Errores Comunes

  • Uploaded by: monicabueno
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Errores Comunes as PDF for free.

More details

  • Words: 3,884
  • Pages: 62
ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES (Educar a través de la experiencia)

MG. LEONARDO F. GARGIULO

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

1

EMPRENDEDOR

PODEMOS DEFINIR UN EMPRENDEDOR COMO…

Una persona con un espíritu innovador, capaz de arriesgar en un proyecto, aún cuando la evaluación de costos versus beneficios sugiera lo contrario (Intuición). Persona dedicada a la búsqueda de oportunidades, más allá de los recursos de los que dispone. Factores intrínsecos, propio del talento que poseen este tipo de individuos.

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

2

ERRORES COMUNES DE EMPRENDEDORES ERRORES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA CASO: KRAZY BIRD Helados (Argentina 1997/98)

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

3

EL CASO: KRAZY BIRD El MARCO ECONÓMICO (1997-1998) Presidencia Dr. Carlos Saúl Menem  Tipo de Cambio: 1 $ = 1 U$D  Luego de una apertura de mercados fuerte, comienzo de un período Recesivo.  Importaciones en Alza  Pequeña y Mediana empresa desprotegida 

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

4

EL CASO: KRAZY BIRD COMO SE ORIGINÓ… Luego de 30 años de trayectoria, la empresa familiar se desmoronaba lentamente, producto de la apertura de los mercados (y la falta de preparación para ello), debilidades financieras y sus consecuentes rupturas familiares. Analizando nuevos proyectos, desarrollos de mercados, franquicias, entre otras alternativas, la solución parecía haber llegado: La compra del 33,3% de la Sociedad AS, que quería cambiar su foco de negocio y renovar su conducción. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

5

EL CASO: KRAZY BIRD COMO SE ORIGINÓ… Detalles de la Sociedad a adquirir: La Sociedad AS basaba su negocio en el desarrollo de las franquicias Subway (cadena de comidas rápidas a base de sandwiches naturales). Luego de la apertura de dos locales (un local Madre – Producción, armado de sandwiches y despacho- y otro satélite – armado de sandwiches y despacho), y la poca proyección del negocio, la sociedad decidió salir del negocio e incursionar en otras actividades. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

6

EL CASO: KRAZY BIRD El NUEVO EMPRENDIMIENTO Bajo esta premisa la sociedad se reconvirtió (tanto en su paquete accionario como en su negocio). El aporte de los nuevos socios (Marca Comercial de Helados “Krazy Bird” y una Inyección de fondos) permitió la nueva propuesta: “Venta a escala de Helados del tipo industrial en canales de venta mayoristas” Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

7

EL CASO: KRAZY BIRD EL MERCADO DEL HELADO

El mercado de los helados puede ser dividido, según el tipo de producto ofrecido, en: • Helado Artesanal (el que se vende en heladerías, tipo Freddo, Persico). • Helado Industrial (Helado de balde). • Helado Premium (Helado de mayor concentración y contenido graso, tipo Hagën Daez). • Helado por impulso (el famoso helado en palito)

Cada uno de estos tipos de productos suelen tener un canal de venta específico, a través del cual el producto llega al consumidor final. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

8

EL CASO: KRAZY BIRD EL MERCADO DEL HELADO: ARGENTINA 2006  



 

Actualmente es un Negocio de $ 300 millones anuales. Se estima que irá a $ 500 millones anuales en la próxima temporada. Consumo per cápita anual actual en Argentina es de 2,8 lts. Consumo per cápita anual Brasil es de 3,8 lts. Consumo per cápita anual Chile es de 6 lts.

Lo que muestra que todavía hay mucho para crecer…

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

9

EL CASO: KRAZY BIRD MERCADO DE HELADO: LAS CIFRAS DEL MERCADO DE HELADOS EN LA ARGENTINA Cantidad de empresas INDUSTRIAL 130 ARTESANAL 1.200

Facturación (en millones de $) INDUSTRIAL 600 ARTESANAL 200

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

10

EL CASO: KRAZY BIRD MERCADO DE HELADO: Ventas por Canales (En Porcentaje) 45,0% 40,0%

45,0%

35,0%

27,0%

30,0%

21,0%

25,0% 20,0% 15,0%

7,0%

10,0% 5,0% 0,0%

Heladerías

Supermercados y almacenes

Kioskos

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

Restaurantes 11

EL CASO: KRAZY BIRD MERCADO DE HELADO (ARGENTINA 2006): VENTA DE HELADOS POR IMPULSO

Otros; 16,30%

Venta de Helado por Impulso Dic.05-Mar.06 * Arcor Helados; 43,20%

Nestle (Frigor); 40,50%

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

12

EL CASO: KRAZY BIRD ANÁLISIS DE MERCADO PARA KRAZY BIRD  Clientes: principalmente, canal mayorista (supermercados) de Capital y el GBA.  Proveedores: con gran poder por la alta potencialidad que tienen de volverse competencia.  Competidores: Los principales: Frigor, Gándara, El Fundador, Mix Cream, Ice Cream, entre otros. Los específicamente zonales: Queen Cream y New Cream. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

13

EL CASO: KRAZY BIRD POR ENDE …

Y siguiendo a Michael Porter (con sus 5 fuerzas), podemos inferir que: Krazy Bird tenía poco poder para incidir en el mercado, producto de:  Alto nivel de competencia,  Atado a su proveedor porque tercerizaba producto,  Su principal potencial cliente con gran poder para manejar precios y finanzas de la corporación,  Alta probabilidad de ingreso de nuevos participantes si los márgenes son tentadores.  Alto nivel de inversión en marketing.

Lo que implicaba que sin un adecuada planificación, tenía una alta probabilidad de fracaso. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

14

EL CASO: KRAZY ASPECTOS PROPIOS BIRD DE KRAZY BIRD 





  

Estructura: La empresa estaba compuesta por 3 socios quienes eran los que trabajaban diariamente en ella:  Administración y Coordinación,  Ventas,  Operaciones. Producción: se tercerizaba la producción con una importante fábrica de GBA. Logística: también estaba tercerizada en función a los pedidos “que se iban teniendo”. Flexibilidad Inversión en el desarrollo de marca. Focalización en tres productos (Balde Helado, Bombones y Trunqueto -Postre Helado-) Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

15

EL CASO: KRAZY BIRD EL OBJETIVO PRINCIPAL ERA … “Obtener el ingreso al mercado a través de uno de los supermercados de mayor importancia en la zona de influencia”

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

16

EL CASO: KRAZY BIRD NUESTRA ECUACIÓN ECONÓMICA DE MERCADO A A Menos A Pto. De Menos Producto Público Público (% Ut. Venta (IVA) c/IVA s/IVA PDV) (PDV)

Menos Costo Costo Costo (% Ut. Logística Product M/P Total AS AS) Máximo* o AS

Trunqueto $ 4,90

21%

$ 4,05

30%

$

3,12

48,50% $

2,10 $

0,30 $ 1,80 32,70%

Bombón

21%

$ 3,22

30%

$

2,48

45,90% $

1,70 $

0,30 $ 1,40 31,45%

$ 3,90

* Hipotesis de 400 bultos por camioneta/día como mínimo=100 bultos x cuatro sucursales

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

17

EL CASO: KRAZY BIRD ¿Margen Bruto o Mark up? Revisemos el cálculo de nuestro margen… ERROR: ES MARK UP (P.VENTA / COSTO) A A Menos A Pto. De Menos Producto Público Público (% Ut. Venta (IVA) c/IVA s/IVA PDV) (PDV)

Menos Costo Costo Costo (% Ut. Logística Product Total AS AS) Máximo* o AS

M/P

Trunqueto $ 4,90

21%

$ 4,05

30%

$

3,12

48,50% $

2,10 $

0,30 $ 1,80 32,70%

Bombón

21%

$ 3,22

30%

$

2,48

45,90% $

1,70 $

0,30 $ 1,40 31,45%

$ 3,90

* Hipotesis de 400 bultos por camioneta/día como mínimo=100 bultos x cuatro sucursales

ESTO ES MARGEN BRUTO = 1- (COSTO / P.VTA) Es mejor trabajar con el concepto de Margen Bruto porque nos lleva directo desde la venta a la contribución marginal total. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

18

EL CASO: KRAZY BIRD NUESTRA ECUACIÓN ECONÓMICA DE MERCADO Hipotesis de ventas Sucursales atendidas: Venta Mínima estimada de bultos semanales: Precio medio del bulto: Venta Mínima Mensual de Bultos: Facturación Mensual s/IVA: Margen Bruto:

60 100 $ 2,64 24.000 $ 63.318,50 $ 20.309,41

Sueldos 3 Socios de $2.000 c/u:

$ (6.000,00)

Ganancia o Pérdida Neta

$ 14.309,41

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

19

EL CASO: KRAZY BIRD Los Primeros Problemas 



 



Falta de compromiso de quien producía el producto (El producto no aprobaba estándar de calidad). Falta de visión del negocio más allá del objetivo inicial (Falta de estrategias alternativas). Poca diversidad de productos. Diferencias entre los socios por el futuro. No existía un líder que comprometiera al grupo. Inversión fija (sin posibilidades de expansión). Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

20

EL CASO: KRAZY BIRD EL CAMBIO A MITAD DE CAMINO… Se replanteó el negocio, cambiando el objetivo. Se pasó “de ingresar en el mercado a través de alguna de las grandes cadenas de supermercados”, a “ingresar en el mercado a través de quien nos comprara”. Importante: Es mejor salir a tiempo, antes de seguir manteniendo un emprendimiento no sustentable, sólo para salvarlo. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

21

EL CASO: KRAZY BIRD ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS  Pérdida del objetivo principal (y por el cual se motivó el negocio).  Importantes Inversiones en pozos de frío (restando fuerza al capital de trabajo).  Cambio de proveedor para la tercerización del producto.  Problemas financieros (Ciclo de reconversión a caja).  Pérdida del Capital de trabajo. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

22

EL CASO: KRAZY BIRD UN AIRE QUE TERMINÓ SIENDO UN HURACÁN Estos cambios, trajeron al poco tiempo un oportunidad que parecía darle aire al negocio: “El ingreso a un supermercado minorista, localizado en zonas marginales de pocos ingresos”. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

23

EL CASO: KRAZY BIRD CONTRADICCIÓN… Precio producto

Diseño de producto y nombre de marca Importante: es imprescindible que tanto el diseño del producto, su nombre, el canal de comercialización y el precio sigan estratégicamente un hilo Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

24

EL CASO: KRAZY BIRD DE LA SALVACIÓN … A LA DESILUSIÓN Ciclo de conversión a caja NEGATIVO: Se cobraba a 120 días promedio Se pagaba a 10 días promedio Diferencia de 110 días promedio para financiarse. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

25

EL CASO: KRAZY BIRD EL PASO DEL TIEMPO… LA FALTA DE FONDOS Y UN NUEVO CAMBIO… Debido a los sucesivos cambios, la fuerte inversión en pozos de frío para los puntos de venta y los problemas financieros que empezaban a surgir, se comenzó a: “comercializar productos de la competencia”. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

26

EL CASO: KRAZY BIRD El Pensamiento Sistémico Determina las fuerzas de interrelación que moldean el comportamiento de las organizaciones consideradas como sistemas. Para ello utiliza círculos de causalidad (Círculo Compensador, Círculo Vicioso). Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

27

EL CASO: KRAZY BIRD Círculo Vicioso El tiempo que los integrantes le dedicaban al negocio, restando capacidad de trabajo para otras tareas, la falta de evolución del mismo, provocaban la desmotivación en el negocio de quienes participaban.

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

28

EL CASO: KRAZY BIRD Los errores del Caso Krazy Brid   

 

  

Falta de planeamiento estratégico. Se tercerizó el Core Business (Corazón del negocio). Problema financiero (Ciclo de conversión a caja). Consecuencia: Falta de capital de trabajo Marca (problema de nombre) Canales de distribución (Vender un rolex en un local de Once) Affecto Societatis Falta de compromiso de las partes intervinientes Saber Salir a tiempo del negocio (dejar el orgullo de lado) Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

29

LA FRIALDAD DE LA ESTADÍSTICA 

SOLO EL 30% DE LOS EMPRENDIMIENTOS SUPERAN EL SEGUNDO AÑO DE VIDA.



DE LAS EMPRESAS QUE SUBSISTEN, SOLO EL 20% SOBREVIVE A LA SEGUNDA GENERACIÓN. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

30

LA GRAN PREGUNTA: ¿CÓMO EVITAR LOS ERRORES Y EL FRACASO? Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

31

CLAVE: ENTENDER POR QUÉ SE EMPRENDE Se emprende por: 



NECESIDAD, u OPORTUNIDAD

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

32

POR QUÉ SE EMPRENDE En Latinoamérica:   

35% por NECESIDAD, 64% por OPORTUNIDAD, 1% por OTRO motivo.

En Argentina:

 

32,2% por NECESIDAD, 66,8% por OPORTUNIDAD,  1% por OTRO motivo.

En España:

15,2% por NECESIDAD, 84,1% por OPORTUNIDAD,  0,7% por OTRO motivo.

 

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

33

POR QUÉ SE EMPRENDE En Latinoamérica (Factores): 





La diversidad cultural y económica. La debilidad institucional y política. Alto índice de necesidad.

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

34

CÓMO SE EMPRENDE En Latinoamérica: 





 

Limitado acceso al mercado de capitales. Dificultoso acceso a tecnologías apropiadas e información. Restricciones regulatorias: impuestos, costos sociales, laborales, legales, entre otras. Restricción en el management. Restricciones institucionales. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

35

MAS ALLA DE TODO Datos a considerar de Latinoamérica:  



Región más emprendedora del mundo. Tasa de actividad emprendedora de la región: 17,3% promedio.. Tasa más alta de mujeres emprendedoras. Ej.: en Perú y Brasil por cada hombre hay casi una mujer emprendedora.

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

36

ENTONCES:

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

37

ÉXITO EMPRENDEDOR = ¿MAGIA? El éxito de un emprendimiento innovador no depende de una suerte de “magia”, sino de una serie de factores y condiciones, tanto personales como del negocio, que los líderes de este tipo de proyectos deberían tener en cuenta antes de iniciarlos. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

38

NO ALCANZA SOLO CON UNA IDEA INNOVADORA… El emprendedor no solo se debería fijar en proponer algo innovador, flexible y creativo, sino también procurar identificar oportunidades y visualizar de qué manera se obtienen los recursos para convertirla en un negocio. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

39

NO ALCANZA SOLO CON UNA IDEA INNOVADORA… NO HAY QUE PREOCUPARSE POR SER SOLO EL PRIMERO EN LLEGAR (IDEA) SINO TAMBIÉN LOS MEJORES EN EJECUTAR (IMPLEMENTAR).

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

40

APUNTAR A OPORTUNIDADES… 1. 2.

3.

4.

Nichos de Mercado. Mercados donde el cliente se encuentre insatisfecho. Donde haya lugar para modificar la posición/percepción que este tiene sobre determinado producto/servicio. Donde haya cambios en las condiciones del mercado. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

41

APUNTAR A OPORTUNIDADES… Un gran porcentaje (80/90%) de los emprendimientos exitosos provienen de actividades que se relacionaban con la experiencia que acarreaba el emprendedor. CLAVE: Conocimiento del Mercado + Aprovechar la oportunidad Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

42

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Primero, Empezar por el Plan de Negocios… En todo proyecto (de chica o gran envergadura), es necesario la inclusión de un PLAN DE NEGOCIOS, como herramienta vital e indispensable para la planificación de cómo encarar el negocio y saber a qué atenerse. Inevitablemente, la falta de planificación y evaluación de un negocio trae aparejado una alta probabilidad de fracaso en el emprendimiento a desarrollar. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

43

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES El Plan de Negocios 







Herramienta vital como referencia de plan de acción, durante el avance de la puesta en marcha y posterior funcionamiento de la iniciativa empresaria en análisis. Donde se planifica la iniciativa empresaria para saber cómo actuar, cuáles son los medios disponibles y además conocer, aproximadamente, cuánto va a costar el proyecto y su rentabilidad asociada. El plan debe ser una guía para los integrantes de la compañía. Es la base sobre la cual un posible inversor analiza un negocio y define su interés -o no- de participar en él. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

44

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES

Elementos de un Plan de Negocios     

  



Misión. Descripción de producto y/o servicio ofrecido. Mercado y competencia. Operaciones (o Producción) Descripción de la empresa y de su estructura de la organización. Proyección económico-financiera. Cronograma y forma de implementación. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) Conclusiones. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

45

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 3.

4.

Cuando se evalúa un negocio, es tan importante considerar cuánto se puede llegar a ganar, como así también, cuánto se puede llegar a perder. Para ver si puedo afrontarlo y cómo lo voy a hacer. Separar lo económico de lo financiero. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

46

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 3.

Tener en claro los eslabones intervinientes en el negocio, buscando que todas las partes obtengan beneficios (win-win), con el objetivo de lograr que todas las partes se involucren y se comprometan en el desarrollo del negocio. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

47

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 2.

3.

No exceder la estructura que resiste el negocio, es decir, la estructura debe estar en función a las necesidades del negocio y acorde con los retornos que se generan (relación estrategia-estructura). Aprovechar la flexibilidad de la estructura, para innovar y adecuarse rápidamente a los cambios. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

48

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: •

Tener en claro el objetivo que motivó el emprendimiento. No perderlo de vista. Procurar que las dificultades que aparecen en el camino no me desvíen del objetivo. En caso que esto pase, rediseñar el plan de negocio para este “nuevo emprendimiento” y planificar los pasos a seguir. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

49

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: •

• •

Tener una estrategia clara que permita potenciar las fortalezas distintivas del emprendimiento. Buscar que eso sea percibido por el consumidor, antes que lo haga la competencia. Procurar mantener una relación estratégica entre: el precio, el producto (diseño, packaging, especificaciones, etc.), el canal de venta y la promoción. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

50

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: •

Evitar los ilusionistas. Es común que al emprendedor se acerquen personas con propuestas de negocios, planteadas de manera tal que, ante la eventualidad de un fracaso no tienen nada que perder. Habitualmente ocurren cuando, hay una necesidad de rentabilidad por parte del emprendedor, por su inocencia o desconocimiento. Lo que a su vez, trae aparejado que se destinan recursos (no solo económicos) ineficientemente. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

51

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 3.

4.

Procurar mantener una buena relación societaria (paciencia, justicia y respeto mutuo como valores fundamentales). Debe tenerse en claro que las amistades deben quedar en la puerta de la empresa, en la cual lo que se manejan son negocios. Resolver los problemas, evitar buscar siempre un culpable. Habitualmente, se comete el error que, ante la aparición de cuestiones no deseadas, comienza un desgaste de energías entre quienes componen la sociedad buscando un culpable. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

52

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 3.

4.

5.

Tener un buen planeamiento financiero. Buscar lograr una correspondencia entre ingresos y egresos (Cash Flow). Aprovechar correctamente la tercerización de actividades. Siendo el objetivo de la tercerización el aportar un incremento de rentabilidad a la empresa en su conjunto. Fundamental es, que el emprendedor tenga interés en lo que haga (y no esté desmotivado), ya que la falta del mismo tiene como consecuencia el posible fracaso del negocio. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

53

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 2.

3.

La imagen del emprendedor dentro y fuera de la organización es fundamental. La muestra de inseguridad, ansiedad, nerviosismo, desmotivación y desconfianza repercuten en la organización. Conocer claramente los recursos con qué se cuenta, gestionar su eficiente asignación, para lograr que los saberes sean productivos. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

54

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 2.

3.

4.

No confundir lo estratégico con lo operativo. Ocuparse de lo operativo sin descuidar lo estratégico. Actuar con método, consistencia y continuidad en la iniciativa empresaria. Tener confianza de sí mismo y humildad para reconocer cuando se equivoca. Lo peor que nos puede pasar es el AUTOENGAÑO. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

55

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 3.

Sobre la base del mercado actual, es imprescindible la conformación de una vasta RED, para desenvolverse y trabajar. La potencialidad de las posibilidades y relaciones con la red serán determinantes en su éxito. La red refuerza la importancia del “Know who” (Saber quién) para el emprendedor, tanto como el “Know how” (Saber cómo). Forman parte de esa red: Socios, clientes, proveedores, Gobierno, Cámaras, Consultores, Competidores, Bancos, Sindicatos, entre otros. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

56

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Otros aspectos a tener en cuenta por los emprendedores son: 22. Es preferible introducir una mejora en una actividad en la que ya otro demostró que el negocio era posible, que tratar de soñar con algo nuevo que no se sabe cómo resultará. Se trata de encontrar un nicho y trabajar en él. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

57

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES RESUMIENDO… 2. 3. 4. 5.

6.

7. 8.

Identificar la oportunidad de negocio. Evaluar factibilidad de realización. Efectuar análisis general del negocio. Establecer (claramente y para todos) cuáles son los objetivos a seguir. Realizar la estrategia que nos permita lograr el objetivo. Ejecutar y controlar. No olvidarse que el resultado de esta ecuación debe ser igual a: CREAR VALOR. Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

58

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES Para Finalizar… Para emprender a largo plazo no solo basta con tener una buena idea. Es imprescindible educar en: conocer y comprender el negocio y el mercado donde se va a actuar, planificar y trabajar en el mejoramiento continuo de la gestión, a partir de las diversas herramientas existentes a nuestro alcance.

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

59

EMPRENDER EN ARGENTINA 2008 MARCO ECONÓMICO-INSTITUCIONAL  

  

Presidente: Cristina Fernández de Kirchner. Difícil acceso al créditos para las Pymes y los emprendimientos (Paradoja de los Bancos) Instituciones débiles y poco creíbles (INDEC) Mercados regulados (Precios Máximos; Presión Moreno) Grave Crisis con el campo: más de 100 días (Campo actor fundamental en el modelo productivo sobre el que se gobierna).

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

60

ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES

Fuentes Bibliográficas 













   

Gargiulo, L.; Simon, M. & Otros – Manual Básico de Consulta para el emprendedor - Asociación INICIA, 2007. Simon, Marcelo – Los emprendedores en acción- Ed. Belgrano, Buenos Aires, 1997. Senge, P., La quinta disciplina, Editorial Granica, Barcelona, 1995 Porter M., Estrategia Competitiva, Compañía Editorial Continental S.A., Argentina, 1992. Drucker, Peter – La Gerencia- Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1995. Freire, Andy – Pasión por Emprender- Ed. Aguilar, Buenos Aires, 2004. Bhide, A. y otros – Iniciativa Emprendedora- Ed. Deusto, Buenos Aires, 2004. Diario La Nación, 21/07/06, Pág. 8 – Suplemento Económico. Informe GEM 2007 – Executive Report www.gestionyestrategia.com/emprendedores www.bumeran.com.ar Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

61

MUCHAS GRACIAS!!! FELICITACIONES POR EMPRENDER y EDUCAR PARA EMPRENDER!!! Leonardo F. Gargiulo [email protected] www.eseade.edu.ar

Mg Leonardo F. Gargiulo - Copyright 2004

62

Related Documents


More Documents from ""

Txtec
June 2020 3
Errores Comunes
June 2020 6