Esquema Edad Media

  • Uploaded by: miki-cule5796
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Esquema Edad Media as PDF for free.

More details

  • Words: 1,655
  • Pages: 7
Esquema de la Edad Media 1. Sociedad y cultura en la Edad Media 1.1. Alta Edad Media (V-XII) Feudalismo: -Señores -Vasallos -Religiosos Surgen nuevos modelos sociales: el caballero y el monje, que son los ideales guerreros y religiosos. 1.2. Baja Edad Media (XII-XIV) -Aparecen ciudades -Surge la burguesia -La aristocracia se hace cortesana -> clase ociosa y regional -Surgen Universidades -> focos culturales - La cultura ya no es exclusiva 1.3. Edad Media Hispánica -Península Ibérica: conviven moros, judíos y cristianos -Actidudes que se reflejan en la litera tura castellana  Abundancia del tema morisco  Crítica a los conversos o cristianos nuevos  Orgullo de los villanos por ser cristianos viejos  Representaciones folclóricas: aparecen moros y cristianos 1.4. Lengua hablada y lengua escrita: -Fragmentación lingüística

2. Literatura medieval 2.1. Lírica 2.1.1. Tradicional -Canciones anónimas -Transimisión oral -Estructura: -Estribillo -Paralelismo -Tema: amor (abunda más el femenino ->gozo, dolor, espera, ausencia, mujer malcasada, etc. -Estilo: -Sencillo y condensado -Breve, intenso y emotivo -Métrica -Arte menor -Diferentes medidas -Rima asonante 1 Miquel Sánchez Costa

Esquema de la Edad Media

2.1.2. Culta -Autor conocido (trovador) -Transmisión escrita -Poesía elaborada -Aparece más tarde que la tradicional 2.1.3. Hispánica 2.1.3.0. Mozárabe -> jarchas -Lengua mozárabe -Tema amoroso -Perspectiva femenina 1.1.2.1. Galaico portuguesa  Tradicional -Cántigas de amigo(amado)(XII): -Tema amoroso -Estructura -Paralelística -Musicalidad lenta  Culta -Cántigas de amor: -No ser correspondido por la dama -Cántigas de escarnio -Poemas satíricos -Contra otros poetas o cortesanos -Juego de ingenio 1.1.2.2. Castellana  Tradicional -Tema: amor->femenino y masculino -Villancico -Estructura: estribillo  Culta -Tema: amor cortés -Se escribe en gallego -Lírica refinada, elaborada, artificiosa, juegos de ingenio 1.1.2.3. Catalanoprovenzal  Tradicional -Autores cultos -Paralelismos y estribillos -Tema amoroso  Culta -Influencia provenzal -Amor cortés

2 Miquel Sánchez Costa

Esquema de la Edad Media

3. La narrativa y el teatro 3.1. Narrativa oral. Mester de Juglaría (XII) -Juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, recitando o cantando poemas. Al oficio del juglar se le llamó Mester de Juglaría -Los juglares de gesta narraban hazañas de los héroes locales. 3.2. La poesía épica y los cantares de gesta -Extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos de un héroe que representa los valores de un pueblo -Tono heroico -Carácter oral y anónimo 3.3. La épica castellana -Sólo se conservan tres cantares: entre ellos el Cantar del Mio Cid 3.3.2. El Cantar de Mio Cid -Típico manuscrito de juglar del S-XIV, firmado por Per Abbat, un copista. -Obra anónima -Se divide en 3 partes: -Cantar del destierro -Cantar de las bodas -Cantar de la afrenta de Corpes -Tema: recuperación del honor, en dos vertientes -El honor social como vasallo El honor personal como padre injuriado -El protagonista es un caballero, el modelo de perfecto vasallo, un hombre familiar y representa el modela de caballero que difunde la épica de la E.M. -Historicidad notable, relata una parte de la biografía de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar. Pero no es totalmente histórico. -Estilo: -Diferente medida -Asonante -Con cesura que lo divide en dos hemistiquios -Características del estilo juglaresco: -Epítetos épicos -Cambio del punto de vista narrativo -Valoraciones que hace el propio juglar -Expresiones juglarescas que reclaman la atención

3 Miquel Sánchez Costa

Esquema de la Edad Media -Lenguaje arcaizante, con la finalidad de dar un valor histórico y un tono aristocratizante 3.4. La narrativa culta. El Mester de Clerecía (XIII) -Nace una nueva forma narrativa: el Mester de Clerecía (oficio de clérigos) -Iniciada por Gonazalo de Berceo -Estilo: -Narraciones didácticas -Cuaderna vía -Tradición culta y recursos juglarescos -Narraciones escritas en romance por autores cultos -Tienen un objetivo didáctico y moral -Cuaderna via -Se recurre a expresiones juglarescas -Combinan temas de la tradición culta y la popular. 3.5. Gonzalo de Berceo -Primer autor castellano del que se tiene noticia -Inició el Mester de Clerecia -Tema religioso, de forma métrica culta: la cuaderna vía. -Se expresa en lenguaje relativamente sencillo. 3.6. Otros libros del Mester de Clerecía del siglo XIII -Libro de Alexandre -Libro de Apolonio -Poema de Fernán González 3.7. La lengua en el siglo XIII. Alfonso X -Castellano es una lengua de cultura, capaz de transmitir todos los conocimientos de la época, la labor del rey Alfonso X fue crucial. 3.8. El Mester de Clerecia en el siglo XVI. El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita -Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió la obra más brillante y original del s. XIV; el Libro de Buen Amor. Por su forma podría incluirse en el Mester de Clerecía pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo. 3.9. El Libro de Buen Amor -Tema y estructura -Escrita en verso -Cuaderna vía -Ausencia del didactismo, ambigüedad de su objetivo -Narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos -Originalidad, la religiosidad y el vitalismo profano, junto al aire divertido y burlesco, hace que sea difícil de interpretar -Estilo: -Lenguaje rico y muy variado -Registro culto y coloquial 4 Miquel Sánchez Costa

Esquema de la Edad Media -Léxico muy amplio y de enorme plasticidad -Cuaderna via, zéjel 3.10. La narrativa en prosa en el siglo XIV -En el siglo XIV se empieza a desarrollar la narrativa en prosa. -En parte, gracias a Alfonso X, la prosa castellana del siglo XIV incorpora nuevos temas y nuevas formas narrativas. -Novelas de caballerías -Colecciones de apólogos o ejemplos 3.11. El conde Lucanor, de don Juan Manuel -Don Juan Manuel es el autor de El conde Lucanor, un conjunto de cuernos entrelazados por dos personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio. Se considera la primera prosa narrativa en castellano -La estructura sigue siempre un mismo esquema -Tema: las preocupaciones de los aristócratas de la época. 3.12. El teatro medieval -Quedan muy poco documentos del teatro medieval peninsular. Nació unido en las ceremonias y festividades religiosas. -Tienen un carácter didáctico -Sólo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos.

4. La literatura del siglo XV 4.1. Historia y sociedad -En Castilla hay guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de campesinos -Tensiones entre las distintas comunidades -Aparición de conversos -Crecimiento de las ciudades 4.2. Cultura -Influencia del humanismo, que se centra en el ser humano y en el conocimiento racional. Es el primer elemento renacentista en la cultura hispánica. -Invención de la imprenta -Creación de nuevas universidades que se interesan por el saber humnístico -El prestigio de las lenguas vulgares -Las cortes palaciegas se convierten en verdaderos focos culturales 5. El prerrenacimiento 5.1. Tradición y renovación literaria -En el siglo XV, se mezclan los rasgos medievales y humanistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. 5 Miquel Sánchez Costa

Esquema de la Edad Media 5.2. La poesía culta. Los cancioneros -Estilo conceptista -Temas: amorosos, satíricos, morales, etc. -También se denomina poesía cancioneril porque se conserva en los cancioneros -La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés. -La lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca. 5.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre -Fue un buen poeta cancionero. Poesia amorosa. -Mejor poeta del siglo por su poema: las Coplas a la muerte de su padre. -Tema: las Coplas desarollan el tema de la muerte. -Estructura: 40 estrofas de 12 versos. Formada por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas. -La obra se divide en tres partes: -Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte -Evocación emotiva y nostálgica del pasado -Individualización en torno la figura del padre -Estilo: sencillo, antirretórico. Naturalidad del lenguaje. Combinación de sencillez y profundidad. -Sentido de las Coplas. 5.4. El Romancero -El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional que nace por la influencia del humanismo. Los poetas cultos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente y las incorporan a los cancioneros musicales. -Los romances viejos son los romances anónimos -Los romances nuevos o artísticos son las composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores. 5.5. Características del romance -El romance es una composición lírico-narrativa, creada para ser cantada. -Formado por versos octasílabos, con rima asonante en los versos pares -Composición lírico-épica -Carácter fragmentario -Estilo: -Suma de recursos líricos,épicos y drmáticos. -Tono serio, intenso, ágil en la narración y emotivo 5.6. Clasificación de los romance -Épicos. Cantares de Gesta -Históricos o noticieros. Tratan de la historia más reciente -Líricos y novelescos. Muy breves y emotivos.

6 Miquel Sánchez Costa

Esquema de la Edad Media 5.7. La prosa en el siglo XV -El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época: auge de las novelas idealistas y de la sátira de costumbres. -La novela idealista presenta una realidad estilizada o embellecida y se aleja del realismo. Triunfaron las novelas sentimentales. -La sátira de costumbres, una sátira que trata del amor. 5.8. El teatro del siglo XV -Es el género que menos se desarrolla en esta época. -Continua el teatro religioso. -Aparece el teatro renacentista -El género más interesante del siglo XV lo constituye el teatro para ser leído. A imitación de la comedia humanística italiana, donde pertenece La Celestina 5.9. La Celestina, de Fernando de Rojas -La Celestina es la obra más significativa del clima espiritual del siglo XV. -Refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición, en el que han desaparecido los valores medievales y no se ha impuesto el optimismo renacentista. -Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista. -El género literario: es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana. -Argumento: amoroso, drama. -Los personajes son realistas y evolucionan al largo de la obra. No responden a los modelos literarios anteriores. Fuerte individualismo -Tema: fortuna, amor y muerte. -Intención de La Celestina: moralizadora, influencia renacentista y pesimismo -Estilo: el más variado en su época, de perspectiva realista.

7 Miquel Sánchez Costa

Related Documents

Esquema Edad Media
June 2020 3
Esquema Edad Media
June 2020 8
Esquema Edad Media
June 2020 6
Esquema Edad Media
June 2020 7
Esquema Edad Media
June 2020 6