En Busqueda De La Identidad

  • Uploaded by: juan felipe estrada
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View En Busqueda De La Identidad as PDF for free.

More details

  • Words: 1,677
  • Pages: 5
En busqueda de la identidad:

Identidad ¿por y para qué? La Búsqueda de identidad en el diseño es algo constante en los diseñadores jóvenes. Todos nosotros, en alguna etapa de nuestra profesión hemos reflexionado en busca de la identidad nacional o regional del diseño. ¿porquéo para qué? En una mirada amplia, el ser humano necesita ser reconocido social y culturalmente por quienes cree que estén por encima de sus condiciones. Necesita ser tenido en cuenta, admirado, valorado, es quizás por lo único que quiere superarse. Se crea así una cadena infinita de reconocimiento que garantiza el crecimiento en todas las actividades. El ser reconocido es una forma de consolidar su existencia, su pertenencia y su permanencia. Ahora bien si por identidad de diseño entendemos: poder ser identificados, a través de particularidades en la configuración de los productos que diseñamos, creemos no encontrarla.

¿ES COLOMBIANO EL DISEÑO COLOMBIANO? Arte popular y kitsch Las imágenes juegan un rol primordial en la rica variedad de la cultura colombiana; manifiestan un particular sentido del humor, nuestro culto a lo simbólico, nuestra nostalgia, irreverencia, voracidad y caos. ¿Pero estaremos perdiendo esa identidad o se estará “globalizando”? Frente a la actual globalización que parece ser un proceso que no tiene marcha atrás, son evidentes ciertas ventajas., unos valores mundialmente reconocidos como comunes al género humano: el derecho a la vida, un código humanitario e igual para todos los seres humanos, estándares mínimos de calidad, etc. Lo modelos que conocimos en la infancia generalmente permanecen con nosotros y nos sirven de referencia a pesar de la adquisición de nuevos conceptos, ya sean estos generados dentro de nuestro propio medio o provenientes de otras culturas. Estos nuevos conceptos pueden ser antiguos y se adquieren mediante la educación, o pueden ser contemporáneos y nos llegan a través de los actuales medios masivos de comunicación, y llegan a las capas económicamente

dominantes de todos los países de manera casi simultánea. Esto es algo bueno, pero cabe preguntarse, ante el creciente abismo entre minorías dominantes y mayorías dominadas ,si las imágenes que los diseñadores colombianos estamos proponiendo corresponden realmente a nuestro imaginario, a nuestra particular vivencia y mirada sobre el mundo y sus cosas… o si son en su mayoría, recalentados de los valores que nos llegan desde afuera. La propia identidad es algo difícil de precisar sobre todo cuando se trata de una cultura híbrida como la nuestra; el gran público no es ni totalmente indígena, ni puramente afro-colombiano, ni suizo, ni francés, español ni alemán: somos la suma de todo esto. Y las formas híbridas resultantes de este sincretismo son a grandes rasgos reconocibles para cada uno de nosotros porque, aunque de orígenes disímiles, encierran códigos familiares, es decir, pertenecientes a nuestra familia cultural. Han tomado en nosotros un rol de tal magnitud, ya sea por costumbre, tradición o por la masiva homogeneidad en los medios de comunicación, que han condicionado nuestra, manera de mirar. Se han anclado tan profundamente en nuestro consciente colectivo, que reflejan nuestra identidad misma: somos colombianos como los mexicanos son mexicanos y los brasileros son brasileros. De esta manera, el tajalápiz de nuestra infancia o la cajita de fósforos de la tienda de barrio son referentes que cobran el poder de un símbolo. Paralelamente a esto, podemos leer en ellos hechos trascendentes de nuestro pasado, lo cual evidentemente ha moldeado nuestro presente e influenciará nuestro futuro como si fueran cartas del destino. Estas imágenes en algún momento fueron contemporáneas para todos y muchas lo son aún; imágenes que conocemos, compartimos y sabemos descifrar. Otras permanecen en nuestra memoria, más no en la de nuestros hijos. Pero hoy estamos creando el lenguaje que servirá de modelo a todos los colombianos que habrán de venir: lenguaje de un futuro casi presente que representará, aunque solo sea por la fuerza de los hechos, a todos esos sectores que conforman al pueblo colombiano. Pero una vez que hemos reconocido este alfabeto iconográfico, ¿Cómo lo analizamos, catalogamos, evaluamos y utilizamos conceptual y gráficamente de manera efectiva y universal? Habría primero que definir conceptos.

¿arte popular o arte del Pueblo? Definamos primero el término “arte popular” con el fin de distinguirlo del “Kitsch”. Si podemos afirmar que todo arte espontáneo, en el cual el artesano cumple las reglas y requisitos establecidos, poniendo su habilidad y talento al servicio de sus creencias, vivencias y necesidades, puede considerarse como “popular”; esta unido orgánicamente al pueblo, que es, al mismo tiempo su inspirador, evaluador y creador. Así mismo, si las deformaciones y/o carencias son expresión de limitación de posibilidades y no de un objetivo preconcebido como en el arte “primitivista”. Es solo cuando el arte se convierte en portador de dinero y que la experiencia profesional se hace accesible y fácilmente asimilable, cuando se retocan los grandes modelos para enmascarar la falta de

talento, de inspiración o inventiva, que nos encontramos frente a un representante del “Kitsch”. … Iván Slavov, sociólogo polaco, nos ofrece una esclarecedora definición: “…el Kitsch en nuestras condiciones resulta un híbrido sui generis producto de la inmadurez de lo nuevo y el conservadurismo de lo viejo, de una experimentación apresurada o del temor al experimento,… y constituye un intento especulativo, fracasado y comprometido para resolver un problema sociológico cardinal: vincular de un modo nuevo al arte con las masas en las condiciones de la civilización urbana”. Presentamos ejemplos de las láminas producidas por Gráficas Molinari de Cali desde comienzos del siglo XX hasta mediados de los años 70´s. Aunque originalmente impresos a partir de modelos ingleses de estilo victoriano, sus temas, sus brillantes colores y su sorprendente proliferación y distribución calaron hondamente en la imaginación y gusto popular. Aún en la actualidad, las tiendas y hogares campesinos y urbanos de las clases populares exhiben estas estampas e la buena y la mala muerte, el ángel de la guarda, el comerciante que vende a crédito y el que vende al contado. Estos valores siguen empleándose en los renglones religioso y político… y en cierta medida en los de comestibles, musicales y del transporte terrestre. Negocios comerciales como el Restaurante Andrés Carne de Res y Urbano han hecho de sus establecimientos un altar a los íconos populares; artistas y cantantes utilizan collage de imágenes populares para comunicar su identidad como en el caso del grupo colombiano “los aterciopelados”. Ahora: ¿Son las imágenes que los diseñadores estamos proponiendo , correspondientes reales a nuestro imaginario, a nuestra particular vivencia y mirada sobre el mundo y sus cosas?, ¿o son en su mayoría, recalentados de los valores que nos llegan desde afuera? En el nivel gráfico colombiano, el simbolismo de las imágenes es tan acusado y tan evidente, que la propia imagen asume un papel emblemático, perdiendo aquellos valores que la vinculaban al contexto particular en el cual había sido captada.

CONCLUSIÓN Colombia es un país en perpetua transformación y el arte popular es un poco la crónica de ese cambio incesante, movimiento de masas que hormiguea, desplazándose en ríos de formas y colores que desafían toda noción de buen gusto establecido. Las imágenes populares se traslapan, pelean y gritan de mil maneras en cada esquina, en cada estante y conviven en una especie de argot visual. Lo que el diseñador debe buscar es la manera original de identificarlas pa5ra generar

una nueva lectura, una interpretación y una intención auténticas que, al ser aplicadas a nuevos productos, expresan genuinamente nuestra identidad actual. No se trata de abogar por un concepto visual retrogrado ni nacionalista, sino más bien de aprovechar nuestra creciente familiarización con los diferentes modos de expresión del diseño contemporáneo para enriquecer nuestros propios códigos visuales. Diseñar de manera coherente con nuestros rasgos distintivos y nuestro entorno y no caer en la “Miami-zación” global.

Colombia es pasión, un debate de marca mayor… Luego de 4 años desde su lanzamiento, la marca país Colombia sigue en la mira por los vacios en su convocatoria, selección y deficiente resultado final. Esta situación hizo que los diseñadores nacionales se unieran y expresaran su inconformidad. Estamos en la era de las marcas globales, regionales y geográficas. Cada día son más los proyectos que se adelantan en este sentido porque se ha descubierto que, con una buena gestión, esta inversión puede generar una gran beneficio económico que impulsa el turismo, los negocios, la cultura, etc. La lección en el nuevo mundo globalizado es que las características propias de las regiones han cobrado especial importancia. Vivimos en una época donde los países quieren mostrar lo que los diferencia, lo que los “marca”. En agosto de 2005 PROEXPORT presentó oficialmente el resultado de su proyecto Marca País Colombia [tendiente a fortalecer la imagen del país en el ámbito internacional]. Este es un pequeño panorama por ser un tema de trascendencia para el diseño colombiano, y veremos el proceso de selección del proyecto gráfico y una evaluación del resultado final.

Primera estación David Lightle, norteamericano experto en la materia (creación y asesorías de marcas país), quien desarrollo exitosas estrategias similares para Nueva

Zelanda, Tailandia, Taiwán y Australia; quien el mismo aclara que no es diseñador. Se enfocó en la búsqueda de la esencia y diferenciación colombianas frente a cualquier país del mundo. Este proceso de investigación tomó 6 meses y se desarrollo en un 70% con entrevistas -cara a cara- y sesiones de grupo dentro y fuera del país. Luego de terminada toda la investigación y desarrollo Proexportdejó la responsabilidad ejecutiva a un comité liderado por ellos mismos quien validó el –Colombia es Pasión–, concepto que entregó Lightle después de su investigación. Pero el proyecto pecó por descuido en aspectos básicos, si se quiere técnicos, que hubieran evitado el inconformismo expresado por muchos colombianos, entre ellos los diseñadores. El preoceso contó con la intervención de expertos de diferentes disciplinas , políticos y empresarios, aunque no se incluyó en la lista a ningún diseñador gráfico especialista en el tema como orientador del tema de diseño. Sin embargoes importante también tener en cuenta que los diseñadores -por falta de una agremiación que se pronuncie sobre estos temas- no hicieron gestión para acompañar y observar el proceso como hubiera sido ideal.

Related Documents


More Documents from ""