Espacio Economico Y Desigualdad Social

  • Uploaded by: herreraangulo
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Espacio Economico Y Desigualdad Social as PDF for free.

More details

  • Words: 682
  • Pages: 10
ESPACIO ECONOMICO Y DESIGUALDAD SOCIAL LA IRREVERSIBLE APERTURA DE MEXICO AL MUNDO A PROVOCADO UN DESARROLLO DESIGUAL.

INDICADORES MACROECONOMICOS  El PIB.- Es un indicador macroeconómico que mide el valor de

mercado de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Hay que tener claro que no es una medida de riqueza sino de renta. El PIB incluye todos los bienes y servicios que producen las empresas y las administraciones públicas adquiridos en el mercado.  Del PIB obtenemos tres indicadores diferentes:  -El PIB en términos absolutos: nos da información sobre el tamaño de una economía. El G-7 o lo que es lo mismo, EEUU, Japón, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá tienen el PIB más grande del mundo.  -PIB per capita: se calcula dividiendo el PIB por la población, de esta forma tenemos una renta per capita que nos indica el bienestar de una sociedad.  -Tasa de crecimiento del PIB: se refiere al porcentaje en el que ha crecido el PIB de un año con respecto al año anterior. Nos da mucha información sobre el funcionamiento de una economía. Un 0% nos indica la producción se ha mantenido con respecto al año anterior.



INFLACION AUMENTO GENERALIZADO Y SOSTENIDO DE

LOS PRECIOS DE BIENES Y SEVICIOS DE UN PAIS. INDICE DE MEDICION DE LA INFLACION DE PRECIOS AL CONSUMIDOR( IPC) EN MEXICO SE LLLAMA INPC ( INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR). ESTE INDICE MIDE EL PORCENTAJE DE INCREMENTOEN LOS PREIOS DE UNA CANASTA BASICA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

EXISTEN TRES CLASES DE INFLACION: POR CONSUMO O DEMANDA: OBEDECE A LA LEY

DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. POR COSTOS :OCURRE CUANDO EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS AUMENTA. AUTOCONSTRUIDA:OCURRE CUANDO SE PREVE UN FUERTE INCREMENTO FUTURO DE PRECIOS, Y ENTONCES SE COMIENZA A AJUSTAR ESTOS DESDE ANTES PARA QUE EL AUMENTO SEA GRADUAL.

INFLACION 10 FRANCIA 1.00% 13 ESPAÑA 1.40% 36 ALEMANIA 2.80% 68 ESTADOS UNIDOS 4.20% 109 MEXICO 6.20%

TASA DE INTERES EL DINERO COMO TODA MERCANCIA, TIENE UN

PRECIO. Y ESTO LO REPRESENTA LA TASA DE INTERES. CUANDO EL DINERO ES ESCASO, LA TASA DE INTERES CRECE, CUANDO EL DINERO ES EXCESIVO, LA TASA SE CONTRAE. TASA DE INTERES PASIVA: SON LAS QUE EL BANCO PAGA AHORRADORES. TASA DE INTERS ACTIVA: SON LAS QUE LOS INVERSIONISTAS PAGAN AL BANCO.

TIPO DE CAMBIO EL TIPO DE CAMBIO DE UN PAIS RESPECTO DE

OTRO ES EL PRECIO DE UNA UNIDAD DE MONEDA EXTRANJERA EXPRESADO EN TERMINOS DE LA MONEDA NACIONAL UNA APRECIACION DE LA MONEDA NACIONAL ES UNA SUBIDA DE SU PRECIO EN TERMINOS DE LA MONEDA EXTRANJERA.

DESIGUALDAD SOCIAL Los 27 millones de pobres patrimoniales que residen

en las ciudades viven en hacinamiento, sin servicios, opciones de empleo ni educación. Enmedio de inseguridad y violencia. Cada vez enfrentan más exclusión social, deterioro de la vida comunitaria y dificultades para acceder a bienes básicos. Las condiciones más difíciles se dan en localidades de Ecatepec, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Puebla, Guadalajara, León, Juárez, Acapulco y Tijuana.

DESIGUALDAD SOCIAL la pobreza se elevó en las familias que menos ingresos

tienen: El 60% de los hogares más pobres fue en conjunto de 26.7%, lo que representó una baja de 3.6% en la distribución del ingreso total, comparado con la participación que tuvieron en 2006. Contrario a lo anterior, el 10% de los hogares con los ingresos más altos concentra el 36.3% de los ingresos nacionales, lo que significó un aumento de 0.6 puntos porcentuales, en dos años. 

DESIGUALDAD SOCIAL Los datos del INEGI subrayan que en el periodo 2006-

2008 los hogares más pobres de nuestra sociedad fueron los más afectados, pues vieron una caída de 8% en su ingreso promedio trimestral al pasar de 6,651 pesos en 2006, a 6,116 pesos en 2008, mientras que los hogares más ricos prácticamente mantuvieron su ingreso en 133,048 pesos. Del total de ingresos que reciben los hogares, 80.1% es monetario y 19.9% no monetario. Los datos detallan que la gente destina para su alimentación el 33.6% del gasto y las personas con mayores recursos mantienen su poder de compra. 

Related Documents


More Documents from ""