Esquema de la Edad Media 1. Sociedad y cultura en la Edad Media 1.1. Alta Edad Media (V-XII) Feudalismo: -Señores -Vasallos -Religiosos Surgen nuevos modelos sociales: el caballero y el monje, que son los ideales guerreros y religiosos. 1.2. Baja Edad Media (XII-XIV) -Aparecen ciudades -Surge la burguesia -La aristocracia se hace cortesana -> clase ociosa y regional -Surgen Universidades -> focos culturales - La cultura ya no es exclusiva 1.3. Edad Media Hispánica -Península Ibérica: conviven moros, judíos y cristianos -Actidudes que se reflejan en la litera tura castellana Abundancia del tema morisco Crítica a los conversos o cristianos nuevos Orgullo de los villanos por ser cristianos viejos Representaciones folclóricas: aparecen moros y cristianos 1.4. Lengua hablada y lengua escrita: -Fragmentación lingüística
2. Literatura medieval 2.1. Lírica 2.1.1. Tradicional -Canciones anónimas -Transimisión oral -Estructura: -Estribillo -Paralelismo -Tema: amor (abunda más el femenino ->gozo, dolor, espera, ausencia, mujer malcasada, etc. -Estilo: -Sencillo y condensado -Breve, intenso y emotivo -Métrica -Arte menor -Diferentes medidas -Rima asonante 1 Miquel Sánchez Costa
Esquema de la Edad Media
2.1.2. Culta -Autor conocido (trovador) -Transmisión escrita -Poesía elaborada -Aparece más tarde que la tradicional 2.1.3. Hispánica 2.1.3.0. Mozárabe -> jarchas -Lengua mozárabe -Tema amoroso -Perspectiva femenina 1.1.2.1. Galaico portuguesa Tradicional -Cántigas de amigo(amado)(XII): -Tema amoroso -Estructura -Paralelística -Musicalidad lenta Culta -Cántigas de amor: -No ser correspondido por la dama -Cántigas de escarnio -Poemas satíricos -Contra otros poetas o cortesanos -Juego de ingenio 1.1.2.2. Castellana Tradicional -Tema: amor->femenino y masculino -Villancico -Estructura: estribillo Culta -Tema: amor cortés -Se escribe en gallego -Lírica refinada, elaborada, artificiosa, juegos de ingenio 1.1.2.3. Catalanoprovenzal Tradicional -Autores cultos -Paralelismos y estribillos -Tema amoroso Culta -Influencia provenzal -Amor cortés
2 Miquel Sánchez Costa
Esquema de la Edad Media
3. La narrativa y el teatro 3.1. Narrativa oral. Mester de Juglaría (XII) -Juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, recitando o cantando poemas. Al oficio del juglar se le llamó Mester de Juglaría -Los juglares de gesta narraban hazañas de los héroes locales. 3.2. La poesía épica y los cantares de gesta -Extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos de un héroe que representa los valores de un pueblo -Tono heroico -Carácter oral y anónimo 3.3. La épica castellana -Sólo se conservan tres cantares: entre ellos el Cantar del Mio Cid 3.3.2. El Cantar de Mio Cid -Típico manuscrito de juglar del S-XIV, firmado por Per Abbat, un copista. -Obra anónima -Se divide en 3 partes: -Cantar del destierro -Cantar de las bodas -Cantar de la afrenta de Corpes -Tema: recuperación del honor, en dos vertientes -El honor social como vasallo El honor personal como padre injuriado -El protagonista es un caballero, el modelo de perfecto vasallo, un hombre familiar y representa el modela de caballero que difunde la épica de la E.M. -Historicidad notable, relata una parte de la biografía de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar. Pero no es totalmente histórico. -Estilo: -Diferente medida -Asonante -Con cesura que lo divide en dos hemistiquios -Características del estilo juglaresco: -Epítetos épicos -Cambio del punto de vista narrativo -Valoraciones que hace el propio juglar -Expresiones juglarescas que reclaman la atención
3 Miquel Sánchez Costa
Esquema de la Edad Media -Lenguaje arcaizante, con la finalidad de dar un valor histórico y un tono aristocratizante 3.4. La narrativa culta. El Mester de Clerecía (XIII) -Nace una nueva forma narrativa: el Mester de Clerecía (oficio de clérigos) -Iniciada por Gonazalo de Berceo -Estilo: -Narraciones didácticas -Cuaderna vía -Tradición culta y recursos juglarescos -Narraciones escritas en romance por autores cultos -Tienen un objetivo didáctico y moral -Cuaderna via -Se recurre a expresiones juglarescas -Combinan temas de la tradición culta y la popular. 3.5. Gonzalo de Berceo -Primer autor castellano del que se tiene noticia -Inició el Mester de Clerecia -Tema religioso, de forma métrica culta: la cuaderna vía. -Se expresa en lenguaje relativamente sencillo. 3.6. Otros libros del Mester de Clerecía del siglo XIII -Libro de Alexandre -Libro de Apolonio -Poema de Fernán González 3.7. La lengua en el siglo XIII. Alfonso X -Castellano es una lengua de cultura, capaz de transmitir todos los conocimientos de la época, la labor del rey Alfonso X fue crucial. 3.8. El Mester de Clerecia en el siglo XVI. El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita -Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió la obra más brillante y original del s. XIV; el Libro de Buen Amor. Por su forma podría incluirse en el Mester de Clerecía pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo. 3.9. El Libro de Buen Amor -Tema y estructura -Escrita en verso -Cuaderna vía -Ausencia del didactismo, ambigüedad de su objetivo -Narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos -Originalidad, la religiosidad y el vitalismo profano, junto al aire divertido y burlesco, hace que sea difícil de interpretar -Estilo: -Lenguaje rico y muy variado -Registro culto y coloquial 4 Miquel Sánchez Costa
Esquema de la Edad Media -Léxico muy amplio y de enorme plasticidad -Cuaderna via, zéjel 3.10. La narrativa en prosa en el siglo XIV -En el siglo XIV se empieza a desarrollar la narrativa en prosa. -En parte, gracias a Alfonso X, la prosa castellana del siglo XIV incorpora nuevos temas y nuevas formas narrativas. -Novelas de caballerías -Colecciones de apólogos o ejemplos 3.11. El conde Lucanor, de don Juan Manuel -Don Juan Manuel es el autor de El conde Lucanor, un conjunto de cuernos entrelazados por dos personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio. Se considera la primera prosa narrativa en castellano -La estructura sigue siempre un mismo esquema -Tema: las preocupaciones de los aristócratas de la época. 3.12. El teatro medieval -Quedan muy poco documentos del teatro medieval peninsular. Nació unido en las ceremonias y festividades religiosas. -Tienen un carácter didáctico -Sólo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos.
4. La literatura del siglo XV 4.1. Historia y sociedad -En Castilla hay guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de campesinos -Tensiones entre las distintas comunidades -Aparición de conversos -Crecimiento de las ciudades 4.2. Cultura -Influencia del humanismo, que se centra en el ser humano y en el conocimiento racional. Es el primer elemento renacentista en la cultura hispánica. -Invención de la imprenta -Creación de nuevas universidades que se interesan por el saber humnístico -El prestigio de las lenguas vulgares -Las cortes palaciegas se convierten en verdaderos focos culturales 5. El prerrenacimiento 5.1. Tradición y renovación literaria -En el siglo XV, se mezclan los rasgos medievales y humanistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. 5 Miquel Sánchez Costa
Esquema de la Edad Media 5.2. La poesía culta. Los cancioneros -Estilo conceptista -Temas: amorosos, satíricos, morales, etc. -También se denomina poesía cancioneril porque se conserva en los cancioneros -La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés. -La lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca. 5.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre -Fue un buen poeta cancionero. Poesia amorosa. -Mejor poeta del siglo por su poema: las Coplas a la muerte de su padre. -Tema: las Coplas desarollan el tema de la muerte. -Estructura: 40 estrofas de 12 versos. Formada por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas. -La obra se divide en tres partes: -Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte -Evocación emotiva y nostálgica del pasado -Individualización en torno la figura del padre -Estilo: sencillo, antirretórico. Naturalidad del lenguaje. Combinación de sencillez y profundidad. -Sentido de las Coplas. 5.4. El Romancero -El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional que nace por la influencia del humanismo. Los poetas cultos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente y las incorporan a los cancioneros musicales. -Los romances viejos son los romances anónimos -Los romances nuevos o artísticos son las composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores. 5.5. Características del romance -El romance es una composición lírico-narrativa, creada para ser cantada. -Formado por versos octasílabos, con rima asonante en los versos pares -Composición lírico-épica -Carácter fragmentario -Estilo: -Suma de recursos líricos,épicos y drmáticos. -Tono serio, intenso, ágil en la narración y emotivo 5.6. Clasificación de los romance -Épicos. Cantares de Gesta -Históricos o noticieros. Tratan de la historia más reciente -Líricos y novelescos. Muy breves y emotivos.
6 Miquel Sánchez Costa
Esquema de la Edad Media 5.7. La prosa en el siglo XV -El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época: auge de las novelas idealistas y de la sátira de costumbres. -La novela idealista presenta una realidad estilizada o embellecida y se aleja del realismo. Triunfaron las novelas sentimentales. -La sátira de costumbres, una sátira que trata del amor. 5.8. El teatro del siglo XV -Es el género que menos se desarrolla en esta época. -Continua el teatro religioso. -Aparece el teatro renacentista -El género más interesante del siglo XV lo constituye el teatro para ser leído. A imitación de la comedia humanística italiana, donde pertenece La Celestina 5.9. La Celestina, de Fernando de Rojas -La Celestina es la obra más significativa del clima espiritual del siglo XV. -Refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición, en el que han desaparecido los valores medievales y no se ha impuesto el optimismo renacentista. -Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista. -El género literario: es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana. -Argumento: amoroso, drama. -Los personajes son realistas y evolucionan al largo de la obra. No responden a los modelos literarios anteriores. Fuerte individualismo -Tema: fortuna, amor y muerte. -Intención de La Celestina: moralizadora, influencia renacentista y pesimismo -Estilo: el más variado en su época, de perspectiva realista.
7 Miquel Sánchez Costa