Esquema Edad Media

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Esquema Edad Media as PDF for free.

More details

  • Words: 2,277
  • Pages: 5
EDAD MEDIA UNIDAD 1 1. Literatura de la Edad Media 1.1 Sociedad y cultura en la alta Edad Media (S. V al XII ) 1.1.1 Sistema feudal: señores, vasallos y religiosos. 1.1.2 Religiosos recopilaban el saber. 1.1.3 Surgen los modelos sociales: caballero y monje. 1.2 Sociedad y cultura en la baja Edad Media (S. XII al XIV ) 1.2.1 Aparecen las ciudades, cortes y universidades. 1.2.2 Primeros burgos de dónde surge la burguesía, la aristocracia se hace cortesana. 1.2.3 Nacen las universidades en ciudades como Oxford, París y Salamanca. 1.3 Edad Media Hispánica 1.3.1 En la Península Ibérica conviven tres etnias diferentes moros, cristianos y judíos. 1.3.2 De esta convivencia se derivan actitudes sociales que se reflejan en la literatura: ➢ La abundancia del tema morisco. ➢ La actitud crítica de los conversos o cristianos nuevos. ➢ El orgullo de los cristianos viejos. ➢ Las abundantes representaciones de moros y cristianos. 2. Literatura Medieval: Lírica 2.1Lírica Tradicional 2.1.2 Compuesta de canciones anónimas de transmisión oral y sentimiento amoroso. ➢ Estructura: basada en estructuras rítmicas del estribillo y paralelismo. ➢ Tema: amor femenino ➢ Estilo: sencillo y condensado. Poemas breves, intensos y emotivos. ➢ Métrica: versos de arte menor y de rima asonante. 2.3Lírica Culta 2.3.1 Poesía de autor conocido que se transmite mediante la escritura. Es una poesía elaborada. 2.3.2 Escrita en lengua provenzal, nació en el S. XII . 2.3.3 La letra y la música eran compuestas por el trovador, y, a veces, era interpretada por los juglares. La lírica provenzal influyó en la poesía culta catalana y gallega. • Lírica Hispánica: cuatro grandes focos de lírica que corresponden a cuatro lenguas románicas: mozárabe, castellano, gallego y catalán. 2.4 Lírica Mozárabe: las jarchas 2.4.1 Breves poemas escritos en lengua mozárabe de tema amoroso femenino. Creados en el S. XI son la muestra mas antigua de la lírica hispánica. 2.4.2 Las jarchas estaban escritas en moaxaja 2.4.3 El tema es el amor femenino. 2.4.4 Son poemas breves de cuatro o cinco versos que dan a la composición un toque vehemente e intenso. 2.5 Lírica Galaico portuguesa: las cantigas 2.5.1 Alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media con tres tipos de cantigas: cantigas de amigo, de amor y escarnio. ➢ Lírica Tradicional: cantigas de amigo. Son lo más valioso de la poesía gallega, datadas en el S. XII. Autores cultos de los siglos XIII, XIV Y XV recrearon este tipo de composiciones.

El tema es el amor: el amigo es el amado. Tienen una estructura paralelística. ➢ Lírica culta: cantigas de amor y escarnio. En las cantigas de amor habla el autor, lamentándose por el amor no correspondido. Clara influencia del la poesía trovadoresca por el amor cortés. Las cantigas de escarnio son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos. Las cantigas de amigo, amor y escarnio fueron recogidas en los cancioneros del S. XIII. Los poetas castellanos usaron el gallego hasta el S. XV ya que era considerada lengua de prestigio. 2.6 Lírica Castellana 2.6.1 Destaca la forma del villancico, estructura basada en un estribillo. ➢ Lírica Tradicional. Componen la lírica tradicional castellana y tienen como tema principal el amor, femenino y masculino. También aparecen composiciones como las albadas, canciones de siega, serranillas, etc. El estilo de estas composiciones es sencillo, intenso y emotivo. ➢ Lírica Culta. Los poetas castellanos emplearon el gallego hasta la segunda mitad del S. XIV. Es una lírica refinada, muy elaborada, artificiosa y llena de juegos de ingenio. 2.7 Lírica Catalano provenzal 2.7.1 Es parte de la poesía culta, se escribió en provenzal por el gran prestigio de la poesía trovadoresca. ➢ Lírica Tradicional. Canciones compuestas por escritores cultos que imitan la tradición popular. ➢ Lírica Culta. Influida por la provenzal, desarrolla el tema del amor cortés. 3.Literatura Medieval: Narrativa y Teatro 3.1 Mester de Juglaría ( S. XII ) 3.1.1 Los juglares recorrían los pueblos recitando y cantando poemas. El “oficio” de juglar era denominado Mester de Juglaría. 3.1.2 También habían juglares de gesta, aquellos que narraban las hazañas de los héroes locales. 3.2 Poesía épica y cantares de gesta 3.2.1 Son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios. 3.2.2 Exaltaban las hazañas de un guerrero 3.2.3 Es difícil identificar el origen por su carácter oral y que son anónimos. 3.3 Épica Castellana 3.3.1 Solo se conservan tres cantares, entre ellos destaca el Cantar de Mio Cid que es un manuscrito del S. XIV. 3.4 Cantar de Mio Cid 3.4.1 Relata las hazañas de un hombre que ha de luchar para recuperar su honor. ➢ El documento es un manuscrito cuya fecha de composición se sitúa en el S. XIII (1207). ➢ El autor del poema es desconocido; el Cantar de Mio Cid es una obra anónima. ➢ El argumento es una historia que empieza con dificultades y acaba de forma gloriosa. Dividida en tres partes: • Cantar del destierro. El Cid es desterrado y debe recuperar su honor, la gloria y confianza del rey partiendo de la infamia y deshonor en que se encuentra. • Cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia y consigue el perdón del rey. El monarca permite a su mujer e hijas ir a Valencia y además casarse con dos nobles castellanos. • Cantar de la afrenta de Corpes. Como los vasallos del Cid se burlan de los infantes, estos deciden vengarse: marchan con sus mujeres a Carrión y, al llegar al robledo de Corpes, los

infantes las desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey quien convoca las Cortes de Toledo; ellas vencen y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del héroe. ➢ El tema central del poema es recuperar el honor en dos vertientes: • El honor social. • El honor personal como padre injuriado. ➢ El protagonista reúne diferentes virtudes. Es el perfecto vasallo, fiel a su rey, generoso y clemente. Es un hombre familiar. Representa el modelo de caballero que difunde la épica. ➢ La historicidad. Relata una parte de la biografía de un personaje histórico. L finalidad épica es mezclar lo histórico con las leyendas para así ayudar a que el pasado tenga un tono ejemplar. ➢ El estilo presenta versos de distinta medida de rima asonante. Todos los rasgos estilísticos del Cantar de Mio Cid se explican por su carácter de narración oral y son los propios del estilo juglaresco como: • Epítetos épicos que van configurando al oyente las características del los personajes. • Cambio del punto de vista narrativo, del estilo indirecto. • Valoraciones que hace el propio juglar sobre los personajes o situaciones. • Expresiones juglarescas que reclaman la atención de los oyentes. • Lenguaje arcaizante, más antiguo que el que se usaba en la época, con la finalidad de dar al poema un valor histórico y un tono aristocratizante. 3.5 El Mester de Clerecía 3.5.1 En el S. XIII nació una nueva forma de narrativa como el Mester de Clerecía. Eran narraciones didácticas en una nueva forma (cuaderna vía) que recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos. ➢ Son narraciones escritas en romance por autores cultos. ➢ Tienen un objetivo didáctico y moral. ➢ La estrofa que se usa es la cuaderna vía. ➢ Se recurre a expresiones juglarescas. ➢ Combinan temas de la tradición culta y popular. 3.6 Gonzalo de Berceo 3.6.1 Primer autor castellano, inició el Mester de Clerecía con narraciones de tema religioso, escritas en una forma métrica culta. 3.6.2 Gonzalo de Berceo trabajo en la administración de un monasterio traduciendo textos al castellano. Muchos de sus relatos tienen origen folclórico. Su estilo es sencillo. 3.7 Mester de Clerecía en el S. XIII ➢ El Libro de Alexandre, que relata la vida de Alejandro Magno. ➢ El Libro de Apolonio, que narra las aventuras . ➢ El Poema de Fernán González, que relata la independencia de Castilla del reino de León. 3.8 Alfonso X 3.8.1 En el S. XIII, el castellano se convierte en una lengua de cultura. 3.8.2 Alfonso X “el Sabio” hizo verter el castellano textos latinos y árabes. 3.9 El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita 3.9.1 Juan Ruiz escribió la obra más brillante del S. XIV: el Libro de Buen Amor. 3.9.2 Aunque solo se conoce el nombre del autor, su obra refleja una acuradísima personalidad. El Libro de Buen Amor ➢ Tema y estructura. Es una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía. Ausencia de didactismo. Narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos.

➢ Originalidad. Es una la mezcla de elementos aparentemente contradictorios: religiosidad y vitalismo profano. ➢ Estilo. Muestra un lenguaje muy rico y variado. Se emplea el registro culto y coloquial. 4. La narrativa en prosa en el siglo XIV 4.1 En el S. XIV empieza a desarrollarse en castellano una narrativa en prosa que abarca narraciones sobre temas caballerescos. ➢ Novelas de caballerías. La primera obra de este tipo se conoce en castellano es El caballero de Cifar, 1304. ➢ Colecciones de apólogos o ejemplos. Son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja se resume en el final. 4.2 El Conde Lucanor, de Don Manuel 4.2.1 Es un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes. Es una prosa narrativa del S. XIV. ➢ La estructura de las narraciones siempre usa el mismo esquema. • El Conde Lucanor plantea a su sirviente el problema. • Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un cuento y se lo explica. • Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien. • El autor resume la idea en una moraleja. ➢ Los temas que plantea reflejan las preocupaciones de los aristócratas de la época. 4.3 El teatro medieval 4.3.1El teatro nació unido a las ceremonias y festividades religiosas. 4.3.2 La única obra teatral que queda es la Representación de los Reyes Magos. UNIDAD 2 5. La literatura del S. XV 5.1Historia y sociedad 5.1.1 En el S. XV comienzan las guerras civiles de Castilla, conflictos dinásticos, rebeliones dela nobleza y revueltas de los campesinos. 5.1.2 Había un clima de inestabilidad hasta la llegada de los Reyes Católicos, que imponen una monarquía autoritaria y centralista. En 1492 acabaron la Reconquista. 5.1.3 A lo largo del S. XV aparecieron tensiones entre las distintas comunidades. Aparición de los cristianos nuevos. 5.1.4 Incremento de comercio favoreció el crecimiento de las ciudades. 5.2 Cultura 5.2.1 Influencia del humanismo. 5.2.2 Invención de la imprenta. 5.2.3 Creación de nuevas universidades. 5.2.4 Prestigio de las lenguas vulgares deriva de la visión humanista. 5.2.5 Las cortes palaciegas se convierten en focos culturales. 5.3 El Prerrenacimiento 5.3.1Tradición y renovación 5.3.1 Literatura del S. XV abarca temas, géneros y formas en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas. 5.3.2 Influencia del tema caballeresco y de la lírica provenzal. 5.4 La poesía culta 5.4.1 Es de estilo conceptista y trata de temas variados.

5.4.2 Sigue el modelo del amor cortés. 5.5 Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre. 5.5.1 Buen poeta de cancionero. ➢ El autor. Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Fue uno de los representantes de la aristocracia guerrera. ➢ El tema. Desarrolla el tema de la muerte: habla de la fugacidad de la vida y acaba con la muerte del padre del poeta. ➢ La estructura. consta de 40 estrofas de 12 versos: coplas de pie quebrado formadas por una sextilla de versos de ocho y cuatro sílabas. Es una forma sencilla de ritmo muy marcado. • Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. • Evocación emotiva y nostálgica del pasado. • Individualización en torno a la figura del padre presentando sus virtudes, hazañas... ➢ El estilo. es sencillo antirretórico. Naturalidad del lenguaje. Sencillez y profundidad. ➢ Sentido de las Coplas. Recoge la sensibilidad de la Edad Media, el protagonista encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. 5.6 El Romancero 5.6.1 Influencia del humanismo. 5.6.2 Se transmite oralmente. 5.6.3 Las incorporan a los cancioneros musicales ➢ Los romances viejos son anónimos y tratan de los mismos temas que los cantares de gesta. ➢ Los romances nuevos o artísticos son las composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores. 5.6.4 Características del romance 5.6.4.1 composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Formada de versos octosílabos de rima asonante en los versos pares. ➢ Es una composición lírico-épica, cuenta una pequeña historia mezclando recursos de épica y y lírica. ➢ El romance tiene un carácter fragmentario es una pequeña historia a veces una simple escena aislada del contexto. 5.6.4.2 Estilo. Muy definido y particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. 5.6.4.3 Clasificación de los romances ➢ Épicos. Recogen temas y personajes de los cantares de gesta. ➢ Históricos o noticieros. Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística. Dentro de este grupo están los fronterizos y moriscos. ➢ Líricos y novelescos. Son muy breves y emotivos y tratan sobre temas característicos de la lírica. 5.7 Prosa en el S. XV 5.7.1 auge de las novelas idealistas y de la sátira de costumbres. ➢ Novela idealista. Es aquella que presenta una realidad estilizada o embellecida y que se aleja del realismo. Novelas sentimentales y de caballerías triunfaban. ➢ Sátira de costumbres La obra más representativa de la sátira del siglo XV es el Corbacho. Es una sátira que trata del amor desde la perspectiva cristiana y anticortesana. 5.8 Teatro del siglo XV 5.8.1 Es el género que menos se desarrolla en esta época. Continúa el teatro religioso. 5.8.2 Se inicia el teatro renacentista 5.8.3 Teatro para no ser leído 5.8.4 Comedia humanística.

Related Documents

Esquema Edad Media
June 2020 3
Esquema Edad Media
June 2020 8
Esquema Edad Media
June 2020 6
Esquema Edad Media
June 2020 7
Esquema Edad Media
June 2020 6