Entrevista A Mikel Agirregabiria

  • Uploaded by: Mikel Agirregabiria
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Entrevista A Mikel Agirregabiria as PDF for free.

More details

  • Words: 1,098
  • Pages: 3
Entrevista a Mikel Agirregabiria Pregunta: Has vivido todas las etapas de la educación digital desde que dirigiste hace 25 años el Plan Vasco de Informática Educativa y ahora como responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. ¿Cómo crees que estamos en la actualidad?

Respuesta: En 1985 fuimos los primeros en adoptar los PC como hardware educativo, cuando aquellos costosos equipos parecían prohibitivos y en el mundo más avanzado se movían con equipos de 8 bits (Fujitsu FM en Japón) o equipos centralizados (como TOAM en Israel). Pusimos en marcha, junto a hardware idóneo, todo un pack de software de base y curricular (con la pionera SoftKutxa), un extendido sistema de formación del profesorado (planes Udaberri,…) y una red de servicios de apoyo que junto a los zonales incluía el desaparecido CERED que centralizaba junto al Servicio de Tecnología y Educación todas las actuaciones desde las adquisiciones hasta las evaluaciones. Fuimos la vanguardia de Europa en este ámbito y recibíamos visitas de todos los continentes (incluida Australia). Todo aquello es historia y ahora existe una realidad tecnológica y educativa muy diferente. Internet y las redes sociales están muy presentes en nuestras vidas, y en especialmente en las vidas del alumnado. Sin embargo, y con excepción de algunas prácticas de excelencia (experiencias limitadas como IKASYS, asignaturas optativas on line, modelo de madurez TIC,…) nuestra educación en las millares de aulas apenas emplea en el día a día metodologías derivadas de la existencia de la red de redes e incluso mantiene “salas de ordenadores” de uso muy escaso, monótono e ineficaz en lo que debería ser un currículum moderno por competencias. P: ¿Cuáles son los retos actuales del Sistema Educativo Vasco en este materia?

R: Desde hace tiempo, concretamente desde que Asus lanzó el Eee PC, soy un firme partidario de dotar de ordenadores ultraportátiles a todo el alumnado desde el segundo ciclo de Primaria (8 años) para un uso intensivo en las aulas con pizarras digitales y manteniendo una comunicación permanente en red entre alumnado, profesorado, familias y administración (y no sólo con la educativa). Es cierto que el reparto de equipos es lo más fácil y barato, y que el contexto que debe acompañar esta medida es mucho más complejo y prolongado. Porque con la entrega del ultraportátil surgen las incertidumbres conexas al abrirse la caja de Pandora que supone que todo el alumnado pueda contar con un equipo encima de su mesa en toda clase y siga usándolo en su casa. Cuestiones innumerables y profundas: ¿Qué tipo hardware? ¿Equipos baratos endebles o con carcasa militar? ¿Con qué fórmulas de mantenimiento de un parque tan extenso? ¿Software propietario muy difundido (Windows XP) o libre más delicado (Linux,...)? ¿Aplicaciones en red online (Google Docs,...) o software ofimático muy conocido (algún tipo de Office)? ¿Cómo organizar urgentemente una formación de las familias y un perfeccionamiento de todo el profesorado (incluida su formación inicial)? ¿Conectividad fuera del ámbito escolar para favorecer la inclusión digital? ¿Habrá anchura de banda real para todo el

caudal audiovisual que debe circular en tantos equipos simultáneamente? ¿Filtros en los contenidos? ¿Recursos curriculares en soporte digital? ¿Respuesta del mundo editorial en las diferentes lenguas oficiales? Todo esto que nos preguntamos y encontramos respuestas en el colectivo LBIB de Ikasbloggers. Sin embargo, mientras no se produzca un reparto de equipos entre el alumnado no se adoptarán las medidas precisas para resolver todas las incógnitas generadas, y se seguirá aumentando la brecha digital de nuestra escuela y de nuestra sociedad respecto a las más avanzadas. Sólo cuando se haga definitiva una fecha de reparto de equipos y todos los sectores implicados lo aprecien como irreversible se concitarán las energías necesarias para abordar el reto que supone asegurar que todo el alumnado sea competente digitalmente antes de concluir la enseñanza básica (primaria y secundaria obligatoria) y que pueda continuar durante toda su vida su formación (reglada, continua, ocupacional, autodidacta,...) con los inmensos recursos educativos que ya ofrece la red de redes. P: ¿Cuál crees que es el mayor problema que deberíamos abordar de forma urgente?

R: Aunque deben ser objeto de análisis y de decisiones inmediatas muchos de los dilemas que hemos enumerado anteriormente, sin duda por la extensión del tema la preparación del mundo adulto (profesorado y progenitores) es lo más urgente porque llevará duración y recursos. Sobre todo, si pensamos en aquellos sectores más desfavorecidos de familias y en una parte del profesorado que es reticente respecto a la incorporación de estos recursos en su práctica docente. P: ¿Podrías sintetizarnos las etapas esenciales de un proceso de formación para el profesorado de modo que se encuentre preparado para abordar un desafío de tal dimensión?

R: Explicado en pocas líneas, en grupos como Aprendices hemos centrado las habilidades de una inicial formación en 2.0 común para todos en un proceso subdividido en tres fases consecutivas y diez niveles: 1º Ofimática: Escribir, Calcular, Presentar. 2º Web 1.0: Buscar, Leer, Guardar y Escuchar. 3º Web 2.0: Relacionarse, Conversar y Coproducir. El primer bloque de la ofimática, aunque no con aplicaciones web ubicadas en el ciberespacio, está parcialmente recorrido, así como el primer escalón de la Web 1.0 de buscar en Internet, de modo elemental. Falta lo mejor: Leer con sindicación, etiquetar y guardar con favoritos en red,… y toda el estadio Web 2.0 descubriendo las redes sociales (Facebook,…) como herramienta no sólo de relación, sino de aprendizaje en comunidad. P: ¿Cómo imaginas que podría ser un futuro inmediato si fuera posible seguir las recomendaciones que sugieres?

R: Sería un proceso gradual de aprender en conjunto, alumnado, profesorado y sociedad casi a la par. No significaría renuncia a las metodologías pedagógicas que conocemos y que son válidas, sino un enriquecimiento complementario. Tampoco supondría la sustitución de

recursos didácticos en otros soportes, porque los equipos omnipresentes (ultraportátiles y pronto móviles avanzados) convivirían con libros (digitales y en papel). La enseñanza reglada seguiría siendo estructuradora del conocimiento, con su indelegable misión de asegurar todas las competencias de la ciudadanía del siglo XXI. La digitalización de una Educación 2.0 significaría ante todo ganar más tiempo y nuevos espacios para seguir aprendiendo en todo momento (tardes, fines de semana, vacaciones,…) conectando al alumnado entre sí (en sus grupos naturales o en otros por intereses y capacidades), enlazando a las familias con los centros de modo que se refuercen las tutorías. Con equipos, conectividad y redes se lograrían asegurar otras mil horas anuales de aprendizaje fuera del horario escolar, que se sumarían a las escasas mil horas de enseñanza formal dentro de las 8.760 horas con las que cuenta un año natural. Ojalá veamos un panorama así muy pronto.

Related Documents

Mikel
May 2020 13
Mikel A Perry
December 2019 18
Mikel Beatles
June 2020 12
Mikel(2)
June 2020 10

More Documents from ""

308
June 2020 12
Getxoberri 1070 C
November 2019 15
May 2020 12
December 2019 13