jesucristo redentor del hombre
primera parte tema 1
el hecho religioso y el hecho cristiano universalidad del hecho religioso análisis del hecho religioso ¿qué es religión? elementos de toda religión. el lenguaje de la religión. la religión revelada el hombre busca la verdad. la fe. la religión cristiana la fe cristiana, encuentro definitivo con dios. jesucristo esclarece el misterio del hombre.
universalidad del hecho religioso
los hombres esperan de todas las religiones la respuesta a los misteriosos problemas de la humana condición, que, como siempre, también hoy perturban lo más íntimo de sus corazones: ¿qué es el hombre? ¿cuál es el sentido y la finalidad de nuestra vida? ¿qué es el bien y qué es el pecado? ¿cuál es el origen y cuál la finalidad del dolor? ¿cuál es el camino para llegar a la verdadera felicidad? ¿qué es la muerte, el juicio y la retribución después de la muerte? finalmente, ¿cuál es el misterio último e inefable que rodea nuestra existencia, de dónde venimos y a dónde nos dirigimos? (vaticano ii, na, 1)
por la biblia sabemos que el hombre, creado por dios, tuvo con su creador, desde el principio, una relación personal. el pecado original de los primeros padres y los pecados de sus descendientes hicieron que en bastantes grupos humanos se perdiera buena parte del contenido religioso primitivo y se deformara la noción de dios y de sus relaciones con el hombre. por eso, al investigar la religión en los pueblos primitivos, nos encontramos con formas imperfectas de religiosidad que podrían llevar a la falsa idea de que las religiones más perfectas son el fruto de un proceso evolutivo de menos a más. los estudios históricos más recientes rechazan plenamente la idea de que la religión es algo explicable como fruto de una evolución a partir de una época de no religión. aseguran que el hecho de la religión se basa en una cierta actitud del hombre respecto a su propia existencia, que consiste en que se sabe y se siente dependiente de un poder que es dueño del destino humano. pero la religión no consiste en una fe en ciertos fenómenos de poder, no es una veneración de los espíritus, sino una fe en dios. en el terreno de la pura historia, hay indicios de actividad religiosa desde los orígenes de la humanidad. este es un hecho admitido por todos los historiadores. también ha demostrado la historia de las religiones que el tener religión es un hecho absolutamente universal. todos los pueblos que han existido han tenido religión. la razón de este hecho tan decisivo es que el hombre es religioso por su propia naturaleza. la huella de dios en el corazón del hombre le lleva a buscarle, a adorarle y a amarle. en la prehistoria, concretamente en el paleolítico, las pinturas rupestres, las estatuillas femeninas (que representan a la tierra, diosa madre), los restos funerarios, etc., indican claramente la preocupación del hombre por el problema del más allá y la presencia en su vida de acciones rituales para establecer relaciones con el ser supremo, fuente de toda bondad. y esto aunque los hombres tuvieran que ocuparse de luchar esforzadamente con el medio que les rodeaba, para sobrevivir. aunque los signos de actividad religiosa prehistórica están mezclados con elementos animistas (creencia de que todo lo material está lleno de espíritus), fetichistas o
mágicos (atribución de propiedades sobrenaturales a ciertos objetos y acciones), contienen elementos de auténtica religiosidad. en la antigüedad, las manifestaciones religiosas suelen tener un carácter nacional (cada pueblo tiene su dios) y se caracterizan por creer que hay varios dioses (politeísmo), error del que siempre estará protegido el pueblo de israel. también ha demostrado la historia de las religiones que el monoteísmo (hay un solo dios) es anterior al politeísmo. de hecho, el politeísmo surge cuando la religión monoteísta se degrada. desde el siglo vi antes de cristo aparecen las religiones de gran difusión. en el oriente, hinduismo y budismo, que no creen en un dios personal.
ya desde los más remotos tiempos hasta nuestros días, en los diversos pueblos, se encuentra cierta percepción de la misteriosa fuerza que se halla presente en el curso de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana, y a veces hasta un reconocimiento de la suprema divinidad, e incluso del padre. esta percepción y este conocimiento infunden un íntimo sentir religioso en toda su vida. las religiones, íntimamente ligadas con el progreso de la cultura, tratan de responder a dichas cuestiones mediante nociones más refinadas y con un lenguaje más elaborado. así, en el hinduismo, los hombres escudriñan el misterio divino, y lo expresan con una fecundidad inagotable de mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía: así buscan liberarse de las angustias de nuestra humana condición, ya por especiales formas de vida ascética, ya por la profunda meditación, ya refugiándose en dios con amor confiado. en el budismo, según sus variadas formas, se reconoce -la radical insuficiencia de este mundo mutable y se enseña un camino por el cual los hombres, con devota confianza, pueden ya adquirir un estado de liberación perfecta, ya -mediante su propio esfuerzo o con un auxilio sobrehumano- llegar definitivamente a la suprema iluminación. en igual forma todas cuantas religiones existen en el mundo se esfuerzan por resolver la inquietud del corazón humano por los más varios métodos, esto es, proponiendo caminos, es decir, doctrinas y normas de vida así como ritos sagrados. la iglesia católica no rechaza nada de lo que sea santo y verdadero en dichas religiones. con sincero respeto considera aquellas maneras de vivir y de obrar, así como sus preceptos y doctrinas que, aun siendo tan diferentes en muchos puntos de lo que ella propone y defiende, sin embargo, a veces, reflejan un rayo de aquella verdad que a todos los hombres ilumina. pero ella anuncia y está obligada a anunciar incesantemente a cristo que es camino, verdad y vida (io. 14, 6), en el que los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en el que dios reconcilió consigo a todas las cosas. (na, 2)
un caso de religión completamente aparte es la de israel. se trata de la religión revelada por dios y comienza con la llamada a abrahán, más de 1800 años antes de cristo. los otros momentos más relevantes son moisés, hacia el siglo xiii, david diez siglos antes de jesucristo y el regreso del cautiverio de babilonia unos cinco siglos antes de cristo. investigando plenamente el misterio de la iglesia, este sagrado concilio recuerda el lazo que une espiritualmente al pueblo del nuevo testamento con la estirpe de abrahán. en efecto, la iglesia de cristo reconoce que las primicias de su fe y de su elección ya se encuentran, según el misterio divino de la salvación, en los patriarcas, moisés y los profetas. reconoce que todos los cristianos, hijos de abrahán según la fe, están incluidos en la vocación de este patriarca y que la salvación de la iglesia se halla prefigurada místicamente en el éxodo, del pueblo elegido, de la tierra de la esclavitud. por ello la iglesia no puede olvidar que ella ha recibido la revelación del antiguo testamento por medio de aquel pueblo, con el que dios, en su inefable misericordia, dignóse establecer la antigua alianza; y que ella se alimenta con la raíz del buen olivo, en el que se han injertado -los ramos del olivo silvestre, que son los gentiles. cree, en efecto, la iglesia que cristo, nuestra paz, ha reconciliado a judíos y gentiles y que, por su cruz y en sí mismo, de los dos, él ha hecho uno solo. también tiene la iglesia siempre ante sus ojos las palabras del apóstol pablo sobre sus hermanos de raza a quienes pertenecen la adopción filial, la gloria, las alianzas, la legislación, el culto, las promesas y los padres y de quienes procede cristo, según la carne (rom. 9, 4-5), el hijo de maría virgen. recuerda también que los apóstoles, fundamentos y columnas de la iglesia, nacieron del pueblo judío, así como un gran número de los primeros discípulos que anunciaron al mundo el evangelio de cristo. (na, 4)
el cristianismo no permite comparación con cualquier tipo de religión, porque se trata de la venida al mundo del mismo hijo de dios.
dios, para establecer la paz o comunión con el y armonizar la sociedad fraterna entre los hombres, pecadores, decretó entrar en la historia humana de un modo nuevo y definitivo enviando a su hijo en nuestra carne, para arrancar por su medio a los hombres del poder de las tinieblas y de satanás (cf. col. 1, 13; act. 10, 38) y reconciliar al mundo consigo en el (cf. 2 cor. 5, 19) a el pues, por quien también fue hecho el mundo, lo constituyó heredero de todo a fin de instaurarlo todo en el (cf. eb. 1, 10) (ag, 3)
siete siglos después del comienzo de la era cristiana surgirá el islam, fundado por mahoma que ha sido y es otra de las religiones de gran difusión.
la iglesia mira con estima a los musulmanes, puesto que adoran al único dios, viviente y subsistente, misericordioso y omnipotente, creador del cielo y de la tierra, que se ha revelado a los hombres, a cuyos decretos, aunque estén ocultos, tratan de someterse con toda el alma, como se sometió a dios abrahán, a quien la fe islámica se refiere de buen grado. aunque no le reconozcan como dios, veneran a jesús como profeta; honran a su madre virginal, maría, y, a veces, hasta la invocan con piedad. también esperan el día del juicio, en el que dios remunerará a todos los hombres resucitados. por todo ello en gran estima tienen a la vida moral y tributan culto a dios, principalmente con la oración, las limosnas y el ayuno. (na, 3)
analisis del hecho religioso ¿qué es religión? no se ha llegado a una conclusión definitiva sobre el origen de esta palabra. según unos, viene de religare, verbo latino que significaría volver a establecer lazos, en este caso del hombre con su dios. significaría que el hombre, ser dependiente de dios, que es su creador, al conocer con su inteligencia esta dependencia, la asume de una manera consciente y libre. otros consideran que religión viene de relegere, volver a leer. por último, hay quienes piensan que procede de reelígere, volver a elegir. en cualquiera de las tres acepciones, significa, sobre todo, relación con un ser superior, que se llama dios. esa relación tiene unas consecuencias para el hombre, al qué afecta y hace que oriente su vida en lo fundamental, en relación con ese ser superior. se podría dar la definición de religión siguiente: reconocimiento personal de esa relación real de dependencia que existe con la divinidad y exteriorización de ese reconocimiento por medio de palabras, gestos, ritos, hechos, etcétera. lo principal de la actitud religiosa es: comprender que debemos a dios nuestra existencia y, con ella, todo lo demás, y que hemos de vivir respondiendo a este regalo divino. la religión es siempre una relación personal. el hombre se relaciona con un ser personal, no con una fuerza ciega de la naturaleza. y el hombre queda afectado por esa relación. es una relación de persona a persona. por eso, como el hombre no tiene sólo capacidad de conocer, sino también, y sobre todo, de querer, tener religión es amar o querer a dios. la relación con dios es tan importante para el hombre, que influye en toda su vida. un hombre que tiene religión, se comporta en todos sus actos de manera distinta de uno que no la tiene.
elementos de toda religión toda religión tiene unas verdades que hay que creer, unas normas de conducta que
se deben cumplir y unas manifestaciones exteriores, llamadas culto, con las que se honra a la divinidad. la relación con dios hace que el hombre vaya conociendo, cada vez mejor, a ese dios. ese conocimiento de dios mejora, a su vez, el conocimiento de lo que es el mundo y el propio hombre. el conjunto de estos conocimientos son las verdades de una religión. pero la religión no es un mero conocimiento, sino que, si es auténtica religión, se ha de traducir en unos modos de comportarse el hombre, de acuerdo con lo que cree. en primer lugar, el hombre amará a dios porque sabe quién es y lo que le debe. y también amará a los demás hombres porque son criaturas de dios. por eso dice la sagrada escritura que una religión que no acabe proyectándose en amor al prójimo, es mentira. hay que añadir que un amor a los hombres (si es posible) sin amor previo a dios, acaba convirtiéndose en amor de uno mismo, en egoísmo. los profetas de israel denuncian con frecuencia la falsa religiosidad del pueblo elegido, le invitan a abandonar toda hipocresía y le colocan frente a obligaciones morales.
la religión pura e intachable a los ojos de dios padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no mancharse las manos con este mundo. (epístola del apóstol santiago, 1, 27)
el lenguaje de la religión el hombre es un ser compuesto de espíritu y materia. la religión, al ser la actitud más perfecta del hombre, es espiritual. es, ante todo, una adhesión a dios con el entendimiento y la voluntad. consiste, por tanto, en conocerle y amarle. pero, al ser el hombre también corporal, la religión se ha de manifestar externamente, corporalmente. esto hace que se traduzca en gestos, palabras, acciones, trabajos, etcétera. entre los diversos actos de la religión hay que destacar la oración. oración es toda voz, gesto o palabra que expresa la relación religiosa entre el hombre y dios. la actitud religiosa es principalmente un diálogo entre el hombre y dios. pero es un diálogo que repercute en la vida del hombre. así, por ejemplo, la súplica, alabanza y
acción de gracias son algunas de las formas de oración. otro acto primordial de la religión es el sacrificio, que, a su vez, puede ser de varios tipos. por otro lado, el hombre no vive solo, sino con otros hombres, formando lo que se llama sociedad. por ello, lo mismo que las demás actividades humanas, la religión se manifiesta también socialmente. de ahí que hayan surgido las celebraciones religiosas comunitarias, las oraciones rituales colectivas, las instituciones religiosas, etcétera. pero el hombre no puede hablar y relacionarse con dios de modo exactamente igual a como lo hace con los demás hombres, porque dios es superior al hombre y distinto de él. por eso, las palabras, gestos, etc., que el hombre usa para relacionarse con dios, siempre son imperfectos y cargados de un valor que los sobrepasa. tienen carácter simbólico. si, por ejemplo, un salmo (oración recogida en la biblia) dice: el cielo pregona la gloria de dios", no habla de astronomía, sino de que el firmamento es testigo de la majestad de dios. aunque el hombre puede dirigirse a dios de muy diversos modos y en todos los lugares y circunstancias, dada su limitación, elige unos lugares, unos objetos, unas expresiones, que consagra o dedica a dios en exclusiva y que, por ello, se hacen sagrados. en el nuevo testamento, creer es reconocer que todas las promesas de dios se han cumplido en jesús.
el padrenuestro en su primera parte hace referencia a dios y pide que se cumpla entre nosotros el primer gran mandamiento de la ley: -vosotros rezad así: padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo- (mt. 6, 910) en la oración cristiana cuentan también los hombres. por eso, la segunda parte del padrenuestro hace referencia a distintas necesidades humanas: -danos hoy el pan nuestro de cada día, perdónanos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido, no nos dejes caer en tentación, sino líbranos del maligno" (mt. 6, 11-13) (con vosotros está. catecismo para preadolescentes, página 325. se citará c.v.e.)
las formas más elementales de lenguaje religioso son las profesiones de fe más sencillas, los himnos litúrgicos y las doxologías o expresiones de alabanza.
la religion revelada si dios habla al hombre de sí mismo, entonces el hombre podrá conocerle mejor. también podrá, en consecuencia, hablar mejor acerca de dios, proclamando y profesando la fe en lo que dios le ha dicho acerca de sí mismo y del universo.
el hombre busca la verdad por su propia dignidad, todos los hombres, en cuanto son personas, esto es, dotados de inteligencia y voluntad libre y, por ello, dotados de responsabilidad personal, se sienten movidos por su propia naturaleza y por obligación moral a buscar la verdad, en primer lugar la que corresponde a la religión. (dh, 2)
el hombre, con su inteligencia, trata de comprender el mundo que le rodea, es decir, busca la verdad. desea saber lo más posible acerca del mundo y de sí mismo. lleva impresa en su alma una tendencia a saber las verdades más profundas. son éstas las que se refieren al origen del mundo y del hombre, a su fin y, en definitiva, a su creador. pero así como puede el hombre conocer verdades con su inteligencia, también puede comunicárselas, por medio del lenguaje, a los demás hombres, que también son inteligentes. nada impide que el creador se comunique con el hombre y le revele o descubra verdades, utilizando el lenguaje del propio hombre. estas verdades pueden ser: tanto aquellas que el hombre podía conocer con su inteligencia (verdades naturales), como otras que le superan, pero cuyo conocimiento es beneficioso para él y, por eso, dios se las transmite (verdades llamadas sobrenaturales)
revelacion: manifestación, en hechos y en palabras, que dios hace de sí mismo y de sus planes de salvación para con los hombres: dios invisible, movido de amor, habla a los hombres como amigos y trata con ellos para invitarlos y recibirlos en su compañía. la revelación de dios se lleva a cabo plenamente en jesucristo. comenzó con las primeras comunicaciones proféticas de la palabra divina en la antigua alianza y objetivamente ha acabado con la muerte del último apóstol. sin embargo, la explicación o explicitación de lo que dios ha revelado sigue haciéndose en la iglesia a medida de las necesidades vivas que el desarrollo de la misma comunidad creyente hace aparecer.
(c.v.e., p. 166)
la f e fe es creer algo a alguien. se cree porque se fía uno de ese alguien y se está cierto, seguro, de aquello que le dice el otro, aunque no lo haya visto. en la vida de cada día estamos constantemente teniendo fe en los demás. nadie, por ejemplo, se subiría en un avión si no confiara en el piloto, que le va a llevar a un lugar determinado y no le va a estrellar contra el suelo. cuando el hombre asiente a unas verdades, no porque las adquiera con su inteligencia, sino porque se fía de la palabra de dios, tiene fe religiosa o fe en dios. y aunque no comprenda esas verdades más que en una pequeña medida, la sabiduría sin límites del creador le hace asentir a ellas con más fuerza que a las que él mismo adquiere con su esfuerzo. toda profesión de fe es una comunicación a los demás de lo que se cree. también pueden varios hombres juntos confesar esa fe y proclamarla. es lo que hacemos cuando juntos rezamos el padrenuestro. el 7 de junio de 1981, el papa juan pablo 11 quiso rezar el credo de nicea-constantinopla en san pedro del vaticano junto con los representantes de otras confesiones cristianas no católicas.
la enseñanza del concilio constantinopolitano 1 -decía el papa- es todavía hoy la expresión de la única fe común de la iglesia y de todo el cristianismo. confesando esta fe -como -hacemos cada vez que recitamos el credo- y reviviéndola en la próxima conmemoración centenaria, queremos poner de relieve lo que nos une con todos nuestros hermanos, a pesar de las divisiones que han surgido a lo largo de los siglos. . (carta de 25-11-81)
al profesar la fe, el hombre da testimonio ante los demás de su creencia. el
testimonio perfecto será el de quien cumple con sus obras lo que expresa en las palabras. el creyente, al confesar y proclamar la fe, convoca a los demás, les invita a que crean lo que él cree.
fe: ante todo es la plena aceptación de dios, tal como el se nos revela o da a conocer. esta actitud de fe se caracteriza por la confianza en dios y por una-adhesión personal a cristo revelador del padre y salvador de los hombres. aceptar a cristo quiere decir aceptar su evangelio, sus enseñanzas y vivir según su espíritu, en comunión con la fe de la iglesia. (c.v.e., p. 300)
"esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único dios verdadero, y a tu enviado, jesucristo" (jn. 17, 3)
la religion cristiana lo que el hombre puede decir de dios está sometido a la limitación e imperfección del hombre. por eso hay religiones más o menos perfectas, en la medida que expresen mejor o peor lo que dios es. si una religión se presenta como originada por una acción de dios, que ha hablado de sí mismo a los hombres, a través de unos hombres elegidos para ello y en un lenguaje que dios mismo ha promovido, esa religión tendrá las máximas garantías de perfección y plenitud. es el caso de la religión cristiana, que recoge todo lo que dios dijo de sí mismo y del mundo en la revelación del antiguo testamento, para preparar la venida del mesías. la religión cristiana-contiene, además, la revelación de jesucristo, el mesías, que es, a la vez, dios y hombre y que nos ha hablado de sí mismo, de dios, del hombre y del mundo. tanto en el antiguo testamento como en la revelación hecha por jesucristo, dios ha avalado sus palabras con hechos sobrehumanos (milagros), que son signos de su poder sobre todas las cosas.
la fe cristiana, encuentro definitivo con dios en la religión cristiana se da el encuentro definitivo del hombre con dios, porque dios se ha hecho hombre. el cristianismo no es, por tanto, una búsqueda de dios por parte del hombre, sino un descenso del mismo dios hasta el nivel del hombre. de este modo, a pesar de lo limitado de su naturaleza, puede el hombre llegar a una comunicación muy íntima con dios. en efecto, dios creó al hombre y se le fue manifestando de diversas maneras hasta el momento de la encarnación del verbo. por eso dice la carta a los hebreos: -muchas veces y en muchas maneras habló dios en otro tiempo a nuestros padres
por ministerio de los profetas; últimamente, en estos días, nos habló por su hijo- (1, l)
este universal designio de dios en pro de la salvación del género humano no se realiza solamente en una forma, en cierto modo secreta, en el alma de los hombres, o también por esfuerzos, incluso religiosos, con los que ellos buscan de muchas maneras a dios, por ver si a tientas lo tocan o lo encuentran, ya que no está lejos de cada uno de nosotros (act. 17, 27); porque estos esfuerzos necesitan estar iluminados y sanados, aunque, por benigna determinación de la providencia de dios, pueden considerarse casi como una pedagogía hacia el dios verdadero, o como una preparación del evangelio. (ag, 3)
jesucristo esclarece el misterio del hombre como consecuencia del pecado original, el hombre había perdido el auténtico sentido de su vida. jesucristo, además de salvarnos, ha iluminado la misma vida humana. nos ha mostrado el camino para ser verdaderamente hombres, según el plan que dios tenía desde el principio. por eso dice el concilio vaticano 11 que -el misterio del hombre se esclarece en el misterio del verbo encarnado (...) cristo, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación- (gs, 22) jesucristo ha dicho de sí mismo que es -camino, verdad y vida(jn. 14, 6); esto quiere decir que el hombre encuentra en sus obras y en sus palabras las luces necesarias para acomodar a ellas su conducta. pero no sólo restaura jesucristo el sentido auténtico de la vida humana, también devuelve a la descendencia de adán la semejanza divina deformada por el pecado. jesucristo es el hombre perfecto, pero es también la "imagen del dios invisible" (cfr. gs, 22) y esto, "vale no sólo para los cristianos, sino también para todos los hombres de buena voluntad, en cuyo corazón obra la gracia de modo invisible. cristo murió por todos, y la vocación suprema del hombre en realidad es una sola, es decir, la divina. (ibíd.)
cristo jesús, pues, fue enviado al mundo como verdadero mediador entre dios y los hombres. -por ser dios, habita en el corporalmente toda la plenitud de la divinidad (cf. col. 2, 9); según la naturaleza humana, nuevo adán, lleno de gracia y de verdad (cf. lo. 1, 14), es constituido cabeza de la humanidad renovada. así, pues, el hijo de dios siguió los caminos de la encarnación verdadera para hacer a los hombres partícipes de la naturaleza divina. (ag, 3)
influencia del cristianismo en la cultura la religión cristiana ha venido a salvar al hombre. al influir sobre el hombre, influye sobre lo que éste produce, que es la cultura. resulta difícil resumir el influjo del cristianismo en la cultura. la cultura occidental puede decirse que es el resultado de la cultura grecorromana y del cristianismo. el cristianismo utilizó todo lo positivo que encontró en la cultura del mundo grecorromano. no tuvo ningún inconveniente en hacerlo, porque los escritores cristianos de los primeros siglos consideraban que el alto nivel cultural alcanzado por grecia y roma era fruto de la providencia divina, ya que dios habla querido preparar así la llegada de jesucristo. en efecto, la filosofía y arte griegos, el derecho y administración romanos, entre otras cosas, serán incorporados en gran medida, a la vida de la iglesia. pero la religión cristiana eliminará todo lo que en esas culturas había de imperfecto y, además, proyectará a alturas que griegos y romanos no habían ni siquiera vislumbrado, esas mismas culturas. la iglesia purifícó de elementos inhumanos e inmorales algunas de las costumbres e instituciones de aquel mundo. entre las cosas que pueden señalarse como aportaciones culturales propias del cristianismo, señalamos las siguientes: a) la dignidad de la persona humana, con todo lo que esto comporta. el cristianismo será el principal luchador contra la esclavitud, al proclamar la igualdad de todos los hombres como hijos de dios, creados a su imagen y semejanza y redimidos por jesucristo. también el reconocimiento de esa dignidad trae consigo la condena del homicidio, del suicido, de la tortura, de la mutilación, etc. para el cristiano los demás son el prójimo, son hermanos. b) la defensa de la familia, como consecuencia de elevar el matrimonio, institución natural, a la categoría de sacramento, es decir, uno de los cauces concretos de la vida sobrenatural de la gracia. este nuevo valor dado al matrimonio incluye un concepto nuevo de la mujer, que en los pensadores
griegos era un ser de segunda categoría. c) el valor de la libertad, que deriva de la dignidad de la persona. d) la ordenación de la sociedad a dios, que repercute en la valoración de la justicia. e) la primacía de la caridad, que hará a los cristianos los campeones de la beneficencia y de las obras en favor de los necesitadas. f) la doctrina verdadera sobre dios, el más-allá, etc., liberó a los hombres de las tremendas esclavitudes de la magia, la superstición, etcétera. aparte estos valores humanos, el cristianismo ha promovido el arte, la literatura, la música, etc. baste con recordar, como ejemplo, que gracias a la labor de copistas de los monjes medievales, conservamos la mayoría de los tesoros literarios y científicos de la antigüedad. y cuando la destrucción, por los llamados pueblos bárbaros, del imperio romano de occidente produce una generalizada desmoralización en las regiones romanizadas, san benito y sus monjes devolverán a europa la confianza, promoviendo la agricultura, la ganadería y una pequeña industria. -la buena nueva de cristo renueva constantemente la vida y la cultura del hombre caído, combate y elimina los errores y males que provienen de la seducción permanente del pecado. purifica y eleva incesamente la moral de los pueblos. con las riquezas de lo alto fecunda como desde sus entrañas las cualidades espirituales y las tradiciones de cada pueblo y de cada edad, las consolida, perfecciona y restaura en cristo(gs, 58) (cf. c. dawson, dinámica de la historia universal, riaip. 1961.)
tema 2
el hecho religioso y cristiano en el mundo contemporaneo
permanencia del hecho religioso
el fenómeno del ateísmo
la sagrada escritura y el ateísmo
respuesta de la iglesia al ateísmo
el indiferentismo religioso
la existencia de dios y la inteligencia humana
vigencia de la religión
permanencia del hecho religioso algunas personas de nuestros días se preguntan por el presente y futuro de las creencias religiosas. hay quienes piensan que la religión es un fenómeno sin porvenir, propio de épocas de menos desarrollo tecnológico. decía, por ejemplo, un médico ateo: -antes, los hombres, cuando se encontraban con la enfermedad acudían sobre todo a la ayuda que podía prestarles su dios. ahora, con el progreso de la medicina, los hombres confían, sobre todo, en la ciencia y en la pericia del médico" y, sin embargo, en algunos de los países más tecnificados es donde hay mayor crecimiento del número de creyentes. un médico español, gran escritor, decía: la ciencia, a pesar de sus progresos increíbles, no puede ni podrá nunca explicarlo todo. cada vez ganará nuevas zonas a lo que hoy parece inexplicable; pero las rayas fronterizas del saber, por muy lejos que se eleven, tendrán siempre delante un infinito mundo misterioso, a cuya puerta llamará angustioso nuestro ¿por qué?, sin que nos den otra respuesta que una palabra: dios. (gregorio marañón) es importante no dejarse llevar de las opiniones que pretenden hacernos creer que el hombre se aleja de lo religioso. más bien hay que tener presente que en aquellos países donde ha disminuido la religiosidad ha sido porque se la ha combatido de una manera muy violenta. en el caso del cristianismo, la historia de la iglesia muestra que la situación de los
creyentes ha pasado por fases muy diversas, y cómo siempre, ante hechos que pudieran suponer un retroceso en el ámbito espiritual, han surgido otros que le han hecho extenderse y afianzarse en los corazones de los hombres. así pues, a la expansión extraordinaria de los primeros siglos, hecha por pocas personas y con medios muy escasos, sigue la época de las persecuciones, promovidas por los poderosos emperadores romanos, que parece deberían haber acabado con el cristianismo. salió, sin embargo, fortalecida la iglesia de esa experiencia dolorosa y los siglos siguientes contemplaron un gran florecimiento de la vida cristiana, tanto en el próximo oriente, como en occidente. más adelante, el islam aniquilaría prácticamente las florecientes cristiandades del norte de África. pero, en ese tiempo, continuaría el desarrollo y consolidación de las comunidades cristianas de europa. la llamada reforma protestante del siglo xvi supondría una tremenda división surgida en el mismo interior de la iglesia, que desgajaría algunos países enteros de la comunión eclesial. al mismo tiempo, la reforma tridentina, el surgimiento de familias espirituales llenas de vigor y de celo apostólico, produciría una profunda consolidación de la renovación espiritual que se sentía tan necesaria en todo el ámbito de la iglesia. la compañía de jesús, la reforma carmelitana y la numerosísima pléyade de santos y fundadores, hará posible compensar la dolorosa escisión, producida por el protestantismo, con la propagación de la fe en las tierras americanas, recién descubiertas, que harían posible el florecimiento de pueblos profundamente cristianos, que constituyen hoy la mitad de los católicos (el 48 %) del mundo. a la vez, también comenzaba la difusión del cristianismo en asia: japón, filipinas, etcétera. en el siglo xix culminará un proceso de descristianización de los países de occidente. pero, entonces, surgen las misiones de África, que cuentan en estos momentos con 52 millones de católicos. también hay actualmente en África un número no pequeño de cristianos de las otras confesiones y un número elevado de musulmanes. por otro lado, durante los siglos de descristianización, han surgido santos que han promovido obras de apostolado de gran repercusión en el terreno de la enseñanza o del ejercicio de la caridad. en el último tercio del siglo xix tuvo lugar el gran acontecimiento del concilio vaticano i, que salió al paso de muchos de los errores de ese siglo. definió la infalibilidad del romano pontífice, trayendo como consecuencia una adhesión unánime a la sede de san pedro, que iba a ser una nota dominante del último siglo de la historia de la iglesia. en el siglo xx, además de la fundación de nuevas instituciones en el seno de la iglesia, continuó la importante actividad doctrina¡ de los pontífices, comenzada por pío ix y león xiii, no sólo en el terreno dogmático y moral, sino también en el muy actual terreno social, produciendo documentos que permiten dar respuestas cristianas a algunos de los grandes problemas de nuestro tiempo. también en nuestro siglo surge en la iglesia un sentido nuevo del papel que los laicos, los cristianos corrientes, tienen que cumplir en la cristianización del mundo. en este terreno hay que destacar la figura de monseñor josemaría escrivá de balaguer, fundador en 1928 del opus dei, institución de la iglesia católica de extensión y régimen universales- y verdadero adelantado y pionero de muchos de los más importantes temas del concilio vaticano ii. por fin, este concilio será un factor fundamental en la renovación de la iglesia en nuestros días. de todo lo expuesto se deduce que un cristiano no puede dejarse dominar por ninguna forma de pesimismo cuando contemple problemas o crisis de fe en algunas
personas o grupos sociales. la iglesia es divina y jesucristo ha prometido a los cristianos que estará con ellos hasta la consumación de los siglos y que las puertas del infierno no prevalecerán contra ella (cfr. mt. 16, 18)
el fenomeno del ateismo la más alta razón de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con dios. ya desde su nacimiento, el hombre está invitado al diálogo con dios: puesto que no existe sino porque, creado por el amor de dios, siempre es conservado por el mismo amor, ni vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor, confiándose totalmente a el. mas muchos contemporáneos nuestros desconocen absolutamente, o la rechazan expresamente, esta íntima y vital comunión con dios. este ateísmo, que es uno de los más graves fenómenos de nuestro tiempo, merece ser sometido a un examen más diligente. (gs, 19)
es cierto que en nuestro tiempo se ha difundido el fenómeno del ateísmo, especialmente en los países dominados por el marxismo, como consecuencia de la persecución sistemática de la religión, pero también en los países de libertades democráticas y desarrollo económico. ateo es una palabra que significa sin dios. se pueden distinguir dos clases de ateos: unos, llamados ateos prácticos, viven de hecho como si dios no existiera, sin plantearse más problemas; otros, en cambio, pretenden argumentar, de diversas maneras, que no es razonable creer en dios: se llaman ateos teóricos. el concilio vaticano ii lo expresa así: -muchos son los que hoy día se desentienden del todo de esta íntima y vital unión con dios o la niegan en forma explícita" (gs, 19) añade el concilio que: -quienes voluntariamente pretenden apartar de su corazón a dios y soslayar las cuestiones religiosas, desoyen el dictamen de su conciencia y, por tanto, no carecen de culpa. (ibíd.) con frecuencia el ateísmo moderno se presenta también en forma sistemática, la cual, además de otras causas, conduce, por un deseo de la autonomía humana, a suscitar dificultades contra toda dependencia con relación a dios. los que profesan este ateísmo afirman que la libertad consiste en que el hombre es fin de sí mismo, siendo el único artífice y creador de su propia historia; y defienden que esto no puede conciliarse con el reconocimiento de un señor, autor y fin de todas las cosas. (gs. 20)
una de las formas de ateísmo que más ha influido en nuestro tiempo es la elaborada por algunos pensadores, entre ellos los marxistas, según la cual, la afirmación de dios significaría la "alineación o negación del hombre lo explican diciendo que si el hombre debe vivir en función de otro ser (dios), no vivirá para sí mismo. a eso lo llaman -alienarse o enajenarse, es decir, hacerse ajeno y extraño a sí mismo. por eso consideran que para que se afirme al hombre, hay que suprimir a dios. quitado dios, "el hombre es dios para el hombre y no ha de vivir en función de ese otro, distinto de él. esta doctrina pierde de vista algo tan evidente como que el hombre es un ser limitado, imperfecto. y más todavía olvida que el dios de que habla la religión es un ser que no necesita nada del hombre. es todo lo contrario a un dueño malo, que tratara cruelmente a sus esclavos. es precisamente amor, bondad y no ha hecho más que mostrar con obras su amor al hombre. la creación es ya una obra de su amor. la experiencia ha demostrado que esas doctrinas no llevan precisamente a la defensa del hombre, que era lo que pretendían, sino a su destrucción, que era lo que criticaban. el amor y el respeto a dios ha hecho a los hombres durante tantos siglos dominar sus tendencias más bajas y crueles. la falta de religión nos muestra cada día la carencia de escrúpulos para los actos más viles. el hombre creyente, lejos de -alienarse", se enriquece y se hace más fiel a sí mismo cuando vive religado a dios. y dios le ofrece como meta dársele por completo en la vida futura, tan real como la presente. "dice en su corazón el insensato: ¡no existe dios!" (sal. 53, 2)
la sagrada escritura y el ateismo san pablo dice a los romanos:
-lo cognoscible de dios es manifiesto entre ellos, pues dios se lo manifestó; porque desde la creación del mundo, lo invisible de dios, su eterno poder y su divinidad, son conocidos mediante sus obras. de manera que son inexcusables, por cuanto, conociendo a dios, no le glorificaron como a dios ni le dieron gracias, sino que se entontecieron en sus razonamientos, viniendo a oscurecer su insensato corazón; y alardeando de sabios se hicieron necios, y trocaron la gloria del dios incorruptible por la semejanza de la imagen del hombre corruptible- (1, 18-23) las palabras de san pablo nos ayudan a resumir algunas de las más frecuentes causas del ateísmo en la práctica: - el orgullo o soberbia. el hombre orgulloso se cree superior e independiente. dios le estorba porque le limita y se convierte para él en un enemigo. - las pasiones desordenadas. dios sería un freno a la búsqueda incontrolada de placeres. los que sólo piensan en gozar no quieren tener ningún límite a su egoísmo y, como consecuencia, rechazan a dios. antes de san pablo, el libro de la sabiduría había dicho: -atendiendo a las obras no reconocieron al artífice (...), pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a contemplar a su autor- (13, 1, 5)
respuesta de la iglesia al ateismo
-defiende la iglesia que el reconocimiento de dios no se opone en modo alguno a la dignidad del hombre, puesto que esta dignidad se funda en dios y en el tiene su perfección: el hombre recibe de dios creador la inteligencia y libertad que le constituyen libre en la sociedad; pero, sobre todo, es llamado, como hijo, a la comunión misma con dios y a la participación de su felicidad. enseña, además, que la esperanza escatológico en nada disminuye la importancia de los deberes terrenales, cuando más bien ofrece nuevos motivos para el cumplimiento de los mismos. en cambio, cuando faltan plenamente el fundamento divino y la esperanza de la vida eterna, queda dañada gravemente la dignidad del hombre, según se comprueba frecuentemente hoy, mientras quedan sin solución posible los enigmas de la vida y de la muerte, de la culpa y del dolor, tanto que no pocas veces los hombres caen en la desesperación." (gs, 21) sostienen algunos ateos (por ejemplo, los marxistas) que la esperanza en una vida futura aparta al hombre de la necesaria preocupación por las cosas de este mundo. más bien hay que decir lo contrario: cuando falta el sentido religioso de la vida, el hombre se degrada. así, la falta de fe religiosa aumenta los homicidios, el alcoholismo, el divorcio, el aborto, el uso de las drogas, el desorden sexual con sus consecuencias, como la violación, etc., pecados todos ellos que no sólo van contra la ley de dios, sino contra la sana convivencia entre los hombres. por otro lado, sólo la fe religiosa da sentido a enigmas como la vida y la muerte, la culpa, el dolor, que no raras veces llevan a la desesperación y al suicidio. -hay que llevar un remedio el ateísmo, pero no se logrará sino con la doctrina de la iglesia convenientemente expuesta y por la integridad de su propia vida y de todos los creyentes. ciertamente que tiene la iglesia la misión de hacer presente, visible en cierto modo, a dios padre y a su hijo encarnado, por su incesante renovación y purificación, guiada por el espíritu santo. y esto se obtiene, en primer lugar, con el testimonio de una fe viva y plena, educada precisamente para conocer con claridad las dificultades y superarlas. un sublime testimonio de esta fe dieron y dan muchísimos mártires. fe, que debe manifestar su fecundidad penetrando totalmente en toda la vida, aun en la profana, de los creyentes, moviéndolos a la justicia y el amor, especialmente hacia los necesitados. mucho contribuye, finalmente, a esta manifestación de la presencia de dios el fraternal amor de los fieles, si con unanimidad de espíritu colaboran en la fe del evangelio, y se muestran como ejemplo de unidad.- (gs, 21)
entre los remedios del ateísmo señala el concilio: - la exposición adecuada de la doctrina; pues, para que no haya ateos por desconocimiento de la verdad sobre dios, es necesario que los creyentes conozcan y difundan la verdad; - que los creyentes lleven una vida íntegra; pues a los hombres, más que las teorías, les convencen los hechos que las confirman; - el amor a los demás, refrendado por las obras, que será una demostración práctica del amor a dios. los mártires y los santos son un claro testimonio de esa fe consecuente.
el indiferentismo religioso otros ni siquiera se plantean los problemas acerca de dios, puesto que no experimentan inquietud alguna religiosa, ni entienden por qué hayan de preocuparse ya de la religión.
(gs, 19)
además del ateísmo, ciertamente se ha dado en los últimos tiempos un fenómeno que podemos llamar indiferentismo religioso. es la actitud de aquellos que prescinden del tema religioso por completo. esta actitud, que es posible, no es fácil que dure si el hombre cultiva los valores humanos más importantes. es difícil encontrar motivos para obrar rectamente si no se tiene un sentido trascendente de la vida, es decir, si no se considera que las propias acciones valen ante alguien, que no son los demás. otra cosa es que no se crea en una determinada iglesia o confesión religiosa; que no se practiquen unos ritos religiosos, etc. pero en el corazón de un hombre recto hay una relación a un orden trascendente, a unos valores supremos, que están por encima de lo terreno. se podría expresar con las famosas palabras que el trágico griego sófocies puso en boca de antígona: "y no creía yo que tus decretos (se refiere al tirano creonte) tuvieran tanta fuerza como para permitir que sólo un hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables de los dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron.
la existencia de dios y la inteligencia humana
ha sido una enseñanza constante de la iglesia y, por tanto, de los pensadores cristianos, que el hombre puede conocer con certeza al dios vivo y verdadero, por la luz natural de la razón humana, por medio de las cosas visibles (cfr. concilio vaticano i) en efecto, el progreso de las ciencias no da razón de por qué existe el mundo, cuál es su origen, quién lo ha organizado tan admirablemente y para qué. algunos han querido explicarlo por el azar y la casualidad, como si mezclando letras sin orden ni concierto o poniendo un mono a la máquina de escribir pudiera resultar el quijote o uniendo al azar notas musicales pudiera surgir la novena sinfonía de beethoven. pensadores de todos los tiempos han elaborado argumentos más o menos sencillos para razonar la existencia de dios. entre todos ellos destacan las llamadas -vías- de santo tomás de aquino. las vías de santo tomás parten de un hecho de experiencia; aplican el principia de que todo lo que surge ha de tener una causa proporcionada; esta causa, a su vez, ha debido ser causada por otra; esta serie de causas no puede ser infinita; luego se ha de admitir una primera causa, no causada, que es a la que llamamos dios. la tercera vía considera que (...) en la naturaleza hallamos cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen (...) es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que no fue. si todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe (...) y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. por consiguiente, no todos los seres son posibles (pueden ser y no ser) o contingentes, sino que ha de haber alguno que sea
necesario por sí mismo, al cual todos llamamos dios. (santo tomás, summa teológico, q. 2)
hoy, gracias al desarrollo de las ciencias nos encontramos ante un hecho indiscutible: desde hace miles de millones de años el universo está haciéndose. ante este hecho cabe una pregunta: ¿se hace a sí mismo o es hecho por otro? lo primero es imposible y contradictorio, sólo explicable si se recurre a la falacia de atribuir a la materia originaria la capacidad de crearse a sí misma, organizarse por sí misma, de darse a sí misma la vida que antes no tenía y lo que es más ¡lógico todavía darse la capacidad de pensar, todo lo cual es absurdo. sólo cabe la otra respuesta: es hecha. es hecha por un ser que existe antes que todo. esto, que con nuestra razón alcanzamos, lo conoció con certeza absoluta el pueblo de israel por un designio divino. la biblia, su libro sagrado, empezaba con estas palabras: -al principio creó dios el cielo y la tierra-. dios existía antes del principio de todo. aunque los datos estadísticos tienen solamente un valor relativo y, más si cabe, en un terreno como el de la religión, puede ser ilustrativo el siguiente cuadro:
numero de creyentes en el mundo a finales de 1978 3.800 millones de una población de de estos creyentes, 1.200 750 millones de católicos.
4.200 (cifras redondeadas) millones son cristianos.
350 millones de cristianos protestantes y 150 millones de cristianos ortodoxos. de los católicos, que constituyen el 18 % de los habitantes de la tierra, viven en las dos américas el 48,6 %. en europa, el 35,5 %; en asia, el 7,8 %; en África, el 7,3 % y en oceanía, e/ 0,8 %. respecto a la población total resultan los siguientes porcentajes: 62 % son los católicos en américa, 39,6 % en europa, 25,5 % en oceanía, 12,4 % en África y 2,8 % en asia. en la actualidad hay en la iglesia católica 3.650 obispos; 416.329 sacerdotes, de los cuales 258.451 son seculares y los demás religiosos. también hay 984.782 religiosas. hay un sacerdote por cada 1.800 católicos. los creyentes de otras religiones se distribuyen aproximadamente del siguiente modo (datos de 1978): 550 millones de musulmanes. 500 millones de hindúes. 300 millones de confucianos.
280 millones de budistas.
el catolicismo en asia a 31-xii-78 japÓn la misión del japón comenzó con la llegada de san francisco javier, jesuita español, el 15 de agosto de 1549. además de jesuitas, llegaron poco después franciscanos y dominicos. en 1562 había ya 82 misioneros y 150.000 fieles con 200 iglesias. hubo después destierro de misioneros y persecución sangrienta con abundancia de mártires. siguieron dos siglos de aislacionismo japonés. en 1858 comienza una nueva evangelización. se descubre entonces que hablan permanecido católicos, que conservaban la fe. hubo nuevas persecuciones hasta 1873. en 1930 eran 100.000 los cristianos y había 252 sacerdotes. en 1978 hay: 15 diócesis; 401.706 católicos; 1.916 sacerdotes; 1.967 religiosos; 6.980 religiosas; 186 seminaristas; 10.647 bautizos en ese año; 11.547 catecúmenos. hay también 12 universidades católicas, 33 junior colleges; 114 high schools; 55 escuelas elementales; 600 parvularios. asimismo hay 31 hospitales llevados por católicos; 51 orfanatos; 14 guarderías infantiles; 4 sanatorios para inválidos; 20 para retrasados mentales; 42 residencias para ancianos; 49 residencias de estudiantes y 23 para trabajadores.
filipinas actualmente hay: 26 diócesis; 10 prelaturas; 4 vicariatos apostólicos y uno castrense, 100 obispos; 4.000 sacerdotes (seculares y religiosos) el 86 % de la población es católica en un total de 12.194.740.
china a fines de 1978 se calcula que china tiene más de 950 millones de habitantes. es muy difícil saber cuántos católicos quedan de los 3.251.347 que había en 1947, pero hay quien considera que pueden pasar de los dos millones. también puede acercarse al millón el número de chinos católicos que viven fuera de la china continental. antes de la implantación del marxismo, que ha combatido intensamente la religión, había 145 diócesis con unos 5.800 sacerdotes.
el
catolicismo
en
los
estados
unidos
de
america
(datos facilitados por el directorio católico oficial para 1979) número de bautismos 896.154
matrimonios por la iglesia 340.489
arzobispos y obispos 345
sacerdotes 58.430
religiosos 7.965
religiosas 128.376
seminaristas 13.960
estudiantes universidades católicas 483.760
estudiantes escuelas católicas 3.233.422
parroquias 18.695
universidades católicas 341
escuelas católicas 10.373
total de católicos 49.602.035
vigencia de la religion los datos estadísticos sobre la religión tienen un mero valor indicativo. hay hombres que se confiesan creyentes pero que tienen una fe pobre o superficial. también hay hombres que se dicen no creyentes pero que en el fondo de su corazón tienen una actitud que se puede calificar de religiosa. al manejar estos datos no se puede perder de vista que en el caso de la religión no se trata sólo de las actitudes que van tomando los hombres de determinados ambientes o culturas, sino de la acción de dios en las almas, de una manera especial a través de los medios que ha dejado a su iglesia. aparte los datos referentes al cristianismo se puede señalar la difusión de la religión islámica, que está extendida por muchos países del mundo y que ha resistido con fuerza la presión del marxismo en algunos de estos países. de todo lo expuesto puede concluirse que, a pesar de las perspectivas parciales que se puedan tener, por ejemplo, la de la disminución de la práctica religiosa en algunos países de raigambre cristiana, la disminución de las vocaciones sacerdotales y religiosas durante los últimos años o el deterioro de las costumbres morales en bastantes cristianos y creyentes, bajo el influjo de un neopaganismo, que no sólo atenta a la moral cristiana, sino a la misma naturaleza del hombre, a pesar de todo eso, es un hecho incuestionable la presencia de la religión y de la creencia en el mundo, a finales del siglo veinte. los hechos confirman la doctrina de que la religión es una actitud esencial al hombre, inscrita en su propia naturaleza. por eso, a pesar de todas las persecuciones y de todas las circunstancias adversas, la religión renace en el corazón de los hombres una y otra vez.puede, ciertamente, afirmarse que todas las profecías sobre la desaparición de la religión, hechas en los últimos tiempos, han sido desmentidas por la realidad. el principal profeta del ateísmo, marx, ha sido desmentido por los hechos, como en otras de sus profecías. en primer lugar, tenemos el hecho de la supervivencia de la fe en los países comunistas, a pesar de la persecución encarnizada. así lo muestran muchos de los disidentes rusos, que han logrado salir de la urss. lo mismo manifiesta la conservación de la fe en china y en los demás países comunistas, destacando sobre todo el caso polaco.
la iglesia, institucion mejor considerada en polonia. - según un sondeo publicado por el semanario sociocultural kultura, la iglesia católica es la institución en la que los polacos tienen más confianza. el sondeo ha sido realizado por el muy oficial centro de encuestas sobre la opinión pública y señala que el partido comunista, clara minoría, ocupa el último lugar en la escala de preferencias. en polonia, a pesar de ser un país dominado por un partido marxista, continúa el aumento de vocaciones sacerdotales. en 1979 había 5.845 seminaristas. en ese año se ordenaron 589 sacerdotes (569 en 1978 y 438 en 1977)
tema 3
verdaderas y falsas imagenes de jesus creer en jesucristo
actitudes ante jesucristo
doctrina de la iglesia sobre jesucristo
las representaciones de jesucristo en el arte cristiano
el antiguo arte cristiano. románico y gótico.
el renacimiento y el barroco. arte actual
creer en jesucristo el ruso dostolevski, en su ensayo los demonios, hace decir a su héroe que la cuestión de la fe -se reduce, en definitiva, a esta pregunta apremiante: "¿puede un hombre culto, un europeo de nuestros días, creer aún en la divinidad de jesucristo, hijo de dios?", pues en ello consiste la fe toda" según ese autor, que escribía en 1871, la fe no es sino creer en la divinidad de cristo. el papa juan pablo ii, el 22 de octubre de 1978, en el discurso del comienzo de su pontificado, como respondiendo a esa cuestión, empezaba así: -tú eres el cristo, el hijo de dios vivo" (mt. 16, 16) estas palabras fueron pronunciadas por simón, hijo de jonás, en la región de cesárea de filipo... eran
éstas, palabras de fe (...) en aquellas palabras está la fe de la iglesia. en aquellas mismas palabras está la nueva verdad, más todavía, la última y definitiva verdad sobre el hombre: el hijo de dios vivo. -tú eres cristo, el hijo de dios vivo"
actitudes ante jesucristo jesús es el gran enigma de la historia: su vida heroica; su mensaje de salvación eterna; su nueva escala de valores, que contrasta abiertamente con lo que suele buscar el hombre egoísta y apegado a lo material; la proclamación de su divinidad, hace de jesús un personaje que no se puede comparar a ningún otro de la historia de la humanidad. no es extraño, por tanto, que la reacción de los hombres ante jesucristo, haya sido tan dispar. unos, sus discípulos, sus fieles, sus santos, han creído en el y con tal firmeza y le han querido de tal manera, que han perdido su vida por el. -el que hallare su vida la perderá, y el que perdiere su vida por amor de mi, la encontrará. (mt. 10, 39) otros, en cambio, le han rechazado de plano. así, san pablo llegará a decir que jesús es -escándalo- para los judíos y -locura" para los gentiles. todavía hoy, y quizás hoy más que nunca, jesucristo, tal corno la iglesia lo confiesa, lo exalta, lo propone y lo ama, sigue siendo objeto de contradicción, como en el acto de la presentación de jesús en el templo, el anciano simeón dijo a maría (lc. 2, 21-40) toda una literatura erudita y a veces artística, desde el siglo pasado hasta hoy, se ha esforzado en viviseccionar el evangelio para introducir la duda sobre jesús, incluso sobre su existencia
(pablo vi, 11-xii-74)
los fariseos y saduceos pedían a jesús una señal del cielo para creer en el. en todas las épocas de la historia hubo gentes que querrían hechos extraordinarios para creer en jesús. sin embargo, en todos los tiempos desde entonces ha habido creyentes en jesucristo y quienes no han querido creer, a pesar de haber presenciado milagros. en efecto, el mensaje evangélico chocó con las ideas del mundo judío y grecorromano de la época y, en general, con toda doctrina que no admite más que lo material o lo que se puede demostrar con la razón humana. los judíos de su tiempo le acusaron de estar poseído de un espíritu maligno. para algunos se trataba de un mago que había fundado una secta al margen de la religión ortodoxa.
el judío maimónides, del siglo xi, considera a jesús como un traidor a su pueblo, pero reconoce que gracias a él es conocida la biblia por gran parte de la humanidad. entre los escritores paganos, tácito considera a los cristianos como enemigos de la raza humana, fanáticos, que llevan una vida oculta. suetonio llama a la religión cristiana superstición maléfica, y ceiso dice que jesús es un fracasado, un desequilibrado mental. en el islam, mahoma no conoció los evangelios auténticos, sino sólo los apócrifos (escritos no inspirados por dios), pero el corán dice extravagancias sobre jesucristo, como que la muerte fue aparente y que crucificaron a otro parecido a el. con la aparición del racionalismo en la edad moderna (doctrina que no admite nada sobrenatural) la figura de jesucristo sufre múltiples tergiversaciones. los llamados librepensadores de la ilustración atacan con fanatismo la figura de jesús. una de las deformaciones de la verdadera doctrina sobre jesucristo ha tenido lugar también en nuestros días y dentro de algunos grupos católicos. es la de aquellos cristianos que, preocupados, noblemente quizá, por los problemas sociales, que aquejan a la humanidad, han reducido la misión de jesucristo a una mera misión humana, terrena, "horizontal-, de redentor del hombre en cuanto a esos problemas. esto ha traído en muchos casos una humanización de la religión y, por tanto, una desvirtuación de la misma. el papa juan pablo li, como ya lo hicieron sus antecesores, ha rechazado esta visión de jesucristo: los fieles de vuestros países, decía en méxico el 28-1-79, esperan y reclaman ante todo una cuidadosa y celosa transmisión de la verdad sobre jesucristo. este se encuentra en el centro de la evangelización y constituye su contenido esencial... hemos de confesar a cristo ante la historia y ante el mundo con convicción profunda, rendida, vivida, como lo confesó pedro: -tú eres el cristo, el hijo de dios vivo-... no caben -relecturas" del evangelio... en algunos casos se silencia la divinidad de cristo, o se incurre de hecho en formas de interpretación reñidas con la fe de la iglesia. cristo sería sólo un "profeta", un anunciador del reino y del amor de dios, pero no el verdadero hijo de dios, ni sería, por tanto, el centro y el objeto del mismo mensaje evangélico. otros proponen un jesús como comprometido políticamente, como un luchador contra la dominación romana y contra los poderes, e incluso implicado en la lucha de clases. esta concepción de cristo como político, revolucionario, como el subversivo de nazaret, no se compagina con la catequesis de la iglesia.
doctrina de la iglesia sobre jesucristo
creemos en nuestro señor jesucristo, el hijo de dios. el es el verbo eterno, nacido del padre antes de todos los siglos y consustancial al padre..., por quien han sido hechas todas las cosas. y se encarnó por obra del espíritu santo, de maría virgen y se hizo hombre: igual, por tanto, al padre según la divinidad, menor que el padre según la humanidad; completamente uno no por confusión de la sustancia, sino por unidad de la persona.
(pablo vi, credo del pueblo de dios, 111)
en todos los símbolos de la fe, la iglesia ha manifestado invariablemente su doctrina sobre jesucristo: verdadero dios y verdadero hombre. la fe cristiana encierra esta doble afirmación. podemos resumir la doctrina de la iglesia en las siguientes afirmaciones: -
se hizo hombre la segunda persona de la santísima trinidad, que es el hijo, para redimirnos del pecado y darnos la vida eterna; - al hacerse hombre se encarnó, es decir tomó nuestra carne. además de cuerpo, tiene, como todo hombre, un alma espiritual e inmortal. a este cuerpo y alma se unió la segunda persona divina para formar a jesucristo.
-
hay, por tanto, en jesucristo dos naturalezas: una divina porque es dios y otra humana porque es hombre.
-
- en jesucristo hay una sola persona, que es divina y es la segunda de la santísima trinidad.
-
jesucristo, en cuanto hombre, es igual que nosotros, menos en el pecado, que el no tuvo ni pudo tener.
-
jesucristo, durante los últimos años de su vida, enseñó públicamente su doctrina, la practicó con sus obras y la confirmó con sus milagros;
-
nos salvó o redimió ofreciendo el sacrificio de su vida en la cruz por todos los hombres, para obtener el perdón de nuestros pecados y devolvernos la gracia y la amistad de dios
-
jesucristo, que murió verdaderamente y fue puesto en un sepulcro, para mostrar su divinidad resucitó por su propio poder al tercer día, como lo había anunciado, saliendo glorioso del sepulcro para no morir ya nunca más;
-
la resurrección de cristo es una verdad fundamental de nuestra fe y la
garantía de nuestra propia resurrección.
herejias sobre cristo sobre jesucristo es posible una mala interpretación, que lleve al error y a la herejía. así sucedió en los primeros siglos de la iglesia, hasta que se fue precisando en los concilios el contenido del misterio de dios-hombre. los errores suelen provenir de dos fuentes, o bien por percibir un aspecto parcial y olvidarse del conjunto, o bien por no poseer una precisión filosófica suficiente que permita distinguir y avanzar en el conocimiento de la verdad. las principales herejías son las siguientes: los que niegan su divinidad a) en la antigüedad con diversos matices hubo quienes negaron la divinidad de cristo. sobre todos destaca el arrianismo. este no admite que cristo sea consustancial con el padre, sino que afirma fue creado como un ser intermedio a través del cual se realiza la creación y la redención. cristo es, por tanto, inferior al padre. b) modernamente han negado la divinidad de jesucristo aquellos que niegan todo lo sobrenatural. afirman que cristo es sólo un hombre. para unos es un hombre excepcional, con una gran fe, por la que tuvo un singular conocimiento de dios, debido al cual fue redentor del mundo. para otros fue un hombre idealizado por la piedad de los primeros cristianos y divinizado por influencia de ideas paganas. los que niegan su humanidad a finales del siglo ii y comienzos del ii hubo algunos, que movidos por las filosofías en boga, negaron la -humanidad del señor. afirmaban que lo humano de jesús era pura apariencia. su cuerpo sería aparente. su pasión aparente. lo único real en el era lo divino.
los que niegan que cristo es una sola persona a) nestorianismo: afirma que en cristo hay, además de dos naturalezas, dos personas: una divina (el verbo) y otra humana (jesús de nazaret) según esto, cristo es verdadero hombre y verdadero dios, pero ambas naturalezas tienen sólo una unión moral. la divinidad habita en la humanidad de jesús como en un templo. en consecuencia, no se puede llamar a maría madre de dios, sino madre de jesús-hombre. fórmulas modernas de nestorianismo o arrianismo serán las que afirman que cristo es solamente -el hombre para los otros. o simplemente -un hombre provisto excepcionalmente de gracia, o una manifestación extraordinaria de dios-. reducen, pues, a cristo a ser para los hombres sólo un ejemplo, silenciando su divinidad. b) los que niegan la existencia de dos naturalezas. hubo algunos que para defender la divinidad de cristo dijeron que su humanidad desaparece al unirse a la divinidad. en cristo, por tanto, hay una sola naturaleza y una sola persona, pues lo humano se convierte en divino, o se confunde con ello. otros, dependiendo de los anteriores, afirmaron que en cristo solamente había una voluntad: la divina. la humana desaparecía. según esta doctrina, no se podría explicar que jesús dijese en el huerto: "no se haga mi voluntad sino la tuya" ninguno de estos errores puede explicar bien todo lo que es jesús, ya que deforman su figura. pero dios, que no abandona a los hombres, marca el camino de la verdad por el magisterio de la iglesia asistido por el espíritu santo.
enseÑanza de la iglesia el concilio de calcedonia la iglesia, con la asistencia del espíritu santo, tiene la misión de enseñar la verdadera fe. aunque ya quedó clara la divinidad de cristo en el concilio de nicea, la declaración del concilio de calcedonia dice: -siguiendo a los santos padres, todos a una voz enseñamos que ha de confesarse a uno solo y el mismo hijo, nuestro señor jesucristo, perfecto en la divinidad y perfecto en la humanidad, verdadero dios y verdadero hombre, de alma racional y de cuerpo, consubstancial al padre en cuanto a la divinidad y consubstancial con nosotros en cuanto a la humanidad, semejante en todo a nosotros menos en el pecado; engendrado del padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad y, él mismo, en los últimos' días, por nosotros y nuestra salvación, engendrado de maría virgen, madre de dios, en cuanto a la humanidad" las últimas declaraciones del magisterio de la iglesia insisten, ante esos nuevos brotes de nestorianismo, e incluso de arrianismo, en que cristo es la revelación plena del padre y del amor divino, precisamente porque es dios (21. nov. 1970)
yo soy el camino, la verdad y la vida. las representaciones de jesucristo en el arte cristiano las diversas representaciones artísticas de jesús son también expresiones de la doctrina sobre jesús y de la fe en el. como jesucristo es dios y, a la vez, hombre perfecto, la riqueza de su figura es inabarcable para el hombre. por eso es lógico que puedan resaltar aspectos distintos las diversas épocas históricas, de acuerdo con las aspiraciones humanas de cada tiempo y las características culturales y religiosas de cada momento. esto no significa que unas épocas representen mejor que otras a jesús, sino que se van poniendo de relieve aspectos de su insondable riqueza.
el antiguo arte cristiano en un principio, se representa a jesucristo por medio de símbolos o alegorías, porque se temía que las representaciones del señor no tuvieran la dignidad que corresponde al hijo de dios. uno de los símbolos más antiguos es el pez, pues sus letras griegas (ijzus) son las iniciales de las palabras jesús, cristo, hijo de dios, salvador. también se usa el león, el pelícano (del que se pensaba que se daba muerte para alimentar a sus crías con su propia sangre, en caso de necesidad), el ave fénix (de la que existía la leyenda de que renacía de sus cenizas), el delfín, el racimo de uvas, etcétera. especial mención merece el cordero, que abunda desde el siglo v, a veces colocado sobre un pequeño monte, que significa el calvario. este símbolo tenía un fundamento en las palabras de san juan bautista acerca de jesús: -he ahí el cordero de dios y en las profecías sobre la pasión: -como un cordero llevado al matadero" sobre todo representaba la relación entre la pascua judía centrada en la comida del cordero pascual y la nueva pascua cristiana, fundada en la pasión, muerte y resurrección de cristo. la representación más frecuente y difundida es el anagrama formado por las dos iniciales de su nombre en griego x (ji) y p (ro), enlazadas, que recibe el nombre de crismón. suelen acompañarlas la primera y última letras del alfabeto griego, a y fl (alfa y omega), símbolos de principio y fin, o sea de eternidad. a finales de la edad media se popularizará el trigrama formado por las letras ihs, que significan jesús, hombre, salvador. también hay otras alegorías muy características, como la del buen pastor. suele representarse por un pastor con una oveja en los hombros y un cayado en la mano, ya desde las catacumbas. en la época helenística se representa a cristo como un hombre joven e incluso adolescente. se encuentra en sepulcros, pinturas, marfiles, mosaicos, miniaturas, etcétera. en el imperio bizantino surge la representación de cristo con aspecto solemne y
mayestático, de amplia cabellera y abundante barba.
románico y gótico en el románico, las imágenes de cristo, tanto en pintura como en escultura, expresan sobre todo dos temas: 1) la majestad del señor. cristo en la cruz, rígido, con cuatro clavos, ojos abiertos, corona (no de espinas, sino real) y cubierto con túnica. aunque esté en la cruz, cristo es, sobre todo, el rey del universo y, además, es cristo victorioso, que ha vencido en la cruz. 2) el pantocrátor. cristo sentado, barbado, bendiciendo, que también es cristo rey, rodeado por una orla con una inscripción y frecuentemente con los símbolos de los cuatro evangelistas en los extremos, que subrayan la divinidad de cristo y su triunfo sobre el pecado y sobre la muerte. la escultura románica constituirá una verdadera catequesis con escenas del antiguo y del nuevo testamento, como se ve, por ejemplo, en el pórtico de santa maría de ripoll, en el claustro de sant cugat del vallés, en el pórtico de la gloria, de santiago de compostela, etcétera. en el arte gótico se pasa de la majestuosidad y el hieratismo del románico a una acentuada humanización, adquiriendo las representaciones de cristo rasgos más humanos. sigue habiendo una idealización de la figura de cristo en las imágenes, que lo presentan bendiciendo. pero en los crucificados y calvarios se acentúan los rasgos del sufrimiento de la pasión: cristo cuelga muerto de la cruz, llagado, con corona de espinas y en algunos casos aparecen las hinchazones, etc. es, sobre todo, el siervo de yavé, que anunciaba la escritura, "en el que no hay parecer ni hermosura" es el varón de dolores, también en frase de la escritura. se representan igualmente otras escenas de la pasión. a la vez, se difunden escenas de la vida de infancia de jesús, que fomentan el afecto hacia la figura de cristo.
el renacimiento y el barroco en el renacimiento predomina el tipo heroico del cristo atleta, que surge de los modelos de miguel Ángel. en el barroco predomina un naturalismo en el que destacan las notas dolorosas y a veces patéticas de cristos agónicos o muertos, con muestras muy visibles de sufrimiento, todo ello dentro de la expresividad y movimiento del arte barroco. es la época de la gran imaginaría española, muy abundante en escenas de la pasión, entre otras cosas por destinar buena parte de las imágenes a las procesiones de la semana santa, que no tenían ninguna finalidad folklórica, sino penitencial, de mover a los cristianos a la piedad y al arrepentimiento de los propios pecados. eran una manera de predicar la doctrina, como también lo había sido el románico y el gótico. para comprender el arte barroco de carácter religioso, hay que tener en cuenta la llamada reforma protestante, que supone la destrucción del equilibrio y optimismo humanístico del renacimiento, ante la realidad dolorosa de la ruptura de la unidad de la cristiandad europea, con las guerras que trajo consigo. la iglesia, poco después reacciona con gran vitalidad y se esfuerza por exaltar y avivar la fe de
los fieles. así como el protestantismo avanza por cauces más bien iconoclastas (no querer imágenes), en el ámbito católico se despliega un arte lleno de expresión plástica, de riqueza de formas y de colorido, que ayuda al pueblo cristiano a mantener la alegría de la fe en jesucristo y a contemplar con facilidad los misterios. el arte barroco tiene riqueza, movimiento, abundancia. todos los recursos de la imaginación humana se emplean para la gloria de dios. la arquitectura, escultura y pintura barrocas son instrumentos al servicio de la fe y de la celebración religiosa. puede ser que al católico de nuestros días le resulten excesivamente recargados los retablos barrocos, las imágenes, las mismas iglesias, pero en su tiempo cumplieron una función evangelizadora. el pueblo cristiano encontró en ese arte un medio de aprendizaje de la fe. lo que pueden hacer hoy el cine, la televisión, etc. lo hacía en esos siglos el arte barroco. las representaciones de la trinidad, de la vida de cristo, de su pasión, muerte, resurrección, etc. constituían un catecismo plástico de un valor incalculable. otros temas religiosos propios del arte barroco son: la difusión del niño jesús y la de cristo sacerdote en representaciones del salvador, algunas de ellas con el cáliz y la sagrada hostia en las manos de cristo. también en esta época surgen las representaciones del corazón de jesús, en las que jesucristo muestra su corazón descubierto en el pecho, del que surgen rayos. este tema se difunde a partir de 1685 y coincide con una profundización en el gran tema del amor de dios por los hombres, manifestado a través de la encarnación del verbo, es decir, de su santa humanidad. otro tanto podríamos decir de las manifestaciones literarias, que culminan en las obras de calderón de la barca, cuya obra genial sintetiza la musicalidad del verso con la densidad de ideas del conceptismo, en un prodigioso equilibrio, puesto todo él al servicio de la expresión de la fe católica en todas sus facetas, no sólo a través de sus autos sacramentales, sino de las restantes obras, que sirven para mostrar una sociedad en la que la fe cristiana ha arraigado hasta lo más hondo y se manifiesta en todas las facetas de la vida.
siglos xviii y xix el neoclasicismo significa un redescubrimiento de la antigüedad clásica y ello se traducirá en las representaciones religiosas. son destacabas en escultura las imágenes de salzillo, que narran los sucesos de la pasión basándose en grupos escultóricos de corte clásico, muy aptos para mover al pueblo cristiano. también traslada a españa las representaciones del pesebre, tan difundidas en su patria de origen (italia) en el xix hay que hacer notar la obra de gaudí, especialmente en la sagrada familia de barcelona, en la que con un cierto neogoticismo y un modelado naturalista resulta una síntesis genial del arquitecto ingeniero-escultor, muy propio de su tiempo. los demás movimientos artísticos no aportaron nada en el fenómeno religioso.
arte actual
es difícil dar una visión global. después de la crisis del arte religioso en el siglo xix, en nuestro tiempo se ha tendido, por lo general, más a señalar el simbolismo alegórico que a insistir en la búsqueda de los rasgos concretos del jesús de la historia, bajo el influjo, en parte al menos, del arte abstracto de nuestros días. entre las diversas corrientes de arte religioso de nuestro tiempo, cabe destacar también la tendencia a un sano realismo, que ayuda a la piedad de los fieles, objetivo siempre primordial del arte cristiano. no podemos olvidar que, cuando fray angélico pintaba sus encantadoras escenas de la vida del señor, no pensaba hacer otra cosa que la que hacían todos sus hermanos de la orden de predicadores: predicar a jesucristo.
actitudes ante jesucristo en los ultimos tiempos en 1966, la revista norteamericana times, de enorme difusión en todo el mundo, llenaba su portada con una frase que habla pronunciado el filósofo ateo nietzsche y que, con un sentido algo diverso sostenían una serie de teólogos protestantes del ámbito anglosajón: ¡dios ha muerto! estos teólogos sostenían que la originalidad de jesucristo está en el amor, que le hace ser, ante todo, -el hombre para los demás.. en resumen, convertían a jesús en un puro hombre y la religión es una cosa para este mundo solamente. algunos de ellos han aceptado ser llamados "cristianos ateos" tres años más tarde, la misma revista ocupaba toda su portada con las siguientes palabras: .¿vuelve dios a la vida?" era la expresión del crecimiento de la preocupación religiosa en muchas personas, especialmente entre los jóvenes. algunos movimientos de jóvenes cantaban -i love jesus- o llevaban camisetas en las que podía leerse "jesús is my lord u otras cosas por el estivo. al lado de esto surgía el éxito mundial de gospel o de jesús superstar. ¿han sido estas manifestaciones auténticas búsquedas de jesús? probablemente no; pero cuando los jóvenes han abarrotado los estadios o los aeropuertos para asistir a las misas de juan pablo ii o cuando acuden por millares a sus audiencias, puede asegurarse que la figura de jesús sigue teniendo ese atractivo único, que desde hace veinte siglos ha hecho una leva de hombres y mujeres que le han dado la vida. aunque las noticias son difíciles de calibrar, podemos citar también los testimonios de los disidentes de la urss, que aseguran hay una inquietud religiosa creciente bajo la opresión comunista. en todos estos casos, del occidente capitalista o del oriente comunista, se puede detectar lo que también expresaba la revista time en junio de 1971. ocupaba la portada un rostro de jesucristo orlado por las siguientes palabras: la revolucion jesus. para muchos jóvenes del mundo, hastiados por el materialismo, jesucristo significa un sentido más alto para la vida, unos valores más duraderos, un motivo verdaderamente valioso por el que esforzarse. esto no quiere decir que el camino para llegar a jesucristo haya de ser el de estar de vuelta de otras cosas. muchos otros jóvenes han encontrado a jesús desde su infancia y han tenido la suerte de no perderlo y crecer a su lado. juan pablo ii decía en galway (irlanda) a 300.000 jóvenes que le habían recibido con 18 minutos ininterrumpidos de aplausos y gritos: -en cristo descubriréis la
grandeza de vuestra propia humanidad; el os hará entender vuestra propia dignidad como seres humanos, "creados a imagen y semejanza de dios" (gen. 1, 6) jesús tiene las respuestas a vuestras preguntas y la clave de la historia; tiene el poder de elevar los corazones. el sigue llamándoos, el sigue invitándoos, el, que es "el camino y la verdad y la vida" (jn. 14, 16) sí, cristo os llama, pero el os llama de verdad. su llamada es exigente, porque os invita a dejaros "capturar" completamente por el, de modo que viváis toda vuestra vida bajo una nueva luz.
tema 4
la tierra y el pueblo de jesus la tierra de jesús el pueblo de jesús situación religiosa en tiempos de jesús.
situación política cuando nació jesús. instituciones y autoridades judías. grupos representativos. los libros del antiguo testamento el antiguo testamento. principales libros del antiguo testamento. historia de israel
la tierra de jesus -sal de tu tierra y de la casa de tu padre hacia la tierra que te mostraré (gn. 12, l) con estas palabras de dios a abrahán comienza verdaderamente la historia del pueblo hebreo. abrahán mora en la tierra de canaán que dios promete dar a su descendencia. esta tierra comprendía cuatro franjas paralelas: la costa mediterránea; la llanura costera; las cadenas montañosas con sus montes: hermón (2.759 m), garizim (868 m), tabor (562 m) y el olivete (812 m); y la depresión del río jordán, que nace en el monte hermón y atraviesa una zona pantanoso (la laguna hulé), el lago -de genesaret o de tiberíades, llamado también mar de galilea, para desembocar en el mar muerto. es una tierra llena de contrastes, tanto en su aspecto físico, en el que se encuentran zonas desérticas y otras muy feraces, como en su clima, con épocas y zonas muy frías y otras muy húmedas y calurosas. en tiempos de jesús, israel estaba dividido en las siguientes provincias: judea, samaria, galilea, perea, la decápolis e iturea. - judea: era la provincia más importante. en ella radicaba jerusalén, capital y centro de todo el país. situada en el sudoeste, era la provincia más pobre y seca. otras ciudades importantes de judea eran: jericó, hebrón y belén. - samaria: estaba situada al norte de judea. entre sus poblaciones más importantes se encontraban: cesárea y sebaste. - galilea: era la provincia más fértil. por su cercanía con siria y fenicia tenía un importante comercio. entre las poblaciones más importantes se encontraban: nazaret, cafarnaúm, caná y naím. - perea, decápolis e iturea: la provincia de perea se encontraba al otro lado del
jordán, en el oeste. la decápolis estaba formada por diez ciudades confederadas, situadas casi todas en la transjordania; eran ciudades habitadas por griegos. iturea se encontraba al norte; comprendía unas treinta ciudades, cuyos habitantes eran griegos de raza y paganos.
el pueblo de jesus el origen del pueblo judío está en abrahán, pastor nómada, natural de ur de caldea. abrahán -nombre que dios le pone- es un hombre de fe, que se abandona completamente en las manos de dios. no teniendo descendencia, cree en la palabra divina que le promete será numerosa como las arenas de la playa y las estrellas del cielo. dios le pide que le ofrezca en sacrificio al hijo nacido de la promesa: isaac. abrahán pasa por encima de su amor paterno y va a poner en ejecución la orden de dios. demuestra así su profunda convicción religiosa de que tiene a dios por encima de todas las cosas. es, entonces, cuando abrahán descubre lo que es más importante para un hombre: que dios nunca falla. abrahán es el hombre que encontró a dios y supo seguirle fielmente. dios hizo con abrahán el pacto de la circuncisión, que sería siempre la manifestación de su pertenencia al pueblo elegido. la semilla de un pueblo puesta en abrahán tiene su realización con moisés, que, guiado por dios, salva al pueblo de la esclavitud en que había caído en egipto y comienza así el éxodo o camino hacia la tierra prometida. el nacimiento del pueblo elegido tiene dos fases: la pascua y la alianza. en ambas hay una especial intervención de dios, lo que hará que en este pueblo esté siempre presente esa elección por parte de dios para cumplir en él lo que había prometido a adán: la redención. el mesías prometido nacería de israel. la pascua es el inicio de la liberación: dios elige a israel y castiga a los egipcios. esta liberación será total cuando dios, haciendo muestra de su poder, abra las aguas del mar rojo y libere a israel del faraón que les perseguía. empieza entonces la marcha por el desierto guiados y protegidos por dios, que los alimenta milagrosamente con el maná y calma su sed haciendo brotar agua de la peña de horeb. al tercer mes de la salida de egipto llegaron al sinaí, donde tendrá lugar la alianza. dios dijo: -si de veras escucháis mi voz y guardáis mi alianza, vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; seréis para mi un reino de sacerdotes y una nación santa. (ex. 19, 5-6) a lo que el pueblo contestó: "haremos cuanto ha dicho el señor.. de esta manera el pueblo elegido debería ser santo, para poder transmitir la palabra divina que santifica. dios, haciéndose presente en la cumbre del sinaí, dio al pueblo elegido la gran carta de libertad que es el decálogo. es carta de libertad porque al cumplirlo los hombres se verían libres de -las ataduras que les esclavizan y podrían servir a dios. israel vio en los mandamientos de la ley el medio para cumplir la voluntad de dios y amarle. cristo confirmó esto cuando dijo: -el que recibe mis preceptos y los guarda, ése es el que me ama" (jn. 14, 21) no siempre fue israel fiel a la alianza con dios, pero dios no le abandonó y mediante los profetas le fue llevando continuamente al camino que le había marcado. esta alianza fue perfeccionada por jesucristo con la nueva alianza de su sangre, que da origen al nuevo pueblo de dios -la iglesia-. también a los cristianos, aunque a veces no seamos fieles a la nueva alianza por nuestros pecados, dios -rico en
misericordia- nos ofrece siempre el perdón y la reconciliación, especialmente por medio del sacramento de la penitencia.
"tú eres un pueblo santo para el señor tu dios: el te eligió para que fueras entre todos los pueblos de la tierra el pueblo de su propiedad" (dt. 7, 6) situación religiosa en tiempo de jesús
fiestas un pueblo en fiesta
de
los
judíos
la fiesta es el eje espiritual de israel. cuando el pueblo celebra una fiesta revive las hazañas realizadas por dios en favor suyo a lo largo de la historia. el año litúrgico hebreo tiene tres clases de celebraciones: el sábado (sabbat) adquiere muy pronto un significado de fiestas. entre éstas destacan cinco: la pascua, pentecostés, las tiendas, año nuevo y el gran día de la expiación. el sábado (sabbat) adquiere muy pronto un significado religioso. el pueblo fiel entra en el descanso de dios. pero, sobre todo, recuerda la gozosa liberación de la esclavitud en egipto. el día de descanso queda consagrado a la alegría de saberse en alianza con dios. sacerdotes y doctores ofrecen sacrificios o educan al pueblo enseñando la ley. el rasgo común de todas las fiestas de israel es el gozo y la esperanza. en la pascua, a partir del rey salomón, el pueblo; peregrinará a jerusalén para festejar con sacrificios la alegría de la liberación de egipto. la cena del cordero recordará a los miembros de cada familia la hazaña de yavé, que triunfa y salva a su pueblo. en pentecostés, el pueblo celebrará con júbilo el don de la ley promulgada en el monte sinaí y la renovación de la alianza. en la fiesta de las tiendas, israel revivirá gozoso durante siete días el recuerdo de la dura marcha por el desierto. el gozo de la creación y del perdón estarán presentes en las fiestas de año nuevo y expiación. biblia para la iniciación cristiana, t. 3. pág. 14.
(se citará b.p.1.i.c.)
la observancia del sábado era uno de los principales deberes de la ley mosaica. abarcaba dos preceptos: el positivo, que consistía en los sacrificios del templo y la lectura y explicación de la ley en las sinagogas; ya el negativo, que preceptuaba el descanso casi absoluto y la abstinencia de todo trabajo. los escribas o doctores de la
ley habían convertido la ley mosaica en un puro conjunto de leyes, que interpretaban restrictivamente, sin fijarse en el espíritu propio de la ley dada por dios. el lugar central del -culto judío era el templo de jerusalén. pensado por david, fue construido por su hijo salomón con toda magnificencia. destruido el templo por nabucodonosor sobre el año 587 a. c., fue reconstruido por zorobabel a la vuelta del cautiverio de bablionia. el rey herodes, queriendo congraciarse con los judíos, lo agrandó y embelleció. el templo formaba un enorme cuadrado. tenía varios atrios, cada uno a más alto nivel que el precedente. en el centro del cuadrado se encontraba el vestíbulo, el santo (solamente podían entrar los sacerdotes que estaban de servicio) y el santo de los santos (en el que solamente podía entrar el sumo sacerdote una sola vez al año) en el santo de los santos estuvo antiguamente el arca de la alianza.
situación política cuando nació jesús después de expulsar a los sirios de israel, el pueblo elegido disfruta de ochenta años de paz e independencia. pronto, sin embargo, comienzan las luchas por el poder, que van a motivar la intervención de roma. hircano ii y aristóbulo ii, hijos de alejandro janeo, se disputan la corona a la muerte de su padre. un general romano, pompeyo, interviene en la contienda y se declara en favor de hircano. este, agradecido, comienza a pagar un tributo a los romanos. de este modo, se pierde de nuevo la independencia. en el año 40 a.c., el senado romano concede a herodes, natural de idumea, el título de rey de palestina. los judíos se rebelan contra este nombramiento. tras tres años de luchas, le reconocen como su monarca. a la muerte de herodes el reino queda dividido entre sus hijos: arquelao gobierna judea, samaria e idumea; herodes antipas obtiene galilea y perea; y filipo se queda con las provincias de iturea y traconítide.
instituciones y autoridades judías. las principales instituciones judías eran:
grupos
representativos
el sanedrín: era un senado o tribunal supremo, compuesto de 71 miembros, formando tres categorías: príncipes de los sacerdotes, escribas o doctores de la ley y ancianos o príncipes del pueblo.
los sacerdotes: pertenecían a la tribu de leví y se dividían en 24 clases. los levitas: guardaban el templo, lo conservaban limpio y mantenían el orden. las sinagogas: eran lugares destinados a la oración y a la lectura y explicación de la ley y la escritura. en ellas se reunían los sábados y días de fiesta todos los judíos. las autoridades judías estaban constituidas por:
el sumo sacerdote: de la descendencia de aarón -primer sumo sacerdote- salían todos los que le sucedían en el cargo.
príncipes de los sacerdotes: eran los antiguos sumos sacerdotes y los representantes de las 24 clases sacerdotales.
ancianos o príncipes del pueblo: formaban una de las categorías del sanedrín e intervenían en todos los asuntos de la nación judía y eran muy respetados por todos.
escribas o doctores de la ley: eran los encargados de interpretar la ley mosaica y la escritura.
los grupos más importantes eran:
los fariseos: eran observadores rigurosos de la ley escrita y de las tradiciones
orales. se sentían separados de los demás y de ahí les venía el nombre. tenían gran influencia.
saduceos: eran enemigos de los fariseos. admitían lo esencial de la ley, pero rechazaban gran parte de las tradiciones.
publicanos: eran los cobradores de impuestos para los romanos, por eso eran muy odiados.
samaritanos: eran considerados como herejes por los judíos. no reconocían como único lugar de oración el templo de jerusalén.
esenios: era un grupo piadoso que procuraba vivir con mayor delicadeza la ley y vivían célibes.
celotas: eran judíos comprometidos a luchar por la independencia, nacional. eran distintos de los sicarios, que eran extremistas e iban siempre armados con un puñal.
los libros del antiguo testamento el
antiguo
testamento
el antiguo testamento, inspirado por dios, contiene los puntos fundamentales de la historia de israel: la promesa, la alianza divina, las relaciones entre dios y su pueblo. es, asimismo, el devocionario y guía de vida para todos los israelitas. es jesús quien muestra qué hay en él de permanente, por reflejar el orden inmutable divino, y qué cosas tenían tan sólo sentido hasta la llegada del mesías.
principales libros del antiguo testamento los principales libros del antiguo testamento corresponden a los momentos históricos más importantes del pueblo de israel. comienzo de la promesa: los libros del pentateuco (génesis, Éxodo, levítico, números y deuteronomio) narran los principales hechos del pueblo primitivo. contienen, entre otras cosas, 'el relato de la creación, el pecado original, la promesa de la redención, historia de abrahán, isaac, jacob, moisés -liberador del pueblo sometido a los egipcios- y la llegada a la
tierra prometida. en la tierra prometida: los libros de los jueces y de los reyes narran los principales hechos históricos del pueblo de israel tras la conquista de la tierra prometida; especial importancia tiene la historia del rey david, pues de él descenderá el mesías. los libros proféticos -principalmente el de isaías y el de jeremías- contienen las llamadas por parte de dios a la fidelidad del pueblo elegido y las profecías mesiánicas. cautividad y exilio: los libros de ezequiel y daniel son expresivos de épocas duras para el pueblo de israel: su cautividad bajo pueblos gentiles y su lejanía de la tierra prometida por dios. otros libros: los libros didácticos -principalmente los salmos y los proverbios- contienen múltiples enseñanzas y oraciones, que vienen a configurar la vida del pueblo de israel. los libros del antiguo testamento son: -
pentateuco : libros históricos:
génesis, Éxodo, levítico, números y deuteronomio. josué, jueces, rut, 1.º samuel, 2.º samuel, 1.º reyes, 2.º reyes, 1.º crónicas, 2º crónicas esdras, nehemías, tobías, judit, ester, 1.º macabeos y 2.º macabeos.
- libros poéticos job, salmos, proverbios, qohelet, cantar, sabiduría, y sapienciales: sirácida. -
libros proféticos:
isaías, jeremías, lamentaciones, baruc, ezequiel, daniel, oseas, joel, amós, abdías, jonás, miqueas, nahum, habacuc, sofonías, ageo, zacarías y malaquías.
historia de israel dios escoge como padre del pueblo que va a ser el -pueblo de dios" a un hombre llamado abrahán, descendiente de los antiguos patriarcas. abrahán tiene fe en dios y abandona su ciudad, dirigiéndose a la tierra que dios le ha prometido para él y sus descendientes. abrahán tuvo, ya en su ancianidad, de su mujer sara, un hijo llamado isaac, dios le mandó sacrificárselo y abrahán, obediente a dios, fue a hacerlo cuando el ángel del señor detuvo su brazo. isaac se casó con rebeca, de la que tuvo dos hijos gemelos: esaú y jacob. la bendición de dios recayó en jacob a quien esaú había vendido el derecho de primogenitura. jacob huyó a casa de su tío labán, que le dio por esposas a sus hijas raquel y lía, de
las que nacieron los doce padres de las tribus. de entre ellos josé fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes, que lo llevaron a egipto, donde, por interpretar un sueño del faraón, fue constituido gobernador de todo egipto. al haber una gran escasez en palestina, los hermanos de josé fueron a egipto a comprar trigo. josé se les dio a conocer y mandó traer a su padre. el faraón les dio la tierra de gesén. durante cuatro siglos, los descendientes de abrahán viven en egipto. en los siglos xiv-xiii los faraones de una nueva dinastía ven en los hebreos un peligro para el imperio y deciden eliminarlos. pero dios sigue protegiendo al pueblo elegido a quien hizo juramento de ser su dios y protector. con brazo fuerte le libra dios de la esclavitud y de la muerte. de ese modo, el -éxodo" se convierte en el acontecimiento fundamental de la historia de israel. dirigidos por moisés, los israelitas abandonan egipto en marcha hacia la tierra prometida a sus padres. en el monte sinaí tiene lugar la alianza de dios con el pueblo elegido. "la salida de egipto y los acontecimientos en el monte sinaí o durante la marcha por el desierto pueden parecer a un historiador profano hechos conformes con el curso ordinario de los acontecimientos humanos... se trata de unas "hazañas" de dios, en las que muestra de hecho a los hombres, y no sólo de palabra, el amor que les tiene, su empeño en salvarles y hacerles felices, sin que los continuos pecados de éstos le hagan desistir de su designio. (b.p.1.i.c., t. 3, pág. 15) cuarenta años permanecieron los israelitas en el desierto. allí murió moisés y josué tomó el gobierno de israel y lo introdujo en el país de canaán, que conquistaron los israelitas, ayudados por la mano poderosa de dios. repartida la tierra entre las doce tribus, a excepción de la de leví, que no recibió tierra alguna por ser dios su heredad, fueron gobernados según' la ley de moisés, por los jueces, entre los que destacaron: gedeón, sansón y samuel. samuel, para seguir el deseo del pueblo que pedía un rey, eligió a sai, de la tribu de benjamín, que fue el primer rey del pueblo judío. a saúl sucedió david, que reinó cuarenta años sobre el pueblo judío y lo llevó a su esplendor. a david sucedió su hijo salomón, famoso por su sabiduría. salomón edificó el templo de jerusalén. durante el período de david y salomón, las tradiciones orales del pueblo elegido reciben su primera expresión escrita. en este tiempo se redacta el pentateuco, los relatos históricos del pueblo de israel, los himnos y cantos, y algunos escritos proféticos. dios, por el profeta natán, había anunciado a david, como castigo de su pecado, que, a la muerte de su hijo, dividiría el reino. en el año 932 antes de cristo muere el rey salomón y su reino se divide en dos. a salomón sucedió su -hijo roboán, contra quien se rebelaron diez de las tribus; solamente dos permanecieron fieles: judá y benjamín. se formaron así dos reinos: israel y judá. como rey de israel se proclamó jeroboam. el reino de israel acabó en el año 722 a. c. con el destierro a nínive y el de judá en el
587 a. c. en el que sedecías fue derrotado por nabucodonosor y llevado cautivo, con todo su pueblo, a babilonia. durante la cautividad de bablionja vivió el profeta daniel. comienza una época turbulenta para el pueblo de israel: la fe en dios se ve continuamente amenazada en su pureza, pues nacen cultos extraños y crece el olvido de dios. la tibieza religiosa y las torpes alianzas políticas empujan al desastre: los asirlos conquistan samaria, y los babilonios destruyen jerusalén y conquistan el reino del sur. es la época de los profetas, que recuerdan al pueblo de israel las promesas de dios y la alianza sagrada. el siglo vi antes de cristo está marcado por la prueba del destierro. los israelitas supervivientes han sido llevados por nabucodonosor a babilonia. los persas permiten a los judíos volver a la tierra santa. bajo su dominación viven dos siglos de relativa paz. durante este período los profetas van cediendo lentamente el puesto a los sabios. en este tiempo se incorporan a los libros sagrados los escritos de job, proverbios y salmos. los judíos, recobrada la libertad por el edicto de ciro, vuelven a jerusalén, guiados por zorobabel, reconstruyen el templo y vivieron más de acuerdo con la santa ley, dependiendo unas veces del rey de persia o del de siria o del de egipto. de esta época es esdras. el año 330 antes de jesucristo, alejandro magno anexiona palestina a su imperio. el año 63 a.c. pompeyo hace de judea y de samaria una provincia romana. no todos estos reyes dejaron vivir en paz al pueblo judío. hubo uno muy cruel, antíoco epífanes, que les obligó a abrazar la religión gentil. una sublevación se llevó a cabo dirigida por los macabeos, pero desaparecida esta familia, el pueblo judío, perdida la autoridad, vino a caer en poder de los romanos. la sublevación de los macabeos no fue una sublevación de tipo político, sino para defender la pureza de la religión frente a los decretos de paganización que daban los invasores. fue la última acción judía en defensa de la fe tradicional contra un rey dispuesto a hacer aceptar las costumbres griegas a todo el pueblo judío, incluso por medio de la persecución (cfr. b.p.1.i.c., t. 2, pág. 220) los romanos hicieron primero tributario suyo al pueblo judío, respetando sus leyes, costumbres y religión. luego le nombraron un rey extranjero, herodes el grande, que gobernaba junto con un gobernador romano. estas eran las circunstancias cuando nació jesús. tema 5
la sagrada escritura la biblia, palabra de dios la inspiración de la sagrada escritura. la verdad en la sagrada escritura.. la biblia, palabra humana interpretación de la sagrada escritura
la exégesis bíblica. los géneros literarios libros que integran la sagrada escritura los primeros capítulos del génesis
la revelación que la sagrada escritura contiene y ofrece ha sido puesta por escrito bajo la inspiración del espíritu santo. la santa madre iglesia, fiel a la fe de los apóstoles, reconoce que todos los libros del antiguo y del nuevo testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspiración del espíritu santo, tienen a dios como autor y, como tales, han sido confiados a la iglesia. en la composición de los libros sagrados dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos. de ese modo, obrando dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores pusieron por escrito todo y sólo lo que dios quería.
(vaticano li, dv, 11)
la biblia es palabra de dios y al mismo tiempo palabra humana. palabra de dios en cuanto dios ha hablado al hombre para comunicarle las verdades necesarias para la salvación; y al mismo tiempo es palabra humana en cuanto que dios escogió unos hombres, para que valiéndose de sus propias cualidades, pusieran, cada uno a su modo, lo que dios quería que escribiesen.
la biblia, palabra de dios la inspiración de la sagrada escritura "la sagrada escritura es la palabra de dios en cuanto se consigna por escrito bajo la inspiración del espíritu santo- (dv, 9) la fuerza salvadera de la escritura santa, radica en que ha sido inspirada por dios. la inspiración es un influjo sobrenatural de dios sobre el escritor sagrado para que escriba lo que dios quiere y sólo lo que dios quiere. la inspiración de la escritura supone un influjo positivo del espíritu santo en las facultades del escritor, de tal profundidad y eficacia que se puede decir, con toda propiedad, que lo escrito tiene a dios como autor principal.
la verdad en la sagrada escritura una consecuencia de ser dios el autor principal de la sagrada escritura, es que en ella se dice verdad. dios no puede comunicar a los hombres lo que no fuera verdad, ya que el es la verdad. todo lo que el autor inspirado escribe y dios quiso que quedase consignado para nuestra salvación, es verdad. para ello es muy importante investigar qué querían decir los escritores sagrados, y qué quería dios dar a conocer con sus palabras (cfr. dv, 12) cuando aparentemente haya una oposición entre la biblia y la ciencia, hay que tener en cuenta que dios en la sagrada escritura no propone verdades científicas, sino salvadores. los escritores sagrados hablan de los fenómenos naturales empleando las expresiones y conceptos normales en su época. .. el concilio vaticano ii dice: -como todo lo que afirman los hagiógiafos, o autores inspirados, lo afirma el espíritu santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que dios hizo consignar en dichos libros para salvación nuestra
(dv, 11)
la biblia, palabra humana la palabra de dios, que recoge la biblia, se manifiesta en términos humanos, de modo análogo a como la palabra de dios el verbo eterno se manifestó haciéndose hombre. los libros sagrados fueron escritos por hombres, inspirados por dios. cada uno tenía su manera propia de ser y hablaba y pensaba con unas formas determinadas. dios no les dictó lo que debían decir. cada uno de ellos escribió lo que dios le revelaba tras haberío comprendido y dado forma en su inteligencia y lo expresaba con su propia sensibilidad y sus propias palabras. por eso, la iglesia afirma que los escritores inspirados son también verdaderos autores de sus escritos, aunque sea dios el autor principal.
el que ignora las escrituras, y su sabiduría (san jerónimo)
ignora
el
poder
de
dios
la palabra de dios, al encarnarse en la palabra humana, asume una lengua concreta con todas sus características. interpretacion de la sagrada escritura
dios habla en la escritura por medio de hombres y en lenguaje humano. el intérprete de la sagrada escritura, para conocer lo que dios quiso comunicarnos, debe estudiar atentamente lo que dios quiso decir y el modo como los escritores sagrados transmiten esa verdad. la escritura se ha de leer e interpretar con el mismo espíritu con que fue escrita. por tanto, deberá tenerse en cuenta la revelación entera, sin romper la unidad que entre sí tiene la escritura, la tradición y el magisterio de la iglesia. todo lo dicho sobre la interpretación de la escritura queda sometido al juicio definitivo de la iglesia, que recibió de dios el encargo y el oficio de conservar e interpretar la palabra de dios. (dv, 12) toda la sagrada escritura tiene una unidad que se ha de tener en cuenta cuando se quiere interpretar un pasaje. hay que ver todo el antiguo testamento como la preparación y promesa del nuevo, y en el nuevo la realización del viejo. así se ve cómo cristo es el centro de todas las etapas de la salvación. se ha de tener también en cuenta la tradición viva de la iglesia, que también es palabra de dios. la escritura no puede ser leída rectamente sin tener presente la tradición verdadera de la iglesia, ya que ambas constituyen un solo depósito sagrado de la palabra de dios (cfr. dv, 10) el sentido auténtico de las sagradas escrituras sólo podemos conocerlo por la iglesia, porque sólo ella no puede errar en su interpretación. en efecto, la sagrada escritura es la palabra de dios escrita, lo que lleva consigo la exigencia de la fe para su aceptación y comprensión. es dios quien habla y transmite por escrito su palabra. y dios ha otorgado al magisterio de la iglesia la responsabilidad y el encargo de afirmar lo que es de dios y lo que no lo es. Únicamente la iglesia, mediante su magisterio, es el intérprete auténtico de la sagrada escritura. y lo es en un doble sentido: - hay que aceptar como sentido bíblico el que ha sido propuesto por el magisterio de la iglesia; - hay que rechazar toda interpretación que no esté de acuerdo con la interpretación que da el magisterio de la iglesia.
la exégesis bíblica para comprender lo que el escritor sagrado ha querido decir hay que recurrir a otras ciencias humanas, lo mismo que se hace cuando se quiere interpretar otro libro cualquiera. así se recurrirá a la crítica textual para determinar cuál es el texto más conforme con los originales; a la historia y la arqueología para saber cómo era el entorno en que vivía el escritor sagrado; a la crítica literaria con el fin de comprender mejor el estilo y el modo de escribir de la época y así entender mejor qué es lo que el autor quiere decir. para ello, hay que tener en cuenta, de modo muy especial, los géneros literarios (cfr. dv, 12)
los géneros literarios la consideración de los géneros literarios es un principio exegético de capital importancia para una recta interpretación de la sagrada escritura. consiste en atender a los peculiares modos de expresión empleados por los autores bíblicos y
que son comunes a los escritores de su tiempo y ámbito geográfico, en cuanto implican una determinada intención de afirmar o enseñar algo. los santos padres ya lo emplearon y, con mayor o menor acierto, descubrieron expresiones figuradas en la biblia (símbolos, metáforas, parábolas, alegorías, etc.), pero su modo de pensar no les capacitaba para encontrar otros géneros literarios que los que se daban en occidente en su época, y los géneros literarios orientales escapaban a su consideración. hoy, los exégetas, impulsados por el magisterio de la iglesia, con el estudio de las literaturas antiguas orientales extrabíblicas, han descubierto nuevos géneros literarios que están ofreciendo nuevas perspectivas a la exégesis bíblica. los principales géneros literarios son: el histórico, donde se narra una historia real o novelada; el profético, que contiene visiones, oráculos, etcétera; el poético, sobre todo en los cantos religiosos; el sapiencias, mediante el cual se pretende dar una reflexión doctrinal partiendo de hechos revelados; el epistolar, en el que en una carta dirigida a un personaje real o ficticio, se busca una intención didáctica. existen otros más que surgen de dividir estos en grupos y subgrupos. se ve claro que según un libro haya sido escrito de una forma u otra, su interpretación debe ser distinta, ya que incluso se puede inducir a error al hacerlo indebidamente; así pasaría si se pretendiera dar valor histórico a un escrito poético. como el autor sagrado no indica qué género literario ha utilizado, hay que investigarlo acudiendo a comparar diversos escritos de literaturas afines en el tiempo o lugar.
"y vio dios que era bueno" (gn. 1, 1 0) libros que integran la sagrada escritura son libros sagrados aquellos que han sido escritos bajo la inspiración del espíritu santo. por lo tanto, solamente dios puede revelar cuáles son en concreto los libros inspirados por el. tal revelación la hace dios a través de la misma escritura y de la tradición oral; revelación que viene reconocida por el magisterio de la iglesia. la lista de los libros inspirados constituye el canon bíblico, por eso se llaman -libros canónicos-. así, pues, un libro es canónico cuando es reconocido y propuesto como tal por la iglesia. la realidad del canon bíblico está en la fe de la iglesia desde sus orígenes. en los primeros concilios de la iglesia se recogieron en un canon los libros inspirados que la tradición reconocía como tales. los libros del canon del concilio de trento, reafirmado por el concilio vaticano ii, son los que reproducen las ediciones católicas de la biblia. la sagrada escritura se compone de 73 libros, 46 del antiguo testamento y 27 del nuevo.
los primeros capitulos del genesis vamos a examinar, a continuación, la interpretación de algunos capítulos de la sagrada escritura, concretamente los primeros capítulos del primer libro del antiguo
testamento -el génesis-. se trata de un ejemplo de interpretación de la sagrada escritura. es importante ver cómo se aplican las leyes de la interpretación bíblica a estos capítulos fundamentales en los que se abordan temas de capital importancia para la religión cristiana. el primer tema a resolver es su historicidad. el génesis es ante todo una historia, pero una historia de salvación. no se puede considerar una historia tal y como hoy se entiende: una narración de hechos reales basada en testimonios contemporáneos. los autores sagrados no tenían esta preocupación, sino que eran narradores que querían transmitir un mensaje religioso apoyados en una historia popular. en el génesis se han de distinguir dos partes claramente distintas: la historia de los orígenes (cap. 1 al 11), y la historia de los patriarcas (los restantes) no se trata en la primera parte de dar una historia científica sobre el origen del mundo y del hombre, que corresponde a las ciencias de la naturaleza, sino de exponer en lenguaje figurado, popular, sencillo, adaptado a la mentalidad de los lectores, los orígenes del mundo y del hombre para inculcar las verdades fundamentales de la salvación. la segunda parte tiene una contextura histórica mucho más precisa que coincide en muchos puntos con la historia general de la humanidad. la enseñanza religiosa del génesis gira en torno a dios, el hombre y el mundo. dios es el ser supremo, creador de todas las cosas, ajeno al mundo. en su actuación resaltan sus atributos de omnipotencia, justicia, bondad y santidad. el hombre hecho a imagen y semejanza de dios es superior a todas las demás cosas de la tierra sobre las que debe dominar. dios los creó varón y mujer con igual dignidad y de ellos arranca toda la humanidad. el hombre al conculcar un mandato divino se hace acreedor al castigo anunciado, castigo que transmitirá a su descendencia. pero en medio del castigo dios hace resplandecer su misericordia prometiéndole al hombre una redención. desde ese momento la vida del hombre será una lucha entre su debilidad y su tender hacia dios. referente al mundo hace saber que es distinto de dios por lo que no se le puede adorar y que todo lo que hizo dios era bueno. veamos brevemente qué dice cada capítulo: en el capítulo 1 el autor sagrado nos hace ver que dios es el creador del cielo y la tierra: el mundo es obra de dios. que este dios es único y distinto del mundo, eterno, omnipotente y sapientísimo. trata de hacer ver la gloria de dios y su bondad para que el hombre le dé gracias por un mundo tan bello. para ello recurre a colocar en un marco temporal -la semana judía- toda la obra de dios procediendo de lo imperfecto a lo perfecto para acabar con la creación del hombre.
creacion, crear: acto por el cual dios da existencia a todo lo que existe fuera de él. dios crea todo de la nada, es decir, nada ni nadie, a excepción de dios, existía antes de la creación del universo, y todo depende actualmente de el, que lo sigue recreando. la creación es manifestación por excelencia de la bondad y de la libre iniciativa de dios. tierra: donde habita el hombre durante esta vida. dios es su creador y dueño. se la entregó al hombre para que la dominara y la hiciera fructificar. la tierra sufrió las consecuencias del pecado del hombre. la tierra nueva es el mundo renovado por jesús, cuya plenitud se realizará en los últimos tiempos.
(c.v.e. p. 567)
los capítulos 2 y 3 forman una unidad. en ellos se expone la creación del hombre y de la mujer con igual dignidad y que con su amor harán patente la semejanza con dios, que es amor. como dios quiere que el hombre sea feliz, lo pone en un paraíso de delicias para que viva siempre feliz e inmortal. como le ha dado la libertad, te impone un precepto en el que se quiere hacer ver el sometimiento de la criatura al creador, pues el determinar lo bueno y lo malo es algo que no pertenece al hombre sino a dios. cuando el hombre quebranta el precepto rechaza su ser de criatura queriendo ser como dios. lo de la fruta es una forma de hablar, pues no se sabe en qué consistió el pecado externo, pues lo que hace ver el escritor sagrado es que fue un pecado interno de orgullo. en el capítulo 3 se cuenta que el pecado se produjo por la seducción del maligno, representado en la serpiente. era cosa frecuente en las literaturas antiguas atribuir el mal a ese animal. dios hace ver al hombre su desnudez que representa la situación de pecado y le castiga con la expulsión del paraíso.
teorias sobre el origen del hombre transformismo: esta teoría, materialista, sostiene que el hombre es producto de una evolución ciega, de la materia inerte que poco a poco, al organizarse según las leyes naturales, consigue que aparezcan seres más perfectos, que antes no existían. esta teoría niega que el hombre tenga un alma inmortal y espiritual. teoría del azar: en la aparición de la vida humana no existe ninguna intención o actuación inteligente exterior a la materia, sino que la causa de que aparezca un ser vivo nuevo es la casualidad. las moléculas chocan al azar, y por diversas reacciones se produce la vida humana. fijismo: tanto el hombre como las especies animales y vegetales han existido desde el comienzo tal como existen hoy. evolucionismo parcial: parte de la base de que la materia está cada vez más organizada en el transcurso del tiempo, y que cada ser más perfecto que aparezca tiene una relación física y biológica con otro ser anterior menos evolucionado, siendo éste como su causa material. no sólo
no excluye una acción externa a la naturaleza, sino que, en algunos casos, exige que se dé. acepta la intervención de dios como causa eficiente y como inteligencia ordenadora, pues de la materia bruta no puede surgir la vida.
en el capítulo 4 donde se narra la historia de caín y abel, se nos hace ver cómo la primera consecuencia del apartamiento de dios -caín obraba mal- es la envidia y la ruptura de las relaciones con los demás hermanos, llegando incluso hasta el homicidio. el capítulo 5 cuenta la descendencia de adán con unos hombres de una longevidad extraordinaria. se trata de un género literario que se da también en la literatura babilónica. la intención no se sabe, aunque puede ser que el premio de dios a su buen comportamiento sea una larga vida. lo cierto es que los números no se pueden tomar en sentido literal. los capítulos 6 al 10 refieren la historia de noé, el diluvio y los descendientes de noé hasta abrahán. el capítulo 6 hace ver cómo la maldad de los hombres atrae el juicio de dios, que decide borrar la humanidad. antes de enviar el castigo, dios misericordioso determina un plazo para que el hombre se arrepienta; al no hacerlo, viene el castigo. el hombre justo noéalcanza el favor de dios, que lo libra del castigo haciéndole construir el arca que será el símbolo de la iglesia, ya que fuera de ella nadie se salva. el capítulo 7 cuenta cómo fue el diluvio, que debe entenderse como universal aunque en realidad no afectase a toda la tierra, sino solamente a la parte en que estaba la humanidad. el capítulo 8 narra el fin del diluvio, la acción de gracias de noé y la decisión de dios de no volver a enviar otro castigo a la tierra, aunque da por seguro que el hombre seguirá pecando. hace con noé un pacto, representado por el arco iris. el capítulo 9 relata la alianza que dios hace con noé y que recuerda las palabras del gn. 1, 27, pero con una diferencia: en el paraíso había paz y todo era fácil, ahora todo se tendrá que llevar a cabo con lucha. el capítulo lo enumera la descendencia de noé hasta abrahán. el capítulo 11 refiere la construcción de la torre de babel como manifestación del orgullo del hombre, contrario a los planes de dios, que en este pasaje aparece como dueño de los destinos del hombre y de la historia. nada sucede en el mundo sin su voluntad, aunque a veces los hombres no sepan explicárselo. la desunión viene de que los hombres no se entienden -la lengua es el vehículo de entendimiento- entre ellos; la mutua comprensión vendrá en pentecostés cuando todos entiendan la misma lengua: la del amor fraterno.
datos cientificos sobre el universo los datos actuales que sobre el universo nos ofrece la ciencia, muestran una conclusión clara: el universo no es autosuficiente; es decir, los científicos no encuentran explicación suficiente en el universo para explicar su origen. tal conclusión está en consonancia con la verdad fundamental transmitida en la sagrada escritura: dios creó el mundo de la nada. la biblia no nos dice nada acerca del modo como dios creó el mundo y su evolución posterior. esa es una tarea científica. ¿qué nos dice la ciencia actual sobre el universo?
el universo no es eterno
con datos de la ciencia sabemos que todas las cosas están compuestas por un número limitado de elementos; en concreto 105, y algunos de muy corta vida. el más antiguo de todos parece ser el hidrógeno, formado por las partículas más pequeñas, el protón y el electrón. no hay razón para pensar que el hidrógeno o sus componentes sean eternos. la ciencia física nos lleva a calcular la edad del universo, según el estudio de las estrellas, con unas variaciones que nos pueden parecer grandes comparándolas con nuestra corta vida, pero que siempre nos dicen que el universo no es eterno. tiene una edad. esta edad según algunos autores es entre 10.000 millones y 13.000 millones de años; aunque otros autores //lleguen a afirmar que es de 20.000 millones de años. en cualquier caso, es claro que el universo tiene un origen en el tiempo. de todos modos, sea cual sea el dato exacto, sí ningún elemento, existente hoy y ahora, es eterno, no parece que lo sea la suma de estos elementos. ¿ha existido antes otro universo? es imposible decirlo desde la ciencia pues faltan datos. afirmarlo sería la única salida del materialismo para evitar caer en el absurdo, pero no hay razones para hacerlo. el universo se nos presenta como limitado en el tiempo.
el universo no es infinito en el espacio
la astronomía, con todo el interés que despierte a la curiosidad por conocer los espacios abiertos, nos ofrece un dato: sólo podemos conocer e/ espacio visible y sea cual sea la forma que el universo tenga, nos dice que es -finito aunque sin límites. es decir, que no es infinito, aunque no se pueda salir de 6/. su densidad media será de 1030 a 1017 g/cm3 y las distancias máximas de este universo observable serían enormes, pero limitados. un entendimiento mayor de estas cuestiones nos lo don la matemática y la física aplicadas a la astronomía; pero la cuestión sigue en pie: ¿puede ser infinita en el espacio la suma de materias finitas? la respuesta parece clara: no es posible.
tema 6
el nuevo testamento ¿qué son los evangelios?
los evangelistas, transmisores del evangelio la composición de los evangelios la predicación del señor la predicación y catequesis de los apóstoles la redacción de los evangelistas bajo la inspiración divina. la transmisión textual de los evangelios veracidad histórica de los evangelios datos sobre los cuatro evangelios los evangelios sinópticos otros escritos del nuevo testamento hechos de los apóstoles. cartas de san pablo. cartas católicas. el apocalipsis de san juan. los libros apócrifos
¿que son los evangelios? los evangelios son los más valiosos de todos los libros de la sagrada escritura, -porque constituyen el principal testimonio de la vida y de la doctrina del verbo hecho carne, nuestro salvador" (dv, 18) la palabra evangelio es una empleaba en la antigüedad una buena noticia. la buena todos los hombres, que trae señor jesucristo.
palabra griega que significa "buena noticia" también se para indicar la recompensa que se daba al portador de noticia que traen los evangelios es la de la salvación de el nuevo reino de dios predicado y realizado por nuestro
para los apóstoles el evangelio es la predicación de jesucristo. luego se pasará a llamar evangelio a los escritos que recogen la predicación de los apóstoles. los evangelios narran la vida de cristo. la parte más amplia la dedican a contar cómo jesús pasó haciendo el bien durante toda su vida, y cómo muchos no quisieron aceptar su enseñanza, llenándose de odio hasta llegar a crucificarle. al final jesucristo resucita mostrando cómo vence al pecado y a todo mal.
los evangelistas, transmisores del evangelio
dios eligió a unos hombres, a los que empleó, usando ellos mismos de sus facultades y de sus fuerzas, de tal manera que obrando dios en ellos y por ellos, nos transmitieran por escrito, como verdaderos autores, todo y sólo aquello que el mismo dios quería.
(dv, 1 1)
el espíritu santo utilizó, pues, como instrumentos vivos e inteligentes, a cada uno de los evangelistas, de modo que no sólo no anuló sus facultades, sino que las elevó y aplicó para la composición de los libros. la tradición indica, desde el principio y de modo unánime, que los cuatro evangelistas son: san mateo, san marcos, san lucas y san juan. los estudios científicos posteriores corroboran el testimonio de la tradición.
la composicion de los evangelios no sabemos el año exacto en que fueron escritos los evangelios, pero podemos establecer unos límites dentro de los cuales se puede afirmar con seguridad que fueron redactados. los tres primeros fueron escritos antes del año 80, el evangelio de san juan, en cambio, fue escrito hacia el año 100. los evangelistas fueron testigos de la vida de jesucristo. unos lo fueron de manera inmediata -san mateo y san juan- que fueron apóstoles y convivieron con el señor. san lucas y san marcos lo fueron indirectamente, ya que transmiten la predicación de san pablo y san pedro respectivamente. antes de poner por escrito el contenido de sus libros, el evangelio se transmitía oralmente desde el día de pentecostés. se distinguen tres etapas en la formación de 1.ª la predicación del 2.ª la predicación y catequesis de 3.ª la redacción de los evangelistas bajo la divina inspiración.
la predicación del señor
los los
evangelios: señor. apóstoles.
jesucristo, como divino maestro, fue instruyendo a sus discípulos y formándolos según la nueva vida de santidad. los apóstoles fueron aprendiendo la doctrina de jesús y viviendo según ella. con la resurrección del señor los apóstoles entendieron claramente la divinidad de jesucristo. jesús resucitado abrió sus inteligencias y les explicó las escrituras; entonces captaron el profundo significado de lo que habían escuchado y de lo que habían visto hacer a jesús.
la predicación y catequesis de los apóstoles
los apóstoles anunciaron ante todo la muerte y resurrección del señor: dando testimonio de cristo, exponían fielmente su vida y repetían sus palabras teniendo presente en su predicación las exigencias de los diversos oyentes. (pontificia comisión bíblica. instr. sancta mater ecciesia, 2)
jesús había prometido a los apóstoles que les enviaría el espíritu santo, el cual les recordaría y les haría entender toda la buena noticia. así ocurrió en pentecostés. a partir de entonces realizaron una labor de instrucción entre los primeros cristianos llamada catequesis apostólica. en este ambiente se configuran los primeros relatos apostólicos. no todos contarían las mismas cosas ni de la misma manera, aunque ciertamente coincidían en lo fundamental, pues todos eran testigos de los mismos sucesos y habían escuchado las mismas palabras. los apóstoles se cuidaron de que sus colaboradores no enseñasen nada falso acerca de cristo, ni se omitiera nada importante. de este modo se fue formando la tradición oral, cuidada por todos con gran celo.
los evangelios tienen un origen apostólico san lucas considera fuente segura para su evangelio el testimonio oral y escrito de dos clases de personas. los llama "testigos oculares" y "predicadores de la palabra" son "testigos oculares", en primer lugar, los apóstoles mismos y, además, los discípulos de la primera hora. vivieron con jesús. presenciaron sus milagros. fueron testigos de sus enseñanzas, inquietudes y discusiones con los judíos. recibieron una atención particular del señor. a partir de la resurrección de jesús y de la venida del espíritu santo pudieron, bajo su luz, entender mejor hechos fáciles de recordar y palabras aprendidas cuando jesús vivía entre ellos. también los apóstoles son "predicadores de la palabra" la expresión indica la actitud fundamental de cualquier misionero ante la tarea de evangelizar: servir, con obediencia y fidelidad, a la palabra que deben predicar. la anuncian con la autoridad recibida de cristo. están, pues, subordinados a el. el concilio vaticano ii expresa la fe constante de la iglesia en el origen apostólico de los evangelios de esta manera. "la iglesia siempre y en todas partes sostuvo y sostiene que los cuatro evangelios tienen origen apostólico. pues aquello que los apóstoles predicaron, después, bajo -la inspiración del espíritu santo, ellos y algunos varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito como fundamento de la fe a saber, el evangelio cuadriforme según mateo, marcos, luces y juan"
los evangelios recogen tradiciones orales la tradición oral fue, durante algunos años, el evangelio vivo de la iglesia. la vida y las enseñanzas de cristo primero se predicaron. luego se pusieron por escrito (son las fuentes o documentos escritos) había que facilitar el aprenderlas y ayudar a los misioneros y catequistas en su tarea. a propósito de estas tradiciones orales, podemos afirmar dos cosas: influyen en los evangelios. efectivamente, éstos se sirven de documentos recogidos de la tradición oral. además, ellos mismos buscan diligentemente
información en las palabras no escritas de predicadores y discípulos de la primera hora. recordemos, por otra parte, que las celebraciones litúrgicas de las primitivas comunidades cristianas con su recitación formulada de las narraciones sobre jesús y de sus palabras, fueron también una fuente para los evangelistas y otros autores sagrados. (b.p.i.l.c., 2, pp. 7-8)
la redacción de los evangelistas bajo la inspiración divina las fuentes, pues, de los evangelistas fueron la predicación apostólica y sus recuerdos personales; utilizaron también material escrito anterior y lo ordenaron. cada evangelista pensó primero en los lectores inmediatos y en la forma más adecuada de hacerse entender. todo esto lo realizaron movidos e inspirados por el espíritu santo de tal modo que dios es el autor principal de los evangelios (cf. dv, 11) los evangelistas no fueron, pues, simples recopiladores de tradiciones anteriores, ya que, empleando toda su inteligencia y movidos por el espíritu santo mediante la gracia de la inspiración divina, fueron también, aunque instrumentos subordinados a dios -autor principal-, verdaderos autores de sus libros, en los que queda manifiesta la huella de la personalidad de cada evangelista.
los evangelios no son obras de meros copistas revelan el esfuerzo del hombre. no son relatos impersonales. no recogen discursos registrados en una cinta magnetofónica. sus autores tienen un temperamento determinado y una personalidad bien definida. como cualquier otro escritor ponen el sello de esa personalidad en la obra que escriben. (...) además de la personalidad de los autores intervienen otros elementos y factores para hacer de los evangelios obras muy distintas: por ejemplo su conocimiento de la persona de jesús, las necesidades y problemas de los cristianos a quienes escriben, la finalidad particular que se propone cada uno de ellos... etc. (b.p.1.i.c., t. 2, p. 7)
la transmision textual de los evangelios
dada la importancia de los evangelios, la preocupación de los cristianos por conservarlos y cuidarlos ha sido siempre muy grande. los manuscritos que conservan trozos del texto primitivo son numerosísimos. hay textos completos del nuevo testamento que se remontan al siglo iv. además, a través de citas de otros autores, es posible seguir el curso de la transmisión textual hasta los siglos ii y iii. Últimamente se han encontrado papiros, con pequeños fragmentos, que se remontan al siglo ii. aunque los progresos de las ciencias históricas deparan continuamente nuevos avances, tenemos ya papiros escritos antes del año 150, e incluso algunos, actualmente en estudio, del mismo siglo i. no
se puede olvidar la dificultad de conservación de unos escritos en los que se utilizaba el papiro, material muy degradable. en la actualidad se conocen 5.262 manuscritos griegos del nuevo testamento. esta cifra constituye una garantía de la conservación del texto evangélico, máxime si la comparamos con otros escritos de la antigüedad. por ejemplo, el manuscrito más completo de la ilíada y la odisea es del siglo xi; las obras de platón -filósofo griego del siglo v-iv a. c. se conservan en un manuscrito del siglo ix. el fragmento más antiguo de los evangelios dista menos de treinta años del original; y el manuscrito completo más antiguo de todo el nuevo testamento se data entre los años 250-300. ignorar las (san jerónimo)
escrituras
es
ignorar
a
cristo
veracidad historica de los evangelios la santa madre iglesia ha mantenido y mantiene, firme y constantemente, que los cuatro evangelios mencionados, cuya historicidad afirma sin dudar, narran fielmente lo que jesús, el hijo de dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente hasta el día de la ascensión, para nuestra salvación eterna. (dv, 1 9)
los evangelios que han llegado hasta nosotros, después de muchas copias y traducciones, transmiten con veracidad la realidad de los hechos y de los dichos de jesús. es decir, los evangelistas narraron una verdadera historia y ésta ha llegado hasta nuestros días sin deformaciones. esto es lo que se llama historicidad de los evangelios, que es de transcendental importancia, ya que lo que se dice en ellos es necesario para alcanzar la vida eterna. dios no podía dejar el cuidado de los evangelios solamente a la vigilancia de los hombres, ya que las circunstancias históricas podrían hacer que se perdiesen o se tergiversasen; por ello asiste a la iglesia para que pueda llevar a cabo esta tarea con total fidelidad. la ciencia bíblica demuestra la historicidad de los evangelios. la historia que contienen es historia verídica, sin ninguna duda, siendo esto parte de la fe cristiana. esta historicidad se prueba también por la misma crítica interna de los evangelios, donde se encuentran -como en otros libros históricos paralelos a ellos- frases y palabras que estaban en uso en tiempo de jesús y que, en cambio, no vuelven a aparecer en la primera generación cristiana. la ruda sinceridad de los apóstoles y su sencillez les lleva a contar, en muchas ocasiones, su falta de comprensión del mensaje de cristo y cómo lo van descubriendo poco a poco. esto revela autenticidad. las intervenciones de jesús son extremadamente sobrias, conforme a las circunstancias históricas, huyendo del estilo imaginativo y espectacular de los libros apócrifos. incluso los milagros de cristo no son manifestaciones ostentosas y triunfalistas, sino que el señor los realiza con sencillez, para confirmar la fe de su auditorio. en los evangelistas no se observa la preocupación de divinizar a jesús a toda costa, sino que ofrecen con sencillez el testimonio de su figura y actuar humanos. por ello no ocultan el sudor de sangre y su postración en getsemaní, su cansancio, sus lágrimas, etc. narran con naturalidad los hechos, tanto los sorprendentes que
denotan su divinidad como los ordinarios que denotan su humanidad. la categoría moral de jesús, tal como se desprende de los evangelios, es tan elevada y sobrehumana que no puede ser creación de un genio humano y menos de un colectivo anónimo. esto sería aún más llamativo, ya que los apóstoles eran hombres de mediana o baja formación cultural. los apóstoles afirman constantemente la verdad de los hechos históricos a que se refieren y no admiten que se pongan en duda o que se introduzcan innovaciones, que se aparten de esos hechos y de la doctrina de cristo. los mismos apóstoles fueron capaces de saber llevar todo tipo de penalidades, incluso el martirio, por estos hechos y doctrina que predican.
datos sobre los cuatro evangelios
a) evangelio de san mateo san mateo es el autor del primer evangelio. san mateo recibió la llamada de jesús a ser apóstol cuando ejercía su oficio de publicano, recaudador de impuestos para los romanos. en los evangelios de san marcos y san lucas se le llama leví, su nombre judío. según la tradición eclesiástica primitiva, san mateo, después de predicar en palestina, se fue a arabia, etiopía y persia. san mateo escribe su evangelio para los primeros cristianos de palestina. su estilo, expresiones y temas tratados llevan a esta conclusión; existe, además, el testimonio de san ireneo en este sentido, a finales del siglo del. el tiempo de su composición puede situarse entre el 70 y 80. la constante preocupación de san mateo es presentar a jesús como el mesías anunciado por los profetas y, al mismo tiempo, como hijo de dios. su evangelio se ha llamado "el evangelio del cumplimiento de las profecías" b) evangelio de san marcos la tradición atribuye el segundo evangelio a un tal juan, por sobrenombre marcos. era pariente de san bernabé. tuvo también relación con san pedro. acompañó a san pablo en algunos de sus viajes. la característica más sobresaliente del evangelio de san marcos es la que nos indica papías, obispo de hierápolis, en el siglo ii: "intérprete de pedro, puso por escrito cuantas cosas recordaba de lo que cristo había dicho o hecho, con exactitud, pero no con orden" escribe para cristianos procedentes de la gentilidad. como fecha de composición se señala la década del 60 al 70. la finalidad del evangelio de san marcos es mostrar que jesús es el hijo de dios. es propio de san marcos resaltar el lado humano de jesús. relata los hechos históricos con gran sencillez. c) evangelio de san lucas es el único evangelista no judío, oriundo de la gentilidad y nacido en antioquía de siria. es el compañero inseparable y fiel de san pablo. era un hombre culto, médico de profesión, que escribía en griego con soltura y elegancia. por su unión con san pablo, escribía a los mismos a quienes éste predicaba, es decir, a los gentiles convertidos al cristianismo. se supone que su evangelio fue redactado entre los años 70 y 80, antes de los hechos de los apóstoles. su evangelio puede llamarse "el evangelio de la misericordia", por lo mucho que insiste en el perdón y salvación que ha traído jesucristo a todos los hombres. su evangelio es el que tiene un marco histórico más cuidado según la metodología griega: cronología general y distribución en ella del material. d) evangelio de san juan era el más joven de todos los apóstoles. era hijo de zebedeo y salomé, y hermano de santiago el mayor. fue discípulo de juan el bautista. su temperamento era apasionado y enérgico. pertenece al grupo de los más íntimos de jesús, junto con san pedro y su hermano santiago. san juan murió siendo ya viejo. recluido en la isla
de patmos, vuelve a Éfeso, donde había sido arrojado a una caldera de aceite hirviendo, sin morir, y en esa ciudad muere hacia el año 104. el evangelio de san juan parece escrito para no judíos. su diferencia con los otros tres evangelios es bastante clara: además de completar algunos datos de éstos, destaca de manera nítida la divinidad de jesucristo. fue escrito a finales del siglo i.
los evangelios sinopticos
los evangelios de san mateo, san marcos y san lucas son conocidos también con el nombre de "evangelios sinópticos", porque con ellos puede hacerse una comparación paralela de los textos. hay entre ellos coincidencias y divergencias. coinciden en el contenido, que es el mensaje de jesús, en el esquema general y en el modo sencillo y popular de expresión. se diferencian en algunos temas propios, en el orden de los acontecimientos y en la peculiaridad de algunas expresiones. esto plantea una pregunta: ¿están relacionados entre sí?, ¿tuvieron alguna fuente escrita común que explique las coincidencias? a estas preguntas los diversos autores dan soluciones diferentes y ninguna de ellas completamente satisfactoria. los resultados de los estudios hechos, que parecen más prácticos y sencillos, llevan a las siguientes conclusiones: -el evangelio de san marcos es el más antiguo: -san mateo y san lucas cuando cada uno escribió su evangelio, tuvieron presente el de san marcos; -san mateo y san lucas tuvieron presente otra fuente, no empleada por san marcos. era una colección de dichos de jesús; -san mateo y san lucas tuvieron también cada uno otras fuentes propias. (cfr. b.p.1.i.c., t. 2, pág. 12)
otros escritos del nuevo testamento
el nuevo testamento, además de los evangelios, comprende las cartas de los apóstoles, el apocalipsis de san juan y los hechos de los apóstoles; todos ellos son escritos inspirados por el espíritu santo. "cree en el (hch. 16, 3 l)
señor
jesús
hechos de los apóstoles
y
te
salvarás
tú
y
tu
familia"
el libro de los hechos de los apóstoles: autor, lugar y fecha de composición la tradición cristiana sobre el libro de los hechos de los apóstoles dice, aproximadamente, lo siguiente: el libro de los hechos está unido al tercer evangelio, como su segunda parte. ambos son obra del mismo autor. fue considerado como perteneciente al canon de las escrituras, a partir del siglo tercero y un siglo más tarde las comunidades cristianas lo utilizaban para las lecturas litúrgicas del tiempo pascual. poco se puede decir del lugar y fecha de composición. como meras hipótesis, se han propuesto las siguientes ciudades: roma, Éfeso o alguna comunidad paulina en grecia, macedonia o asia menor. los estudiosos están, generalmente, de acuerdo en señalar su aparición alrededor de los arios 80. la acción del espíritu de dios en la historia luces compone su obra a base de pequeños cuadros fragmentados, llenos de vida y colorido. por sus páginas desfilan hombres de carne y hueso. algunos de ellos, ocupan un primer puesto en la historia del cristianismo: pedro, santiago y juan, apóstoles de cristo; pablo y bernabé, misioneros entre los paganos; santiago, el jefe de la comunidad de jerusalén. otros no tienen tanto relieve, sin dejar por eso de ser menos eficaces en la misión. esteban, el primer mártir, felipe, el evangelista marcos, silas, timoteo, aristarco, compañeros de viaje de pablo. no faltan autoridades judías y romanas; reyes y reyezuelos, doctores de la ley y militares extranjeros: anás. el pontífice; félix y porcio festo, gobernadores; gallón, procónsul de grecia; los reyes herodes, agripa y su hermana berenice; gamaliel, el maestro fariseo y claudio lisias, el tribuno con mando en jerusalén. los hechos dan noticias geográficas sobre regiones y ciudades famosas de la antigüedad, como jerusalén, damasco, antioquía, corinto, Éfeso, atenas y la capital del imperio, roma. no es su intención seguir paso a paso el desarrollo del cristianismo primitivo. tampoco ofrecernos una biografía completa de los apóstoles, pedro y pablo. el autor de los hechos escoge unos acontecimientos históricos y otros, en función de la enseñanza religiosa que nos quiere transmitir. y a través de un relato ameno y dinámico, descubre ante nuestros ojos los momentos más importantes de la acción del espíritu de dios que guía la historia y el itinerario que siguió el anuncio del evangelio a hombres de toda clase y condición hasta los confines del mundo conocido.
(cfr. b.p.1.i.c., t. 2, p. 277)
este libro presenta la predicación del cristianismo en jerusalén y su difusión primero en judea y samaria y asia menor, y después en el imperio romano. asimismo, narra con bastante detalle los viajes apostólicos de san pablo. esa difusión del cristianismo es presentada en el libro como acción del espíritu santo; de tal modo,
que se ha llamado a los hechos "el evangelio del espíritu santo" su autor es san lucas. fue escrito alrededor del año 80.
cartas de san pablo
son escritos dirigidos a comunidades cristianas particulares, en los que san pablo desarrolla aspectos doctrinales, da consejos pastorales y corrige defectos de vida. la riqueza de la doctrina de san pablo proviene de su honda formación. san pablo, que conocía en profundidad la sagrada escritura como buen fariseo, con la luz de cristo capta la grandeza de los planes de dios para salvar a los hombres. destaca la figura de jesucristo y la fe viva con la que el cristiano se une a el. muestra a la iglesia como cuerpo de cristo que continúa presente en el mundo a través de la historia. estas cartas son: -cartas a los tesalonicenses: fueron escritas desde corinto en el año 51. estas cartas incluyen enseñanzas escatológicas y consejos pastorales. -carta a los gálatas: es el escrito más vigoroso y personal de san pablo. en tono decidido san pablo se enfrenta con el peligro de considerar el cristianismo como una simple corrección del judaísmo. advierte claramente la existencia de un único evangelio verdadero: el evangelio enseñado por jesús y transmitido por los apóstoles. está escrita en Éfeso entre los años 54 y 57. -carta a los romanos: contiene una exposición penetrante de los aspectos más fundamentales de la fe cristiana. está escrita en grecia, probablemente en corinto, en la primavera del 58. -cartas a los corintios: san pablo se propone en estas cartas corregir las desviaciones de los corintios, resolver algunos problemas doctrinales, y contribuir a la edificación de aquella comunidad cristiana. la 1.a carta fue escrita en Éfeso en el año 54; la 2.11, a finales del 57 desde macedonia. -cartas de la cautividad: fueron escritas durante la primera prisión del apóstol en roma, entre los años 61-63. -a los colosenses: afirma la excelencia de cristo, por ser dios, sobre todas las criaturas. cristo es la cabeza de la iglesia, único redentor y mediador entre dios y los hombres. -a los efesios: el contenido de esta carta puede resumiese en las relaciones entre cristo y la iglesia. -a los filipenses: es una conversación íntima entre padre e hijos, en la que san pablo les anima y exhorta a perfeccionarse cada vez más. -a filemón: contiene la doctrina cristiana sobre la esclavitud. -cartas pastorales: reciben esa denominación las dos cartas a timoteo y la carta a tito. son consejos a sus dos discípulos acerca de cómo comportarse en el gobierno de las comunidades cristianas. fueron escritas en el año 65, en macedonia o en sus alrededores. -carta a los hebreos: es una síntesis del dogma cristiano en base a la teología bíblica. fue dirigida a los cristianos provenientes del judaísmo.
cartas "católicas"
se conocen con este nombre las cartas dirigidas a los cristianos por san pedro, santiago el menor, san judas y san juan. se llaman así por no ir dirigidas a una comunidad concreta. -cartas de san pedro: la 1.ª carta constituye un magnífico exponente de lo que sería la predicación de los apóstoles. fue escrita en roma y antes del año 64. la 2.ª carta es un conjunto de amonestaciones para vivir la recta fe. -cartas de san juan: en la 1ª carta el tema es la unión de los fieles con dios y con los
hermanos en cristo. las otras dos cartas son escritos sobre temas circunstanciales. -carta de santiago: es una serie de exhortaciones morales. está dirigida a los cristianos provenientes del judaísmo. debió ser escrita en jerusalén, y entre los años 57 y 62. -carta de san judas: contiene puntos doctrinales de esencial importancia: unidad de dios, la santísima trinidad, juicio final, etc. fue escrita alrededor del año 70.
el apocalipsis de san juan un libro único el apocalipsis es el último libro del nuevo testamento y de toda la sagrada escritura. su título significa -revelación-. y ese es su contenido: revelación de dios para iluminar la difícil situación que sufre su pueblo en un momento dado de la historia. el título, -los temas que contiene y la manera de tratarlos, hacen del apocalipsis un libro único en el nuevo testamento.
el género literario llamado "apocalíptico" el adjetivo "apocalíptico" (= re-velador, que manifiesta algo oculto) se aplica a una manera de narrar determinados acontecimientos. como género literario ya lo emplean los profetas, pero se desarrolla, de una manera especial, en la biblia y fuera de ella, a partir del siglo 11 antes de jesucristo. estas son sus principales características: - el autor de un apocalipsis describe las "visiones" mediante símbolos, voces, apariciones celestes, cifras misteriosas y fenómenos de -la naturaleza con los cuales intenta evocar las realidades divinas que ha contemplado. - las visiones apocalípticas pretenden -descubrir- el futuro de la historia: el próximo y el lejano. advierten de la llegada de una era nueva y de los acontecimientos que la preparan. (... ) revelar el triunfo final de dios, es una manera de invitar a perseverar en la fidelidad. - los escritos apocalípticos hacen presentir que la llegada del "día de yavé" es inminente. las visiones simbólicas del apocalipsis se prestan fácilmente a interpretaciones fantásticas. por eso necesitamos entenderlas a la luz de la tradición profético y apocalíptico, para llegar a una interpretación más segura.
(b.p.1.i.c., t. 3, pp. 586-587)
el mensaje de san juan en el apocalipsis es un grito de aliento y estímulo. es un escrito profético que, además de asegurar a sus contemporáneos que cristo triunfará, afirma el definitivo triunfo de cristo y de la iglesia sobre el mal, que se presentará con diferentes ropajes a lo largo de la historia. san juan escribió el libro del apocalipsis en la isla de patmos entre los años 94 y 96.
los libros apocrifos
se conocen como libros apócrifos aquellos escritos de carácter religioso no inspirados por dios, que sus autores pretendieron presentar como libros
pertenecientes a la escritura sagrada. la tradición oral de las comunidades cristianas y el magisterio de la iglesia distinguieron siempre entre los libros verdaderamente inspirados y aquellos otros que se presentaban como tales. dios se cuidó de mostrar a los hombres cuáles eran los libros escritos por el y cuáles los que, aunque llenos, en ocasiones, de buenas intenciones no estaban inspirados por el espíritu santo. son apócrifos los no incluidos en el canon bíblico.
los elementos materiales para escribir la forma más antigua de escribir consistía en grabar los signos de la escritura en un material duro. los egipcios cincelaban en piedra los jeroglíficos o los grababan en pizarra. posteriormente pintaban los signos de escritura con una materia de color rojo o negro sobre papiros, fragmentos de barro, madera, cuero o lino. los habitantes de mesopotamia y asia menor grababan en piedra los escritos de mayor importancia social. con todo, era el barro blando, grabado con un punzón y secado al sol o al fuego, el material de escritura más empleado. alguna vez se escribían los signos que tenían forma de cuña (cuneiforme) en marfil, cobre, plata, oro y, a partir del siglo vii antes de cristo, también en papiro y pergamino. los habitantes de siria y de palestina empleaban una escritura línea¡ para la que el barro no se adaptaba como material de escritura. según la biblia, los escritos más solemnes se cincelaban en piedra. el material preferido para los escritos cortos fueron trozos de vasijas rotas. sin embargo, para los escritos más largos, y, por tanto, para los escritos bíblicos, sólo podía acudirse a los papiros y a las pieles. la mayor parte de los manuscritos bíblicos hallados en qumrán, a orillas del mar muerto, están escritos sobre pieles.
en qué lenguas fueron escritos los libros de la biblia en tres lenguas fueron escritos originariamente los libros de la biblia: hebreo, arameo y griego. el hebreo es una lengua semita que los israelitas encontraron al conquistar palestina y que adoptaron con ligeras modificaciones. es la lengua que habló el pueblo israelita la mayor parte de su historia bíblica. se convirtió en lengua escrita y culta cuando la lengua del pueblo fue el arameo. esta situación se prolonga hasta los tiempos de jesús. los escribas del nuevo testamento siguen designando como hebrea la lengua aramea del pueblo. el arameo, lengua de la región siro-arábiga, pasó a ser lengua internacional de la diplomacia y el comercio en el siglo vii antes de jesucristo. y en tiempos de darío 1 (año 521-485 a. de c.) fue utilizada para unificar las relaciones entre los diversos países que componían el imperio persa. el griego sustituyó al arameo como lengua oficial después de las conquistas de alejandro magno en el año 331 antes de jesucristo. pero el griego bíblico (de los lxx y del nuevo testamento) no es el griego clásico. es un griego simplificado que sirvió de lengua común y vehículo de intercambios comerciales y culturales en todo el mediterráneo. fue lengua hablada durante cerca de ocho siglos y favorecía de manera notable la expansión del cristianismo. el griego bíblico tiene, además, muchas expresiones hebreas y arameas que ponen de manifiesto la lengua nativa aramea de los escritos bíblicos o de las fuentes a las que acudieron. en arameo hallamos algunas partes del libro de daniel y de esdras, un versículo del libro de jeremías y dos palabras en el génesis. en griego fueron escritos los libros de la sabiduría y macabeos /l. además, todo el nuevo testamento. los demás libros de la biblia tienen un original hebreo. algunos se han perdido y nos llegan a través de la versión griega, llamada de los lxx (1 macabeos, baruc, judít, tobías y las secciones deuterocanónícas de daniel 3, 24-90; 13, 14 y ester]. materiales usados para la composición de la sagrada escritura
tema 7
datos historicos sobre jesus de nazaret datos acerca de jesucristo en los evangelios testimonios no evangélicos judíos. paganos. cronología de la vida de jesús año de nacimiento de jesús. comienzo de la predicación de jesús. fecha de la muerte de jesús. vida pública de jesús primer año de la vida pública. segundo año tercer año
datos acerca de jesucristo en los evangelios los evangelios son escritos que contienen una biografía fragmentaria de jesús. pretenden dar a conocer un mensaje de salvación; pero ese mensaje es el mensaje de jesucristo, realizado por su vida, sus obras y sus enseñanzas, todas ellas históricas, es decir, realmente sucedidas. son, pues, los evangelios los documentos que con mayor claridad y firmeza testimonian la existencia histórica de jesús. san lucas, por ejemplo, dice expresamente que quiere contar hechos históricos de la vida de jesús: "puesto que muchos han intentado componer un relato de los acontecimientos cumplidos entre nosotros, según nos han transmitido los que, desde el principio, fueron testigos oculares, convertidos después en ministros de la palabra, me ha parecido también a mi, después de informarme exactamente de todo desde los orígenes, escribirte ordenadamente, óptimo teófilo, para que reconozcas la firmeza de las enseñanzas que tú has recibido de viva voz" (prólogo del evangelio de san lucas) consecuencias de este orden e información son la narración de los datos históricos que ocurrieron durante la vida de jesucristo, así como de aquellos que sólo podían ser conocidos por manifestarlos los que los vivieron, como por ejemplo, el anuncio a
maría del nacimiento de jesús o los pensamientos de la madre de dios. sólo la santísima virgen podía haber dado estos datos. por ejemplo, el comienzo de la vida de jesús y de su predicación, quedan encuadrados con estos datos: "por aquellos días salió un edicto de césar augusto ordenando que se empadronase todo el mundo. este primer empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador de siria círino" (lc. 2, 1-2)
"en el año 15 del imperio de tiberio césar, siendo poncio pilato procurador de judea, y herodes, tetrarca de gatilea; filipo, su hermano, tetrarca de iturea y de traconítide, y lisanias, tetrarca de abilene; en el pontificado de anás y de caifás, fue dirigida la palabra de dios a juan, hijo de zacarías, en el desierto" (lc. 3, 1-2) san mateo y san lucas citan la genealogía de jesús, el lugar donde nació, los lugares que recorrió en su vida pública, etc. en todos los relatos evangélicos aparece el trasfondo histórico de la sociedad y el tiempo en que vivió.
testimonios no evangelicos judíos una parte de los judíos no aceptaron a jesús. más aún, las autoridades judías condenaron a muerte a jesús. sin embargo, los escritos judíos dejan constancia histórica de la existencia de jesús. el historiador flavio josefo en su obra antigüedades judías, publicada en griego en los años 93 y 94, habla de jesús en dos ocasiones. al relatar la muerte de santiago el menor, ocurrida en el año 92, dice que santiago era hermano -según el modo de hablar de los judíos- de jesús, el llamado cristo. el talmud de babilonia es un escrito del siglo v, que recoge tradiciones judías del siglo ii. en este libro se afirma: "el día señalado para la ejecución, antes de la fiesta de la pascua, se suspendió en un patíbulo a jesús de nazaret por haber seducido y engañado a israel con sus encantamientos" a mediados del siglo ii, el filósofo san justino, natural de palestina, en su obra diálogo con el judío trifón, reproduce el pensamiento de los judíos sobre jesús: "jesús, el galileo, suscitó una secta impía y enemiga de la ley. nosotros lo crucificamos. sus discípulos robaron su cadáver del sepulcro durante la noche, y engañan a los hombres diciendo que resucitó y subió a los cielos" paganos los cristianos comienzan a ser tenidos en cuenta en el imperio romano hacia el siglo ii, cuando algunos emperadores y gobernantes piensan que la doctrina proclamada y vivida por los cristianos puede alterar el orden establecido en la sociedad romana. es en esa época cuando los historiadores romanos dejan constancia por escrito de la
existencia del cristianismo y de la figura histórica de jesús. he aquí algunas muestras de los testimonios históricos romanos sobre la figura de jesús: plinio el joven, siendo gobernador de bitinia, envió un informe oficial en el año 112 al emperador trajano. en ese informe describe la conducta de los cristianos y pide instrucciones sobre la persecución contra ellos. su testimonio dice así: "los cristianos tienen reuniones matinales, cantan en honor de un tal cristo, al que consideran como dios; se comprometen con juramento a no cometer crímenes, hurtos, latrocinios, adulterios y a no faltar a la fidelidad; se reúnen para comer en comunidad" el historiador tácito, en su obra los anales, escrita hacia el año 116, relata el incendio de roma provocado por nerón, y afirma que éste, para disculparse, lo atribuye a los cristianos: "este nombre les viene de cristo, quien, bajo el imperio de tiberio, fue ajusticiado por el procurador poncio pilato. esta detestable superstición fue reprimida por el momento, pero irrumpió de nuevo, no sólo en judea, el país originario de este mal, sino también en roma, donde todo lo abominable del mundo entero confluye y encuentra seguidores" por último, suetonio en su obra la vida de los emperadores, escribió hacia el año 120 que claudio, en el año 51-52, "expulsó de roma a los judíos a causa de los continuos alborotos provocados entre ellos con motivo de un tal cristo" a estos alborotos se refieren los hechos de los apóstoles (18, 2)
cronologia de la vida de jesus el evangelio ofrece fechas, personajes y situaciones concretas más que suficientes para fijar cronológicamente la figura histórica de jesús. vamos a limitarnos ahora a algunas fechas concretas.
año de nacimiento de jesús el monje dionisio el exiguo tuvo el acierto de poner el nacimiento de jesús como centro de la historia de la humanidad. con los datos históricos de que disponía, lo situó en el año 753 de la fundación de roma. sabemos por los evangelios que jesús nació en tiempos del rey herodes el grande. hoy día se está en condiciones de poder afirmar que herodes murió el 750 de la fundación de roma. jesús debió nacer unos seis meses antes de la muerte de herodes. además, el rey ordenó la matanza de todos los menores de dos años, tras la visita de los magos, ya que suponía que jesús no había alcanzado esa edad. teniendo en cuenta esos datos, se puede fijar, con más exactitud, la fecha de nacimiento de jesús. en efecto, los historiadores están prácticamente de acuerdo en que la fecha de nacimiento de cristo debe fijarse -teniendo en cuenta el error de cuatro años en la fijación de las fechas por dionisio y los datos anteriormente citados- en el año 748 de la fundación de roma, lo que equivale al actual año 6 anterior a la era cristiana.
comienzo de la predicación de jesús
jesús comenzó su ministerio público muy poco después de recibir el bautismo en el río jordán. a su vez, debió transcurrir muy poco tiempo entre el comienzo de la predicación de juan y el bautismo de jesús. san lucas dice que juan el bautista comenzó a predicar en el año decimoquinto del imperio de tiberio césar. según los datos históricos, el año decimoquinto del imperio de tiberio corresponde al año 780 de la fundación de roma y 27 de la era cristiana. jesús tendría, pues, 32 años. los datos aportados por san lucas confirman el año 27 como fecha del inicio de la vida pública de jesús.
fecha de la muerte de jesús se sabe con certeza que jesús murió un viernes del mes hebreo de nisan, dentro del mes de abril de nuestro calendario. en cuanto al año, todos los datos que existen parecen indicar el año 30 de la era cristiana, puesto que solamente en ese año el día correspondiente a su muerte fue viernes.
vida publica de jesus los evangelios ofrecen numerosos datos acerca de las obras y predicación de jesús desde su bautismo por juan bautista hasta su pasión, muerte, resurrección y ascensión. ¿cuánto tiempo duró ese ministerio público? como los evangelistas no pretenden ofrecer una exacta biografía de jesús, sino un resumen de los hechos principales, no es posible conocer exactamente el tiempo de ese ministerio público. casi todos los intérpretes de la sagrada escritura están de acuerdo en afirmar que debió durar unos tres años. en esos años, jesús recorrió los caminos de palestina predicando su mensaje de salvación y haciendo numerosos milagros. aunque los evangelios no intentan darnos una sucesión cronológica de los sucesos narrados, podemos hacer una suposición, con cierto fundamento, del desarrollo de esos sucesos.
primer año de vida pública jesús celebra la pascua en jerusalén. tras el diálogo con nicodemo, hombre principal entre los judíos, jesús predica en el territorio de judea. de ahí marcha a galilea, pasando por la región de samaria, en donde tiene lugar el coloquio con la samaritana junto al pozo de jacob en siquem. en galilea, jesús predica en nazaret, realiza algunos milagros en caná, y llama a los primeros discípulos junto al mar de tiberíades. en dicho mar, jesús realiza el milagro de la primera pesca milagrosa. cura a varios leprosos y paralíticos. a continuación, vuelve a jerusalén.
segundo año de vida pública en jerusalén cura a un paralítico, y es acusado por los judíos de violar el sábado. vuelve a cafarnaúm, en galilea, en donde realiza numerosos milagros; elige a los doce apóstoles y provincia, en los alrededores de dicha ciudad, el sermón de la montaña. de nuevo, jesús decide volver a jerusalén. en el viaje hacia la capital de palestina, jesús resucita al hijo de la viuda de naím, envía a predicar por las aldeas a setenta y dos discípulos, predica numerosos discursos en los que se expresa mediante
parábolas, resucita a la hija de jairo, conoce el martirio de juan el bautista y enseña la oración del padrenuestro.
tercer año de vida pública tras celebrar la pascua en jerusalén, jesús vuelve al mar de galilea o tiberíades. en aquel lugar multiplica los panes, camina sobre las aguas, y promete la eucaristía. predica por numerosas aldeas de galilea, y se acerca a las ciudades fenicias de tiro y sidón. vuelve al mar de galilea a través de las regiones de iturea y la decápolis. realiza numerosos milagros en galilea. viaja a cesárea de filipo, en iturea, donde tiene lugar la confesión de pedro sobre la divinidad de jesús. después de la transfiguración, jesús deja definitivamente galilea y se dirige a jerusalén, a donde llega en plena celebración de la fiesta de los judíos. en jerusalén cura al ciego de nacimiento, predice la pasión, habla del buen pastor, etc. marcha al territorio de perea, en donde sigue predicando y realizando milagros. avisado de que su amigo lázaro ha muerto, llega a betania y lo resucita. como los judíos quieren prenderle, jesús se dirige a efrén, en donde mora con sus discípulos. de vuelta a jerusalén pasa por jericó, en donde convierte a zaqueo.
jesucristo a la luz de la biblia las raíces de jesús los evangelios relatan el nacimiento de jesús, indicándonos asimismo sus orígenes o raíces. por la concepción virginal habida en maría, jesús es fruto de raíz divina, procede de dios mismo. verdadero hombre, está plenamente enraizado en la condición humana y de ello nos quieren dar testimonio los propios evangelistas con sus genealogías. san mateo sitúa el nacimiento de jesús en la historia de israel, mientras san luces lo encadena con la humanidad entera. así dejan afirmado que jesús pertenece a israel y a todos los hombres de todos los tiempos, esto es, a los judíos y a los gentiles. el unificará a todos en un solo pueblo: la iglesia.
concepción virginal de jesús el acontecimiento de la concepción virginal se produce en medio de una historia, donde ha sido lentamente preparado. de grandes figuras del antiguo testamento se confiesa que fueron fruto de la acción de dios: unos, porque nacieron de mujer estéril, otros porque nacieron en circunstancias dramáticas, de las que fueron salvados. el nacimiento de cristo queda enmarcado en las dos tradiciones precedentes; la concepción virginal de jesús se inserta -superándola- en la vieja tradición de las mujeres estériles de israel; por otra parte, jesús nace en circunstancias dramáticas: la cruel represión del movimiento mesiánico, producido en torno a su nacimiento. al escapar de las manos de herodes, jesús es -como moisés y como el pueblo de israel- salvado por la acción de dios.
tiempo de crecimiento la etapa más amplia de la vida de jesús queda oculta en la penumbra de lo
cotidiano: desde el nacimiento en belén hasta el bautismo en el jordán. los evangelios nos dan pocos datos: no pretenden hacer una biografía de jesús, sino transmitir por encima de todo el mensaje de que jesús es hombre y vive en medio de nosotros. a los doce años, jesús se pierde entre la muchedumbre y aparece en medio de los doctores del templo de jerusalén. jesús se encuentra en su ambiente: debe ocuparse en las cosas de su padre. luego vuelve a la vida cotidiana de nazaret y vive así durante muchos años: -jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante dios y los hombres" (lc. 2, 52. ver lc. 41-52)
jesús es como uno de nosotros... jesús se hizo en tal medida uno de nosotros, que suscitó la incredulidad general cuando empezó su predicación (lc 4, 16-30) muchos, sin embargo, han comentado con admiración esta oscuridad de jesús, jesús aceptó las condiciones de vida de aquellos a quienes amaba, porque quería ponernos a nosotros a la altura de su propia grandeza.
... excepto en el pecado jesús tenía que ser mesías al estilo del siervo de yahvé, sin apariencia ni presencia. quiso compartir la suerte de los pobres, de los sencillos, de los ignorados, de los que no son tenidos en cuenta, pero son queridos por dios. el hijo de dios vivió, como hombre, despojado de todo esplendor, una vida de crecimiento, sumisión y trabajo. los años de vida oculta manifiestan la humanidad de jesús: -se ha unido en cierto modo con todos los hombres: trabajó con manos de hombre, actuó con voluntad humana y amó con humano corazón. nacido de la virgen maría, se hizo verdaderamente uno de nosotros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado" (concilio vaticano ii gs, 22)
bautismo de jesús con el bautismo en el jordán terminan los años de vida oculta de jesús y comienza su vida pública. Él sigue siendo siervo de yahvé, sin apariencia, ni presencia. de otro modo y en circunstancias distintas. jesús es bautizado como uno más, en medio de la muchedumbre. los evangelistas narran el hecho de forma que podamos descubrir la profunda relación que tiene el padre con jesús y la presencia del espíritu: -sobre él he puesto mi espíritu... (is. 42, l) "tú eres mi hijo amado, mi predilecto" (mc. 1, 11)
la buena noticia del reino jesús, habiendo recibido el espíritu y, superando toda tentación contra su propia misión (mt. 4, 1-11), comienza a proclamar la buena noticia del reino de dios. "se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de dios: convertios y creed el evangelio. (mc. 1, 15) jesús anuncia la buena noticia de que dios actúa entre nosotros y que el hombre puede convertirse a dios. esta predicación de jesús choca con lo que piensa el mundo, el cual está convencido de lo contrario: es decir, dios no interviene en nuestras vidas y en nuestra historia, y el hombre no puede cambiar.
(c.v.e., pp. 130, 136 y 143)
segunda parte tema 8
nucleo fundamental de la predicaciÓn de jesucristo jesucristo manifiesta su función mesiánica el mesías de israel hijo de david. emmanuel. el siervo de yavé. el hijo del hombre. jesucristo es el mesías jesús es el descendiente de david. jesús es el hijo del hombre. jesús, mesías que sufre. jesús supera el mesianismo político. carácter divino del mesías. las tentaciones de jesús tentaciones del diablo en el desierto. los escribas y fariseos tientan a jesús otras tentaciones. tentación en la cruz. tentación de los discípulos. jesucristo revela cómo es dios
el padre nuestro. las parábolas de la misericordia. el reino de la salvación de dios la ley de este reino es la caridad. las parábolas del reino de los cielos la plenitud del reino de dios no se dará en la tierra, sino en la eternidad.
jesucristo manifiesta su funcion mesianica la figura del mesías aparece en la revelación del antiguo testamento como consecuencia de la necesidad de salvación que tiene israel y la humanidad en general. el ángel le dice a san josé: -y le pondrás por nombre jesús: porque el salvará a su pueblo de sus pecados- (mt. 1, 20-21) la palabra jesús significa en hebreo salvador, o dios salva. el mesías, por tanto, es el que salva de los pecados. las ideas que tenían los judíos contemporáneos de jesús acerca del mesías y del reino mesiánico eran variadas. en un extremo estaban los que lo concebían como un gran caudillo político-militar, que vencería a todas las naciones del mundo. en el otro, los pocos israelitas justos y piadosos como simón, zacarías, el bautista... para los cuales el mesías sería la luz de las gentes, el -cordero de dios, que quita los pecados del mundo"; y, en consecuencia, el reino mesiánico traería sobre todo, el perdón de los pecados. mesías es una palabra hebrea que significa "ungido" la unción consistía en derramar aceite sobre la cabeza de uno, que quedaba, por esta acción religiosa, marcado para una misión divina de sacerdote o de rey. la misión consistía en salvar al pueblo de las dificultades. en griego, mesías se traduce por jristós, de donde viene la palabra castellana cristo. posteriormente se llamará también ungidos a los profetas, porque también son salvadores del pueblo.
el mesias de israel hijo de david. emmanuel a partir de un determinado momento, la salvación se considera depositada en la familia de david y, en concreto, en un descendiente, que será el definitivo mesías. al mesías se le llama hijo de david. el cumplirá las promesas de salvación que dios hizo a su pueblo. entre las muchas profecías mesiánicas, tiene especial importancia la del emmanuel, palabra que significa: dios-con-nosotros. dice el profeta isaías: "por eso, el señor mismo os dará una señal: he aquí que una virgen está encinta y os dará un hijo y le pondrá por nombre emmanuel" (7, 14) en el mesías reposará el espíritu divino y se caracteriza porque: 1) dominará a los
enemigos; 2) obrará en favor de los humildes y, 3) le buscarán también los gentiles, es decir, no será salvador sólo del pueblo de israel, sino de todos los hombres. el profeta miqueas precisa que será rey y nacerá en belén. zacarías lo muestra como rey justo, que trae la paz y la victoria, aunque será un salvador humilde que vendrá montado sobre un asno.
el siervo de yavé al lado de las notas antes expuestas sobre el futuro mesías, llaman la atención los textos que lo presentan como un siervo humillado y maltratado. su aparente derrota parece oponerse a la idea del mesías-rey vencedor, pero no es así, pues estas profecías completan y purifican las anteriores, dando otro aspecto de su actividad. el siervo de yavé, según isaías, será humilde, sencillo, fiel a la verdad, firme, con una misión de enseñar, y salvar, que no será un fracaso, sino un sacrificio expiatorio por los pecados: "recayó el castigo sobre él y por sus llagas nos dio la salud" (53, s) según isaías, el siervo de yavé se entrega libremente, y por amor, a la muerte. por eso su sacrificio tiene una gran eficacia redentora, es decir, como medio para pagar la deuda que los hombres tienen con dios, por los pecados. zacarías, por su parte, anuncia que será "traspasado" varios salmos anuncian también estos sufrimientos, como el 22, citado por el mismo jesús en la cruz: "dios mío, dios mío, ¿por qué me has abandonado?"
el hijo del hombre el profeta daniel describe al mesías desde otra perspectiva. lo presenta como viniendo de lo alto, sobre las nubes del cielo. "a él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas te sirvieron. su imperio es un imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás" (7, 13-14) le presenta luego como vencedor de cuatro bestias, que simbolizan poderes diversos, enemigos de dios. le da el título de hijo del hombre. este título de hijo del hombre será. el que más frecuentemente usará jesucristo. por tanto, en el antiguo testamento, la idea central sobre el mesías es que será una manifestación definitiva de yavé para salvar a todos los hombres. para ello instaurará el reino de dios, haciendo una nueva alianza entre yavé y su pueblo. en él cabrán todas las gentes, que participarán de la salvación concedida a israel. el mesías reinará por los siglos.
jesucristo es el mesias "hemos hallado al mesías, que quiere decir el cristo" (jn. 1, 41) así lo dice andrés a su hermano simón. es una de las afirmaciones iniciales del evangelio. el mismo jesús lo dice a la samaritana cuando ella comenta: "yo sé que está para venir y que cuando venga, nos hará saber todas las cosas. dícele jesús: soy yo, el que contigo había" (jn. 4, 25)
jesús es el descendiente de david
nuestro señor descendía de la familia de david, como consta en las genealogías que contienen los evangelios. así le llaman los ciegos que curó en jericó, la mujer siriofenicia que pide la curación de su hija y las muchedumbres que le aclaman como tal cuando entra triunfalmente en jerusalén: "hosanna al hijo de david, bendito el que viene en nombre del señor" (mt. 21. g) los evangelistas recogen las profecías que se cumplen en jesús: nacimiento en belén, se sentará en el trono de david...
jesús es el hijo del hombre con este título mesiánico se denomina a sí mismo jesús 81 veces en los evangelios. con esta expresión indica su procedencia divina: "nadie ha subido al cielo, sino aquél que ha bajado del cielo, el hijo del hombre" (jn. 3, 13) cuando caifás pregunta a jesús: "¿eres tú el mesías?... jesús le respondió: sí, yo soy, y veréis al hijo del hombre sentado a la diestra del poder y venir sobre las nubes del cielo" (mc. 14, 61) cuando anuncia su segunda venida, al final de los tiempos, dice: "cuando venga el hijo del hombre en su gloria" (mt. 25, 31) como se trata del juicio final, aparecen las características divinas de juez y señor que posee jesucristo como verdadero mesías.
jesús, mesías que sufre los apóstoles y la iglesia primitiva han identificado a jesús como el siervo de yavé de las profecías. un texto claro es el de la institución de la eucaristía: "esta es mi sangre de la alianza, que será derramada por muchos para remisión de los pecados" (mt. 26, 28) san juan presenta a jesús como el cordero que quita los pecados del mundo (cfr. 1, 19) pero lo más elocuente es el cumplimiento, en la pasión y muerte de cruz, de lo que habían anunciado, incluso con detalles, isaías y los salmos.
jesucristo asume su funcion mesianica en tiempos de jesús había una tensa y generalizada espera del mesías. aunque se resaltan las cualidades espirituales que tendrá el mesías, se pone el acento en lo que representará de liberador de la opresión de los enemigos. no cabía en sus mentes la idea de un mesías que sufriera y fuera humillado. los mismos apóstoles y discípulos de jesús participaban de esta idea.
jesús supera el mesianismo político jesús convoca al nuevo pueblo de dios, su iglesia, llamando primeramente a doce israelitas, que iban a ser las columnas del nuevo edificio espiritual o las cabezas de la nueva estirpe, en recuerdo, y a la vez en contraste con los doce patriarcas antiguos. los apóstoles que eligió jesús pertenecían a diversos grupos de los que existían entonces. el seguir a jesús les fue llevando a superar sus antiguos horizontes meramente humanos. jesús, con paciencia, les fue mostrando las nuevas perspectivas más profundas y, sobre todo, religiosas. el espíritu santo, que recibieron en pentecostés, les dará la visión definitiva de su misión.
carácter divino del mesías
jesucristo es hombre, pero también es dios. su naturaleza humana está unida a la segunda persona de la trinidad. por eso, está por encima de todos los grupos religiosos judíos. para entender a jesús, para creer en él, era necesario a todo israelita de su tiempo remontarse por encima de cualquier posición nacionalista, de carácter político. podemos decir que esto sigue teniendo valor y que en cualquier época de la historia, para entender a jesús hay que no confundir su misión con cualquier tarea política o meramente humana.
las tentaciones de jesus ni el demonio, ni los hombres pecadores están en condiciones de recibir a jesús como mesías. de ahí surge que intenten desviarlo de su misión. tentación significa prueba y, también, seducción. puede tentar dios, en el sentido de que prueba al hombre como hizo con abrahán (cfr. gn. 22, l) también puede tentar el diablo u otros hombres. cuando es el diablo el que tienta, intenta seducir, engañar, hacer pecar al hombre y perderlo. todos los personajes clave de la historia sagrada son tentados: adán y eva, abrahán, moisés... el pueblo de israel en su conjunto durante la peregrinación por el desierto. las caídas del pueblo de israel van a ser rectificadas por la fidelidad de jesús. también la iglesia será tentada y cada uno de los fieles.
tentaciones del diablo en el desierto constituyen el primer intento diabólico de reducir la misión divina de jesús a un plano humano. las tentaciones fueron tres. el denominador común de las tres es que satanás intenta rebajar la misión de jesús pretendiendo que actúe en beneficio propio. en concreto: a) quiere que ejerza sus poderes para remediar sus propios problemas, como tener hambre después de ayunar cuarenta días, convirtiendo las piedras en panes. b) induce a jesús a la vanidad y la soberbia, moviéndole a que pida a dios un milagro innecesario: que se lance desde el pináculo del templo para que la espectacular intervención divina le dé un inmenso prestigio. es una clara tentación contra la humildad propia del mesías. c) le ofrece el dominio sobre todos los reinos del mundo para que se convierta así en un rey mesiánico terreno, como el que esperaban la mayoría de los judíos de aquel tiempo. jesús contesta: "¡márchate, satanás! " estas tentaciones se repetirán durante la vida de jesús. también se repetirán en la vida de la iglesia y en la de cada cristiano. jesús muestra el camino: fidelidad a la misión divina de salvación y no dejar que esta misión se reduzca a una tarea terrena. ser creyente, ser cristiano, nunca será un modo de conseguir ventajas humanas. más bien significará sacrificio para cumplir los planes de dios.
los escribas y fariseos tientan a jesús
le pedían una señal (un milagro) para tentarle, no para creer en el. es la misma tentación del desierto. jesús la rechaza enérgicamente; les llama "generación malvada y adúltera. (mt. 12, 39) en otra ocasión los fariseos, aliándose con los herodianos, "le tientan"; para ello le preguntan si se debe pagar el tributo al césar o no. esta pregunta equivale a decir si han de rebelarse o no contra el césar, y por lo tanto si él se sitúa como un líder político más, o no. la respuesta de jesús es coherente con todo lo anterior: "dad al césar lo que es del césar y a dios lo que es de dios" (lc. 20, 25) jesús no sólo da la regla áurea para la relación entre la iglesia y el estado, sino que rechaza la idea de que la salvación, que ha venido a traer, sea de orden político, en vez de religiosa.
otras tentaciones cuando el señor multiplicó los panes, el pueblo quiso hacerle rey. aquí se muestra que entienden el mesías como portador de milagros y fuente de la felicidad terrena y le quieren dar el poder político; el rey herodes desea verle obrar algún portento; sus mismos parientes le empujan a que se manifieste abiertamente con alguna de sus obras prodigiosas. a todos rechaza jesús no sólo por su falta de rectitud de intención, sino porque el camino elegido por dios no es ése, sino el de la humildad. en otra ocasión, uno de la multitud le dijo: "maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo. el respondió: ¡hombre! ¿quién me ha constituido juez o repartidor entre vosotros? (lc. 12, 13-14) aquel hombre sólo se preocupa de sus problemas económicos. no ve en jesús lo que de espiritual le ofrece. sólo ve un maestro con autoridad, que puede favorecerle. jesús deja claro que no ha venido a resolver los asuntos materiales, sino a dar los principios y criterios morales que deben inspirar las acciones de los hombres justos.
tentación en la cruz todas las tentaciones se concentran en una: "si eres hijo de dios, baja de la cruz y creeremos" (mt. 27, 40-43) porque para los judíos era incompatible la cruz y el mesías. la tentación de huir de la cruz resume las demás, porque en la cruz se dan cita la humillación más total, el dolor más agudo hasta la muerte, y la falta de poder político. la salvación a través de prodigios, felicidad terrena, y poder político, queda rechazado.
tentación de los discípulos jesús anunció su pasión. entonces pedro, tomándole aparte se puso a reprenderle diciendo: "dios te libre, ¡señor! ¡de ningún modo te debe ocurrir eso! peto el, volviéndose, dijo a pedro: ¡apártate de mi, satanás!; eres escándalo para mí porque no sientes las cosas de dios, sino las de los hombres" (mt. 16, 21-23) jesús muestra a los discípulos claramente que el no es el mesías-rey-nacionalista que tantos judíos esperaban, ni la caricatura de mesías que satanás quería, sino el mesías hijo de dios, que sería humillado, pero que salva por otros cauces distintos de los que creían los hombres y el diablo.
"las tentaciones de cristo son el intento de destruir la confianza incondicional que jesús tiene en el padre, a pesar de lo duro de su misión. la iglesia, enseñada por el señor, repite a diario en su oración: "no nos dejes caer en la tentación""
(b.p.1.i.c., t. 1, p. 23)
jesucristo revela como es dios
"a dios nadie lo ha visto", escribe san juan para dar mayor relieve a la verdad, según la cual "precisamente el hijo unigénito que está en el seno del padre, ése le ha dado a conocer" (...) (juan pablo ii, dm, 2)
jesús dirá a felipe: "quien me ha visto a mí, ha visto al padre" (jn. 14, 8) sabemos que jesús ha venido a salvarnos: es el cristo o mesías salvador. pero la encarnación del verbo o palabra de dios (segunda persona de la trinidad santísima) no sólo realiza nuestra salvación, sino que me hace a dios increíblemente cercano. el antiguo testamento está lleno de testimonios del amor y de la misericordia de dios, pero también están muy presentes las ideas sobre yavé como todopoderoso, señor de los ejércitos, ser infinitamente superior al hombre, al que este debe sumisión, obediencia y ante el que debe tener una actitud de santo temor. la encarnación ha hecho que, sin perder el carácter de creador y señor que le corresponde, dios se nos haya acercado. san pablo dirá que se ha hecho -uno de los nuestros" y san juan, en expresión definitiva, dirá que "el verbo se ha hecho carne" esta cercanía ha cambiado la actitud del hombre hacia dios y, por tanto, el modo de dirigirse a el. se puede ver muy claramente esto en la oración por excelencia, el padrenuestro, que nos ha sido enseñado literalmente por jesucristo.
el padrenuestro es una oración específicamente cristiana. el modo de dirigirnos a dios en ella hubiera parecido un atrevimiento irrespetuoso a un judío anterior a jesús. la palabra que usa jesús, abba, era la forma familiar y cariñosa de dirigirse los niños a sus padres. algo semejante a "papá", como se dice en algunos sitios. y jesús no sólo la empleó, sino que dijo a sus discípulos que la utilizaran al orar.
por otra parte, jesús da a esta oración un sentido comunitario, como lo muestran los mismos términos en plural: nuestro, venga a nosotros, perdónanos, etc. por eso, la iglesia la hace rezar en las celebraciones litúrgicas, en las que el pueblo cristiano ora en común. esto no significa que el rezo del padrenuestro en privado no sea buena oración; jesús oraba muchas veces en privado. al rezar el padrenuestro la comunidad cristiana pide que alcance la máxima plenitud esa salvación que ya hemos obtenido con la venida de jesucristo y que llegue a todos los hombres.
las parábolas de la misericordia san lucas, en el capítulo 15, relata tres parábolas llamadas de la misericordia: la de la oveja perdida, del hijo perdido ("pródigo") y del administrador infiel. con estas parábolas jesús explica cómo es la actuación de dios. san juan dirá que dios es amor. podemos decir que ésta es la principal revelación del nuevo testamento. por esto, jesús proclamará con su palabra y con sus obras el amor de dios por los hombres. en efecto, jesús nos muestra al padre, es la revelación del padre: "mediante esta "revelación" de cristo conocemos a dios, sobre todo en su relación de amor hacia el hombre: es justamente ahí donde "sus perfecciones invisibles" se hacen de modo especial "visibles", incomparablemente más visibles que a través de todas las demás "obras realizadas por él": tales perfecciones se hacen visibles en cristo y por cristo, a través de sus acciones y palabras y, finalmente, mediante su muerte en la cruz y su resurrección" (juan pablo li, dm, 2) pero como los hombres están dominados por el pecado, este amor de dios por los hombres se traduce en perdón, en misericordia. "de este modo, en cristo, y por cristo, se hace también particularmente visible dios en su misericordia, esto es, se pone de relieve el atributo de la divinidad, que ya el antiguo testamento, sirviéndose de diversos conceptos y términos, definió "misericordia" (...)" (ibíd) los fariseos se escandalizaban de que jesús acogiera y comiera con los pecadores. pero la actitud de jesús ante los pecadores es la más clara predicación del reino de dios: dios es un dios que perdona. los fariseos no pueden entenderlo porque están lejos de sentir de acuerdo con dios. habían reducido la religión al estrecho cauce de su propia mezquindad y no son capaces de comprender el amor, que se traduce en perdón. en las parábolas de la misericordia encontrarnos de común la recuperación de lo que estaba perdido. cuando jesús acoge a los pecadores, está llevando a la práctica esta recuperación de lo perdido. especialmente significativa es la parábola del hijo "pródigo", en la que se manifiesta con detalles emocionantes el amor de dios como padre de los hombres. el amor de dios hace fácil la vuelta. en estas parábolas se resalta la alegría de dios por el pecador que cambia de vida. jesús llega a decir que "en el cielo hay más alegría por un pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan de penitencia" (lc. 15, 7)
otro dato que nos hacen ver claramente estas parábolas es que es dios quien toma la iniciativa para buscar al hombre extraviado. a la vez, queda claro que el hombre también tiene que poner algo de su parte. el hijo "pródigo", antes de encontrar a su padre ha tenido que reconocer su lamentable situación; tener la valentía de proponerse la vuelta y llevarla a la práctica. hace falta en el hombre una actitud de conversión, de respuesta amorosa al amor de dios. es la actitud que se llama sentencia y que no excluye la alegría, fruto de la esperanza de ser perdonado. el pecador arrepentido encuentra siempre el perdón de dios: "dios no desprecia un corazón contrito y arrepentido" (sal. 50) por último, no deja de ser elocuente la actitud del hijo mayor de la parábola, porque, al revés de su padre, no es capaz de perdonar. desconoce cómo es dios. no actúa como dios; no ama. jesús, por el contrario, nos muestra constantemente en su actuación la actitud de perdón para con los pecadores. jesucristo es la revelación del padre. por eso, los hechos de los apóstoles dicen que jesús "pasó haciendo el bien" (hech. 10, 38) "jesucristo manifiesta la misericordia de dios. el mismo la encarna y personifica. el mismo es, en cierto sentido, la misericordia. a quien la ve y la encuentra en él, dios se hace concretamente "visible" como padre "rico en misericordia". revelada en cristo, la verdad acerca de dios como "padre de la misericordia", nos permite "verlo" especialmente cercano al hombre, sobre todo cuando sufre, cuando está amenazado en el núcleo mismo de su existencia y de su dignidad- (ibíd.)
el reino de la salvacion de dios los evangelios sinópticos (san mateo, san marcos y san lucas) concuerdan en que el tema primario de la predicación de nuestro señor jesucristo era "el reino de dios" "enseñaba en las sinagogas y proclamaba el evangelio del reino" (mt. 4, 23; 9, 35) y lo hace con urgencia: "también en las otras ciudades tengo que anunciar el reino de dios, porque para esto he venido" (lc. 4, 43) este reino de los cielos que es el núcleo de la predicación de jesús, es un misterio, porque se trata, sobre todo, de una nueva situación que procede de dios. surge con jesucristo y el hombre no puede acelerarla ni provocarla. aparece cuando dios quiere, pero como no es un reinado político, como el que esperaban los principales jefes de israel, sino religioso, tiene su realización primera en el interior de los hombres. por eso no se impone por la fuerza, como muchas veces lo hacen los reinados meramente humanos, sino que tiene como elemento principal la respuesta libre del hombre. por eso, el hombre puede cerrarse al reino de dios e incluso oponerse a su realización. es lo que vemos en los evangelios que ocurre con los que se oponen a jesús. la raíz de esa resistencia que el hombre puede oponer al reino es el pecado. la indiferencia, el egoísmo, el orgullo, la avaricia, etc. llevarán a muchos a rechazar el reino de dios.
en definitiva, el reino de dios es la salvación del hombre, que ha venido a traer jesucristo. y la realización definitiva de ese reino es la -vida eterna", en la que el hombre conseguirá su plenitud definitiva. esto no significa que ese reino no tenga incidencia sobre las realidades de este mundo. precisamente que el verbo de dios se haya hecho hombre para salvar al hombre y que haya querido vivir la vida humana con todas sus consecuencias, significa que ese reino inaugurado con cristo ya ha comenzado a actuar aquí. y si tiene como finalidad principal llevar a los hombres a la gloria, su aceptación será el mayor beneficio para cada hombre en particular y para la vida en sociedad, propia del hombre. en efecto, este reino es reino de verdad y justicia, su ley más importante es la caridad o amor de unos por los otros. es evidente que cuanto mayor sea la aceptación del reino por parte de los hombres, también mayor será la paz y concordia entre ellos y, por tanto su felicidad terrena. podemos decir que lo malo que hay en el mundo depende en gran medida de la resistencia de los hombres al reino de dios. no olvidemos que dios no impone su reinado, sino que sólo lo propone, dejando a salvo la libertad. para entrar en este reino o, para que él entre en nosotros, hace falta quitar obstáculos, vaciarse de todo lo que estorba; hace falta renuncia, abnegación. jesús dirá que hace falta nacer de nuevo. para pertenecer y poseer este reino hay que hacerse como niños en la sencillez e inocencia (cf. mc. 9, 23), y se debe nacer de nuevo a una vida más alta según el espíritu -no consiste el reino de dios en el comer y el beber, sino en la justicia, en la paz y en el reino del espíritu santo" (rom. 14, 17)
la ley de este reino es la caridad todas las normas del nuevo reino se pueden encerrar en amar a dios sobre todas las cosas. jesucristo, al ser interrogado sobre el primer mandamiento de la ley, dijo: "amarás al señor, tu dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. este es el primer mandamiento. el segundo es semejante a éste: amarás al prójimo como a ti mismo. de estos preceptos dependen toda la ley y los profetas" (mt. 22, 37-39) en las leyes humanas basta con el cumplimiento externo, pero en la ley del amor se llega hasta el fondo de la conciencia y del corazón, pues de ahí surgen las buenas o las malas obras.
las parábolas del reino de los cielos san mateo trata de expresarnos a través de las siete parábolas que recoge el capítulo 13, las líneas maestras de lo que jesús ha enseñado respecto del reino.
en el fondo vienen a decir que quien no reconoce el misterio del reino en las palabras de jesús y lo rechaza, aumenta todavía más su ceguera. (el reino) crece ocultamente; sólo al final desplegará todo su esplendor. es pequeño, pero tiene un valor inapreciable y posee en sí una fuerza de transformación enorme. exige el sacrificio de todo, pero produce mucho fruto y un gozo incontenible (b.p.1.i.c., t. 3, p. 52-53)
la plenitud del reino de dios no se dará en la tierra, sino en la eternidad cristo anunció una segunda venida suya al final de los tiempos como rey y juez, "entonces dará a cada uno según sus obras", y separará a los buenos de los malos, llevando la creación a la perfección conseguida por él en la redención. en el final, la creación entera pasará a ser "el cielo nuevo y la nueva tierra" anunciados en el apocalipsis, donde el mal habrá sido definitivamente vencido: "la muerte no existirá más, ni habrá duelo, ni gritos, ni trabajo, porque todo es ya pasado" (apoc. 21, 1-4) - tema principal de la predicación de jesús: el reino de los cielos. - no es un reino político, sino religioso. no se impone por la fuerza, sino que pide una respuesta libre del hombre. - el reino de dios es lo mismo que la salvación de los hombres. - la realización definitiva de este reino se da en la vida futura, pero actúa ya en la presente y es la solución de los problemas humanos. - para entrar en ese reino hace falta -"nacer de nuevo" - la ley de este reino es la caridad.
tema 9
la llamada a la conversion jesús predica la conversión san juan bautista preparó la venida del masía ¿qué es la conversión? el reino de dios empieza con la conversión personal
jesús llama a la conversión para sacar al hombre del pecado jesús anuncia el perdón y la salvación la conversión, camino de la alegría
jesus predica la conversion la predicación pública de nuestro señor jesucristo empezó con una llamada a la conversión: "se han cumplido los tiempos y se acerca el reino de dios; convertios y creed en la buena nueva" (mc. 1, 15) más adelante irá explicando las características del reino, pero desde un principio se advierte que hace falta una postura nueva de la mente para poder entender el mensaje de salvación. pone a los niños como ejemplo de la meta a que hay que llegar. hay que "hacerse como niños" o "nacer de nuevo", como dirá a nicodemo (cfr. jn. 3, 4) la conversación con la mujer samaritana es un ejemplo práctico de cómo se llama a una persona a la conversión. a zaqueo también lo llama a cambiar de vida, a convertirse. lo mismo hará con otros muchos. sus parábolas sobre la misericordia divina son llamadas a la conversión contando con que nuestro padre dios está esperando la vuelta del pecador. hasta en los últimos momentos de su vida, cuando le van a prender en el huerto, llama a judas -amigo., ofreciéndole la oportunidad de la conversión.
san juan bautista preparo la venida del mesias cuando los sacerdotes de jerusalén enviaron a preguntar a juan bautista quién era, contestó: "yo soy la voz que clama en el desierto: enderezad el camino del señor, como dijo isaías. (jn. 1, 23) con estas palabras indica que preparaba el camino del mesías, que había de venir, predicando la conversión y la penitencia. sus palabras eran claras y fuertes. san lucas narra esta predicación y cómo animaba a compartir con los demás lo que se posee, a no exigir más de lo que marca la justicia en los negocios, a no ser violentos, ni denunciar falsamente a nadie (cfr. lc. 3, 1-18) para conseguir vivir sin pecado proponía el bautismo de agua y la penitencia. sin embargo, siempre insistió en que estos medios eran insuficientes, pues él era sólo el precursor: "yo os bautizo con agua para la penitencia; pero el que viene detrás de mí es más poderoso que yo. no soy digno de llevarle las sandalias; él os bautizará en el espíritu santo y fuego; en su mano tiene el bieldo y va a limpiar su era; reunirá su trigo en el granero, y la paja la quemará en un fuego inextinguible" (mt. 3. 11-12) cuando jesús fue a bautizarse al jordán, le dijo: "yo necesito ser bautizado por ti, y ¿tú vienes a mí?" (mt. 3, 14) más adelante dirá de jesús: "he aquí el cordero de dios, el que quita el pecado del mundo" (jn. 1, 29) san juan bautista no tenía el poder de perdonar los pecados, sino solamente predicaba la conversión y la penitencia preparando el camino del señor. como fruto de su labor serán muchos los que escucharán la doctrina de cristo. los dos primeros discípulos de jesucristo serán dos
discípulos de san juan bautista: juan y andrés. además de estos discípulos primeros, muchos otros discípulos de juan fueron tras jesús. juan se llenó de alegría, añadiendo: "conviene que el crezca y yo disminuya" (jn. 3, 30)
¿oue es la conversion? la conversión es un cambio profundo de la mente y del corazón. el que se convierte se da cuenta de que algo debe cambiar en su vida, y se decide a cambiar. la conversión a dios incluye apartar todo lo que aleje de dios. la conversión exige que se dé primero un arrepentimiento del pecado: el pecado mortal hunde sus raíces en la mala disposición del amor y del corazón del hombre, se sitúa en una actitud de egoísmo y cerrazón, se proyecta en una vida construida al margen de los mandamientos de dios. el pecado mortal supone un fallo en lo fundamental de la existencia cristiana y excluye del reino de dios. este fallo puede expresarse en situaciones, en actitudes o en actos concretos.
(c.v.e., p. 507)
se puede decir, resumiendo, que: pecado es todo acto, dicho o deseo contra la ley de dios. el siguiente paso será abrir el corazón a la luz nueva: "dios es luz y no hay en el tiniebla alguna" (1 jn. 1, 5) san juan explica las posibles actitudes ante la conversión, diciendo: "todo el que obra el mal, aborrece la luz, y no viene a la luz, porque sus obras no sean reprendidas. pero el que obra la verdad viene a la luz para que sus obras sean manifiestas, pues están hechas en dios" (jn. 3, 20-21) todos los hombres llevan en su interior la posibilidad de una oposición a dios. por el pecado original la naturaleza humana ha quedado debilitada y herida en sus fuerzas naturales. la inteligencia se mueve entre oscuridades y cae fácilmente en engaños. la voluntad se inclina maliciosamente hacia conductas pecaminosas. las pasiones y los sentidos experimentan un desorden que les lleva a rebelarse al impulso de la razón. esta inclinación al mal que todo hombre posee, se acentúa con los pecados personales y con la influencia de ambientes corrompidos. convertirse es, en definitiva, cambiar de actitud, desandar el camino andado. es una vuelta a dios, del que el hombre se aparta por la mala conducta, por las malas obras, es decir, por el pecado.
esa vuelta a dios, que es fruto del amor, incluirá también una nueva actitud hacia el prójimo, que también ha de ser amado.
el reino de dios empieza con la conversion personal para entrar en el reino de los cielos es preciso renacer del agua y del espíritu; de esta manera anunció jesús a nicodemo el comienzo del reino de dios en el alma de cada hombre. para esta nueva vida dios envía su gracia. la conversión unas veces será de un modo fulgurante y rápido, casi repentina; otras, de una manera suave y gradual; incluso, en ocasiones, sólo llega en el último momento de la vida. en las parábolas del reino de los cielos es muy frecuente que el señor lo compare a una pequeña semilla, que crece y da fruto o se malogra. con estos ejemplos indica que el reino de dios debe empezar por la conversión personal. cuando un hombre se convierte, y es fiel, va creciendo en esa nueva vida; después va influyendo en los que le rodean. así se desarrolla el reino de dios en el mundo. el camino que eligió jesucristo fue predicar a todos la conversión, denunciar todas las situaciones de pecado e ir formando a los que se iban convirtiendo a su palabra.
jesus llama a la conversion para sacar al hombre del pecado san mateo, en el sermón del monte, recoge toda una serie de llamadas de jesús a la nueva conducta, que será el fruto de la conversión. pero lo primero que deja claro el señor es que no ha venido a suprimir la ley o los profetas, sino a darles cumplimiento. "os aseguro que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley. el que se salte uno solo de los preceptos menos importantes, y se lo enseñe así a los hombres, será el menos importante en el reino de los cielos. pero quien los cumpla y enseñe, será grande en el reino de los cielos" (5, 18-19) por tanto, la conversión personal que pide jesús, exige la disposición de cumplir los mandamientos. jesús hace referencia a algunos de los preceptos contenidos en la ley que podían haber sido tergiversados por los escribas y fariseos. así, explicando el quinto precepto, dirá que no basta con no matar, sino que es pecado pelearse con el hermano, llamarle imbécil o renegado (cfr. 5, 21-22) aclara jesús también, que no sólo el que comete adulterio, sino el que mira a una mujer casada deseándola, ya ha sido adúltero en su interior. y asimismo rechaza el divorcio y deja claro que el que se casa con una divorciada, comete adulterio (cfr. 5, 27-28; 31-32; 19, 1-12; mc. 10, 1-12) también predica claramente el señor que no sólo se ha de evitar el pecado, sino la ocasión de pecado (cfr. 5, 29-30) y el escándalo (cfr. 18, 6-10) censura jesús la llamada ley del talión, que inducía a la venganza y a tomarse la
justicia por la propia mano (cfr. 5, 38ss) rechaza de plano jesucristo la conducta llena de vanagloria del que hace cosas buenas, como dar limosna, para ser visto de los hombres (cfr. 6, 2-4) un pecado fustigado duramente por jesús es la avaricia y toda forma de preocupación excesiva por el futuro (cfr. 6, 10-34) en la predicación del señor hay constantes llamadas a cumplir los deberes para con el prójimo. esos deberes comienzan por no juzgarle (cfr. 7, 1-5) y continúan por respetar su fama, su hacienda, etcétera. también deja claro jesús que no sólo son pecado los actos externos, sino lo que sale del corazón, si es malo, porque también mancha al hombre: "porque del corazón salen los designios perversos, los homicidios, adulterios, inmoralidades, robos, testimonios falsos, calumnias" (15, 19) otro de los pecados duramente denunciado por jesús es cualquier tipo de soberbia u orgullo, el afán de sobresalir o de imponerse a los demás, el considerarse mejor que otros, etc. (cfr. 18, 1-5; 20. 20-27; lc. 18, 9-14) quizá el tono más fuerte de condena del pecado lo tienen las palabras de jesús con las que recrimina la hipocresía de los escribas y fariseos (cfr. 23, 1-33) es natural que sea así porque ellos se presentaban y eran tenidos por los maestros de la ley. esta enumeración no es completa, pero da una idea suficiente de lo que aquí se ha de resaltar: jesus predica la conversion para sacar al hombre de la situacion de pecado en que se encuentra. esta situación procede del pecado de origen, cometido por nuestros primeros padres en el paraíso y a él se añaden los pecados personales de los hombres, que a pesar de tener la ley moral inscrita en sus corazones o, en el caso de israel, tenerla promulgada por el mismo dios, sin embargo, hacen el mal, en uso de la libertad moral que les dio el creador.
jesus anuncia el perdon y la salvacion como hemos visto, jesucristo en su predicación denunció muchas veces los pecados de los hombres. su mensaje no acepta ninguna componenda con el pecado, porque el pecado es ofensa y falta de amor a dios. por ello echa en cara los pecados a los fariseos y a los escribas; también se los recrimina a los publicanos y pecadores y a los mercaderes del templo y a pilatos. nunca deja de hablar con claridad y valentía para que nadie pueda aducir en su descargo que vive en la ignorancia. pero esa denuncia de los pecados siempre lleva consigo la promesa del perdón y de la salvación. jesucristo es el cordero de dios que quita el pecado del mundo. todo el que se acerca arrepentido a cristo, y con deseos de volver a empezar, es acogido y perdonado.
la conversion, camino de la alegria la parábola del hijo pródigo expresa de manera sencilla, pero profunda la realidad de la conversión. esta es la expresión más concreta de la obra del amor y de la presencia de la misericordia en el mundo humano. el significado verdadero y propio de la misericordia en el mundo no consiste únicamente en la mirada, aunque sea la más penetrante y compasiva,
dirigida al mal moral, físico o material: la misericordia se manifiesta en su aspecto verdadero y propio, cuando revalida, promueve y extrae el bien de todas las formas de mal existentes en el mundo y en el hombre. así entendida, constituye el contenido fundamental del mensaje mesiánico de cristo y la fuerza constitutiva de su misión. así entendían también y practicaban la misericordia sus discípulos y seguidores. ella no cesó nunca de revelarse en sus corazones y en sus acciones, como una prueba singularmente creadora del amor que no se deja "vencer por el mal", sino que "vence con el bien al mal"
(juan pablo ii, dm, 6)
el papa juan pablo ii nos enseña a fijarnos en los aspectos más profundos de la conversion. - ante todo, la conversión de los pecadores es una obra de la misericordia divina. - dios no sólo se compadece del pecador, sino que saca el bien del mal. - y esto es lo principal que hace jesucristo. en efecto, jesucristo ha traído a los pecadores, sobre todo, la buena noticia de que han sido perdonados, es decir, que pueden participar de nuevo del amor de dios. entre los muchos ejemplos que encontramos en los evangelios, resaltan una parábola, la del hijo perdido y encontrado (hijo pródigo) y el perdón de la pecadora en casa del fariseo simón. a) parábola del hijo pródigo. san lucas transmite esta parábola de jesús en que se muestra maravillosamente tanto el proceso de la conversión del pecador como la actitud misericordioso de dios. el pecado del hijo menor que describe jesús incluye prácticamente la transgresión de todos los mandamientos. jesús describe su arrepentimiento, no como el más perfecto, por haber ofendido a su padre, sino porque se siente necesitado, y en su estado angustioso se da cuenta de su error. pero decide volver a la casa paterna y pedir perdón. y eso basta para que su padre -simbolizando en la parábola a dios- no sólo le perdone, sino que le devuelva su dignidad anterior, e incluso se la aumente, "porque éste mi hijo estaba muerto y revivió, estaba perdido y fue hallado" (lc. 15, 24) poniéndole el anillo de la reconciliación en una gran fiesta. ya en otras parábolas dice que: "habrá en el cielo mayor gozo por un solo pecador que se arrepienta que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de penitencia" (lc. 15, 7) b) conversión de la pecadora. la enseñanza de jesús no se reduce a las palabras, sino que también la vemos en los hechos. jesús es invitado a comer en casa de un fariseo, y de improviso "se presenta una mujer que era conocida como pecadora; la cual, enterándose que comía en casa del fariseo, tomó consigo un frasco de alabastro lleno de perfume, y puesta detrás junto a sus pies, llorando, comenzó con sus lágrimas a bañarle los pies, y con los cabellos de su cabeza se los enjugaba, y le besaba fuertemente los pies y se los ungía con el perfume" (lc. 7, 37-39) sin necesidad de palabras, la mujer pide ayuda y muestra
sus deseos de salir de su situación. la respuesta de jesús ante la sorpresa de los convidados y del fariseo que le había invitado es de una gran claridad: "le son perdonados sus muchos pecados porque amó mucho. mas a quien poco se le perdona, poco ama tu fe te ha salvado; vete en paz" (lc, 7, 47-50) además de la fe, jesús indica el fundamento de la conversión de aquella mujer que alcanza el perdón: el amor. es evidente el paralelismo entre la parábola del hijo pródigo y la conversión de la mujer pecadora. jesús, una vez rechazada la vida del pecado y comenzado el camino hacia dios, se vuelca para inundar de luz, de esperanza y de amor al que se convierte. la consecuencia de la conversión es la alegria. esta alegría aparece maravillosamente expresada en las parábolas "de la misericordia" el que encuentra la oveja perdida "se la carga sobre los hombros, muy contento; y al llegar a casa reúne a los amigos y a los vecinos para decirles: ¡felicitadme!, he encontrado la oveja que se me había perdido. os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos, que no necesitan convertirse" (lc. 15, 57) lo mismo se dice de la mujer que encuentra la moneda perdida. y el padre que recupera al hijo perdido "dijo a sus criados: sacad enseguida el mejor traje, y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo, celebremos un banquete (...)" y añadirá, dirigiéndose al hijo mayor: "deberías alegrarte porque este hermano tuyo estaba muerto y ha resucitado, estaba perdido y lo hemos encontrado" (lc. 15, 22-24. 32)
tema 10
los milagros, signos del reino de dios jesús hizo abundantes milagros los milagros son signos o señales ¿qué es un milagro? historicidad de los milagros sentido de los milagros los milagros y el reino de dios los milagros y la fe
jesucristo hizo abundantes milagros la vida de jesucristo la resume el apóstol san pedro diciendo: "pasó haciendo el bien" (hch. 10, 38) este bien no se limitó a la predicación de una doctrina sublime y llena de luz, ni a la salvación de las almas, sino que hizo abundantes milagros curando enfermos, resucitando muertos, multiplicando panes, procurando pesca abundante, convirtiendo el agua en vino, etc. aunque cristo no vino a quitar el dolor
y la muerte del mundo; sin embargo, estas curaciones prodigiosas y los milagros sobre la naturaleza los realizó como muestra de su inmenso amor a los hombres y con un significado más alto que debemos estudiar. en efecto, los milagros de jesús son, ante todo, signos, señales, tanto de quién es el, como de cuál es la misión que ha recibido de dios.
los milagros son signos o seÑales no son hechos solamente portentosos de un ser superior: son manifestaciones de una realidad salvadera sobrenatural. son las señales de que ha llegado el reino de los cielos y de que dios está con el que los hace. son también señales de la transformación interior que se va a obrar en los espíritus; de la conversión y del cambio de mente. a la vez, son señales del amor misericordioso de dios por los hombres.
que es un milagro el milagro es "un hecho producido por una intervención especial de dios, que escapa al orden de las causas naturales por el establecidas y destinado a un fin espiritual" es lógico que el creador pueda actuar por encima de las leyes naturales creadas por el mismo, cuando esa actuación no sea contradictoria. dios no puede hacer que un círculo sea cuadrado o que lo frío sea a la vez caliente. pero puede hacer que lo frío se haga repentinamente caliente o que se suspenda por un tiempo la ley de la gravedad. ahora bien, para realizar esa acción extraordinaria, y tan poco habitual, debe existir un motivo. el milagro pasa así a ser signo de algo que dios quiere manifestar a los hombres. los motivos por los que dios otorga el poder de hacer milagros al hombre son dos: 1º para confirmar la verdad de lo que uno enseña, pues las cosas que exceden a la capacidad humana no pueden ser probadas con razones humanas y necesitan serio con argumentos del poder divino. 2º para mostrar la especial elección que dios hace de un hombre. así, viendo que ese hombre hace obras de dios, se creerá que dios está con él.
historicidad de los milagros los milagros son hechos históricos que tienen la misma historicidad que los propios evangelios. es más, son una parte importante de la buena nueva anunciada por los evangelistas. ha habido quienes negaron la autenticidad de los milagros basándose en que es imposible que puedan realizarse hechos en contra o por encima de las leyes naturales. esta afirmación parte de un prejuicio cerrado, que impide toda objetividad, y que consiste en negar o bien que dios existe, o bien que pueda actuar en la tierra. es claro que el creador puede actuar por encima de las leyes naturales que el ha hecho cuando tiene un motivo importante. este es el caso de los milagros evangélicos, que pretenden mostrar la divinidad de cristo, y mover a la fe y a la confianza. los relatos de los milagros son de una gran sencillez, lo cual no parece propio de
unas historias inventadas. tienen, en la mayoría de los casos, una gran precisión de datos en cuanto a tiempo, lugar, etc. algunos relatos son largos y detallados, pero otros muchos cuentan escuetamente lo ocurrido, sin mostrar el menor interés por adornar los hechos. además, es sabido que los apóstoles dieron su vida y abandonaron todo por ser fieles a la predicación del evangelio. sería incomprensible que mintiesen o que se dejaran llevar por imaginaciones subjetivas, que hubieran sido rechazadas por los demás testigos de los hechos. otro dato de gran valor es que ninguno de los enemigos de jesús dijo que no hacía milagros, sino al contrario, es uno de los motivos por los que le persiguen: "los mismos sacerdotes y los fariseos decían: ¿qué hacemos? porque este hombre realiza muchas señales (milagros) si le dejamos que siga así, todos creerán en él" (jn. 11, 47-48) san juan, en el capítulo 9, narra la curación de un ciego de nacimiento. como todos los actos de cristo, en éste se encierra un simbolismo, además de que haga el bien a alguien que sufre. devolver la vista a un ciego, además de un acto de amor, en este caso es también símbolo de que jesús es la luz, que vence a las tinieblas. los fariseos se cierran a la luz, pero como no pueden negar el hecho de la curación, reaccionan con insultos y echan de la sinagoga al ciego de nacimiento curado por el milagro del señor. ellos eran los principales interesados en que no constase que jesús realizaba hechos extraordinarios, pero no podían negar la evidencia constatada, en algunos casos, por multitudes. la actitud de escribas y fariseos pone de relieve también, que no basta con presenciar milagros para creer. ellos no aceptaron a jesús, no reconocieron que los milagros son, ante, todo, las obras del mesías. "revelan quién es y descubren la misión que viene a cumplir y que es: establecer entre los hombres el reino de los cielos" (b.p.1.i.c., t. 2, p. 39) pero, a pesar de todo eso, los fariseos no niegan la realidad de los milagros. una prueba de esto la encontramos también en que le acusan de que no observa el descanso sabático, por curar a un endemoniado, una mujer encorvado, etc., en sábado. quizá una de las manifestaciones más claras de que reconocen los hechos es que le acusan de que su poder de hacer prodigios no viene de dios, sino de satanás. jesús les contestará que eso es imposible porque: "si satanás expulsa a satanás, está dividido contra sí mismo: ¿cómo pues va a subsistir su reino?" (mt. 12, 26) los apóstoles escucharon las enseñanzas de jesús y presenciaron sus milagros. luego les envía a hacer lo mismo que el: predicar la conversión y confirmar la predicación con señales. en efecto, los evangelios y el libro de los hechos de los apóstoles nos muestran que jesús comunicó a sus discípulos el poder de hacer milagros. los apóstoles fueron elegidos, dice san marcos, -para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios- (3, 14-15) san mateo, por su parte, dice que los doce recorrieron los pueblos, anunciando la buena nueva y curando por todas partes.
esto se pone de manifiesto en diversas ocasiones, pero quizá tiene un especial relieve aquella en la que uno le trae a su hijo endemoniado y dice que los discípulos no han podido curarte. jesús curó al niño, haciendo salir de él el demonio. los discípulos le preguntaron al señor aparte: "¿cómo es que nosotros no hemos podido arrojarle? díjoles: por vuestra poca fe" (mt. 17, 16) los discípulos realizan las misma obras que jesús con el poder y la autoridad misma del hijo de dios. este poder de los discípulos se reforzará después de pentecostés (cfr. hechos de los apóstoles) "id y proclamad que el reino de los cielos está cerca: curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, echad demonios. lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis" (mt. 10, 7-8)
sentido de los milagros los milagros que hace jesús están íntimamente ligados a su misión de mesías salvador: - en primer lugar, han de servir para mostrar que el es el enviado del padre. jesús no es un curandero, sino el salvador anunciado por los profetas; el que trae la salvación definitiva a todos los hombres. san juan pone en boca de jesús estas palabras: "las obras que el padre me ha concedido realizar; esas obras que hago dan testimonio de mí: que el padre me ha enviado" (5, 36) - en jesús se revela el poder de dios salvador. las palabras y las obras de cristo hacen pasar a través suyo la fuerza de dios, que viene a salvar. sólo se beneficia de esta fuerza quién la acoge con fe. los verdaderos milagros no pueden ser realizados sino mediante el poder divino, porque sólo dios puede mutar el orden natural, que es en lo que consiste el milagro. el papa san león magno decía: que habiendo en cristo dos naturalezas, una de ellas, la divina, es la que resplandece en los milagros; la otra, la humana, es la que sucumbe bajo el peso de las injurias. pero la naturaleza humana será el instrumento para la acción divina. - además, los milagros de jesús muestran que el es dios: jesús deja bien claro que hace los milagros a título propio. su autoridad solemne se extiende sobre la ley, la enfermedad y la muerte, el mar y los endemoniados. nada ni nadie se resiste a la majestad de jesucristo. muestra jesús especialmente su divinidad a través de algunos de los milagros. así, por ejemplo, cuando jesús anda por encima de las aguas, hace algo que en el antiguo testamento se presenta como acción propia de dios, y les dice: yo soy, no temáis, repitiendo las palabras que dios dijo a moisés al preguntarle éste su nombre: yo soy. los discípulos, entonces, no alcanzaron a comprender el significado de estos hechos. - todos los milagros hechos por jesucristo contienen una enseñanza precisa. unas veces son una llamada a la fe, otras al arrepentimiento, otras manifiestan la misericordia divina o su poder sobre el mal.
así, por ejemplo, san juan, relata que antes del sermón del pan de vida, en el que jesús anuncia la eucaristía, realizó el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, con los que alimentó a los que le seguían. esta comida es un signo o señal de esa otra que se nos da en la eucaristía en la que comemos verdaderamente la carne de nuestro maestro. - en san juan los milagros son signos de la cercanía de dios. y jesús es la señal, el signo, de que dios está presente en medio de su pueblo y le ama. la señal ya no es un edificio de piedra (el templo) o una tienda de acampada (como cuando los israelitas caminaban por el desierto) - por último, los milagros son muestra del amor de dios por los hombres. jesucristo nunca hizo milagros en provecho propio. de hecho pasó hambre, sed, cansancio y muerte. tampoco los hizo como una ostentación; más bien tendía a ocultarse y muchas veces dice a los que ha curado que no lo digan a nadie. en algunas curaciones, como la del hijo de la viuda de naím, se pone de manifiesto que en el reino de los cielos el amor y el cuidado por los que sufren han de regir las relaciones entre las personas. al curar al paralítico de la piscina, que no tiene a nadie, jesús hace ver que el gran signo o milagro del cristianismo es la caridad. aunque los judíos fueron incapaces de percibir el signo definitivo del amor de dios a los hombres: jesús de nazaret, "en el colmo del asombro decían: todo lo ha hecho bien" las gentes vislumbraban que no era sólo un hombre con poderes excepcionales, sino el salvador del mundo que habían anunciado los profetas.
los milagros y el reino de dios se ha estudiado que cristo predica un nuevo reino de dios, que realiza y supera todas las esperanzas del pueblo elegido. esta predicación queda ampliamente aclarada con los milagros. los milagros son un anticipo de la salvación, además de una llamada a la fe. por eso hay milagros que significan una clara salvación y redención de los tres males que esclavizan a los hombres: el demonio, el pecado y la muerte. con los milagros, jesús quiere dejar patente que ya ha llegado el reino de dios. en una ocasión dirá: "el reino de dios está dentro de vosotros" (lc. 17, 21) jesús hace varios milagros en sábado. no es una casualidad. tiene un carácter de enseñanza. quiere decir que los últimos tiempos ya han llegado. vivimos ya en el tiempo de la salvación. los judíos prohibían curar en sábado. jesús muestra que curar es un acto salvador. la salvación viene de dios y no tiene límites humanos. la mujer encorvada, por ejemplo, llevaba dieciocho años atada (por causa de un espíritu) y ahora queda libre. además del amor por los que sufren, este curar es un símbolo de que dios ha irrumpido con fuerza en la vida de esta mujer. ella glorificaba a dios, al sentir la alegría de verse libre. "en el reino de los cielos, la vida triunfa sobre la muerte; la alegría sobre el llanto; el
amor sobre la indiferencia" (b.p.1.i.c., t. 2, p. 163) algunos milagros sobre la naturaleza, sobre el mundo de los espíritus, sobre la enfermedad corporal, etc., muestran la presencia de dios en todos los ámbitos de la creación (cfr. lc. 8, 22-56) en el caso de los endemoniados aparece claro cómo el poder de jesús manifiesta que el reino de dios hace retroceder al reino de satanás. efectivamente: - los espíritus reconocen claramente a jesús como el hijo de dios que viene a turbar su tranquila posesión del mundo. - ante jesús de nazaret los espíritus huyen y los hombres pasan a pertenecerle: se quedan a sus pies y desean seguirle. dios prometió a nuestros primeros padres, después del pecado original, que sería aplastada la cabeza de la serpiente (cfr. gn. 3, 15) por eso son tan frecuentes las expulsiones de demonios. en una ocasión, los discípulos le comentan llenos de alegría que "hasta los demonios se nos sometían en tu nombre y el dijo: veía yo a satanás caer del cielo como un rayo" (lc. 10, 17-18) efectivamente se lee en san juan que "ahora el príncipe de este mundo será arrojado fuera" (jn. 12, 31) el poder de satanás será definitivamente aplastado al final de los tiempos con la segunda venida de jesucristo. mientras tanto, tiene todavía un cierto poder para tentar a los hombres. san pedro advierte que nuestro "adversario el diablo, como león rugiente, anda rondando y buscando a quien devorar, al cual hemos de resistir fuertes en la fe" (1 pe. 5, 8) en muchas ocasiones precede a los milagros la absolución de los pecados por jesucristo. en el caso del paralítico de cafarnaúm los escribas le criticaban diciendo dentro de sí: este blasfema. jesús les dijo: "¿qué es más fácil decir: tus pecados te son perdonados; o decir levántate y anda? pues para que veáis que el hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados, dijo al paralítico: levántate, toma tu lecho y vete a casa. el levantándose, fuese a su casa" (mt. 9, 47) en realidad todos los milagros están dirigidos a la superación del pecado, pues de poco sirve superar la enfermedad del cuerpo que acaba desapareciendo, si no se supera la enfermedad del alma que durará para siempre. el milagro físico, en el caso del paralítico de cafarnaúm, es el signo de una acción más profunda: el perdón de dios. los escribas y fariseos no lo entendieron. tras el pecado original la muerte es un castigo. por eso cristo vence a la muerte especialmente en sí mismo. después de pasar por ella de la manera más cruel y atroz, resucita glorioso. jesucristo realizó varias resurrecciones. dios es el señor de la vida y de la muerte. jesucristo es "el camino, la verdad y la vida", por eso dice "yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi, aunque muera vivirá" (jn. 11, 25) con ello indica la nueva vida en el espíritu de los convertidos, pero también lo atestigua con las resurrecciones que obró milagrosamente. algunos milagros del señor son, a primera vista, más difíciles de entender. pero hemos de estar seguros de que todos tienen un sentido. así, por ejemplo, jesús maldice una higuera: "no era tiempo de higos" nos dice san marcos (11, 13)
probablemente se trata de un acto simbólico de jesús. la higuera sin frutos es un símbolo adecuado del templo, cuyos vendedores iba a arrojar airadamente. se puede decir que los judíos ofrecían a dios un culto rico en hojas pero estéril en frutos de santidad. la higuera seca de raíz puede ser un símbolo de la suerte que le espera tanto a la ciudad como al templo, que era su orgullo. también se ha de considerar un hecho importante: los milagros se extienden a personas que no pertenecen al pueblo de israel. con ello, se pone de manifiesto que el reino de dios es para todos. la curación del hijo del funcionario real, que era un pagano (lo mismo ocurre con la hija de la cananea y otros), es un nuevo signo de esa universalidad del reino. por último, en el evangelio de san juan, los milagros de jesús alcanzan su máxima dimensión de signos o señales, al mostrarnos que el reino de dios inaugurado por el hijo hecho hombre, supone un renacer ("el que no nazca del agua y del espíritu no puede entrar en el reino de dios", 3, s) por ello, significa una nueva vida ("yo soy la resurrección y la vida", 11, 24) jesús dice también que el es la luz del mundo (8, 12) por último, otro gran tema del cuarto evangelio es el de la hora que ha llegado para la salvación de los hombres ("ha llegado la hora", 12, 23) y que significa el momento del triunfo y glorificación de jesús.
los milagros y la fe en los evangelios el milagro se pone en relación con la fe. la carencia de fe hace imposible el milagro. en nazaret se escandalizaban de el y "no pudo hacer ningún milagro" (mc. 6, s) san mateo da la misma razón: "por la incredulidad de ellos" (mt. 13, 58) gran parte de los milagros los hizo jesús a petición de los interesados o de sus amigos, y pedir el milagro ya es fe, aunque tal vez sólo incipiente e incompleta. el mismo jesucristo se conmueve ante la fe del centurión, de la mujer cananea, del paralítico y de sus camilleros. una frase frecuente en los labios de jesús al hacer milagros es: "tu fe te ha salvado"; "hágase conforme a tu fe" (mt. 9, 22; 15, 28) en otras ocasiones requiere como condición para obrar el milagro un acto explícito de fe: "¿creéis que puedo hacer esto?" (mt. 9, 29) "el que cree en mi, aunque muera vivirá... ¿crees esto?" (jn. 11, 25-26) a veces el mismo anima a creer; se le oye decir con frecuencia "ten confianza, no temas" en ocasiones la fe viene después del milagro, porque éste fue producido en hombres de buena voluntad. es el caso del ciego de nacimiento, quien, una vez curado, se encuentra con jesús, que le dice: "¿crees en e/ hijo del hombre?"; y el ciego responde: señor, ¿quién es para que yo cree en el? ; a lo que jesús respondió: me estás viendo; es el que habla contigo. dijo él: creo, señor; y se postró ante el" (jn. 9, 35-38) el tema predominante es la fe. sólo por ella le llega al hombre la salvación o el reino de dios presente ya en jesús de nazaret. a los creyentes les invade alegría y paz verdadera. los que no creen, quedan contentos con la señal (signo) o milagro, pero no penetran en su significado. los creyentes ven en los signos, más allá del suceso concreto, una intervención de dios.
gracias a los milagros crece y madura la fe en muchos. este es el caso de los discípulos, de los que se dice tras el milagro de la conversión del agua en vino, en caná: "sus discípulos creyeron en el" (jn. 2, 11) tras la resurrección profundizaron en las verdades enseñadas por jesús, en las que antes no habían llegado a penetrar. es conmovedor el grito del padre del niño epiléptico, quien ante la expresión de jesús "todo es posible para el que cree., dijo: -¡creo! ayuda mi incredulidad" (mc. 9, 23-24) de todos modos, no basta con presenciar los milagros para creer. la prueba es que muchos que vieron los milagros, sin embargo, no creyeron. la fe exige una actitud recta en el alma.
las representaciones del milagro en las catacumbas la más antigua es el famoso fresco de la multiplicación y fracción de los panes, de los primeros decenios del siglo ii, descubierto en 1894 por wilpert en la parte más antigua del cementerio de santa priscila junto a la vía salarla "en un triclinio semicircular, algo elevado sobre el suelo, están sentadas seis personas, entre ellas una mujer con la cabeza cubierta por un velo. en el extremo de la derecha (a la izquierda, según se mira), sobre un objeto que no se puede precisar, está sentado un hombre de barba, con las manos extendidas en ademán de partir un pan. delante de él se ve una copa de dos asas, y más a la derecha un plato con dos peces y otro con cinco panes. a ambos lados del grupo se ven canastas llenas de pan, tres a la derecha y cuatro a la izquierda; los panes están señalados con una incisión en forma de cruz. los cinco panes, los dos peces y las siete canastas son indicio manifiesto de que se trata del milagro de la multiplicación de los panes. pero el pintor relacionó -el hecho con el sacrificio y banquete eucarístico, del cual se consideraba figura el milagro de los panes." en otros cuadros de las catacumbas y en antiguos relieves de los sarcófagos se representa a jesucristo entre unas cestas de pan, tocando una de ellas con una vara, o poniendo su mano sobre los panes y los peces que le presentan dos apóstoles a derecha e izquierda. en algunas representaciones se ve a un solo apóstol junto al señor, y a los pies de éste unas cestas que aluden a la multiplicación de los panes. la razón de haber tantas veces representado el milagro evangélico los artistas cristianos antiguos -se conocen unas 120 representaciones- está sin duda en la interpretación que se dio a aquella escena. ahora bien, en las más de ellas la intención primordial del artista ha sido representar el simbolismo eucarístico que encierra el milagro de la multiplicación de los panes.
(schuster hoizammer, historia bíblica, t. li, p. 190-191. e.l.e. barcelona 1947)
tema 11
personalidad y exito de jesus ¿quién es jesucristo?
el mesianismo de jesús análisis de su personalidad jesús es persona divina. jesús es hombre perfecto. el llamamiento a los alejados de dios la predilección por los pobres y marginados
¿quiÉn es jesucristo? viniendo jesús a la región de cesárea de filipo, preguntó a sus discípulos: ¿quién dicen los hombres que es el hijo del hombre? ellos contestaron: unos, que juan el bautista; otros, que ellas; otros, que jeremías u otro de los profetas. y el les dijo: y vosotros: ¿quién decís que soy yo? tomando la palabra simón pedro, dijo: tú eres el mesías, el hijo de dios vivo.
(mt. 16, 13-16)
no ha habido en la historia de la humanidad persona tan controvertida como jesucristo. ya se ve claro en la respuesta que dan los discípulos a la pregunta del maestro: para unos es un personaje importante: juan el bautista, elías, jeremías u otro de los profetas. nunca ha negado nadie -salvo algún fanático sectario- que jesús ha sido un hombre importante en la historia humana. alguien con una personalidad capaz de arrastrar tras sí a la gente, no sólo en su tiempo, sino siempre. lo que no todos son capaces de descubrir es la razón íntima por la que jesús atrae. la respuesta la da san pedro cuando contesta: "tú eres el mesías, el hijo de dios vivo" para ello hace falta -como jesús le dice a pedro- que lo revele el padre eterno. hace falta la fe, que es un don de dios. no se puede entender a jesucristo si no se cree que ese hombre, que llamamos jesús de nazaret, encierra en sí mismo un misterio: la segunda persona divina, el verbo, sin dejar de ser dios, se hizo hombre al asumir la naturaleza humana.
el mesianismo de jesus
ya sabemos que en la mentalidad del judaísmo de la época de jesús se estaba esperando próximamente al mesías. la mujer samaritana -que no era ninguna mujer culta- le dice a jesús: sé que está para venir el mesías. la profecía de daniel y otras sobre el tiempo de la venida del mesías coincidía aproximadamente con estos años. en estas circunstancias aparece en galilea jesús de nazaret. juan el bautista, que tenía un gran prestigio entre todos los judíos de su tiempo -hasta herodes le escuchaba con gusto-, da testimonio a favor de jesús. le llama "el cordero de dios que quita los pecados del mundo. este es de quien yo dije: detrás de mí viene un hombre que es más que yo, porque existía antes que yo aquel sobre quien veas bajar el espíritu y permanecer sobre él, ése es el que ha de bautizar en el espíritu santo. y yo he visto y atestiguo que él es el hijo de dios" (jn. 1, 30-34) comienza jesús a predicar y su predicación está llena de misericordia para con todos. su doctrina es una doctrina de perdón y compasión. enseña que dios ama a todos los hombres y que incluso los pecadores pueden alcanzar el amor de dios, si se convierten. el pueblo piensa y dice de él, que "nunca nadie ha hablado como este hombre" (jn. 7, 46) porque hablaba con autoridad, no como los escribas y fariseos. y es el mismo jesús quien en la sinagoga de nazaret, después de leer una profecía de isaías referente a los tiempos del mesías, dice: "hoy se cumple esta escritura que acabáis de oír" (lc. 4, 21) su doctrina va acompañada de abundantes milagros, movido por la compasión que sentía: sanar enfermedades, resucitar muertos, multiplicar la comida, etcétera. no es de extrañar, por tanto, que la gente sencilla y los de corazón abierto le tuvieran por el mesías esperado. efectivamente, ¿qué mejor rey se podía tener que uno para quien no habrá problema de carestía ni de hambres? ¿qué mejor rey que quien puede curar a los enfermos y resucitar a los muertos? ¿quién puede gobernar mejor a un país, que un hombre que da muestras de tal sabiduría? por todo esto no es de extrañar que en una ocasión, después de haber dado de comer a cinco mil hombres con unos pocos panes y peces, quieran proclamarle rey. indudablemente, a jesús le seguía la masa del pueblo, compuesta en su mayoría por gente sencilla y humilde: .¿acaso algún magistrado o fariseo ha creído en el? pero esta gente que ignora la ley, son unos malditos(jn. 7, 48-49) es verdad que también algunos personajes importantes le siguieron, y aunque al principio con miedo, luego no tuvieron reparo en confesarse amigos suyos a la hora de su muerte. así fueron nicodemo, josé de arimatea y otros. estas gentes sencillas, que frecuentemente eran despreciadas por los orgullosos fariseos, ven con buenos ojos la doctrina de jesús. unos le seguían, efectivamente, movidos por su doctrina aunque no la entendían plenamente, como pasó con sus discípulos. otros le seguían porque les daba de comer; otros porque hacía milagros. posiblemente algunos también le seguían por gratitud, al haber sido curados. ciertamente su bondad, su trato exquisito para con los débiles del mundo y severo para con los que obraban injustamente, serían motivos para que las masas le siguiesen. ¿pero dónde estaba el verdadero atractivo de su personalidad?
analisis de su personalidad jesús es persona divina
personalidad viene de persona. alguien tiene mucha personalidad cuando tiene en su persona unas características que la hacen lo más perfecta posible. la persona de jesucristo es la segunda persona divina, llamada verbo o palabra de dios. la fe recta es que creamos y confesemos que nuestro señor jesucristo, hijo de dios, es dios y hombre. es dios engendrado antes de los siglos de la sustancia del padre, y es hombre, nacido en el tiempo y de la sustancia de una madre. perfecto dios, perfecto hombre, de alma racional y subsistiendo en carne humana. (símbolo atanasiano)
jesús es hombre perfecto aunque no se pueda precisar, se puede suponer que jesús tenía una presencia física atractiva. acudían a el con agrado toda clase de personas incluidos niños. su trato despertaba alegría y entusiasmo. una mujer oyéndole no pudo por menos de exclamar: "bendito el vientre que te llevó y los pechos que te alimentaron" (lc. 11, 27) era cuidadoso en su aspecto exterior y educado en su comportamiento y sabía cuándo se le había hecho un cierto desaire. cuando un fariseo le invita a comer, jesús le echará en cara que no ha tenido con el las deferencias que se usaban con un invitado (cfr. lc. 7, 36ss) los soldados no quisieron dividir su túnica al crucificarle, porque era de una sola pieza y, por tanto, apreciable. por eso, la sortearon (cfr. jn. 19, 23-24) puede deducirse claramente de todo esto, que jesús no era un andrajoso ni un harapiento, ni un hombre que despreciara los usos sociales. por los datos de los evangelios puede deducirse claramente que su constitución física era fuerte: nunca se dice de el que padeciese enfermedades. se levantaba temprano (cfr. mc. 1, 36; lc. 6, 13) soporta las privaciones de cuarenta días de ayuno. su vida pública transcurre la mayor parte del tiempo al aire libre, con frecuentes caminatas, a veces retrasando el descanso por el mucho trabajo. sin embargo, no es un superhombre: se cansa, tiene hambre y sed, sufre agonía. en cuanto a sus cualidades psíquicas, da muestras de una inteligencia lúcida y clara, dejando admirados -cuando sólo tenía doce años- a los maestros de israel. se extrañaban de que supiese las cosas sin haber estudiado las escrituras. en cuanto a su voluntad, da muestras de una firmeza, que nada ni nadie hace flaquear. "quien tiene la mano en el arado y mira atrás no sirve para el reino de dios" (lc. 9, 62) y así lo vivió el. la firmeza de su carácter era extraordinaria. jesús fue siempre el mismo. no hay en el ni precipitación, ni indecisión, ni claudicaciones, ni vías de compromiso: "sea vuestra palabra: sí, sí; no, no; todo lo que pasa de esto, procede del maligno" (mt. 5, 37)
junto a esto da muestras de una delicadeza y ternura extraordinarias: tiene compasión del pueblo; le conmueve la desgracia de los pobres, enfermos y pecadores; no puede decir ¡no! cuando clama el dolor. así, cura a la hija de la cananea, resucita al hijo de la viuda de naím y llora y se conmueve con la muerte de su amigo lázaro. sólo de un corazón sensible pueden salir parábolas como las del hijo pródigo, la oveja perdida, etcétera. resumiendo, se puede decir que jesús demuestra en su humanidad un equilibrio, una fuerza, que hacen que se tenga que admitir en el una perfección humana absoluta. era perfecto hombre.
el llamamiento a los alejados de dios jesús comienza su predicación proclamando la buena nueva: -el tiempo se ha cumplido y el reino está cerca; convertios y creed en la buena nueva. (mc. 1, 14-15) ¿en qué consistía la buena nueva? el reino de dios que jesús instaura con su vida y con su muerte redentora, es la buena nueva. pero esa buena nueva tiene también otro significado para los hombres de la época de jesús y de todas las épocas: la salvación es universal. todos los hombres pueden pertenecer al reino de dios. los israelitas tenían conciencia de ser el pueblo elegido; los demás eran paganos, idólatras, pecadores, "alejados de dios" jesús enseña una verdad nueva para ellos: todos los hombres son predilectos de dios. todos pueden pertenecer al nuevo pueblo de dios. a los israelitas les costó entender esa nueva verdad, la buena nueva. también les costó entender que jesús fuese amigo de -pecadores-. consideraban que quien se apartaba de dios por el pecado -por no cumplir la ley mosaica- se convertía en "alejado de dios" por propia voluntad. y jesús dice: "no he venido a salvar a los justos, sino a los pecadores" no excluye la alegría por un justo que está cerca de dios, pero afirma: "habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se arrepienta que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de penitencias" (lc. 15, 7) el reino de dios predicado e instaurado por jesús es universal. alcanza a todos, también a los "alejados de dios. por propia voluntad o por ignorancia de la palabra de dios salvadera. así lo enseña a sus discípulos. estos lo aprenden y después de la ascensión llaman a todos los hombres a la conversión. jesús había predicado el alcance universal del amor: nadie está excluido del amor de dios. había proclamado el mandamiento nuevo, que selló con la entrega de su propia vida -por la salvación de todos los hombres.. los apóstoles, los discípulos y los cristianos, siguiendo el ejemplo del señor, procuran con la llamada a la conversión; que a todos llegue el amor divino: deben mostrar con sus vidas, el amor de dios a todos los hombres. así se cumplirá en todos la buena nueva: dios ama al hombre aunque esté "alejado de dios"
la predileccion por los pobres y marginados a veces los hombres, también los cristianos, alejamos a otros de dios con nuestra conducta desordenada, con nuestra falta de amor al prójimo, que es falta de amor a dios. y porque sufren, lloran, padecen persecución e injusticia y violencias de todo tipo, se sienten solos, como alejados de dios. creen que dios está tan lejano, que no se acuerda de ellos. se sienten pobres y marginados. y lo son.
otras veces, son los propios hombres quienes se empobrecen y marginan: ponen su corazón en los bienes materiales, y éstos no les dan felicidad; se dejan llevar de las pasiones sin freno, y se convierten en esclavos. también ellos acaban alejados de dios, a quien no sienten ya cercano a sus vidas y personas. jesús se compadece de todo el que sufre, sea cual sea la causa de su sufrimiento. pero algunos sufrimientos provienen de culpas del hombre. así, la prisión justificada, la enfermedad adquirida por la mala conducta, las mutilaciones provenientes de la imprudencia, la pobreza resultante del despilfarro, etcétera. aunque jesús ame al que sufre, no alaba esas conductas pecaminosas, que son causa de los citados sufrimientos. al contrario, las censura y critica. la iglesia y los que en ella tienen misión de enseñar, hacen lo mismo que cristo. harían mal si dejaran de censurar esas conductas pecaminosas.
... y los pobres son evangelizados. a pesar de estas recientes enseñanzas de la iglesia, en nuestros días se enseñan doctrinas sobre jesucristo que se apartan de la tradición y enseñanzas de siglos, y que tratan de interpretar el señor en función de doctrinas filosóficas, sociológicas e incluso políticas. para un cristiano fiel, para un creyente en jesucristo, el camino es -claro; seguir la enseñanza de la iglesia y no las opiniones particulares de algunas personas o grupos de personas.
explicación racional del dogma cristológico es importante advertir qué cuando los teólogos han dado explicaciones de los misterios de la fe, que han sido aceptadas por la iglesia como ortodoxas, no debe entenderse que se han "explicado" esas verdades, como se explican las físicas o matemáticas, porque son verdades superiores a las naturales y, por tanto, a nuestra razón. solo hay que entender que se explica de algún modo, analógico e imperfecto, la no irracionalidad de esas verdades. para explicar el misterio de cristo con brevedad podemos resumir la verdad sobre jesús en dos proposiciones: 1.ª en jesucristo, que es dios y hombre, hay dos naturalezas: la divina y la humana. 2.ª en el hijo de dios hecho hombre no hay más que una persona, y ésta es divina. el gran avance filosófico y teológico que permitió explicar esta verdad con precisión, alejando las malas interpretaciones, fue la distinción entre naturaleza y persona. naturaleza: explica lo que algo es. responde a la pregunta: ¿qué es? así el hombre es un animal racional, un triángulo es una figura geométrico de tres lados. cada uno de los seres creados tiene su naturaleza. persona: indica un sujeto existente. responde a la pregunta: ¿quién es? la persona es un ser concreto, distinto de los demás, único e irrepetible, que puede parecerse mucho a otros por poseer la misma naturaleza, pero que
es distinto en su personalidad. lo característico de la persona es ser un individuo racional. el misterio de jesucristo consiste en que en jesús se dan dos naturalezas: la divina y la humana, en una sola persona, la divina. sólo así se puede explicar la vida de jesús. las acciones humanas provienen de su humanidad perfecta. las acciones milagrosas provienen de su divinidad. al mismo tiempo, jesús es un único ser, porque es una sola persona. su persona divina posee la naturaleza divina desde toda la eternidad y es de la misma sustancia que el padre y el espíritu santo. esa misma persona eterna asume la naturaleza humana en el tiempo, en las entrañas de santa maría virgen, que concibe por obra del espíritu santo. el modo de unión de las dos naturalezas se llama unión hipostática o persona¡, muy superior a cualquier otra forma de unión.
resumiendo esta doctrina se puede afirmar l.ª cristo tiene dos naturalezas; la humana y la divina. por ello es perfecto dios. jesús es, pues, "consustancial al padre en cuanto a la divinidad" pero también es perfecto hombre, y por ello es "consustancial con nosotros en cuanto a la humanidad, semejante en todo a nosotros excepto en el pecado" 2.ª las dos naturalezas están íntimamente relacionadas, pero son independientes. el concilio de calcedonia lo expresa diciendo que están -sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación en la persona de cristo. 3.ª cristo es una sola persona. cuando cristo actúa es uno solo el que actúa. unas veces actuará según la naturaleza humana, otras según la divina. la unión entre lo humano y lo divino es muy íntima. a través de esta unión la divinidad santifica a la humanidad y la eleva a una altura única. 4.ª cristo preexiste antes de todas las cosas: la segunda persona de la santísima trinidad es eterna por ser dios, por eso cristo preexiste a todas las cosas, y por ese poder nos salva. san pablo dirá: "porque en el fueron creadas todas las cosas del cielo y de la tierra, las visibles y las invisibles" fuego añade: "todo fue creado por el y para el" (col. 1, 13-20) por eso jesús puede decir con verdad "antes de que abrahán fuese, yo soy" (jn. 8, 58) 5.a cristo es semejante a los hombres en todo menos en el pecado: porque las acciones las ejecuta la persona, y pensar que la persona divina puede pecar es absurdo.
"el que me ha visto a mí, ha visto al padre" (in. 14, 9)
tema 12
confrontacion de jesÚs con los poderes de israel jesús, signo de contradicción dios fue rechazado por su pueblo oposición a jesús de las autoridades religiosas de israel acusaciones contra jesucristo jesús denuncia los pecados existentes en el pueblo elegido deformación de los diez mandamientos. el templo las riquezas. la hipocresía. el legalismo. el formalismo. confusión entre lo religioso y lo político. las autoridades de israel fueron infieles a su misión la oposición a jesús proviene del pecado
jesus, signo de contradiccion durante la presentación de jesús en el templo, josé y maría escucharon unas sorprendentes palabras proféticas del anciano simeón referidas a jesús: "puesto está para caída y levantamiento de muchos en israel y para signo de contradicción; y una espada atravesará tu alma para que se descubran los pensamientos de muchos corazones" (lc. 2, 34-35) estas palabras proféticas se cumplieron ampliamente a lo largo de la vida del señor. unos lo aceptarán gozosos, otros lo rechazarán. cristo se convertirá en signo de contradicción en israel, es decir, en ocasión de que se formen dos grupos bien diferenciados: los que le siguen y los que se oponen a él. cristo hablará a las conciencias de los israelitas para que cumplan la ley de dios con plenitud, y después les revelará su mensaje de salvación, que incluye la formación de un nuevo pueblo
de dios más perfecto y espiritual. simeón después de decir que cristo sería "signo de contradicción" añade que sería también "luz para iluminación de las gentes" jesús afirmará de sí mismo: "yo soy la luz del mundo; el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá luz de vida" (jn. 8, 12) seguir a cristo es poseer la luz en el alma; oponerse a el es vivir en tinieblas. al éxito del señor al principio, ya que es aceptado por muchos como mesías, sucede un enfrentamiento cada vez mayor con algunos israelitas, especialmente con los que detentan los poderes en israel. la causa está en que cristo predica la conversión y el arrepentimiento de los pecados y muchos de los poderosos se han quedado en prácticas externas y rutinarias de religiosidad, sin una auténtica fe que lleve a una vida de renuncia. al ser recriminados por jesús, no quieren rectificar. este enfrentamiento con el señor tendrá muchos grados. algunos se oponen a él fuertemente y con odio: es el caso de muchos fariseos, sacerdotes y escribas de israel, que constituyen los estamentos más importantes. otros, en un principio, le siguen, pero le abandonan cuando ven que los que detentan el poder se oponen a el. los hay que le siguen en momentos difíciles, pero que también le abandonarán en el momento de la pasión y crucifixión.
dios fue rechazado por su pueblo san juan, en el prólogo de su evangelio, explica con una imagen el rechazo de jesús por el pueblo elegido: jesús es la luz, pero las tinieblas no la recibieron (1, 4) más claramente aún, dice: "vino a los suyos, y los suyos no le recibieron" (1, 11) jesucristo es el hijo de dios, que visita un pueblo preparado durante siglos de revelación progresiva y lo que le debía resultar familiar, la presencia de dios, no lo acepta. en esto consiste el gran pecado de israel, que representa a todos los hombres pecadores: el pueblo de la propiedad de yavé, en vez de acoger la luz, intenta sofocarla.
oposicion a jesus de las autoridades religiosas de israel el enfrentamiento de los fariseos y escribas con jesús fue creciendo a medida que jesús desarrollaba su predicación pública. san juan bautista les había recriminado en diversas ocasiones su mala conducta diciéndoles: "raza de víboras, ¿quién os ha enseñado a huir de la cólera que os espera? haced, pues, frutos dignos de penitencia: y no comencéis a decir a vosotros mismos: tenemos por padre a abrahán; pues yo os digo que dios puede hacer salir de estas piedras hijos de abrahán. ya está el hacha aplicada a la raíz de los árboles. todo árbol que no produzca buen fruto va a ser cortado y arrojado al fuego" (lc. 3, 78) jesús aplicará estas mismas acusaciones a los fariseos cuando les dice: "si tenéis un árbol bueno, su fruto será bueno. si tenéis un árbol malo, su fruto será malo, porque el árbol se conoce por su fruto. raza de víboras, ¿cómo podéis decir cosas buenas, si sois malos? porque de la abundancia del corazón habla la boca" (mt. 12, 33-34) la mayoría de los que ejercían la autoridad en israel no quisieron convertirse ni con
juan bautista ni con jesús, por eso: "aunque había hecho tan grandes milagros en medio de ellos, no creían en el (...) sin embargo, aun muchos de, los jefes creyeron en el, pero por causa de los fariseos no le confesaban, temiendo ser excluidos de la sinagoga, porque amaban más la gloria de los hombres que la gloria de dios" (jn. 12, 37-43) la razón última por la que los escribas y fariseos no reciben a jesús como mesías está en que han desfigurado la religión de israel. la palabra de dios no ha entrado en su corazón transformándolo y convirtiéndolo. por eso, se refugian en el mero cumplimiento externo de preceptos que han inventado los hombres y descuidan la justicia, la comprensión y la sinceridad de vida, resultando que dicen y no hacen, como les reprochará jesús. y lo que es más grave, no sólo no entran en el reino de los cielos, sino que no dejan entrar a quienes verdaderamente quieren hacerlo, 'porque ellos son los representantes oficiales de dios (cfr. mt. 23) se puede decir que ocultan y desfiguran el verdadero "rostro" de dios, en vez de darlo a conocer.
acusaciones contra jesucristo los que se oponían a cristo reaccionaron contra el señor intentando desprestigiarlo con todo género de críticas. el común denominador de todas sus acusaciones es que jesús no cumplía la ley. le acusan de blasfemo, cuando perdona los pecados al paralítico y después le cura de su enfermedad (cfr. mt. 9, 3-39) dicen que es pecador: "sabemos que este hombre es pecador" (jn. 9, 24), y le acusan de pecados concretos contra la ley, como violar el sábado haciendo milagros y curaciones, como si no fuese lícito hacer el bien en sábado (cfr. jn. 5, 16) también le llaman mentiroso, porque "tú das testimonio de ti mismo, y tu testimonio no es verdadero" (jn. 8, 13) le acusan de ser amigo de pecadores y comer con ellos, sin ver que jesús no ha venido a buscar a los justos, sino a los pecadores, para que se conviertan. otras acusaciones eran que engañaba al pueblo llevándole por caminos distintos de los que establecían los guías oficiales de israel, cuando en realidad esto ocurría porque eran guías ciegos, que hacían caer a todos en el pozo. también decían que era ignorante porque no había estudiado en ninguna de las escuelas de israel, cuando esto era una prueba más de su mesianidad, ya que conocía las escrituras mejor que los maestros de israel sin haber estudiado. otra acusación es que estaba loco, e incluso muchos de sus parientes interpretaron así su predicación tan fuera de lo ordinario. pero la acusación más grave fue la de decir que estaba endemoniado, y que hacía sus milagros con el poder de satanás. sólo así podían explicar su lucidez y la multitud de milagros que hacía. a estas acusaciones jesús responde diciendo: "todo reino dividido contra sí será desolado y toda ciudad o casa dividida contra si no subsistirá. si satanás arroja a satanás, está dividido contra sí. ¿cómo, pues, subsistirá su reino? y si yo arrojo a los demonios por el poder de belcebú, ¿con qué poder los arrojan vuestros hijos? por eso serán ellos vuestros jueces. mas si yo arrojo a los demonios con el espíritu de dios, entonces es que ha llegado a vosotros el reino de dios" (mt. 12, 25-28) pero ellos no quisieron aceptar esa realidad porque
vivían esclavizados por sus pecados. jesús pone en claro el sentido profundo de toda ley: obrar el bien. como los fariseos y escribas habían reducido la ley a los preceptos formales externos, dividían a los hombres, según este cumplimiento, en buenos y malos, en justos y pecadores. para ellos, jesús es un enemigo, un blasfemo, porque predica un reino de dios, que llega como gracia y perdón de los pecados y no como juicio. por eso, no entenderán que cure en sábado, ya que para ellos es más importante la inactividad mandada por la ley en ese día, que ejercer la compasión y hacer el bien a una persona que sufre. se escandalizan de que jesús coma con pecadores o que atienda a una mujer de mala vida en casa del fariseo que le invita a comer. jesús les explica el más profundo sentido de la salvación que el trae, al decirles: "quedan perdonados sus muchos pecados, porque maestra mucho amor" (lc. 7, 47) jesucristo, en su predicación, no está más que llevando a la práctica algo que ellos sí sabían repetir de memoria: que el primer mandamiento es: "amarás al señor tu dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo" (lc. 10, 27) debieron sentirse muy heridos los escribas y fariseos cuando les explicó jesús la parábola del samaritano (lc. 10, 29-37), en la que este hombre impuro e inferior, según ellos, tiene una conducta de amor al prójimo que es valorada por encima de la del sacerdote y la del levita, que no socorren al hombre asaltado y dejado medio muerto porque un precepto de la ley inventada por ellos les prohibía tocar un cadáver. jesús llega a decirles que los publicanos y pecadores les precederán en el camino del reino de los cielos. ya se entiende que en el supuesto de que se arrepientan de sus pecados. por todo ello, no puede extrañarnos que los evangelios digan: -buscaban la manera de acabar con el, -intentaban quitarlo de en medio. y, como manifestación máxima de la oposición a jesús, el consejo de caifás: "que era mejor que muriera uno solo por el pueblo" (jn. 18, 14)
jesus denuncia los pecados existentes en el pueblo elegido jesucristo en su predicación corrigió los muchos abusos que se habían introducido en la vida de israel; pero no introduciendo una ley nueva, opuesta a la ley de dios, o distinta de ella, sino purificándola de las malas interpretaciones y elevándola según un amor más alto. por eso dijo: "no penséis que he venido a abolir la ley y los profetas. no he venido a abolir, sino a perfeccionar. porque en verdad os digo: antes pasarán el cielo y la tierra que pasen una iota o un ápice de la ley sin que todo se cumpla (...) porque os digo que si vuestra justicia no supera a la de los escribas y fariseos no entraréis en el reino de los cielos" (mt. 5, 17-20) en concreto, jesús critica las siguientes deformaciones de la ley:
deformación de los diez mandamientos este es el peor de los pecados de los guías ciegos de israel en el tiempo de jesús. por eso será muy extensa la enseñanza del señor sobre cada uno de los
mandamientos. les marcará el camino óptimo para encontrar siempre la correcta interpretación de todos los mandamientos: amar a dios sobre todas las cosas: en las enseñanzas de jesús podemos ver el alejamiento a que había llegado el pueblo de israel del camino de la verdadera ley.
el templo como era necesario para los sacrificios previstos por la ley entregar en el templo corderos o tórtolas, se fue formando alrededor del templo un comercio de gentes que sacaban provecho material del cumplimiento de la ley por parte del pueblo. por eso "entró jesús en el templo y arrojó a todos los que vendían y compraban en él y echó por tierra las mesas de los cambistas y los puestos de los vendedores de palomas. y les dijo: está escrito: mi casa será casa de oración, y vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones" (mt. 21, 13) san juan llega a precisar que en esta ocasión, "haciendo un látigo con cuerdas, los arrojó del templo, a las ovejas y a los bueyes, y esparcid el dinero de los cambistas y volcó las mesas" (jn. 2, 15)
las riquezas la avaricia y el amor a las riquezas son dos grandes dificultades para poder cumplir la ley de dios. los grandes pecados contra la justicia: robos, estafas, etc. los condenaban todos; pero, además, los que se decían cumplidores de la ley habían introducido deformaciones. por ello jesús recriminaba a los fariseos que olvidasen cuidar a sus padres mientras decían que su dinero era sagrado y ofrecido al templo. también que "devoran las casas de las viudas simulando largas oraciones. estas tendrán un juicio muy severo" (jn. 12, 4-6) cuando jesús enseñaba: "no podéis servir a dios y a las riquezas, oían estas cosas los fariseos, que son avaros, y se mofaban de él" (lc. 16. 13-14)
la hipocresía quizá sea ésta la actitud que más caracterizaba a los escribas y fariseos, y la que más recriminó jesús. por eso les dice: "vosotros los fariseos limpiáis la copa y el plato por fuera, pero vuestro interior está lleno de rapiña y maldad" (lc. 11, 38) la actitud hipócrita se manifiesta de muchas maneras. así, se pagarán los diezmos de las cosechas como el eneldo y el comino (plantas insignificantes) pero se olvidará la justicia, el amor de dios y la lealtad. buscarán los primeros puestos en las reuniones y banquetes para ser vistos y gozar de fama y honores. se comportan, en definitiva, como sepulcros blanqueados, que por fuera tienen un aspecto limpio y grato, pero 'por dentro esconden podredumbre y miseria (cfr. mt. 23, 23ss) es comprensible que, ante esta conducta, jesucristo se indignase y les dijese: "¿por qué traspasáis vosotros el precepto de dios con vuestras tradiciones? (... ) ¡hipócritas! bien profetizó de vosotros isaías cuando dijo: este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí; en vano me rinden culto, enseñando doctrinas que son preceptos humanos" (mt. 15, 3-7) nuestro señor dice que es una necedad la hipocresía, porque "nada hay oculto que no haya de descubrirse, y nada escondido que no llegue a saberse" (lc. 12, 2) para evitar la hipocresía el remedio es actuar ante dios: "estad atentos a no hacer vuestra justicia delante de los hombres para que os vean; de otra manera no tendréis recompensa ante vuestro padre celestial que está en los cielos" (mt. 6, l)
el legalismo esta actitud está muy unida con la hipocresía, y consiste en una falsa interpretación de la ley. el legalista cuida atentamente los menores detalles de la ley, pero falta a su espíritu. se queda en la letra, pero al perder el sentido y el motivo de la ley, que es el amor, acaba actuando contra ella. jesús recrimina a los fariseos su legalismo cuando dice: "¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que pagáis el diezmo de la menta, el anís y el comino! dejáis lo más grave de la ley: la justicia, la misericordia y la lealtad. bien está hacer aquello, pero sin omitir esto. guías ciegos, que coláis un mosquito y os tragáis un camello" (mt. 23, 23-24) cuando se capta el verdadero sentido de la ley, entonces se cumplen tanto los grandes preceptos como los pequeños. sería un error recurrir al legalismo para escaparse del cumplimiento de la ley, pues también sería una hipocresía. jesucristo cumplió estrictamente todos los preceptos de la ley, incluso aquellos que en justicia no le correspondía cumplir estrictamente.
el formalismo uno de los cometidos principales de los sacerdotes era el de ofrecer sacrificios a dios en nombre de todo el pueblo, siguiendo un ritual muy concreto. la deformación formalista consiste en que se cumpla el rito externo con perfección, pero se abandone el espíritu con el que se debe ofrecer a dios dicho sacrificio. esta deformación fue una de las más duramente criticadas por los profetas a lo largo de toda la historia de israel. jesús insistirá en el espíritu de adoración que debe poner el hombre en el trato con dios, por eso dice: "cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya tienen su recompensa. tú, cuando ores, entra en tu aposento, cierra la puerta y ora a tu padre, que está allí en lo secreto, y tu padre, que ve en lo escondido, te premiará. y cuando oréis no digáis palabras inútiles, como los paganos; que se figuran que van a ser oídos por su abundancia de palabras. no les imitéis; porque sabe vuestro padre de qué cosas tenéis necesidad antes de que se las pidáis" (mt. 6, 6-9) la parábola del fariseo y el publicano es altamente elocuente de cómo debe ser el trato con dios. el fariseo se coloca arrogante ante dios y empieza a contar sus bondades comparándose con los demás. el publicano, en cambio, tiene una actitud bien distinta, pues reconoce su pecado y pide perdón a dios. el comentario del señor a esta parábola es muy expresivo: "os digo que éste (el publicano) bajó justificado a su casa, y no aquél. porque el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado" (lc. 18, 9-14) el verdadero culto a dios deberá apoyarse en una actitud interior humilde.
sois semejantes a sepulcros blanqueados. confusión entre lo religioso y lo político el pueblo de israel había sido constituido alrededor de la alianza con dios. sus primeros jefes, abrahán, los patriarcas, eran cabezas religiosas y civiles del pueblo. moisés aglutinó de nuevo al pueblo haciendo de él un auténtico pueblo de dios; aunque con él se distinguen los sacerdotes de los gobernantes, se puede decir que israel era esencialmente una teocracia. el hecho de ser gobernados por gentiles de otra religión, como eran los romanos, era una afrenta enorme al pueblo elegido, que consideraba esta situación muy parecida a la esclavitud entre los egipcios, o a la
cautividad de babilonia. por eso la liberación que debía traer el mesías, descendiente del rey david, se veía como religiosa, pero también como política. en este contexto, los fariseos y los herodianos deliberaron, a pesar de ser enemigos entre sí, para coger a jesús en una contestación comprometida y entregarlo al poder y jurisdicción del gobernador. por ello le dijeron: "¿es lícito dar tributo al césar o no?" la pregunta estaba hecha con mala intención, pues si jesús decía que no se debía pagar el impuesto, se enfrentaba al césar y podía ser detenido por el gobernador romano. si decía que sí, se ponía de parte del césar y contra los que defendían el nacionalismo israelita. jesús "conoció su malicia y dijo: hipócritas, ¿por qué me tentáis? mostradme la moneda del tributo. ellos te mostraron un denario. díceles: ¿de quién es esta imagen y la inscripción? le dijeron: del césar. el les contestó: dad, pues al césar lo que es del césar, y a dios lo que es de dios" (mt. 22, 18-22) con estas breves palabras jesús dio un criterio fundamental para las relaciones entre lo religioso y lo político. estos dos poderes deben estar separados, aunque su relación debe ser de mutua ayuda.
las autoridades de israel fueron infieles a su mision con todo lo explicado anteriormente, es fácil comprender que las autoridades de israel se opusieran a nuestro señor jesucristo. la razón es que se habían ido alejando de dios, le servían sólo exteriormente. por eso no aceptan la doctrina de jesús, por eso interpretan mal sus palabras y su conducta. durante las últimas controversias: "tenéis por padre al diablo, y queréis hacer los deseos de vuestro padre. el es homicida desde el principio y no se mantuvo en la verdad. cuando habla la mentira, habla lo suyo, porque él es mentiroso y padre de la mentira" (jn. 8, 44) las autoridades de israel tuvieron una especial responsabilidad en el rechazo de jesús por parte del pueblo elegido. el nuevo pueblo de dios se constituirá a partir de los hombres y mujeres concretos que se irán convirtiendo a jesús, teniendo fe en el. jesús elegirá doce apóstoles que serán los sucesores de los doce hijos de jacob, cabezas de las doce tribus sobre las cuales se construyó israel. el nuevo israel será la iglesia que incluirá a todos los hombres sin distinción de raza, lengua, sexo o nación, y que sirve y adora a dios en espíritu y en verdad.
la oposicion a jesus proviene del pecado sería una conclusión errónea pensar que la oposición a jesús fue sólo de los poderosos, deduciendo que poderoso equivale a malo y viceversa. hay poderosos buenos y malos, como hay pobres y necesitados buenos y también los hay malos. la raíz de que sean buenos o malos está en que cumplan o se esfuercen por cumplir la ley de dios, es decir, en que rechacen los pecados o no. en efecto, no todas las autoridades o personas cualificadas en israel eran malas. tenemos el ejemplo de nicodemo, josé de arimatea, zacarías, el doctor de la ley de quien se habla en mc. 12, 32-34, jairo, etc. lo mismo puede decirse de los no israelitas, como el centurión. tampoco desautoriza por completo jesús a los escribas y fariseos, pues dice: "observad todo lo que os enseñaron" (mt. 23, 3)
del mismo modo, es una tergiversación de la realidad decir que jesucristo sólo atiende o trata a los pobres. entre sus mismos discípulos los hay de muy diferente procedencia. el joven rico aparece como un hombre justo, aunque no tenga la generosidad de dejarlo todo por dios. es falso también que todos los pobres y sencillos, por el hecho de serio sean buenos. los paisanos de jesús quieren despeñarse y rehúsan creer en el. hay leprosos desagradecidos. judas resulta traidor y fue el pueblo el que gritaba -¡crucifícale!cuando se lo presentó pilato coronado de espinas y flagelado. ciertamente la mayoría de los poderosos se opusieron al señor; algunos lo hacían por no perder su instalación en el poder, como pilato. tema 13
jesus, crucificado por la salvacion de los hombres la pasión y muerte de jesucristo la muerte de cristo había sido profetizada jesús predice su pasión la conspiración de los judíos la cena jesús es juzgado juicio religioso. juicio civil: primer interrogatorio. segundo interrogatorio. crucifixión motivos de la muerte de jesucristo la muerte de jesús es un sacrificio jesucristo es el redentor del hombre
el misterio pascual es el culmen de esta revelación y actuación de la misericordia, que es capaz de justificar al hombre, de restablecer la justicia en el sentido del orden salvífico querido desde el principio
para el hombre y, mediante el hombre en el mundo, cristo, que sufre, habla sobre todo al hombre y no solamente al creyente.
(juan pablo ii, dm, 7)
la pasion y muerte de jesucristo el relato de la pasión, muerte y resurrección del señor ocupa un lugar predominante en los cuatro evangelios. es la parte más extensa. en los comienzos, cuando una persona se acercaba a la iglesia con el ánimo de conocer la buena nueva, se le explicaban, ante todo, los sucesos de nuestra redención, realizada por jesucristo con su pasión y muerte y, sobre todo, con su resurrección de entre los muertos. el relato de la pasión, muerte y resurrección de cristo (misterio pascual) constituye el núcleo de la predicación cristiana, desde los comienzos. los restantes datos, que nos narran los evangelios, se fueron incorporando después a esa predicación. es probable que las dos "confesiones de fe" más antiguas del cristianismo fueran: la narración de la eucaristía y la de la resurrección. a partir de esas confesiones, es posible que se formara el relato central. esas confesiones de fe habrían dado testimonio de una serie de hechos: - la conspiración la - la resurrección.
para
apoderarse la el muerte y
del
señor la
y
entregarle; cena; prendimiento; sepultura;
es muy importante destacar que todos estos relatos expresan la fe de la iglesia en el designio salvador de dios. jesús, en la última cena, manifestó claramente que su muerte iba a ser un sacrificio por los hombres y que constituiría la nueva y eterna alianza entre dios y el nuevo pueblo, que es la iglesia. como en el sinaí, la sangre de las víctimas selló la alianza de yavé con su pueblo, así también, sobre la cruz, la sangre de la víctima perfecta. jesús, va a sellar entre dios y los hombres la alianza -nueva-. con la nueva alianza que instituirá la muerte de cristo, cumplirá dios su promesa, anunciada por los profetas, de salvar a su pueblo y librarlo de sus pecados. aunque hay que añadir que jesús se atribuye la misión de redención universal, es decir, que ha venido a salvar a todos los hombres. desde la perspectiva de la resurrección se comprenden los sufrimientos y la muerte de jesucristo, el hijo de dios. no constituyen, en efecto, el fracaso de un hombre, sino que por la aceptación obediente se convierten en fuente de salvación para
todos. en la pasión y muerte del señor se cumplieron todas las profecías sobre el mesías salvador, pero además se descubre, como no lo había sido hasta entonces, el amor de dios por los hombres. el relato de la pasión no se puede separar del de la resurrección porque cristo va a triunfar. a los ojos de los que le rodeaban parecía una derrota y un fracaso pero nunca estuvo tan cerca del triunfo definitivo como entonces. la pasión es el camino de la gloria. pasión y resurrección son dos fases de un mismo misterio: poner fin a la alianza antigua e inaugurar el reino de dios. se hizo por nosotros obediente hasta la muerte y muerte de cruz.
la muerte de cristo habia sido profetizada
muchos son los lugares donde los profetas dicen que el mesías debía sufrir por los pecados del pueblo. el mismo cristo resucitado explica a los de emaús que era preciso que el mesías padeciese "y comenzando por moisés y por todos lo s profetas les fue declarando cuanto a el se refería en todas las escrituras" (lc. 24, 27) son característicos los textos del profeta isaías que forman el llamado poema del siervo de yavé. así, dirá: "maltratado y afligido no abrió la boca, como esclavo llevado al matadero y como oveja muda ante los trasquiladores. fue arrebatado a un juicio inicuo, sin que nadie defendiera su causa cuando era arrancado de la tierra de los vivientes y muerto por las iniquidades de su pueblo, e hicieron su sepultura con el malvado y con el rico su sepulcro, aunque él no habla cometido violencia, ni hubo engaño en su boca" (]s. 53, 7-9) la claridad de esta profecía es meridiana conociendo lo que después sucedió.
jesus predice su pasion
jesús anuncia tres veces a los suyos que va a morir, especificando el motivo de su muerte: "desde entonces comenzó jesús a manifestar a sus discípulos que tenía que ir a jerusalén para sufrir mucho de parte de los ancianos, de los príncipes, de los sacerdotes y de los escribas, y ser muerto, y al tercer día resucitar" (mt. 16, 20) los discípulos no entendieron entonces lo que les quería decir; lo entendieron al ver a cristo resucitado, cuando se les apareció y les explicó las escrituras.
nadie ama más que el que da su vida por sus amigos. la conspiracion de los judios
san juan es el evangelista que nos refiere con más detalles este suceso. jesús acaba de realizar un gran milagro: ha resucitado a lázaro. dice san juan que "muchos judíos que habían venido a casa de maría, al ver lo que había hecho jesús, creyeron en el. pero algunos acudieron a los fariseos y les contaron lo que habla hecho jesús" "entonces los sumos sacerdotes y los fariseos convocaron consejo y decían: ¿qué hacemos? porque este hombre realiza muchos milagros(...) pero uno de ellos llamado caifás, que era el sumo sacerdote de aquel año, les dijo: vosotros no sabéis nada, ni caéis en la cuenta de que es mejor que muera uno solo por el pueblo y no que perezca toda la nación. esto no lo dijo por sí mismo, sino que siendo sumo pontífice aquel año, profetizó que jesús iba a morir por la nación; y no sólo por la nación, sino para reunir a los hijos de dios que estaban dispersos. así, desde aquel día decidieron darle muerte" (11, 45-53) estas palabras de la escritura expresan de manera inequívoca cuáles eran los sentimientos de las autoridades religiosas de jerusalén hacia jesucristo.
la cena la cena de jesús con sus apóstoles tiene como fondo la celebración de la pascua judía.
en la comida de pascua de la antigua alianza ya se usaban el pan y el vino. el jefe de la familia explicaba el simbolismo: el pan de la pascua expresa cómo dios libera,
auxilia y fortalece a su pueblo. el vino regocija el corazón, anima el cuerpo, lo mismo que la sangre. constituye además uno de los elementos fundamentales del banquete mesiánico. los relatos de la institución de la eucaristía contienen las palabras con que jesús explicó el nuevo significado del pan y del vino (cáliz, copa) en la pascua cristiana. la diferencia radical entre ambas pascuas es que en la de la nueva alianza, ese pan y ese vino se hacen realmente el cuerpo y la sangre del mesías redentor, que se da en alimento a sus seguidores para comunicarles la nueva vida.
en la cena se encuentran:
- por un lado, el carácter de banquete de comunión, que en el antiguo testamento concluyó la alianza del sinaí y fundó el pueblo de dios (ex. 24) allí, moisés derramó sangre para el perdón de los pecados de todos y preparó la comprensión del nuevo moisés, jesucristo, sacerdote del sacrificio del nuevo pueblo de dios. jesucristo derrama su sangre por todos, ya que ha bajado del cielo "por nosotros los hombres y por nuestra salvación" (credo) - pero también la cena anuncia y anticipa el sacrificio de jesús en la cruz cuando se dice que su cuerpo es entregado y que su sangre sella una nueva alianza. se alude a la muerte del siervo de yavé anunciada por los profetas, que es mediador entre dios y los hombres (pontífice) y jesús consiguió la redención no con sangre ajena, sino con la propia.
cada vez que la iglesia celebra la eucaristía:
- anuncia la muerte redentora de jesús. se destacan en los relatos las ideas de expiación, sacrificio, entrega, servicio y amor obediente de cristo. proclama la alianza definitiva entre dios y su pueblo. - anticipa el banquete mesiánico. por otra parte, el pan partido y el vino repartido, evocan la realidad del cuerpo muerto y de la sangre derramada. pero no se trata de un puro y simple simbolismo, sino de una realidad. la palabra de dios: "esto es mi cuerpo", "esta copa es la nueva alianza sellada con mi sangre", realiza lo que anuncia, ya que esa palabra es siempre eficaz (cfr. b.p.i.l.c., t. 2, p. 127)
la misa es la renovacion del sacrificio del calvario el sacrificio de cristo se completó en la cruz, pero se continúa en nuestros altares. en la ultima cena jesús instituyó la eucaristía para que los hombres pudiesen unirse con el y renovar su sacrificio de un modo incruento. por eso dijo: "haced en memoria mía", añadiendo que de esta manera anunciaban "la muerte del señor hasta que el venga" (1 co. 11, 26) el sacerdote en la santa misa es "el mismo cristo" que está glorioso en los cielos, que actúa a través del ministro sagrado que es "otro cristo" prestando su voz, su cuerpo y su vida misteriosamente al señor. la víctima es también jesús presente por la consagración en la sagrada eucaristía. a través de la santa misa se aplican a los cristianos los méritos de cristo. el concilio vaticano ii enseña: "nuestro salvador en la ultima cena, la noche que le traicionaban, instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y de su sangre, con el cual iba a perpetuar por los siglos hasta su vuelta el sacrificio de la cruz y a confiar así a su esposa, la iglesia, el memorial de su muerte y resurrección: sacramento de piedad, signo de unidad, vínculo de caridad, banquete pascual en el cual se recibe como alimento a cristo.
"porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida" (in. 6, 55) jesus es juzgado juicio religioso jesús fue prendido mientras hacía oración en el huerto de los olivos hacia medianoche, aprovechando la traición de uno de sus discípulos: judas. sin esperar al día siguiente, aquella misma noche se reunieron muchos de los principales de los judíos para juzgarle. llama la atención tanto el modo cómo le prendieron, de noche, como la rapidez del falso juicio, como si no quisiesen que nadie le defendiese y así hallar una justificación para matarle, según habían decidido. después de buscar diversos falsos testigos llegaron a la causa principal de su acusación: "el sumo sacerdote le dijo: te conjuro por el dios vivo que nos digas si tú eres el cristo, el hijo de dios. dícele jesús: tú lo has dicho, y os digo que un día veréis al hijo del hombre sentado a la derecha del padre y venir sobre las nubes del cielo. entonces el pontífice rasgó sus vestiduras, diciendo: ha blasfemado. ¿qué necesidad tenemos de más testigos? acabáis de oír la blasfemia. ¿qué os parece? ellos respondieron: reo es de muerte" (mt. 26, 63-66) el proceso termina con esta acusación de blasfemia. pero el verdadero motivo del rechazo de jesús por los jefes de israel es que se presenta como el mesías esperado y el hijo de dios. los judíos que le juzgaban no quisieron aceptar el testimonio de jesús sobre sí mismo; con una ceguera culpable que les llevará a mentir descaradamente en el juicio ante pilato y a buscar el asesinato de jesucristo. de esta manera se hicieron cumplidores de lo anunciado por los profetas.
juicio civil
tras la condena por el sanedrín, muy de mañana, llevaron a jesús ante el tribunal romano. allí intentaron engañar al gobernador romano diciendo que llevaban a jesús para que le juzgase sobre cuestiones políticas. de esta manera se desembarazaban de jesucristo y, además, comprometían a pilato con la muerte de alguien tan famoso ante el pueblo como jesús.
primer interrogatorio
los judíos acusaron a jesús de que "éste perturba a nuestra nación y prohibe pagar impuestos al césar y que se llama a si mismo mesías rey" (lc. 23, 2) su secreta intención parece que era conseguir un juicio rápido y sin comprobar demasiado las acusaciones. la mentira es clara en algunos temas como el de no pagar impuestos, pues jesús sí los pagó y había dicho que se debía dar al césar lo que es del césar y a dios lo que es de dios, con lo que respetaba en su debido ámbito la autoridad de los gobernantes. pilato interrogó a jesús, que le responde: "mi reino no es de este mundo. si mi reino fuera de este mundo, mis soldados lucharían para que no fuera entregado a los judíos" (jn. 18, 36) con ello, adaptándose a la mentalidad romana, le dice que su reinado es un reino espiritual y no temporal o político. luego, ante la insistencia de pilato, le aclara en qué consiste su reino: "tú dices que yo soy rey. yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para dar testimonio de la verdad; todo el que es de la verdad, oye mí voz" (jn. 18, 37) después le insinúa al mismo pilato que todo el que busca la verdad con sinceridad comprende las palabras de cristo. pilato corta el interrogatorio con una frase llena
de escepticismo: "¿qué es la verdad?. con ello muestra que tampoco cree en jesús. después de esto le declara inocente de las acusaciones de los judíos: "yo no encuentro en él ninguna culpa" (jn. 18, 38) lo lógico tras esta sentencia era conceder la libertad a jesús, pero pilato es débil y quiere quedar bien ante los judíos que acusaban a jesús. para ello utiliza el subterfugio de enviarle a herodes, que estaba entonces en jerusalén. la estratagema no dio resultado porque jesús no habló nada ante herodes, que sólo quería ver un milagro del señor. cuando volvió jesús ante pilato, dada la insistencia de los judíos, intentó otro sistema de librar a jesús contentando a todos: aprovechar que se concedía durante las fiestas la libertad de un preso, y decir que erigiesen entre jesús y barrabás, que era un asesino. la sorpresa de pilato fue grande cuando prefirieron a barrabás, y no sólo los acusadores oficiales, sino una multitud que gritaba "crucifícale" ante este enfurecimiento, pilato intenta un tercer modo de calmar a los acusadores de jesús: hacerle pasar por el suplicio directamente inferior a la crucifixión, que es la flagelación. algunos de los que pasaban por este suplicio llegaban a morir, o si no era así, el cuerpo quedaba todo deformado y lleno de sangre, de modo que verlo movía a compasión. una vez realizada la flagelación, pilato colocó a jesús -que además había recibido muchas burlas y llevaba una corona de espinas que se le clavaba en la cabeza- ante el pueblo y dijo: "he aquí al hombre" (jn. 19, 6) el pueblo no se movió a compasión, sino que gritaron: "crucifícale, crucifícale" pilato insistía en que no encontraba en jesús culpa alguna, pero entonces oyó de boca de los judíos el verdadero motivo por el que le querían matar: "nosotros tenemos una ley, y según esta ley debe morir, porque se ha hecho hijo de dios" (jn. 19, 7) cuando pilato oyó estas palabras temió más.
segundo interrogatorio
sorprendido por el odio que rodeaba al señor, por la afirmación que hace jesús de sí mismo y la paciencia con que lleva los padecimientos, pilato interroga de nuevo a jesús diciéndole: "de dónde eres tú? y jesús no le dio respuesta. dícele entonces pilato: ¿a mí no me respondes?, ¿no sabes que tengo poder para soltarte y poder para crucificarle? jesús respondió: no tendrías poder sobre mí si no te hubiera sido dado de arriba. por esto, el que me ha entregado a ti tiene un pecado mayor" (jn. 19, 9-1 l) la serenidad de jesús en aquellas circunstancias tiene un valor sobrehumano. pilato aduce que tiene poder, como si el poder fuese arbitrario, y pudiese hacer con él lo que le viniese en gana. jesús le corrige diciendo que todo poder viene de dios y de el toda su fuerza; por tanto, lo que tiene que hacer es ejercer su autoridad con justicia. pilato se da cuenta de que allí se está librando una cuestión importante, que debe juzgar según conciencia; entonces "buscaba soltarlo. pero los judíos gritaron y dijeron: si sueltas a ése, no eres amigo del césar. todo el que se hace rey contradice al césar" (jn. 19, 12) esta acusación era falsa, porque el reino espiritual no se opone al reino temporal, sino que es de otro orden. pero pilato fue débil, se asustó ante las acusaciones y presiones de los judíos y cedió, condenando a jesús, aunque buscó disculparse poniendo a jesús azotado delante de los judíos, diciendo: "he aquí a vuestro rey" (jn. 19, 15), como queriendo decir: ¡qué mal os puede hacer un hombre tan pacífico! pero los judíos llegaron a decir, contradiciendo sus mismos pensamientos: "no tenemos más rey que al césar" (jn. 19, 16) entonces pliato se lavó las manos delante de todos, y dijo: "soy inocente de la sangre de este justo; vosotros veréis" (mt. 27, 24) y lo tomaron para crucificarlo. la culpabilidad de pilato es distinta de la de los judíos, pero él también fue culpable, porque permitió la muerte de un inocente ante las presiones de que fue objeto.
crucifixion
tras la condena cargaron a jesús con su cruz y te condujeron al calvario, que es un monte que está fuera de la ciudad, junto a las murallas. es significativo este hecho, porque cuando se debía hacer un sacrificio, según la ley, por los pecados de todo el pueblo, se hacía fuera de la ciudad. crucificaron al señor entre dos ladrones. entre las palabras que dijo jesús en la cruz se pueden destacar algunas que expresan mejor el verdadero motivo de la muerte del señor: "y jesús decía: padre perdónalos porque no saben lo que hacen" (lc. 23, 34) es la máxima expresión del perdón: perdona no sólo a los ejecutores materiales, sino a todos los culpables. la cruz es un misterio de perdón. al ladrón arrepentido que le pide entrar en su reino le dice: "en verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso" (lc. 23, 43) luego declaró el sentido mesiánico del salmo 21 al decir: "dios mío, dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (mc. 15, 34) por último dijo: "está cumplido" (jn. 19, 30), con lo que indica que ha cumplido con toda justicia y con todo amor la voluntad del padre de redimir a los hombres del pecado. después "dando una gran voz, expiró" (mc. 15, 37) una vez muerto no le rompieron los huesos como a los demás crucificados, cumpliéndose incluso en ese detalle las profecías, y le atravesaron el corazón con una lanza, como había profetizado zacarías. las heridas y contusiones que se han detectado científicamente en el lienzo conservado en turín, muestran que el hombre que fue envuelto en el, sufrió una -pasión- asombrosamente coincidente con la narración evangélica acerca de la pasión de jesús. los evangelistas señalan cómo se cumplen, en la pasión de jesucristo, diversas profecías del antiguo testamento. a la luz de esos anuncios se comprende mejor el significado de la pasión y muerte del señor. especial valor tienen los pasajes del profeta isaías que hablan del siervo de yavé. nos presenta el profeta la figura de un elegido de dios, que tiene la misión de señalar a los hombres el camino recto e instruirles respecto a la conducta de su vida. ello le llevará a declarar con valentía, lo que está bien y lo que está mal. esta conducta de defensa de la verdad le atraerá ultrajes y desprecios que él acepta sin desfallecer, porque yavé le sostiene. la vida intachable del siervo y su doctrina le acarrearán incomprensión, sufrimiento y persecución, hasta culminar en una muerte ignominiosa. pero, en realidad se ha entregado a sí mismo por los pecadores, cuyos pecados llevaba sobre sí, intercediendo por ellos. pero dios ha convertido ese sufrimiento expiatorio en la salvación de todos. algunas de estas palabras de isaías anticipan, con detalles muy concretos, la pasión de jesús: yo no me resistí ni me hice atrás. ofrecí la espalda a los que me golpeaban. mi rostro no hurté a los insultos y salivazos. tan desfigurado tenía su rostro que no parecía hombre. despreciado y desecho de hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias como uno ante quien se oculta el rostro. ¡y con todo eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! nosotros le tuvimos por azotado, herido de dios y humillado. el ha sido herido por nuestras rebeldías,
molido por nuestras culpas. el soportó el castigo que nos trae la paz y con sus cardenales hemos sido curados. yavé descargó sobre él la culpa de todos nosotros. fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca. como un cordero era llevado al degüello y como oveja que ante los que la trasquilan está muda, tampoco él abrió la boca, tras arresto y juicio fue arrebatado por nuestras rebeldías fue entregado a la muerte y a su muerte está con malhechores.
(isaías, 53)
el cumplimiento del salmo 21
este salmo fue recitado o cantado por los israelitas durante muchos siglos antes de cristo. con él expresaban los sufrimientos del pueblo y la esperanza que tenían en dios, que hace que todo resulte provechoso para todos los que le aman. jesús oró en la cruz al padre con las palabras de este salmo: "a media tarde, jesús gritó: elí, elí, lamá sabaktani. (es decir: dios mío, dios mío, ¿por qué me has abandonado?). (mt. 27, 46. ver mc. 15, 34)
este grito de jesús es el comienzo del salmo 21, oración angustiosa del justo perseguido a muerte, aunque cargada de esperanza (sal. 21, 5-6-20)
pero jesús hace en este momento una proclamación abierta y potente: todo lo que está sucediendo a su alrededor es el cumplimiento de la palabra de dios, de la profecía contenida en el salmo:
salmo 21 "se reparten mi ropa, echan a suerte mi túnica" (sal. 21, 19)
"me taladran las manos y los pies, puedo contar mis huesos. " (sal. 21, 17-18)
"pero yo soy un gusano, no un hombre, vergüenza de la gente, desprecio del pueblo; al verme se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza: acudió al señor, que lo ponga a salvo; que lo libre si tanto lo quiere" (sal. 21, 7-9)
"¡dios mío, dios mío!, ¿por qué me has abandonado?" (sal. 21, 2)
"mi garganta está seca como una teja, la lengua se me pega al paladar" (sal. 21, 16)
evangelios reparto y sorteo del vestido. (jn. 19, 23s; mt. 27, 35; mc. 15, 24:lc. 23, 34)
crucifixión. (jn. 19, 18; mt. 27, 35; mc. 15, 24:lc. 23, 33)
burla y mofa despiadadas. (mt. 27, 39-44: mc. 15, 29-32;lc. 23, 35-37)
jesús proclama el cumplimiento del salmo. (mt. 27, 46; mc. 15, 34)
"después de esto, sabiendo jesús que ya todo había llegado a su término, para que se cumpliera la escritura, dijo: tengo sed" (jn. 19, 28; mt. 27, 48; mc. 15, 36;lc. 23, 36)(c.v.e., pág. 155)
motivos de la muerte de jesucristo
jesús muere crucificado por "nosotros los hombres y por nuestra salvación", así lo expresa el credo. la causa de todos los sufrimientos humanos es el pecado. con el pecado el hombre se enfrenta a dios y destruye la armonía de su amistad con el. consecuencias de ese pecado son la muerte, el dolor y tener que soportar la tiranía de satanás. jesucristo supera todas estas esclavitudes de la manera que expresa mejor el amor divino: pagando el mismo por nuestros pecados. sólo dios podía redimir al hombre de su esclavitud, porque el hombre había rechazado por el pecado la vida divina, de la que dios le había hecho partícipe. jesucristo pagará la deuda en cierto modo infinita, al ser dios el ofendido. san pablo resume así la redención: "dios probó su amor por nosotros en que siendo pecadores, murió cristo por nosotros" (rom. 5, 8) san juan, a su vez dice: "tanto amó dios al mundo que le dio a su hijo unigénito para que no perezca" (jn. 3, 16) este amor se manifiesta además como obediencia, cosa lógica porque el pecado se produjo por desobediencia: "así como por la desobediencia de un solo hombre, muchos se constituyeron pecadores, por la obediencia de uno muchos se constituirán en justos" (rom. 5, 19) en la pasión y muerte de cristo -en el hecho de que el padre no perdonó la vida a su hijo, sino que lo "hizo pecado por nosotros"- se expresa la justicia absoluta, porque cristo sufre la pasión y la cruz a causa de los pecados de la humanidad. esto es incluso una "sobreabundancia" de la justicia, ya que los pecados del -hombre son "compensados" por el sacrificio del hombre-dios.
(juan pablo ii, dm, 7)
la muerte de jesus es un sacrificio
sacrificio es: una ofrenda hecha a dios como señal de adoración, agradecimiento, expiación por los pecados, y petición de bendiciones. el sacrificio es completo cuando incluye la inmolación de la víctima ofrecida. todo sacrificio requiere que haya un sacerdote y una víctima. esto es común para todas las religiones que realizan de diversas maneras, estas acciones sagradas. israel tenía prescritos en la biblia de una manera muy detallada cómo debían ser sus sacrificios. entre estos sacrificios era muy importante el del cordero pascual, que recordaba la salvación del pueblo elegido de la opresión de los egipcios; también existía un sacrificio de comunión en que se ofrecía pan a dios; los sacrificios por los pecados del pueblo se realizaban fuera de la ciudad, y un sacrificio especialmente importante era el sacrificio llamado de holocausto, que consistía en una destrucción total de la víctima ofrecida a dios. estos sacrificios tenían una parte exterior que incluía la ofrenda y la inmolacíón. pero era necesario, para que resultaran agradables a dios, que fuesen también un sacrificio interior, es decir, que las disposiciones interiores de los que ofrecían el sacrificio fuesen de amor y de sumisión a dios. jesucristo en la cruz realizó un sacrificio perfecto. como sacerdote intercedió por los hombres. como víctima se entregó por los pecados de los demás. además, como hubo inmolación, pues llegó hasta la muerte, se puede decir que fue un auténtico holocausto. santo tomás de aquino dice: "la pasión, considerada de parte de los que dieron muerte a cristo es un crimen; pero considerada por parte de cristo que la sufrió fue un sacrificio" (suma teológica iii 9-48, a. 3 ad 3) cristo, en cuanto hombre que sufre realmente y de modo terrible en el huerto de los olivos y en el calvario, se dirige al padre, a aquel padre, cuyo amor ha predicado a los hombres, cuya misericordia ha testimoniado con todas sus obras. pero no le es ahorrado -precisamente a el- el tremendo sufrimiento de la muerte en cruz: "a quien no conoció el pecado, dios le hizo pecado por nosotros", escribía san pablo resumiendo en pocas palabras toda la profundidad del misterio de la cruz y a la vez la dimensión divina de la realidad de la redención.
(juan pablo ii, dm, 7)
jesucristo es el redentor del hombre
el credo del pueblo de dios dice: "creemos que nuestro señor jesucristo nos redimió por el sacrificio de la cruz del pecado original y de todos los pecados personales cometidos por cada uno de nosotros de manera que sí, mantenga verdadera la afirmación del apóstol: donde abundó el delito, sobreabundó la gracia"
(n. 17)
redimir significa volver a comprar, devolver la libertad. entre los hebreos significaba aún más, pues era tomar la deuda ajena como propia. jesús realiza una redención perfecta de la esclavitud del pecado, causa de todas las esclavitudes. por eso jesús dice: "el hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar la vida para la redención de muchos" (mc. 10, 45) la redención cristiana consiste en la reconciliación con dios, y en una liberación de las ataduras del diablo y del pecado. san pedro exhorta a los cristianos a la santidad diciendo: "no habéis sido rescatados de vuestra vana conducta con oro y plata sino con la preciosa sangre de cristo, cordero inmaculado e incontaminado" (1 pe. 1, 18) en la redención actúan tanto la misericordia divina como su justicia. por la misericordia dios se vuelca sobre las miserias humanas sanándolas y perdonándolas. por la justicia satisface y recompone el orden roto por el pecado. tras la redención se recupera la armonía entre dios y el hombre, aunque cada uno debe apropiarse de los méritos de cristo con su correspondencia a la gracia. la conducta de nuestro señor contrasta vivamente con la tendencia de los hombres al placer, a la comodidad. esto es hoy especialmente agudo, como consecuencia del progreso material, tecnológico, que no es disfrutado con un criterio ético. los cristianos han de imitar a jesucristo. en primer lugar para hacer penitencia de sus propios pecados y por los demás, haciéndose corredentores. también para dar ejemplo y ser luz y sal del mundo. por último, porque el uso desmedido de las cosas de la tierra, lejos de dar la felicidad, hace insatisfechos y desgraciados. cuando se analiza la sábana santa -han comentado repetidas veces médicos forenses y cirujanos de la categoría de cordíglia, day danton, john kelly, balma bolione, vignon, barbet, romanese y otros- aparece con claridad un constante paralelismo entre el examen del cadáver impreso en la síndone y la descripción de la tortura inflingida a jesús en los evangelios. un paralelismo que, precisamente, hizo pensar algún tiempo en una falsificación. hoy -y gracias sobre todo al gran experto en palinología, max frei-, la falsificación ha sido rotundamente rechazada. quizás uno de los descubrimientos más escalofriantes, surgido en el análisis del lienzo de turín, ha sido la penosa tortura a que fue sometido el hombre de la sábana cuando te clavaron en la cruz. aunque la impronta, de la muñeca derecha no es visible, el veredicto pericial concluye asegurando que la -disposición de las manchas inequívocamente afirma y confirma que el hombre que ha dejado su huella en la sábana fue crucificado. (doctor cordiglia) pero no por las palmas -como se creía popularmente-, sino por las muñecas. "efectivamente -afirman los forenses-, un clavo que atraviesa la palma no habría podido sostener, colgado de él, un cuerpo de un peso de 80 kilos. es decir, una fuerza de tracción de 95 kilos en cada brazo" en cambio, el ligamento llamado -volar" puede aguantar tracciones de quintales...
los nervios medianos -según los médicos-, alcanzados aquí por el clavo, no son meramente motores, sino también sensitivos. lacerados y estirados por los clavos en aquellos brazos como cuerdas de violín tensadas sobre el puente, han debido provocar un dolor de paroxismo... sin embargo, el crucificado no perdió el sentido en ningún momento. clavadas ambas manos sobre el "patibulum" o madero transversal, ha sido izado éste para encajarlo sobre el vástago del palo vertical o "stipes", previamente clavado en tierra. el peso del cuerpo -unos 80 kilos- tuvo que caer bruscamente, siendo violentamente frenado en su caída por el tirón de unos brazos colgados de las muñecas atravesadas por un hierro. el crucificado tenía que respirar. para ello debía arquear el diafragma, expeliendo así el aire viciado que llena los pulmones. esta operación era una agonía más. cada bocanada de aire fresco tenía que ser conquistada por la víctima con una nueva tortura. tenía que apoyarse en los pies -igualmente clavados- para levantar el cuerpo y forzar así fuera del pulmón el aire estancado. ese mínimo ejercicio repercutiría en las muñecas clavadas: el antebrazo habría girado ligerísimamente sobre su eje -el clavo- y ese imperceptible movimiento -atroz para el crucificado- ha quedado registrado en la diferencia angular de los dos reguerillos anteriormente citados. en cuanto a las huellas de los azotes, aparecen visibles por todo el cuerpo, especialmente en el torso. la flagelación fue metódica y controlada, evitando la región del corazón como medida preventiva de cara a un posible ataque cardíaco. el cuerpo de la víctima se encontraba encorvado, mientras dos sayones -posiblemente romanos- se turnaban en los golpes. la víctima recibió más de ochenta golpes, superándose así más del doble del límite que imponía la ley judía (39 azotes) todos los estudiosos coinciden también en que la herida del costado fue la única que tuvo lugar "post mortem. se hizo por nosotros obediente hasta la muerte y muerte de cruz. tema 14
los testigos de la resurrecciÓn de jesucristo análisis de los textos evangélicos acerca de la resurrección y ascensión las narraciones evangélicas de la resurrección. jesús había predicho su resurrección los relatos sobre la resurrección el sepulcro estaba vacío al tercer día. apariciones del primer día. otras apariciones. la ascensión:última aparición.
a nadie se oculta que, entre todas las escrituras, aun del nuevo testamento, descuellan con razón los evangelios, como testimonio principal que son sobre la vida y doctrina del verbo encargado, salvador nuestro. la iglesia ha mantenido siempre y donde quiera, y sigue manteniendo, que los cuatro evangelios tienen origen apostólico. efectivamente lo que por mandato de cristo predicaron los apóstoles, luego, por inspiración del espíritu santo, ellos mismos y los varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito, como fundamento de la fe, a saber el evangelio tetramorfo, según mateo, marcos, lucas y juan (dv, 18)
analisis de los textos evangelicos acerca de la resurreccion y ascension los evangelistas nos han transmitido los hechos de la resurrección. no pretenden hacer una historia detallada de lo que pasó, sino contar lo que vieron y lo que se convirtió en el fundamento de su fe. san pablo expresa así esta tradición: os recuerdo, hermanos, el evangelio que os he predicado(...) porque lo primero que yo os transmití, tal como lo había recibido fue esto: que cristo murió por nuestros pecados según las escrituras; que fue sepultado y que resucito al tercer dia, según las escrituras y que se apareció a cefas, luego a los doce. después se apareció una vez a más de quinientos hermanos, de los cuales muchos permanecen todavía, otros durmieron; luego se apareció a santiago, luego a todos los apóstoles. y en último término,
se me apareció también a mí. (1 co 15, 1-8)
la resurrección de jesucristo es, por tanto, el misterio central de la predicación de los apóstoles y sus colaboradores. los apóstoles basarán la veracidad de su predicación en que son testigos de los hechos. así se ve en los tres discursos de san pedro que recogen los hechos de los apóstoles: "a este jesús, dios lo resucitó y todos somos testigos de ello" (act. 2, 32)
las narraciones evangélicas de la resurrección las narraciones de la resurrección son de una gran espontaneidad y realismo. en todas ellas se manifiesta la honda impresión que causaron aquellos hechos en los que los narran. el mismo modo de contarlo revela que intentan ser lo más fieles posible a los hechos de los cuales han sido testigos. el fundamento de su predicación posterior será precisamente que son testigos de la resurrección de nuestro señor jesucristo. se puede decir con certeza que las narraciones evangélicas corresponden al género narrativo histórico, aunque no pretenden hacer historia como la haría un profesional de esta ciencia, pues sólo narran experiencias directas. el motivo central de todas las descripciones de la resurrección que contienen los evangelios es mostrar la propia fe y mover a los que las lean a aceptar la fe en jesús resucitado. la exposición más acabada de lo dicho la encontramos en la primera carta a los corintios, que es, probablemente el escrito más antiguo que conservamos acerca de la resurrección. si se predica que cristo ha resucitado de entre los muertos, ¿cómo andan diciendo algunos de entre vosotros que no hay resurrección de muertos? si no hay resurrección de muertos, tampoco cristo resucitó. y si no resucito cristo, vana es nuestra predicacion, vana tambien vuestra fe. además, seremos falsos testigos de dios, porque contra dios testificamos que ha resucitado a cristo, a quien no resucitó ¡pero no! cristo ha resucitado de entre los muertos (15, 12-20)
por eso la iglesia "ha mantenido y sigue manteniendo con firmeza y gran constancia, que los cuatro mentados evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilación alguna, transmiten fielmente lo que jesús, hijo de dios, hizo y enseñó realmente mientras vivió entre los hombres" (dv, 19) los relatos de la resurrección, por tanto, no son el resultado de una pura elaboración desde la fe, sino la exposición, con ligeras variantes, de lo que vieron y vivieron y luego contaron los testigos oculares. no es posible que ningún cristiano se atreviera a inventar hechos referentes a la resurrección del señor, entre otros motivos porque cuando se escribieron los evangelios, aún vivían la mayoría de los que habían presenciado esos hechos y se sabían responsables de transmitirlos con fidelidad. "indudablemente, después de la ascensión del señor los apóstoles transmitieron a sus oyentes lo que el había dicho y hecho, con aquella más plena inteligencia de que gozaban, instruidos que fueron por los acontecimientos gloriosos de cristo y enseñados por la luz del espíritu de verdad. mas los autores sagrados redactaron los cuatro evangelios seleccionando algunas cosas de entre las muchas que ya se habían transmitido oralmente o por escrito, reduciendo otras a síntesis, o explanándolas de acuerdo con el estado de las iglesias, manteniendo finalmente, la forma de la predicación de manera, en todo caso, que nos comunicaran la verdad sincera acerca de jesús. y es así que escribieron, ora apoyados por su propia memoria y recuerdo, ora por el testimonio de "los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra", con intento de que conozcamos la "firmeza" de las palabras en que hemos sido instruidos" (cf. lc. 1, 2-4) (dv, lg.) "... se volvieron a jerusalén y encontraron reunidos a los once y a los que estaban con ellos, que decían: ¡es verdad! ¡el señor ha resucitado y se ha aparecido a simón!" (lc. 24, 33-34)
jesus habia predicho su resurreccion junto al anuncio de su pasión y muerte jesús predijo tres veces su resurrección. la primera fue en cesárea de filipo cuando, tras la confesión de pedro dijo: "es necesario que el hijo de dios sufra mucho, y que los ancianos, los príncipes de los sacerdotes y los escribas lo reprueben y que muera y al tercer día resucite" (lc. 9, 22) la segunda vez fue después de la transfiguración del señor ante pedro, juan y santiago en que se manifestó ante ellos con un cuerpo glorioso cuando les dijo: "a ninguno les digáis esta visión hasta que el hijo del hombre resucite de entre los muertos" (mt. 17, 9) la tercera ocurrió subiendo hacia jerusalén, cuando tomando aparte a los doce, les dijo: "mirad: subimos a jerusalén, y se cumplirán todas las cosas escritas por los profetas acerca del hijo del hombre, que será entregado a los gentiles, y escarnecido, e insultado, y escupido, y después de haberle azotado, le quitarán la vida, y al tercer día resucitaré. pero ellos no entendían nada de esto, eran cosas ininteligibles para ellos y no entendían lo que les decía" (lc. 18, 31-34) también se lo había profetizado a los judíos de una manera más velada cuando les dijo: "destruid este templo y en tres días lo levantaré. dijéronle los judíos: en cuarenta y seis años se edificó este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días? mas el hablaba del templo de su cuerpo. cuando resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos que había dicho esto, y creyeron en la escritura, y en la palabra que había dicho jesús" (jn. 2, 19-22)
los relatos sobre la resurreccion el sepulcro estaba vacío al tercer día los apóstoles y los discípulos se dispersaron y huyeron durante la crucifixión. estaban llenos de temor y no recordaron las predicciones de jesús sobre su muerte y su resurrección. en cambio los fariseos y los príncipes de los sacerdotes sí recordaron las palabras del señor. por eso dijeron a pilato: "señor, nos hemos acordado de que aquel impostor dijo cuando aún vivía: resucitaré después de tres días. manda, pues, custodiar el sepulcro hasta el día tercero, no sea que vengan los discípulos, lo roben y digan al pueblo: ha resucitado de entre los muertos. y será la última impostura peor que la primera. díjoles pilato: ahí tenéis la guardia; id y guardadlo como vosotros sabéis. ellos pusieron guardia al sepulcro después de haber sellado la piedra" (mt. 27, 63-66) sus planes tuvieron un resultado totalmente opuesto a lo que habían previsto, pues así ya no era posible decir que los discípulos habían robado el cadáver. el domingo, muy de mañana, maría magdalena y otras mujeres fueron al sepulcro a embalsamar el cuerpo de jesús, después de haber guardado el descanso sabático. cuando caminaban no sabían cómo podrían remover la piedra que cerraba el sepulcro, porque era muy grande. al llegar vieron la piedra rodada a un lado, pero "al entrar no encontraron el cuerpo del señor jesús" (lc. 24, 3) previamente a su llegada, cuenta san mateo que "se produjo un gran terremoto, pues un ángel del señor bajó del cielo, acercándose, apartó la piedra y se sentó en ella. su rostro era como el relámpago y su vestido blanco como la nieve. por el miedo a él, los guardias se desplomaron y quedaron como muertos" (mt. 28, 2-4) cuando fueron a decírselo a los pontífices, éstos dieron bastante dinero a los soldados al ser informados, para que dijesen que se habían dormido, y entonces los discípulos habían robado el cuerpo de jesús (mt. 28, 11-15) se trataba de una mentira muy burda, porque unos soldados dormidos no pueden saber lo que pasó mientras dormían, y si se enteraron y, no defendieron el sepulcro, incumplieron su misión y entonces no tenían por qué darles una fuerte cantidad de dinero. ante el sepulcro vacío las mujeres tuvieron diversas reacciones. maría magdalena corrió a buscar a pedro y juan, para decirles: "han robado al señor del sepulcro y no sabemos dónde lo han puesto" (jn. 20, 2) las demás mujeres parece que permanecieron más tiempo en el sepulcro llenas de sorpresa. entonces se les aparecieron unos ángeles que les dijeron: "no está aquí, resucitó como dijo" (mt. 28, 6) luego les mandaron que fuesen a los discípulos y se lo dijesen. se llenaron de temor y alegría, y fueron rápidamente a cumplir este mandato. a los discípulos "les parecieron estas palabras como delirio y no las creyeron" (lc. 24, 1 l) pedro y juan, al ser avisados, corrieron al sepulcro y lo vieron vacío; el sudario y la sábana estaban plegados. san juan evangelista llegó primero "vio y creyó" (jn. 20, g) pedro llegó después vio y solamente se maravilló. es de notar en estos hechos iniciales la desconfianza de los discípulos y de las mujeres. su incredulidad primera da más fuerza a su fe posterior, ya que fortalece la verificación de los hechos, alejando la posible argucia de que fuese una alucinación.
apariciones del primer día maría magdalena llegó al sepulcro por segunda vez, cuando ya se habían marchado pedro y juan. estaba fuera de¡ sepulcro y lloraba. entonces se le aparecieron dos ángeles que intentaron consolarla, pero seguía llorando. después tras ella se apareció el mismo jesús resucitado. maría le confundió con el jardinero y le dijo que si sabía dónde estaba el cuerpo de jesús se lo dijese. jesús le dijo: "¡maría! ella se vuelve y le dice en arameo rabbuní, que quiere decir maestro" (jn. 20, 76) después le dice jesús: "ve a mis hermanos y diles: subo a mi padre y a vuestro padre, a mi dios y a vuestro dios. maría magdalena fue a anunciar a los discípulos, he visto al señor, y las cosas que le dijo" (jn. 20, 17-18) ¿qué nos está diciendo pues la cruz de cristo, que es, en cierto sentido, la última palabra de su mensaje y de su misión mesiánica? y, sin embargo, ésta no es aún la última palabra del dios de la alianza: esa palabra será pronunciada en aquella alborada, cuando las mujeres primero y los apóstoles después, venidos al sepulcro de cristo crucificado, verán la tumba vacía y proclamarán por vez primera: "ha resucitado" ellos lo repetirán a los otros y serán testigos de cristo resucitado.
(juan pablo ii, dm, 8)
aparición a los apóstoles. estando reunidos los diez -pues faltaba tomás- sin abrirse las puertas, se apareció ante ellos en el cenáculo y les dijo: "la paz sea con vosotros" quedaron sobrecogidos y llenos de miedo, creían ver un espíritu. pero el les dijo: ¿por qué os turbáis y por qué dudáis en vuestros corazones? ved mis manos y mis pies. soy yo mismo. tocadme y ved. un espíritu no tiene carne y huesos, como veis que yo tengo. como siguiesen incrédulos por la alegría y admirados, añadió: ¿tenéis algo que comer? y ellos le dieron un trozo de pez asado. el lo tomó y comió delante de todos (lc. 24, 26-43) san marcos precisa que les "reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, pues no habían creído a los que le habían visto resucitado de entre los muertos" (mc. 16, 14) después jesús sopló sobre ellos y dijo: "recibid el espíritu santo. a quienes perdonarais los pecados les serán perdonados. a quienes los retuvierais, les serán retenidos" (jn. 20, 22-23) aparición a los discípulos de emaús. al caer la tarde del domingo en que resucitó jesús, dos de los discípulos se marchaban a su aldea, llamada emaús. volvían desesperanzados por los acontecimientos de aquellos días y el triste final de la muerte de jesús. jesús se apareció a ellos mientras caminaban, aunque no le reconocieron. al caminar, jesús les interrogó por la causa de su tristeza, y ellos al contárselo descubrieron también que su fe en jesús era insuficiente, pues esperaban un mesías rey que les librase del yugo de los romanos. jesús aprovechó sus palabras para explicarles el sentido de las escrituras, y que convenía que sucediese de aquella manera como lo habían anunciado los profetas. además se lo explicó de tal modo, que después comentaron que les ardía el corazón mientras les explicaba las escrituras. al llegar a la aldea, le invitaron a cenar, y al partir el pan le reconocieron.
entonces desapareció de su presencia. ellos volvieron a jerusalén a contar lo sucedido (lc. 24, 13-35) los demás les dijeron también: "el señor ha resucitado realmente y se ha aparecido a simón" (lc. 24, 34) es de notar en todos estos testimonios la insistencia en dejar constancia tanto de la incredulidad que manifestaban inicialmente los discípulos, como de¡ realismo de las apariciones; por ello insisten en que jesús comió, le tocaron, le oyeron, y no sólo le vieron.
la resurrección es la victoria de cristo sobre la muerte y sobre sus causas: el pecado y el diablo. otras apariciones durante los cuarenta días que estuvo jesús en la tierra después de resucitar, se manifestó varias veces a los suyos "dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseles en el espacio de cuarenta días, y hablándoles del reino de dios" (hch. 1, 3) las que cuentan los evangelios son: segunda aparición a todos los apóstoles. el domingo siguiente a la resurrección jesús se apareció de nuevo a los apóstoles. en esta ocasión estaba tomás con los otros y superó la incredulidad que había manifestado ante las manifestaciones de los diez, haciendo un acto de fe explícito en jesús como señor y como dios. ello dio pie a que jesús enunciase la última bienaventuranza, que comprendía a todas las demás: "bienaventurados los que sin haber visto creyeron" (jn. 20, 29) segunda pesca milagrosa. los discípulos obedecieron a jesús y fueron a galilea. encontrándose juntos simón pedro, tomás, natanael, santiago, juan y otros dos discípulos, salieron a pescar. aquella noche no pescaron nada. al amanecer jesús se apareció en la orilla -estaban como a cien metros- y les dijo: "muchachos, tenéis algo de comer. ellos respondieron: no. entonces él les dijo: echad la red hacia la parte derecha y encontraréis. los discípulos obedecieron, la echaron y no podían sacarla por la gran cantidad de peces. el discípulo a quien el señor amaba, dijo entonces a pedro: es el señor" (jn. 21, 5-7) rehabilitación de san pedro. después de la pesca los discípulos fueron con jesús a la orilla, allí "ven puestas brasas y un pez encima y pan" (jn. 21, g) cuando comieron, jesús hizo una triple interrogación a pedro diciéndole: ¿me amas? ante la triple respuesta afirmativa, jesús le dice sucesivamente: "apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas" (jn. 20, 15, 16, 17) al constituirle como pastor de la nueva grey que será la iglesia, confirma la promesa de que pedro será la roca sobre la que construirá su iglesia. tanto san pedro como sus sucesores serán los vicarios de cristo en la tierra. "sobre el (jesucristo), por somos edificados los cristianos"
la
fe
en
su
resurrección,
(juan pablo ii, en orcasitas)
la ascensión: ultima aparición los discípulos se reunieron en un monte de galilea como les había mandado jesús. allí el señor les dio los últimos consejos, encomendándoles un mandato importante: la obligación de extender por toda la tierra la buena noticia que cristo había traído a la tierra. sus palabras fueron: "me ha sido dado todo el poder en el cielo y en la tierra. id, pues, enseñad a todas las gentes bautizándolas en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo, enseñándoles a observar cuanto yo os he mandado. yo estaré con vosotros hasta la consumación de los siglos" (mt. 28, 16-20) después "alzó sus manos y los bendijo. y mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo" (lc. 24, 50-51), hasta que "una nube lo cubrió a sus ojos" (hch. 1, 9) san marcos añade: "y se sentó a la derecha de dios padre" (mc. 16, 19) con estas palabras indica el cumplimiento de las profecías y la glorificación de jesús.
el misterio pascual es cristo en el culmen de la revelación del inescrutable misterio de dios. precisamente entonces se cumplen hasta lo último las palabras pronunciadas en el cenáculo: -quien me ha visto a mí, ha visto al padre.. efectivamente, cristo, a quien el padre "no perdonó" en bien del hombre y que en su pasión, así como en el suplicio de la cruz, no encontró misericordia) humana, en su resurrección ha revelado la plenitud del amor que el padre nutre por el y, en el, por todos los hombres. "no es un dios de muertos, sino de vivos." en su resurrección cristo ha revelado al dios del amor misericordioso, precisamente porque ha aceptado la cruz como vía hacía la resurrección. por esto -cuando recordamos la cruz de cristo, su pasión y su muerte- nuestra fe y nuestra esperanza se centran en el resucitado: en cristo que "la tarde de aquel mismo día, el primero después del sábado... se presentó en medio de ellos" en el cenáculo, "donde estaban los discípulos... alentó sobre ellos y les dijo: recibid el espíritu santo; a quienes perdonéis los pecados les serán perdonados y a quienes los retengáis les serán retenidos"
(juan pablo ii, dm, 8)
vamos a presentar aquí unos datos muy interesantes sobre la síndone de turín, también llamada sábana santa. no se pretende con ello dar "demostraciones" de la fe. la fe siempre ha sido y seguirá siendo una actitud de confianza en el hijo de dios, que derramó su sangre por nuestra salvación. no se trata, pues, de depositar nuestra fe en la síndone: eso sería idolatría. pero si algún resto arqueológico de la antigüedad ofrece interés especial para los hombres de hoy, dado el desarrollo de la ciencia, ése es la síndone de turín. un reciente libro en castellano que puede leerse con gran interés es el de k. e. stevenson y g. r. habernians, titulado dictamen sobre la sábana de cristo, planeta, l.,, ed., dic. 82. juan pablo ii ha dicho:
"y también la catedral de turín, el lugar donde, desde hace siglos, se encuentra la sábana santa, la reliquia más espléndida de la pasión y de la resurrección" (l'osservatore romano, 27-1v-1980) "el misterio pascua] ha encontrado aquí algunos de sus más espléndidos testigos y apóstoles... y es que no podía ser diversamente tratándose de la ciudad que atesora una reliquia tan insólita y misteriosa como la sábana santa, ese extraordinario testigo -si hemos de aceptar los argumentos de tantos hombres de ciencia- de la pascua: de la pasión, de la muerte y de la resurrección. testigo mudo, pero al mismo tiempo asombrosamente elocuente" (l'osservatore romano)
la sabana santa de turÍn
las investigaciones científicas acerca del santo sudario de cristo conservado en turín, permiten hacer las siguientes afirmaciones: tenemos como base cierta un lienzo en el que aparecen unas huellas que después de estudiadas exhaustivamente por los técnicos, éstos declaran sin ningún género de duda que: - son efecto de un fenómeno fisicoquímico raro, pero no imposible. - las huellas revelan que en él estuvo envuelto el cuerpo de un hombre. - estudiadas las huellas por los anatómicos, queda demostrado que ese hombre murió martirizado y crucificado. además, hay algunos detalles extraordinarios o peculiares que sirven para la identificación. 1. hubo enterramiento y mortaja. esto es rarísimo en el caso de los crucificados. la santa síndone es un sudario, porque cubría al muerto, no al modo de sábana envolviéndole por los pies y dejando libre la cabeza, sino tapándole el rostro como se hace únicamente con los muertos. 2. amortajamiento incompleto, según lo cuentan los evangelios, primero por la prisa y, más tarde, por la prescripción del descanso sabático. las normas exigían lavar siete veces el cuerpo, afeitarle barba y cabellos, ungir el cadáver y vestirlo con una túnica antes de envolverlo en el sudario. 3. los azotes. se puede apreciar en la sábana hasta la forma clásica de las bolitas del "flagellum" o "flagrum" romano, porque no fueron judíos los que le azotaron. 4. la bofetada o golpe en la mejilla. aparece inflamado un lado del rostro. 5. la corona de espinas. consecuencia de la burla por haberle declarado rey. 6. fue alanceado, pero no le quebraron las piernas, lo hacían para que muriera más deprisa. la herida de la lanza muestra que murió antes de ser alanceado. 7. sudor de sangre. es difícil que ocurra. en este caso está demostrado. lo dicen los evangelios. 8. para que quedaran las huellas en la sábana era necesario que el lienzo estuviera en contacto con el cuerpo muerto alrededor de treinta horas, pero sin llegar a cuarenta. en menos de treinta horas apenas hubieran quedado otras manchas que las de la sangre producidas por el roce directo. pero en más de cuarenta horas hubiera dejado una gran mancha difusa de color marrón oscuro y no se verían las sombras que forman la imagen actual. por último, la ciencia demuestra que al hombre de la santa sábana no se le arrancó dicha sábana -lo que invalida todas las teorías sobre el robo del cadáver-, sino que salió de ella por su propia virtualidad, como sin rozarla, escapándose de su envoltura que, simplemente, quedó vacía. es decir, después de muerto y sin ayuda de ser humano salió de la sábana y del sepulcro: resucitó. (cfr. manuela corsini de ordeig. el sudario de cristo. rialp. madrid.) en el año 1980 se realizó una ostensión pública de la santa sábana. a ella acudieron
gentes de todo el mundo, pero también se aprovechó para hacer un estudio más a fondo con todos los medios técnicos disponibles utilizados por estudiosos de todas las partes del mundo. la conclusión es que se reafirma la autenticidad de la santa sábana y se dan nuevas luces sobre las manchas de ella. el dato más sorprendente de este nuevo estudio es que estas manchas han sido producidas por una fuerte radiación térmica (calor) muy intensa y brevísima, como un flash. este calor sólo puede haber surgido del cuerpo allí envuelto. con medios fotográficos utilizados en la astronáutica se ha comprobado que la imagen allí impresa es tridimensional, es decir, que no ha podido ser impresionada en un plano, sino que envolvía un cuerpo del cual salió calor. la única explicación científica posible es que en el momento de la resurrección el cuerpo de jesús emitió ese calor. (j. l. carreño etxeandia. al cerrarse la urna de la sábana de cristo. ediciones don bosco. 1980.)
a cristo resucitado (poema heroico) las almas en el limbo sepultadas que por confusos senos discurrían, después que de los cuerpos desatadas, en las prestadas sombras se escondían: las dulces esperanzas prolongadas, esforzaban de nuevo y repetían; cuando el Ángel que habita fuego y penas, ardiendo en los volcanes de sus venas, vio de su sangre en púrpura vestido (de honrosos vituperios coronado) venir al redentor esclarecido, que fue en la cruz, para vencer clavado; viole venir, y ciego y afligido, -¡al arma!, dijo, ¡al arma!, y demudado de sí (viéndose) vio ¡gran desventura! que (cuando quiso dios) tuvo hermosura. apareció la humildad sagrada, amaneciendo llagas en rubíes, en joya centelleante la lanzada, los golpes en piropos carmesíes; la corona de espigas esmaltada, sobre el coral mostró cielos turquíes, explayábase dios por todo cuanto se vio del cuerpo glorioso, y santo. en torno las seráficas legiones nube ardiente tejieron con sus alas; y para recibirle las regiones líquidas estudiaron nuevas galas; el hosana glosado en las canciones, se oyó suave en las eternas salas; y el cárdeno palacio del oriente, con esfuerzo de luz se mostró ardiente. la cruz en la mano descubierta, con los clavos más rica que rompida; la gloria la saluda por su puerta,
a las dichosas almas prevenida; viendo a la muerte desmayada y muerta, con nuevo aliento respiró la vida, poblándose los cóncavos del cielo, y guareció de su contagio el suelo.
tema 15
la resurreccion de jesucristo: realidad y misterio la realidad de la resurrección el misterio de la resurrección del señor consecuencias de la resurrección la alegría de la pascua la exaltación de jesús descendió a los infiernos cristo está sentado a la derecha del padre cristo es sacerdote por toda la eternidad. cristo es rey. cristo es juez. cristo es supremo legislador y profeta. la santificación de los hombres cristo merece la gracia para las almas. cristo merece la futura resurrección de los cuerpos. la recapitulación de todas las cosas.
la realidad de la resurreccion aunque el suceso mismo de la resurrección de jesucristo sólo lo ha presenciado dios, los hechos que perciben los discípulos son suficientes como para que se pueda decir que la resurrección del señor es una realidad. el sepulcro vacío y las apariciones son hechos que la historia no puede ignorar. dios quiso que los testigos que "Él había designado" pudieran tener una evidencia que les permitiera dar testimonio ante los
demás. los que han negado el gran milagro de la resurrección se han aferrado a diferentes argumentaciones, que en el fondo coinciden en no admitir nada que no pueda demostrarse con argumentos racionales o por experiencia. así, han dicho algunos que la resurrección era una pura experiencia subjetiva de los discípulos. otros han afirmado que la resurrección significaría solamente que cristo vive en el recuerdo y en el interior de los apóstoles y que éstos no distinguen fácilmente sus deseos de la realidad. también ha habido quienes han supuesto fraude o mentira en las afirmaciones de los discípulos. sin embargo, los relatos evangélicos de las apariciones nos presentan a unos hombres que se sorprenden claramente - al encontrarse con aquél con el que convivieron antes de la pasión. en principio, no reconocen a jesús. luego pasan a estar ciertos de que es Él. esta es una prueba más de que ese reconocimiento del señor proviene de la realidad y no es una creación de su fantasía. de lo contrario, no tendrían dificultad en reconocerle al punto. en cambio, necesitan un cierto tiempo.
el misterio de la resurreccion del seÑor la resurrección de jesucristo es un misterio de fe. sólo ayudados por el espíritu se puede llegar a la fe en la resurrección. sólo la fe permite captar el mensaje de salvación que entraña. los discípulos se percatan de que aquél con el que se encuentran de nuevo es jesús, aunque no es enteramente el mismo. jesucristo, al resucitar, ha comenzado a vivir una vida nueva, que es a la que estamos llamados y nos tiene prometida. en efecto, la resurrección de cristo no consistió sólo en la reanimación de un cadáver, como en el caso del hijo de la viuda de naím o de lázaro. por otra parte, al creer este misterio, no se afirma sólo un hecho que le acaeció a jesús en el pasado, sino también que jesucristo, por haber resucitado, vive, es decir, continúa viviendo esa nueva vida. al creer esta verdad, además, no sólo afirmamos que cristo resucitó de entre los muertos, sino que lo hizo por su propio poder, como había anunciado: "porque doy mi vida para recobrarla de nuevo. nadie me la quita; yo la doy voluntariamente. tengo poder para daría y poder para recobrarla de nuevo" (jn. 10, 17-18) el señor ha resucitado como había predicho. la resurrección de cristo es la verdad más trascendental de nuestra fe católica. por eso decía san agustín: "no es gran cosa creer que cristo murió; porque esto también lo creen los paganos y judíos (...) la fe de los cristianos es la resurrección de cristo" (enarr. in psalmos, 120) los apóstoles, movidos por el espíritu, creyeron en el cristo resucitado. por la fe, pudieron comprender que jesús es dueño de la vida y de la muerte, es decir, que es
dios. también se percataron poco a poco de que se había abierto una nueva etapa en la realización del reino de los cielos. hasta el momento de la resurrección, cristo era el mesías siervo de yahvé, que podía padecer y ser perseguido hasta la muerte en la cruz, a pesar de sus poderes sobrenaturales y de su doctrina sublime. a partir de ahora, jesús se ha hecho glorioso. no ha vuelto a la vida terrestre, sino que ha inaugurado una nueva vida en la que posee una plenitud que incluye la inmortalidad y la liberación de las limitaciones del tiempo y del espacio. como consecuencia, el cuerpo de cristo participa de la gloria que, desde el principio, llevaba el alma del señor. los apóstoles son los testigos de esta nueva realidad, para los hombres de todos los tiempos. la fe de todos los cristianos que vengan después apoya en el testimonio de la fe apostólica. pero a estos testigos oculares también se les exigía fe: vieron y creyeron. no basta con ver para percibir la nueva creación que significa la resurrección de cristo. los testigos se encontraron con jesús y le reconocieron por la fe, movidos por el espíritu santo.
consecuencias de la resurreccion la resurrección de jesucristo no es algo que le afecte o beneficie a Él, en el sentido de que le libera de las consecuencias de la muerte una realidad que nos afecta a todos los hombres de un modo importantísimo. en efecto, la resurrección fue necesaria para que se completara la de nuestra redención. jesucristo, con su muerte, nos libró de los pecados pero con su resurrección, nos devolvió los bienes que habíamos perdido por el pecado, es decir, nos abrió las puertas de la vida eterna. "nosotros creemos en aquél que resucitó de entre los muertos a jesús señor nuestro, quien fue entregado por nuestros pecados y fue resucitado para nuestra justificación. (rom 4, 24-25) el haber resucitado por su propio poder es prueba definitiva de que cristo es el hijo de dios y, por tanto, su resurrección confirma plenamente nuestra fe en su divinidad. las apariciones de jesús muestran una nueva manera de presencia redentor en la iglesia y en los cristianos: presencia del que es permanente aunque no se le vea. al mostrarse a sus discípulos, enseña no sólo que puede "entrar con las puertas cerradas", sino que está siempre presente y cercano. en los días posteriores a la resurrección, el señor comunica a los discípulos su espíritu, mediante el gesto de soplar sobre ellos. por medio de este don, nos será posible unirnos a Él en lo sucesivo. y lo mismo que los discípulos entraron en esa vida nueva a través de su encuentro con jesús y la fe en Él, todos los hombres que vivan la vida de cristo habrán de comenzar por un encuentro con esa persona concreta que es jesús resucitado.
la alegria de la pascua
después de narrar con detalle los sucesos de la pasión y muerte de jesucristo, los evangelios nos transmiten la gran alegria pascual de la resurrección. esta alegría no sólo alcanza al hecho de que el señor haya vuelto a la vida. la resurrección de jesús es un suceso ligado a los anteriores. juntos constituyen lo que se llama el misterio pascual. así como la pascua judía o "paso del señor" rememoraba el momento en que los israelitas fueron liberados tanto de la esclavitud de los egipcios como de la muerte de los primogénitos, que dios envió como castigo al faraón y su pueblo, la nueva pascua, la pascua cristiana, es, ante todo, la liberación del hombre de la esclavitud del pecado. esta liberación la ha realizado jesucristo por medio de su pasión y muerte en la cruz y por su resurrección de entre los muertos. con ésta, se ha demostrado su poder divino no sólo sobre la muerte, sino también sobre las fuerzas del mal. por ello, los relatos de los días siguientes a la resurrección rebosan alegría: "el ángel habló a las mujeres: vosotras no temáis, ya sé que buscáis a jesús crucificado. no está aquí: ha resucitado, como había dicho. venid a ver el sitio donde yacía e id aprisa a decir a sus discípulos: ha resucitado de entre los muertos y va por delante de vosotros a galilea. allí lo veréis ( ...) filas se marcharon ( ... ) y llenas de alegría, corrieron a comunicarlo a sus discípulos. de pronto, jesús les salió al encuentro y les dijo: alegraos" (mt. 28, 5-9) cuando jesús se aparece a sus discípulos después de su resurrección, siempre les saluda con las palabras: "paz a vosotros" la fe y la alegría pascual deben llevar a la paz: " y los discípulos se llenaron de alegría al ver al señor." (jn. 20, 19-21). pero no se debe entender que la alegría pascual fue un estado de ánimo propio de un tiempo cercano a la resurrección, sino que todo el nuevo testamento está como atravesado por esta actitud. los cristianos tienen motivos para la alegría, que no son pasajeros, que no se basan en cosas de este mundo, sino en la participación ya aquí, en la tierra, de la vida nueva de cristo. san pablo nos dejará muy diversos testimonios de esta dimensión característica del cristiano. quizá entre todos ellos destaque el del capítulo tercero de la carta a los filipenses: "hermanos míos, manteneos alegres en el señor (... ) juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de cristo jesús, mí señor, (... ) y conocerle a Él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a Él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos" (1-11).
la exaltacion de jesus la obra de la redención humana y la perfecta glorificación de dios la realizó cristo el señor "principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada pasión, resurrección de entre los muertos y gloriosa ascensión" (sc, 5). por ello conviene que conozcamos en profundidad el significado de la resurrección de jesucristo. la predicación de los apóstoles insiste mucho en este punto: san pedro dice en su primer discurso: "varones israelitas, escuchad estas palabras: jesús de nazaret, varón probado por dios entre vosotros con milagros, prodigios y señales que dios hizo por Él en medio de vosotros, como vosotros mismos sabéis. conforme al designio previsto y sancionado por dios, os lo entregaron, y vosotros, por mano de
los gentiles, lo matasteis en una cruz. pero dios lo resucitó rompiendo las ataduras de la muerte; no era posible que la muerte lo retuviera en su dominio (... ). pues bien, dios resucitó a este jesús y todos nosotros somos testigos. ahora, exaltado a la diestra de dios y recibida del padre la promesa del espíritu santo, le derramó, según vosotros veis y oís" (hch. 2, 22-24; 32-33). la exaltación de jesús por su perfecto cumplimiento de la voluntad del padre será una glorificación de su humanidad y a la vez se presenta como la meta de los que crean en Él y le amen. por eso dios lo levantó sobre todo y le concedió el -nombre-sobre-todonombre- de modo que al nombre de jesús toda rodilla se doble -en el cielo en la tierra en el abismo- y toda lengua proclame: ¡jesucristo es seÑor! para gloria de dios padre.
descendio a los infiernos en el credo se proclama esta verdad después de confesar la resurrección al tercer día. con estas palabras se quiere decir que después de la muerte del señor, tanto el alma como el cuerpo seguían unidos a la divinidad, aunque ambos estuviesen separados; y que durante ese tiempo que estuvieron separados el alma y el cuerpo se aplicaron los frutos de la redención a todos aquellos que habían sido fieles a la ley de dios y a su conciencia, pero no podían gozar de la visión de dios en los cielos porque aún no habían sido abiertas las puertas del cielo. la palabra infierno no quiere decir aquí lugar de condenación, sino lugar inferior, donde están aquellos que no merecen castigo por haber actuado bien en su vida, pero tampoco poseen la gracia de cristo porque la redención estaba pendiente. también se le ha llamado seno de abrahán. los que allí estaban fueron los primeros en gozar de la redención obrada por cristo.
cristo esta sentado a la derecha del padre estas palabras también las recitan en el credo los cristianos. san marcos dice: "el señor jesús, después de haber hablado con ellos, fue levantado a los cielos y está sentado a la diestra de dios." (mc. 16, 19). esta expresión está tomada del antiguo testamento y significa que jesucristo como dios es igual que el padre, y que en cuanto hombre ha sido constituido sacerdote, rey, señor y juez de toda la creación.
cristo es sacerdote por toda la eternidad el sacerdocio de jesucristo no se redujo al momento culminante del sacrificio de la cruz. toda su vida en la tierra tiene un valor sacerdotal, porque intercede continuamente por los hombres y actúa de mediador entre éstos y dios. pero también se prolonga a toda la eternidad después de la ascensión a los cielos en la epístola a los hebreos precisa: "tenemos un pontífice que está sentado a la derecha del trono de la majestad de los cielos" (heb. 8, l); y más adelante añade: "habiendo ofrecido un sacrificio por los pecados, para siempre se sentó a la diestra de dios" (heb. 10, 12).
cristo es rey reinar significa tener dominio sobre un territorio y sobre unas personas. el mesías debía ser rey. jesús afirmó repetidamente que era rey, pero que su reino no era de este mundo, pues era un reino espiritual de verdad, justicia, amor y libertad. tras la resurrección, cristo alcanza la plenitud de la realeza en cuanto hombre. como dios siempre le correspondió el dominio sobre toda la creación. pero ahora esta realeza se aplica también a su humanidad unida a su divinidad. en el anuncio del ángel a maría se le había dicho que "Él será grande y llamado hijo del altísimo, y le dará el señor dios el trono de david, su padre, y reinará en la casa de jacob por los siglos y su reino no tendrá fin." (lc. 1, 32-33). el último libro de la sagrada escritura dice: "tiene sobre su manto y sobre su muslo escrito su nombre: rey de reyes y señor de señores" (ap. 19, 16). ya se vio cómo el núcleo de la predicación de jesús era que había llegado el reino de dios. cristo vence al poder diabólico, y su consecuencia primera que es el pecado, estableciendo el reino de dios. los que se convierten y tienen fe se incorporan a este reino. si al final de su vida han sido fieles, se incorporan al reino de dios definitivo en el cielo. a los que mueren en gracia de dios se les puede aplicar lo que dice el apocalipsis: "al que venciere le haré sentarse conmigo en mi trono, así como yo también vencí y me senté con mi padre en su trono" (ap. 3, 21). porque consagraste sacerdote eterno y rey del universo a tu único hijo, nuestro señor jesucristo, ungiéndole con óleo de alegría, para que ofreciéndose a sí mismo, como víctima perfecta y pacificadora en el altar de la cruz, consumara el misterio de la redención humana; y sometiendo a su poder la creación entera, entregara a tu majestad infinita un reino eterno y universal: el reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz. (prefacio de la fiesta de jesucristo rey del universo)
cristo es juez en todos los símbolos de la fe consta que -jesucristo vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos.. el mismo jesús, cuando describe el juicio final, dice que vendrá como el hijo del hombre en su gloria con todos los ángeles, se sentará en su trono de gloria y juzgará a todos según sus obras (mt. 25, 31-46). san pablo dice también que "en aquel día dios juzgará los secretos de los hombres por jesucristo" (rom. 2, 16). jesucristo, como juez, juzga del modo más perfecto. en primer lugar, defiende la justicia de dios sin apartarse ni un ápice de ella; conoce todas las circunstancias que afectan al actuar de los hombres del modo más perfecto y total, tanto las que disculpan los errores como las que agravan la mala conducta. conoce las omisiones y las buenas obras desconocidas por los hombres. su justicia está llena de misericordia; por ello nos proporciona abundante gracia en esta vida y tiene la máxima comprensión con las debilidades o malicias de los hombres. estando nosotros muertos por los pecados nos ha hecho vivir con cristo -por pura gracia estáis salvados-, nos ha resucitado con cristo jesús y nos ha
sentado en el cielo con el.
(ef. 2, 5-6)
porque estáis salvados por su gracia y mediante la fe, no se debe a vosotros, sino que es un don de dios.
(ef. 2, 8)
cristo es supremo legislador y profeta una de las afirmaciones más claras de jesús sobre sí mismo es que el es "el camino, la verdad y la vida". el cristiano puede alcanzar la verdad y la vida a través de cristo, que es el camino. jesucristo es el supremo legislador. todo legislador promulga leyes para que sus súbditos puedan alcanzar el bien y ser más felices. la ley suprema es la que conduce al bien supremo y a la felicidad suprema. cristo nos da esa ley, como consta en los evangelios. esta ley es superior a toda ley humana, de modo que una ley que se oponga a la ley de cristo no debe ser obedecida, porque va contra la voluntad de dios y no conduce al bien supremo. cristo es profeta, porque la misión del profeta es declarar la verdad que conduce a dios. nuestro señor jesucristo es la plenitud de la revelación; por eso se puede decir que es profeta en el sentido más completo de la palabra. porque estáis salvados por su gracia y no se debe a vosotros, sino que es don de dios.
y
mediante
la
fe,
la santificacion de los hombres a la luz de la resurrección y de la ascensión del señor a los cielos es posible comprender el plan de dios para salvar a los hombres. san pablo lo describe en la epístola a los efesios. se puede resumir así: 1.º
dios eligió a los hombres desde antes de la creación del mundo para ser santos e inmaculados en su presencia por el amor.
2.º
dios predestinó a todos los hombres a ser hijos suyos por adopción.
3.º
el hombre pecó y se separó del plan de amistad de dios.
4.º
dios decide redimir al hombre a través de jesucristo, que lo salva con su sangre.
5.º
dado que el pecado alcanzó también a toda la creación, dios decide recomponer el orden roto en la creación a través de su hijo jesucristo. a esto lo llama "recapitulación" (cfr. ef. 1, 1-10).
cristo merece la gracia para las almas los hombres sólo pueden conseguir la salvación por medio de la gracia sobrenatural que cristo les consiguió con su muerte y su resurrección: "nuestro señor fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación" (rom. 4, 2425). para conseguir la gracia hace falta rechazar el pecado por amor a dios y recibir los sacramentos. san pablo lo expresa así: " con Él hemos sido sepultados por el bautismo para participar de su muerte, para que como Él resucitó de entre los muertos por la gloria del padre así también nosotros vivamos una vida nueva" (rom. 6, 4).
cristo merece la futura resurrección de los cuerpos el pecado afectó también a los cuerpos que deben padecer el dolor y la muerte. por tanto, es natural que la redención alcanzase también a los cuerpos. de hecho, el cuerpo de maría santísima no conoció la corrupción, como no había conocido el pecado, pues fue concebida inmaculada, y fue elevada a los cielos (asunción), siguiendo a su divino hijo, que había subido a los cielos por su propio poder (ascensión). san pablo dice que cristo "transformará nuestro humilde cuerpo conforme a su cuerpo glorioso en virtud del poder que tiene para someter a si todas las cosas" (fip. 3, 21). jesucristo ha prometido a los que tengan fe y participen en la comunión eucarística que les hará participar en su resurrección: "el qué come mi carne y bebe mi sangre tiene la vida eterna y yo le resucitaré en el último día" (jn. 6, 54). esta resurrección alcanza un doble objetivo: primero, la unión definitiva del alma y del cuerpo, que es aquello a lo que tienden naturalmente y para lo que han sido creados. después, la felicidad de ambos unidos con dios. las propiedades de los cuerpos resucitados serán similares a las de cristo resucitado y glorioso.
la recapitulación de todas las cosas la glorificación de jesucristo afecta a toda la creación. jesús había dicho hablando de su muerte: "y yo, si fuere levantado de la tierra, atraeré todos a mí" (jn. 12, 32). con esta expresión indica que el triunfo de cristo en la cruz no excluye de la salvación nada de lo creado, ni ninguna actividad humana. el concilio vaticano ii enuncia así esta verdad: "ignoramos el tiempo en que se hará la consumación de la tierra y de la humanidad. tampoco conocemos de qué manera se transformará el universo. la figura de este mundo, afeada por el pecado, pasa, pero dios nos enseña que nos prepara una nueva morada y una nueva tierra donde habita la justicia, y cuya bienaventuranza es capaz de saciar y rebasar todos los anhelos de paz que surgen en el corazón humano. entonces, vencida la muerte, los hijos de dios resucitarán en cristo, y lo que fue sembrado bajo el signo de la debilidad y de la corrupción se revestirá de incorruptibilidad, y, permaneciendo la caridad y sus obras, se verán libres de la servidumbre de la vanidad todas las criaturas que dios creó pensando en el hombre." (gs 39).
de esta doctrina se puede extraer la consecuencia del valor de toda actividad humana. el cristiano debe preocuparse en primer lugar de su alma, pero no sólo de ella; todos los valores humanos serán perfeccionados. las realidades terrenas tienen un valor en sí mismas: el arte, la cultura, la ciencia, la técnica, la artesanía, etc. de donde se deduce que las actividades humanas son un campo excelente para que el hombre se pueda santificar, santificando su trabajo, y todas las actividades honradas que hace con sus manos y con su inteligencia. por eso dios lo levantó sobre todo y le dio el nombre sobre todo nombre de modo que al nombre de jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en el abismo y toda lengua proclame: jesucristo es señor para gloria de dios padre.
tema 16
jesus es cristo y seÑor la fe es cristiana los apóstoles fueron descubriendo poco a poco el misterio de cristo la fe de la primitiva iglesia la resurrección de jesús abre la esperanza del futuro cristo revela el misterio de dios cristo revela a dios padre. cristo se revela como dios hijo. cristo revela al espíritu santo. jesucristo, señor del universo la filiación divina del cristiano la trinidad en el alma
la fe es cristiana el gran misterio central de toda la fe es que jesús de nazaret es el hijo de dios. la fe es cristiana, porque es fe en cristo. a dios nadie le ha visto, y lo que los hombres conocen de dios -aparte el conocimiento natural de la razón como ser supremo y necesario- lo conocen a través de cristo, que atestigua conocerle: "nadie conoce quién es el hijo, sino el padre y quién es el padre, sino el hijo, y aquél a quien el hijo quisiera revelárselo" (lc. 10, 22). por tanto, el conocimiento del padre es una revelación del hijo.
pero los discípulos se fiaron de las enseñanzas de jesús, porque reconocieron que era -el hijo de dios: "tú eres el mesías, el hijo de dios vivo" (mt. 16, 16). así se puede decir que el misterio de cristo es el centro de la fe católica. de cristo procede la luz de nuestra fe en todos sus aspectos.
los apostoles fueron descubriendo poco a poco el misterio de cristo los apóstoles convivieron con jesús, y desde el comienzo quedaron impresionados por su extraordinaria personalidad. pero sólo poco a poco fueron descubriendo la enorme magnitud del misterio que tenían delante. es natural que no pudieran sospechar en un principio que, aquél a quien veían y oían, que era como uno de ellos, aunque con un algo que les superaba ampliamente, era dios hecho hombre. por eso, san juan llega a decir cuando ya conoce la verdad, como lleno de sorpresa: "lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos tocante al verbo de vida" (1 jn. 1, l). con estas palabras quiere decir: que oye una voz de hombre, ve un cuerpo de hombre, como el suyo, pero que ese hombre es también el verbo de vida: dios. los apóstoles siguieron a jesús porque, movidos por el espíritu santo, sintieron una llamada divina. asimismo se ve cómo ante la crucifixión del señor huyeron, no sólo por temor a morir, sino también porque desconfiaron del poder del señor, y no acababan de comprender que hubiese de sufrir la derrota de la muerte, pues esperaban que rescataría a israel; pensaban que era sólo un "varón profeta, poderoso en obras y palabras ante dios y ante el pueblo" (lc. 24, 19). al resucitar jesús, comprenden la realidad del dios-hombre. la expresión más frecuente que utilizan desde entonces para nombrarle es: "es el señor". esta expresión, señor, la empleaban los judíos exclusivamente para nombrar a dios. este conocimiento de jesús como dios sería perfeccionado por el espíritu que jesús les comunica, sobre todo a partir de pentecostés.
habéis muerto y vuestra vida está escondida con cristo en dios. la fe de la primitiva iglesia san pablo, en el capítulo 15 de la primera carta a los corintios, recuerda la fe que él mismo recibió, ha predicado y los corintios han aceptado: que cristo murió y resucitó. esta doctrina la "ha recibido", sobre todo, de su encuentro personal con jesús en el camino de damasco, pero también de la comunidad cristiana de antioquía, que la recibió, a su vez, de la de jerusalén. cuando el apóstol escribe esta carta, unos veinticinco años después del acontecimiento de la resurrección, se está muy cerca de los sucesos narrados. son testigos los apóstoles, más de quinientos hermanos y él mismo, que tuvo la experiencia de jesús resucitado. esta es, por tanto, la buena noticia que el cristianismo transmite a los hombres
desde hace veinte siglos. el "credo" más antiguo de la iglesia se puede resumir, siguiendo las palabras de san pablo, del siguiente modo: -
-
cristo murió. la muerte de cristo es un hecho histórico indiscutible. se añade que por nuestros pecados, según las escrituras para expresar el valor salvador que tiene la muerte del señor. cristo fue sepultado. resucitó al tercer día. por ello, desde ese momento, jesús vivo actúa en la comunidad de los creyentes. cristo se apareció a pedro y a pablo y a muchos testigos.
esta certeza de que jesús vive, continúa en la iglesia y constituye el mensaje central de la fe cristiana.
la resurreccion de jesus abre la esperanza del futuro la resurrección del señor no es sólo un hecho que ha afectado a jesús de nazaret, sino que abre para el creyente una esperanza del futuro, es decir, del más allá de la muerte personal. san pablo quiere dejar claro a aquella comunidad (corinto), en la que han surgido algunos que no creen en la resurrección de los muertos, que la resurrección de jesucristo es prenda de la de cada uno de nosotros (cfr. 1 cor 15). "si los corintios (y, por tanto, todo cristiano) no quieren contradecir y vaciar de contenido la fe que aceptaron y que les hace vivir, la resurrección de los muertos no sólo es posible, sino necesaria. mirando lo que pasó a jesucristo, sabremos lo que sucederá a quienes estén incorporados a el: los hombres serán como ya es cristo en la gloria (... ). en cristo resucitado se ve bien el destino del hombre. parece como si san pablo dijera a los corintios (y a todo cristiano): lo que dios ha hecho con jesús, por su espíritu, resucitándolo de entre los muertos, lo hará también con todos los hombres que le estén unidos esa es la verdad de los cristianos." (b.p.l. i. c., t. 2, p. 419.)
cristo revela el misterio de dios la revelación de dios llega a su punto culminante con jesucristo. ahora ya no es que dios hable a unos hombres, más o menos excepcionales, sino que dios mismo se encarna en el hombre jesús. de esta manera toda la vida de jesucristo es una revelación de dios, como lo expresa el apóstol en la carta a los hebreos: "muchas veces y en muchas maneras habló dios en otro tiempo a nuestros padres por ministerio de los profetas; últimamente, en estos días nos habló por su hijo. (1, 1-2). anteriormente la revelación se iba manifestando parcialmente, preparando a los hombres a la gran revelación que es jesucristo. como decía san juan de la cruz: "antes se nos daban palabras pero ahora se nos ha dado "la palabra""
de
dios
"porque en darnos como nos dio a su hijo, que es una palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta palabra y no tiene más que hablar" (subida al monte carmelo, ii, 22, 3). la tarea del cristiano será penetrar en la revelación de nuestro señor jesucristo. cristo nos revela la intimidad de la vida divina con un objetivo claro: hacernos participar de esa vida divina. esta revelación se puede resumir en una frase: dios es uno y trino. dios es único, pero en su vida íntima se distinguen tres personas: el padre, el hijo y el espíritu santo. sólo por cristo ha adquirido el mundo la certeza infalible de que en el cielo existe desde siempre un padre y que ese padre, desde la eternidad, engendra un hijo consustancial con el, con quien está unido en eterno amor por el espíritu santo. el misterio de la santísima trinidad es el núcleo central en el mensaje de cristo. pero no han llegado los hombres al hijo partiendo del padre; no ha sido primero la fe trinitaria y luego la fe en cristo, sino al revés. sólo en el hijo, en cristo, adquieren los hombres la certeza del misterio de dios.
cristo revela a dios padre jesucristo afirma que existen unas relaciones especiales entre el padre y el. estas relaciones únicas se muestran en lo siguiente: - nadie conoce al padre sino el hijo (cfr. mt. 11, 27). - nadie ha visto al padre sino el hijo (cfr. jn. 6, 46). el padre es quien envía al hijo (cfr. jn. 8, 16). por el padre vive el hijo (cfr. jn. 8, 42). - quien aborrece al hijo, aborrece al padre (cfr. jn. 15, 23). - jesús resume todo esto diciendo: "yo estoy en el padre y el padre en mí". (jn. 14, 11). en la oración sacerdotal de la Última cena dice el señor: "padre, ha llegado la hora; glorifica a tu hijo para que tu hijo te glorifique a ti (... ) que todos sean uno. como tú, padre, en mí y yo en ti. que también ellos sean uno". (jn. 17, 1 y ss.). se ve con estas palabras que jesús se confiesa dios como el padre, pero que el padre es una persona distinta, que le envía, conoce, ama y glorifica; y propone para los suyos una unidad análoga a la que existe entre ellos.
cristo se revela como dios hijo
jesucristo fue revelando esta doctrina poco a poco a sus discípulos para que fuera penetrando en ellos sin chocar con la clara idea judía del monoteísmo. primero hace milagros, después se manifiesta como el mesías esperado y más adelante realiza acciones atribuidas sólo a dios: -
perdona pecados (cfr. mc. 2, 5-10). se declara superior al sábado y a la ley, regulándola con autoridad y dándole su verdadero sentido (cfr. mc. 2, 8; mt. cap. 5).
-
acepta la confesión de pedro (cfr. mt. 16, 16). ante el pontífice se confiesa hijo de dios y no rechaza que le acusen de hacerse igual a dios (cfr. mt. 26, 63 y ss.). acepta la confesión de santo tomás de su divinidad (cfr. jn. 20, 28). de modo expreso dirá: -el padre y yo somos una sola cosa" (jn. 10, 30), manifestando así la identidad esencial con el padre, junto a una diversidad que se muestra en las obras.
cristo revela al espíritu santo
no siempre la expresión espíritu significa en el evangelio la tercera persona de la santísima trinidad, pero hay textos abundantes que muestran al espíritu santo como "otra" persona distinta del padre y del hijo. en la ultima cena jesús dice: -sí me amareis, guardaréis mis mandamientos; y yo pediré al padre y os dará otro paráclito, para que esté en vosotros siempre y el espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir porque no te ve ni le conoce. pero vosotros le conocéis porque mora en vosotros y en vosotros está- (jn. 14, 15-17). la misión del espíritu santo será completar la obra de cristo en cada uno de los fieles y en la iglesia. para ello: conduce a la verdad completa (cfr. jn. - recuerda las cosas que se han oído (cfr. - comunica la vida sobrenatural (cfr. jn. 7, 37-39).
16, 13-15). jn. 14, 26).
el hijo no habla de sí mismo; dice sólo lo que el padre le ha mandado; y el espíritu santo tampoco habla de sí mismo, sino lo que oye al hijo. el hijo es enviado sólo por el padre; y el espíritu santo es enviado por el padre y el hijo. el hijo da testimonio del padre con su predicación; y el espíritu santo da testimonio del hijo en el alma de los creyentes. "los hombres, por mediación de cristo, verbo hecho carne, tienen acceso en el espíritu santo al padre y se hacen partícipes de la naturaleza divina" (dv, 2).
evangelio segun san juan nadie va al padre sino por mí. si me conocierais a mí, conoceríais también a mi padre. ahora ya lo conocéis y lo habéis visto. felipe le dice: señor, muéstranos al padre y nos basta. jesús le replica: hace tanto tiempo que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, felipe? quien me ha visto a mí, ha visto al padre. ¿cómo dices tú: muéstranos al padre? ¿no crees que yo estoy en el padre y el padre en mí? lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia. el padre, que permanece en mí, el mismo hace sus obras. creedme: yo estoy en el padre y el padre en mí, si no, creed a las obras. os lo aseguro: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago y aun mayores. porque yo me voy al padre: y lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el padre sea glorificado en el hijo. si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré.
el espíritu de la verdad
si me amáis, guardaréis mis mandamientos. yo le pediré al padre que os dé otro defensor que esté siempre con vosotros, el espíritu de la verdad. el mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis porque vive con vosotros y está con vosotros. con mi espíritu en vosotros: jesús no deja huérfanos a sus discípulos. cinco veces les promete su espíritu. le llama -paráclito", es decir, abogado, defensor, consolador. el -mundo. no puede recibirle, porque ni siquiera le reconoció cuando actuaba en vida de jesús. el espíritu, en cambio, estará -en- los discípulos, obrando desde el interior. la misión del espíritu en la iglesia es múltiple. viene para revelar a cristo, dar a conocer su nombre verdadero, o sea, su calidad de hijo de dios. por eso enseñará y recordará las palabras de jesús y hará comprender desde dentro toda la riqueza de vida que encierran. el espíritu no hablará en su propio nombre. anunciará lo que vaya viniendo y guiará hasta la verdad completa, que es cristo. es decir, dará a los discípulos el sentido de su palabra, su vida, su muerte en la cruz y la inteligencia del "mundo nuevo", de la "nueva humanidad", salida de su resurrección. san juan es el único en afirmar que el espíritu dará testimonio de cristo. cuando la persecución arrecie y los discípulos conozcan la tentación del miedo y de la duda, el espíritu fortalecerá su corazón para confirmar su fe en jesús. es un testimonio distinto de la ayuda prometida por cristo a los discípulos, cuando sean arrastrados a los tribunales. por fin el espíritu santo demostrará, que el pecado está en el "mundo", la justicia en jesús y que el verdadero condenado es el demonio o príncipe de este mundo. en el pasaje, san juan está pensando en el gran juicio que dios realizará "en los últimos tiempos". los discípulos están tristes por la partida de jesús. este les consuela: les conviene que se vaya. cuando les envíe su espíritu podrán reconocer, hasta el fin del mundo, la presencia viva de cristo en medio de su iglesia. (b.p.1.i.c., t. 2. p. 261)
jesucristo, seÑor del universo cuando dios se hizo hombre en la encarnación quiso que su humanidad estuviese revestida de humildad, para así superar el pecado que tuvo su origen en la soberbia. una vez vencido el pecado, la muerte y el demonio en su gloriosa resurrección, cristo fue revestido de gloria en su cuerpo y en su alma y constituido señor de todo lo creado. así lo expresa san pablo: "por lo cual dios lo exaltó y le otorgó un nombre sobre todo nombre, para que al nombre de jesús doble la rodilla todo cuanto hay en la tierra y en las regiones subterráneas, y toda lengua confiese que jesucristo es señor para gloria de dios padre" (fip. 2, 9-11). tras la resurrección el reino de dios se ha establecido entre los hombres de una manera definitiva. jesucristo como dios siempre ha sido señor, pero después de su
humillación voluntaria en la redención, recupera el señorío dejado. el reino de dios es un reino espiritual que se realiza consiguiendo que cristo reine en todas las actividades humanas, "atrayendo a sí todas las cosas". esto se realizará de modo definitivo cuando en los nuevos cielos y en la nueva tierra sean superados definitivamente todos los males (cfr. ap. cap. 21).
la filiacion divina del cristiano
filiación quiere decir que se ha recibido la vida de un padre. en este sentido se puede decir que todos los hombres son hijos de dios. pero el cristiano -cuando está en gracia- tiene un nivel más alto de filiación, una filiación más perfecta. cristo eleva a una vida nueva a los que creen en el. les hace -participantes de la naturaleza divina" como dice san pedro, los hace hijos adoptivos de dios. jesucristo es el "primogénito entre muchos hermanos" (rom. 8, 29), expresión que quiere decir que el que cree en jesús y rechaza el pecado, vive una vida nueva semejante a la de nuestro señor.
la trinidad en el alma
le dijo judas, no el iscariote: señor, ¿qué ha sucedido para que te muestres a nosotros y no al mundo? respondió jesús y te dijo: el que me ama guardará mi palabra y mi padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él. el que no me ama no guardará mis palabras. y la palabra que estáis oyendo no es mía, sino del padre que me envió. os he hablado de esto ahora que estoy a vuestro lado, pero el defensor, el espíritu santo, que enviará el padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando lo que os he dicho (jn. 14, 22-26). esta es una de las mayores manifestaciones del amor de dios para con el hombre. dios quiere estar en cada uno de sus hijos. quiere que mientras caminamos todos juntos hacia la casa del padre llevemos en nuestro interior la compañía de las tres divinas personas. quiere que, viendo la unidad de la trinidad, busque el hombre también la unidad con sus semejantes. quien falta al amor para con el hermano, no puede el amor de dios morar en él. "a esto estamos llamados, para esto hemos sido creados, para participar del misterio del amor de dios. dios está con nosotros en la vida de cada día... si nosotros estamos con los demás, hacemos presente a dios en nuestro mundo". (c.v.e., pág. 181). presencia íntima de dios, uno y trino, como padre y como amigo. este es el hecho asombroso que constituye la inhabitación de la santísima trinidad en el alma por la gracia, como padre, y por la caridad, como amigo.
yo te bautizo en el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo. doctrina de la iglesia la iglesia fue delimitando la noción de la unidad y la trinidad en dios, según se iba haciendo necesario al aparecer herejías que negaban la verdadera doctrina. así, cuando arrio negó que el padre y el hijo tuvieran la misma naturaleza, sino que el hijo era inferior al padre, el concilio de nicea, en el año 325, afirmó la consustancialidad del padre y el hijo. algo análogo se hizo en el concilio i de constantinopla para el espíritu santo. todos los concilios posteriores han reafirmado la doctrina trinitaria. la última profesión de fe ha sido el credo del pueblo de dios de pablo vi, en
la que se dice: "creemos que este dios único es tan absolutamente uno en su santísima esencia, como en todas sus demás perfecciones ( ... ) el es amor (cfr. 1 jn. 4, 8) ( ... ) revelándose a sí mismo como padre, hijo y espíritu santo... ". "los vínculos mutuos que constituyen a las tres personas desde toda la eternidad cada una de las cuales es el único y mismo ser divino, son la vida íntima y dichosa del dios santísimo, la cual supera infinitamente todo aquello que nosotros podemos entender de modo humano." "creemos, pues, en dios, que en toda la eternidad engendra al hijo; creemos en el hijo, verbo de dios, que es engendrado desde la eternidad; creemos en el espíritu santo, persona increada, que procede del padre y del hijo como amor sempiterno de ellos. así, en las tres personas divinas, que son eternas entre sí e iguales entre sí (símbolo quicumque), la vida y felicidad de dios enteramente uno abundan sobremanera y se consuman con excelencia suma y gloria propia de la esencia increada; y siempre hay que venerar la unidad en la trinidad y la trinidad en la unidad (quicumque)". en el antiguo testamento no hay una revelación clara de la santísima trinidad. frente a los ídolos, dios inculca a su pueblo la idea de un solo dios. les prepara, hablándoles de sí mismo como padre. al mismo tiempo, se concede gran importancia a la sabiduría y a la palabra de dios. hay pasajes en los que tiene gran importancia el soplo o espíritu de dios. pero es jesucristo quien descubre el gran misterio: hay un solo dios en tres personas distintas. en el misterio de la santísima trinidad se nos descubre la vida íntima del dios único como tres personas que se aman. por eso, las acciones exteriores de dios, como creación, redención, etc., llevan siempre el sello del amor. dios no es, por tanto, una persona solitaria y aislada, aunque muy perfecta; es una unidad perfecta de personas distintas.
tema 17
la santisima virgen en el misterio de cristo maría: nueva eva maría es la madre de dios. siempre virgen
antes del parto. en el parto. después del parto. maría es la plenamente redimida plenitud de gracia de maría. santidad de maría. dignidad de maría. la concepción inmaculada de maría. santamaría es además impecable. la virgen maría, madre de los hombres cooperación de maría a la obra de la redención. maría es corredentora. medianera de todas las gracias. madre de los hombres. maría es madre de la iglesia. prototipo de la iglesia. la asunción a los cielos de la virgen maría. la veneración a maría
maria: nueva eva dios quiso que la mujer estuviese presente en la redención de un modo paralelo a como lo estuvo en el pecado. para ello quiso asociar a maría santísima a la redención de cristo. santa maría no fue un instrumento pasivo en las manos de dios, sino que cooperó a la salvación de los hombres con fe y obediencia libres. como dice san lreneo, obedeciendo se convirtió en- causa de salvación para sí misma y para todo el género humano". por ello, no pocos padres antiguos afirman gustosamente con él, en su predicación, que -el nudo de la desobediencia de eva fue desatado por la obediencia de maría-, que lo atado por la virgen eva con su incredulidad, fue desatado por la virgen maría mediante su fe"; y comparándola con eva llaman a maría -madre de los vivientes., afirmando aún con mayor frecuencia que: la muerte vino por eva, la vida por maría- (cfr. lg, 56).
la vida de maría fue un sí total a la voluntad de dios, unida a la redención de su divino hijo. por eso dios le hizo poseer todos los bienes de la redención. maría es la mujer bienaventurada porque es la perfecta redimida. la santísima virgen, por su unión física y espiritual con jesucristo, ocupa un lugar excepcional en toda la obra de la redención. todos los méritos que se aplican a los demás mortales, una vez realizada la redención, a la virgen se le aplican en previsión de ella y, además, de un modo eminente, único.
maria es la madre de dios "al llegar la plenitud de los tiempos dios envió a su hijo, nacido de mujer... para que recibiésemos la adopción de hijos" (gal. 4, 4-5). "el hijo de dios nació de maría virgen" (credo de los apóstoles). "el cual, por nosotros ¡os hombres y por nuestra salvación, descendió de los cielos y por obra del espíritu santo se encarnó de la virgen maría" (símbolo constantinopolitano). "creemos que maría es la madre del verbo encarnado, nuestro dios y salvador jesucristo" (credo de pablo vi, n. 13).
el concilio de Éfeso (431) así lo declaró contra nestorio, el cual, al sostener que en jesucristo hay no sólo dos naturalezas, sino también dos personas, afirmaba que maría es madre de cristo, pero no de dios, cayendo en la herejía: "sí alguno no confiesa que cristo es verdadero dios y que, por tanto, la santísima virgen es madre de dios, es hereje". en múltiples lugares del nuevo testamento aparece claramente afirmada esta maternidad (jn. 2, 1; mt. 1, 18; 2, 11, 13 y 20; 12, 46; 13, 55; lc. 1, 43; 1, 31). también isaías (7, 14) anuncia la verdadera maternidad de maría: "he aquí que una virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre emmanuel (dios con nosotros)". el arcángel gabriel en la anunciación repetirá estas palabras y añadirá: "y lo santo que de ti nacerá será llamado hijo de dios" (lc. 1, 35). este dogma comprende dos verdades: a) maría es verdadera madre, es decir, ha contribuido a la formación de la naturaleza humana de cristo como las otras madres a las de sus hijos. b) maría es verdadera madre de dios, es decir, concibió y dio a luz a la segunda persona de la santísima trinidad, aunque no en cuanto a la naturaleza divina. santo tomás explicará que lo mismo que la madre de cualquier hombre no es sólo madre de la naturaleza humana de su hijo, sino de la persona de su hijo, la virgen es madre no de la naturaleza humana de jesús, sino de jesús, del verbo divino en
cuanto a su naturaleza humana asumida. maría es, en resumen, verdadera madre de dios. y puede decirse que el hijo de dios y el hijo de maría son una misma persona, esto es, jesucristo, verdadero dios y verdadero hombre. de esta condición de madre de dios deriva su dignidad y excelencia sobre todas las criaturas. maría es la criatura que está más cerca de dios. más que los ángeles y los santos más perfectos. "mirad: la virgen está encinta y le pondrá por (que significa dios con nosotros)."
y dará nombre
a
luz un emmanuel
hijo,
siempre virgen es dogma de fe que la santísima virgen maría fue virgen antes del parto, en el parto y después del parto. así lo declaró el sínodo de letrán del año 649, presidido por el papa martín i.
antes del parto esto significa, en primer lugar, que la virgen concibió en su seno por obra del espíritu santo, sin concurso de varón. así lo expresan todos los símbolos de la fe desde el apostólico, que dice: "que fue concebido del espíritu santo". también san mateo (1, 22) al narrar la concepción virginal de jesús dice que con ella se cumplió la profecía de isaías (7, 14). dios quiso, sin embargo, que a los ojos de los hombres quedara velado este misterio y también que la vida de cristo transcurriera con la máxima naturalidad. por ello, como maría estaba legítimamente desposada con josé, éste era el padre legal de jesús. san lucas dice de jesús: "el hijo de josé según se creía" (3, 23).
en el parto esta verdad de fe enseña también que maría dio a luz sin detrimento de su integridad virginal. el parto de la virgen fue, por tanto, milagroso. la integridad corporal de maría en el parto es una consecuencia de su total carencia de concupiscencia desordenada, que le daba un absoluto dominio de las fuerzas espirituales sobre los órganos corporales y procesos fisiológicos. por eso pudo la virgen tener un papel completamente activo en el nacimiento de jesús: -y dio a luz a su hijo primogénito, y le envolvió en pañales y le recostó en un pesebre" (lc. 2, 7). carecía, por tanto, de dolores físicos. el símbolo apostólico dice: "nacido de maría virgen".
después del parto maría vivió también virgen después del parto. esta verdad es negada sobre todo por muchos de los protestantes.
en el v concilio universal de constantinopla, en el año 533, se le da a maría el título de -siempre virgen. con el que será llamada en multitud de documentos del magisterio hasta el credo de pablo vi de 1968. la liturgia expresa esta verdad en el prefacio de las fiestas de la virgen: "permaneciendo la gloria de la virginidad". la objeción de que en el evangelio se habla en varias ocasiones de los hermanos de jesús hoy día no la sostiene nadie, porque se sabe con certeza plena que la palabra "hermano" en el lenguaje bíblico significa igualmente hijos de unos mismos padres, que parientes incluso no inmediatos. sería incomprensible que el salvador, al morir en la cruz, encomendara a su madre a la protección de san juan "mujer, ahí tienes a tu hijo" (jn. 19, 26) si hubieran existido otros hijos de la virgen.
maria es la plenamente redimida y que en virtud de esa elección singular ella ha sido, en atención a los méritos de su hijo, redimida de modo eminente.
(credo de pablo vi, n. 14)
plenitud de gracia de maría "y colmado el don de la gracia más que todas las demás criaturas" (credo de pablo vi, 14). dice el ángel en la anunciación: "dios te salve, llena de gracia, el señor es contigo". toda la gracia viene de cristo y maría es la persona que más unida ha estado a jesús; la madre del redentor es quien más gracia ha tenido: ha sido llena de gracia. es claro que las gracias concedidas a la madre de dios son muy inferiores a la plenitud de gracia de cristo. pero excede de la de los ángeles y santos más encumbrados.
santidad de maría a dios se le llamaba en la escritura el que es santo. se quiere decir con estas palabras que no hay en él nada malo, nada manchado. maría por ser la criatura que más cerca ha llegado a estar de dios, es también la persona más santa. la iglesia la llama la santísima virgen maría. san agustín dice: "porque de nada hubiera aprovechado a maría su parentesco materno, si no hubiera concebido a cristo antes en su corazón". por su parte, la vida de santa maría es para todos sus hijos un modelo de virtudes, como siempre la han considerado los autores espirituales de todos los tiempos (cfr.
j. escrivá de balaguer, camino, núms. 499, 502, 507 a 51 l).
dignidad de maría su dignidad y excelencia excede de la de todas las personas creadas, bien sean ángeles u hombres, por ser la criatura que está más cerca de dios, ya que es su madre. por su unión entrañable con el hijo está también íntimamente unida con el padre y con el espíritu santo. la iglesia alaba a la virgen por haber sido escogida para madre de dios hijo, hija especialísima de dios padre y esposa del espíritu santo. su dignidad es, en cierto sentido, infinita porque ella es madre de una persona infinita y divina. a la virgen la llamará la iglesia asiento de la sabiduría, y se la representará desde muy antiguo con el niño sentado en su regazo, porque el verbo de dios es la sabiduría divina. también se la llamará reina y señora, ya que su hijo es dios y, por tanto, el señor de todo lo creado.
la concepcion inmaculada de maria el papa pío ix, después de consultar a todo el episcopado, proclamó el 8 de diciembre de 1854 que es una verdadera revelación de dios, y que por tanto, los fieles hemos de creer, que la "bienaventurada virgen maría, en el primer instante de su concepción, fue preservada inmune de toda mancha de culpa original por singular privilegio y gracia de dios omnipotente, en atención a los méritos de cristo jesús, salvador del género humano"
el pecado original hace que todos los hombres sean concebidos privados de la gracia santificante. sólo a la virgen ha concedido dios este privilegio, por estar elegida para ser la madre de dios. la virgen maría fue preservada del pecado original por los merecimientos salvadores de jesucristo, el redentor. esta pre-redención de maría es la manera más perfecta de redención obrada por cristo. preservada de toda mancha de pecado original.
(credo de pablo vi, n. 141)
en el capítulo 3 del génesis, después de pecar nuestros primeros padres, dice dios a la serpiente: "voy a poner perpetua enemistad entre tú y la mujer, entre tu linaje y su descendencia" la iglesia entendió estas palabras, desde el principio, como la
expresión de una enemistad total y victoriosa de cristo y maría con satanás y sus partidarios. esto llevó a pensar que la virgen no pudo estar ni siquiera un instante bajo el poder de satanás. san lucas transmite en su evangelio las palabras del arcángel gabriel: "dios te salve, llena de gracia". esta plenitud de gracia es completa y, por tanto, abarca toda su vida, desde el momento de la concepción. santa isabel dice a la virgen cuando maría fue a visitarla: "tú eres bendita entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre". el paralelismo entre cristo y maría sugiere que maría, como jesús, estuvo libre de todo pecado. desde el siglo vii se celebró en la iglesia la fiesta de la concepción de la santísima virgen. este dogma fue afirmándose cada vez con más fuerza hasta que lo definió pío ix.
santa maría es además impecable como la inmunidad del pecado original no incluye necesariamente la de sus consecuencias, maría, igual que jesucristo, tenía las deficiencias humanas que no suponen imperfección moral. estaba sometida, entre otras limitaciones, al dolor y a la muerte. no tenía, en cambio, la virgen ningún tipo de concupiscencia, es decir, ninguna tendencia desordenada a los bienes sensibles. en esto se parecía también a su hijo jesús. pero esto no disminuye los merecimientos de jesucristo ni tampoco los de maría, que son grandísimos por su amor a dios y por el ejercicio especialísimo de todas las virtudes. la llena de gracia, por un privilegio especial de dios, estuvo también inmune de todo pecado personal, incluidos los veniales, durante el tiempo de su vida.
ave maría purísima, sin pecado concebida. la virgen maria, madre de los hombres cooperación de maría a la obra de la redención
"asociada por un vínculo estrecho e indisoluble a los misterios de la encarnación y de la redención ... ; creemos que la santísima madre de dios, nueva eva, madre de la iglesia, continúa en el cielo su misión maternal para con los miembros de cristo, cooperando al nacimiento y al desarrollo de la vida divina en las almas de los redimidos".
(credo de pablo vi, n. 15)
cristo es el único mediador entre dios y los hombres porque el solo, con su muerte, logró la reconciliación perfecta con dios, pero dice santo tomás que "también a otros podemos llamarlos mediadores por cuanto cooperan a la unión de los hombres con dios". a maría se la llama medianera o mediadora desde muy antiguo. este título se le reconoce en documentos oficiales de la iglesia y ha sido acogido en la liturgia, introduciéndose en 1921 una fiesta dedicada a maría medianera de todas las gracias. "maría, que en vísperas de pentecostés intercedió para que el espíritu santo descendiera sobre la iglesia naciente, interceda también ahora. para que ese mismo espíritu produzca un profundo rejuvenecimiento cristiano en españa. para que ésta sepa recoger los grandes valores de su herencia católica y afrontar valientemente los retos del futuro"
(juan pablo ii en españa).
maría es corredentora trajo al mundo al redentor, fuente de todas las gracias. maría dio su consentimiento libre para que viniese el salvador al mundo: "he aquí la esclava del señor, hágase en mí según tu palabra" (lc. 1, 38). dice santo tomás que representaba a toda la naturaleza humana. se le suele contraponer a eva y así como ésta fue causa de la perdición, maría por su obediencia lo es de la salvación. y si aquélla era "madre de los vivientes", la "nueva eva" es madre de los que viven por la fe y la gracia. desde el siglo xv se llama a la virgen corredentora y la iglesia lo usa en algunos documentos oficiales. no debe entenderse como una equiparación con cristo, único redentor, ya que ella también fue redimida. la suya es una cooperación indirecta por cuanto puso voluntariamente toda su vida al servicio del redentor, padeciendo y ofreciéndose con Él al pie de la cruz, pero sin corresponderle el título de sacerdote, exclusivo de cristo (cfr. vat. li, lg, 60).
medianera de todas las gracias después de su asunción a los cielos las gracias se conceden a los hombres por medio de su intercesión. desde el cielo participa en la difusión de las gracias con su intercesión maternal. esta intercesión es inferior a la de cristo, pero superior a la de todos los otros santos. los últimos papas han enseñado la doctrina ya antigua de que todas las gracias se conceden por medio de la santísima virgen.
por este motivo, la santísima virgen es invocada en la iglesia con los títulos de abogada, auxiliadora, socorro, mediadora.
(lg, 62)
madre de los hombres compañera singularmente generosa entre todas las demás criaturas y humilde esclava del señor. concibiendo a cristo, engendrándole, alimentándolo, presentándolo al padre en el templo, padeciendo con su hijo cuando moría en la cruz, cooperó en forma enteramente impar a la obra del salvador con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad, con el fin de restaurar la vida sobrenatural de las almas. por eso es nuestra madre en el orden de la gracia.
(lg, 61)
esta doctrina se apoya en la tradición antiquísima de considerar a maría como madre espiritual de todos los cristianos. parece natural que la que cooperó por la encarnación a darnos a cristo, fuente de todas las gracias, y la que estuvo presente junto a la cruz, interceda sin cesar 'y cuide de sus hijos, como madre espiritual.
maría es madre de la iglesia "maría es la madre de la iglesia, es decir, madre de todo el pueblo de dios, una madre de todos los que creyeron en su hijo. ha colaborado y sigue colaborando en la obra de la salvación y se preocupa constantemente de los hermanos de su hijo que están aún peregrinando por el mundo" (c.v.e., p. 460)
prototipo de la iglesia también hay que recordar que maría es "prototipo de la iglesia" y que toda la gracia se comunica por medio de la iglesia. pues en el misterio, de la iglesia, que con razón es llamada también madre y virgen, precedió la santísima virgen, presentándose de forma eminente y singular como modelo tanto de la virgen como de la madre.
(lg, 63)
la virgen es para la iglesia medio de profundizar en el misterio de cristo, de progresar en la fe, la esperanza y la caridad. la iglesia ha alcanzado en la santísima virgen la perfección. el amor maternal de maría es también el modelo con que en la iglesia han de actuar todos aquellos que tienen la responsabilidad de llevar a dios a los hombres (cfr. lg, 65).
la asuncion a los cielos de la virgen maria el día 1 de noviembre de 1950, pío xii definió solemnemente la asunción de la santísima virgen maría: "proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la inmaculada madre de dios, siempre virgen maría, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial."
esta verdad tiene una gran importancia porque por ella se sabe que maría se encuentra ya en el estado en que estarán los hombres que se salven, después de la resurrección final. la virgen maría nos precedió en la filiación divina y, por la asunción, al ser glorificado su cuerpo junto a su alma, también lo hace en la resurrección de los cuerpos. aunque en ella no se dio la corrupción que padecen los hombres al morir. ya en el siglo vi se celebraba en jerusalén la festividad de la dormición de maría. el concilio vaticano ii ha dicho: "la virgen inmaculada preservada, inmune de toda mancha de culpa original, terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial, y fue ensalzada por el señor como reina universal, con el fin de que se asemejara de una forma más plena a su hijo" (lg, 59).
la veneracion a maria a la madre de dios se le debe un culto muy superior al de los ángeles y santos, aunque, por supuesto inferior al de latría o adoración dado a dios. en los tres primeros siglos el culto a maría está unido al de cristo. desde el siglo iv se encuentran formas concretas de veneración a la santísima virgen. se desarrolló este culto después del concilio de Éfeso (431) al proclamarse solemnemente la maternidad divina. comienzan a dedicársela iglesias y aparecen las fiestas. durante la edad media llega a su pleno desarrollo. lutero criticó el culto mariano diciendo que restaba la devoción a jesucristo. calvino fue adversario decidido del culto a
maría, al que tachaba de idolátrico. para los protestantes maría es sólo un ejemplo de elevada conducta moral. la devoción a la virgen en los cristianos no está fundada en los milagros, ni apariciones que en distintas partes del mundo se han dado y la iglesia ha reconocido como verídicas. la única verdadera razón es la que da el vaticano ii: "maría, que por la gracia de dios, después de su hijo, fue exaltada sobre todos los ángeles y los hombres, en cuanto que es la santísima madre de dios, que intervino en los misterios de cristo, con razón es honrada con especial culto por la iglesia. (lg, 66). como curiosidad científica transcribimos un artículo en que se refiere lo que la sofisticado ciencia moderna ha descubierto en la imagen guadalupana y que, con mucho detalle, narra j. j. benítez en el libro: -el misterio de guadalupe., ed. planeta, 1982. inexplicable los asombrosos descubrimientos científicos que se han hecho recientemente, y aún se siguen haciendo, en torno a la imagen mexicana de la virgen de guadalupe tienen literalmente pasmados a cuantos los conocen. para entender la importancia de tales hallazgos es preciso hacer un breve repaso de lo que una antigua y piadosa leyenda declaraba acerca de la milagrosa confección de la imagen, no pintada por mano de hombre -según esta tradición-, sino milagrosamente impresa en la túnica de un indio llamado juan diego en 1531. el relato que cuenta este suceso está escrito en náhuatl (la lengua de los aztecas) con caracteres latinos, y fue editado en su idioma original y en español en 1649, aproximadamente un siglo después de su primitiva redacción, por iniciativa de un tal bachiller luis lasso de la vega. cuenta esta historia que juan diego importunó repetidas veces al primer obispo de méxico, el franciscano fray juan de zumárraga, para declararle el deseo que le había expresado la madre de dios en diversas apariciones respecto a la edificación de una ermita en un lugar denominado cerro de tepeyac. por quitarse de encima al visionario, el buen obispo le pidió que le trajese una prueba convincente de que decía la verdad. y que, en caso contrario, no te molestase más. volvió juan diego días más tarde portando como prueba unas llamadas -rosas de castilla-, que era imposible que florecieran en aquella sazón (mes de diciembre) y que afirmaba que le había entregado la misma virgen para que las mostrase al obispo. las /levaba el muchacho recogidas en la túnica, o tilma, y al desplegar ésta y caer las flores al suelo se apareció la virgen a todos los presentes, que eran ocho o diez personas. y al punto esta visión celestial quedó grabada sobre el basto tejido de la ropa que había contenido las flores. espantado y maravillado el obispo de lo que veía, erigió la ermita en el cerro de tepeyac y allí quedó expuesta, como imagen para ser venerada, la propia túnica milagrosamente estampada del indio juan diego. este es el relato, muy sucintamente expuesto, escrito en lengua náhuatl en tiempos en que aún vivía hernán cortés. la explosión devota que desde los primeros tiempos de la pacificación de méxico se produjo fue tan inusitada, y las peregrinaciones espontáneas de indios que acudían de todas partes a rendir culto a la imagen tan notables, que incluso se ocupa de ello berna díaz del castillo en su magna crónica de la conquista de nueva españa.
y llegamos a nuestros días -o mejor, a nuestro siglo-, en que se forma una comisión de estudios para investigar no pocos fenómenos inexplicables de la famosa tilma de juan diego. en primer lugar llama la atención de los expertos textiles la singular conservación del basto tejido. hoy día está protegido por cristales. pero durante siglos estuvo expuesto a la buena de dios, a la topa tolondra, a los rigores del calor, del polvo y la humedad sin que se deshilachase ni se enturbiase su rara policromía. la materia física sobre la que la imagen quedó estampada es una urdimbre hecha con fibra de ayate de la especie mexicana "agave potule zacc" que se descompone por putrefacción a los veinte años, aproximadamente, como se ha probado con varias reproducciones hechas de propósito. mientras que la túnica del contemporáneo de cortés lleva cuatrocientos cincuenta años sin desgarrarse ni descomponerse, y por causas ininteligibles para dichos expertos es refractaria a la humedad y al polvo. se atribuyó esta virtud a la clase de pintura que cubre a la tela y que muy bien podría actuar como poderosa materia protectora y, en consecuencia, se remitió una muestra para que la analizase al sabio alemán y premio nobel de química richard kuhn. su respuesta dejó atónitos a los consultantes. los colorantes de la imagen guadalupana -respondió el científico germano- no pertenecen al reino vegetal, ni al mineral ni el animal. se pensó que, tal vez, la tela estuvo tratada por un procedimiento especial. las grandes pinturas de la antigüedad han podido llegar hasta nosotros por estar los lienzos (o los paramentos de los "frescos") previamente "preparados", cubiertos de una cola o estuco determinados. ¿de qué rara consistencia sería esta preparación para que la pintura pudiera adherirse y conservarse incólume sobre la materia, como es el ayate, tan frágil y perecedera? se encomendó a dos estudiosos norteamericanos (el doctor callahan, del equipo científico de la nasa; y el profesor jody, smith, catedrático de filosofía de la ciencia en el pensacolla college) que sometiesen la imagen guadalupana al análisis fotográfico con rayos infrarrojos. y sus conclusiones fueron las siguientes: primera. el ayate -tela rala de hilo de magüey- carece de preparación alguna, lo que hace inexplicable a la luz de los conocimientos humanos que los colorantes impregnen y se conserven en una fibra tan inadecuada. segunda. no hay esbozos previos como los descubiertos por el mismo procedimiento en los cuadros de velázquez, rubens, el greco y tiziano. la imagen fue -pintada- directamente, tal cual se la ve, sin tanteos ni rectificaciones. tercera. no hay pinceladas. la técnica empleada es desconocida en la historia de la pintura. es inusual, incomprensible e irrepetible. paralelamente a esto, un conocido oculista, de apellido hispano-francés, torija lauvoignet, examinó con un oftalmoscopio de alta potencia la pupila de la imagen y observó maravillado que en el iris se veía reflejada una
mínima figura que parecía el busto de un hombre. y éste fue el antecedente inmediato para promover la investigación que paso a explicar: la "digitalización" de los ojos de la virgen de guadalupe. es sabido que en la córnea del ojo humano se refleja lo que se está viendo al instante. el doctor asta tonsmann hizo fotografiar (sin él estar presente) los ojos de una hija suya y utilizando el procedimiento denominado "proceso de digitalizar imágenes" pudo averiguar, sin más, todo cuanto vela su hija en el momento de ser fotografiada. este mismo científico, cuya profesión actual es la de captar las imágenes de la tierra transmitidas desde el espacio por los satélites artificiales, digitalizó el año pasado la imagen guadalupana y los resultados empiezan ahora a ser conocidos. el procedimiento consiste en dividir la imagen en cuadrículas microscópicas hasta el punto de que en una superficie de un milímetro cuadrado caben veintisiete mil setecientos setenta y ocho ínfimos, mínimos, cuadraditos. una vez hecho esto, cada mini-cuadrícula puede ampliarse, multiplicándola por dos mil, permitiendo la observación de detalles imposibles de ser captados a simple vista. y los detalles que se observaron en el iris de la imagen guadalupana son: un indio en el acto de desplegar su tilma ante un franciscano; al propio franciscano en cuyo rostro se ve deslizarse una lágrima; un paisano muy joven, la mano puesta sobre la barba con ademán de consternación; un indio con el torso desnudo en actitud casi orante; una mujer de pelo crespo, probablemente una negra de la servidumbre del obispo; un varón, una mujer y unos niños con la cabeza medio rapada y otros religiosos más en hábito franciscano, es decir... ¡el mismo episodio relatado en náhuatl por un escritor indígena anónimo en la primera mitad del siglo xvi y editado en náhuatl y en español por lasso de la vega en 1649, a que antes hice referencia! actualmente se están haciendo estudios iconográficos para comparar estas figuras con los retratos conocidos del arzobispo zumárraga y de gentes de su tiempo o de su entorno. lo que es radicalmente imposible es que en un espacio tan pequeño como la córnea de un ojo, situada en una imagen de tamaño aproximado al natural, un miniaturista haya podido pintar lo que ha sido necesario ampliar en dos mil veces para poderío advertir. el abogado y profesor luis fernández hernández, antiguo colaborador en españa de la editorial católica, me ha pedido que prologue un libro suyo escrito con motivo del 450 aniversario de los misteriosos sucesos del cerro de tepeyac, que tuvieron como protagonista al indio juan diego, recién cristianizado, y al obispo español fray juan de zumárraga. de este libro, de próxima aparición, he tomado los datos que anteceden. "¡inexplicable!", exclamaron los miembros de la comisión de estudios cuando conocieron el veredicto del sabio alemán richard kuhn de que la policromía de la imagen guadalupana no procedía de colorantes minerales, vegetales o animales. "¡inexplicable!", declararon por escrito los norteamericanos smith y callahan al ver por los rayos infrarrojos que la "pintura" carecía de pinceladas, y el miserable ayate de la tilma de juan diego de toda preparación. y el doctor aste tonsmann, al referir en numerosas conferencias el hallazgo de figuras humanas de tamaño infinitesimal en el iris de la virgen, no se harta de repetir: "¡inexplicable! ¡radicalmente inexplicable!". torcuato luca de tena de la real academia española
diario "abc", madrid
tercera parte
tema 18
dimension moral de la persona humana el hombre puede y debe ser santo el hombre es un ser moral ¿cómo capta el hombre el bien y el mal? la ley moral la ley natural la ley positiva la ley nueva hijos de dios hombres de conciencia
el hombre puede y debe alcanzar la santidad el concilio vaticano ii ha recordado que todos los hombres, sin excepción, están llamados a adquirir la santidad. en efecto, dios creó al hombre para que alcanzara su plenitud y su felicidad. esta plenitud sólo puede alcanzarla el hombre poseyendo el bien sumo, que es el mismo dios. dios es la misma bondad; por eso dios es santo. en Él no hay nada sucio ni torcido, ni falso. en el no hay nada de mal. por eso, el hombre alcanzará su plenitud haciéndose santo. el camino para que el hombre alcance su plenitud, la santidad, es realizar obras buenas. lo más importante para el hombre es, como decía calderón de la barca:
"obrar bien, que dios es dios". (gran teatro del mundo). obrar bien significa tener una conducta buena, unas costumbres buenas. no bastará con que obre bien alguna vez, sino habitualmente. a esa conducta se le llama moralmente buena. por eso la moral es el estudio de las costumbres humanas. el hombre es un ser espiritual y material. vive en el mundo material, del que forma parte, pero es superior a él por su espíritu. la espiritualidad se manifiesta en que es inteligente y libre. esa libertad no es absoluta, pues entonces sería omnipotente, pero hace que el hombre pueda elegir, y ahí radica la moralidad de las acciones humanas: el hombre puede elegir bien o mal. dios al crearlo le impuso un mandato para que ejerciese su libertad. la ejercitaría bien, si lo cumplía, pues habría elegido lo bueno: lo que dios quiere. la posibilidad de pecar es un riesgo, pero no quita la grandeza del hombre, que es capaz de amar, de elegir el bien libremente, de unirse a la voluntad de dios. dios ha querido que el hombre pueda ser su amigo; "el hombre es la única criatura en la tierra que dios ha amado por sí misma" (gs, 24), y san pablo indica esta grandeza de la bondad divina: "Él nos eligió en cristo, antes de crear el mundo, para que seamos santos ;e irreprochables por el amor" (ef. 1, 4).
a la busqueda de un ideal cada persona lleva dentro una imagen ideal de sí mismo, que le dice cómo debe ser. la realidad de cada día, sin embargo, es bien distinta: aparecen los fallos y las limitaciones. entonces surge un sentimiento de vergüenza y de molestia por lo que uno 'es, frente a lo que querría o debería ser. el hombre vive así en una lucha interior. se encuentra dividido: -el bien que quiero hacer no lo hago; el mal que no quiero hacer, eso es lo que hago- (rom. 7, 19). san pablo ve en esta división una situación de esclavitud, propia del hombre apartado de la gracia de dios: .sé muy bien que no es bueno eso que habita en mí es decir, en mi carne; porque el querer lo bueno lo tengo a mano, pero el hacerlo, no. (rom. 7, 18).el antiguo testamento nos habla de la ley dada por dios al pueblo de israel. ella muestra al pueblo el camino para el encuentro con dios y con los hombres. es un ideal moral y religioso: le dice a todo hombre cómo debe ser
(c.v.e., pág. 312)
¿en qué consiste la dignidad de la persona humana? en poseer una vida superior a los demás seres creados. el hombre puede conocer y amar, porque es inteligente y libre. al afirmar la espiritualidad y la inmortalidad del alma alcanza la verdad más profunda de su ser (cf. gs, 14).
esta dignidad de la persona humana tiene muchos aspectos, pero hay uno que es el más importante: el hombre es un ser moral. ser moral quiere decir que es verdaderamente libre, es decir capaz de elegir. ahí está el gran drama humano, puede elegir el bien o el mal. el hombre está hecho de forma que puede perfeccionarse o desgraciarse. la tendencia a la verdad y el bien es evidente, pero también lo es la existencia de errores y de pecados. todo hombre está llamado a la santidad. la santidad es la plenitud y felicidad del hombre. - el hombre, para alcanzar su plenitud, ha de obrar bien. - el hombre posee una vida superior a la de los demás seres creados. el hombre puede conocer y amar. - el hombre es un ser moral: por ser libre, es capaz de elegir entre el bien y el mal.
¿cÓmo capta el hombre el bien y el mal?
todos y cada uno de los hombres pueden captar el bien en lo más profundo de su conciencia. la voz de la conciencia resuena en su interior advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal. existe una conciencia general que indica los primeros principios: haz el bien y evita el mal. todos los hombres coinciden en estos principios generales. esta coincidencia procede de que todos los hombres han sido creados por dios. después existe una conciencia práctica que desciende a juzgar la bondad o maldad de las acciones concretas, por ejemplo, no matar, no mentir, honrar a los padres, trabajar, ser sincero, etcétera. así como en la conciencia general todos los hombres coinciden, en la conciencia práctica pueden disentir incurriendo en error. esto es así porque la conciencia puede estar obscurecido por la ignorancia, y, sobre todo, por el pecado. el pecador que no quiere rectificar sus errores o se ha acostumbrado a sus pecados, busca justificarse diciendo que es bueno lo que es malo. este es el camino de la degradación de la dignidad humana, y así será posible justificar la violencia, la mentira, la impureza, la deslealtad, etcétera.
la ley moral
el hombre descubre en su interior la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo: es la ley moral. esta ley proviene de dios. todo hombre nace con ella en el corazón. podrá seguirla fielmente o no, pero la tiene dentro de sí mismo. cada hombre capta la ley moral a través de la conciencia. resuena la voz de dios en lo más íntimo del hombre y a través de esta ley dios le va conduciendo a la felicidad y al bien absoluto, pero de una manera libre. la ley marca el camino recto, por eso la senda que marca es un camino de libertad, de verdadera libertad porque conduce al bien. es al mismo tiempo un aviso de peligro para la libertad egoísta de que puede acabar en un fracaso. la ley más importante y de la que derivan todas es la ley eterna o ley divina, que se puede definir como: "el plan de la divina sabiduría en cuanto señala una dirección a toda acción". el concilio vaticano ii dice de la ley eterna:"la norma objetiva de la vida humana es la misma ley eterna, objetiva y universal, por medio de la cual dios en su designio de sabiduría y amor, ordena, dirige y gobierna el universo y los caminos de la sociedad humana"
(dh, 3).
sus características son: 1. inmutable. no puede cambiar, por ser dios inmutable. no depende para nada de los cambios que puedan provocar los hombres. 2. suprema. superior a los legisladores humanos. las leyes humanas que vayan contra ella serán injustas, falsas y engañarán a los hombres. 3. universal. afecta a todos los seres creados sin excepción.
la ley natural
la ley natural es la ley eterna grabada en los corazones de todos los hombres. es exterior al hombre porque ha sido puesta por dios en sus corazones. es interior al mismo tiempo porque el hombre la descubre en su corazón. no se puede decir que el hombre mismo produzca la ley moral natural, sino que el hombre descubre esa ley con su conciencia. la conciencia humana no determina lo bueno o lo malo, sino que juzga si su acción es buena o mala, según su conformidad con la ley divina que posee en su interior. la dignidad humana se conserva y engrandece al no traicionar la ley natural. actuar según ella, significa; actuar contra ella degrada al hombre y le lleva a oponerse a la sabiduría divina que le quiere eternamente feliz. la conciencia avisa sobre la moralidad de una acción sugiriendo al hombre lo que debe hacer. una vez realizada la acción, si fue según la conciencia -y, por tanto, buena-, la conciencia aprueba la acción y recompensa con gozo y paz, aunque haya sido costosa. si el hombre no siguió la conciencia, ésta reprueba la acción y le hará sentir remordimiento. ciertamente los hombres pueden endurecer su corazón y acallar la voz de la conciencia. la constitución gaudium et spes tratando de la dignidad de la persona humana afirma: -en lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. porque el hombre tiene una ley escrita por dios en el corazón en cuya obediencia consiste la dignidad humana en la cual será juzgado personalmente. la conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla. la conciencia es la que de modo admirable da a conocer esa ley, cuyo cumplimiento consiste en el amor de dios y del prójimo"
(gs, 16).
la ley positiva después de la creación el hombre pecó, y tras el pecado de adán y eva se dieron otros muchos. todo ello llevó a una deformación de la conciencia humana que captaba con dificultad la ley moral. dios decide entonces ayudar al hombre y le da la ley divino-positiva. promulga una ley escrita y clara para que todos los hombres pudieran conocer sin dificultad los principales mandatos de la ley divina, que eran el camino de salvación. esta revelación divina se realizó progresivamente y alcanzó su punto culminante en la alianza de dios con moisés en el sinaí. allí junto a diversas disposiciones secundarias le da los diez mandamientos o decálogo. (cfr. ex. 20, 1-17; dt. 5, 6-21.) los mandamientos de la ley de dios son diez: el primero, amarás a dios sobre todas las cosas. el segundo, no tomarás el nombre de dios en vano. el tercero, santificarás las fiestas. el cuarto, honrarás a tu padre y a tu madre. el quinto, no matarás. el sexto, no cometerás actos impuros. el séptimo, no hurtarás. el octavo, no dirás falso testimonio ni mentirás. el noveno, no consentirás pensamientos ni deseos impuros. el décimo, no codiciarás los bienes ajenos. estos diez mandamientos se encierran en dos: amarás a dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo.
jesucristo llevará esta revelación de la ley moral a su plenitud, declarando que la base de toda la ley es amar a dios y al prójimo. jesus respondio: el primero es: escucha, israel, el seÑor tu dios es el unico seÑor; y amaras al seÑor tu dios con todo tu corazon y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. este es el primer mandamiento. el segundo es semejante a este: amaras a tu projimo como a ti mismo. no hay otro mandamiento mayor que estos" (mc. 12, 29-31). sin contradecir en modo alguno el ideal moral del decálogo, jesús lo explica, lo prolonga, lo perfecciona. así sucede cuando proclama la superioridad del hombre sobre el sábado (mc. 2, 23-27), la fidelidad del corazón (mt. 5, 27ss), la sinceridad cristiana (mt. 5, 33-37), o el amor al enemigo (mt. 5, 38ss). con jesús comienza un tiempo totalmente nuevo, el tiempo de la gracia (jn. 1, 17). el programa moral del evangelio es anunciado gratuitamente, de balde (cfr. is. 55, l), a quienes, por sí mismos, ni siquiera pueden cumplir la
ley. "porque yo no me avergüenzo del evangelio: es fuerza de salvación de dios para todo el que cree, primero para el judío, pero también para el griego. (rom. 1, 16). "porque estáis salvados por su gracia y mediante la fe. y no se debe a vosotros, sino que es un don de dios- (ef. 2, 8s).
(c.v.e., p. 312).
la ley nueva
san pablo indica admirablemente la grandeza de la redención cristiana, debido a la cual los cristianos tienen más fácil la santidad que los gentiles y judíos. a) los gentiles poseían la ley natural, que podían conocer con su conciencia, pero, en su mayoría, no fueron fieles a la ley grabada en sus corazones. san pablo dice de ellos: "porque lo que puede conocerse de dios lo tienen a la vista, dios mismo se lo ha puesto delante. desde fa creación del mundo, sus perfecciones invisibles, su poder eterno y su divinidad, son visibles para la mente que penetra sus obras. realmente no tienen disculpa, porque conociendo a dios no le han dado la gloria y las gracias que dios se merecía, al contrario su razonar acabó en vaciedades y su mente insensata en tinieblas. atardeando de sabios, resultaron unos necios- (rom. 1, 19-22). efectos de esta culpabilidad será el conjunto de degradaciones e inmoralidades que imperaban en el mundo pagano y que san pablo describe en la misma carta a los romanos (1, 23-32). b) los judíos estaban en mejores condiciones para ser santos que los gentiles, ya que poseían la ley revelada por dios en el sinaí. pero esta ley no bastaba, pues no les justificaba. además, tampoco la cumplieron con fidelidad, ya que la tergiversaron con interpretaciones desviadas, relegándola a un cumplimiento exterior, olvidando el amor a dios y la entrega del corazón. esta ley es buena y santa, en cuanto que expresa la voluntad de dios (rom. 7, 12-25). -porque nadie podrá justificarse ante Él aduciendo que ha observado la ley, pues la función de la ley es dar conciencia del pecado. (rom. 3, 20). para cumplir la ley de dios se necesita la gracia de cristo. -la ley se dio por medio de moisés, la gracia y la verdad vinieron por medio de jesucristo. (jn. 1. 17). la actitud de jesús ante la ley de dios es clara: -no creáis que he venido a abolir la ley o los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. (mt. 5, 17). en el evangelio de cristo, el ideal moral del antiguo testamento es cumplido hasta la última "i" (mt. 5, 17ss).
(c.v.e., p. 312).
con la gracia de dios se pueden vencer todas las dificultades y alcanzar la vida eterna.
c) la ley nueva. jesucristo trajo al mundo una ley nueva. por una parte, da un conocimiento más profundo de la ley revelada; por otra parte, proporciona la gracia o ayuda divina para cumplir la ley. el creyente podrá adquirir esta gracia por la fe en jesucristo. esta gracia divina será mucho más abundante que los delitos humanos. no hay proporción entre pecado y gracia. -donde abundó el pecado sobreabundó la gracia" (rom. 5, 20). si el hombre acepta la ayuda divina posee la fuerza para ser fiel a la ley de dios. con la gracia de cristo es posible amar a dios y al prójimo, y alcanzar la felicidad eterna. san pablo muestra de mil modos esta maravilla de la salvación obrada por jesucristo. primero dios da la ley para que puedan conocer el camino hacia dios; después da la gracia para salvar a los hombres a pesar de su dureza de corazón. la ley nueva alcanzará su punto culminante con el mandato nuevo que enseña jesús en la ultima cena: "un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros como yo os he amado- (jn. 13, 34). este amor que manda jesús es nuevo porque el modelo es el amor de cristo, dios hecho hombre, que ama con un amor total y sin reservas.
vivir el evangelio es fruto del espiritu la moral cristiana es fruto del espíritu. "el fruto del espíritu es: amor, alegría, paz, comprensión, servicialidad, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí. contra esto no va la ley" (ga. 5, 22-23). quien vive así es ya "hombre nuevo", ha recibido el espíritu de dios. el evangelio responde a las aspiraciones más profundas del hombre. no hay ideal más alto. la muchedumbre queda asombrada al escuchar el programa evangélico de jesús (mt. 7, 28). el evangelio es anunciado, no a unos pocos sino a la gente, a todos aquellos que reconocen su incapacidad para saciar, por sí mismos, su sed de dignidad y de justicia. el evangelio es buena noticia: su cumplimiento hace brotar la bienaventuranza, la alegría, la felicidad. lo que, por encima de todo, busca el hombre.
(c.v.e., p. 313).
hijos de dios
la ley nueva de jesucristo hace a los creyentes hijos de dios, y, por tanto, hermanos de todos los hombres. el cristiano podrá participar de la vida divina más abundantemente y hacer a los otros partícipes de ese don, gratuitamente recibido. se han abierto las puertas del cielo para todos los que, libremente, quieran ser fieles a dios.
con la ayuda de los demás podremos llegar a la cima de la santidad. comunion de los santos
el cristiano es esencialmente un hombre comunitario. vive en comunión con dios y con los hermanos. la comunión es su signo distintivo y la realización del mayor de los mandamientos: "os doy un mandamiento nuevo; que os améis los unos a los otros... en esto conocerán que sois discípulos míos" (jn. 13, 35). este amor fraterno al que jesús convoca a sus discípulos es como levadura en la masa, que lleva a superar divisiones y enfrentamientos entre los hombres. la raíz de esta vida comunitaria es una exigencia de la alianza: es la fe en un solo señor, en un solo dios y padre de todos. la unión fraterna de los cristianos se realiza principalmente cuando juntos escuchan la palabra de dios y celebran la eucaristía. esta unión se manifiesta, sobre todo, por la unidad en la fe y por la puesta en común de los bienes materiales y espirituales y la ayuda mutua. todo ello supone la íntima unión espiritual de todos los que nos han precedido y están ya en la casa del padre. es lo que llamamos "comunión de los santos"
(c.v.e., p. 412).
los cristianos recibirán, con la gracia, al espíritu santo que les llenará de la fuerza divina para que puedan hacer que se restablezca en el mundo el reino de dios: reino de justicia, de amor y de paz (prefacio de la misa, en la fiesta de jesucristo rey del universo). san pablo resumirá esta nueva vida diciendo que la condición moral del cristiano es la de -la libertad de gloria de los hijos de dios. (rom. 8, 21). el hombre, por creación, es imagen de dios, pero, por la redención, esa imagen divina en el hombre es más perfecta: es la imagen de jesucristo en los cristianos. el cristiano debe ver en los otros la imagen de cristo, quien considerará hecho a Él, lo que se hiciera por los que creen en Él. la lucha del cristiano será destruir los restos del mal que queden en su interior y en el mundo: morir con cristo al egoísmo; y desarrollar la semilla de bien que dios ha puesto en su corazón por la gracia: vivir con cristo para el amor. "la fraternidad universal de todos los hombres se basa en que todos somos hijos de dios, sin distinción de raza, lengua o país" (juan pablo ii)
hombres de conciencia
la rectitud moral de un hombre se manifiesta en el deseo de formar bien la propia conciencia que es quien ha de aplicar la ley divina. puede haber una buena emisora, pero si el aparato receptor no es bueno, no se capta el mensaje emitido. hay que procurar que sea de alta fidelidad. el concilio vaticano ii dice sobre la conciencia: "la fidelidad a la conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad. cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanta mayor seguridad tienen las
personas y las sociedades para apartarse del ciego capricho y para someterse a las normas objetivas de moralidad. no rara vez, sin embargo, ocurre que yerre la conciencia por ignorancia invencible, sin que ello suponga la pérdida de su dignidad. cosa que no puede afirmarse cuando el hombre se despreocupa de buscar la verdad y el bien y la conciencia se va entenebreciendo por el hábito de pecado"
(gs, 16).
como dios juzgará a cada uno según su conciencia, es importante conocer cómo puede ser una conciencia para que se procure corregir lo que en ella pueda haber de defectuoso.
tipos de conciencia
según su aspecto objetivo, la conciencia puede ser: -conciencia recta o verdadera: es aquella cuyo juicio es conforme con la ley. actuar según ella lleva a la acción moralmente recta. -conciencia errónea: es aquella que indica mal lo que se debe hacer u omitir. se llama también falsa. admite dos casos: venciblemente errónea, cuando no se han puesto los medios para conocer la verdad. actuar según ella es pecado. invenciblemente errónea, cuando es imposible salir del error, sin culpa del sujeto. seguirla no engendra culpabilidad. nunca serán pecados culpables las acciones cometidas sin saber su maldad. por su aspecto subjetivo: -conciencia cierta, cuando juzga el acto sin temor a equivocarse. es posible que sea errónea a pesar de ser cierta. no basta, pues, estar muy cierto para actuar bien, pues puede haber error culpable que lleva al pecado. ejemplo: estar seguro de que el aborto está justificado en algunos casos. -conciencia probable, se da cuando juzga la acción fundamentándose en motivos sólidos, pero no del todo ciertos. el grado de probabilidad dependerá de la solidez de los motivos comparándolos con la opinión contraria. la acción según esta conciencia dependerá del grado de certeza. por ejemplo: participar en un negocio sin estar completamente seguro de que es lícito. -conciencia dudosa, se produce cuando se suspende el juicio, bien porque los motivos de una u otra opinión parecen igualmente sólidos, o porque no hay motivos suficientes para juzgar. ejemplo: el que no sabe si un determinado día hay que asistir a misa o no. no se ha de hacer, ningún acto posiblemente malo con conciencia dudosa, ya que se expone el sujeto a pecar y el exponerse a pecar ya es pecado en sí. por ejemplo: no se puede asistir a un espectáculo acerca del cual existe alguna sospecha de que puede ser malo. en algunos sujetos se dan unos tipos de conciencias enfermas, a consecuencia del temperamento, o de una mala formación, o de vicios no corregidos a tiempo. son principalmente: -conciencia escrupulosa, aquella que apoyándose en motivos fútiles piensa que una acción de suyo buena, o indiferente, sea mala; viendo pecado en muchas cosas que no lo son. ejemplo: el que pensara que una pequeña mentira le impide acudir a
comulgar. -conciencia relajada, es la que sin justo motivo cree buena una acción que no lo es, o juzga leves faltas que de suyo son graves. su culpa es análoga a la de la conciencia venciblemente errónea. ejemplo: el que piensa que, aunque tenga un pecado grave cierto, puede ir a comulgar, porque ya se confesará.
tema 19
jesus, modelo para el cristiano sólo dios es bueno el seguimiento de jesús el hombre viejo y el hombre nuevo la ley perfecta de la libertad necesidad del espíritu de las bienaventuranzas. los pobres de espíritu. los mansos. los que lloran. los que tienen hambre y sed de justicia. los misericordiosos. los limpios de corazón. los pacíficos. los que padecen persecución por la justicia. la vida cristiana la identificación con cristo
solo dios es bueno jesucristo es el salvador. para salvarse es necesaria una vida moral buena y una ayuda divina. jesús no expone su doctrina moral en el orden con que la estudiamos en los libros. sus enseñanzas surgen en discursos muy variados y como respuesta a
cuestiones que le plantean. a pesar de este modo de enseñar, su doctrina moral es concreta y clara. el encuentro con el llamado joven rico es muy significativo de la nueva moral cristiana: "cuando salía para ponerse en camino, vino uno corriendo y, arrodillado ante él, le preguntó: maestro bueno, ¿qué he de hacer para conseguir la vida eterna? jesús le dijo: ¿por qué me llamas bueno? nadie es bueno sino uno, dios: ya conoces los mandamientos: no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no dirás falso testimonio, no defraudarás a nadie, honra a tu padre y a tu madre. Él respondió: maestro, todo esto lo he guardado desde mi adolescencia. y jesús, fijando en él su mirada, se prendó de él y le dijo: una cosa te falta: anda, vende cuanto tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; luego ven y sígueme. pero él, con el rostro afligido por estas palabras, se marchó triste, pues tenía muchas posesiones- (mc. 10, 17-22). fijémonos detenidamente en este diálogo. el joven pregunta: "maestro bueno, ¿qué he de hacer para alcanzar la vida eterna?". la pregunta es claramente moral. el joven quiere saber qué acciones son buenas y conducen a la salvación. jesús da tres respuestas a esta pregunta: 1.ª ¿por qué me llamas bueno? nadie es bueno sino sólo dios. en esta primera respuesta indica que el único ser absolutamente bueno es dios. lógicamente será el único totalmente deseable. todos los demás seres no merecen ser llamados buenos; por lo tanto, no merecen ser colocados como fin último de una acción moral. los bienes creados son limitados, son medios pero no son fines. 2.ª san mateo dice en la segunda respuesta: "si quieres entrar en la vida eterna guarda los mandamientos" (mt. 19, 17). san marcos es todavía más explícito: "ya sabes los mandamientos: no matarás, no adulterarás, no robarás, no levantarás falso testimonio, no harás daño a nadie, honra a tu padre y a tu madre" (mc. 10, 19). jesús hace referencia a los diez mandamientos revelados a moisés, recogidos en el Éxodo y en el deuteronomio. estos mandamientos fueron revelados para que todos fácilmente y sin error pudieran conocer el bien moral imprescindible. cualquier hombre honrado podía llegar a conocerlos con su razón natural. sin embargo, es de notar que jesús hace referencia primero a los mandamientos que afectan al prójimo, es decir, desde el cuarto al octavo, sin referirse a los más importantes que son el primero, segundo y tercero, y los más interiores que son el noveno y el décimo. esto no es una ausencia, porque la mayor parte de la predicación de jesús hace referencia al amor de dios y a la rectitud de corazón. sin embargo, no hay amor de dios si hay ofensa al prójimo, y estos mandamientos marcan el mínimo imprescindible en el amor a dios. 3.ª la tercera parte es la más importante: "si quieres ser perfecto ve, vende cuanto tienes, dalo a los pobres y tendrás un tesoro en los cielos, y ven, y sígueme". (mt. 18, 21). san marcos dice casi las mismas palabras con un añadido: "una sola cosa te falta" (mc. 10, 21). es el desprendimiento, la generosidad y el seguimiento de jesús. es decir, la imitación más cercana posible de la vida de jesús. es conocida la reacción de aquel joven, que se marchó triste porque era rico y estaba apegado a sus riquezas.
el seguimiento de jesus de un modo similar al del joven rico, jesús llamó a sus apóstoles diciéndoles: -sígueme.. los evangelistas narran que "al instante dejaron las redes y le siguieron". así sucede tanto con los que eran pescadores,. como en mateo el publicano y los demás. ¿en qué consiste este seguimiento? todos los pasajes que hablan de "seguimiento" indican una gran exigencia pues deberán: "abandonar todo" (lc. 5, 11; mc. 18, 28). por ejemplo: familia, casa, posesiones, dinero, riquezas. el "seguimiento" que jesús pide a los discípulos más próximos es de una entrega plena. esta entrega hará que sean introducidos en la intimidad del maestro y vivan una vida nueva. el discípulo recibe esta llamada: "el que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame" (mc. 8, 34).
el hombre viejo y el hombre nuevo la vida nueva que jesús trae a los hombres es más que una doctrina moral, es una renovación interior en la que el hombre debe despojarse de todo aquello que sea obstáculo para acercarse más a dios y al prójimo. se trata de una renovación espiritual, realizándose en el cristiano una -justicia y santidad verdaderas.. esta renovación requerirá lucha, oración, esfuerzo; pero se realizará, ante todo, por la acción de la gracia de dios en el alma. como insiste san pablo a los colosenses, deberán "despojarse del hombre viejo y revestirse del nuevo". revestirse del hombre nuevo será arrancar el mal que exista e n la propia vida moral e identificarse con cristo, teniendo sus mismos sentimientos, conducta, pensamientos y obras, dentro de lo posible: "no soy yo ya el que vivo, sino que vive en mi cristo. (gal. 2, 20).
la ley perfecta de la libertad la liberación que nos trae el evangelio de jesús es profunda, total, definitiva. afecta al hombre en su propio corazón. cristo vino a anunciar los mandamientos que liberan: sed pobres, sed pacíficos, sed misericordiosos, sed limpios de corazón, haced obra de paz, dejaos perseguir por la justicia. entrad así desde ahora en el reino de dios. el sermón de la montaña, programa evangélico de jesús, es una brecha abierta en la dureza del corazón humano, cerrado en su propio egoísmo. ciertamente, un programa que, por sí mismo, nadie puede cumplir. pero la conversión del corazón es anunciada gratuitamente, como don del espíritu. si esta conversión comienza a ser un hecho, entonces es que el reino de dios está en medio de nosotros (mt. 4, 17).
(c.v.e., p. 50)
ya la ley del antiguo testamento insiste más en las cosas buenas que se deben realizar, que en las malas que hay que evitar. pero la vida moral cristiana es claramente una ley de libertad. el cristiano puede "participar en la libertad de gloria de los hijos de dios". (rom. 8, 21), porque con la gracia que mereció cristo en la cruz, puede liberarse de la esclavitud del pecado. es posible así alcanzar "la ley perfecta, la de libertad" de que habla el apóstol santiago (sant. 1, 25). "no temáis: yo he vencido al mundo."
necesidad del espiritu de las bienaventuranzas y puesto que el mundo no puede ser transformado ni ofrecido a dios sin el espíritu de las bienaventuranzas, deben también los seglares tratar con ahínco de asimilarlo para que de esta forma su vida, sus trabajos, sus pruebas hagan de ellos adoradores que en todo lugar actúan santamente y consagran el mundo a dios.
(documento colectivo del episcopado español, 29-1-1971, n. 23)
esta página del evangelio de san mateo expresa admirablemente toda la elevación de la perfección cristiana a la que jesús llama a todos los hombres. el sermón de la montaña es un compendio de la doctrina cristiana; es la solemne promulgación de la nueva ley, otorgada para perfeccionar la ley mosaica y enmendar erróneas interpretaciones: "no penséis que he venido a abrogar la ley o los profetas; no he venido a abrogarla, sino a consumarla". (mt. 5, 17). no es fácil reducir a un solo tema todo lo que jesús trató en este discurso, pero todas las enseñanzas pueden agruparse en torno a cinco temas: 1) el espíritu que se debe tener para entrar en el reino de los cielos (las bienaventuranzas, sal de la tierra y luz del mundo, jesús y su doctrina, plenitud de la ley). 2) rectitud de intención en las prácticas de piedad (aquí se incluye la oración dominical). 3) confianza en la providencia paternal de dios. 4) la conducta fraternal de los hijos de dios (no juzgar al prójimo, respeto de las cosas santas, eficacia de la oración y la regla de oro de la caridad).
5) condiciones y fundamento para la entrada en el reino (la puerta angosta, los falsos profetas, edificar sobre roca). (cfr. evangelio según san mateo, eunsa, pág. 108.) las ocho bienaventuranzas con que comienza el sermón son, a su vez, una síntesis del mismo y condensan de modo admirable los principios que constituyen el ideal de la vida cristiana y revelan al mismo tiempo toda su sublimidad. las bienaventuranzas no presentan el problema de escoger entre los bienes presentes y los futuros, sino entre los bienes verdaderos y los falsos, y éstos lo son tanto ahora como eternamente, y la verdad y la falsedad de los bienes la da dios mostrándonos cuáles son los verdaderos. las bienaventuranzas no contienen toda la doctrina evangélica. sin embargo, son, como en germen, todo el programa de perfección cristiana, resumido, pero completo. bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra. bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán hartos. bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a dios. bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados -hijos de dios. bienaventurados los que padecen persecución a causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
los pobres de espíritu según esta bienaventuranza, quien quiera andar por el camino de dios ha de librarse de la codicia, desprendiéndose de la preocupación excesiva de los bienes materiales. a quienes cristo llama pobres son también esos hombres sencillos que ninguna importancia se conceden a sí mismos. lo que cristo exige es el desprendimiento del alma de las cosas de este mundo, llevando una vida sencilla, conscientes en todo momento de la pobreza del hombre frente a dios, viviendo esa virtud que es fundamental para el cristiano: la humildad.
los mansos el mismo cristo se pone como ejemplo de esta virtud (cfr. mt. 11, 28). lo mismo que fue cristo, suave para con los hombres -llamó amigo incluso a quien le traicionaba-, debe el cristiano respirar suavidad en sus juicios, palabras y hechos para con el prójimo. la mansedumbre supone, en quien la vive, un dominio sobre sí mismo, pues los arrebatos de cólera, más que fuerza, indican debilidad en quien los sufre. dios no deja que nos acerquemos a Él mientras se conserve un sentimiento antifraternal. se le vuelve a encontrar cuando se ha perdonado de corazón.
los que lloran nada más ajeno a cristo que convertir la tristeza en una actitud fundamental para el cristiano. el cristiano está hecho para la alegría, que encuentra en dios. lo que el cristiano debe llorar son sus pecados y tantas ofensas que diariamente se hacen al señor. debe producirle tristeza el hecho de encontrarse tan lejos de la santidad, que debe desear ante todo. será también para él motivo de tristeza el desprecio que le viene de un mundo sin dios, pero si une su causa a la de dios sentirá la alegría de los apóstoles cuando, por primera vez, sufrieron ultrajes por el nombre del señor (cfr. act. 5, 41).
los que tienen hambre y sed de justicia en la biblia se llama justo a aquél que se esfuerza sinceramente por cumplir la voluntad de dios, manifestada en sus preceptos; de ahí que justicia en el lenguaje bíblico se refiere no solamente a una virtud cardinal, sino al conjunto de todas las virtudes, la perfección, la santidad. tener hambre y sed de dios consiste en una actitud moral total; es el máximo cumplimiento posible de la vida divina en el hombre. el solo deseo de esta posesión llena al hombre completamente de paz, cosa que ningún otro deseo logra, pues siempre se siente hambre de más.
los misericordiosos la misericordia a la que jesús promete la bienaventuranza es la que lleva al cristiano a compartir efectivamente las desdichas del prójimo, tanto en sus angustias materiales como espirituales. le lleva a amar al prójimo no sólo cuando se lo merece, sino porque es prójimo, como el propio jesús enseñó en la parábola del buen samaritano. la misericordia llega a ser la medida con la que se nos medirá, y sólo alcanzará misericordia de dios quien se incline profundamente ante el prójimo que sufre.
los limpios de corazón cristo, enseña que la calidad moral de la vida del hombre está en el corazón (cfr. mc. 7, 22). limpio de corazón es aquel que, hasta donde es posible, mantiene su corazón limpio de pecado. la limpieza de corazón agranda la capacidad de amar del hombre, que, como tiene un corazón de carne, necesita querer, pero necesita querer rectamente, sabiendo qué elige. si no se tiene el corazón limpio no se ve claro para elegir, pues basta un ligero velo para ofuscar la visión, y este velo muchas veces está formado por disposiciones morales imperfectas -al menos- por no tener el corazón limpio.
los pacíficos aquí - dice san juan crisóstomo - no se contenta el señor con eliminar toda discusión y enemistad de unos con otros, sino que nos pide algo más: "que tratemos de poner paz entre los desunidos. (in matth, hom.15, 4). esto es porque la paz está solamente donde esté dios, que es el dios de la paz (cfr. 1 cor. 14, 33), y ya a cristo, cuando lo
anunció isaías, le llamó "príncipe de la paz". (is. 9, 5). toda alma que deja que dios entre en ella, encuentra la paz, que nada puede quitar. la falta de paz en el mundo, la desconfianza de unos para con otros, todo ello tiene su origen en la falta de dios, "pues los malvados no tienen paz" (¡s. 8, 22). la paz que cristo dio "mi paz os doy, mi paz os dejo". (jn. 14, 27) -es la paz con dios, que implica una aceptación de la voluntad divina; por eso, mientras los hombres no acepten la voluntad de dios y sus amabilísimas leyes, no podrán tener nunca paz entre ellos. cuando los hombres obedecen a la ley de la caridad, que les pone en paz con dios, viven, por eso mismo, en paz con ellos.
los que padecen persecución por la justicia la causa principal que retrasa con mucha más frecuencia la venida del reino de dios es la fuerza de aquel poder invisible que es el polo opuesto al reino de dios: el demonio. sólo quien esté cegado por las mismas fuerzas diabólicas puede negar su existencia. por eso no debe extrañar que quienes buscan de verdad la santidad sean siempre objeto de persecución; pero con la misma certeza que llegará el triunfo definitivo de cristo, llegará también el de sus fieles.
la vida cristiana el sermón del monte acaba con recomendaciones positivas que se pueden resumir en una cosa: vivir en presencia de dios, vivir cara a dios. de vivir cara a dios surgirá el dar limosna, hacer oración, ayuno, usar bien el dinero, no perder la serenidad. el que vive esta nueva vida juzga a los demás con rectitud, acude a dios en sus necesidades... en resumen, dice el señor: -tratad a los demás como queréis que os traten; en esto consiste la ley y los profetas. (mt. 7, 12). el que así obra alcanzará la vida eterna aunque el camino sea estrecho. dará frutos buenos y abundantes, construirá sobre roca y no sobre arena, de modo que las dificultades no le destruyan. san mateo nos dice que "al terminar jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza porque lo enseñaba con autoridad y no como los escribas" (mt. 7, 28-29). esta reacción es lógica, pues indica el modo divino, concreto y práctico de alcanzar la felicidad en esta tierra y en el cielo. el resumen de la vida cristiana lo hizo el propio jesus cuando resumio los mandamientos en: amar a dios sobre todas las cosas y al projimo como a uno mismo.
la identificacion con cristo la vida moral cristiana no se reduce al cumplimiento de una serie de sabios preceptos. aunque esto es necesario, la vida cristiana es mucho más. san pablo lo explica frecuentemente diciendo que es "vivir en cristo". esta vida es semejante a la
unión de un sarmiento a la vid como indica el mismo jesús, o como la de un miembro que forma parte de un cuerpo vivo. estos ejemplos ilustran que en el alma del cristiano hay una nueva vida. dios está presente en el alma de un modo nuevo. el medio para estar dios en el alma es la gracia, que es un don de dios por el que está presente en el alma y la vivifica. como dice san pedro, el hombre, con la gracia, se hace "participante de la naturaleza divina". así, podemos comprender mejor los testimonios de jesús: "yo soy el camino, la verdad y la vida". (jn. 14, 6). en jesús la humanidad y la divinidad están unidas tan íntimamente, que es una sola persona. la humanidad del señor ha sido asumida por la segunda persona de la santísima trinidad, el hijo, el verbo de dios. es imposible una unión mayor entre lo humano y dios. el modo que tiene cada hombre de unirse con dios es parecerse al hijo de dios: jesús. esto se realiza por la gracia que nos mereció en la cruz. por la gracia se borra el pecado, se sanan las heridas y debilidades humanas y además el hombre se va pareciendo cada vez más a cristo. si el hombre es muy fiel a dios llegará a identificarse cada vez más con cristo. esto es obra de la gracia, pues como dijo jesús: "el que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque sin mí, no podéis hacer nada"(jn. 15, 5). "vivo yo, pero no yo: es cristo "corred, pues, de modo que lo alcancéis."
quien
vive
en
mí."
también es necesaria la correspondencia libre del hombre, que puede resistirse o cooperar con la gracia. el concilio vaticano ii expresa admirablemente estas ideas. "el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del verbo encarnado... el que es imagen de dios invisible es también el hombre perfecto, que ha devuelto a la descendencia de adán la semejanza divina deformada por el primer pecado. en Él, la naturaleza humana, asumida, pero no absorbida, ha sido elevada en nosotros a dignidad sin igual. el hijo de dios con su encarnación, se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. (gs, 22).
tema 20
el cuerpo humano a la luz de la revelacion el hombre, unidad radical de cuerpo y espíritu
la enseñanza de la sagrada escritura. la unidad del hombre. el cuerpo humano la persona humana es un ser sexuado la enseñanza de la sagrada escritura. la unidad del hombre y la sexualidad. la castidad educación de la castidad. el abuso de la función sexual. relaciones prematrimoniales. homosexualidad. la masturbación. el desorden del pensamiento, el deseo, la palabra, la vista. el trato con personas de distinto sexo. la salvación de cristo y el cuerpo
el hombre, unidad radical de cuerpo y espiritu enseñanza del vaticano ii el concilio vaticano ii, en su constitución pastoral sobre la iglesia en el mundo actual, resume las enseñanzas de la revelación acerca del hombre y su especial dignidad. he aquí los puntos fundamentales:
- la sagrada escritura nos enseña que el hombre ha sido creado "a imagen de dios", con capacidad para conocer y amar, y ha sido constituido, por dios, señor de la creación visible. - el hombre es, por su íntima naturaleza, un ser social. el matrimonio es la primera expresión de la comunión de personas. - creado por dios en la justicia, el hombre, por instigación del demonio, abusó de su libertad y se levantó contra dios. el pecado del hombre explica, en su última raíz, el desorden del hombre, tanto por lo que se refiere a su íntima constitución, como en su relación con los demás hombres. - el hombre es una unidad de cuerpo y alma, de materia y espíritu. - el hombre no debe despreciar la vida corporal. por el contrario, debe tener por bueno al cuerpo, como criatura de dios que ha de resucitar en el último día. - herido por el pecado, el hombre experimenta la rebelión del cuerpo. debe el hombre reencontrar, con la ayuda de la gracia, la unidad radical de su ser.
la enseñanza de la sagrada escritura el primer dato y el más esencial es el que marca la dignidad del hombre como persona: "creó, pues, dios al hombre a imagen suya; a imagen de dios le creó, los creó varón y hembra" (gn. 1, 26-27). el hombre es imagen de dios; refleja mejor que los demás seres la espiritualidad de dios; puede conocer y amar. el texto de la escritura señala, asimismo, la identidad de naturaleza entre el hombre y la mujer. el segundo dato lo da el capítulo segundo del génesis: "formó yavé-dios al hombre del polvo de la tierra y le inspiró en el rostro aliento de vida, y fue así el hombre ser animado". en estas palabras se muestra tanto la corporalidad del hombre como su espiritualidad, en una unidad íntima, que viene expresada por el término "ser animado". el tercer dato revelado es la creación de la mujer a partir del hombre durante un sueño. el motivo sería dar compañía al hombre. la mujer es esencialmente igual que el hombre, pero diferente en su cuerpo y en su modo de ser. el cuarto dato es el pecado original que destruyó el primitivo y perfecto estado del hombre. con la desobediencia, el hombre rompió con dios y, como consecuencia, se produjo un desorden íntimo en el hombre. una de las consecuencias principales del primer pecado es la rotura del equilibrio humano. el pecado rompe la unión del hombre con dios e impide dominar el propio cuerpo, que adquiere tendencias contrarias al espíritu, la vergüenza fue la primera manifestación de este desorden, ya que adán y eva perdieron la inocencia original.
la unidad del hombre la conciencia de la unidad sustancial del hombre reside en lo más íntimo de la concepción cristiana de la vida. lo atestigua la sagrada escritura, como se ha visto. el cuerpo es la expresión exterior de toda la persona humana. el alma intelectual es lo que hace que el hombre sea lo que es, pero el alma sola no constituye la esencia humana, ni se le puede tomar corno el único elemento en la definición del hombre. el hombre es, en definitiva, una unidad sustancial de materia y espíritu, una unidad íntima. esta conciencia de la íntima unidad de alma y cuerpo evitará los peligros de cualquier manifestación de maniqueísmo. esta doctrina afirma la indignidad de la materia, y, por consiguiente, del cuerpo; considera que el alma es el único elemento valioso del hombre, y que debe evitarse todo aquello que se relacione con la materia, pues será malo por naturaleza. la doctrina maniquea se manifiesta a lo largo de la historia de múltiples modos, pero siempre con una misma aplicación: alma y cuerpo son principios contrapuestos, bueno uno, malo el otro. se pone de manifiesto cómo desde entonces (desde los primeros tiempos de la cristiandad) los cristianos no pudieron aceptar la doctrina maniquea sobre un cuerpo malvado y un alma buena. y, a la inversa, tampoco podían sostener una concepción puramente biológica del cuerpo. este no es un fin en sí mismo, está ordenado a un destino, unido al alma, que lo supera y le confiere su plenitud en la resurrección, irradiación beatificadora de la gloria del alma de jesucristo. así se explica la actitud cristiana frente al cuerpo. se trata, ciertamente, de una búsqueda de la santidad y de un pleno despliegue de potencialidades; favorece el desarrollo armónico de todas las virtualidades físicas, pero es también dominio de sí y ascética. (pablo vi)
el cuerpo humano ya se ha visto cómo dios manifiesta la bondad de la creación material, al afirmar repetidamente en el génesis: "y vio que era bueno". ese mismo calificativo merece el hombre, unidad de alma y cuerpo. el cuerpo es bueno como elemento material que es; pero alcanza todavía una mayor bondad por su unión al alma para formar parte del hombre, ser superior en el universo. el cristianismo ha afirmado esa bondad de lo corporal. la iglesia ha defendido la propia bondad del alma considerándola unida al cuerpo, y rechazando todo falso espiritualismo. de esa bondad del cuerpo se deduce una primera consideración: el amor, cuidado y respeto que el hombre debe tener de su propio cuerpo y del de los demás. amor, respeto y cuidado que se manifiestan en diversos aspectos: cuidado de la salud, recta alimentación, descanso corporal, curación de las enfermedades, pudor y
modestia para que el cuerpo propio no lesione la vida moral de los demás, etcétera.
la persona humana es un ser sexuado la declaración "persona humana" de la sagrada congregación para la doctrina de la fe (7-xi-75) afirma: "la persona humana, según los datos de la ciencia contemporánea, está de tal manera marcada por la sexualidad, que ésta es parte principal entre los factores que caracterizan la vida de los hombres. en el sexo radican las notas características que constituyen a las personas como hombres y mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, teniendo así mucha parte en su evolución individual y en su inserción en la sociedad".
la enseñanza de la sagrada escritura la revelación contiene la siguiente doctrina sobre la sexualidad: - la sexualidad es uno de los componentes de la naturaleza humana. - su finalidad es el matrimonio y la procreación. - el pecado original introduce desorden en la naturaleza, desorden que afecta también al recto uso de la sexualidad. jesús, al interpretar el antiguo testamento, vuelve a proclamar la bondad del instinto sexual y la necesidad de su recto uso en el matrimonio. la salvación realizada por jesús introduce un nuevo dato a considerar en la sexualidad: la capacidad sobrenatural que la gracia comunica al hombre para vencer el desorden introducido por el pecado original.
la unidad del hombre y la sexualidad el ser humano es la unidad de cuerpo y alma. por eso, se podría decir que el cuerpo es para el alma y el alma para el cuerpo. todo lo que hace el hombre se atribuye al cuerpo y al alma, en unidad total. también la sexualidad afecta al hombre entero, no sólo a su cuerpo, y se integra en la capacidad humana de amar, cuyas dimensiones no sólo son corporales, sino espirituales. el amor entre el hombre y la mujer es algo más que biología, o instinto de placer. por lo mismo, identificar sexo y placer es desconocer el sentido último y trascendente de la sexualidad: la mutua entrega en el amor del matrimonio, abierto a la fecundidad. la sexualidad tiene dimensiones antropológicas, psicológicas y sociales. sin embargo, es preciso tener en cuenta tres puntos esenciales: a) no es lo mismo sexualidad que genitalidad. la sexualidad es la causa de la diferencia de los sexos. la genitalidad se refiere al aspecto puramente biológico de la sexualidad. un hombre y una mujer son hombre o mujer en todo caso, aun cuando no estén desarrollando una actividad genital.
b) el instinto sexual humano no es igual que el de los animales. todo el comportamiento humano está bajo el control de la voluntad. en el hombre, y según la ciencia más actual, no cabe hablar de instintos sino de tendencias, es decir, la persona humana tiene impulsos, también el sexual, pero siempre dominables por la voluntad y dirigibles al armónico desarrollo de la completa personalidad. no cabe, pues, un simple tratamiento biológico o -animal. de la sexualidad humana, porque ya no se estaría hablando del hombre, de la verdadera naturaleza humana: unidad de cuerpo y alma. c) no todo en el hombre está movido por la sexualidad. son muchos los factores que integran la personalidad humana, y no sólo la sexualidad. más aún, ni siquiera la sexualidad es el elemento más importante de la actuación humana. glorificar a dios en vuestro cuerpo.
concepcion cristiana de la sexualidad - dios estableció la institución matrimonial como principio fundamental de la familia y de la sociedad. - el sexto mandamiento del decálogo protege el amor humano. - el sexo es un don de dios abierto a la vida: al amor y a la fecundidad. su ámbito natural y exclusivo es el matrimonio. - el sexto mandamiento es un precepto de ley natural, que obliga, por tanto, a todos los hombres, que reciben ayuda de dios para poder cumplirlo.
la castidad
si el hombre quiere usar rectamente de la sexualidad, deberá esforzarse, moderar los impulsos, evitar el desorden, etc. pues bien, ésa es la naturaleza de la virtud de la castidad. la virtud de la castidad se define: virtud moral, parte de la virtud de la templanza, que inclina prontamente y con alegría a moderar el uso de la tendencia sexual, según la razón natural. en el caso de los cristianos, según la razón natural iluminada por la fe. la virtud de la castidad, pues, regula dentro de los límites razonables: no suprime o anula, porque ninguna virtud anula o suprime lo genuinamente humano. regulación o moderación que debe hacerse según el estado propio de cada persona: en el matrimonio, o fuera del matrimonio. la declaración sobre ética sexual afirma: "la virtud de la castidad no se limita a evitar las faltas indicadas. tiene también otras exigencias positivas y más elevadas. es una virtud que marca toda la personalidad en su comportamiento, tanto interior como exterior. ella debe calificar a las personas según los diferentes estados de vida: a unas, en la virginidad o en el celibato consagrado, manera eminente de dedicarse más fácilmente a dios solo, con corazón indiviso; a otras, de la manera que determina para ellas la ley moral, según sean casadas o celibatarias. pero en ningún estado de vida se puede reducir la castidad a una actitud exterior".
educación de la castidad
como cualquier otro aspecto de la vida humana, la castidad exige una correcta educación para ser vivida rectamente. entre otras consideraciones referentes a la
educación de la castidad, señalemos las siguientes: - conocimiento preciso de las exigencias de la ley de dios. - positiva y prudente educación sexual según las edades. - custodia de los sentidos y del corazón para mantener los afectos y emociones dentro de los cauces de la razón y de la voluntad. - empleo de los medios sobrenaturales que facilitan la ayuda de la gracia: confesión y comunión frecuentes, dolor de los pecados, devoción a la virgen santa maría, etcétera. "bienaventurados los limpios de corazón."
el abuso de la funcion sexual
"el uso de la función sexual logra su verdadero sentido y su rectitud moral sólo en el matrimonio legítimo- (declaración sobre ética sexual). la naturaleza de la sexualidad hace referencia a la entrega mutua en el amor del matrimonio; sólo en el matrimonio tiene rectitud el ejercicio pleno de la sexualidad, incluida la genitalidad, cuyo fin es la procreación. cualquier otro uso de la sexualidad y la genitalidad será ciertamente un "abuso", es decir, un uso fuera de su naturaleza.
relaciones prematrimoniales
el principio anteriormente expuesto deja bien clara la inmoralidad de toda unión sexual fuera del matrimonio legítimo (fornicación). ¿son ilícitas las relaciones sexuales entre quienes piensan contraer matrimonio? la declaración sobre ética sexual afirma que todo acto genital humano es lícito solamente en el matrimonio. por mucho que los novios se hayan prometido amor, únicamente en la estabilidad y fidelidad del matrimonio es posible el verdadero amor. además, esas relaciones prematrimoniales excluyen, en la mayoría de los casos, los posibles hijos, con lo que atentan gravemente a la finalidad última de la unión sexual carnal; y si vinieren los hijos, éstos no encontrarían la convivencia estable que es la familia, fundada en el matrimonio perpetuo, único ámbito en el que es posible una educación auténtica de la persona humana.
homosexualidad
están fuera del recto uso natural de la capacidad sexual las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. así lo ha declarado la doctrina constante de la iglesia y el sentido moral de las personas normales.
la masturbación
la masturbación o búsqueda del placer genital solitario es un grave desorden moral; constituye un acto intrínseca y gravemente desordenado. si es un acto consciente y voluntario es un claro abuso del sexo, y una forma de perversión, por ser un acto contra la naturaleza. igual calificación moral, es decir, pecado grave, merecen los tocamientos que tienden a producir un placer parcial, bien sean del propio cuerpo o del cuerpo de otra persona, hombre o mujer.
el desorden del pensamiento, el deseo, la palabra, la vista
el abuso del sexo no se limita a la acción externa y desordenada. ya se ha visto antes que el hombre constituye una unidad íntima de cuerpo y alma; por
consiguiente, se puede crear desorden en la sexualidad con actividades mentales, con palabras, con el sentido de la vista, etc. estos actos serán graves cuando sean consentidos, cuando el hombre se recree en ellos libremente. la malicia de todo pecado comienza en el interior del hombre. consentir en pensamientos o deseos impuros es pecado, tanto cuando se traducen en una acción externa como cuando quedan en el interior del hombre. lo mismo hay que decir de las palabras y conversaciones que tratan de cuestiones sexuales cuando se hacen con malicia. además, en estos casos, se debe añadir el posible daño, o escándalo, que afecte a otras personas. también se deben vigilar las lecturas, el cine, la televisión, los espectáculos, las playas, etc. no se trata de vivir encerrado -entre cuatro paredes-; se trata de vivir el orden querido por dios para la persona humana en lo que se refiere a la sexualidad. solamente viviendo ese orden el hombre está en condiciones de manifestar rectamente el amor a dios y a otra persona humana. no es cuestión de modas o usos sociales: se trata de un orden natural inmutable. hay obligación de evitar las ocasiones próximas de pecar.
el trato con personas de distinto sexo
es evidente que la sexualidad comporta en la persona humana la atracción hacia el sexo contrario: ése es el orden querido por dios. pero esa atracción sexual debe ser regulada, moderada, para que sea recta, teniendo en cuenta la delicadeza, el pudor, la modestia y la justicia. el cuerpo, íntimamente ligado al alma, puede manifestarse en actitudes que sólo son rectas en la intimidad del matrimonio. deben, pues, ser "veladas" para no provocar en uno mismo o en los demás una excitación o impulso desordenado. esa es la finalidad de dos virtudes muy relacionadas con la castidad: el pudor y la modestia. los besos, caricias, etc., son plenamente legítimos en el matrimonio; fuera de él serán lícitos cuando sean manifestación de cariño y no provoquen, directa o indirectamente, el placer sexual; es decir, cuando no se busque con ellos este placer. la delicadeza en el trato con personas de distinto sexo es consecuencia del respeto que las demás personas nos merecen. lo que a uno no hace daño, sí puede hacerlo a otro. una insinuación, palabras de doble sentido, determinadas caricias, etc., pueden producir desorden en la sexualidad de otras personas, por consiguiente, hay obligación de evitarlos. no se ha de olvidar la justicia, pues el daño producido en los demás por las faltas de pudor y de modestia (escándalo) obligan a la reparación conveniente.
recto uso de la sexualidad y libertad ¿es el hombre menos libre por tener que adecuar su conducta sexual a las leyes que emanan de su naturaleza? juan pablo ii en la homilía pronunciada en filadelfia el 3 de octubre de 1979, afirma al respecto: "esto es especialmente relevante cuando uno considera el ámbito de la sexualidad humana. aquí, como en cualquier otro campo, no puede haber auténtica libertad si no se respeta la verdad referente a la naturaleza de la sexualidad humana y del matrimonio. en la sociedad actual observamos cantidad de tendencias perturbadoras y un gran laxismo por lo que respecta a la visión cristiana de la sexualidad; y todo ello con algo en común: recurrir al concepto de libertad para justificar todo tipo de conducta que ya no está en consonancia con el verdadero orden moral y con la enseñanza de la iglesia. las normas morales no pugnan con la libertad de la persona o de la pareja; por el contrario, existen precisamente de cara a esa libertad, toda vez que se dan para asegurar el recto uso de la libertad. quienquiera que rehúse
aceptar estas normas y actuar en consonancia con ellas, quienquiera (hombre o mujer) que trate de liberarse de estas normas, no es verdaderamente libre. libre, en realidad, es la persona que modela su conducta responsablemente conforme a las exigencias del bien objetivo".
la salvacion de cristo y el cuerpo jesucristo es perfecto dios y perfecto hombre, con alma y cuerpo. dios quiso salvar a los hombres al modo humano, relacionarse con nosotros como uno más, comunicarse a través de gestos y palabras. a través de su cuerpo se nos manifiesta su divinidad; su cuerpo y su humanidad son instrumento de la divinidad. jesús no sólo manifiesta el valor del cuerpo al asumir un cuerpo como el de cualquier hombre, sino que de un modo rotundo muestra el valor del cuerpo con su resurrección, que es anticipo de la nuestra. cuando jesús quiere mostrar su amor sublime a los hombres, lo hace quedándose para siempre entre ellos en el sacramento de la eucaristía. el sacramento de la eucaristía es el sacramento del cuerpo y sangre de cristo. unida a la humanidad santísima de jesús está la divinidad, puesto que son inseparables; pero es a través del cuerpo, realmente presente bajo los accidentes de pan y de vino, como cristo se ofrece para alimento de todo hombre. con su encarnación, resurrección y con el sacramento de la eucaristía, jesús, dios y hombre verdadero, nos muestra plenamente el valor y la dignidad de lo corporal: el cuerpo manifiesta el espíritu al que está radicalmente unido, y el hombre, alma y cuerpo, manifiesta el poder de dios, ya que es imagen de Él. al final de los tiempos resucitarán todos los hombres, recuperarán sus cuerpos transformados: los santos los recibirán glorificados, los condenados para mayor dolor. jesús es el modelo. lo ha dicho Él: discite a me, aprended de mí. y hoy deseo hablaros de una virtud -que sin ser la única ni la primera, sin embargo actúa en la vida cristiana como la sal que preserva de la corrupción, y constituye la piedra de toque para el alma apostólica: la virtud de la santa pureza. ciertamente, la caridad teologal se nos muestra como la virtud más alta; pero la castidad resulta el medio sine qua non, una condición imprescindible para lograr ese diálogo íntimo con dios; y cuando no se guarda, si no se lucha, se acaba ciego; no se ve nada, porque el hombre animal no puede percibir las cosas que son del espíritu de dios. nosotros queremos mirar con ojos limpios, animados por la predicación del maestro: bienaventurados los que tienen puro su corazón, porque ellos verán a dios. la iglesia ha presentado siempre estas palabras como una invitación a la castidad. guardan un corazón sano, escribe san juan crisóstomo, los que poseen una conciencia completamente limpia o los que aman la castidad. ninguna virtud es tan necesaria como ésta para ver a dios. (j.escrivá de balaguer, amigos de dios, n. 175)
hombre 0 mujer
la persona humana es un ser sexuado. esta condición sexual se extiende a todo el ser del varón y de la mujer. la sexualidad es un medio de comunicación y de diálogo, un lenguaje por el que se expresa la persona entera a través del cuerpo. el encuentro del varón y la mujer en el amor es un gesto profundamente serio; supone una decisión de entrega, fidelidad y fecundidad que afecta a toda la persona, y que hace madurar la vocación de ser padre y madre.
una sola carne
el libro del génesis presenta la doble función de la condición sexual del varón y de la mujer: la relación con el otro y la fecundidad. por eso dice la escritura: "el señor dios se dijo: no está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude. (gn. 2, 18). la biblia resalta en muchos pasajes el valor y la bondad de la relación sexual en el matrimonio (cant. 4, 1; 5, 9; 6, 4). a partir del varón y de la mujer, dios forma un ser único, -una sola carne" (gn. 2, 24), misterio de unidad, de fidelidad, de amor. el decálogo defenderá esta unión con estos preceptos: -no cometerás adulterios (dt. 5, 18). -no pretenderás la mujer de tu prójimo. (dt. 5, 21). jesús va más allá de una simple fidelidad exterior, va hasta la raíz: busca la fidelidad del corazon (mt. 5, 28). es preciso buscar en el amor la fuente de la fidelidad. en efecto, lo de: no adulterarás, no matarás, no robarás, no codiciarás, y todos los demás preceptos se resumen en esta fórmula: "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (rom. 13, 9-10).
fidelidad de corazon
desde esta perspectiva, la sexualidad -en cualquier etapa de la vida- no puede convertirse en un simple juego, en un erotismo egoísta, en experiencias irresponsables, donde quedan ausentes la ternura, la fidelidad, el amor y la fe. como dice san pablo, hemos de -glorificar a dios en nuestro cuerpo" (1 cor. 6, 20).
ayudados por el espiritu
sólo del espíritu santo nos viene la fortaleza para ser castos, para poseer el cuerpo con respeto y santidad. el cristiano se abre a esta acción del espíritu a través de la participación en los sacramentos -sobre todo de la eucaristía- y en la oración. (c.v.e., p. 358)
tema 21
el derecho a la vida corporal y psiquica la vida humana el misterio de la muerte causas del desprecio de la vida la violencia sobre la vida aborto. eutanasia. guerra.
terrorismo. homicidio. suicidio. drogas. violencia a la vida psíquica.
la vida humana todo el mundo está de acuerdo en el valor de la vida. los demás valores: alegría, convivencia, progreso, amor, arte, etc., no tendrían sentido si no hubiera vida previa. sin embargo, conviene precisar bien qué se entiende por "hombre" con el fin de evitar abusos contra la vida humana. si por "hombre" se entiende un animal más, se le tratará efectivamente como un animal. si se defiende que la sociedad es más importante que el individuo, será posible anular a los hombres manteniendo una cierta coherencia de pensamiento. si se tiene una acepción materialista, según la cual sólo existe la materia, habrá que apartar de la vida del hombre todo aquello que dificulte el placer, aunque para ello se haga violencia a otros a quienes se les utilice como simples cosas. el término vida se aplica a muchas realidades. en general se puede decir que hay vida cuando hay una actividad autónoma e independiente. en la tierra tienen vida las plantas, los animales y el hombre. en cada nivel, la autonomía y las actividades de esa forma de vida son diversas. el hombre tiene una vida superior, pues abarca la vida vegetativa y sensitiva de su cuerpo, y, además, es capaz de otras actividades superiores: entender y amar. el hombre es el único ser vivo en la tierra que es persona y posee un alma inmortal. el concilio vaticano ii dice: -no se equivoca el hombre al afirmar su superioridad sobre el universo material y al considerarse no ya como partícula de la naturaleza o como elemento anónimo de la ciudad humana. por su interioridad, en efecto, es superior al universo entero... al afirmar, por tanto, en sí mismo la espiritualidad y la inmortalidad de su alma, no es el hombre juguete de un espejismo ilusorio provocado por las condiciones físicas y sociales exteriores, sino que toca, por el contrario, la verdad más profunda de la realidad"
(gs, 14).
el misterio de la muerte el máximo enigma de la vida humana es la muerte. ante este hecho inevitable de la existencia humana, surgen una serie de interrogantes decisivos. ¿cuál es el sentido de la vida? ¿qué actitud tomar ante la muerte y la descomposición de mi cuerpo? ¿se acaba todo entonces o es cuando en verdad empieza? estos interrogantes de todo hombre los recoge la iglesia: el hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua. juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. la semilla de eternidad que en sí lleva, por ser irreductible a la sola materia, se levanta contra la muerte. (gs, 18)
el alargamiento de la vida con las técnicas médicas no soluciona esta inquietud, sólo retrasa el problema. tampoco lo soluciona el despreocuparse del tema "metiendo la cabeza debajo del ala", pues un día concreto la vida se acabará. la única solución válida y humana es conocer el porqué y el para qué de la vida humana. la revelación cristiana da unas soluciones, que llevan a superar el temor y llenarse de esperanza: l.ª la vida es un don de dios. la infinita bondad de dios le llevó a crear el universo y como punto culminante al hombre. este es el único ser de la creación material amado en sí mismo por dios. 2.ª cada hombre es único e irrepetible. por tanto su vida debe ser respetada por todos, incluso por él mismo. la raíz de la dignidad humana consiste en haber sido creado el hombre a imagen y semejanza de dios. 3.ª la muerte es un paso a la vida eterna. después de la vida en la tierra. el alma inmortal vive una vida nueva según los méritos que alcanzó en la vida terrena. 4.ª al final de los tiempos también los cuerpos resucitarán, uniéndose al alma inmortal.
causas del desprecio de la vida
se ha visto ya el gran valor que dios da al hombre. este valor no se reduce sólo a su espíritu sino que se extiende también al cuerpo y a su vida. la moral cristiana es hoy el baluarte más firme de defensa de la vida humana. existen en la actualidad diversas concepciones del hombre que se prestan a
manipularle y pueden llevar a la destrucción de la vida humana. los principios de esas teorías son: 1.º hedonismo. se llama así la doctrina que propugna la búsqueda del placer por el mismo placer. eso lleva a una pérdida del sentido de la vida porque las cosas y los otros hombres sólo serán objeto de placer. si se contempla esta postura en sus últimas consecuencias, se ve que su egoísmo puede llevar a destruir las vidas ajenas si se consideran inútiles o molestas. de ahí surgen: la eutanasia, el aborto y cualquier tipo de crimen. 2.º materialismo. los materialistas consideran al hombre sólo en su aspecto corporal. al acabarse la vida terrena, según ellos, se acaba todo. esta postura -aparte que no soluciona los problemas básicos humanos- conduce a actitudes similares al hedonismo, con el que, frecuentemente, coincide. la vida humana vale entonces lo que vale el cuerpo, o su salud. en algunas de sus formas es enormemente agresivo y usa la violencia y el terrorismo como medios para alcanzar sus objetivos. 3.totalitarismo. es la doctrina que considera a la sociedad como superior al individuo o persona humana. así, por ejemplo, el totalitarismo marxista considera a los hombres como números o elementos de una colmena humana, anulando los derechos personales (vida, libertad, etc.) frente a los intereses del estado o partido. juan pablo ii ha dicho: "la vida humana es preciosa porque es un don de dios, cuyo amor es infinito; y cuando dios da la vida, la da para siempre. la vida, además, es preciosa porque es la expresión y fruto del amor. esta es la razón por la que el matrimonio y amor recíproco de los padres deben estar caracterizados por la generosidad y entrega mutua. el gran peligro para la vida de la familia en una sociedad cuyos ídolos son el placer, las comodidades y la independencia, está en que los hombres cierren el corazón y se vuelvan egoístas" (17-x-1979).
la violencia sobre la vida vivir con plenitud es desarrollar lo más posible las capacidades humanas, comenzando por las más nobles. la vida es un don que se debe hacer fructificar tanto si es larga, como si es corta; es un valor que no se debe despreciar. la violencia contra la vida constituye uno de los pecados más graves contra la ley de dios. nuestro siglo ha conocido atentados contra la vida a nivel masivo, como en ninguna otra época pasada. la causa de estas atrocidades hay que encontrarla en la extensión del ateísmo, del materialismo y del hedonismo. estas ideas convierten, a veces, a los hombres en lobos para los otros hombres; e incluso su propia vida acaba pareciéndoles una carga excesiva y recurren, en número creciente, a las drogas, suicidio, etcétera. entre las formas de violencia sobre la vida se pueden destacar: el aborto, la eutanasia, la guerra, el terrorismo como lacras especialmente significativas del siglo
xx. el suicidio, el homicidio, las drogas y las agresiones a la vida psíquica son también exponentes de la pérdida del sentido de la vida.
aborto
el aborto provocado o directo es la expulsión intencionada de un feto no viable fuera del seno materno. si esta expulsión no es provocada sino involuntaria no será pecaminosa. el vaticano ii llama a este acto: "crimen abominable" (gs, 51). abominable porque la víctima es especialmente indefensa e inocente: el niño aún no nacido, y a quien, además, se priva de la vida sobrenatural al no bautizarlo. en otros tiempos se dudaba sobre el momento en que ya era un ser humano el niño concebido en el seno materno. hoy día la ciencia es clara; cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide, tiene ya completo su código genético; entonces ya posee toda la potencialidad de vida, que se irá desarrollando según las leyes biológicas. el conocido científico j. lejeune ha escrito: "esta primera célula (es decir, el resultado de la fecundación) va a empezar a dividirse en dos, -cuatro, ocho, dieciséis, treinta y dos, sesenta y cuatro, y se va a convertir en una pequeña mórula que se alojará en la pared del útero materno. siendo extremadamente minúsculo y midiendo milímetro y medio de talla, es ya un ser humano, diferente de su madre y diferente de todos los demás hombres (...). el corazón humano se anima al vigésimo primer día aproximadamente y, al mes, siendo la talla del feto la de un grano de trigo, están ya todos sus órganos esbozados: su cabeza, su tronco, los brazos, las piernas".
además de ser un grave pecado, el aborto implica dos graves consecuencias. por un lado, indica un desprecio de la vida. la vida ya no es algo que tenga valor en sí mismo sino que depende de la voluntad del hombre, quien podrá destruirla cuando le convenga. por otra parte, altera todo el orden moral, pues el criterio de bondad será el egoísmo y el placer, pero no el bien. la iglesia ha dictado la pena de excomunión para los que cometan este pecado o colaboren con los que lo cometen. la excomunión es una pena eclesiástica que separa de la iglesia y de sus sacramentos. para que se perdone, hay que confesarse con el obispo, o con algún sacerdote que tenga poderes delegados por el obispo.
eutanasia "es la acción u omisión que, por su naturaleza o en la intención, causa la muerte con el fin de eliminar cualquier tipo de dolor". (s. c. doctrina de la fe, 27-vi-1980). la eutanasia afectaría a los subnormales, a los enfermos mentales o a los incurables. las razones que se aducen en su defensa se apoyan en que se trata de vidas desdichadas, o que imponen pesadas cargas a la familia o a la sociedad.
un testimonio impresionante rosanna benzi, italiana, tiene veintisiete años. enferma de poliomielitis desde hace trece años y paralizada en todo su cuerpo, vive desde entonces en un pulmón de acero que le permite respirar. desde ese incómodo puesto de combate dirige la revista los demás, para minusválidos, que llega a dos millones de personas marginadas de la sociedad por diversas causas. se trata de una revista que realiza una valiente campaña para eliminar en
ellos el miedo y sacarlos del aislamiento en que les abandona la sociedad, que les rodea, por una absurda incomprensión. rosanna benzi no es una persona triste; por el contrario, se declara feliz y su sonrisa luminosa lo confirma. pinta y se comunica con los demás, alentándoles y dándoles confianza.
pueden darse casos extremos en los que la vida sólo pueda mantenerse por medios extraordinarios. la doctrina de la iglesia dice que no se está obligado a poner medios "extraordinarios" o "desproporcionados". sin embargo, existe la grave obligación de buscar la propia curación o la ajena.
sólo dios es señor de la vida.
la iglesia defiende una vez más al hombre diciendo: "es necesario afirmar con toda firmeza que nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante. nadie además puede ¡pedir este gesto homicida para sí mismo o para otros confiados a su responsabilidad, ni puede consentirlo explícita o implícitamente. ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo. se trata, en efecto, de una violación de la ley divina, de una ofensa a la dignidad de la persona humana, de un crimen contra la vida, de un atentado contra la humanidad" (s. c. doctrina de la fe, 27-vi-1980).
guerra
el drama de la guerra es suficientemente conocido de todos y cómo a causa de este enfrentamiento entre los hombres, se producen muertes, injusticias, hambres, dolor, destrucción, etc. la gravedad se ha incrementado en el siglo xx por la enorme capacidad destructora de los nuevos armamentos. las dos guerras mundiales de nuestro siglo y las múltiples guerras, que ha habido entre diversos países, elevan los muertos por este motivo a bastantes decenas de millones de seres humanos. el objetivo de todos los hombres debe ser la paz. la paz sólo se puede conseguir si hay justicia. una guerra de agresión será siempre injusta, pero cuando uno es atacado injustamente, puede legítimamente defenderse. sería, entonces, una guerra justa. sólo existirá una guerra justa cuando lo sea su causa y se hayan agotado todos los demás medios de solucionar pacíficamente el conflicto. si se miran de cerca todas las guerras se ve cómo, en su raíz, está el pecado humano: soberbia, afán de dominio, venganza, mentira, odio, etc. la única solución plena de la guerra es la conversión de los hombres, lo que juan pablo ii ha llamado el "desarme de las conciencias". los tiempos actuales ven dificultada esta meta por la existencia de ideologías que ponen en su base de actuación la violencia y que buscan por todos los medios el dominio mundial. este es el caso del comunismo, que predica la lucha de clases, la mentira como arma política y posee enormes ejércitos que amenazan continuamente la paz mundial.
terrorismo
siempre en la historia de la humanidad se ha dado el asesinato político, pero en este siglo ha crecido enormemente el uso del asesinato como arma política. se le llama "terrorismo". su fin es alterar el orden político e instalar otro nuevo, que dicen es mejor. el criterio moral del terrorismo se basa en el principio de que el fin justifica los medios. además, el modo de realizarse es particularmente odioso, pues mata a inocentes, destruye bienes importantes para todos y nunca se presenta abiertamente sino que utiliza el engaño. el fin no justifica los, medios. este principio es de moral natural. seguirlo facilitará grandemente la convivencia entre los hombres. las palabras de juan pablo ii sobre este tema son claras. después de insistir en la necesidad de la justicia, dice: -la paz no puede ser establecida por la violencia, la paz no puede florecer en un clima de terror, de intimidación o de muerte. el mismo jesús dijo: "quien toma la espada, a espada morirá" (mt. 26, 52). esta es la palabra de dios, la que ordena a los hombres de esta generación violenta a desistir del odio y la violencia y arrepentirse (... ) la violencia es un mal, la violencia es inaceptable como solución a los problemas, la violencia es indigna del hombre, la violencia es una mentira, porque va contra la verdad de nuestra fe, la verdad de nuestra humanidad porque destruye la verdadera construcción de la sociedad-. añadía después con fuerza .... que nadie pueda llamar nunca al asesinato con otro nombre que el de asesinato, que a la espiral de la violencia no se le dé nunca la distinción lógica de inevitable o de represalia necesaria. (29-ix-1979)..
homicidio homicidio es producir injustamente la muerte de una persona. la causa de los homicidios culpables está siempre en la malicia del corazón humano. la gravedad de este pecado es obvia. la sagrada escritura lo coloca entre los que claman al cielo. la venganza, el odio, las rencillas políticas, etc., nunca podrán servir de excusa para este crimen. no raramente los que llegan a este punto han sufrido antes un deterioro de la conciencia y de las costumbres, que ciega la inteligencia y tuerce la voluntad. aunque es necesario un sistema policial eficaz y unas leyes penales fuertes para prevenir el crimen, es evidente que la lucha contra este mal tiene que ir a buscar la prevención del crimen en el interior del hombre, pues aunque se castigue a los culpables nunca se podrán devolver las vidas que se arrebataron. entre las leyes penales para prevenir el crimen siempre ha estado el castigo. uno de los castigos -el máximo- ha sido la pena de muerte. sobre este tema, tan discutido, hay que decir: que su licitud no tiene duda -de lo contrario nunca lo hubiera sido-; su conveniencia es discutible. en ella deberán ponerse de acuerdo los ciudadanos de un país en unas circunstancias precisas, sabiendo que lo que en unas circunstancias puede ser conveniente, en otras puede dejar de serlo y viceversa. la prevención más eficaz de la delincuencia será tratar de conseguir que el ambiente social sea moralmente bueno. es indicativo a este respecto la estrecha relación entre pornografía y delincuencia. también lo es el que muchos delincuentes provengan de familias rotas o procedan de ambientes en que reina la marginación, la injusticia y la incultura. la sociedad tendrá menos crímenes si pone los medios jurídicos y económicos disponibles para proteger las familias, evitar el divorcio y las
separaciones, así como las marginaciones sociales y distribuir la riqueza del mejor modo posible.
suicidio
todo hombre tiene un fuerte instinto de conservación de la propia vida. sin embargo, el fenómeno del suicidio ha crecido de forma alarmante en este siglo. en muchos casos el suicidio es la acumulación de un estado de depresión psíquica. los estudios más recientes hacen ver que existe una relación muy grande entre el número de suicidios y la pérdida del sentido de la vida. cuando no hay ningún valor por el que luchar (profesión, familia, una ideología política, un ideal religioso, etc.) todo -pierde interés y la vida se va llenando de frustraciones y se llega, fácilmente, a la sensación de que no vale la pena vivir. este clima es más fácil que se dé en ambientes materialistas, ya que como la felicidad plena no puede alcanzarse con goces materiales, éstos acaban dejando vacío el corazón. hay comprobación experimental de que los suicidios se dan, en la mayoría de los casos, salvo enfermedades psíquicas, en personas que no tienen un profundo sentido espiritual de la existencia. el suicidio es un grave pecado que, además, cierra las puertas a cualquier solución de los problemas.
drogas
la droga es un indudable atentado contra la propia vida. en general se llama droga a cualquier sustancia química que ejerce un determinado efecto sobre el organismo. en concreto este nombre se aplica a los fármacos que producen sensaciones psicofísicas distintas de las habituales. todas estas sustancias (incluso las medicinas si no se toman por prescripción médica) pueden dañar al organismo. la gravedad moral de las drogas viene de que se toman con el único fin de producir sensaciones placenteras fuera de lo normal. existen diversos tipos de drogas. unas crean una dependencia física tal, que dejarlas de tomar súbitamente produce dolores, angustias, pudiendo incluso llevar hasta la muerte. otras producen una dependencia psicológica y menor dependencia física, aunque casi siempre el uso de las drogas llamadas "blandas" conduce a las "duras". el uso de drogas equivale a una mutilación. no se trata de una mutilación del cuerpo, sino del sistema nervioso que queda gravemente tarado. se da una destrucción de la personalidad que en los casos avanzados equivale a la destrucción del individuo. la pérdida voluntaria de conciencia es muy grave, pero incluso es frecuente que la droga lleve al robo y a la muerte -propia y ajena- y a convertirse los adictos en parásitos de la sociedad por hacerse inútiles para el trabajo. la extensión de la droga es un triunfo de los traficantes que ganan fuertes sumas de dinero a costa de aquellos desdichados que no pueden, por la adicción, abandonar el consumo. en los casos más suaves es una forma de conformismo y de frivolidad de aquellos que tienen un horizonte pobrísimo en sus vidas y que acabarán en un vacío angustioso, si no reaccionan.
violencias a la vida psíquica
no solamente se puede atentar contra la vida física del hombre, sino también a su vida psíquica. todo hombre tiene derecho a que se le respete su integridad psíquica sin manipulación alguna. entre las formas de violencia psíquica están los interrogatorios inhumanos (lavados de cerebro) por los que el hombre pierde por completo su personalidad. otra forma de violencia es la propaganda llevada más allá del nivel consciente, o la repetición tan reiterada de los eslóganes o fotos que hace casi imposible no verse afectado. violencia a la integridad de la vida psíquica es la pornografía que va produciendo en
los sujetos una degradación de la persona, e incluso, a veces, de sus instintos normales, creando verdaderas neurosis obsesivas. atenta contra la vida psíquica del hombre todo género de mentiras, especialmente las que adoptan formas -violentas": perjurios, traiciones, deslealtades, calumnias, etcétera.
la iglesia defiende la vida humana son numerosísimas las declaraciones de la iglesia defendiendo la vida, además de las muchas acciones y asociaciones promovidas por ella dirigidas a protegerla: asilos de ancianos, ambulatorios, hospitales, hogares de marginados, etcétera. he aquí un reciente texto muy claro: "la vida humana es el fundamento de todos los bienes, la fuente y condición necesaria de toda actividad humana y de toda convivencia social. si la mayor parte de los hombres creen que la vida tiene un carácter sacro y que nadie puede disponer de ella a capricho, los creyentes ven a la vez en ella un don del amor de dios, que son llamados a conservar y hacer fructificar. de esta última consideración brotan las siguientes consecuencias: 1.º nadie puede atentar contra la vida de un hombre inocente sin oponerse al amor de dios hacia él, sin violar un derecho fundamental e inalienable, sin cometer, por ello, un crimen de extrema gravedad. 2.º todo hombre tiene el deber de conformar su vida con el designio de dios. esta le ha sido encomendada como un bien que debe dar sus frutos ya aquí en la tierra, pero que encuentra su plena perfección solamente en la vida eterna. 3.º la muerte voluntaria, o sea el suicidio, es, por consiguiente, tan inaceptable como el homicidio; semejante acción constituye, en efecto, por parte del hombre el rechazo del amor a sí mismo, una negación de la natural aspiración a la vida, una renuncia frente a los deberes de justicia y caridad hacia el prójimo, hacia las diversas comunidades y hacia la sociedad entera, aunque a veces intervengan, como se sabe, factores psicológicos que pueden atenuar o incluso quitar la responsabilidad. se deberá, sin embargo, distinguir bien del suicidio aquel sacrificio con el que, por una causa superior -como la gloria de dios, la salvación de las almas o el servicio a los hermanos- se ofrece o pone en peligro la propia vida" (s. c. doctrina de la fe, 27-vi-1980).
tema 22
jesucristo y la libertad del hombre el hombre que cristo ha liberado la libertad del hombre.
interpretaciones erróneas de la libertad. libertad y gracia. jesús vive plenamente la libertad jesús proclamó la verdad sin ningún temor. permaneció dueño de sí mismo en la pasión. jesucristo se entregó libremente para salvar a los hombres. jesús predica el camino de la verdadera libertad jesucristo realiza la liberación de los hombres cristo es el único que podía liberar. nos ha hecho libres al comunicarnos su espíritu. la libertad de los hijos de dios la liberación obrada por cristo jesús libera del pecado. jesús libera de la muerte y del dolor. jesús libera del poder de satanás.
el hombre que cristo ha liberado el hombre vive en el mundo, pero es superior a todo lo que hay en el mundo. todos, tanto creyentes como no creyentes, están de acuerdo en que todos los bienes de la tierra se deben dirigir y ordenar en función del hombre. si se sigue la historia del pensamiento humano, se ve cómo se han elaborado muchísimas teorías para explicar lo que es el hombre. unas veces se le exalta como regla absoluta de todo, siguiendo la tentación de nuestros primeros padres, que intentaron "ser como dios". otras veces se le ha hundido hasta la desesperación, considerándolo un animal, una máquina, algo inútil, algo absurdo. es cierto que se podría llegar a una solución equilibrada de lo que es el hombre, pero también en este punto dios ha querido asegurar al hombre en la verdad: el hombre ha sido creado -a imagen y semejanza de dios-. esta -imagen" de dios es superior a la de todos los demás seres del mundo, porque el hombre es espiritual y material a un tiempo. la espiritualidad humana se concreta en que el hombre es inteligente y libre. por su inteligencia el hombre participa de la luz de la inteligencia divina. la inteligencia es capaz de perfeccionarse y sólo lo consigue por la búsqueda y conquista de la verdad.
la libertad del hombre la orientación del hombre hacia el bien sólo se logra con el uso de la libertad. "la libertad es una propiedad de 1a voluntad del hombre por la que éste puede elegir los medios para conseguir fines" la libertad no es un fin sino un medio. es libertad -para" algo. es como la vista en la que lo importante no es "ver" sino "ver algo". si no se tuviese nada delante de los ojos, de poco serviría la vista. por lo tanto, en la libertad se distinguen dos facetas: un poder del hombre y una conquista del hombre al alcanzar lo bueno. libertad quiere decir que el hombre no está obligado a elegir de una manera automática o determinada unos bienes en lugar de otros. se diferencia de los animales en que, ante el bien concreto, puede elegir o no elegir y, también, puede. elegir éste o el otro. la verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre. dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión, para que así busque espontáneamente a su creador, y adhiriéndose libremente a éste, alcance la plena y bienaventurada perfección. (gs, 17).
interpretaciones erróneas de la libertad algunos han negado la existencia de la libertad. de entre éstos, hay quienes sostienen la doctrina de que todo, incluso en la vida humana, sucede según la fatalidad o el destino, frente a los cuales el hombre no puede hacer nada. lutero y con él muchos de los protestantes afirman que el pecador no puede dejar de pecar, porque está corrompida su naturaleza y que sólo puede salvarse por un don de dios, sin que valgan nada las obras que haga en orden a esa salvación. ha habido otros que afirman que el hombre podía salvarse con sus solas fuerzas naturales. según éstos, la libertad no habría sido dañada por el pecado. otro error es el de los que sostienen que cualquier norma de conducta, mandamiento, etc. limita la libertad humana y que, por tanto, el hombre debe hacer lo que desee. según esta doctrina, la libertad consistiría más en la independencia y autonomía que en la capacidad de elegir el bien. esto es falso porque cuando alguien escoge lo malo, por ejemplo suicidarse, no alcanza la libertad, sino que se esclaviza a su error, en este caso muere.
libertad y gracia es cierto que dios podría haber creado al hombre de tal modo que no pudiera pecar,
ni, por tanto, rehusar la amistad que le ofrecía. sin embargo, dios quiso conseguir esa amistad por parte del hombre, corriendo un riesgo, para que el mérito fuera mayor. como dice santo tomás: "el don recibido, pero no merecido, hubiera sido eternamente menos hermoso". esta doctrina muestra la hondura de la libertad humana, capaz de una alta meta, aunque también de un gran hundimiento. no en vano se llama al pecado "misterio de iniquidad"; también la libertad humana en su dimensión más profunda es un misterio. la gracia de dios se introduce tan íntima y delicadamente en el alma humana que siendo las obras humanas plenamente humanas, cuando el hombre está en gracia de dios merece, por su cooperación a ella, la salvación eterna. aunque la salvación y, por lo tanto, el fin último sólo puede conseguirlo el hombre con el don de la gracia, es necesaria la colaboración libre del hombre. además, también es perfeccionada la libertad humana por la gracia. por la gracia de el que los excita y ayuda a convertirse, se dispongan (los pecadores) a su propia justificación asintiendo y cooperando libremente a la misma gracia" (concilio -de trento). el concilio vaticano ii resalta la dignidad humana, que requiere el ejercicio de la libertad: -el hombre logra esta dignidad cuando, liberado de las pasiones, tiende a su fin con la libre elección del bien"; añade: -que la libertad humana, herida por el pecado, ha de apoyarse necesariamente en la gracia de dios" (gs, 17).
el concilio de trento ya dijo que aunque "de ningún modo quedó extinguido el libre albedrío" éste quedó "atenuado en sus fuerzas e inclinado al mal ".
jesus vive plenamente la libertad jesucristo es el prototipo del hombre libre. en su actuación se comprueba una independencia total tanto de presiones exteriores, como de inclinaciones interiores que le impidieran cumplir su misión. jesús es libre frente a la ley. esta libertad, que le discuten los fariseos ante determinadas prescripciones legales, no es arbitraria de parte de jesús. para él, la ley alcanza su sentido en el doble mandamiento del amor a dios y al prójimo. jesús es un judío piadoso que sigue la religión de su pueblo, pero que no se ata a las numerosas normas establecidas por los fariseos y que ahogaban el verdadero espíritu de la ley. enseña que no es el culto y los sacrificios que hacían los judíos lo que que salva al hombre, sino "el cumplimiento de la
voluntad del padre" (mt. 7, 7, 21). la personalidad de jesús desborda a su propia familia. no siempre lo comprenden (lc. 2, 33; 2, 42-50). jesús se debe a su propia misión, por encima de su familia. por ello "mi madre y mis hermanos son éstos: los. que escuchan la palabra de dios y la ponen por obra" (lc. 8, 21). jesús no teme al poder. es duro con herodes y obra según su misión, sin tener en cuenta unas normas de prudencia política que serían claudicaciones. jesús no colabora con la situación política de ocupación: tampoco se mete en una resistencia armada contra el poder ocupante. (c.v.e., p. 152).
jesús proclamó la verdad sin ningún temor jesucristo predicó la buena nueva con total libertad, sin disminuir la fuerza de su mensaje por ninguna presión exterior los mismos fariseos que se le oponían lo reconocen: "maestro, sabemos que eres sincero y que con verdad enseñas el camino de dios sin darte cuidado de nadie, y no tienes acepción de personas" (mt. 22, 16). jesús es valiente ante la crítica y ante los respetos humanos. además se dirige a todos los hombres sin excepción, sin limitarse a los de un estamento social o a los de una región. más tarde, cuando le prendieron en el huerto de los olivos, aduce con seguridad: "¿como a un ladrón habéis salido a prenderme, con espadas y garrotes? todos los días me sentaba en el templo para enseñar, y no me prendisteis" (mt. 26, 55).
permaneció dueño de sí mismo en la pasión todavía es más notable su señorío y libertad cuando le juzgan injustamente y le llevan al suplicio de la cruz. jesucristo no cedió ante las duras presiones del sanedrín. cuando le interrogan con ánimo de castigarle o de conseguir que rectifique dirá: "yo públicamente he hablado al mundo; siempre enseñé en las sinagogas y en el templo, adonde concurren todos los judíos; nada hablé en secreto" (jn. 18, 20). después, en aquel ambiente hostil y fanatizado, confesó de nuevo su mesianidad, consciente de que significaba la condena a muerte. asimismo ante pilato, cuando éste alardea de que tiene poder para soltarle o crucificarle, no aprovecha las dudas de conciencia del juez romano, sino que le coloca ante el juicio de dios: -no tendrías ningún poder sobre mí si no te hubiera sido dado de lo alto; por esto los que me han entregado a ti, tienen mayor pecado" (jn. 19, 11). jesús no se asustó ante las amenazas humanas y rechazó cualquier insinuación que le apartase de su misión.
jesucristo se entregó libremente para salvar a los hombres
la muerte de cristo no fue algo casual ni fue producida solamente por el odio de los judíos, sino que principalmente fue buscada por el mismo jesús para librarnos del pecado y de la muerte. el motivo de su entrega voluntaria a la muerte es el amor. así lo dice expresamente: -nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. (jn. 19, 13). ese amor es amor a los hombres, a los que ve tan necesitados, pero sobre todo es amor al padre: "por eso el padre me ama, porque doy mi vida para tomaría de nuevo. nadie me la quita, soy yo quien la da por mí mismo. tengo poder para darla y poder para volverla a tomar" (jn. 10, 17-18). estas palabras muestran de una manera especialmente clara la libertad con que actúa jesucristo. "si vosotros permanecéis sois en verdad discípulos y la verdad os hará libres."
en míos,
mi conoceréis
palabra, la verdad,
jesus predica el camino de la verdadera libertad jesús mostró a sus discípulos los dos aspectos más esenciales de la libertad. el primero es vivir en la verdad: "si permanecéis en mí palabra seréis en verdad discípulos míos, conoceréis la verdad y la verdad os hará libres(jn. 8, 31-32). señala así jesucristo la relación que hay entre poseer la verdad y ser libre. la ignorancia y el error son causas importantes de limitación de la libertad, aunque no las únicas. en segundo lugar, les previene contra la esclavitud más radical: "en verdad, en verdad os digo que todo el que comete pecado es siervo del pecado" (jn. 8, 36). ciertamente, el que peca lo hace en uso de su libertad, de lo contrario no sería pecado, pero todo pecado es una cadena, y si se convierte en vicio, resulta mucho más difícil romper esa cadena.
jesucristo realiza la liberacion de los hombres el concilio vaticano ii dice: "nadie por sí y por sus propias fuerzas se libera del pecado y se eleva sobre sí mismo, nadie se libera completamente de su debilidad, o de su soledad, o de su esclavitud" (lg, 8).
cristo es el único que podía liberar solamente un acto libre por parte del amor divino podía restaurar el orden sobrenatural, destruido por el pecado. la necesidad de la redención es absoluta. la gravedad del pecado era infinita por ser ofensa a dios, que es infinito. todos los intentos humanos de liberación sólo pueden quitar aspectos parciales del dolor (algunas enfermedades, algunas injusticias, etc.) y retrasar algo la muerte en algunos casos, pero nunca podrán lavar la ofensa a dios que es la raíz de estas esclavitudes. ya en el siglo iv se condenó la herejía que afirmaba que el hombre puede redimiese a sí mismo con su libre voluntad. algo semejante se observa hoy en los humanismos, que al quitar a dios como centro del hombre y del universo, acaban esclavizando más al hombre a pesar de sus-promesas vanas de liberación (marxismo, liberalismo, etc.).
nos ha hecho libres al comunicarnos su espíritu indica jesús a sus discípulos que el modo de alcanzar la libertad será con la ayuda divina: "si el hijo os da libertad, seréis verdaderamente libres" (jn. 9, 36). en efecto, jesucristo nos ha liberado, nos ha hecho de nuevo libres al comunicarnos su espíritu. el espíritu santo, dios santificador, actúa en el alma para llevar al hombre a vivir una vida según cristo. esa vida consiste, principalmente, en amar a dios sobre todas las cosas. siendo dios el sumo bien, amarle sitúa al hombre en su actitud más perfecta y, en consecuencia, le hace más libre. "para que gocemos de libertad, cristo nos ha hecho libres; manteneos, pues, firmes y no os dejéis sujetar al yugo de la servidumbre" (gal. 5, l).
la libertad de los hijos de dios cristo nos ha traído una vida nueva y superior. por la gracia, nos hace partícipes de la vida divina. esta vida comienza como un nuevo nacimiento, que se va desarrollando con la acción del espíritu santo en el alma. por eso dijo jesús a nicodemo: -en verdad te digo que quien no naciere del agua y del espíritu,, no puede entrar en el reino de los cielos- (jn. 3, 5). y después, añade: "es preciso nacer de arriba". esta nueva vida se adquiere con el bautismo y se aumenta y perfecciona por los sacramentos y la oración. el sacramento de la confirmación es para cada cristiano el signo de un don de dios, en orden a una vida plena en el espíritu. es ser constituido en testigo y enviado. es ser iniciado plenamente en el misterio de la iglesia y su misión.
la liberacion obrada por cristo esta salvación tiene tres aspectos:
jesús libera del pecado en la raíz del drama de la humanidad está el pecado -ofensa a dios por el que los hombres quedaron separados de dios y no podían alcanzar la vida eterna y por tanto la felicidad a la que estaban destinados. cristo nos libera, en primer lugar, de la atadura más radical: el pecado. el pecado es una fuerza que domina al hombre. quien lo comete es esclavo suyo, y está bajo su dominio. por eso cristo con su muerte y resurrección libera con sobreabundancia de esa esclavitud, siendo el único que podía hacerlo; cristo -llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que, muertos al pecado, viviéramos para la justicia, y por sus heridas hemos sido curados" (1 pe. 2, 23-24) . san pablo enumera algunas de las esclavitudes que representa el pecado: "los lleva a cometer torpezas, y a llenarse de toda injusticia, malicia, avaricia, maldad; llenos de envidia, dados al homicidio, a contiendas, a engaños, a malignidad; chismosos o calumniadores, abominadores de dios, ultrajadores, orgullosos, fanfarrones, inventores de maldades, rebeldes a los padres, insensatos, desleales, desamorados, despiadados; los cuales (... )
tales cosas (... ) no sólo las hacen, sino que aplauden a quienes las hacen" (rom. 1, 28-32)..
jesús libera de la muerte y del dolor también el poder de la muerte está destruido, ya que por el pecado entró la muerte en el mundo (rom. 5, 12) y es su fruto. cristo destruyó la muerte: "cristo jesús aniquiló la muerte y sacó a la luz la vida y la incorrupción por medio del evangelio" (2 tim. 1, 10). esto lo demostró jesús resucitando a algunos muertos, pero ante todo, se ve su victoria sobre la muerte en su resurrección de entre los muertos por su propio poder. después de cristo la muerte presenta otro aspecto: "quien cree en mí vivirá aunque muera" (jn. 6, 37). la muerte para el que está en gracia será solamente un tránsito -aunque doloroso- a la verdadera vida. para el que muere en pecado será un paso a la condenación eterna. del mismo modo el dolor adquiere un nuevo sentido. no es que desaparezca el dolor del mundo, sino que éste ya tiene un valor: cooperar con la misión de cristo.
jesús libera del poder de satanás apartada de dios por el pecado y con imposibilidad de alcanzar la salvación por las solas fuerzas humanas, la humanidad estaba bajo el poder de satanás, que la encadenaba al pecado junto a un dolor y una muerte sin sentido. ante esta esclavitud jesús dice: "ahora es el juicio de este inundo; ahora el príncipe de este mundo será arrojado fuera" (jn. 12, 31). detrás de toda repulsa y aversión a cristo estuvo y está satanás como fuerza personal de maldad y de odio. cristo vence al diablo de una vez para siempre, cumpliendo la promesa de dios a nuestros primeros padres. pero al igual que en el dolor y la muerte, aunque la liberación del demonio es ya real, es un acontecimiento futuro. alcanzará su plenitud en la segunda venida del señor en que el hijo del hombre vendrá en su gloria y dirá a los pecadores: "apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y para sus ángeles" (mt. 25, 41). finales de julio de 1941. un prisionero del barracón 14 escapa de auschwitz. al pasar lista no está. terror general. todos saben que la fuga de un prisionero significa que el grupo de cien será diezmado. durante horas y horas están formados bajo el sol abrasador. el coronel fritsch, comandante del campo, da la sentencia: "porque el prisionero fugitivo de ayer no ha sido todavía encontrado, diez de vosotros irán a la muerte". y al azar, va indicando quienes debían morir. a cada elección, gritos, llantos, desvanecimientos, plegarias... entre los
últimos elegidos hay un hombre de cuarenta años. se llama francisco galownisczec, sargento del 36 regimiento de infantería de varsovia. fugitivo del lugar de trabajo, había sido condenado al campo de auschwitz. le apresaron en eslovaquia y junto con 1.500 montañeses los internaron en el campo de la muerte. al fin de la guerra quedaban tan sólo tres. kolbe y el sargento se desconocían. mientras francisco se dirige al grupo de condenados entre sollozos repite: .¡adiós, adiós, mi pobre esposa, adiós mis pobres hijos, ahora huérfanos de vuestro padre!" el padre kolbe salta de la fila y, quitándose el gorro, se pone firme delante del comandante y fristch grita: "¿qué quiere este puerco polaco?". el padre koibe, señalando a francisco gaiownisczec, responde: "soy sacerdote católico. quiero ocupar su puesto, porque él tiene mujer e hijos". un testigo, el doctor wodarski, afirma: -el comandante, maravillado, queda sin palabras. un momento después, con un gesto de la mano y pronunciando la palabra "¡fuera!", ordenó a gajownisczec volver a la fila. el ayudante palitsch, a una señal del coronel, borró de la lista el número 5.659 y lo sustituyó por el número 16.670. los diez condenados fueron conducidos al bloque 13, el "búnker de la muerte"".
del bunquer al horno crematorio transcurridas dos semanas, los dirigentes del campo necesitaban el búnker de la muerte. para internar a otros diez prisioneros condenados a morir de hambre. el criminal boch, un alemán director de la sala de enfermos, era quien ponía las inyecciones intravenosas de ácido muriático a los presos que aún no habían fallecido. así murió el padre kolbe. era el 14 de agosto de 1941. tenía cuarenta y siete años. al día siguiente, su cadáver fue metido en una caja de madera y trasladado al crematorio.
una biografia interesante la biografía del padre kolbe maravilla a quien no la conoce. de polonia los franciscanos conventuales le mandan a estudiar a roma, en la universidad gregoriana. de regreso a polonia, descubre la importancia de los medios de comunicación social, monta emisoras, edita periódicos y revistas a la par que intenta montar un estudio de cine y de televisión. en el año 1930 es destinado al japón, concretamente a la ciudad de nagasaki. allí funda una revista cuya tira se es de 80.000 ejemplares. enseña filosofía y teología y crea -la ciudad de la inmaculada. para acoger a los marginados de los suburbios de nagasaki. en 1936 regresa de nuevo a polonia. edita una revista que tira 750.000 ejemplares y otras dos con 180.000 ejemplares cada una. para los nazis, el padre kolbe era un elemento peligroso por sus ideales, por la defensa de la dignidad de la persona humana y por los medios que usaba. el 10 de octubre de 1982, otro polaco, juan pablo li, canonizó, proclamando a los cuatro puntos cardinales del orbe católico que el padre kolbe es santo, el santo de -la solidaridad. en el campo de exterminio de auschwitz, el hombre que supo florecer en los campos de la muerte.
.
tema 23
libertad y compromiso cristiano libertad social el bien común derechos y deberes principales libertades sociales libertad religiosa. derecho a la información. derecho a la intimidad. derecho a la buena fama. el deber de actuar con responsabilidad. libertad de expresión.
libertad social sin la libertad individual no es posible la justicia, pues la libertad es un derecho básico de la persona humana. pero esto no quiere decir que la libertad individual en la sociedad sea ¡limitada como pretende el liberalismo. la libertad de cada individuo está limitada por la libertad de los demás. juan pablo ii ha dicho: "la libertad nunca puede permitir una ofensa contra los derechos de los demás". esta realidad se basa en que el hombre es un ser social por naturaleza. cada hombre necesita de los demás y, al mismo tiempo, les beneficia de múltiples maneras. cuando se entiende correctamente qué es la vida social, se comprende que no es un límite a la libertad individual. por el contrario, se ve que enriquece al hombre al permitirle desarrollar aspectos personales que por sí sólo le sería imposible alcanzar. además, la realidad social hace posible que cada hombre pueda darse a los demás sirviéndoles y amándoles y crear así u n mundo más justo.
el bien comun el fin de la sociedad es el bien común de los hombres que la componen. no se puede entender el bien común como bien de la sociedad, como si ésta fuera superior a la persona humana. es decir, como si además del bien personal del individuo, existiera el bien común (general) de la sociedad. el bien común no puede estar en oposición con el bien individual. la misión de la sociedad es coordinar todos los esfuerzos sociales para promover y salvaguardar el bien de la persona humana. así se fomenta el bien común. juan xxiii dejó escrito "en la época actual se considera que el bien común consiste principalmente en la defensa de los derechos y los deberes de la persona humana" (pt, 60). todas las instituciones sociales, desde la principal, que es el estado, hasta las más pequeñas, deben respetar este principio. lo harán si reconocen los derechos humanos del individuo y facilitan al ciudadano el que pueda ejercitarlos. debe quedar claro que la persona humana es anterior y superior en dignidad a la sociedad y al estado y que éstos deben emplear los medios más adecuados para que reine la armonía entre los derechos de todos los hombres. uno de los problemas más graves de nuestro tiempo es el "estatismo". este fenómeno se da cuando el estado, absorbiendo desmesuradamente poder, abusa de él y se considera por encima del hombre concreto. este problema se da de manera abierta en los totalitarismos y de manera solapada en aquellos sistemas administrativos que van aumentando excesivamente la fiscalización de todo mediante una creciente burocracia.
juan pablo ii recuerda que el estado recibe su razón de ser de la persona, a la que debe servir: "el bien común al que la autoridad sirve en el estado se realiza plenamente sólo cuando todos los ciudadanos están seguros de sus derechos. sin esto se llega a la destrucción de la sociedad, a la oposición de los ciudadanos a la autoridad, o también a una situación de opresión, de intimidación, de violencia, de terrorismo, de los que han dado bastantes ejemplos los totalitarismos de nuestro siglo" (rh, 17).
derechos y deberes a cada derecho humano corresponde un deber correlativo. es como la otra cara de la moneda. los deberes son un acto de servicio a los demás, pero también una estricta obligación social. así, frente al derecho a unos servicios públicos adecuados (alcantarillado, ordenación del tráfico, etc.), estará el deber de pagar impuestos, no ensuciar las calles, circular a la velocidad prevista, etcétera. en una sociedad solidaria, los ciudadanos cumplen sus deberes y ejercitan sus derechos y el conjunto social se beneficia. la falta de civismo -no cumplir los deberes por egoísmo, o no ejercitar los derechos por debilidad- lleva a una vida más ingrata, incluso a la larga para aquellos que egoístamente pretenden beneficiarse.
en definitiva cumplir los deberes propios es una forma de responsabilidad personal. esto se consigue cuando los hombres saben ser libres y no utilizan la libertad como una excusa para el egoísmo.
frecuentemente, el hombre permanece cerrado en sí mismo, incapaz de salvar la barrera que le separa del otro, incapaz de ponerse en el punto de vista del otro, de comprenderle. incapaz, por tanto, de aceptar al otro con toda su dignidad y todos sus derechos. el primero y fundamental deber para con el prójimo es reconocerle sus derechos. el amor presupone la justicia. así, el evangelio asume y defiende los derechos humanos. pero va más allá: se respeta realmente el derecho y la dignidad del otro sólo cuando se le amo. para jesús ni siquiera el enemigo pierde su dignidad. aunque se equivoque contra nosotros, debe ser amado. (c.v.e., p. 276)
principales libertades sociales
el concilio vaticano ii dice: "es, pues, necesario que se facilite al hombre todo lo que necesita para vivir una vida verdaderamente humana, como son el alimento, el vestido, la vivienda, el derecho a la libre elección de estado y a fundar una familia, a la educación, al trabajo, a la buena fama, al respeto, a una adecuada información, a obrar de acuerdo con la norma recta de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa libertad también en materia religiosa" (gs, 26)
libertad religiosa es la libertad más esencial del individuo porque afecta a la cuestión más importante de su vida: la salvación eterna. todo hombre debe plantearse en conciencia el sentido de su vida, y dios le juzgará también en conciencia. esta libertad tiene dos aspectos: a) derecho y deber de buscar la verdad en conciencia. -por razón de su dignidad, todos los hombres, por ser personas, es decir, dotados de razón y voluntad libre y, por tanto, enaltecidos con una responsabilidad personal, son impulsados por su propia naturaleza a buscar la verdad y además tienen la
obligación moral de buscarla, sobre todo la que se refiere a la religión. están obligados, asimismo, a adherirse a la verdad conocida y a ordenar toda su vida según las exigencias de la verdad" (dh, 2). b) derecho a no ser obligado a tener, o no tener, religión: "porque el ejercicio de la religión, por su propia índole, consiste sobre todo en los actos internos voluntarios y libres, con los que el hombre se ordena libremente a dios; actos de este género no pueden ser mandados ni prohibidos por un poder meramente humano. y la misma naturaleza social del hombre exige que éste manifieste externamente los actos internos de la- religión de forma comunitaria" (dh, 3). juan pablo ii, en su discurso ante la onu, prevenía contra una nueva forma de limitar, de hecho, la libertad religiosa y otras libertades que hacen referencia al espíritu; "junto con la concepción de formas legales que garantizan como principio las libertades del espíritu -humano, por ejemplo, la libertad de pensamiento, de expresión, de libertad religiosa, la libertad de conciencia, existe a veces una estructuración de la vida social donde el ejercicio de estas libertades condena al hombre a ser ciudadano de segunda o tercera categoría, a ver comprometidas las propias posibilidades de promoción social, de carrera profesional o de acceso a ciertas responsabilidades, y a perder incluso la posibilidad de educar libremente a los propios hijos". (2-x-1979)
el mismo papa ha insistido reiteradamente en este derecho que está siendo conculcado en gran parte del mundo. por eso, aclara "que no se trata de pedir ningún privilegio, sino el respeto de un derecho fundamental. la actuación de este derecho es una de las verificaciones fundamentales del auténtico progreso del hombre en todo régimen, en toda sociedad, sistema o ambiente. (rh, 17).
libertad de enseñanza todo niño tiene derecho a ser educado por el mero hecho de ser hombre. ahora bien, el niño no es capaz de elegir qué tipo de enseñanza es el que le conviene. por tanto, el derecho a elegir el tipo de educación corresponderá a la familia como primera sociedad natural. el estado deberá ayudar a la familia para que pueda dar a sus hijos el tipo de enseñanza que piensa les es más conveniente. un peligro contra la libertad de enseñanza es la injerencia del estado en ella. como administra grandes sumas de dinero y detenta el poder político y policial, puede pensar que todos deben actuar y educarse según piensen los que en ese momento gobiernen la nación. esto es un abuso. el estado es un servidor de los ciudadanos y debe seguir en su actuación el "principio de subsidiariedad", que señala que lo que pueda hacer la sociedad inferior, no debe hacerlo la superior. el estado debe actuar donde no lleguen las sociedades inferiores. por eso, debe crear centros de enseñanza donde no los hayan creado los particulares y debe ayudar a las familias a sostener los que ellas elijan libremente. si no lo hace así, comete una injusticia con esas familias que no quieren enviar sus hijos a las escuelas estatales, y les obliga a
pagar dos veces la educación de sus hijos: una al pagar los impuestos y otra al pagar los colegios que libremente elijan. quizá uno de los sistemas de proteger de hecho la libertad de enseñanza sea la ayuda directa a la familia, o una reducción de impuestos proporcionada a los gastos escolares. por otro lado, el estado, como garante del bien común, tiene la obligación de vigilar cómo se da esa educación a los ciudadanos. para ello puede determinar los planes de estudios a seguir, indicando los mínimos que deben observarse, aunque en países como los estados unidos ni siquiera hacen esto, e inspeccionar que los maestros y las escuelas tengan las condiciones suficientes para cumplir bien su misión.
derecho a la información una de las características del siglo xx es la extensión y eficacia de los medios de comunicación. su influencia en la vida de los hombres de hoy es grande. juan xxiii en cierta ocasión comparó la palabra a un rayo, que puede en un momento de incertidumbre iluminar el camino a un caminante en la noche, o puede fulminarle. este es el efecto de una palabra según sea buena o mala. el derecho a estar informado de la verdad es un derecho personal. todo hombre tiene este derecho y el que le informa tiene el deber de hacerlo con verdad. la actuación honrada de los profesionales de los medios de comunicación facilita extraordinariamente el progreso y la convivencia de los hombres. pero puede darse por parte de los informadores un abuso de su poder, no en vano se le ha llamado el cuarto poder. unas veces será la manipulación partidista que resalta unos datos, que le convienen y permite otros que no le convienen; en otras ocasiones -frecuentemente con ánimo de lucro se difunden conductas o escenas inmorales que son ocasión de escándalo. aunque a veces se haga esto bajo pretexto de arte, no puede nunca éste servir como excusa del pecado y más todavía cuando los que reciben la información no están preparados para recibir esa deformación. en consecuencia, el bien común exige un control subsidiario de la sociedad y el estado sobre los medios de difusión, para que se dé siempre el respeto a la verdad y se evite lo que pueda dañar moralmente a los ciudadanos. de esta manera los medios de información serán un auténtico medio de progreso y cultura.
el tema de la objetividad informativa la información de masas es un fenómeno reciente con reglas que están en permanente revisión. una de estas reglas se refiere a la objetividad de los contenidos informativos. la función de los medios de información sería -en esta hipótesis de la objetividad- dar a conocer la verdad de lo que ha ocurrido. la objetividad en la transmisión de esta verdad radicaría en el periodista, que daría a conocer no lo que vio, sino lo que realmente sucedió. el periodista tendría entonces que desconfiar continuamente de lo que presenció, de la forma en la que lo vio, para preguntarse por la realidad, a menudo escondida tras el aparente fenómeno.
dos consecuencias, al menos, se derivarían de esta concepción. la primera es que la teoría informativa no excluye la existencia de diversas informaciones objetivas de un mismo hecho, según la mayor o menor penetración de los distintos informadores, para captar lo que realmente sucedió a partir de lo que inicialmente vieron. la segunda consecuencia es que en la búsqueda de la verdad -de lo que objetivamente ocurrió-, queda mucho espacio para la interpretación personal. esa interpretación se manifiesta, por ejemplo, en la selección de las fuentes; en la aceptación de los argumentos; en el aprecio de los distintos testimonios; en la valoración de los precedentes, etcétera. si a esto se suman las características o fenómenos señalados antes -la noticia como hecho gratuito; el juego de los estereotipos-, se comienza a ver que el término objetividad es vaciado de su consistencia como categoría de la tarea informativa. la honradez informativa. la objetividad absoluta resulta imposible, porque los mismos fenómenos de opinión pública impiden llegar a los hechos; y, si se llega, será de forma rápida, expeditivo, incompleta. por todo esto, la guía del que, informa debería ser la de mantener una continua tensión de honradez de su trabajo. algunas consecuencias de esta honradez.,,podrían ser: desechar imágenes superficiales; criticar los estereotipos; aquilatar las celebridades; recoger documentación suficiente; advertir sobre el carácter provisional de algunas informaciones, etcétera. honradez informativa y pluralismo -que resulta de la libertad de expresiónson, en el campo de la opinión pública, dos valores. la dificultad para mantenerse en ellos no significa una acusación contra los medios informativos; es, más bien, un reto. porque la realidad de esa honradez, y del pluralismo está dirigida al servicio del hombre.se entiende quizá ahora que cuando la honradez es sustituida por la frivolidad y la manipulación, y cuando el pluralismo es más aparente que real, los medios de información se convierten en otros tantos instrumentos de distorsión de la realidadni siquiera intentan entonces reflejar la realidad, la desvirtúan conscientemente. giovanni zurlo revista nuestro tiempo, n.º 226
derecho a la intimidad cada persona es libre de manifestar o guardar para sí su intimidad. cuando se trata de actuaciones públicas o profesionales -hay obligación de rendir cuentas de ellas, a quien se debe; pero en la esfera de la vida privada cada cual es libre de dar cuenta o no de sus actos bajo su absoluta responsabilidad. todo hombre tiene derecho a guardar para sí la intimidad de su alma, tanto en lo malo como en lo bueno. para ello la naturaleza ha dado al hombre el pudor y nadie tiene derecho a correr el velo
que cubre la intimidad de otro. este derecho se lesiona por la curiosidad morbosamente de lo que no le importa.
malsana
que
busca
enterarse
derecho a la buena fama "todo ser humano tiene derecho natural al debido respeto de su persona, a la buena reputación" (pt, 12). ante la actuación de alguien hay que pensar siempre que ha obrado con rectitud o, al menos, con buena intención. lo contrario es un pecado que se llama juicio temerario o sin motivos. la buena fama se puede lesionar por la calumnia, la murmuración y el falso testimonio. se llama calumnia al hecho de atribuir al prójimo defectos que no tiene o faltas que no ha cometido. la calumnia es un pecado de suyo grave, pero que puede ser leve cuando es leve la materia sobre la que versa, o es leve el daño causado a la fama del prójimo. murmuración es la manifestación de defectos o faltas del prójimo sin necesidad. si los defectos son conocidos no es pecado contra la justicia, sino contra la caridad. si no eran conocidos es pecado contra la justicia y al igual que en la calumnia hay que restituir la buena fama. falso testimonio es afirmar o negar como testigo algún hecho falso en favor o en contra de alguien. si se hace, además, bajo juramento será perjurio. hay también una forma de difamar que emponzoña la sociedad: la acusación pública sin más. hay que decir que la obligación de probar corresponde al que acusa y no al acusado. no se puede decir: usted ha hecho esto, demuestre que no. el acusado, mientras no se pruebe su culpabilidad, es inocente. lo contrario es un abuso y una grave injusticia. nadie puede condenar sin pruebas, por simple corazonada o suspicacia. cuando se lanza una acusación siempre se hace daño, aunque luego se pruebe su falsedad.
el deber de actuar con responsabilidad todos los hombres, precisamente porque son libres, deben ser también responsables y cuanto mayor sea la libertad, mayor debe ser la responsabilidad. a un irresponsable se le debe restringir su libertad para que no ocasione daños a los demás.
la dignidad de la persona humana requiere que el hombre, en sus actividades, proceda por propia iniciativa y libremente. por lo cual, tratándose de la convivencia civil, debe respetar los derechos, cumplir las obligaciones y prestar su colaboración a los demás en una multitud de
obras, principalmente en virtud de determinaciones personales. de esta manera, cada cual debe actuar por su propia decisión, convencimiento y responsabilidad, y no movido por la coacción o por presiones que la mayoría de las veces vienen de fuera. (pt, 34)
libertad de expresión uno de los derechos importantes de cada persona es el de expresar libremente sus opiniones. esto no sería posible si existiera un monopolio de medios de información o publicación. es evidente que este derecho debe estar subordinado a la verdad y al derecho a la buena fama de la persona. libertad de expresión no es libertad de insultar ni de mentir. como es muy fácil que en este campo se den abusos, unos por mala intención y otros por información no suficientemente documentada, es conveniente que la sociedad controle estos abusos, mediante la estricta aplicación de las leyes penales a los infractores.
declaracion universal de derechos humanos parís, 10 de diciembre de 1948 preambulo considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; considerando que los pueblos de las naciones unidas han reafirmado en la carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres; y se han declarado resueltos a promover e/ progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; considerando que los estados miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la organización de las naciones unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, la asamblea general proclama la presente declaracion universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben forjarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. articulo 1. todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. articulo 11. 1. toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. articulo 12. nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales ingerencias o ataques. articulo 18. toda persona tiene derecha a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. articulo 19. todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirías, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. articulo 26. 1. toda persona tiene derecho a la educación. la educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. la instrucción elemental será obligatoria. la instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
las siglas que en los textos se citan son referidas a los documentos del concilio vaticano ii y a la biblia de la. b.a.c. documento sigla
ad gentes, decreto sobre la actividad misionera de la iglesia ag
apostolicam actuositatem, decreto sobre el apostolado de loslaicos aa
christus dominus, decreto sobre el oficio pastoral de los obispos chd
del verbum, constitución dogmática sobre la divina revelación dv
dignitatis humanae, declaración sobre la libertad religiosa dh
gaudium et spes, constitución pastoral sobre la iglesia en el mundo actual gs
gravissimum educationis, declaración sobre la educación cristiana ge
inter mirifica, decreto sobre los medios de comunicación social im
lumen gentium, constitución dogmática sobre la iglesia lg
nostra aetate, declaración sobre las relaciones de la iglesia con las religiones no cristianas na
optatam totius, decreto sobre la formación sacerdotal ot
orientalium ecclesiarum, decreto sobre las iglesias orientalescatólicas oe
perfectae caritatis, decreto sobre la renovación de la vida religiosa pc
presbyterorum ordinis, decreto sobre el ministerio y vida de lospresbíteros po
sacrosanctum concilium, constitución sobre la sagrada liturgia sc
unitatis redintegratio, decreto sobre el ecumenismo ur
otras siglas:
directorio general catequístico dgc
gran enciclopedia rialp ger
confróntese cfr., cf.
código de derecho canónico cic
canon, cánones c, cc
con vosotros esta. catecismo de preadolescentes cve
biblia para la iniciacion cristiana bplic
juan xxiii - pacem in terris. pt
documentos de juan pablo ii:
redemptor hominis rh
dives in misericordia dm