienda tienen antecedentes históricos y proyección nacional. Hasta su cierre en 1990 el estatal Instituto de Crédito Territorial, ICT, adelantó megaproyectos de vivienda popular, con significativos resultados sobre el desarrollo urbanístico, sin que hasta el momento haya aparecido un sustituto equivalente. De hecho, en una ciudad como Bucaramanga los precios del suelo aún recogen positivamente el efecto de la cercanía a los proyectos del ICT (Rocha, Jaramillo y Otros, 2006). En Bogotá son bien conocidas las ciudadelas de Kennedy, Tunal, Quiligua y Bacheé, Garcés Navas, Tamiza, Bochita, Techo, entre otros (Inurbe, 1995).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados de inventarios se han reducido, estos distan de lo esperado y la rentabilidad operacional dista de ser positiva28. En parte, lo anterior se explica porque La generación de beneficios de Metrovivienda se encuentra limitada a que los lotes urbanizados efectivamente se puedan ofrecer y demandar. El descubrimiento de un hallazgo arqueológico (cementerio indígena) y la cuestionada vecindad a un Humedal han paralizado parcialmente la habilitación de dos proyectos (Usme y Campo Verde). La demanda por VIS depende del acceso familiar a los mercados formales de trabajo y de crédito formal (Rocha, Jaramillo y otros, 2007), de las

28

En 2003 se realizó una evaluación social, considerando la relación entre el costo total de las viviendas y beneficios (economías fiscales y calidad de vida), asumiendo que los beneficios se dan por cada VIS de Metrovivienda que se logra substraer del mercado informal, cerca de una tercera parte (36%) de los compradores. Se aplicó una metodología de costos evitados que arrojó una TIR de 76%, considerando la construcción de 57 mil viviendas durante el periodo 2001-2014 (Rocha y otros 2003). Los beneficios comprendieron estimaciones de mejoras en calidad de vida de los residentes de las ciudadelas y los costos evitados por desmarginalización, titulación y reubicación de familias, sobre la base de información observada entre 1999 y 2000. Estos cálculos asumieron que un comprador de MV habría sido una familia que en otras circunstancias (36%) habría sido reubicada de una zona de riesgo a un barrio informal. Sin embargo, esta coincidencia podría ser solamente el 7% de los casos, y por consiguiente, los costos evitados serían menores y la TIR se situaría en 38%. Una sencilla actualización del ejercicio descrito con información observada a 2007 de las ventas y los gastos operacionales, reduciendo el número de viviendas a 41 mil por el rezago y dejando lo demás constante daría una TIR de 11%, principalmente como resultado sobrestimación de las ventas (126%). Un resultado que pone de presente la vulnerabilidad del proyecto frente al entorno, así como las posibilidades y limitaciones del ejercicio realizado.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados necesidades de familiares de espacio frente al reducido tamaño de la VIS, la localización de las ciudadelas frente a sus necesidades de movilización, entre otros aspectos. Adicionalmente, se cuentan las resistencias ciudadanas en la gestión del proyecto, ya que un banco de tierras es un mecanismo de mercado cuyos resultados dependen de una gran variedad de factores por fuera de su entorno, por consiguiente en el corto plazo sus resultados tienen una visibilidad menor de la que tienen otras políticas públicas y por el consiguiente corren el riesgo de un bajo retorno político. No obstante lo anterior, y luego de la valoración cualitativa de las externalidades y la eliminación de sobrecostos fiscales asociados a la normalización de los asentamientos informales, se concluye que, aún cuando los beneficios fuesen menores que los inicialmente proyectados, es completamente sensato validar un proyecto de una inversión inicial de US$ 10 millones que ha tenido un impacto significativo en el Distrito.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

9

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Temáticas Resultados Secundarios abordadas Consorcio Urbanismo y Sistemas Ltda, 2007. “Documento Técnico de soporte del Plan Parcial Tres Quebradas – Usme, Polígono No. 1 de la Operación Nuevo Usme, Bogotá, D.C.” Precisar los elementos que estructuran los espacios públicos y privados del ámbito del Plan Parcial.

Garantizar la continuidad y conexión de las redes viales y de servicios públicos de la zona. Definir la oferta de suelo para el desarrollo de actividades complementari as a las residenciales.

Consorcio Urbanismo y Sistemas Ltda, Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Hábitat, Metrovivienda, Secretaría de Gobierno, Instituto Distrital de la Participación, Alcaldía Local de Usme, JAL, Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico y Comunidad.

La Subgerencia Técnica de Metrovivienda colaboró en el análisis de cargas del plan parcial Tres Quebradas de la haciendo un estimativo de los costos de la malla vial, tomando como base los análisis de costos para las vías del POT que hiciera el IDU en el año 2006 y trayendo esas cifras a valor presente mediante índices de precios al consumidor

Sistema Movilidad

de Las cargas zonales se estiman en $ 34.757 millones de pesos y las cargas locales en 133.551 millones de pesos. Malla Vial La inversión total en costos directos arterial. Es la para la construcción del urbanismo es red de vías de de $155.010 millones de pesos. mayor jerarquía que Se estima que la diferencia entre las actúa como cargas del plan parcial y los beneficios soporte de la del mismo arrojar+a un balance movilidad y positivo de $ 2773 millones de pesos. accesibilidad metropolitana De lo anterior se puede concluir que el y regional. polígono 1 podría subsidiar en una escala menor las obras de los a los Malla Vial polígonos 4 y 2. intermedia. Está En este sentido, la realización del Plan constituida por Parcial del Polígono 1 es imperativa una serie de para obtener la confianza de la tramos viales ciudadanía en este tipo de procesos que permean liderados por el distrito capital. la retícula que conforma las Por lo tanto, y con el objeto de hacer mallas arterial atractivo el proyecto para posibles principal y inversionistas, se hace necesario que complementari entidades tales como La EAAB , IDU y a (está el IDRD contribuyan en la compra de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología que publica el DANE para la ciudad de Bogotá D.C. Para el cálculo de los costos de diseños e interventorías (malla vial, servicios públicos y equipamientos ), se tomaron los estándares que se manejan en el distrito los cuales consideran costear primero las obras y posteriormente deducir que los diseños cuestan el 4% de ese valor de obra; la interventoría de dichos

Temáticas Resultados abordadas compuesta por predios y la realización de algunas las vías V4, V5 obras, tales como: y V6), sirviendo como  La adecuación y construcción alternativa de del Parque Zonal circulación a  Las redes de distribución de éstas. Permite agua potable el acceso y la  Los interceptores de aguas fluidez de la residuales ciudad a  Las vías arteriales V3 que en el escala zonal. POZ fueron catalogadas como de carácter zonal Malla Vial local. Está Vías conformada por los tramos El polígono 1 contempla el eje del viales, cuya proyecto, la cual es una V4 y algunas principal V5 de acceso a las zonas industriales función es la La vía V4 del Plan parcial Tres de permitir la Quebradas tiene un perfil de 25 mts y accesibilidad a las V5 un perfil de 18 mts. las unidades de vivienda. La malla vial local está compuesta por las vías V7, V8 y V9. Sistema de Servicios Estudios y Diseños públicos Las obras de urbanismo requeridas en Los servicios el proyecto, demandan la elaboración públicos de presupuestos para contratación de contemplados estudios: topográficos, geotécnicos,

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología diseños se presupuesta como 10% del valor de los mismos y la interventoría de las obras se calcula como 8.5% del valor de la obra; de esta manera resulta que el costo total de la vía corresponde al costo de la obra incrementado en 12.9%. Para el valor promedio de tierra se partió de los avalúos catastrales de 288 predios objeto del estudio de títulos, ubicados en el plan parcial

Temáticas abordadas en el ámbito del POZ son acueducto, saneamiento básico, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaci ones y gas natural domiciliario.

Resultados ambientales, urbanísticos y sociodemográficos (incluyendo avalúos comerciales). Compensaciones se calcularon con base en el decreto 329 de 2006, por el cual se modifican los factores y parámetros para el reconocimiento del componente económico del Plan de Gestión Social establecidos en el artículo 6 del Decreto 296 de 2003. Se estimaron los seis parámetros de compensación con supuestos de número de propietarios, arrendatarios y viviendas productivas (Factor movilidad, factor trámite, factor por pérdida de ingresos, factor por traslado de arrendatarios, factor de vivienda de reposición, factor de reasentamiento). Por ello se aumento en un 20% el valor estimado por no tener certeza de los propietarios y sus actividades económicas, las cuales serán validadas con los resultados del censo que se deslizará en el primer semestre del 2008.

Sistema de Equipamientos Es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de servicios sociales de bienestar social, entre otros, para mejorar los Modelo de ocupación índices de seguridad En cuanto al uso

residencial

se

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología uno y se estimó el valor comercial bajo el supuesto que el avalúo catastral es el 60% del comercial. Se encontró que el valor promedio es de $12.800 mts2 aproximadame nte. Para el uso Multifamiliar se tomó como base los precios de venta estimado por Metrovivienda a través de método residual para el cual se tomó el valor de la revista construdata. Para un área

Temáticas Resultados abordadas humana a las plantean dos escenarios distintas multifamiliares tipo 1 y múltiples tipo escalas de 2 (vivienda y comercio). atención. Adicionalmente, después de analizar Sistema de las cargas y la importancia del Espacio Polígono 1 dentro de la Operación público Nuevo Usme, se plantea que el polígono 1 dedique aproximadamente Es el conjunto un 20% de su área neta de suelo de espacios residencial a lotes con unidad básica urbanos de vivienda. conformados por los La Secretaria del Hábitat ha venido parques, las estudiando nuevas alternativas a los plazas, las vías Lotes con Unidad Básica, la cual se peatonales y denomina Vivienda Evolutiva y que andenes, los consiste en modelos de desarrollo controles progresivo en estructuras ambientales de multifamiliares. Se propone que este las vías 20% se dedique bien sea a lotes con arterias, el unidad básica o la tipología de subsuelo, las vivienda Evolutiva. fachadas y cubiertas de Áreas Residenciales los edificios, las alamedas, En cuanto a multifamiliares se espera los una ocupación que oscile entre el 0, antejardines, y 37 y 0,45 del área útil. Esto significa demás que sobre hectárea neta el índice de elementos ocupación oscilara entre 0,22 y

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología de 52mts2 a 60mts2 de construcción el mts2 tendría un valor de $664.789. Para un área de 38,5 mts2 el valor corresponde a $481.658 por mts2. Finalmente con el valor de venta de 50smmlv, se estimo que el valor residual del suelo es de $125.000 por mts2. Para el uso múltiple se tomó como referente los valores de venta de Metrovivienda y se contempló la

Temáticas abordadas naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos. Instrumentos de Gestión del Suelo ( definidos en el Decreto 252 de 2007)

Resultados 0,26. Para vivienda unifamiliar la ocupación seria mayor, entre 0.5 y 0.65 sobre hectárea útil del Plan Parcial. Sobre hectárea neta equivaldría a 0,29 y 0,38 de índice de ocupación. Áreas comerciales e industriales

Para las áreas comerciales e industriales se proponen índices de ocupación máximos de 0.7 sobre área útil, lo que equivale a índices de del ocupación de 0,41 sobre área neta.

Anuncio proyecto (avalúos de Estrategias propuestas para la gestión referencia). institucional del Plan Parcial Planes parciales. Instrumentos para concretar el sistema de reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano

Para una definición de cada estrategia y sus proyectos específicos se remite al lector al documento original. A continuación se enumeran las estrategias. Estrategia para la construcción social de un borde urbano - rural. Estrategia social para la población campesina residente en la zona. Estrategia social para la población

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología construcción de edificios de 6 pisos para uso multifamiliar tipo 2 de 44 mts2 y en primer piso locales comerciales. Con un valor de construcción de $602.325 mts2 más indirectos. Adicionalment e con los valores de construdata para uso comercial de $745.462 mts2 y un valor de venta estimado de $1.000.000mt s, se obtuvo un valor residual del suelo de

Temáticas abordadas

Resultados futura usuaria de la Operación Nuevo Usme.

Delimitación de las Unidades de Actuación Urbanística (UAU). La unidad de actuación urbanística es un área conformada por uno o varios predios que requieren urbanizarse y construirse como una única unidad integral de planeamiento dentro de un Plan parcial, con el fin de propiciar un desarrollo racional del suelo en el cual se garantice la construcción

Estrategia de vivienda de prioritario y hábitat digno.

interés

Estrategia Territorial a través de 4 Planes Parciales. Estrategia de Gestión del Suelo. Estrategia para promoción económica en el contexto regional. Estrategia Institucional.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología $145.000 mts2.

Temáticas abordadas de las infraestructura s necesarias para el transporte, los servicios públicos y los equipamientos a cargo de los propietarios del suelo, mediante el reparto equitativo de cargas y beneficios. Los pagos de Compensacion es. Es un mecanismo que puede facilitar la gestión en algunos casos, al minimizar los impactos negativos que el desarrollo de un proyecto les pueda

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas generar a sus propietarios o inquilinos. Dependiendo del tamaño de la Operación, se puede convertir en un rubro muy costoso, que en cualquier caso debe estar previsto. En La transferencia de derechos. Es un mecanismo eficaz en el reparto de cargas y beneficios, concebida para trasladar el potencial de construcción de áreas limitadas a áreas en

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas donde sea viable un mayor desarrollo. Instrumentos para definir la morfología urbana y su nueva estructura predial así como incorporar esquemas asociativos de incluir a los propietarios del suelo, para facilitar la ejecución y viabilidad de los proyectos. Reajuste de Tierras. Cuando el desarrollo de la unidad de actuación requiera una

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas nueva definición predial para una mejor configuración del globo de terreno que la conforma, o cuando ésta se requiera para garantizar una justa distribución de las cargas y los beneficios, la ejecución de la unidad de actuación urbanística se realizará mediante el mecanismo de reajuste de tierras o integración inmobiliaria. Cooperación entre partícipes. Cuando para

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas el desarrollo de una unidad de actuación urbanística no se requiera una nueva configuración predial de su superficie y las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios, la ejecución podrá adelantarse a través de sistemas de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando se garantice la cesión de los terrenos y el

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas costeo de las obras de urbanización correspondient es, de conformidad con lo definido en el plan parcial, todo lo cual requerirá la previa aprobación de las autoridades de planeación. Instrumentos para agilizar y concretar la adquisición de predios para el desarrollo de las Unidades de actuación urbanística. Enajenación voluntaria. Este caso se refiere a un proceso de

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas venta voluntaria de inmuebles al Estado cuando este lo requiera para el desarrollo de un proyecto específico. Enajenación forzosa. Esta se aplica cuando un predio no cumple con la función social de la propiedad, entonces las autoridades municipales o distritales, pueden imponer su venta al propietario, mediante resolución motivada y en concordancia

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas con el POT. Expropiación por vía administrativa. Este instrumento, permite adquirir inmuebles al Estado, cuando a su juicio existan condiciones de urgencia o motivos de utilidad pública. También puede aplicarse en casos de predios o inmuebles adquiridos en subasta pública que hayan incumplido su función social,

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas o que en segunda subasta no presenten ofertas admisibles o cuando no se llega a un acuerdo para la enajenación voluntaria. Expropiación por vía judicial. Este instrumento le permite al Estado adquirir para sí o a favor de terceros, bienes inmuebles que no han podido ser negociados mediante enajenación voluntaria. Derecho de preferencia a

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Favor de Metrovivienda. La empresa Distrital Metrovivienda, en su calidad de Banco de Tierras, podrá establecer a su favor el derecho de preferencia en la enajenación de los inmuebles que se destinen a programas de vivienda de interés social. Declaratoria de desarrollo prioritario. Como parte del Programa de Ejecución que desarrolla el POT para cada período de administración municipal, se

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas determinarán los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo o construcción se consideren prioritarios, atendiendo las estrategias, parámetros y directrices señaladas en el Plan de Ordenamiento. Derecho al Reasentamient o. Derecho que tienen los ciudadanos a adquirir una nueva vivienda cuando la suya por motivos de utilidad pública deba ser objeto de adquisición predial.

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Ricardo Ramírez, 2007 “Sistematización del Proceso de Gestión: Para la Operación Estratégica Nuevo Usme - Eje de integración Llanos y el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme.” 10

Dar a conocer las actividades que se desarrollaron durante el periodo de diseño de la Operación Estratégica Nuevo Usme y en la zona correspondient e a expansión en la localidad de Usme.

Visibilizar el proceso desarrollado por parte de diferentes entidades y participantes, para la construcción de una red institucional, que se articule y complemente el desarrollo inmobiliario de la operación y apoye la estructuración del Ordenamiento

DAPD (SDP), DACD, Sunahisca, Cider, Líderes Comunales, Junta Administrativa Local, EAAB, Alcaldía Local de Usme, DAMA, IDU, Metrovivienda, Mesa de Concertación, DAAC, Jardín Botánico, Ministerio de Ambiente , Vivienda y Desarrollo

La sistematizació n consiste en el análisis de las diferentes actividades realizadas a través entre 2003 y 2007. Éstas se organizaron en cinco (5) momentos. 1. Anuncio del proyecto y estrategia de información y comunicación.

Planes Zonales de Ordenamiento. Se trata de instrumentos que definen y precisan las condiciones de ordenamiento de un área determinada, de las infraestructura s, el sistema general de espacio público y equipamientos colectivos, los criterios para

En general, dado que el documento tiene por objetivo hacer un resumen informativo, los resultados como tal se presentan en la sección de metodología, especialmente en las referencias al pie. No obstante, y teniendo en cuenta que este estado del arte tiene por objetivo hacer acopio de las principales temáticas que se han abordado en relación a la zona, se presenta a continuación los resultados sobre las principales inquietudes de la comunidad que, aunque son extractadas de otras fuentes, parecen relevantes para abordar la participación comunitaria. Inquietudes de la comunidad En cuanto a la operación urbanística, la mayor cantidad de preguntas se

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios Zonal. Establecer las condiciones institucionales y sociales desarrolladas por la Secretaría Distrital de Planeación para estructurar el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme.

Participantes

Metodología

Territorial, Fonade, organización social Aguas Claras, Juntas de Acción Comunal, IDRD y DPAE.

2. Comunicación e información para el desarrollo de la Operación Inmobiliaria. 3. Espacios de participación y coordinación interinstitucio nal para el desarrollo de la Operación Inmobiliaria29. 4. de

29

Desarrollo los

Temáticas abordadas armonizar usos y tratamientos urbanísticos asignados al área, los criterios para la precisión o ajuste de la normativa urbanística, así como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en el marco de la estrategia de

Resultados relacionan con fiducia (cómo sería el funcionamiento y la obligatoriedad de la misma); seguida por el tema de reasentamiento (a dónde nos van a llevar); y, en tercer lugar, avalúos (en cuánto nos van a comprar). En el tema de impuestos, las inquietudes giran en torno al pago de impuesto predial, para aquellos inmuebles en los cuales se ha venido tributando como predios urbanos por su colindancia con dicha zona. Por ejemplo, la cuál sería el valor del predio que se tendría en cuenta frente a una posible negociación y, si este valor es menor que el catastral, qué derechos se pueden generan en virtud de dicha diferencia.

A lo largo de esta etapa: fue posible retomar los compromisos adquiridos en la Mesa de Concertación, reformular el plan de acción y trazar nuevos objetivos y compromisos, en el proceso participaron la comunidad, las instituciones y la comunidad (DADP); hubo acompañamiento a la comunidad en asuntos relacionados con la productividad, saneamiento predial, información catastral y liquidación de impuestos prediales (DADP); se realizó la difusión de la caracterización socio económica y predial previa, así como la identificación de impactos y proyectos que contribuyeran a mitigar tales condiciones y situaciones (DADP); las siguientes instituciones se reunieron para conformar la red o superficie institucional de soporte a la gestión del proyecto: DAPD, EAAB, Alcaldía Local de Usme y DAMA; se ejecutó el proyecto de acueducto veredal (Alcaldía Local, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Fonade y Aguas Claras, EAAB y comunidad beneficiaria); se diseñaron las fichas EBI junto a la comunidad para lograr la inversión de recursos locales en los proyectos Pacto de Bordes, Reasentamiento Productivo y Recuperación de Quebradas (DAPD, DAMA y Alcaldía Local); se gestionó en la Mesa de Concertación el papel de IDU en la ampliación de la vía al llano, así como el alcance de la operación, el manejo de los procesos sociales, la compra de predios y el reasentamiento; finalmente, se realizó un balance del proceso de la Mesa de Concertación, se recibieron las dudas de la comunidad y las instituciones, y se generó el plan de trabajo para el 2006.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

30

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas proyectos ordenamiento asociados al territorial. Plan de Acción para el Inquietudes de desarrollo de la comunidad. Operación Hace Inmobiliaria30. referencia a los temas de 5. mayor interés Socialización para la del proyecto de comunidad. decreto del Luego de Plan Zonal de sistematizar Usme31. 151 preguntas, éstas fueron agrupadas alrededor de los siguientes ejes temáticos: Operación Urbanística,

Resultados

Con relación al tema de catastro, para los propietarios y poseedores es de suma importancia definir con claridad frente a catastro la cabida y linderos de los predios, en la medida que entienden que cada metro cuadrado es importante para una posible negociación con la ciudad. Muchas de las inquietudes establecen el por qué en años anteriores el mismo Distrito realizó adquisiciones prediales para la construcción de la planta el Dorado y en el presente para la ampliación de la autopista al Llano por el IDU, y se evidencian diferencias sustanciales con los valores de dichas adquisiciones. Con respecto al tema de tenencia, la mayor cantidad de inquietudes se relacionan con la falta de legalización

En este cuarto momento: el DAMA contrató y puso en marcha los proyectos Pacto de Borde, Reasentamientos Productivos y Recuperación de Quebradas; DAPD contrata y pone en marcha el contrato Alternativas de Gestión Social; DAMA y DAPD ofrecieron retroalimentación a la comunidad sobre los proyectos en marcha y se vinculó a miembros de la comunidad a la ejecución de los proyectos; se articuló el proceso al Macroproyecto Tunjuelo como una gerencia. 31 En esta fase: el DAPD participó en eventos con Asamble Sur y el Consejo Local de Planeación; se desarrolló la gerencia estratégica de la Operación – GPE USME; se adelantó un taller de integración institucional donde participaron DAPD, EAAB, DAMA, Alcaldía Local, DACD, IDU y DAAC; el DAMA y el Jardín Botánico desarrollaron mesas de trabajo para los temas ambientales y alternativas de productividad; se presentó el plan Plan Zonal a las organizaciones sociales y a la Alcaldía Local (SDP); el instrumento de ordenamiento fue socializado y adoptado (SDP).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas Resultados abordadas Tenencia, y/o seguridad jurídica de la tenencia Catastro, e del predio. Impuestos. Adicionalmente a las anteriores temáticas, hubo, en menor proporción, un interés por los siguientes tópicos: adulto mayor; contaminación quebradas, límites veredales, mejoramiento de la vivienda, parque entrenubes y zonas de reserva y veeduría ciudadana, entre los más importantes.

Universidad Nacional de Colombia, 2007. “Elaboración del estudio geotécnico para fines de urbanismo”. 11

Fijar parámetros geotécnicos preliminares que sirvan para orientar los diseños urbanísticos.

Definir recomendacion es para un estudio geotécnico más intensivo durante la fase de diseño.

En el estudio participaron la Facultad de Artes de la Universidad Nacional y CIC (Consultores de Ingeniería y

Con el objeto de caracterizar el subsuelo en el área en estudio fueron realizadas quince (15) perforaciones

Perforaciones y Marco geológico apiques. El área objeto del proyecto Plan Parcial Estratigrafía. USME Polígono Uno se localiza sobre Rellenos el sinclinal de Usme, estructura heterogéneos geológica localizada al sur de Bogotá (1A). Capa en dirección hacia el Páramo de vegetal (1B). Sumapáz, el eje de esta estructura

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Cimentaciones con taladro S.A.). mecánico con profundidades entre los 6.0m y 10m, treinta y dos (32) perforaciones con barreno de accionamiento manual con profundidades entre los 1.5m y 5.0m y ocho (8) apiques con profundidades entre 1.20 y 2.0m de profundidad.

Temáticas abordadas Depósitos coluviales (2). Depósitos aluviales (3). Suelo residual (4). Roca meteorizada.

Resultados presenta una dirección aproximada N12ºE y una amplitud que no sobrepasa los 12 Km., el rasgo hidrográfico más importante lo constituye el río Tunjuelito.

El núcleo del sinclinal en este sector lo constituyen rocas arcillolíticas y Caracterizació areníticas de la Formación Usme, n geomecánica sobre estas se encuentran de forma de los estratos. discordante depósitos antiguos de origen fluvio torrencial, y glacial de la Parámetros formación Marichuela. Areniscas y geomecánicos conglomerados de la formación para los Regadera afloran sobre la vía a prediseños. Villavicencio Resistencia al corte. Geomorfológicamente el terreno está Compresibilida limitado hacia el oriente por cuestas Los métodos d. Condiciones estructurales glaciadas y denudadas de perforación de drenaje con pendientes de 20º 25º, muy mecánica natural. Nivel susceptibles a deslizamientos de tipo empleados freático. translacional y rotacional. fueron percusión y Zonificación Hacia las partes altas del sector se geotécnica. lavado, presentan depósitos tanto de origen percusión y Coaluvión (1). coluvial como de geliflacción antiguos, rotación con Aluvión (2). que presentan signos de inestabilidad, corona de Suelo residual controlados con la construcción de diamante. (3). Roca (4). gaviones que en algunos casos no son Rellenos efectivos.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas En las antrópicos (5). perforaciones fue realizado el ensayo de Susceptibilidad al penetración estándar (SPT) deslizamiento. en los suelos Adecuación que morfológica. permitieron este Taludes de procedimiento. corte. Rellenos. De las Cimentación de perforaciones estructuras fueron extraídas muestras de Geotécnia para los suelos obras lineales (vías, canales, encontrados. Las muestras interceptores). fueron Cortes. clasificadas Rellenos. visualmente Canales e por un interceptores. ingeniero Prediseño de geotecnista, pavimentos. quien programó los Tránsito de siguientes diseños. ensayos de Caracterizació laboratorio: n geotécnica

Resultados

Desde el punto de vista tectónico se reconocieron fallas de carácter regional como la Falla del río Tunjuelo y la Falla de Faca y la Falla de Juan Rey y fallas de tipo local como la de la Requilina, el efecto de estas fallas sobre las rocas se evidencia principalmente en el fracturamiento intenso de los materiales. y en algunos sectores se refleja en deslizamientos de tipo translacional. Los suelos residuales en algunos sectores, principalmente en rocas de la formación Marichuela, incluyen bloques de 10 a 30cms en una matriz arcillosa que pueden en superficie generar procesos de reptación. La meteorización de las rocas areníticas de la Formación Usme produce en superficie bloques dispersos, que localmente pueden desestabilizarse por procesos gravitacionales y de reptación de suelos. Desde el punto de vista del drenaje superficial, las pendientes hacen que el agua de escorrentía fluya fácilmente sobre el terreno. No existen

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas de la 70 subrasante. determinacion Parámetros es de la geotécnicos humedad para el natural prediseño del pavimento. 67 Sectorización. determinacion es de los Arborización límites de de áreas Atterberg públicas.

Resultados morfológicamente áreas grandes que sean inundables. En general, se encontró que la mayor parte del área del proyecto presenta una baja susceptibilidad a experimentar deslizamientos, lo cual también fue corroborado con los conceptos de los Especialistas durante los recorridos de campo realizados. Recomendaciones

27 lavados de Parámetros muestra sobre para el diseño Tamiz No. 200 sismorresisten te de 3 estructuras. determinacion es de granulometría

Debido a la topografía del área, para las vías al interior del Polígono Uno serán requeridos cortes en el terreno de hasta 18m de altura. En otros casos puntuales y en especial en el cruce de las vías con las quebradas y drenajes naturales, serán requeridos terraplenes de hasta 6.4m de altura.

4 determinacion es de materia orgánica

Para la adaptación del proyecto a la topografía se ha previsto la configuración de terrazas que demandarán cortes en el terreno.

7 determinacion es de CBR sobre

Los rellenos necesarios para adecuar morfológicamente el área del proyecto deberán construirse con material granular seleccionado tipo recebo

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología muestras “inalteradas” 9 ensayos de corte directo 7 ensayos de expansión De acuerdo con la zonificación geotécnica realizada, donde se definieron áreas de suelo con comportamient o geomecánico similar, caracterizadas principalmente por coluviones y suelos residuales, se realizó un

32

Temáticas abordadas

Resultados compactado al 95 % del proctor modificado. En las zonas donde se deban construir edificaciones en áreas de rellenos, la cimentación deberá estar desplantada en el suelo natural. Si la profundidad a la que se encuentra el suelo natural es muy alta, deberán emplearse cimentaciones profundas como caissons o pilotes32. Tanto para los taludes de corte como de relleno deberán implementarse sistemas de drenaje tales como canales en las coronas de los taludes y drenes en los costados posteriores de los muros de contención en concreto y en tierra reforzada estos se van a utilizar. En la zona de coluviones: 

Podrán utilizarse cimientos continuos para edificaciones de solamente un (1) piso.



Podrán construirse edificaciones usando cimentaciones

En ningún caso deberá cimentarse una misma estructura sobre terreno natural y simultáneamente sobre rellenos. Esta situación traería como consecuencia la ocurrencia de asentamientos diferenciales que inducirían agrietamientos en la mampostería y sobreesfuerzos estructurales.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología análisis tendiente a recomendar las máximas alturas permisibles para cada caso para las diferentes inclinaciones. El análisis de estabilidad de taludes se realizó con la ayuda del programa PC Stable 5.0, usando la metodología de BISHOP. Se evaluó la capacidad portante de las cimentaciones de las estructuras empleando para ello la metodología propuesta por

Temáticas abordadas

Resultados superficiales con zapatas hasta de siete (7) pisos, con el fin de no superar los asentamientos permisibles. 

Las edificaciones que se requieran construir próximas a terrazas con alturas menores o iguales a 6.0 m, no deberán encontrarse a una distancia menor de 5.0 m de la corona del talud.

En la zona de suelos residuales: 

Se recomienda utilizar cimientos continuos en esta zona para edificaciones que no superen un (1) piso.



Podrán construirse edificaciones usando cimentaciones superficiales con zapatas hasta de cinco (5) pisos, con el fin de no superar los asentamientos permisibles.



Las edificaciones que se requieran construir próximas a terrazas con alturas menores o iguales a 6.0 m, no deberán encontrarse a una distancia menor de 6.0 m de la

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

MEYERHOF (1963).

corona del talud. En la zona de roca meteorizada:

La variable tránsito, definida como la carga que soportará la estructura de pavimento durante el período de diseño, es determinada mediante diferentes metodologías, donde es preciso relacionar un tránsito inicial, una proyección al período de diseño, factores daño (mayor acción de vehículos comerciales). Para el diseño



Se recomienda utilizar cimientos continuos en esta zona para edificaciones que no superen dos (2) pisos.



Podrán construirse edificaciones usando cimentaciones superficiales con zapatas hasta de quince (15) pisos.

En el área del proyecto existe predominio de los depósitos coluviales con porcentajes de arenas y gravas variables, esta característica en su composición granulométrica hace a estos materiales propensos a ser erodados por los flujos de agua en los canales, que en el caso presente debido a la topografía del terreno presentarían velocidades de flujo altas. Por lo anterior, se considera que los canales deberán ser revestidos con concreto. Por el carácter arcilloso de los suelos del área en estudio son susceptibles a variaciones de su humedad. Por este

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología de la estructura del pavimento flexible fue empleada la metodología AASHTO (1993), utilizando el programa computacional PAS versión 5

33

Temáticas abordadas

Resultados motivo, en las áreas públicas deberán ser sembradas especies nativas que presenten un consumo de agua acorde con la pluviosidad de la zona33.

Deberán ser evitadas especies foráneas tales como los eucaliptos, pinos, urapanes y acacias que tiene una alta demanda de agua del suelo. Estas especies, por su avidez en verano succionan grandes cantidades de agua del suelo ocasionando su deformación y el asentamiento de estructuras del espacio público como andenes y vías. Se recomienda no sembrar grandes árboles a menos de 10m de las vías, los andenes y las edificaciones. Como alternativa en el caso de las vías podrán ser sembrados arbustos de escasa altura. En el caso de las estructuras para vivienda, no se recomienda la siembra de arbustos a menos de 5m ya que el agua de riego podría afectar el suelo de fundación de las cimentaciones superficiales.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID, 2007. “Caracterización para obtener información socio-económica de los propietarios y poseedores de los predios ubicados en los proyectos que ejecuta Metrovivienda. Manual de recolección y conceptos básicos”. 296, Los resultados de la aplicación del 12 Diseño del Establecer las Equipo de Se construyó Decreto artículo 3. instrumento proporcionan información instrumento normas que se trabajo del CID el para obtener deben de la formulario/ins Requerimiento en las siguientes áreas. información observar en la Universidad trumento con de censo y socioeconómic aplicación del Nacional base en la diagnóstico Identificación: permite establecer con a de los formulario. información socioeconómic precisión la ubicación del predio propietarios y pertinente o (evaluación donde se encuentran los hogares. poseedores de Definir los para generar de condiciones los predios conceptos de proyectos técnicas, Relación con el predio: permite donde se básicos de atención a sociales, identificar la relación que existe entre desarrollan establecidos las legales, el encuestado y el predio (propiedad

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo procesos de gestión del suelo de Metrovivienda.

Objetivos Participantes Metodología Temáticas Secundarios abordadas para la poblaciones económicas y obtención y que se vean culturales de manejo de afectadas por las familias y cada una de las las unidades las preguntas. intervenciones productivas). públicas desde el área de Funciones del gestión social. encuestado y normas que tener. El manual debe comprende (i) Criterios de las diligenciamient generalidades o y con la participación explicación de en la las funciones aplicación del del instrumento. encuestador y En el el sistema de documento recolección original se que se va a enumera una utilizar; (ii) la lista de 22 estructura de recomendacion formulario con es y 5 normas, los objetivos además de de cada otro tanto de capítulo, forma sugerencias y de anotar las especifidades. respuestas y Materiales del algunos conceptos y encuestador.

Resultados real, titularidad y actividades que se desarrollan). Datos de la vivienda: capta las características internas y externas de la vivienda en cuanto al uso del predio, número de personas y familias que lo habitan, tipo de estructura, material de paredes y pisos, servicios públicos, distribución de la vivienda y servicio sanitario. Composición familiar: información sobre las características generales de cada una de las personas que conforma el hogar (sexo, edad, estado civil y parentesco con el jefe, cobertura en salud, nivel educativo, asistencia escolar y tipo de establecimiento, y la actividad económica e ingresos mensuales). Actividad económica de la familia y el predio: permite recolectar información sobre la procedencia de los ingresos del jefe de hogar, su monto para satisfacer las necesidades familiares, la actividad económica que se desarrolla en el predio y los costos requeridos.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología definiciones básicas; (iii) la explicación de las preguntas por capítulo del formulario.

Temáticas abordadas Carné que lo acredita como servidor público de Metrovivienda. Cartografía del sector. Listado de predios. Formulario y manual. Útiles necesarios.

Resultados Relación con arrendatarios (sólo para propietarios): permite identificar cuántos y quiénes son arrendatarios en el predio, el tipo de contrato suscrito, el valor del arriendo, la frecuencia y pago y, si existe usufructo.

Redes de apoyo social: permite identificar el grado de satisfacción con el predio, la ubicación y preferencia de traslado y la relación con instancias Estructura del comunitarias. instrumento. 1. Identificación. Información legal: trámites que se Relación con el adelantan sobre el predio, que se posee, predio. Datos documentación de vivienda. hipotecas y procesos legales. Composición Familiar. Percepción frente a la estrategia Actividad urbanística: permite conocer las económica de percepciones de la población frente a la familia y el los proyectos que adelanta predio. Metrovivienda. Relación de arrendatarios. Redes de apoyo Social. Información legal y trámites.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Percepciones frente a la estrategia urbanística. Observaciones

Resultados

Universidad Nacional de Colombia, 2007. “Elaboración y Concertación con la Corporación Autónoma Regional de los Elementos Ambientales para la Operación Polígono Uno Nuevo Usme”.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

13

Establecer las potenciales acciones preventivas y en algunos casos correctivas para mitigar o impedir el deterioro de los recursos naturales que por su valor, merecen ser protegidos.

Objetivos Secundarios Identificar las unidades paisajísticas y recursos dominantes del sector, especialmente el hídrico. Identificación y estimación de la intervención sobre la calidad de los recursos valorados (agua, aire, suelo, paisaje, flora y fauna). Definir recomendacion es de restauración y rehabilitación. Identificación ambiental de

34

Participantes

Metodología

Equipo Dentro del investigativo componente de la ambiental se Universidad tuvo en cuenta Nacional. aspectos fundamentales Adicionalment como: recurso e, el Plan de hídrico, suelo, Manejo se flora, fauna, presentó y geología, concertó con disponibilidad las entidades de servicios públicas que públicos, intervienen en movilidad y la ejecución población, del proyecto de los cuales se expansión analizaron a Polígono Uno través de los Nuevo Usme. aportes técnicos de profesionales expertos en cada área. El desarrollo de la metodología34 de

Temáticas abordadas Áreas Protegidas. Las áreas protegidas son una parte clave en la satisfacción de las necesidades humanas. Por tanto, no deben ser islas en un mar de desarrollo, sino una parte de la estrategia de desarrollo sostenible y de uso adecuado de los recursos naturales y deben estar ubicadas dentro de un contexto regional. De acuerdo con el

Resultados Caracterización El Polígono Uno se encuentra localizado en el sector noroccidental de la localidad de Usme, al sur del Distrito Capital, hacia la parte media de la vertiente oriental del Río Tunjuelito; el área corresponde a una región de bajo grado de consolidación urbana y baja densidad poblacional, la cual se ubica principalmente al sur del área actualmente consolidada urbanísticamente de la localidad de Usme. Es una zona de 322.7 Ha aproximadamente, cuyo acceso principal se deriva de la Autopista al llano (que bordea el predio en su costado oriental) ó de la Avenida a Usme, Unidad Paisajística Uno: en esta zona se presenta una presión moderada de los procesos de urbanización, sobre todo en el límite norte (quebrada El Piojo); maneja principalmente dos microcuencas (El Piojo y La Fucha), siendo esta última de amplia importancia puesto que recibe la

Para el desarrollo de la metodología se dividió el Polígono Uno en 4 unidades paisajísticas, para permitir una identificación más detallada y asegurar el conocimiento de todos los componentes ambientales relevantes del área.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios los impactos procesamiento reales y y análisis de potenciales. información contemplo las Permitir al siguientes urbanista etapas: comprender la dinámica de 1. Análisis los preliminar del ecosistemas y área de su influencia influencia sobre la (visitas de comunidad, campo y con el fin de revisión de que se logre información una propuesta primaria y urbanística secundaria). acorde con el desarrollo 2. sostenible (que Consolidación marque una de información pauta para el y aporte Distrito). técnico de expertos.

Temáticas abordadas Sistema de Áreas Protegidas de Bogotá D.C. se encuentran cerca de 83702.37 Ha, distribuidas en las 20 localidades; en cuanto a las áreas protegidas identificadas en la localidad de Usme se cuenta con una participación de 358.89 Ha.

Plan de manejo. El plan general de manejo 3. Evaluación ambiental y valoración de contiene las elementos medidas

36

Resultados afluencia de más del 90% de las quebradas del polígono (y por ende, maneja los impactos negativos ocasionados por el indebido manejo del recurso hídrico). En la parte centro occidental existe un área de alta pendiente, cercana al 15% del área del terreno analizado. Se presenta una intervención del recurso biótico natural en un 100% de la zona, existiendo recuperación aparente (vegetación colonizadora primaria y eucaliptos, que no sirven completamente como protectores de cauce) en zonas del cauce de las quebradas (más en La Fucha que en El Piojo). El suelo se dedica a actividad de pastoreo y cultivo en su zona oriental36. Unidad Paisajística Dos: zona eminentemente rural, compuesta por veredas cuyo eje de comunicación es la vía carreteable que demarca lo que en un futuro podrá ser la avenida circunvalar del sur; por su territorio se enmarca más del 60% del cauce de la quebrada La Fucha y de sus afluentes:

Por su cercanía a la vía de acceso a Usme, la zona uno se podría convertir en polo de urbanización con predominio del sector servicios y comercio al sur occidente.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología ambientales relevantes. Posteriormente la consolidación de dicha información permitió establecer la Línea Base Ambiental, que describe el estado actual del área sin proyecto. Para la evaluación de impacto y la afectación potencial del componente ambiental se diseñó una Matriz de impactos ambientales en puntos definidos y se evaluaron los

Temáticas abordadas preventivas, correctivas y mitigatorias recomendadas para atender los impactos ambientales y son definidas partiendo de un análisis prospectivo y de un escenario de supuestos, las cuales deben ser validadas y detalladas una vez entre en marcha la operación del Polígono Uno. El plan se fundamenta en los conceptos de rehabilitación y recuperación para los impactos reales identificados.

Resultados Villalobos, Carraco, Quinta, Requilina y Soches; adicionalmente se presenta una descarga de agua potable proveniente de la planta de tratamiento de El Dorado, lo cual incrementa el caudal de la quebrada La Fucha; la quebrada Los Soches presenta la mejor calidad ambiental (protección de cuenca natural, calidad del recurso) de las quebradas de la zona, sobre todo en su parte alta (antes de entrar al Polígono Uno Nuevo Usme); las rondas de los ríos presentan vegetación colonizadora primaria y secundaria, parcialmente protectores de cauce (sobre todo en la parte externa al Polígono Uno Nuevo Usme, cauce de la quebrada Los Soches), sin embargo, no se presenta respeto de las rondas demarcadas en la mayoría de los casos. En la zona de confluencia de las quebradas La Fucha, Quinta y Carraco (zona conocida como tres quebradas), se presenta una zona de alta pendiente (cauces naturales de las quebradas) que representa poco más del 12% del territorio de la zona. Existe intervención de vegetación nativa en cerca del 80% del territorio, los cuales están dedicados a actividades

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología impactos ambientales. En cuanto a la identificación de las medidas de corrección y protección, se construyó una matriz de análisis de medidas de corrección y/o protección y se consolidó el Plan de manejo Ambiental

37

Temáticas abordadas Rehabilitación. Es el restablecimien tos de los procesos ecológicos principales que permiten que el ecosistema de mantenga y regenere por su cuenta, este concepto es completamente aplicable a la afectación de ronda del recurso hídrico y para aquellas zonas cuyos suelo hagan parte de áreas protegidas.

Resultados agropecuarias agrícolas)37.

(principalmente

Unidad Paisajística tres: zona de actividad rural, circundada por la autopista al llano y por la futura avenida circunvalar del sur; por su territorio cruza la quebrada La Fucha (después de la canalización para facilitar el paso de la autopista al llano), la quebrada Pasoleón y la quebrada Mediana; la actividad agrícola que se desarrolla en la zona hace uso del recurso hídrico, y también contribuye a la intervención del recurso de biota en un 90% del territorio. Se presenta dos áreas de altas pendientes (extremo sur oriental y centro occidental de la zona) que abarca cerca del 20% del territorio analizado38. Unidad Paisajística cuatro: es la zona más amplia a nivel de área, y presenta una situación de alta presión por parte de las actuaciones urbanas de las

En su parte sur, colindando con la futura av. Circunvalar de occidente, la zona dispondrá de alta densidad de actividad de comercio y servicios; en su parte centro y norte presenta zona de bajas pendientes indicadas para procesos de urbanización y alto potencial de manejo de parques y conectores ambientales. 38 Potencial eminentemente comercial y de servicios: bodegas y zonas comerciales (acopio y preprocesamiento, principalmente).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Recuperación. Es el intervalo de la restauración que va de ecosistemas degradados a ecosistemas productivos para la obtención de bienes o servicios ambientales y sus métodos y alcances dependen del objetivo económico Medidas preventivas. Las medidas preventivas se aplican a los impactos potenciales o aquellos elementos ambientales

Resultados zonas aledañas al polígono (portal del divino, brisas del llano, El Uval II sector, el Tuno y Villa Alemana); debido a la presencia de la autopista al llano, existe un impacto ambiental medio a nivel de contaminación acústica ocasionada por el alto tráfico de vehículos de clase mediana y pesada, determinada por su peso y cilindraje, que transitan por la Autopista Llanos de Bogotá a Villavicencio y viceversa. En la actualidad, las obras de ampliación de la autopista están afectando la calidad de aire por suspensión de partículas (arenas finas que acompañan el recebo, tierra removida). En la zona sur de la zona, colindando con el cauce de la quebrada La Fucha, se presenta una vocación agrícola intensiva, la cual incluso está afectando borde y parte de la ronda de la misma; hacia la zona norte, la actividad predominante es de servicios y urbanística. La unidad cuatro cuenta con un parque zonal (La Alemana), recientemente inaugurado, el cual marca el inicio de la unidad a la altura de la Autopista Llanos, también se encuentra un tanque de reserva de agua de la empresa de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas que tienen un grado bajo de intervención y son susceptibles al impacto. Medidas Correctivas. Las medidas correctivas se aplican a los impactos reales donde el grado de intervención es de alta significancia. Medidas Mitigatorias. Son las medidas que se aplican a aquellas afectaciones cuyo impacto es tan alto que

39

Resultados acueducto de Bogotá39. Elementos ambientales del Polígono 1: • Embalse Seco de Cantarrana • Parque Entrenubes (cerro Juan Rey y cuchilla El Gavilán). • Corredores ecológicos de rondas de quebradas (Yomasa, Santa Librada, Bolonia, Fucha, La Requilina, Piojo, Hoya del Ramo, Chiguaza) (Artículo 92 del Decreto 469 de 2003). • Otras quebradas en las correspondientes UPZ: Palestina, Seca, de la Olla, Chuniza y Medianía, Carraco, Quinza, Agua Dulce, Corinto, La Taza y Chiguacita. • Reserva forestal la Requilina • Parques zonales (parque zonal San José de Usme) Aspectos Ambiental y biológico Recurso Hídrico El Polígono Uno Nuevo Usme tiene una amplia condición de riqueza a nivel de

Continuando con su proceso actual, ahora de forma ordenada, esta zona tiene alta vocación para ser urbanizable principalmente en vivienda. En la parte norte puede ubicarse, de forma estratégica, un nodo comercial y de servicios (procesamiento de alimentos, puerto seco, central logística, otros).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas el proceso de recuperación y/o rehabilitación tomaría un tiempo prolongado sin asegurar la regeneración total. Pactos de Borde. Los Pactos de Borde son un mecanismo participativo de planeación y control del ordenamiento de la ocupación y uso del suelo, propuesto por las comunidades de los barrios informales de desarrollo progresivo en los Cerros

Resultados quebradas; las quebradas que vienen de la zona norte hacia el sur y que terminan desembocando en la quebrada La Fucha, algunas presentan en algunos tramos un proceso de canalización realizado durante la adecuación la nueva autopista al llano; en la actualidad, y con las obras de ampliación de la autopista en mención, las canalizaciones son entre 20 y 50 metros antes (aguas arriba) de las canalizaciones antiguas, realizando una afectación a las condiciones de flujo y velocidad de la corriente de las mismas. Las principales quebradas son: El Piojo, La Fucha, La Mediania, Los Soches, Los Cáquezas, Pasoleón, Villalobos, Carraco, La Quinta y La Requilina. El 90 % de las quebradas están intervenidas, y su afectación como parte del ecosistema es elevado, sin embargo dentro de las posibilidades de recuperación el 70% tiene oportunidad a través de tratamiento de recuperación.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Orientales y acogido dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital (Decreto 619 de 2003, Artículo 416). Un Pacto de Borde consiste en una secuencia de compromisos y acciones recíprocas comunidad – Administració n Distrital, que llevan a la consolidación del barrio como sector urbano, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la aplicación de las normas

Resultados Vegetación y Paisaje El Polígono Uno está constituido por ecosistemas de tipo Subpáramo que se define también como la franja inferior del páramo que sigue a la ocupada por la vegetación arbórea del bosque andino de la región. Se caracteriza por el predominio de chuscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos altoandinos. El subpáramo se halla caracterizado por vegetación de porte enano, sujeta a fuertes vientos, entre cuyas especies figuran: la uvita del diablo (Pernettya prostrata); la cola de caballo (Equisetum bogotense); la uva caimarona (Macleania rupestris); el ruchigo (Otholobium mexicanum); la oreja de mula (Freziera spp.) y el espino o mortiño (Hesperomeles spp.), entre otras, esta comunidad de rastrojo bajo poseen un alto valor intrínseco el cual está dado por las especies de fauna y flora que albergan al interior de este tipo de ecosistemas. En el Polígono Uno se establecen actividades agropecuarias y domésticas de forma compuesta y por

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas urbanas y ambientales y la estabilización definitiva de su borde35.

Resultados tanto se observa una multiplicidad de escenarios en los cuales dichas actividades no se encuentran claramente delimitadas, entre las actividades de carácter agropecuario está la ganadería de subsistencia; cultivos de papa, calabaza, arveja; parcelas al descubierto es decir, desprovistas de la capa vegetal con el propósito de preparar el terreno para la siembra de papa. Del área total se observó 3 unidades 40 principales de vegetación caracterizada como rastrojos bajos del subpáramo embebidas en una matriz heterogénea constituida por agroecosistemas. Dichas unidades puntuales de vegetación relictual corresponden al 3% del área total del polígono (330 m²). En total se encontraron 21 especies nativas y 465 individuos.

35

Metodológicamente, el Pacto de Borde es un proceso de investigación-acción-participación dirigido a la planificación participativa del asentamiento, el cual requiere la planificación y desarrollo de actividades en dos ejes: un eje sociodinámico que desarrolla el diagnóstico, propuesta e implementación en el lenguaje y según las iniciativas de la comunidad local; y un eje técnico, que provee apoyo interdisciplinario e interinstitucional en las sucesivas etapas. Esto apunta a construir una visión técnica-institucional y una visión comunitaria-local, concurrentes sobre las causas, la situación actual, las acciones y el estado final deseado. 40 Las especies más representativas son los chilcos, las velitas, los chulques, y extractos arbustivos Oreopanax floribundum de la familia Araliaceae y Verbesina sp. de la familia Asteraceae.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Como consideración general del paisaje, se aprecia que la conservación estaría dada para las zonas colindantes al conector biológico, haciendo referencia a las rondas de las cuencas que desembocan en la quebrada La Fucha. Se recomienda tener en cuenta tanto la función propia de la especie dentro de la dinámica del ecosistema, como las aplicaciones en los procesos mencionados anteriormente, durante la consolidación del conector biológico, para que sean sembradas en el puntos críticos y que requieren intervención para mejorar sus condiciones naturales41. Fauna En cuanto al elemento faunístico se observó la presencia de aves asociadas a la vegetación y al tipo de ecosistema, los mamíferos identificados son introducidos y hacen referencia a

41

En el documento original se registran aquellas especies que, en opinión de la Secretaria de Ambiente, se recomienda tener en cuenta tanto la función propia de la especie dentro de la dinámica del ecosistema, como las aplicaciones en los procesos mencionados anteriormente, durante la consolidación del conector biológico, para que sean sembradas en el puntos críticos y que requieren intervención para mejorar sus condiciones naturales.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados ganado principalmente, en la observación de las quebradas no se identificaron anfibios, peces o reptiles, debido a la intervención en las mismas. A continuación se relacionan las aves asociadas a la vegetación mencionada anteriormente: -

Colibrí pájaro de sueño Paramero Azucarero Garza africana Oriol amarillo Chirlobirlo Golondrina bogotana Atrapamoscas sabanero Chisga capanegra

Aire Dentro del elemento atmosférico en la actualidad no se identificaron fuentes fijas de emisiones como industrias, hornos, chimeneas o ductos, que afecten de manera directa la calidad de aire al interior del Polígono Uno. En cuanto a las emisiones por fuentes móviles se identifican las generadas por el tráfico vehicular en las principales avenidas, a saber:

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Autopista Llanos, Avenida Circunvalar del Sur, Avenida Caracas y Avenida Usminia. Las emisiones que pueden presentarse por las fuentes móviles son principalmente material particulado inferior a 10 micras (PM10), CO, NOx, SOx, sin embargo en el área inmediata no existe estación de monitoreo de calidad de aire de la red de Bogotá, por lo cual no se puede estimar el estado actual de contaminación atmosférica. Adicionalmente, en cuanto al desarrollo del proyecto se prevé contaminación atmosférica por material particulado en las primeras etapas como: descapote, adecuación de terrenos, levantamiento de estructuras y edificaciones, para ello se debe establecer medidas mitigatorias como barreras vivas con especies de alto crecimiento que ayuden a controlar, sin embargo el área tiene una ventaja a nivel meteorológico y es la dirección y velocidad del viento, que permite una rápida dispersión de la emisión.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Suelo/Geología La zona en investigación se encuentra localizada en el flanco oriental del llamado sinclinal de Usme, donde afloran rocas arcillolíticas y areníticas de la formación del mismo nombre. Estas rocas se encuentran cubiertas discordantemente por depósitos antiguos de origen fluvio torrencial y gravitacional de la llamada formación Marichuela, los cuales se constituyen en el sustrato donde se encuentra localizado el casco urbano de Usme. Rocas areníticas de la formación Regadera se localizan en los sectores más oriental y occidental del Polígono Uno y constituyen las más antiguas del área estudiada, contrariamente los depósitos aluviales localizados en las márgenes del río Tunjuelito y quebradas que drenan el sector al igual que los depósitos fluvioglaciares y coluviales localizados en el sector sur oriental conforman los depósitos cuaternarios más recientes. De acuerdo con el análisis realizado al concepto técnico No. 4433 de la dirección de prevención y atención a emergencias – DPAE, en el cual se

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados identificó el tipo de riesgos asociados a los fenómenos por remoción en masa (FMR) e inundación por desbordamiento, se contemplan los siguientes puntos significativos en el área propuesta para el Plan Parcial Polígono Uno suministrados por Planeación Distrital, a saber: El Tuno, El Salteador y La Huerta, adicionalmente se realizó la evaluación por amenaza y riesgo de los barrios colindantes al área de estudio. En general todos los sectores colindantes al plan se cuentan con las siguientes observaciones: • Asegurar el manejo y disposición de las aguas domésticas e industriales y aguas lluvias, para evitar al futuro los riesgos por inundación, desbordamientos y los asociados a fenómenos geológicos (FMR, socavación, deslizamientos, derrumbes, degradación). • Conservar las zonas de ronda y preservación ambiental de los cuerpos de agua, por ser Aspecto Civil

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados En el presente aspecto se abordan elementos como: manejo de aguas, saneamiento básico alcantarillado, acueducto, residuos sólidos y movilidad. Dada la extensión del tema se remite al lector al documento original. Aspecto Social El aspecto social en la actualidad influye en las decisiones que posteriormente se tomen para el desarrollo urbanístico del Polígono Uno, dado que el 80% de la zona es de carácter rural y semirural, la vocación es agrícola y el uso del suelo para esta población entraría en conflicto si no se prevé una potencial reubicación. Es importante identificar estrategias claras y acordes para el ordenamiento de la población a desplazar, ya que existe un fuerte arraigo a la tierra tanto en lo familiar como fuente productiva y de sustento. Así mismo, es necesario revisar las condiciones actuales de la población asentada en los bordes del polígono, para evitar conflictos, y más bien lograr una dinámica de integración

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados positiva entre las comunidades, para ello se expone el concepto de Pacto de Borde, el cual está establecido en Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales. Pactos de Borde Se remite al lector a la consultaría de PIDUR-Funanbiente, donde se da información pormenorizada sobre las gestiones adelantadas al respecto. Evaluación de impactos ambientales 42 y Plan de Manejo ambiental Para la identificación de las medidas se tuvo como base el cuadro de Tratamientos de Restauración Ecológica del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica del antes Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente DAMA, (hoy Secretaria Distrital de Ambiente), de acuerdo con algunos de los escenarios consolidados en la línea base.

42

La Evaluación de Impactos Ambientales –EIA, es uno de los instrumentos preventivos de gestión ambiental que permite que las políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos ambientales negativos.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Con base en estos análisis se formularon medidas de prevención, correctivas y mitigatorias. La educación ambiental es una estrategia transversal a todas las actividades previstas para desarrollar el proyecto antes y durante, a través de talleres y cartillas tanto de capacitación en el uso racional de los recursos como de sensibilización para la protección y conservación de los recursos naturales. A grandes rasgos, las medidas recomendadas son las siguientes: corredor biológico, restauración de microcuencas, cordones riparios, inducción de matorrales y rastrojos, plantaciones protectoras en bloque, restauración de suelos degradados y erosionados, barreras antiganado, restauración de bordes de ecoentorno, educación ambiental, control emisiones atmosféricas, manejo de aguas lluvia, saneamiento básico, transporte y movilidad.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Temáticas Resultados Secundarios abordadas Andrés Blanco, 2006. “Evaluación de políticas de suelo en Bogotá: análisis de la movilización de recursos públicos en las áreas sujetas a los planes zonales de Usme y Norte 43.”

14

Identificar, calcular y analizar la movilización esperada de recursos públicos y privados en dos de las zonas de expansión urbana en Bogotá: Usme y Norte.

43

Proveer información para discusión sobre pertinencia las políticas suelo.

la la de de

Proveer información para la discusión sobre el balance entre las distintas alternativas de financiación de obras públicas.

Andrés Blanco elaboró el documento en el contexto del proyecto de investigación “Monitoreo a las políticas de suelo en relación con los mercados formal e informal del suelo en Bogotá”, el cual se está patrocinado por el Lincoln Institute of Land and Policy y la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de estudios

La metodología es expositivaargumentativa. El autor divide su exposición en cinco partes (5). 1. Caracterizació n de los planes zonales estudiados en términos del área total donde se van a desarrollar, los usos del suelo y las viviendas previstas. 2. Descripción de las inversiones públicas requeridas

Participación en plusvalías. Es una obligación tributaria que surge del incremento del aprovechamien to del suelo generado por un cambio de norma urbanística. La ley 388 de 1997 establece sus elementos y características esenciales. Reparto equitativo de las cargas de urbanización. Es un esquema de

Plan Zonal Usme Gastos de inversión Para la urbanización de la zona se requiere la construcción de 286, 11 kilómetros carril de vías contando 23 kilómetros de longitud de vías arteriales de entre 6 y 10 carriles (174,86 km carril), 37 kilómetros de longitud de vías intermedias que oscilan entre 2 y 3 carriles (104,55 km carril) y 4 puentes. Adicionalmente se requiere invertir en la construcción de servicios públicos, la adecuación de 53,44 ha de Zonas de manejo y protección ambiental, la adquisición de suelos con riesgo alto de remoción en masa y la dotación de 49,52 ha de zonas verdes y parques. De acuerdo con el CIDER, estas obras tienen un costo aproximado de 428.453 millones de pesos de 2005. De estos, 153.468 millones

Dado el interés de este estado del arte por la situación en la localidad de Usme, se ha preferido no integrar lo referente al Plan Zonal del Norte.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes urbanos).

Metodología para la implementació n de los planes y la proyección de gastos de mantenimiento que generarían estas inversiones. 3. Descripción de las proyecciones que generarían estas inversiones, incluyendo ingresos tributarios por predial e ingresos no tributarios por tasas de servicios públicos.

Temáticas abordadas gestión del suelo establecido en la ley 388 de 1997 con el que se busca garantizar el reparto equilibrado de las cargas y los beneficios del ordenamiento urbano entre sus afectados. La compensación y la transferencia de derechos de construcción son algunos de los mecanismos que sirven para este propósito.

4. Comparación de los ingresos Plan y gastos Usme. descritos con planes

Resultados corresponden a vías de comunicación de la ciudad con la región y por tanto no son incluidas como cargas a repartir. De los 274.985 millones restantes, 139.604 millones corresponden a cargas aplicables a todo el ámbito del POZ (incluye vías arteriales e intermedias de conectividad local, compra de suelo con riesgo y adecuación de zonas de protección ambiental. Las cargas locales suman 135.381 millones y corresponden a vías intermedias, incluyendo las redes de servicios públicos y dotación de zonas verdes. Gastos de mantenimiento

Se esperan gastos por un total de 98.000 millones de pesos compuestos principalmente por los costos de mantenimiento del acueducto y alcantarrillado. Estos gastos son crecientes en el tiempo, por tratarse de costos de mantenimiento que aumentan el media en que entran a funcionar las infraestructuras y en la medida en que estas se deterioran. El Zonal escaso peso relativo de los costos de Los mantenimiento de público y para vías, de se explica porque se asume que el

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología anterioridad. 5. Presentación de escenarios de urbanización alternativos a la implementació n de los planes y la definición del potencial de movilización de recursos distritales para cada uno de estos escenarios.

44

Temáticas abordadas ordenamiento zonal son instrumentos de nivel intermedio que buscan precisar, ajustar y concretar para un ámbito territorial específico, por una parte las infraestructura , el sistema general de espacio público y los equipamientos colectivos, y por otra también ajustar, precisas y armonizar los usos del suelo y los tratamientos urbanísticos

Resultados Distrito cumple con la política de incluir dos años de mantenimiento preventivo en los contratos de construcción. Proyecciones de ingresos públicos De acuerdo a las proyecciones del POZ en Usme, la movilización de ingresos que captaría en Distrito del año 2006 al año 2019 sería de 289.000 millones a precios de 2005. Los ingresos estarían compuestos principalmente por el recaudo de acueducto y alcantarillado (170.000 millones), seguido por el recaudo de plusvalía (74.000 millones) y el recaudo de predial (41.000 millones)44. Comparación de ingresos y gastos en implementación POZ Los gastos ascienden a 527.000 millones, mientras los ingresos sumarían 289.788. Es decir, para el Distrito como un todo la operación presentaría un déficit de 237.000 millones. Sin embargo, el primer punto de Plan Zonal contempla la

La inferioridad del impuesto predial frente a los otros dos componentes se explica en la medida que el área residencial está dentro del contexto de VIS.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas Resultados abordadas definidos en el recuperación de cargas generales y POT. (CIDER, locales con cargo a los beneficios de la 2005). operación, si se tienen en cuenta que estas cargas ascienden a 274.000 Planes millones, podría considerarse que el Parciales. Son proyecto generaría un superávit de instrumentos 37.390 millones para el presupuesto que orientan y del Distrito. definen las condiciones de Escenarios alternativos planificación y gestión de una Para este ejercicio, se tuvo en cuenta actuación u los análisis de demanda de vivienda operación realizados por el economista Humberto urbana en las Molina para el DAPD, la consolidación áreas ilegal del sector y la caracterización de los desarrollos piratas realizados calificadas como suelo de dentro de la investigación de mercados expansión o en informales de suelo y vivienda y áreas del suelo movilidad urbana de origen informal urbano, en Bogotá. cuando así lo determinen las El escenario alternativo es la normas urbanización ilegal, donde los generales del urbanizadores piratas responden a la respectivo Plan demanda de vivienda mediante el loteo de de grandes extensiones. Las Ordenamiento urbanizaciones de este tipo en Bogotá Territorial, y demuestran un patrón de también para urbanización del 70% del suelo bruto los terrenos con lotes de 72 metros cuadrados en

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyecto s u otras operaciones urbanas especiales. Su objetivo es lograr niveles de desarrollo en áreas de la ciudad con los soportes urbanos adecuados y con la definición de las condiciones de financiación y las etapas para su ejecución antes de que se proceda a su edificación.

Resultados promedio. Diversos estudios desatacan que el costo de proveer infraestructura a barrios ilegales puede ser 3 o 4 veces más alto que el valor original dentro de un esquema de urbanismo planeado. Los resultados de este escenario serían un costo para el distrito, en el peor de los casos, de 1.52 billones de pesos, gasto mucho mayor a los 527.000 millones calculados para el POZ implementado. En este escenario no habría ingresos para el distrito puesto que de acuerdo con la normativa vigente no se podrían cobrar los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y el ingreso por impuesto predial se calcularía para el lote como un todo, lo cual supondría un recaudo mínimo. Gastos adicionales por concepto de compras de suelo De acuerdo con la legislación colombiana vigente las cargas generales y locales de la urbanización pueden ser financiadas con cargo a la asignación de los aprovechamientos urbanísticos. Por lo tanto, en los análisis de movilización de recursos

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados previos no se incluyeron los precios de la tierra para la estructura Distrital, porque se supone que esta es adquirida dentro de la técnica del reparto equitativo de cargas y beneficios. De acuerdo con las cifras del POZ, el total de área necesaria para usos públicos sería de 232,2 ha, dividida dentro de cada uno de los planes parciales. De acuerdo con los precios promedio rurales por metro cuadrado se concluye que si el Distrito no aplica los mecanismos de aporte del suelo por parte de los propietarios a través de los sistemas de reparto equitativo de las cargas y beneficios, y decide comprarlo a precios rurales el gasto social ascendería a 10.450 millones. Si en cambio espera a formular los planes y expedir la normativa urbanística para el sector el precio puede alcanzar 54.470 millones. En el caso de la compra de los suelos cuando el terreno ya esté construido, es necesario ponderar estas áreas según los usos que van a existir en cada una. Al hacer este cálculo, se obtiene que la suma se eleve a casi

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados 189.000 mil millones de pesos en cifras de 2005. Análisis de la financiación de la infraestructura con la recuperación de plusvalías La legislación vigente permite que las cargas asociadas a la urbanización sean financiadas como contraprestación a la asignación de la normativa urbanística; adicionalmente, permite que el municipio capture por vía tributaria hasta el 50% de la plusvalía resultante, que se paga en el momento de la expedición de la licencia de urbanización o construcción. Estos rubros se destinan a financiar algunas de las infraestructuras y el 50% de las plusvalías adicionales se recaudan como tributo. Cuando se descuentan las cargas antes de la plusvalía, el Distrito obtiene un recaudo por plusvalía cercano a los 74.000 millones de pesos, de los cuales más de 11.000 millones corresponden a inversión obligatoria en el ámbito del POZ.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Cider, 2005 “Caracterización predios Polígono 1 y acompañamiento mesa de Concertación y coordinación interinstitucional.”

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

.15 Diagnóstico de las condiciones sociales y de tenencia de los propietarios que conforman el polígono 1 (parte de las veredas el Uval y la Requilina). de la Operación.

45

Objetivos Secundarios Implementació n de mecanismos de información y comunicación a los campesinos y propietarios que se afectaran con el proyecto; y desarrollo de procesos de participación con organizaciones sociales que representan los intereses

Participantes

Metodología

CIDER, Corporación Suna Hisca, Misión Bogotá, líderes comunitarios, propietarios, poseedores, herederos y arrendatarios de las veredas el Uval y la Requilina.

Se diseñó y aplicó el Instrumento “Encuesta- de Suna Hisca”45 de recolección de información paraidentificar tres aspectos generales: las condiciones de tenencia, de productividad, y las condiciones sociales de las familias que habitan los predios, de los

Temáticas abordadas La caracterización buscó proporcionar información sobre las condiciones de tenencia, subdivisiones, áreas y linderos, condiciones sociales y productivas, usos de la tierra y expectativas sobre el desarrollo y formas de

Resultados Con la aplicación de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados sobre la totalidad del universo muestral de 247 predios. A rasgos generales, se estableció, en cuanto a la calidad del titular, que la mayoría corresponde a personas naturales (203 predios, 213. 4 Has y 74 divisiones de hecho.), seguidas personas jurídicas (19 predios, 25.9 Has.) y grandes propietarios (17 predios, 118.9 Has.). El 68% de los predios cuenta con un área menor a 1 has, el 28% de 1 a 5 has y solamente el 4% más de 5 Has. Por otro lado, el 43 % (106 predios) tiene afectaciones físicas46.

Se utilizó el formato –encuesta- de Suna Hisca, instrumento con un total de 44 preguntas distribuidas en cinco partes. Adicionalmente a la información recolectada con el instrumento, se contó con información existente suministrada por el CIDER a través de la Gerencia de la Operación Urbanística, a saber: Corporación Suna Hisca, resultados en medio impreso y magnético de encuesta aplicada en el Polígono 1 durante los meses de septiembre y noviembre de 2003; Departamento Administrativo de Catastro Distrital, bases de datos catastrales existentes resultados de los proceso de formación catastral vigencias 1999 y 2000; información consolidada resultante de un ejercicio de atención a comunidad llevado a cabo en el sector durante la semana del 13 al 17 de septiembre de 2004; Secretaria de Hacienda Distrital, bases de datos con información de contribuyentes e identificación de CHIP; Subdirección de Control de Vivienda del DAMA, información existente correspondiente a propietarios identificados y algunos puntos de monitoreó y control; y Certificados de libertad de los predios correspondiente al polígono 1, expedidos en diferentes fechas. 46 La concentración de propiedad de los predios en cabeza de una sola familia y localizados sobre la autopista la Llano y cerca de la Planta el Dorado, generan muchas suspicacias de algunas personas que argumentan que estos predios están favorecidos frente a un eventual proceso de urbanización.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Temáticas Secundarios abordadas colectivos de que no habitan participación los y de los de los campesinos. arrendatarios. propietarios, poseedores y El instrumento herederos en fue aplicado la Operación. con el apoyo de seis (6) ingenieros catastrales, con experiencia en formación catastral, investigación y levantamiento de información predial a escala física, jurídica y económica, con énfasis en áreas rurales. Adicionalment e, este proceso fue apoyado, durante el trabajo de campo, por la Alcaldía Local, diversos

Resultados De las 203 unidades de análisis, relacionadas con personas naturales, solamente 121, el 59.60% son de propietarios, el resto son poseedores. De los 247 predios sólo 60 (24.3%) cuentan con unidades de viviendas que están habitadas, el resto son utilizados para labores agrícolas. En los 60 predios habitados hay un total de 387 personas, 107 de los cuales son población infantil y 266 menores de 40 años. De las 387 personas ya mencionadas, 347 viven en los predios. De estos, 92 personas (45.54%) realizan actividades agrícolas en el predio; 31 personas (15.34 %) realizan actividades agrícolas en otros predios, o bien para complementar el ingreso o para sembrar en compañía con otras familiares; 42 personas (20%) devengan su salario de actividades urbanas, al igual que los independientes. Se encontró una combinación de esta forma de recibir ingresos adicionales, para la población menor a los 52 años.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología líderes comunitarios e integrantes del programa Misión Bogotá. La información obtenida de la encuesta se organizó, ajustó y normalizó en formato Excel; el procesamiento en el programa estadístico SPSS 12.0. Los resultados se presentaron en el mes de mayo a los miembros de la comunidad que participaron en las jornadas; después de esta actividad

Temáticas abordadas

Resultados La afiliación al Sisben es significativa, la baja afiliación a cajas de compensación demuestra poca relación entre personas y trabajos formales. Finalmente, La fuente de ingresos del jefe de hogar es variada y dependiendo del tamaño del predio es más fuerte la tendencia a buscar ingresos en otras fuentes, inclusive las urbanas.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

se presentó en la mesa de concertación, a las instituciones y a los propietarios a través de asambleas. María Mercedes Maldonado, 2005 “Operación urbanística Nuevo Usme: provisión de suelo urbanizado para vivienda social, a partir de la redistribución social de plusvalías.” 16 Exponer el No se registran María Se realiza la Operación El divorcio entre políticas de vivienda y urbanística contexto en el Mercedes exposición políticas de suelo no han permitido, Nuevo Usme. en general de la documento. Maldonado. sobre la o las circunstancias actuales, Operación Operación Es el proyecto resolver el problema de construcción Urbanística paralelamente más ambicioso en la ciudad y de integración social Nuevo Usme y a la que afrontará para la gran mayoría de habitantes. sus beneficios. argumentación Metrovivienda Esto está relacionado con la , con base en en los desintegración, a principios de los diversas próximos 10 90´s, de las entidades nacionales fuentes, sobre años. Ubicada encargadas de la construcción de sus bondades en la localidad vivienda social, para ser sustituida por y beneficios. de Usme, en el mecanismo de subsidios47 directos a un área total la demanda, administrados por un de 930 ha fondo Nacional. donde se 47

El subsidio generalmente alcanza para financiar una tercera parte de la vivienda. Un 10% adicional lo aporta la familia a través del ahorro programado y el resto debe ser cubierto por créditos. Esto se convierte en un cuello de botella, dado que el sistema financiero es resistente a manejar créditos de baja cuantía y alto riesgo, y las familias a endeudarse con el sector financiero.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

48

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas espera generar 36.000 viviendas destinadas a familias de estratos 1 y 2. El objetivo central es adoptar un sistema integrado y fuerte de gestión y regulación de las actividades públicas y privadas en la zona, a través de 4 planes parciales y en un mejoramiento de las condiciones de su población actual y futura.

Resultados En este panorama, la tierra es adquirida a precios altos, ya que se valoriza, en el caso de la actuación estatal, por su misma acción; en el caso de organizaciones populares de vivienda, supone una presión para que sus predios sean convertidos en urbanos y se les dote de infraestructura y servicios. Esto supone una maximización del uso del suelo que tiende a reducir el tamaño de los lotes y eleva los índices de ocupación de una manera extrema, partiendo de la premisa que sólo llevando al máximo el aprovechamiento del suelo se podrá proveer vivienda de interés social, sin importar los efectos sobre la calidad de vida48. Por otro lado están los programas de mejoramiento de barrios y vivienda, considerados como la expresión privilegiada de las políticas sociales urbanas y el único mecanismo de acción estatal frente a la urbanización ilegal.

El decreto 2060 dispone como norma mínima un lote de 35 metros cuadrados en vivienda unifamiliar y de 70 metros cuadrados en bifamiliar, y cesiones para espacio público entre 15% y el 20% del área neta utilizable y entre el 5% y 10% para equipamiento.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas POT. Es el principal instrumento de planeación del territorio de los municipios y distritos. De acuerdo con el artículo 9 de la ley 388 de 1997 “se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Resultados Ambos mecanismos, el de subsidio y el de mejora, esconden la transferencia de recursos significativos a los propietarios de la tierra y alimentan, de una u otra forma, el vicio de la informalidad. Con la promulgación de las leyes 9 de de 1997 y 388 de 1997 se dota de herramientas sólidas a las administraciones para intervenir en el mercado de tierras. En especial, es importante la posibilidad del estado de participar sobre la plusvalía, o incrementos en los precios de las tierras derivados de su acción. En este contexto se inscribe la Operación urbanística Nuevo Usme. Ésta se dirige adquirir el suelo para usos colectivos y para vivienda de interés social a cambio de, o como contraprestación por, las inversiones públicas en los elementos colectivos de carácter matriz o principal y de la asignación específica de aprovechamientos lucrativos a través de la normativa urbanística. En esta lógica, las cargas urbanísticas disminuyen el precio del suelo en

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas Resultados abordadas Normativa lugar de aumentarlo, de manera que, a vigente. través de planes de gran o mediana Especialmente escala, se regula y controla el precio la ley de del suelo. reforma urbana (ley Al combinar la política de suelo con la 388 de 1997) y de subsidios es más fácil regular el la de flujo de los dineros estatales y lograr desarrollo mejor cobertura del precio de lotes con territorial (ley urbanismo. 388 de 1997, adoptada por el Decreto 469 de 2003). Políticas de vivienda y suelo. Urbanización ilegal. Participación en plusvalías. Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Consultor Fernando Díaz, 2003 Componente Urbanístico del Plan Parcial del Polígono de Control 1 - Suelo de Expansión Urbana de la Operación Nuevo Usme.

17

Avanzar a un modelo de ciudad región diversificado, con un centro especializado en servicios.

Desarrollar instrumentos de planeación, gestión urbanística y regulación del mercado del suelo para la

El consultor fue el arquitecto Fernando Díaz, quien trabajo junto a la Gerencia de la Operación

No hay un apartado específico al respecto en el documento. Se deduce que el autor se remite a distintas

POT (decreto 619 del 2000) y su revisión 2000-2003 (decreto 469 del 2003). Política

sobre

Estructura urbana Los usos que se plantean son los siguientes: Vivienda : 70% en lotes con servicios y 30 % en multifamiliares si es factible su desarrollo

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios región. Establecer un modelo de Equilibrio y Equidad Territorial para el Beneficio Social. Trazar las principales políticas públicas para el desarrollo del proyecto.

Participantes Nuevo Usme Cider Universidad de los Andes y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (interventoría).

Metodología

Temáticas abordadas y fuentes para uso plantear su ocupación del suelo urbano y exposición. de expansión: busca consolidar la actual estructura urbana y optimizar los usos y aprovechamien to del territorio con acciones dirigidas a las centralidad de carácter regional e internacional que se encuentra en el polígono 1. Política

49

de

Resultados Industria y Servicios, los cuales se ubicarán en el área prevista por el POT dentro del área del polígono 1 donde se localizarán servicios de índole metropolitana y zonal. Área de Actividad Múltiple con comercio especializado, vivienda y otros usos localizada principalmente en proximidades de la Avenida Usminia en el área prevista por el POT como área de comercio zonal especializado para los diferentes barrios de la localidad de Usme. Áreas de comercio Local complementario a la vivienda, las cuales se desarrollaran en áreas centralizadas alrededor de las áreas de vivienda previstas. Áreas para usos dotacionales en las cuales se localizarán los colegios49,

Para el caso de los colegios se estima que se requerirán 6 colegios para 1500 alumnos cada uno. El área requerida por colegio es de 2has, de acuerdo a estimativos de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. Estos colegios podrían compartir las áreas de salones especiales como laboratorios, Gimnasio, Auditorios, los cuales podrían concentrarse en un solo espacio, de manera que se puedan disminuir costos y hacer más eficiente la construcción de estos equipamientos. Por otra parte se estima que cada uno de estos colegios tendrá anexo un jardín infantil para 290 alumnos cada uno, el cual requerirá un área de 2000 m2 aproximadamente para funcionar.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

50

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Competitividad : el polígono 1 alberga la Centralidad Eje de Integración Llanos Orientales definida por el POT como de carácter “regional e internacional” que permitirá la creación de un nuevo nodo donde se localizaran actividades especializadas, complementad as por actividades

Resultados preescolares, guarderías y puestos de salud50, para cada unidad de las seis unidades de Actuación Urbanística, que se desarrollarán con vivienda como uso principal con un total aproximado de (79.343) habitantes51. Se plantea también una biblioteca – Auditorio –Centro Comunitario de escala zonal para lo cual se reserva un lote de 2 hectáreas. Este centro dará servicio además de a los colegios a la comunidad en general. Actividades económicas que pueden desarrollarse en el área de industria y servicios Plataforma logística de abastecimiento de productos agrícolas la cual se localizará en una de dos alternativas: sobre la carretera a Villavicencio a la altura de Chipaque o dentro de la sabana de Bogotá a la altura de la

Para salud se estiman seis equipamientos cada uno dando servicio aproximadamente 14000 personas. Este equipamiento si se calcula sobre el total de la población, pero su construcción se podrá llevar a cabo para cada etapa. 51 Aproximadamente el 50% de la población que se asentara en Usme será menor de 24 años, de manera que la demanda por colegios, guarderías, jardines infantiles e institutos tecnológicos será muy alta. Se estima que no toda la población se asentara al mismo tiempo de manera que los ciclos de rotación de los equipamientos permitirá que se puedan construir la mitad de los equipamientos que si la población se asentara de un solo golpe. Se asume que en los primeros 10 años solo se habrá sentado en el plan parcial la mitad de la población total del proyecto de manera que en el año 10 ya los niños de la primera etapa se habrán graduado del colegio dando así cabida a la nueva población.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas comerciales y de servicios que permitan incrementar la productividad y competitividad de Bogotá y la Región y dar empleo a los estratos más bajos de la población.

Resultados centralidad de industria y servicios previstos por el POT en el área del polígono 152.

Como alternativa B de localización a la plataforma logística de oriente para Bogotá, está la de su ubicación en el área de industria y servicios del polígono 1 aprovechando su topografía inclinada donde se puedan tener en diferentes niveles la selección descargue y preselección de productos agrícolas.  Terminal de transporte interurbana Política de  Terminal de transporte urbana Hábitat y  Servicios asociados como Seguridad comercio y servicios, Notarias, Humana: a residencias, Hoteles través de los usos de los Actividades económicas relacionadas instrumentos con el tráfico internacional de carga de gestión del suelo el Estacionamiento de tractomulas, con proyecto busca una primera parada en Yopal viniendo 52

En esta plataforma logística de abastecimiento o cross docking se aglutinarán los productos agrícolas como frutas y verduras que se producen en la región de los municipios de Chipaque, Cáqueza, Ubiqué, Une, Fosca, Quítame, Guayabee al, Gutiérrez y otras regiones de los llanos orientales. Los productos se seleccionan en esta plataforma logística y salen como productos preseleccionados directamente a los mercados de consumo en la ciudad de Bogotá dando un beneficio a los campesinos para que puedan vender sus productos, y evitando la circulación de carga a Corabastos por las vías del plan vial arterial.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas ofrecer alternativas económicas de vivienda que sean competitivas con las ofrecidas por el mercado ilegal.

Resultados de Venezuela (Barquisimeto, Guanare, Valencia, Puerto Cabello, Coro, Caracas).

Este uso trae asociados usos complementaros como es el caso de Hospedaje, comidas para los conductores de camiones y de buses, Estaciones de servicio con gasolina, repuestos del sector automotriz, bodegaje para la carga que viene para Política de Bogotá o que va en tránsito hacia el Equipamientos: Pacifico u otras ciudades de Colombia el proyecto como Cali o Medellín. plantea la localización de equipamientos de mayor Áreas de Reserva Forestal jerarquía que favorezcan la Existen dos zonas de reserva forestal integración que están localizadas al costado nor. ciudad región, Este y sur este de la Operación Nuevo como es la Usme y del polígono 1. terminal de transportes La Cuchilla del Gavilán que forma interregional, parte del complejo del parque Entre un centro nubes localizado al este del portal de tecnológico y Usme, se extiende hacia el sur y hace otros límite con el polígono 1 al costado nor. equipamientos este del mismo. Este corredor hacia de importancia esta reserva y parque forestal da la

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas en el intercambio de bienes y servicios de carácter regional.

Resultados posibilidad de dar continuación a un cordón verde que seguirá conformado por la ronda y zona de protección ambiental de la quebrada de Fucha hasta su desembocadura en el río Tunjuelo. La zona de reserva forestal de la Requilina conformada por la extensión de reserva de la cordillera y localizada al costado sur este representa la extensión de tierra de reserva que se desplaza como zona de reserva verde hacia el polígono 1, la cual debe ser recuperada en su vegetación nativa y en las rondas de quebradas naturales como es el caso de las quebradas Carraco y Quinta, las cuales pasarán por debajo de la Avenida Circunvalar del sur a la altura de su desembocadura en la quebrada de Fucha. Hidrología El área del polígono 1 recibe recursos hidrológicos de importancia consistente en 11 quebradas y el río Tunjuelo, todas estas fuentes hídricas que nacen en la parte alta de la cordillera oriental en el área circunvecina al páramo de Sumapáz.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Estas fuentes hídricas representan un enorme potencial ambiental y paisajístico, para el espacio público futuro del área y para la ciudad de Bogotá. Esta zona es atravesada en sentido este -oeste por la Quebrada de Fucha la cual recibe a su vez como afluentes en la zona alta del polígono las siguientes quebradas: El Ajizal y Los Cáquezas y mas al occidente la quebrada Agua dulce. La quebrada de Fucha o del Amoladero, que además linda con el costado norte de la zona de protección ambiental de la Requilina representa un gran potencial ecológico y para el espacio público del área. Esta quebrada y sus afluentes conectan con el parque Entrenubes al oriente y con la ronda del Río el río Tunjuelo al occidente y son el un gran potencial para la conformación del un parque lineal que enlace estos dos importantes espacios públicos. Esta oferta ambiental es ideal para complementar los proyectos de vivienda en la zona. Por el costado norte, el polígono escogido linda con la quebrada el Piojo

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados que también desemboca en el río Tunjuelo. Esta quebrada presenta deterioro debido a que por el costado norte de su ronda colinda con barrios de origen ilegal. Parte del reto del plan parcial será recuperar este borde. Por otra parte vale la pena destacar que la represa Cantarrana se ubica al oeste del área de estudio en la cuenca del río Tunjuelo conformando un área de grandes oportunidades paisajísticas y ambientales para la ciudad. Sistema vial y zonificación En la zona del Parque la Requilina confluyen tres vías del plan vial arterial de la ciudad entre las cuales están la Avenida Circunvalar del Sur con perfil V-1, la Avenida del Uval V-3 que comunica con la UPZs de Comuneros y Alfonso López y que luego se intersecta con la Autopista al Llano y la Avenida Xue con perfil V-3 cuyo trazado se desplaza al este a empatar con la Circunvalar del Sur. Sobre la Autopista al Llano, el POT ha propuesto dos grandes polígonos de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados servicios e industria donde se espera se conforme un gran centro empresarial que sirva de enlace con la puerta de entrada de los productos del Llano. Estos polígonos colindan por el norte y el oriente con el polígono de control 1 objeto del plan parcial. Sobre la Avenida Caracas, en la zona occidental del Polígono 1 se encuentra un área de actividad Múltiple, la cual se localizará preferentemente entre el par vial que conforma el trazado de la Avenida Usminia que une la UPZ Comuneros con la Avenida Caracas al sur del casco urbano de Usme. Es importante anotar que uno de los problemas más graves que tiene el área en este momento es el de la accesibilidad, ya que solo cuenta con la Avenida Caracas como vía directa de acceso a la zona, la Autopista al Llano y tangencialmente la vía de Oriente. Parte de los objetivos del plan parcial será el de articular el desarrollo buscando que las vías del plan vial secundario suplan las necesidades mientras se concretan y construyen las del plan vial arterial principal y

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados secundario que están previstas como es el caso de la Avenida Usminia, la Perimetral de Usme y las vías conformantes de la malla vial intermedia previstas en la Operación. Características terreno

topográficas

del

Existen en el terreno marcadas depresiones hacia la Quebrada Fucha y hacia el centro paisajístico de la misma sobre el área de confluencia de las Quebradas Carraco y Quinta con la Quebrada Fucha La topografía es muy quebrada; las mayores alturas del terreno están al costado oriental en el sentido en que se eleva la cordillera hacia el oriente. A partir de la Autopista al Llano existen fuertes depresiones sobre el costado norte y nororiental del área del Polígono 1. La topografía desciende en el sentido oriente – occidente principalmente. Se presenta una depresión importante hacia la quebrada de Fucha en la parte sur del polígono. La quebrada del Piojo también conforma una

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados depresión menor y pasa por el costado norte del polígono con declive en sentido este - oeste. Proyectos relacionados con el plan parcial del polígono 1 Son los siguientes: Proyectos de la Estructura Ecológica Principal53 y la consolidación del Sistema de Áreas Protegidas; Proyectos de Movilidad54; Proyectos del Sistema de Espacio Público Construido55; Proyectos del Sistema de Acueducto56; Proyectos del Sistema de Saneamiento Básico57. Etapas de desarrollo El proyecto se plantea para ser desarrollado en nueve etapas de la

53

Restauración y equipamiento Parque ecológico corredor Río Tunjuelo; y Restauración y equipamiento reserva forestal distrital corredor de restauración del río Tunjuelo 54 1. Subsistema Vial de Estructura Urbana: Avenida Caracas (vía por terminar) desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Avenida del Uval; y Avenida Usminia desde la Autopista al Llano hasta la Av. Circunvalar del Sur. 2. Subsistema de integración Ciudad Región: Autopista al Llano desde el CAI de Yomasa hasta el límite del Distrito con Chipaque; Avenida del Uval desde Avenida Caracas hasta Avenida circunvalar del sur; y Avenida CircunvaIar del Sur desde la Av. Caracas hasta Autopista al Llano. 3. Ciclorrutas: Autopista Norte - Usme desde Avenida Caracas x calle 27 Sur hasta centro de Usme. 55 1. Parques de escala zonal: Villa Alemania. 2. Andenes y Alamedas: Usme-Río Tunjuelito-Parque Alemán - Parque Entrenubes. 56 Sistema Red Matriz El Dorado II Etapa. 57 Proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados siguiente manera: Se proponen 9 etapas de desarrollo, de las cuales 6 pertenecen a etapas de desarrollo de vivienda. El parque de 14 has está comprendido entre la etapa 1 y la etapa 3. Como se puede observar las etapas oscilan en 20 a 25 has en promedio. A cada etapa de vivienda le corresponde un modulo de equipamientos con colegio, puesto de salud y jardín infantil. Se propone que se inicie el plan parcial por las etapas 1 y 2 que comprenden aproximadamente 56 has.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

6.2 No

TEMAS SOCIALES Y CULTURALES Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Temáticas Resultados Secundarios abordadas Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID, 2007. “Caracterización para obtener información socio-económica de los propietarios y poseedores de los predios ubicados en los proyectos que ejecuta Metrovivienda. Manual de recolección y conceptos básicos”. 296, Los resultados de la aplicación del 1 Diseño del Establecer las Equipo de Se construyó Decreto artículo 3. instrumento instrumento normas que se trabajo del CID el proporcionan para obtener deben de la formulario/ins Requerimiento información en las siguientes áreas. información observar en la Universidad trumento con de censo y socioeconómic aplicación del Nacional base en la diagnóstico Identificación: permite establecer con a de los formulario. información socioeconómic precisión la ubicación del predio propietarios y pertinente o (evaluación donde se encuentran los hogares. poseedores de Definir los para generar de condiciones los predios conceptos de proyectos técnicas, Relación con el predio: permite donde se básicos de atención a sociales, identificar la relación que existe desarrollan establecidos las legales, entre el encuestado y el predio procesos de para la poblaciones económicas y (propiedad real, titularidad y gestión del obtención y que se vean culturales de actividades que se desarrollan). suelo de manejo de afectadas por las familias y Metrovivienda. cada una de las las unidades Datos de la vivienda: capta las las preguntas. intervenciones productivas). características internas y externas públicas desde de la vivienda en cuanto al uso del el área de Funciones del predio, número de personas y gestión social. encuestado y familias que lo habitan, tipo de normas que estructura, material de paredes y tener. pisos, El manual debe servicios públicos, comprende (i) Criterios de distribución de la vivienda y servicio las diligenciamient sanitario. generalidades o y con la participación Composición familiar: información

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología explicación de las funciones del encuestador y el sistema de recolección que se va a utilizar; (ii) la estructura de formulario con los objetivos de cada capítulo, forma de anotar las respuestas y algunos conceptos y definiciones básicas; (iii) la explicación de las preguntas por capítulo del formulario.

Temáticas abordadas en la aplicación del instrumento. En el documento original se enumera una lista de 22 recomendacion es y 5 normas, además de otro tanto de sugerencias y especifidades.

Resultados sobre las características generales de cada una de las personas que conforma el hogar (sexo, edad, estado civil y parentesco con el jefe, cobertura en salud, nivel educativo, asistencia escolar y tipo de establecimiento, y la actividad económica e ingresos mensuales).

Actividad económica de la familia y el predio: permite recolectar información sobre la procedencia de los ingresos del jefe de hogar, su monto para satisfacer las necesidades familiares, la actividad Materiales del económica que se desarrolla en el encuestador. predio y los costos requeridos. Carné que lo acredita como Relación con arrendatarios (sólo para servidor propietarios): permite identificar público de cuántos y quiénes son arrendatarios Metrovivienda. en el predio, el tipo de contrato Cartografía del suscrito, el valor del arriendo, la sector. Listado frecuencia y pago y, si existe de predios. usufructo. Formulario y manual. Útiles Redes de apoyo social: permite necesarios. identificar el grado de satisfacción con el predio, la ubicación y Estructura del preferencia de traslado y la relación instrumento. 1. con instancias comunitarias.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Identificación. Relación con el predio. Datos de vivienda. Composición Familiar. Actividad económica de la familia y el predio. Relación de arrendatarios. Redes de apoyo Social. Información legal y trámites. Percepciones frente a la estrategia urbanística. Observaciones.

Resultados

Información legal: trámites que se adelantan sobre el predio, documentación que se posee, hipotecas y procesos legales. Percepción frente a la estrategia urbanística: permite conocer las percepciones de la población frente a los proyectos que adelanta Metrovivienda.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

2

58

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Universidad Distrital Francisco José de Caldas & Metrovivienda, 2005 “Estudio Socio Económico de la Comunidad Beneficiaria de los Proyectos de Vivienda Popular seleccionados por Metrovivienda58.” Establecer la No se registran Asesores Se desarrolló Identificación. Se encontró que un 98% de familias caracterización explícitamente técnicos, un Este módulo utilizan el predio para usanza socioeconómic en el estudiantes cuestionario presenta los netamente residencial, mientras que a de los documento. Universidad piloto y se datos el 2% le da un uso mixto. En este propietarios (y Distrital, aplicó en la generales de la último caso, predominan las tiendas. familias) interventoría ciudadela El ubicación de residentes en Metrivivienda Recreo. las familias Así mismo, que un 97%6 de las las ciudadelas y comunidad Posteriormente encuestadas. familias son propietarias. A pesar de El Recreo, del sector. se hicieron los Entre ellos, la que el porcentaje de familias que Porvenir y correctivos ciudad, viven en arriendo, 2.4%, es Nuevo Usme. necesarios y se localidad, relativamente bajo, llama la atención aplicó en las barrio, nombre sobre el incumplimiento de las ciudadelas del del conjunto, condiciones para la asignación del Porvenir y número de subsidio. Nuevo Usme. casa, y teléfono de la En cuanto al nivel de satisfacción de El instrumento vivienda. vivir en la ciudadela59. Los hallazgos

El documento en formato magnético carece de tablas, figuras y gráficas en algunas secciones.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología está dividido en los siguientes módulos: identificación; uso y tenencia de la vivienda; forma de aplicación; egresos del hogar; características generales, educación; salud; características laborales; componente habitacional; componente ambiental y comunitario; actividades recreativas – percepción; capacitaciones ; y observaciones generales.

59

Se estableció usando una escala likert 1-5 (1 = poco; 5 = mucho).

Temáticas abordadas Uso y Tenencia de la Vivienda. Abarca lo relacionado al tipo de usos y tenencia del predio. Por otro lado, establece cuál es el grado de satisfacción de los hogares por vivir en la ciudadela y sus casas. Forma de Adquisición. Identifica mecanismos y procesos para la compra de vivienda: subsidios, crédito hipotecario, entidad, valor de la cuota y número de cuotas

Resultados apuntan a que en general los habitantes se encuentran satisfechos, ya que se marcó 4 y 5 en un 85.4% de las encuestas. Las razones que se argumentan son la tranquilidad, el aire puro y las zonas verdes. En coherencia con el anterior hallazgo, se encontró que a la mayoría de la población le gusta su casa (en un 90% de los casos y bajo la puntuación 4 y 5). En los casos en que este ítem fue evaluado negativamente, las razones aducidas fueron la falta de transporte y el tamaño de la casa. Un 3.2% de la población ha pensado en vender la casa y 4% en vender la casa, generalmente por problemas entre vecinos y falta de transporte. En cuanto al subsidio de vivienda, se encontró que un 87.7% de los hogares lo usaron para comprar el predio. En promedio se pagó entre uno y

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

En total fueron entrevistadas unas 253 familias (958 personas aproximadame nte). No hay especificación sobre el o los instrumentos de análisis y procesamiento de la información.

Temáticas abordadas vencidas. Egreso del hogar. Distribución de los ingresos en el hogar según los gastos incurridos en alimentación, salud, educación, recreación, servicios públicos, administración , etc., con el fin de establecer la capacidad de endeudamient o y si las familias gastan más de lo que reciben. Características generales. Información de los habitantes de la casa y su relación

Resultados tres millones de pesos por la cuota inicial; todos los encuestados coinciden es que su casa vale entre 20 y treinta millones, según las modificaciones realizadas. El 77.9% de los propietarios cuentan con crédito hipotecario, siendo la entidad más señalada Conavi, seguida de AV Villa y Granahorrar. En promedio, el valor de la cuota oscila entre 100.000 y 120.000 pesos mensuales. El 61.9% está al día con su pago. Aparte del crédito hipotecario, sólo el 6.3% afirma tener otro tipo de servicio de crédito, en especial con Codensa. Los egresos de las familias fueron de un promedio de 499.498. La jerarquía de gastos, de mayor a menor, es la siguiente: alimentación, cuota de la casa, servicios públicos, transporte, ocupación, salud, recreación y ahorro. En cuestiones de sexo, un 51.5% de los habitantes son mujeres y un 48.5% hombres. Frente a la jefatura

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas con el/la jefe de hogar, su edad, estado civil, lugar de nacimiento y tiempo de residencia en la vivienda. Educación. Nivel de educación y grado de escolaridad de los habitantes de la ciudadela, así como la ubicación y el tipo de institución donde reciben la enseñanza. Salud. Tipo de cobertura de salud de los habitantes, régimen e institución prestadora y tipos de discapacidad.

Resultados del hogar, un 68.8% son hombres y el restante 31.2% mujeres. Las familias en su mayoría son de 4 miembros y, en cuanto al estado civil de los jefes de hogar, predomina la unión libre sobre el rito religioso. Solamente el 19.4 son solteros/as. La mayoría de los habitantes de las ciudadelas son oriundos de Cundinamarca y/o Bogotá, 73.6%. Le siguen los provenientes de Boyacá y Tolima. En menor grado, Santander y Caldas. En promedio los habitantes habitan en la ciudadela desde hace 1 y 2 años. En lo que concierne a la educación, para los niños menores de 6 años (preescolares) un 70.1% no asisten a un colegio o guardería. Para el rango 7 -17 años (escolar) un 9.2% no asisten a las aulas. Para las personas mayores de 18 años solamente un 4.6% son usuarios de servicios en educación superior. La

mayoría

de

los

estudiantes

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

60

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

De este toral 79% están afiliados a una E.P.S el 21% al SISBEN.

Metodología

Temáticas abordadas Características laborales. Tipo de trabajo, situación y estabilidad de los habitantes de las ciudadelas. Componente habitacional. Mejoras realizadas a la vivienda. Componente ambiental. Manejo de basuras y desempeño de los representantes comunitarios. Actividades recreativaspercepción. Actividades culturales, recreativas y deportivas que practican los

Resultados asisten a instituciones localizadas en la localidad de Usme, 76.2%. Un 7.9% lo hacen en Ciudad Bolívar y 3% en la localidad de Tunjuelito. El resto está disperso en las localidades de Kennedy, Santafé y otras. En cuanto a los jefes de hogar, el 32.4% alcanzaron la básica primaria; el 58,3% la secundaria; el 1, .6% formación técnica; y el 3.2% formación universitaria. En la actualidad un 98% no se encuentran estudiando. En el ámbito de la salud, un 89.2% está afiliado al régimen de salud60. El restante 10.8% no lo está y serían candidatos para SISBEN, en caso que la razón de su no afiliación esté referida al desempleo o muy bajos ingresos. Las I.P.S con mayor participación del mercado de la ciudadela son: I.S.S (13.4%), Famisanar (13.4%), Compensar (11.7%) y Cruz Blanca (11.6%). El resto del porcentaje se reparte para Salud Total, Sanitas,

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas habitantes. Capacitaciones . Necesidades de capacitación de la población (se identificaron de acuerdo a la encuesta piloto).

Resultados Humana Vivir y otras. En relación a la discapacidad, se encontró que sólo un 0.6% de la población presenta esta situación. Los cuadros de discapacidad son retardo mental, parálisis, invidencia y autismos. Con respecto a las personas que aportan dinero al hogar, los hallazgos apuntan a que en un 66% son los jefes de hogar; el 20.3% sus conyugues; el 8.9% los hijos. El restante 1.4% se refiere a otros integrantes del hogar como yernos y hermanos. Un 91.1% de las personas que laboran en empresa lo hacen de manera permanente, mientras que el 8.2% de manera temporal. En e caso de los independientes, un 72.3% (47) lo hacen de manera permanente y el 27.7% de manera temporal. En promedio, los hogares reciben ingresos entre $381.500-$763.000 (1-2 salarios mínimos vigentes), siendo la media $632.118.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados En cuanto al componente habitacional (ampliaciones y/o mejoras), se encuentra que un 54.9% de las viviendas han sido sometidas a cambios estructurales. Frente al ítem de si la vivienda ha presentado daños estructurales, un 79.4% dice que no. El 20.65 dice que sí, especialmente en la placa y los muros. Un 33.6% de la población encuestada no sabe que vive bajo régimen de propiedad horizontal. El 61.7% de los encuestados estaría dispuestos a recibir capacitación en construcción de vivienda. A propósito del componente ambiental, resalta que el 76.3% de la población no tiene conocimiento del manejo de la basura y los residuos sólidos en general. Más aún, un 94% de las familias no realiza separación de basuras y/o procesos de reciclaje. Dentro del referente comunitario, incluido en el componente ambiental, es significativo que sólo

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados un 12.6% de las familias considera positiva la labor de la administración y los líderes comunitarios; mientras que un 20.9% considera que es regular y 34.4 que es malo. Con respecto a las actividades culturales, recreativas y deportes, se encontró que los encuestados practican: fútbol (21.4%), baloncesto (9.5%), caminas /7.1%) y recreación al aire libre (6%). Un 46.4% de los encuestados respondieron no practicar ningún tipo de actividad. Sólo el 9.9% práctica los deportes dentro de la ciudadela; un 100% no realiza actividades culturales dentro de la ciudadela; y sólo el 6.2% ocupa su tiempo libre dentro la ciudadela. Finalmente, la mayoría de personas sugieren que lo que más le hace falta a la ciudadela es mejorar sus parques (40.2%) y la vigilancia (39.4%).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

3

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Universidad de los Andes, CEDE, 2003. “Estimación del Efecto de Bogotá.” Estimar los Describir los Equipo Cede Se consultaron beneficios para alcances y la (Ricardo fuentes la población importancia de Rocha, primarias de que habita la evaluación Leonardo distinta índole Metrovivienda, económica de García, Nicolás (Dane, DAPD. los costos un proyecto Rueda, María evitados a la como Angélica Se tomó una ciudad por no MetroVivienda. Bautista, muestra no llevar a cabo Catalina aleatoria (por programas de Establecer y Herrera, criterio) de desmarginaliza analizar los Andrés barrios legales ción o beneficios Navarro y y legales para reubicación. urbanísticos, Ximena aplicar los sociales, por García). criterios de cercanía y uso de terreno costos y calidad evitados, que urbanística y puede ofrecer contrastarlo Metrovivienda. con el de Describir los Metrovivienda. costos económicos en los cuales

Temáticas abordadas

Resultados

Metrovivienda sobre el Bienestar de la Población de Evaluación económica. Se trata de una herramienta para medir el retorno de una actividad para la sociedad en su conjunto; en consecuencia, relaciona beneficios derivados y costos incurridos, considerando comparaciones entre la población beneficiada y la no beneficiada,

A la población residente en los proyectos de Metrovivienda se le optimiza sus estándares de vida a través de mejor calidad de vivienda, dotación y entorno urbano, adecuados títulos de propiedad y mitigación de riesgos asociados a desastres naturales. A los residentes y a sus vecinos, Metrovivienda ofrece cercanía a la educación, al comercio, al resto de la ciudad, espacio público, un mayor sentido de pertenencia al Distrito Capital, así como valorización y un entorno más propicio para la convivencia y la seguridad urbana. Metrovivienda le permite a las finanzas del Distrito Capital conservar su patrimonio y disminuir las presiones sobre el presupuesto del Distrito, evitando los costos derivados de la urbanización ilegal:

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Secundarios incurre la sociedad para la realización de sus objetivos (los de Metrovivienda) . Realizar una evaluación económica de Metrovivienda.

61

Metodología

Temáticas abordadas así como usos alternativos de los recursos61. Beneficios urbanísticos. Entendidos como dos indicadores: Uso de Terreno y Calidad Urbanística. El uso del terreno contempla la relación entre: el Área Útil y el Área; el Área de Vías Locales Vehiculares; y el Área de

Resultados la creciente demanda de acciones por la reconstrucción y mantenimiento de una inadecuada infraestructura de servicios, la evasión fiscal y el robo de servicios. Se calcula que, en promedio, los costos de desmarginalización y reubicación son aproximadamente de $4.758.997 por vivienda. Adicionalmente, Metrovivienda como banco de tierras tiene previsto rotar su capital e involucrar a los constructores como socios de los proyectos62. En general63, se calculó que los tres proyectos de Metrovivienda presentan los mejores resultados en cuanto al uso del terreno que los barrios de comparación, en especial los de origen ilegal.

Ello establece una diferencia conceptual con la evaluación financiera, que examina el retorno basado en beneficios y costos individuales, pero también metodológica, pues además utiliza información no financiera y no observable directamente. 62 Debe tenerse en cuenta que, a partir de la expedición de la Ley 3 de 1991, se introdujo en el país un cambio radical en el papel del Estado frente a la provisión de vivienda social. De constructor directo de viviendas, pasó a asumir el rol de facilitador, a través de la creación y administración del subsidio directo a la demanda, que debe estimular la generación de oferta de viviendas por parte del sector privado de la construcción. Sin embargo, en el caso de Bogotá /durante los años noventa) sugieren el bajo impacto del nuevo modelo en la atención adecuada de la demanda por vivienda. 63 A excepción de la Urbanización Urapanes del Sur, cuyo puntaje alcanza el nivel más alto de la muestra. Este hecho se explica por el tamaño reducido de la urbanización (99 viviendas), que permitió disminuir drásticamente el área destinada a las vías vehiculares.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Zonas Verdes/ el Neta Urbanizable. La calidad urbanística se basa en la relación entre: Zonas Verdes; Vías Locales Vehiculares; y Terreno para la construcción de Equipamientos /metros cuadrados de Vivienda. Beneficios sociales; económicos; por costos evitados; y por aumento en el consumo de VIS.

Resultados

En cuanto a la calidad urbanística, los resultados de este indicador confirman la validez del modelo de gestión urbanística de Metrovivienda. El trabajo cuidadoso de planificación y diseño urbano de los proyectos, los procedimientos utilizados para la contratación y ejecución de las obras y la calidad de las mismas, son los aspectos que inciden más directamente en la calidad urbanística de las ciudadelas. Otros beneficios asociados a los proyectos de Metrovivienda son: una percepción más amable de las cuestiones arquitectónicas; ahorro en transporte por cercanía de instituciones educativas; mayor valorización de la tierra y la vivienda; y sinergia entre los proyectos y la política de vivienda social. En conclusión, los resultados satisfactorios de la evaluación señalan las bondades evidentes del proyecto y develan las ricas posibilidades que ofrece una propuesta por el lado de la oferta para las políticas de Vivienda Social, que operan por el lado de la

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Demanda. Sin embargo, los resultados también invitan a otros tipo de reflexiones, un poco inquietantes, pues el éxito en el cumplimiento de las metas previstas dependerá tanto de la continuidad en el esquema de gestión y de los esfuerzos que se realicen en difusión y publicidad del proyecto, como también de la dinámica que tenga la política VIS en cuanto al diseño de sus instrumentos, donde el acceso de la población a Metrovivienda depende de que sea apalancada adecuadamente por los subsidios, seguros contra inflación y garantías crediticias. Metrovivienda, 2003. “Informe de gestión 2000 – 2003”. En: Tomo III de las memorias de la administración distrital. 4

Exposición de la gestión de la empresa desde su nacimiento a finales de los años noventas.

Describir los Metrovivienda. avances en materia de oferta de VIS y VIP. Detallar la estructura de funcionamient o de la empresa. Contextualizar

Logros (crecimiento de la oferta de tierra urbanizada para viviendas tipo VIP; consolidación 1. Análisis de del Banco de los logros y Tierras de la dificultades Ciudad; productividad; 2. Descripción penetración El documento expone en términos generales el balance social en la siguiente estructura:

Logros Al iniciarse la administración Mockus, la empresa tenía tres proyectos en proceso, con doce manzanas vendidas a constructores y con viviendas en proceso de comercialización y obra. La entrega de la primera vivienda vendría solo en el mes de agosto de 2.001. A octubre de 2003, la entidad ha vendido 35 manzanas, 30 de ellas

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios el de la entidad funcionamient (v, gr. o de la Organigrama). empresa dentro de la 3. Normativa normativa bajo la que vigente. opera. Exponer los beneficios y logros obtenidos, así como los retos y dificultades presentados.

4. Flujo financiero de la empresa. 5. Fichas técnicas de los proyectos. 6. Desafíos para los siguientes años.

Temáticas abordadas social; y vinculación del sector privado). Dificultades (educación y cobertura de población cuyos ingresos son menores a un salario mínimo). Retos (apoyo a la demanda y financiación para la construcción de instituciones educativas).

Resultados para construir 7.100 viviendas, dos para iglesias, dos para comercio y una para colegio. Por su parte, los promotores han comercializado cerca de 6.000 unidades, de las cuales 4.340 les fueron entregadas a las familias. Esto implica un ritmo de trabajo medio de 39 unidades semanales desde que se entregó la primera vivienda. A lo anterior se suma el banco de tierras conformado, consistente en 55 manzanas habilitadas y listas para edificar, más cerca de 240 hectáreas brutas, para su posterior habilitación y venta. Lo anterior hace parte de cuatro ciudadelas emprendidas: El Recreo, Nuevo Usme, el Porvenir de las Américas y Campo Verde. Adicionalmente, el proyecto de renovación Tercer Milenio, en el centro de la ciudad, se constituyó en el quinto proyecto emprendido por Metrovivienda. Desde la parición de Metrovivienda la oferta de tierra urbanizada en la Ciudad para vivienda de menos de 70 salarios mínimos mensuales (valor que se aproxima al precio de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados una vivienda tipo VIP) se incrementó considerablemente64. En el año 2.000 las unidades presentaban un área promedio de 42.3 M2, mientras que la última generación tiene un promedio de 61,4 M2, para una ganancia de productividad del 45%. Este efecto se generalizó en la Ciudad, para este mismo rango de precio: el promedio de la Ciudad pasó de 37.52 M2 de área construida a 51.74 M2, con un incremento en la productividad del 38%. La oferta de vivienda con precios inferiores a los 70 SMM comenzó en los proyectos de Metrovivienda, lo cual sirvió como muestra para incentivar desarrollos puramente privados. Para la ciudad, la vinculación de constructores privados al diseño,

64

Puede observarse que hasta la aparición de Metrovivienda en el año 1.999, la producción de VIP era prácticamente nula; fue a partir de aquel momento cuando se desató un incremento sostenido. Sin embargo, a partir del 2003 se presenta una caída de la dinámica de la ciudad, originada en dificultades desde el lado de la demanda, como fueron la reducción de la disponibilidad de subsidios provenientes de cajas de compensación familiar, del gobierno nacional y de dificultades en la financiación de las viviendas de bajo precio por parte de la banca hipotecaria.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados edificación, comercialización y financiación de las viviendas, representa un ahorro del 80% frente a la inversión pública que antes realizaba para promover una vivienda. Dificultades En cada proyecto Metrovivienda reserva terrenos para colegios, pensando en el elemental objetivo de satisfacer la necesidad educativa de las familias en el entorno cercano de las viviendas, de modo que le ahorre a las familias los tiempos y los costos visibles y ocultos del transporte motorizado, para bien de ellas y de toda la ciudad. Sin embargo, la Secretaría de Educación orienta sus inversiones hacia las familias con mayores carencias, sociales y habitacionales, de las cuales por definición las últimas se encuentran en los barrios de origen ilegal. La limitación de recursos de la SED, unida a su método de priorización de inversiones, conduce a que los lotes reservados por Metrovivienda para colegios, continúen vacíos en medio de una

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados demanda escolar creciente, reflejando la contradicción entre la política urbana y la de cobertura educativa. Por otro lado, en lo que se refiere a la cobertura del sector informal, Metrovivienda presenta un sesgo en contra de familias cuyos jefes no cuentan con un empleo estable y afiliación a Caja de Compensación, que representan el 58% del total con ingresos por debajo de los dos salarios mínimos. En el año 2.002 este tipo de familias solo accedió al 12% de las soluciones, mientras que en el 2.003 cayeron por debajo del 4%65. Retos En cuanto a la cobertura, el desafío es tramitar ante el Concejo la autorización para otorgar subsidios a familias no vinculadas a las Cajas de Compensación, dado que constituyen la mayoría del segmento, tienen poca cobertura de la seguridad social y además no gozan

65

Este sesgo en contra de los trabajadores informales se debe a causas externas a Metrovivienda y al propio Distrito, por ejemplo: la caída de los subsidios que proporciona la nación a través del INURBE y las crecientes restricciones del crédito hipotecario para estas familias.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados de los beneficios del sistema de compensación. En cuanto a la oferta educativa se sugiere buscar otros tipos de financiación y amornizar las políticas existentes para incrementar la construcción de equipamientos educativos en el Distrito.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Metrovivienda, 2000. “Balance Social a Septiembre de 2000.” 5

66

Informar los resultados en términos de impacto social de la gestión desarrollada por Metrovivienda durante el año 2000.

Dar a conocer algunos aspectos del déficit de vivienda en el Distrito Capital. Dar a conocer la inversión de la empresa en el desarrollo de

El informe fue realizado Metrovivienda. Dado que se trata de un balance social, a lo largo del documento se registran las entidades y gubernamental es, distritales,

Dado que es un documento informativo -se contextualiza el caso de Metrovivienda y las actuaciones de índole socialno hay referencias metodológicas

Problemática de vivienda en Bogotá (déficit cuantitativo66 y problemas sociales67 de la población que demanda VIS). Promoción de la vivienda social. Estrategias

Metrovivienda es una empresa del Distrito creada en diciembre de 1998, que tiene un esquema de trabajo novedoso, enmarcado en una propuesta para solucionar el déficit de vivienda de la ciudad. Para esto adoptó dos esquemas de trabajo: la compra directa de terrenos y la asociación con propietarios68. Dentro del componente de gestión social se realizaron desarrollaron los

Para el año 2000 se calculaban para Bogotá 1'683.000 de hogares. Esta cantidad contrasta con el número de viviendas, estimado en 1'138.000, que refleja un déficit de 545.000 unidades. En términos relativos el faltante se expresa en un índice de 1.48 hogares habitando cada vivienda. 67 Entre los que se cuentan: dificultades económicas bajos ingresos, culturales y educativas. Por ejemplo, se estableció que una gran mayoría de estas familias tienen ingresos menores al salario mínimo, no están afiliadas a una caja de compensación y no han desarrollado modelos de ahorro y gestión. 68 El trabajo de la empresa s ha consistido en la consolidación de tres macroproyectos: la Ciudadela El Recreo y el Proyecto El Porvenir en la localidad de Bosa, y la Ciudadela Nuevo Usme. Los dos primeros se están desarrollando bajo el esquema de compra de terrenos, mientras que la ciudadela de Usme es la primera asociación.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios sus macroproyecto s de vivienda, y en especial, de su estrategia de promoción social. Presentar las estrategias de trabajo con las familias y comunidades demandantes de información,

69

Participantes

Metodología

así como los demás actores ciudadanos involucrados en los procesos.

explícitas, en parte debido a que las actuaciones no han sido de corte investigativo, sino interventivo.

Temáticas Resultados abordadas implementadas siguientes procesos: . Procesos 1. Desarrollo de piezas de sociales. comunicación, divulgación y promoción, de carácter pedagógico, para capacitar a las familias en los procedimientos para la compra de vivienda en los proyectos de la empresa69. 2. Desarrollo de un sistema de atención al público70. 3. Desarrollo del evento “Martes de la Vivienda Social”71. 4. Participación en ferias de vivienda72. 5. Desarrollo de talleres descentralizados73.

Producción de 48.000 piezas en papel (2.000 volantes, 10.000 plegables, 5.000 encuestas y 31.000 cartillas); carteleras informativas y de prevención, que se ubicaron en las alcaldías locales; teleconferencia en el espacio “Bogotá más Cerca” del Canal Capital; tres videos institucionales (uno fue presentado durante la feria Bogotá, Tercer Milenio); video argumental para la Manzana Inmobiliaria. 70 Una de las actividades más importantes estuvo centrada en la atención, orientación y motivación a las familias, sobre Metrovivienda y el Subsidio Familiar de Vivienda como componente fundamental de pago. Es importante resaltar que se hizo mucho énfasis en la necesidad del ahorro, no sólo porque hace parte del valor de la vivienda, sino porque es requisito para el trámite del subsidio. Por otro lado, también se atendieron empresas constructoras, ONG´s, Universidades, etc., según los intereses de cada instancia. 71 El evento consistió en programar un día de todas las semanas para que las familias resolvieran sus dudas sobre la vivienda, en auditorios con algunas especificaciones técnicas (mínimo 150 sillas, luz, posibilidad de instalar equipos, etc). La metodología de trabajo aplicada fue la de talleres abiertos al público, que tenían por objetivo brindar información de calidad a las familias interesadas en adquirir vivienda en los proyectos de la empresa. Por tener esquema de taller las familias podían preguntar libremente y la empresa resolvía las inquietudes. 72 En total se atendieron 3.420 personas y se diligenciaron 205 encuestas durante las ferias.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Secundarios además de los mecanismos implementado s para apoyarlas en los procesos de compra de las viviendas. Presentar el trabajo social realizado con las familias propietarias de predios del proyecto El Porvenir de Bosa.

73

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados 6. Desarrollo del Web Site de la empresa74. 7. Manzana Inmobiliaria75. Además de los proyectos Ciudadela El Recreo y Ciudadela Metrovivienda Usme, la empresa está desarrollando el Proyecto El Porvenir de Bosa. Este se encuentra en la etapa de compra de predios, actividad que ha requerido de trabajo social, debido al tipo de predios que lo conforman, y la dificultad de las familias para vender su predio y movilizarse de la zona. Con el objetivo general de realizar el diagnóstico socioeconómico de las unidades sociales residentes en la zona de afectación del proyecto El Porvenir de Bosa, se acometió la realización de un censo de los

La metodología de trabajo consiste en presentar la empresa y explicar los procedimientos de compra de la vivienda, teniendo en cuenta los casos específicos de la comunidad. Esta actividad tiene una característica especial y es que le permite a los talleristas (personal de la Subgerencia de Divulgación) conocer inquietudes de las comunidades, grupos que se reúnen para discutir un tema común. Se realizaron 13 talleres. 74 Teniendo en cuenta el interés de ciertos sectores (estudiantes, gremios), Metrovivienda desarrolló su página web: www.metrovivienda.gov.co, donde se encuentra toda la información referente a la creación, en especial a los proyectos. 75 está ubicada en el eje central de la Ciudadela El Recreo, frente al barrio Las Margaritas de Bosa sobre la Carrera 105. Cuenta con una plaza de aproximadamente 700 mts2 donde se recibirá a los visitantes, tiene un parque infantil donde los niños pueden esperar mientras se inicia el recorrido por la manzana. Está compuesta por 3 unidades que le brindan a las familias la información y soportes suficientes para iniciar el proceso de compra de la vivienda, así: Unidad de Información y Orientación, Unidad de Modelos y Unidad de Negocios.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados predios afectados. En total se identificaron 134 hogares, 533 residentes y 237 predios76. Paralelamente, la gestión social con la comunidad le ha permitido a la empresa mitigar las consecuencias derivadas de los desplazamientos de población por la compra de predios. La estrategia general de trabajo ha tenido los siguientes procesos y escenarios: Espacios e insumos para la socialización de iinformación sobre el proyecto; Reuniones con Alcaldía y Ediles; Información y ayudas Jurídicas; Situación de tenencia de la tierra; Orientación en compra de nuevas fincas; y el Convenio con la Caja de Vivienda Popular (que ofrece a la población interesada en el proyecto apoyo social, créditos, créditos puente, orientación y subsidios).

76

El 59 % de los predios se destinan a actividades agrícolas, principalmente al cultivo de hortalizas destinadas para la comercialización y el pan coger; el 23.6% en ganadería de tipo de producción lechera a pequeña escala con bajo uso de tecnología; el 6.4% de los predios se dedican al reciclaje y la pequeña industria; y el 12.4% no tienen uso.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 Metrovivienda, Actualización de la caracterización de los predios catalogados de uso campesino en el polígono 1, Análisis socioeconómico de las familias que los habitan No 4

Objetivo Establecer los cambios en el uso de los predios Obtener información de la composición de las familias, y desde allí, se genere un proceso organizativo con los campesinos que desean continuar con su actividad campesina, Concretar sus expectativas y proyectos de vida familiar

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Metrovivienda Aplicación del Área de formato de gestión Social caracterización socioeconómic a diseñado por la Universidad Nacional el año 2007 para avanzar en el conocimiento de las condiciones sociales y económicas de familias, así como en su percepción frente a la Operación Estratégica Nuevo Usme Ciudad Futuro

Temáticas abordadas Análisis de 49 campesinos del polígono 1 establecidos por el estudio cider 2005 Calidad del titular o condiciones de tenencia del predio Condiciones de residencia en el predio: Uso del predio

Caracterizació n En un primer socioeconómic a momento con analiza los Predios resultados de subdivisiones de hecho

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 los 49 predios a los cuales se le levantó la información socioeconómic a, y en segunda instancia, se centra en los 29 predios identificados durante la caracterización socioeconómic a como de uso campesino, para establecer una conclusiones finales que se georeferenciar án en los planos diseñados desde la Subdirección de Operaciones Estratégicas.

Titularidad del predio: Presencia de arrendatarios y usufructuarios en los predios Adquisición de los predios y limitación jurídica Proceso de actualización caracterización socioeconómic a: 29 predios identificados de uso campesino en el polígono 1 Calidad titular

del

Subdivisviones Adquisición de los predios y limitación

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 jurídica Percepción de los encuestados frente a la operación estratégica

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

6.3 TEMAS AMBIENTALES No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas Resultados abordadas Universidad Nacional de Colombia, 2007 “Elaboración y Concertación con la Corporación Autónoma Regional de los Elementos Ambientales para la Operación Polígono Uno Nuevo Usme”. 1 Establecer las Identificar las Equipo Dentro del Áreas Caracterización Protegidas. Las potenciales unidades investigativo componente acciones paisajísticas y de la ambiental se áreas El Polígono Uno se encuentra preventivas y recursos Universidad tuvo en cuenta protegidas son localizado en el sector noroccidental en algunos dominantes Nacional. aspectos una parte clave de la localidad de Usme, al sur del casos del sector, fundamentales en la Distrito Capital, hacia la parte media correctivas especialmente Adicionalment como: recurso satisfacción de de la vertiente oriental del Río para mitigar o el hídrico. e, el Plan de hídrico, suelo, las necesidades Tunjuelito; el área corresponde a impedir el Manejo se flora, fauna, humanas. Por una región de bajo grado de deterioro de Identificación y presentó y geología, tanto, no deben consolidación urbana y baja los recursos estimación de concertó con disponibilidad ser islas en un densidad poblacional, la cual se naturales que la intervención las entidades de servicios mar de ubica principalmente al sur del área por su valor, sobre la públicas que públicos, desarrollo, sino actualmente consolidada merecen ser calidad de los intervienen en movilidad y una parte de urbanísticamente de la localidad de protegidos. recursos la ejecución población, la estrategia de Usme. Es una zona de 322.7 Ha valorados del proyecto de los cuales se desarrollo aproximadamente, cuyo acceso

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios (agua, aire, suelo, paisaje, flora y fauna).

Participantes

Metodología

expansión analizaron a Polígono Uno través de los Nuevo Usme. aportes técnicos de Definir profesionales recomendacion expertos en es de cada área. restauración y rehabilitación. El desarrollo de la Identificación metodología77 ambiental de de los impactos procesamiento reales y y análisis de potenciales. información contemplo las Permitir al siguientes urbanista etapas: comprender la dinámica de 1. Análisis los preliminar del ecosistemas y área de su influencia influencia sobre la (visitas de comunidad, campo y con el fin de revisión de que se logre información una propuesta primaria y

Temáticas abordadas sostenible y de uso adecuado de los recursos naturales y deben estar ubicadas dentro de un contexto regional. De acuerdo con el Sistema de Áreas Protegidas de Bogotá D.C. se encuentran cerca de 83702.37 Ha, distribuidas en las 20 localidades; en cuanto a las áreas protegidas identificadas en la localidad de Usme se cuenta con una participación de

Resultados principal se deriva de la Autopista al llano (que bordea el predio en su costado oriental) ó de la Avenida a Usme, Unidad Paisajística Uno: en esta zona se presenta una presión moderada de los procesos de urbanización, sobre todo en el límite norte (quebrada El Piojo); maneja principalmente dos microcuencas (El Piojo y La Fucha), siendo esta última de amplia importancia puesto que recibe la afluencia de más del 90% de las quebradas del polígono (y por ende, maneja los impactos negativos ocasionados por el indebido manejo del recurso hídrico). En la parte centro occidental existe un área de alta pendiente, cercana al 15% del área del terreno analizado. Se presenta una intervención del recurso biótico natural en un 100% de la zona, existiendo recuperación aparente (vegetación colonizadora primaria y eucaliptos, que no sirven completamente como protectores de cauce) en zonas del cauce de las

Para el desarrollo de la metodología se dividió el Polígono Uno en 4 unidades paisajísticas, para permitir una identificación más detallada y asegurar el conocimiento de todos los componentes ambientales relevantes del área. 77

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios urbanística secundaria). acorde con el desarrollo 2. sostenible (que Consolidación marque una de información pauta para el y aporte Distrito). técnico de expertos. 3. Evaluación y valoración de elementos ambientales relevantes. Posteriormente la consolidación de dicha información permitió establecer la Línea Base Ambiental, que describe el estado actual del área sin proyecto.

Temáticas abordadas 358.89 Ha.

Resultados

quebradas (más en La Fucha que en El Piojo). El suelo se dedica a Plan de manejo. actividad de pastoreo y cultivo en su El plan general zona oriental79. de manejo ambiental Unidad Paisajística Dos: zona contiene las eminentemente rural, compuesta por medidas veredas cuyo eje de comunicación es preventivas, la vía carreteable que demarca lo que correctivas y en un futuro podrá ser la avenida mitigatorias circunvalar del sur; por su territorio recomendadas se enmarca más del 60% del cauce para atender de la quebrada La Fucha y de sus los impactos afluentes: Villalobos, Carraco, ambientales y Quinta, Requilina y Soches; son definidas adicionalmente se presenta una partiendo de un descarga de agua potable análisis proveniente de la planta de prospectivo y de tratamiento de El Dorado, lo cual un escenario de incrementa el caudal de la quebrada supuestos, las La Fucha; la quebrada Los Soches cuales deben presenta la mejor calidad ambiental ser validadas y (protección de cuenca natural, detalladas una calidad del recurso) de las quebradas vez entre en de la zona, sobre todo en su parte marcha la alta (antes de entrar al Polígono Uno operación del Nuevo Usme); las rondas de los ríos Polígono Uno. presentan vegetación colonizadora

Por su cercanía a la vía de acceso a Usme, la zona uno se podría convertir en polo de urbanización con predominio del sector servicios y comercio al sur occidente. 79

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Para la evaluación de impacto y la afectación potencial del componente ambiental se diseñó una Matriz de impactos ambientales en puntos definidos y se evaluaron los impactos ambientales. En cuanto a la identificación de las medidas de corrección y protección, se construyó una matriz de análisis de

Temáticas abordadas El plan se fundamenta en los conceptos de rehabilitación y recuperación para los impactos reales identificados. Rehabilitación. Es el restablecimient os de los procesos ecológicos principales que permiten que el ecosistema de mantenga y regenere por su cuenta, este concepto es completamente aplicable a la afectación de ronda del

Resultados primaria y secundaria, parcialmente protectores de cauce (sobre todo en la parte externa al Polígono Uno Nuevo Usme, cauce de la quebrada Los Soches), sin embargo, no se presenta respeto de las rondas demarcadas en la mayoría de los casos. En la zona de confluencia de las quebradas La Fucha, Quinta y Carraco (zona conocida como tres quebradas), se presenta una zona de alta pendiente (cauces naturales de las quebradas) que representa poco más del 12% del territorio de la zona. Existe intervención de vegetación nativa en cerca del 80% del territorio, los cuales están dedicados a actividades agropecuarias (principalmente agrícolas)80. Unidad Paisajística tres: zona de actividad rural, circundada por la autopista al llano y por la futura avenida circunvalar del sur; por su territorio cruza la quebrada La Fucha (después de la canalización para facilitar el paso de la autopista

En su parte sur, colindando con la futura av. Circunvalar de occidente, la zona dispondrá de alta densidad de actividad de comercio y servicios; en su parte centro y norte presenta zona de bajas pendientes indicadas para procesos de urbanización y alto potencial de manejo de parques y conectores ambientales. 80

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología medidas de corrección y/o protección y se consolidó el Plan de manejo Ambiental

81

Temáticas abordadas recurso hídrico y para aquellas zonas cuyos suelo hagan parte de áreas protegidas.

Resultados

al llano), la quebrada Pasoleón y la quebrada Mediana; la actividad agrícola que se desarrolla en la zona hace uso del recurso hídrico, y también contribuye a la intervención del recurso de biota en un 90% del territorio. Se presenta dos áreas de Recuperación. altas pendientes (extremo sur Es el intervalo oriental y centro occidental de la de la zona) que abarca cerca del 20% del restauración territorio analizado81. que va de ecosistemas Unidad Paisajística cuatro: es la degradados a zona más amplia a nivel de área, y ecosistemas presenta una situación de alta productivos presión por parte de las actuaciones para la urbanas de las zonas aledañas al obtención de polígono (portal del divino, brisas del bienes o llano, El Uval II sector, el Tuno y servicios Villa Alemana); debido a la presencia ambientales y de la autopista al llano, existe un sus métodos y impacto ambiental medio a nivel de alcances contaminación acústica ocasionada dependen del por el alto tráfico de vehículos de objetivo clase mediana y pesada, económico determinada por su peso y cilindraje, que transitan por la Autopista Medidas Llanos de Bogotá a Villavicencio y preventivas. Las viceversa. En la actualidad, las obras

Potencial eminentemente comercial y de servicios: bodegas y zonas comerciales (acopio y preprocesamiento, principalmente).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas medidas preventivas se aplican a los impactos potenciales o aquellos elementos ambientales que tienen un grado bajo de intervención y son susceptibles al impacto.

Resultados de ampliación de la autopista están afectando la calidad de aire por suspensión de partículas (arenas finas que acompañan el recebo, tierra removida). En la zona sur de la zona, colindando con el cauce de la quebrada La Fucha, se presenta una vocación agrícola intensiva, la cual incluso está afectando borde y parte de la ronda de la misma; hacia la zona norte, la actividad predominante es de servicios y urbanística. La unidad cuatro cuenta con un parque zonal (La Alemana), recientemente inaugurado, el cual marca el inicio de la unidad a la altura de la Autopista Llanos, también se encuentra un tanque de reserva de agua de la empresa de acueducto de Bogotá82.

Medidas Correctivas. Las medidas correctivas se aplican a los impactos reales donde el grado de intervención Elementos ambientales del Polígono es de alta 1: significancia. • Embalse Seco de Cantarrana Medidas • Parque Entrenubes (cerro Juan Rey

Continuando con su proceso actual, ahora de forma ordenada, esta zona tiene alta vocación para ser urbanizable principalmente en vivienda. En la parte norte puede ubicarse, de forma estratégica, un nodo comercial y de servicios (procesamiento de alimentos, puerto seco, central logística, otros). 82

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Mitigatorias. Son las medidas que se aplican a aquellas afectaciones cuyo impacto es tan alto que el proceso de recuperación y/o rehabilitación tomaría un tiempo prolongado sin asegurar la regeneración total.

Resultados y cuchilla El Gavilán). • Corredores ecológicos de rondas de quebradas (Yomasa, Santa Librada, Bolonia, Fucha, La Requilina, Piojo, Hoya del Ramo, Chiguaza) (Artículo 92 del Decreto 469 de 2003). • Otras quebradas en las correspondientes UPZ: Palestina, Seca, de la Olla, Chuniza y Medianía, Carraco, Quinza, Agua Dulce, Corinto, La Taza y Chiguacita. • Reserva forestal la Requilina • Parques zonales (parque zonal San José de Usme) Aspectos Ambiental y biológico Recurso Hídrico

Pactos de Borde. Los Pactos de Borde son un mecanismo participativo de planeación y control del ordenamiento de la ocupación y uso del suelo, propuesto por

El Polígono Uno Nuevo Usme tiene una amplia condición de riqueza a nivel de quebradas; las quebradas que vienen de la zona norte hacia el sur y que terminan desembocando en la quebrada La Fucha, algunas presentan en algunos tramos un proceso de canalización realizado durante la adecuación la nueva autopista al llano; en la actualidad, y con las obras de ampliación de la

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas las comunidades de los barrios informales de desarrollo progresivo en los Cerros Orientales y acogido dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital (Decreto 619 de 2003, Artículo 416). Un Pacto de Borde consiste en una secuencia de compromisos y acciones recíprocas comunidad – Administración Distrital, que llevan a la consolidación del barrio como sector urbano, el mejoramiento

Resultados autopista en mención, las canalizaciones son entre 20 y 50 metros antes (aguas arriba) de las canalizaciones antiguas, realizando una afectación a las condiciones de flujo y velocidad de la corriente de las mismas. Las principales quebradas son: El Piojo, La Fucha, La Mediania, Los Soches, Los Cáquezas, Pasoleón, Villalobos, Carraco, La Quinta y La Requilina. El 90 % de las quebradas están intervenidas, y su afectación como parte del ecosistema es elevado, sin embargo dentro de las posibilidades de recuperación el 70% tiene oportunidad a través de tratamiento de recuperación. Vegetación y Paisaje El Polígono Uno está constituido por ecosistemas de tipo Subpáramo que se define también como la franja inferior del páramo que sigue a la ocupada por la vegetación arbórea del bosque andino de la región. Se caracteriza por el predominio de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas de la calidad de vida de sus habitantes, la aplicación de las normas urbanas y ambientales y la estabilización definitiva de su borde78.

Resultados chuscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos altoandinos. El subpáramo se halla caracterizado por vegetación de porte enano, sujeta a fuertes vientos, entre cuyas especies figuran: la uvita del diablo (Pernettya prostrata); la cola de caballo (Equisetum bogotense); la uva caimarona (Macleania rupestris); el ruchigo (Otholobium mexicanum); la oreja de mula (Freziera spp.) y el espino o mortiño (Hesperomeles spp.), entre otras, esta comunidad de rastrojo bajo poseen un alto valor intrínseco el cual está dado por las especies de fauna y flora que albergan al interior de este tipo de ecosistemas. En el Polígono Uno se establecen actividades agropecuarias y domésticas de forma compuesta y por tanto se observa una multiplicidad de escenarios en los

Metodológicamente, el Pacto de Borde es un proceso de investigación-acción-participación dirigido a la planificación participativa del asentamiento, el cual requiere la planificación y desarrollo de actividades en dos ejes: un eje sociodinámico que desarrolla el diagnóstico, propuesta e implementación en el lenguaje y según las iniciativas de la comunidad local; y un eje técnico, que provee apoyo interdisciplinario e interinstitucional en las sucesivas etapas. Esto apunta a construir una visión técnica-institucional y una visión comunitaria-local, concurrentes sobre las causas, la situación actual, las acciones y el estado final deseado. 78

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados cuales dichas actividades no se encuentran claramente delimitadas, entre las actividades de carácter agropecuario está la ganadería de subsistencia; cultivos de papa, calabaza, arveja; parcelas al descubierto es decir, desprovistas de la capa vegetal con el propósito de preparar el terreno para la siembra de papa. Del área total se observó 3 unidades83 principales de vegetación caracterizada como rastrojos bajos del subpáramo embebidas en una matriz heterogénea constituida por agroecosistemas. Dichas unidades puntuales de vegetación relictual corresponden al 3% del área total del polígono (330 m²). En total se encontraron 21 especies nativas y 465 individuos. Como consideración general del paisaje, se aprecia que la conservación estaría dada para las zonas colindantes al conector biológico, haciendo referencia a las

Las especies más representativas son los chilcos, las velitas, los chulques, y extractos arbustivos Oreopanax floribundum de la familia Araliaceae y Verbesina sp. de la familia Asteraceae. 83

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados rondas de las cuencas que desembocan en la quebrada La Fucha. Se recomienda tener en cuenta tanto la función propia de la especie dentro de la dinámica del ecosistema, como las aplicaciones en los procesos mencionados anteriormente, durante la consolidación del conector biológico, para que sean sembradas en el puntos críticos y que requieren intervención para mejorar sus condiciones naturales84. Fauna En cuanto al elemento faunístico se observó la presencia de aves asociadas a la vegetación y al tipo de ecosistema, los mamíferos identificados son introducidos y hacen referencia a ganado principalmente, en la observación de las quebradas no se identificaron anfibios, peces o reptiles, debido a la intervención en las mismas. A

En el documento original se registran aquellas especies que, en opinión de la Secretaria de Ambiente, se recomienda tener en cuenta tanto la función propia de la especie dentro de la dinámica del ecosistema, como las aplicaciones en los procesos mencionados anteriormente, durante la consolidación del conector biológico, para que sean sembradas en el puntos críticos y que requieren intervención para mejorar sus condiciones naturales. 84

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados continuación se relacionan las aves asociadas a la vegetación mencionada anteriormente: -

Colibrí pájaro de sueño Paramero Azucarero Garza africana Oriol amarillo Chirlobirlo Golondrina bogotana Atrapamoscas sabanero Chisga capanegra

Aire Dentro del elemento atmosférico en la actualidad no se identificaron fuentes fijas de emisiones como industrias, hornos, chimeneas o ductos, que afecten de manera directa la calidad de aire al interior del Polígono Uno. En cuanto a las emisiones por fuentes móviles se identifican las generadas por el tráfico vehicular en las principales avenidas, a saber: Autopista Llanos, Avenida Circunvalar del Sur, Avenida Caracas y Avenida Usminia.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Las emisiones que pueden presentarse por las fuentes móviles son principalmente material particulado inferior a 10 micras (PM10), CO, NOx, SOx, sin embargo en el área inmediata no existe estación de monitoreo de calidad de aire de la red de Bogotá, por lo cual no se puede estimar el estado actual de contaminación atmosférica. Adicionalmente, en cuanto al desarrollo del proyecto se prevé contaminación atmosférica por material particulado en las primeras etapas como: descapote, adecuación de terrenos, levantamiento de estructuras y edificaciones, para ello se debe establecer medidas mitigatorias como barreras vivas con especies de alto crecimiento que ayuden a controlar, sin embargo el área tiene una ventaja a nivel meteorológico y es la dirección y velocidad del viento, que permite una rápida dispersión de la emisión.

Suelo/Geología

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados La zona en investigación se encuentra localizada en el flanco oriental del llamado sinclinal de Usme, donde afloran rocas arcillolíticas y areníticas de la formación del mismo nombre. Estas rocas se encuentran cubiertas discordantemente por depósitos antiguos de origen fluvio torrencial y gravitacional de la llamada formación Marichuela, los cuales se constituyen en el sustrato donde se encuentra localizado el casco urbano de Usme. Rocas areníticas de la formación Regadera se localizan en los sectores más oriental y occidental del Polígono Uno y constituyen las más antiguas del área estudiada, contrariamente los depósitos aluviales localizados en las márgenes del río Tunjuelito y quebradas que drenan el sector al igual que los depósitos fluvioglaciares y coluviales localizados en el sector sur oriental conforman los depósitos cuaternarios más recientes. De acuerdo con el análisis realizado al concepto técnico No. 4433 de la dirección de prevención y atención a emergencias – DPAE, en el cual se

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados identificó el tipo de riesgos asociados a los fenómenos por remoción en masa (FMR) e inundación por desbordamiento, se contemplan los siguientes puntos significativos en el área propuesta para el Plan Parcial Polígono Uno suministrados por Planeación Distrital, a saber: El Tuno, El Salteador y La Huerta, adicionalmente se realizó la evaluación por amenaza y riesgo de los barrios colindantes al área de estudio. En general todos los sectores colindantes al plan se cuentan con las siguientes observaciones: • Asegurar el manejo y disposición de las aguas domésticas e industriales y aguas lluvias, para evitar al futuro los riesgos por inundación, desbordamientos y los asociados a fenómenos geológicos (FMR, socavación, deslizamientos, derrumbes, degradación). • Conservar las zonas de ronda y preservación ambiental de los cuerpos de agua, por ser Aspecto Civil

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

En el presente aspecto se abordan elementos como: manejo de aguas, saneamiento básico alcantarillado, acueducto, residuos sólidos y movilidad. Dada la extensión del tema se remite al lector al documento original. Aspecto Social El aspecto social en la actualidad influye en las decisiones que posteriormente se tomen para el desarrollo urbanístico del Polígono Uno, dado que el 80% de la zona es de carácter rural y semirural, la vocación es agrícola y el uso del suelo para esta población entraría en conflicto si no se prevé una potencial reubicación. Es importante identificar estrategias claras y acordes para el ordenamiento de la población a desplazar, ya que existe un fuerte arraigo a la tierra tanto en lo familiar como fuente productiva y de sustento. Así mismo, es necesario revisar las

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados condiciones actuales de la población asentada en los bordes del polígono, para evitar conflictos, y más bien lograr una dinámica de integración positiva entre las comunidades, para ello se expone el concepto de Pacto de Borde, el cual está establecido en Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales. Pactos de Borde Se remite al lector a la consultaría de PIDUR-Funanbiente, donde se da información pormenorizada sobre las gestiones adelantadas al respecto. Evaluación ambientales85 ambiental

y

de Plan

de

impactos Manejo

Para la identificación de las medidas se tuvo como base el cuadro de Tratamientos de Restauración Ecológica del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica del antes Departamento Técnico La Evaluación de Impactos Ambientales –EIA, es uno de los instrumentos preventivos de gestión ambiental que permite que las políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos ambientales negativos. 85

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados Administrativo de Medio Ambiente DAMA, (hoy Secretaria Distrital de Ambiente), de acuerdo con algunos de los escenarios consolidados en la línea base. Con base en estos análisis se formularon medidas de prevención, correctivas y mitigatorias. La educación ambiental es una estrategia transversal a todas las actividades previstas para desarrollar el proyecto antes y durante, a través de talleres y cartillas tanto de capacitación en el uso racional de los recursos como de sensibilización para la protección y conservación de los recursos naturales. A grandes rasgos, las medidas recomendadas son las siguientes: corredor biológico, restauración de microcuencas, cordones riparios, inducción de matorrales y rastrojos, plantaciones protectoras en bloque, restauración de suelos degradados y erosionados, barreras antiganado, restauración de bordes de ecoentorno, educación ambiental, control emisiones atmosféricas,

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados manejo de aguas lluvia, saneamiento básico, transporte y movilidad.

PIDUR-FUNANBIENTE (2006) “Consultoría para la implementación y fortalecimiento de programas para la sostenibilidad ambiental. Componente pactos de borde en la localidad de Usme” 2

Construcción, junto a las entidades, instituciones y actores comunitarios, del Plan de Acción y las Estrategias de bordes.

Definición de responsabilida des de los actores, instituciones y entidades involucradas en el proyecto.

Equipo de trabajo PIDUR, Comunidades campesinas de las Veredas Uval y La Requilina, Funambiente, Alcaldía Local Recolección de de Usme, información Grupo primaria y supervisor del secundaria DAMA, mesas pertinente de trabajo,

En cuanto a la Metodología, se determinó de acuerdo a los alcances y contenidos básicos planteados inicialmente y a los requisitos referenciales, los cuales se plasmaron en las

Pacto de Borde. Es un instrumento de gestión que busca a través de la construcción escalonada de acuerdos entre los actores públicos y privados que actúan sobre un territorio,

Diagnóstico La población de Usme tiene una particularidad, como es que su territorio y demás componentes urbanos y rurales, han sido estudiados por innumerables entidades, las cuales realizaron planteamientos y ofrecimientos, sin que se hubiere concretado la mayoría de ellos. Esto ha generado, especialmente en los antiguos moradores, un escepticismo elevado y una desconfianza creciente.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios para la contextualizaci ón del proyecto y soportar actuaciones e iniciativas. Implementació n y fortalecimiento de Programas para la Sostenibilidad Ambiental: Componente Pactos de Borde en la Localidad de Usme.

Participantes

Metodología

Instituciones y entidades (E. A. A. B; DAPD; DABS; IDCT; IDU; CAR; Secretaria de Gobierno; DACD; DAAC; DPAE, DIAN, DAVIVIENDA; Caja de Vivienda popular; CVP; Secretaria de Salud; Hemeroteca Nacional; Catastro; Secretaria de Hacienda Pública; ICBF; SENA; Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Protección Social; IDRD; CORPOICA; IICA; Ministerio del

actividades que debieron realizarse y aplicarse para lograr los objetivos y cumplir con los servicios ofrecidos por el Contratista.

Temáticas abordadas contribuir al ordenamiento de la ciudad y la estabilización de los bordes, mediante la creación de franjas o corredores de borde, al tiempo que se ponen en marcha procesos de mejoramiento para elevar la calidad de vida de la población. El Pacto de Borde constituye una oportunidad para llevar a cabo intervenciones incluyentes, integrales, coordinadas y sinérgicas.

El Proyecto tuvo dos Marcos Referenciales: A) El Marco General del Proyecto, que hace referencia a la parte contractual del Proyecto, hacia su interior, y en la relación DAMA – Contratista Interventoría, todo para cumplir las Bordes. partes

Resultados

El mercado inmobiliario tiene una dinámica mayor en El Uval, donde se han ido adquiriendo predios a precios bajos, y luego revendidos a unos mayores. Esto, además del malestar causado, ha hecho que los medianos y pequeños propietarios cierren cualquier acceso a proposiciones de compra o de sociedades comerciales inmobiliarias y mucho menos a figuras de fiducias, que ellos no conocen bien. En La Requilina, los propietarios de predios a cualquier título, tienen aspiraciones de mejorarlos no sólo en lo productivo sino en lo ornamental. En ambos casos el sentido de arraigo es fuerte y los lazos familiares y de compadrazgo son innumerables.

La desinformación hacia las comunidades por parte de entidades oficiales locales y centrales, referente a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, han generado pánico en algunos propietarios y residentes rurales y veredales, por falta de claridad y Se ligereza en lo expuesto algunas

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

86

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Interior; Embajada del Japón; Ulata de Usme; Secretaria de Educación Distrital; DABS; Ministerio de Agricultura; Gobernación de Cundinamarca ; Presidencia de la República; Juntas de Acción Comunal; JAL; DAES; Embajada de Alemania; Cajas de Compensación ; Corporación Minuto de Dios; Defensoria del

procedimental es y administrativa s. Como segunda medida, el Marco Específico del Proyecto, que hace referencia al Proyecto – Estudio en sí, y a las acciones realizadas al exterior, a lo contextual, a lo comunitario, institucional y local86. En síntesis, la metodología del estudio puede dividirse en cuatro fases:

Temáticas abordadas entienden por Bordes los espacios territoriales, culturales y mentales que presentan una dinámica continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada por los actores quienes configuran el territorio: sociales y comunitarios, institucionales públicos y privados.

Resultados veces, ya que en algunos casos lo malinterpretan, entendido es que van a ser expropiados sin mayores retribuciones. Además se ha notado un incremento en los impuestos. Estos dos factores han desmotivado parcialmente la inversión y muchas veces el esfuerzo productivo. El robo de ganado es un delito común en la Localidad, y todos los esfuerzos para contrarrestarlo han sido poco exitosos. La inseguridad por robo y asalto son crecientes.

La existencia de una Cantera en el sector de la Requilina, en donde la acción de unos pocos con intereses totalmente contrarios al del resto de las comunidades, provoca un gran impacto ambiental, ya que dentro de su explotación producen desechos Siendo allí que terminan contaminado el agua donde se de algunas quebradas del sector. construye la ciudad, En algunos sectores y áreas la confluyen calidad del terreno no es la condiciones apropiada para los cultivos

Dentro del marco específico las principales metodologías fueron la IAP (Investigación, Acción, Participación) y las estrategias informativas y de participación concretas.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes Pueblo, Veeduría Ciudadana

Metodología

Fase 1 – De Iniciación y Organización87 . Fase 2 – Diagnóstica de Contextos88. Fase 3 – De Construcción de las Propuestas de Pactos de Borde89.

Temáticas abordadas físicas, ambientales y socioeconómica s particulares, que reflejan potencialidades y vulnerabilidade s de distintos tipos y muchas veces contradictorias, con un sistemático incumplimiento de la norma

Resultados tradicionales, pero tampoco se ha recibido una buena asesoría técnica agropecuaria para ofrecer y asistir a cambios más apropiados de mejoramiento, aplicación de nuevas técnicas y dar usos alternativos a los terrenos. El problema de agua para uso agropecuario es casi permanente, en algunos casos por captaciones exageradas en zonas altas, por contaminación, por el drenaje mismo del suelo y en todo por la estacionalidad. Los proyectos de grandes almacenamientos de agua

Lo que se realizó en esta fase estuvo dirigido a consolidar lo planteado en la propuesta presentada por la Unión Temporal, lo cual se hizo de manera concertada con la Interventoría y los profesionales de Control y Vigilancia. Con la elaboración y aprobación del plan de trabajo, realmente se inicia el desarrollo de las actividades. En esta fase se tuvo el primer contacto con los actores participantes, tanto del Eje Institucional como del Eje Comunitario, en las actividades de socialización del proyecto y presentación por parte de la Unión Temporal del equipo de trabajo. 88 Durante esta fase se consolidó la información secundaria y primaria básica para los procesos, organizando un Nodo Informativo. También se afianzó la Mesa de Concertación Asistente, mediante la cual la comunidad y el grupo consultor dieron origen al primer paso para la construcción de un primer borrador de Borde. Así mismo, se realizaron reconocimientos de campa del área de interés. 89 En esta fase fue muy importante la participación Comunitaria, en todas y cada una de las actividades y procesos, con motivación, disposición y aportes, lo cual se vio compensado al poder Construir con ellos la “Propuesta Comunitaria de Pactos de Borde al Gobierno Distrital”. La formulación de una propuesta comunitaria a concertar con la Instituciones y autoridades, en la cual se plantea una nueva alternativa de desarrollo de los territorios veredales de El Uval y de La Requilina, concebida sobes bases de respeto y protección a lo ambiental; de calidad de vida, desarrollo social y de cultura campesina; de gestión apropiada del suelo o territorio, con producción agropecuaria limpia, organizada, sostenible y competitiva, protegiendo el nuevo orden campesino de las actuaciones de los urbanizaciones ilegales, deteniendo la subdivisión de predios, propendiendo por un sistema agroecológico productivo, con el componente turístico visible, de 87

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Fase 4 – Gestión e Implementació n del Plan de Acción de Bordes. En cuanto a los indicadores de gestión, se formularon: A. Indicador de Eficiencia. Número y tipo de Organizacione s convocadas/ participantes en el Proyecto.

Temáticas abordadas urbanística, cambios y conflictos en el uso del suelo, situaciones de riesgo, degradación de la Estructura Ecológica Principal y procesos de conurbación no planificados.

Protocolo Distrital de Pactos de Bordes. Documento del DAMA que da los lineamientos B. Indicadores para los pactos de Impacto. de bordes en Se localidades periféricas90.

Resultados tienen como fin el consumo humano y no una zona de riego agrícola para el Distrito. Por otro lado, el manejo de las aguas residuales en un gran porcentaje se realiza a través del pozo séptico, mientras que unas pocas familias lo hacen a cielo abierto. La escasez de transporte formal apropiado y suficiente, impide que la relación ciudad-zonas rurales no sea mayor y mejor, como puede darse en otras comunidades de poblaciones cundiboyacenses, donde a este medio se le da la preponderancia que debe tener, no solo como servicio, sino para corresponder a las labores y contribuciones de las comunidades rurales al casco urbano. En cuanto a los procesos de Educación si bien es cierto que existen unas escuelas que se encargan de atender la demanda de

manera que esta estructuración de usos sea la continuidad de los procesos agroambientales productivos exitosos y apropiados vecinos (Los Soches). 90 Valga la pena señalar que Los Contratistas realizaron investigaciones referentes a la manera en cómo se han realizado algunos Pactos de Bordes en localidades periféricas, los procesos y los logros obtenidos, además las formas de monitorearlos y controlarlos. Además, se aplicó

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología consideraron dos (2):  Medir los Impactos de los Nodos Informativos en la Comunidad.  Impactos Comparativo s Familias con y sin el Proyecto.

Temáticas abordadas Plan de Acción para el Pacto de Bordes. Instrumento interactivo, dinámico, flexible y altamente funcional, que permitió realizar revisiones y ajustes permanentes en niveles temáticos específicos, con buenos flujos de información entre los grupos de trabajo y en el planteamiento

Resultados los educandos, éstos se ven en la obligación de de hacer grandes recorridos a pie para llegar a sus sitios de educación como también cuando tienen que regresar a sus casas, ya que los buses no prestan el servicio escolares no prestan el servicio a los jóvenes escolares argumentando que solo es para quienes viven fuera de las veredas. El planteamiento del Pacto de Bordes, no es nada nuevo para las comunidades de El Uval y La Requilina. Anteriores gestores lo han mencionado, pero no han podido lograr una buena comunicación ni receptividad en ellas. La consideración de la línea de Borde es un tema al cual las comunidades cada vez se integran más. Este proceso de socialización tiene como principio el que son comunidades que desde tiempos remotos han sacado provecho de su ambiente las

algunas experiencias que se tuvieron en otras regiones del país en procesos de concertación, de pactos y de conciliaciones entre comunidades rurales, especialmente, y las administraciones locales, empresas del Estado, y entidades ambientales regionales. Se consideró, por las Mesas de Concertación, que el Pacto de Borde es un acuerdo público de voluntades, para ser territorializado, utilizando principalmente una estrategia productiva que pueda enfrentar los retos que impone la modernidad.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas Resultados abordadas de soluciones que deben participar en el pacto. Lo específicas. anterior con el objetivo de contar con un Borde que les asegure un sistema Decreto Distrital de producción para así poder vivir en 266 de 2.003. condiciones de seres humanos y no Determina los de seres golpeados por el desarrollo y territorios crecimiento de las grandes ciudades. concebidos como áreas de expansión Plan de acción para el plan de urbana, y bordes92 plantea su desarrollo El contratista llevó a cabo las mediante el gestiones necesarias para la Proyecto concertación institucional y Operación comunitaria que propendan por la urbanística concertación del Pacto de Bordes y la

Para la operatividad y sostenibilidad en el tiempo del Proyecto, y dado que la Unión Temporal es solo un gestor por un tiempo determinado, lo que dura la contratación, luego de lo cual no tendrá alguna relación con el mismo, el protocolo general de Pactos de Borde para el Distrito Capital contempla la creación de algunos comités, los cuales estarán integrados por los participantes, sean estos entidades, instituciones y comunidades, tendrán diferentes niveles de responsabilidad. Se consideran como básicos y recomendables, los siguientes:  CPB, Comité de Pactos de Borde, es un mecanismo de coordinación institucional, lidera las líneas de acción, de articulación de entidades, facilitador, convocador, mediación y consolidador de información del proceso.  ERP, Entidad responsable de Pactos de Borde, asume el liderazgo del proceso cuando finalice el contrato con el Gestor (Unión Temporal), velará por que el proceso cumpla en el tiempo con objetivos y metas previstas. Trabaja en colaboración con las Entidades Coordinadora y de Apoyo.  CLB, Comité Local de Bordes, es acompañante del proceso, coordina y apoya localmente el proceso. Promueve procesos de seguimiento, formalización y continuidad del Proyecto.  Mesa de Concertación de la Operación Nuevo Usme, Polígono 1,  Otros. 92

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Nuevo Usme, que comprende cuatro Polígonos, de los cuales los números Uno y Dos deben marcar el bode urbano-rural. Componente ambiental. El proceso de construcción de un Pacto de Borde necesariamente debe de estar compuesto por un proceso ambiental, ya que todo proceso ineludiblemente necesita de lo ambiental, pues de nada serviría el crear comunidades sin procesos ambientales.

Resultados articulación de compromisos entre los actores del proceso. Es decir, la puesta en marcha del Plan de Acción del Pacto de Borde; además se estructuró los lineamientos de un programa de monitoreo, seguimiento y control por parte de la comunidad. Para lo cual se propusieron y se desarrollaron las siguientes acciones: Gestiones ante las entidades del sector público componentes del Eje Técnico Institucional, para consolidar agendas de participación en los procesos del Pacto. Estos procesos fueron acordes a las demandas y necesidades de las comunidades. Se plantearon proyectos y programas específicos en lo social, productivo, físico y ambiental dentro de condiciones estratégicas que impliquen un mejoramiento sensible y progresivo de las existentes, lo cual va generar como un plan de desarrollo específico de los diferentes sectores. La sensibilización de las organizaciones sociales existentes en la zona del Polígono 1, para que

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Así, el Pacto de Borde está dirigido a todas aquellas personas, entidades públicas o privadas que, de una u otra manera, se ven interesadas o necesariamente involucradas en la recuperación de los ecosistemas nativos existentes en las veredas de La Requilina y El Uval.

Resultados se articulen al Pacto de manera permanente. Lo cual produjo propuestas para asumir compromisos de control de las zonas de expansión y externas a ellas en lo referente a las urbanizaciones informales, la subdivisión de lotes y el mejoramiento del componente ambiental. Se creó una buena imagen de referencia del Polígono 1, lo cual se hizo con base en los contenidos del diagnóstico, a través de una delimitación del área de expansión urbana y la rural, mediante la concertación con los diferentes actores que participan de la ejecución del proyecto para permitir en el futuro la concertación con los diferentes actores que participen de la ejecución de los procesos para llegar al Pacto de Bordes.

Aspectos económicos. Los relacionados Finalmente, se construyeron tres estrategias de bordes93, lo cual se

93



Tales estrategias deben responder a las siguientes temáticas: Identificación de la tipología de los diversos bordes y demás componentes físico – especiales y poblacionales - ambientales. Definiendo alcances y contenidos temáticos de la propuesta de Pactos de Borde que las Comunidades hacen a las entidades. Identificación de

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas con los sistemas de producción rural de la zona, principalmente agricultura y ganadería. Aspectos sociofamiliares. Aquellos relacionados con el impacto que tendrá que el Pacto de Borde y la urbanización de

   

 

Resultados hizo en el documento de propuesta comunitario de Pactos de Borde de manera concertada con las comunidades. Estas estrategias llevarán a las gestiones necesarias en la concertación institucional y comunitaria que permitan lograr su implementación. Deberán también contener un componente de limitación de borde. Cabe señalar que por fuerza mayor, debido a que las instituciones deben realizar una coordinación al interior del Distrito Capital, es necesario designar a la nueva gerencia de la Operación Urbanística para realizar una concertación interinstitucional

actores y los componentes de los dos Ejes que interactúan: Eje Social y Eje Técnico Institucional. Esto precisa si es un pacto coyuntural o estructural. En este caso es Estructural con componentes coyunturales. Objetivos instrumentales y estratégicos. Descripción, definición y determinación de alcances y contenidos temáticos de la propuesta de Pactos de Borde que las Comunidades hacen a las entidades. Caracterización, indica los componentes macros y micros, y sus especificaciones. Condiciones, incluye las justificaciones, causas, afectaciones, responsabilidades. Construcción, es un proceso interactivo, en el cual las Comunidades expresan su sentir y necesidades, de manera organizada, sistemática y concluyente, haciendo su propuesta a entidades e instituciones Distritales y de otros niveles. Las cuales concertadamente definen: procesos institucionales, competencias, responsables, organización de las actuaciones u de los recursos institucionales básicos y complementarios. Formulación y Validación de lo obtenido en los procesosGestión, ante instituciones y autoridades para su socialización, aceptación, ratificación, implementación y ejecución.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas la zona sobre las unidades familiares de las veredas La Requilina y el Uval.

Resultados

de los directores de los principales entes Distritales para definir niveles de participación, compromisos, alcances de la inversión, etc. Mientras no se realicen estos procesos, las instituciones no harán presencia ni tomarán acciones sobre Estrategia de Bordes. Participación e Información (EPI). Una Monitoreo, seguimiento y control del Pacto de Bordes estrategia exitosa es de vital Las actividades principales que importancia deben realizarse para hacer el para cualquier seguimiento y veeduría de lo que se proyecto. Se va a monitorear y controlar son las sabe que los siguientes: procesos Realizar la actualización del altamente cronograma, en cuanto a listado formalizados actualizado de acciones y proyectos traen buenos que finalmente fueron concertados y resultados, sin consolidados e incluidos en el desviaciones ni documento. Determinar las fechas de agobios iniciación y terminación de cada una burocráticos. de ellos. Lo que importa es la Conformación de comités efectividad, la comunitarios de seguimiento y eficacia y la veeduría. viabilidad de la

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas misma. Interesan dos factores de importancia fundamental: primero, que lo propuesto sea simple y claro, que todos lo entiendan y lo puedan manejar; segundo, que tenga el apoyo entusiasta y comprometido de voluntades, por parte de todos los actores participantes Mesas de Concertación. Son mecanismos de reunión de Comunidades, Autoridades e Instituciones, en torno a temas

Resultados Conformación Institucionales veeduría de comunitarios.

de comités de seguimiento y los compromisos

Determinación de mecanismos y procedimientos de seguimiento de lo pactado. Determinación de mecanismos y procedimientos de veeduría de lo pactado. Definición de Mecanismos de control, denuncia y corrección a la anormalidad en lo pactado. Balance periódico de cumplimientos y novedades.

los

Creación de un mecanismo de comunicación entre instituciones y comunidades sobre anormalidades e incumplimientos.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas importantes y necesarios para el o los contextos poblacionales, físicos, económicos y ambientales. Estos espacios permiten a los actores que concurran a ellos, el realizar acciones de información, estudio, validación, negociación y concertación de temas y aspectos que deben ser ventilados de manera abierta y en unos niveles de base para obtener los insumos y razones de justificación y de definiciones

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas necesarios para las toma de decisiones por los directivos de esas instituciones y/o los representantes de las comunidades, que permitan interactuar de buen modo y favorablemente en un territorio y con intereses comunes91.

Resultados

Las Mesas de Concertación se instituyeron en Usme y en las Veredas El Uval y La Requilina, a raíz de la Operación Urbanística Nuevo Usme y de la necesidad de las comunidades de debatir temas referenciales y situaciones de afectaciones, con instituciones pertinentes a ellos. Estas deliberaciones han durado más de dos años. Las comunidades conocen de ellas y saben de su manejo y operación, por tanto más que unos Comités, lo que cabe es la Mesa de Concertación. 91

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

FDLU – FUNDACION SULA Documento Compilatorio de Información Relativa al Área Agroambiental, Pecuaria y Social de la Zona Rural de l Localidad (5) de Usme, 09 Recopilar, analizar y sistematizar información básica relativa al área agroambiental, pecuaria y social útil para construir una línea base.

Recopilar, analizar y sistematizar información del área agroambiental de la zona rural de Usme.

Recopilar, analizar y sistematizar información del área pecuaria de la zona rural de Usme. Recopilar, analizar y sistematizar información del área social

Equipo de Se tomó una trabajo Ulata población de referencia en FDLU – cada una de Fundación las 14 veredas SULA de la zona rural de Usme, incluyendo dentro de la vereda Arrayanes, a la vereda en formación denominada La Argentina. se realizó la determinación de los indicadores de la línea base; los cuales se definieron por consenso con los integrantes

Aspectos sociales, pecuarios y agroambientalles de las veredas La Requilina, Agualinda Chiguaza, Corinto Cerro Redondo, Olarte, El Destino, Curubital, Arrayanes, El Hato, Los Andes, La Unión, Chisacá, Las Margaritas, Los Soches, El Uval

Documento y base de datos actualizados del sector agroambiental del área rural de Usme. Documento y base de datos actualizados del sector pecuario del área rural de Usme. Documento y base de datos actualizados del sector social del área rural de Usme.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios de la zona del equipo ULATA, de rural de Usme. acuerdo con las necesidades de información que cada uno sugirió; en este aspecto y una vez analizadas dichas necesidades y determinados los objetivos específicos que el convenio arrojó desde el objetivo expuesto al inicio, se determinó que el instrumento de captura de información sería construido a partir de tres componentes centrales definidos a

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología partir de los objetivos específicos; por tanto el trabajo está delimitado por el desarrollo de la información en los aspectos social, pecuario y agroambiental de la población de referencia tomada en la zona rural de Usme.

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

6.4 TEMAS ECONÓMICOS No

94

Objetivo

Objetivos Secundarios

Temáticas Resultados abordadas Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010 “Estrategia de reconversión de los sistemas de producción de la zona rural de Bogotá.” 94

Se incluye este documento en la matriz del estado del arte por dos razones: primero, a pesar de no ser un proceso financiado por Metrovivienda, ni estar delimitado exclusivamente a la zona donde actualmente se adelanta la operación estratégica Nuevo Usme, sí puede ser de interés para la comunidad Campesina de Usme; segundo, al estar el documento enmarcado en un convenio con la Secretaria de Desarrollo Económico, se asume que es una iniciativa de la administración Distrital.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No 1

Objetivo Presentación de los avances obtenidos en los objetivos, actividades y resultados del equipo de trabajo de la Universidad para la implementació n de la estrategia de reconversión de los sistemas de producción de la zona rural de Bogotá.

Objetivos Secundarios Aunar esfuerzos para la implementar la estrategia de reconversión de los sistemas de producción de la zona rural de Bogotá, insertando los productos y servicios de mayor valor agregado en el mercado de la ciudad-región y el mercado internacional. Potenciar los bienes y servicios ambientales de la zona rural de Bogotá, a través del diseño y puesta en marcha de un

Participantes

Metodología

Equipos de trabajo que acompañan el proceso técnico y de diseño de los subprogramas; Comunidad; Consultores en el componente de construcción de cadenas de valor del subprograma de reconversión productiva; SDDE; ULATA; UNAD; CAR; PNN; y SDP.

Subprograma de servicios ambientales para la ruralidad Distrital Se conformó un equipo técnico entre SDDE, SDA, CAR, PNN y SDP (con la secretaría técnica de la UJTL) para la ejecución de un proyecto piloto. Paralelamente, se desarrolló una revisión de literatura sobre algunas experiencias de compensación por servicios ambientales nacionales e

Temáticas abordadas Cadena de valor. Colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr así beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena (Holmlund y Fulton, 1999). Eslabón productivo. Integrado por las empresas que fabrican o comercializan los insumos y por los sistemas productivos.

Resultados Prueba comercial de Arveja Se pretende establecer 4 parcelas de 1000 metros cuadrados con cubiertas sencillas. En las parcelas se ubicarán 3 ensayos con la mitad del área cubierta con arveja dulce y la otra mitad con habichuelin; y un ensayo con la mitad del área cubierta con arveja dulce y la otra mitad con arveja china. La semilla se conseguirá con Semillas Arroyave en Bogotá o través de la comercializadora guatemalteca SIESA. Prueba comercial de la Alcachofa Se pretende establecer alrededor de 2 hectáreas de cultivo, distribuidos en parcelas de entre 1000 y 2000 metros cuadrados, que dependerán de la disponibilidad de material vegetal y del área que el productor pueda destinar para establecer el cultivo. En la actualidad se encuentran preseleccionados para implantar este cultivo 9 personas, pero existe interés de algunos productores que aún no se han visitado. La siembra se realizará a libre exposición, utilizando

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios Subprograma internacionale de Servicios s, con el fin de Ambientales. evaluar su diseño, Diseñar e estructura implementar operativa, iniciativas recursos innovadoras disponibles y en las cadenas resultados de hortalizas alcanzados. de valor agregado, En coherencia Plantas con el anterior Aromáticas, punto, se Medicinales y realizó una Condimentaria reunión con la s, PAMC, y ULATA de la frutales de Alcaldía local valor agregado, de Santa Fé, como parte del con el fin de subprograma conocer el de alcance del reconversión convenio entre productiva. la Corporación Autónoma Diseñar un Regional de instrumento Cundinamarca financiero, tipo CAR y la fondo, que Universidad permita poner Abierta y a en marcha la Distancia –

Temáticas abordadas Eslabón de transformación . Compuesto por las empresas u organizaciones que transforman el producto para su comercializació n y consumo final.

Resultados variedades para consumos en fresco y variedades para agroindustria. El material vegetal a sembrar provendrá de semilla y de esquejes, por lo que se espera contar con el material suficiente para instalar una hectárea proveniente de semilla y una hectárea proveniente de esquejes.

El sistema de riego a evaluar será: aspersión, goteo y lluvia; se considerará si existe experiencia en Eslabón de la zona para regar por gravedad. comercializació n. Integrado Prueba comercial de la Fresa por el grupo Orgánica SIESA, Se establecerán parcelas de 1500 organización metros cuadrados, en algunos casos encargada de se ampliarán áreas preexistentes de este cultivo. En la actualidad se proporcionar asesoría junto encuentran pre seleccionadas 5 con la personas, con posibilidad de ampliar comercializació el número de beneficiarios con base n en la demanda de GICA. internacional; y por el La siembra se realizará a libre consumidor exposición, utilizando camas altas final. con protección del suelo a través de una película de polietileno, cuyo

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios estrategia de UNAD: reconversión productiva en “Proyecto para la ruralidad la Distrital y que construcción esté articulado social del a la propuesta territorio Rural Banca Capital. del Distrito Capital en las localidades de Chapinero y Santa Fé, a través del ordenamiento predial ambiental, conservación, restauración y mitigación de impactos ambientales de las actividades agropecuarias en las veredas del Verjón Alto y Verjón Bajo”. El objetivo de analizar el convenio fue articular el

Temáticas abordadas Valor agregado. En el eslabón productivo está dado por las Buenas Prácticas de Producción, lo cual da calidad y buen precio al producto. En el eslabón de transformació n las Buenas Prácticas son las dinámicas generadoras de conocimiento y trazabilidad que sobre el producto se tenga.

Resultados objetivo es evitar el crecimiento de malezas y aumentar la temperatura del suelo. El cultivo se desarrollará en el marco de Agricultura Orgánica, buscando un uso racional de los recursos y los insumos que tienen a disposición. La producción de fresa estará a cargo de la comercializadora GICA, que abastece la sección de orgánicos de Carrefour y Carulla.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología proyecto piloto dentro de este. Subprograma de reconversión productiva en la ruralidad Distrital La estructuración metodológica de las tres cadenas partió primero de una revisión bibliográfica, con el fin de estructurar el modelo de construcción de las cadenas de valor. Los eslabones identificados en las tres cadenas son: el productivo, el de

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología transformació n y el comercial. Se generaron tres modelos de cadenas de valor: Cadena de valor de Hortalizas Menores: Arveja Dulce, China, y Habichuelín; Fresa; y Alcachofa. En cuanto a la verificación de las condiciones técnicas para la selección de las pruebas piloto, se visitaron en total 22 productores, 18 pertenecientes a la localidad

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología de Usme y 4 a la de Ciudad Bolívar. Posterior a las visitas realizadas a cada productor y a la verificación de las condiciones técnicas de sus predios se realizó la selección final de experiencias para la estrategia de reconversión productiva.

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Pedro Cortés Lombana (2008) “Análisis del encuentro de emprendedores del Sumapáz.” 2

Implementar una estrategia de desarrollo basada en el apoyo institucional a las experiencias campesinas que surgen como alternativas de desarrollo ambientalment e sostenible.

Intercambiar las experiencias entre los campesinos emprendedore s del sector. Recopilar la información de caracterización de cada una de las experiencias para depositarla en

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico; Fundación Social SIS Instituto; Distrital de la Participación y la Acción Social; JAL Sumapáz ONG Desarrollo y Proyección Empresarial

La metodología se basó en el intercambio de experiencias entre los campesinos emprendedore s. Al evento se le dio el calificativo de “encuentro” para que los campesinos expusieran sus experiencias.

Abundancia de Existen muchas iniciativas iniciativas relacionadas con el procesamiento campesinas. de lácteos, frutales y plantas silvestres, con la producción de Procesos trucha, los tejidos de lana virgen, el incipientes. ecoturismo y la producción orgánica. Espejismo empresarial. Espejismo Comunitario. Gestión de la alcaldía.

Las experiencias expuestas en el encuentro son aún muy incipientes, la mayoría sin posibilidades de competir a corto plazo en mercados urbanos. Las entidades deben coordinar y concentrar esfuerzos en apoyar las experiencias que se encuentran en

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios el Banco de Bogotá sin Con base en Iniciativas. Hambre; esto se Alcaldía Local recopilo de Sumapáz; información de Corporación caracterización Terra Verde de cada una Secretaria; de las Distrital de experiencias Planeación; para Secretaria depositarla en Distrital de el Banco de Integración Iniciativas. Social; Corporación La Eclipse; presentación Corporación de las Suna-hisca; experiencias Mesa Local de estuvo Juventud; precedida de Parque una breve Nacional presentación Natural por la Sumapáz; coordinación Casa de del evento Igualdad; y para explicar Red Ambiental el sentido del de Sumapáz. encuentro, esto es, que de lo que se trata es de implementar

Temáticas abordadas Conciencia ambiental. Ecoturismo. Participación de la juventud. Identidad cultural

Resultados marcha. El modelo de “empresas comunitarias” tiene que ser manejado con espíritu crítico para que no distorsione los procesos.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología una estrategia de desarrollo basada en el apoyo institucional a las experiencias campesinas que surgen como alternativas de desarrollo ambientalment e sostenible. Al final de la jornada se señalaron -en mesa redonda, con participación de campesinos y funcionariosalgunos aspectos positivos y negativos de la acción institucional. El registro de

Temáticas abordadas

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

cada una de las experiencias del encuentro y el apoyo por parte de funcionarios de la Mesa de Productividad para que cada expositor campesino preparara su intervención en el formato suministrado, dio buen resultado y fue muy bien recibido por los campesinos. Pedro Cortés Lombana, 2008 “Banco de iniciativas campesinas para el desarrollo sostenible en la ruralidad del Distrito Capital.”

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No 3

Objetivo

Objetivos Participantes Metodología Secundarios Revisión Revisión Pedro Cortés Se exponen teórica sobre teórica sobre Lombana. una serie de desarrollo desarrollo temáticas y territorial, territorial, reflexiones de iniciativas limitaciones, interés en campesinas y oportunidades relación al Banco de del desarrollo desarrollo iniciativas en la ruralidad sostenible de campesinas. del Distrito, a proyectos la luz de los productivos de factores las estratégicos y comunidades parámetros rurales del que deben Distrito. orientar la concepción del desarrollo. Presentación de una propuesta de desarrollo y la estrategia. Revisión de las iniciativas campesinas, criterios de selección y guía de caracterización

Temáticas abordadas Desarrollo territorial campesino. Oportunidades para el desarrollo territorial. Factores estratégicos en la ruralidad del Distrito. Ecosistemas estratégicos. Territorio Geoestratégico. Ubicación estratégica para el mercadeo de sus productos. Parámetros para el desarrollo en la ruralidad del

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios . Definición, objetivos, características y funciones del Banco de Iniciativas Campesinas.

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas distrito. Desarrollo Ambientalment e Sostenible. Identidad cultural Propuestas de Desarrollo Rural. La reconversión de las actividades agropecuarias tradicionales. Economía rural no agrícola. Servicios ambientales. Servicios sociales perfil ambiental.

de

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas Apoyo interinstitucion al a las iniciativas campesinas. Iniciativas campesinas. Guía de Caracterizació n de Iniciativas Campesinas. Diagnósticos y planeación participativa. Banco Iniciativas

de

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas

Resultados

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico y Corporación Suna Hisca, Situación actual y prospectiva de la economía rural de la cuenca alta del Río Tunjuelo 4 Construcción Cconstrucción Alternativa 1. de una de marco Desarrollo y prospectiva lógico, como puesta en económica instrumento marcha de para la cuenca básico de instrumentos alta del río gestión para de política Tunjuelo este territorio agropecuaria y teniendo en cuenta los Armonizar y ambiental, de escenarios aportar a la manera legalconstrucción participativa, institucional y de una visión en las comunitario conjunta que microcuencas contribuya a la Mugroso, ordenación de Curubital y la cuenta alta, teniendo en Chisacá cuenta el rol Alternativa 2. ambiental, Desarrollo social, sostenible económico que

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 No

Objetivo

Objetivos Secundarios se le ha definido, sin perder de vista que los primeros beneficiados son los habitantes de la cuenca

Participantes

Metodología

Temáticas abordadas agropecuario con protección y conservación ambiental, en las microcuencas Chisacá, Mugroso y Curubital

Alternativa 3. Construcción participativa de un Programa de Pago por Servicios Ambientales

Resultados

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

7. REUNIONES DE SOCIALIZACIÓN Con el propósito de difundir los hallazgos encontrados con el levantamiento del estado del arte se llevaron a cabo una serie de reuniones con la institucionalidad local y distrital y con la comunidad. A continuación se presentan las memorias de cada una de estas reuniones. 8.1 Mesa de Operación Usme de la Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas: Fecha: Junio 3 de 2010 Lugar: Metrovivienda Asistentes: Representantes de Metrovivienda, Secretarías de Medio Ambiente, Planeación, Hábitat, e Integración Social, Alcaldía Mayor, Agroredes y Funambiente. Agenda: 1. Saludo y presentación de la agenda por parte del Dr. Edgar Duarte 2. Presentación de los resultados del estado del arte 3. Alternativas de ubicación del matadero de Usme 4. Propuesta de términos de referencia para el desarrollo de la estructuración financiera de las unidades de gestión 2 y 4 del Plan Parcial Tres Quebradas. Desarrollo: Se realizó una presentación sobre los documentos conseguidos y sistematizados durante el proceso, planteando de cada uno de estos su título, autoría, objetivos generales y específicos, las temáticas abordadas y los resultados. Una vez presentados los documentos se procedió a la responder las preguntas formuladas por los participantes y a recoger sus recomendaciones con respecto a otros materiales que podrían ser incluidos. 8.2 Consejo de Gobierno Local de Usme Fecha: Junio 9 de 2010

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

Lugar: Unidad de Mediación y Conciliación USME - Calle 5 No. 4-53 Piso 3 Usme Agenda: 1. Presentación y apertura 2. Verificación de quórum y aprobación del acta anterior 3. Presentación Secretaria de Planeación – Circular No. 006 de 2010 “Lineamientos para la elaboración del anexo de territorialización de la inversión establecido por el Decreto 1010 de 2010” 4. Informe ejecutivo por sector de la implementación del Decreto 101 2010. 5. Entrega de los listados de diagnósticos, estudios, documentos de cada sector en la localidad. 6. Informe de la Fundación Ferguson del trabajo realizado en la mesa territorial USME Ancestral. 7. Proposiciones y varios. Desarrollo: El Alcalde Local encargado hace una presentación sobre las nuevas directivas en materia de descentralización y fortalecimiento a las localidades. Posteriormente se da la palabra a las diferentes entidades o personas que han realizado diagnósticos o estudios relacionados con la localidad. Se realiza una presentación sobre los documentos conseguidos y sistematizados durante el proceso planteando de cada uno de estos su título, autoría, objetivos generales y específicos, las temáticas abordadas y los resultados. Se recogen recomendaciones y sugerencias sobre otro estudio, actual que puede ser incorporado en el estado del arte. 8.3 Reunión en Centro Hábitat con la comunidad Fecha: Junio 24 de 2010 Lugar: Centro Hábitat Asistentes: Representantes de Metrovivienda y de la comunidad Agenda: 1. Saludo y presentación de la agenda por parte de la Doctora Marta Sofía Amaya 2. Presentación de los resultados del estado del arte

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

2. Comentarios y preguntas de la comunidad 3. presentación de la Operación Estratégica. Desarrollo: Se realiza una presentación sobre los documentos conseguidos y sistematizados durante el proceso Planteando de cada uno de estos su título, autoría, objetivos generales y específicos, las temáticas abordadas y los resultados. Una vez presentados los documentos se procede a la preguntas formuladas por los participantes.

responder las

8.4 Reunión en Centro Hábitat con la comunidad Fecha: Junio 28 de 2010 Lugar: Centro Hábitat Asistentes: Representantes de Metrovivienda y de la comunidad Agenda: 1. Saludo y presentación de la agenda por parte de la Doctora Marta Sofía Amaya 2. Presentación de los resultados del estado del arte 2. Comentarios y preguntas de la comunidad 3. presentación de la Operación Estratégica. Desarrollo: Se realiza una presentación sobre los documentos conseguidos y sistematizados durante el proceso Planteando de cada uno de estos su título, autoría, objetivos generales y específicos, las temáticas abordadas y los resultados. Una vez presentados los documentos se procede a la preguntas formuladas por los participantes.

responder las

De las anteriores reuniones se anexan los listados correspondientes

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

8. CONLUSIONES Y COMENTARIOS 

Existe una importante cantidad de estudios de carácter integral que abordan manera profunda y completa tanto los elementos del entorno local como las condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y urbanas de la localidad y particularmente de la zona en la que se está llevando a cabo la Operación. Tales estudios han sido la base para la toma de decisiones de Metrovivienda en lo referente a la Operación, además de que se constituyen en el registro de lo que ha venido aconteciendo durante los últimos diez años. Sin embargo este registro tiene vacíos pues, aunque aparentemente durante todo el tiempo se fueron realizando estudios, no todos están sistematizados debidamente. Existen serías dificultades en su disposición pues no solamente no se tiene claridad sobre lo que se ha escrito e investigado sino que tampoco se puede acceder a ello ya que en las propias entidades no se cuenta con una historia ordenada que permita establecer cuántas consultorías se han realizado.



Los documentos que fueron agrupados en cuatro grandes categorías, se refieren a las condiciones urbanísticas y de suelo, a los equipamientos, la forma de uso y tenencia del suelo, entre otros. Otros ofrecen modelos de urbanización, otros se encargan de presentar tanto los modelos de gestión de la operación como evaluaciones posteriores que se le hacen. Un grupo importante se orienta a la caracterización socioeconómica de la población urbana y

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

rural y a determinar tanto sus condiciones actuales como los impactos y beneficios que les representa la Operación. En la primera categoría se ubican aquellos documentos técnicos integrales que han trabajado los elementos que configuran el territorio, los temas de uso y valor del suelo, de condiciones urbanísticas y de gestión. Contienen las muy variadas perspectivas y discusiones que se generaron desde el inicio de la Operación en términos de su vinculación con el ordenamiento general, la planificación y el crecimiento de la ciudad. También con la problemática y la política de vivienda de interés social y de uso del suelo. Igualmente se aborda lo relacionado con los procesos de urbanización, usos de suelo y sostenibilidad agropecuaria y ambiental. En la segunda están aquellos orientado al análisis sociocultural de la comunidad y su entorno; son pocos y en la mayoría de los casos orientados a ofrecer información estadística válida para la toma de decisiones. Se hace alguna referencia al tema arqueológico pero por ejemplo, no se aborda la importancia del lugar como enclave histórico y patrimonial. Tampoco existen estudios referentes a los procesos sociales, de movilización u organización comunitaria, e inclusive de colonización o apropiación del territorio, ni a las formas de habitarlo desde lo cultural. El tercer boque de estudios corresponde a los aspectos ambientales y agropecuarios, en este sentido se puede contar con análisis profundos y bastante completos sobre sus recursos agroambientales, sus perspectivas y sus posibilidades de sostenibilidad. Se tiene entonces una caracterización amplia y variada sobre sus recursos bióticos, las condiciones climáticas, la situación de las veredas que componen la localidad de Usme, entre otros. Finalmente, en el cuarto grupo de documentos se encuentran los relacionados con los temas económicos y de productividad. En este aspecto resulta necesario resaltar la carencia, pues solamente en los últimos años y por el agenciamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico, es que se viene abordando este tema tan importante

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

para la población y para la propia institucionalidad. Se cuenta entonces con unas aproximaciones a los procesos productivos pero con mayor énfasis a los rurales y poco o nada a los urbanos. Es decir que aunque se están realizando esfuerzos en torno al análisis de las estrategias de reconversión, iniciativas campesinas y bancos de proyectos campesinos, no se ha abordado lo referente al empleo, los emprendimientos o las diferentes estrategias para vinculación de las poblaciones económicamente activas. 

1

2

El carácter expresamente técnico de buena parte de la información, hace ilegible para la comunidad y para los no expertos en urbanismo, una importante cantidad del material producido. Ello implica que no se cumpla adecuadamente uno de los propósitos del levantamiento de este trabajo, que consiste en ofrecer información clara y legible a la comunidad para que pueda contar con los argumentos y la información necesaria para convertirse en interlocutora valida e informada ante Metrovivienda y las otras instituciones relacionadas con la Operación. En este sentido parecería conveniente que se le ofrecieran a la comunidad versiones sintéticas de los diferentes estudios que les permitieran entenderlos sin mucho esfuerzo. Comentarios a Documentos

No Documento Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010. “Estrategia de reconversión de los sistemas de producción de la zona rural de Bogotá.”

Resumen Lo más interesante del documento es que da cuenta de acciones específicas de trabajo con población campesina en el Distrito. Los servicios ambientales y los sistemas de producción son temáticas vigentes, en lo que se refiere al desarrollo local. A este respecto es de resaltar el modelo de cadenas de valor agregado y su despliegue historiográfico. Dado que en el marco de la Operación Estratégica el tema de la ruralidad es ineludible, este tipo de iniciativas son de gran valor, ya que permiten construir niveles de intervención y comprensión acordes con la complejidad social en la que los proyectos de Metrovivienda son desplegados.

Civiltec Ingenieros Ltda, 2009. “Aspectos bióticos de los polígonos no. 2 y 4.”

Aparte del acopio de fuentes y el trabajo de campo sobre flora y fauna de la zona y la localidad, el documento establece tres conceptos claves: potenciales biótico, sociodinámico y de restauración. Dado que la operación urbanística conlleva un impacto significativo a nivel ecológico, la planeación y gestión del proyecto no puede soslayar las iniciativas

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 que se han de tomar en materia ambiental. Se propone intervenir y trabajar primeramente (en coherencia con la estructura ecológica principal) las zonas que el Plan Parcial donde no se requiera construcción y los corredores ecológicos; asimismo, hay una invitación a generar prácticas de jardinería ecológica que enriquezcan el ambiente en las zonas contiguas a las vías peatonales. 3

Civiltec Ingenieros Ltda, 2009. “Caracterización socioeconómica y cultural secundaria de los polígonos no. 2 y 4 de la localidad de Usme.”

El estudio pone de presente la complejidad sociocultural de la población residente en la zona, principalmente en el polígono 4, caracterizado por dinámicas rurales claramente definidas. Así mismo, es un referente para identificar, valorar y tomar las medidas necesarias con respecto a los impactos socioeconómicos y culturales, que generen las proyecciones urbanísticas a realizar.

4

Civiltec Ingenieros Ltda, 2009. “Informe de Arqueología.”

El trabajo consistió principalmente en una prospección arqueológica superficial de la zona. Hay, asimismo, una reconstrucción visual interesante a través de fotografías. Aunque no se realizaron hallazgos importantes, la investigación (en consonancia con los hallazgos de la Hacienda el Carmen) indica que la región presenta condiciones ideales para el asentamiento humano desde el período prehispánico dada la fertilidad de los suelos, la abundancia de agua (la zona esta bañada por muchas quebradas tributarias del Río Tunjuelito), la geomorfología, la ubicación y fácil conexión hacia el norte de la Sabana de Bogotá, el Páramo de Sumapaz y los Llanos Orientales.

5

Civiltec Ingenieros Ltda, 2009. “Informe Lineamientos Ambientales.”

En el estudio se establece la Línea Base (referentes biótico, hídrico, geosférico, atmosférico\climático, paisajístico, socioeconómico y cultural) para conocer y describir las condiciones ambientales de la zona (polígonos 2 y 4). Así mismo, con base en valoración del impacto ecológico del proyecto, se sugieren medidas de compensación, mitigación, control y prevención ambiental. Entre otras, sobresalen el establecimiento de la estructura ecológica principal, el trabajo comunitario (i, e. Eco-turismo, reciclaje, manejo de residuos sólidos, etc.), la restauración de los corredores ecológicos, la conectividad estratégica, la recuperación de suelos erosionados y el manejo de las quebradas.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 6

Asmun, consultoría E-U, 2008. “Realizar para la Secretaria distrital del Hábitat el diseño del modelo de ocupación del territorio para el polígono no. 4 de la operación estratégica nuevo USME que contenga alternativas de sostenibilidad ambiental, productiva, social y cultural, que contribuyan a la contención de la urbanización ilegal y de la expansión urbana sobre el suelo rural en el mediano y largo plazo y la consolidación de la ruralidad en el borde suroriental de la ciudad.”

7

Metrovivienda, 2008. “Hallazgos arqueológicos en el predio El Carmen de la Ciudadela Nuevo Usme.”

8

Pedro Cortés Lombana, 2008). “Análisis del encuentro de emprendedores del Sumapaz.”

La consultoría de Asmun se trata de una serie de investigaciones y propuestas para el trabajo con las comunidades campesinas del polígono 4. En este sentido establece un Modelo de Ocupación y Plan de Gestión de la zona acorde con la realidad rural y el proceso de transición periurbano. Se plantean, por lo tanto, líneas estructurantes de la política pública prioritaria en el polígono 4 que sean coherentes con la noción de territorio, desarrollo humano sostenible, identidad y cultura campesina, e institucionalidad y democracia. Entre las líneas más importantes están: Seguridad Alimentaría, Seguridad Hídrica y Cultura del Agua; Zonas de Reserva Campesina; Control a los Procesos de Expansión Urbana; Definición Participativa de los bordes de la Ciudad; Sistema de Movilidad Rural; y Hábitat Rural. Los consultores subrayan el hecho de que el futuro del polígono 4 depende del fortalecimiento de un gran sistema de organización social productivo que interactué desde la pequeña propiedad del suelo con las escalas de productividad y mercadeo, generando una estructura de producción y mercado que garantice el desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible, donde las limitantes por área de producción pueden ser solventadas a través de una red asociativa productora fortalecida a través de cadenas productivas y Sociedades Agrarias de Transformación – SAT. En el documento se presentan los principales hallazgos arqueológicos encontrados en el predio El Carmen. Son abordadas distintas temáticas, entre otras: los periodos de los asentamientos; el proceso de manejo de los restos; los métodos de prospección utilizados por el equipo de trabajo de la Universidad Nacional; y lo relacionado al Plan de Manejo del Patrimonio Arqueológico. Lo más interesante es que en esta presentación el Distrito asume una posición frente a los hallazgos, que suponen retos para la Secretaria de Hábitat y Metrovivienda, puesto que eran terrenos que previamente habían sido destinados para la construcción. En el documento se plantea implementar una estrategia de desarrollo basada en el apoyo institucional a las experiencias campesinas que surgen como alternativas de desarrollo ambientalmente sostenible. En este sentido, la experiencia permitió intercambiar las experiencias entre los campesinos emprendedores del sector, con

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 el ánimo de recopilar la información de caracterización de cada una de las experiencias para depositarla en el Banco de Iniciativas. 9

Ricardo Rocha (CEPAL), 2008. “Externalidades de Proyectos de Infraestructura Urbana Medición, Valoración, Internalización y Opciones de Política en América Latina y el Caribe: El Caso de Metrovivienda en Bogotá.”

La investigación de Ricardo Rocha es muy interesante por dos cosas: primero, se hace una reconstrucción analítica del contexto donde emerge Metrovivienda, dando cuenta de un panorama comprensivo del fenómeno; segundo, se realiza una reflexión crítica y ecuánime de los costos y beneficios del proyecto, dejando entrever que han surgido complicaciones que no fueron proyectadas de antemano y que los beneficios fueron sobrevalorados en cierta medida. No obstante, y haciendo una comparación con el escenario alternativo de la ocupación ilegal y la readecuación y mejoramiento de barrios, el autor concluye que los proyectos de Metrovivienda son una alternativa sugestiva en los temas tan importantes como la vivienda social, el aprovechamiento de plusvalías, y los planeación, entre otros.

10

Universidad Nacional de Colombia, 2007. “Elaboración del estudio geotécnico para fines de urbanismo”.

La Facultad de Artes de la Universidad Nacional y Consultores de Ingeniería y Cimentaciones S.A., fijaron, en este estudio, parámetros geotécnicos preliminares que sirvan para orientar los diseños urbanísticos que se adelantarán en el Plan Parcial Tres Quebradas. Se establece un marco geológico base y se genera una serie de recomendaciones técnicas para los modelos de construcción y obras que se adelantarán.

11

Consorcio Urbanismo y Sistemas Ltda, 2007. “Documento Técnico de soporte del Plan Parcial Tres Quebradas – Usme, Polígono No. 1 de la Operación Nuevo Usme, Bogotá, D.C.”

En este trabajo se establecen los elementos que estructuran los espacios públicos y privados del ámbito del Plan Parcial, a saber: malla vial, red de servicios públicos, equipamientos, usos del suelo y modelo de ocupación. Así mismo se aborda lo referente a los instrumentos de Gestión del Suelo (definidos en el Decreto 252 de 2007) disponibles para la gestión del plan parcial; se sugieren estudios a realizar; y, finalmente, hay una exposición sobre las estrategias para la gestión institucional del plan.

12

Ricardo Ramírez, 2007 “Sistematización del Proceso de Gestión Para la Operación Estratégica Nuevo Usme - Eje de integración Llanos y el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme.”

En este documento se recoge el proceso de gestión interinstitucional y comunitaria de la operación estratégica Nuevo Usme, desde su anuncio hasta la socialización del Decreto Distrital de Plan de Ordenamiento Zonal. También se recogen las principales inquietudes que el proyecto ha generado entre los habitantes de la zona.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 13

Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID, 2007. “Caracterización para obtener información socio-económica de los propietarios y poseedores de los predios ubicados en los proyectos que ejecuta Metrovivienda. Manual de recolección y conceptos básicos”.

El manual explica detalladamente la dinámica de diligenciamiento del instrumento diseñado por el CID para obtener información sociodemográfica en las zonas donde Metrovivienda adelanta sus proyectos. Se trata de un instrumento bastante completo para abordar las siguientes temáticas: identificación, relación con el predio, datos de la vivienda, composición familiar familiar, actividad económica de la familia, relación con arrendatarios, redes de apoyo social, información legal y percepción frente a la operación urbanística.

14

Universidad Nacional de Colombia, 2007. “Elaboración y concertación con la Corporación Autónoma Regional de los elementos ambientales para la Operación Polígono Uno Nuevo Usme”.

En el documento se establece la línea Ambiental Base Ambiental del estado actual del área sin proyecto (recurso hídrico, vegetación y paisaje, fauna, aire, suelo/geología y características sociales). Así mismo se evalúan los impactos ambientales del proyecto se propone un Plan de Manejo Ambiental orientado a la formulación medidas de prevención, correctivas y mitigatorias que favorezcan la recuperación y rehabilitación de los referentes socio ambientales de la zona. Adicionalmente se aborda los referente a los Pactos de Bordes.

15

Andrés Blanco, 2006. “Evaluación de políticas de suelo en Bogotá: análisis de la movilización de recursos públicos en las áreas sujetas a los planes zonales de Usme y Norte.”

En esta investigación se Identifican, calculan y analizan la movilización esperada de recursos públicos y privados en dos de las zonas de expansión urbana en Bogotá: Usme y Norte. Se desarrolla en el documento el concepto de Participación de Plusvalía y Reparto Equitativo de Cargas de Urbanización en el contexto de los Planes Zonales y Parciales de Ordenamiento. Finalmente, se contrastan las proyecciones realizadas con el escenario alterno de la ocupación ilegal, concluyendo las bondades que el proyecto significa para el Distrito.

16

PIDUR-FUNANBIENTE (2006). “Consultoría para la implementación y fortalecimiento de programas para la sostenibilidad ambiental. Componente pactos de borde en la localidad de Usme.”

Esta consultoría tuvo por objetivo generar un Plan de Acción y Estrategias de Trabajo de Bordes que permitieran convocar a las entidades y demás actores sociales (especialmente la comunidad de las veredas Uval y Requilina), definiendo responsabilidades en el proyecto. Lo anterior en aras de la implementación y fortalecimiento de programas para la sostenibilidad socio ambiental de la zona de borde urbano-rural en la localidad. Se estructuraron estrategias de trabajo, así como procesos de monitoreo, seguimiento y control del Pacto de Bordes.

17

Cider, predios

Una de la primeras actuaciones de la gerencia de Metrovivienda consistió en la caracterización de los

2005. “Caracterización Polígono 1 y

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09 acompañamiento Concertación y interinstitucional.”

mesa de coordinación

predios del polígono uno y, la construcción de un perfil socioeconómico de la comunidad residente en la zona. Así mismo, durante el proceso se tuvo como objetivo desarrollar procesos de participación con organizaciones sociales que representan los intereses colectivos de los campesinos.

18

María Mercedes Maldonado, 2005. “Operación urbanística Nuevo Usme: provisión de suelo urbanizado para vivienda social, a partir de la redistribución social de plusvalías.”

Se realiza una exposición del contexto general de la Operación Urbanística Nuevo Usme y sus beneficios dentro de los lineamientos del POT y los escenarios alternativos de ocupación ilegal.

19

Metrovivienda, 2005. Social Vigencia 2005”.

“Balance

Se realiza una contextualización de las principales líneas de trabajo y referentes conceptuales relacionados con el hábitat y la gestión social; luego hay una exposición detallada de los resultados registrados durante el año 2005 (atención a usuarios, estrategias de comunicación, subsidios, acompañamiento y seguimiento de procesos, etc.), y se proyectan nodos de interés y recomendaciones para el año 2006.

20

Universidad Distrital Francisco José de Caldas & Metrovivienda, 2005. “Estudio Socio Económico de la Comunidad Beneficiaria de los Proyectos de Vivienda Popular seleccionados por Metrovivienda

La investigación establece la caracterización socioeconómica de los propietarios (y familias) residentes en las ciudadelas El Recreo, Porvenir y Nuevo Usme. Los focos de interés son los siguiente: identificación, uso y tenencia de la vivienda, forma de adquisición, egresos del hogar, nivel educativo, características laborales, componente habitacional, recreación y capacitaciones que serían atractivas.

21

CEDE, 2003. “Estimación del Efecto de Metrovivienda sobre el Bienestar de la Población de Bogotá.”

El autor estimar los beneficios para la población que habita Metrovivienda, los costos evitados a la ciudad por no llevar a cabo programas de desmarginalización o reubicación. Los resultados satisfactorios de la evaluación señalan las bondades evidentes del proyecto y develan las ricas posibilidades que ofrece una propuesta por el lado de la oferta para las políticas de Vivienda Social, que operan por el lado de la Demanda. Sin embargo, los resultados también invitan a otros tipo de reflexiones, un poco inquietantes, pues el éxito en el cumplimiento de las metas previstas dependerá tanto de la continuidad en el esquema de gestión y de los esfuerzos que se realicen en difusión y publicidad del proyecto, como también de la dinámica que tenga la política VIS (por ejemplo, gestión de subsidios).

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

22

Metrovivienda, 2003. “Informe de gestión 2000 – 2003”. En: Tomo III de las memorias de la administración distrital.

En el documento se plasman la gestión de la empresa desde su nacimiento a finales de los años noventas; por otro lado, se profundiza en los avances en materia de oferta de VIS y VIP en relación al funcionamiento de la empresa dentro de la normativa vigente. Finalmente, hay un recuento de los beneficios y logros obtenidos, así como los retos y dificultades presentados.

23

Metrovivienda, 2000. “Balance Social a Septiembre de 2000.”

Se trata de una exposición de los resultados, en términos de impacto social, de la gestión desarrollada por Metrovivienda durante el año 2000. Hay un recuento interesante de las actuaciones y aprendizajes en el caso de la ciudadela El Porvenir (Bosa), teniendo en cuenta que el proceso se encuentra en la etapa de compra de predios, actividad que ha requerido de trabajo social, debido al tipo de predios que lo conforman y la dificultad de las familias para vender su predio y movilizarse de la zona.

24

Departamento Administrativo de Planeación Distrital (Consultor Fernando Díaz), sin fecha. Componente Urbanístico del Plan Parcial del Polígono de Control 1 Suelo de Expansión Urbana de la Operación Nuevo Usme.

La consultoría de Fernando Díaz es un instrumento de planeación, gestión urbanística y regulación del mercado del suelo en el proyecto. Establece un modelo de Equilibrio y Equidad Territorial para el Beneficio Social y trazar las principales políticas públicas para el desarrollo del proyecto. El marco comprensivo del trabajo es el POT de Bogotá (decreto 619 del 2000) y su revisión 2000-2003 (decreto 469 del 2003); así como las políticas sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión; competitividad; hábitat y seguridad humana; y equipamientos.

25

Pedro Cortés Lombana, sin fecha. “Banco de iniciativas campesinas para el desarrollo sostenible en la ruralidad del Distrito Capital.”

En el trabajo se esboza una revisión teórica sobre desarrollo territorial, así como sus limitaciones y oportunidades en la ruralidad del Distrito. Se toman como base de análisis factores estratégicos y parámetros que deben orientar la concepción del desarrollo. En este sentido se realiza una presentación de una propuesta de caracterización de las iniciativas campesinas, con base en criterios de selección para la definición de objetivos, características y funciones del Banco de Iniciativas Campesinas.

Estado del arte sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme María del Rosario Bonilla Contrato CGG 223-09

ANEXOS

Related Documents


More Documents from ""