PATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VIRALES Dr. César Chian García
VIRUS Intracelulares obligados Clasificación: Genoma de ADN o ARN Forma de la cápside Cubierta lipídica Modo de replicación (retrovirus) Tropismo celular Enfermedad que producen
E N F E R M E D A D E S V I R A L E S
MECANISMOS DE INFECCION VIRAL Infección directa (tropismo) determinada por:
Presencia de receptores celulares específicos (VIH gp120 con CXCR4 linfocitos T y CCR5 con macrófagos) Factores de transcripción específicos (virus JC en el SNC) Barreras anatómicas (enterovirus en el aparato digestivo) Temperatura (rinovirus en el tracto respiratorio superior)
MECANISMOS VIRALES DE REPLICACION CELULAR
Mecanismos de Lesión Celular Inducida por Virus Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos o
proteínas del huésped (polio) Lesión directa de membrana (VIH, sarampión, herpes) Lisis celular (gripe, fiebre amarilla, polio, rabia) Inducción de apoptosis (VIH, adenovirus) Destrucción celular mediada por el sistema inmune (hepatitis) Alteración de los mecanismos de defensa natural contra infecciones secundarias (adenovirus) Inducción de proliferación y transformación celular (VEB, VHB, PVH, HTLV-1)
CAMBIOS CITOPATICOS Ayudan a hacer el diagnóstico de modo indirecto
Citomegalovirus
Herpesvirus
Molusco
Papilomavirus
Otros: Hepatitis Citomegalovirus Virus sincitial respiratorio Virus de la rabia
Sarampión
Características de las Infecciones Virales Pueden ser: Asintomáticas (la mayor parte) Infecciones activas agudas (gripe) Infecciones activas crónicas (hepatitis B) Infecciones latentes (zooster) Algunas veces existe potencial de transformación
maligna
Hepatitis B y C (hepatocarcinoma) Papilomavirus humano (cáncer de cérvix) HTLV-1 (leucemia linfoma de células T del adulto)
Un mismo virus puede estar asociado a diferentes enfermedades… Virus de Epstein-Barr
Mononucleosis infecciosa Linfoma nasal angiocéntrico
Virus de la Hepatitis B
Hepatitis infecciosa Hepatocarcinoma Vasculitis inmunitarias
Clasificación de Enfermedades Virales Transitorias Sarampión Parotiditis Polio Arbovirus Fiebres hemorrágicas virales
Crónicas latentes Herpes Citomegalovirus Crónicas activas Hepatitis B Transformadoras Epstein-Barr PVH
HERPESVIRUS El nombre viene del griego "Herpein" (algo
así como deslizarse, aludiendo a su capacidad de pasar de infección crónica a latente y de aquí a recurrente). Familia está ampliamente distribuida en la naturaleza. Mas de 100 tipos. 8 humanos
Herpesvirus Humanos Herpes Simple 1 y 2 Citomegalovirus Varicela Zoster Epstein Barr HHV6 HHV7 HHV8
Herpesvirus y VIH Las infecciones oportunistas, por
herpesvirus, son muy frecuentes en pacientes con SIDA CMV: infectan la retina y puede provocar ceguera. EBV: relacionado con la aparición de linfomas HSV 1 y 2: lesiones perianales y alrededor de la boca muy dolorosas. HHV 8: Sarkoma de Kaposi
Virus del Herpes Simple DNA lineal de doble hebra, Cápide icosaédrica rodeada
por un tegumento Diámetros de 120 a 300 nm Ampliamente diseminados en el mundo Capacidad de establecer latencia en los individuos infectados.
Características Durante la latencia el DNA viral se encuentra
en el interior del núcleo celular pero no se detectan partículas virales; Reactivación: Bajo ciertas condiciones los virus nuevamente pueden replicarse La reactivación puede ser asintomática, pero la excreción viral es infectiva para otro individuo.
HSV 1. Epidemiología Generalmente durante la infancia. Seroprevalencia mayor en grupos de menor
nivel socioeconómico y en países subdesarrollados. Infección por contacto con el virus presente en lesiones o secreciones de individuos enfermos o asintomáticos.
HSV 1. Patogenia Principalmente infecta la piel y mucosa facial, También puede dar manifestaciones
genitales y del SNC. El virus ingresa y se mutiplica en la mucosa oral, generalmente sin expresión clínica En el epitelio, los virus contactan los terminales nerviosos sensitivos que inervan la zona y viajan por los axones hasta las neuronas ganglionares donde permanecen en estado de latencia.
HSV 1. Patogenia Frente a ciertos estímulos como LUV, stress,
trauma local, fiebre, infecciones, etc. el HSV1 se reactiva volviendo por los axones hasta el sitio inicial de infección (herpes labial) o sólo excretándose en forma asintomática por la saliva. Tanto la primoinfección como la recurrencia son infecciones localizadas
HSV I. Clínica Gingivoestomatitis aguda Blefaritis Eczema herpético Herpes en zona del pañal Encefalitis herpética
HSV 2. Epidemiología HSV-2 es la principal causa del herpes genital y del
herpes neonatal.
A nivel mundial, la prevalencia es cercana al 20%,
mas frecuente en mujeres
Aumenta notablemente en las edades de inicio de la
actividad sexual.. Las primoinfecciones y las recurrencias genitales, en
general, son asintomáticas, situación que explica el alto número de contagios que se producen y el riesgo de infección neonatal.
HSV 2. Epidemiología El herpes neonatal se presenta en 1/2.500 a
1/5.000 partos en EE.UU. 85% de los casos, en el momento del parto El riesgo de transmisión es mayor en la primoinfección (30%) que en una recurrencia genital materna (3%). 10 % se infectan período postnatal (10%), por lesiones cutáneas maternas o del personal de salud En 5% de casos el hijo se infecta en el útero.
HSV 2. Patogenia Se transmite por contacto directo con
lesiones o con secreciones infectadas. Replicación inicial en el epitelio, Los virus contactan los terminales nerviosos sensitivos que inervan la zona y viajan por los axones hasta las neuronas ganglionares (sacro), Permanecen en estado de latencia.
HSV 2. Patogenia Frente a ciertos estímulos como
menstruación, trauma local, fiebre, infecciones, etc. el HSV-2 se reactiva, Regresa por los axones hasta el sitio inicial de infección, (o cercano a éste) Se excreta en la secreción vaginal o el semen, lo que a veces, se acompaña de manifestaciones clínicas.
HSV 2. Patogenia Al igual que el HSV-1, la primoinfección y la
recurrencia son infecciones localizadas, sin participación de la viremia en la producción de las manifestaciones cutáneas.
INFECCION POR VHS
HSV 2. Clínica PI de 2- 20 días, Vesículas agrupadas o
erosiones dolorosas sobre una base eritematosa, que se ulceran y luego cicatrizan lentamente. La primoinfección se presenta como una vulvovaginitis o balanitis, con múltiples lesiones que se pueden acompañar de compromiso del estado general, fiebre, adenopatías inguinales y cefalea
HSV 2. Clínica Herpes Neonatal
Encefalitis Herpética
Varicela- Zoster Agente causal de la varicela y del herpes zoster,
patologías que representan la primoinfección y la reactivación de VZV, La varicela es una enfermedad generalizada, altamente contagiosa y de curso benigno en la infancia. Se presenta generalmente en menores de 10 años, a fines del invierno e inicio de la primavera. Se adquiere desde un individuo con varicela o herpes zoster.
Varicela- Zoster El virus ingresa por vía respiratoria,
multiplicándose en la mucosa del aparato respiratorio. (viremia primaria). Llega al sistema reticuloendotelial ( viremia secundaria) Alcanza sus órganos blanco (piel, SNC y pulmones).
Varicela- Zoster A partir de las lesiones en piel, el VZV
ingresa a los terminales nerviosos sensitivos y establece latencia en neuronas y células satélites de ganglios que inervan la zona.
Varicela PI: 11 a 21 días Fiebre, malestar general, mialgias
y lesiones maculoeritematosas que progresan a vesículas y luego a costra. En cuero cabelludo y tronco y diseminan a las extremidades En las mucosas se presentan úlceras, secundarias a la rápida rotura de vesículas. El paciente es contagioso desde 2 días antes hasta 5 días
Varicela. Complicaciones Sobreinfección de lesiones por Streptococcus B
hemolítico grupo A (fasceitis necrotizante), Infección viral del SNC Neumonia
Varicela. Complicaciones en Inmunocomprometidos Septicemia bacteriana, neumonitis, encefalitis y
hepatitis, Varicela hemorrágica, varicela crónica (lesiones hiperqueratósicas), Síndromes recurrentes de varicela, Síndromes de reinfección, Síndrome de necrosis retinal aguda Leucoencefalitis multifocal.
Herpes Zoster En general, se presenta en
mayores de 60 años que previamente se infectaron con varicela. Sin embargo, el número de niños con herpes zoster es cada vez mayor. Se inicia con parestesia,prurito o dolor 1 a 3 días después se presentan las lesiones vesiculosas sobre un fondo eritematoso, similares a varicela
CMV. Epidemiología Causa más importante de infección congénita (1% de los recién
nacidos),
Una causa frecuente de morbimortalidad en pacientes
transplantados e inmunocomprometidos.
Ampliamente distribuida en el mundo, con seroprevalencias
mayores en niveles socioeconómicos bajos y en países en desarrollo.
Generalmente el virus se adquiere a temprana edad en la
población de nivel socioeconómico bajo.
La probabilidad de infectarse aumenta en forma significativa al
ingresar a salas cunas y jardines infantiles.
CMV. Patogenia La transmisión es por contacto con cualquiera de las
secreciones corporales La infección por este virus es sistémica Se multiplica prácticamente en todos los órganos y se excreta en todas las secreciones corporales. El daño celular es por acción directa de la replicación viral y de la respuesta inmune. El CMV permanece latente en células renales, en células de las glándulas salivales y en polimorfonucleares de sangre periférica.
INFECCION POR CITOMEGALOVIRUS
CMV
Infección primaria y reactivación asintomática La transmisión vertical es mas probable durante la primoinfección Las vías de transmisión pueden ser 1. 2. 3. 4.
Transplacentaria Ascendente desde el cervix materno Natal (canal del parto) Post natal ( leche materna)
CMV. Infección congénita El 85% de los niños con infección congénita no
presenta síntomas al nacer. Retardo del crecimiento intrauterino, Hepatoesplenomegalia, Púrpura trombocitopénico, ictericia, microcefalia y/o retinitis. Retardo mental, Pérdida de la audición sensorioneural Alteraciones visuales.
CMV en inmunocompromeidos En los inmunocomprometidos, la infección es frecuente y de
gravedad: Cerca del 50% de los trasplantados renales se primoinfecta con CMV En 85% recurre el virus. Las infecciones primarias son más graves, pudiendo causar el rechazo del órgano transplantado. En los enfermos de SIDA, este virus se puede diseminar y comprometer diferentes órganos del aparato gastrointestinal, respiratorio y de la retina (coriorretinitis).
EBV El EBV debe su nombre a dos de sus descubridores. Ampliamente distribuido en la población mundial, Adquiriéndose habitualmente a temprana edad en
países en desarrollo y durante la adolescencia en países desarrollados. La incidencia varía según las áreas geográficas Se han identificado dos tipos (EBV-1 y EBV-2), con gran homología genética, observándose con mayor frecuencia el EBV-1 en el continente europeo y americano.
EBV Patogenia Ingresa por el orofaringe Replica en la mucosa oral y glándulas salivales,
infectando rápidamente a los linfocitos B (LB) y establecimiento de un estado de persistencia viral. Durante su ciclo replicativo expresa 3 tipos de antígenos: Los antígenos tempranos (EA: early antigen), que pueden indicar el inicio de la replicación Los antígenos tardíos de cápsula (VCA: viral capside antigen) en su etapa productiva Los antígenos nucleares de fase latente
EBV. Clínica En los niños, la primoinfección puede cursar
en forma asintomática o presentarse como una faringitis leve. En el adulto joven se presenta como mononucleosis infecciosa en prácticamente la mitad de los casos. Linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo y leucoplaquia vellosa son otras asociaciones clinicas
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
Herpesvirus Humano 6 En 1986 se identificó en leucocitos de sangre
periférica Dos tipos, A y B, este último asociado al exantema súbito, Ampliamente distribuido en la población mundial Se adquiere a temprana edad, por el contacto con saliva infectada. Es linfotrópico (infecta LTCD4), pero se ha detectado en múltiples tejidos y secreciones del organismo, incluyendo la sangre. Puede haber transmisión intrauterina.
Herpesvirus Humano 6 La seroprevalencia en adultos es alta,
encontrándose los mayores títulos en pacientes con infecciones por EBV o CMV y en pacientes con el síndrome de fatiga crónica (probablemente por reactivación viral). A los 2 años, prácticamente todos tienen anticuerpos específicos para el HHV- 6.
HHV6. Clínica Generalmente la infección es asintomática. En los niños es la causa del exantema súbito Se ha detectado en LCR de niños con
meningoencefalitis aséptica. En adultos: síndrome de fatiga crónica y mononucleosis infecciosa
HHV6. Clínica Inmunosuprimidos: puede comprometer gravemente
distintos órganos,como, médula ósea, causando fiebre, leucopenia, exantema, encefalitis y neumonitis.
Puede potenciar los efectos del CMV en
trasplantados de órganos
Aumentar la replicación del VIH. Los niños que adquieren la infección durante la
gestación pueden presentar secuelas neurológicas.
HHV8 Denominado inicialmente como virus herpes
asociado a sarcoma de Kaposi (KSHV), debido a que, en 1994, se detectó originalmente en pacientes con SIDA que presentaban esta patología. Se ha detectado en todos los subtipos clínico-epidemiológicos del Sarcoma de Kaposi (clásico y endémico)
Sarcoma de Kaposi Neoplasia vascular maligna. Lesiones nodulares violáceas, de rápida
evolución. Principalmente en piernas y cara. Formas agresivas: enfermedad generalizada que afecta a mucosas, ganglios, glándulas salivales, entre otros.
Diagnostico. HSV Muestras: • • •
lesiones activas cutáneas o mucosas, secreciones, tejidos, sangre y LCR.
Aislamiento viral en cultivo celular, Los aislamientos positivos deben ser
confirmados con anticuerpos monoclonales que permiten identificar el virus.
Diagnostico. HSV La mayoría de los ensayos comerciales
presentan una alta reactividad cruzada entre HSV-1 y HSV-2, por lo que se deben utilizar técnicas que identifiquen IgG antiglicoproteína G del virus. Las técnicas rápidas de detección antigénica en frotis de lesiones o secreciones tienen menor rendimiento.
VZV Generalmente es clínico. En situaciones particulares que requieran de
estudio de laboratorio. Se puede realizar aislamiento viral en cultivo celular del contenido vesicular PCR (técnica rápida y muy sensible). La serología por IF o ELISA es útil para descartar susceptibilidad, Ej, en una embarazada.
CMV Muestra: Tejidos o secreciones Aislamiento viral: Técnica de Elección PCR:
Convencional no distingue latencia y replicación. Sí el PCR cuantitativo o carga viral Serología es útil para estudios de seroprevalencia
EBV Serológico Anticuerpos heterofilos IgM o IgG de la cápside viral (VCA)
HHV6 Sólo se requiere inmunocomprometidos. Aislamiento viral es la técnica de referencia, y
se realiza cocultivando células mononucleares de sangre periférica con linfocitos de cordón umbilical. También es posible detectar anticuerpos específicos como IgG mediante IFI o ELISA y Amplificar el DNA viral por PCR.
HHV8 Detección de anticuerpos por ELISA, IF o WB
en cultivos celulares infectados. El aumento de los títulos de anticuerpos se
asocia a progresión de la enfermedad. PCR a partir de tejidos es una alternativa.
SARAMPION Virus RNA, transmisión por gotitas
respiratorias, produce exantema eruptivo, autolimitada
Patogenia y Patologia El virus entra por el aparato respiratorio, donde se
implanta y se multiplica. El periodo de incubacion es de 10 a 14 dias y en este periodo se puede aislar el virus en sangre. Se aisla tambien de aparato respiratorio como seccreciones nasofaringeas, traquea, bronquios y tambien de la conjuntiva.
Patogenia y Patologia El virus persiste en aparato respiratorio y
sangre hasta dos días después de que se manifiesta la erupción en piel. Puede ocurrir transmisión transplacentaria.
Síntomas Fiebre, estornudos , tos , flujo nasal, Enrojecimiento de los ojos, manchas de Koplik y
linfopenia. Manchas de Koplik = vesiculas en mucuosa bucal. Hay hiperplasia generalizada del tejido linfatico y erupcion en todo el cuerpo que se torna pardusca entre los 5 a 10 dias.
viremia
Rash cutáneo
Manchas de Koplik
COMPLICACIONES Bronconeumonia, bronquitis y otitis. ENCEFALITIS - ocurre 1 en 1000 casos. Se
produce hemorragia petequial difusa, desmielinizacion en placa en el encefalo y medula espinal. La tasa de mortalidad es de 10 al 30 por ciento y se producen secuelas en un 40 %. Panencefalitis esclerosante subaguda. Producida por infección del cerebro con el virus , suele ser persistente y mortal.
Diagnóstico de Laboratorio La mayoría de las veces el diagnóstico es
clínico. Cultivo del virus solo se efectúa en laboratorios de referencia. SEROLOGIA – Inhibicion de hemaglutinacion. Fijacion de complemento y ELISA en el que se detecta Ac IgM se realiza en el HNN.
INMUNIDAD La infección natural produce inmunidad de
por vida. VACUNA – virus atenuado, se produce inmunidad hasta por 18 años Vacuna en aerosol.
PARVOVIRUS B19 Causa de aborto
espontáneo, óbito fetal, hidrops, anemia congénita Se replica sólo en eritrocitos Otras enfermedades: Eritema infeccioso, anemia aplásica
Eritema infeccioso Etiología: parvovirus B19 Clínica:
signo de la cachetada fibre leve, adenopatías exantema en encaje, recurrente Situaciones especiales:
Hemoglobinopatías: crisis anemia aplástica Inmunodeprimidos (SIDA): anemia persistente Embarazo: riesgo de hídrops fetal
Diagnóstico: serología IgG, IgM, PCR
Parvovirus B19 y embarazo
RUBEOLA HISTORIA En 1938, Hiro y Tasaka describen la naturaleza viral
de la enfermedad. En 1962 Parkman, Weller y Neva aislan el paramixovirus como causante de la rubéola. La enfermedad se le conoce también como sarampión alemán o sarampión de 3 dias.
VIRUS DE LA RUBEOLA Es un paramixovirus que se inactiva con el calor y la
sequedad. Es sensible al éter y se detectan Ac por aglutinación de eritrocitos de ave (pollos) Mide 60 nm de diámetro y presenta hemaglutininas que lo distinguen del resto de los virus. Se transmite por gotas de aire y contacto intimo.
RUBEOLA Tiene un periodo de incubación de 14 a 21 días y
progresa luego por vía linfática. El periodo contagioso se produce antes de que aparezcan los síntomas y hasta que desaparezca la erupción. SINTOMAS Malestar general, fiebre baja , cefaleas, rinitis y adenopatias auricular y suboccipital dolorosas.
RUBEOLA El eritema o erupción se manifiesta primero
en cara y cuello y luego se extiende a tronco y extremidades con una duración de 3 días. ERUPCION – finas maculas rosadas que se vuelven confluentes y con apariencia semejante a la escarlatina.
COMPLICACIONES Artritis , otitis y encefalitis RUBEOLA CONGENITA Se produce cuando la mujer embarazada se
infecta pues hay transmision placenta – feto. Primeras 8 semanas de embarazo = tasa de un 50 a 80% de infeccion fetal.
RUBEOLA CONGENITA De 9 a 16 semanas de embarazo tasa de
infeccion del 10 al 15 % . LESIONES EN EL FETO Se reduce la velocidad de crecimiento de las celulas infectadas en los organos del embrion. Virus persiste en el niño hasta 12 a 18 meses despues del nacimiento.
RUBEOLA CONGENITA Produce defectos en el feto en el corazón y en los
grandes vasos, Defectos oculares ( cataratas, glaucoma, corioretinitis ) Sordera neurosensorial Retardo del crecimiento. Hepatoesplenomegalia. Trombocitopenia con púrpura. Anemia, osteitis y síndrome encefálico.
RUBEOLA En general el virus de la rubéola en la
formación del feto inhibe la mitosis celular. PROFILAXIS Vacuna se desarrolla en 1969 se aplicaba a los 15 meses de edad y en la pubertad, vacunan madres seronegativas.
PROFILAXIS No debe aplicarse la vacuna a personas
inmunosuprimidas o embarazadas. En personas adultas puede producir artralgias y artritis. Existe vacuna de virus atenuado y vacuna RA 27 /3 . Elaborada en virus que se reproduce en células diploides humanas.0
PAPILOMAVIRUS HUMANO El virus infecta primero a las células de
la capa basal
Se requiere microtrauma o abrasión del
epitelio
Integrinas y heparán sulfato son
receptores del PVH
El ADN viral se replica conforme la
célula basal va madurando
En la capa basal la replicación viral es
no productiva. El virus no se inserta en el ADN celular, se encuentra como un episoma de bajo número de copias, sintetizándose una copia por cada vuelta del ciclo celular
En las capas suprabasales el virus se integra al ADN celular, sintetizando
proteínas de cápside y ensamblando nuevas unidades
El ADN del PVH transcribe sólo 8 a 10 proteínas, por lo que requiere
proteínas del hospedero para regular transcripción y replicación
La replicación comienza con la transcripción de las proteínas virales E6 y
E7 que tienen la capacidad de desregular el ciclo celular de la célula huésped
E6 y E7 se unen a e inactivan genes supresores tumorales, ciclinas
celulares y cinasas dependientes de ciclinas con el objetivo de facilitar replicación viral
Captura híbrida de PVH
Ensayo basado en captura por anticuerpos, hibridación en solución y amplificación de señal, que utiliza quimioluminiscencia para detectar cuantitativamente del PVH
El ADN de la muestra del paciente es desnaturalizado e hibridado con ARN control en una solución tamponada
Prueba A: PVH de bajo riesgo (6, 11, 42, 43, 44)
Prueba B: PVH de alto riesgo (16,18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68)
La hibridación produce complejos ADN/ARN que son inmovilizados en una placa cubierta con anticuerpos contra los híbridos
Los híbridos son reconocidos por un segundo anticuerpo conjugado con fosfatasa alcalina
La amplificación de la señal se produce porque muchas moléculas de fosfatasa alcalina se conjugan con un solo anticuerpo y múltiples anticuerpos conjugados se unen a un híbrido capturado
La intensidad de la señal se mide en un luminómetro
VIRUS DE LA HEPATITIS B Fuerte asociación epidemiológica entre VHB y
hepatocarcinoma Las vías moleculares no son muy conocidas El ADN viral está integrado a las células malignas El efecto de VHB probablemente sea indirecto y
multifactorial
HEPATITIS B Puede producir:
Hepatitis aguda seguida de resolución Hepatitis crónica que evoluciona a cirrosis Hepatitis fulminante Asociarse con hepatitis delta
HEPATITIS B
Incubación: 4 a 6 semanas Virus muy resistente Se puede transmitir por: -sangre - parto -leche materna - sudor -transfusiones - lágrimas -semen - diálisis -saliva - agujas
Hepatitis crónica activa
Portador crónico
Mutagénesis de la infección por HBV Efecto inflamatorio inespecífico (injuria
crónica hepatocelular) Proteína viral HBx regula el número de genes
celulares. También se une e inactiva a p53.
HTLV-1 Enfermedades relacionadas
Leucemia/linfoma de células T del adulto Paraparesia espástica tropical Dermatitis infectiva
Tropismo celular: linfocito T helper Vías de transmisión
Sexual Transfusión de sangre o hemoderivados Lactancia materna
La integración viral tiene un patrón policlonal
LLCTA: Características Clínicas Cuatro subtipos clínicos:
Agudo: 55%. Hipercalcemia, hepatoesplenomegalia, LDH↑ Crónico: 20%. Rash cutáneo, linfocitosis Smoldering: 5%. Menos de 5% de leucocitos periféricos son malignos Linfomatoso: 20%. Sin células malignas circulantes Preleucémico. Asintomático (escasas células atípicas en sangre)
Largo periodo de latencia entre la infección por HTLV-1 y el desarrollo del
linfoma Bajo riesgo de LLCTA entre los portadores de HTLV-1 El diagnóstico requiere de confirmación de infección por HTLV-1 por
serología u otros medios
LLCTA: Patología
Linfocitos bizarros en forma de flor en sangre periférica Inmunofenotipo: CD3+, CD4+, CD8 Genética. Anormalidades citogenéticas pueden ser vistas, pero ninguna de
ellas está asociada a la enfermedad Se puede demostrar la integración clonal del genoma del HTLV-1
LLCTA: Compromiso Cutáneo (25%)
Superposición clínica e histológica con micosis fungoides
HTLV-1 Patogénesis Infección vía transplacentaria, lactancia, parenteral, sexual 99% de infectados no tienen síntomas Integración randomizada de provirus en el ADN de linfocitos T La transformación neoplásica se explicaría por actividad del gen viral
Tax
Diferentes mutaciones genéticas son posibles Las células tumorales sintetizan un factor parecido a la parathormona e
IL-1
Células tumorales expresan CD25 (receptor de IL-2)
LLCTA Patogénesis Infección por HTLV-1 produce expansión policlonal de linfocitos
T Este efecto es mediado por los efectos estimuladores de Tax
sobre la replicación celular Las células proliferantes tienen riesgo aumentado de
mutaciones e inestabilidad genómica Una población neoplásica monoclonal de linfocitos T emerge de
las células no neoplásicas clonalmente expandidas
VIRUS DE LA HEPATITIS C Fuerte asociación epidemiológica con
hepatocarcinoma El mecanismo puede estar mediado por
acción inflamatoria y regeneración
HEPATITIS C La infección crónica transmitida por sangre más frecuente Bajo riesgo de transmisión sexual La mayoría de pacientes infectados progresan a enfermedad crónica Cerca del 20% de infectados desarrollan cirrosis 5 a 20 años después Periodo de incubación de 2 a 26 semanas